Formato Informe Pyp 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INFORME PROYECCION SOCIAL – BIENESTAR UNIVERSITARIO.

Charlas y
Brigadas Consultorios Convenios
Actividad Capacitaciones
M F M F M F M F
12
Total 12

La intervención se realizó a madres gestantes de la población de el centro de salud de el


barrio la esperanza con una totalidad de 12 participantes.

Tipo de Actividad : Educacion ☒ Odontologia / Enfermeria


Fecha Actividad : 20/10/2021
Lugar : centro de salud la esperanza
Comunidad/Entidad : Madres gestantes
Nombre contacto : claudia rodas avellaneda
Cargo contacto : profesora
Teléfono contacto : 310 5599307
E-mail contacto : [email protected]

I. OBJETIVO
Nuestro objetivo en la comunidad madre gestantes fue llegar a intervenir y recalcar la importancia en la
lactancia, la cual se abarcaron temas como beneficios de la lactancia en los bebes, beneficios de la
lactancia materna para las madres, técnicas de amamantamiento, alimentación durante el embarazo,
importancia y cuidados en la salud oral durante el periodo de gestación y el control prenatal, ya que
algunas madres gestantes se encuentran desinformadas de estos temas los cuales son de mucha
importancia durante este periodo de gestación, también quisimos proporcionar la lactancia materna
también como seguridad alimentaria y mejora de la nutrición en la niñez y posterior edad adulta, con el fin
de dar atención psicosocial a través de sesiones educativas, deportivas y sociales en cuanto a la
promoción de la lactancia materna y el embarazo.
II. JUSTIFICACIÓN

La etapa de gestacion generan diferentes cambios en el cuerpo de la madre dando cabidad a factores de
relevancia para el buen desarrollo de el periodo de embarazo y lo que este implica, haciendo hincapie en la
lactancia materna, habitos saludables, relacion de la cavidad oral, entre otros. De manera que se debe
hacer enfasis en la educacion frente a tecnicas, manejo y saberes para culminar un estado optico e integral
para la madre y bebe. la OMS busca mejorar la calidad de la atención prenatal y reducir la mortalidad
materna y perinatal en todas las poblaciones, incluidas las adolescentes y las mujeres que se encuentran
en áreas de acceso difícil o en situaciones de conflicto. dicho esto, todas las madres gestantes deben
contar con un plan de lactancia materna donde se analice cuáles son los riesgos, los beneficios, las
prioridades físicas, de salud y mentales de amantar, junto con un plan nutricional, donde muestre la
importancia de saber manipular los alimentos, y de vivir en un entorno saludable, ya que existen una
variedad de enfermedades que podemos prevenir.
Fundamentando en lo anterior, grupo perteneciente del curso prevencion y promocion en salud de la
universidad cooperativa genero un plan de accion a la comunidad de gestantes en el centro de salud la
esperanza donde se aplicaron encuestas de saberes con el fin de identificar la problemática principal y
subyacentes de la misma, donde en un segundo momento se realizan charlas educativas tocandose temas
de interes a la poblacion dirigida enfocadas en el bienestar de la embarazada y futura lactante, en las
cuales cabe resaltar la fomentacion de un estado de salud opimo fisico y pscicologico de la mano.
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que
necesitan de forma equilibrada, El amamantamiento proporciona la alimentación más saludable en la
infancia y es una de las prácticas más potentes para la prevención de enfermedades a corto y a largo
plazo, tanto en la madre como en el bebé. Amamantar asegura el mejor desarrollo del potencial psicofísico
del bebé, un buen vínculo emocional y el desarrollo de un apego seguro que sientan las bases del
comportamiento durante la vida adulta.
la OMS busca mejorar la calidad de la atención prenatal y reducir la mortalidad materna y perinatal en
todas las poblaciones, incluidas las adolescentes y las mujeres que se encuentran en áreas de acceso
difícil o en situaciones de conflicto. dicho esto, todas las madres gestantes deben contar con un plan de
lactancia materna donde se analice cuáles son los riesgos, los beneficios, las prioridades físicas, de salud y
mentales de amantar, junto con un plan nutricional, donde muestre la importancia de saber manipular los
alimentos, y de vivir en un entorno saludable, ya que existen una variedad de enfermedades que podemos
prevenir.
DERECHOS DE LOS NIÑOS
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,
el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
Derecho 03 según UNICEF: el interés superior del niño.
Cuando las autoridades, o las personas adultas, adopten decisiones que tengan que ver contigo deberán
hacer aquello que sea mejor para tu desarrollo y bienestar, de acuerdo con todos los derechos de la
convención, siempre escuchando tu opinión y teniéndola en cuenta.
Derecho 05 según UNICEF: orientación de los padres y madres.
Los gobernantes y demás autoridades del Estado deben ayudar a tu familia de forma respetuosa.
Los gobernantes y demás autoridades del Estado deben ayudar a tu familia de forma respetuosa para que
pueda acompañarte y protegerte en el ejercicio de los derechos a menores.

PLAN DECENALDE LACTACIA MATERNA


La protección, la promoción y el apoyo de la lactancia es una prioridad de desarrollo de cualquier país. Su
logro o no tiene implicaciones de órdenes sociales, económicos y ambientales de gran magnitud y en
plazos de tiempo distintos
La protección, la promoción y el apoyo a la lactancia materna son una prioridad central en la atención de la
primera infancia, porque:
• Constituye la fuente natural e idónea de alimentación de los bebés y niños pequeños. La lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y después de este tiempo, junto con una
alimentación complementaria apropiada, aseguran el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas.
• Cuenta con un desarrollo de intervenciones específicas sustentadas en la evidencia de su eficacia.
• Desarrolla estrategias definidas para la protección de la primera infancia y materializa los derechos.
• Es una práctica social que aporta significativamente a la disminución de la mortalidad y de la
morbilidad infantil, evitable por desnutrición.
El Plan se constituye en un instrumento orientado a fines sociales de marcado interés para el conjunto de
la sociedad. Se espera que con la gestión efectiva del Plan se logre en Colombia:
• El mejoramiento significativo de los índices de la lactancia (iniciación, exclusividad y duración).
• Transformaciones en las prácticas sociales relacionadas con la lactancia materna y la alimentación
complementaria adecuada de los menores de dos años.
• La institucionalidad con capacidades efectivas de promoción, apoyo y protección de la lactancia
materna y la adecuada alimentación de niños.
• Amplio compromiso social.
• Aportes concretos a mejores condiciones de calidad de vida de cualquier sujeto que entre en
relación con la práctica adecuada de la lactancia materna.
No practicar la lactancia natural, y especialmente la lactancia natural exclusiva durante el primer año de
vida, representa un factor de riesgo importante a efectos de morbilidad y mortalidad del lactante y del niño
pequeño, que se agrava aún más por la alimentación complementaria inadecuada. Las repercusiones
duran toda la vida y son, entre otras, los malos resultados escolares, una productividad reducida y las
dificultades de desarrollo intelectual y social
En 1979, la OMS y UNICEF convocan a una reunión en Ginebra que trata temas sobre la alimentación del
lactante y del niño pequeño. A partir de esta reunión se establece la necesidad de crear un código para
controlar las prácticas inadecuadas de comercialización de alimentos infantiles.
En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del
Niño, la cual se publica en 1990. En ésta se resalta, en el artículo 24, el derecho de los niños a disfrutar del
más alto nivel posible de salud, lo cual incluye que los padres y niños conozcan los principios básicos de
salud, nutrición y ventajas de la lactancia materna
En 1991 es firmado el Memorándum de Colaboración Interagencial en “apoyo a las acciones de salud de la
niñez, la mujer y los y las adolescentes”. A éste se acogieron la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la OMS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la UNICEF, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y USAID. Posteriormente, en Roma, en la Conferencia Internacional de
Nutrición (CIN), se ratifica la importancia de que la lactancia materna sea una política de Estado.

