Agi 2018 T012
Agi 2018 T012
Agi 2018 T012
Presentado por
Zamorano, Honduras
Noviembre, 2018
i
Fabricación y caracterización de un yogur batido con reducción de ácidos grasos
saturados y fuente de omega-9
Palabras clave: Aceite de girasol alto oleico, emulsiones, grasa anhidra de leche, proteína
de suero.
Abstract. The food industry is demanding products with reduced content of salt, sugar,
saturated fats and the addition of probiotics, among others. The addition of omega-rich fatty
acids is the new trend. The study was carried out in the Milk and Derivatives Laboratory of
Campinas State University of (Unicamp), São Paulo, Brazil. The main objective of the
present investigation was to elabore a shake yogurt from emulsions, obtained by the mix of
milk fat and high oleic sunflower oil (80% C18: 1 cis-9), based on milk whey protein (WPI
2%) as an emulsifier. Emulsions were prepared with 10% of Anhydrous Milk Fat (AMF)
or Anhydrous Milk Fat with High Oleic Sunflower Oil (GAL:AGAO). Emulsions were
used as a base to prepare mixtures useful for the milk fermentation. Fermentation time at
45 °C was considered necessary to reach a pH of 4.9 ± 0.05; it was stored for 30 days at 5
°C. With that objective two treatments were evaluated: GAL and GAL:AGAO. A BCA
experimental design was used with two treatments and three repetitions for each; six
experimental units. The product obtained from the partial substitution of GAL by AGAO
can be characterized as a yogurt reduced in saturated fatty acids and source of omega-9
according to Brazilian legislation and Central American Technical Regulation. It presented
a value of 0.67 grams (<1.5 g) and 64% (> 45%), respectively. It is recommended to
evaluate the acceptance of both yogurts.
Key words: Anhydrous milk fat, emulsions, high oleic sunflower oil, whey protein.
iii
CONTENIDO
Portadilla ............................................................................................................. i
Página de firmas .................................................................................................. ii
Resumen .............................................................................................................. iii
Contenido ............................................................................................................ iv
Índice de Cuadros, Figuras y Anexo ................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
4. CONCLUSIONES .............................................................................................. 23
5. RECOMENDACIONES .................................................................................... 24
7. ANEXO ................................................................................................................ 30
iv
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y ANEXO
Cuadros Página
Figuras Página
Anexo Página
v
1. INTRODUCCIÓN
Cada vez más, la población tiene conciencia de la relación entre el consumo de alimentos
saludables y su calidad de vida como un todo. La industria alimenticia ha respondido a esta
demanda con el desarrollo de diferentes tipos de alimentos, para la contribución de una
buena salud. Estos incluyen, la reducción de los niveles de grasa, fortificación con
probióticos, adición de fibras solubles y enriquecimiento con diferentes nutrientes. El
consumo de productos funcionales varía para los diferentes países. Estados Unidos
representa un cuarto de las ventas globales de los productos orientados para la salud y
bienestar; seguido por Francia y Canadá (Leal 2016; Statista 2014). Aunque el consumo de
lácteos en Latinoamérica no es tan significativo como en países desarrollados; en Chile,
México y Argentina el consumo creció entre 2012-2017. Brasil también representa el 37%
de los ingresos lácteos. En Centroamérica, Costa Rica ha sido el país que ha tenido más
popularidad con respecto al consumo de yogur (Euromonitor International 2013, 2018).
El yogur es definido como leche fermentada por dos cepas bacterianas viables
Streptococcus salivarius ssp. thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus, que
se desarrollan en un ambiente controlado. Contiene nutrientes esenciales y es fuente de
macronutrientes (proteínas, ácidos grasos y lactosa como carbohidrato) y micronutrientes
(calcio, potasio, zinc, fósforo, magnesio, vitamina A, vitamina B5 y vitamina B12) que
aportan beneficios a la salud (Marette y Picard 2014; Fisberg y Machado 2015). Estudios
han demostrado que su consumo ayuda en la disminución de enfermedades crónicas no
transmisibles (reducción en la grasa corporal, obesidad, enfermedades cardiovasculares,
presión alta elevada) (Ralston et al. 2012; Astrup 2014).
