S3707-20200602 Plan OP Cebolla de Bulbo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN


CADENA PRODUCTIVA DE LA CEBOLLA DE BULBO

SECRETARIO TÉCNICO:
FELIPE BAREÑO

VICEMINISTERIO DE ASUNTOS AGROPECUARIOS


DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
BOGOTÁ D. C. 2019
Contenido
1 Diagnóstico. ................................................................................................................ 9
1.1 Contexto Internacional: Principales productores, importadores y tendencias. ...... 9
1.2 Contexto nacional ............................................................................................... 9
1.3 Comportamiento del área, producción y rendimiento. ........................................ 10
1.4 Oportunidades – Prospectiva ............................................................................. 13
1.5 Características de los sistemas productivos. ..................................................... 14
1.6 Generalidades y requerimientos agroclimáticos ................................................. 14
1.7 Tipo de Productor .............................................................................................. 17
1.8 Sistemas de producción..................................................................................... 18
1.9 Costos de producción. ....................................................................................... 19
1.10 Oferta servicios de Apoyo. ................................................................................. 21
1.11 Extensión agropecuaria ..................................................................................... 21
1.12 Modelos organizacionales ................................................................................. 22
1.13 Gremio............................................................................................................... 23
1.14 C+T+i................................................................................................................. 24
1.15 Servicios de financiación. .................................................................................. 24
1.16 Dinámica del acceso a herramienta financiera................................................... 24
1.17 Infraestructura productiva. ................................................................................. 24
1.18 Infraestructura de cosecha, pos cosecha, almacenamiento y trasformación
(agroindustria) .............................................................................................................. 24
1.19 Generación de valor .......................................................................................... 24
1.20 Información de precios y mercados ................................................................... 24
1.21 Comportamiento del abastecimiento .................................................................. 25
1.22 Consumo ........................................................................................................... 25
1.23 Mercado Internacional ....................................................................................... 26
2 Zonas con mejor desempeño productivo .................................................................. 28
3 RESULTADOS MESAS TÉCNICAS REGIONALES ................................................. 32
3.1 Visión de Futuro ................................................................................................ 32
3.2 Desafíos del Ordenamiento de la Producción .................................................... 32
a. Aumentar las áreas de cultivo adecuadas con infraestructura de riego............................ 32
b. Promover la actualización de bancos de maquinaria para zonas de ladera y el servicio regional
de maquinaria agrícola .................................................................................................... 34
c. Ampliar la cobertura y calidad de la Extensión Rural Especializada ..................................... 35
d. Fortalecer operativamente las entidades que ejercen control y vigilancia (Importaciones,
contrabando, status sanitario) .............................................................................................. 36
e. Incrementar los índices de acceso a instrumentos e incentivos financieros institucionales
(crédito y FAG)................................................................................................................ 37
f. Aprovechar los recursos de la parafiscalidad (FNFH) ......................................................... 38
g. Fomentar la agricultura por contrato de cebolla .............................................................. 39
h. Actualizar la normativa de uso de plaguicidas – Límites Máximos de Residuos ................. 40
i. Incentivar la formación y capacitación del recurso humano .............................................. 42
j. Promover procesos de registro y certificación de material de propagación (semilla asexual y
sexual de cebolla rojas) .................................................................................................... 42
k. Determinar el modelo productivo para la cebolla roja ocañera....................................... 42
4 Estrategia General y Plan de Acción......................................................................... 43
Bibliografía ....................................................................................................................... 47
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Participación porcentual de los principales departamentos productores de cebolla de bulbo


Colombia - 2017. (MADR, 2017) ........................................................................................................ 11
Figura 2 Comportamiento del área cosechada ha/año, cebolla de bulbo Colombia 2010 - 2017
(MADR, 2017) .................................................................................................................................... 11
Figura 3 Clasificación municipios por área cosechada en hectáreas, cebolla de bulbo -2016. ......... 11
Figura 4 Clasificación municipios por producción en toneladas, cebolla de bulbo -2016. ................ 12
Figura 5 Clasificación municipios por rendimiento en toneladas por hectárea, cebolla de bulbo -
2016................................................................................................................................................... 12
Figura 6 Participación (%) Productores según tamaño de UPA, total nacional.................................. 18
Figura 7 Dinámica mensual de los precios mayorista de la cebolla de bulbo blanca 2010-2019.
(DANE, 2019) ..................................................................................................................................... 25
Figura 8 Dinámica mensual de los precios mayorista de la cebolla de bulbo roja 2010-2019. (DANE,
2019) ................................................................................................................................................. 25
Figura 9 Comportamiento de las exportaciones de cebolla de bulbo colombiana, 0703100000
Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 2001-2018. (TradeMap, 2020) ..................................... 27
Figura 10 Comportamiento de las importaciones de Colombia de cebolla de bulbo, 0703100000
Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 2001-2018. (TradeMap, 2020) ..................................... 27
Figura 11 Mapa integrado de zonificación de aptitud para el cultivo comercial de la cebolla de bulbo
en Colombia, escala 1:100.000 primero y segundo semestre. (UPRA, 2018) .................................... 29
Figura 12 IDPM Cebolla de bulbo 1 y 2 Semestre Boyacá ................................................................. 30
Figura 13 IDPM Cebolla de bulbo 1 y 2 Semestre Cundinamarca ...................................................... 31
Figura 14 IDPM Cebolla de bulbo 1 y 2 Semestre Norte de Santander ............................................. 31
Figura 15 Comportamiento de las importaciones de cebolla de bulbo, toneladas netas importadas y
valor en dólares 2010 – 2019 (MADR, 2017). .................................................................................... 36
Figura 16 Comportamiento del precio de la cebolla de bulbo 2010 – 2018 – SIPSA - DANE ............. 36
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación países productores de cebolla. (FAO, FAOSTAT, 2018)....................................... 9


Tabla 2. Área cosechada (ha), producción (ton) y rendimiento (ton/ha.) cebolla bulbo Colombia
2010 – 2018*. (MADR, 2017) ............................................................................................................ 10
Tabla 3 Extracción de nutriente mayores y menores de cebolla de bulbo por hectárea. .................. 15
Tabla 4 Escala de calibres NTC 1221 – cebolla cabezona................................................................... 16
Tabla 5 Sistemas de siembra, distancias y poblaciones obtenidas para una hectárea de cebolla de
bulbo. (Cabrera, 2004) ....................................................................................................................... 19
Tabla 6 Principales actividades para el desarrollo de la actividad agrícola ........................................ 20
Tabla 7 Costos de producción promedio estimados para cebolla de bulbo – Colombia 2018. ........ 21
Tabla 8 Consumo aparente en toneladas de cebolla de bulbo Colombia 201-2018. ....................... 26
Tabla 9 Requisitos fitosanitarios, trámites requeridos y puertos de ingreso autorizados en Estados
Unidos para cebolla (ICA, 2013) ........................................................................................................ 26
Tabla 10 Tablas de zonificación de aptitud para el cultivo comercial de la cebolla de bulbo en
Colombia, escala 1:100.000 Primer y segundo semestre. (UPRA, 2018) ........................................... 29
Tabla 11 Caracterización por municipio, No. de beneficiarios y áreas de los distritos de riego en
zonas productoras de cebolla de bulbo – SIPRA. ............................................................................... 33
Tabla 12 No. De beneficiarios y montos ICR cebolla de bulbo 2014-2018 ........................................ 38
Tabla 13 No. De beneficiarios y montos LEC cebolla de bulbo 2014-2018 ........................................ 38
Tabla 14 Predios certificados en BPA por el ICA, relacionados con la producción de cebolla de bulbo
........................................................................................................................................................... 41
Tabla 15 Matriz Plan Estratégico – Plan de Acción OP cebolla de bulbo 2019. ................................ 44
INTRODUCCIÓN
El Ordenamiento de la Producción es una estrategia del Gobierno Nacional para promover la
transformación productiva agropecuaria a través del fortalecimiento de los procesos de
planificación con el propósito de hacer un uso eficiente y sostenible de los recursos, suavizar
los ciclos de sobreoferta y escasez, reducir la volatilidad de los precios y obtener una mayor
competitividad sectorial.
La base de la estrategia es la identificación de las zonas con mejor desempeño productivo,
realizada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), entidad adscrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como la priorización de las cadenas a
intervenir, unas por razones de seguridad alimentaria (papa, arroz, cebolla de bulbo, caña
panelera y leche), otras por las oportunidades que tienen para acceder a los mercados
internacionales (aguacate, cacao y pesca y acuicultura) y otro grupo que ganando
competitividad puede crear una barrera natural para sustituir importaciones en el mercado
interno (maíz, algodón y plantaciones forestales).
La estrategia busca realizar una intervención integral en cada cadena priorizada alrededor
de cinco componentes:
1. Planificación indicativa y articulación institucional: corresponde a la identificación de
las zonas con mejor desempeño productivo, la caracterización de las dinámicas del
mercado, la planificación indicativa de los volúmenes de producción dentro de la
frontera agrícola y la realización de mesas técnicas regionales por cadena para
consolidar un diagnóstico participativo y las acciones conjuntas frente a los desafíos
a superar para ordenar la producción.
2. Mercados y comercialización: agrupa los programas dirigidos a facilitar la
comercialización de la producción de cada cadena, como los modelos de agricultura
por contrato, las compras públicas, los ejercicios de circuitos cortos de
comercialización (p.e. mercados campesinos), las campañas de promoción del
consumo, la diplomacia sanitaria, la implementación de medidas de defensa
comercial, la lucha contra el contrabando y el desarrollo de nuevos productos
comercializables, de acuerdo con las necesidades de cada subsector.
3. Financiación, crédito y aseguramiento: incluye los programas de acceso a recursos de
crédito de fomento agropecuario para capital de trabajo e inversión dirigido a los
diferentes eslabones de la cadena, adaptados en sus estructuras de plazos y
desembolsos a las condiciones específicas del ciclo productivo y comercial de cada
subsector, así como el apoyo para el aseguramiento de los productos contra riesgos
climáticos y biológicos, todos con condiciones preferenciales para la producción
primaria en las zonas con mejor desempeño productivo.
4. Protección fitosanitaria e investigación: abarca la vigilancia epidemiológica, la
generación y actualización de protocolos de admisibilidad sanitaria, el apoyo a las
certificaciones en BPA, BPG y BPM, según sea el caso; la dinamización de las agendas
de investigación según las necesidades de las cadenas y la transferencia de la
tecnología resultante.
5. Provisión de bienes y servicios públicos: implica la estructuración e implementación
del plan de agrologística, la prestación del servicio público de extensión agropecuaria,
la adecuación de tierras a nivel extra e intrapredial, el fortalecimiento de los bancos
de maquinaria y la generación de información, entre otros aspectos, según las
necesidades y condiciones particulares de cada cadena priorizada, dentro de
proyectos ejecutados en una estructura confluyente de recursos desde los distintos
niveles territoriales, la cooperación internacional, obras por impuestos, alianzas
público privadas y otras opciones adicionales de cofinanciamiento que sean viables
Los objetivos estratégicos de la estrategia persiguen:
a. Generar mayor competitividad en las cadenas productivas agropecuarias a través de
la planificación de la producción, el uso eficiente y sostenible de los recursos, la
innovación y la transferencia de tecnología.
b. Impulsar la transformación productiva del sector agropecuario generando las
condiciones e incentivos para que los procesos productivos agropecuarios se lleven
a cabo con menor riesgo e incertidumbre.
c. Reducir la volatilidad de los precios y mejorar la calidad de los productos en función
de las demandas del mercado.
Para desarrollar las actividades dirigidas hacia el logro de los anteriores objetivos, se
establecieron como principios de acción los siguientes:
a. Enfoque participativo en la planificación a través de las organizaciones de las
cadenas productivas priorizadas, incluyendo los comités regionales en los
principales núcleos productivos.
b. Enfoque diferencial en la implementación de la estrategia de Ordenamiento de la
Producción con instrumentos de política que reconozcan las características
particulares de los territorios, los productores (mujeres, jóvenes, indígenas y
afrodescendientes) y los sistemas productivos a lo largo de las cadenas.
c. Articulación entre las diferentes direcciones del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (intrainstitucional), sus entidades adscritas y vinculadas, así
como con los gremios de la producción y demás agentes integrantes de las
organizaciones de cadena (interinstitucional) y con las autoridades en los
diferentes niveles de localidad (territorial), empezando por las Secretarías de
Agricultura y los comités regionales presentes en los núcleos productivos, así
como la presencia gremial, buscando unir esfuerzos no solo en la planeación, sino
trascendiendo a la ejecución.
d. Uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, suelo y agua, financieros y
del talento humano para reducir los costos de producción y el impacto sobre el
medioambiente.
e. Planificación de las actividades de siembra, cosecha y comercialización a nivel
regional en Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) ubicadas en los
territorios con mejor desempeño productivo identificados por la UPRA y dentro
de la frontera agrícola.
f. Focalización de las inversiones privadas y estatales en la provisión de bienes
públicos articuladas con la zonificación de territorios con mejor desempeño
productivo para cada una de las cadenas priorizadas.
El presente documento corresponde a la primera versión de la planificación de las estrategias
encaminadas a lograr el Ordenamiento de la Producción de la cadena productiva de la cebolla
de bulbo.
El documento está dividido en cinco partes, incluyendo la presente introducción, sigue el
diagnóstico de las condiciones generales de la producción y comercialización en la cadena,
continúa con la descripción del ejercicio para la identificación de los municipios con mejor
desempeño productivo realizado por la UPRA, para luego abordar la priorización realizada
en las diferentes mesas regionales de Ordenamiento de la Producción sobre las
problemáticas de la cadena a resolver con esta estrategia, junto con el escenario objetivo
para el año 2022, para desembocar en las líneas de acción a implementar para facilitar el
ordenamiento correspondiente consignadas en la matriz de planificación estratégica.
1 Diagnóstico.
1.1 Contexto Internacional: Principales productores, importadores y tendencias.
El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el
Mediterráneo, constituyéndose en una de las hortalizas de consumo más antigua. Las
primeras referencias se remontan hacia 3.200 A.C., y fue ampliamente cultivada por los
egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países
mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a
las variedades modernas. (Infoagro, s.f.)
La cebolla (Allium cepa L) es una hortaliza de importancia socioeconómica, alimenticia y
medicinal a nivel mundial. Esta especie solo es superada en superficie de siembra por el
tomate. (Peña, 2008).
El área cosechada de cebolla a nivel mundial en 2017 fue de 5.201.591 hectáreas con una
producción superior a los 97,8 millones de toneladas. Asia con 66% es el principal productor,
seguido por África 12% y América 10,6 %. China es el primer país productor de cebollas con
el 25% de la producción mundial, seguido por la India con 23% y Estados Unidos con 3%. En
la tabla 1 se presenta la clasificación de los mayores productores de cebolla a nivel mundial.
(FAO, FAOSTAT, 2018)
Tabla 1 Clasificación países productores de cebolla. (FAO, FAOSTAT, 2018)

Cebolla seca FAO -2017


A.cosechada Producción
Puesto País Rend. (t/ha)
(ha) (ton)
1 China 1.102.498 24.344.543 22,08
2 India 1.306.000 22.427.000 17,17
3 EEUU 55.850 3.731.940 66,82
4 Iran 61.661 2.379.096 35,58
5 Egipto 68.053 2.379.035 34,96
6 Rusia 83.343 2.135.974 25,63
7 Turkia 68.136 2.131.513 31,28
8 Bangladesh 185.735 1.866.502 10,05
9 Pakistan 137.900 1.833.200 13,29
10 Paise Bajos 34.356 1.779.600 51,8
Otros 1.917.260 27.161.197 14,17
Total 5.201.591 97.862.928 18,81
Latinoamérica
1 Brasil 51.957 1.622.106 31,22
2 México 51.666 1.620.318 31,36
3 Perú 18.254 722.436 39,58
4 Argentina 25.597 680.703 31,36
5 Chile 7.325 347.765 47,48
6 Colombia 14.275 319.987 16,09

1.2 Contexto nacional


Los cultivos de cebolla tradicionalmente se han localizado en valles de climas medios y fríos
moderados de las regiones andinas y cercanos a los centros de consumo. El consumo de esta hortaliza
se ha incrementado por sus cualidades condimentarías, asociada a sus beneficios de carácter
medicinal. Su importancia socioeconómica es grande por la cantidad de mano de obra, directa e
indirecta, asociada a los cultivos y por el capital invertido.

