Acto Jurídico
Acto Jurídico
Acto Jurídico
INTRODUCCIÓN
efectos jurídicos, es preciso que se realice de acuerdo con los requisitos legales previamente
establecidos para cada caso. Podemos decir también que su contenido está a tono con los
tiempos que corren y con la necesidad de conocer otras fuentes del Derecho que el intérprete y
el operador requiere a todas luces para poder ejercer la profesión que desee. En el presente
trabajo se podrá analizar y reflexionar acerca de esta tan importante manifestación y como este
permite la sana convivencia del hombre, por medio del establecimiento de contenidos de
RESUMEN
El hombre no vive aislado sobre la tierra, sino que viene al mundo dentro de la
decir, era la única asociación organizada; el padre de familia era su autoridad económica,
religiosa y judicial.
necesidad de una persona abstracta encargada de dictar ciertas reglas de Interés social y de
hacerlas observar. Esta persona abstracta es el Estado cuyos atributos son la jurisdicción y el
Dentro de la vida social el acto jurídico se ha convertido en una herramienta que ha sido
concedida por el ordenamiento normativo hacia los particulares, con el fin de dictar normas que
regulen sus propios intereses, es por ello, que vemos necesario que el acto jurídico como
norma es indispensable para dirimir posibles conflictos que se presentan en cualquier sociedad,
logrando así, que el acto jurídico se constituya en una norma que regula las relaciones jurídicas
jurídico particular. Gracias al nacimiento del acto jurídico dentro de los ordenamientos
normativos, se puede observar que gracias a este los individuos han tenido un acercamiento
1. HECHO JURÍDICO
Una persona al realizar un comportamiento puede estar realizando un hecho jurídico sin
Voluntario: Se hace queriendo por parte del individuo, aunque puede desconocer las
Involuntario: Se realiza por una acción o comportamiento del individuo que no ha sido
voluntario, por ejemplo, es hecho jurídico involuntario la muerte o el nacimiento, los cuales
Desastres naturales que arrasan propiedades y hacen que nazca una obligación jurídica, por
ejemplo, entre asegurado y aseguradora. Estos desastres se conocen como fuerza mayor.
humano porque no había manera de prevenir, como, por ejemplo, accidente de dos vehículos
La muerte
La firma de un contrato.
Otorgar testamento.
1.5. Características
Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta persona por el
autor.
ser jurídicos deben ocasionar una obligación. El hombre puede actuar como agente natural sin
voluntad, por lo que no tiene consecuencias jurídicas, por ejemplo, quien comete un daño
Extintivos: Son aquellos que ponen fin a una relación jurídica. Por ejemplo, el pago
derecho subjetivo.
consecuencia:
4. ACTO JURIDICO
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un
vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de
existencia.
La compra de un inmueble
cuyo caso se referirán a actos del derecho público o del derecho privado, respectivamente.
5. NEGOCIO JURIDICO
destinado a producir efectos jurídicos. Si estos son queridos por el agente, se trata de una
declaración de voluntad.
además, es la piedra angular del sistema del negocio jurídico. La declaración es el “MENSAJE
PORTADOR DE UN SIGNIFICADO”
1. DECLARACIONES DE CIENCIA
3. EL SILENCIO
Son actos autónomos autosuficientes, es decir, que por sí solos producen determinados
efectos jurídicos.
5. DECLARACIÓN RECEPTICIA
destinatario de dicha declaración, para poder producir efectos jurídicos. Esta definición implica
Es aquella que exterioriza una voluntad afectada por algún “vicio” (en sentido lato).
reserva mental: cuando formula una declaración de voluntad, pero realmente no quiere verse
finalidad seria ni concreta. Esto implica que el declarante no exterioriza una voluntad real, pues
10
simplemente emite una declaración en broma, por jactancia, para impresionar a otros, siendo
6.1. Simulación
apariencia, y con conocimiento y consentimiento de este. Así, ellos acuerdan que lo declarado
no será eficaz entre ellos y que el negocio jurídico únicamente será aparente, pues no desean
El filósofo y jurista italiano Emilio Betti, citado por Jairo Cieza Mora, sostiene: “La
idoneidad del objeto es entendida como la aptitud de los intereses sobre los que el negocio
“Desde otro punto de vista, tampoco conviene identificar el objeto con el contenido
Además, el maestro Lohmann Luca de Tena, indica lo siguiente: “El objeto, pues, no
debe ser confundido con la prestación en los negocios obligacionales y el nuevo Código ha
casos cuando el objeto es una cosa, se presta más atención a ésta, como materia de la
prestación, sin advertir que el primer objeto fue precisamente obligarse a tal prestación”.
