10 Épocas de La Historia Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MÚSICA

TRABAJO:

Diez épocas

MATERIA:

APRECIACIÓN MUSICAL

PRESENTA:

PAMELA IVONNE SÁNCHEZ ZOLÓRZANO

PROFESOR:

MTRA. MARTHA GÓMEZ GAMA

VILLAHERMOSA, TABASCO A 11 de noviembre de 2021


El Barroco

Se considera el efectismo, la espectacularidad y la emocionalidad como sus tres elementos

fundamentales de su estética. El término “Barroco” fue usado por primera vez en el siglo XVII

en todo el contexto de la ilustración o iluminismo. Tradicionalmente significaba un tipo de perla

de forma irregular.

En la época de la ilustración, los iluministas Diderot y Rousseau usaban esta palabra de

manera peyorativa describiendo el arte de este período, el cual consideraban confuso y

estrambótico.

Características:

Horror vacui: Una de las cosas que más caracterizó al barroco fue el inicio del “horror vacui”

la cual quiere decir “horror al vacío”. En cualquier de sus manifestaciones, el barroco, gusta de

acabados abigarrados y recargados, con lo cual quiere llenar todo el espacio.

Dinamismo y tensión: Son fundamental en el barroco, en vez de buscar el reposo busca

establecer tensiones entre las formas, sonidos, palabras y conceptos.

Representación de pasiones y temperamentos interiores: Ya que el barroco se aleja de las

prescripciones filosóficas del renacimiento que llamaban a la mesura y equilibrio, decide irse

por representar las pasiones y temperamentos interiores, desde lo que respecta a cada personaje

hasta al conjunto de la obra.

Búsqueda del contraste: Generalmente el barroco muestra un gusto por el contraste, lo cual en

las artes plásticas se expresa a través del claroscuro. Esto aplica tanto a la pintura como a la

arquitectura, escultura, música y hasta la literatura.

Sustitución de lo absoluto por lo relativo: Lo absoluto da lugar a la relatividad, en consonancia

con una época que carecía de seguridades filosóficas, teológicas y culturales. Por encima de los
principios cerrados, se domina el orden de la percepción, afecto, búsqueda de sensaciones y

contradicciones.

Cetros múltiples: El alte del barroco destaca por haber dejado la idea de una obra con un solo

centro de interés, recurriendo a los centros múltiples, los cuales frecuentemente generan

composiciones elípticas. Tal principio fue visible en todas las disciplinas artísticas. (Un

ejemplo, en pintura el punto de fuga único con un solo centro de interés).

Efecto incompleto o inconexo: El barroco promovió el efecto de inconexión o de obra abierta

o incompleta, diferenciándose del renacimiento en que cerraba el universo de la obra en sí

misma. El gusto por lo incompleto expresa la inquietud por la infinitud y la trascendencia.

Búsqueda del estremecimiento metafísico: Al ver que la voluntad racional del renacimiento

busca la armonía y el equilibrio, el barroco prefiere la promoción del estremecimiento

metafísico.

Pesimismo y desengaño: En diferencia del Renacimiento, el barroco hace dominio el

pensamiento pesimista y/o desengañado, dando respuesta a la crisis histórica que se vivía.

Temas:

Aunque se utilizaban los temas de la religión, historia y mitología, preferían escenas de mayor

dramatismo y conmoción.

La iglesia católica fijó la iconografía previniendo la herejía. También prefirieron temas como

la Inmaculada Concepción, La Eucaristía, los santos, los cuales eran asuntos demasiado

sensibles en la disputa con el protestantismo.

Además, eran muy frecuentes los temas acerca de la fugacidad del tiempo y el desencanto del

mundo como las costumbres y vida cotidiana incluyendo la realidad social.


Música barroca: Se considera muy innovadora en varios sentidos. Caracterizada por el

desarrollo de la armonía tonal y el contrapunto, la música barroca apareció con el bajo continuo,

que se estableció el ritmo claro y delimitado y se promovió la improvisación y el virtuosismo.

El barroco fue responsable de la invención de la orquesta, y la creatividad de este tipo de música

no se limitó a pesar de las características del nuevo lenguaje musical.

