Grupo #5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


PSICOLOGÍA GENERAL

EVALUACION PSICOLOGICA

GRUPO #5

TEMA:

Estructura de los informes pericial, clínico y pedagógico

INTEGRANTES:

Cobeña Zambrano José Fabián 1313632133

Ocaña Cevallos Lenin Isaac 1317769253

Paredes Mieles Marcelo Alejandro 1312563537

Paredes Ronquillo María Belén 1351632078

Solórzano Salvatierra Pamela Jamileth 1313388249


Estructura de informes y como se llevan a cabo.

Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de la
personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del
examinado hasta los detalles observados durante el examen.

Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El cuadro
sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el motivo
de consulta no es, necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el
diagnóstico, sin embargo, es muy importante explorar exhaustivamente lo que
el examinado está dando como motivo del estudio porque puede ser lo que
está encubriendo el motivo real y también nos dará información respecto al
mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual
o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio
psicológico.

Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el


examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario,
si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy
por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de ánimo, manifestaciones de
ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea se requiere de
entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa.

Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen del


evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia
clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar
indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico
que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del estudio, la
historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que
rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta
área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice
que si esta área está afectada se afectarán las otras.

Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico


cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional, depende del
objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa
utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este último aspecto
es esencial para el pronóstico. ü Recomendaciones o Sugerencias: estas
deben ser claras, concretas, individualizadas, tratamiento, pronóstico.

¿Qué es un informe?

Según el diccionario terminológico de ciencias forenses un informe es:


“conjunto de datos que se elaboran respecto a una organización o sucesos, o
bien, acerca de una persona. // Acción o efecto de examinar o dictaminar.”

Informe pericial

El informe pericial es un documento empleado como medio de prueba que


resulta de la intervención en diferentes etapas del proceso judicial, por parte del
perito experto en determinada área forense, con la finalidad de orientación al
juez y/o fiscal.

Parte introductoria Como primera medida, todo dictamen pericial debe tener
un título que identifique claramente de qué se trata la pericia, así como la
ciudad, fecha y nombre del o de los peritos encargados de su redacción. Es
importante asignarle un número de identificación o registro, dato esencial para
buscar el informe en las bases de datos.

Antecedentes Esta parte del informe pretende responder al interrogante ¿Cuál


fue el caso a estudiar? Aquí se trata de exponer los elementos más importantes
de la investigación que atañen al motivo del peritaje. Se describen los indicios,
su posición en el plano de la escena y el estado en que se encontraron.

Metodología Se responde a las preguntas ¿Cómo se estudió el caso? Existen


numerosas maneras de escribir esta parte del informe, pero cualquiera que sea
la que se use debe tratar tres aspectos fundamentales:

1. Fundamentos técnicos Primero se realiza la descripción de cómo fueron


encontradas las pruebas, cómo se manipularon y la manera en que se llevaron
al laboratorio. Debe explicarse qué exámenes se hicieron. Es esencial la
descripción de las labores desarrolladas durante la investigación. No hay que
olvidar mencionar los equipos y el instrumental utilizado, describiendo su
antigüedad, el estado de mantenimiento y otros factores como la desinfección y
los procedimientos de limpieza a los que fueron sometidos.
2. Fundamento científico Es el fundamento de la ciencia usada. Es importante
comunicar el grado de aceptación que tiene la prueba y el componente
científico que le acompaña, es decir, la muestra y su análisis permiten un grado
de certeza alto sobre lo que se quiere probar; y, el grado de aceptación de esos
métodos entre la comunidad científica internacional. Este apartado es extenso,
porque depende del área en que se realice el peritaje.

3. Fundamento legal Se debe escribir la normatividad vigente respecto al


asunto motivo del peritaje. Se debe anotar que no se trata de que el perito
juzgue la complicidad o culpabilidad del acusado, sino simplemente que
responda a preguntas puntuales a partir del estudio de los indicios.

Valoración de las evidencias

Para responder el interrogante ¿Qué se puede probar a partir de las


evidencias? Es necesario relacionar los hallazgos con los indicios encontrados
en la escena de los hechos a partir del uso de las pruebas científicas. Es
importante describir todos los indicios que son objeto de análisis, en lo posible
acompañados de fotografías, gráficas, cuadros y demás material que se
considere necesario.

La interpretación de los resultados es la valoración propiamente dicha, la cual


no debe contener ningún elemento de juicio subjetivo por parte del perito,
solamente expresar los resultados a partir de sus conocimientos técnicos y
basados en lo expuesto en la metodología.