Según el Codex Alimentarius (2017), el aceite de girasol alto oleico debe contener más del
75% de ácido oleico. Razón por la cual, el alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados
en el aceite de girasol alto oleico permiten que sea más tolerante a la oxidación en la
exposición a altas temperaturas (Abbas et al. 2013). Una alimentación rica en ácido oleico
como la dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular, en conjunto, a los ácidos grasos
monoinsaturados y otros componentes alimenticios ayuda a mejorar la inflamación
oxidativa, obesidad, diabetes, entre otras (Babio et al. 2014).
1
De acuerdo a la legislación brasileña (Anvisa 2012), un producto alimenticio que presenta
bajo contenido de ácidos grasos saturados y fuente de omega-9 proporciona un máximo de
1.5 gramos de la suma de grasas saturadas y trans en la porción y como mínimo 45% de los
ácidos grasos presentes corresponde al ácido oleico, respectivamente. En comparación con
el Reglamento Técnico Centroamericano (2011), un producto es reducido cuando contiene
al menos un 25% menos de grasa saturada por porción, con respecto al alimento de
referencia.
En este contexto, es razonable suponer que la mezcla de la grasa de la leche con el aceite
de girasol alto oleico (~ 80% de C18: 1 cis-9), con alta estabilidad oxidativa, sabor y aroma
neutros, pueda ser una alternativa prometedora para el desarrollo de bases lipídicas estables,
con bajo contenido de grasa saturada y fuente de omega-9.
Caracterizar las emulsiones de la grasa de la leche y aceite de girasol alto oleico (80%
de C18: 1 cis-9) a base de proteína de suero como un emulsificante.
2
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación.
El proyecto se desarrolló en el laboratorio de Leche y Derivados en el Departamento de
Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad
Estatal de Campinas, San Pablo, Brasil.
Materiales.
Proteína de suero (Arla Foods, Dinamarca);
Grasa anhidra de leche (Fonterra Ltda., Nueva Zelanda);
Aceite de girasol alto oleico (Cargill Foods, Brasil);
Leche desnatada UHT;
Leche en polvo desnatado instantáneo;
Cultivos lácticos mezcla de Streptococcus salivarius ssp. thermophilus y Lactobacillus
delbrueckii ssp. bulgaricus YF-L812 (Christian Hansen, Valinhos, SP, Brasil).
3
(90%) solución acuosa 2%
WPI
Pre-emulsión
Enfriamiento hasta 45 °C
Fermentación
Enfriamiento 5 °C/24h
Envasado
4
Caracterización de las materias primas.
Las materias primas (proteína de suero, leche desnatada UHT y leche en polvo desnatada
instantánea) fueron caracterizadas en cuanto extracto seco total en una mufla a 105 °C, de
acuerdo al método 920.116 (AOAC 2006), el contenido de grasa fue evaluado por el método
de Monjonnier de acuerdo al método 989.05 (AOAC 2006), el contenido de proteína se
cuantificó por el método de micro- Kjeldahl de acuerdo con el método 991.20 (AOAC
2006) siendo el contenido de proteína total calculado por la multiplicación de nitrógeno
total (NT) por el factor de conversión 6,38 y el contenido de cenizas se determinó por
incineración en mufla a 550 °C (AOAC 2006).
5
analizó en términos de diámetro medio superficial (D32) obtenido por la ecuación 1. Y el
índice de polidispersidad a través del cálculo de Span, ecuación 2.
∑ ni d3i
D32 = ∑ ni d2i
[1]
d90 - d10
Span = [2]
d50
Donde: n, es el número de partículas con diámetro di; d10, d50, d90 representan 10, 50 y
90% de volumen acumulado de gotas, respectivamente.
6
los yogures fueron batidos manualmente con ayuda de una espátula y distribuidos en vasos
plásticos de 150 mL, sellados con tapas de aluminio termo soldables y almacenados en
cámara fría (5 ± 1 ºC). Las muestras se evaluaron después de 1, 7, 15 y 30 días de
almacenamiento refrigerado.