Gracias al barroco se crearon numerosos géneros musicales como la ópera, el oratorio, la

cantata, la sonata, el concerto grosso y la suite.

La ópera, impulsada por el compositor Claudio Monteverdi, hacía parte del arte teatral con el

canto, se componía de recitativos y arias para solista, coros y una obertura instrumental.

El oratorio se asociaba al canto de un relato, pero no se escenifica. Estos relatos son religiosos;

la cantata es una manera musical destinada a ser cantada en temas religiosos, seculares, y en

donde se dominaba los números instrumentales con recitativos, arias y coros.

La sonata se destinaba a la exposición de uno o varios instrumentos solistas, mientras que en el

concerto grosso significaba el inicio de la música orquestal. Se le añade la suite, una sucesión

de piezas para danzar, generalmente estructurada con cuatro movimientos.

Músicos y compositores junto con sus obras:

Claudio Monteverdi (1567-1643), Italia: La fábula de Orfeo; La coronación de Popea.

Antonio Vivaldi (1678-1741): Las cuatro estaciones; Stabat Mater; Concierto para mandolina;

Concerto allá rustica.

Jean-Baptiste Lully (1632-1687), Francia: Cadmo y Harmonia; Amadís; Ballet royal de flore;

lwv 40.

Marc-Antonie Charpentier (1643-1704), Francia: Magnificat; Misa de Port Royal; Le Malade

imaginaire; David et Jonathas.


Johann Pachelbel (1653-1750), Alemania: Oratorio Pasión según San Mateo; Tocata y fuga en

re menor, BWV 565; El clave bien temperado; Invenciones y Sinfonías.

Georg Friedrich Händel (1685-1759) Alemania: Oratorio El mesías; Giulio Cesare; Acis y

Galatea; Saúl; Música acuática.

Henry Purcell (1659-1695) Reino Unido: Dido y Eneas; Full Anthem; La reina de las hadas.

Anthem; La reina de las hadas.

Renacimiento.

El renacimiento hace referencia a la recuperación de valores clásicos luego de la Edad Media.

Fue un movimiento artístico-cultural el cual se extendió desde Italia hacia Europa Occidental a

partir del siglo XV. También fue una manifestación cultural de cambio en la mentalidad

europea, pasó por una concepción de mundo teocéntrica a una antropocéntrica. Este cambio se

manifestó en la corriente filosófica humanista y se considera el inicio de la Edad Moderna. El

pensamiento antropocéntrico daba énfasis en la facultad humana para acceder al conocimiento

del mundo por medio de la razón. Gracias a ello, las personas del renacimiento se consideraban

herederas de valores dados en la cultura griega y romana. Se divide en 2 momentos;

Quattrocento o Primer Renacimiento (1400-1480) tuvo como centro a la ciudad de Florencia y

el Cinquecento o Alto Renacimiento (1480-1520) tuvo centro en Roma y de allí se extendió por

Europa.

Características:

Se desarrolla un espíritu crítico con pretensión de conocer científicamente la realidad, lo cual

se manifiesta en todas las artes en el modo de concebir la relación de las personas con el mundo.

Inicia en la ciudad de Florencia en Italia, desde allí pasó primero a las demás ciudades italianas,

en especial en Roma y Venecia, después de ello al resto de Europa


Se manifestó en medio de la búsqueda de trascendencia personal a través de las propias obras

sea como creador, protector y brindando apoyo material a los artistas en el caso de los mecenas.

Su arte fue naturalista e idealista, aquí los artistas querían representar el mundo real como se

ve, pero al mismo tiempo demostrar su belleza.

Los artistas en esta época se transforman en intelectuales con conocimiento en matemática,

geometría, filosofía, teología y óptica resolviendo problemas de perspectiva, anatomía

representando el cuerpo humano. En la teología se da interés a los temas de sus obras.

En la literatura se toman temas y personajes de la antigüedad clásica. Las formas toman gran

importancia tanto como los temas tratados.

Música del Renacimiento.

