Práctica Nº1 - Realidad Agroindustrial en El Perú y El Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

CAPITULO 1: REALIDAD AGROINDUSTRIAL EN EL PERÚ Y EN EL

MUNDO
1.1. REALIDAD AGROINDUSTRIAL EN EL PERU
En los últimos años la agroindustria del país se ha observado como la base de nuevas
oportunidades de negocio, a nivel nacional de acuerdo al informe de actividad
económica del BCRP (2020) la producción agroindustrial del 2020 creció en 6,6%;
además, el PBI del sector se incrementó en el periodo 2014-2018 en un 13.7% según el
Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de
Lima (Castañeda, 2019), existiendo una gran cantidad de empresas dentro del sector
agroindustrial importantes en el Perú.

Las empresas privadas crecieron exponencialmente respecto a años anteriores con la


comercialización de productos como la palta, el espárrago, el arándano, la quinua, el
cacao, el mango, entre otros, por otro lado, existen empresas que no cuentan con tal
éxito siendo propiedad de pequeños agricultores, como también, en la sierra el
crecimiento de la agricultura se ha mantenido en su mayoría estancado donde algunos
agricultores solo abastecen a mercados internos, los cuales no se mantienen estables,
incluyendo a empresas ubicadas en las zonas más alejadas que trabajan por
subsistencia; en su mayoría los pequeños agricultores no logran alcanzar nuevos
mercados debido a su poca diversidad de productos, la falta de valor agregado,
productos que carecen de calidad, incompetencia en métodos de trabajo más
productivos que podrían mejorar considerablemente si es que contarán con la
información necesaria de factores importantes en el sector agroindustrial, que impulsen
su crecimiento.

La oferta agroexportadora peruana se ha ido incrementando en las últimas décadas. En


la década de los noventa estuvo conformada básicamente por la exportación de mangos
y espárragos. Sin embargo, para la década del 2000 se añaden los cítricos, las uvas, las
paltas, las alcachofas, la páprika y las leguminosas. A partir del 2010 se han
incorporado la granada, los arándanos, los pimientos, los bananos, las mandarinas y la
quinua, así como diferentes productos orgánicos como el café y el cacao (PROMPERU,
2011).

En la actualidad la oferta exportable se divide en cuatro las líneas de productos. La


mayor demanda se viene dando con los productos funcionales o superfoods, alimentos
de alto valor nutricional, destacándose los granos andinos como la quinua, la kiwicha y
la cañihua. Otros productos con gran potencial agroexportador incluyen el jengibre
orgánico, la piña y los colorantes como la cochinilla y la cúrcuma (PROMPERU,
2014).
En septiembre de 2021 las exportaciones peruanas crecieron
7.8%, situándose en US$ 4,617 millones, como resultado de
las mayores exportaciones no tradicionales y tradicionales
(23.9% y 1%, respectivamente).

Con relación a septiembre del año de pre pandemia 2019, las


exportaciones crecieron 21%; crecimiento similar al
registrado en el mes previo (agosto 2021 respecto a agosto
2019 crecieron 24%).

En términos acumulados, entre enero y septiembre de 2021,


las exportaciones se situaron en US$ 39,704.3 millones, cifra
mayor en 42.6% respecto al mismo periodo del año anterior;
mientras que, comparado con similar periodo de 2019, el
incremento fue de 17.5%.

De esta forma, el monto exportado acumulado representó un


récord histórico, al superar al registrado en el 2018.

Ilustración 1. PERÚ: Exportaciones US $ millones


Ilustración 2. DATA DE EXPORTACIONES

En relación a las exportaciones no tradicionales, el principal producto fue la palta, cuyas ventas externas se expandieron 41.2%, alcanzando US$
1,053.8 millones.
Europa, el principal continente de destino en las agroexportaciones peruanas con US$
1,555 millones y una participación (37.4%). Asimismo, el producto de exportación que
lideró el ranking fue la palta con US$ 452 millones y una participación (45.1%). Su tasa
de variación del 6.7% en valor y en cantidad 36.1% en comparación con el 2019.

Nº Descripción Valor FOB Part. % Peso Neto Part. %


US$ 2020 KG 2020
Total 1,555,476,182 100.0% 870,941,580 100.0%

1 Aguacates (Paltas) frescas o secas 452,483,880 29.09% 247,666,312 28.44%


2 Mangos y mangostanes, frescos o secos 132,098,279 8.49% 114,653,838 13.16%
3 Café sin descafeinar, sin tostar 126,889,214 8.16% 42,768,487 4.91%
4 Uvas frescas 65,868,412 4.23% 38,077,032 4.37%
5 Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos 61,013,424 3.92% 10,798,701 1.24%
6 Bananas o plátanos tipo “Cavendish valery” fresco 58,675,708 3.77% 82,365,773 9.46%
7 Espárragos frescos o refrigerados 57,837,175 3.72% 14,671,425 1.68%
8 Cacao en grano, entero o partido, crudo 47,404,259 3.05% 17,098,114 1.96%
9 Demás frutas u otros frutos frescos 45,529,690 2.93% 26,710,946 3.07%
10 Espárragos preparados o conservados, sin congelar 44,971,735 2.89% 14,030,562 1.61%

América del Norte, el segundo continente de destino en las agroexportaciones peruanas


con US$ 1,521 millones y una participación (36.6%). Asimismo, el producto de
exportación que lideró el ranking fue las uvas con US$ 249 millones y una participación
(28.4%). Su tasa de variación del 31.1% en valor y en cantidad 19.9% en comparación
con el 2019.
Cada vez más agricultores de la costa apuestan por los cultivos de quinua, debido al
atractivo precio y las propiedades favorables que tiene este grano andino para su
producción en otras zonas.

En declaraciones a la Agencia Andina sostuvo que aun los cultivos de quinua en la sierra
representan el 95 por ciento de la producción, pero en zonas como Arequipa ya se puesta
por este tipo de cereal.

Ilustración 3. Siembra de Quinua


Ilustración 4. Cosecha de la Quinua

La distribución de cosecha de Quinua tiene mayor distribución en Puno con 53.6% por
consiguiente Ayacucho 18%, Apurímac 6.3%, Cusco 4.9% y Otros 17.2%.

Realidad Agroindustrial del Paprika

El Perú se ha refirmado como país exportador de páprika seco; produciéndose en los


valles de la costa peruana, como Piura, norte y sur de Lima, Ica, Arequipa y Tacna,
principalmente. Actualmente se siembran unas 11000 hectáreas en el país. Rico en
vitamina C, caroteno o provitamina A, complejo B; potasio, minerales como hierro,
magnesio.

El cultivo de páprika es adecuado para zonas que tengan una temperatura durante el día
que oscile entre los 23º y 25º Centígrados, y que no baje de los 18º Centígrados durante
las noches. Su rendimiento es mayor en zonas con muchas horas promedio de sol y
fuerte luminosidad, humedad relativa baja y escasas lluvias o ausencia de ellas. Los
suelos más adecuados son los sueltos, profundos, bien aireados y con buen drenaje.