El conteo de bacterias ácido lácticas totales exigido por la legislación para caracterizar el
producto durante su período de validez fue realizado después de 1 y 30 días de
almacenamiento en refrigeración a través del método de recuento y siembra en profundidad
y superficie en medio MRS agar. Esta determinación fue tercerizada y fue realizada en un
laboratorio externo.
7
Diseño experimental.
Para las emulsiones y los yogures, en el estudio se evaluaron dos tratamientos: Grasa
Anhidra de Leche (GAL) y Grasa Anhidra de Leche:Aceite de Girasol Alto Oleico
(GAL:AGAO), se establecieron tres repeticiones para un total de seis unidades
experimentales, utilizando un diseño bloques completos al azar (BCA) y se analizaron los
datos en el programa estadístico “Statistical Analysis Software” versión 9.4, con cuadrados
mínimos para la separación de medias (cuadro 1).
8
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9
Emulsión GAL Emulsión GAL:AGAO
0
-5
El pH es un factor altamente influyente en el potencial zeta debido al efecto que éste causa
en la carga de las partículas. Es decir, las variaciones en el pH causan cambios en el
potencial zeta y éste en la estabilidad de la emulsión. Un potencial zeta a pH 5, coincide
con el punto isoeléctrico (4.6) provoca la precipitación de las macromoléculas (Maldonado
et al. 2011). Lo anterior, se confirma por Mantovani et al. (2017) al realizar emulsiones de
aceite en agua estabilizada por proteína de suero, donde un pH 3 (debajo del punto
isoeléctrico) el potencial zeta fue +49 ± mV y un pH de 7 (encima del punto isoeléctrico)
se obtuvo -33 ± mV.
10
Figura 3. Curvas de distribución de tamaño de partículas de las emulsiones con (a) GAL
(Grasa anhidra de leche) y (b) GAL:AGAO (Grasa anhidra de leche: Aceite de girasol alto
oleico) a lo largo del tiempo de almacenamiento a 5 °C.
Cuadro 2. Diámetro medio de partículas (D32) de las emulsiones a lo largo del tiempo de
almacenamiento a 5 °C.
D32 (nm)
Tiempo (días)
Emulsión GAL Emulsión GAL:AGAO
1 170.0 ± 8.35aA 232.0 ± 21.5bA
7 172.0 ± 15.27aA 241.0 ± 18.0bA
15 176.0 ± 20.29aA 239.0 ± 20.5bA
30 172.0 ± 9.91aA 230.0 ± 25.5bA
a, b
Letras minúsculas diferentes en la misma línea, difieren significativamente entre sí por
el test de Tukey (p<0.05).
A, B
Letras mayúsculas iguales en la misma columna no difieren significativamente entre sí
por el test de Tukey (p>0.05).
GAL: Grasa anhidra de leche.
GAL: AGAO Grasa anhidra de leche: Aceite de girasol alto oleico.
11
Cuadro 3. Índice de polidispersidad (Span) de las emulsiones a lo largo del tiempo de
almacenamiento a 5 °C.
Span
Tiempo (días)
Emulsión GAL (Grasa Emulsión GAL:AGAO
1 2.25 ± 0.02aA 1.98 ± 0.17bA
7 2.25 ± 0.08aA 1.90 ± 0.15bA
15 2.42 ± 0.11aA 1.92 ± 0.18bA
30 2.32 ± 0.01aA 2.30 ± 0.33aB
a, b
Letras minúsculas diferentes en la misma línea, difieren significativamente entre sí por
el test de Tukey (p<0.05).
A, B
Letras mayúsculas iguales en la misma columna no difieren significativamente entre sí
por el test de Tukey (p>0.05).
GAL: Grasa anhidra de leche.
GAL: AGAO Grasa anhidra de leche: Aceite de girasol alto oleico.