Fue una de las partes más sobresalientes por lo que significó en esta área como en las demás

artes y el pensamiento. El redescubrimiento de las obras clásicas, griegas y romanas se produce

a través de Bizancio y Andalus cambia los puntos de interés de la humanidad en ese tiempo.

Música vocal: Se vio el auge de la polifonía y los compositores franco-flamencos iniciaron, y

continuaron los italianos hasta generalizarse por completo en toda Europa occidental. Un hecho

destacado en la música del Renacimiento es la independencia de la música instrumental de la

voz. La reforma de Martín Lutero cambia el tipo de música religiosa en la nueva iglesia, se

reemplaza el canto gregoriano con una serie de composiciones más adecuadas para que las

pudiera cantar el pueblo.

Entre la música popular se encuentra el madrigal, el cual sigue las pautas de la polifonía que

habla sobre temas de índole amorosa. Una de las piezas más populares en el Renacimiento es

el villancico, aunque ahora se utiliza como un canto tradicional en la Navidad, pero en el

Renacimiento podían tener cualquier otra temática, aunque se mantenía su estructura de

estribillo, copla y repetición del estribillo.


Música instrumental: Nace en la música vocal y los compositores adaptan los motetes y

madrigales. Las antiguas cansonas medievales son adaptadas al poder ser interpretadas con el

laúd y demás instrumentos de tecla. Una pieza instrumental adicional es el recercare, el cual se

encuentra en el renacimiento tardío, y principalmente se usó a los comienzos del barroco, está

considerado como una composición musical precursora directa de la fuga

Música del Renacimiento den Francia y Flandes (Escuela franco-flamenca):

Escuelas Franco-Flamencas I: Escuela de Borgoña (Dufay, Binchois).

Johannes Ockeghem: Escuela de Flandes.

Las escuelas Franco-Flamencas II: Escuela de Flandes (Clemens non Papa, des Pres, Obrecht,

Ockeghem).

Guillaume Dufay: Figura central de la escuela borgoñesa.

La “Chanson” francesa del renacimiento: Clément Janequin – escuela franco-flamenca

Josquin Des Pres: (Escuela flamenca)

Orlando di Lasso: (Renacimiento tardío)

Orlando di Lasso: Missa pro Defunctis (The Hilliard Esemble) escuela franco-flamenca

Música del Renacimiento en Italia

Adrian Willaert: Fundador de la Escuela Veneciana.

Escuela Veneciana I

Escuela Veneciana II: Andrea y Giovanni Gabrieli.

Giovanni Pierluigi da Palestrina y la escuela romana

Giulio Caccini
Carlo Gesualdo

Jacopo Peri

Girolamo Frescobaldi

Claudio Monteverdi

Música del Renacimiento en España

Canciones del renacimiento español: Cancionero de Palacio

El cancionero de Medinacelli: Música española del Renacimiento

Tomás Luis de Victoria: Polifonía del siglo XVI

Mateo Flecha, el viejo : Villancicos

La polifonía castellana: Juan del Encina y Cancionero de Barberini.

La vihuela de Luys de Narvaez en el Renacimiento

Jordi Savall y la viola de gamba

Cristobal de Morales – Lamentabatur Jacob

Luis de Milán

Antonio de Cabezón

Música del Renacimiento en Inglaterra

John Dowland
Época Clásica

Hablamos de un período de la historia ubicado entre la Alta Antigüedad y la Baja Antigüedad,

corresponde al florecimiento de la civilización grecorromana, se incluye el momento en que la

civilización griega alcanza su máximo esplendor artístico, filosófico, arquitectónico y

económico hasta su caída.

Desarrollo de la música: Los siglos XVII y XVIII fueron el periodo formativo de la música

clásica, se vio nacer la ópera y el oratorio, la sonata, el concierto y la sinfonía. En Italia se

desarrollaron los géneros, pero en seguida les siguieron los alemanes, austriacos e ingleses. Los

músicos dependían de un mecenas, es decir, algún príncipe, eclesiástico bien provisto de fondos

o un aristócrata. Varias técnicas del estilo musical del barroco dominaron Europa entre 1600 y

1750 y fueron perfeccionadas por dos compositores (Bach y Haendel) los cuales brillaron como

genios musicales. Bach no tenía problema en añadir textos religiosos a la música secular que

había compuesto en las cortes principescas para poder convertirla en música sacra y para él,

toda la música era solo para adorar a Dios y su tarea en la vida era hacer “música bien ordenada

en honor de Dios”.

