Sociología Jurídica Cap4 PARA REALIZAR LA TAREA VI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

EL PODER Y EL ESTADO

Autor: Pedro Pablo Hernández


Sociología jurídica

Orientaciones de la Unidad IV
Después de haber visto el objeto de la Sociología Jurídica, sus concepciones, así como
también la ciencia del derecho, nos adentramos al estudio del poder y el Estado, pues
estas instituciones guardan vínculos muy estrechos con la Sociología Jurídica y el
derecho. Es bueno fijar la atención en el Estado Social, Democrático y de Derecho,
así como también las teorías existentes respecto del Estado, y lo que es la legalidad y
legitimidad del poder.

En esta unidad encontrarás las competencias que debes alcanzar en la misma, el


esquema de contenido, el desarrollo de la unidad, un resumen, actividades y ejercicios
de autoevaluación para que evalúe tu propio aprendizaje.

Competencias concretas de la Unidad IV


1-Aplica los elementos diferenciadores entre el poder y la autoridad, para una mejor
comprensión del Estado Social, democrático y de derecho como forma de solución de
conflictos vinculados al ejercicio del poder político.

3-Muestra dominio de las funciones del Estado como organización socio-jurídico


político y las teorías que la sustentan dentro de una perspectiva sociológica, para una
mejor comprensión del derecho y su aplicabilidad en su ejercicio profesional.

114
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

Esquema de contenidos
1. Concepto de poder
2. El poder político.
3. Elementos del poder político.
4. Poder y autoridad.
5. Legitimidad del poder.
6. Legitimidad y legalidad.
7. Manifestaciones del poder.
8. Limitación del poder.
9. Influencia jurídica sobre el poder.
10. El Derecho organización del poder.
11. El derecho legitimación del poder.
12. El derecho garantía contra el poder.
13. El Estado
14. Origen del Estado
15. División de clases sociales.
16. Estado y clases sociales.
17. Estado y derecho.
18. Teoría de la superioridad del Estado sobre el Derecho
19. Teoría de la superioridad Jurídica sobre el Estado.
20. Teorías que niegan el antagonismo entre las dos soberanías.
21. Rechazo de las tres teorías que explican la relación Estado-Derecho.
22. Característica del Estado.
23. Función del Estado.
24. El aparato represivo.
25. El aparato técnico administrativo.
26. Aparatos ideológicos.
27.Poder del Estado.
28. Estado y Gobierno
29. El Estado Social, Democrático y Derecho.

115
Sociología jurídica

Desarrollo de contenido Unidad IV


1. Concepto de poder

La palabra poder significa mandato, dirección, fuerza dirigente. Nodarse (1962),


sostiene que en los primeros tiempos de la humanidad, debió existir más poder que
derecho, puesto que sin la existencia del derecho, no había ninguna regla que limitara
las arbitrariedades de quienes detentaban el poder. El mismo autor plantea que el poder
en sentido sociológico se refiere a la “capacidad de un individuo o grupo de individuos
de llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos
o grupos”. p. 234

La imposición de la voluntad que hacen ciertas personas y algunos grupos, generalmente


ocurre en plano del poder político y económico, con la finalidad de mantener su
hegemonía, actuando conforme a sus intereses, de modo que cualquier medida que se
tome no perjudique a la clase más favorecida o dominante.

Moreno (1989) p. 31, sostiene que el poder en la sociedad capitalista se puede definir
como “la capacidad, facultad o posibilidad de dominar, de orientar, dirigir, de mandar,
de imponer sus intereses, su voluntad o privilegios de unos hombres, grupo, sector o
clase, sobre otros”.

El poder se hace cumplir a través de varios medios: la aceptación, ya sea por


condicionamiento, persuasión o engaño; la sanción esperada (recompensa o castigo);
el temor, la amenaza y la fuerza de la cual tiene el privilegio de hacer uso el potentado.

2. El poder político.

El poder puede ser visto como la capacidad de tomar una decisión y de obligar a los
demás (súbditos o gobernados) a obedecerla o acatarla, según el caso. Es a esto que
sociológicamente se le llama control social.

El poder político es más amplio que el control social, ya que el poder político está
destinado a toda la sociedad, en tanto que el control social, tiene un ámbito más
restringido: grupos humanos, empresa, escuela, y la familia.

El poder político tiene la capacidad para emplear los medios coactivos en caso de
resistencia, para ello utiliza las armas, los tribunales, cárceles, entre otros.

116
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

3. Elementos del poder político.

El poder político se compone de dos elementos, los cuales están estrechamente


vinculados: la juridicidad y la fuerza. Si los mandatos expedidos por el poder político, no
son acatados, entonces se recurre a la fuerza para hacer que los que tienen la obligación
de cumplir lo hagan o se abstengan de hacer en caso de que se le haya prohibido
ejecutar algún acto.

Es importante no confundir el poder que el pueblo delega en los gobernantes con la


soberanía. La soberanía siempre corresponde al pueblo, y es indelegable. Rousseau,
sostiene que no siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, nunca se
puede enajenar, y que el soberano que es ente colectivo, sólo puede estar representado
por sí mismo: el poder bien puede transmitirse pero la voluntad no. (Rousseau)

El poder público es un elemento esencial del Estado, ya que la sociedad no podría


convertirse en Estado, si no existe una autoridad soberana, legitimada y acatada por el
conglomerado social. (Ramírez, 2002)
La Juricidad

Elementos del Poder Político

La Fuerza

4. Poder y autoridad.

El poder y la autoridad están íntimamente vinculados. Se denomina autoridad al poder


que se reconoce como legítimo. La legitimidad está asociada a la aceptación activa del
poder por quienes están sometidos, porque consideran necesario o justo que sea ejercido
por la autoridad, conforme a determinadas creencias, normas y valores. (Ceballos, 1989)

5. Legitimidad del poder.

La legitimidad del poder político depende de si proviene de la sociedad. En los sistemas


democráticos representativos, esto se manifiesta con el voto popular depositado en
las urnas, ya que ese es el procedimiento establecido en la Constitución para que los
integrantes de la sociedad elijan a sus representantes que ocuparán los cargos públicos
electivos.

