Tomateo Chang Valeria Competencia Estabilidad
Tomateo Chang Valeria Competencia Estabilidad
Tomateo Chang Valeria Competencia Estabilidad
Asesora:
Junio, 2018
Agradecimientos
Gracias a todas las personas que formaron parte de esta linda etapa en mi
vida. Un agradecimiento especial a Andrés Rosas y Silvana Manrique por todos
sus comentarios que sirvieron como aporte en mi Tesis.
1
Índice
Resumen ..................................................................................................................................... 3
1. Introducción....................................................................................................................... 4
2. Marco Teórico ....................................................................................................................... 7
2.1. Marco Conceptual........................................................................................................... 7
2.2. Competencia y Estabilidad Bancaria ......................................................................... 10
2.3 Indicadores de competencia ........................................................................................ 14
2.3.1. Índice de Lerner ..................................................................................................... 15
2.4 Indicador de estabilidad bancaria................................................................................ 17
2.4.1. Índice Z ................................................................................................................... 17
2.5. Estado de la cuestión ................................................................................................... 19
3. Hipótesis .............................................................................................................................. 23
4. Hechos estilizados ............................................................................................................ 25
4.1. Entidades bancarias en el Perú.................................................................................. 25
4.2. Competencia y Estabilidad Bancaria ......................................................................... 28
5. Propuesta Empírica ........................................................................................................... 31
5.1 Índice de Lerner ............................................................................................................. 31
6. Modelo econométrico ....................................................................................................... 33
7. Resultados ........................................................................................................................... 34
7.1 Competencia................................................................................................................... 34
7.2 Competencia y Estabilidad Bancaria .......................................................................... 40
8. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 46
9. Bibliografía .......................................................................................................................... 48
10. Anexos ................................................................................................................................ 56
Anexo 1: Descripción de las variables de control............................................................ 56
Anexo 2: Test Pesaran y Shin, Test de Dickey-Fuller y Test de Phillips-Perron........ 57
Anexo 3: Test de Wald ....................................................................................................... 58
Anexo 4: Estadística descriptiva a nivel entidad ............................................................. 59
Anexo 5: Costo Estimado Promedio.................................................................................. 61
Anexo 6: Test de Breusch Pagan ...................................................................................... 62
2
Resumen
JEL: G21
3
1. Introducción
4
Martínez-Miera, Repullo (2007) propone que existen dos tipos de efectos de la
competencia sobre la estabilidad bancaria: efecto riesgo y efecto marginal.
1
El primero, el efecto riesgo, muestra que en mercados competitivos los
clientes que se insertan al sistema bancario son de bajo riesgo generando así
mayor estabilidad debido a que la entidad puede generar mayores beneficios
(utilidades). El segundo, el efecto marginal, postula que mercados
excesivamente competitivos atraen a clientes riesgosos, lo cual afecta
negativamente la calidad de la cartera crediticia.
1
2
Banco Continental, Banco del Comercio, Banco de Crédito del Perú, Banco Financiero, Banco
Interamericano, Interbank, Mi Banco y Scotiabank.
5
variables que reflejan la actividad económica serán tasa de empleo formal y
variación de tipo de cambio. Seguido por las variables microeconómicas que
muestran ciertas características propias de las entidades como tamaño del
banco, ratio de liquidez y tasa de morosidad. Y por último, aquellas
características del sistema bancario como nivel de intervención extranjera y
efecto contagio entre las entidades3.Para el análisis, la metodología utilizada
será un panel de datos mensual en donde la unidad de análisis serán los 8
bancos más importantes del sistema bancario peruano entre 2002-2016.
3
Por ejemplo el banco A se vuelve insolvente por lo tanto, inestable. En caso el Banco B le haya
otorgado un préstamo al Banco A, este probablemente no podrá cumplir con la deuda. Por lo tanto, si
los fondos interbancarios son de gran volumen, un banco podría afectar perjudicialmente a otras
entidades.
6
metodología propuesta. En el octavo capítulo, se presenta las conclusiones y
recomendaciones del documento.