11
Advertimos entonces que el objeto del acto jurídico en las relaciones jurídicas
(derechos), que ocasionará la ejecución de cierto acto jurídico, porque esos bienes no
Por otro lado, no se debe mencionar la posibilidad física y jurídica del objeto cuando se
está refiriendo a bienes materiales e inmateriales, porque el objeto del acto jurídico es la
que respecta a su definición, y esto porque algunos autores como Emilio Betti: “identifican a la
causa como una función social y económica del negocio”. Considerando también que el
mencionado autor sostiene: “que los elementos del negocio jurídico son también elementos de
“Ello es así justamente porque Betti considera que la causa, antes que todo, es una
noción social y extrajurídica. En tal sentido es obvio que, si decimos que la causa es la función
netamente social, llegamos a confundirla con la totalidad de los elementos del negocio, por
cuanto la función estrictamente social es el resultado de todos los elementos de cada negocio
“El concepto de causa en su aspecto objetivo establece que a pesar de reconocer que
determinantes de los sujetos, cuando los mismos se conviertan en la base o razón exclusiva
del Negocio jurídico como “(...) una razón práctica típica inmanente a él, [...] un interés social al
que aquella responde”. Es decir se concibe a la causa con su finalidad práctica impuesta por el
ordenamiento jurídico (causa objetiva), mientras que otros autores conciben a la causa como
aquélla finalidad subjetiva, perseguida por las partes que realizan el acto jurídico en concreto
(causa subjetiva)”.
De esta manera, y en concordancia con lo afirmado por los autores en los párrafos
causa objetiva sería el cumplimiento de la finalidad practica del contrato, que tiene un
etc.), mientras que si consideramos la causa desde la perspectiva subjetiva respecto del mismo
ejemplo, la causa sería la finalidad perseguida en concreto por las partes (ya sea el uso y
“En realidad nosotros no observamos una contraposición entre ambas causas, ya que
tanto la subjetiva como la objetiva, se complementan, puesto que al celebrar las partes un
contrato de compra venta de un auto la finalidad perseguida por las partes será la de lograr, por
un lado la adquisición de la propiedad de dicho bien y por otro lado la finalidad del vendedor
será la de recibir una determinada suma de dinero en contraprestación al bien otorgado; y así
13
mismo el ordenamiento jurídico estará conforme, puesto que, con la celebración de tal acto
jurídico se ha cumplido con la finalidad del contrato de compra venta de conformidad con las
reglas impuestas por el sistema jurídico, contrato que dentro del mercado asumirá un papel
trascendental, es decir mientras que la causa subjetiva apunta al interés de las partes, la causa
“La causa subjetiva, o finalidad común y compartida por las partes en un determinado
negocio, siempre habrá de coincidir con una causa objetiva o legal con determinadas
consecuencias de Derecho. Es decir que la finalidad de los intereses que las partes regulan al
obligarse, encuentre su cauce y marco adecuado en una causa legal que la recoge y la regula”.
Finalmente, el maestro peruano Lohmann Luca de Tena, citado también por Jairo
“El propósito concreto de cada tipo de negocio que produce un resultado social
3. FORMALIDAD
Nuestro sistema jurídico civil, respecto a la forma, ésta fomenta y está basado en el
principio de libertad de formas, el cual está regulada en el artículo 143 del C.C., “cuando la ley
no designa una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar lo que
juzguen conveniente”; la norma es muy clara, lo cierto es, siempre el negocio jurídico se va
Las clases de forma, una de ellas es impuesta por la norma, con carácter imperativo, de
observancia obligatoria; y otro es impuesto por el propio negocio jurídico o forma voluntaria,
cuando para dicho acto la norma no obliga una determinada forma, en donde los interesados
pueden configurarla libremente, como documento privado, minuta, escritura pública o cualquier
instrumento público, declaración ante testigos, una grabación fílmica y todo aquello que se
Código Civil. Es una formalidad constitutiva del acto jurídico que se está celebrando, es
sustancial y la omisión de ellas priva al negocio de validez; por ende, las formalidades que
tengan este carácter son insustituibles; normalmente no pueden ser subsanadas o, mejor
dicho, sustituidos por otros medios. Para VON TUHR nos dice: “las disposiciones sobre la
forma pertenecen al Derecho imperativo: las partes no pueden alcanzar su propósito más que
IV. LA REPRESENTACIÓN.
1. EL PODER
El concepto del Poder está referido a la representación voluntaria directa. Tiene varias
amplias, generales o especiales que una persona otorga a otra persona para que actúe a su
colocado el representante, y que le permite actuar en la esfera Jurídica ajena del representado.