La agroindustria no tradicional originó 24 mil 798 nuevos puestos por los mayores
envíos de paltas, uvas, espárragos, paprika, entre otros.
ESPÁRRAGO:

o Cosecha: Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el Norte y


los de Ica en la zona sur, son las dos principales zonas de producción de
espárragos en el Perú. Ambas, tienen condiciones naturales privilegiadas
que combinadas con tecnología y cualidades empresariales han
convertido al Perú en el más grande exportador de espárrago del mundo
(en sus tres presentaciones).
o Exportación: Los espárragos peruanos son ampliamente demandados en
el extranjero, debido a su calidad y sabor. Según cifras de la Sunat, en
2017, nuestros envíos al mundo se dividieron en tres categorías: frescos o
refrigerados, que representaron el 75% de nuestras exportaciones totales
de espárragos; preparados o conservados, sin congelar (18%), y cocidos
en agua o vapor, congelados (7%). Por otro lado, en lo que respecta a las
principales zonas de producción, de acuerdo con datos del Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri) a 2015, estas fueron Ica (45%) y La
Libertad (43%), mientras que el resto se dividió entre Lima, Áncash y
Lambayeque. (COMEX, 2018)

- MANGO:
o Cosecha: En la actualidad, los valles Piura (77.42 % de la producción
nacional total pertenecen a este departamento) y Lambayeque son los que
poseen el mayor porcentaje de producción de mangos en el Perú. Esto se
debe a las condiciones favorables en cuanto a la naturaleza, la tecnología
y la mayor capacidad empresarial. El principal productor mundial de
mango es India quien junto a Cabo Verde son los países que poseen los
mayores rendimientos de este cultivo a nivel mundial (45 TN /HA).

o
o Exportación: Los despachos de mango al mundo en todas sus
presentaciones sumaron USD 295 millones 797.000 en la temporada
20192020, informó la Asociación de Exportadores (Adex). La principal
presentación fue el mango fresco que concentró el 78% de los envíos. Si
bien presentó un incremento en el volumen exportado de 16%, su preció
aumentó 1,8%. Le siguió el congelado con una participación de 19,7%.
Ello significó un incremento de 5% en el volumen y de 3,5% en monto
obtenido. La Adex detalló que las otras presentaciones fueron seco y en
conserva. Esta última cayó en volumen y precio (-69% y -72%,
respectivamente). En balance, la campaña 2019-2020 reportó un ligero
avance de 0,8% en comparación con lo registrado en la campaña
20182019 (USD 293 millones 559.000). Cabe mencionar que la campaña
de esta fruta empieza en noviembre y concluye en marzo del siguiente
año. (PortalPortuario, 2020)

- PALTA
o Cosecha: En marzo del presente año, la producción de palta totalizó 62
mil 744 toneladas y se incrementó en 15,2% al compararla con marzo del
año 2020, explicada por las mayores superficies cultivadas, así como las
adecuadas condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo del
cultivo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico
Departamental. Donde La libertad, Lima, Ica y Junín representan la
mayor parte de la producción de palta.
o Exportación: Respecto al comercio exterior, las paltas se posicionaron
como el principal producto agropecuario no tradicional exportado en el
primer semestre del 2021, con envíos por un valor de 667 millones de
dólares, lo que se tradujo en un incremento del 43.8% respecto de los 464
millones de dólares registrados en 2020. Para el mes de junio, las
exportaciones de paltas alcanzaron un total de 218 millones de dólares,
un 40.8% más que lo enviado en el mismo mes del año anterior. En
cuanto a los destinos de exportación, Países Bajos se posicionó como el
principal, con 244 millones de dólares, un 44.5% más que en el primer
semestre de 2020, y representó un 36.6% del total de nuestros envíos de
palta al mundo.
o
Le siguió España, con 111 millones de dólares y un crecimiento del
43.4%, que además representó un 16.6% de los envíos. A continuación,
aparece Chile, que registró un valor de 83 millones de dólares y un
crecimiento del 235.2%, además de un 12.4% de exportaciones al
mundo. Para completar el top 5 vienen Estados Unidos, con 78 millones
de dólares (-8.6%), 11.7% del total, y el Reino Unido, con 46 millones
de dólares (+12.9%), y un
6.8% de los envíos. (Andina, 2021)

- UVA
o Cosecha:
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer
que, en el mes de febrero de 2021, la producción de uva alcanzó 109 mil
350 toneladas, cifra que representó un incremento de 11,0% en
comparación con el mismo mes de 2020, según lo detallado en el
informe técnico Panorama Económico Departamental. El resultado del
segundo mes del año se sustenta, en las adecuadas condiciones climáticas
que favorecieron la producción de uva en los departamentos de Ica,
Lima, La Libertad y Piura, los cuales concentraron el 90% de la
producción total de uva. Asimismo, aumentó en Áncash, Lambayeque y
San Martín. Por el contrario, la producción de uva se redujo en
Moquegua y Ayacucho.
o Exportación: Las agroexportaciones son, sin duda, la prueba fehaciente
del poder de las exportaciones peruanas no tradicionales. Dentro de la
amplia gama de productos de este subsector, las uvas han demostrado un
desempeño favorable en lo que va del año, por lo que, a continuación,
presentamos cifras sobre su desempeño nacional e internacional. En
primer lugar, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri), al primer trimestre del año, la producción de uva alcanzó las
364,542 toneladas y un valor de S/ 520 millones, después de registrar un
aumento del 17% respecto de 2020, año que en el que se produjeron
311,525 toneladas por un valor de S/ 444 millones. Una vez más, Ica se
posiciona como el principal productor de uva, con 254,092 toneladas
producidas entre enero y marzo de 2021, un 22.3% más que la cantidad
registrada en el mismo periodo de 2020. Cabe resaltar que este
departamento abarca el 69.7% de la producción vitícola nacional. Le
siguen en el ranking Lima, con 39,125 toneladas (+8.6%), y el 10.7% de
la producción; La Libertad, con 21,115 toneladas (+0.03%), el 5.8% del
total nacional; y Piura, con 19,173 toneladas (+28.4%), el 5.3% de la
producción. (COMEXPERU, 2021)

1.1.1. SECTOR AGROPECUARIO


La actividad agrícola en el Perú es muy heterogénea, principalmente por
diferencias tecnológicas, de articulación a mercados de productos e
insumos, así como por la diversidad climática y geográfica, y de acceso a
mercados de servicios (créditos, seguro agrario, entre otros). En función
de estas características, definió de manera genérica la existencia de cuatro
“tipos” de agricultura en el Perú (MINAG, 2010)

El primer grupo de productos corresponde a los principales productos de


exportación no tradicional, que se producen en grandes extensiones de
tierra y que se caracterizan por su alto nivel de tecnología, grandes
extensiones de tierra dedicadas a su producción y altos niveles de
rentabilidad. Entre los principales productos que componen este grupo
están el mango, el ají páprika, la palta, el olivo, el espárrago, la vid, entre
otros.

El segundo grupo de productos corresponde a los productos tradicionales


que se siembran de manera extensiva en el territorio nacional (agricultura
extensiva). Esta producción se caracteriza por su amplio mercado
nacional (papa, arroz, maíz amarillo, caña de azúcar, cebolla) y por su
penetración en mercados internacionales (café y cacao, por ejemplo). Este
grupo de productos se cultiva generalmente en pequeñas extensiones de
tierra y su nivel tecnológico es variable. La excepción estaría en la caña
de azúcar, cuya producción se realiza en grandes extensiones de terreno
(ex – haciendas) por grandes grupos empresariales.

