Re 10 Lab 030 Fisiologia II v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD

Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.- .......................................................................................3
PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS DE LA GUÍA PRÁCTICA ...............................4
REQUISITOS BÁSICOS PARA ASISTIR A LAS PRÁCTICAS ................................5
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 1 ............................................................................................6
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ............................................................6
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 2 .......................................................................................... 10
VENTILACIÓN PULMONAR .................................................................... 10
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 3 .......................................................................................... 25
CIRCULACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO GASEOSO ........................... 25
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No.4 ........................................................................................... 32
AUSCULTACIÓN PULMONAR ................................................................. 32
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 5 .......................................................................................... 37
ENZIMAS DIGESTIVAS ........................................................................... 37
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 6 .......................................................................................... 39
HORMONAS DIGESTIVAS....................................................................... 39
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 7 .......................................................................................... 44
CONTROL DE LA TEMPERATURA ............................................................ 44
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.

Práctica No. 8 .......................................................................................... 48


GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO .......................................................... 48
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 9 .......................................................................................... 51
DIABETES MELLITUS .............................................................................. 51
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II ................ ¡Error! Marcador no definido.
Práctica No. 10 ........................................................................................ 55
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS Y MASCULINAS .............................. 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................... 59

HORAS PRÁCTICAS FISIOLOGÍA I


PRÁCTICA 1: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 400 horas
PRÁCTICA 2: VENTILACIÓN PULMONAR 400 horas
PRÁCTICA 3: CIRCULACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO GASEOSO 400 horas
PRÁCTICA 4: AUSCULTACIÓN PULMONAR 400 horas
PRÁCTICA 5: ENZIMAS DIGESTIVAS 300 horas
PRÁCTICA 6: HORMONAS DIGESTIVAS 300 horas
PRÁCTICA 7: CONTROL DE LA TEMPERATURA 300 horas
PRÁCTICA 8: EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS 600 horas
PRÁCTICA 9: DIABETES MELLITUS 400 horas
PRÁCTICA 10: HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS 300 horas
PARCIALES PRÁCTICOS 200 horas
TOTAL HORAS PRÁCTICAS 4000 horas

2
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
PRESENTACIÓN.-
Las Ciencias de la Salud, y en especial la Fisiología Humana, son ciencias dinámicas
que con el avance de las técnicas de investigación, modelos dinámicos, programas
simuladores pruebas clásicas de biofísica y fisiología, y otros artificios de los que se valen
los fisiólogos para estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, se ha podido transmitir
a los estudiantes del área todo el cúmulo de conocimientos alcanzados a lo largo de
décadas de análisis y experimentación para una mejor comprensión de nuestro organismo.

Este manual, y en concordancia con la Visión y Misión de nuestra universidad y en


particular de nuestro Decanato de Ciencias de la Salud y de la Sección de Fisiología,
pretende dar un impulso integral al acto educativo, formando profesionales de la salud
con valores científicos, tecnológicos y humanísticos, con calidad profesional y talento
humano que egrese con alta pertinencia social para tratar de salvar vidas humanas.

El presente manual de Prácticas de Fisiología Humana para estudiantes de Fisiología


II del Programa de Medicina representa un esfuerzo contundente para consolidar en el
mismo, un grupo de actividades seleccionadas de laboratorio que pretende enseñar el
trabajo en equipo, con una metodología científica apropiada, con técnicas verificadas que
permiten enseñar el funcionamiento normal de distintos grupos de células, tejidos y
órganos que integran al organismo humano como sistema integral.

Cada práctica diseñada incluye una breve introducción al tema, las instrucciones
generales para el buen desarrollo de la misma, las actividades a ejecutar en el laboratorio
y una guía de auto-evaluación (cuestionario) que permita al estudiante valorar lo aprendido
en la respectiva experiencia.

Misión: El laboratorio tiene como misión brindarle un espacio al estudiante en el cual


examinar experimentalmente algunos de los conceptos que ha visto en la teoría, y al mismo
tiempo desarrollar algunas destrezas psicomotoras sobre técnicas que encontrará en el
futuro.

Visión: Es un espacio en el cual profesores, asistentes y estudiantes se desenvuelven con


el fin de lograr un aprendizaje práctico, en un ambiente de respeto y reflexión con el fin de
establecer las relaciones entre los datos que obtiene como resultado de su trabajo y los
principios enunciados en la teoría.

Este folleto es producto del trabajo de muchos docentes del departamento y fue revisado
y editado por: Dr. Amilcar Perales, Dr. Pablo Salvatierra, Dra. Marcela Barreto. Dra.
Adriana Urrutia, Dr. Luis Quiroga, Dra. Jheny Caballero, Dra. Georgina Martinez.

3
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS DE LA GUÍA


PRÁCTICA
La presente Guía práctica permitirá al estudiante de medicina orientarlo en su
proceso de aprendizaje. Uno de los objetivos fundamentales del Programa de Fisiología y
de éste guion en particular, es realizar e interpretar algunas pruebas que permitan al
estudiante evaluar el funcionamiento de los sistemas orgánicos humanos. Aparte de ello,
las prácticas buscan aplicar los conocimientos impartidos y adquiridos en la parte teórica
de la presente asignatura. Mediante la estrategia de observación el estudiante podrá
afianzar sus aprendizajes, evaluar sus variables y analizar los resultados obtenidos. Las
prácticas permiten también la promoción del trabajo en equipo, la actitud participativa de
los mismos y su actitud crítica hacia la investigación.

COMPETENCIAS

-Presentar a los estudiantes del cuarto semestre de medicina, una guía de desarrollo para
cada sesión de práctica en el laboratorio docente.

-Plantear problemas prácticos que se deben resolver integrando los conocimientos de


fisiología.

-Buscar que el estudiante desarrolle un pensamiento estructurado, integrando la práctica


con la teoría.

-Permitir observar los diferentes fenómenos fisiológicos y su debida interpretación cuando


éstos varían por distintos estímulos internos o externos.

4
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

REQUISITOS BÁSICOS PARA ASISTIR A LAS PRÁCTICAS


Cualquier persona que ingrese al laboratorio debe entender los riesgos biológicos y
otros riesgos con los que se puede encontrar durante su trabajo normal en el laboratorio y
estar entrenados en las precauciones de seguridad y procedimientos apropiados.

1. Repasar los conocimientos teóricos facilitados por el docente instructor y consultar


su texto guía.
2. Seguir debidamente las instrucciones que se encuentran al comienzo de cada
actividad y las que se indiquen en el laboratorio.
3. No se permitirá la entrada al laboratorio a aquellos estudiantes que lleguen con
retraso. Gracias por su colaboración en este sentido: responsabilidad y ética
primero.
4. Todo estudiante y docente debe ingresar a laboratorios con guardapolvo
perfectamente abrochado y con guantes, barbijo y gorro en caso de que la práctica
lo requiera. Asistir con zapatos cerrados: Normas de Higiene y Seguridad Industrial.
5. La ropa protectora de laboratorios no debe llevarse en otras áreas fuera del
laboratorio.
6. El estudiante debe tener su estetoscopio y tensiómetro para las prácticas que lo
requieran.
7. Para el buen desempeño de las actividades docentes, en cada grupo se
seleccionarán voluntarios que colaborarán en la donación y extracción de fluidos
orgánicos (cuando sea requerido). Todos los estudiantes deberán participar de las
actividades programadas para el cumplimiento de las competencias propuestas.
8. Después de realizar la práctica desinfectar el material.
9. Todo estudiante debe conocer las normas de bioseguridad de uso de material,
toma de muestra, conservación y manejo de desechos.
10. Se debe evitar llevar joyas en el laboratorio y durante las prácticas, antes de
ponerse los guantes, se debe quitar los anillos y otras joyas que se lleven en la
mano.
11. Se debe llevar el pelo recogido dentro del gorro o turbante durante las prácticas.
12. No se debe introducir alimentos, ni bebidas en el laboratorio.
13. Quitarse el guardapolvo y colocar en una bolsa de plástico destinada solo para este
efecto y evitar el contacto con otros objetos personales.
14. Lavarse las manos con jabón desinfectante antes de iniciar su trabajo, después de
manejar materiales que se sabe o se sospecha son contaminantes y antes de salir
de laboratorios.
15. Después de cada jornada práctica debe lavarse el guardapolvo y desinfectarse.

5
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Práctica No. 1

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La porción del sistema nervioso que controla la mayoría de las funciones viscerales
del cuerpo se llama sistema nervioso autónomo. Este componente interviene en la
regulación de la presión arterial, la motilidad digestiva, las secreciones gastrointestinales,
el vaciamiento de la vejiga urinaria, la sudoración, la temperatura corporal y otras muchas
actividades que se encuentran casi del todo bajo su dominio en algunos casos y solo
parcialmente en otros. Una de las características más sorprendentes del sistema nervioso
autónomo es la rapidez y la intensidad con la que puede variar las funciones viscerales.