15
La Revocación del Poder, es el acto unilateral del representado para dejar sin efecto la
representante en cualquier momento, para dicho efecto, la revocación del poder deberá
mantengan relaciones jurídicas vinculadas con dichos poderes. Respecto a los terceros, la
oponerse a éstos si han celebrado actos jurídicos con el representante ignorando la revocación
por tiempo limitado o cuando es otorgado en interés común del representado y del
representante o de un tercero. Sin embargo, en este caso, si el representado dejara sin efecto
Plazo de vigencia y validez del poder irrevocable, no puede ser mayor de un año.
impedimento grave o justa causa, en todo caso el representante puede dejar la representación
De conformidad con el art. 155º del C.C., el representado puede otorgar 2 clases de
Poderes:
El Poder General
El Poder Especial
por escritura pública, bajo sanción de nulidad. Por ejemplo: para la venta de un bien inmueble,
el representado otorgará poder especial a su representante con tal fin. El Poder General, es
exclusivamente para los actos de administración y el Poder Especial para aquellos que en
forma expresa autoriza el representado de un modo indubitable y por escritura pública, bajo
sanción de nulidad como sucede cuando una persona autoriza a otra, para que realice actos
La representación es una ficción de virtud de la cual se supone que lo actuado por una
persona incide en la esfera jurídica de otra, como si hubiera sido la segunda y no la primera la
La ley finge que esos efectos jurídicos se radican en cabeza del representado.
que es el verdadero contratante. Esta teoría aclara el problema que había quedado sin solución
en la teoría anterior, puesto que aquí ya se ve que la voluntad que concurre a la formación del
representado: ambas voluntades concurren en la realización del acto jurídico, de modo que
representado por la del representante, de modo que es la voluntad del representan te la que
Cuando se refiere a modalidad quiere decir que es un elemento accidental que. Puede
afectar el acto jurídico; de modo que si bien, lo corriente es que los efectos de un acto se
radiquen en quien lo celebra; por virtud de la representación, que es una modalidad especial,
los efectos del acto jurídico se dan entre representado y terceros, y no entre representante y
Dice cuál voluntad genera el negocio jurídico: la del representante. Distingue los dos
actos jurídicos que confunde Mitteis: mandato y negocio jurídico celebrado en ejecución del
representación no.
representación es extracontractual.
En el mandato tenemos un contrato (negocio jurídico bilateral) por medio del cual el
otorgamiento de poder estamos frente a un acto jurídico unilateral recepticio por el cual
representado.
representativa, esta no es de naturaleza obligacional, por ello, está compuesta por una
representante actúa en el interés del representado y para realizar un interés de él, el sustituto
actúa en su propio interés para la realización de un interés ajeno; para el primero el cuidado del
interés ajeno está contenido en un deber, para el segundo está, en cambio, sometido a su
decisión. Por ello, "el indicio característico que normalmente permite reconocer la figura del
nuncio, consiste en la simplicidad de la tarea confiada y en el hecho que este no tiene ninguna
oportunidad de cumplir el negocio: no las tiene ni siquiera cuando haya recibido instrucciones
alternativas en previsión de situaciones diversas en las cuales pueda encontrase, o que haya
tenido libertad de elección dentro de una determinada órbita. De aquí el corolario lógico que no
se requiere en el nuncio la capacidad legal de actuar respecto del acto en el cual coopera: de
tal manera que puede fungir de nuncio también un incapaz". En este orden de ideas, se
20
del nuncius.
