Energía Renovable No Convencional
Energía Renovable No Convencional
Energía Renovable No Convencional
M ARCO L EGAL Y
REGULATORIO PARA LAS
ENERGÍAS R ENOVABLES
NO C ONVENCIONALES
(ERNC) EN LOS PAÍSES
DE LA CIER
Descripción abreviada de la situación en los países
Los países han hecho grandes esfuerzos por incorporar en sus matrices energéticas las
energías renovables no convencionales (ERNC), como forma de asegurar, entre otros, el
suministro en un contexto de demanda creciente. En muchos casos, también se fomentan con
gran empeño las ERNC con el objeto de lograr independencia energética y apoyar la agenda
internacional sobre cambio climático. Por lo tanto no es una novedad los múltiples propósitos
que autoridades nacionales energéticas persiguen cuando se legisla o regula en materia de
ERNC.
Ahora bien, existen formas muy diversas para incentivar su inversión, que dependerán de las
características sectoriales de los países y decisiones de políticas públicas definidas por los
gobernantes. En algunos casos para lograr los objetivos se recurre a despacho preferentes,
cuotas de generación, precios de generación subsidiados, exoneraciones tributarias,
financiamiento público directo a la inversión, señales de precios con exoneración de peajes,
etc. Para ahondar en materia, más abajo presentamos aquellos aspectos más destacados que
han llegado a nuestro conocimiento sin que esto signifique que hayamos agotado la totalidad
de los mecanismos disponibles en los países de la CIER. En cualquier caso, es un
relevamiento del contexto legal y normativo aplicable al desarrollo de las fuentes de energía
renovables no convencional de los países aquí enumerados.
1. Brasil
El mayor programa de incentivo a las fuentes alternativas de energía eléctrica es el Proinfa,
instituido por la ley 10438, de abril de 2002, y revisado por la ley 10762 de noviembre de 2003,
gerenciado por Eletrobrás (empresa del gobierno federal que es controladora de empresas
generadoras, transmisoras, distribuidoras y comercializadoras de electricidad). El programa
tiene por objeto incentivar el uso de fuentes renovables no convencionales (eólica, biomasa y
pequeñas centrales hidráulicas - PCHs) y fomentar el crecimiento de la industria nacional en
ese campo.
Además del Proinfa, en junio de 2007 el poder concedente realizó la primera subasta (leilão) de
fuentes alternativas, para abastecer a los distribuidores, en la que fueron contratados 186 MW
medios, con entrada en operación en 2010 y precio medio de R$ 139.12 /MWh. Estas subastas
fueron reglamentadas por el Decreto 6048 de febrero de 2007.
1
6-9-2009
El 14 de agosto de 2008, se llevó a cabo la 1er subasta de Energia de Reserva, exclusivo para
Biomasa, en la que fueron contratados 2.379,40 MW a un costo medio de R$ 150,00/MWh.
También está previsto para fines de 2009 uma subasta de energia de reserva exclusiva para
eólica.
2. Bolivia
La norma actual no contempla incentivos económicos para la generación con fuentes
renovables a nivel nacional pero la empresa Hidroeléctrica Bolivia ha calificado para acceder a
los Bonos de Carbono por tres años consecutivos, existen empresas en camino a imitar esta
iniciativa (para el caso de este informe, aunque hidroelectricidad no se define como ERNC,
igualmente se ha dejado el comentario.)
3. Colombia
De acuerdo con el Plan Energético Nacional 2006-2020 elaborado por la UPME, así como de
la Ley URE expedida en 2001, se dan lineamientos para implementar el uso de las fuentes no
convencionales de energía en la generación de electricidad con incentivos claros para las
áreas rurales no interconectadas. Sin embargo a la fecha no se cuentan con incentivos para
incorporar éste tipo de fuentes al SIN (Sistema Interconectado Nacional), con lo cual, en cuanto
a la generación para el sistema interconectado es necesario consolidar una política de
aprovechamiento de los grandes recursos con los que cuenta Colombia en fuentes no
convencionales de energía. Además de avanzar hacia la identificación y cuantificación de
proyectos potenciales en el país, el Plan propone la promoción del Mecanismo de Desarrollo
Limpio – MDL. Adicionalmente, en Colombia existen una serie de exenciones para proyectos
que contribuyen a la eficiencia energética, de tal manera que para aprovechar estos
mecanismos se requiere mayor coordinación interinstitucional tanto pública como privada.
4. Chile
Las modificaciones a la Ley Eléctrica efectuadas los años 2004 y 2005 (“Ley Corta I” y “Ley
Corta II”) establecieron incentivos para la generación con energías renovables no
convencionales. Se estableció la exención del pago de peajes de transmisión troncal para
estos medios de generación y se obligó a las distribuidoras a comprar hasta un 5% de su
demanda a generadores con energías renovables no convencionales a un precio igual al precio
promedio de compra de las distribuidoras. Debido a que los precios medios de generación con
fuentes renovables no convencionales todavía eran superiores a los precios de compra de las
distribuidoras, la última modificación no ha significado un incentivo real para estos medios de
generación.