2. Marco Teórico
7
Las fallas de mercado que destacan dentro del sector son las siguientes:
información asimétrica, barreras de entrada, externalidades y poder de
mercado (Vives (2014), Stiglitz y Welss (1981), Tirole (1990)).En primer lugar,
las entidades bancarias funcionan como intermediadores financieros debido a
la presencia de información asimétrica. Es decir, la relación depositante-
prestatario es realizada por las entidades pues los agentes no poseen
información de la otra parte. Por ejemplo, un agente deposita su dinero en una
entidad y esta luego es prestada a un cliente. En este caso el depositante no
sabe si el prestatario es de alto riesgo, no obstante, el banco le garantiza al
depositante que podrá retirar su dinero cuando lo desee. En segundo lugar,
existen barreras de entrada estipuladas por el ente regulador a través de
requerimientos como capital mínimo, autorización de funcionamiento,
autorización para apertura de nuevas sucursales, entre otros (SBS 2016). En
tercer lugar, las externalidades que podrían generar un efecto sobre la
economía del país (Vives 2010:3). Por ejemplo, la insolvencia de un banco
(quiebra) consume los depósitos de los agentes, dificulta ofertar créditos a
compañías y genera un efecto de contagio entre las entidades que resulta
perjudicial para la economía del país (Troya –Martínez 2006:8).Y por último, la
existencia de poder de mercado que es una consecuencia de que el mercado
no sea perfectamente competitivo. Para este caso, los mercados altamente
competitivos generan que un grupo de entidades tengan mayor poder que el
resto, siendo esto discutida a continuación.
8
Existen dos características de la competencia en el sistema financiero.
9
Diversos niveles de competencia en el sistema bancario pueden afectar la
estabilidad de las entidades bancarias. Es importante precisar las diferencias
entre el término de estabilidad bancaria y estabilidad financiera. La estabilidad
bancaria se centra en el riesgo individual que enfrentan los bancos por si solos,
mientras la estabilidad financiera busca atacar el riesgo sistemático de todo el
mercado. En este sentido, el concepto de estabilidad financiera exige
estabilidad bancaria debido a la importancia de la participación de las entidades
bancarias como intermediador financiero.
Para efectos del presente documento, los bancos serán estables cuando el
patrimonio sea mayor a las pérdidas, es decir, cuando sean solventes. Con ello
entendemos la importancia de la solvencia en las entidades bancarias, sin
restarles valor a otros indicadores financieros como la tasa de morosidad que
muestra evidencia expost. Por ende, el presente trabajo consideración el Índice
Z que es una proxy de apalancamiento, rentabilidad del activo y su volatilidad.
Adicionalmente, este indicador será interpretado como el número desviaciones
estándar que el retorno del activo debe de enfrentar para que el patrimonio se
agote y el banco sea insolvente (Huayta 2017: 15).
10
través de personas naturales, sociedades mancomunadas o empresas. Por
ello, para que los bancos se vuelvan más atractivos para los agentes, estos
asumen el riesgo (Beck 2008; Salas y Saurina 2003). Por lo tanto, dicho
contexto competitivo diversifican el riesgo de manera no equitativa fomentando
inestabilidad bancaria.
11
Sin embargo, estos no son los únicos enfoques que brinda la literatura.
Martínez-Miera y, Repullo (2007) proponen que el efecto de la competencia
sobre la estabilidad bancaria tiene un comportamiento no lineal. Los autores, se
basaron en el equilibrio de Cournot-Nash de Boyd y De Nicoló (2005) con tres
agentes (bancos, depositantes y empresarios) incorporando el modelo de
correlación imperfecta de impagos (Vasicek 2002)).
Los resultados mostraron que existen dos efectos: efecto riesgo y efecto
marginal. En primer lugar, en mercados competitivos, el efecto riesgo domina.
Con ello se entiende que frente a un mercado competitivo, la tasa de interés
impuesta por las entidades bancarias fluctúa con el propósito de captar la
mayor cantidad de clientes posible. Por ello, nuevos agentes con bajo nivel de
riesgo se incorporan al sistema bancario. De este modo, los bancos enfrentar
menos riesgo en su cartera, debido a una mejora en la calidad de la cartera
crediticia, lo cual resulta beneficioso para el banco pues será estable.