Es aquella en que el representante declara una voluntad propia, que actúa a nombre del
para ejercer la representación. Estos requisitos deben ser concurrentes y tener una
REPRESENTACIÓN INDIRECTA
celebrando el acto jurídico en su propio nombre, sin poner de manifiesto que está actuando a
El Código Civil vigente regula dicha Institución en los Arts. 1809º al 1813º.
del Estado y en aquella finalidad dirigida fundamentalmente por el Estado a fin de que nadie se
quede sin la protección de sus intereses y derechos. Comprende tanto a las personas naturales
En relación a los incapaces, los padres son representantes legales, respecto de sus
hijos menores, y aún de los que están por nacer. El Derecho familia ha creado la institución
jurídica denominada Patria Potestad, la que se ejerce conjuntamente por el padre y la madre
durante el matrimonio.
la madre que los ha reconocido y si ambos lo reconocen, pero viven separados, el Juez
La Tutela se ejerce sobre los menores de edad que no se encuentran bajo la Patria
La Curatela se ejerce sobre las personas mayores de edad que son incapaces
absolutos, los Curadores son representantes legales de las personas anteriormente indicadas.
Es aquella que surge en forma libre y espontánea de parte de las personas naturales o
otorgamiento del poder de representación es siempre una manifestación de voluntad por la cual
una persona autoriza a otra para actuar en su nombre y en defensa de sus intereses.
concluido por la representante basta que este tenga capacidad de en-tender y de querer,
22
representado sea legalmente capaz. En todo caso, para la validez del contrato concluido por el
capacidad de ejercicio. Por ello, "debe quedar claro que la norma en comentario es dictada
para la validez del negocio representativo estipulado por el representante con el tercero y no
vale para la relación interna". La regla "se explica fácilmente considerando que el representado
es aquel que otorga el poder de realizar actos jurídicos en su interés y en su nombre; por tanto,
debe tener capacidad de ejercicio tanto en el momento de otorgamiento del poder, como en el
momento en el cual se estipula el negocio representativo que está destinado a producir efectos
directamente a él".
Artículo 147°: "Cuando son varios los representantes se presumen que lo son
refiere a la del poderdante y sus apoderados, "caso en el cual el primero podrá reclamar
relación externa se configura entre el representante y el tercero. Así, ante terceros esta
presunción, siempre por el criterio de seguridad de tráfico, sería absoluta, siempre y cuando no
haya habido indicación expresa en contrario. Es importante delimitar los siguientes supuestos:
trata de un solo poder. Distinto es el caso del art. 780 c.c., el cual establece que: "Cuando hay
varios albaceas testamentarios nombrados para que ejerzan el cargo conjuntamente, vale lo
que todos hagan de consuno o lo que haga uno de ellos autorizado por los demás. En caso de
Significa que uno de los representantes deberá actuar después de otro. Se trata de "dos
(o más) poderes, uno a cada persona, aunque deriven de un mismo documento. Las relaciones
jurídicas entre el representado y cada representante son independientes, si bien para la misma
labor general o específica". Po-dría ser el caso que A faculta a B para que lo represente en el
sanea-miento legal de su casa, después a C para que la venda y a D para que lo represente en
la escritura de compraventa.
documento. Po-dría tomarse como ejemplo que A faculta a B para que venda su casa, a C para
La presunción que opera en el artículo 147 c.c. es que, a falta de indicación expresa, se
celebración de actos jurídicos paralelos? Una clásica doctrina explica este problema de la
olvidado por la mayor parte de los autores, es el problema que surge cuando representa-do y
contradictorios. Puede ocurrir que el representado sin haber revocado el mandato, realice el
negocio que debía ser realizado por el representante y que lo realice de modo diferente a como
lo realizó el representante. Vende, por ejemplo, la misma cosa a una persona diversa, o la
menor. ¿Cuál de ambos actos prevalecerá? ¿Cuáles serán los efectos y las responsabilidades
del representado y del representante entre sí o de entrambos con relación a los terceros”? La
doctrina que vengo siguiendo propone los siguientes principios: "la representación no despoja
las voluntades del representado y del representante deben ser consideradas como una sola, o
sea como la voluntad del primero; por regla general, el negocio primeramente perfeccionado es
el que tendrá eficacia; el otro no puede tenerla porque se ha agotado ya el objeto; el vínculo
Contraído con el tercero por uno o por otro, contrastando con la situación creada por el primer
representante, si hubo culpa o error inexcusable; en general, deberá recurrirse a los principios
del error". ¿Y sí se trata de negocios contemporáneos? Doctrina nacional propone que los
actos celebrados de manera simultánea "son nulos por ser contradictorios entre sí".
9. EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN.
representado.