12
Estabilidad cinética. La estabilidad está determinada por el equilibrio de fuerzas
superficiales de la región interfacial. En ausencia de perturbaciones externas, las emulsiones
logran mantenerse estables indefinidamente. Las proteínas, ácidos grasos de cadena larga o
partículas sólidas producen esta estabilidad. Por lo tanto, la región interfacial debe cumplir
con la función de barrera repulsiva para evitar la floculación o agregación de gotas (Tadros
2015). La proteína que rodea la gota es también conocida como capa de adsorción que actúa
para evitar la desestabilización de la emulsión por coalescencia, floculación o cremación.
Las proteínas tienen una difusión lenta en la capa de adsorción, lo que permite formar una
capa viscoelástica en la superficie de las gotas y siempre que la capa superficial no se rompa,
entonces las gotas permanecerán estables (Williams y Philips 2014).
En la figura 4 (a) se muestra que la emulsión GAL permaneció estable durante todo el
tiempo de almacenamiento. En la emulsión GAL:AGAO (figura 4 b), se observó una
inestabilidad a lo largo del tiempo, como consecuencia del incremento del tamaño de las
partículas. Según menciona Grasso (2013), el tamaño de partículas lipídicas de las semillas
oleaginosas oscila entre 1 y 2 µm, por lo tanto, se justifica la desestabilización de la
emulsión GAL:AGAO en el tiempo de almacenamiento.
Figura 4. Cambio en el perfil de dispersión de luz (Δbs) de las emulsiones (a) GAL (Grasa
anhidra de leche) y (b) GAL:AOAO (Grasa anhidra de leche: Aceite de girasol alto oleico),
en función de la altura del tubo, en el almacenamiento.
BS: Backsatering = retrodispersión.
13
Caracterización de la fermentación de los yogures GAL (control) y GAL:AGAO
(reducción de ácidos grasos saturados y fuente de omega-9).
Se observa en la figura 5 que el tiempo de fermentación de las mezclas, definido como el
tiempo necesario para alcanzar un pH de 4.90 ± 0.05 fue el mismo para las mezclas
preparadas con la emulsión Grasa Anhidra de Leche (GAL) y Grasa Anhidra de
Leche:Aceite de Girasol Alto Oleico (GAL:AGAO), siendo 240 min para los dos yogures.
La adición del aceite de girasol alto oleico no afectó el desarrollo de los cultivos lácteos y
consecuentemente el desenvolvimiento del pH y acidez durante la fermentación. El
porcentaje de ácido láctico 0.54 y 0.55% están de acuerdo con lo esperado según NOM-
181-SCFI-2010 (Esteban y Linares 2017) y CODEX STAN 243-2003 (Codex Alimentarius
2011) que establecen que la acidez mínima debe ser entre 0.5 y 0.6%.
14
En el cuadro 5 se observa que los contenidos de sólidos totales, cenizas, proteína y lactosa
no fueron afectados por la adición de aceite de girasol con alto contenido de ácido oleico, a
diferencia del contenido de grasa, que presentó diferencia significativa (P<0.05). Aunque
de la estandarización deseada, el bajo contenido de grasa observado para el yogur Grasa
Anhidra de Leche:Aceite de Girasol Alto Oleico (GAL:AGAO) puede relacionarse a
pérdidas durante el proceso de homogeneización a alta presión al fabricar las emulsiones,
cuando las mismas estaban siendo elaboradas, restos de la grasa se quedaron en el
homogeneizador. Además, el aceite de girasol alto oleico por su alto contenido de ácidos
grasos monoinsaturados es más tolerante a la oxidación en la exposición a altas
temperaturas (Ali et al. 2013).
15
respectivamente. De acuerdo al CODEX STAN 243-2003 (Codex Alimentarius 2011),
2.7% es la cantidad mínima de proteína láctea establecida para el yogur, siendo que los aquí
desarrollados tienen 4.25% de proteína.
Ácidos grasos. El cuadro 6 presenta la composición de ácidos grasos del yogur Grasa
Anhidra de Leche (GAL) y Grasa Anhidra de Leche:Aceite de Girasol Alto Oleico
(GAL:AGAO).