La nueva era musical fue comprendida en el periodo de 1750 a 1830 en Europa trasladándose

a Italia y Alemania al Imperio Austríaco y también surgió representada por dos grandiosos

innovadores (Haydn y Mozart). Haydn compuso 104 sinfonías, además de cuerdas, conciertos,

canciones, oratorios y misas. Visitando Inglaterra se introduce en un mundo de músicos donde

escribían conciertos en público sobre todo para principescos.

La “libertad” fue uno de los motivos para escribir sus dos oratorios más importantes (La

creación y Las Estaciones) y dedicados a la gente común. Mozart lleva la tradición de la ópera

cómica italiana hacia nuevas dimensiones con “Las bodas de Fígaro” la cual se basa en una

puesta en escena parisina en 1780. “Las bodas de Fígaro”, “La flauta mágica y Don Juan son
tres de las grandes óperas. Componía con una facilidad melódica, gracia, precisión y emoción

que nadie ha podido superar.

Johannes Brahms tuvo jerarquía para ponerse a la misma altura en el siglo XIX, fue clasicista

que abordaba las formas abstractas y nunca escribió ni una nota de música de programa y

tampoco una ópera. Wagner daba mucha influencia en el futuro. Con Brahms en la forma que

le confirieron Beethoven, Mendelssohn y Schumann llegó a su fin su sinfonía.

Música modernista

Es una música de tradición europea, elaborada entre 1910 y 1975, precedida por la música del

romanticismo y postromanticismo y sucedida por la música clásica contemporánea,

actualmente es motivo de debate entre expertos. Hay ocasiones en que se equipara la música

moderna con la música del siglo XX, aunque esta última abarca un tiempo cronológico en lugar

de un periodo estético. Este tipo de música se basa en los valores filosóficos y estéticos del

modernismo, en el cual su principio es la ruptura con la tradición y la permanente renovación.

En diferencia con otros periodos, una gran parte de los compositores de este periodo participan

en distintos movimientos musicales, sean simultáneos o por etapas. El movimiento fue una serie

de movimientos basados en el concepto que el siglo XX fue una época de muy importantes

cambios sociales y tecnológicos, el arte se debe adoptar y desarrollar los principios como

fundamento estético, el modernismo también toma espíritu progresista del siglo XIX, se

despega de las normas y formalismos del arte de la época y la tradición debido al más apego

por el rigor del avance tecnológico. El modernismo musical tiene la expansión o abandono de

la tonalidad, el uso de las técnicas extendidas y la incorporación de sonidos y ruidos novedosos

en la composición como sus tres características diferenciadoras de los demás periodos.

▪ Futurismo: Movimiento inicial de vanguardia en Europa del siglo XX que fue fundada

en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, poeta que redacta el “Manifiesto futurista” el
cual es publicado el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Fígaro de París. Este

movimiento busca la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y signos

convencionales de la historia del arte.

▪ Crisis de la tonalidad y atonalismo: Los antecedentes de la música europea sin algún

centro tonal se pueden encontrar en Franz Liszt junto con su Bagatella sin tonalidad de

1885, el cual era un periodo en el que se habla de una “crisis de tonalidad” la cual se

generó debido al uso frecuente de acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos

probables y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales posibles dentro de la

música tonal.

▪ Primitivismo: Movimiento de las artes que buscaba rescatar el folclore más arcaico de

algunas regiones con lenguaje moderno. El primitivismo incorpora métricas y

acentuaciones irregulares, un mayor uso de la percusión y otros timbres, escalas

modales y armonía politonal y atonal. La obra de Igor Stravinski y el húngaro Bela

Bartok sobrepasa con creces la denominación “primitivista”.

▪ Microtonalismo: Música que utiliza microtonos. El musico Charles Ives definía los

microtonos de manera humorística como “las notas entre las teclas del piano”.

