LIBTSDAS02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

12 mm

Antonio Parada Artigues


M.ª Guadalupe Espinosa Fernández
TÉCNICO SUPERIOR
EN DOCUMENTACIÓN
Y ADMINISTRACIÓN
SANITARIAS

Terminología clínica y patología


Terminología clínica
y patología
COORDINADORES
Antonio Parada Artigues
M.ª Guadalupe Espinosa Fernández
Autores
Coordinadores
Antonio Parada Artigues
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia. Máster en Direc-
ción y Gestión de Centros Educativos por la Universidad Cardenal Herrera. Titulado
en Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología. Técnico Superior en Dieté-
tica. Profesor de Educación Secundaria, especialidad Procesos Sanitarios y Asisten-
ciales. Valencia

M.ª Guadalupe Espinosa Fernández


Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Máster en Dietética
y Nutrición Humana por la Universitat de les Illes Balears. Titulada en Técnico Supe-
rior en Documentación Sanitaria. Profesora de Educación Secundaria, especialidad
Procesos Sanitarios y Asistenciales. Valencia
Índice

Capítulo 1
Identificación de la estructura y formación de los términos clínicos........... 13
  1.  Origen de la terminología clínica..................................................................... 14
  2.  Características generales de los términos médicos....................................... 15
  3.  Tipos semánticos de términos médicos......................................................... 16
  4.  Estructura y construcción de términos médicos............................................ 16
  5.  Raíces, prefijos, sufijos y partículas en la terminología médica..................... 20
  6.  Normalización en la terminología clínica......................................................... 30
  7.  Abreviaturas en la documentación sanitaria.................................................... 31

Capítulo 2
Reconocimiento de la estructura y la organización general
del organismo humano................................................................................... 41
 1. Sistemas y aparatos del organismo....................................................................... 42
  2.  Funciones de los distintos aparatos y sistemas.................................................... 66
  3.  Regiones y cavidades corporales........................................................................... 70
  4. Terminología de dirección y posición...................................................................... 73
 5. Procesos fisiopatológicos....................................................................................... 75
  6.  Especialidades médicas y quirúrgicas.................................................................... 82

Capítulo 3
Reconocimiento de los trastornos del sistema cardiovascular.................... 91
 1. Parámetros funcionales.................................................................................. 92
 2. Manifestaciones cardiacas............................................................................. 94
 3. Manifestaciones vasculares........................................................................... 95
 4. Enfermedades cardiacas................................................................................ 96
 5. Patología vascular........................................................................................... 104
  6.  Trastornos de la sangre y los órganos hematopoyéticos................................ 112
  7.  Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.................................................. 122

Capítulo 4
Reconocimiento de los trastornos del aparato respiratorio............................... 137
 1. Fisiología de la respiración...................................................................................... 138
 2. Manifestaciones respiratorias................................................................................ 144
 3. Patología respiratoria............................................................................................... 148
  4.  Procedimientos diagnósticos y terapéuticos......................................................... 158

Capítulo 5
Reconocimiento de los trastornos del aparato digestivo............................. 169
 1. Proceso de digestión y absorción.......................................................................... 170
  2.  Metabolismo de los alimentos............................................................................... 179
  3. Trastornos de la nutrición........................................................................................ 183
 4. Manifestaciones digestivas.................................................................................... 188
  5.  Enfermedades del tubo digestivo........................................................................... 189
  6.  Hernias de la cavidad abdominal............................................................................ 200
  7.  Patología hepática y biliar........................................................................................ 201
 8. Patología pancreática.............................................................................................. 204
  9.  Procedimientos diagnósticos y terapéuticos......................................................... 206

Capítulo 6
Reconocimiento de los trastornos del aparato genitourinario..................... 217
  1.  Fisiología renal. Formación de la orina............................................................ 218
 2. Manifestaciones urinarias....................................................................................... 224
 3. Patología renal......................................................................................................... 226
  4.  Patología de las vías urinarias................................................................................. 231
  5.  Patología genital masculina.................................................................................... 235
  6.  Patología genital femenina..................................................................................... 238
  7.  Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.......................................................... 244

Soluciones “Evalúate tú mismo”................................................................... 255


C A P Í T U L O

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FORMACIÓN


DE LOS TÉRMINOS CLÍNICOS

Antonio Parada Artigues,


M.ª Guadalupe Espinosa Fernández

Sumario
  1. Origen de la terminología clínica
  2. Características generales de los términos médicos
  3. Tipos semánticos de términos médicos
  4. Estructura y construcción de términos médicos
  5. Raíces, prefijos, sufijos y partículas en la terminología
médica
  6. Normalización en la terminología clínica
  7. Abreviaturas en la documentación sanitaria
  ❚ Resumen, glosario, abreviaturas y siglas, ejercicios y test
de evaluación
14 ❘
    TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

Conocer la terminología médica es fundamental para la correcta comunicación entre


profesionales dentro del entorno sanitario. Por ello, en este capítulo vamos a hablar del
origen de los términos médicos y de cómo se lleva a cabo su elaboración.