El tercer grupo, está constituido por productos de potencial exportable,


pero cuya exportación no está todavía consolidada. En este grupo se
encuentran los productos andinos de cultivo ancestral (kiwicha, cañigua,
tarhui), productos como el palmito o el sacha inchi (de la ceja de selva,
que generalmente derivan en productos agroindustriales) y productos
nuevos con un alto potencial exportable como la tara.

El cuarto grupo lo constituyen aquellos productos caracterizados por su


producción destinada principalmente al autoconsumo (trigo, cebada,
quinua, olluco, haba, oca, entre otros).

La imagen resume la clasificación del MINAG (2010).


En La Actualidad.

Desde que el Perú entró en cuarentena a causa de la infección por


covid19, el Gobierno señalo que se va asegurar que los alimentos y
productos de primera necesidad lleguen a los hogares. Eso significa que
los agricultores y agricultoras siguen trabajando en el campo y enviando
productos a las ciudades, en una de las labores esenciales para la
supervivencia. Solo en un día en el mercado de productores ingresaron 10
mil toneladas de frutas, verduras y tubérculos ( (MOCICC, 2020).

El sector agropecuario en abril de 2020 registró una variación de 0,57%,


debido tanto al crecimiento de la producción pecuaria en 0,95% como de
la producción agrícola en 0,39%, comparados con abril 2019.
El comportamiento observado en el subsector pecuario (0,95%), se debe a
los mayores volúmenes de producción de ave en 2,00%, leche fresca
1,47%, huevos 1,85% y porcino 2,35%. De otro lado, disminuyó la
producción de caprino -1,61%, lana -5,70%, llama -2,98%, fibra alpaca
7,85%, alpaca -3,79%, ovino -3,28% y vacuno en -3,78%.

La mayor producción de ave en 2,00%, se logró por los resultados


favorables en los principales departamentos productores. Lima tuvo una
participación de 52,31% y registró un aumento de 2,75% y La Libertad
participó del 18,85% y un incremento de 1,74%.

La producción de leche fresca (1,47%) fue impulsada por el incremento


de la actividad en las regiones de Cajamarca en 2,36%, Arequipa 1,50%,
Lima 0,93%, Puno 0,99% y La Libertad 3,32%, que en su conjunto
aportaron el 63% de la producción nacional.

El crecimiento en la producción de huevos (1,85%) correspondió


principalmente a las regiones de Ica con 0,74%, Lima 1,36% y La
Libertad en 7,81%. Este crecimiento está relacionado con el mayor
número de unidades de gallinas ponedoras.

La producción de porcino (2,35%) se vio favorecida por la saca en Lima,


región más representativa en su producción, con un aumento de 5,59%;
también fueron positivos los resultados de La Libertad 7,57% y Arequipa
en 5,41%.
El resultado del subsector agrícola (0,39%), corresponde principalmente a
la mayor producción de papa en 12,22%, aceituna 10,58%, espárrago
10,08%, alfalfa 7,51%, quinua 25,70%, cacao 9,96%, uva 21,37% y caña
de azúcar 9,74%, influenciado por mayores áreas cultivadas y favorables
condiciones climáticas (temperaturas con valores normales) en algunas
regiones del país.

La producción de papa aumentó en 12,22% por mayores áreas


cosechadas, mostrando este comportamiento los departamentos de Puno
(20,45%), Cusco (27,01%), Ayacucho (18,87%) y Huancavelica
(64,35%), que en conjunto aportaron el 66% de la producción nacional.
Sin embargo, La Libertad y Huánuco mostraron decrecimiento de -
13,28% y -12,21%, respectivamente, por alto nivel de humedad que trajo
como consecuencia enfermedades fitosanitarias y la rancha.

La producción de aceituna aumento en 10,58% por adecuadas


condiciones climáticas que favorecieron el crecimiento del cultivo,
reflejándose este comportamiento en los principales departamentos
productores como Tacna, Arequipa, Lima e Ica, que en conjunto
explicaron el 100,0% de la producción nacional. Sin embargo, Tacna
reportó una baja de 18,96%.

La producción de espárrago (10,08%) creció por mayores áreas


cosechadas y adecuadas condiciones climatológicas (condiciones
térmicas normales a ligeramente cálidas). Destacaron Ica con 17,53% de
incremento, Lima 37,37% y Áncash 9,17%.

La producción de quinua creció 25,70%, por mayores áreas cosechadas y


favorables condiciones climatológicas (condiciones térmicas normales a
ligeramente cálidas). A nivel de departamentos, creció Puno 8,24%,
Ayacucho 142,11%, Apurímac 2 406,35% y Cusco en 236,61%. Sin
embargo, se contrajo en Tacna -7,69%, Arequipa -65,03% y
Huancavelica en -81,93%.

La producción de cacao creció en 9,96%, registrando 1 237 toneladas


más con respecto a abril 2019, por adecuadas condiciones climatológicas
(temperaturas promedio 25°C) y lluvias previstas que favorecieron el
crecimiento y desarrollo de las mazorcas del cacao, generación de nuevas
flores y el cuajado de nuevos frutos. El principal productor fue San
Martín con un crecimiento de 2,26%, Junín 6,45%, Ucayali 116,94% y
Amazonas en 0,18%, que en conjunto aportaron el 77,4% de la
producción nacional. Sin embargo, Huánuco, Cusco y Ayacucho
retrocedieron en su producción en -18,68%, -44,59% y -22,43%,
respectivamente.

El volumen de producción de uva creció en 21,37% por mayores áreas


sembradas, principalmente en Piura, Lima, Ica y La Libertad, que en
conjunto aportaron el 92,2% de la producción nacional. Sin embargo,
mostraron contracción Lima e Ica en -12,66% y -4,42% respectivamente.

El volumen de caña de azúcar aumentó en 9,74%, nivel superior en 69


mil toneladas con respecto abril 2019, explicado por favorables
condiciones climatológicas (temperaturas con valores normales) que
aumentaron los niveles de cosecha y mayores rendimientos a nivel
nacional. Este comportamiento se observó en los principales
departamentos productores como La Libertad, Lambayeque, Lima,
Áncash y Piura, que en conjunto aportaron el 99,4% a la producción total.

Otros productos agrícolas también mostraron mayores niveles de


producción como maíz amiláceo 10,63%, páprika 63,21%, haba grano
seco 27,67%, pimiento morrón 91,12%, olluco 13,74%, avena grano
88,12%, maracuyá 59,21%, oca 15,20% y maíz amarillo duro 3,73%,
entre otros.

De otro lado, el volumen de producción de palta descendió en 11 746


toneladas que la alcanzada en abril 2019, es decir disminuyó en 14,45%,
por desfavorables factores climatológicos (temperaturas mínimas, valores
por debajo de sus rangos normales). Este comportamiento se observó en
Lima que reportó -14,68%, Ica -18,10%, Junín -7,24% y Áncash -
21,51%; sin embargo, La Libertad creció en 6,49%.

El algodón rama descendió en 55,62%, por menores áreas sembradas,


principalmente en el departamento de Ica, principal centro productor, que
disminuyó en 63,45%, seguido de Lambayeque -63,68% y Áncash en
92,01%. Sin embargo, Lima aumentó su producción en 461,77%.