117
Sociología jurídica

El derecho es uno de los elementos fundamentales del poder. El ejercicio del poder
debe estar enmarcado dentro de los principios del derecho.

El ejercicio del poder es fundamental para cualquier grupo que persiga fines comunes,
con mucho más razón, cuando se trata del Estado, el cual requiere de una voluntad
dominante e investida de autoridad y legitimidad para dirigir la actividad social y
coordinar los esfuerzos individuales. El poder político pertenece al Estado y surge
como respuesta a la necesidad de unificar, dirigir y ordenar la acción de sus miembros
con fines de utilidad general. (Ramírez, 2002).

El consentimiento del conglomerado social es fundamental para que el poder ejercido


por los gobernantes sea legítimo. Es necesario que haya un nexo entre gobernantes y
gobernados, pues cuando falta este elemento sobreviene la violencia y la inestabilidad,
lo cual puede conllevar a la desaparición del Estado. (Ramírez, 2002).

El consentimiento dado por los gobernados a los gobernantes, es lo que legitima el


poder, dando la cualidad de gobierno de derecho, ya que el poder se ejerce en beneficio
de aquellos a quienes se dirige.

El poder es legítimo cuando se ejerce dentro de ciertos límites y con las restricciones
a la autoridad del dominante, aceptada, establecida, o convenida socialmente, de no ser
así sería un poder arbitrario, porque un poder sin límites legales sería una dictadura o
quien lo ejerce es un dictador. (Ramírez, 2002).

6. Legitimidad y legalidad.

Friedrich (1969), señala que un orden es legítimo cuando se le reconoce como justo.
Su legalidad está fundamentada en que sea concordante con la ley positiva. Lo que es
legítimo ha sido hecho conforme al derecho y a la justicia, de modo que un acto puede
ser legal y no ser legítimo.

Aunque la legitimidad y la legalidad del poder, son entendidas como sinónimas, en


realidad expresan aspectos distingos. Así el poder legítimo se caracteriza porque dicta
normas justas en beneficio de la sociedad que es realmente donde descansa el poder.
Ahora bien todo poder legítimo es legal, porque sus gobernantes han sido escogidos
conforme a la Constitución y las leyes adjetivas, pero la legitimidad radica también en
la participación que tenga el conglomerado social y que las acciones del gobierno sean
concordantes con las aspiraciones sociales. Los gobiernos son más duraderos cuando
la sociedad participa de estos, y cuando se respetan los derechos fundamentales de las
personas.
118
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

7. Manifestaciones del poder.

El poder tiene dos manifestaciones extremas, las cuales difieren entre sí, que son la
anarquía y el despotismo. La anarquía se da cuando existe una situación social, donde
todos tienen poder ilimitado, debido a que no existen reglas coactivas que reglamenten
las actividades del ser humano, y cada persona esté obligada a reconocer y obedecer.
Con la anarquía cada quien hace lo que se le antoja y no hay gobierno que pueda
controlar y poner límite al ejercicio arbitrario de la voluntad individual.

En lo que concierne al despotismo, se dan las mismas características de rebelión del


poder que se dan en la anarquía, solo que en el despotismo, el poder está reducido a los
que han tomado del gobierno y, por consiguiente, poseen los mecanismos suficientes
para ejercer sobre sus súbditos un poder ilimitado por ley alguna independientemente
de su voluntad. O sea, que en ambas situaciones hay un poder extremo y arbitrario que
se traduce en un desorden social.

La anarquía Existe un poder ilimitado,


no hay reglas ni gobierno.
Manifestaciones
del Poder
El poder está reducido a
El Despotismo los que han tomado con el
gobierno.
8. Limitación del poder.

Eel derecho un conjunto de normas obligatorias, que tiene como propósito asegurar
una convivencia feliz en sociedad. Por tanto, se opone tajantemente tanto a la anarquía
como al despotismo. Es por ello que existen dos formas legales de limitación del poder.
Por un lado, el derecho limita y regula el poder de los particulares o de los grupos
privados para que no actúen de manera desenfrenada; y por el otro lado, el derecho
público, limita legalmente el poder de las autoridades públicas en sus relaciones con los
particulares. En todo caso, la función sociológica de ambas ramas Jurídica es en esencia
la misma, puesto que persiguen restringir el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder.

Entre el poder y el derecho existen ciertos vínculos, puesto que en los tiempos modernos
el derecho constituye uno de los instrumentos esenciales del poder. Aunque no toda
la actividad del poder se desarrolla dentro del ámbito del derecho, una gran parte de la
actividad del poder se realiza a través del derecho. Esto se explica porque las leyes y las
sentencias de los tribunales son procedimientos de acciones fundamentales del poder.

119
Sociología jurídica

La Constitución se encarga de crear fronteras al ejercicio del poder, para evitar la


arbitrariedad y que se imponga la voluntad de los gobernantes por encima de la voluntad
popular. Existe el poder legislativo, el poder ejecutivo y el judicial. El primero tiene
como tarea propia la creación de las leyes conforme a las aspiraciones de la sociedad;
el segundo administra la cosa pública delegada en el Presidente de la República; y
el segundo la misión de resolver conflictos, sea que estos provengan de los poderes
públicos, entre los particulares entre sí o de estos con los poderes públicos.

La limitación y control del poder mediante su división, fue el aporte fundamental de


destacados pensadores como Locke, Montesquieu, Madison y Hamilton. Esta división
ha surgido para evitar los males del absolutismo en los regímenes despóticos. El
absolutismo se caracteriza porque el soberano sólo tiene derechos, no deberes, para con
sus súbditos, y no puede ser sometido a juicio alguno por violaciones a las leyes que el
mismo ha dictado.

