Normas Cumplimentación Del PORTAFOLIO MEDICINA. UJI 25
Normas Cumplimentación Del PORTAFOLIO MEDICINA. UJI 25
Normas Cumplimentación Del PORTAFOLIO MEDICINA. UJI 25
INTRODUCCIÓN:
Los nuevos currículos de medicina han desplazado su foco desde la adquisición de
conocimientos al logro de la competencia clínica, entendiendo ésta como ‘el uso
habitual y juicioso de la comunicación, el conocimiento, las habilidades técnicas, el
razonamiento clínico, las emociones y valores, y la reflexión sobre la práctica diaria
en beneficio de los individuos y la comunidad’ (R.M. Epstein).
Entre las ventajas del portafolio, definido como: “una colección de trabajos y materiales
generados y aportados por el estudiante, junto con evaluaciones diversas, reunidos
durante un tiempo, que reflejan el desarrollo de su aprendizaje, con anotaciones
reflexivas acerca de cómo se aprende y de lo aprendido en términos de resultados o
de objetivos alcanzados” (Dav et al).
Se ha dicho que el componente evaluativo del portafolio será tan bueno como lo sean
los instrumentos de evaluación incluidos en él, que han de poseer unas mínimas
características psicométricas, en definitiva, esto es lo que pretende esta herramienta
de evaluación del portafolios.
1
CONTENIDO:
- Diario reflexivo
- Incidente crítico
- Caso clínico
ASPECTOS FORMALES.
CASO CLÍNICO:
2
Apartados que debe contener la descripción del caso clínico:
1- Titulo
Debe ser claro, sencillo, conciso y descriptivo. Procuraremos evitar títulos "literarios"
que no ofrecen ninguna información sobre el caso que vamos a presentar.
Ha de ser correcto gramaticalmente, de modo que debemos incluir los artículos y las
preposiciones en caso de ser estos necesarios.
Es preferible en tono afirmativo.
No debe exceder las 12-15 palabras.
No se deben utilizar siglas.
Incluir aquellas palabras clave más descriptivas del caso que vamos a presentar
(pueden ser síntomas o incluso el diagnóstico, por ejemplo).
2- Anamnesis
2.1- Datos completos: es fundamental ofrecer todos los datos: sexo del paciente, edad,
lugar de residencia (si es relevante para el caso), profesión (si es relevante o tiene
alguna influencia sobre el origen del cuadro clínico o su desarrollo y evolución), etc.
2.2- Antecedentes personales: incluir todos los datos de enfermedades, alteraciones,
problemas anteriores, cirugías previas, tratamientos, etc.
2.3- Antecedentes familiares de interés.
2.4- Enfermedad actual: describir la historia del proceso con detalle, ya que es el punto
de partida del caso clínico.
Importante: no ofrecer datos concretos que puedan servir para identificar al paciente.
Razonar qué es importante de la anamnesis y por qué
3- Exploración Física
3.1- Se debe realizar una descripción detallada de la exploración física que incluya los
datos fundamentales o aquellos que resulten pertinentes para el caso. De forma
narrativa. Evitando utilizar siglas.
Importante: razonar qué signos nos llevan al diagnóstico de presunción
4- Pruebas Complementarias
3
4.1-Es recomendable ofrecer todos los datos de una manera ordenada y sistemática, y
para ello resulta muy útil describir los hallazgos de cada prueba en un párrafo aparte
con viñetas.
Deben citarse todas las pruebas realizadas, aunque si los resultados están dentro de
los parámetros normales, no es necesario reproducirlos, y bastará con consignar este
extremo.
Sin embargo, cuando los resultados son diferentes o anormales, es preciso
describirlos con detalle y, si es posible, incluir alguna imagen (hallazgos en un
electrocardiograma, en una prueba de imagen, etc.).
No se deben utilizar siglas poco habituales que pueden confundir al lector o hacer del
caso un texto farragoso y de difícil comprensión.
IMPORTANTE: todos los valores deben ir acompañados de su unidad de medida
correspondiente (fundamental en todos los resultados de analíticas, pruebas de
función respiratoria, etc.). Hay que razonar por qué se piden y qué nos confirman o
desmienten
5- Diagnostico
5.1- Diagnóstico de sospecha: es el primero en formularse, y se basa en los datos
iniciales o la evolución del proceso. Diagnostico final. Si se ha llegado a enunciar
5.2- Diagnóstico diferencial: en muchos casos será preciso estudiar cuáles son las
enfermedades posibles y descartarlas basándose en diversos parámetros.
5.3- Final o definitivo: es importante razonar y explicar cómo se ha llegado a ese
diagnóstico, basándose en los síntomas, la evolución, la eficacia o ineficacia del
tratamiento, etc.
6- Evolución y Tratamiento
6.1- Relato cronológico del proceso o enfermedad.
