Práctica Nº1 - Realidad Agroindustrial en El Perú y El Mundo
Práctica Nº1 - Realidad Agroindustrial en El Perú y El Mundo
Práctica Nº1 - Realidad Agroindustrial en El Perú y El Mundo
MUNDO
1.1. REALIDAD AGROINDUSTRIAL EN EL PERU
En los últimos años la agroindustria del país se ha observado como la base de nuevas
oportunidades de negocio, a nivel nacional de acuerdo al informe de actividad
económica del BCRP (2020) la producción agroindustrial del 2020 creció en 6,6%;
además, el PBI del sector se incrementó en el periodo 2014-2018 en un 13.7% según el
Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de
Lima (Castañeda, 2019), existiendo una gran cantidad de empresas dentro del sector
agroindustrial importantes en el Perú.
En relación a las exportaciones no tradicionales, el principal producto fue la palta, cuyas ventas externas se expandieron 41.2%, alcanzando US$
1,053.8 millones.
Europa, el principal continente de destino en las agroexportaciones peruanas con US$
1,555 millones y una participación (37.4%). Asimismo, el producto de exportación que
lideró el ranking fue la palta con US$ 452 millones y una participación (45.1%). Su tasa
de variación del 6.7% en valor y en cantidad 36.1% en comparación con el 2019.
En declaraciones a la Agencia Andina sostuvo que aun los cultivos de quinua en la sierra
representan el 95 por ciento de la producción, pero en zonas como Arequipa ya se puesta
por este tipo de cereal.
La distribución de cosecha de Quinua tiene mayor distribución en Puno con 53.6% por
consiguiente Ayacucho 18%, Apurímac 6.3%, Cusco 4.9% y Otros 17.2%.
El cultivo de páprika es adecuado para zonas que tengan una temperatura durante el día
que oscile entre los 23º y 25º Centígrados, y que no baje de los 18º Centígrados durante
las noches. Su rendimiento es mayor en zonas con muchas horas promedio de sol y
fuerte luminosidad, humedad relativa baja y escasas lluvias o ausencia de ellas. Los
suelos más adecuados son los sueltos, profundos, bien aireados y con buen drenaje.
La agroindustria no tradicional originó 24 mil 798 nuevos puestos por los mayores
envíos de paltas, uvas, espárragos, paprika, entre otros.
ESPÁRRAGO:
- MANGO:
o Cosecha: En la actualidad, los valles Piura (77.42 % de la producción
nacional total pertenecen a este departamento) y Lambayeque son los que
poseen el mayor porcentaje de producción de mangos en el Perú. Esto se
debe a las condiciones favorables en cuanto a la naturaleza, la tecnología
y la mayor capacidad empresarial. El principal productor mundial de
mango es India quien junto a Cabo Verde son los países que poseen los
mayores rendimientos de este cultivo a nivel mundial (45 TN /HA).
o
o Exportación: Los despachos de mango al mundo en todas sus
presentaciones sumaron USD 295 millones 797.000 en la temporada
20192020, informó la Asociación de Exportadores (Adex). La principal
presentación fue el mango fresco que concentró el 78% de los envíos. Si
bien presentó un incremento en el volumen exportado de 16%, su preció
aumentó 1,8%. Le siguió el congelado con una participación de 19,7%.
Ello significó un incremento de 5% en el volumen y de 3,5% en monto
obtenido. La Adex detalló que las otras presentaciones fueron seco y en
conserva. Esta última cayó en volumen y precio (-69% y -72%,
respectivamente). En balance, la campaña 2019-2020 reportó un ligero
avance de 0,8% en comparación con lo registrado en la campaña
20182019 (USD 293 millones 559.000). Cabe mencionar que la campaña
de esta fruta empieza en noviembre y concluye en marzo del siguiente
año. (PortalPortuario, 2020)
- PALTA
o Cosecha: En marzo del presente año, la producción de palta totalizó 62
mil 744 toneladas y se incrementó en 15,2% al compararla con marzo del
año 2020, explicada por las mayores superficies cultivadas, así como las
adecuadas condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo del
cultivo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico
Departamental. Donde La libertad, Lima, Ica y Junín representan la
mayor parte de la producción de palta.