Los ácidos grasos saturados presentes en la grasa láctea están alrededor del 60-70% siendo
principalmente el ácido mirístico (C14:0), ácido palmítico (C16:0) y ácido esteárico (18:0)
(Fontecha y Juárez 2012). Con respecto a lo anterior, se observa en el cuadro 6 en el yogur
GAL que la suma del ácido mirístico (C14:0), ácido palmítico (C16:0) y ácido esteárico
(C18:0) contienen 13.84, 36.34 y 11.05%, respectivamente, suman alrededor del 61%
confirmando lo antes dicho. Así mismo, en comparación con el yogur GAL:AGAO, se
16
observa que los mismos tres ácidos grasos saturados ya antes mencionados tienen una suma
de 22.36%. Además, presentan diferencias significativas (p <0.05) entre los tratamientos lo
que claramente se evidencia que hubo una reducción en dichos ácidos.
Así mismo, el ácido oleico (C18:1, omega-9) aumento 44% entre los tratamientos; pasando
de 20.16% para 64.37% y el ácido linoleico (C18:2 fuente de omega-6) aumentó de 1.75 a
8.46%. El yogur GAL:AGAO presentó 73.73% de ácidos grasos monoinsaturados, siendo
el 64% pertenecientes al ácido oleico. Este valor es superior a los datos obtenidos del yogur
enriquecido de ácidos esenciales (19-26%), sin embargo, el ácido oleico también representa
la mayor cantidad de ácidos grasos monoinsaturados (Amaya 2016).
Cabe destacar, que el ácido linoleico (C18:2) (ácido graso monoinsaturado) el cual es fuente
de omega-6 incrementó en un 6%. La ingesta de ácido linoleico se asocia con un menor
riesgo de enfermedad coronaria (Farvid et al. 2014). Así mismo, este en el organismo se
transforma en ácido araquidónico (C20:0) que es un agente inflamatorio (Goyal 2014). Con
lo anterior, se han realizado estudios con el objetivo de producir otros compuestos menos
inflamatorios, así habrá competencia por las enzimas que producen ácido araquidónico y
los demás compuestos (Jandacek 2017). Un metaanalisis realizado por Zhou et al. (2016),
con respecto al cáncer de mamá comprobó que la ingesta de ácido linoleico disminuyó en
un 1% por el incremento de cada 10g/día. Rodrigues et al. (2017), aseguraron que la ingesta
de ácido linoleico en animales diabéticos indujo la angiogéneses, también tiene efectos pro-
curativos, con esto aceleró el proceso de curación en ratas diabéticas.
En la figura 6 se observa que el pH para el yogur GAL cambió de 4.70 a 4.56, mientras que
para el yogur GAL:AGAO con reducción de ácidos grasos saturados y fuente de omega-9
varió de 4.73 a 4.52. Así, el yogur GAL y GAL:AGAO redujo 0.14 y 0.21 unidades de pH,
respectivamente. Estos datos comparados con Estada et al. (2011) al realizar un yogur de
fresa fortificado con aceite de pescado marino obtiene valores entre 4.4 y 4.5 de pH. La
post-acidificación ocurre porque las bacterias fermentadoras incluso bajo refrigeración
fermentan lactosa como fuente energía, liberando así el ácido láctico (Moreno et al. 2013).
18
Figura 6. Efecto del pH y la acidez en los yogures durante el tiempo de almacenamiento
refrigerado a 5 °C.
GAL: Grasa anhidra de leche.
GAL: AGAO Grasa anhidra de leche: Aceite de girasol alto oleico.
La figura 7 muestra la estabilidad del yogur GAL y GAL:AGAO durante los 30 días de
almacenamiento. Se observa que la estabilidad cinética en los dos yogures fue similar,
además no hubo variación entre los días evaluados. Como se mencionó en la figura 4 (b),
la emulsión GAL:AGAO presentó desestabilización durante los 30 días de almacenamiento,
esto no afecto la estabilidad del yogur adicionado de aceite de girasol alto oleico
GAL:AGAO.
19
Figura 7. Cambio en el perfil de dispersión de luz (Δbs) de los yogures con (a) GAL (Grasa
anhidra de leche) y (b) GAL:AGAO (Grasa anhidra de leche: Aceite de girasol alto oleico)
en función de la altura del tubo, en el almacenamiento.