Las principales características del absolutismo son la existencia de una monarquía


única, vitalicia, hereditaria y supuestamente teocrática, además de la existencia de una
centralización y una concentración de poderes, en la que el rey se legitimaba en virtud
de la voluntad de Dios. La posibilidad de revocar esa voluntad era inexistente en las
monarquías europeas, al existir la justificación teológica según la cual Dios no cambiaba
de parecer.

El ejemplo más característico de una monarquía absoluta es el de la monarquía francesa,


que demuestra asimismo cómo lograr hacer caer el régimen feudal no fue tan sencillo.
La frase “L’état, c’est moi” (“El Estado soy yo”), es la frase célebre de Luis XIV, uno de
los más famosos monarcas absolutos de Francia.

9. Influencia jurídica sobre el poder.

Duverger (1970) sostiene que el derecho es un elemento del poder, un medio de


acción del poder. Organiza el poder, institucionaliza el poder, contribuye a legitimarlo
y comporta además elementos de garantía del poder. El mismo autor distingue tres
elementos jurídicos: uno que tiene que ver con la organización del poder, otro con la
legitimación del poder y garantía contra el poder.

10. El Derecho organización del poder.

Este derecho fija reglas de conductas obligatorias para el individuo que vive en sociedad,
estableciendo en consecuencia sanciones para el caso de que esas normas sean violentas

120
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

o desconocidas. De ahí que el poder se organiza alrededor del derecho, por lo que el
derecho y el poder caminan de las manos. El derecho da al poder sus órganos y un
carácter permanente que supera la vida de los gobernantes, muy especialmente en lo
relativo a la institucionalización del poder, para que en vez de obedecer a un hombre se
obedezca a la institución. Lo que constituye la esencia del poder institucionalizado es la
ley, la Constitución y los Códigos.

11. El derecho legitimación del poder.

El derecho sirve para legitimar el poder, y para ello el derecho se vale de los procedimientos
jurídicos, que dan al poder un carácter institucionalizado. En ese sentido Duverger
(1970) distingue dos aspectos muy importantes que son la legalidad y la legitimidad.

La legalidad del poder consiste en su conformidad con el derecho positivo existente;


aunque es bueno señalar que la legalización del poder comporta su legitimación. Solamente
en el caso de que la legalización sea imposible, el usurpador apela directamente a las
teorías de la legitimidad del poder, que consiste en su conformidad con las teorías del
poder aceptadas en la época, en el sistema de valores de la sociedad. Para el ciudadano
común la legalidad y la legitimidad parecen ser sinónimos.

12. El derecho como garantía contra el poder.

En esta ocasión el derecho sirve como un ente regulador del poder. Limita el poder de
los gobernantes para que no actúen antojadizamente. El respeto de la “legalidad” se
ha convertido así en un elemento muy importante de la protección de los ciudadanos
contra los abusos de la autoridad. La constitución dominicana en su artículo 6 establece
que todas las personas que ejercen potestades públicas están sujetas a la Constitución.
De tal modo que todos los gobernantes están sometidos al principio de legalidad de sus
actuaciones, y que son ellos los primeros que deben respetar la ley.

Organización del poder

Elementos que influyen


Legitimación del poder
en el poder.

Garantía contra el poder.


121
Sociología jurídica

13. El Estado

Ceballos (1989), p. 38, refiere que el Estado, en sentido lato, es definido por Gramsi
como “el complejo de actividades prácticas y teóricas con las que la clase dirigente
no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que logra obtener el consenso activo de
los gobernantes”. En el sentido Strictus senso, el Estado “es un cuerpo de aparatos,
centralizado, burocrático, especializados en los mecanismos coercitivos y al ejercicio de
la violencia organizada”.

El Estado es el nivel de sociedad más avanzado que ha existido. Se caracteriza por ser
especializado en mecanismos coercitivos, esto significa que esta institución cuenta con
los mecanismos coactivos para hacer que se cumpla por la vía de la fuerza aquellas
acciones que los miembros de la sociedad no quieren o no pueden cumplir de manera
voluntaria. Las normas dictadas por los poderes públicos se hacen cumplir por medio
de los aparatos represivos del Estado, cuando los destinatarios no se someten a ella. El
Estado tiene entonces el monopolio de la violencia organizada, la cual ejerce a través de
la norma jurídica, los tribunales, cárceles y cuerpos represivos.

En síntesis el Estado es una organización jurídico-política con un territorio propio y


una soberanía, que regula a través de las leyes todo el accionar del conglomerado social,
de tal modo que todo el accionar del ser humano es controlado por esta institución
denominada Estado. Incluso la Constitución dominicana, en su artículo 38 prescribe
que:” El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza
para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes.
La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección
constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”.

Es tarea del Estado propiciar las condiciones materiales para que estos puedan
desarrollarse de manera que la vida en sociedad se haga dentro de un marco de respeto
y legalidad. El artículo 8 de la citada constitución establece que: “es función esencial del
Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la
obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa
y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles
con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas”.

14. Origen del Estado

Harnecker (1986), sostiene que el surgimiento del Estado está asociado a los medios de
producción y las clases sociales. Se dice que cuando la gente vivía en pequeños grupos,

122
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

producía únicamente para la subsistencia de la familia, por lo tanto dichos bienes se


quedaban en el seno familiar, pero siempre bajo la custodia de toda la comunidad, la
cual tenía a su cargo la solución de litigios, reprimían a las personas que abusaban de los
derechos de los demás, inspección del régimen de aguas, particularmente en los países
cálidos, funciones religiosas, y funciones de defensa contra los ataques de otras tribus.

Sostiene la referida pensadora, que en la época señalada los vínculos sociales, la misma
comunidad, la disciplina, la organización del trabajo se mantenía por la fuerza de la
costumbre y la tradición, por la autoridad y el respeto de que gozaban los ancianos del
clan, porque no existía una clase diferenciada del resto de la sociedad que se encargara
de gobernar, ni existía un aparato represivo que sometiera al pueblo a la obediencia.