Conclusiones

¿Cuál es la opinión del especialista? El especialista emite su opinión a partir de


las evidencias analizadas científicamente, con claridad, La conclusión es
sencillamente la respuesta al motivo del peritaje. Si no es posible dar una
respuesta debe indicarse el por qué. La valoración de las evidencias es un
proceso individual, donde cada una de ellas se coteja, mientras en la
conclusión existe la posibilidad de integrarlas; aquí, puede existir la posibilidad
de que varias evidencias refuercen la valoración o, al contrario, existan
contradicciones que puedan echar a perder el trabajo, lo cual sucede casi
siempre por la insuficiente recolección de indicios.
Parte final

Bibliografía: el primer componente es la bibliografía, una referencia que permite


conocer las obras en las que el perito se basó para fundamentar
científicamente su informe. Incluye los libros, las publicaciones, las
monografías y demás material usado.

Observaciones: son cualquier sugerencia o apreciación del perito que no hace


parte ni de los antecedentes, ni de la metodología o valoración pero que él cree
que es importante comunicar. En este a parte se suele citar otros e4studios
similares que pueden ayudar.

Contra muestra: decir en qué estado quedaron las muestras, si se agotaron o


si se alteraron por los estudios realizados o si existe material para contra
muestras.

Certificación de la cadena de custodia: es esencial, ya que garantiza la


integridad de las evidencias.

Anexos: cualquier material que complemente las explicaciones del informe y


que está disponible si el lector quiere profundizar más en el informe. Nombre y
firma del perito: el o los peritos responsables del informe deben firmarlo.

ESTRUCTURA DE UN INFORME CLÍNICO

 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Se describen los datos personales del niño, los datos mínimos son:
 Nombre completo del niño
 Fecha de nacimiento
 Domicilio
 Curso
 Centro escolar
 Fecha de consulta
 Solicitado por
 Áreas evaluadas
 2. ANAMNESIS

2.1 Motivo de consulta

Se anota el motivo por el cual se solicita el Informe

Ejemplo:

"Derivado por el colegio para evaluación (se anota lo que corresponda) por
presentar bajo rendimiento escolar, dificultades en lectura y falta de atención y
concentración"

2.2.    Antecedentes relevantes

Se sintetizan los datos obtenidos en la anamnesis y que tengan relación con el


proceso de evaluación. Interesa consignar datos sobre el desarrollo
psicomotor, el sistema familiar, la historia escolar y social, antecedentes de
morbilidad familiar, historia psiquiátrica del paciente y familiar, etc. Conviene
anotar quién proporciona la información

Ejemplo:

"Los datos aportados por el padre (la madre no asiste a las sesiones) indican
embarazo de alto riesgo por hipertensión arterial y problemas tiroídeos de la
madre durante la gestación. Parto normal de término, desarrollo psicomotor
normal. Dislalias y tartamudez tratadas. Asistencia a jardín infantil con
rendimientos normales. Las dificultades coinciden con el inicio del aprendizaje
de la lectoescritura. Antecedentes familiares de dificultades en lectoescritura
(padre y hermanos mayores). Actualmente repite curso. Escasa motivación y
dificultades de concentración. Problemas en hábitos de estudio"

2.3 Intervenciones anteriores

En este punto se consignan los resultados (si los hay) de intervenciones


realizadas en relación al motivo de consulta.

Ejemplo:
"se realiza evaluación psicométrica en junio del año xxxx, con los siguientes
resultados: capacidad intelectual correspondiente a normalidad superior con
rendimientos intercalares heterogéneos. Desarrollo psicomotor normal.
Indicadores emocionales normales"

3. EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL

¿En este punto, mediante la observación-entrevista del niño, se estudia su


orientación temporal y espacial, actitud, atención, memoria, tics, Además de su
higiene, humor y contenido del pensamiento (lenguaje, articulación, etc.)

4. PRUEBAS APLICADAS O PSICODIAGNÓSTICAS

 (La inclusión de este punto depende del destinatario del informe y de su


objetivo)

En este punto se hace un listado de los instrumentos diagnósticos utilizados. La


finalidad de consignar esta información es evitar la repetición de pruebas (hay
pruebas que invalidan los resultados si han sido aplicadas recientemente).

Puede darse el caso de que las pruebas hayan sido realizadas por el orientador
del centro.

4.1 Conducta del niño durante el examen

Se debe anotar toda la información recogida en torno a la observación de la


actitud del niño durante el examen: colaborador, motivado, indiferente ante los
resultados, ansioso, nivel de tolerancia a la frustración, requerimientos de
ayuda adicional, tipo de ayuda que se le proporcionó, estilo de trabajo,
interferencias en el rendimiento (emocionales, déficits sensoriales o de otro
tipo) nivel de atención y concentración, umbral de fatiga, etc.