12
información 4, sin embargo, la tasa de empleo formal tiene un comportamiento
muy similar a la actividad económica. El empleo formal es una de las
características principales que las entidades bancarias buscan como requisito
para que sean sus clientes. En este caso, ser parte del mercado formal,
garantiza al banco que el cliente tiene capacidad de pago. Por lo tanto, un
incremento del empleo formal genera menores riesgos para las entidades ya
que asegura que los préstamos serán pagados, fomentando así mayor
estabilidad bancaria (Gaganis y Pasiouras 2010). Así mismo, como indicador
de actividad económica se toma en consideración la variación del tipo de
cambio nominal ya que se presume que tiene un efecto negativo sobre la
estabilidad. Esto se debe a que muchas veces un incremento del tipo de
cambio afecta negativamente a los deudores cuya deuda es en dólares (ya que
su salario es en soles).
13
apalancamiento entre bancos afecta la estabilidad. Este indicador se mide
como el ratio de fondos interbancarios entre activos totales. En este caso se
espera que ante un incremento de fondos destinados a otros bancos, resulte
negativo para la estabilidad del banco. Por ejemplo el banco A se vuelve insolvente
por lo tanto, inestable. En caso el Banco B le haya otorgado un préstamo al Banco A,
este probablemente no podrá cumplir con la deuda. Por lo tanto, si los fondos
interbancarios son de gran volumen, un banco podría afectar perjudicialmente a las
entidades que le otorgaron un préstamo. Por otro lado, como segundo indicador la
intervención extranjera en el accionariado de los bancos. Turk (2010) postula
que es una variable importante para capturar el efecto institucional en el
sistema bancario (Beck et al., 2004 and Barth et al., 2007). Para efectos del
presente trabajo, se colocará una dummy la cual será uno si existe una
intervención extranjera de más del 50% en los accionistas totales (Turk 2010,
Berger et.al 2009).
14
alternativa explica el poder de mercado en base a la interacción y
comportamiento de cada entidad bancaria dentro del sistema, dejando de lado
la ambigüedad que representaba la concentración (Bernal 2007: 9)
Para esta propuesta contamos con diversos indicadores que serán explicados
a continuación: Estadístico H, Indicador Boone e Índice de Lerner. En este
caso, el índice de Lerner será el indicador utilizado para medir la competencia.
15
Lerner (1995) propone una forma de medición para determinar el poder de
mercado. El índice de Lerner es calculado como la desviación entre el precio y
el costo marginal con respecto al precio, o la inversa de la elasticidad de la
demanda.
𝑃𝑃 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 1
𝐼𝐼𝐼𝐼 = = − (1)
𝑃𝑃 𝜀𝜀𝑃𝑃
16
variables importantes que afectan la competencia como riesgo, factores
macroeconómicos, calidad de las instituciones, entre otros (Vives 2010:29).
2.4.1. Índice Z
17
El índice Z es una proxy de estabilidad bancaria que permite hacer un análisis
a nivel entidad combinando el nivel de apalancamiento, retorno del activo y
volatilidad. De Nícolo (2001) muestra que el índice Z es la inversa de la
probabilidad de insolvencia, en donde se define solvencia como la probabilidad
de que el patrimonio (C) exceda al costo total(X) como se muestra en la
ecuación 2.
𝑃𝑃
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝐴𝐴
𝑍𝑍𝑖𝑖𝑖𝑖 = (3)
𝜎𝜎
�������
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,𝚤𝚤
Donde ��������
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝚤𝚤𝚤𝚤 es el promedio del retorno del activo por entidad bancaria (i) y por
cada periodo (t) 5,𝑃𝑃�𝐴𝐴 definido como patrimonio entre activos y 𝜎𝜎𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖 es la
desviación estándar de la rentabilidad del activo. El índice Z captura el número
de desviaciones estándar que el retorno del activo debe de decrecer antes de
que el patrimonio se agote y el banco se vuelva insolvente (Roy, 1952; Hannan
y Henwick, 1988; Boyd et al., 1993; De Nicoló, 2000). Por ello, el índice Z será
mayor mientras incremente el retorno del activo y el nivel de apalancamiento, y
será menor si el retorno del activo resulta ser muy volátil. Así mismo, un
incremento del índice Z muestra menor probabilidad de insolvencia, es decir,
mayor estabilidad en la entidad (Turk 2010:768).
5
Se debe establecer un periodo de análisis para promedio. Para este caso se realizarán dos estimaciones
que contemplan la volatilidad del activo para el siguiente periodo: 1 año y 2 años.