Estructura
El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:
• Sistema simpático: usa noradrenalina y adrenalina como neurotransmisor, y lo
constituyen una cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de
la columna vertebral que forman el llamado tronco simpático, así como unos
ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de
la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico
inferior). Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es
llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo
para reaccionar ante una situación de estrés.
• Sistema parasimpático: Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está
encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema
colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego
de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.
• Sistema nervioso entérico: Se encarga de controlar directamente el sistema
gastrointestinal. El SNE consiste en cien millones deneuronas, (una milésima parte
del número de neuronas en el cerebro, y bastante más que el número de neuronas
en la médula espinal) las cuales revisten el sistema gastrointestinal.
El sistema nervioso autónomo lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos:
• Raíces
o Raíces cervicales
o Raíces torácicas = Raíces dorsales
o Raíces lumbares
o Raíces sacras
• Plexos
o Plexo braquial
o Plexo lumbosacro

• Nervio

6
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
o Pares craneales
o Nervios de miembros superiores
o Nervios de miembros inferiores
2. COMPETENCIAS.-
1. Explica la anatomo-fisiología de los sistemas simpático y parasimpático, para la
solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo.
2. Determina las similitudes y/o diferencias entre el sistema nervioso simpático y
parasimpático.
3. Conoce sus neurotransmisores y receptores, en relación con situaciones clínicas y
asume procedimientos de intervención
4. Reconoce las funciones de los receptores simpáticos y parasimpáticos para la
solución de problemas.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

• Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos


respectivos.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

➢ Evaluación escrita inicial.


➢ Exposición más ponencia.
➢ Tormenta de ideas.
➢ Ilustración descriptiva y funcional.

NEUROTRANSMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Neurotransmisores

La transmisión del estímulo excitatorio a través de la hendidura sináptica ocurre


mediante liberación de neurotransmisores; los neurotransmisores del sistema nervioso
simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina
(AC). Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC,
colinérgicas. Todas las neuronas preganglionares tanto las del sistema nervioso simpático
como las del parasimpático, son colinérgicas. Las neuronas postganglionares del sistema
nervioso parasimpático también son colinérgicas. En cambio, las neuronas
postganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan NA, excepto las que van a las
glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicas. Las
neuronas postganglionares de la médula suprarrenal secretan sobretodo adrenalina y muy
poca cantidad de NA

7
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0

La dopamina también se considera un neurotransmisor adrenérgico, ya que es un


precursor en la síntesis de NA y adrenalina (A), aunque actúa sobre receptores
diferentes.

Los neurotransmisores postganglionares interaccionan con los receptores de los


diferentes órganos terminales donde provocan una respuesta biológica.
A parte de la NA y AC existe un gran número de diferentes neurotransmisores
relacionados con la transmisión nerviosa en el sistema nervioso autónomo.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos estructura SNA


100 minutos SNS
100 minutos SNP
100minutos seminario

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar:
➢ Defensa de cuadro comparativo con funciones en cada sistema del cuerpo del
simpático y parasimpático.
➢ Esquema de estructura y funciones de los receptores simpáticos y para
simpáticos.

Evaluación
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-
1. Dónde se hallan las neuronas pre ganglionares del simpático y parasimpático?
2. ¿Dónde se hallan las neuronas postganglionares del simpático y parasimpático?
3. ¿Cuántos tipos de receptores colinérgicos y adrenérgicos existen y donde se
encuentran?
4. ¿Qué son los fármacos simpatomimeticos, para simpaticomiméticos,
simpaticolíticos, y para simpaticolíticos?, citar ejemplos.
5. ¿Cómo están inervadas las glándulas sudoríparas?
6. ¿Cuáles son los ganglios pre vertebrales?
7. ¿Dónde se dirigen las fibras parasimpáticas sacras?

8
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

8. ¿Qué funciones cumple la glándula suprarrenal y que sustancias secreta?

Indique a que sistema nervioso corresponde los siguientes dibujos y TODOS LOS
EFECTOS en los diferentes organos.

SISTEMA NERVIOSO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SISTEMA NERVIOSO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Práctica No. 2

VENTILACIÓN PULMONAR

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Los órganos respiratorios sirven para el transporte del oxígeno a la sangre y por
medio de ella a los tejidos, así como para la expulsión del dióxido de carbono al aire
atmosférico.

RESPIRACIÓN Interna: Intercambio de O 2 y CO2 entre las células de los tejidos y el


líquido del entorno

RESPIRACIÓN Externa: Intercambio de O2 y CO2 entre el cuerpo y el exterior del


cuerpo
Inspiración: fenómeno activo con trabajo muscular.
Espiración: fenómeno pasivo, dependiente de la elasticidad pulmonar y de la capacidad
retráctil de los alvéolos.

En los mamíferos, los órganos respiratorios se desarrollan de la pared ventral del


intestino anterior, con el que guardan relación durante toda la vida. Eso explica el
cruzamiento de las vías respiratorias y digestivas a la altura de la faringe, mantenido en
el hombre.

2. COMPETENCIAS.-

1.-Describe la biomecánica respiratoria para la solución de problemas que se presentan


en el campo de trabajo del profesional.
2.- Define las capacidades y volúmenes pulmonares de acuerdo a las situaciones clínicas
del campo de trabajo del profesional.
3.- Mide, con el espirógrafo, los volúmenes y capacidades en un individuo normal y
análisis diagnóstico y asume procedimientos de intervención clínica.
4.- Interpreta la importancia clínica de las presiones pleurales y el surfactante pulmonar
para la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (N° promedio de
(25 ESTUDIANTES) grupos: 20)
Espirógrafo o espirómetro 1 unidad 3 unidades-doc.
Papel inscriptor 1 unidad 3 unidades-doc.
Boquillas 1 unidad 3 unidades.-doc.
Pinza para obturar nariz 1 unidad 3 unidades-doc.
-doc. Material requerido para 5 docentes

10
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

ESPIROMETRÍA
Los volúmenes estáticos del pulmón se miden con un espirómetro o con un
espirógrafo. El sujeto permanece sentado y respira dentro del espirómetro desplazando
la campana. El volumen desplazado se registra sobre un papel calibrado.
Primero, se indica al individuo que respire tranquilamente. La respiración normal,
tranquila supone inspiración y espiración de un volumen corriente.
Normas generales.

• Informar al paciente de manera clara y sencilla de cómo y para qué se realiza la


maniobra.
• Recogida de datos como peso, talla, edad y sexo.

Normas específicas.

• Evitar fármacos que alteren la dinámica bronquial. Los más importantes los
broncodilatadores.

• Evitar comidas copiosas. No necesario ayunar.


• No tomar bebidas que contengan cafeína entre 6-8 horas antes.
• No fumar.
• Reposo minutos antes de la prueba y evitar ropas ajustadas

Postura:

Se prefiere sentado para evitar posibles mareos pero de pie también es correcto y se
consigue un 70ml más de FVC. Evitar flexión de tronco durante la espiración y las
pérdidas de aire a través de la boquilla.

Realización de la maniobra:

Se realizará una inspiración relajada pero máxima, al finalizar la cual se coloca la


boquilla bien sujeta, y el técnico dará una orden enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indica el
comienzo de la espiración forzada, que durará, como MÍNIMO, 6 segundos, durante los
cuales el técnico animará al paciente a continuarla, vigilará que expulse el aire
continuamente y asegurará que ésta mantiene un flujo constante. Se realizará un mínimo
de 3 maniobras y un máximo de 9.

Complicaciones más frecuentes.

11
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0

• Síncope. • Adquisición de infecciones


• Accesos de tos paroxística. nosocomiales.
• Dolor torácico. • Neumotórax.
• Bronco espasmo. • Incremento de la presión
intracraneal.

La espirometría como técnica aislada no permite obtener un diagnóstico, el


resultado obtenido hay que encuadrarlo en un contexto clínico. Recordar que un 10% de
personas sanas puede presentar alteraciones cuando se analiza la espirometría. Esta
Técnica mide:

1. VOLUMEN ESPIRATORIO MÁXIMO (FEV1)


2. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC) y
3. La relación FEV1/FVC sin significación clínica.

12
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

13
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

14
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Principales Patrones Espirométricos:

1. Patrón Obstructivo:
Indica una reducción del flujo aéreo y es producido por aumento de la resistencia de las
vías aéreas (asma, bronquitis), o bien por la disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema).
Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la
capacidad vital forzada, y se detecta mediante la relación FEV 1/FVC, que será menor del
70%.
Los valores espirométricos nos darían:

• FVC normal
• FEV1 disminuido
• FEV1/FVC disminuido

15
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

16
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

2. Patrón Restrictivo:
Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones
del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o
de los músculos respiratorios y/o de su inervación.

La capacidad pulmonar total es la suma de la capacidad vital y el volumen residual, por


lo que para una caracterización completa de la afección será necesaria la medición de
los volúmenes estáticos pulmonares, volumen residual incluido (mediante
pletismografía o planimetría con radiología torácica).

En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:

• FVC disminuida
• FEV1 disminuido
• FEV1/FVC normal.