Es obvio que cuando el ser humano vivía un poco aislado, no tenía necesidad de producir
grandes bienes, sino únicamente producía para la propia subsistencia de su familia.
Cuando la sociedad comienza a crecer, surge la necesidad de aumentar la producción
para suplir las necesidades sociales. Como no existía una clase que pudiera explotar a la
otra, comienza a organizarse el Estado, y es como algunos grupos poderosos comienzan
a explotar a la clase dominada, y comienzan a surgir las clases sociales.

15. División de clases sociales.

El Estado surge en momentos en que comienzan a surgir la división de clases sociales,


con la finalidad de explotar a la clase dominada. Mientras las fuerzas productivas
materiales eran rudimentarias no tenían la capacidad para producir más que lo elemental
para sobrevivir, no podía surgir un grupo que se encargara de gobernar a la sociedad,
porque era imposible que un grupo pudiera explotar a otro.

Cuando la producción de bienes materiales comenzó a tener auge, y se producía más


de lo necesario para la subsistencia humana, ésta pasó a tener un valor como fuentes
de riquezas, y es entonces como los prisioneros de guerra, que antes eran eliminados
por que resultaba menos costoso a la sociedad que mantenerlos presos, pasaron a ser
utilizados como productores de bienes materiales. De esa manera surge la esclavitud, y
por vía de consecuencia aparece la primera división de clases sociales de relevancia. Se
da la explotación de propietarios a esclavos. Los propietarios o esclavistas no sólo eran
propietarios de la tierra, sino también de los esclavos. (Harnecker ,1986).

En la época de la esclavitud aunque no existía un Estado, como el que se conoce en el


presente siglo, existía un aparato que obligaba los esclavos a permanecer en la esclavitud.
Se mantenía a una parte de la sociedad sojuzgada y oprimida por la otra. (Harnecker
,1986).
123
Sociología jurídica

Con la división de las clases sociales, comienza a surgir el Estado. De esa manera la clase
dominante logra explotar a la clase dominada con la finalidad de obtener riquezas de la
producción de los esclavos. Los propietarios de la tierra, tenían también la propiedad
de los esclavos.

16. Estado y clases sociales.


Respecto de la relación del Estado con las clases sociales, Engels, citado por
Harnecker, sostiene que el Estado “.....es un producto de la sociedad cuando llega
a un grado de desarrollo determinado: es la confesión de que esa sociedad se ha
enrredado en una irremediable contradicción consigo misma y está divida por
antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que
estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren
a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un
poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el
choque, a mantenerlo en el límite del “orden”. Y ese poder, nacido de la sociedad,
pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más....”. ( Harnecker,
1986, p. 116).

Sigue apuntado el filósofo Engels, que “como el Estado nació de la necesidad


de refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo, nació en
medio de conflicto de esas clases, es por regla general, el Estado de la clase
más poderosa, de la clase económicamente dominante, que con ayuda de él,
se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con
ello nuevos medios para la represión y explotación de la clase oprimida”.
(Harnecker, 1986, p. 116)

Tal como afirma Engels, el Estado es realmente una maquinaria del poder, y esto se
refleja por el hecho de la clase dominante puede imponer su voluntad en perjuicio de
la clase dominada. Se observa que el Estado está más al servicio de la clase poderosa
política y económicamente de un país determinado. La clase dominada tiene pocas
posibilidades de hacerse sentir, aunque el pueblo es soberano. Es una soberanía que
muchas veces resulta ser poco efectiva en la práctica.

17. Estado y derecho.

El derecho existió con anterioridad al Estado, ya que en los clanes y tribus y otras
agrupaciones que existieron con anterioridad al Estado, se regían por normas que tenían
carácter jurídico.

124
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

El Estado es el resultado de un proceso de evolución de las formas de organización


humana. El estado y el derecho son dos conceptos inseparable, ya que desde que la
sociedad se organizó en Estado, ha tomado el monopolio de la creación de las normas
jurídicas, por eso se habla de un Estado de derecho, ya que si bien es cierto que la
sociedad ha delegado en los poderes del Estado la creación de las normas jurídicas, las
actuaciones del Estado, como institución jurídica siempre deben ser concordante con el
Derecho. Es así como se deben crear las condiciones para el desarrollo armonioso de la
sociedad, donde los poderes públicos respeten las garantías ciudadanas consignadas en
la Constitución y los Tratados internacionales. El Estado de Derecho, es una garantía
para los miembros de la sociedad. Deben existir reglas preestablecidas que rijan sus
relaciones, que exista la certidumbre de que las normas no se aplicarán de manera
arbitraria y antojadiza, sino en la forma en que prescriben las leyes.

El Estado es la sociedad organizada jurídica y políticamente. En sentido amplio puede ser


definido como un conglomerado social, político y jurídicamente constituido, asentado
sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que ejerce a través de sus
propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados. En esa dirección.
Robert (1989) citado por Ramírez (2002), sostiene que el rasgo característico del Estado
es su capacidad para gozar de autoridad suprema. La autoridad es el derecho a ordenar y
a ser obedecido. El Estado es la sociedad organizada para hacer declarar y hacer efectivo
el derecho.

El Estado contribuye en gran medida con la efectividad del derecho. El Estado es el


que da la fuerza para que los destinatarios de las normas obedezcan los mandatos de
la autoridad, o para que estos cumplan lo decidido por el poder judicial a través de
los distintos tribunales. El derecho sin la fuerza sería un poco poético, ya que si una
persona se niega a cumplir lo pactado en un contrato, el derecho le da la posibilidad de
que el acreedor pueda recurrir a la ejecución forzada del crédito para constreñirlo a que
cumpla con lo pactado. Pero la sentencia sería insuficiente, si no se contara con la fuerza
pública para hacerla ejecutar. Es ahí realmente donde el Derecho se hace efectivo, pero
si las instituciones del Estado son deficientes el derecho sería ineficaz.