18
observa para cuál de los dos análisis genera mayor incidencia el efecto de la
competencia sobre la estabilidad.
19
Los resultados sugirieron lo siguiente un efecto positivo de la competencia
(índice de Lerner) sobre la estabilidad bancaria (índice Z).
Schaeck et.al (2009) utilizaron un modelo logit con una base de datos de 38
países para el periodo 1980-2003. A través del indicador H como medida de
competencia, presentan evidencia que sugiera que en mercados competitivos,
existen menos probabilidades de que ocurra una crisis. Por lo tanto, los autores
confirman un efecto positivo de la competencia sobre la estabilidad.
20
Araya y Pino (2008) utilizaron un panel de datos para 1989-2006 para analizar
la existencia del trade off entre competencia y estabilidad bancaria para el caso
chileno (2008:2). Los autores encuentran que en mercados homogéneos no
existe relación entre ambas variables. Sin embargo, al considerar la
heterogeneidad entre los bancos, existe una relación negativa entre
competencia y estabilidad bancaria (2008:12).
21
Boyd et.al (2006) utilizaron dos bases de datos: una muestra de 2,55 bancos
estadounidenses en el 2003, y 13,000 a 18,000 observaciones de 134 países
no industriales durante el periodo 1993-1994. Luego de las estimaciones, se
mostró que menores niveles de competencia generan inestabilidad en las
entidades (2006:3).
Morón et.al (2011) utilizaron un panel de datos con data mensual entre 2002-
2010. Los autores, diferenciaron los niveles de competencia entre entidades
bancarias y por producto, por lo cual consideraron 6 tipos de créditos:
comerciales, microempresas, consumo, hipotecarios, tarjetas de crédito,
depósitos de ahorro y depósitos a plazo (2011:54). Luego de las estimaciones,
22
se encontró que en cinco tipos de crédito la competencia incremento de forma
significativa (2011: 79).
3. Hipótesis
La hipótesis del presente trabajo establece que existe una relación no lineal
entre la competencia y la estabilidad bancaria. Con ello se entiende que en un
entorno competitivo, los ingresos financieros se incrementan debido al ingreso
de nuevos clientes al sistema bancario y por tanto, la empresa se ve
beneficiada. Dicha relación muestra un efecto positivo de la competencia sobre
la estabilidad de los bancos (efecto riesgo). Por otro lado, si el sistema se
vuelve muy competitivo, la caída de la tasa de interés atraerá clientes
riesgosos, lo cual incrementaría la tasa de morosidad, siendo un efecto
contraproducente para los bancos. Es decir, existiría un efecto negativo de la
competencia sobre la estabilidad (efecto marginal).
Así mismo, para la estimación, se toma en cuenta otras variables que afectan
la estabilidad bancaria. Estas se agrupan en 3 categorías: actividad económica,
variables microeconómicas y características del sistema bancario.
23
de cada entidad. En primer lugar, el tamaño del banco genera un efecto
positivo sobre la estabilidad bancaria pues al ser entidades más grandes son
adversos al riesgo, por lo tanto, más estables.
Y por último, las características propias del sistema bancario que se reflejan en
variables. La primera, es una dummy que será 1 si las acciones de los bancos
pertenecen por lo menos un 50% a accionistas extranjeros. Y la segunda,
captura el efecto de contagio entre los bancos, es decir, el impacto que
ocasiona cierto grado de apalancamiento entre los bancos, sobre la estabilidad
de los mismos. Para este caso se postula que a mayor apalancamiento menor
estabilidad.
24
4. Hechos estilizados
25
Gráfico 1: Número de Bancos en el Sistema
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Superintendencia de banca y seguros (2002-2016, presentaciones mensuales- varios números)
Elaboración propia
26
Cuadro 1: Participación de accionistas extranjeros en las entidades bancarias para el
periodo 2001-2015
Elaboración: Propia
6
El 99.99% proviene de la caja de pensiones de la Policía Nacional.
27
Gráfico 2 : Créditos Promedio según Tipo de Moneda
(Miles de soles)
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Créditos Totales Créditos en MN Créditos en ME
Elaboración propia
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Elaboración propia
28
Para calcular la estabilidad de cada entidad, se utiliza el índice Z 7 cuya variable
refleja el nivel de apalancamiento, el retorno del activo y su volatilidad.