En 1993 nace en Colombia la Ley 100, la cual crea el Plan Obligatorio de Salud (POS), por medio de su
artículo 162; el Plan de Atención Básica (PAB), por medio del artículo 165, “se da prioridad a la atención
materno infantil y a la Lactancia Materna”17 en el artículo 166. Además, incluye en su artículo 132 que las
cajas, fondos y entidades del sector público deberán financiar y administrar de forma independiente y en
cuentas separadas el régimen de amparo a la maternidad. Adicionalmente, la maternidad en su totalidad
debe ser cubierta financieramente por el POS.
En el 2009 se presenta en el Congreso de la República el Proyecto de Ley 172, por el cual se protege la
maternidad y el parto digno
La alimentación complementaria cubre el período que va de los seis a los 24 meses de edad, al acompañar
a la leche materna cuando ésta no cumple por sí sola con los requerimientos nutricionales y se incrementa
la vulnerabilidad nutricional de niños y niñas.
La situación de la lactancia materna se sustenta en las evaluaciones hechas en relación con sus logros,
metas internacionales y nacionales establecidas y las condiciones institucionales para su apoyo, promoción
y protección.
La gran mayoría de los niños menores de cinco años en Colombia han sido amamantados alguna vez en la
vida en un 91%. Más en lo rural que en lo urbano, sin grandes diferencias con valores de 97,9% y 96,8%,
respectivamente. Medellín y su área metropolitana, con 94,3%, constituyen el porcentaje más bajo;
mientras que Bogotá presenta el resultado más alto con Norte de Santander, 98,2%
En general, en Colombia el no consumo de alimentos fundamentales en la dieta de los niños de 6 a 23
meses de edad registra cifras importantes que van desde 19% de carne y huevos, pasando por un 60% de
verduras fuente de vitamina A, por un 63% de frutas fuente de vitamina A, hasta un 80% aproximado de
otras verduras, que suponen un déficit de nutrientes para los menores
Los bajos índices y la finalización prematura de la lactancia tienen importantes implicaciones adversas de
salud y sociales para las mujeres, los niños, la comunidad y el entorno, lo que resulta en un incremento en
la mortalidad infantil por causas evitables, aumento en las brechas en salud en la primera infancia, gasto
superior tanto del sistema de salud como de las familias, entre otros
En 2005, se estimaba que un tercio de los niños menores de cinco años en los países en desarrollo,
sufrían retraso del crecimiento como consecuencia de la mala alimentación y las reiteradas infecciones.
Incluso en entornos de escasos recursos, el mejoramiento de las prácticas de alimentación puede redundar
en un mayor aporte energético y de nutrientes, con efectos positivos en el estado nutricional

El Plan Decenal requiere condiciones internas y externas que garanticen su éxito y un significativo avance
respecto a la situación actual. Dentro de ellos uno de especial relevancia es la financiación del Plan, para lo
cual existen múltiples fuentes que se deben consolidar y un momento dado ampliar según los avances y
logros armónicos de varias políticas relacionadas.
En tanto el Plan se incorpora a los planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional y a políticas
territoriales de infancia, debe contar con recursos específicos para su ejecución a través de los programas
y proyectos que de él se deriven. De igual forma, hace parte de los planes de beneficios de la salud
individual y colectiva, que son acciones financiadas con estos recursos.
En las garantías de gestión es necesario resaltar, de igual forma, la disponibilidad de talento humano
competente, el fortalecimiento de la gerencia del Plan y la actuación de rectoría para cumplir los logros
esperados. Un seguimiento estricto y permanente del Plan y sus alcances garantizará que se avanza
efectivamente en la transformación de la vida de los niños menores de dos años de hoy y de los que
nacerán en este país durante el próximo decenio.

Rutas integrales de atención en salud – RIAS

Las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS—definen las condiciones necesarias para asegurar la
integralidad en la atención por parte de los agentes del Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador)
y de otros sectores. Ordenan la gestión intersectorial y sectorial como plataforma para la respuesta que da
lugar a las atenciones/intervenciones en salud dirigidas a todas las personas, familias y comunidades, a
partir de: Acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de las
personas, familias y comunidades, Atenciones individuales y colectivas para la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación acciones de cuidado que
se esperan del individuo para el mantenimiento o recuperación de su salud.