Si el representante se excede en el ejercicio de sus facultades, actúa como tal sin serlo o
En efecto, el art. 160 c.c. regula que: "El acto jurídico celebrado por el representante,
dentro de los límites de las facultades que se le haya conferido, produce efecto directamente
El art 161 c.c. prescribe que: "El acto jurídico celebrado por el representante excediendo
los límites de las facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación
al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a este y a terceros".
obstante, un sector de la doctrina afirma que es pre- contractual "en cuanto el tenor de la
no puede ser calificado tercero respecto al contrayente con el cual ha entrado en contacto a
efectos de la estipulación de un contrato que habría podido surtir efectos si hubiese sido
carácter objetivo". Independientemente del "contacto" del representante que se excede, abusa
11. LA RATIFICACIÓN
Esta figura jurídica sólo es inherente a la representación directa sin poder, donde el
representación que no la tiene, donde frente a los actos jurídicos celebrados por dicho
convalidar, reafirmar, aprobar, revalidar en todos sus efectos. En esencia, esa es la finalidad de
la ratificación.
26
única de la voluntad de representado que convalida en sus efectos el acto jurídico celebrado
La persona que recibe la ratificación del acto jurídico celebrado por el representante sin
poder, vendrá a ser el tercero contratante, más no el mencionado representante. Ello tiene
fundamento en que la ratificación propicia de que los efectos de aquel acto jurídico, en forma
válida ingrese a la esfera jurídica de representado y, por tanto, surge una relación jurídica entre
éste y el tercero contratante. Sería iluso creer que la ratificación sea dirigida hacia el
representante sin poder ya que éste solamente ha servido como un nexo o enlace para vincular
al tercero contratante como representado, aun cuando este último inicialmente no autorizó.
distorsionadores que impiden que la voluntad interna se forme de manera sana. Pueden
momento de producirse cada uno de estos supuestos, la voluntad del sujeto que fue
correctamente declarada ha sido sin embargo afectada en su proceso de formación por una
especial situación que ha determinado al sujeto a manifestar su voluntad, de forma tal que de
no haber sido por dicha especial circunstancia, la voluntad no hubiera sido declarada y, por
ende, no se hubiera celebrado el negocio jurídico. Por eso se dice que la voluntad viciada es
27
una voluntad existente, la que, si bien es determinada de manera anómala, otro hubiese sido el
12.1. El Error
Parece conveniente empezar diciendo qué es error. La doctrina nacional entiende por
cuyo caso se configura el denominado error en la declaración, que el Código Civil legisla
La categoría del error comprende dos tipos de errores. El error vicio y el error obstativo.
En el caso del error vicio, la declaración es querida, aunque sea en base a una voluntad distinta
a la hipotética, mientras en el caso del error obstativo esta es del todo divergente de la
En palabras más simples: en el error obstativo “se declara mal lo bien querido; en el error vicio,
12.3. El Dolo
El dolo consiste en prácticas o maniobras maliciosas llevadas a cabo por una de las
partes con el fin de conseguir de la otra una declaración de voluntad que le traiga provecho, o a
un tercero. Se trata del dolus malus caracterizado por la perversidad del propósito. La malicia
humana encuentra medios variadísimos de actuar con tal de lograr sus objetivos. Puede
28
alguien proceder de manera activa falseando la verdad, y se dice que procede por acción u
hecho o cualidad que la otra parte haya ignorado, cuando por razón de las circunstancias,
dicho silencio conduzca a otro a una declaración en provecho de quien calló, sub conditione,
sin embargo, debe probarse que sin ella el contrato no se habría celebrado.
Por tanto, el dolo está compuesto por aquellas malas prácticas realizadas por una de
las partes del negocio para convencer a la otra parte de celebrar el negocio jurídico en un cierto
sentido que beneficiará a la parte que actuó de mala fe o a un tercero. El silencio podría
también, en ciertos casos, derivar en dolo. Se diferencia del error porque es provocado y no
espontáneo.