Romanticismo.

Los autores de estas obras musicales tenían la libertad de formar piezas fuera de lo común o

según la complejidad que tenían antes dando como fundamento la interpretación, la interacción

con los sentimientos, así como la naturaleza y el entendimiento de lo que es la vida.

Se desarrollo intrínsicamente en Europa durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo

XX.

Es posible que el personaje más importante de este movimiento es Ludwin Van Bethoven

austríaco nacido en 1770, resaltaba por su gran carácter y su sordera en los últimos años de su
vida. Beethoven, junto a otros músicos comenzaron a tener un impacto directamente con el

mercado popular. Sus obras fueron un hincapié en su independencia económica y artística al

ser consumidas por el público y los hogares de clase media.

▪ Nocturno: Pieza musical con misterio, sensibilidad desplazando la imaginación en lago

sombrío o interpretada de noche. Una de las formas más aclamadas de Chopin.

▪ Impromptu: Composición compuesta por improvisación.

▪ Vals: Baile con un ritmo lento. Aunque su origen proviene del s. XVIII, es en el

romanticismo en donde se concreta la forma que conocemos actualmente con un compás

de ¾.

▪ Fantasía: composición con base de improvisación. Tiene las bases musicales de la

sonata, pero con mayores libertades.

▪ Preludio: Composición breve cuya intención es ser una introducción para una obra

estructuralmente más larga.

▪ Estudio: pieza compuesta principalmente para un músico solista, el estudio de

determinada disciplina técnica, un ejercicio de difícil ejecución.

▪ Sinfonía: Composición para una orquesta sinfónica que posee 4 movimientos. Algunos

músicos se tomaban más libertades, como Beethoven, quien ha compuesto sinfonías con

5 movimientos.

Nacionalismo

El nacionalismo musical no es algo tan complejo de entender, se podría decir que son aquellas

piezas musicales o figuras musicales que forman parte de la identidad de un país.

Por ejemplo, el uso de la música folclórica, así como el uso de melodías, ritmos y armonías

inspiradas por este tipo de música; también incluye el uso del folclore como base conceptual,

visualmente atractiva e ideológica de obras programáticas.


La música Nacionalista es un representante melódico para un país.

Los países más frecuentemente relacionados con el nacionalismo musical son: Rusia, Polonia,

Rumanía, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Ucrania, España, Reino Unido, en Europa, y

Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile, Cuba, Colombia, Puerto Rico, Venezuela,

en América. El autor, compositor y musicólogo, que fundamenta esta corriente en España es

Felipe Pedrell. El primer y más importante compositor iberoamericano en destacar en los

círculos musicales de Europa fue el brasileño Heitor Villa-Lobos.

Impresionismo Musical

Al terminar el siglo XIX algunos compositores seguían la ruta y el sesgo del romanticismo

estructurando sumamente por técnicas tradicionales y características Nacionales.

Sin embargo, muchos otros autores tenían esa necesidad musical de innovación pues

consideraban al romanticismo excesivo y pasado de moda así que tomaron otras direcciones.

Así que comenzaron a experimentar, explorando nuevos resultados y satisfaciendo esa

necesidad musical, creando nuevos estilos, técnicas, tendencias e incluso sonidos

completamente nuevos.

De esta variedad surgió uno de los movimientos más importantes de la primera mitad del siglo

XX: el Impresionismo

Otras formas de arte como tal era la pintura se veían amenazadas por un nuevo sistema de

representación de imágenes por medio de una herramienta que les permitiera captar un

momento material y si, hablo de la fotografía. Ya que muchos se cuestionaron el sentido de

pintar un árbol si una cámara puede capturarlo y darnos su producto


El contagio de la Pintura y de la Literatura llega a la Música un poco después, pero animado

por la misma filosofía estética y acomodado a la nueva forma de expresión que en este caso es

el sonido:

En la pintura el contorno había sido la primera víctima pues su precisión había cambiado, en la

música ese contorno seria la melodía, al diluirse el sentido tonal, queda desdibujada y a la

deriva. Es mucho más difícil que una persona aficionada tararee una melodía impresionista que

una romántica

Se utilizan escalas exóticas, tomadas frecuentemente de folklores ancestrales e incluso de

culturas lejanas geográficamente, como la escala pentatónica, de cinco sonidos o la de tonos

enteros.