Los tipos de Allium cepa cultivadas en Colombia se distribuyen en dos grupos hortícolas: el grupo de
la cebolla común y el grupo de los agregados. Al primer grupo corresponden las cebollas que más se
consumen y son producto de semillas sexuales, importadas en su totalidad, y en el segundo grupo
están las cebollas llamadas “ocañeras”, producto de semillas asexuales (bulbos), (Pinzón, 2009).

La cebolla ocañera ha sido uno de los productos más representativo de la ciudad de Ocaña, esta
cebolla de color rojo ha sido sembrada durante los últimos 100 años, su producción y
comercialización, lleva impregnada gran historia de los pueblos que entrelazan toda una región y que
constituyó por décadas el eje de la economía local (Sánchez, 2016).

1.3 Comportamiento del área, producción y rendimiento.


El sector agrícola nacional, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional Agropecuario -CNA, que
suministró información real acerca del uso y cobertura del suelo en Colombia para los años 2013 y
2014, presentó para el año 2013, un área sembrada de 8.577.010 hectáreas (ha), de las cuales
5.225.959 ha (60,9%) correspondieron a cultivos permanentes solos, 2.386.174 ha (27,9%) a cultivos
transitorios solos y 964.876 ha (11,2%) a cultivos asociados (DANE, 2016).

El área de siembra de cultivos de hortalizas, verduras y legumbres fue equivalente a 233.703 ha, con
una producción de más 1,4 millones de toneladas (t), representando el 4,2 % del área rural dispersa
censada. La cebolla de bulbo correspondió al 2,2 % del área sembrada en hortalizas (DANE, 3er Censo
Nacional Agropecuario. Tomo 2. Resultados, 2016).

Se reportó en el año 2017 producción de cebolla en Colombia en 11 departamentos y 106 municipios,


el área total cosechada fue de 12.695 ha, con un volumen de producción de 287.959 toneladas y un
rendimiento promedio de 22.68 t/ha. En la Tabla 2 se presenta el comportamiento de la cebolla para
el periodo 2010-2018. La tasa de crecimiento promedio anual fue 1,3 % en relación con área y de 1,5
% para la producción. (MADR, 2017)
Tabla 2. Área cosechada (ha), producción (ton) y rendimiento (ton/ha.) cebolla bulbo Colombia 2010 – 2018*. (MADR, 2017)

Cebolla de Bulbo - Colombia


Área Área
Producción Rendimiento
Año Sembrada Cosechada
(t) (t/ha)
(ha) (ha)
2010 13.148 13.498 297.051 22,01
2011 12.820 11.175 224.181 20,06
2012 12.204 11.279 227.262 20,15
2013 12.613 11.813 248.442 21,03
2014 11.453 11.633 267.044 22,96
2015 11.261 10.931 247.516 22,64
2016 13.819 12.004 269.469 22,45
2017 12.369 12.446 282.313 22,68
2018* 12.617 12.695 287.959 22,68

*Valor estimado / DCAF


En el año 2017, el departamento de Boyacá fue la principal región productora de cebolla de bulbo en
el país, con 5.557 ha que representa el 46 % del área total cosechada y un volumen de producción
de 165.024 t, equivalente al 52 % del volumen total nacional; seguido por los departamentos de Norte
de Santander (2.557 ha - 49.346 t) y Cundinamarca (2.178 ha - 44.168 t)
Figura 1 Participación porcentual de los principales departamentos productores de cebolla de bulbo Colombia - 2017.
(MADR, 2017)

La evolución producción de cebolla de bulbo en Colombia, durante el periodo 2010–2017, estuvo


afectada por condiciones climáticas adversas (fenómeno de El Niño/La Niña), sumado al incremento
de los volúmenes de cebolla importada, el contrabando y la variabilidad en los precios al productor.
Figura 2 Comportamiento del área cosechada ha/año, cebolla de bulbo Colombia 2010 - 2017 (MADR, 2017)

De acuerdo con los resultados de la Evaluaciones Agropecuarias Municipales – EVA, en 2017 el


departamento de Boyacá cuenta con 43 municipios productores de cebolla de bulbo, seguido por
Cundinamarca con 20 municipios productores y Norte de Santander con 14 municipios. A nivel
municipal la mayor área cosechada se encuentra en Tibasosa con 1.414 ha y Toca con 1.080 ha
(Boyacá), seguidos por La Playa (900 ha) y San Calixto (722 ha) en Norte de Santander; el municipio
de Ubaque, con 374 ha, presenta la mayor área en Cundinamarca (MADR, 2017).
Figura 3 Clasificación municipios por área cosechada en hectáreas, cebolla de bulbo -2016.
De otra parte, los municipios que presentan los mayores volúmenes de producción de cebolla de
bulbo a nivel nacional son Tibasosa (42.420 t), Toca (33.600 t) y Cucaita (15.075 t) en Boyacá, seguido
por La Playa (16.600 t) y San Calixto 14.400 t en Norte de Santander; el municipio de Une con 7.878
t es el principal productor en Cundinamarca (MADR, 2017).
Figura 4 Clasificación municipios por producción en toneladas, cebolla de bulbo -2016.

Con relación al volumen de cebolla de bulbo producido por hectárea, los mejores rendimientos se
reportan para el departamento de Boyacá en los municipios de Cucaita con 45 ton/ha, Sora 38,28
t/ha, y Paipa con 35 t/ha (MADR, 2017).
Figura 5 Clasificación municipios por rendimiento en toneladas por hectárea, cebolla de bulbo -2016
1.4 Oportunidades – Prospectiva
En términos generales, las perspectivas de producción y exportaciones agrícolas en el corto plazo son
positivas en la gran mayoría de cultivos. Se espera que el incremento en la demanda mundial de
productos agrícolas coincida con aumentos en la producción, lo que les permitiría a los países
productores fortalecer su posición en los mercados internacionales y mejorar el ingreso y las
condiciones de vida de sus productores locales, sobretodo de los más pobres. De esta manera, la
agricultura contribuirá de manera significativa a la consecución de las metas planteadas en los
Objetivos de Desarrollo 2030 (IICA, 2017).

El acceso de los productores de cultivos más vulnerables (agricultores familiares, mujeres y pueblos
indígenas, entre otros) a infraestructura productiva, activos, conocimientos, insumos y servicios para
la gestión de riesgos, permitirá no solo asegurar la producción de cultivos para sus mercados
nacionales e internacionales, sino también incrementar los ingresos disponibles para satisfacer sus
necesidades básicas y de alimentación (IICA, 2017).

La producción de la cebolla de bulbo en Colombia cuenta con condiciones biofísicas,


socioecosistémicas y socioeconómicas favorables para consolidar su oferta, lo que permite el
abastecimiento de los mercados locales a lo largo de todo el año; de igual forma, estas ventajas
competitivas podrían aprovecharse para incursionar en los mercados internacionales.

El fortalecimiento productivo, a través de la modernización del paquete tecnológico para cebolla de


bulbo, permitirá mejorar los indicadores de competitividad del país, sumado a la conformación de
clústeres que promuevan la estandarización y eficiencia de procesos productivos, de trasformación,
logísticos y de comercialización, orientados al abastecimiento constante de los mercados con
productos de calidad e inocuidad y que respondan a las demandas del mercado.

En el mediano plazo, la consolidación de la oferta exportable de cebolla de bulbo colombiana se


podría apalancar en las ventajas productivas del departamento de Boyacá, sumadas con las ventajas
logísticas de la llamada Costa Seca (Magdalena y Cesar). Estos departamentos cuentan con ventajas
y variables competitivas, como lo son: ubicación estratégica, con posibilidad de salida por mar y río,
conexión por carretera y ferrocarril con el centro del país, además de su potencial para la actividad
agrícola, especialmente en el Magdalena.

En el largo plazo, la Altillanura sería una ubicación adecuada para la producción de cebolla de bulbo,
si contará con la infraestructura necesaria para una salida menos costosa a los centros de consumos
y puertos. No es impensable la exploración de La Guajira, si bien la tarea relacionada con el cambio
cultural necesario sería ingente.

El mercado nacional se podría cubrir con cultivos de cebolla de bulbo, procedentes de las zonas
tradicionales de producción en Cundinamarca, Tolima, Huila y Norte de Santander, y atender los
mercados internacionales con cebolla procedente de Boyacá y la Costa Caribe.

El posicionamiento de producto diferenciado, podría lograrse con la recuperación y posterior


desarrollo de la cebolla ocañera, claramente diferenciable, por lo menos en el mercado nacional,
como de altísima calidad y susceptible de ser posicionada con una Denominación de Origen.
1.5 Características de los sistemas productivos.
La producción de cebolla de bulbo en Colombia, es heterogénea, en términos de superficie sembrada,
épocas de siembra y tecnología empleada (semilla, variedades, mecanización, adecuación de tierras);
los costos de producción con indicadores altos de ineficiencia, debido al uso excesivo de plaguicidas
y fertilizantes, y bajo niveles de implementación de buenas prácticas.

La capacidad organizacional de los productores es débil como consecuencia de la falta de inserción a


los circuitos comerciales, agroindustriales y de consumo. La producción es estacional, debido a los
bajos niveles de adecuación de tierras y la falta de infraestructura de riego, generando variabilidad
en los precios e "incertidumbre “, sumado con la alta intermediación e informalidad en los procesos
de comercialización, en perjuicio de la rentabilidad y sostenibilidad de los productores nacionales,
además de estimular las importaciones.

Se estima que las plazas de mercado regionales y las centrales de abastos absorben el 99 % de los
volúmenes cosechados de cebolla de bulbo. En la Central Abastos de Bogotá – Corabastos, de las
12.400 toneladas diarias de alimentos que se tranzan, el 33% corresponde a las hortalizas entre las
que sobresalen la cebolla de hoja, la cebolla de bulbo, la arveja, la mazorca y la zanahoria.

La cebolla cosechada es seleccionada por tamaños y empacada en bultos de 50 kilos y en algunos


casos en canastillas plásticas de 20 kilos.

En general, los productores no reciben asistencia técnica oportuna y permanente, y en algunos casos,
el acompañamiento es prestado por los proveedores de agroinsumos.

El acceso a instrumentos de financiación y mitigación de riesgos no es amplio, suficiente, ni oportuno.


Los cultivos de cebolla de bulbo generan más de 14.000 empleos directos, además, de un número
significativo de empleos indirectamente relacionados con el cultivo.

Actualmente, el aprovechamiento agroindustrial y de generación de valor son escasos, reduciendo


las oportunidades para la exportación e innovación de nuevos productos de cebolla colombiana;
adicionalmente no se cuenta con acciones permanentes para incrementar el consumo de hortalizas
a nivel nacional.

1.6 Generalidades y requerimientos agroclimáticos


Los cultivares de cebolla de bulbo comercializado en Colombia para consumo fresco o para
deshidratación, corresponden a la variedad botánica "Typicum" o grupo "común", que se caracteriza
por la formación de un solo bulbo simple central sin el desarrollo de yemas laterales, ni bulbillos
accesorios. Los cultivares que forman bulbos agregados pertenecen a la variedad botánica
"agregatum" o "proliferum". En Colombia es ampliamente conocido el cultivar denominado
"ocañero" perteneciente a este grupo (Cabrera, 2004).

En Colombia se adaptan muy bien las variedades de días cortos, cultivadas en pisos térmicos calientes
y fríos-moderados entre los 800-2.500 m.s.n.m. y temperaturas entre 16 y 27°C. La formación de
bulbos se favorece ampliamente cuando en la zona de cultivo se presenta alta luminosidad, altas
temperaturas en el día (25-27°C) y temperaturas frescas en la noche (16-19°C), con humedades
relativas bajas en el día y en la noche (60-70%).

Los suelos de textura suelta, franco-arenosos o franco-arcillosos, permiten un mayor crecimiento de


los bulbos con calibres mayores de 6 cm de diámetro y 100 gr/bulbo en peso promedio. Suelos
fértiles, ricos en materia orgánica (mayores a 4%) con pH por entre 6,0 a 6,8, y relaciones de Ca / Mg
de 2 a 3, favorecen altos rendimientos y mayores productividades. Este cultivo es extremadamente
sensible a las altas saturaciones de sodio (Na) y magnesio (Mg), y bajo estas condiciones se afecta el
crecimiento de la planta y la formación de los bulbos. La planta desarrolla un sistema prolífico de
raíces secundarias superficiales, por ello crece muy bien en suelos poco profundos y con buena
capacidad de retención de humedad que no presenten endurecimiento en el horizonte A. (Cabrera,
2004)

El desarrollo superficial de las raíces de cebolla implica que los procesos extractivos de nutrientes se
dan en los primeros 10 a 15 cm del suelo; teniendo en cuenta, que el proceso de crecimiento
vegetativo y de máxima demanda de nutrientes se da en un periodo muy corto (6-8 semanas). El
nitrógeno (N) y el fósforo (P) debe suministrarse durante la fase de crecimiento foliar e inicio de la
bulbificación y se reduce a medida que transcurre el crecimiento del bulbo; en contraste, el potasio
(K2O), calcio y azufre se incrementan en función del crecimiento del bulbo. El magnesio y los
elementos menores se pueden distribuir al inicio y en la etapa intermedia del ciclo productivo. En la
tabla 3 se presenta la extracción de nutrientes para un cultivo de cebolla de bulbo (Cabrera, 2004).
Tabla 3 Extracción de nutriente mayores y menores de cebolla de bulbo por hectárea.