También estudiaremos la relación semántica entre distintos términos y veremos las


raíces, sufijos, prefijos y tipos de abreviaturas de uso más común.

1. ORIGEN DE LA TERMINOLOGÍA CLÍNICA


El origen de la terminología clínica se encuentra unido a la prácti-
ca clínica, aproximadamente en el siglo v a.C. en la Antigua Grecia.
Surgió como respuesta a la necesidad de definir, describir y comu-
nicar todos aquellos conocimientos que aparecían a raíz de la activi-
dad médica desde un punto de vista científico.

Los términos empleados en la medicina cientítica provenían del voca-


bulario usado en otros ámbitos de la época. Así pues, provenían del
vocabulario relacionado con la magia y la medicina basada en las
creencias, del vocabulario popular y, por supuesto, del vocabulario
filosófico.

El hecho de que la medicina científica surgiera


en Grecia condiciona el uso de esta lengua para
la creación del lenguaje clínico. Sin embargo,
otro factor que favoreció el mantenimiento de los
términos griegos en el ámbito de la medicina es
la facilidad con la que la lengua griega permite
crear nuevos términos. Esta característica resul-
ta muy importante, ya que el campo de la medici-
na se encuentra en constante progreso.

El Corpus Hippocraticum es un compendio


de 50 tratados atribuidos a los seguidores
Hipócrates, considerado el padre de la medici-
na, que ponen de manifiesto los conocimientos
médicos en la Antigua Grecia expresados con
un vocabulario específico (Figura 1).

Durante la época del Imperio Romano (del si-


glo i a.C. al siglo iv d.C.) continuó utilizándose
el griego como la lengua de la ciencia médica.
Sin embargo, durante la Edad Media (siglos v
d.C. a xv d.C.) y el Renacimiento (siglo xvi ) se
realizaron multitud de traducciones de la lengua
Figura 1. Hipócrates. árabe y del griego al latín.
18 ❘     TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

serie de manifestaciones, entre otros. Se escriben en mayúsculas y


suelen elaborarse con la primera letra de cada término que las forma.
En el caso de que los términos estén unidos por conjunciones, estas
se omiten, al igual que las terminaciones de los plurales, en cuyo caso se
repite cada sigla.

Para que las siglas médicas sean de utilidad deben tener un significado
http://www.sedom.es/diccionario/ unívoco y conocido por todos los usuarios, en este caso los trabajado-
res del ámbito sanitario (facultativos, enfermeros, técnicos…) (Tabla 1).
Diccionario de siglas médicas

TABLA 1 Siglas médicas comunes

ACE: antígeno carcinoembrionario FPP: fecha probable de parto

ACP: ambos campos pulmonares FSH: hormona folículo estimulante

ACV: accidente cerebro vascular FUM: fecha de última menstruación

ARN: ácido ribonucleico GPT: transaminasa glutámico piruvato

ASA: ácido acetil salicílico GH: hormona del crecimiento

ATP: trifosfato de adenosina Hb: hemoglobina

BAV: bloqueo aurículo ventricular HDL: lipoproteína de alta densidad

BCG: bacilo de Calmette y Guérin HG: hormona del crecimiento

BK: bacilo de Koch, Mycobacterium


Hma: hemograma
tuberculosis

HPB: hiperplasia prostática benigna (en


BPN: bajo peso al nacer
inglés, BPH)

Bypass: derivación, puente, cortocircuito HTA: hipertensión arterial

HVDA: hemorragia de vías digestivas


DNT: desnutrición
altas

HVDB: hemorragia de vías digestivas


ECG: electrocardiograma
bajas

EDA: enfermedad diarreica aguda IM: intramuscular

EDC: enfermedad diarreica crónica IMC: índice de masa corporal

EDX: electrodiagnóstico IAM: infarto agudo de miocardio

EEG: electroencefalograma IPA: incapacidad permanente absoluta

(Continúa en la página siguiente)


❘ 43
Reconocimiento de la estructura y la organización general del organismo humano   

Para facilitar el estudio del cuerpo humano, lo dividimos en sistemas


o aparatos.