La producción del café disminuyó en 11,13%, debido a precipitaciones


(temperaturas altas), con la consecuente aparición de hongos (ojo de
gallo) en las hojas. A nivel departamental descendieron San Martín en -
4,45%, Junín -11,59% y Amazonas en -29,88%; en cambio creció en
Cajamarca en 6,73%, seguido de La Libertad en 5,41% y Madre de Dios
en 38,50%.

El volumen de producción de arroz cáscara se contrajo en 14,25%, por


menores áreas cultivadas, lluvias inferiores a lo normal y bajas
temperaturas, dificultando el desarrollo vegetativo y madurez del cultivo.
La Libertad reportó una baja de -29,44%, seguido de Arequipa -23,42% y
Amazonas en -20,89%. Sin embargo, en San Martín y Áncash aumentó
este cultivo en 6,70% y 73,73%, respectivamente ( (INIE, 2020).

1.1.2. SECTOR PANIFICACION


La industria de la panadería y pastelería ha ido creciendo rápidamente en
los últimos años. Por eso, los propietarios y administradores de estos
establecimientos han visto la necesidad de capacitarse para ir acorde con
el desarrollo del mercado y la competitividad que cada día es más fuerte.

Es un sector que está creciendo continuamente y donde los clientes o el


consumidor siempre está exigiendo productos de muy buena calidad e
innovadores ya que se están interesando en temas de formación. Es un
sector que está de moda al mismo nivel que la gastronomía. Ahora vemos
que existen panes para veganos o pastelerías para diabéticos porque el
requerimiento cada vez es mayor. Cada vez más exigen productos
diferentes.

• Importancia del Sector Panadero en el mundo.

El sector de la panadería tiene una gran importancia a nivel europeo y


nacional. Según el último informe disponible de la Association
Internationale de la Boulangerie Industrial le (AIBI) sobre el mercado del
sector panadero en 2012, Europa produjo un total de 35.065.028
toneladas de pan en 2012. En España, el sector de panadería y pastelería,
también ocupa una posición muy destacada en la economía nacional, ya
que el 37 % de las empresas de la industria de la alimentación y bebidas
se dedican a la fabricación de productos de panadería y pastas
alimenticias, según el Informe económico de la Industria de Alimentación
y Bebidas 2013, presentado por la Federación Española de la Industria de
Alimentación y Bebidas (FIAB).

• El sector Panadero Mundial en la Actualidad.

Según los últimos datos del INE, las compañías dedicadas a la fabricación
de productos de panadería y pastas alimenticias se sitúan en las 10.558
empresas en 2013 frente a las 10.739 de 2012, por lo que caen un 1,7 %,
es decir 181 empresas.

Los últimos datos del informe de la FIAB señalan que la industria de


panadería es el segundo subsector en cuanto a empleo, generando el
21,85% de los puestos del sector alimentación y bebidas. En este sentido,
señala que el sector panadero da empleo a 96.075 personas, un 0,2% más
que en el año 2012.

Por otra parte, el INE señala que la población ocupada media anual se
cuantifica en el sector de Panadería y Pastas Alimenticias en 129.075, con
una tasa de paro del 8,6 %. En concreto, de las 10.558 empresas del
sector de Pan, Pastelería y Pastas alimenticias, el INE comprende a 9.251
empresas con menos de 10 asalariados; 1.146 empresas de 10 a 50
trabajadores; 128 que tienen entre 50 y 200; y 33 con más de 200.

El Sector Panadero Peruano en La Actualidad.

Debido al efecto del COVID-19, el Gobierno del Perú ha decretado el


aislamiento de las personas en sus casas sin salir, salvo para comprar
alimentos (pan) de primera necesidad. A nivel nacional de las 15.300
panaderías, pastelerías, bodegas, sólo han abierto sus puertas 11,000
aproximadamente. Ellos sí han apostado por el riesgo de producir y
vender pan diariamente, tanto para los dueños, trabajadores y clientes y
costeando los gastos extras, como taxis, protocolo de seguridad de salud
sin incrementar los precios finales.

El comité de Molinos de la Sociedad Nacional de Industrias y los


panaderos, se ha comprometido a no subir el precio de la harina y del pan
respectivamente. Las ventas en las 11,000 panaderías han subido en 50 %
en los rubros de pan, embutidos, bodega, y se ha reducido en 50 % en los
rubros postres, pasteles, sándwiches, cafés. La conclusión ha sido que
trabajando a la mitad se vendía como cualquier día, pero con menos
personal.

Se han aplicado algunas medidas de seguridad rápidas y económicas: En


Perú todavía no es obligatorio el tapa boca, se han cerrado las áreas de
snack y pasteles y esa medida persiste, se han colocado láminas de
plástico para aislar cliente-trabajador, los clientes al ingresar también se
desinfectan con un frasco de alcohol. Como noticia positiva se ha
elaborado el Pan Bicentenario, pan solidario en beneficio de la población
más afectada por las medidas del gobierno por el coronavirus. Respecto
del manejo del personal, se ha pactado individualmente con cada
trabajador. Se estima que en general las ventas de pan no han decaído,
aunque sí las de pastelería.

El domingo dos de mayo se llevó a cabo el 2° Congreso Nacional de


Empresarios Panaderos organizado por la Asociación Peruana de
Empresarios de la panadería y pastelería ASPAN, que reunió a los
empresarios panaderos del Perú vía el medio digital zoom desde las 11
a.m. hasta las 4 p.m. con una asistencia masiva y cautiva con las
interesantes e innovadoras ponencias del evento.

A modo de resumen, en esta crónica del 2° Congreso Panadero 2021;


enumeramos las principales ideas fuerza o conclusiones que nos deja para
seguir innovando y creciendo en la industria panificadora nacional:

• El gusto y preferencia en la panadería y pastelería peruana de usar


cada vez más harinas sucedáneas en la elaboración del pan,
combinadas por supuesto con la harina de trigo; en este espectro
de posibilidades tenemos la harina de camote, de cañihua, de
tarwi, de arracacha, de plátano verde bellaco o maíz morado; cada
una de ella con vitaminas y proteínas positivas para el organismo.

• La importancia e interés que tiene para los empresarios y maestros


panaderos el enriquecimiento de los panes con nutrientes
funcionales, según la edad, desempeño físico y hábitos de vida de
la persona; en ese sentido gustó mucho la exposición de la Ing,
Miluska Gonzales de GRANOTEC

• La importancia que tiene para la panadería pastelería peruana, que


la gestión de la empresa sea moderna y profesional, centrada en la
calidad y el valor agregado del producto pan, pasteles y tortas.

• La importancia de diversificar los canales de venta, pasando del


canal de venta directa a una combinación con el canal digital. En
ese sentido destacó la ponencia de la Panadería Pastelería San
Antonio, que expuso sobre estrategias de ventas delivery de
panes, pasteles y tortas utilizando su plataforma web.
Concluyendo que las ventas digitales mensuales delivery, ya
representan las ventas totales mensuales de uno de sus Pastelerías
físicas, sin duda un gran avance y un líder del sector referente.

1.1.3. SECTOR BEBIDAS

La industria de las bebidas se compone de dos categorías principales y ocho


subgrupos. La categoría de las bebidas sin alcohol comprende: la fabricación de
jarabes de bebidas refrescantes; el embotellado y enlatado de agua y bebidas
refrescantes; embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas; la
industria del café; y la industria del té. La categoría de las bebidas alcohólicas
incluye los licores destilados, el vino y la cerveza.