El dolo por omisión, omisión dolosa o dolo negativo, viene a ser la reticencia de quien
actuando de mala fe se guarda para inducir al sujeto a error, o no sacarlo del error si ya incurrió
en él, pues quien actúa con dolo no dice sino en parte lo que debe decir, o no se da a entender
celebrado el contrato origina una pérdida o menor provecho económico en cabeza de la parte
12.5. La Violencia
Según una doctrina nacional, la violencia física es simplemente violencia. Supone, pues,
que mediante el uso de la fuerza se doblegue al sujeto y se anule su voluntad, como sería el
caso de tomar la mano de una persona por la fuerza y hacerla escribir su nombre y firmar, o
estampar sus huellas digitales, que, por demás, es la única hipótesis posible de obtener una
declaración mediante la vis absoluta. En este caso, hay una fuerza irresistible, apabullante, que
29
conduce la mano, lo que no debe confundirse con los maltratos físicos que se puede infligir a
una persona para que suscriba un documento, o coloque sus huellas digitales, pues ello
Concebimos a la violencia como aquella fuerza irresistible que elimina la voluntad del
sujeto derecho obligándolo a celebrar un negocio jurídico. La fuerza irresistible puede provenir
de una de las partes del negocio o un tercero. Asimismo, para algunos doctrinarios al
12.6. La Intimidación
La intimidación consiste en infundir temor en un sujeto para obtener por ese medio una
amenaza que le infunde el temor y, por eso, constituye un genuino vicio de la voluntad. Al
contrario de lo que ocurre con la violencia física, que desplaza la voluntad por lo que el acto “no
es” del sujeto, la violencia moral o intimidación infunde un temor sobre el sujeto quien, cediendo
a ese temor, se aviene declarar una voluntad que no responde a una decisión libre y
espontánea.
Por tanto, entendemos por intimidación a aquella amenaza ilícita dirigida a una de las
partes del negocio de sufrir un daño en su patrimonio o entre los miembros de su familia con el
Por tanto, entendemos por temor reverencial a aquella influencia provocada en una de
las partes del negocio que tiene la condición de débil, inferior o de menor jerarquía respecto de
la otra parte que tiene la condición de fuerte, superior y de mayor jerarquía. Aquella practica un
acto en favor de este debido a la “sujeción psicológica” que su condición alimenta. Esta
Es necesario recalcar que el "acto jurídico consigo mismo" o "auto contrato" asume un
prácticamente una realidad, una persona pueda celebrar actos jurídicos bilaterales o
plurilaterales con su sola participación; de no existir esta especie de representación, ello sería
El acto jurídico consigo mismo es una forma o especie de representación sui géneris, en
Que una persona actúe lanzando una declaración de oferta por derecho propio y, a su
vez, esa misma persona, como representante de otro sujeto declare aceptar la oferta. Así por
de “B”, quien le ha otorgado poder a fin de que le compre una casa en el Distrito de Ferreñafe;
en este supuesto es factible que “A” pueda lanzar una oferta de venta de dicha casa como
propietario y, asimismo como representante de “B” declare aceptar la oferta y comprar dicho
bien inmueble, donde aquí se podrá apreciar que “A” está vendiendo su casa y, a su vez como
representante de “B” está comprando dicha casa. Se observa como una persona (es decir “A”)
Que una persona actúe lanzando una oferta en representación de otra persona y,
Como por ejemplo podríamos citar si “A” recibe poder de “X” para vender su casa
ubicada en el Distrito de ferreñafe, asimismo “A” tiene poder de “Y” quien le ha facultado
comprar una casa en dicho Distrito; en consecuencia “A” puede vender dicho bien inmueble en
nombre de interés de “X” y, de igual forma puede comprar dicha casa en nombre e interés de
“Y”. Como se podrá apreciar, la persona de “A” habrá celebrado un acto jurídico consigo
supuestos.
Así la sustitución propiamente dicha, aunque para Castan es una asunción de deuda del
sustituto, entiendo con Lacruz y Albadalejo que es una cesión de contrato o transmisión del
doble efecto subrogatorio: Uno extintivo, ya que el sustituyente deja de ser apoderado. Otro
las facultades dadas por el poderdante, pero sin dejar de ostentar el subpoderdante las
facultades representativas delegadas. En este caso no hay novación extintiva y si hay una
32
15. LA RENUNCIA
su renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin haber sido
reemplazado"
por tanto, admitida incluso cuando el representante esté obligado al cumplimiento de actos
representativos. En tal caso el encargado está obligado al resarcimiento del daño, salvo que la
Guastini es muy claro en la explicación de los sentidos con que los juristas han usado el
término que nos ocupa. En primer lugar, se tiene el concepto restringido de interpretación,
non fit interpretatio”: no se da ni puede ocurrir interpretación cuando un texto es claro y no deja
caso el término se usa para referirse a cualquier atribución de significado a una formulación
un presupuesto necesario para la aplicación del Derecho. Los dos conceptos anteriores parten
Aunque ambas consisten en la reformulación de una expresión, ésta última busca adscribir un
término interpretación se refiere al producto que resulta de dicho proceso, pero el sentido que
Con respecto a los sujetos que llevan a cabo la actividad interpretativa suele haber un
realizada por el autor mismo del documento interpretado. La interpretación oficial es aquella
realizada por un órgano del Estado en ejercicio de sus funciones. La judicial se conoce como la
que llevan a cabo los órganos jurisdiccionales, más fuertes y concretos que la doctrinal,
La expresión «objeto del negocio jurídico» es anfibológica. Así, se emplea dicho término
para referirse, ya al contenido, y a la finalidad del negocio jurídico; también, cuando se habla de
objeto como uno de los elementos del negocio jurídico, se suele aludir a las cosas o
prestaciones como objeto mediato del mismo. No faltan autores que afirman que el negocio
34
carece en realidad de objeto y que tiene únicamente efectos, que son las obligaciones que del
mismo dimanan.