6.2- Describir pormenorizadamente el tratamiento, citando los principios activos
utilizados (intentaremos evitar mencionar marcas comerciales), sus dosis (incluir la
unidad de medida), el modo de administración, la posología y la duración del
tratamiento.
7- Discusión
7.1- Justificación del interés del caso clínico presentado. Debe argumentarse con
datos concretos su interés (caso con síntomas inusuales, excepcionalidad de la
enfermedad, respuesta atípica al tratamiento, etc.).
DIARIO REFLEXIVO:
4
Introducción:
El diario reflexivo es una herramienta ampliamente utilizada en la docencia de
otras de múltiples disciplinas sanitarias y cada vez más se está aplicando en
los estudios de medicina. Los diarios como modo de suscitar una enseñanza y
aprendizaje reflexivos o las historias de vida, autobiografías o autobiografías
colaborativas, son consideradas técnicas apropiadas para favorecer los
procesos reflexivos. La escritura de un diario supone comunicar ejercitando la
reflexión. Mediante la elaboración de un diario reflexivo, es decir, de escribir
para reflexionar los estudiantes acceden al conocimiento profesional de una
manera profunda, comprensiva y significativa (lo opuesto al aprendizaje
memorístico). El diario permite el desarrollo de comprensiones profundas como
proceso de construcción de significados. Además de reflexionar el diario
implica escribir y mediante esta actividad se fomenta otra competencia muy
importante y necesaria para el ejercicio de la medicina como es la habilidad de
comunicación (oral y escrita): escribiendo un diario los estudiantes pueden
asimilar el conocimiento profesional con independencia de sus habilidades para
la escritura, por otro lado escritura y pensamiento implican procesos y
habilidades de distinta naturaleza, conocer algo y escribir acerca de ello
completa el conocimiento.
1- ¿Qué he aprendido
2- ¿Cómo lo he aprendido
3- ¿Qué dificultades he encontrado
4- ¿Qué me faltaría por aprender u como voy a hacerlo
5- Reflexión general sobre la estancia en los centros de salud,
aspectos positivos y negativos.
Normas de corrección:
Las respuestas han de realizarse de forma narrativa, con redacción correcta y
claramente entendible por parte del corrector.
1- ¿Que he aprendido?:
INCIDENTE CRÍTICO:
Definición:
6
Según la definición clásica de Flanagan, Incidentes críticos son aquellos
sucesos de la práctica profesional que nos causan perplejidad, han creado
dudas, han producido sorpresa o nos han molestado o inquietado por falta de
coherencia o por haber presentado resultados inesperados. Son por tanto
aquellos sucesos de la práctica cotidiana (extraídas de la propia experiencia) ,
que nos impactan o sorprenden (por su buen o mal curso) y que provocan
pensamiento (reflexión).
El análisis de incidentes críticos, es una herramienta para mejorar la calidad
asistencial, para prevenir errores, y para reflexionar sobre valores y/o actitudes
profesionales.
Incidentes críticos y docencia:
El entrenamiento en análisis de incidentes críticos, aplicado a la medicina,
permite una formación continua desde el pregrado la jubilación. Para los
estudiantes puede ser una primera aproximación a la práctica, que contempla
no solo aspectos clínicos sino también comunicacionales y de reflexión en
valores. Para los residentes resulta un instrumento imprescindible dentro del
entrenamiento en la identificación de valores profesionales. En la formación de
postgrado supone la única opción para elaborar, de forma constructiva, las
experiencias traumáticas para el profesional, una oportunidad para detectar
problemas de comunicación con el paciente y modificar actitudes, así como
uno de los mejores instrumentos para detectar fallos de la organización.
También permite detectar necesidades de formación en clínica, comunicación y
bioética.
7
3.1- Actuación del profesional principal en el caso
3.2- Actuación de otros profesionales/personas en el caso (equipo,
enfermería, auxiliares…otros pacientes, familiares, etc.)
4- Elaboración de la pregunta (resultado de la actuación): Elaborar una o
varias preguntas susceptibles de plantear un aprendizaje. Hay que
contestar a preguntas como ¿qué dificultades me ha planteado este
caso?, ¿podría haberlo resuelto de otra manera?
4.1- Contestar a la pregunta. ¿Qué dificultades me ha planteado el caso?
4.2- Contestar a la pregunta. ¿Podría haberse resuelto de otra manera?
5- Objetivo del aprendizaje: especificar los objetivos a alcanzar: adquirir
conocimientos o habilidades, revisión de actitudes....
5.1- Especificar qué objetivos esperamos alcanzar con el análisis del caso
5.1- Especificar que actitudes y/o conocimientos derivados del análisis del
caso podremos aplicar en futuras situaciones similares
6- Método/s para alcanzar los objetivos: mecanismos que se prevén más
adecuados para alcanzar el aprendizaje.
6.1- Describir métodos didácticos que podremos utilizar para alcanzar
nuestro aprendizaje.