La evolución de la industria, aunque muchas de estas bebidas, incluida la


cerveza, el vino y el té, han existido desde hace miles de años, su industria se ha
desarrollado en los últimos siglos. La industria de las bebidas, considerada desde
un punto de vista global, aparece muy fragmentada, lo que resulta evidente por el
gran número de fabricantes, de métodos de envasado, de procesos de producción
y de productos finales. La industria de bebidas refrescantes constituye la
excepción de la regla, pues está bastante concentrada. Aunque la industria de las
bebidas esté fragmentada, sigue un proceso de consolidación desde el decenio de
1970, de modo que está cambiando la situación. Desde principios de siglo, las
compañías de bebidas han evolucionado desde las empresas regionales que
producían artículos destinados principalmente a los mercados locales hasta las
gigantescas empresas de hoy, que elaboran productos para mercados
internacionales. Este cambio se inició cuando las compañías del sector adoptaron
técnicas de producción en masa que les permitieron expansionarse. Además,
durante este tiempo, se consiguieron avances en el envasado de productos y en
los procesos que incrementaron enormemente el período de validez de los
productos. Los envases herméticos para el té evitan la absorción de humedad,
que representa la principal causa de pérdida del sabor, y la aparición de los
aparatos de refrigeración permitió la elaboración de cerveza en los meses de
verano.

La importancia de una buena inversión en la industria de bebidas emplea a varios


millones de personas en todo el mundo, y cada tipo de bebida produce unos
ingresos del orden de billones de dólares anuales. No cabe duda de que en
algunos pequeños países en desarrollo la producción de café es el principal
soporte de la economía global.

La industria de las bebidas busca adaptar la oferta a las nuevas preferencias o


necesidades de los consumidores. La producción nacional de gaseosas ascendio a
1.699,33 millones de litros al cierre del 2014, representando un crecimiento de
1% respecto al año 2013; y, el consumo per cápita para estas bebidas es de 54,7
litros el año 2014 estimó un estudio realizado por el Centro de Inteligencia de
Negocios y Mercados de la consultora Maximice.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) anunció que el sector de bebidas aún


no recupera niveles de pre pandemia. El crecimiento de dicha industria fue de
35.2% en los primeros seis meses del 2021 respecto al 2020 como resultado del
crecimiento en todas sus ramas industriales.

“A pesar de ese crecimiento en la primera mitad del 2021, comparado con el


periodo enero-junio del 2019 (pre pandemia), la producción nacional de bebidas
en este año retrocedió 4.7%, así, la fabricación de bebidas malteadas y de malta,
y la elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras
aguas embotelladas aún están lejos de recuperar sus niveles pre pandemia (caídas
de 19.7% y 5.3%
respectivamente)”, precisó la SNI.
La elaboración de bebidas malteadas y de malta avanzó un 29.6%, la de bebidas
no alcohólicas un 20.9%, mientras que la producción de vinos; y la de
destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (pisco, whisky, ron,
ginebra, otros) crecieron en 91.2% y 80.3%, respectivamente, anotó el Instituto
de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.

“En el caso de las bebidas malteadas y de malta, esto se debe a su menor


demanda por las restricciones en las actividades de hoteles, restaurantes y
eventos sociales por las medidas de distanciamiento social”, indicó.
No obstante, indicó el IEES que algunas líneas como el vino y bebidas destiladas
han ganado preferencia en medio del confinamiento. Por ejemplo, la producción
de vino continuó su dinamismo entre enero y junio de 2021 acumulando un
crecimiento de
82.1% respecto a similar periodo de 2019.
Según nos hacen mención en la revista (“El Comercio”). La producción de
bebidas alcohólicas se recuperó el 2021, pero no al nivel del 2019. “Esta
evolución estaría asociada básicamente a la contracción del consumo privado
esperado para este año caería 9,1% según nuestra proyección-, debido al menor
nivel de empleo e ingresos generado por la crisis económica asociada al COVID-
19, reduciendo la capacidad de consumo de la población”, explica.

El Departamento de Estudios Económicos (DEE) del banco detalla que la línea


de bebidas gaseosas – que concentra el 65% del volumen producido de la
categoría- mostraría un retroceso de 15%, mientras que la de agua embotellada
30%. En este último segmento, la presentación más afectada es la de 20 litros
(bidones) ante la menor afluencia de trabajadores a las oficinas.

1.1.4. SECTOR PESQUERO

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,


principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la
minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en
menor grado la pesca continental y la acuicultura.

Principales recursos
Las aguas frente al Perú forman parte del movimiento anticiclónico de la parte
oriental del Pacífico Sur y se caracterizan por presentar corrientes superficiales
lentas, de poco transporte. Estos elementos configuran a un complejo sistema de
flujos y masas de aguas con variaciones estacionales, asociadas con los vientos
alisios del sudeste, débiles en el verano y fuertes en el invierno; adicionalmente,
se presentan variaciones anormales aperiódicas, principalmente los períodos
anormalmente cálidos, denominados "El Niño", que responden a un fenómeno de
gran escala en el sistema océano-atmósfera del Pacífico Sur.

Estas condiciones configuran un ecosistema de afloramiento que brinda un


entorno muy favorable para la existencia de abundantes y diversos recursos
hidrobiológicos a lo largo del litoral peruano. El Perú explota sólo una parte de
su amplia diversidad de especies que se distribuyen principalmente en la amplia
zona marina. La ictiofauna marina comprende alrededor de 736 especies,
geográficamente es más diversa en el norte, disminuyendo cuantitativamente
hacia el sur del país. De estas especies sólo 80 (11 por ciento) contribuyen
significativamente a la pesca industrial y al consumo humano.

Ordenación aplicada a las principales actividades pesqueras


El ordenamiento pesquero en el Perú tiene por objetivo regular la actividad
pesquera y acuícola para promover su desarrollo sostenido y asegurar el
aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos.

El ordenamiento incluye los mecanismos para generar estabilidad jurídica y


económica que aliente a la inversión privada en el sector pesquero. Por su
condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son
administrados por el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento
pesquero en el Ministerio de la Producción (anteriormente Ministerio de
Pesquería) a través del despacho viceministerial de pesquería, cuya función
primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos
hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-
económico. Asimismo, corresponde al Ministerio de Pesquería velar por el
cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos
pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del
medio ambiente.

La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración,


comprende todas las actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la
utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales. El
ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos (anteriormente Planes
de ordenamiento pesquero) que tienen por finalidad establecer los principios, las
normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que
deban ser administrados como unidades diferenciadas.

Necesidad de la ordenación pesquera


La pesca tiene una gran importancia social y económica. Se estima que 12,5
millones de personas están empleadas en actividades relacionadas con la pesca y
se ha estimado en 40 000 millones de dólares anuales el valor de los intercambios
internacionales de pescado durante los primeros años del decenio de 1990.
Durante ese mismo período, la producción total de la pesca de captura y la
acuicultura se situó en torno a los 100 millones de toneladas. Sin embargo, en el
momento presente una gran proporción de las poblaciones ícticas del mundo son
objeto de una intensa explotación o sobreexplotación o se encuentran agotadas y
necesitan ser recuperadas, y en muchos casos están afectadas por la degradación
del medio ambiente, particularmente en las aguas interiores y costeras. En
muchos casos, es evidente la existencia de graves daños ecológicos, no siempre
susceptibles de ser reparados, y el despilfarro económico.