En primer lugar, el gráfico 4 muestra el retorno del activo promedio para los 8
bancos que serán analizados en el presente documento. Como se puede
apreciar, el ROA sufrió una caída a inicios del 2004, seguido por una sustancial
recuperación desde el 2005 al 2016. Para este caso, el retorno del activo tiene
una relación positiva con el índice Z, ya que a mayor rentabilidad los bancos
serán más estables.
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Elaboración propia
7
El índice Z será calculado tomando en cuenta 1 año y 2 años de desviación estándar.
29
Gráfico 5 : Ratio Patrimonio/ Activo
(Promedio)
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Indicadores Financieros (2002-2016, varios números)
Elaboración propia
10
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Tasa de Morosidad
Elaboración propia
30
5. Propuesta Empírica
Costos Definición
Costos Variación del gastos administrativos destinados al pago del
laborales personal entre el número de empleados
Costos de Gasto en depreciación del activo fijo entre activo fijo
Capital
Costo de fondeo Gasto Financiero (anualizado) entre Obligaciones con el
Público, Depósitos del Sistema Financiero y Organismos
Internacionales, Fondo Interbancario, Adeudos y Obligaciones
Financieras y Obligaciones en Circulación no Subordinada.
Elaboración Propia
31
Luego de estimar los precios de los insumos, se plantea la formulación de la
función de costos translogarítmica que es la siguiente:
3 3
𝛽𝛽2 𝑗𝑗 1 3 𝑗𝑗
ln 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 + ln 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖2 + � 𝜗𝜗𝑗𝑗 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 + � � 𝜗𝜗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖𝑘𝑘
2 2 𝑘𝑘=1
𝑗𝑗=1 𝑗𝑗=1
3 3
𝑗𝑗 𝛿𝛿𝑡𝑡 𝑗𝑗
+ � 𝛽𝛽𝑜𝑜𝑜𝑜 ln 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛿𝛿𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 + ln 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 2 + � 𝛿𝛿𝑡𝑡0 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖
2
𝑗𝑗=1 𝑗𝑗=1
Luego de estimar la ecuación (4), se muestra la función del costo marginal que
es vital para la construcción del Índice de Lerner.
3
𝜕𝜕𝐶𝐶𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖 = =� � �𝛽𝛽1 + 𝛽𝛽2 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 + � 𝛽𝛽𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛿𝛿𝑡𝑡0 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � (6)
𝜕𝜕𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑗𝑗=1
8
Fusiones y adquisiciones. En este caso se toman en cuenta el Banco de Comercio (Desde setiembre
2004 a agosto 2005) y Mi Banco (Desde marzo 2015).
32
6. Modelo econométrico
2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑍𝑍1𝐴𝐴 ) = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑒𝑒𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖
+𝛽𝛽3 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸_𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑡𝑡 + 𝛽𝛽4 𝑇𝑇_𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝛽𝛽5 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇ñ𝑜𝑜_𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽6 𝑇𝑇_𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖 +
𝛽𝛽7 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟_𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽8 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸_𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽9 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖_𝑒𝑒𝑒𝑒𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖𝑖𝑖 (7)
2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑍𝑍2𝐴𝐴 ) = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖
+𝛽𝛽3 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸_𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑡𝑡 + 𝛽𝛽4 𝑇𝑇_𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝛽𝛽5 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇ñ𝑜𝑜_𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽6 𝑇𝑇_𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖 +
𝛽𝛽7 𝑟𝑟𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎_𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽8 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸_𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽9 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖_𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖𝑖𝑖 (8)
33
7. Resultados
Así mismo, se realizaron algunas pruebas de raíz unitaria sobre los residuos de
la función de costos translogarítmica. En este caso se utilizaron los siguientes
test que minimizan los criterios de información de Akaike: Dickey-Fuller, Test
Phillip-Perron y Pesaran y Shin (Ver Anexo 2). Los resultados sugieren que se
rechaza la hipótesis nula (H o : las series de datos de panel contienen raíz
unitaria), es decir, no existe presencia de raíz unitaria.
7.1 Competencia
9
Test de Chow, Test Breusch-Pagan y Test de Haussman
34
continuación, se muestra el cuadro 3 con los resultados del Test de Haussman
para la variable dependiente de la regresión, es decir, el costo total.