Requerimiento Kilogramos /hectárea


ton/ha
N P2O5 K2 O CAO MgO SO4 Menores
30 80 40 120 30 17 20 -
32 116 44 144 31 29 -
28 70 33 98 19 15 24 -
37 133 22 177 16 18 34 5
25 43 26 64 - - - -

La cebolla puede sembrarse en cualquier época del año de acuerdo con las necesidades del mercado.
Sin embargo, los mejores rendimientos se consiguen cuando los cultivos crecen en épocas de lluvias
moderadas durante el establecimiento y desarrollo de las hojas tubulares, la bulbificación coincide
con épocas secas, temperaturas altas en el día (24-27 °C) y frescas en la noche (18-20°C). La radiación
luminosa genera un alto brillo solar mayor de cinco horas al día, lo cual provoca la formación de
bulbos sólidos, compactos, con túnicas parejas, gruesas y firmes (Cabrera, 2004).

La cebolla es una especie con alta variabilidad genética, especialmente para los caracteres
agronómicos importantes tales como: tamaño, forma, color, firmeza, porcentaje de materia seca,
pungencia, color de hojas, reacción a la longitud del día, resistencia a enfermedades y plagas,
capacidad de almacenamiento, retención de escamas, etc.

Un cultivar ideal de cebolla debe poseer las siguientes características:

 Alta producción
 Resistencia a enfermedades y plagas limitantes
 Bulbo atractivo
 Ausencia de bulbos múltiples
 Resistencia al florecimiento prematuro
 Uniformidad en tamaño, forma, color y tiempo de maduración
 Debe tener alto rendimiento en semilla
 Resistencia al almacenamiento
 Alto porcentaje de materia seca
 Retención de las escamas
 Túnicas firmes y resistentes a la ruptura

Los bulbos se clasifican por el tamaño o calibre en pequeños (menores a 50 gr/bulbo), medianos (51-
100 gr/bulbo), y grandes (mayores a 100 gr/bulbo). También pueden diferenciarse por la forma de
los bulbos: redondos, globosos, achatados, ovoides, oblongos, trompo. En cuanto el color de las
túnicas, pueden ser blancas, amarillas, pardas, rojas, púrpuras. El sabor y la pungencia permiten
clasificarlos en picantes, suaves y dulces. El consumo puede ser en fresco (sólidos solubles no mayor
al 10%) o de uso industrial para deshidratado (sólidos solubles 20%) (Cabrera, 2004).

La norma técnica 1221 del Icontec (Icontec, 1994), establece los requerimientos mínimos de los
bulbos de cebolla y deberán estar:

 Enteros; sin embargo, la presencia de pequeñas grietas en la superficie de la piel y la ausencia


de una parte de la piel exterior no se consideran defectos, siempre y cuando la pulpa no
quede al descubierto.
 Sanos; por tanto, se excluyen los productos deteriorados o podridos, que los hagan impropios
para su consumo.
 Limpios, libres de cualquier materia extraña, visible.
 Libres de daño causado por congelamiento.
 Secos para el uso previsto (en el caso de cebollas en encurtido, al menos las dos pieles más
externas y el tallo deben estar completamente secos).
 Libres de cualquier humedad exterior anormal.
 Libres de cualquier sabor u olor extraño

El calibre de los bulbos está determinado por el diámetro máximo de la sección ecuatorial, el
diámetro mínimo se fija en 10 mm. En la tabla 4 se presenta la escala de calibres de la NTC 1221.
Tabla 4 Escala de calibres NTC 1221 – cebolla cabezona.

Mínimo Máximo
mm max
10 25
26 40
41 70
71 90
>90

La cebolla de bulbo es muy sensible a la competencia de plantas arvenses debido a su crecimiento


superficial de raíces y escaso desarrollo de follaje. Las altas densidades de siembra y la distribución
cercana entre plantas y surcos, dificultan las desyerbas manuales o mecanizadas que pueden afectar
los bulbos en formación. En los primeros estados de cultivo (2-4 semanas) después del trasplante y
en la fase de lento crecimiento se presenta la mayor competencia por arvenses.

La adecuada elección de las áreas de producción, así como la oportuna planificación de las prácticas
agronómicas, conforman la estrategia de manejo integrado del cultivo. La preparación de los suelos,
el manejo adecuado del riego y drenaje y la nutrición oportuna de las plantas, programan al cultivo
para una mejor respuesta frente a los agentes bióticos estresantes. El monitoreo permanente del
cultivo para conocer el estado real de las infestaciones ocasionadas por plagas, o del grado de
incidencia de una enfermedad, así como los niveles de daño ocasionado, permiten tomar las
decisiones oportunas y eficientes para el adecuado manejo de los problemas sanitarios (Cabrera,
2004).

Las cebollas pueden alcanzar la madurez fisiológica en un ciclo que puede variar entre 85-150 días
después del trasplante. Las variedades industriales en zonas de clima cálido pueden tener un ciclo
más corto entre 70 - 75 días. Son señales sobre el momento adecuado para la cosecha el
doblamiento paulatino de las hojas, los cambios en el color de las mismas que pasan de verde a color
pajizo y hasta su completo secamiento (Cabrera, 2004).

Finalmente, el curado de la cebolla es el proceso de secado de las capas externas del bulbo para
reducir la humedad de las catáfilas exteriores (hojas modificadas), del cuello y de las raíces. Esta
tecnología permite mantener la calidad por tiempo prolongado y controlar los procesos de desarrollo
de enfermedades de poscosecha.

1.7 Tipo de Productor


De acuerdo con lo reportado por el CNA, el área rural del país alcanzó los 111,5 millones de hectáreas.
En la que coexisten cerca de 2,7 millones de productores con prácticas agropecuarias, el 69,5 %
realiza sus actividades en Unidad de Producción Agropecuaria - UPA1 inferiores a cinco (5) hectáreas.
Con relación a la tenencia, es propia en el 72,7 % de los casos; la tienen en arriendo un porcentaje
equivalente al 9,6 %, y las otras formas de tenencia corresponden al 6,6 % (DANE, 3er Censo Nacional
Agropecuario. Tomo 2. Resultados, 2016).

1 Unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio
completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios; independientemente
del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran, debe cumplir con las siguientes tres condiciones:
1. Produce bienes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo continuo
y/o para la venta. 2. Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad
productiva. 3. Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los
predios que la integran.
Figura 6 Participación (%) Productores según tamaño de UPA, total nacional.

Los agricultores que cultivan cebolla son pequeños o medianos propietarios que cultivan su tierra
con tecnología tradicional y en forma de monocultivo o en forma de relevo con fríjol, el cual se
siembra cuando la cebolla está llenando el bulbo. El primer actor de la cadena corresponde al
cultivador, responsable de adelantar los procesos de producción en distintas etapas o actividades
principales. En su mayoría son cultivadores tradicionales, con varios años de experiencia en el cultivo,
se estima que representan el 95 % de los proveedores de cebolla, mientras que 5% corresponde a
productores tecnificados.

Los productores caracterizados como grandes siembran más de 80 libras de semilla, es decir,
aproximadamente unas 10 ha. Las técnicas de cultivo que emplean son tradicionales en la zona:
elabora sus semilleros, prepara los suelos con maquinaria, utiliza gran cantidad de mano de obra,
hace aplicación de riegos en semillero y cultivo, y tiene un alto uso de insumos; además, cuenta con
topografía plana en la finca, buena capacidad financiera, acceso a créditos; y respecto a la
comercialización, posee la logística, información y contactos en las principales centrales de abasto
(DANE, 2017)

1.8 Sistemas de producción


El cultivo de la cebolla de bulbo puede hacer parte de un sistema integrado múltiple con diferentes
especies hortícolas de disposición intercalada muy común en fincas de economía campesina. Por
tener un tipo de crecimiento superficial de baja altura de planta con alta densidad de siembra, no
tolera alta competencia por luz y espacio, lo que indica que debe ubicarse preferiblemente en
"camas" o surcos separados.

En sistemas de producción de pequeña y mediana superficie (0,3 – 0,5 ha), la producción puede
hacerse en camas levantadas y siembras escalonadas.

En monocultivo y sistemas intensivos y extensivos, la cebolla de bulbo se establece en surcos simples


o múltiples "pachas", con siembras uniformes en lotes definidos de 1-3 hectáreas, con el fin de
uniformizar el manejo agronómico relacionado con el control de arvenses, los riegos, fertilizaciones
y la sanidad del cultivo. En la tabla 5 se presenta la distribución espacial y densidad plantas por
hectárea.
Tabla 5 Sistemas de siembra, distancias y poblaciones obtenidas para una hectárea de cebolla de bulbo. (Cabrera, 2004)

Distancia (cm)
Población Cantidad de
Sistema de siembra
(plantas/ha) semilla (kg)
Entre
Entre surcos
plantas
20 15 333.300 2,0
Surcos sencillos
30 10 333.300 2,0
40 10 500.000 3,0
Surcos dobles
50 10 400.000 2,5
Surcos multiples "pachas" Entre pachas Entre plantas
De 4 surcos 105 10 380.000 2,4
De 6 surcos 135 10 444.000 2,8
De 8 surcos 165 10 480.000 3,0
De 10 surcos 195 10 510.000 3,1
De 12 surcos 225 10 528.000 3,3
De 16 surcos 285 10 561.000 3,5

La cebolla de bulbo tiene un crecimiento herbáceo que se inicia con la germinación de la semilla, fase
en la que es importante una buena humedad, temperatura del suelo, abundante agua y un
fotoperiodo de 10 a 12 horas luz. En su etapa de crecimiento se forma un tallo corto que en su parte
inferior genera raíces y en la superior un meristemo que da lugar a las hojas. Ya cuando termina la
fase vegetativa, comienza la acumulación de sustancias en la base de las hojas inferiores, las cuales
se engrosan formándose un bulbo tunicado, es decir, formado por varias capas. Al llegar a su máximo
crecimiento estas capas, el bulbo entra en un periodo vegetativo de reposo.

La preparación del terreno, se realiza en forma mecanizada, el uso de arado de cincel que permite
labrar el suelo sin invertirlo, destruyendo capas compactas, y una buena infiltración del agua en caso
de presentar encharcamientos; la nivelación y desterronado se realiza con la rastra; para la
elaboración de surcos se utilizan surcadora, lo cual ayuda al buen drenaje del agua y a la ejecución
de las diferentes labores culturales durante toda la fase de cultivo. Por último, se realiza el rotovo,
con el que se consigue una condición suelta del suelo, que favorece el desarrollo de las plántulas. La
labor es complementada por la adición de enmienda y fertilizantes edáficos

El trasplante de las plántulas de cebolla de bulbo, incluye la cosecha de las plántulas del semillero, el
transporte al sitio definitivo de siembra, la estacada y siembra. El manejo agronómico incluye la
utilización de plaguicidas y fertilizantes foliares durante el ciclo vegetativo del cultivo. La cosecha se
realiza 135 días después del trasplante de forma manual que, incluyendo la sacada del bulbo del
suelo, la espatada (corte de tallo, túnicas secas y raíz), la clasificación, el llenado del costal con el
producto, el amarre de cada bulto y el cargue al camión. (DANE, 2017)

1.9 Costos de producción.


En Colombia diversas entidades, públicas y privadas, han llevado a cabo registros sistemáticos de
costos de producción de distintos productos agropecuarios, sin embargo, el país no dispone, en la
actualidad, de un sistema único de información sobre dichos costos, ni de una fuente oficial y
exhaustiva de los mismos. De otra parte, la cobertura geográfica de los costos de producción difiere
entre fuentes, además, se utilizan diferentes metodologías de cálculo y de actualización.

Finalmente, en la mayoría de los casos la información de costos a la que se puede acceder no permite
un seguimiento permanente y confiable de los costos de producción de los distintos bienes
agropecuarios. Lo anterior dificulta la adecuada formulación, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas, así como, la toma de decisiones por parte de los hacedores de política y dificulta
los procesos de decisión para la producción y la inversión por parte de los productores agropecuarios.
En la tabla 6 se presentan las principales actividades productivas agrícolas (Fedesarrollo, 2012).
Tabla 6 Principales actividades para el desarrollo de la actividad agrícola

Agrícola
Preparación terreno
Siembra
Labores de cultivo
Fertilización
Control de malezas
Control de plagas
Control de enfermedades
Otras labores
Cosecha
Otros

La principal fuente de información acerca de los costos de producción agropecuarios son los gremios
de la producción. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una metodología diferente de generación y
actualización de dichas estructuras. Estas metodologías van desde la utilización de consensos
cerrados en los que participan unos pocos técnicos y especialistas en los respectivos cultivos o
actividades, hasta la realización de encuestas sistemáticas a productores basadas en muestras
representativas (Fedesarrollo, 2012).

Los costos de producción de la cebolla de bulbo se clasifican en explícitos (mano de obra, insumos,
servicios y otros) e implícitos (trabajo familiar, arrendamiento, depreciación y renta del capital). La
rentabilidad obtenida está asociada a las prácticas de manejo del cultivo, a los costos de producción
y al uso técnico de insumos y agroquímicos (Neira, 2013).

Los factores tecnológicos de la producción de la cebolla de bulbo presentan características muy


similares en las distintas zonas: baja sostenibilidad y competitividad, relacionadas principalmente con
una compleja problemática sanitaria y de deterioro de los recursos ambientales, que resultan en
bajos rendimientos y obliga al uso intensivo de agroquímicos, elevando los costos de producción.
(Asohofrucol, Producción y Tecnologías de Curado y Almacenamiento de cebolla de Bulbo, 2006)

Para aumentar la rentabilidad del productor se hace necesaria la planificación de los procesos
productivos implementando tecnología basada en la utilización y optimización del riego, uso
apropiado de agroquímicos y realización de prácticas culturales oportunas (Neira, 2013).
El 70 % de los costos de totales son destinados a los procesos de establecimiento del cultivo, los
agroinsumos (fertilizantes y plaguicidas) son el principal gasto con el 37 %, seguido por el pago de la
mano de obra (jornales) con un 33 %. En la tabla 7 se identifican y cuantifican los costos estimados
para la cebolla de bulbo por hectárea.
Tabla 7 Costos de producción promedio estimados para cebolla de bulbo – Colombia 20182.