El objetivo de las RIAS es garantizar la atención integral en salud a las personas, familias y comunidades a
partir de intervenciones de valoración integral de la salud, detección temprana, protección específica,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud, teniendo en cuenta el
mejoramiento de la calidad en todo el continuo de atención, el logro de los resultados esperados en salud,
la seguridad y aumento de la satisfacción del usuario y la optimización del uso de los recursos.
Las RIAS están constituidas por tres tramos:
1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de carácter
individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar
cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades; incluye como atenciones
obligatorias para toda la población colombiana: la valoración integral del estado de salud, la detección
temprana de alteraciones, la protección específica y la educación para la salud, que contiene el cuidado a
los cuidadores.
2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones individuales y colectivas dirigidas a la
identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, ya sea para —evitar la aparición de una
condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una derivación oportuna para el tratamiento.
3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones individuales y colectivas dirigidas
principalmente al diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o condiciones
específicas de salud priorizadas.
Los siguientes vínculos llevan a las rutas de promoción y mantenimiento de la salud y materno perinatal,
que resaltan la importancia de promover una sexualidad saludable y valorar la situación frente al VIH e ITS.
Próximamente estará disponible la ruta específica para VIH.
1. Promoción y mantenimiento de la salud
2. Materno perinatal
La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento
adecuado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva serie de recomendaciones para
mejorar la calidad de la atención prenatal con el fin de reducir el riesgo de muertes prenatales y
complicaciones del embarazo, así como para brindar a las mujeres una experiencia positiva durante la
gestación.
El año pasado, unas 303 000 mujeres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo, 2,7 millones de
niños fallecieron durante los primeros 28 días de vida y la cifra de mortinatos alcanzó los 2,6 millones. La
atención sanitaria de calidad durante el embarazo y el parto puede prevenir muchas de esas muertes; sin
embargo, a nivel mundial solo el 64% de mujeres reciben atención prenatal cuatro o más veces a lo largo
de su embarazo.
La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales sanitarios brinden atención,
apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una
buena nutrición, la detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la
planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de pareja.
«Para que las mujeres utilicen los servicios de atención prenatal y regresen cuando vayan dar a luz, deben
recibir una atención de buena calidad durante todo su embarazo», señaló el Dr. Ian Askew, Director del
Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS. «El embarazo debe ser una
experiencia positiva para todas las mujeres, y estas deben recibir una atención que respete su dignidad».
Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal
Con el nuevo modelo de atención prenatal de la OMS, el número de contactos que debe tener la
embarazada con los profesionales sanitarios a lo largo del embarazo se incrementa de cuatro a ocho.
Datos recientes indican que una mayor frecuencia de contactos prenatales de las mujeres y las
adolescentes con el sistema sanitario se asocia a una disminución de la probabilidad de muertes
prenatales. Esto sucede porque existen más oportunidades para detectar y gestionar los posibles
problemas. Una atención prenatal con un mínimo de ocho contactos puede reducir las muertes perinatales
hasta en 8 por cada 1000 nacimientos, en comparación con un mínimo de cuatro visitas.
Con el nuevo modelo se incrementan las evaluaciones maternas y fetales para detectar problemas, se
mejora la comunicación entre los profesionales sanitarios y las embarazadas, y se aumenta la probabilidad
de que el embarazo tenga un desenlace positivo. En este modelo se recomienda a las embarazadas tener
su primer contacto a las 12 semanas de gestación, y los contactos posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y
40 semanas de gestación.
«Un número mayor de contactos de mejor calidad entre las mujeres y los profesionales sanitarios a lo largo
del embarazo facilitará la adopción de medidas preventivas y la detección oportuna de riesgos, reducirá las
complicaciones y abordará las desigualdades en materia de salud», señaló el Dr. Anthony Costello, director
del Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS. ««La
atención prenatal resulta fundamental para las madres primerizas, pues determinará cómo la utilizarán en
embarazos futuros», añadió.
Las nuevas directrices incluyen 49 recomendaciones que explican brevemente qué tipo de atención deben
recibir las embarazadas en cada uno de sus contactos con el sistema de salud, incluido el asesoramiento
sobre alimentación sana y nutrición óptima, actividad física, consumo de tabaco y sustancias, prevención
del paludismo y de la transmisión del VIH, análisis de sangre y la vacunación contra el tétanos, mediciones
fetales, incluido el uso de ecografías, y recomendaciones sobre cómo tratar síntomas fisiológicos
frecuentes como las náuseas, el dolor de espalda o el estreñimiento.
«El asesoramiento sobre hábitos saludables de alimentación, nutrición óptima y qué vitaminas o minerales
deben tomar las mujeres durante el embarazo puede contribuir sobremanera a ayudar a que las mujeres y
sus niños en desarrollo se mantengan sanos a lo largo del embarazo y después de él», indicó el Dr.
Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS.
Con la recomendación de aumentar el número de contactos de la embarazada con los profesionales
sanitarios, la OMS busca mejorar la calidad de la atención prenatal y reducir la mortalidad materna y
perinatal en todas las poblaciones, incluidas las adolescentes y las mujeres que se encuentran en áreas de
acceso difícil o en situaciones de conflicto.
Las recomendaciones de la OMS otorgan flexibilidad a los países para que utilicen diferentes opciones
para prestar la atención prenatal de acuerdo con sus necesidades específicas. Esto significa, por ejemplo,
que la atención pueda ser prestada por parteras u otro personal de salud capacitado, en centros de salud o
mediante servicios de proximidad dirigidos a la población general. Más que una simple «visita», el
«contacto» entre la embarazada y el profesional encargado de su atención prenatal debe suponer la
prestación de atención y apoyo a lo largo del embarazo.
Como ejemplos de recomendaciones se incluyen:
• El modelo de atención prenatal con un mínimo de ocho contactos recomendado para reducir la
mortalidad perinatal y mejorar la experiencia de las mujeres con la atención.
• El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de la actividad
física durante el embarazo.
• La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que contenga entre 30 y
60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis
puerperal, la insuficiencia ponderal al nacer y el parto prematuro.
• La vacunación con anatoxina tetánica para todas las embarazadas, en función de su exposición
anterior a esta vacuna, para prevenir la mortalidad neonatal a causa del tétanos.
• La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación (ecografía temprana) para
estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la
inducción del parto en embarazos prolongados y mejorar la experiencia del embarazo en las mujeres.
• La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras sustancias
(anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita prenatal.

PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION DE SALUD EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


El programa de Crecimiento y Desarrollo va dirigido a todos los niños desde el nacimiento hasta antes de
cumplir los 10 años.
Tiene como objetivo promover el cuidado integral (físico, mental, emocional y social) de los niños,
detectando oportunamente las alteraciones en su proceso de crecimiento y desarrollo para brindar atención
oportuna.
La inscripción puede hacerse desde el nacimiento a cualquier edad.
Servicios disponibles:
• Controles de niño sano por enfermera profesional, médico general y/o especialista, para evaluar el
estado de salud y los factores de riesgo que puedan alterar el proceso de crecimiento y desarrollo del niño.
• Evaluación del estado nutricional.
• Actividades de educación en temas de crianza.
• Consejería en lactancia materna.
• Suplementación con hierro.
• Valoración visual (según los lineamientos del programa de salud visual).
• Actividades de prevención y promoción en salud oral.
• Suministro de antiparasitarios (si lo requiere).
• Estimulación temprana.
• Indicaciones para la alimentación saludable.
• Promoción del buen trato.
• Prevención de accidentes.
• Prevención de enfermedades propias de la infancia (diarrea, neumonía, otitis media supurativa).
• Inteligencia emocional.
• Educación y orientación sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente.
Durante el parto
Se realizan actividades dirigidas a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente
después de nacidos, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermedad del recién nacido,
apoyando el proceso de adaptación a la vida extrauterina, se realizan en la IPS hospitalaria donde ocurre el
parto y son:

