Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MARCO TEORICO

El objetivo del marco teórico en la investigación es encontrar los antecedentes, así como los
principales referentes teóricos que sustentan la solución que se busca desde la ciencia, al
problema científico que investiga.

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN

- Ayuda a definir el problema a investigar: en la medida que revisa los antecedentes,


explora, encuentra evidencias teórico-metodológicas, perfila el problema.
- Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación: al estudiar, analizar, valorar
cómo se han realizado los estudios precedentes.
- Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de trabajo: lo que
garantiza que una vez que se haya problematizado y teorizado, el investigador trace una
hipótesis que guíe y oriente la búsqueda de su solución.
- Arroja luz al estudio de nuevos problemas de investigación: al develar nuevos vacíos que
precisan de nuevos estudios sobre ese campo de acción y ese objeto.
-

Para la construcción del marco teórico es necesario considerar dos tareas o momentos
importantes:

1-. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en diversas
partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales
en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área
de interés hay 10000 posibles referencias, es evidente que se deberán seleccionar sólo las más
importantes y recientes.

Primarias(directas): Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la


literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). (libros, artículos, revistas,
monografías y otros). Ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, películas, documentales y videocintas.

Secundarias (resúmenes y referencias). Son compilaciones, resúmenes y listados de


referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes
primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo. la American
Business Communication Association y la International Communication Association, publican
desde 1974, en forma anual, el libro Organizational Communication, en el cual se mencionan y
comentan brevemente los artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes
en el campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés,
aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).
Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios;
nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servidos (pertinentes para las
ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de
recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con
información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos
bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la
Investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que
realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar
asesoría), Instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del
gobierno que efectúan investigaciones.

2-. SISTEMATIZACIÓN DE LAS TEORÍAS EXISTENTES que posibilita determinar el grado en que
la misma explica el problema científico a investigar y el grado en que no. Para P. Torres (2009:
10) con cuyo criterio se coincide, en “(…) un primer capítulo de marco teórico-referencial,
donde se declaren las plataformas teóricas de partida, los aspectos y posiciones previamente
desarrollados por la comunidad científica con las que el autor se identifica (a la vez que se
rechazan sustentada mente las otras afines (…)”.

Es necesario sostener convincentemente desde un marco teórico bien fundamentado que el


problema es de carácter científico, por ende, en sus antecedentes ya analizó que la comunidad
científica ha tratado de una u otra forma y las posiciones que se asumen van otorgando
conveniencia, pertinencia, utilidad práctica y metodológica y valor teórico a su propia
investigación.

El marco teórico tiene dos aspectos que forman el eje central de su objetivo:

Marco Teórico

Referentes
Antecedentes
teóricos

Antecedentes
Significa que en la ciencia siempre que se analiza un problema hay algo que lo precede, hay
que buscar la literatura para valorar cómo es la génesis, quienes son los autores, en qué lugar,
en qué tiempo abordaron el problema del cual me ocupo yo aquí, ahora.

Referentes teóricos
“El Capítulo del Marco Teórico-referencial, en cambio, tiene como propósito describir las
teorías que sirven de premisa al proceso de resolución del Problema Científico; el discurso
deberá ser, por tanto, extenso, detallado; propenso a cubrir los numerosos recodos de las
teorías de base, a definir conceptos y argumentar principios y regularidades”. Torres (2004)

Según J. Cerezal y J. Fiallo (ICCP), esta parte e refiere a: “Exposición y análisis de conocimientos
teóricos relacionados con el problema.

a) Definición clara y precisa de conceptos, puntos de vista y concepciones de varios autores,


citas (entre comillas y con referencia bibliográfica).

b) Enfoques teóricos.

c) Límites conceptuales y teóricos.

d) Posición teórica que asume el investigador. Críticas. Nuevas definiciones y enfoques sobre
la base de las ofrecidas por diferentes autores”.

Se trata de sistematizar y profundizar en el desarrollo lógico que ha tenido el conocimiento


científico ya establecido por las ciencias de la educación que han estudiado el objeto.

No es transcribir, recortar y pegar, decir lo que dijeron los demás, repetir.

La sistematización teórica exige análisis de lo que ha antecedido a su problema y desde la


reflexión crítica tener una comprensión más profunda de las experiencias pedagógicas que se
han realizado (lo que antecede) y se realizan (lo que está), para compartir y contribuir a la
teoría.

Visto de este modo, es que se pueden formular conclusiones y comunicar los resultados

Todo lo anterior significa que la sistematización debe concebirse como un proceso sistemático
que facilita e incrementa la auto preparación del investigador en aras de aportar nuevas
alternativas de solución a los problemas y tareas profesionales que aún afectan el proceso
pedagógico que él dirige.

¿Cómo sistematizar? Importantes reflexiones aportan Ma. Victoria Chirino Ramos (2008)
cuando plantea que hay que:

- Precisar los criterios o indicadores: Concretar marco teórico Definir el objetivo y el objeto
a sistematizar
- Precisar un eje de sistematización: Reconstruir el proceso cuanti-cualitativamente
- Ordenar y clasificar la información Arribar a inferencias pedagógicas

La sistematización teórica pone a prueba los valores del investigador por lo que es necesario
tener según la autora citada “Interés en aprender de la experiencia; Sensibilidad para
interpretar la experiencia; Habilidad para hacer análisis y síntesis y Desarrollo de la
imaginación, la reflexión crítica, la inquietud intelectual”

De modo general consideramos que para redactar este acápite debe: Describir el objeto como
un sistema: sus componentes, relaciones internas y externas, estructura y funcionamiento,
destacando la significación del campo como uno de los subsistemas esenciales del objeto.
Definir la posición crítica del autor, en la que se analice desde su posición dialéctica
materialista la posición filosófica se debe tener en cuenta: La posición filosófica de los autores
consultados La fecha de publicación de la fuente, así como el momento histórico en que fue
elaborado el concepto.

Uso de la literatura nacional y en lengua extranjera. Tiene que quedar definido el sistema de
conceptos, categorías, principios, leyes y teorías que se asumen, los que rigen, sustentan o
explican el funcionamiento del objeto como sistema desde todos los puntos de vista
requeridos: filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico entre otros, lo que no implica la
fragmentación del análisis para cada una de estas ciencias.

Es necesario demostrar su cientificidad mediante el rigor, la precisión y la exactitud con que se


describe, valora y argumenta teóricamente la importancia y posibilidades de alcanzar el
objetivo de la investigación.

Ejemplo

Según las definiciones sobre la teoría del caos, tenemos que son los comportamientos
impredecibles en sistemas dinámicos (sistemas complejos que cambian o evolucionan con el
estado del tiempo). La teoría del caos plantea que el mundo no sigue un patrón fijo y
previsible, sino que se comporta de manera caótica, y que sus procesos y comportamiento
dependen, en gran manera, de circunstancias inciertas. Esto plantea que una pequeña
variación en el sistema o en un punto de este puede provocar que en un lapso de tiempo a
futuro este presente un comportamiento completamente diferente e impredecible. Este
concepto va ligado a la teoría de sistemas y comprende numerosas líneas de pensamiento. La
palabra aleatorio, aunque es distinta, contiene la misma idea.

Cuanto más compleja sea una estructura funcional, cuanto más coherente o intrincadamente
conectada esté, más energía necesita para mantener todas sus conexiones y, por eso, más
vulnerable es a las fluctuaciones internas y/o perturbaciones externas”.

También podría gustarte