Amparo Uif
Amparo Uif
Amparo Uif
P R E S E N T E:
IV.- LEY O ACTO QUE SE RECLAMA: Los actos reclamados son los siguientes:
VI.- HECHOS.
2. Sin embargo, resulta ser que el día de hoy uno de mis clientes al
pretenderme realizar un deposito a la cuenta bancaria _________me informó
que dicha cuenta se encuentra bloqueada tal como se aprecia en la
siguiente imagen:
INSERTAR IMAGEN
Ahora bien, se manifiesta bajo protesta de decir verdad que no se me hada dado
conocer ni notificado, mandamiento escrito de autoridad competente emitido por
cualquiera de las autoridades señaladas como responsables en el que se informe, el
motivo, causa, o razón particular por la cual fueron bloqueadas, canceladas,
suspendidas, o revocadas las cuentas bancarias de la quejosa, dejándola pues en
completo estado de indefensión, violando con ello los derechos fundamentales de
debido proceso, audiencia, legalidad y seguridad jurídica consagrado en los
artículos 1, 14, 16, 17 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
"[...]
Se define a la autoridad responsable como parte en el juicio de amparo en el artículo 5, fracción II del presente proyecto. Tendrá tal carácter, con independencia de su
naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el
acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas. Para los efectos de esta ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad
responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una
norma general. En la teoría tradicional de los derechos fundamentales que ha sido predominante en México, su eficacia vertical implicaba que sólo fueran oponibles ante
los actos del Estado. Esto estaba en gran medida justificado en que los derechos de las personas eran concebidos como limitantes de la actuación del Estado y provenía de
las primeras declaraciones de derechos que surgieron como reacción a los Estados absolutistas y que representaban el "enemigo a vencer" por el gran poder que
detentaban sus gobernantes. Este concepto de verticalidad tuvo gran apoyo doctrinal y jurisprudencial en la relación jurídica de la "garantía individual" de supra-
subordinación entre el gobernado y los órganos de autoridad, y por lo mismo la procedencia del amparo se restringió al concepto de autoridad responsable que fuere
constituida con ese carácter conforme a la ley o que bien dispusiera directa o indirectamente de la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones.
El énfasis que se hizo en esta concepción de los derechos como una afectación del Estado en la esfera de los particulares, si bien es comprensible, también ha quedado
La primera es que el surgimiento de los derechos económicos, sociales y culturales ha transformado el papel del Estado frente a los gobernados de tal suerte en que ya no
debe ser visto únicamente como enemigo, sino todo lo contrario, debe ser percibido como un aliado para hacer estos derechos efectivos.
La tutela, respeto y protección de este tipo de derechos debe verse a través de una actividad positiva del Estado a favor de los particulares, como sucede en la educación, la
vivienda, la salud, la cultura, el deporte, el medio ambiente, y en otros derechos concretamente establecidos en las normas fundamentales.
La segunda, es precisamente que hoy en día, en materia de derechos humanos, la vulneración más importante de tales derechos no sólo provienen del Estado, sino que
también provienen de la actuación de los particulares en ciertas circunstancias. El medio ambiente ha sido principalmente vulnerado por los actos de particulares, más que
del Estado mismo; la discriminación social no solamente proviene de los agentes del Estado, sino que lamentablemente es alimentada por prácticas dentro de la sociedad y
de los mismos particulares; el derecho a la intimidad, a las comunicaciones privadas y a la protección de datos personales es una responsabilidad que hoy corresponde
Y finalmente la tercera razón es porque la vía de protección procesal que permita prevenir o reparar violaciones de derechos humanos realizadas por particulares era
En muchos casos de la jurisprudencia y doctrina jurídica en México se ha interpretado y reflejado que los destinatarios de los derechos básicos de las personas no sólo son
las autoridades, sino también a los demás gobernados, y que la continuación de esta teoría tradicional nos puede conducir a la violación de los compromisos
fundamentales para reconocer la plena eficacia horizontal de los derechos humanos. Países como Argentina, Venezuela, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia admiten en lo
general el amparo contra particulares, ya sea por su disposición normativa lo contempla expresamente, o que por no excluirlo en la norma constitucional se ha abierto en
En el caso de países como Costa Rica, Colombia y Guatemala, su admisión es de forma restrictiva, ya que procede el amparo contra particulares cuando actúen en ejercicio
de funciones o potestades públicas, cuando actúen por ley o concesión del Estado, cuando estén en posición de poder de superioridad frente a los otros gobernados, o
cuando los remedios jurisdiccionales resulten insuficientes. Estas dictaminadoras coinciden en que éste no es un cambio menor y que debe considerarse el impacto en la
administración de justicia de la eficacia horizontal de los derechos humanos. Tales derechos se protegen con los mismos medios que tiene un particular para defenderse de
los actos de autoridad, y por consecuencia pudiera interpretarse equivocadamente que los derechos remediables por las vías civil, penal o laboral, necesariamente deban
iniciarse por la vía constitucional. Sin embargo, sí existen casos en los que deban tener este cauce procesal para obtener una protección más eficaz, más justa y por tratarse
Por ello se considera que la mejor forma de plasmar este concepto en esta Ley y de explicarlo en el presente dictamen es definir el acto de autoridad y que los particulares
tendrán dicha calidad cuando sus actos u omisiones sean equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos del acto de autoridad que objetivamente se
define en la fracción II, y cuya potestad o función derive de una norma general y abstracta. En casos paradigmáticos sobre el tema en países como Argentina, Colombia,
Perú y Bolivia, que datan desde los años 50, donde se ha verificado que ha sido posible obtener la protección constitucional contra actos de particulares. En un caso se
interpretó que si bien el nacimiento del amparo y de los derechos fundamentales había sido diseñado para proteger a los particulares contra la autoridad pública, también
tuvieron los constituyentes la sagacidad y prudencia de no fijar exclusivamente en los textos constitucionales que la protección de los derechos humanos sólo fuera contra
ataques que provengan de la autoridad, ni que pudieran emanar de otros particulares o sus agrupaciones, ya que éstos acumulan gran poder material o económico y cuya
En otros casos donde la vía ordinaria se había considerado más adecuada para remediar una violación a estos derechos, los tribunales constitucionales estimaron que, por
lo contrario, al tratarse de violaciones directas a derechos fundamentales y por los alcances sociales que se concretan en este tipo de derechos, la vía constitucional
A pesar de que los particulares pueden tener el carácter de autoridad en el juicio de amparo cuando realicen los actos identificados en el segundo párrafo del artículo en
cuestión, esto no implica el desconocimiento de las vías ordinarias de resolución, así como el agotamiento de los elementos procesales respectivos. El reconocimiento de
estos actos de autoridad dependerá del planteamiento realizado por el quejoso y la posibilidad de evaluar por parte de tribunal el acto como lesivo de su esfera de derechos
fundamentales. En ningún momento se pretende que el Poder Judicial de la Federación sustituya a las autoridades ordinarias competentes para la resolución de este tipo
de conflictos. Hay que tomar en cuenta que en la gran mayoría de los casos este tipo de violaciones requieren la mediación de las autoridades ordinarias, las cuales tienen
que valorar inicialmente este tipo de actos. Sin embargo, siempre existirán actos que puedan llegar de manera directa al amparo cuando los particulares estén en una
DICTAMEN CÁMARA DE DIPUTADOS (...) Entre otras innovaciones, se define el acto de autoridad independientemente de la naturaleza formal de la persona que lo emitió,
cuya potestad derive de una norma general y abstracta, que sea unilateral e imperativa sobre el quejoso, que sea asimilable por ley a una función pública y que no tenga
un medio adecuado o vía ordinaria para remediarlo que lo deje en estado de indefensión, ampliando el concepto de autoridad responsable.
Por tanto, es de resaltar que autoridad responsable para los efectos del juicio de
amparo es:
a. La autoridad, con independencia de su naturaleza formal que:
Afecten derechos.
Las funciones deben estar determinadas por una norma general.