18. Teoría de la superioridad del Estado sobre el derecho

Esta teoría fue desarrollada por el jurista inglés John Austin, y sostenida igualmente
por Hobbes, Bentham (1748-1832) e Ihering (1818-1892), para quienes el Estado
tiene supremacía sobre el derecho, porque el soberano es el creador único del derecho.
Hobbes afirmó que el soberano de un Estado, no está sujeto a las leyes civiles, porque
teniendo poder para hacer las leyes y revocarlas, puede cuando le parezca conveniente
derogar las leyes que no le convienen y hacer otras nuevas. (Ramírez, 2002).

125
Sociología jurídica

Si se concibe el Estado como una organización que está sujeta a las leyes que dicte el
soberano, sin tomar en cuenta la voluntad las aspiraciones del conglomerado social,
entonces habría que colegir que el soberano no está sometido al imperio de las leyes
civiles. Si este tiene un poder absoluto puede derogar cuando lo juzgue útil, derogar las
leyes que no le sean favorables. Con esta hipótesis el Estado estaría por encima de del
Derecho.

19. Teoría de la superioridad Jurídica sobre el Estado.

Esta teoría ha sido defendida por varios pensadores del siglo XVII: Hugo Grocio, John
Locke y Samuel Pufendorf, también el holandés Krabbe y el jurista francés Leon Duguit.
Krabbe sostiene que la idea moderna del Estado reconoce la autoridad impersonal
Jurídica como poder gobernante de la vida social humana. En consecuencia, no es
la voluntad del soberano, sino la convicción jurídica del pueblo la que le da fuerza
obligatoria al derecho positivo. El sentido jurídico del pueblo es la única fuente del
derecho. (Ramírez, 2002).

De su lado, Duguit, citado por Ramírez, (2002), supone la existencia de una norma
jurídica suprema que está por encima del Estado, y limita en consecuencia la actuación
de sus funcionarios.

En realidad en un sistema democrático, el poder descansa en el pueblo y no en los


gobernantes, porque es el pueblo quien se expresa a través de su voluntad eligiendo a
sus gobernantes para que los representen en los cargos electivos del Estado. Por eso las
leyes deben salir de la realidad y de la necesidad de los pueblos de tener leyes justas que
sean concordantes con sus intereses. Siendo así el derecho sería superior al Estado.El
derecho le da funcionabilidad al Estado, para que en vez de que se imponga la voluntad
del gobernante se haga lo que las leyes prescriben. La Constitución delimita los poderes
del Estado y establece sus respectivas funciones.

20. Teoría que niegan el antagonismo entre las dos soberanías.

Esta teoría ha sido sustentada por Kelsen y Paul Vinogradof, entre otros. Kelsen,
argumentó de que todo Estado es un Estado de derecho, y el poder del Estado es la
suma total de normas coactivas válidas en una sociedad determinada; lo mismo es el
derecho. Vinogradof argumenta que Estado y Derecho son dos aspectos de una misma
situación. El derecho es la regulación de la sociedad, considerada como el conjunto de
sus normas, en tanto que el Estado es la organización de la sociedad considerada como
un instrumento personal de su organización. (Ramírez, 2002).

126
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

El Estado será un Estado de Derecho en la medida en que este tenga Constitución


y una división de poderes, por lo menos será así en el aspecto formal. En realidad un
Estado de derecho es un estado funcional que asegura a sus miembros los servicios
básicos mínimos. Esto es un poco contrario a lo planteado por Kelsen, ya que este
afirma que todo Estado es un Estado de Derecho. También expresa que el Derecho y el
Estado es una misma cosa, cuando en realidad son diferentes: el Estado es una sociedad
política y jurídicamente organizada, pero es el Derecho quien le da el carácter de Estado.

21. Rechazo de las tres teorías que explican la relación Estado-Derecho.

Algunos tratadistas rechazan las tres teorías anteriormente mencionadas, Herman


Séller, afirma que no se ha podido llegar a un concepto Jurídica y del Estado que sea
universalmente aceptado, por lo que no es tan fácil establecer las relaciones Jurídica y
del Estado. Este último opera en la realidad histórico-social, pero esa realidad ha de
constituir además un concepto de derecho. (Héller, citado por Ramírez, 2002).

Bodenheimer, citado por Ramírez (2002), tiene el criterio de que la solución del problema
depende completamente de la forma de gobierno adoptado por el Estado. Existen
Estados en los que las relaciones comunidad política-ciudadanos están determinados
por el Derecho, y otros en los que esas vinculaciones están determinadas por el poder.
También se conoce de Estados en los cuales están determinados por una mezcla de
poder y derecho. Apunta Sáchiga, citado por Ramírez (2002), que el Estado sin derecho
es pura fuerza, el derecho sin el Estado es norma inerte, propuesta hipotética.

Es claro que si en un Estado la Constitución consagra la división de poderes, se le


garantiza a los ciudadanos sus derechos fundamentales. Los tribunales reconocen
ciertos principios de derechos humanos que nadie puede desconocer o quebrantar. Por
el contrario si existe un poder concentrado, con ausencia de separación de poderes,
todas las funciones quedan refundidas en el gobierno, por consiguiente los tribunales de
justicia dependen de él. Si puede modificar la ley por un simple decreto, si los ciudadanos
no disfrutan de las libertades individuales, entonces en esa hipótesis el Estado está por
encima del derecho.

La relación entre Estado y Derecho es tan necesaria, que el uno no puede existir sin el
otro, ya que no cabe un derecho sin la existencia de una organización estatal. Aunque
es posible una organización estatal sin derecho, en todo caso el Estado es un grupo
estructural de la sociedad, es la institución más eficaz para posibilitar la convivencia
social. (Ves Losada, 1975)

127
Sociología jurídica

22. Características del Estado.

Engels, citado por Harnecker (1986), sostiene que el Estado como maquinaria opresora
tiene las siguientes características:
1) Agrupación de súbditos conforme a la división territorial.
2) Destacamentos especiales de hombres armados, con sus adimentos materiales:
cárceles y otras instituciones coercitivas
3) Necesidad de recaudación de impuestos para sostener en pie esa fuerza pública.
4) Cuerpo de funcionarios por encima de la sociedad para cumplimentar estas tareas,
que se hacen respetar a través de las leyes de excepción, merced a las cuales gozan de
una aureola e inviolabilidad particulares.
De todo lo anterior se colige tres afirmaciones respecto del Estado:
1ero. Que el Estado ha existido eternamente;
2do. Que su existencia está ligada a la existencia de las clases sociales;
3ro. Que el Estado no es una institución neutra por encima de las clases sociales, muy
por el contrario está al servicio de la clase dominante.