COSTOS DE PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CEBOLLA COLOMBIA - 2018


($)

ITEM Valor

1. Costos Directos
1.1 Insumos
1.1.1 Semilla 1.000.000
1.1.2 Enmiendas, abonos y fertilizantes 3.500.000
1.1.3 Herbicidas 300.000
1.1.4 Insecticidas y control de plagas 188.000
1.1.5 Fungicidas 2.500.000
1.1.6 Coadyuvantes y Madurantes 120.000
1.1.7 Empaques 660.000
Subtotal Insumos 8.268.000
1.1.8 Maquinaria y preparación suelo 700.000
1.1.9 Mano de obra 6.500.000
1.1.10 Transporte obreros e insumos 300.000
1.1.11 Infraestructura productiva (riego) 1.500.000
9.000.000
Subtotal Costos Directos 17.268.000
2. Costos Indirectos
2.1 Arrendamiento tierra 500.000
2.2 Administración 863.400
2.3 Depreciación construcciones y equipos 172.680
2.4 Costo capital 777.060
Subtotal Costos Indirectos 2.313.140
Total Costos de Producción $19.581.140
COMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS
Rendimiento total promedio (Kg/Ha) 35.000
Rendimiento cebolla comercial promedio (Kg/Ha) 32.000
Costo unitario de producción ($/Kg) $ 612
Valoración de la Producción $28.000.000
Margen de Rentabilidad 43%

1.10 Oferta servicios de Apoyo.


1.11 Extensión agropecuaria
La asistencia técnica es considerada uno de los principales servicios requeridos para el continuo
mejoramiento de la competitividad de las explotaciones agrícolas. Por esta vía se asesora a los
agricultores sobre las mejores prácticas para el establecimiento, el manejo y la posproducción de los
cultivos. No obstante, el nivel de cobertura de este servicio en el sector hortícola es muy bajo, debido
entre otras causas a la baja oferta del servicio, deficiente calidad e integralidad, poca continuidad y
desarticulación con instrumentos del Estado. (ASOHOFRUCOL, 2012)

El Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SINTAP), creado a fines de los años
80, trasladó la responsabilidad del servicio de asistencia técnica agropecuaria (ATA) a las Unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAs). Con la aprobación de la Ley 607 del 2000
se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial y el Subsistema de Asistencia

2 Cálculos propios – DCAF-MADR.


Técnica Agropecuaria (SSATA), y definió el servicio de asistencia técnica directa rural como un servicio
público para pequeños y medianos productores para ser contratado a través de Empresas
Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agroempresarial.

En la actualidad, a través de la Ley 1867 de 2017, que tiene por objeto, la creación y puesta en marcha
del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), se pretende dar solución a los problemas
del sistema como lo son: la cobertura inadecuada, la baja calidad, baja coordinación institucionalidad,
y garantías para su financiamiento apropiado. (DNP D. d., 2015)

En general los productores de cebolla de bulbo reciben escasa asistencia técnica y citan como fuente
de información a las casas importadoras y distribuidoras de semillas y agroquímicos, y en pocos casos
algunas ONG’s. (CCI, 2006)

1.12 Modelos organizacionales


Con la información del último Censo Nacional Agropecuario - CNA se pudo establecer que, de los 2
millones de unidades productoras agropecuarias (UPA) que hay en Colombia, cerca de 200 mil (9,8%)
pertenecen a una cooperativa, organización de productores o gremio. De estas, el 43% son pequeños
productores ya que su predio mide menos de 2 ha.

La competitividad de los productores puede ser impulsada por medio de acciones que promuevan y
mejoren el desempeño de las organizaciones de productores agrícolas - OPA. Estas son agrupaciones
de productores con intereses comunes que a través de la acción colectiva buscan alcanzar objetivos
relacionados con su actividad productiva, siendo el más común, la comercialización de sus productos.
Cuando los productores actúan de manera individual, cada uno asume los costos de transar; así, uno
de los beneficios más inmediatos y destacados de centralizar actividades a través de la OPA es la
creación de economías de escala en la comercialización que contrarresta el poder de mercado.
(Olarte, 2019)

Las formas legales más comunes son las asociaciones y las cooperativas. Las primeras pertenecen a
un régimen común regulado por el Código Civil y son vigiladas por las gobernaciones
departamentales. Las segundas hacen parte de un régimen especial adoptado con la Ley 454 de 1998
que también crea la Superintendencia de la Economía Solidaria para su control y vigilancia.

Los impactos de la asociatividad en el sector rural están orientados a: garantizar la comercialización,


acceder a la asistencia técnica y trasferencia de conocimiento, incrementar la competitividad de la
producción agropecuaria, promover la agregación de valor, acceder a nuevos mercados y apoyo para
la financiación de infraestructura productiva.

Las hortalizas frescas han sido históricamente un rubro trascendente en los sistemas de producción
campesina. Por esta razón, la importancia de las empresas asociativas hortícolas que han tenido
efectos sobre la eliminación del dominio de mercado de los intermediarios en mejora de la
rentabilidad de los pobladores rurales.
Finalmente, se concluyen que la asociatividad en Colombia y en la producción de cebolla de bulbo,
es una actividad frágil porque no hay constancia en el proceso de formación de capital social, esto es,
los asociados no mantienen su participación, sino que parecen responder a incentivos temporales
como aquellos proporcionados por el gobierno. (Olarte, 2019)

1.13 Gremio
La Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol, fue creada en 1995 y es la asociación de los
productores de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, plantas aromáticas, medicinales o especias de
carácter gremial y nacional, de derecho privado, sin ánimo de lucro, sometida a inspección, control y
vigilancia por parte del Ministerio de Agricultura.

Asohofrucol representa los intereses de los productores hortifrutícolas de Colombia y fomenta el


mejoramiento productivo y competitivo de sus agronegocios, contribuyendo con el desarrollo rural
integral del país. Su objetivo general es consolidar gremialmente a Asohofrucol para organizar,
representar, defender y fortalecer el subsector a través de acciones como:

 Incrementar la base social para fortalecer la representatividad del gremio.


 Identificar las necesidades de los productores hortifrutícolas.
 Representar, asesorar, satisfacer y defender los intereses de los productores de frutas y
hortalizas del país ante entidades nacionales e internacionales.
 Fortalecer los comités departamentales para lograr mayor representatividad y legitimidad.

En la actualidad Asohofrucol desarrolla el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022 para el


sector mediante la implementación de un nuevo modelo organizacional, que atienda las necesidades
de los productores en las regiones y ayude a integrar los eslabones de las cadenas en las diferentes
fases del proceso de producción, transformación y comercialización. A través de la conformación de
22 Coordinaciones Departamentales Hortifrutícolas se coordina y dinamizan, en cada departamento
o región, programas y proyectos con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios productivos, en
particular: asistencia técnica, transferencia de tecnología, financiación, comercialización,
información, capacitación empresarial, entre otros, contribuyendo además a incrementar el recaudo
de la cuota parafiscal.

Asohofrucol, administra la cuenta especial del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH,
constituida por los recursos provenientes del recaudo de la Contribución Parafiscal, Cuota De
Fomento Hortifrutícola, creada mediante la Ley 118 de 1994., contribución obligatoria, para ser
utilizada en programas en beneficio del subsector, causada en la primera operación de la cadena de
comercialización, procesamiento y transformación de frutas y hortalizas. (Colombia A. H., 2019)

En el 2018, el plátano lidera el recaudo de la cuota parafiscal en la línea de las hortalizas, con el (22%),
mientras que el segundo lugar lo representa el aguacate (17%); le siguen el tomate (16%) y la cebolla
cabezona (6%). Este grupo de hortalizas representa el 61% del recaudo registrado (Asohofrucol,
2019).
1.14 C+T+i
1.15 Servicios de financiación.
1.16 Dinámica del acceso a herramienta financiera
1.17 Infraestructura productiva.
1.18 Infraestructura de cosecha, pos cosecha, almacenamiento y trasformación
(agroindustria)
1.19 Generación de valor
1.20 Información de precios y mercados
La información sobre los precios es un aspecto fundamental que permite analizar, el valor que
asignan los clientes al producto y cuánto debe recibir el productor la venta. Sin embargo, debido a
que los precios de los productos hortícolas varían de un día a otro, no se constituye garantía de que
puedan obtenerse nuevamente en el futuro. El análisis de los precios puede dar una indicación de los
ciclos típicos de los precios por temporadas y, por tanto, de las mejores épocas para comercializar
los cultivos. Normalmente existen dos fuentes de información, los datos oficiales sobre precios y los
precios típicos que citan los mayoristas. Los datos oficiales suelen registrarse en forma poco precisa
y los mayoristas deben considerarse una fuente poco fiable de información sobre los precios. (FAO)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, a través del Sistema de Información


de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario –SIPSA, brinda información básica para la toma
de decisiones en el sector agropecuario. El SIPSA es el encargado de informar los precios mayoristas
de los productos agroalimentarios que se comercializan en el país, así como la información de
insumos y factores asociados a la producción agrícola y el nivel de abastecimiento de alimentos en
las ciudades. Este Sistema tiene tres componentes: 1. Precios mayoristas de los alimentos 2.
Abastecimiento de alimentos a las ciudades 3. Insumos y factores asociados a la producción agrícola
y pecuaria. El primero, precios mayoristas de los alimentos, tiene por objeto recolectar información
de precios mayoristas en el momento en que se forman los precios. Esta información es divulgada a
través de boletines diarios, semanales y mensuales y cada uno de ellos busca satisfacer necesidades
de información diferentes. (DANE)

La metodología realizada por el DANE, por medio de entrevista directa a comerciantes de las
diferentes centrales de abasto y mercados mayoristas, realizadas por encuestadores. En la captura
de información se toman máximo ocho precios, en dos rondas diferentes, de todos los productos de
primera calidad que se transan en altos volúmenes dentro del mercado, y que tengan existencias en
los momentos de visita. (DANE, 2019)

La cebolla cabezona blanca y roja, son la más comercializadas a nivel nacional, el precio promedio
estimado de los últimos años para la cebolla cabezona blanca es de $1.350 por kilogramo y para la
cebolla roja es de $ 1.984/kg3.

3 Cálculos propios – DCAF- MADR


Figura 7 Dinámica mensual de los precios mayorista de la cebolla de bulbo blanca 2010-2019. (DANE, 2019)

Figura 8 Dinámica mensual de los precios mayorista de la cebolla de bulbo roja 2010-2019. (DANE, 2019)

1.21 Comportamiento del abastecimiento


1.22 Consumo
El consumo mundial de cebollas de acuerdo con lo reportado por la FAO es de 11,2 kg por habitante.
El gusto por las cebollas varía mucho de una nación a otra y es ajeno a factores geográficos, culturales
o religiosos. Los países con mayor consumo per cápita de cebolla de bulbo son Libia con 34 kg/año y
Albania con 33 kg/año. Los países con consumos de menos de 1 Kg de cebollas: Ecuador, Tailandia,
Bélgica, Islas Salomón y Angola. (Jumosol, s.f.)

De acuerdo con lo presentado por la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del año 2005
(ENSIN, 2005) se reportaba que el 27,9% de la población encuestada no consumía verduras en su
dieta diaria, siendo predominante la poca variedad de estos alimentos en la ingesta de comida
cotidiana. La mediana de consumo diario de verduras fue de 45,75 gramos por día, que se evidencia
un muy bajo consumo de estos alimentos a nivel país. Los departamentos que más gramos de
verduras ingirieron diariamente, fueron: Norte de Santander, Santander, Bogotá D.C., Huila y Meta.

El tomate es la verdura más frecuentemente incluida en la dieta de las personas, en segundo lugar,
está la cebolla de bulbo, seguido por la zanahoria, la cebolla de rama, la arveja verde, la habichuela y
el repollo. sin embargo, el consumo en gramos es bajo con una mediana de consumo inferior a los
28 gr/día, lo cual está relacionado con las formas de consumo de estos alimentos, los cuales no son
usados como plato principal, sino como aditivos a las preparaciones principales. La cebolla de bulbo,
segunda en el puesto de preferencia de los consumidores, posee un con un rango de consumo entre
8,7 a 25,5 gr/día. En la tabla 8 se presentan el valor de consumo aparente estimado para la cebolla
de bulbo en Colombia. (MinSalud, 2013)
Tabla 8 Consumo aparente en toneladas de cebolla de bulbo Colombia 201-20184.

Cebolla cabezona / Consumo Aparente (ton)


Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total consumo 372.095 343.398 340.782 346.202 328.512 268.612 346.663 307.104 297.308
Consumo per cápita (kg/año)** 9,0 8,2 8,0 8,0 7,5 6,1 7,8 6,9 6,5

1.23 Mercado Internacional


La cebolla de bulbo colombiana hace parte de las más de 92 frutas y vegetales frescos con
admisibilidad fitosanitaria a Estados Unidos, es decir que tienen establecidas las medidas
fitosanitarias. En la tabla 9 se listan sus requisitos fitosanitarios, trámites requeridos y puertos de
ingreso autorizados en Estados Unidos.
Tabla 9 Requisitos fitosanitarios, trámites requeridos y puertos de ingreso autorizados en Estados Unidos para cebolla (ICA,
2013)

Productos agrícolas frescos colombianos en fresco admitidos en Estados Unidos


Producto Requisitos Trámite requerido Puerto de ingreso
fitosanitarios autorizado
Cebolla Generales*5 Permiso de importación, inspección en Todos
puerto de llegada

4Cálculos propios – DCAF - MADR


5
* Nota: Los requisitos generales para todas las frutas y vegetales frescos que se exporten a los Estados
Unidos son los siguientes:

(a) Libres de partes de plantas no autorizadas. Deben estar libres de restos o residuos vegetales y libres de
cualquier porción de plantas que estén específicamente prohibidas por la regulación.

(b) Permiso. Todas las frutas y vegetales importados deben contar con permiso expedido por APHIS, a su vez
deben ser importadas bajo las condiciones que el permiso especifique y con las condiciones que la regulación
especifique (existen algunas excepciones).

(c) Puertos de entrada. Frutas y vegetales deben ser importados, si así se requiere, de puertos específicos o si
el permiso así lo especifica.

(d) Inspección, tratamiento y otros requisitos. Todas las frutas y vegetales importados están sujetos a
inspección, desinfección en el primer puerto de entrada (si así lo requiere el inspector) y están sujetos a
reinspección en otra localización bajo opción del inspector. El inspector puede denegar la entrada del producto
si encuentra alguna no conformidad con la regulación.