17
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

18
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

3. Patrón Mixto (Obstructivo – Restrictivo):


Combina las características de los dos anteriores. Algunos pacientes de EPOC muy
avanzado, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de
atrapamiento aéreo. En estos casos, ese aire atrapado se comporta como volumen
residual, por lo que disminuye la FVC. Para diferenciar esta situación de otra que
tuviera realmente obstrucción y restricción (una bronquitis crónica en un paciente con
fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que recurrir a un estudio completo de volúmenes
pulmonares en un laboratorio de función pulmonar. En atención primaria
sospecharemos un síndrome mixto si encontramos en la espirometría:

• FVC disminuido
• FEV1 disminuido
• FEV1/FVC disminuido

19
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

20
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

Tabla 2. Resumen de los patrones espirométricos

OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO


FVC Normal  
FEV1   
FEV1/FVC  Normal 

• En el momento de interpretar una espirometría, el orden de lectura de las


mediciones obtenidas será: 1º, la relación FEV 1/FVC, para ver si existe
obstrucción; 2º, la FVC, para comprobar si existe restricción; y por último, el FEV 1.

• Si lo que deseamos es valorar la evolución de un paciente con obstrucción, el


parámetro más adecuado es el FEV1.

Índice de FVC, FEV1


gravedad o ambos, expresados como % del valor
de referencia

Ligera Hasta el 65%

Moderada 64% - 50%

Grave 49% - 35%

Muy grave Menor del 35%

21
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos ventilación pulmonar


100 minutos volúmenes y capacidades pulmonares
100 minutos espirometría

22
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
100 minutos espirometría

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Metodología Didáctica
- Examen previo
- Exposición
- Preguntas intercaladas
- Resolución de problemas

Tareas de Aprendizaje (llevado a cabo por el estudiante)


- Investigación documental sobre las enfermedades pulmonares más comunes en
nuestro país.
- Realizar cuadro comparativo entre las enfermedades pulmonares obstructivas
y restrictivas
- Resolución de caso clínico presentado por el docente.
- Llenado del cuestionario.

Evaluación
Procedimental
Asignatura: fisiología II
Tema: ventilación pulmonar
Objetivos: Que el estudiante sea capaz de definir las capacidades y volúmenes
pulmonares, desarrolle correctamente la técnica de espirometría, interpretar los
resultados de esta.
ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE NO SI
Indica cuales son los volúmenes pulmonares
Indica los valores de cada uno
Indica cuales son las capacidades pulmonares
Indica los valores de cada una
Desarrolla la técnica correcta para la espirometría
Diferencia una patología obstructiva de una restrictiva
Interpreta los valores y resultados espirométricos

ACTITUDES NO SI
Responsabilidad Puntualidad y vestimenta adecuada
Participación.
Disciplina Cuidadoso y ordenado
Respeto Saluda y trata con respeto a sus
compañeros y docente
Motivación Pregunta en clases, se interesa por el
tema, trabajo en equipo.

23
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Qué parámetros espirométricos se encuentran alterados en una patología


restrictiva?
2. ¿Qué parámetros espirométricos se encuentran alterados en una patología
obstructiva?
3. Defina capacidad vital respiratoria
4. Defina capacidad total respiratoria
5. ¿Qué es el volumen corriente?
6. ¿Cuál es la importancia del surfactante?
7. ¿Qué músculos son los más importantes en la espiración en reposo?
8. ¿Qué músculos son los que intervienen en la inspiración forzada?
9. Menciones unas tres patologías obstructivas
10. Mencione unas tres patología restrictivas
11. ¿Qué es el neumotórax y cuál es su tratamiento?
12. ¿Qué es la atmósfera y cuáles son sus componentes?
13. Indique los valores de los volúmenes respiratorios.
14. Indique los valores de las capacidades respiratorias.
15. ¿Qué efectos tiene la altura sobre la presión parcial de los gases en la atmósfera?

Indique cuál de las figuras corresponde a cada hemiciclo respiratorio

24
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Práctica No. 3

CIRCULACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO GASEOSO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Hipoxia y oxígeno terapia:


Muchas de las enfermedades pulmonares pueden producir diferentes grados de hipoxia
tisular, dependiendo del tipo de patología causante de la hipoxia, a veces la oxígeno
terapia es muy útil, otras tiene utilidad moderada y otras veces casi no tiene utilidad. Por
tanto se deben conocer las causas básicas de la hipoxia para después analizar los
principios fisiológicos de la oxigenoterapia.

Causas de hipoxia:
Causas extrínsecas:
a. Falta de O2 atmosférico.
b. Hipoventilación por trastornos neuromusculares.
Enfermedades pulmonares:
a. Hipoventilación por aumento de la resistencia de las vías aéreas o disminución
de la distensibilidad pulmonar.
b. Cociente Va/Q anormal
c. Disminución de la difusión en la membrana respiratoria.
Cortocircuitos veno-arteriales:
a. Cortocircuitos cardiacos de derecha a izquierda.
Transporte inadecuado de O2 por la sangre:
a. Anemia o hemoglobina anormal.
b. Deficiencia circulatoria generalizada.
c. Deficiencia circulatoria localizada (vasos coronarios).
d. Edema tisular.
Incapacidad de utilizar el O2:
a. Intoxicación de las enzimas oxidativas celulares.
b. Deficiencias vitamínicas (Beri-beri).
Oxigenoterapia en los diferentes tipos de hipoxia:
Si se conocen los principios fisiológicos básicos de los diferentes tipos de hipoxia se podrá
deducir cuando será útil la oxigenoterapia.
a. En la hipoxia atmosférica es 100% eficaz.
b. En la hipoxia por hipoventilación es útil porque si se respira O 2 al 100% se puede
mover hasta 5 veces más O2 hacia los alveolos, sin embargo no tiene ningún
efecto sobre el exceso de CO2 sanguíneo.
c. En la hipoxia por alteración de la difusión de la membrana alveolar también es
beneficioso por que se mueven mayores cantidades de O 2 hacia los alveolos y de
estos a la sangre.
d. En la hipoxia por fallas en el transporte o deficiencia circulatoria es poco útil.

25
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
e. En la producida por inadecuada utilización la oxigenoterapia no tiene efecto
benéfico medible.

Gasometría arterial:
Es una de las técnicas más utilizadas en la actualidad, permite medir las consecuencias
humorales de la insuficiencia respiratoria y el tipo de trastorno (hipercápnico o
hipocápnico) acompañante de la hipoxia, su grado y su repercusión en el equilibrio ácido
básico. Abarca las siguientes medidas:
• Oximetría: determina la PO2 o la SaO2Hb; normalmente la PaO2 oscila entre 90-
110mmhg, la SaO2 entre 94-98%, la PaCO2 entre 38-42 mmhg (40).
• pH de la sangre arterial entre 7.39 - 7.43 con una media de 7.4.
Con estos datos puede establecerse el diagnóstico de insuficiencia respiratoria por
hipoventilación (si existe hipercapnia + hipoxia) o de insuficiencia respiratoria no
ventilatoria (de difusión, perfusión o mixta) si coexiste hipocapnia.

2. COMPETENCIAS.-

1. Explica los mecanismos de regulación del riego sanguíneo pulmonar a través de


la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo.
2. Relaciona los acontecimientos de la regulación del riego sanguíneo pulmonar con
fallas como el edema pulmonar.
3. Describe el transporte de gases en sangre y en líquidos corporales.
4. Relaciona los fundamentos fisiológicos de los valores de la gasometría arterial y
la oxígeno-terapia.
5. Aplica los conocimientos de la fisiología respiratoria en la lectura e interpretación
de los acontecimientos orgánicos a inferir de los datos de gasometría.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


• Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los
capítulos respectivos.
• Gasometrías impresas.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-
➢ Exposición más ponencia.
➢ Tormenta de ideas.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Resolución de problemas.
➢ Discusión guiada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS GASES ARTERIALES

La determinación de la gasometría es la mejor manera de evaluar el equilibrio


ácido-­­base. Los valores de los gases arteriales son considerados normales al nivel del

26
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
mar (760 mmHg), con aire ambiental (21% de oxígeno) y a una temperatura de la sangre
de 37°C.

• pH: mide la concentración de H+ libres en la sangre y refleja el estado ácido-­­base


de la sangre. Los valores indican si el pH es normal 7,40, ácido <7,40 o alcalino >7,40.
Valores límites normales 7,35-­­7,45.

• PaCO2: presión parcial del anhídrido carbónico en sangre arterial, el valor normal
es de 40 mmHg. Valores límites 35-­­45 mmHg. Los pulmones controlan la eliminación o
retención de CO2 a través de la ventilación alveolar. La PaCO2 >45 mmHg (hipercapnia)
indica hipo ventilación alveolar y acidosis respiratoria. La PaCO2 <35 mmHg (hipocapnia)
indica hiperventilación alveolar y alcalosis respiratoria.

• CO3H–: representa la concentración de CO3H-­­ en sangre. El valor normal es de


24 mmHg. Valores límites 22-­­26 mmHg. Los niveles disminuidos de bicarbonato (<22
mEq/l) indican acidosis metabólica. Los niveles elevados de bicarbonato (>26 mEq/l)
indican alcalosis me-­­ tabólica, bien como un trastorno metabólico primario o como una
alteración compensatoria en respuesta a una acidosis respiratoria.