Nuevos adelantos tecnológicos, como los sistemas de posicionamiento


geográfico (GPS), el radar, ecosondas, la existencia de embarcaciones más
potentes y la mejora de los métodos de elaboración (p. ej., el surimi) incrementan
constantemente la capacidad de los pescadores para explotar más intensivamente
un mayor volumen de recursos vivos, lo cual puede agravar el problema.

Es importante que los encargados de la ordenación pesquera comprendan que


cuando los recursos están sometidos a una sobreexplotación o a una explotación
irresponsable, la ausencia de medidas tendrá consecuencias negativas en el
futuro. La reducción de las poblaciones ícticas a unos niveles biológica y
ecológicamente perjudiciales entrañará la pérdida de beneficios potenciales en
forma de alimentos, ingresos, empleo y de otro tipo, tanto de forma inmediata
como a largo plazo.

Funciones de las instituciones de ordenación pesquera


a. Una de las funciones básicas de una institución de ordenación pesquera es
identificar y aplicar normas y procedimientos que permitan desarrollar la
actividad de pesca de forma sostenible para alcanzar objetivos establecidos.
Habitualmente, las normas traducen objetivos de política en derechos y
obligaciones, apoyados por instrumentos de política en la medida necesaria. Por
ejemplo, pueden determinar la naturaleza y alcance de los derechos de los
usuarios o definir las condiciones de acceso a una pesquería y pueden contar con
el apoyo de un plan fiscal para obtener ingresos. Sea cual fuere su naturaleza
(formal o informal), las normas identificadas deben ser incorporadas por el
Estado o estados en el régimen jurídico en vigor o sancionadas a nivel político.
b. La ordenación de la pesca responsable exige la existencia de instituciones de
ordenación, entre ellas uno o más organismos explícitos de ordenación pesquera.
Más concretamente, las funciones de cualquier organismo de ordenación deben
incluir como mínimo el mandato para:
❖ Identificar a las partes interesadas y supervisar la formulación de los objetivos de
ordenación;

❖ Traducir, en cooperación con las partes interesadas, esos objetivos en planes de


ordenación y decidir los criterios para establecer, evaluar y ajustar, cuando sea
necesario, las decisiones y las medidas reglamentarias;

❖ Asegurar la aplicación de las medidas de ordenación mediante una labor de


seguimiento, control y vigilancia;

❖ Coordinar la recogida y análisis de la información y los datos necesarios para la


ordenación de la pesca responsable.

❖ Estar en contacto, y negociar en nombre de los intereses pesqueros, con usuarios


de otros recursos o ámbitos que influyen en la pesca.

Demanda de pescado

La demanda crece al aumentar el número de consumidores y sus ingresos. Pero


varía también aumentando o disminuyendo si los consumidores cambian sus
opiniones sobre el pescado como alimento y modifican sus pautas de consumo de
pescado. Tales cambios ocurren por distintas razones. Pueden ser estimulados
por la publicidad comercial o producirse como consecuencia de un mejor
conocimiento de las características del pescado como alimento, o porque los
consumidores vinculen el consumo con la sostenibilidad ambiental.

Es evidente que la demanda de pescado a plazos de corto a medio crecerá si


aumentan la población y los ingresos. Sin embargo, este aumento va a ser
bastante lento en los países desarrollados, con toda probabilidad inferior al 1 por
ciento al año (en volumen de pescado), debido a que las poblaciones no crecen o
lo hacen sólo muy lentamente, y el consumo per cápita es ya relativamente alto y
no aumenta mucho al incrementarse los ingresos disponibles para el gasto.

Estas tendencias de la demanda y el consumo de pescado indican estabilidad. Sin


embargo, esta imagen de estabilidad es falsa. El pescado no se considera un
producto homogéneo, sino que los registros desglosados por especies y tipos de
productos muestran que ha habido y es probable que siga habiendo notables
cambios a corto plazo en la demanda y consumo de las distintas especies y
productos (véase la Parte 1). La mayor parte de estos cambios constituyen
respuestas a modificaciones a corto plazo de la disponibilidad de pescado en el
mercado, tras producirse cambios en el volumen de la biomasa de peces
disponible para la pesca.

Buena gestión y políticas sectoriales específicas

Durante los próximos cinco a diez años, lo más probable es que las políticas
específicas del sector pesquero fomenten la generalización de derechos de uso
individualizados sobre las poblaciones de peces, lo que conducirá a la
eliminación de empresas pesqueras marginales. Ocurrirá esto principalmente en
las economías desarrolladas.

Es probable que los órganos pesqueros regionales (OPR) se refuercen mediante


la delegación gradual por parte de sus miembros de facultades de adopción de
decisiones en un esfuerzo por mejorar la gestión con el fin de reponer
poblaciones agotadas, contener la sobrecapacidad de las flotas pesqueras y, lo
que es más importante, combatir la pesca INDNR.

Perspectivas/estrategias de desarrollo
El desarrollo del sector pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los
recursos pesqueros, a los niveles de captura, a la producción y a la exportación.
La variabilidad de los recursos hidrobiológicos está condicionada a las
características del mar peruano donde se ubican importantes zonas de surgencia,
de alta productividad, que permiten el desarrollo de grandes poblaciones de
peces, especialmente en el ambiente nerítico-pelágico, como la anchoveta.

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA EN EL MUNDO

La agroindustria comprende actividades del sector manufactura relacionada a la


conservación, procesamiento y transformación de materias primas, así como productos
intermedios agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales. Este segmento de la industria
cumple un rol de hacer coincidir la distribución estacional y espacial de la producción
agrícola con las necesidades de consumo de la población a nivel nacional e
internacional. Además, el hecho mismo de transformar los productos genera la
posibilidad de su diversificación y crear así nuevos mercados de consumidores.
Además, como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), importantes cambios han ocurrido en los países emergentes en las
últimas décadas, como el crecimiento de población e ingreso de los hogares, variaciones
en los patrones de consumo, mayor participación de la mujer en la fuerza laboral y el
mayor uso de productos electrodomésticos; todo lo cual elevó la demanda de alimentos
procesados, impulsando una notable demanda de materias primas con un impacto
positivo esperado en sectores económicos como agricultura, pesca y silvicultura.

ACTUALIDAD DE LA AGROINDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL

El sector agropecuario inició el 2021 en positivo, a pesar de la pandemia del covid-19.


En enero registró un crecimiento de 1.2 %, en comparación con igual mes del 2020,
sustentado principalmente, en la mayor actividad del subsector agrícola (2.5 %),
informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri). La agroindustria se
consolida como uno de los sectores de mayor crecimiento: superará los US$ 8 MM en
exportaciones, pese a la COVID-19.

Paises de América Latina y el Caribe aumentaron las exportaciones agrícolas 8.0 por
ciento durante los cinco meses de la pandemia del COVID-19, respecto a marzo – julio
de 2019, para un total de 85.3 mil millones de dólares estadounidenses (USD). Este
desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se compara con una baja del
comercio total de bienes para los mismos países y periodos de 11.7 por ciento. A nivel
mundial (58 países) las exportaciones agrícolas cayeron 1.3 por ciento y las del total de
bienes 14.2 por ciento. Sin embargo, hay diferencias notables entre países exportadores,
destinos y productos de exportación.