Las funciones deben estar determinadas por una norma general. Una norma
general es aquella que goza de las características de generalidad y abstracción;
esto es, no basta que la norma no provenga del Poder Legislativo para que pierda
la característica de general, pues existen actos formalmente administrativos –del
Poder Ejecutivo– que tiene la naturaleza de acto administrativo y no de una ley,
precisamente por el órgano del que emana, pero lo cierto es que materialmente
puede gozar de las características de una norma general, tales como generalidad,
abstracción y obligatoriedad.
Ahora bien, conforme a dicho precepto legal, previamente transcrito entre las
clasificaciones de qué tipo de particulares son los que se puedan considerar con
éstas características, se encuentran las siguientes:
1. El carácter de autoridad responsable para efectos de la procedencia del juicio de
amparo, queda desvinculado de su naturaleza formal, por tanto, el ente particular
tendrá el carácter de autoridad responsable para efectos del juicio de amparo,
cuando emite actos en forma unilateral, coercitiva y obligatoria.
2. El acto que emite, ejecuta o trata de ejecutar dicho particular, crea, modifica o
extingue la situación jurídica preexistente de otro particular.
Como ejemplo decirse que esto se puede presentar, cuando un particular ejecuta
actos en detrimento de los derechos fundamentales de otro particular, al amparo
de una concesión que le fuera otorgada para administrar un bien del dominio
público de la Federación, con la finalidad de que este preste un servicio público
que originalmente corresponde al Estado prestarlo, caso en el cual se verifica o se
ubica dicho proceder en una situación de supra a subordinación.
[…]”
TITULO SEGUNDO
CAPITULO I
SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales
[…]”
TITULO TERCERO
De las Operaciones
CAPITULO I
[…]
CAPITULO IV
De los Servicios
En ese sentido es claro que el servicio de banca y crédito son prestados
exclusivamente por instituciones de banca múltiple o bien instituciones de banca
de desarrollo.
De tal manera, que toda Institución de Banca Múltiple como en el presente caso lo
es ____________, actúa y funciona en observancia a una norma general -Ley de
Instituciones de Crédito-, la cual, en primera instancia, tiene como finalidad regular
todos los servicios bancarios que son prestados dentro del Sistema Bancario
Mexicano, y de forma particular, faculta al Gobierno Federal (art. 8) para otorgar las
autorizaciones a la iniciativa privada para poder operar dentro de dicho sistema
como una institución de banca múltiple o de desarrollo, estableciendo los
requisitos y procedimientos para tal efecto.
Así como también, la misma Ley prevé las actividades y operaciones que pueden
ser realizadas por estas instituciones, con la finalidad de salvaguardar el interés
público. Siendo entonces evidente, que el acto reclamado no puede ser
considerado dentro de un plano de coordinación o de igualdad entre particulares,
debido a que sus efectos y alcances, en todo momento son regulados por la Ley de
Instituciones de Crédito y en teoría, por el Estado, quien tiene a cargo la rectoría
del Sistema Bancario Mexicano.
Considerar lo contrario, sería tanto como hacer nugatoria la eficacia de la Ley de
Instituciones de Crédito, pues si bien, gran parte de la banca en nuestro sistema
mexicano se encuentra privatizada, por alguna razón, el legislador ordinario
consideró necesario reconocer que los servicios prestados por estos “particulares”
tienen una trascendencia para el orden público, tan esa así, que solo pueden ser
prestados a través de figuras jurídica exclusivas (instituciones de banca múltiple y
de desarrollo), que cumplan con ciertos requisitos, y que además, sus actuaciones
se ven circunscritas a la actividades y operaciones que la misma ley establece.
Para demostrar lo anterior, basta traer a colación la definición de “imperio” que nos
proporciona el Diccionario del Español Jurídico de la Real Academia Española:
IMPERIO.
Los actos emanados de una institución bancaria como lo es BBVA BANCOMER, S.A.
INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, se encuentran determinados por la Ley de
Instituciones de Crédito, la cual resulta ser una norma de orden público y
observancia general, que tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito.
La cual, además, precisa que dichos servicios solo pueden ser prestados por
personas con características especiales, como lo es el caso de una institución de
banca múltiple, cuya constitución solo puede ser realizada con aprobación de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, junto con la opinión favorable del Banco
de México; las cuales pueden prestar solo aquellos servicios permitidos por la ley,
como podría ser el de “contratos de productos y servicios múltiples”
En el caso no lo hay, dando que no existe precepto legal alguno que permita al
contribuyente poder defenderse en contra del bloqueo de su cuenta bancaria y al
haber violaciones a derechos protegidos por la constitución, es viable la promoción
del Amparo.
1. Cuentas de ahorro.
2. Cuentas de inversión.
3. CUENTAS EMPRESARIALES.
El origen o motivo del porqué una empresa o persona con fines lucrativos abre una
cuenta bancaria más que a un acto de voluntad obedece a un cumplimiento ya
sea de obligaciones legales o para el cumplimiento de condicionantes para hacer
efectivos derechos en materia fiscal. ´Por ejemplo en el caso en concreto mi
representada tiene como actividad preponderante la de la PRESTACIÓN DE
SERVICIOS XXXXXX, la cual conforme a los artículos 1 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta y 27 del Código Fiscal de la Federación tiene la obligación de inscribirse
al Registro Federal de Contribuyentes, para efectos de cumplir al Gasto Público
por la causación de ese impuesto.
Artículo 27. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir
los siguientes requisitos:
III. Estar amparadas con un comprobante fiscal y que los pagos cuyo
monto exceda de $2,000.00 se efectúen mediante transferencia
electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y
las entidades que para tal efecto autorice el Banco de México;
cheque nominativo de la cuenta del contribuyente, tarjeta de crédito, de
débito, de servicios, o los denominados monederos electrónicos
autorizados por el Servicio de Administración Tributaria.
Como vemos, para que una contribuyente como ésta quejosa pueda dar efectos
fiscales válidamente a una erogación (con la finalidad de contribuir sobre una base
que efectivamente refleje su verdadera capacidad) si ésta excede del monto de
$2,000.00, NECESARIAMENTE TIENE QUE REALIZARSE A TRAVÉS DEL SISTEMA
FINANCIERO, y es por ello que existe el producto denominado CUENTA
EMPRESARIAL.
LFPIORPI
En ese orden de ideas, resulta evidente que para estudiar la procedencia del
presente Juicio de Amparo, ese Juez de Distrito no debe perder de vista que la
cancelación o no apertura de las cuentas bancarias EMPRESARIALES, no se trata de
uno los servicios bancarios a los que un particular puede voluntariamente acceder,
sino que se trata de un servicio que POR IMPERATIVO DE LEY los contribuyentes
deben adquirir para a través de éste cumplir tanto obligaciones (LFPIORPI) como
condicionantes de efectividad de derechos (deducciones), y que por esa razón en
particular la posición de la Institución Bancaria en el caso reclamado sí es
realmente el de una AUTORIDAD al ser su producto el que por disposición legal
debe utilizar mi representada para los fines antes expuestos.
1. La autonomía privada.
(…)
Registro: 2014781
Materia(s): Común
Página: 1033
INSTITUCIÓN BANCARIA. EL AUTO INICIAL DE TRÁMITE DE
LA DEMANDA DE AMPARO NO ES LA ETAPA PROCESAL
ADECUADA PARA DETERMINAR SI LE ASISTE O NO LA
CALIDAD DE AUTORIDAD RESPONSABLE, CUANDO SE
RECLAMA LA DETERMINACIÓN UNILATERAL DE AQUÉLLA DE
DAR POR CONCLUIDA LA RELACIÓN DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS BANCARIOS CON UNO DE SUS CLIENTES. De
acuerdo con el artículo 5o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley
de Amparo, el juicio de amparo es procedente contra actos de
particulares a quienes les asista la calidad de autoridades
responsables; sin embargo, cuando se promueve el juicio
constitucional contra actos de alguna institución bancaria, a la
que se le reclama la determinación unilateral por virtud de la cual
da por concluida la relación de prestación de servicios bancarios
con uno de sus clientes, el auto inicial de trámite no es la etapa
adecuada para determinar si a dicha institución le asiste o no la
calidad de autoridad responsable, en tanto que, el juzgador de
amparo únicamente cuenta con lo expresado por la quejosa en su
demanda y, en su caso, con los anexos de ésta.