• Exceso o déficit de bases: indica, en términos generales, la cantidad de tampón


sanguíneo (hemoglobina y bicarbonato plasmático) presente. El valor normal es de +/–
2. Los valores elevados (> +2) reflejan alcalosis; los bajos (< –2), acidosis.

• PaO2: presión parcial de oxígeno disuelto en sangre arterial, el valor normal es


de 95 mmHg. Valores límites entre 80 y 100 mmHg. No desempeña un papel importante
en la regulación acidobásica si se encuentra dentro de los límites normales. La presencia
de hipoxemia con una PaO2 < 60 mmHg a veces da lugar a un metabolismo anaeróbico
y provoca aumento del ácido láctico y acidosis metabólica.

• Saturación (SatO2): mide el porcentaje de oxígeno combinado con la


hemoglobina. El valor normal es entre 95-­­99%. Cuando la PO2 desciende por debajo de
60 mmHg, se da una caída importante de la saturación, según la curva de disociación de
la hemoglobina.

La interpretación de gases arteriales abarca la determinación del estado ácido-­­base, el


nivel de compensación y el estado de oxigenación.

Para la interpretación correcta de una gasometría, se puede establecer seis pasos:

27
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

• 1º Paso: determinar si el pH es normal. Si se desvía de 7,40, observar el


alcance de la desviación. A efectos de interpretación se deben considerar todos los
valores superiores a 7,40 como alcalinos y todos los valores inferiores a 7,40 como
acidosis. Valorar si el pH se encuentra dentro de los límites normales de 7,35 a 7,45 o
está dentro de los límites críticos >7,55 ó < 7,25.

• 2º Paso: controlar la PaCO2. ¿Cuánto se desvía de 40 mmHg? El pH y la PaCO2


se deben mover en direcciones opuestas. Por ejemplo, a medida que la PaCO2 aumenta,
el pH debe descender (acidosis); y a medida que la PaCO2 desciende, el pH debe
aumentar (alcalosis).

• 3º Paso: determinar el valor del CO3H–. ¿Cuánto se desvía de 24 mmHg? El


CO3H– y el pH se deben mover en la misma dirección. Por ejemplo, si el CO3H– disminuye,
el pH debe disminuir (acidosis); y a medida que el CO3H– aumenta, el pH debe aumentar
(alcalosis).

• 4º Paso: valorar qué componente individual (CO3H–) ó (PaCO2) concuerda


con el estado pH ácido-­­base. El valor que esté más relacionado con el pH y presente
una mayor desviación de la normalidad señalará cuál es la principal alteración
responsable de ese pH. Ejemplo,

- un pH de 7,21 (ácido), PaCO2 de 60 mmHg (ácido) y un CO3H– de 22 mEq/l (normal).


Interpretación: PH y PaCO2 concuerdan (ácidos). Así el trastorno es una acidosis
respiratoria.

• 5º Paso: Determinar el nivel de compensación.


* Descompensado: el pH es anormal debido a que el tampón y los mecanismos
reguladores no han comenzado a corregir el desequilibrio. En estas situaciones
uno de los componentes, el ácido o la base es anormal. Ej.: pH= 7,30 ; CO2= 60 ;
CO3H–= 24.

* Parcialmente compensado: el pH es anormal pero los mecanismos


reguladores han comenzado a corregir el desequilibrio. En estas situaciones los
dos componentes, el ácido y la base son anormales. Ej.: pH= 7,34 ; CO2= 49 ;
CO3H–= 27.

28
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
* Compensado: el pH está normal. El desequilibrio ácido-­­base ha sido
neutralizado pero no corregido. En esta situación, los componentes ácidos y
bases son anormales pero equilibrados. Ej.: pH= 7,36 ; CO2= 48 ; CO3H–= 30.

• 6º Paso: comprobar la PaO2 y la saturación de oxígeno (SatO2)para


determinar si son bajas, normales o elevadas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos circulación pulmonar


100 minutos transporte de gases
100 minutos gasometría arterial
100 minutos gasometría arterial

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar:
➢ Cuadro comparativo de la concentración de gases en la atmosfera, el aire
espirado y el aire alveolar, explicando el porque de las diferencias.

29
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
➢ Cuadro comparativo de la dinámica capilar pulmonar y compararla con la
sistémica.

➢ Ejercicios sobre oxígeno-terapia básica con casos clínicos elaborados a partir de


la investigación de las enfermedades pulmonares mas frecuentes y los cuadros
comparativos entre enfermedades pulmonares restrictivas y obstructivas.

➢ Interpretación de un estudio de gasometría.

➢ Resolver:Estudio de casos y/o caso clínico.

Evaluación
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Cómo es la resistencia vascular pulmonar con relación a la resistencia vascular


sistémica?
2. ¿Cuáles son los volúmenes de sangre que se hallan en el territorio pulmonar y
cuál es su distribución en los territorios arterial, capilar y venoso?
3. Explique la dinámica capilar pulmonar y establezca la diferencia con la dinámica
capilar sistémica.
4. Cite los factores defensivos contra el edema pulmonar.
5. Nombre las posibles causas que pueden dar lugar al derrame pleural.
6. ¿Qué cambios ocurren en la circulación pulmonar durante el ejercicio intenso?
7. ¿Cuáles son las causas del edema pulmonar agudo?
8. ¿Cuál es la composición del aire alveolar?
9. ¿Cuáles son las capas de la membrana respiratoria?
10. ¿Qué factores influyen en el transporte de gases a través de la membrana
respiratoria?
11. ¿Cuánta es la superficie total de la membrana respiratoria?
12. ¿Cuánto es la capacidad de difusión de la membrana respiratoria?
13. Nombre las presiones parciales de los gases en alveolos, en sangre arterial, en
sangre venosa y en las células.
14. ¿Cómo se transportan en sangre el O2 y el CO2?
15. ¿Qué factores desvían la curva de disociación de oxihemoglobina?
16. ¿En qué consisten los efectos Bohr y el efecto Haldane?
17. Indique la presión parcial de los gases alveolares y sanguíneos

Indique cual sería la dinámica de los gases en los siguientes esquemas:

30
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

31
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Práctica No.4

AUSCULTACIÓN PULMONAR

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La auscultación es un elemento básico en la exploración del aparato respiratorio.


Se debe llevar acabo de manera minuciosa, colocando al paciente en una posición
cómoda, de preferencia sentado, con los pies colgando al borde de la mesa de
exploración y la palma de las manos sobre sus piernas.

El paciente debe tener el tórax descubierto para evitar que el roce de las prendas
de vestir interfiera con la interpretación de los sonidos que puedan percibirse.

Se indica a la persona que respire de manera pausada y profunda, de preferencia


con la boca entreabierta y sin hacer ruido

Siempre debe llevarse un orden sistemático, empezando en cara anterior del


tórax, regiones laterales y por último la región posterior.
• Dominar la anatomía topográfica de las diferentes regiones del tórax
• Conocer la anatomía de los segmentos pulmonares y sus divisiones.
• Comprender los mecanismos fisiológicos básicos de la respiración
• Reconocer la manera en la cual se producen los diferentes ruidos respiratorios
y su correlación clínica

2. COMPETENCIAS.-

1.- Describe y reconoce las diferentes regiones topográficas en que se divide el


tórax para una adecuada exploración física
2.- Identifica los puntos en los cuales se auscultan los diferentes sonidos del tórax
(normales y anormales)
3.-Conoce la clasificación, así como las características distintivas de los diferentes
sonidos pulmonares

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (N° promedio de


(25 ESTUDIANTES) grupos: 20)
Simulador de pulmones 1 unidad 3 unidades-doc.
1 estetoscopio 1 unidad 3 unidades –doc.
Bocinas externas 1 unidad 3 unidades-doc.
Torundas de algodón con 4 unidades 80 unidades
alcohol

32
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

Desarrollo De La Práctica
1. Indicar al paciente el procedimiento a realizar y solicitar su consentimiento,
recuerde que el tórax debe estar desnudo.
2. Colocar al paciente en el borde de la cama con los pies colgando, palmas de las
manos sobre sus piernas, espalda recta y cuello ligeramente flexionado.
3. Solicitar al paciente que evite hablar durante la auscultación, y solamente lo haga
cuando el médico así lo indique, ya que ello interfiere con la interpretación de
los sonidos además de resultar incómodo para el explorador
4. Iniciar auscultando la cara anterior del tórax en los siguientes puntos:
a).- Zona traqueal o esternal superior
b).- Segundo espacio intercostal derecho y luego el izquierdo
5. Continuar la auscultación en las regiones laterales
6. En cara posterior se debe reconocer y auscultar los siguientes puntos, siempre de
manera alterna y comparativa entre un hemitórax y otro, siguiendo la técnica del
zig-zag
a). Ápices pulmonares
b). Región Interescapulovertebrales
c). Bases pulmonares
Generalidades
La auscultación es el método semiológico básico en el examen físico de los pulmones.
Para llevarla a cabo, el examinador se coloca atrás del paciente, quien no debe forzar la
cabeza ni inclinar excesivamente el tronco. El “paciente” debe permanecer con el tórax
desnudo y respirar de manera pausada y profunda, con la boca entreabierta y sin hacer
ruido.
La auscultación se realiza en la cara anterior, regiones laterales y cara posterior del tórax.