Los sistemas se definen como el conjunto de órganos constituidos


por los mismos tejidos. Por ejemplo: sistema óseo, muscular, tegu-
mentario, nervioso o endocrino. Los aparatos se definen
como un conjunto de
Los aparatos se definen como un conjunto de órganos formados por
órganos formados
diferentes tejidos que participan en la realización de una misma fun-
por diferentes tejidos
ción. Mientras que algunos aparatos funcionan independientemente,
que participan en la
otros necesitan de la participación de varios aparatos para realizar su
realización de una
función. Por ejemplo: aparato digestivo, respiratorio, cardiovascular,
misma función.
urinario y reproductor.

1.1.  Clasificación
El cuerpo humano en su conjunto realiza tres funciones vitales: nu-
trición, relación y reproducción. Además, para que puedan ser rea-
lizadas correctamente es necesaria la coordinación de los distintos
aparatos y sistemas que participan en cada una de ellas (Figura 2).

Relación Coordinación

– Óseo
– Muscular – Nervioso
– Sensorial – Endocrino Varón Mujer

Nutrición Reproducción

– Digestivo
– Cardiovascular
– Respiratorio Varón Mujer
– Urinario
– Reproductor

Figura 2. Funciones vitales.


Reconocimiento de la estructura y la organización general del organismo humano    ❘ 55

CIRCULACIÓN MAYOR
O SISTÉMICA
CIRCULACIÓN MENOR
O PULMONAR

Venas Circulación
yugulares de la cabeza

Arterias carótidas
Venas de las
extremidades Arterias de las
superiores extremidades
superiores

Vena cava Arteria aorta


superior
Arteria
pulmonar
Arteria pulmonar
izquierda
derecha
Aurícula
Tronco de izquierda
las arterias
pulmonares Vena
pulmonar
Vena pulmonar izquierda
derecha
Ventrículo
izquierdo
Aurícula
derecha Aorta
abdominal
Ventrículo Arteria
derecho esplénica

Vena esplénica
Vena
suprahepática Tronco celiaco

Arteria hepática
Vena cava
inferior Arteria gástrica

Vena gástrica
Vena porta
Arterias
Venas mesentéricas
mesentéricas
Arterias renales

Venas Arterias de las


renales extremidades
inferiores

Venas de las Capilares


extremidades arteriales y
inferiores venosos

Figura 9. Circulación mayor y circulación menor.


94 ❘     TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

https://secardiologia.es/

Sociedad Española de Cardiología

Figura 3. Toma del pulso.

Puede identificarse en las arterias superficiales y su intensidad de-


http://sectcv.es/ pende de su distancia al corazón y de la presión arterial.
Sociedad Española
El pulso se determina por palpación o mediante pulsímetros, apa-
de Cirugía Torácica-Cardiovascular
ratos electrónicos que presentan sensores capaces de reconocer el
pulso arterial.

Los lugares más habituales donde se puede tomar el pulso son la


arteria carótida externa, braquial, radial, femoral, poplítea y pedia.

1.3.  Ritmo cardiaco


El ritmo cardiaco es la cadencia con la que se producen las contrac-
ciones cardiacas. En condiciones normales, el ritmo cardiaco debe ser
constante y presentar una frecuencia de entre 60 y 100 contracciones
por minuto en reposo.

2.  MANIFESTACIONES CARDIACAS


Algunas de las manifestaciones que pueden ser sugestivas de altera-
ciones cardiacas son las siguientes:

❱ Dolor precordial. Es un dolor opresivo localizado en el pecho que


puede irradiar a brazo o espalda. Generalmente es producido por
procesos isquémicos agudos.