Consecuentemente, en dicha etapa no puede advertirse de
manera manifiesta e indudable si a la institución bancaria le asiste
o no la calidad de autoridad responsable, pues para determinar si
actuó o no con las características de autoridad es necesario
realizar un estudio profundo con base en sus manifestaciones y
las pruebas aportadas por las partes, lo que es propio de la
sentencia que se dicte en la audiencia constitucional, por lo que
no procede desechar de plano la demanda de amparo.
Esta tesis se publicó el viernes 14 de julio de 2017 a las 10:21
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Sin embargo, no debe pasarse por alto el hecho de que, en el caso concreto la
autoridad está limitando el derecho de la quejosa a disponer de sus bienes o
bien, de su patrimonio, sin hacer circular dicha decisión por un filtro mínimo de
legalidad y de constitucionalidad, lo que genera que se den las violaciones de las
que se viene hablando y que se ilustran en el esquema que se inserta en líneas
anteriores. Mismas que, como ya se ha dicho, constituyen una violación a la que le
reviste el carácter de arbitrariedad, dado que a través de la decisión unilateral,
imperativa y coercitiva del representante legal de la institución de crédito
denominada ________________________ se está limitando a mi representada para que
disponga de sus recursos propios, o bien, para que disponga de ellos en
relación con terceros, y lo que es más, se le está colocando en una clasificación de
personas que presuntamente realizan, o han realizado operaciones con recursos de
procedencia ilícita, y/o relacionadas con actos de “Lavado de dinero” o
“Blanqueamiento de capitales”, sin que ello haya derivado de la sustanciación de
un procedimiento judicial, administrativo o ministerial.
Artículo 115.- En los casos previstos en los artículos 111 a 114 de esta
Ley, se procederá indistintamente a petición de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, quien requerirá la opinión previa de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores o bien, a petición de la
institución de crédito de que se trate, del titular de las cuentas
bancarias o de quien tenga interés jurídico.
En los casos previstos en los artículos 114 Bis 1, 114 Bis 2, 114 Bis 3 y
114 Bis 4 de esta Ley, se procederá a petición de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, a solicitud de quien tenga interés jurídico.
Dicha Secretaría requerirá la opinión previa de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Lo dispuesto en los artículos citados en este Capítulo, no excluye la
imposición de las sanciones que conforme a otras leyes fueren
aplicables, por la comisión de otro u otros delitos.
Y lo que es más importante, el párrafo décimo primero del multi aludido numeral
señala que la manera en la que se llevará a cabo la ejecución de las referidas
facultades se encuentra contenida en las disposiciones de carácter general que al
efecto establecerá la Secretaría de Hacienda, en las que se señalarán los
parámetros para la determinación de la introducción o eliminación de personas en
la lista de personas bloqueadas. Por ello, es pertinente traer al cuerpo del de
cuenta, el contenido de las referidas reglas que resultan aplicables, mismas que al
efecto establecen lo que sigue:
CAPITULO VI
37ª.- Por cada Operación Inusual que detecte una Entidad, esta deberá
remitir a la Secretaría, por conducto de la Comisión, el reporte
correspondiente, dentro de un periodo que no exceda los sesenta días
naturales contados a partir de que se genere la alerta por medio de su
sistema, modelo, proceso o por el empleado de la Entidad, lo que ocurra
primero. Al efecto, las Entidades deberán remitir los reportes a que se
refiere esta Disposición, a través de medios electrónicos y en el formato
oficial que para tal fin expida la Secretaría, conforme a los términos y
especificaciones señalados por esta última. En el evento de que la Entidad
de que se trate detecte una serie de Operaciones realizadas por el mismo
Cliente o Usuario que guarden relación entre ellas como Operaciones
Inusuales, o que estén relacionadas con alguna o algunas Operaciones
Inusuales, o que complementen a cualquiera de ellas, la Entidad
describirá lo relativo a todas ellas en un solo reporte.
I. Las condiciones específicas de cada uno de sus Clientes, como son, entre
otras, sus antecedentes, el grado de Riesgo en que lo haya clasificado la
Entidad de que se trate, así como su ocupación, profesión, actividad, giro
del negocio u objeto social correspondiente;
IV. Las Operaciones realizadas en una misma cuenta, así como aquellas
llevadas a cabo por un mismo Usuario con moneda extranjera, cheques
de viajero y monedas acuñadas en platino, oro y plata, por montos
múltiples o fraccionados que, por cada Operación individual, sean iguales
o superen el equivalente a quinientos dólares de los Estados Unidos de
América, realizadas en un mismo mes calendario que sumen, al menos, la
cantidad de diez mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en la moneda de que se trate, siempre que las mismas no
correspondan al perfil transaccional del Cliente o que, respecto de
aquellas realizadas por Usuarios, se pueda inferir de su estructuración una
posible intención de fraccionar las Operaciones para evitar ser detectadas
por las Entidades para efectos de estas Disposiciones;
XIII. Las condiciones bajo las cuales operan otros Clientes que hayan
señalado dedicarse a la misma actividad, profesión o giro mercantil, o
tener el mismo objeto social. Cada Entidad deberá prever en el
documento de políticas, criterios, medidas y procedimientos internos a
que se refiere la 64ª de las presentes Disposiciones, o bien, en algún otro
documento o Manual elaborado por la propia Entidad, los mecanismos
con base en los cuales deban examinarse los antecedentes y propósitos de
aquellas Operaciones que, conforme a las presentes Disposiciones, deban
ser presentadas al Comité para efectos de su dictaminación como
Operaciones Inusuales. En todo caso, los resultados de dicho examen
deberán constar por escrito y quedarán a disposición de la Secretaría y la
Comisión, por lo menos durante diez años contados a partir de la
celebración de la reunión del Comité en que se hayan presentado tales
resultados. Para facilitar el proceso de identificación de Operaciones
Inusuales, la Secretaría deberá asesorar regularmente a las Entidades y
proporcionar guías, información y tipologías que permitan detectar
Operaciones que deban reportarse conforme a las presentes
Disposiciones. Asimismo, en el proceso de determinación de las
Operaciones Inusuales a que se refiere la presente Disposición, las
Entidades deberán apoyarse en sus documentos de políticas, criterios,
medidas y procedimientos internos a que se refiere la 64ª de las presentes
Disposiciones y, además de esto, considerarán las guías elaboradas al
efecto por la Secretaría y por organismos internacionales y agrupaciones
intergubernamentales en materia de prevención y combate de
operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al
terrorismo, de los que México sea miembro, que dicha Secretaría les
proporcione.
[…]
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional
para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la
Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la
competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una
más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio
de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá
como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor
crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de
empleo.
[…]
Acorde con lo anterior, nuestra Ley Suprema consagra a favor de cualquier persona
el derecho a ejercer la profesión, industria, comercio o trabajo que a sus intereses
convenga, estableciendo como única ocasión para esto que dicha profesión,
industria o comercio se encuentre regulada dentro del marco legal.