o Exportación: Respecto al comercio exterior, las paltas se posicionaron
como el principal producto agropecuario no tradicional exportado en el
primer semestre del 2021, con envíos por un valor de 667 millones de
dólares, lo que se tradujo en un incremento del 43.8% respecto de los 464
millones de dólares registrados en 2020. Para el mes de junio, las
exportaciones de paltas alcanzaron un total de 218 millones de dólares,
un 40.8% más que lo enviado en el mismo mes del año anterior. En
cuanto a los destinos de exportación, Países Bajos se posicionó como el
principal, con 244 millones de dólares, un 44.5% más que en el primer
semestre de 2020, y representó un 36.6% del total de nuestros envíos de
palta al mundo.
o
Le siguió España, con 111 millones de dólares y un crecimiento del
43.4%, que además representó un 16.6% de los envíos. A continuación,
aparece Chile, que registró un valor de 83 millones de dólares y un
crecimiento del 235.2%, además de un 12.4% de exportaciones al
mundo. Para completar el top 5 vienen Estados Unidos, con 78 millones
de dólares (-8.6%), 11.7% del total, y el Reino Unido, con 46 millones
de dólares (+12.9%), y un
6.8% de los envíos. (Andina, 2021)
- UVA
o Cosecha:
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer
que, en el mes de febrero de 2021, la producción de uva alcanzó 109 mil
350 toneladas, cifra que representó un incremento de 11,0% en
comparación con el mismo mes de 2020, según lo detallado en el
informe técnico Panorama Económico Departamental. El resultado del
segundo mes del año se sustenta, en las adecuadas condiciones climáticas
que favorecieron la producción de uva en los departamentos de Ica,
Lima, La Libertad y Piura, los cuales concentraron el 90% de la
producción total de uva. Asimismo, aumentó en Áncash, Lambayeque y
San Martín. Por el contrario, la producción de uva se redujo en
Moquegua y Ayacucho.
o Exportación: Las agroexportaciones son, sin duda, la prueba fehaciente
del poder de las exportaciones peruanas no tradicionales. Dentro de la
amplia gama de productos de este subsector, las uvas han demostrado un
desempeño favorable en lo que va del año, por lo que, a continuación,
presentamos cifras sobre su desempeño nacional e internacional. En
primer lugar, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri), al primer trimestre del año, la producción de uva alcanzó las
364,542 toneladas y un valor de S/ 520 millones, después de registrar un
aumento del 17% respecto de 2020, año que en el que se produjeron
311,525 toneladas por un valor de S/ 444 millones. Una vez más, Ica se
posiciona como el principal productor de uva, con 254,092 toneladas
producidas entre enero y marzo de 2021, un 22.3% más que la cantidad
registrada en el mismo periodo de 2020. Cabe resaltar que este
departamento abarca el 69.7% de la producción vitícola nacional. Le
siguen en el ranking Lima, con 39,125 toneladas (+8.6%), y el 10.7% de
la producción; La Libertad, con 21,115 toneladas (+0.03%), el 5.8% del
total nacional; y Piura, con 19,173 toneladas (+28.4%), el 5.3% de la
producción. (COMEXPERU, 2021)
Según los últimos datos del INE, las compañías dedicadas a la fabricación
de productos de panadería y pastas alimenticias se sitúan en las 10.558
empresas en 2013 frente a las 10.739 de 2012, por lo que caen un 1,7 %,
es decir 181 empresas.
Por otra parte, el INE señala que la población ocupada media anual se
cuantifica en el sector de Panadería y Pastas Alimenticias en 129.075, con
una tasa de paro del 8,6 %. En concreto, de las 10.558 empresas del
sector de Pan, Pastelería y Pastas alimenticias, el INE comprende a 9.251
empresas con menos de 10 asalariados; 1.146 empresas de 10 a 50
trabajadores; 128 que tienen entre 50 y 200; y 33 con más de 200.
Principales recursos
Las aguas frente al Perú forman parte del movimiento anticiclónico de la parte
oriental del Pacífico Sur y se caracterizan por presentar corrientes superficiales
lentas, de poco transporte. Estos elementos configuran a un complejo sistema de
flujos y masas de aguas con variaciones estacionales, asociadas con los vientos
alisios del sudeste, débiles en el verano y fuertes en el invierno; adicionalmente,
se presentan variaciones anormales aperiódicas, principalmente los períodos
anormalmente cálidos, denominados "El Niño", que responden a un fenómeno de
gran escala en el sistema océano-atmósfera del Pacífico Sur.
Demanda de pescado
Durante los próximos cinco a diez años, lo más probable es que las políticas
específicas del sector pesquero fomenten la generalización de derechos de uso
individualizados sobre las poblaciones de peces, lo que conducirá a la
eliminación de empresas pesqueras marginales. Ocurrirá esto principalmente en
las economías desarrolladas.