(e) Costos y cargos. APHIS solo será responsable por los costos de proporcionar el servicio de inspección
durante las horas regulares asignadas a los servicios en los lugares de servicio. El propietario de la mercancía
importada será responsable por los costos extra de inspección (tratamiento, movimiento, almacenamiento,
destrucción o cualquier otra medida ordenada por el inspector). (f) No responsabilidad de APHIS por daños.
APHIS no asume responsabilidad por cualquier daño a las frutas o vegetales como resultado de la aplicación
de tratamientos u otras medidas requeridas para proteger la entrada de plagas vegetales a los Estados Unidos.
Las exportaciones de cebolla de bulbo de Colombia, registradas bajo la subpartida arancelaria
07031000006, durante el período 2010 a 2018 con un volumen superior a las 4.500 toneladas, y
enviadas principalmente hacia los mercados de los Estados Unidos que representó el 86% del
volumen exportado, seguido por Canadá con el 7%, Venezuela 3%, Curazao 2%, Aruba, Antillas
Holandesas y Reino Unido con un 1% del volumen total exportado. (TradeMap, 2020).
Figura 9 Comportamiento de las exportaciones de cebolla de bulbo colombiana, 0703100000 Cebollas y
chalotes, frescos o refrigerados 2001-2018. (TradeMap, 2020)

Las importaciones de cebolla de bulbo de Colombia, bajo la subpartida arancelaria 0703100000,


durante el periodo 2010 a 2018, con un volumen superior a las 640 mil toneladas, provenientes
especialmente del Perú que represento el 71% del volumen total importado y Ecuador con el 20%,
seguidos por los Países Bajos con el 4% y China con el 2% respectivamente. (TradeMap, 2020)
Figura 10 Comportamiento de las importaciones de Colombia de cebolla de bulbo, 0703100000 Cebollas y
chalotes, frescos o refrigerados 2001-2018. (TradeMap, 2020)

6 Bajo la subpartida arancelaria 0703100000 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados, se registran las
exportaciones de cebollín chino (Allium Shaenoprasum) exportado principalmente a los Estados Unidos,
Canadá y Reino Unido.
2 Zonas con mejor desempeño productivo
Para el desarrollo de la cebolla de bulbo en Colombia, se han identificado varias zonas con potencial
productivo que son competitivas. El departamento de Boyacá, por sus características productivas y
logísticas, podría abastecer la demanda de los mercados internos, y la denominada costa seca
(Magdalena y Cesar), por su proximidad al mar, la logística de acceso a puertos, que en un futuro
podrían convertirse en zonas exportadoras. De igual forma se deberían considerar las potencialidades
de la Guajira y la Altillanura.

De otra parte, la cebolla ocañera, claramente diferenciable, en el mercado nacional por sus
características organolépticas, es susceptible de ser posicionada con una denominación de origen,
asociada a la producción del departamento de Norte de Santander (Bancoldex - PTP y Asohofrucol,
2013).

Sin embargo, la falta de información para determinar las zonas aptas para la producción de cebolla
de bulbo, no permite el aprovechamiento de las ventajas comparativas del país a través, de iniciativas
de inversión que dinamicen y estimulen a los eslabones productivos, de comercialización y
agroindustrial.

Las zonificaciones elaboradas por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA tienen como
finalidad identificar las zonas del país que tienen mayor aptitud para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias, forestales, acuícolas y pesqueras de carácter productivo y comercial.

Los procesos realizados de zonificación a escala 1:100.000, son herramientas orientadoras para el
ordenamiento productivo, el fomento competitivo y la sostenibilidad del sector a nivel nacional. Se
entiende como zonificación un proceso dinámico que identifica y delimita áreas relativamente
homogéneas, ambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente justas a partir del
análisis y síntesis integral de criterios físicos, sociecosistémicos y socioeconómicos (UPRA WEB).

La UPRA en 2018, a través de la metodología de Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de


la cebolla de bulbo en Colombia, escala 1:100.000, apoya la definición de estrategias de política
pública para la planificación del uso eficiente del suelo rural y el ordenamiento productivo territorial
relacionado con la producción de cebolla de bulbo, además de apoyar los procesos de planificación
estratégica y desarrollo productivo del subsector de las hortalizas.

En el proceso de zonificación de aptitud para cebolla de bulbo se definieron criterios como:


condiciones climáticas, disponibilidad de oxígeno, disponibilidad de nutrientes, integridad ecológica,
mercado laboral e infraestructura y logística, y variables técnicas como pendiente, profundidad
efectiva, textura, acidez, cobertura de la tierra, índice de riesgo de amenazas y precio de la tierra
rural, entre otras. En la tabla 8 se presentan los valores de aptitud para cebolla de bulbo, escala
1:100.000.
Figura 11 Mapa integrado de zonificación de aptitud para el cultivo comercial de la cebolla de bulbo en Colombia, escala
1:100.000 primero y segundo semestre. (UPRA, 2018)

Tabla 10 Tablas de zonificación de aptitud para el cultivo comercial de la cebolla de bulbo en Colombia, escala 1:100.000
Primer y segundo semestre. (UPRA, 2018)

I semestre

II semestre
Sobre los resultados del anterior modelo de zonificación, se identificaron los municipios con mejor
desempeño productivo a través de un indicador compuesto por tres elementos:

a. Potencialidad: participación del área con mayor aptitud para la producción de la cadena
como porcentaje del área incluida en la frontera agrícola del municipio.
b. Especialización productiva: participación de la producción municipal dentro del total de la
producción nacional.
c. Productividad: rendimiento físico de la producción medido como toneladas por hectárea,
agrupando los municipios en tres categorías: alta, superior a la productividad promedio
nacional, media, entre la productividad promedio y el 60% de ese promedio, y baja, por
debajo del 60% de la productividad promedio a nivel nacional.

El resultado del índice de desempeño productivo municipal - IDPM se clasifica en tres niveles de
desempeño de tal manera que los municipios pertenecientes a cada grupo son muy homogéneos al
interior y muy diferentes al exterior. Los municipios ubicados en el nivel 1 se pueden considerar como
de mejor desempeño dentro de los municipios con mayor aptitud para la producción.

Como resultado del proceso de focalización adelantado por la UPRA, validado en las instancias
nacional y regional de la organización de la Cadena de las Hortalizas - cebolla de bulbo, se presentan
a continuación los mapas correspondientes a la zonificación basada en el índice de Desempeño
Productivo Municipal –IDPM.

En el departamento de Boyacá se identificaron nueve (9) municipios en el primer nivel: Tibasosa,


Tunja, Toca, Samacá, Duitama, Firavitoba, Sogamoso, Paipa y Sora con un área anual de 21.345
hectáreas.

Figura 12 IDPM Cebolla de bulbo 1 y 2 Semestre Boyacá


En Cundinamarca cuatro (4) municipios fueron clasificados en el nivel 1: Fusagasugá, Mosquera,
Machetá y Une, los cuales aglutinan un área de 8.837 ha con las mejores condiciones.
Figura 13 IDPM Cebolla de bulbo 1 y 2 Semestre Cundinamarca

En Norte de Santander clasificaron dos (2) municipios en el mejor nivel: Ábrego y Ocaña, con un área
de 11.533 ha.
Figura 14 IDPM Cebolla de bulbo 1 y 2 Semestre Norte de Santander
3 RESULTADOS MESAS TÉCNICAS REGIONALES

A partir de los ejercicios participativos de concertación a nivel del Consejo Nacional de la Cadena de
las Hortalizas - cebolla de bulbo y de los Comités Regionales realizados en los principales núcleos de
Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, zonas que concentran el 85 % del área cosechada y el
90 % de la producción nacional, durante el primer semestre de 2019 se priorizaron los desafíos a
enfrentar para lograr avances significativos en el Ordenamiento de la Producción de esta cadena
durante el periodo 2019-2022 en función de las demandas del mercado, con visión prospectiva y su
articulación con la oferta institucional del MADR. Durante el desarrollo de las mesas técnicas
regionales de Ordenamiento de la Producción también se socializaron y concertaron los municipios
con mejor desempeño productivo – IDPM, identificados por la UPRA.

La temática de los talleres regionales realizados, abordo la problemática de la producción de cebolla


de bulbo a nivel local y nacional, relacionada aspectos como: la atomización de la producción y los
bajos nivel de organización de los productores; la estacionalidad y variación de oferta y demanda, la
falta de procesos de poscosecha y agregación de valor; el impacto de las importaciones y
contrabando de cebolla sobre los procesos de comercialización; El bajo acceso a las herramientas
financieras y alto nivel de evasión parafiscal; la falta de competitividad debido a modelos productivos
precarios, entre otros, además de la baja o nula cobertura de Extensión Rural a los productores.

La metodología de las mesas regionales se desarrolló a través de los siguientes momentos:

 Diligenciamiento de la Matriz IGO, la cual permite priorizar los desafíos que debe enfrentar
la cadena a partir de su importancia para el Ordenamiento de la Producción de la Cadena y
la gobernabilidad (grado de control) que tiene el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
o sus entidades adscritas y vinculadas (ADR, ANT, ART, URT, AUNAP, UPRA, ICA, Agrosavia,
Finagro, Banco Agrario, Bolsa Mercantil, Fiduagraria) para el mismo propósito.
 Matriz Escenario apuesta 2022, identifica el escenario futuro del Ordenamiento de la
Producción de la Cadena a 2022, que será el derrotero estratégico del Plan.
 Actividades a tener en cuenta en el Plan de Acción.

3.1 Visión de Futuro


De acuerdo con los consensos alcanzados en las mesas técnicas regionales de Ordenamiento de la
Producción “En el año 2022 la producción de cebolla cabezona en Colombia será un negocio
planificado, rentable y sostenible que atenderá las necesidades de los mercados con productos de
alta calidad e inocuidad y comercializados a precios justos, mejorando las condiciones
socioeconómicas de los productores”.

3.2 Desafíos del Ordenamiento de la Producción


a. Aumentar las áreas de cultivo adecuadas con infraestructura de riego
La finalidad del riego es suministrar a los cultivos agua complementaria a la precipitación y requerida
para el crecimiento óptimo de manera uniforme. El consumo promedio de agua de la cebolla bulbo,
según las condiciones edafoclimáticas, oscila entre 3.500 y 4.500 m3/ha, por lo que se hace necesaria
una programación de 20 a 25 riegos de acuerdo a la cantidad de agua de lluvia durante el periodo de
su cultivo. Durante todo su ciclo vegetativo la cebolla es sensible al déficit hídrico, especialmente en
la formación y crecimiento del bulbo. Para lograr altos rendimientos, se requiere de un nivel de
humedad en el suelo superior al 85 %. En la fase final del ciclo del cultivo es conveniente suspender
el riego 15 o 20 días antes de la cosecha con el fin de asegurar el proceso de maduración y secado
del cuello del bulbo.

Los sistemas de riego en Colombia para la producción de cebolla de bulbo pueden ser: aspersión,
riego con manguera, riego por ramillón7 y cintas de goteros. En promedio se aplican de 2 a 3 riegos
por semana, para permitir enraizamiento y crecimiento vegetativo. El uso ineficiente del agua de
riego a través de los sistemas de riego, genera alta humedad del suelo, factor que favorece la
incidencia y severidad de enfermedades producidas por hongos y bacterias, afectando la
productividad del cultivo.

Con relación a la infraestructura de riego de las más de 3 millones de hectáreas con aptitud alta para
la producción de cebolla a nivel nacional, solamente el 1 % presenta algún tipo de infraestructura de
riego.

Analizando la información de Sistema Para la Planificación Rural Agropecuaria - SIPRA, únicamente


21 municipios de los 67 con aptitud para la siembra de cebolla de bulbo, presentan infraestructura
de distritos de riego, de estos el 76 % son de pequeña escala (30 a 500 hectáreas). El distrito de riego
de gran escala del Alto Chicamocha, en el departamento de Boyacá, atiende las necesidades de agua
de riego para 8.835 beneficiarios en los municipios de Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso y
Santa Rosa de Viterbo, con una cobertura de 9.348 ha. En promedio el área con infraestructura de
riego en los municipios es de 1,4 ha. En la Tabla 9 se presentan la caracterización de los distritos de
riego en los municipios productores de cebolla de bulbo.

Tabla 11 Caracterización por municipio, No. de beneficiarios y áreas de los distritos de riego en zonas productoras de
cebolla de bulbo – SIPRA.

Departamento Municipio No. Beneficiarios No. hectáreas

ANTIOQUIA PEÑOL 121 246

BOYACÁ CHITA 236 267

CUÍTIVA 541 564

DUITAMA 8.835 9.348

GÁMEZA 130 165

NOBSA 40 40

SAMACÁ 1.835 3.724

TIBASOSA 773 774

7 Ramillón es un instrumento que consta de una vara de madera de dos a tres centímetros de diámetro y de dos metros de
largo, con una totuma o ponchera de 25 cm en un extremo, con el que lanza agua sobre las eras de cebolla de manera de
aspersor.Fuente especificada no válida.
TUTA 61 61

CESAR LA PAZ 139 145

CUNDINAMARCA CHIPAQUE 83 83

FUSAGASUGÁ 370 474

MOSQUERA 1.000 5.500

PASCA 705 755

UBAQUE 806 702

HUILA GARZÓN 524 764

NORTE DE ÁBREGO 889 1.379


SANTANDER
EL CARMEN 15 23

OCAÑA 32 64

VILLA CARO 31 36

SANTANDER GUACA 165 145

Total 17.331 25.259

b. Promover la actualización de bancos de maquinaria para zonas de


ladera y el servicio regional de maquinaria agrícola
El nivel tecnológico de la producción de cebolla de bulbo, en la mayoría de las zonas es precario, lo
cual se refleja en la baja productividad de los cultivos con parámetros de calidad e inocuidad no
competitivos.

El establecimiento del cultivo de cebolla de bulbo implica el uso de maquinaria, especialmente en lo


que tiene que ver con la preparación de suelos (arado, surcado y formación de camellones) y depende
de la pendiente y la textura de la capa arable. En zonas con pendientes superiores al 25 %, la
mecanización genera el movimiento de suelo a favor de la pendiente generando pérdidas de suelo,
más aún cuando no se realizan prácticas culturales de conservación de suelos durante el ciclo
vegetativo del cultivo (UPRA, 2018).

Específicamente, en el cultivo de la cebolla cabezona, la tecnología no ha sido suficientemente


desarrollada, es tradicional, obsoleta o inexistente. El Tercer Censo Nacional Agropecuario que realizó
el DANE, presentó que solo el 16 % de las Unidades Productivas Agrícolas (UPA) tienen acceso a
maquinaria para sus actividades.

La mecanización se relaciona con la productividad del sector agropecuario y con condiciones sociales
rurales, como nivel de acceso a tecnología, educación y otros servicios. El uso de maquinaria,
implementos y equipos agrícolas genera beneficios para el desarrollo agrícola como la reducción de
los costos de producción, el aumento de la productividad y la realización de las labores en menor
tiempo, adicionalmente el capital de trabajo se beneficia porque se dedica a labores especializadas.