Clasificación De Ruidos Pulmonares

1. Ruidos Normales:
a). Ruido traqueal
b). Respiración bronquial
c). Murmullo vesicular
d). Respiración broncovesicular

2. Ruidos Anormales
a). Discontinuos:
Estertores Secos: a). Sibilantes b). Roncantes
Estertores Humedos:

33
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
a). Finos (pequeñas burbujas)
b). Gruesos (medianas y grandes burbujas)
b). Continuos
Roncus
Sibilancias
Estridor
3. Ruidos vocales
a). Egofonía
b). Pectoriloquia

1. Ruidos Respiratorios Normales


a). Soplo Traqueal
-Muestra dos componentes: inspiratorio y espiratorio
-Es audible en la región donde se proyecta la tráquea y región esternal.
-Es originado por el paso del aire a través de la hendidura glótica y la propia tráquea
-El componente inspiratorio es soplante, después del cual hay un corto intervalo de
silencio que lo separa del componente espiratorio, mas fuerte y mas prolongado

b). Soplo bronquial


-Corresponde al ruido traqueal audible en la zona donde se proyectan los bronquios de
mayor calibre, en la cara anterior del tórax y proximidades del esternón
-Es muy similar al ruido traqueal, del cual se distingue solo por su componente
espiratorio menos intenso

c). Murmullo vesicular


-Los ruidos respiratorios que se escuchan en la mayor parte del tórax se deben a la
turbulencia del aire circulante al chocar contra las partes salientes de las bifurcaciones
bronquiales y al pasar de una cavidad a otra de diámetro diferente, como de los
bronquiolos a los alveolos y viceversa
-El componente inspiratorio es más intenso, duradero y de tonalidad mas alta que el
componente espiratorio
-El murmullo vesicular es un sonido más débil y suave que la respiración bronquial
-Este sonido se escucha en bases, vértices y regiones costales del tórax

d). Murmullo broncovesicular


-En este sonido se suman las características de la respiración bronquial con las del
murmullo vesicular
-La intensidad y la duración de la inspiración y espiración son de igual magnitud, ambas
son más fuertes que el murmullo vesicular
-Se escucha predominantemente en la región interescapulovertebral

34
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos anatomía del aparato respiratorio


100 minutos ruidos pulmonares normales y patológicos
100 minutos auscultación pulmonar
100 minutos auscultación pulmonar

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Tareas De Aprendizaje (llevadas a cabo por el estudiante):
Realizar:
➢ Cuadro sobre las causas de los sonidos normales y patológicos en pulmón.
➢ Examen de tórax (aparato pulmonar) en laboratorio.
➢ Cuadro comparativo de los ruidos pulmonares normales y patológicos.
➢ Resolución de problema planteado por el docente.
Evaluación

35
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-
Indique donde se auscultan los diferentes ruidos respiratorios

36
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

Práctica No. 5

ENZIMAS DIGESTIVAS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El organismo precisa alimento para producir energía, para la reparación de los


tejidos y para el crecimiento. Cada día un adulto consume alrededor de 1 kilogramo de
alimento sólido y entre uno a dos litros de agua o líquido.

Todo este alimento consumido no puede utilizarse inmediatamente por las


células, y este necesita fragmentarse en moléculas sencillas que puedan ser absorbidas
al torrente sanguíneo.

Todos los nutrientes que ingerimos para su digestión se hidrolizan y este proceso
químico es realizado por las diferentes enzimas o secreciones exocrinas del tubo
digestivo. Este proceso se inicia en la boca y continúa en todo el trayecto del tubo
digestivo.

2. COMPETENCIAS.-

1. Diferencia las enzimas de las hormonas y permite la toma de decisiones en el


campo de trabajo del profesional.
2. Identifica los sitios de producción de enzimas en el aparato digestivo.
3. Nombra los sustratos de cada enzima digestiva, para la solución de problemas
4. Explica los factores mecánicos, químicos, neurohormonales que influyen sobre la
actividad y secreción gastrointestinal.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


• Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los
capítulos respectivos.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

➢ Exposición más ponencia.


➢ Ilustraciones funcionales.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Discusión guiada.
➢ Tormenta de ideas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

37
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
100 minutos enzimas digestivas
100 minutos importancia y funciones de las enzimas digestivas
100minutos funciones digestivas enzimas

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):
Elaborar:
➢ Un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico simple de las enzimas digestivas,
indicando los factores que estimulan e inhiben su secrecion y cuales son sus
efectos en el aparato digestivo.
➢ Dibujo o esquema de la inervación del aparato digestivo en el que se vea las fibras
aferentes y eferentes, así como los plexos mientérico y submucoso.
➢ Investigacion documental sobre la acción de productos farmacéuticos que
contengan enzimas digestivas en el mercado. (utilidad)

Evaluación
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-
1. Defina y establezca las diferencias entre una enzima y hormona.
2. ¿Qué funciones cumple la saliva?
3. ¿Qué tipo de glándulas hay en el estómago y que secreta cada una de ellas?
4. ¿Qué factores estimulan la secreción del estómago?
5. ¿Qué funciones tiene la gastrina?
6. ¿Qué enzimas secretan las glándulas salivales, estómago, páncreas, hígado,
duodeno, intestino delgado?
7. ¿Cómo ocurre la digestión de hidratos de carbono, grasa y proteínas?
Explique cómo se absorben hidratos de carbono, grasas y proteínas

38
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

Práctica No. 6

HORMONAS DIGESTIVAS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Los péptidos digestivos (hormonas) regulan las funciones del tubo digestivo, estas
funciones incluyen contracción y relajación del musculo liso de las paredes del tubo
digestivo además de influir sobre los esfínteres, también influyen sobre la secreción de
enzimas, de líquidos y electrolitos, efectos tróficos de crecimiento en los tejidos del
tubo digestivo.

Estos péptidos son hormonas que se liberan en células endocrinas o en neuronas del
tubo digestivo. Su efecto puede ser paracrino, autocrino. Endocrino. Neuroendocrino.

2. COMPETENCIAS.-

a. Diferencia las enzimas de las hormonas y su relación con situaciones clínicas que se
presentan en el campo de trabajo del profesional
b. Identifica los sitios de producción de las hormonas en el aparato digestivo.
c. Explica las funciones secretoras del tubo digestivo y permite la toma de decisiones
sobre la práctica hospitalaria

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos
respectivos.
4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

➢ Exposición más ponencia.


➢ Ilustraciones funcionales.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Discusión guiada.
➢ Tormenta de ideas.

HORMONAS GASTROINTESTINALES

Introducción:
• Gastrina.
• Colecistoquinina-Pancreozimina.
• Secretina.
• Péptido inhibidor gástrico.
• Péptido intestinal vasoactivo.

39
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
• Motilina.
• Bombesina.
• Neurotensina.
• Otras hormonas gastrointestinales.

Las hormonas gastrointestinales son en realidad un conjunto de péptidos (con algunas


excepciones) que se producen en el aparato digestivo e intervienen en la regulación de
las diferentes etapas de la digestión. A diferencia de otras hormonas, estos péptidos no
suelen estar producidos por glándulas concretas, sino que son vertidos al líquido
extracelular y a la sangre por células secretoras aisladas distribuidas a lo largo del tubo
digestivo, constituyendo los que algunos autores denominan sistema endocrino
intrínseco del sistema gastrointestinal. En otras ocasiones, son producidos por neuronas
de los plexos mientérico y submucoso, o por los islotes pancreáticos. En general, debido
a que resulta complicado establecer una clasificación común basada en la estructura
química, en el lugar de producción o en el tipo de célula secretora válida para todas estas
sustancias, se engloban dentro del término de hormonas gastrointestinales por razones
didácticas.

Debido a que en el estudio de la función digestiva ya se han comentado muchas de las


acciones de estas hormonas y su papel en la regulación de las diferentes etapas, en el
presente capítulo sólo se resumir án las principales características de algunas de ellas.

Gastrina
La gastrina es un péptido de 17 aminoácidos producido por las células G de la
mucosa gástrica en respuesta a estímulos químicos, mecánicos o nerviosos. Su principal
función es estimular la secreción ácida gástrica, y la realiza o bien actuando
directamente sobre las células parietales, o bien estimulando la liberación de histamina
y potenciando la acción de ésta última. Es un potente agente trófico de la mucosa
gástrica, intestinal y del páncreas. Estimula la secreción de pepsina e incrementa el flujo
sanguíneo en la mucosa gástrica.

Aunque aumenta la actividad eléctrica, la frecuencia y la fuerza de las contracciones


gástricas a nivel del estómago proximal, el efecto final de la gastrina sobre la motilidad
gástrica produce un enlentecimiento de la evacuación del contenido del estómago. Es
también un estimulador de la secreción enzimática del páncreas y tiene un efecto
colerético sobre el árbol biliar. Finalmente, la gastrina parece favorecer la liberación de
insulina en respuesta a una elevación de la glucemia (Fig. 8-1).