Perspectivas/estrategias de desarrollo
El desarrollo del sector pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los
recursos pesqueros, a los niveles de captura, a la producción y a la exportación.
La variabilidad de los recursos hidrobiológicos está condicionada a las
características del mar peruano donde se ubican importantes zonas de surgencia,
de alta productividad, que permiten el desarrollo de grandes poblaciones de
peces, especialmente en el ambiente nerítico-pelágico, como la anchoveta.
Paises de América Latina y el Caribe aumentaron las exportaciones agrícolas 8.0 por
ciento durante los cinco meses de la pandemia del COVID-19, respecto a marzo – julio
de 2019, para un total de 85.3 mil millones de dólares estadounidenses (USD). Este
desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se compara con una baja del
comercio total de bienes para los mismos países y periodos de 11.7 por ciento. A nivel
mundial (58 países) las exportaciones agrícolas cayeron 1.3 por ciento y las del total de
bienes 14.2 por ciento. Sin embargo, hay diferencias notables entre países exportadores,
destinos y productos de exportación.
De ese 7.1 por ciento de aumento en las exportaciones agrícolas de los doce países de
ALC a China, 5.5 puntos porcentuales corresponden a las exportaciones de soja de
Brasil, que aumentaron durante marzo – julio 4.3 mil millones de dólares o 39 por
ciento. Otro 1.5 puntos porcentuales correspondió al aumento de las exportaciones de
carne bovina de Brasil, equivalente a 1.1 mil millones de dólares durante el periodo a
1.7 mil millones de dólares o 173 por ciento.
Por su parte, 0.4 puntos porcentuales (del total de 7.9 por ciento) correspondió al
aumento de las exportaciones de carne porcina, de 297 millones dólares a un total de
518 millones de dólares durante marzo – julio de este año De total agrícola exportado
por Brasil a China, 81.5 por ciento correspondió a exportaciones de soja, 9 por ciento a
exportaciones de carne bovina y 2.7 por ciento a exportaciones de carne porcina.
Esta baja en las exportaciones de soja de Estados Unidos a China no impidió que este
país aumentara durante el mismo periodo 4.8% sus exportaciones agrícolas a China,
explicado principalmente por aumentos en las exportaciones de carne porcina (de 234.6
millones de dólares o 235.9 por ciento), granos de sorgo (484 por ciento de aumento),
carne y despojos comestibles de aves (333.8 millones dólares cuando no exportó nada
durante el mismo periodo de 2019), algodón (71 por ciento o 275.2 millones
adicionales; trigo (155 millones adicionales), cacahuates (119.2 millones adicionales),
maíz (96.3 millones adicionales), y despojos comestibles de carne bovina (92.6 millones
de dólares adicionales).
Colombia cuenta con 12,8 millones de hectáreas con aptitud alta y media para el
desarrollo comercial sostenible del cultivo de cacao, así como excelentes materiales
genéticos para su producción.
De acuerdo con la ICCO, el 95% del cacao exportado por Colombia es fino y de aroma,
distinción solo otorgada al 5% del grano producido a nivel mundial, competidores como
Ecuador y Perú recibieron esta calificación para el 75% de sus granos exportados.
Adicionalmente, su excelente calidad ha sido premiada en reconocidos eventos
especializados a nivel internacional como International Cocoa Awards y Salón del
Chocolate de París.
Entre enero y septiembre de 2021, las exportaciones totales de vino llegan a 658,9
millones de litros, por un total de USD 1.494,9 millones, lo que representa una
disminución de 1,9% en volumen y un aumento de 5,5% en valor en relación con el
mismo periodo de 2020.
El cultivo de café en Ecuador posee tanto valor económico, como social y ecológico. La
importancia social y económica se basa en la generación de empleo para 105.000
familias de productores; así como para 700.000 familias adicionales vinculadas a los
procesos de comercialización, industrialización, transporte y exportación. En el orden
ecológico, la importancia del café radica en la amplia adaptabilidad de los cafetales a
los distintos agro ecosistemas de las cuatro regiones del país: Costa, Sierra, Amazonía e
Islas Galápagos.
Es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con 199. 215 ha cultivadas,
el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea
canephora. El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo
tanto está relacionado con un amplio tejido social. C. arábica recibe el nombre de café
arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se concentra en las
provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las
estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. canephora,
llamado café robusta, se cultiva mayormente en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y
Orellana.