• Brasil exportador de soja y carnes

De ese 7.1 por ciento de aumento en las exportaciones agrícolas de los doce países de
ALC a China, 5.5 puntos porcentuales corresponden a las exportaciones de soja de
Brasil, que aumentaron durante marzo – julio 4.3 mil millones de dólares o 39 por
ciento. Otro 1.5 puntos porcentuales correspondió al aumento de las exportaciones de
carne bovina de Brasil, equivalente a 1.1 mil millones de dólares durante el periodo a
1.7 mil millones de dólares o 173 por ciento.

Por su parte, 0.4 puntos porcentuales (del total de 7.9 por ciento) correspondió al
aumento de las exportaciones de carne porcina, de 297 millones dólares a un total de
518 millones de dólares durante marzo – julio de este año De total agrícola exportado
por Brasil a China, 81.5 por ciento correspondió a exportaciones de soja, 9 por ciento a
exportaciones de carne bovina y 2.7 por ciento a exportaciones de carne porcina.

• Estados Unidos pierde en el mercado de soja, pero gana en otros productos

Frente al aumento de 39 por ciento de las exportaciones de soja de Brasil a China,


Estados Unidos bajó sus exportaciones de soja a China 1.9 mil millones o 76.8 por
ciento (marzo a julio 2020 con respecto al mismo periodo de 2019): de 2.4 mil millones
de dólares a 567.2 millones.

Esta baja en las exportaciones de soja de Estados Unidos a China no impidió que este
país aumentara durante el mismo periodo 4.8% sus exportaciones agrícolas a China,
explicado principalmente por aumentos en las exportaciones de carne porcina (de 234.6
millones de dólares o 235.9 por ciento), granos de sorgo (484 por ciento de aumento),
carne y despojos comestibles de aves (333.8 millones dólares cuando no exportó nada
durante el mismo periodo de 2019), algodón (71 por ciento o 275.2 millones
adicionales; trigo (155 millones adicionales), cacahuates (119.2 millones adicionales),
maíz (96.3 millones adicionales), y despojos comestibles de carne bovina (92.6 millones
de dólares adicionales).

• Colombia Cuenta Con Potencial De Crecimiento Para El Suministro De


Cacao

Colombia cuenta con 12,8 millones de hectáreas con aptitud alta y media para el
desarrollo comercial sostenible del cultivo de cacao, así como excelentes materiales
genéticos para su producción.

De acuerdo con la ICCO, el 95% del cacao exportado por Colombia es fino y de aroma,
distinción solo otorgada al 5% del grano producido a nivel mundial, competidores como
Ecuador y Perú recibieron esta calificación para el 75% de sus granos exportados.
Adicionalmente, su excelente calidad ha sido premiada en reconocidos eventos
especializados a nivel internacional como International Cocoa Awards y Salón del
Chocolate de París.

• Actualmente Chile es el primer exportador de vinos del nuevo mundo


El Servicio Agrícola y Ganadero publicó el Informe Final Producción de Vinos
correspondiente al año 2021, la producción total de vinos del año 2021 alcanzó a
1.343.698.687 litros, mayor en un 29,9% al año anterior. De los cuales 1.089.357.853
litros corresponden a vinos con denominación de origen, equivalente al 81,1% del total
declarado; 187.447.960 litros a vinos sin denominación de origen que incluye también
los vinos viníferos corrientes declarados que no especifican variedad, equivalente al
13,9% del total declarado; y 66.892.874 litros a vinos provenientes de uvas de mesa,
equivalente al 5% del total declarado. La producción de vino para pisco fue de
57.754.263 litros.

Entre enero y septiembre de 2021, las exportaciones totales de vino llegan a 658,9
millones de litros, por un total de USD 1.494,9 millones, lo que representa una
disminución de 1,9% en volumen y un aumento de 5,5% en valor en relación con el
mismo periodo de 2020.

En este periodo, se exportaron 325,1 millones de litros de vino con denominación de


origen, por un valor de USD 1.106,7 millones. Estas cifras representan una disminución
de 3,3% en volumen y un aumento de 5,4% en valor. Con esto, el precio medio de la
categoría para este periodo llega a USD 3,4 / litro, lo que significa un alza de 9,0%
respecto a igual periodo de 2020.

• Ecuador produce dos tipos de café, el Arábico y Robusta

El cultivo de café en Ecuador posee tanto valor económico, como social y ecológico. La
importancia social y económica se basa en la generación de empleo para 105.000
familias de productores; así como para 700.000 familias adicionales vinculadas a los
procesos de comercialización, industrialización, transporte y exportación. En el orden
ecológico, la importancia del café radica en la amplia adaptabilidad de los cafetales a
los distintos agro ecosistemas de las cuatro regiones del país: Costa, Sierra, Amazonía e
Islas Galápagos.

Es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con 199. 215 ha cultivadas,
el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea
canephora. El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo
tanto está relacionado con un amplio tejido social. C. arábica recibe el nombre de café
arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se concentra en las
provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las
estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. canephora,
llamado café robusta, se cultiva mayormente en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y
Orellana.

La actividad agroproductiva del café presenta varios factores que afectan la


productividad y la calidad del grano, por repercusiones como la inestabilidad de los
precios en el mercado mundial, fenómenos naturales como El Niño, reducción del área
cultivada y edad avanzada de los cafetales; todo lo cual, incide negativamente en la
economía de los productores.
Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico tendrá foco en Canadá,
Europa, Asia y Oceanía

La actividad anual insignia del comercio de bienes de la Alianza del Pacífico, la


Macrorrueda de Negocios, que se realizará virtualmente.

Primero se realizará una rueda de negocios dirigida a Asia y Oceanía, que priorizará la
oferta de agroalimentos, debido a que el continente asiático es fundamental para el
comercio global de dichos productos, como lo estipula el informe “Agri-Outlook” de la
FAO y la OCDE. Además, es la región del planeta con la recuperación más rápida, tras
la recesión generada por la coyuntura sanitaria mundial.

En esta cita inicial se reforzarán los lazos comerciales con Singapur, país con el que
recientemente concluyeron las negociaciones para que sea Estado Asociado de la
Alianza del Pacífico.

La segunda fase tendrá como foco a Europa, y en ella prevalecerán los agroalimentos y
los ingredientes naturales. Cabe destacar que esta región demanda cada vez más
productos naturales y alimentos producidos bajo los parámetros de tendencias
acentuadas con la pandemia y favorables a la oferta exportable de la Alianza del
Pacífico, como también lo señala el mencionado informe de la FAO y la OCDE.

La tercera etapa será dirigida a los mercados de la Alianza del Pacífico y Canadá, país
candidato a ser Estado Asociado del bloque. Esta última parte de la Macrorrueda tendrá
una orientación multisectorial que ayudará a impulsar el comercio intra-regional y la
diversificación de las exportaciones de la Alianza del Pacífico.

La segmentación de la Macrorrueda de Negocios permitirá que sus empresas conozcan


qué productos demandan los principales aliados del bloque, y puedan aprovechar las
ventajas dispuestas a través de menores aranceles, mejoras en los tiempos de entrega y
facilitación del comercio.

En sus ocho versiones anteriores, la Macrorrueda de la AP ha generado oportunidades


de exportaciones por más de US$914 millones a empresarios de los cuatro países
miembro, logrando expandir sus negocios a nivel regional y hacia mercados
internacionales.