Si el Estado surge como una división de las clases sociales, este sólo desaparecería
cuando éstas desaparezcan. En esa dirección afirma Engels:

“....el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin
él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni de su poder. Al llegar a cierta fase de
desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la sociedad en
clases, esta división hizo del Estado una necesidad. Ahora nos aproximamos a una fase
de desarrollo de la producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser
una necesidad, si no que se convierte positivamente en un obstáculo para la producción.
Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día. Con
la desaparición de las clases desaparecería inevitablemente el Estado. La sociedad,
reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de
productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de
corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”. (Engels
citado por Harnecker, 1986), pp. 117-118).

23. Función del Estado.

El Estado ejerce una función de mucha trascendencia en la sociedad, debido a que éste
tiene un conjunto de tareas que debe cumplir para hacer posible la vida en sociedad.
Las instituciones que deben llevar a cabo dichas tareas deben obrar movidas por un
interés colectivo y nunca particular de sus representantes, ni en provecho de ninguna
agrupación política.

128
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

El Estado tiene una doble función, una de tipo técnica administrativa y otra de dominación
política. Para esto se crean nuevos aparatos e instituciones con fines fundamentalmente
represivos: destacamentos armados, cárceles, e instituciones coercitivas de todo tipo.
(Harnecker, 1986).

El aparato del Estado es conjunto de instituciones que desarrollan las diversas funciones
del Estado. Dentro de la maquinaria del Estado existen tres aparatos con funciones
diferenciadas: aparato represivo, administrativo e ideológico.
24. El aparato represivo.

Este aparato, incluye ejército permanente, policía, cárceles y tribunales. Este es el núcleo
del aparato del Estado. A través de él se materializa y garantiza en último término
la reproducción del régimen de producción de esa sociedad, y por consiguiente la
explotación de una clase por otra.

25. El aparato técnico administrativo.

El aparato técnico administrativo incluye gobierno, parlamento, administración pública.


Estas instituciones son las encargadas de las funciones sociales propias de la sociedad,
tareas que Lenin resumía como tareas de control, registro y contabilidad.

Existen otras tareas que realizan los gobiernos que no son ni directamente represivas
ni ideológicas, como son el transporte y la salud, las cuales no son necesariamente
neutras.Cuando el Estado construye una carretera, es totalmente al servicio del país, sin
embargo, de alguna manera beneficia a la clase dominante. Muchas veces se prioriza
la construcción de carreteras conforme a los intereses económicos que se quieran
favorecer, de ahí que carreteras de algunos campos y ciudades se encuentran abandonas
o incomunicadas, porque allí viven personas de la clase dominada.

26. Aparatos ideológicos.

Estos tienen como función principal ser reproductores de la ideología de la clase


dominante. A través de la educación, la iglesia y las universidades, el Estado transmite
su ideología conforme a los intereses que él se propone. De modo que no se puede
desligar estas instituciones de la política, porque ellas constituyen vehículos o canales
para la influir sobre las masas. Afirma Louis Althusser, citado por Harnecker (1986)
p.131, que “ninguna clase puede detentar durablemente el poder del Estado sin ejercer
al mismo tiempo su hegemonía sobre y en lo que él denomina los aparatos ideológicos
del Estado”. Para el referido filósofo los aparatos ideológicos son instrumentos de
dominación de clase.

129
Sociología jurídica

En síntesis, modernamente al Estado se le reconocen tres funciones fundamentales: la


legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional, las cuáles guardan una estrecha
relación con la división tripartita de los poderes del Estado.

La función legislativa se ejerce a través del Congreso, el cual tiene como tarea principal,
debates vinculados a la reforma constitucional, aprobación de leyes ordinarias,
modificación y derogación observando los procedimientos que establece la misma
Constitución.

La función ejecutiva o administrativa, se ejerce a través del Poder Ejecutivo, el cual es


representado por el Presidente de la República, quien es el jefe de la Administración
Pública y dirige al gobierno.

La función jurisdiccional es la que se ejerce a través del Poder Judicial, quien tiene
la potestad para administrar justicia a través de las diferentes Cortes y tribunales. Le
corresponde a la jurisdicción decidir los conflictos que se presentan en la sociedad
y que requieren la intervención de los jueces para restaurar la armonía social, lo cual
se hace con la aplicación de las leyes. Es por ello que los jueces aplicando el derecho
le corresponden constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y su
aplicabilidad a casos concretos.

130
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

Incluye: Gobierno

Parlamento

Técnica administrativa
Administración pública

Tarea de control

Registro y contabilidad
Funciones del
Estado.

Aparato represivo

Policía
Dominación Política
Ejército

Cárceles y tribunales

Aparato ideológico:
Iglesia

27. Poder del Estado.

El poder del Estado es la capacidad que tiene una clase para hacer funcionar el aparato
del Estado conforme a sus intereses. Se dice que en realidad el aparato del Estado no
tiene poder, sino que es un centro de poder, por medio del cual se ejerce el poder de
la clase dominante. Este órgano tiene una autonomía tal, que hace que no pueda ser
manipulado por cualquier clase social. (Harnecker, 1986).