También utilizan frecuentemente intervalos muy distantes, como los de novena o séptima. Al

igual que emplean a menudo sonoridades medievales por medio de acordes formados por

intervalos de cuarta y quinta seguidas, acordes muy denostados en cualquier Tratado de

Armonía, o bien usan directamente antiguos modos medievales. Y es que como en el caso del

color en la pintura, aquí no importa tanto que la relación entre los sonidos sea la

“académicamente” correcta, sino el ambiente directo del sonido por sí mismo.

Dodecafonismo

El dodecafonismo es una técnica de composición basada en la utilización sistemática de los

doce sonidos de la escala cromática temperada occidental. Es decir, los siete sonidos naturales

(Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) más los cinco sonidos alterados (Do#/Re♭, Re#/Mi♭, Fa#/Sol♭,

Sol#/La♭ y La#/Si♭).

El sistema dodecafónico fue concebido por Arnold Schönberg hacia el año 1921, pero las

primeras obras compuestas según esta técnica no fueron terminadas hasta 1923. En este artículo

explicaremos algunos conceptos básicos relativos a este sistema de composición, ilustrándolo


con los compases iniciales de distintos números pertenecientes a la Suite para piano op.25 de

Schönberg, una de las obras fundacionales del dodecafonismo.

Opuestamente a eso que frecuenta reflexionar un neófito en la música dodecafónica, Schönberg

no alumbró su sistema con ninguna intención provocativa o transgresora. Como hombre de su

tiempo, confiado en el avance de la Humanidad, Schönberg tuvo en cuenta a su sistema como

un paso natural y primordial en la evolución del arte musical.

Según su inicio de Emancipación de la disonancia (ver la Primer parte a nuestra Historia de la

Música), Schönberg creyó a lo largo de la mayoría de su historia que la multitud acabaría

aceptando la música atonal y dodecafónica, de la misma manera que había ido adaptándose

desde hace tiempo a estilos crecientemente complejos (y disonantes) desde el criterio armónico.

La naturalidad del sistema dodecafónico vendría dada, por tanto:

Porque la atonalidad era el resultado final del desarrollo de “disolución de la tonalidad”

producido por la música poswagneriana e Impresionista.

Porque el serialismo era el resultado final de la evolución del contrapunto y el avance motívico,

de la misma forma que lo practicaron los enormes profesores de la tradición alemana: Bach,

Beethoven, Brahms.

El dodecafonismo constituye una extensión (y sistematización) del inicio Impresionista del

acorde-escala a la escala de la que surgen todas las escalas occidentales: La escala cromática

temperada.

La conciencia de continuidad histórica resulta claramente reforzada en la situación de

Schönberg y sus discípulos, en su afán de revivir en su música formas musicales de la tradición

-la suite es una manera Barroca, pero en otros proyectos, además la sonata, las variantes o la

fuga-, de la que fueron profundos conocedores y devotos investigadores.


La convicción en el sentido histórico de la atonalidad y el dodecafonismo facilitó a Schönberg

y a sus discípulos las fuerzas primordiales para soportar las incontables adversidades y

resistencias que debieron enfrentar durante sus vidas. Su perseverancia -y talento- han

constituido los primordiales acicates para la construcción de algunas de los proyectos musicales

más profundas y auténticos compuestas en el siglo XX, con el mérito añadido de sustraerse a

algunas de las preconcepciones musicales más arraigadas -aún hoy en día- de nuestra cultura:

como la melodía, la armonía o la tonalidad.

Música contemporánea

El criterio de música actual se aplica a la música académica o docta construida luego de 1945.

Sus inicios se remontan a tres décadas antes cuando autores como Edgard Varese, Igor

Stravinski, Arnold Schönberg, Antón Webern y Alban Borg plantearon cambios radicales sobre

la armonía, la melodía y el ritmo. Es la etapa del expresionismo musical, la atonalidad, la

dodecafonía y el neoclasicismo.