En ese mismo orden de idas, los multi mencionados artículos en supra, tutelan otra
garantía para el gobernado, pues no sólo le otorgan el derecho a dedicarse a lo
que a sus intereses convenga y a desarrollar libremente su actividad comercial, sino
que además, prevé la obligación del Estado de garantizar el libre ejercicio de dicho
derecho para las personas, realizando las gestiones necesarias para tal efecto y
adecuando la legislación de un modo que facilite su ejercicio, tal como lo ha
establecido nuestro máximo tribunal en el siguiente criterio Jurisprudencial:
Atendiendo a lo anterior, es de precisar que para que una persona moral pueda
realizar diariamente su actividad económica, es necesario que realice gastos con los
cuales pueda cumplir con sus obligaciones y solventar sus necesidades y las de sus
clientes, es decir, a diario debe realizar diversos movimientos en sus cuentas
bancarias, que se traducen en gastos e ingresos erogados y percibidos,
respectivamente, tal como se ilustra a continuación:
Del diagrama anterior, se puede apreciar la importancia para una persona moral de
disponer de sus cuentas bancarias para el desarrollo de su actividad comercial,
pues este flujo se ve materializado en los servicios que presta la quejosa a sus
clientes y en su propia relación profesional con los mismos de la siguiente manera:
Lo anterior es así conforme a lo dispuesto por los artículos 20 del Código Fiscal de
la Federación y 27 la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que establecen que estas
actividades sólo podrán ser ejecutadas y remuneradas a través de transferencias
electrónicas:
[…]
[…]
Artículo 27. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los
siguientes requisitos:
[…]
III. Estar amparadas con un comprobante fiscal y que los pagos cuyo
monto exceda de $2,000.00 se efectúen mediante transferencia
electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y
las entidades que para tal efecto autorice el Banco de México;
cheque nominativo de la cuenta del contribuyente, tarjeta de
crédito, de débito, de servicios, o los denominados monederos
electrónicos autorizados por el Servicio de Administración
Tributaria. Tratándose de la adquisición de combustibles para vehículos
marítimos, aéreos y terrestres, el pago deberá efectuarse en la forma
señalada en el párrafo anterior, aun cuando la contraprestación de dichas
adquisiciones no excedan de $2,000.00. Las autoridades fiscales podrán
liberar de la obligación de pagar las erogaciones a través de los medios
establecidos en el primer párrafo de esta fracción, cuando las mismas se
efectúen en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios financieros. Los
pagos que se efectúen mediante cheque nominativo, deberán contener la
clave en el registro federal de contribuyentes de quien lo expide, así como
en el anverso del mismo la expresión "para abono en cuenta del
beneficiario".
Lo anterior sin que pase desapercibido que dentro del sistema financiero existen
diversas entidades financieras con las cuales la quejosa puede contratar, sin
embargo, aunado al hecho de que derivado de esta circunstancia, ninguna otra
institución financiera ha aceptado contratar con la quejosa y, aun suponiendo que
dichas instituciones aceptaran contratar con la quejosa, la misma es libre de decidir
el servicio financiero que más convenga a sus intereses, siendo que el actuar de
una autoridad no debe obligar al particular a realizar actos como contratar servicios
financieros sin que estos convengan con sus intereses pues de ser así se le estaría
coaccionando en el ejercicio de sus derechos.
Una vez dicho lo anterior, en el caso que nos ocupa, las autoridades responsables
están cancelando las cuentas bancarias de la quejosa atendiendo al flujo de capital
que existe derivado del ejercicio de sus actividades comerciales, clasificándolo
como lavado de dinero sin siquiera haber seguido algún procedimiento previo,
siendo que el objeto social que persigue y desarrolla la quejosa es el consistente
en:
---
Pero entonces, ¿cómo es que tal acción imposibilita a mi representada para cumplir
con su obligación de contribuir con el gasto público en términos del artículo 31,
fracción IV de la Carta Magna?
(…)
a. Cheque
b. Transferencia Bancaria.
c. Tarjeta de crédito o débito.
Del precepto transcrito podemos concluir que los servicios de banca múltiple, son
prestados exclusivamente por instituciones de banca múltiple; y en este caso, los
servicios de crédito que la misma legislación prevé, los encontramos en el artículo
46[18]:
[…]
[…]
[…]
Por lo anterior, se puede concluir que los servicios de cheques, cuentas bancarias, y
créditos, solo pueden ser prestados por las instituciones de banca múltiple dentro
de las cuales se encuentran las instituciones de crédito, siendo así, el único medio
con el que cuentan los contribuyentes para efecto de poder cumplir íntegramente
con su obligación de contribuir al gasto público.
Pues si bien es cierto que la quejosa cumple con sus obligaciones formales
consistentes en la presentación de las declaraciones mensuales, anuales,
provisionales y definitivas que exigen las disposiciones fiscales, en las cuales
manifiesta el cálculo del tributo que debe enterar a favor del Estado, dicha
obligación solo se puede tener por efectivamente cumplida hasta el momento en
que la amparista realice el pago del tributo en cuestión, pero los pagos
únicamente pueden realizarse a través de cheques, transferencias bancarias,
tarjetas de crédito o débito, mecanismos que únicamente pueden ser prestados a
mi representada por las instituciones de banca múltiple como en el presente caso
lo es la responsable.
[………………………..]
Artículo 6o.-…
[………………..]
De lo cual, se tiene que cada mes, en el día 17, mi mandante se encuentra obligada
a efectuar el pago de sus contribuciones, mismo que solo puede hacer efectivo a
través de la cuenta bancaria, cuyo servicio fue bloqueado, congelado y/o
cancelado.
Artículo 27. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los
siguientes requisitos:
III. Estar amparadas con un comprobante fiscal y que los pagos cuyo
monto exceda de $2,000.00 se efectúen mediante transferencia
electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y
las entidades que para tal efecto autorice el Banco de
México; cheque nominativo de la cuenta del contribuyente, tarjeta
de crédito, de débito, de servicios, o los denominados monederos
electrónicos autorizados por el Servicio de Administración
Tributaria. Tratándose de la adquisición de combustibles para vehículos
marítimos, aéreos y terrestres, el pago deberá efectuarse en la forma
señalada en el párrafo anterior, aun cuando la contraprestación de dichas
adquisiciones no excedan de $2,000.00. Las autoridades fiscales podrán
liberar de la obligación de pagar las erogaciones a través de los medios
establecidos en el primer párrafo de esta fracción, cuando las mismas se
efectúen en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios financieros. Los
pagos que se efectúen mediante cheque nominativo, deberán contener la
clave en el registro federal de contribuyentes de quien lo expide, así como
en el anverso del mismo la expresión "para abono en cuenta del
beneficiario".
Siendo que la única salvedad para proceder de dicha forma, es decir, para
prescindir de la utilización del sistema financiero en las operaciones con clientes y
proveedores que rebasen los $2,000.00, es que dichas operaciones se efectúen en
poblaciones o en zonas rurales, sin servicios financieros, situación en la que
definitivamente no se encuentra la quejosa.
Artículo 20…
(…)
a. Clientes
b. Proveedores.
c. Trabajadores.
d. Pago de impuestos.
Entonces, para el caso de que ese Juez de Amparo considere que la cancelación de
cuentas bancarias que determine unilateralmente una Institución Financiera no
vulnera Derechos Fundamentales, por no ser OBLIGATORIO para el banco brindar
los servicios financieros a ésta quejosa, pero a su vez manifieste que subsisten los
requisitos fiscales para mi autorizante de efectuar sus erogaciones a través del
Sistema Financiero (a través de cheque nominativo para abono en cuenta o
transferencia bancaria).
De tal suerte que, si en el caso que nos ocupa, ese H. Juez de Amparo decide
determinar que una Institución Bancaria está en aptitud de rescindir un contrato de
cuenta bancaria o decide cancelar una cuenta bancaria, y que por tanto, éstas no
están obligadas a brindar los servicios financieros a todos los contribuyentes que lo
soliciten, entonces, no es proporcional que prevalezca la exigencia para dicho
contribuyente de efectuar sus erogaciones y diversas operaciones a través del
Sistema Financiero por los medios indicados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(transferencias bancarias), en la inteligencia que no existe en esa misma
proporción, la obligación para la Institución Bancaria de brindar el servicio
financiero.
…”
...”
Artículo 1
Artículo 8
Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente
independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
…”
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley
puede subordinar tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante
el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de
interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
…”
Artículo 29
Normas de Interpretación
Como se ve los anteriores preceptos legales establecen una serie principios que
deben de ser cumplidos, así como determinados derechos que tienen que ser
respetados, antes de privar o molestar a cualquier persona en sus propiedades,
posesiones o derechos.
Así pues, cualquier autoridad, para poder privar o causar molestia a los particulares
en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, -como en el caso que se
expone- deben de expedir un mandamiento que debe reunir a pulcritud y
cabalidad determinadas exigencias constitucionales y legales como son: constar
por escrito, tener competencia para expedirlo y estar fundado y motivado;
entendiéndose por esto último la cita de los preceptos legales previstos en un
cuerpo normativo constitucional y vigente que regulan tanto el hecho como las
consecuencias jurídicas que pretenda imponer el acto de autoridad, las razones o
consideraciones por la cuales estima procedente que los hechos en que basa su
actuar se encuentran probados y son precisamente los previstos en la disposición
legal que afirma aplicar y efectuar una correlación entre ambos que supone un
razonamiento de la autoridad para demostrar la aplicabilidad de los preceptos
legales invocados a los hechos de que se trate.