131
Sociología jurídica

El ejercicio del poder soberano es una condición indispensable del Estado, de tal modo
que ese poder soberano, es el que le da la esencia al Estado como institución jurídico-
política

28. Estado y Gobierno

A veces se suele confundir el Estado y el Gobierno, como si fuera la misma cosa. Sin
embargo ambos conceptos expresan cosas distintas aunque no pueden estar separados.
El Estado por sí mismo no puede ejercer el poder de manera directa, sino por delegación,
tarea que la sociedad confía a un grupo de hombres para que en su nombre ejerzan
acciones que vayan en beneficio de la colectividad, por eso aparentemente una minoría
gobierna a una mayoría. Sin embargo, la voluntad expresada por ese grupo que ejerce
el poder debe ser concordante con las aspiraciones de la sociedad, porque las funciones
públicas son para servir desde el cargo y no para satisfacer las necesidades personales
del funcionario y su familia.

El Estado, como ya se ha dicho, es una sociedad políticamente y jurídicamente organizada,


con la finalidad de organizar y reglar las maneras imprescindibles de convivencia pacífica.
Para ello se crea el gobierno que está dividido en tres poderes para llevar a cabo las
tareas que el Estado se propone.

Estado Social, Democrático y de Derecho, son tres aspectos que están íntimamente
relacionados. No obstante, es conveniente tratar cada uno de ellos, de modo que se haga
más comprensible la idea de un Estado Social, Democrático y de Derecho, organizado en
forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos
fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los
poderes públicos, como lo consagra el artículo 7 de la Constitución dominicana.

El concepto del Estado social fue introducido por el economista, sociólogo y analista
político alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein como una manera de evitar
la revolución. Von Stein postuló que la sociedad ha dejado de constituir una unidad,
debido a la existencia de clases, lo que facilita que los individuos persigan sus propios
intereses a costa de los del resto, terminándose con Estados opresivos o dictatoriales.

Von Stein, apunta que el Estado se compone de dos aspectos fundamentales que se
deben complementar: la Constitución y la Administración. Este último término en un
sentido general: por ejemplo, la libertad y bienestar que la Constitución establece debe
ser implementada también al nivel práctico por el brazo administrativo. Lo que significa
que debe haber una “administración social” que permita a los individuos ejercer esos

132
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

derechos y gozar en realidad de esas garantías que la Constitución promete. “Para


Stein, el Estado tiene que garantizar la libertad del individuo no solamente contra las
amenazas de otros individuos o de los propios agentes públicos, sino también contra la
arbitrariedad de los desarrollos socioeconómicos”.

El concepto de Estado social, se remonta a la formación del Estado alemán y, pasando


a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-
ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes,
incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a
la expresión Estado social de derecho.

Estado social es un sistema que se propone fortalecer servicios y garantizar de derechos,
considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como
miembro pleno en la sociedad, como son: Asistencia sanitaria, Salud, Educación, trabajo
digno, vivienda, seguridad social, acceso a los recursos culturales, asistencia a la niñez,
el discapacitado, los ancianos y seguridad ciudadana.

El Estado social se caracteriza también por el reconocimiento de los derechos sociales


en las leyes adjetivas, de tal modo que su cumplimiento se haga más factible por parte
de los poderes públicos.

El estado social favorece la integración de las clases sociales menos privilegiada, o sea
aquellas que tienen menos posibilidades para evitar su marginación y las desigualdades
respecto de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público.

Cómo es natural, el Estado democrático supone un gobierno democrático, elegido a


través de la voluntad popular de acuerdo a la forma que establece la Constitución y las
leyes adjetivas. Esto significa que el poder descansa en el pueblo, quien lo delega en las
autoridades correspondientes.

De lo anterior se puede colegir que para que se pueda hablar de un Estado democrático,
es necesario que el soberano sea el pueblo, y que los gobernantes sean elegidos de
manera democrática, a través del voto popular, asuntos contenidos en la Constitución
por lo menos en término formal, aunque debe guardar armonía con la práctica de los
gobernantes. Un Estado en la forma puede ser democrático, pero en el fondo podría
no serlo.

Según las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de la


antigua Grecia (Platón primero y Aristóteles después) definían a la Monarquía como el

133
Sociología jurídica

gobierno de uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y por último a la Democracia


como el gobierno de la multitud (Platón) o “de los más” (Aristóteles).

Etimológicamente encontramos que la terminología proviene de la antigua Grecia. La


palabra democracia aparece en Atenas en el siglo V a. C. Encontramos en el diccionario de
la Real Academia que la democracia es una “doctrina política favorable a la intervención
del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.”

El Estado Democrático está definido como “el gobierno de las mayorías, el gobierno
del pueblo y para el pueblo”. Este sistema permite la participación del pueblo en la
esfera de gobierno, generalmente por medio del sufragio y del control sobre la toma de
decisiones de sus representantes.

El Estado democrático está fundamentado por toda la organización política de la nación


en conjunto, y a su vez identifica como recurso indispensable para el constitucionalismo
a la representación del pueblo por dirigentes políticos, mejor conocido como democracia
indirecta o representativa, y por elementos de organización popular mejor conocidos
como democracia directa o participativa.

Encontramos que la democracia participativa es superior a la representativa, debido a


que en la democracia representativa es el pueblo quien acompaña a su representante
elegido, lo supervisa, lo apoya y lo sanciona para que este cumpla los propósitos de su
representación, sin menospreciar sus aportes personales.

Todo Estado democrático debe respetar el principio de soberanía popular, que contradice
el establecimiento de monarcas o caudillos; y la regla de la mayoría, que establece al
sufragio como el método más efectivo para resolver controversias. Podemos entender
que la democracia no se presenta como una ideología especifica, sino como formas
y mecanismos para regular, a través de diferentes normativas, la representación y el
ejercicio del poder político.

No se puede hablar de democracia cuando el sistema no está fundamentado en los


valores de igualdad, libertad y pluralidad.

El Estado de Derecho es aquel Estado en el que sus autoridades se rigen, permanecen y


están sometidas a un Derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de Derecho
formal.

134
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

Una definición más compleja sería esta: Estado dentro del cual se presenta una situación
en la que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por el Derecho;
donde la esfera de derechos individuales es respetada gracias a la existencia de un
sistema de frenos y contrapesos que permite un adecuado ejercicio del poder público.
Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así
que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con
el procedimiento para su creación. Es eficaz cuando se aplica con base en el poder
del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto
absoluto del ser humano y del orden público.