• Toma de la muestra de sangre del cordón umbilical para el tamizaje de hipotiroidismo congénito
(hormona estimulante del tiroides TSH neonatal).
• Administración intramuscular de vitamina K.
• Realización examen para hemoclasificación (grupo sanguíneo y RH).
• Realización de profilaxis oftálmica para prevención de infecciones.
• Alojamiento junto con la madre y apoyo a la lactancia materna exclusiva a libre demanda.
• Inicio del esquema de vacunación con aplicación de las siguientes vacunas: BCG (dosis única,
protege contra la tuberculosis) y anti-hepatitis B (requiere continuar con el esquema para proteger contra la
hepatitis B).
• Educación a la madre sobre: nutrición, detección de signos de alarma o complicaciones por las que
debe consultar a una institución de salud y cuidados con el recién nacido.
• Consulta de control del recién nacido: debe ser realizada por médico a las 72 horas del nacimiento
e incluye actividades como: examen físico completo y evaluación de conductas y cuidados maternos del
recién nacido y dar las indicaciones pertinentes. Recuerde reclamar el resultado del examen de TSH
neonatal, el carné de vacunación del recién nacido donde se consignan las dosis aplicadas y solicitar la cita
de control dentro de los 8 días siguientes al nacimiento.

¿Cuándo debes asistir?


Los menores deben ser llevados en cualquier momento a partir del nacimiento. En la IPS el profesional de
la salud te indicará los próximos controles.
ENTORNO SALUDABLE PARA LAS GESTANTES
Tener un entorno saludable es una de las cosas más importante de las gestantes ya que ayuda mucho
tanto en la salud física como en la salud mental, estas son unas de las cosas que ay que tener en cuenta
para obtener un entorno saludable y listo para la gestante:
EL AIRE QUE RESPIRAMOS
En los últimos años ha aumentado el interés por estudiar de qué modo podría influir la exposición prenatal
a la contaminación atmosférica en la salud del recién nacido. El informe de la OMS "Efectos de la polución
del aire en la salud y el desarrollo infantil" (2005) reconocía la relación de la contaminación del aire por
determinadas partículas en suspensión con dificultades respiratorias durante el período postnatal. Además,
en el aire que respiramos en casa o en nuestro lugar de trabajo pueden acumularse partículas de
diferentes productos, como limpiadores, insecticidas, ambientadores, humo de velas, polvo o pinturas.
Podemos minimizar los efectos de nuestra exposición cotidiana a la contaminación atmosférica si
desarrollamos algunas actividades en un entorno natural. Disfrutar con frecuencia de excursiones o paseos
en medio de la naturaleza, lejos de enclaves urbanos y de campos de cultivo donde pueden haber utilizado
pesticidas u otras sustancias químicas, mejorará nuestra forma física, nuestro humor, y nos permitirá
disfrutar al menos por unas horas de un aire más saludable.
En casa o en nuestro lugar de trabajo, podemos mejorar el aire que respiramos con medidas tan sencillas
como estas:

• Abrir las ventanas y ventilar con cierta frecuencia, sobre todo si lo hacemos en horas en que no
haya mucho tráfico. El aire fresco ayudará a diluir el humo y las posibles sustancias químicas volátiles
generadas por el uso de productos de limpieza, pintura, y otros.
• Limpiar el polvo al menos una vez a la semana con un trapo húmedo. El polvo es una combinación
de sustancias químicas y biológicas; eliminarlo de forma regular de alfombras, tejidos y madera mejorará la
calidad del aire que respiramos.
• Lavar almohadas, mantas, sábanas, edredones, etc. con regularidad.
• Usar un deshumidificador en zonas o viviendas muy húmedas, para prevenir la contaminación por
moho.
• Revisar con frecuencia las instalaciones de gas; una mala combustión puede generar monóxido de
carbono. Este gas se produce también en la combustión del carbón, la leña y los motores.
• Prevenir los efectos del tabaquismo pasivo: no permitas que nadie fume dentro de tu casa, y evita
los ambientes cargados de humo de tabaco.
• Colocar plantas, y si es posible plantar árboles, que mejoran la calidad del aire tanto en el interior
como en el exterior de la vivienda o lugar de trabajo.

ALIMENTACION
Al planear un embarazo, y por supuesto una vez embarazada, es importante pensar un poco en lo que
comemos. Por desgracia, algunos alimentos contienen contaminantes ambientales, como el mercurio u
otros contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Los COPs se acumulan especialmente en los tejidos
grasos de los seres vivos, y permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo. Por ello, los
alimentos ricos en grasa animal tienen más probabilidades de contener estas sustancias nocivas. Algunas
de ellas, almacenadas en nuestro organismo, pueden pasar a través de la placenta durante el embarazo.
Otras, pueden dañar la calidad del esperma. El mercurio, por ejemplo, que a menudo se concentra en el
pescado, es muy tóxico para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del bebé.
Poco podemos hacer por suprimir estos contaminantes de nuestro entorno, ya que la magnitud del
problema excede nuestras acciones como individuos y es responsabilidad de los gobiernos y políticas de
salud, pero lo que sí podemos hacer es tratar de minimizar nuestra exposición a todas estas sustancias,
adaptando nuestros hábitos alimentarios:
Elige el pescado que consumes. El pescado en sí es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega 3
imprescindibles para el desarrollo del sistema neurológico del futuro bebé. Pero, a la vez, la forma más
común de contacto con el mercurio es la ingestión de pescado contaminado. Para disfrutar de los
beneficios del consumo de pescado y, al mismo tiempo, reducir la exposición al mercurio, las parejas que
planean un embarazo, las mujeres embarazadas y lactantes y los niños deberían limitar el consumo de los
pescados con mayor contenido en mercurio, como como el pez espada, las rodajas de atún fresco, o el
tiburón y optar por las variedades con menor contenido en mercurio, como atún claro enlatado, salmón
fresco, merluza, bacalao, sardinas, arenques, anchoas, almejas o pescado blanco, que pueden consumirse
sin limitación. Por otra parte, también podemos obtener un buen aporte de ácidos grasos omega 3 de
alimentos vegetales como la coliflor, el brécol, las coles de Bruselas, el tofu o las nueces.

• Elimina la grasa de la carne y evita consumir la piel del pescado y el pollo.