A través de la promoción de empresas de servicios agropecuarios basados en esquemas asociativos,


se podrían aprovechar, administrar y operar bancos de maquinaria y equipos que permitan la
modernización y acceso a tecnología por parte de pequeños productores (FINAGRO, 2019).

c. Ampliar la cobertura y calidad de la Extensión Rural Especializada


De acuerdo con la información presentada por CNA, solo el 24,2% de los productores residentes en
el área rural dispersa censada ha recibido asistencia o asesoría técnica para el desarrollo de sus
actividades agropecuarias y el 61,3% de esa asistencia técnica se concentra en los productores
residentes con UPA de menor a 5 hectáreas en temas relacionados con buenas prácticas agrícolas y
la comercialización.

En general los productores de cebolla de bulbo, no reciben asistencia técnica oportuna y permanente
a sus cultivos

En la actualidad, las casas comerciales proveedoras de semillas, plaguicidas y fertilizantes, brindan


recomendaciones de carácter técnico a sus clientes como servicio complementario a la venta de sus
productos por medio de representantes comerciales y técnicos.

Ley No. 1876 de 2017, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
– SNIA, crea nuevas funciones, competencias y mecanismos de articulación de las entidades y
organismos de coordinación del orden nacional y territorial que componen el SNIA, y crea el servicio
público de extensión agropecuaria y normas para su prestación. Las acciones y estrategias del SNIA
se ejecutarán atendiendo marcos normativos que definan el ordenamiento social y productivo del
territorio, a través de lineamientos para la identificación de necesidades en materia de extensión
agropecuaria, y criterios de priorización y focalización de los usuarios del servicio a nivel territorial,
que podrán ser acogidos por las autoridades territoriales para diseñar los Planes Departamentales de
Extensión Agropecuaria (PDEA).

La extensión agropecuaria es un bien y un servicio de carácter público, permanente y descentralizado;


y comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar,
actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores
agropecuarios para que estos incorporen en su actividad productiva prácticas, productos
tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y
mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y su
desarrollo como ser humano integral. (Colombia C. d., 2017)

La competencia frente a la prestación del servicio público de extensión corresponde a los municipios
y distritos, quienes deberán armonizar sus iniciativas en esta materia con las de otros municipios y/o
el departamento al que pertenecen, a fin de consolidar las acciones en un único plan denominado
PDEA. Este servicio deberá ser prestado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de
Extensión Agropecuaria (Epsea) habilitadas para ello.

d. Fortalecer operativamente las entidades que ejercen control y


vigilancia (Importaciones, contrabando, status sanitario)
La producción de cebolla de bulbo en Colombia, durante el periodo 2010 – 2017, presento
variabilidad en sus indicadores productivos (área y producción) como consecuencia del efecto de
condiciones climáticas adversas (fenómeno del Niño/la Niña), que impactaron negativamente la toma
de decisiones de siembra por parte de los productores. En las diferentes zonas de producción se
presentó principalmente la disminución de áreas sembradas y cosechadas que afecto los volúmenes
ofertados en los principales mercados nacionales.

Adicionalmente, el incremento de los volúmenes de cebolla importada, especialmente durante el


periodo 2010-2014, con un promedio de 100.000 toneladas año, genero la inconformidad de los
productores, debido a la sobreoferta y disminución de los precios de comercialización, razones por
la cuales, los productores de cebolla de bulbo, han sido actores activos de las últimas protestas
sociales del sector agropecuario en busca de soluciones integrales a la baja rentabilidad,
competitividad y sostenibilidad de sus cultivos.
Figura 15 Comportamiento de las importaciones de cebolla de bulbo, toneladas netas importadas y valor en dólares 2010
– 2019 (MADR, 2017).

140.000 30.000
120.000 25.000
100.000
20.000
80.000
15.000
60.000
10.000
40.000
20.000 5.000
- -
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ton Netas Impo Valor Miles CIF Dol Impo

Figura 16 Comportamiento del precio de la cebolla de bulbo 2010 – 2018 – SIPSA - DANE
1.882
2.000 1.810
1.685 1.680
1.800 1.618
1.534
1.600 1.417
1.325

Precio ($/Kg)
1.400
1.104
1.200
1.000
800
600
400

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Entre octubre de 2013 y octubre de 2015, la vigencia de la salvaguardia para la cebolla originaria de
los países miembros de la CAN y el MERCOSUR, permitió la reducción de 79% de la importación de
cebolla desde Perú y Ecuador.

De otra parte, el contrabando de cebolla de bulbo, a través de la frontera con Ecuador, contribuye a
la variabilidad de los mercados y baja rentabilidad de los productores nacionales. Aunque no se tiene
cuantificado los volúmenes, se sabe que la cebolla proviene de Ecuador y principalmente del Perú.
La ruta de acceso en frontera colombo-ecuatoriana, inicia kilómetros antes del puente de Rumichaca.
Se estima, que más de 26 rutas distintas a la oficial, son utilizadas desde la provincia del Carchi (en
Ecuador), hasta Ipiales (en Colombia).

e. Incrementar los índices de acceso a instrumentos e incentivos


financieros institucionales (crédito y FAG)
De acuerdo con la información presentada por el CNA, el 16,3% de los productores residentes en el
área rural dispersa censada, ha solicitado crédito para el desarrollo de actividades agropecuarias; de
estas solicitudes, el 88,9% se aprueban. El 63,3% de las solicitudes se realizan por los productores
residentes con UPA de tamaño menor a 5.

El Crédito Agropecuario y Rural, es el que se otorga para ser utilizado, en los distintos eslabones de
las cadenas productivas agropecuarias y rurales, así como en los servicios de apoyo y/o
complementarios relacionados y está orientado a:

 Siembra, sostenimiento y la cosecha de especies vegetales.


 Transformación y/o comercialización de productos nacionales en cualquiera de los
eslabones de las cadenas productivas
 Prestación de servicios de apoyo y/o complementarios en cualquiera de los eslabones de
las cadenas productivas
 Microcrédito Rural
 Constitución, compra o capitalización de empresas que desarrollen actividades
agropecuarias o rurales en el territorio nacional
 Normalización de cartera de créditos agropecuarios y rurales.

Los principales problemas del crédito agropecuario son su gran sesgo hacia los productores grandes,
así como la dependencia del crédito a pequeños productores, que domina el Banco Agrario, del
recurso de redescuento de FINAGRO. La falta de información sobre los pequeños productores, no les
permite a los bancos evaluar el riesgo adecuadamente. Los productores pequeños frecuentemente
acuden a financiamiento informal o de las casas de agroinsumos. Puesto que las tasas de estas suelen
superar las tasas de usura, los pequeños productores están financiando sus proyectos a un costo
demasiado alto.

En consecuencia, los grandes productores obtienen crédito de la banca privada en mejores


condiciones que las del Banco Agrario; los medianos tienen razonable acceso a crédito y una mayor
dependencia del BAC del cual objetan que es muy lento, tiene tasas más altas que los de la banca
privada, y las condiciones no se adaptan a la actividad productiva; mientras que los pequeños
dependen de garantías (FAG, tierras), pero son generalmente adversos a utilizar su tierra como
garantía y consecuentemente pierden competitividad debido a la manera como están financiados.
(DNP, 2014). En la tabla 10 y 11 se presenta el otorgamiento de créditos a productores de cebolla de
bulbo a través de las líneas LEC e ICR de FINAGRO
Tabla 12 No. De beneficiarios y montos ICR cebolla de bulbo 2014-2018

ICR - CEBOLLA BULBO 2014 -2018


Actividad Economica N° Beneficiarios Vlr Proyecto Vlr Crédito ICR Estimado
Bodegas 4 56.060.000 37.288.000 18.646.350
Bodegas manejo post-cosecha 5 82.420.427 65.840.000 26.407.921
Equipos y sistemas de riego 78 1.779.715.400 1.345.302.200 570.700.965
Implementos y equipos agrícolas 6 76.572.663 48.036.900 25.025.646
Infraestructura 1 20.820.000 16.000.000 8.328.000
Infraestructura agrícola 18 446.185.395 355.920.985 107.196.119
INFRAESTRUCTURA -TRANSF. Y CMRCLIZACIÓN 9 121.550.000 116.890.000 34.715.000
Obras civiles para riego 67 1.645.326.000 1.223.790.000 542.977.100
OBRAS CIVILES PARA EL MANEJO DEL RECURSO 1 22.884.000 18.000.000 9.153.600
TRACTORES 4 394.924.996 269.604.323 64.463.749
Total general 193 4.646.458.881 3.496.672.408 1.407.614.450

Tabla 13 No. De beneficiarios y montos LEC cebolla de bulbo 2014-2018

LEC CEBOLLA 2014 - 2018


RUBRO Nro. Operaciónes Valor del Proyecto Valor Total Credito. Valor Subsidio comprometido
CEBOLLA CABEZONA 1.686 25.581.650.755 20.483.671.800 1.075.379.604
BODEGAS 2 $ 34.505.000 $ 34.500.000 3.595.732
BODEGAS MANEJO POSTCOSECHA 1 $ 22.466.000 $ 16.000.000 1.548.474
CEBOLLA CABEZONA CICLO CORTO SIEMBRA 733 11.481.446.726 9.397.419.900 467.468.624
CEBOLLA CABEZONA 924 $ 13.244.056.029 $ 10.439.626.900 542.293.459
EQUIPOS Y SISTEMAS DE RIEGO NUEVO 3 $ 17.600.000 $ 17.600.000 1.530.605
INVERNADEROS AGRÍCOLAS CONSTRUCCIÓN 11 $ 300.665.000 $ 244.000.000 22.624.075
MAQUINARIA NUEVO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 7 $ 33.972.000 $ 27.425.000 2.279.341
MAQUINARIA Y EQUIPOS NUEVO TRANSFORMACIÓN 1 $ 7.500.000 $ 6.000.000 536.010
OBRAS CIVILES PARA RIEGO CONSTRUCCIÓN 1 $ 15.625.000 $ 12.500.000 1.116.688
TRACTORES COMPRA 3 $ 423.815.000 $ 288.600.000 32.386.596
Total general 1.686 25.581.650.755 20.483.671.800 1.075.379.604

f. Aprovechar los recursos de la parafiscalidad (FNFH)


A través de la Ley 118 de 1994 y 726 de 2001, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contrato
la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH y el recaudo de la Cuota de
Fomento Hortifrutícola, con la Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol.

Las contribuciones parafiscales, son aquellas que, por condiciones especiales y razones de interés
general, son establecidas por ley a un Subsector Agropecuario o pesquero determinado; no hacen
parte del presupuesto general de la Nación (Art.29 ley 101 de 1993); son recursos públicos, que se
recaudan con el propósito de beneficiar a través de programas de inversión al mismo sector que los
genera, de acuerdo con las normas que la regulan.

La destinación de los recursos de las rentas parafiscales de acuerdo con el artículo 31 de la Ley 101
de 1993, se encuentra encaminada a:
 • Investigación y transferencia de tecnología, y asesoría y asistencia técnicas.
 • Adecuación de la producción y control sanitario.
 • Organización y desarrollo de la comercialización.
 • Fomento de las exportaciones y promoción del consumo.
 • Apoyo a la regulación de la oferta y la demanda para proteger a los productores
contra oscilaciones anormales de los precios y procurarles un ingreso remunerativo.
 • Programas económicos y sociales

La Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol-, que administra el Fondo Nacional de


Fomento Hortifrutícola, financiado por la cuota de fomento de los asociados (1% de las ventas de
frutas y hortalizas). Asohofrucol, a través de Comités Departamentales, actúa como el gremio de los
productores de frutas y hortalizas donde se toman las decisiones más importantes en términos de
asociatividad y de ejecución de proyectos relacionados con el sector.

De acuerdo con lo presentado por Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - Fase 2018, el nivel de
evasión de la cuota de recaudo parafiscal es elevada, considerándose en un porcentaje de 60%, lo
que impide la reinversión en estos recursos para el mejoramiento de las condiciones de los
productores; buena parte de esta evasión de debe al alto grado de informalidad en la
comercialización de los productos, entre ellos la cebolla de bulbo.

De acuerdo con la información presentada por Asohofrucol en el año 2015, se recaudaron por
concepto de comercialización de cebolla de bulbo $3.365 millones. En este sentido, la inversión de
los recursos por parte del FNFH fue de $ 1.278 millones para la línea correspondiente a cebolla de
bulbo.

g. Fomentar la agricultura por contrato de cebolla


La producción de cebolla de bulbo es heterogénea en términos de superficie sembrada, épocas de
siembra y tecnología empleada (semilla, variedades y mecanización); los costos de producción con
indicadores altos de ineficiencia, debido al uso excesivo de plaguicidas, fertilizantes y mano de obra,
entre otros, además, generalmente la cebolla comercializada no cuenta con parámetros de
trazabilidad que permitan determinar su calidad e inocuidad.

Las plazas mercado regionales y las centrales de abastos, se estima, absorben 99 % de los volúmenes
cosechados de cebolla de bulbo. Se estima que más de 12.000 toneladas diarias de alimentos se
transan en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A - – CORABASTOS, y el 33% corresponde a las
hortalizas, entre las que sobresalen la cebolla de hoja, cebolla de bulbo.

El productor de cebolla de bulbo está sujeto al precio de oferta, determinado por el intermediario,
en parte porque tiene que vender el día de cosecha del producto, debido a que no cuenta con
posibilidades de implementar procesos de poscosecha y almacenamiento.
En la fijación de los precios en los productos agrícolas se tiene en cuenta los costos de producción,
poscosecha y precios del mercado. El precio de la cebolla de bulbo es determinado por el mercado
(relación demanda-oferta) y de las necesidades del agricultor, ya que la mayoría de la producción es
estacional y en épocas de cosecha los precios son bajos por la alta oferta y suben los precios cuando
no hay cosecha. Sin embargo, el agricultor podría almacenar el producto para lograr un mejor precio,
pero tiene en contra la necesidad económica inmediata y que su producto se deteriora con facilidad.

El cultivador puede actuar como intermediario, manejando las relaciones con mayoristas, pero en
casi todos los casos, cuando sus productos se dirigen a centrales mayoristas, vende en puerta de finca
y en menor nivel a plazas de mercado.

El intermediario acopiador, puede suministrar, además del empaque, otros insumos como semillas y
agroquímicos, lo que lleva a crear una mayor dependencia del cultivador con este agente en la
cadena.

El comerciante mayorista está ubicado principalmente en las centrales de abastos y establece


relaciones comerciales generalmente con los intermediarios, y en algunos casos directamente con el
productor. En el proceso de comercialización mayorista, en algunos casos, se tienen acuerdos
comerciales más estructurados, que permitan cumplir compromisos con supermercados y grandes
superficies, ya que es usual, que los grandes mayoristas también sean proveedores, a través de
acuerdos, a mayoristas de otras centrales de abasto, plazas de mercado y grandes superficies.