Como consecuencia, en abril de 2008 se aprobó la ley N° 20.257 que obliga a las empresas
que retiren energía de la red en los sistemas eléctricos con una capacidad instalada de más de
200 MW, para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, a acreditar que el 10%
de la energía ha sido generado con medios de generación renovables no convencionales,
propios o contratados, con un régimen transitorio que se describe en el párrafo siguiente. Las
2
6-9-2009
La obligación, regirá a contar del 1 de enero del año 2010, y se aplicará a todos los retiros de
energía de los generadores para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales cuyos
contratos se hayan suscrito a partir del 31 de agosto de 2007, sean contratos nuevos,
renovaciones, extensiones u otras convenciones de similar naturaleza. La obligación será de
un 5% para los años 2010 a 2014, aumentándose en un 0,5% anual a partir del año 2015,
hasta alcanzar el 10% en el año 2024.
Las empresas que no acredite el cumplimiento de esa obligación deben pagar un cargo por
cada MWh de déficit respecto de su obligación (aproximadamente 27 US$/MWh en la
actualidad). Si dentro de los tres años siguientes incurriese nuevamente en incumplimiento de
su obligación, el cargo se incrementa en un 50%. Esos cargos se destinan a los clientes finales
y a los clientes de las distribuidoras cuyos suministros hubieren cumplido la obligación descrita
en el párrafo anterior.
5. Ecuador
La generación con fuentes renovables no convencionales tiene un despacho preferente y
obligatorio dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Para remunerar la producción de
este tipo de plantas, el CONELEC ha establecido precios para cada una de estas tecnologías
(solar, eólica, biomasa y geotérmica), que son superiores a los costos del mercado de corto
plazo. Adicionalmente, las centrales hidroeléctricas de menos de 10 MW, también forman parte
de esta categoría de generadores y se les ha asignado un precio preferente.
PRECIO PRECIO
(cUSD/kWh) (cUSD/kWh)
CENTRALES Territorio Territorio Insular de
Continental Galápagos
La biomasa es la principal fuente que se ha acogido a esta normativa, con la aclaración de que
no son desarrollos nuevos, sino más bien acondicionaron sus procesos para producir energía.
3
6-9-2009
Como desarrollo nuevo, se puede mencionar un parque eólico en las Islas Galápagos, de
aproximadamente 2 MW.
6. Paraguay
Se encuentra en etapa de estudio de factibilidad, la generación con fuentes no convencionales,
con asistencia del PNUD.
7. Perú
No existen incentivos significativos para la generación mediante fuentes renovables no
convencionales. El Ministerio de Energía y Minas ha desarrollado el Proyecto de Ley para
promover la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables en el Sistema
Interconectado Nacional (SEIN) y en los sistemas aislados mayores, sin embargo, esta norma
se encuentra aún en debate.
Para sistemas aislados rurales, se tiene en vigencia la Ley Nº 28546, Ley de Promoción y
Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en Zonas Rurales,
Aisladas y de Frontera del País, que tiene por finalidad promover el uso de las energías
renovables no convencionales para fines de electrificación de las zonas rurales, aisladas y de
frontera del país.
8. Uruguay
El Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) estableció un marco de incentivos a la
generación por parte de productores independientes, con fuentes renovables (eólica, biomasa y
pequeñas hidroeléctricas) por un total de 60 MW (en principio 20 MW por tipo de fuente) donde
autoriza a UTE a contratar la energía de estos proyectos, seleccionados en un marco de
competencia de precios, y a trasladar a la tarifa de los consumidores regulados el sobreprecio
resultante de comprar la energía de los proyectos adjudicados a los precios ofertados. En una
primera ronda de este proceso fueron adjudicados proyectos eólicos y de biomasa, que no
cubrieron la totalidad de los 60 MW previstos, y en una segunda ronda según el mismo
procedimiento, se adjudicaron nuevos proyectos eólicos y de biomasa hasta completar dicha
potencia. Igualmente se habilitó mediante un Decreto del Poder Ejecutivo, la posibilidad de
ampliar la contratación a ofertas no adjudicadas, si éstas aceptan reducir su precio hasta
igualar el de las ofertas adjudicadas, habiéndose obtenido respuestas positivas de algunos
oferentes. Es previsible que se continúen realizando procedimientos de promoción de
generación con fuentes renovables, dadas las políticas enunciadas por el Poder Ejecutivo al
respecto.
9. Panamá
Dentro del marco regulatorio de la República de Panamá, existe un régimen de incentivos para
el fomento de sistemas de generación utilizando fuentes nuevas, renovables y limpias, los
cuales están comprendidos en la Ley 45 de 4 de agosto de 2004.
Dicha Ley propone varios beneficios como lo son la exoneración del cargo por distribución y
transmisión a centrales minihidroeléctricas, geotermoeléctricas y sistemas de centrales con
4
6-9-2009
otras fuentes nuevas, renovables y limpias con capacidad instalada menor a 10 MW cuando
vendan en forma directa o en el mercado ocasional. El mismo beneficio lo reciben las
centrales arriba descritas que posean una capacidad instalada hasta 20 MW, solamente que
dicho beneficio solo se verá reflejado en los primeros 10 MW de capacidad instalada, durante
los primeros 10 años de operación comercial.
Redacción:
Juan Carlos Belza
Coordinador Internacional CIER
6/09/2009
5
6-9-2009
Ecuador
Geovanny PARDO SALAZAR
CONELEC