Coeficiente
Variable
(𝑍𝑍1𝐴𝐴 )
ln(𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 1.75***
ln(𝑤𝑤) -1.01***
ln(𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) 0.73
ln(𝑘𝑘) 1.27**
Ln(wf) 0.13***
Ln(kf) -0.12
Ln(wk) -0.28***
k_ln_activo -0.05
w_ln_activos 0.07***
f_ln_activos -0.02
Time -0.003**
Time_ln_activos -0.0003***
Time_ln_w -0.0003***
Time_ln_f 0.0008***
Time_ln_k -0.0005*
merge_bank_act 0.03
merge_bank_w 0.06
merge_bank_fondeo 0.61***
merge_bank_r -0.71***
merge_bank 0.47
merge_bank_time -0.005*
Observaciones 1440
*p<0.1 ;** p<0.05 ; ***p<0.001
A partir de ello, se concluye que los insumos y sus interacciones (con producto
y con los mismos factores) resultaron ser significativos en un 99% para la
construcción del costo total.
35
Luego de la estimación, es necesario validar si la ecuación (5) se cumple. Para
ello, se realiza el Test de Wald 10
que permite confirmar la homogeneidad lineal
de los precios de los factores (costo laboral, capital y fondeo). Los resultados
muestran que se rechaza la hipótesis nula, es decir, existe homogeneidad
lineal de los precios de los factores.
Por otro lado, es indispensable realizar un análisis a nivel entidad. Por ello, el
Anexo 4 muestra la estadística descriptiva para los 8 bancos del sistema
bancario peruano en donde se observa que por motivos institucionales el
Banco del Comercio enfrenta mayores costos con respecto al precio. En este
caso, el Banco del Comercio en octubre del 2004, bajo un proceso de
reorganización de la antigua entidad del Comercio, desprende un bloque de
patrimonio para constituir la actual entidad “Banco del Comercio” o también
conocida en la época como “Nuevo Banco del Comercio”. Dicha entidad sería
10
Ver anexo 3
11
Recordar que es el diferencial del precio y costo marginal sobre el precio
12
Por ejemplo, para julio 2015, Banco de Crédito del Perú tiene S/ 111 127 570 miles de soles en activos
totales, mientras Mi banco S/ 10 054 178 miles de soles. Esto sucede también con el costo total.
36
una especie de sucursal de la antigua banca cuyo mercado tendría como
principales clientes a militares y policías del Perú. Por lo tanto, para que dicho
cambio institucional no altere la estimación, se coloca una dummy al Banco del
Comercio desde octubre 2004.
Elaboración propia
37
estimación de 𝑧𝑧2 tiene valores menores. Esto se debe a que los costos que
enfrenta la entidad a mediano plazo suelen ser menores. Cabe precisar, que
los 8 bancos son entidades con una participación significativa en el mercado en
comparación del resto. Por ello, al ser entidades grandes buscan minimizar sus
costos.
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: SBS
Elaboración Propia
38
Gráfico 8: Precio para la entidad promedio del
mercado
0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: SBS
Elaboración Propia
39
Gráfico 9 : Índice de Lerner para la entidad
promedio del mercado
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: SBS
Elaboración Propia
40
Gráfica 10: Índice Z para la entidad
promedio del mercado
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Índice Z ( promedio 1 año) Índice Z (promedio 2 años)
Elaboración propia
Fuente: SBS
Elaboración propia
41
En este caso presentamos la variable endógena (Índice Z) que mide la
estabilidad a nivel entidad, la variable exógena (índice de Lerner) que es una
proxy de poder de mercado y las variables de control (crecimiento del empleo
formal, tipo de cambio, tamaño del banco, tasa de morosidad, liquidez y efecto
contagio). Como podemos observar, el índice Z puede tener valores negativos
pues algunas entidades bancarias perciben rentabilidad negativa. Por ejemplo,
para el 2002 el Banco de Comercio y Financiero presentaron un ROA negativo.
Ahora bien, luego de tener todos los indicadores pertinentes para la estimación
de competencia y estabilidad bancaria, se estima la ecuación (7) y (8) en donde
se captura el efecto lineal y no lineal de la competencia sobre la estabilidad a
nivel entidad.