En ese orden de ideas, los actos de molestia o privativos no resultan irrestricta, sino
que necesariamente deben de cumplir con los parámetros mínimos que la
constitución impone, con la finalidad de respetar las garantías de legalidad y
seguridad jurídica contemplados por el artículo 16 de la Constitución Federal.
Por otro lado, de entre los diversos derechos fundamentales contiene el segundo
párrafo del artículo 14 constitucional destaca, por su primordial importancia, la de
audiencia previa. Este mandamiento superior, cuya esencia se traduce en una
garantía de seguridad jurídica para los gobernados, impone la ineludible
obligación a cargo de las autoridades para que, de manera previa al dictado de un
acto de privación, cumplan con una serie de formalidades esenciales, necesarias
para oír en defensa de los afectados. Dichas formalidades y su observancia, a las
que se unen, además, las relativas a la garantía de legalidad contenida en el texto
del primer párrafo del artículo 16 constitucional, se constituyen como elementos
fundamentales útiles para demostrar a los afectados por un acto de autoridad, que
la resolución que los agravia no se dicta de un modo arbitrario y anárquico sino,
por el contrario, en estricta observancia del marco jurídico que la rige.
DEBIDO PROCESO
Estas son las que resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del
acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes
requisitos:
Pensar lo contrario, sería tanto como permitir a las instituciones bancarias públicas
o privadas, despojar a cualquier cuentahabiente del patrimonio que confió a esa
institución –con el que se da cumplimiento a obligaciones fiscales, mercantiles,
contractuales, entre otras- sin que medien motivos objetivos y legítimos para ello,
precisando además, que no existe procedimiento o mecanismo alguno que permita
al contribuyente/gobernado inconformarse ante una actuación caprichosa o
arbitraria de un particular con atribuciones ab imperium, lo que redunda aún más
en el estado de indefensión en que puede estar ubicado frente a la actuación de
una institución financiera, al no preverse un medio de defensa jurisdiccional en
contra de dichos actos que trastocan indudablemente la esfera jurídica de los
titulares de esas cuentas.
Artículo 1
Artículo 8
Garantías Judiciales
…”
Artículo 21
…”
Artículo 29
Normas de Interpretación
En el caso en concreto resulta ser que el día de hoy uno de mis clientes al
pretenderme realizar un depósito a la cuenta bancaria _________me informó que
dicha cuenta se encuentra bloqueada tal como se aprecia en la siguiente imagen:
Bajo ese orden de ideas, Niego categóricamente que exista el mandamiento escrito
que funde y motive, por virtud del cual se realizó el bloqueo, cancelación,
suspensión o revocación de la totalidad de las cuentas bancarias de mi
representada, así como también, niego en los mismos términos, que exista
mandamiento escrito que funde y motive el impedimento para disponer de los
recursos que existen en dichas cuentas a nombre de la suscrita, en la
Institución Bancaria _____________.
En este orden de ideas, no se cumple con todas y cada una de las formalidades del
procedimiento legal y con las leyes expedidas con anterioridad al hecho, por lo
tanto vulneran mis derechos Constitucionales entre otros, el de audiencia y es que
los artículos 16 y 17 Constitucionales señalados anteriormente.
Además de lo anterior, aún y cuando existieran diversas facultades que posea dicha
Institución Financiera, es inexcusable que la misma, debe circunscribirse a acatar,
siquiera, las disposiciones mínimas que deben poseer los actos de autoridad o los
de particulares en funciones equivalentes a las de autoridad, para tal efecto resulta
necesario que, deberán cumplir con los requisitos que dispone nuestra
Constitución Política en su artículo 16 en el primer párrafo, el cual consagra a favor
de los gobernados la garantía de legalidad y su eficacia reside en el hecho de que
se protege todo el sistema de derecho objetivo desde la propia Carta Magna hasta
el reglamento administrativo más minucioso.
En ese tenor, la exigencia de fundar legalmente todo acto de molestia impone a las
autoridades diversas obligaciones, que se traducen en las siguientes condiciones:
Esto es, para adecuar una norma jurídica legal o reglamentaria al caso concreto
donde vaya a operar el acto de molestia, la autoridad respectiva debe aducir los
motivos que justifiquen la aplicación correspondiente, motivos que deben
manifestarse en los hechos, circunstancias y modalidades objetivas del caso para
que éste se encuadre dentro de los supuestos abstractos previstos
normativamente. La mención de esos motivos debe formularse precisamente en el
mandamiento escrito, con el objeto de que el afectado por el acto de molestia
pueda conocerlos y estar en condiciones de producir su defensa.
Es por lo anterior, que de ninguna manera podemos estar en el caso, ante una de
las excepciones a que se refiere el artículo 22 de la Constitución Federal, toda vez
que en la especie se niega categóricamente que se haya seguido un procedimiento
previo a la confiscación de la cuenta bancaria en cuestión, a nombre de la suscrita,
y mucho menos que en dicho procedimiento se me haya hecho del conocimiento y
dado la oportunidad de defenderme conforme a mis intereses.
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará
en los principios generales del derecho.
Los preceptos legales invocados relacionados entre sí, establecen que: “Nadie
puede ser molestado en su persona, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa
legal del procedimiento, esto es, contienen la garantida de la
fundamentación.implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas
legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de
que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia
constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al
particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés
jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no
cumpla con los requisitos legales necesarios.
Pues al respecto, el artículo 2°, apartado A), fracción II, del Reglamento Interior de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público si bien es cierto, establece que el Titular
de la Secretaría en comento, se auxiliará para el despacho de sus asuntos de
una Unidad de Inteligencia Financiera, no menos cierto es que a efecto de poder
delimitar su ámbito competencial, debemos remitirnos al diverso numeral 15 del
Reglamento de cuentas.
XI. Coordinarse con las autoridades fiscales para la práctica de los actos
de fiscalización que resulten necesarios con motivo del ejercicio de las
facultades conferidas conforme al presente artículo;
XVI. Resolver, en relación con las materias a que se refiere este artículo,
los requerimientos y resoluciones de autoridades jurisdiccionales o
administrativas, incluyendo al Ministerio Público de la Federación;
XVII. Fungir, en los asuntos a que se refiere este artículo, como enlace
entre las unidades administrativas y órganos administrativos
desconcentrados de la Secretaría y los siguientes entes: las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, estatal y municipal, el
Poder Judicial de la Federación, la Procuraduría General de la República,
los poderes judiciales de las entidades federativas, las procuradurías
generales de justicia o fiscalías de las entidades federativas y los
organismos constitucionales autónomos, así como negociar, celebrar e
implementar convenios o cualquier otro instrumento jurídico con esas
instancias;
XXI. Fungir, en las materias a que se refiere este artículo, como enlace
entre la Secretaría y los países, jurisdicciones u organismos
internacionales o intergubernamentales y coordinar la implementación de
los acuerdos que se adopten;
Mucho menos que suspendan la prestación de sus servicios con motivo de una
“presunción de lavado de dinero” como fue manifestado a mí representada en la
especie. Pues como podemos observar, su campo de actuación se limita a
la propuesta y análisis de la emisión de las Reglas de Carácter General derivadas
que al efecto deban emitirse con motivo de las disposiciones de la Ley Federal para
la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
(LFPIORPI) y sus procedimientos.
Inclusive, tan no existe dicha facultad que, tal y como fue desarrollado en
conceptos anteriores, previo a la cancelación o suspensión de las cuentas bancarias
de los particulares por presunciones de “operaciones inusuales”, se debe colmar un
procedimiento previo de detección por parte de la entidad financiera de
conformidad a las Reglas de Carácter General a que se refiere el artículo 125 de la
Ley de Instituciones de Crédito, específicamente la número 37°, 38 y 39°.
Al efecto, las Entidades deberán remitir los reportes a que se refiere esta
Disposición, a través de medios electrónicos y en el formato oficial que
para tal fin expida la Secretaría, conforme a los términos y
especificaciones señalados por esta última. En el evento de que la Entidad
de que se trate detecte una serie de Operaciones realizadas por el mismo
Cliente o Usuario que guarden relación entre ellas como Operaciones
Inusuales, o que estén relacionadas con alguna o algunas Operaciones
Inusuales, o que complementen a cualquiera de ellas, la Entidad
describirá lo relativo a todas ellas en un solo reporte.