Colecistocinina-Pancreozimina

40
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
La colecistocinina-pancreozimina (CCK:PZ) es un péptido de 33 aminoácidos
distribuido por todo el tubo digestivo, aunque su mayor concentración está en
duodeno y yeyuno. En zonas proximales, la CCK se encuentra en las células endocrinas,
mientras que en el colon se encuentra en las terminaciones nerviosas de los plexos
mientérico y submucoso.

La CCK se libera en respuesta a la presencia de grasas y proteínas en intestino. Su


principal función es el estímulo de la contracción de la vesícula biliar y de la secreción
enzimática del páncreas, de ahí su nombre. Además, estimula la secreción de
bicarbonato y la de insulina en el páncreas endocrino. Otras funciones de la CCK son el
aumento de la motilidad del intestino delgado y de las contracciones gástricas y del
esfínter pilórico, la disminución de la contracción del esfínter esofágico inferior, el
aumento del flujo biliar, el aumento de la secreción de pepsinógeno gástrico y de la
secreción duodenal de las glándulas de Brunner, y una inhibición débil de la secreción
ácida gástrica. A nivel general, la CCK disminuye la presión arte rial.

Secretina
El descubrimiento de la secretina marcó el inició de la Endocrinología en 1902, y
se produjo al observar que el ácido clorhídrico dentro del intestino estimulaba la
secreción pancreática. Es un péptido de 27 aminoácidos producido en las porcinoes
distales de duodeno y en yeyuno por células endocrinas denominadas K o S, según los
autores. Su principal función consiste en estimular la secreción acuosa y de bicarbonato
en el páncreas y el flujo sanguíneo en este órgano. Además, la secretina inhibe la
secreción de gastrina y la secreción de ácido y el vaciamiento del estómago, estimula
la secreción de somatostatina, relaja el esfínter de Oddi, estimula la secreción de las
glándulas de Brunner, estimula la secreción de PTH y tiene efecto trófico sobre la
mucosa del aparato digestivo.

Péptido inhibidor gástrico


El péptido inhibidor gástrico(GIP) está compuesto por 43 aminoácidos y se
produce en la zona media del duodeno y en el yeyuno, en las células K de las
vellosidades intestinales. En el tracto gastrointestinal, se le considera una
enterogastrona, es decir, una sustancia que se libera en el intestino por contacto con
ácido, soluciones hipertónicas o grasa, y que actúa inhibiendo la secreción ácida y la
motilidad gástrica. Sobre el páncreas endocrino, el GIP estimula la secreción de insulina.
Sobre el metabolismo, el GIP potencia la acción de la lipoprotein-lipasa y favorece el
aclaramiento de quilomicrones y triglicéridos de la circulación.

41
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Péptido intestinal vasoactivo
El péptido intestinal vasoactivo (VIP) está compuesto por 28 aminoácidos y se
encuentra en las neuronas de numerosas zonas del organismo. Hay VIP en las fibras
nerviosas de todas las capas intestinales, especialmente alrededor de los vasos, pero
siempre asociado al sistema nervioso intrínseco en esta región. Se localiza, además de
a lo largo de todo el intestino, en el fundus gástrico, en el páncreas, las glándulas
salivales, el sistema nerviosos central, especialmente en el hipotálamo y los sistemas
cardiovascular, respiratorio y genitourinario.

El VIP produce vasodilatación en la mayoría de las regiones del organismo. En el


tracto gastrointestinal, inhibe la secreción de ácido y pepsina en el estómago, estimula
la secreción de somatostatina, inhibe la secreción de gastrina, estimula la secreción
intestinal y revierte el proceso normal de absorción al provocar

Inhibición de la absorción de sodio y estímulo de la absorción clorhídrica en


intestino. El VIP aumenta la liberación de bicarbonato en el páncreas y estimula la
secreción biliar. Sobre el músculo liso intestinal, el VIP inhibe el tono de reposo del
esfínter esofágico inferior y antagoniza los efectos de contracción producidos por la
gastrina. En el riñón, provoca un aumento del volumen de orina y de la excreción de
sodio y potasio. Sobre el metabolismo, el VIP tiene efecto lipolítico en los adipocitos y
estimula la liberación de ácidos grasos libres por los mismos; en el hígado, estimula la
liberación de glucosa y en el hueso favorece la resorción. Sobre otras hormonas, el VIP
estimula la secreción de prolactina GH, LH y ACTH en la hipófisis, y de insulina, glucagón
y somatostatina en el páncreas.

Motilina
Este péptido se localiza desde el esófago hasta el colon, con máxima
concentración en duodeno y yeyuno. Además, se ha encontrado en la hipófisis y en la
glándula pineal.

Sus funciones, como su nombre indica, se relacionan con la motilidad del tracto
gastrointestinal. Produce contracción del músculo liso intestinal, incluyendo la vesícula
biliar. Su efecto ocurre en los periodos interdigestivos, en los cuales estimula la
actividad motora intestinal desde el estómago y duodeno, pr opagándose distalmente.
Bombesina
La bombesina es un péptido de 14 aminoácidos que se encuentra enel estómago,
páncreas, intestino delgado, colon, sistema nervioso central, médula espinal y nervios
periféricos. Tiene una función estimulante en la mayor parte del tracto gastrointestinal.
Estimula la liberación de gastrina, CCK, motilina, neurotensina, PP, glucagón, insulina y

42
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
somatostatina. Estimula la actividad de los marcapasos gástricos e intestinales ylas
secreciones gástrica, intestinal y pancreática.
Neurotensina
La neurotensina se localiza en el esófago, estómago, duodeno, colon y, sobre
todo, en íleon y yeyuno. Además, un 10% de la neurotensina se produce en el sistema
nervioso central. Sus funciones incluyen la inhibición de la secreción ácida gástrica,
vasodilatación mesentérica, disminución de la presión del esfínter esofágico inferiory
retraso del vaciamiento gástrico y del peristaltismo intestinal

Otras hormonas gastrointestinales


Existen otros muchos péptidos y agentes candidatos a ser considerados como
hormonas gastrointestinales. Entre los primeros podemos mencionar a la sustancia P y
entre los segundos a sus derivados (péptido YY y neuropéptido Y). Algunas hormonas
verdaderas no se mencionan en este capítulo por haber sido ya estudiadas, como es el
caso del glucagón, insuli na, somatostatina o polipéptido pancreático. Por último,
existen también componentes no peptídicos que regulan la función del tracto
gastrointestinal como son la histamina, la serotonina y las prostaglandinas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos fisiología gastrointestinal


200 minutos hormonas digestivas

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Elaborar:
➢ Un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico simple de las hormonas digestivas,
indicando los factores que estimulan e inhiben su secreción y cuáles son sus efectos
en el aparato digestivo.
➢ Dibujar los lugares donde se secretan las hormonas digestivas.

7. CUESTIONARIO.-
¿Qué es una glándula?
¿El intestino podría ser llamado de glándula?
¿Qué importancia le asigna usted al aparato digestivo en relación a los otros aparatos
del organismo?
Que diferencia existe entre hormona y enzima

43
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Práctica No. 7

CONTROL DE LA TEMPERATURA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Temperatura:
La principal fuente de calor del organismo es la combustión de los alimentos, la
que se realiza principalmente en el hígado y en los músculos. Más aun: la reacción
muscular se ajusta a los requerimientos calóricos del organismo sean forma de calofríos,
tercianas, contracturas o rigideces. Por otro lado, buena parte del calor se gasta en el
calentamiento de los alimentos y bebidas y, además se pierde a nivel cutáneo por
convección, radiación y evaporación.

Una temperatura corporal adecuada es indispensable para mantener la


intensidad de los procesos biológicos. Estos disminuyen o se detienen si la temperatura
baja en exceso y mejoran al recuperarse esta, hasta alcanzar un nivel óptimo de
temperatura, pasado el cual vuelven a disminuir hasta llegar incluso a la muerte. Para
evitar oscilaciones exageradas existe un centro termorregulador en el hipotálamo.
Mientras la temperatura ambiental puede experimentar grandes variaciones diarias, la
que en algunos sobrepasa los 30ºC, la temperatura corporal de sus habitantes oscila
entre márgenes que no sobrepasan las 8 décimas de grado. Esta relativa fijeza de la
temperatura en el individuo sano, es el resultado de un equilibrio entre la producción
(termogénesis) y las pérdidas (termólisis) del calor corporal.

La temperatura se altera en muchos casos de enfermedad, por lo cual su


medición es un examen rutinario y de gran utilidad en la práctica médica, se dice que
Galileo habría inventado el primer instrumento para medirla. El que hoy usamos con este
fin (termómetro) consta fundamentalmente de un tubo capilar de vidrio con una escala
graduada en su superficie y que contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio
susceptible de dilatarse y ascender con el calor.

Dentro de las pequeñas fluctuaciones diarias que experimenta en el sano, la


temperatura es algo mayor en las tardes. En casos de fiebre también tiende ser mayor
en las tardes. Normalmente, los niveles más bajos de temperatura se presentan
alrededor de las 3 de la mañana, mientras los más altos alrededor de las 8pm, hecho
importante de tener presente, cuando se pesquisan poco aparentes. También varían
según sea el sitio en el que se registre siendo menor en la axila e ingle, algo más alta en
la boca y mayor aun en el recto. En la práctica podemos considerar normal una
temperatura corporal menor de 37ºC en la axila o ingle; menor de 37.3ºC en la boca
(promedio en la boca: 36.8+/- 0.47) y menor de 37.6ºC en el recto.