A objetivos de la década de 1940, una exclusiva generación sigue en pie con esos quiebres,

dando origen a los cambios más veloces y progresivos que conozca la crónica de la música

occidental. Se cuestionan entonces la naturaleza de la música, la notación, los actos de

estructura e interpretación y el sitio de la música en la sociedad.

En los países de Europa se elige el concepto «nueva música» y bajo su alero emergen corrientes

como el serialismo integral, la música aleatoria, la música concreta, la música electroacústica y

el minimalismo, las que son asimiladas de diferente forma en Chile por una generación de

compositores desde la década de 1950.

Muchas de las figuras claves del movimiento moderno todavía hay o han fallecido hace poco,

como Elliot Carter y Lukas Foss, y actualmente hay un núcleo de compositores, intérpretes y

novatos apasionados increíblemente activos que siguen llevando las ideas y formas del
modernismo. Más allá de que enormes academias de estructura actualizada, como la del

serialismo, no son ya el centro de la controversia teórica, el lapso contemporáneo está iniciando

el desarrollo de ordenación del grupo de elementos del modernismo en busca de proyectos

bastante valiosas para ser dentro en los repertorios

El modernismo además está en el área o en proyectos de un enorme conjunto de compositores,

puesto que la atonalidad ha perdido mucha de su capacidad para aterrorizar a los auditorios, y

ya que hasta la música de películas usa partes de música precisamente enraizadas en el lenguaje

de la música modernista. La lista de compositores modernistas activos tiene dentro a Luis de

Pablo, Wolfgang Rihm, Harrison Birtwistle, Alexander Goehr, Magnus Lindberg, Gunther

Schuller o Kaija Saariaho, Leo Brouwer, Germán Barahona etc.

Actual

La música en la actualidad es diversa, evolutiva y con un espacio mercantil por supuesto. La

música como la conocemos hoy es una evolución de muchas épocas y de muchos géneros. En

la modernidad no podemos decir que la música pueda ser un género univoco como he

mencionado antes, pero sigue teniendo la intención de ser fuente de inspiración,

entretenimiento, placer y hasta un refugio para muchos, aunque en la actualidad hay piezas

musicales que podrían resultar un insulto para artistas cultos y que saben mucho sobre

estructuras musicales y todo respecto a este tema, tenemos que admitir que es música, aunque

no nos guste, ahora bien, que yo diga que es música no significa que pueda ser considerado una

obra de arte esto depende mucho si creemos que el arte es objetivo o subjetivo.

Referencias.

LA MÚSICA DE LA EDAD MEDIA. 18 OCTUBRE 2021.

HTTPS://ARCHIVOS .CSIF.ES/ARCHIVOS/ANDALUCIA/ENSENANZA/REVISTAS/CSICSIF/REVIS

TA/PDF/NUMERO_23/LYDIA_SAG_LEGRAN02. PDF
WIKIPEDIA CANTO GREGORIANO. 18 OCTUBRE 2021.

HTTPS://WWW.MINEDUC.GOB.GT/DIGECADE/ DOCUMENTS/TELESECUNDARIA/RECURSO

S%20DIGITALES /2 O%20RECURSOS %20DIGITALES %20TS%20BY-

SA%203.0/04%20EXPRESION%20ARTISTICA/U1%20 PP%2024%20 CANTO%20G

REGORIANO.PDF

GREGORIO MAGNO. 18 OCTUBRE 2021.

HTTPS://WWW.VATICANNEWS .VA/ES/SANTOS/09/03/S--GREGORIO-MAGNO--PAPA-Y-

DOCTOR-DE- LA -IGLESIA .HTML

LA MÚSICA PROFANA MEDIEVAL, TROVADORES Y JUGLARES . 18 OCTUBRE 2021.

HTTPS://WWW.CPMZARAGOZA .COM/ WP-CONTENT /UPLOADS /2019/05/LA-

M%C3%BASICA-PROFANA -MEDIEVAL-TROVADORES -Y-JUGLARES .PDF

También podría gustarte