I. Las condiciones específicas de cada uno de sus Clientes, como son, entre
otras, sus antecedentes, el grado de Riesgo en que lo haya clasificado la
Entidad de que se trate, así como su ocupación, profesión, actividad, giro
del negocio u objeto social correspondiente;
IV. Las Operaciones realizadas en una misma cuenta, así como aquellas
llevadas a cabo por un mismo Usuario con moneda extranjera, cheques
de viajero y monedas acuñadas en platino, oro y plata, por montos
múltiples o fraccionados que, por cada Operación individual, sean iguales
o superen el equivalente aquinientos dólares de los Estados Unidos de
América, realizadas en un mismo mes calendario que sumen, al menos, la
cantidad de diez mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en la moneda de que se trate, siempre que las mismas no
correspondan al perfil transaccional del Cliente o que, respecto deaquellas
realizadas por Usuarios, se pueda inferir de su estructuración una posible
intención de fraccionar las Operaciones para evitar ser detectadas por las
Entidades para efectos de estas Disposiciones;
VIII. Cuando los Clientes o Usuarios pretendan evadir los parámetros con
que cuentan las Entidades para reportar las Operaciones a que se refieren
las presentes Disposiciones;
X. Cuando las Operaciones que los Clientes o Usuarios pretendan realizar
involucren países o jurisdicciones:
a) Que la legislación mexicana considera que aplican regímenes
fiscales preferentes, o
XIII. Las condiciones bajo las cuales operan otros Clientes que hayan
señalado dedicarse a la misma actividad, profesión o giro mercantil, o
tener el mismo objeto social.
Conviene precisar que la SUSPENCIÓN DEL ACTO RECLAMADO solo es una especie
del genero denominado MEDIDAS CAUTELARES de ahí que, se solicita las
MEDIDAS CAUTELARAS consistentes en la liberación para libre disposición de las
cuentas bancarias, y en su caso, la supresión provisional del listado de personas
bloqueadas, con la finalidad de que la quejosa pueda disponer libremente de sus
cuentas bancarias y de los recursos económicos necesarios para hacer frente a sus
necesidades, quedando a salvo la materia del mismo, esto es, para el caso de
resultar improcedente el juicio o infundado los argumentos expuestos, las
autoridades responsables dentro del ámbito de sus respectivas competencias se
encuentra plenamente facultados para ejercitar nuevamente las acciones
tendientes a incorporarme nuevamente a la lista de personas bloqueadas y de
inmovilizar los recursos que en ella se encuentren, esto es de continuar el
procedimiento incoado en contra de la quejosa, así como todas sus consecuencias
legales, sin que por ello se esté dando efectos restitutorios de manera anticipada a
los actos reclamados y que son materia del fondo del asunto, sino únicamente
constituyen medidas restitutorias de carácter provisional, con la única finalidad de
no causar actos de imposible reparación material.
Tan es así que la jurisprudencia 15/96 emitida por el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se reconoce que para resolver la suspensión de los
actos reclamados es factible hacer una apreciación de carácter provisional de la
inconstitucionalidad de éstos, es decir, que el acto se debe apreciar de forma
valorado-concreta. Ver el acto reclamado de una forma valorado-concreta implica
que se deben dejar atrás los anteriores conceptos de análisis que se desarrollaran
con la corriente avalorado-abstracta, tales como el que en la suspensión no se
puede asomar al fondo y que aquélla no procedía contra actos consumados o
negativos. Ahora se debe partir de la base consistente en determinar si el acto es
provisionalmente inconstitucional o no, esto es, si existen elementos que permitan
establecer la apariencia del buen derecho y la urgencia en la medida, para luego
ponderar este presupuesto con el orden público e interés social.
Ahora bien, suponiendo sin conceder que este H. Juez de Distrito niegue las
medidas cautelares solicitadas consistentes en el desbloqueo, libre disposición de
las cuentas bancarias de la quejosa y, en su caso, la paralización del procedimiento
incoado en su contra, en tanto se emite la resolución definitiva que en derecho
corresponda; Solicito que la medida cautelar sea para el efecto de que mi
representada pueda realizar sus operaciones de formar distinta, es decir, que mi
representada pueda recibir o realizar sus operaciones con pagos en efectivo, así
como las operaciones indispensables para el objeto de su actividad que mi
representada realice, las pueda hacer en efectivo y que en caso que estas sean
consideradas deducibles, sean procedentes, al existir la imposibilidad material de
acceder al sistema financiero, lo cual si genera un acto de imposible reparación al
quejoso.
VIII.- PRUEBAS
SOLICITO
TERCERO.- Requerir a las autoridades responsables para que rindan sus informes
justificados dentro del plazo a que se refiere el artículo 117 de la Ley de Amparo,
con los apercibimiento de ley y, en su oportunidad, ordenar se expida copia de
todos y cada uno de ellos al quejoso para estar en posibilidad de ampliar la
presente demanda y manifestar lo que a mi derecho convenga en la audiencia
constitucional respectiva.
PROTESTO LO NECESARIO
___________________________
C. ___________________
“______________________”
[1] Décima Época; Registro: 2010168; Tribunales Colegiados de Circuito; Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 23, Octubre de 2015, Tomo IV; Materia(s): Común;
Tesis: XI.1o.A.T.25 K (10a.); Página: 3823, PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 73/2014. Sindicato
de Trabajadores de la Educación Michoacana (S.T.E.M.). 23 de octubre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Víctorino Rojas Rivera. Secretario: Juan Ramón Barreto López. Esta tesis se
publicó el viernes 9 de octubre de 2015 a las 11:00 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
[2] Décima Época; Registro: 2009613; Tribunales Colegiados de Circuito; Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 20, Julio de 2015, Tomo II; Materia(s): Común; Tesis:
VI.3o.A.6 K (10a.); Página: 1624, TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisión 301/2014. Manuel Flores Macías. 9 de febrero de
2015. Unanimidad de votos, con voto concurrente del Magistrado Jaime Raúl Oropeza García. Ponente: Manuel Rojas Fonseca. Secretario: Manuel Poblete Ríos. Amparo en revisión 280/2014.
Marcos Pérez Lino. 9 de febrero de 2015. Mayoría de votos. Disidente y Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Alejandro Ramos García. Esta tesis se publicó el viernes 10 de julio de
[3] Décima Época; Registro: 2009420; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 19, Junio de 2015, Tomo III; Materia(s):
Común; Tesis: XVI.1o.A.22 K (10a.); Página: 1943, PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO. Queja 6/2014. Isabel Gil Hernández. 30 de enero
de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Rodríguez Pérez. Secretario: Nelson Jacobo Mireles Hernández. Queja 9/2014. Norma Silvia Zavala Garcés. 7 de febrero de 2014. Unanimidad de
votos. Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretario: Arturo Amaro Cázarez. Queja 9/2015. Ricardo Camarillo Guerra. 5 de febrero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique
Villanueva Chávez. Secretario: Juan Carlos Nava Garnica. Esta tesis se publicó el viernes 19 de junio de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
[4] Décima Época; Registro: 2008197; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 14, Enero de 2015, Tomo III; Materia(s):
Común; Tesis: III.4o.C.10 K (10a.); Página: 1828, CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO. Queja 251/2014. Florencio Quezada Pérez. 7 de noviembre de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Alberto Casasola Mendoza. Secretario: Abel Briseño Arias. Esta tesis se publicó el viernes 9 de enero de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.