44
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

2. COMPETENCIAS.-

➢ Explica los factores que intervienen en el control y alteración de la temperatura


corporal.
➢ Aplica los conocimientos previos para interpretar el trasfondo fisiológico de las
alteraciones de la temperatura corporal.
➢ Realiza el procedimiento de toma de la temperatura, de acuerdo a las situaciones
clínicas en la práctica de aula.
Determina la diferencia de temperatura entre oral, rectal, axilar. De acuerdo a las
situaciones clínicas del campo de trabajo del

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (N° PROMEDIO DE


(25 ESTUDIANTES) GRUPOS: 20)
Termómetro oral Cada alumno
Algodón 1 paquete 5 paquetes –doc.
alcohol 1 botella 5 botellas –doc.
-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

➢ Evaluación escrita inicial.


➢ Exposición más ponencia.
➢ Discusión guiada.
➢ Ilustración descriptiva.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Práctica guiada.

Procedimiento:

El lugar de registro más aconsejable en el adulto es la boca (temperatura bucal),


por estar expuesta a menores errores. Debe cuidarse sí, que el termómetro quede
colocado bajo la lengua en un costado de la boca durante 3 a 5 minutos, que el sujeto
pueda mantener los labios cerrados durante ese lapso mientras respira por la nariz y que
no haya ingerido líquidos o alimentos muy fríos o calientes poco antes. La boca no debe
usarse para registrar la temperatura en niños ni en aquellos adultos que, por obstrucción
nasal u otra razón deben respirar por la boca, ni en pacientes comprometidos de
conciencia.
La axila es el sitio muy usado en nuestro medio (temperatura axilar), puede dar valores
perfectamente confiables siempre que se tomen ciertas precauciones, como que el
termómetro se adose bien a la piel, que no exista excesiva pilosidad ni humedad, que la

45
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
mano correspondiente se coloque sobre el hombro opuesto y que se registre durante 8
minutos a lo menos. En caso de gran emaciación, la axila forma una cavidad que hace
imposible o inadecuado el contacto del termómetro con la piel, debiendo preferirse
entonces la boca o el recto.

Para la medición de la temperatura en el recto (temperatura rectal) se prefiere


un termómetro bien lubricado, con su depósito de mercurio en forma de bulbo esférico,
así hay menos peligro que se rompa y se retiene mejor en posición. En esta ubicación
basta registrar durante 3 minutos. Ya se vio que normalmente la temperatura la rectal
es por lo menos 0.5º mayor que la axilar. Esta diferencia suele sobrepasar un grado
centígrado en caso de apendicitis aguda, anexitis aguda u otras formas de
pelviperitonitis. De ahí que el registro simultáneo de la temperatura en axila y recto sea
muy útil en esas circunstancias.

Alteraciones patológicas de la temperatura:

La alteración patológica más frecuente es su elevación anormal o fiebre, la que


es causada la mayoría de las veces por procesos infecciosos, pero también por afecciones
no infecciosas. El descenso anormal de la temperatura o hipotermia es mucho más raro
y menos conocido. En personas normales se han registrado descensos de hasta 35.5ºC
durante el sueño nocturno. En casos patológicos, como en el shock o en los estados
caquécticos, la temperatura puede bajar a 35.5º o menos. Los grados más acentuados
de hipotermia se observa en casos de intoxicación alcohólica o barbitúrica, en algunos
tumores cerebrales y sobretodo en el coma mixedematoso. También puede ser causa de
hipotermia el uso indiscriminado de antipiréticos.

Por razones de organización interna, en los pacientes hospitalizados se les registra a


temperatura alrededor de las 8am y de las 5pm. Esto explica que muchas fiebres leves
no aparezcan en los horarios oficiales y en cambio, se hagan evidentes si se les registra
si se les registra alrededor de las 8pm. Finalmente conviene insistir que cada individuo
tiene su régimen personal de temperatura y las cifras aquí señaladas son solamente
valores promedios que pueden variar con la actividad física, con cambios del
metabolismo e incluso con los ciclos menstruales y la ovulación.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-


100 minutos Fisiopatología de la fiebre
100 minutos control de la temperatura corporal
100 minutos toma de temperatura

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizada por el estudiante):


Realizar:

46
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
➢ Investigacion documental sobre todas las causas fisiológicas que elevan la
temperatura.
➢ Investigacion documental sobre el porqué de la diferencia de la temperatura
entre la oral, rectal y axilar.
Elaborar:
➢ Un organizador previo expositivo y comparativo de los factores que influyen
sobre la temperatura central y periférica.

7. CUESTIONARIO.-
1.- Explique por qué el metabolismo afecta a la temperatura corporal
2.- ¿A qué se llama pirógenos?
3.- ¿Qué son los antipirético y cómo actúan?
4.- ¿Existe diferencia entre fiebre e hipertermia? indique cual.
5.- Indique los lugares donde se mide la temperatura corporal y sus diferencias
cuantitativas.

47
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

Práctica No. 8

EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISIARIO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-


El hipotálamo y la hipófisis funcionan de manera coordinada para manejar muchos
sistemas endocrinos. La unidad hipotálamo-hipófisis, regula funciones de la glándulas
tiroides, suprarrenales, reproductivas, también controla el crecimiento, la producción de
leche, la regulación osmótica. Es importante reconocer las relaciones anatómicas entre
hipotálamo e hipófisis la base de sus conexiones y funciones.

2. COMPETENCIAS.-
a) Explica los mecanismos de control hormonal, que se presentan en el campo de
trabajo del profesional.
b) Determina las similitudes y/o diferencias entre todos los factores relacionados
con la secreción, transporte, función y aclaramiento de las diferentes hormonas.
c) Describe los fundamentos fisiológicos de las pruebas de función hormonal
normales y de algunas alteraciones más frecuentes.
d) Explica el mecanismo fisiológico implicado en el laboratorio de las alteraciones
hormonales más frecuentes.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

• Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los capítulos


respectivos.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-
➢ Evaluación escrita inicial.
➢ Exposición más ponencia.
➢ Tormenta de ideas.
➢ Ilustración descriptiva y funcional.
➢ Resolución de problemas.
➢ Discusión guiada.
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos hormonas hipotalámicas e hipofisiarias


100 minutos hormonas tiroideas
100 minutos hormonas corticosuprarrenales
100 minutos hormonas paratiroideas
100 minutos hormonas sexuales masculinas

48
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
100 minutos hormonas sexuales femeninas

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-


Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):
Elaborar:
➢ Un organizador previo expositivo y comparativo de todos los factores que influyen en
las secreción de las diferentes hormonas, las células que las producen, los factores que
estimulan su secreción, su sitio receptor, su tejido efector, sus acciones en sus tejidos
blanco y su aclaramiento.
Elaborar:
Un organizador gráfico en forma de cuadro sinóptico doble sobre las alteraciones de las
pruebas hormonales funcionales y el mecanismo fisiológico implicado
Alteraciones Lugar y mecanismo fisiológicos
implicados
Enanismo:
GH y FSH-LH bajas
Gigantismo:
CTOG diabetoide
Hipertiroidismo:
TSH baja
TSI elevada
T4 libre y T3 elevadas
Hipotiroidismo:
TSH elevada
T4 libre disminuida
Colesterol elevado
Enf. de Addison:
Cl y Na bajos
K elevado
Acidosis leve
CTOG plana
Cortisol bajo
ACTH y MSH elevados
Renina elevada
Enf. de Cushing:
ACTH elevada
K bajo
Na y HCO3 elevados
Cortisol elevado
Hiperinsulinemia
Sind. de Conn:
ADH elevada

49
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Renina baja
Na elevado
K bajo
HCO3 elevado
Diabetes mellitus:
CTOG elevada
HBa1c elevada
Cuerpos cetónicos elevados
Hipertrigliceridemia
Insulina basal ausente en T1 y elevada en
T2
Glucosuria
Hipoparatirodismo:
Ca bajo
Fosfato elevado
Fosfatasa alcalina baja
Hiperparatiroidismo 1rio:
Ca elevado
PTH elevada
Fosfatasa alcalina elevada
Fosfato normal o bajo
Hiperparatiroidismo 2dario:
Ca bajo
PTH elevada
Fosfato normal o bajo
Fosfatasa alcalina elevada
Osteoporosis:
Ca normal o bajo
Fosfatasa alcalina normal o baja
Fosfato normal o elevado
Densitometría
Hipogonadismo 1rio:
LH-FSH elevadas
Hipogonadismo 2dario:
LH-FSH bajas
Testosterona baja
7. CUESTIONARIO.-
.- Indique la importancia del sistema de circulación porta hipotálamo-hipofisiario
2.- Indique la diferencia entre una hormona peptídica y una esteroídea
3.- ¿Cómo actúan las hormonas peptídicas?
4.- ¿Cómo actúan las hormonas esteroideas?
5.- ¿Cómo y dónde actúa la ADH en los túbulos renales?