La capacidad organizacional de los productores es débil como consecuencia a la falta de inserción a


los circuitos comerciales, agroindustriales y de consumo.

El clima y la incertidumbre de conocer la cantidad de producto que se cosechará y en qué calidad,


generan una gran dificultad de planeación de venta del producto final, es decir; no se puede conocer
con exactitud cuánto producto se venderá y a qué precio (Leal, 2014)

h. Actualizar la normativa de uso de plaguicidas – Límites Máximos de


Residuos
El nivel tecnológico de la producción de cebolla de bulbo, en la mayoría de las zonas es precario, lo
cual se refleja en la baja productividad de los cultivos con parámetros de calidad e inocuidad no
competitivos.

En la producción de hortalizas se pueden caracterizar dos sistemas de producción, el tradicional y el


tecnificado.

Tradicional: áreas de producción en zonas de minifundio y, la toma de decisión para la siembra


condicionada a factores climáticos; el inicio de la temporada de lluvias determina y garantiza el
suministro de agua necesaria para el establecimiento de los cultivos y, la cosecha coincide con las
épocas más secas. El acompañamiento técnico es escaso o nulo, la productividad es muy baja.

Tecnificado: siembras escalonadas que garantizan oferta permanente de producto, disponibilidad y


uso de infraestructura productiva, invernaderos, sistemas de riego y maquinaria agrícola.
Planificación y acompañamiento agronómico permanente durante los procesos productivos, de
cosecha y poscosecha que garantizan el cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas – BPA y de
estándares internacionales de calidad e inocuidad con indicadores de productividad superiores al
promedio nacional.

La implementación de las BPA, es una estrategia de producción agrícola que garantiza sostenibilidad
y competitividad, por lo que productores y demás actores de la cadena, deben comprender la
importancia de adoptarlas, para disminuir el impacto ambiental de los plaguicidas en el agua y el
suelo y preservar la salud ocupacional de los productores. Adicionalmente, un cultivo que
implementa adecuadamente las BPA, garantiza que el alimento producido no tiene efectos sobre la
salud y es apto para el consumo humano, además, tiene mayores oportunidades de acceder a los
mercados, teniendo en cuenta, que cada vez compradores de hortalizas en fresco o destinadas a la
agroindustria, exigen que los productos provengan de predios certificados en BPA.

La implementación y certificación de predios de cebolla de bulbo en BPA, enfrenta retos para su


adopción masiva, debido, al tamaño de los predios (menos 0,5 ha / productor); bajo porcentaje en la
tenencia de tierras (predomina arrendamiento); mano de obra no calificada (familiar y de alta
rotación de jornaleros); bajo nivel educativo (básica primaria); falta de acompañamiento técnico
permanente (uso inadecuado de agroquímicos) , mercados poco exigentes por la calidad e inocuidad
(mercados locales), sumado a los bajo nivel de ingresos y la poca o ninguna experiencia en la
participación de procesos asociativos, que impiden la sostenibilidad procesos de certificación que
garanticen la estandarización de la producción de la cebolla en el país con calidad e inocuidad. De
igual forma, se evidencia la falta de conciencia por parte de la institucionalidad del sector que permita
para la ejecución de la política pública relacionada como estrategia para mejorar la calidad de vida
de los campesinos y los consumidores. En la tabla 12, se relaciona los predios certificados en BPA,
relacionados con la producción de cebolla de bulbo.
Tabla 14 Predios certificados en BPA por el ICA, relacionados con la producción de cebolla de bulbo

FEBRERO 2019 PREDIOS CERTIFICADOS Y RECERTIFICADOS en BPA


No. FECHA_CERTIFICACIÓN NOMBRE_PREDIO DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA
1 11/08/2017 EL PARAISO RISARALDA PEREIRA VISTA
HERMOSA
2 29/08/2017 LA ESCUELA BOYACÁ CUITIVA AMARILLOS
3 29/08/2017 EL CRUCERO BOYACÁ SOGAMOSO PRIMERA
CHORRERA
4 30/08/2017 EL POTRERO BOYACÁ TOTA LA PUERTA
5 30/08/2017 EL TERRENO BOYACÁ TOTA LA PUERTA
6 22/11/2017 SAN ANTONIO CUNDINAMARCA TOCANCIPÁ CANAVITA
7 22/11/2017 IVA LUZ CUNDINAMARCA COGUA LA PLAZUELA
8 22/11/2017 VILLA LEOVI CUNDINAMARCA ZIPAQUIRÁ LA GRANJA
9 23/11/2017 LA GLORIETA CUNDINAMARCA LA CALERA MARQUEZ
10 30/05/2018 LA ESMERALDA BOYACÁ PAIPA ROMITA
11 14/08/2018 SANTA ROSA NTE DE SANTANDER MUTISCUA LA CALDERA
12 15/08/2018 LOS PALCHOS NTE DE SANTANDER MUTISCUA CONCEPCION
Y LADERA
13 28/09/2018 SANTA ROSITA BOYACÁ AQUITANIA QUEBRADAS
14 25/10/2018 SAN ESTEBAN - ANTIOQUIA SAN PEDRO OVEJAS
SERRANIA DE LOS
MILAGROS
i. Incentivar la formación y capacitación del recurso humano
La inserción del país en los procesos de internacionalización está presionando a los diferentes
subsectores, entre ellos el de la cebolla de bulbo, a mirar los temas de certificación de las
competencias de las personas involucradas. Este proceso tiene una dinámica baja, debido a que la
producción nacional es absorbida por los mercados locales poco exigentes.

El nivel de formación de las personas que intervienen en la producción de cebolla de bulbo es bajo,
desde los niveles administrativos, técnicos hasta los operarios, lo cual dificulta los procesos de
optimización productiva, competitividad, sostenibilidad y mejoramiento del entorno social de los
mismos. Sumado a esto, el grado de especialización en el sector es deficiente, y para la poca oferta
de cualificación de las personas, los salarios son bajos comparados con otros sectores de la economía
nacional.

De acuerdo con el Estudio de Caracterización del Sector Agropecuario, adelantado por el SENA, se
identificó la existencia de nuevas ocupaciones que están siendo demandadas por las unidades
productoras hortalizas, como los son: agrónomos, supervisores de campo, técnico de campo, auxiliar
de poscosecha, operario de fumigaciones, operario de guadaña y administrativos, entre otras. De
igual forma, el estudio consideró que una de las implicaciones a considerar para el acceso a los
mercados internacionales es la capacitación del recurso humano.

j. Promover procesos de registro y certificación de material de


propagación (semilla asexual y sexual de cebolla rojas)
La selección de la semilla es el primer paso para tener un cultivo de cebolla exitoso y rentable. Las
semillas de cebollas más comercializadas en el mercado nacional son los híbridos (semilla sexual) del
tipo Yellow Granex (amarillas) que tiene bulbos grandes y aplanados, de igual forma, se comercializan
los híbridos de cebolla roja.

De otra parte, el sistema de propagación de la cebolla, usado en la región de Ocaña, es por medio de
bulbos (semilla asexual), dejados de cosechas anteriores o comprados en fincas vecinas; sin ninguna
técnica de selección, ni mejoramiento, y sembrados en el mismo lote durante muchos años;
ocasionando perdida de las características productivas de forma progresivo de los bulbos e
incrementado su susceptibilidad a la incidencia de patógenos como hongos, bacterias y nematodos.

Desde el año 1994, los Bancos de Germoplasma de la nación, que son los repositorios destinados a
la conservación de la diversidad genética de diferentes especies de interés agropecuario, es
administrado por Agrosavia (Corpoica). En este sentido es necesario avanzar en los procesos de
selección de materiales de semilla de cebolla roja ocañera, Allium cepa grupo agregatum conservado
el Centro de Investigación La Selva.

k. Determinar el modelo productivo para la cebolla roja ocañera.


El área de siembra de la cebolla ocañera, ha disminuido significativamente durante los últimos 10
años en la región, debido a problemas de semilla, problemas sanitarios, del suelo y de
comercialización, por lo anterior, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –
Agrosavia (Corpoica), en conjunto con la Gobernación de Norte de Santander., lidera la formulación
del proyecto que busca recuperar la producción de cebolla ocañera (cebolla roja), como un sistema
representativo de los municipios productores del departamento de Norte de Santander. El trabajo
interdisciplinario entre investigadores de tres Centros de Investigación, generará la oferta tecnológica
orientada a definir procesos para una opción reconversión del cultivo de cebolla ocañera; desarrollar
material de propagación mejorado; fortalecer el modelo de producción existente y trabajar en los
procesos agroindustriales para la cebolla ocañera, que permita la productividad, rentabilidad y
sostenibilidad de los productores. La cebolla ocañera tiene un gran potencial comercial gracias a su
calidad organoléptica, hecho que podría caracterizarla para un proceso de denominación de origen.

4 Estrategia General y Plan de Acción


El proceso de trasformación y ordenamiento de la producción de cebolla de bulbo, demandará el
fortalecimiento de cada uno de los eslabones productivos y su articulación con la institucional del
sector permitirá la organización productiva, la especialización de las zonas de mayor aptitud para los
cultivos y procesos de valor, la actualización y apropiación de la oferta tecnológica y el fortalecimiento
de emprendimientos rurales, de una forma eficiente, agregando valor al producto o a los servicios
prestados, atendiendo las demandas de los mercados objetivo y la competitividad y sostenibilidad de
los actores involucrados en la producción de cebolla en el país. En la Tabla no. 13 se presenta la
matriz del Plan Estratégico y de Acción para el OP de la cebolla de bulbo 2019.
Tabla 15 Matriz Plan Estratégico – Plan de Acción OP cebolla de bulbo 2019.

LEY 811 DE Ordenamiento de la


Plan Estratégico Plan de Acción Anual
2003 Producción
OBJETIVOS OBJETIVOS Tema o Línea Estrategia de Indicador Valor Medio de
N° Metas Actividad Indicador T1 T2 T3 T4 Responsables
ESTRATÉGICO ESPECIFICOS Acción (Desempeño) Propuesto Verificación
No. de reuniones Documento de
1. Socializar el diagnóstico actual y caracterizar
para la caracterización de UPRA, ADR, DCAF, Sec.
las necesidades infraestructura de riego 5 0 0 3 2
socialización y necesidades de riego Agricultura Depto., Finagro
intrapredial
caracterización intrapredial.
3 % del área de cultivo con
Aumentar las áreas de cultivo No. de hectáreas 2. Acompañar iniciativas para estudios y diseños
infraestructura de riego
adecuadas con infraestructura con de construcción de soluciones individuales
1 intrapredial (alternativos,
de riego (conservación, infraestructura de integrales de riego
reservorios, cosechadores de
almacena, aprovechamiento) riego intrapredial 3. Gestión de recursos para la construcción
agua entre otras).
4. Construcción y operación de soluciones
Realizar inversiones en
integrales de riego
bienes públicos que
5. Actualización y ampliación de infraestructura
faciliten el
de riego
Ordenamiento de la
Documento de
Producción. No. de reuniones y/o
1. Acompañar y actualizar la caracterización para caracterización de la
sesiones de trabajo DIPS, Agrosavia, ADR,
No. de determinar la demanda de mecanización en 4 0 1 1 2 demanda de
Promover la actualización de Tecnología validada para para determinar la Gobernación, Alcaldias
prestadores de zonas de ladera. mecanización en
bancos de maquinaria para zonas de ladera y modelo demanda
servicio de zonas de ladera.
2 zonas de ladera y el servicio administrativo que presta el
maquinaria
regional de maquinaria servicio de maquinaria
agrícola 2. Promover la formulación y financiamiento de
agrícola. agrícola.
1. Mejorar la operando iniciativas de prestación de servicio de
1 productividad y maquinaria agrícola.
competitividad
Agilizar la prestación de No. Beneficiarios y
No. de PDEA DIPS, ADR, Gobernaciones ,
los servicios de 1. Articulación con los PDEA 3 0 0 1 2 registro de visitas de
vinculados Alcaldías, Asohofrucol
extensión agropecuaria campo
para los pequeños y 30 % de los productores con
Ampliar la cobertura y calidad No. de registros
medianos productores beneficiados por la Extensión
3 de la Extensión Rural de visitas de
de las cadenas Agrícola en los municipios 2. Promover la certificar profesionales y técnicos
Especializada campo No. profesionales y Certificaciones ADR; ICA; SENA;
priorizadas en las IDPM. en los procesos productivos (producción, pos
técnicos certificados emitidas. Universidades, FNFH
zonas de mejor cosecha y riego)
desempeño productivo
identificadas

Planificar la siembra, la
cosecha y la
No. de Kilos
comercialización para Fortalecer operativamente las Consolidar la oferta nacional Decreto de
reportados
las cadenas priorizadas entidades que ejercen control y de calidad e inocuidad 1. Acompañar la gestión para el desdoblamiento No de Reuniones de clasificación
4 (Importaciones, 3 1 1 1 0 OAI, DIAN, AAA, CIIIP, ICA
en las áreas de mejor vigilancia (Importaciones, atendiendo las demandas del de la partida arancelaria 0703.10.00.00 concertación arancelaria para
contrabando,
desempeño productivo contrabando, status sanitario) mercado cebolla
status sanitario)
identificadas por la
UPRA.
1. Promover la bancarización y la educación
25% de productores con Registro talleres de
No. de financiera para los productores de cebolla de DFRA, Finagro, Intermediarios
Incrementar los índices de acceso a instrumentos e capacitación
operaciones bulbo
acceso a instrumentos e incentivos financieros
realizadas de Circular reglamentaria
incentivos financieros institucionales y créditos 2. Diseñar o ajustar herramientas financieras
otorgamiento con las nuevas
institucionales (crédito y FAG) asociativos en los municipios especializadas para la producción de cebolla de DFRA, Finagro. Intermediarios
Planificar la siembra, la incentivos condiciones
IDPM. bulbo
cosecha y la
2. Desarrollo de comercialización para
Documento Informe
Mercados de las cadenas priorizadas 1. Promover la optimización de los procesos No. de reuniones y/o
2 5 4 0 0 2 2 de recaudo anual MADR, Asohofrucol, CNH
bienes y factores en las áreas de mejor administrativos de recaudo (cuenta cebolla) sesiones de trabajo
cebolla
de la cadena desempeño productivo
identificadas por la Reinversión del 80 % del No. de proyectos
Aprovechar los recursos de la
UPRA. recaudo de cebolla nacional aprobados y
parafiscalidad (FNFH)
en municipios IDPM financiados Registro de
2. Acompañar la formulación, concertación y No. de iniciativas
beneficiarios por MADR, Asohofrucol, CNH
seguimiento de proyectos de cebolla presentadas
territorio

3. Disminución de
los costos de
transacción entre
3
los distintos
agentes de la
cadena
4. Desarrollo de Realizar inversiones en Incentivar la infraestructura y
alianzas bienes públicos que los procesos de pos cosecha, Clúster construido y en No. Toneladas 1. Acompañamiento para la vinculación y Registros de MADR, Gobernación, Alcaldía
No. de reuniones y/o
4 estratégicas de faciliten el 6 agregación de valor operación en el departamento beneficiadas y aprovechamiento de la oferta productiva de 2 0 0 1 1 vinculación de de Tunja, Asociaciones de
sesiones de trabajo
diferente tipo. Ordenamiento de la agroindustrial y de de Boyacá comercializadas cebolla al Parque Agroindustrial de Tunja. productores Productores, Asohofrucol.
Producción. comercialización.
Documento de
Identificar las áreas de No. de reuniones
1. Revisar el estado actual del RUAT municipios diagnóstico estado DIPS, ADR, Gobernaciones y
mejor desempeño para para diagnosticar 3 0 1 1 1
100% de los productores con No. de priorizados del RUAT, municipios Alcaldías
focalizar el Actualizar la caracterización de estado RUAT
RUAT actualizado en los municipios con priorizados.
Ordenamiento de la 7 la producción de cebolla de
municipios priorizados por RUAT
Producción de las bulbo (RUAT)
IDPM actualizado 2. Promover la actualización de RUAT municipios No. de reuniones y/o
cadenas productivas
IMDP sesiones de trabajo
priorizadas.