❱ Taquicardia. Supone un aumento de la frecuencia cardiaca por


encima de los 100 lpm. Puede ser el reflejo de una insuficiencia
cardiaca, en el intento del corazón por impulsar la sangre hacia el
territorio arterial. Son alteraciones en la transmisión del impulso
142 ❘     TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

Los sensores o receptores de los cambios que se producen funda-


mentalmente en la composición química de la sangre, informan al
controlador central y este responde dando órdenes a los músculos
respiratorios para que modifiquen la frecuencia o profundidad de la
respiración.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El ser humano respira unas 12-15 veces por minuto y el cerebro, por
su parte, sincroniza el ritmo de la respiración a las necesidades del
cuerpo. Sin embargo, todos somos capaces de contener la respira-
ción de forma voluntaria por breves espacios de tiempo. ¿Qué proce-
sos internos limitan la duración de la apnea voluntaria? Una de las
hipótesis planteadas defiende que el diafragma es el responsable de
esta limitación. El diafragma envía señales al cerebro para informarle
sobre el tiempo que lleva contraído y sobre las reacciones bioquími-
cas que experimenta ante el descenso de oxígeno y el aumento de
dióxido de carbono. Al principio, estas señales solo causan una mera
molestia, pero si persisten acaban resultando intolerables y el cerebro
ordena reanudar la respiración.

1.2.  Intercambio de gases


Una vez ventilados los alveolos, el proceso de la respiración continúa
con la difusión, a través de la membrana respiratoria, del oxígeno des-
de los alveolos a los capilares y del dióxido de carbono a la inversa.

En las unidades respiratorias, compuestas por un bronquiolo respira-


torio, conductos alveolares y alveolos, tiene lugar la difusión de los
gases (Figura 3).

El diámetro de los capilares pulmonares es de unas 5 micras. Como


consecuencia de ello, los hematíes deben deformarse para poder
transitar por ellos. De esta forma, la pared de los hematíes está en ín-
timo contacto con la pared de los capilares y el oxígeno y el dióxido de
carbono no deben atravesar el plasma al difundir. Este hecho aumenta
la velocidad de difusión. Los factores que influyen en la difusión de
En las unidades los gases a nivel de la membrana alveolocapilar son:
respiratorias,
compuestas por un ❱ Grosor de la membrana alveolocapilar.
bronquiolo respiratorio, ❱ Superficie de la membrana alveolocapilar.
conductos alveolares y
alveolos, tiene lugar la ❱ Gradiente de presión del gas entre los dos lados de la membrana
difusión de los gases. alveolocapilar.
❱ Coeficiente de difusión del gas en la membrana alveolocapilar.
Reconocimiento de los trastornos del aparato respiratorio    ❘ 143

El grosor de la membrana alveoloca-


pilar puede verse incrementado por la AIRE
presencia de edema intersticial o alveo- Dióxido Oxígeno
lar o bien por la existencia de fibrosis de carbono (O2)
pulmonar. Como ya se mencionó, la (CO2)
difusión de los gases a través de una
membrana es inversamente proporcio-
nal a su grosor, de manera que cual-
quier circunstancia que aumente 2 o O2
2

3 veces el espesor normal de la mem- CO


Sangre rica
brana interfiere significativamente el in- en dióxido
de carbono
tercambio de gases.
Bronquiolo
La superficie de la membrana alveo-
locapilar puede verse reducida por di-
versas causas como el enfisema o la
extirpación de todo o parte de un pul-
món. Se sabe que la difusión de los
gases a través de una membrana es
directamente proporcional a la super-
ficie de esta, de modo que cualquier Sangre rica
en oxígeno
factor que reduzca entre 1 / 3 y 1 / 4 la que se dirige
superficie total de la membrana alveo- al corazón
locapilar dificulta significativamente el Alveolo Capilar sanguíneo
intercambio de gases.

En cuanto al gradiente de presión o Figura 3. Intercambio de gases.


diferencia de presión entre los dos la-
dos de la membrana alveolocapilar, las moléculas de oxígeno y de
dióxido de carbono tienden a moverse a través de la membrana al-
veolocapilar, de forma que la difusión neta será mayor desde el lado
donde la presión parcial del gas sea mayor hacia el lado donde sea
menor. La presión parcial de oxígeno es mayor en el alveolo que en
la sangre capilar. Por ello, hay una difusión neta de oxígeno de los
alveolos a la sangre. Por el contrario, la presión parcial de dióxido
de carbono es mayor en la sangre capilar que el alveolo y la difusión
neta se produce desde la sangre al alveolo.