El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. El


primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía
alemana en conformidad con los principios de los Estados de Derecho. La mayoría
de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Emmanuel Kant.
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que sostiene
que toda autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo leyes escritas,
que deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento establecido. El Estado
de Derecho está sometido al imperio de la ley, lo que implica que este está sometido
a controles judiciales independientes. Es decir, Estado de Derecho es solo aquel cuyo
poder está limitado por el Derecho.

El Estado de Derecho implica la independencia de los poderes públicos que garantizan


los derechos humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes equilibradas y establecidas
por un Poder Legislativo autónomo.

Un Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar


la conducta de los ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y generalidad están
implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la
prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al
desarrollo sostenible y a la paz social.

135
Sociología jurídica

Resumen de la Unidad IV.

El poder en sentido sociológico se refiere a la “capacidad de un individuo o grupo


de individuos de llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de
otros individuos o grupos”.

El poder en la sociedad capitalista se puede definir como la capacidad , facultad o


posibilidad de dominar, de orientar, dirigir, de mandar, de imponer sus intereses, su
voluntad o privilegios de unos hombres, grupo, sector o clase, sobre otros.

El poder político es más abarcador que el control social, ya que el poder político
está destinado a toda la sociedad, en tanto que el control social, tiene un ámbito más
restringido: grupos humanos, empresa, escuela, familia, etc. El poder político tiene la
capacidad para emplear los medios coactivos en caso de resistencia, para ello utiliza
las armas, los tribunales, cárceles, entre otros.

La legitimidad del poder político va a depender de si proviene de la sociedad. En


los sistemas democráticos representativos, esto se manifiesta con el voto popular
depositado en las urnas, ya que ese es el procedimiento establecido en la Constitución
para que los integrantes de la sociedad elijan a sus representantes que ocuparán los
cargos públicos electivos.

El poder político se compone de dos elementos, los cuales están estrechamente


vinculados: la juridicidad y la fuerza.

El Estado es un cuerpo de aparatos, centralizado, burocrático, especializado en los


RESUMEN

mecanismos coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada. El surgimiento del


Estado está asociado a los medios de producción y las clases sociales.

El derecho existió con anterioridad al Estado, ya que en los clanes y tribus y otras
agrupaciones que existieron con anterioridad al Estado, se regían por normas que
tenían carácter jurídico. El Estado es el resultado de un proceso de evolución de las
formas de organización humana.

Se discute si el Estado está por encima Jurídica o viceversa. Existen varias teorías que
tratan de explicar esta relación.

136
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

El Estado como maquinaria opresora tiene mecanismos para imponer su voluntad,


sean estos represivos o ideológicos.

El Estado tiene una doble función, una de tipo técnica administrativa y otra de
dominación política. Modernamente se habla de una función ejecutiva y administrativa,
legislativa y jurisdiccional.

137
Sociología jurídica

Actividades complementarias Unidad IV


1. Realiza un mapa mental de los elementos del poder y del Estado, y los vínculos en-
tre Estado, gobierno, poder y derecho.

2. Identifica 5 ejemplos de situaciones de tu provincia o comunidad donde se eviden-


cia violaciones al Estado Social, Democrático y de Derecho.

3. Busca una sentencia del Tribunal Constitucional o del Tribunal Superior Adminis-
trativo e identifica la aplicación del Estado Social Democrático y de Derecho.

138
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

Ejercicios de autoevaluación
Selecciona la V o la F acorde a la veracidad o falsedad del asunto.

1) V. F. El poder en sentido sociológico puede ser definido como la capacidad de un


individuo o grupo de imponer su voluntad a pesar de la resistencia de otros grupos.

2) V. F. La legitimidad del poder político es ejercida por el pueblo por tener la soberanía.

3) V. F. El poder sirve para controlar los excesos del legislador en la creación de la


norma jurídica.

4) V. F. El derecho sirve para limitar el poder de los gobernantes.

5) V. F. El derecho sirve para legitimar el poder y organizar el poder.

6) V. F. La aparición del Estado está íntimamente ligada al surgimiento de las clases


sociales.

7) V. F. El Estado y el Derecho se contraponen.

8) V. F. La teoría de superioridad del Estado sobre el Derecho fue planteada por John
Austin, Hobbes y Bentham.

9) V. F. La función ideológica es ejercida por el Estado a través del sistema educativo y


las iglesias.

10) V. F. El Estado y el gobierno se conjugan en una sola cosa. .

Completa los espacios en blanco con la palabra que mejor de sentido a la oración.

1)_______________________, es una función del Estado, para cuya operatividad,


se crean nuevos aparatos e instituciones con fines fundamentalmente represivo, tales
como destacamentos armados, cárceles, e instituciones coercitiva.

2) ______________________, tiene como tarea principal servir de reproductor de


la ideología de la clase dominante, para ello se vale de la educación, la iglesia y las
universidades.

139
Sociología jurídica

3) _______________________, surge en momentos en que comienzan a surgir la


división de clases sociales, con la finalidad de que una clase pudiera explotar a la otra.

4) ________________________, se caracteriza porque existe una división de poderes,


están reglamentado los derechos fundamentales y existen tribunales independientes e
imparciales para dirimir los conflictos.

5) ____________________________, conforme a esta teoría el soberano es el creador


de todo el derecho.

140
UNIDAD IV: EL PODER Y EL ESTADO

Bibliografía básica Unidad IV


-Constitución de la República Dominicana, reforma 2015.
Harnecker, Marta, 1986. Los conceptos elementales del materialismo histórico, 53ª.ed.,
Edit. Siglo XXI editores, S. A., de c.v.México, D. F.

Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del Derecho, 3ra.
Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.

Ramírez, Morillo, Belarminio, 2002. Derecho Constitucional, Guía para la enseñanza y el


aprendizaje, Editora Diálogo, Santo Domingo, D. N.

141

También podría gustarte