• Cocina la carne el pescado y las aves a la plancha o al horno, ya que así se eliminan grasas.
• Consume más verduras ricas en proteínas, como las judías verdes y las legumbres, y usa aceite de
oliva. Son alimentos bajos en grasas y contienen menos contaminantes orgánicos persistentes.
• Lava y pela las frutas y verduras no orgánicas para reducir la exposición a pesticidas usados para
su cultivo.
• Usa platos y recipientes de cristal o cerámica para calentar en el microondas, en lugar de
recipientes o films de plástico que al calentarse pueden hacer pasar sustancias tóxicas a la comida.
• Revisa el agua del grifo. Si vives en un edificio construido antes de 1978, averigua si las tuberías
son de plomo, pues la exposición al plomo se asocia con un mayor riesgo de aborto y puede ser nocivo
para la salud del futuro bebé. Si las tuberías son viejas, se aconseja dejar correr el agua antes de usarla y
no utilizar el agua caliente del grifo para beber o cocinar. Asimismo, para minimizar la exposición al plomo,
es importante mantener una dieta equilibrada rica en vegetales y minerales, ya que el calcio, el hierro y la
vitamina C dificultan la absorción del metal.

SUSTANCIAS QUÍMICAS EN NUESTRO DÍA A DÍA


Muchos productos de limpieza, de higiene y cosméticos que utilizamos en el día a día pueden contener
sustancias cuya seguridad e impacto sobre la salud de las mujeres embarazadas y los niños aún no ha
sido suficientemente estudiada. Muchos de ellos se pueden evitar fácilmente y pueden ser sustituidos por
otros no tóxicos más respetuosos con nuestra salud y con el medio ambiente.
Evita usar bolas de naftalina, collares antiparasitarios o pesticidas en casa o en el jardín.
Busca limpiadores no tóxicos, o elabora el tuyo propio. Puedes preparar un buen abrillantador para la
madera mezclando una parte de zumo de limón con dos partes de aceite vegetal. El agua con bicarbonato
sódico es un buen producto para limpiar la cocina o el baño.
Evita la limpieza en seco. Los limpiadores en seco están hechos a base de productos químicos que
permanecen en el tejido que se pueden absorber por la piel. Es preferible usar un jabón suave y lavar a
mano, o bien buscar un limpiador en seco libre sin disolventes.
Utiliza productos de higiene y cosméticos de ingredientes naturales. Muchos productos comunes para la
higiene corporal se absorben a través de la piel y pueden contener sustancias químicas dañinas, como los
ftalatos, disruptores endocrinos que pueden alterar el equilibrio hormonal a dosis, en general, muy por
debajo de los límites de exposición legalmente establecidos.
PREPARAR EL HOGAR
Muchas familias cambian de casa o realizan reformas para adaptar el hogar a un nuevo miembro. No
obstante, es posible que en esas reformas se generen tóxicos, por lo que las parejas que están planeando
un embarazo, las mujeres embarazadas o los niños pequeños no deberían permanecer en la vivienda
hasta que finalicen las reformas y la casa se haya limpiado y ventilado por completo. Si no tienes más
remedio que permanecer en casa durante las obras, puede se buena idea mantener bien separados los
espacios de vivienda y de obras.
Evita utilizar colas y disolventes fuertes. Si es posible, contrata un profesional para realizar estas tareas, y
alójate en casa de un familiar o amigo, o incluso en un hotel, hasta que terminen las obras.
Evita lijar la pintura vieja de las paredes. Al lijar, se produce polvo que puede ser dañino para la salud,
especialmente si la casa se construyó antes de 1978, cuando la pintura contenía cantidades considerables
de plomo.
Busca materiales más seguros para la construcción, colas no tóxicas y pinturas ecológicas.
Sólo una pequeña parte de las decenas de miles de compuestos químicos presentes en nuestro entorno
cotidiano han sido adecuadamente valoradas en cuanto a su impacto sobre la reproducción. Sería
imposible enumerar en un espacio limitado toda esa variedad de sustancias; conviene saber que el Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) mantiene la base de datos RISCTOX sobre sustancias
peligrosas, con información clara y actualizada sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente de las
sustancias químicas que pueden estar presentes en los productos que se manejan o generan en tu
entorno. Una rápida consulta a RISCTOX puede despejar muchas dudas.
EN EL ENTORNO LABORAL
En determinados lugares de trabajo tienen lugar exposiciones a diferentes agentes químicos, físicos,
biológicos y/o psicosociales, que son potenciales factores de riesgo reproductivo.
La ley de Prevención de Riesgos Laborales protege los derechos reproductivos antes de la concepción
(Art. 25) y la salud de las trabajadoras y su descendencia durante el embarazo y el postparto.
Si estás embarazada o planeando un embarazo y las condiciones de tu puesto de trabajo pueden influir
negativamente en tu salud o en la del futuro bebé, puedes solicitar la adaptación de las condiciones o del
tiempo de trabajo, o el paso a un puesto de trabajo exento de riesgos. Si esto no es posible, es decir, si la
empresa no dispone de ningún puesto de trabajo exento de riesgo, o bien si eres trabajadora autónoma
expuesta a riesgos para el embarazo, puedes solicitar a la seguridad social la suspensión del contrato y la
prestación económica por riesgo durante el embarazo.
CONTROLES PRENATALES
El control prenatal consiste en una visita mensual al doctor en la cual te tomará la presión arterial, medirá el
crecimiento de tu abdomen, controlará el aumento de tu peso, enviará pruebas de laboratorio y ecografías,
todo esto para determinar que todo esté bien.
Todas las mujeres embarazadas, sin excepción, hasta la semana 28, luego las consultas deben ser cada 2
semanas hasta la semana 36 y cada semana desde la semana 37 hasta el parto o la cesárea.
En condiciones de bajo riesgo y pacientes sin problemas se puede utilizar un esquema más flexible y con
menor número de consultas, pero esto depende del criterio del médico en común acuerdo con su paciente.
Si la madre presenta un embarazo de alto riesgo las consultas dependen de lo que el médico determine, lo
más probable es que se den con mayor frecuencia.
FRECUENCIA DE LAS CONSULTAS
Está en dependencia de la categorización del embarazo, de alto o bajo riesgo. En este último caso se
puede seguir este cronograma
Cada cuatro o seis semanas, a partir del primer mes hasta el séptimo mes de embarazo (las primeras 28
semanas)
Cada dos o tres semanas en el octavo mes (desde la semana 28 hasta la 36)
Todas las semanas en el noveno mes (desde la semana 36 hasta el parto
SALUD MENTAL PARA LA GESTANTE
Cuando las mujeres experimentan problemas de salud mental en el posparto, se asume que es algo que
viene de fuera, un proceso psíquico independiente de lo que ha sucedido durante el embarazo y el parto.
A veces sí lo es, pero en otros casos, lo que ocurre en el posparto está muy influido por la experiencia del
parto.
La realidad es que la experiencia del parto deja una profunda huella sobre la salud mental de las madres, y
esta huella a su vez está directamente condicionada por la atención y el trato recibidos, por la posibilidad -o
no- de tomar decisiones con respecto a su parto, por las intervenciones que se hagan sobre su cuerpo -
algunas o muchas de las cuales pueden ser innecesarias-, o algo tan sencillo como la posibilidad de estar
acompañada por quien desee.
Acaban de publicarse las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para una
experiencia positiva de parto. La OMS lleva desde 1985 desaconsejando prácticas todavía vigentes, como
la rotura rutinaria de membranas, la posición tumbada boca arriba en el potro, la monitorización continua,
los tactos cada menos de 4 horas, la restricciones de comida y bebida durante, la estimulación sistemática
con oxitocina, la episiotomía de rutina o el pinzamiento prematuro del cordón umbilical, entre otras. Todas
estas son prácticas profundamente instaladas en los procedimientos antiguos de atención al parto y/o
recogidas en protocolos que no han evolucionado al ritmo de la última evidencia científica. Son protocolos
y procederes que dejan fuera de juego el derecho de las madres a recibir información fidedigna y tomar
decisiones sobre su cuerpo como usuarias del sistema sanitario.
En lo que respecta a los aspectos más humanos de la atención, en su nueva guía, la OMS es muy explicita
y hace estas recomendaciones que mejoran la experiencia de parto y por tanto la salud mental de las
madres. Concretamente la OMS recomienda:
Una atención al parto respetuosa, es decir,
• organizada y brindada de manera que respete la privacidad de la madre, su dignidad y
confidencialidad
• que la proteja de todo daño innecesario
• que le permita tomar decisiones informadas
• que le ofrezca apoyo emocional durante todo el proceso.
• La comunicación efectiva entre profesionales sanitarios y mujer de parto (no vale imponer
intervenciones innecesarias sólo porque lo dice el protocolo o siempre se ha hecho así).
• El acompañamiento por una persona de su elección.
• La atención por parte de matronas según el modelo de continuidad de los cuidados, según el cual
un pequeño número de matronas conocidas cuida de forma continuada a cada mujer durante el embarazo,
parto y posparto.
La prevención de enfermedades y la promoción de la salud:
la necesidad de un nuevo enfoque
La prevención de enfermedades y la promoción de la salud: la necesidad de un nuevo enfoque
Uno de los grandes objetivos en el campo de promoción de la salud y prevención de enfermedades es
identificar los factores de riesgo de enfermedad que la información sobre estos factores de riesgo luego se
puede compartir con otras personas.
Se estima que todos los factores de riesgo que conocemos, combinados, explicar menos de la mitad de las
enfermedades del corazón que ocurre. La cardiopatía coronaria es muy parecida para muchos también
otras enfermedades. El segundo problema es que incluso cuando identificamos los factores de riesgo de
enfermedades, tenemos un momento muy difícil para que la gente para cambiar su comportamiento. Los
estudios han demostrado que incluso cuando las personas conocer los factores de riesgo de
enfermedades, esto a menudo no resulta en su cambio comportamiento para reducir el riesgo.