El coeficiente de difusión de un gas a través de la membrana alveolo-


capilar depende de la solubilidad del gas en la membrana y de su peso
molecular. Para una misma diferencia de presión, el dióxido de carbo-
no difunde a través de la membrana respiratoria 20 veces más rápido
que el oxígeno, y el oxígeno 2 veces más rápido que el nitrógeno. Para una misma
diferencia de presión,
Un concepto a tener en cuenta es la capacidad de difusión de la el dióxido de carbono
membrana alveolocapilar. Expresa el volumen de un gas que difun- difunde a través de la
de a través de la membrana por minuto y para una diferencia de pre- membrana respiratoria
sión de 1 mmHg. 20 veces más rápido
que el oxígeno, y el
En reposo y para un hombre joven, la capacidad de difusión del oxí- oxígeno 2 veces más
geno es de 21 mL/minuto/mmHg. Sabiendo que la diferencia de pre- rápido que el nitrógeno.
sión de oxígeno a través de la membrana respiratoria en reposo es
Reconocimiento de los trastornos del aparato digestivo    ❘ 187

3.3. Trastornos alimentarios. Anorexia


y bulimia
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
son un conjunto de enfermedades psiquiátricas cró-
nicas con repercusiones orgánicas. Actualmente es
la alteración psiquiátrica más frecuente en mujeres
jóvenes y afecta cada vez más a los hombres. La
anorexia y la bulimia nerviosas son los dos tipos
de TCA mejor definidos.
La anorexia nerviosa se caracteriza por una dieta
restrictiva, miedo a aumentar de peso y amenorrea.
La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia
de atracones recurrentes. En este caso los sujetos
emplean distintas estrategias para evitar los efectos
de estos atracones recurriendo a provocarse el vó-
mito, ingestión de sustancias purgantes o abuso de
laxantes, entre otros (Figura 16).
En ambos casos los pacientes sienten una necesi- Figura 16. Control obsesivo sobre el peso corporal.
dad obsesiva por perder peso que les lleva a una
situación de malnutrición.
La aparición de esta enfermedad se debe a la suma de factores de
distinto tipo: factores socioculturales y ambientales, el entorno fami-
liar (conflictos, separación…), factores psicológicos (baja autoestima,
trastornos afectivos) y biológicos (genéticos, metabólicos…).
La CIE-10 establece una serie de criterios diagnósticos para los TCA
(Tabla 2).

Criterios diagnósticos de trastornos alimentarios TABLA 2

Criterios diagnósticos de CIE-10 para anorexia nerviosa

Pérdida significativa de peso (IMC < 17,5) originada por evitar el consumo de alimentos
y uno o más de los siguientes síntomas

Vómitos autoprovocados, purgas intestinales autoprovocadas, ejercicio excesivo o consumo de


fármacos anorexígenos o diuréticos

Distorsión de la imagen corporal con miedo ante la gordura o flacidez corporales

Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, manifestándose en la


mujer como amenorrea y en el varón como pérdida de interés y de la potencia sexual

Si es anterior a la pubertad, retraso de la secuencia de las manifestaciones de la pubertad o incluso


detención de esta

(Continúa en la página siguiente)


Reconocimiento de los trastornos del aparato genitourinario   ❘ 219

dos partes: corpúsculo y túbulo (Figura 1). Cada una de ellas está for-
mada por:

❱ Corpúsculo:
◗ Glomérulo: red de capilares ramificados y Cápsula Túbulo
anastomosados entre sí. de Bowman renal
◗ Cápsula de Bowman: dilatación inicial del tú-
bulo, con forma de embudo.
❱ Túbulo contorneado proximal (TCP). Arteria
renal
❱ Asa de Henle.
Tubo
❱ Túbulo contorneado distal (TCD). colector

❱ Tubos colectores. Glomérulo

La sangre llega al glomérulo a través de la arte-


riola aferente y desde allí se filtra a la cápsula de Vena
renal
Bowman. Este líquido discurre posteriormente
por el TCP, asa de Henle y TCD hasta llegar al tú-
bulo colector. Durante su paso por las distintas Asa de Henle
secciones del túbulo, tanto el agua como las sus-
tancias disueltas en ella sufren los procesos de
reabsorción o secreción, configurándose así la ori- Figura 1. Partes de la nefrona.
na definitiva.

La formación de la orina resulta de la integración de tres procesos:


filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular. De
manera que la excreción de orina es proporcional a la filtración y a la
secreción e inversamente proporcional a la reabsorción.