Este punto es importante ya que permite ponderar los resultados de las


pruebas y del diagnóstico. "Su rendimiento se vio interferido por…lo que
permite hipotetizar que su potencial puede ser mayor que el expresado por el
niño en las pruebas"
5. CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO

En este punto se anotan los resultados del proceso de evaluación, ya sea sólo
en forma descriptiva o bien con el diagnóstico con las respectivas
especificaciones si corresponde. Conviene usar una forma directa, clara y
precisa. Se sugiere personalizar, comenzando con el nombre del niño:

Ejemplo:

"De acuerdo al resultado de la evaluación, Juan Carlos presenta dificultades


específicas en el aprendizaje de la lectoescritura que interfieren
significativamente su rendimiento escolar...

A continuación, se enumeran las características más sobresalientes del


problema.

En este punto se puede integrar la información proporcionada por otros


profesionales en las interconsultas (si fuera pertinente)

6.  SUGERENCIAS O PLAN

Este punto es clave como aporte a la familia, a los otros profesionales y el


colegio. Debiera incluir dos apartados:

Sugerencias para la familia:

En este punto el profesional debe indicar cuál es el tratamiento que conviene al


niño, considerando las posibilidades y recursos con que cuenta la familia:
Terapia, rehabilitación, recomendación de cambio de colegio, apoyo
pedagógico, evaluación diferencial, formas de apoyo, etc.

Sugerencias para el profesorado:

El profesional debe indicar cuál es el tratamiento que conviene al niño en el


ámbito escolar indicando pautas de actuación al profesor para reconducir y
controlar los síntomas que presenta el TDAH dentro del entorno escolar.

7.  OBSERVACIONES
Se señalarán recomendaciones para próximas citas y otros aspectos que se
consideren oportunos.

ESTRUCTURA DEL INFORME PEDAGOGICO

Es un documento oficial en el que se registran los datos de evaluación de un


alumno, integrándolos en un conjunto organizado y dirigido a la respuesta
educativa adecuada a sus necesidades

EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO SE ELABORA:

 A petición del Profesorado que detecta necesidades especiales en su


alumnado.
 Por otras instancias del sistema educativo.
 Con el propósito de ayuda en la adquisición, desarrollo o mejora de
capacidades, conocimientos y habilidades, favoreciendo el mejor nivel
de enseñanza y aprendizaje.
 Como registro documental de evaluación, diagnóstico y de propuestas
de intervención.
 Vehículo de asesoramiento al Profesorado y Familias.
 Referencia y base de seguimiento psicopedagógico.

ESTRUCTURA DE UN INFORME PSICOPEDAGÓGICO


1 DATOS GENERALES

Nombre y apellidos, Fecha de nacimiento y

edad,

Centro educativo, Curso académico,

Localidad...

2 REFERENCIA Y OBJETIVOS

3 ASPECTOS PREVIOS

3.1 Aspectos evolutivos.

3.2 Otros (historia personal, trastorno, escolar,).

4 ASPECTOS DE EXPLORACIÓN
4.1 Técnicas y Procedimiento aplicados.

4.2 Integración de resultados.

• Aspectos de desarrollo evolutivo

(Desarrollo psicomotor, lateralidad…).

• Desarrollo lingüístico.

• Capacidad Intelectual.

• Aspectos instrumentales y rendimiento

académico.

• Personalidad y Conducta.

• Otros.

5 RESUMEN Y CONCLUSIONES

Criterios de diagnóstico psicoeducativo y de acuerdo al DSM y la CIE, así como


a la clasificación de necesidades específicas de apoyo educativo de la
Consejería de Educación.

Conclusiones de carácter educativo, escolar y curricular.

6 ORIENTACIÓN Y CONSEJO PSICOEDUCATIVO

6.1 ORIENTACIONES GENERALES.

6.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SU DESARROLLO


CURRICULAR.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UN INFORME


PSICOPEDAGÓGICO

Como documento en el que se han recogido datos y su integración, al efecto de


conocer y ayudar a una persona, deberá tratarse como conjunto de marcado
carácter objetivo, estando construido de forma que sus contenidos puedan ser
replicados o contrastados. Esto es, tanto en su propio contexto y situación,
como en otros, sus elementos deberán estar sujetos a revisión, actualización y
seguimiento, de ahí que su estructura esté sujeta a la susceptibilidad de
modificación y ajuste a la persona y/o situación. Dentro de esa objetividad, el
Informe debe ser útil, esto es, construido para ayudar al individuo concreto,
persiguiéndose la adecuación de evaluación e integración de datos hacia los
objetivos de desarrollo y formación personal y social. En consecuencia, esa
utilidad, que no está reñida con el rigor ni la elegancia, se expresa en un
conjunto accesible, comprensible y ordenado de información, resultando en un
documento equilibrado tanto en su estructura, como en su contenido, extensión
y lenguaje.

También podría gustarte