Los desechos agrícolas y de la agroindustria podría servir como una importante


fuente alternativa de aceites vegetales e ingredientes bioactivos para alimentos
funcionales, según una nueva investigación.

Este estudio evaluó la calidad de los aceites y analizo la presencia de compuestos


bioactivos en semillas como semillas de uva, guayaba, melón, maracuyá, calabaza,
guanaba y tomate. El análisis de bioactivos incluyo determinaciones de perfil de ácidos
grasos, triacilgliceroles, composición de tocoferol, fitoesteroles, compuestos fenólicos,
carotenoides totales y capacidad antioxidante.

Cantidad
3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
Chile Peru Mexico Colombia

Área Elemento Item Año Cantidad Unidad


Chile Producción Uva 2019 2701588 toneladas
Perú Producción Uva 2019 638204 toneladas
México Producción Uva 2019 472708 toneladas
Colombia Producción Uva 2019 67632 toneladas

Las ventas de servicios de alimentos de aguacate mexicano aumentan nuevamente

Las ventas de servicios de alimentos que se desplomaron durante la pandemia están


aumentando una vez más, pero los importadores de aguacate dicen que la escasez de
mano de obra está impidiendo que el negocio alcance los niveles anteriores al COVID-
19.

Las ventas de servicios de alimentos de aguacate “cayeron por un precipicio” durante la


pandemia, dijo Phil Henry, presidente de Henry Avocado Corp., Escondido, California.
Calculó que su negocio de servicios de alimentos ahora está al 80% de lo que era antes
del COVID-19.

“Los restaurantes están luchando por contratar personal y capacitarse lo suficientemente


rápido para mantenerse al día con la creciente demanda de los consumidores”
Área Elemento Item Año Cantidad Unidad
México Producción Aguacates 2019 2300889 Toneladas
Perú Producción Aguacates 2019 535911 Toneladas
Colombia Producción Aguacates 2019 535021 Toneladas
Chile Producción Aguacates 2019 162988 Toneladas

Cantidad
2500000 2300889

2000000
1500000
1000000
535911 535021
500000 162988
0
Mexico Peru Colombia Chile
Ámbito Área Elemento Producto Año Unidad Valor
Cultivos y
productos de Argentina Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 3004
ganadería
Cultivos y
productos de Argentina Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 900000
ganadería
Cultivos y
Bolivia (Estado
productos de Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 37894
Plurinacional de)
ganadería
Cultivos y
productos de Chile Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 1047
ganadería
Cultivos y
productos de Chile Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 437809
ganadería
Cultivos y
Estados Unidos de
productos de Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 25409
América
ganadería
Cultivos y
Estados Unidos de
productos de Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 16225000
América
ganadería
Cultivos y
productos de México Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 447708
ganadería
Cultivos y Venezuela
productos de (República Producción Crema/nata fresca 2017 toneladas 2308
ganadería Bolivariana de)
Cultivos y Venezuela
productos de (República Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 32615
ganadería Bolivariana de)
Cultivos y
productos de Paraguay Producción Leche, desnatada de vaca 2017 toneladas 9181
ganadería

Se puede observar el valor en toneladas en los cultivos y productos de ganadería en los países de Venezuela, Paraguay, Mexico, Estados Unidos,
Argentina y Chile en los productos de Leche, desmatada de vaca y crema/nata fresca; en las medidas de toneladas, en las cuales el país de
Estados Unidos es el que obtuvo mayor porcentaje de producción en el año 2017. Datos encontrados en FAOSTAT (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
Ámbito Área Elemento Producto Año Unidad Valor
Valor de la
Producción Bruta
Producción Chile Uvas 2019 1000 US$ 4444347
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta Zanahorias y
Producción Chile 2019 1000 US$ 78267
(miles US$) nabos
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción Colombia Uvas 2019 1000 US$ 36182
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta Zanahorias y
Producción Colombia 2019 1000 US$ 58070
(miles US$) nabos
Agrícola
Valor de la
Estados Unidos de Producción Bruta
Producción Avena 2019 1000 US$ 156602
América (miles US$)
Agrícola
Valor de la
Estados Unidos de Producción Bruta
Producción Uvas 2019 1000 US$ 8107826
América (miles US$)
Agrícola
Valor de la
Estados Unidos de Producción Bruta Zanahorias y
Producción 2019 1000 US$ 987183
América (miles US$) nabos
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción México Avena 2019 1000 US$ 25242
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción México Azucar, caña 2019 1000 US$ 2400492
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta
Producción México Uvas 2019 1000 US$ 567669
(miles US$)
Agrícola
Valor de la
Producción Bruta Zanahorias y
Producción México 2019 1000 US$ 60454
(miles US$) nabos
Agrícola
Se obtuvo el Valor de la Producción Agrícola en el año 2019, en los países de
Chile, Colombia, Estados Unidos y México; en los productos de Avena, Azucar
(caña), Uvas, Zanahorias y nabos, en las cuales en mayor valor en dólares
estadounidenses en producción de Uvas, Zanahorias, nabos y Avena se encuentra
liderando el país de Estados Unidos y el único país en producir Azucar (caña) es
México. Datos encontrados en
FAOSTAT (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Andina. (2021). Exportaciones de palta del Perú crecieron 43.8% en el


primer semestre 2021. Lima. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticiaexportaciones-palta-del-peru-crecieron-
438-el-primer-semestre-2021857723.aspx

• COMEX. (2018). EXPORTACIONES PERUANAS DE ESPÁRRAGOS.


Lima.

• Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-
peruanas-deesparragos

• COMEXPERU. (2021). EXPORTACIONES DE UVAS FRESCAS


CRECIERON UN 27.9% EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL
AÑO. Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-
de-uvas-frescascrecieron-un-279-en-los-cuatro-primeros-meses-del-ano

• FAO. (2015). Perspectiva Alimentaria e informes de mercados mundiales


de diferentes productos alimenticios. Roma, Italia: División de Comercio y
Mercados de FAO. Recuperado el 2017, de http://www.fao.org/3/b-
i4581s.pdf

• INEI. (2017). Consumo percápita de los principales alimentos en el Perú.


Instituto Nacional de Estadistica e Informática, Lima. Recuperado el 30 de
Abril de 2017

• INIE. (ABRIL- JUNIO de 2020). Producción Nacional. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-
tecnicoproduccion_abril-2020.pdf

• MINAG. (2010). “Dinámica Agropecuaria 1997 - 2009”. Oficina de


Estudios Económicos y Estadísticos, Ministerio de Agricultura. Obtenido de
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Diagno_stico_d
e_la_Agricultura_en_el_Peru__-_web.pdf

• MOCICC. (26 de marzo de 2020). La agricultura, sector desfavorecido,


sostiene al Perú en medio de la pandemia y la crisis. Obtenido de
https://www.mocicc.org/noticias/la-agricultura-sector-desfavorecido-
sostiene-alperu-en-medio-de-la-pandemia-y-la-crisis/

• PortalPortuario. (2020). Perú: Exportaciones de mango suman USD


295,7 millones en temporada 2019-2020. Lima. Obtenido de
https://portalportuario.cl/peru-exportaciones-de-mango-suman-usd-
2957millones-en-temporada-2019-2020/

También podría gustarte