Excreción = filtración + secreción – reabsorción

Las sustancias que se excretan por la orina pueden sufrir distintas


combinaciones de estos tres procesos: La formación de
la orina resulta
❱ Se excreta toda la sustancia filtrada, sin ser reabsorbida ni secreta- de la integración
da. Por ejemplo, la creatinina. de tres procesos:
filtración glomerular,
❱ Se excreta menos cantidad de la sustancia filtrada porque hay reab-
reabsorción tubular
sorción y no hay secreción. Por ejemplo, el sodio. Si la reabsorción
y secreción tubular.
iguala a la filtración no se excretará esa sustancia, es lo que ocurre
De manera que la
con la glucosa.
excreción de orina
❱ Se excreta más cantidad de la sustancia filtrada por que hay secre- es proporcional
ción y no hay reabsorción. Es lo que ocurre con algunos fármacos. a la filtración y
a la secreción
Los tres procesos que intervienen en la formación de la orina se e inversamente
regulan según las necesidades del organismo. Si, por ejemplo, existe proporcional a la
un exceso de agua en el organismo se reducirá su reabsorción y la reabsorción.
cantidad excretada será mayor.
❘ 243
Reconocimiento de los trastornos del aparato genitourinario   

Tipos de mastitis TABLA 3

A. Simple:
1. Puerperal
2.  No puerperal
B. Complicada:
I.  Mastitis infecciosas
1. Absceso
2. Fistulizante
C. Otros: quiste infectado, galactocele infectado,
seromas infectados, etc.

A.  De etiología desconocida:


1.  Patología primaria de la mama:
a)  Ectasia ductal
b) Fistulización periareolar recidivante:
II. Mastitis no –  Mastitis periductal
infecciosas o –  Absceso mamario subareolar
inflamatorias –  Fístula periareolar recidivante
c)  Mastitis granulomatosa
2.  Pseudotumor inflamatorio
B. Postraumática: necrosis grasa

C. Secundarias a patología sistémica:


1.  Mastopatía diabética
2.  Mastitis lúpica
3. Amiloidosis
4. Sarcoidosis
II. Mastitis no 5. Vasculitis: granulomatosis de Wegener, arteritis de
infecciosas o células gigantes, sd. De Churg-Strausss, etc.
inflamatorias 6.  Enfermedad de Mondor
D. Postradioterapia: mastitis rádica
E.  Secundarias a cuerpo extraño:
1. Mastitis oleogranulomatosa: siliconomas y
parafinomas

III. Patología maligna
que simula procesos A.  Carcinoma inflamatorio
inflamatorios B.  Carcinoma abscesificado
La práctica sistemática
benignos de mamografías a la
población de riesgo,
unida al autoexamen
Las neoplasias de la mama pueden originarse en distintos tejidos:
mamario, permite el
❱ Epitelial. Carcinomas. son los más frecuentes. diagnóstico del cáncer
en fases precoces
❱ Mesenquimal. Angiosarcoma, liposarcoma, rabdomiosarcoma, de su desarrollo,
leiomiosarcoma y osteosarcoma. lo que aumenta
❱ Mixtos. de origen epitelial y mesenquimal. Tumor Phyllodes. significativamente los
porcentajes de éxito en
❱ Linfoproliferativos. Linfomas. el tratamiento.
❱ Metástasis.
248 ❘
    TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

les o mayores de 7 mm en fragmentos más pequeños enviando on-


das de choque de forma localizada sobre los cálculos previamente
localizados mediante técnicas de imagen.
❱ Nefrolitotomía percutánea. Consiste introducir un catéter, mediante
una punción percutánea, hasta un cáliz renal. Los cálculos pueden ex-
traerse inmediatamente o tras fragmentarlos con ultrasonidos o láser.
❱ Ureteronefroscopia. Técnica endoscópica consistente en introducir
un ureteroscopio por la uretra en sentido ascendente para la visuali-
zación y extracción retrógrada de cálculos.
❱ Cirugía abierta. Gracias a los avances tecnológicos, las indicacio-
nes de cirugía abierta para la eliminación de los cálculos se han vis-
to sustancialmente reducidas.

Otros procedimientos terapéuticos frecuentes son:

❱ Mastectomía parcial o total.


❱ Prostatectomia radical.

RESUMEN

✓ El riñón es un órgano que realiza diversas funciones, entre las que des-
tacan la eliminación de sustancias de desecho, la regulación del volumen
y composición de los líquidos del organismo y la regulación del pH.

✓ La formación de la orina en el riñón se realiza mediante tres mecanis-


mos: filtración, excreción y secreción.