El tercer problema con nuestra corriente modelo de salud pública, sin embargo, es el más desafiante de
todos. Salud. Si uno de nuestros objetivos es prevenir enfermedad y promover la salud, yo no creemos que
podemos lograr esta misión si un enfoque exclusivo en enfermedades individuales y factores de riesgo.
Hay una lección para ser aprendido aquí mirando el éxito hemos tenido en la prevención de muchas
infecciones enfermedades.
Esta la mejora se produjo debido a la forma en que se clasificaron las enfermedades. Estas clasificaciones
de enfermedades fueron en términos de enfermedades transmitidas por el agua, enfermedades
transmitidas por los alimentos, enfermedades transmitidas por el aire y transmitidas por vectores
enfermedades. Estas clasificaciones de enfermedades son no tiene mucho valor clínicamente, en el
tratamiento de casos individuales, pero son de gran importancia para saber dónde están las enfermedades
vienen de donde debemos dirigir nuestros esfuerzos de prevención.
Hace tres años, respondimos a una subvención anuncio de los Centros para las Enfermedades
Control de la salud pública de EE. Servicio para desarrollar un programa de intervención para niños. El
CDC estaba interesado en programas que tratan sobre el tabaquismo y otro uso de drogas, violencia u
obesidad, o desempeño escolar, o inapropiado comportamiento sexual. En nuestra solicitud de el CDC,
dijimos que trabajaríamos con niños de quinto grado que viven en un zona de bajos ingresos donde
muchos niños no pensé que vivirían más allá la edad de 20.
Si esa era su opinión de el futuro, era difícil imaginar que les importaría fumar o la violencia, o rendimiento
escolar, o peso control. Decidimos trabajar con estos niños de 10 años para ayúdalos a ver que podrían
tener una futuro. Nuestro argumento fue que si ellos tenía esperanza en un futuro, el fumar y problemas
escolares y problemas de dieta seguir de forma natural. Entonces, mientrasel problema de la financiación
es desafiante, a veces puede tratarse con éxito.
Apoyos de los Institutos Nacionales de Salud casi el 95% de la investigación médica que se hecho en el
campo. Si envío una propuesta de beca de investigación a los NIH de EE. NIH, sería un gran revés para la
causa de prevención de enfermedades. Investigación en salud.
Salud, género y salud aborigen. Salud y ha sido muy interesante para que yo vea la diferencia que hace en
la toma de decisiones cuando uno puede pensar sobre los determinantes poblacionales de salud sin un
enfoque limitado en uno enfermedad o factor de riesgo en particular.
En la Universidad de California en Berkeley, hemos intentado desarrollar una intervención que se ocupa de
los problemas la gente tiene en su vida diaria más bien que en los problemas que nos preocupan los
expertos sobre. Uno es la observación epidemiológica de que las tasas de enfermedad aumentan cuando
las personas tienen menos control sobre los eventos que inciden en sus vidas. Theorell en sus estudios
sobre la salud efectos del estrés laboral. Esta conceptualización explicaría por qué factores de riesgo
específicos de la enfermedad solo a veces están relacionados con la incidencia de la enfermedad y por qué
muchos factores de riesgo psicosocial están relacionados con una mayor tasa de muchas enfermedades
involucrando muchos sistemas de órganos.
Consecuencias para la salud. La segunda observación sobre la que basado en las Guías es que los
documentos escritos son menos útiles cuando están escritos por expertos en salud pública que se centran
en las enfermedades y factores de riesgo que han dedicado su vida a estudiar pero que a la gente no le
importa tanto. Se redactó el primer borrador de la Guía por mí y varios de mis colegas en la Escuela de
Salud Pública de Berkeley.
Como resultado, las guías que usamos fueron reescritas por las personas para las que fueron los Guías
destinado a. Los niños escribieron una sección sobre niños, ancianos escribieron su sección, y personas
con problemas de salud mental escribió esa sección. Pronto enfrentaremos un nuevo desafío serio en
Promoción de la Salud. En la mayoría de los países industrializados del mundo, habrá un aumento
importante en la número de personas mayores en nuestras sociedades.
Nuestra mejor esperanza es desarrollar mejores programas para prevenir enfermedad en primer lugar y no
espere hasta que la enfermedad ya se haya desarrollado. Para desarrollar programas de intervención
efectivos, necesitaremos que la gente cambie comportamiento de alto riesgo. Y nosotros en el campo de la
promoción de la salud. Para hacer eso, lo haremos tenemos que repensar la forma en que clasificamos las
enfermedades, necesitaremos entender mejor lo que le importa a la gente, y necesitaremos para realizar
investigaciones más relevantes.
Esto requerirá una nueva forma de financiar dicha investigación y de formar una nueva generación de
personas trabajando en el campo de la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Alma Ata 40 years