20
En el cuadro 9 y en la figura 8, puede observarse que el tiempo de almacenamiento afectó
el número bacterias ácido lácticas viables de S. thermophilus y L. bulgaricus. En la figura
8, se puede notar que el día 30 comparado con el día 1 existe una diferencia notable en el
número de bacterias ácido lácticas. A pesar de la diferencia significativa en el conteo de
bacterias lácticas, en el día 30 aún alcanzaron lo decretado por la legislación brasileña, que
establece que el mínimo debe ser 107 UFC/g (Ministerio de la Agricultura Pecuaria y
Abastecimiento 2007).
Los valores alcanzados de las bacterias ácido lácticas fueron 9.18 y 9.03 log UFC/mL en
promedio en el día 1 y día 30, respectivamente. Se comparan con los valores obtenidos por
Estrada et al. (2011) en un yogur de fresa fortificado con aceite de pescado marino que
obtuvo valores finales de 6.29 y 6.31 log UFC/g. Benítez (2011) obtuvo recuentos de
bacterias ácido lácticas en un yogur funcional de zanahoria, entre 7.1 y 8.2 log UFC/g. Así
mismo lo reportado por Arenas et al. (2012) en una leche fermentada con quinua con valores
entre 3.61 y 5.13 log UFC/mL. Por lo anterior, puede concluirse que se debe a la cantidad
de lactosa disponible en el medio y a la resistencia que las bacterias ácido lácticas
presentaron en el medio.
21
9.20 9.18 ± 0.01
(a)
9.10
9.00
8.95
Día 1 Día 30
Figura 8. Efecto del tiempo sobre el recuento de bacterias ácido lácticas de los yogures.
22
4. CONCLUSIONES
El yogur con aceite de girasol alto oleico cumplió con los requisitos para ser
considerado bajo en ácido graso saturado y fuente de omega-9 según la legislación
brasileña y Reglamento Técnico Centroamericano.
El yogur con aceite de girasol alto tuvo una vida anaquel hasta el día 30 de
almacenamiento a 5 °C.
El yogur con aceite de girasol alto oleico presentó 0.65 gramos (<1.5 g) de ácidos
grasos saturados y 64% (>45%) de omega-9.
23
5. RECOMENDACIONES
Formular un yogur funcional para las personas intolerantes a la lactosa para evitar
enfermedades patológicas.
24
6. LITERATURA CITADA
Abbas A, Ali H, Razam A, Othman H, Abdul F, Salleh L. 2013. Effect of heating at frying
temperature on the quality characteristics of regular and high-oleic acid sunflower oils. Acta
Sci. Pol., Technol. Aliment. 12(2):159–176. ISSN. 1889-9594
AOCS (American Oil Chemists’ Society). 2009. Official Methods and Recommended
Practices of the American Oil Chemists’ Society. Champaign: American Oil Society.
https://www.aocs.org/store/shop-aocs
25
Sorlí J, Salas J. 2014. Mediterranean diets and metabolic syndrome status in the
predimed randomized trial. CMAJ. 186(17):E649-57. eng. doi:10.1503/cmaj.140764.
Bigliardi B, Galati F. 2013. Innovation trends in the food industry: The case of functional
foods. Trends in Food Science & Technology. 31(2):118-129
doi.org/10.1016/j.tifs.2013.03.006.
Codex Alimentarius. 2011. Leche y Productos Lácteos (2 edición). CODEX STAN 243-
2003. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
Organización Mundial de la Salud. ISBN 978-92-5-305837-2
Codex Alimentarius. 2017. Norma para aceites vegetales especificados. CODEX STAN
210-1999. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
Organización Mundial de la Salud. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcod
ex%252FStandards%252FCODEX%2BSTAN%2B210-1999%252FCXS_210s.pdf
Dal Bello B, Torri L, Piochi M, Zeppa G. 2015. Healthy yogurt fortified with n-3 fatty acids
from vegetable sources. Journal of Dairy Science. 98(12):8375-8385.
http://dx.doi.org/10.3168/jds.2015-9688.