[5] Décima Época; Registro: 2006034; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II; Materia(s):
Común; Tesis: XV.5o.3 K (10a.); Página: 1500, QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO. Amparo en revisión 382/2013. María del Rosario Colli Misset y otro. 23 de enero
de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Hernández Torres. Secretarios: Everardo Martínez González y Elia Muñoz Aguilar. Esta tesis se publicó el viernes 28 de marzo de 2014 a
[6] Novena Época; Registro: 161133; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre de 2011; Materia(s):
Común; Tesis: 2a./J. 164/2011; Página: 1089, Contradicción de tesis 76/99-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 28 de septiembre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco. Contradicción de tesis 2/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 18 de marzo de 2005. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Israel Flores Rodríguez. Contradicción de tesis 116/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer
Circuito (antes Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito) y Segundo en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito (antes Cuarto Tribunal Colegiado del
Vigésimo Primer Circuito). 24 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías. Contradicción de tesis 212/2006-SS. Entre las
sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, actualmente
Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito. 28 de febrero de 2007. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente:
Mariano Azuela Güitrón. Secretario: José Eduardo Alvarado Ramírez. Contradicción de tesis 253/2011. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco (antes Primer Tribunal Colegiado Auxiliar de la misma región) y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 17
de agosto de 2011. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Amalia Tecona Silva. Tesis de jurisprudencia 164/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
[7] Décima Época; Registro: 2014171; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 41, Abril de 2017, Tomo II; Materia(s):
Común; Tesis: XI.1o.A.T.34 K (10a.); Página: 1747, PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 190/2015.
Alberto Zavala Romero, endosatario en procuración de Lorena Chávez García. 28 de enero de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretaria: Ma. de la Cruz Estrada
Flores. Esta tesis se publicó el viernes 28 de abril de 2017 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
[8] Décima Época; Registro: 2010060; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo III; Materia(s):
Común; Tesis: I.3o.P.37 P (10a.); Página: 2077, TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 275/2014. 2 de julio de 2015. Unanimidad de
votos. Ponente: Miguel Ángel Medécigo Rodríguez. Secretario: Nicolás de Luna González. Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 3/2018, pendiente de
resolverse por el Pleno en Materia Penal del Primer Circuito. Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
[9] Décima Época; Registro: 2015465; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 47, Octubre de 2017, Tomo IV ; Materia(s):
Común; Tesis: XXVII.3o.32 A (10a.); Página: 2670, TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 73/2017. 18 de mayo de 2017. Mayoría de votos.
Disidente: Selina Haidé Avante Juárez. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: José Luis Orduña Aguilera. Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 12/2002, de rubro: "UNIVERSIDADES
PÚBLICAS AUTÓNOMAS. LA DETERMINACIÓN MEDIANTE LA CUAL DESINCORPORAN DE LA ESFERA JURÍDICA DE UN GOBERNADO LOS DERECHOS QUE LE ASISTÍAN AL UBICARSE EN LA
SITUACIÓN JURÍDICA DE ALUMNO, CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD IMPUGNABLE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, marzo de 2002, página 320. Esta tesis se publicó el viernes 27 de octubre de 2017 a las 10:37 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
[10]Décima Época; Registro: 2016321; Plenos de Circuito; Jurisprudencia; Semanario Judicial de la Federación; Publicación: viernes 02 de marzo de 2018 10:05 h; Materia(s): (Común); Tesis: PC.I.A.
J/122 A (10a.), PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Contradicción de tesis 18/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo Segundo, Décimo
Tercero y Primero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 21 de noviembre de 2017. Mayoría de diecisiete votos de los Magistrados: José Ángel Mandujano Gordillo, María
Antonieta Azuela Güitrón, Osmar Armando Cruz Quiroz, María Alejandra de León González, Francisco Paniagua Amézquita, Ricardo Olvera García, Roberto Rodríguez Maldonado, Sergio Urzúa
Hernández, Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García, Arturo César Morales Ramírez, Emma Gaspar Santana, Irma Leticia Flores Díaz, Ernesto Martínez Andreu, Juan Carlos Cruz
Razo, Hugo Guzmán López y Ma. Gabriela Rolón Montaño. Disidentes: Joel Carranco Zúñiga, Marco Antonio Bello Sánchez y Amanda Roberta García González. Ponente: Ricardo Olvera García.
Secretaria: Martha Izalia Miranda Arbona. Criterios contendientes: El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver la queja 37/2017, el
sustentado por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver la queja 6/2017, y el diverso sustentado por el Décimo Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver la queja 43/2017. Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose
relativo a la contradicción de tesis 18/2017, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito. Esta tesis se publicó el viernes 02 de marzo de 2018 a las 10:05 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 05 de marzo de 2018, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
[11] Novena Época; Registro: 172610; Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXV, Mayo de 2007 ; Materia(s):
Administrativa; Tesis: I.8o.A.116 A; Página: 2027; OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 26/2007. Racma Servicios,
Mantenimiento y Construcciones, S.A. de C.V. 9 de febrero de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretario: Sergio Padilla Terán. Nota: Esta tesis
contendió en la contradicción 98/2008-SS que fue declarada sin materia por la Segunda Sala, toda vez que sobre el tema tratado existe la tesis 2a./J. 139/2008, que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, octubre de 2008, página 440, con el rubro: "ASEGURAMIENTO DE LA CONTABILIDAD CUANDO EL
CONTRIBUYENTE SE NIEGA A PROPORCIONAR LA QUE ACREDITE EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES FISCALES. EL ARTÍCULO 145-A, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE JUNIO DE 2006, NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA."
[12] Décima Época; Registro: 2000195; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro V, Febrero de 2012, Tomo 3;
Materia(s): Constitucional; Tesis: I.8o.A.1 A (10a.); Página: 2255; OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 321/2011.
Management Supplier, S.A. de C.V. 22 de noviembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretario: Arturo Mora Ruiz.
[13] Décima Época; Registro: 2016500; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 52, Marzo de 2018, Tomo
IV; Materia(s): Común; Tesis: I.9o.P.182 P (10a.); Página: 3328, NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Queja 123/2017. 25 de enero de 2018. Unanimidad
de votos. Ponente: Emma Meza Fonseca. Secretario: Miguel Ángel Sánchez Acuña. Esta tesis se publicó el viernes 23 de marzo de 2018 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
[14] Décima Época; Registro: 2008515; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 15, Febrero de
2015, Tomo III; Materia(s): Constitucional; Tesis: XXVII.3o. J/24 (10a.); Página: 2254; TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 47/2014. 24 de abril
de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez. Amparo directo
470/2014. DRP Constructora México, S.A. de C.V. y otros. 27 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación. Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez. Amparo directo 537/2014. Eduardo Negrete Ramírez. 27 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana
Moro, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez. Amparo directo 542/2014. Ángel Neftalí Salas Torres. 4 de diciembre de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez. Amparo directo 544/2014. Ángel
Neftalí Salas Torres. 4 de diciembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de
la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario: Gustavo
Valdovinos Pérez.
[15] Época: Décima Época; Registro: 2012594; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I;
Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J. 9/2016 (10a.); Página: 112; Acción de inconstitucionalidad 8/2014. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche. 11 de agosto de 2015.
Mayoría de ocho votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales; votó en contra Eduardo Medina Mora I., José Ramón Cossío Díaz estimó innecesaria la votación.
Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna. El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso,
aprobó, con el número 9/2016 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis. Esta tesis se publicó el viernes 23 de septiembre de 2016
a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de septiembre de 2016, para los efectos previstos en el punto
[16] Época: Novena Época; Registro: 174281; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIV, Septiembre de 2006;
[17] Época: Décima Época; Registro: 2012926; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 35, Octubre de 2016, Tomo I;
[18] Artículo 46 Bis.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizará a las instituciones de banca múltiple el inicio de operaciones o la realización de otras adicionales a las que le hayan
sido autorizadas, de entre las señaladas en el artículo 46 de esta Ley, cuando acrediten el cumplimiento de lo siguiente: […]”
[19] Época: Novena Época; Registro: 187406; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XV, Marzo de
2002; Materia(s): Administrativa; Tesis: XIV.2o.53 A; Página: 1444; SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO. Amparo directo 176/2001. Derivados de Henequén del
Mayab, S.A. de C.V. 8 de noviembre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús González Ruiz. Secretario: Mario Andrés Pérez Vega. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, febrero de 2001, página 293, tesis 2a. XI/2001, de rubro: "RENTA. EL ARTÍCULO 24, FRACCIÓN III, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, NO VIOLA LOS
PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA CONTENIDOS EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 31 CONSTITUCIONAL, AL ESTABLECER LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIRSE PARA QUE LAS
[20] [J]; 9a. Época; Pleno; Ap. 2000; Tomo I, Const., Novena Época, Jurisprudencia SCJN; Pág. 260; Amparo directo en revisión 2961/90.-Ópticas Devlyn del Norte, S.A.-12 de marzo de 1992.-
Unanimidad de diecinueve votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo directo en revisión 1080/91.-Guillermo Cota López.-4 de marzo de
1993.-Unanimidad de dieciséis votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz. Amparo directo en revisión 5113/90.-Héctor Salgado Aguilera.-8 de septiembre de
1994.-Unanimidad de diecisiete votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretario: Raúl Alberto Pérez Castillo. Amparo directo en revisión 933/94.-Blit, S.A.-20 de marzo de 1995.-Mayoría de nueve
votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo directo en revisión 1694/94.-María Eugenia Espinosa Mora.-10 de abril de 1995.-Unanimidad
de nueve votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
[21] Época: Novena Época; Registro: 200234; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo II, Diciembre de 1995;
Materia(s): Constitucional, Común; Tesis: P./J. 47/95; Página: 133, Amparo directo en revisión 2961/90. Opticas Devlyn del Norte, S.A. 12 de marzo de 1992. Unanimidad de diecinueve
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo directo en revisión 1080/91. Guillermo Cota López. 4 de marzo de 1993. Unanimidad de
dieciséis votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz. Amparo directo en revisión 5113/90. Héctor Salgado Aguilera. 8 de septiembre de 1994. Unanimidad de
diecisiete votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Raúl Alberto Pérez Castillo. Amparo directo en revisión 933/94. Blit, S.A. 20 de marzo de 1995. Mayoría de nueve votos. Ponente:
Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo directo en revisión 1694/94. María Eugenia Espinosa Mora. 10 de abril de 1995. Unanimidad de nueve votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el veintitrés de noviembre en curso, por unanimidad de once
votos de los ministros: presidente José Vicente Aguinaco Alemán, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, Juan Díaz Romero, Genaro David
Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Humberto Román Palacios, Olga María Sánchez Cordero y Juan N. Silva Meza; aprobó, con el número 47/1995
(9a.) la tesis de jurisprudencia que antecede; y determinó que las votaciones de los precedentes son idóneas para integrarla. México, Distrito Federal, a veintitrés de noviembre de mil
[22] [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XVII, Abril de 2003; Pág. 1050, TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 10303/2002. Pemex
Exploración y Producción. 22 de agosto de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Armando Cortés Galván. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.
[23] [TA]; 5a. Época; 2a. Sala; S.J.F.; CXVIII; Pág. 148, Amparo administrativo en revisión 789/53. Corona Palacios José. 16 de octubre de 1953. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Alfonso
Mayo de 2006; Materia(s): Común; Tesis: I.4o.A. J/43; Página: 1531; CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 447/2005. Bruno
López Castro. 1o. de febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Claudia Patricia Peraza Espinoza. Amparo en revisión 631/2005. Jesús Guillermo
Mosqueda Martínez. 1o. de febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Alma Margarita Flores Rodríguez. Amparo directo 400/2005. Pemex Exploración y
Producción. 9 de febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria: Ángela Alvarado Morales. Amparo directo 27/2006. Arturo Alarcón Carrillo. 15 de
febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretaria: Karla Mariana Márquez Velasco. Amparo en revisión 78/2006. Juan Alcántara Gutiérrez. 1o. de marzo de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario Bárcenas Chávez. Secretaria: Mariza Arellano Pompa.
[25] [J]; 8a. Época; Pleno; Gaceta S.J.F.; Núm. 77, Mayo de 1994; Pág. 12, PLENO
Contradicción de tesis 29/90. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado del Décimo
Tercer Circuito. 17 de junio de 1992. Unanimidad de dieciocho votos. Ponente: Carlos de Silva Nava. Secretario: Jorge D. Guzmán González. El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el
martes diecinueve de abril en curso, por unanimidad de dieciséis votos de los señores Ministros Presidente Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Miguel Angel García Domínguez, Carlos
Sempé Minvielle, Felipe López Contreras, Luis Fernández Doblado, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, José Manuel
Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapital Gutiérrez: aprobó, con el número 10/1994, la tesis de
jurisprudencia que antecede. El señor Ministro Miguel Angel García Domínguez integró el Pleno en términos de lo dispuesto en el artículo tercero de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, y en virtud del Acuerdo Plenario de cinco de abril del año en curso. Ausentes: Noé Castañón León, Atanasio González Martínez, José Antonio Llanos Duarte e Ignacio Magaña
Cárdenas. México, Distrito Federal, a veintidós de abril de mil novecientos noventa y cuatro.
[26] [J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXII, Septiembre de 2005; Pág. 310, SEGUNDA SALA CONTRADICCIÓN DE TESIS 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer
Circuito. 2 de septiembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro. Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la
Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve de septiembre de dos mil cinco.
[27] [J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVI, Septiembre de 2007; Pág. 2366. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO Revisión
fiscal 38/2007. Subadministrador de lo Contencioso "2", en suplencia por ausencia del Administrador Local Jurídico del Centro del Distrito Federal, con sede en el Distrito Federal, de los
subadministradores de resoluciones "1" y "2", de lo Contencioso "1", en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la
autoridad demandada. 7 de marzo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba Becerril Velázquez. Secretaria: Aideé Pineda Núñez. Revisión fiscal 95/2007. Titular de la Jefatura de Servicios
Jurídicos de la Delegación del Norte del Distrito Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social. 17 de mayo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: César Thomé González. Secretario:
Andrés Vega Díaz. Revisión fiscal 109/2007. Subadministrador de lo Contencioso "3" de la Administración Local Jurídica del Oriente del Distrito Federal, con sede en el Distrito Federal, por
ausencia del Administrador Local Jurídico del Oriente del Distrito Federal, de los Subadministradores de Resoluciones "1" y "2" y de lo Contencioso "1" y "2", en representación del Jefe del
Servicio de Administración Tributaria, de la autoridad demandada, Administrador de la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del Secretario de Hacienda y Crédito
Público. 7 de junio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba Becerril Velázquez. Secretaria: Soledad Tinoco Lara. Revisión fiscal 122/2007. Administrador Local Jurídico del Centro del
Distrito Federal, con sede en el Distrito Federal y otras. 6 de julio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Urbano Martínez Hernández. Secretaria: Karen Leticia de Ávila Lozano. REVISIÓN
FISCAL 131/2007. Administrador Local Jurídico del Sur del Distrito Federal, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del
Servicio de Administración Tributaria y de la autoridad demandada. 21 de agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: María del Pilar Bolaños Rebollo, secretaria de tribunal autorizada por
la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretario: Raúl Eduardo Maturano Quezada.
[28] Época: Novena Época, Registro: 188678, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, Octubre de 2001,
Materia(s): Común, Tesis: 2a. CXCVI/2001, Página: 429, Inconformidad 292/2001. Víctor Hugo Bravo Pérez. 5 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Oliva Escudero Contreras.
[29] [Primera Sala, Quinta Época, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de 1995, tomo VI, parte HO, tesis 1184, pág. 806, núm. de registro 395,139].
[30] [Primera Sala, Séptima Época, Semanario Judicial de la Federación, 11, Segunda Parte, pág. 45, núm. de registro 236,958].
[31] [Primera Sala, tesis aislada, Quinta Época, Semanario Judicial de la Federación, XXV, pág. 1877, núm. de registro 365,887].
[32] [Pleno, P./J. 15/96, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo III, abril de 1996, pág. 16, núm. de registro 200,136].
[33] [Pleno, P./J. 16/96, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo III, abril de 1996, pág. 36, núm. de registro 200,137].
[i] Sentencia SU-157/99. Actor: Gilberto Gaviria Posada y Luis Enrique Villalobos Castaño. Autoridad Responsable: Entidades financieras colombianas, en cancelación de cuentas bancarias por
[31]Precisar la actividad
[32]Para el caso de que no se pueda disponer del efectivo en las cuentas bloqueadas.
[33]Argumento para el caso de que no se pueda disponer de los fondos existentes en las cuentas bancarias.