Alma creo la idea de atención primaria de salud también de salud para ver en el siglo XXI en una
consolidación del pensamiento, la atención medica de primer nivel y la cobertura de la salud universal
consagra muchas de las cosas que pensamos que era lo necesario y no olvidar los principios
fundamentales, tampoco se ha logrado la salud para todos y la salud para todos los médicos, los estados
de miembro de esta región están comprometidos con los valores y principios de la atención primaria de
salud que cada una de las estrategias y planes de acción se han basado en los principios de la atención
primaria de salud, el financiamiento justo no es suficiente y se necesita asegurar que exista la equidad y se
base en los derechos humanos, la esperanza que se espera en esta región es que todo hombre, mujer,
niño, tenga acceso a los servicios que necesitan, donde los necesitan y la posibilidad de vivir una manera
digna y productiva.
Global Conference on Primary Health Care - PAHO Director's closing remakes
Durante 39 años he sido un implementador creyente y un activista por el pragmatismo aquí Estoy
esperanzado porque la juventud de nuestro futuro está encendida porque la sociedad civil los Dragones del
bienestar de los pobres y los excluidos están completamente comprometidos He visto personas y
instituciones que hace diez años no querían saber que estamos sanos y, sin embargo, hoy están
adoptando los valores y principios de la historia familiar.
La salud no es un privilegio ni una mercancía es un derecho humano fundamental y así mismo es un
compromiso con los valores y principios en la atención primaria de la salud
Es de suma importancia tener claridad de precepción y atribución, la estrategia de atención de primaria de
salud debería ser una visión común de la misma, es importante tener en cuenta que las barreras de acceso
deben ser identificadas y derribadas sistemáticamente y que la fragmentación y segmentación de nuestros
sistemas y servicios es una receta para el fracaso , los gobiernos nacionales deben liderar y apropiarse de
los procesos nacionales para lograr una mayor salud universal en coordinación con patrones únicos para
los medios de servicio universal.
No debe haber cavidad para la exclusión alguna de todo tipo de comunidad que se encuentren en
condiciones vulnerabilidad. Un principio clave del enfoque primario de salud es la provisión de servicios de
salud integrales de calidad, en la declaración de Astana 2018 la salud es un derecho de las personas y
responsabilidad del gobierno de que asuma el liderazgo y su papel como administradores de la salud.
Se presenta de suma importancia el compromiso de acción en la búsqueda de equidad en salud y el logro
del GTE.

Atención Primaria en Salud en Colombia

En Colombia por primera vez el país empieza a hablar de atención primaria en salud en el año 2011 y esto
mediante la formulación del establecimiento de la ley 1438.
la ley 1438 es considerada como la segunda reforma de nuestra ley 100, la primera fue la 11. 22 del año
2007, esta le da importancia a determinar las prioridades y necesidades como un elemento que determine
o oriente la gobernanza de nuestro sistema salud, también define los principios de la ley 100 de 1993 y
entre ellos hay dos que están enmarcados con los principios de la atención primaria la auto responsabilidad
en salud y la importancia de la educación.
auto responsabilidad puede ser entendida como elementos que potencian o promueven la cultura auto
cuidado, la literatura ha demostrado que en un 40% aproximadamente que penden los hábitos y
costumbres que cada una de las personas terminan asumiendo.
se recomienda de manera importante adoptar estos elementos para que realmente desde la misma
población asuman estrategias que permitan en cada uno de nosotros cumplir con estos elementos para ser
saludables.
entre estos principios se considera que la atención primaria de salud debería ser el elemento orientador de
nuestro sistema basado con elementos o condiciones de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, con atención integral, con la conformación de equipos básicos de salud, con un talento
humano, motivado, cualificado, consciente, con un enfoque individual familiar y comunitario, enfocado en
las principales necesidades de salud de la población y a su vez orientando distintas acciones a un diálogo
de saberes integrando también la cultura y los saberes tradicionales al proceso de atención de la
población.
la ley 1438 en el plan decenal de salud pública 2012-2021 se vuelve a retomar como uno de los elementos
e hilos sustantivos en lo que es el plan decenal.
La ley 1751 la ley estatutaria que adopta la salud como un derecho fundamental contempla la atención
integral, la atención primaria como elementos orientadores para reducir las desigualdades inequidades de
la población, también asume los derechos y deberes que debe tener la población.
entre los principales deberes que tiene esta ley estatutaria es el auto cuidado de mi salud y también de mi
familia y comunidad.
Esta ley derivo un año después, en el año 2016 en la política de atención integral en salud, esta determina
los principales elementos sustantivos a la atención primaria, el individuo familia, o comunidad está bien
confluencia con los aseguradores, los prestadores y los territorios.
esta política acompaña el modelo integral atención en salud (MIAS) y en el año 2019 el modelo de acción
integral territorial (Mayte) estos modelos lo que buscan es la operatividad y la integración de la atención
primaria.
lo cual permite concluir que como un país como Colombia desde el año 2011 y posiblemente a futuro
vengan normas, que también refuercen, destacan la relevancia que para este mes salud cumple lo que es
la atención primaria en salud.
III. PARTICIPANTES

Talento Humano Facultad: Porfesores y estudiantes del programa de odontólogia y enfermeria .