50
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
6.- La GH se secreta en concentraciones bajas cuando somos adultos ¿paraque
sirve?

Práctica No. 9

DIABETES MELLITUS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El páncreas endocrino es vital en el mantenimiento de la homeostasis metabólica de la


glucosa, ácidos grasos, y aminoácidos. Esto lo hace gracias a la acción coordinada de la
insulina y el glucagón, también el páncreas endocrino secreta otras dos hormonas
peptídicas como la somatostatina y el polipéptido pancreático. Cuyas funciones no
están claramente establecidas.

Si la producción de insulina es deficiente, o la sensibilidad a los tejidos blanco disminuye


entonces se van a producir graves trastornos metabólicos que terminaran en una
diabetes mellitus

El término «diabetes mellitus» (DM) define alteracio-nes metabólicas de múltiples


etiologías caracteriza-das por hiperglucemia crónica y trastornos en el me-tabolismo
de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos en la
secreción de insulina, en la acción de esta o en ambas (Organiza-ción Mundial de la
Salud [OMS], 1999)

La DM es un proceso crónico que afecta a un gran número de personas, y un problema


individual y de salud pública de enormes proporciones.

La DM puede presentarse con síntomas característicos como sed, poliuria, visión borrosa,
pérdida de peso y, en ocasiones, polifagia. Frecuentemente, los síntomas no son graves

51
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
o pueden estar ausentes y, en consecuencia, la hiperglucemia puede provocar cambios
funcionales y patológicos durante largo tiempo antes del diagnóstico.

2. COMPETENCIAS.-

a) Explica los diferentes tipos de diabetes, relaciona con los casos clínicos y asume
procedimientos y tratamientos.
b) Analiza los fundamentos fisiológicos de la sintomatología y signología de la
diabetes mellitus.
c) Explica el los cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y
proteínas en esta patología.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-


a. Glucómetro 1PIEZA
b. 20 Tiras de glucómetro (microchips) por grupo
c. 20 lancetas
d. 1 paquete de aldodón
e. 1 frasco de alcohol

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

52
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Evaluación escrita inicial.
➢ Exposición más ponencia.
➢ Tormenta de ideas.
➢ Ilustración descriptiva y funcional.
5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

200 minutos Diabetes Mellitus


100 minutos Insulina, Glucagón
100 minutos Glicemia capilar

53
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar:
➢ Cuadro de causas y comparativo entre la diabetes de tipo I y II, 2darias y gestacional.
➢ ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO DE DIABETES

Evaluación
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-
¿La hipoglicemia es más peligrosa que la hiperglicemia? Explique por qué.
¿Qué órganos o tejidos blancos tiene la insulina?
¿Qué son los receptores GLUT y cuantos son?
¿Qué es gluconeogénesis? Explique.5.- ¿Qué es glucogenólisis? Explique.
¿Qué es glucógenogenesis? Explique.- Que es el síndrome metabólico.- Quienes forman
parte de la población con riesgo de adquirir diabetes mellitus..- Cuales son los signos y
síntomas clásicos de la diabetes mellitus..- Que es la diabetes insípida.

54
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
Práctica No. 10

HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

LEER ARTICULO ANEXO

¿Qué son las hormonas sexuales?


Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas
sexuales, es decir, el ovario en la mujer y el testículo en el varón. El ovario produce
hormonas sexuales femeninas, es decir, estrógenos y gestágenos, mientras que el
testículo produce hormonas sexuales masculinas o andrógenos. El estrógeno más
importante que sintetiza el ovario es el estradiol, mientras que la progesterona es el más
importante de los gestágenos. La testosterona es el andrógeno que produce el testículo.

Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación del
aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo
fecundado, mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el
desarrollo del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a
partir del colesterol.

Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona.


Estas hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28
días aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre
de ciclo menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años,
la función ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos
menstruales. Este fenómeno biológico se conoce como menopausia.

La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas


células de Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el
envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino.

¿Cómo se controla la producción de hormonas sexuales?

La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña
glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras
sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el
hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la
síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario
donde estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los

55
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
cambios propios de la pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo
que da lugar a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos
menstruales femeninos.

Por otro lado tanto estrógenos como andrógenos ejercen el llamado efecto de
retroacción negativa, es decir, que estas hormonas son capaces de frenar la producción
de gonadotropinas hipofisarias, regulando también ellas mismas la secreción hipofisaria.

¿Qué funciones desempeñan las hormonas sexuales?


Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que
experimentan las niñas al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina,
ovario y trompas de Falopio, así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la
distribución de la grasa corporal con contornos femeninos.
Participan también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocida como
estirón puberal. En las mujeres adultas los estrógenos y la progesterona participan en el
mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferación
de la mucosa de la vagina y del útero. Al final del ciclo el cese de la secreción de
estrógenos y progesterona provoca la menstruación.

Durante la pubertad los andrógenos provocan la transformación del niño en


varón adulto. Producen un aumento del tamaño del pene y del escroto, aparición de
vello pubiano y aumento rápido de la estatura. Los andrógenos hacen que la piel sea más
gruesa y oleosa. Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el
tono de voz, y favorecen la aparición de la barba y la distribución masculina del vello
corporal. Otra consecuencia de la actividad androgénica es el cese del crecimiento de los
huesos largos por fusión de las epífisis después del estirón puberal. Los andrógenos,
junto con las gonadotropinas, son necesarios para la producción y maduración del
esperma. Además, los andrógenos son hormonas anabólicas, es decir, favorecen la
síntesis de proteínas y el desarrollo muscular y son la causa del mayor tamaño muscular
del varón con respecto a la mujer.

¿Cómo actúan las hormonas sexuales?


Los tejidos sensibles a los estrógenos, principalmente aparato reproductor femenino,
mama e hipófisis, contienen en el interior de sus células una proteína receptora, es decir,

una sustancia con capacidad de unirse a los estrógenos que circulan en la sangre. El
complejo estrógeno-proteína se traslada al núcleo de la célula, donde se encuentran los
genes. Como consecuencia de esta acción se estimula la síntesis de ácidos nucleicos y
proteínas específicas de esos tejidos.

56
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
La testosterona actúa de una forma similar, sin embargo, antes de unirse a su receptor,
las células de la mayoría de los tejidos sensibles a los andrógenos la transforman
ligeramente, convirtiéndola en una sustancia parecida llamada dihidrotestosterona, que
es la que finalmente se une al receptor y pasa al núcleo celular.

2. COMPETENCIAS.-
1. Determina las similitudes y/o diferencias funcionales entre las hormonas
sexuales masculinas y femeninas
2. Explica los efectos y mecanismos fisiológicos de las hormonas sexuales
3. Analiza las principales características del aparto sexual masculino y femenino
4. Conoce métodos de planificación familiar

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-


• Dibujos e ilustraciones, diapositivas, acetatos, mapas conceptuales de los
capítulos respectivos.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-
➢ Evaluación escrita inicial.
➢ Exposición más ponencia.
➢ Ilustración descriptiva y funcional.
➢ Señalizaciones

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

57
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
100 minutos Hormonas sexuales femeninas
100 minutos Hormonas sexuales masculinas
100 minutos seminario

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

7. CUESTIONARIO Y TAREAS DE APRENDIZAJE.-


1. ¿Cuáles son las funciones de los estrógenos y la progesterona?
2. ¿Cuáles son las funciones de la testosterona?
3. Realice un dibujo acerca del ciclo menstrual y sus etapas

Elaborar:
➢ Un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico simple de similitudes y/o
diferencias hormonas sexuales femeninas y masculinas
➢ ORGANIZADOR GRÁFICO DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Realizar:
➢ Investigación sobre la importancia de entender la sexualidad.
➢ Investigación sobre las enfermedades de transmisión sexual.
➢ INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS ETAPAS DEL EMBARAZO

58
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-030 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA II
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. Decimotercera Edición.


Editorial Elsevier-Saunders; 2016.

Ganong W. Fisiología Médica. 24va Edición. Editorial Mc Graw Hill; 2014.

NETTER FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA, 2da Ed. DRK Servicios editoriales,


2016.

HOUSSAY; CINGOLANI. Fisiología Humana. 7ma Ed. 2000.

Guyton AC, Hall JE. El sistema nervioso autónomo; la médula suprarrenal.


En: Tratado de siología Médica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España;
1996. p. 835-847.

Cortelli P, Pierangeli G. Chronic pain-autonomic interactions. Neurol Sci 2003;


24: S68-S70.

Schemann M, Neunlist M. The human enteric nervous system.


Neurogastroenterol Motil 2004; 16, (suppl.1): 55-59.

Sandroni P. Testing the Autonomic Nervous System. IASP Newsletter;


November/December 1998.

Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido--base. En:


Lewis S.M., Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica.
Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I y II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004.
338 -­­67.

Smeltzer S.C. and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y


distribución. En: Smeltzer S.C.
.
Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM,
Walker EA, et al. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle
intervention or metformin. N Engl J Med 2002;346:393-403.

59

También podría gustarte