Documento de
No. Plataformas
1. Identificar y caracterizar plataformas diagnóstico
identificadas y 2 0 0 1 1 UPRA, OPP, DANE, IDEAM
5. Mejora de la Promover la generadoras de información plataformas de
caracterizadas
información entre formalización de las información
5
los agentes de la relaciones comerciales Plataforma unificada de
Plataforma unificada
entre pequeños y No. de reuniones y/o de información en
cadena Articular, mejorar y aprovechar información en tiempo real de
medianos productores No. de entradas sesiones de trabajo tiempo real de
8 Tics y aplicaciones de software confiable, de calidad y 2. Gestionar la articulación interinstitucional para
agropecuarios con los en la plataforma para la articulación confiable, de calidad y UPRA, OPP, DANE, IDEAM
APP gobernanza que permita la generación de información agrícola
compradores de su de sistemas de gobernanza que
toma de decisiones.
producto a través de información permita la toma de
modelos de agricultura decisiones.
por contrato.
3. Aprovechar la información generada por la No de reporte de Reporte de consultas
Miembros Comité Regionales.
plataforma consultas realizadas realizadas
Identificar las áreas de Concertar Información Plan de Ordenamiento de la No. de acuerdos 1.Concertación de diagnóstico participativo No. de reuniones y/o DCAF, UPRA, Sec. Agricultura,
Documento Técnico
mejor desempeño para 9 estratégica para el Producción para la cebolla de de ordenamiento 2.Concertación de visión prospectiva sesiones de trabajo 6 2 2 1 1 Eslabones productivos,
POP
focalizar el ordenamiento de la bulbo de la producción 3.Validación de IDPM para concertar el Asohofrucol, Agrosavia
Promover la
No. de reuniones y/o
formalización de las
sesiones de trabajo Fichas técnicas de los
relaciones comerciales DIPS, ICA, ADR, Asohofrucol,
1. Caracterizar los mercados para determinar los 3 0 1 1 1 requerimiento para
entre pequeños y 10% de productores o Fenalco, Centrales de Abastos
requerimientos de mercado
medianos productores Fomentar la agricultura por asociaciones vinculadas a la No. de acuerdos
10 los mercados
agropecuarios con los contrato de cebolla estrategia de Agricultura por apoyados
compradores de su contrato. No. Contratos
6. Vinculación de 2. Promover los procesos propios de la MADR, ADR, Gremios,
producto a través de realizados bajo
los pequeños agricultura por contrato (jurídicos, promoción y 3 0 1 1 1 Contratos firmados Aliados, Asociaciones de
modelos de agricultura agricultura por
6 productores y seguimiento) Productores, sec. Agricultura.
por contrato. contrato
empresarios a la
Planificar la siembra, la
cadena.
cosecha y la MADR, ADR, Gremios,
1. Identificar y convocar a los eslabones de la
comercialización para No. Actas 1 0 0 0 1 Actas Aliados, Asociaciones de
Cadena de las cebolla
las cadenas priorizadas Formalizar la Cadena Una Cadena formalizada ante No. de acuerdos Productores, sec. Agricultura.
11
en las áreas de mejor Productiva de las cebollas el MADR apoyados
desempeño productivo MADR, ADR, Gremios,
2. Conformar y formalizar el Consejo Nacional
identificadas por la No. Actas Resolución aprobada Aliados, Asociaciones de
Cadena
UPRA. Productores, Sec. Agricultura.
Apoyar los procesos de
investigación
ejecutados por
Agrosavia, y la
transferencia de la
7. Manejo de tecnología resultante,
Portafolio de insumos
recursos dirigidos al Actualizar la normativa de uso 1. Acompañar la revisión y actualización de la No. de reuniones y/o Resolución
7 12 agricolas con registro para 2 0 0 1 1 DIPS, ICA, ANDI
naturales y medio mejoramiento del de plaguicidas - LMR resolución 2906 de 2007 - ICA sesiones de trabajo actualizada
cebolla
ambiente rendimiento y la
productividad de las
cadenas priorizadas en
la estrategia de
Ordenamiento de la
Producción.
Agilizar la prestación
No. de Planes de Documento de
de los servicios de 1. Identificación de necesidades de formación y Universidades, SENA, ICA,
estudio con 3 0 0 1 2 diagnóstico estado de
extensión agropecuaria 100 % de lo municipios IDMP No. de capacitación Agrosavia
8. Formación de Incentivar la formación y temáticas hortícolas Planes de Estudio.
para los pequeños y con un profesional certificado Extensionistas
8 recursos 13 capacitación del recurso
medianos productores en los procesos de extensión rurales
humanos humano 2. Promover acciones de certificación a técnicos No. de
de las cadenas agrícola. especializados Certificaciones SENA, ICA, Universidades,
y profesionales en los procesos productivos del profesionales y
priorizadas en las entregadas FNFH
cebolla (producción, pos cosecha y riego) técnicos certificados
zonas de mejor
Documento oferta de
1. Promover la actualización de la caracterización
No. de reuniones y/o materiales de DIPS, Agrosavia, Asohofrucol,
de la oferta de germoplasma de cebolla roja tipo 3 0 1 1 1
sesiones de trabajo propagación cebolla FNFH, Upamplona
ocañera
roja ocañera
No. de Documento proyecto
materiales de programa de
Promover procesos de registro
Una variedad validada, propagación 2. Promover un programa de mejoramiento de selección y
Apoyar los procesos y certificación de material de No. de reuniones y/o DIPS, Agrosavia, Asohofrucol,
14 registrada y/o certificada de (semilla asexual germoplamas (selección y validación) de multiplicación
de investigación propagación (semilla asexual y sesiones de trabajo FNFH, Upamplona
cebolla roja ocañera y/o sexual) materiales de cebolla roja. materiales
ejecutados por sexual de cebolla rojas)
registrados y/o promisorios cebolla
Agrosavia, y la
certificados roja ocañera
transferencia de la
Documento con la
tecnología resultante, 3. Gestionar recursos para procesos de
9. Investigación y No. de reuniones y/o oferta y la demanda
dirigidos al multiplicación y conservación de germoplasma
9 desarrollo sesiones de trabajo identificada para
mejoramiento del de cebolla roja ocañera.
tecnológico. Norte de Santander
rendimiento y la
1. Promover la actualización y financiación del
productividad de las
proyecto de validación y adopción de procesos No. de reuniones y/o Proyecto actualizado y Agrosavia, Gobernación,
cadenas priorizadas en 3 0 0 1 2
Determinar el modelo Un modelo de producción productivos para la zona de Norte de Santander sesiones de trabajo presentado Asociaciones de productores
la estrategia de No. de hectáreas
15 productivo para la cebolla roja apropiado para la cebolla roja (Regalias)
Ordenamiento de la establecidas
ocañera. ocañera Hectáreas
Producción. 2. Promover la socialización de resultados del No. de reuniones y/o Agrosavia, Gobernación,
establecidas con
modelo productivo cebolla roja ocañera sesiones de trabajo Asociaciones de productores
modelo propio.
Actualizar el Plan Estratégico
de Matrix actualizada de
No. de proyectos No. de reuniones y/o Documento proyecto Agrosavia, Gobernación,
16 Ciencia, Tecnología e necesidades de CTI para 1. Actualizar la Agenda de CTI - Pectia 2 0 0 1 1
ejecutados sesiones de trabajo CTI Asociaciones de productores
Innovación alliaceas
para las aliaceas
Bibliografía
Asohofrucol. (2006). Producción y Tecnologías de Curado y Almacenamiento de cebolla de
Bulbo. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_6_Cebolla%20de%20
Bulbo.pdf
ASOHOFRUCOL. (2012). El reposicionamiento de la asistencia técnica. Frutas &
Hortalizas, 11.
Asohofrucol. (Agosto de 2019). Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/interna.php?cat=2&scat=21&act=1
Cabrera, F. A. (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Obtenido de
http://www.uneditorial.net/uflip/Produccion-de-hotalizas-de-clima-
calido/pubData/source/Produccion-de-hotalizas-de-clima-calido.pdf
CCI. (2006). Plan Hortícola Nacional PHN. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_phn.pdf
Colombia, A. H. (junio de 2019). Leyes y Decretos Reglamentarios. Obtenido de
Asohofrucol:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Recaudo/WEB_01_PNFH_CARTILLA_ley
es&Decretos_2019.pdf
Colombia, C. d. (Diciembre de 2017). LEY No. 1876 29 Dic. 2017. Obtenido de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%202
9%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf
DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2. Resultados. Bogota.
DANE. (Julio de 2017). El cultivo de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) y un estudio de
caso de los costos de producción en el municipio de Tibasosa (Boyacá). Obtenido
de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_jul
_2017.pdf
DANE. (2019). Sistema de Información de Precios SIPSA. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-
informacion/sipsa
DNP. (2014). DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL CAMPO COLOMBIANO. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Di
agn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdf
DNP, D. d. (junio de 2015). DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL CAMPO COLOMBIANO.
Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Di
agn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdf
FAO. (1990). La comercialización de productos hortícolas - manual de consulta e instrucción
para extensionistas. Obtenido de
http://www.fao.org/3/s8270s/S8270S00.htm#Contents
FAO. (marzo de 2018). FAOSTAT. Obtenido de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
FEDEPALMA. (2016). Desempeño del sector palmero.
FEDEPALMA. (2016). Infografia General. La palma de aceite en Colombia.
FEDEPALMA, & A. G. (1987). La experiencia colombiana en el desarrollo de la palma
aceitera.
Fedesarrollo. (Septiembre de 2012). Costos de Produccion de Doce Productos
Agropecuarios. Obtenido de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/378
Ferrand, M. (1959). Informe sobre la misión en Colombia del 1 de julio de 1958 al 30 de
junio de 1959.
Gabandé, E. R. (1999). Los españoles llevaron en tiempos de conquista la cebolla a
América. Obtenido de ww.rutasviajeras.com/articulo.php?ID=1325&articulo=Los-
españoles-llevaron-en-tiempos-de-conquista-la-cebolla-a-America
HORTIFRUTICOLA, F. N. (2006). PRODUCCION Y TECNOLOGiAS DE CURADO Y
ALMACENAMIENTO DE CEBOLLA DE BULBO. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_6_Cebolla%20de%20
Bulbo.pdf
ICA. (2013). El ABC de la Admisibilidad Sanitaria para los productos agropecuarios
colombianos en los mercados internacionales. Obtenido de
/www.amchamcolombia.co: https://www.amchamcolombia.co/images/documentos-
pdf/ABC-admisibilidad-EEUU.pdf
Icontec. (1994). Norma Técnica Colombiana NTC 1221. Obtenido de FRUTAS Y
HORTALIZAS FRESCAS.CEBOLLA CABEZONa:
https://es.scribd.com/document/58308740/NTC-1221-Cebolla-Cabezona
IICA. (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una
mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42281/1/PerspAgricultura2017
-2018_es.pdf
Infoagro. (s.f.). El cultivo de la cebolla. Obtenido de
www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm: www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
Jumosol. (s.f.). La Cebolla en el Mundo. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Yd9rwNI_IUkJ:www.jumo
sol.com/la-cebolla-en-el-mundo/+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
MADR. (2017). Anuario Estadistico del sector Agropecuario.
MinSalud. (2013). Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras. Bogotá: DaVinci
Publicidad y Medios.
Neira, N. C. (2013). Análisis de grupo y evaluación financiera de unidades productivas de
cebolla de bulbo (Allium cepa L.) en el Distrito de Riego del Alto Chicamocha
(Boyacá-Colombia). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/315998234_Analisis_de_grupo_y_evalua
cion_financiera_de_unidades_productivas_de_cebolla_de_bulbo_Allium_cepa_L_
en_el_Distrito_de_Riego_del_Alto_Chicamocha_Boyaca-Colombia
Olarte, A. P. (marzo de 2019). PRODUCTORES RURALES Y ASOCIATIVIDAD:
EVIDENCIA EMP´IRICA PARA COLOMBIA. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19322/PovedaOlarte-
AndreaPaola-2019.pdf?sequence=1
Peña, J. A. (2008). Cebolla. Obtenido de Instituto Dominicano de:
https://www.idiaf.gov.do/publicaciones/Publications/cebolla_guia_idiaf/HTML/files/a
ssets/downloads/cebolla.indd.pdf
Pinzón, H. (2009). Los cultivos de cebolla y ajo en Colombia:. Obtenido de REVISTA
COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS:
http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/vol3/vol.3%20no.1/Vol.3.No.1.Art.4.
pdf
ROJAS, D. A. (2017). ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE PLANIFICACIÓN TÉCNICA Y
FINANCIERA PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA DE BULBO (ALLIUM CEPPA).
ESTUDIO DE CASO. Obtenido de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2040/1/TGT-691.pdf
Sánchez, S. V. (2016). La cebolla ocañera, un producto ligado a la historia, tradición y
cultura de un pueblo. Obtenido de
www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/download/95/146/
TradeMap. (2020). ITC TRADE MAP. Obtenido de https://www.trademap.org
UPRA. (Abril de 2018). ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO COMERCIAL
DE LA CEBOLLA DE BULBO EN COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 . Bogotá.

También podría gustarte