Profesor Estudiante
Nombre Semestre (Marcar ‘X’)
(Marcar ‘X’)
Claudia Rodas Avellaneda x
x
Eimy Melissa Posso Torres Segundo
x
Yenny Fernanda Forero Ramirez Segundo
x
Sofia Carolina Garcia Martinez Segundo
x
Angie Melissa Rojas Segundo
x
Laura Valeria Castro Silva Segundo

Caracterización de la poblacion

1. Según Curso de vida

CURSO DE TOTAL
VIDA Personas
beneficiari
as
Primera infancia
(0-5 años)
Infancia (6-11
años)
Adolescencia 2
(12-17 años)
Juventud (18-28 7
años)
Adultos (29-59 3
años)
Adultos mayores 2. Según sexo
(mayor 60 años) F(12) M(0)
TOTAL 12
Zona residencia: Rural (11), Urbana (1)

Estrato: 1 (5), 2 (3), 3 (4), 4 (0), 5 (0).

Nivel educativo: Primaria (0), Bachiller incompleto (2), Bachilller completo (7), Tecnico (1),
Universitario (2), postgrado (0)

Ocupación: Desempleado (), Empleado (1), Independiente (1), estudiante (3), Hogar(7), Sin
responder ()

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVDAD


Luego de abordar durante el desarrollo del curso el contenido temático para posterior diseño e
implementación del proyecto Social comunitario, mediante la estrategia educativa considerando el
Teleapoyo, la Teleorientación y el telemonitoreo y/o presencialidad , si la institución lo solicita y se cumplen
los protocolos de bioseguridad

Encuesta elaborada a las madres gestantes:

NOMBRE: _________________________ EDAD: ______ SEXO: F___ M___


Lugar de residencia R____U____

Nivel Educativo: _________________

Estrato: 1__2__3__ FECHA: ________________

DOCUMENTO ____No_____________________
Grupo al que Pertenece: ____________________
Ocupación _____________

PRACTICA EN HABITOS SALUDABLES


1. ¿Usted cuantas veces come al día? no incluir comidas de paquete y/o gaseosa
o 1
o 2
o 3
o Más

2. ¿Con que frecuencia come dulces?


o Todos los días
o De vez en cuando
o Nunca

3. ¿Practica alguna actividad física?


o Si
o No

4. ¿Cuántas veces consume agua pura?


o Todos los días
o De vez en cuando
o Nunca
PRACTICA EN HIGIENE
5. ¿Cuántas veces se lava los dientes al día?
o Tres o más veces al día
o Dos veces al día
o Una vez al día
o Nunca

6. ¿Visita el odontólogo seguido o solo cuando le duele algún diente?


o Seguido
o Por dolor

7. ¿Visita al médico seguido o solo por urgencia?


o Seguido
o Por urgencia
PRACTICA DEL ENTORNO
8. ¿Participa en acciones para ayudar a mantener su entorno limpio?
o Si
o No
ACTITUDES DEL ENTORNO
9. ¿Cómo es la atención del centro de salud de su comunidad?
o Bueno
o Malo
o Regular

10. ¿En su casa cuenta con servicios como: agua, luz, gas?
o Si
o No
o No sé

11. ¿Cómo califica el transporte público (bus, taxi) en su barrio?


o Bueno
o Malo
o Regular

ACTITUDES EN SALUD
12. ¿Es importante para usted el cuidado de su cuerpo y su boca?
o SI
o No
13. ¿Sufre de alguna enfermedad de transmisión sexual?
o Si
o No
14. ¿Cuenta con su plan de vacunación al día?
o Si
o No
ACTITUDES DE HABITOS SALUDABLES
15. ¿Es importante para usted asistir a citas médicas y odontológicas?
o Si
o No

16. Señale que alimentos come en casa


o Carne, pollo, huevos, pescado, verduras, frutas, cereales
o Hamburguesa, perro, chorizo, empanadas, papas fritas
o Golosinas, snacks (chicles, caramelos, paquetes, etc.) gaseosas, jugos de caja.

17. ¿Considera importante lavarse las manos?


o Si
o No

18. ¿Considera que hacer deporte es importante para la salud?


o Si
o No
19. ¿Cuál es su estado civil?
o Soltero/a
o Casado/a
o Viudo/a
o Divorciado/a
o Otros
20. ¿Cómo es su relación con el padre del bebe?
o Buena
o Regular
o Mala
21. ¿Considera que tiene tiempo para usted?
o Si
o No
o A veces
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
22. ¿Sabe usted que es un ambiente sano?
o Si
o No

23. ¿El lugar donde vive cuenta con parques y zonas para realizar juegos o hacer deportes?
o Si
o No
CONOCIMIENTO DE LOS HABITOS SALUDABLES
24. ¿Conoce usted la importancia de dormir?
o Si
o No

25. ¿Sabe cuántas horas se necesitan dormir para que el cuerpo se mantenga sano y pueda crecer?
o Si
o No

26. ¿Realiza diariamente su aseo personal?


o Si
o No

27. ¿Sabes que son las sustancias sicoactivas?


o Si
o No
Si tu respuesta es sí, continua con la siguiente pregunta.

28. ¿Has probado las sustancias sicoactivas?


o Si
o No
29. ¿Qué sustancias sicoactivas has consumido?

Fase 2: árbol de problemas y soluciones


La encuesta que se les realizo a las 12 madres gestantes del centro de salud de la esperanza el 20
de octubre del 2021 nos dio como resultado que el principal problema es que las madres no tienen
el suficiente conocimiento sobre la relación de la cavidad oral con el embarazo, como podemos ver
en el árbol de problemas nos dice que una de las causas es no acudir al dentista por que ellas no
lo miran necesario, pero si no llevan un tratamiento adecuado podrían tener como consecuencia
gingivitis, periodontitis o sangrado de encías. La solución a este problema es orientar más a las
madres gestantes para que tengan más conocimiento y acudan al odontólogo.

Fase 3: Diseño de la estrategia


Fase 4: Aplicación de la estrategia

V. RESULTADO Y/O IMPACTO SOCIAL

Resultados de la encuesta realizada a las madres gestantes:


VI. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Y OTRAS

 Nombres de las madres gestantes


 Fotos y evidencias

Referencias:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf
https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-
says-who

Elaborado por:
 Eimy Melissa Posso Torres ID 789646
 Yenny Fernanda Forero Ramírez ID 796796
 Sofia Carolina García Martínez ID
 Angie Melissa Rojas ID
 Laura Valeria Castro Silva ID 791172

Revisó:

Claudia patricia Rodas Avellaneda


Profesora de curso

Claudia L Cabrera A
Profesora Coordinadora Odontología Proyección Social

También podría gustarte