Duffus LJ, Norton JE, Smith P, Norton IT, Spyropoulos F. 2016. A comparative study on
the capacity of a range of food-grade particles to form stable O/W and W/O Pickering
emulsions. J Colloid Interface Sci. 473:9–21. eng. doi:10.1016/j.jcis.2016.03.060.
26
Analysis of Prospective Cohort Studies. Circulation. 130(18):1568-78.
doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.114.010236.
Fernández E, Martínez JA, Martínez V, Moreno JM, Collado LR, Hernández M, Morán FJ.
2015. Documento de consenso: Importancia nutricional y metabólica de la leche
[Consensus document: nutritional and metabolic importance of cow's milk]. Nutr Hosp.
31(1):92–101. spa. doi:10.3305/nh.2015.31.1.8253.
Fisberg M, Machado R. 2015. History of yogurt and current patterns of consumption. Nutr
Rev. 73 Suppl 1:4–7. eng. doi:10.1093/nutrit/nuv020.
Fontecha A, Juárez M, editors. 2012. Avances científicos sobre el papel de la grasa láctea
en la alimentación. España: Nemira. 241 p. ISBN: 9788494015298.
Goyal A. 2014. Microencapsulation of flaxseed oil for the fortification of omega 3 fatty
acids in dairy products [Tesis]. India: Universidad Deemed. 212 p.
Grasso F. 2013. Diseño del proceso: Pretratamiento enzimático para extracción de aceites
vegetales en un extractor de columna [Tesis]. Argentina: Universidad de la Plata. 194 p.
Hartman L, Lago R. 1973. Rapid preparation of fatty acid methyl esters from lipids.
Laboratory Practice. Researchagate. 22(6): 475-476.
Jandacek RJ. 2017. Linoleic Acid: A Nutritional Quandary. Healthcare (Basel). 5(2). 8 p.
eng. doi:10.3390/healthcare5020025.
Leal M. 2016. Alimentos funcionales. 1st ed. Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva. 323 p. (vol. 2016). ISBN: 978-987-1632-64-0.
27
Mahrous H, Salam R. 2014. Production of a Functional Frozen Yoghurt Fortified with
omega 3 and vitamin E. American Journal of Food and Nutrition. 2(5):77-84.
doi:10.12691/ajfn-2-5-1.
Marette A, Picard D. 2014. Yogurt consumption and impact on health: Focus on children
and cardiometabolic risk. Am J Clin Nutr. 99(5 Suppl):1243S-7S. eng.
doi:10.3945/ajcn.113.073379.
Possa G, Castro MA de, Marchioni DML, Fisberg RM, Fisberg M. 2015. Probability and
amounts of yogurt intake are differently affected by sociodemographic, economic, and
lifestyle factors in adults and the elderly-results from a population-based study. Nutr Res.
35(8):700–706. eng. doi:10.1016/j.nutres.2015.05.020.
28
Ralston RA, Lee JH, Truby H, Palermo CE, Walker KZ. 2012. A systematic review and
meta-analysis of elevated blood pressure and consumption of dairy foods. J Hum Hypertens.
26(1):3–13. eng. doi:10.1038/jhh.2011.3.
Reid G. 2015. The growth potential for dairy probiotics. International Dairy Journal. 49:16–
22. doi: 10.1016/j.idairyj.2015.04.004.
Tadros TF. 2015. Interfacial phenomena and colloid stability. Berlin: de Gruyter. 342 p.
ISBN: 9783110388527. eng.
Williams PA, Phillips GO, editors. 2014. Gums and stabilisers for the food industry 17: The
changing face of food manufacture: the role of hydrocolloids. Cambridge: Royal Society of
Chemistry. 388 p. (Special publication; vol. 346). ISBN: 9781849738835. eng.
http://pubs.rsc.org/en/content/ebook/978-1-84973-883-5.
Zhou Y, Wang T, Zhai S, Li W, Meng Q. 2016. Linoleic acid and breast cancer risk: a meta-
analysis. Public Health Nutr. 19(8):1457–1463. eng. doi:10.1017/S136898001500289X.
29
7. ANEXO
30