42
Cuadro 6: Competencia y Estabilidad Bancaria- Análisis Lineal y no lineal
(𝑍𝑍1 y 𝑍𝑍2 )
Elaboración Propia
Por otro lado, el coeficiente del término no lineal de la competencia (IL_2) tiene
signo negativo y es significativo en un 99% para ambas estimaciones de
estabilidad. Con ello, se demuestra que no se está hablando de una relación
estrictamente lineal de la competencia sobre la estabilidad, sino de un efecto
no lineal como lo sugiere Martínez – Miera y Repullo (2008).
43
En términos simples, la hipótesis planteada en el presente trabajo se valida ya
que existirá dos tipos de comportamientos que determinan el efecto de la
competencia sobre la estabilidad bancaria. En primera instancia, el efecto
riesgo domina, es decir, un aumento de la competencia incrementa la
estabilidad de las entidades. En otras palabras, en un mercado competitivo
nuevos agentes no riesgosos se incorporarán al sistema bancario lo cual
resulta beneficioso para los bancos (parte positiva de la parábola invertida).
44
En tercer lugar, el ratio de liquidez tiene un efecto negativo sobre la estabilidad
de los bancos. En este caso, un ratio de liquidez algo elevado refleja que
muchos de los activos no han sido reinvertidos en proyectos, generando de
este modo un costo de oportunidad que resulta perjudicial para la entidad.
45
8. Conclusiones y recomendaciones
46
estima el índice Z que contempla la variabilidad del activo a corto plazo.
Mientras en el otro caso, al tomar la volatilidad del retorno del activo para 2
años, se muestra un resultado más a mediano plazo.
Por otro lado, existen diversas políticas que pueden aumentar la competencia
sin afectar la estabilidad de las entidades bancarias. Por ejemplo, Fintech en el
rubro de moda permite a las empresas ver nuevas oportunidades de negocio a
través de plataformas de bajo costo. Con ello, se busca otorgar créditos a
menores costos con tan solo un “clic”. No obstante, esto puede verse de dos
formas. En primer lugar, sin políticas que regulen dicho mercado, se debe
cuidar que no sobreendeuden a los clientes. Si esto sucede dichos clientes
pueden llegar a tener similitudes con el sistema formal afectando el repago de
los créditos del sistema financiero y por tanto la estabilidad de las entidades. Y
en el otro caso, frente a políticas que controlen el nivel de endeudamiento
teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los clientes, la estabilidad de las
entidades que otorgan los préstamos no tendría que verse afectada.
Beck, T., Demirguc‐Kunt, A., Laeven, L., & Levine, R. (2008). Finance, firm
size, and growth. Journal of Money, Credit and Banking, 40(7), 1379-1405.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A., & Peria, M. S. M. (2008). Banking services for
everyone? Barriers to bank access and use around the world. The World Bank
Economic Review, 22(3), 397-430.
48
Benston, G. J., Hanweck, G. A., & Humphrey, D. B. (1982). Scale economies in
banking: A restructuring and reassessment. Journal of money, credit and
banking, 14(4), 435-456.
Berger, A. N., Klapper, L. F., & Turk, R. (2008). Bank competition and financial
stability. World Bank Policy Research Working Paper, (4696).
Bikker, J. A., Spierdijk, L., & Finnie, P. (2007). The impact of market structure,
contestability and institutional environment on banking competition. Discussion
Paper Series/Tjalling C. Koopmans Research Institute, 7(29).
Boone, J., Van Ours, J. C., & Wiel, H. V. D. (2007). How (not) to measure
competition.
Boyd, J.H., De Nicoló, G. and Al Jalal, A., 2006. “Bank risk taking and
competition revisited: New theory and new evidence,” Manuscript, Carlson
School of Management, University of Minnesota.
Carletti, E., & Hartmann, P. (2002). Competition and Stability: what's Special
about Banking?.
49
Chan Y, S Greenbaum, S, and Thakor,A (1986) Information reusability,
competititon and bank asset quality. Journal of Banking and Finance 10, 243-
53.
Davis E.P., Karim D., (2008), Comparing early warning systems for banking
crises, Journal of Financial Stability, 4, 89-120
Diamond, Douglas W., and Philip H. Dybvig, 1983. “Bank Runs, Deposit
Insurance, and Liquidity”, Journal of Political Economy, Vol. 91, No. 3, pp. 401–
419
Dinger, V., & Von Hagen, J. (2009). Does interbank borrowing reduce bank
risk?. Journal of Money, Credit and Banking, 41(2‐3), 491-506.