Primero se realizará una rueda de negocios dirigida a Asia y Oceanía, que priorizará la
oferta de agroalimentos, debido a que el continente asiático es fundamental para el
comercio global de dichos productos, como lo estipula el informe “Agri-Outlook” de la
FAO y la OCDE. Además, es la región del planeta con la recuperación más rápida, tras
la recesión generada por la coyuntura sanitaria mundial.
En esta cita inicial se reforzarán los lazos comerciales con Singapur, país con el que
recientemente concluyeron las negociaciones para que sea Estado Asociado de la
Alianza del Pacífico.
La segunda fase tendrá como foco a Europa, y en ella prevalecerán los agroalimentos y
los ingredientes naturales. Cabe destacar que esta región demanda cada vez más
productos naturales y alimentos producidos bajo los parámetros de tendencias
acentuadas con la pandemia y favorables a la oferta exportable de la Alianza del
Pacífico, como también lo señala el mencionado informe de la FAO y la OCDE.
La tercera etapa será dirigida a los mercados de la Alianza del Pacífico y Canadá, país
candidato a ser Estado Asociado del bloque. Esta última parte de la Macrorrueda tendrá
una orientación multisectorial que ayudará a impulsar el comercio intra-regional y la
diversificación de las exportaciones de la Alianza del Pacífico.
Cantidad
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Chile Peru Mexico Colombia
Cantidad
2500000 2300889
2000000
1500000
1000000
535911 535021
500000 162988
0
Mexico Peru Colombia Chile
Ámbito Área Elemento Producto Año Unidad Valor
Cultivos y
productos de Argentina Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 3004
ganadería
Cultivos y
productos de Argentina Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 900000
ganadería
Cultivos y
Bolivia (Estado
productos de Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 37894
Plurinacional de)
ganadería
Cultivos y
productos de Chile Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 1047
ganadería
Cultivos y
productos de Chile Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 437809
ganadería
Cultivos y
Estados Unidos de
productos de Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 25409
América
ganadería
Cultivos y
Estados Unidos de
productos de Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 16225000
América
ganadería
Cultivos y
productos de México Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 447708
ganadería
Cultivos y Venezuela
productos de (República Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 2308
ganadería Bolivariana de)
Cultivos y Venezuela
productos de (República Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 32615
ganadería Bolivariana de)
Cultivos y
productos de Paraguay Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 9181
ganadería
Se puede observar el valor en toneladas en los cultivos y productos de ganadería en los países de Venezuela, Paraguay, Mexico, Estados Unidos,
Argentina y Chile en los productos de Leche, desmatada de vaca y crema/nata fresca; en las medidas de toneladas, en las cuales el país de
Estados Unidos es el que obtuvo mayor porcentaje de producción en el año 2017. Datos encontrados en FAOSTAT (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
Ámbito Área Elemento Producto Año Unidad Valor
Valor de la
Producción Bruta
Producción Chile Uvas 2019 1000 US$ 4444347
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta Zanahorias y
Producción Chile 2019 1000 US$ 78267
(miles US$) nabos
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción Colombia Uvas 2019 1000 US$ 36182
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta Zanahorias y
Producción Colombia 2019 1000 US$ 58070
(miles US$) nabos
Agrícola
Valor de la
Estados Unidos de Producción Bruta
Producción Avena 2019 1000 US$ 156602
América (miles US$)
Agrícola
Valor de la
Estados Unidos de Producción Bruta
Producción Uvas 2019 1000 US$ 8107826
América (miles US$)
Agrícola
Valor de la
Estados Unidos de Producción Bruta Zanahorias y
Producción 2019 1000 US$ 987183
América (miles US$) nabos
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción México Avena 2019 1000 US$ 25242
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción México Azucar, caña 2019 1000 US$ 2400492
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción México Uvas 2019 1000 US$ 567669
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta Zanahorias y
Producción México 2019 1000 US$ 60454
(miles US$) nabos
Agrícola
Se obtuvo el Valor de la Producción Agrícola en el año 2019, en los países de
Chile, Colombia, Estados Unidos y México; en los productos de Avena, Azucar
(caña), Uvas, Zanahorias y nabos, en las cuales en mayor valor en dólares
estadounidenses en producción de Uvas, Zanahorias, nabos y Avena se encuentra
liderando el país de Estados Unidos y el único país en producir Azucar (caña) es
México. Datos encontrados en
FAOSTAT (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-
peruanas-deesparragos