✓ La patología renal se manifiesta por alteraciones en la composición de


sangre y orina, edemas, hipertensión arterial, prurito, palidez y alte-
raciones de la micción. Este conjunto de manifestaciones se concreta
en cuatro síndromes: nefrótico, nefrítico, insuficiencia renal aguda y
enfermedad renal crónica.

✓ Todas las infecciones de las vías urinarias se caracterizan por la pre-


sencia de microorganismos en la orina. De entre ellos, la Escherichia
coli es la etiología más frecuente.

✓ La presencia de cálculos en el aparato excretor en ocasiones es asin-


tomática o da síntomas leves, pero lo habitual es que se presente como
un cólico nefrítico, cuadro de dolor agudo en la fosa renal afectada
con irradiación a ingle y genitales.
❘ 251
Reconocimiento de los trastornos del aparato genitourinario   

EJERCICIOS
❱  E1. 
Haz un dibujo de la nefrona indicando el nombre de cada una de sus
partes y los procesos que ocurren en ellas para formar la orina.

❱  E2. 
Indica el significado de los siguientes términos:
– Seminoma – Orquioepididimitis – Colpomicosis
– Espermaticida – Orquiopexia – Colporrexis
– Espermatorrea – Balanoplastia – Galactorrea
– Prostatismo – Cervicitis – Ginecomastia
– Prostatectomía – Cervicectomía
– Orquiectomía – Colpocistocele
❱  E3. 
Indica la función de cada una de las siguientes estructuras:
– Riñón – Aparato –  Vesículas seminales
– Uréter/uretra yuxtaglomerular – Útero
– Vejiga – Testículo –  Trompas de Falopio
–  Corpúsculo renal – Próstata – Ovario
–  Túbulos renales – Pene
❱  E4. 
Relaciona los síntomas que aparecen en el cuadro de la izquierda con
las enfermedades del cuadro de la derecha.

Bacteriuria Síndrome nefrítico


Hematuria
Diabetes
Edemas
Retención de orina Infecciones

Anuria IRA
Piuria Síndrome nefrótico
Hipercreatinemia
ERC
Disuria
Glucosuria
Poliuria
Anemia
HTA
Proteinuria
Hiperuremia
Nicturia
Leucocituria
Albuminuria
Hiperglucemia
Acidosis metabólica
Oliguria
Poliaquiuria
Hipoalbuminemia
252 ❘
    TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA

EVALÚATE TÚ MISMO

 1. Indica el recorrido que sigue la orina tras salir de la nefrona:


q  a)  Tubo colector – papila – cáliz – pelvis renal.
q  b)  Papila – tubo colector – cáliz - pelvis renal.
q  c)  Tubo colector – cáliz – papila – pelvis renal.
q  d)  Cáliz – papila – tubo colector – pelvis renal.

 2. Describe el recorrido de los espermatozoides de forma ordenada:


q  a)  Epidídimo – conducto deferente – conducto eyaculador – uretra.
q  b)  Conducto deferente – epidídimo – conducto eyaculador – uretra.
q  c)  Conducto deferente – conducto eyaculador – epidídimo – uretra.
q  d)  Epidídimo – conducto eyaculador – conducto deferente – uretra.

 3. Consiste en el paso de sustancias desde el capilar a los túbulos:


q  a) Filtración.
q  b) Secreción.
q  c) Reabsorción.
q  d) Excreción.

 4. ¿Cuál de los siguientes procesos se realiza en el corpúsculo renal?:


q  a) Filtración.
q  b) Secreción.
q  c) Reabsorción.
q  d)  Todas las respuestas anteriores son correctas.

 5. Indica la afirmación incorrecta:


q  a)  La presión de filtrado debe ser positiva para que se forme la orina.
q  b)  La presión oncótica de los capilares aumenta la presión de filtrado.
q  c) La presión hidrostática de la cápsula de Bowman disminuye la presión de
filtrado.
q  d) La presión sanguínea de los capilares contribuye positivamente a la pre-
sión de filtración.

 6. ¿Qué porcentaje del líquido filtrado vuelve a la sangre?:


q  a)  25 %.
q  b)  50 %.
q  c)  75 %.
q  d)  99 %.
❘ 255

SOLUCIONES
EVALÚATE TÚ MISMO

http://www.aranformacion.es/_soluciones/index.asp?ID=41

También podría gustarte