Fu, X. M., Lin, Y. R., & Molyneux, P. (2014). Bank competition and financial
stability in Asia Pacific. Journal of Banking & Finance, 38, 64-77.
50
Gaganis, C., Pasiouras, F., Doumpos, M., & Zopounidis, C. (2010). Modelling
banking sector stability with multicriteria approaches. Optimization Letters, 4(4),
543-558.
Hannan, T. H., & Hanweck, G. A. (1988). Bank insolvency risk and the market
for large certificates of deposit. Journal of Money, Credit and Banking, 20(2),
203-211.
Jiménez, G., Lopez, J. A., & Saurina, J. (2013). How does competition affect
bank risk-taking?. Journal of Financial Stability, 9(2), 185-195.
Jokipii, T., & Monnin, P. (2013). The impact of banking sector stability on the
real economy. Journal of International Money and Finance, 32, 1-16.
51
Marcus (1983) Deregulation and bank financial policy. Journal of Banking and
Finance 8, 557-565
M., Bikker, Van Leuvensteijn , J. A., van Rixtel, A. A., & Kok Sorensen, C.
(2007). A new approach to measuring competition in the loan markets of the
euro area.
Noy I., (2004), Financial liberalization, prudential supervision, and the onset of
banking crises, Emerging Markets Review, 5, 341-359.
52
Petersen, M. A., & Rajan, R. G. (1995). The effect of credit market competition
on lending relationships. The Quarterly Journal of Economics, 407-443.
Roy, A. D. (1952). Safety first and the holding of assets, Econo metrica 20 (3):
431–449.
Salas, V., & Saurina, J. (2003). Deregulation, market power and risk behaviour
in Spanish banks. European Economic Review, 47(6), 1061-1075
Schaeck, K., Cihak, M., & Wolfe, S. (2009). Are competitive banking systems
more stable? Journal of Money, Credit and Banking, 41(4), 711-734.
Shaffer, S. (1983). The Rosse-Panzar statistic and the Lerner index in the short
run. Economics Letters, 11(1-2), 175-178.
Stiglitz, J. E., & Weiss, A. (1981). Credit rationing in markets with imperfect
information. The American economic review, 71(3), 393-410.
53
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (2001-2016). Balance
General y Estado de Ganancias y Pérdidas.
54
Wagner, W. (2007). The liquidity of bank assets and banking stability. Journal of
Banking & Finance, 31(1), 121-139.
Yaldiz, E., & Bazzana, F. (2010). The effect of market power on bank risk taking
in Turkey. Financial Theory and Practice, 34(3), 297-314.
55
10. Anexos
56
Anexo 2: Test Pesaran y Shin, Test de Dickey-Fuller y Test de Phillips-Perron
57
Anexo 3: Test de Wald
58
Anexo 4: Estadística descriptiva a nivel entidad
59
Construcción del Índice de Lerner- FINANCIERO
Variables Media Desviación Min Max
p_laboral 7.71 2.07 5.09 13.26
p_fondeo 4.40 0.60 3.15 6.40
p_capital 8.00 2.46 4.20 12.70
Activo_Total 3,931,324 1,906,848 1,757,685 8,101,480
Costo_Total 304,363 124,779 144,401 519,933
CMG 0.06 0.01 0.05 0.08
IL 0.36 0.11 0.01 0.48
Precio 0.10 0.16 0.04 0.13
60
Anexo 5: Costo Estimado Promedio
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: SBS
Elaboración propia
Como se puede observar, el Costo Estimado presenta valores positivos que oscilan
entre 3 y 4.2. En este caso, tiene un comportamiento creciente que va de acorde con
los resultados previamente obtenidos.
61
Anexo 6: Test de Breusch Pagan
- Estimación 𝒁𝒁𝟏𝟏
El Test de Breusch Pagan, estima que modelo mejor se ajusta, MCO Pooled o Efectos
Aleatorios. El resultado sugiere que no se rechaza la hipótesis nula, por ende, el
mejor modelo es MCO Pooled.
- Estimación 𝒁𝒁𝟐𝟐
El test utilizado muestra que el mejor modelo es MCO POOLED.
62