Para BETTI, el objeto o materia del negocio son «los intereses que, según la
organización social, consientan en ser regulados directamente por obra de los mismos
siguiendo a DE CASTRO, que el objeto de negocio es aquella materia social sobre la cual
recae y que constituye el supuesto del mismo; el objeto del negocio añade dicho autor, es un
JURIDICO.
La doctrina mayoritaria las entiende como normas jurídicas llegándose a decir que “es
deber del juez adecuarse a los cánones hermenéuticos fijados por la ley”. En un primer
momento, un sector de la doctrina les negaba esta categoría, y la entendida como “reglas
lógicas” de las cuales el intérprete no podría apartarse, inclusive, en el caso que no estuvieran
codificadas”. Este problema como se ha advertido agudamente “no parece motivo de existir”.
En efecto, “muchas son las reglas lógicas que el intérprete puede utilizar, solo a algunas de
ellas él debe adherirse y de las cuales no puede, en tanto se encuentran codificadas, apartarse;
de las primeras, son solo aquellas que se insertan en el procedimiento lógico cognoscitivo y
valorativo impuesto por las segundas las que deben (no las que pueden) ser empleadas por el
mismo.
interpretación del contrato es materia disponible por las partes: estas pueden acordar que la
35
cláusula de su contrato deba interpretarse según cierto significado, aunque la aplicación de las
normas interpretativas podría justificar un significado diverso. Por esto debe considerarse que,
si las partes litigantes aducen en causa la misma interpretación del contrato, el juez no podrá
desatenderla a favor de otra, considerada por él, más conforme a los arts. 1362 y siguientes
(del código civil italiano que, como veremos dentro de poco, se refieren a las reglas de
interpretación)”.
civil peruano tienen carácter imperativo. La ratio de estas es que se establezca una relación
jurídica justa y eficiente. Las normas prescritas en los arts. 168, 169, 170 y 1362 c.c. son un
contenido mínimo de reglas a las cuales deben someterse los particulares y los operadores
jurídicos. Sin embargo, ello no implica que, adicionalmente, las partes (o quien manifieste su
imperativas ni sean contrarias al orden público o a las buenas costumbres (art. V T.P. c.c.),
estas son plenamente válidas y eficaces. Tal es el caso, por ejemplo, que las partes acuerden,
que, en caso de contradicción entre un contrato y un anexo del mismo, prevalezca el primero.
Mal haríamos en pensar que se trata de una interpretación asistemática, por cuanto las partes,
esta última, en el sentido de regla de conducta establecida entre los particulares (no como
LAS PARTES.
36
"Art. 168°. - El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya
"Art. 1362°. - Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas
primer criterio general interpretativo del acto jurídico, señalando que el mismo debe ser
interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él. Este precepto legal acoge una
clara posición objetivista, en lo referente a la búsqueda de "lo querido" por el sujeto bajo los
límites de "lo declarado" (priorización de la voluntad declarada sobre la voluntad interna del
declarante), e intenta la búsqueda del valor objetivo del acto jurídico, deduciéndolo de la
declaración de voluntad del sujeto. En la búsqueda de este "valor objetivo" del acto jurídico
encontrar el valor objetivo del contrato deduciéndolo de las declaraciones y conductas de ellas,
otorgando prevalencia a la declaración realizada por cada parte en el marco de sus relaciones
intersubjetivas y que son plasmadas como autorregulación de sus intereses, de tal forma que lo
declarado sea la base sobre la cual se tenga que empezar cualquier indagación sobre la
interpretación del contrato, · sin recurrir a la intención interna o psicológica de los sujetos que
Debe señalarse que la doctrina nacional se muestra clara al expresar que el artículo
168° c.c. engloba dos supuestos de hecho diversos y que deben ser diferenciados para su
mejor entendimiento: el primero, está referido a la materia sobre la cual debe recaer el esfuerzo
interpretativo; y, el segundo, está referido al método que se debe emplear para interpretar el
supuesto de hecho normado. Así, se señala que: " ... El análisis del principio general contenido
en el art. 168° supone establecer, a su vez, el criterio que lo informa, lo que debe ser objeto de
indagar la común intención. Si el texto de una cláusula contractual determinada aparece como
claro, debemos cuestionamos si es posible intentar una labor interpretativa de dicha cláusula o,
si por el contrario, la labor interpretativa sólo debe ser realizada en caso de duda.
4. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN.
38
querido” (art. 168 c.c.) o de “la común intención de las partes” (art. 1362, si se trata de
contratos), y el itinerario seria a través del principio de la buena fe (regulado en cada artículo
cabria aplicar otros criterios interpretativos: no hay impedimento legal para ello. En el caso de la
contratación en masa, tenemos el criterio objetivo señalado en el art. 1401 c.c., que estaría
Se advierte que “la interpretación de los contratos, así como de los negocios en general,
(autorregulación de los propios intereses), más allá del sentido literal de las expresiones
usadas. Sin embargo, esta fase – a menudo denominada “subjetiva” o “cognitiva” -, en cuanto
básica y prioritaria, representa solo un aspecto del procedimiento interpretativo del negocio y no
agota (o no puede agotar) la actividad hermenéutica requerida por la ley al respecto. En efecto,
cuando esta primera indagación no haya tenido un éxito positivo y subsista aun la duda sobre
que prescinden, en cierto modo, del real intento negocial, y están dirigidas, sobre la base de
los cuales, el fundamental es la misma conservación del acto jurídico, es esta la interpretación
privado de autorregulación (negocio) tiene sustancial afinidad con interpretación de la ley, bajo
Este proceso, se sostiene, “induce a considerar que, ya en un plano más general entre
Por el contrario, no valdría objetar que una afirmación similar tendría sentido solo si se
parte del presupuesto que la integración opera solo en presencia de lagunas. Ya que, una vez
demostrado que existen hipótesis en las cuales la fuente legal interviene con carácter de
solo en los casos en los cuales la integración proceda por normas supletorias o dispositivas.
Solo entonces, las facultades reconocidas a los privados en orden a estas impondrían,
plenitud del reglamento creado por fuente privada)”, sobre cuya base debería ser posible
“decidir si subsisten en concreto en condiciones que hacen posible el operar de la fuente legal”.
A lo que parece posible replicar que, si la interpretación pareciera preceder a la integración, ello
depende no del hecho de que la segunda, como alguien sostiene, operaria solo en presencia
de lagunas del reglamento contractual, sino de lo que, incluso cuando la integración proceda
por normas imperativas, será siempre necesario comprender, sobre todo, el significado y el
alcance objetivo de la “fuente privada”, para establecer si y cual norma integradora debe operar
en concreto, con esta; para establecer cuál será el resultado del concurso de la “fuente privada”
integración. Sin embargo, no debemos olvidar lo obvio: se trata de un solo proceso que, en la
El principio de la buena fe puede ser afrontado desde dos perspectivas: una subjetiva
conforme a derecho (llamada también buena fe creencia); y otra objetiva, caracterizada por el
comportamiento correcto del sujeto que es percibido por la contraparte o por los demás (buena
buena fe objetiva causa menos incertidumbre que la buena fe subjetiva, es pertinente resaltar
que no se trata propiamente de “dos clases distintas de buena fe, sino más bien dos aspectos
de un mismo concepto, ya que la distinción solo tiene sentido desde el punto de vista de su
Posee, sin embargo, una eficacia mucho más amplia y significa un modelo de comportamiento,
conciencia social y al que deben ajustarse los comportamientos individuales”. Se advertido que
ser una medida razonable de lo justo, representando también un límite a la discrecionalidad del
intérprete”.
contractual, la buena fe obliga a cada una de las partes a comportarse “de manera tal de no
perjudicar y más bien, de salvaguardar el razonable interés de la contra parte, cuando ello no
5.3. Como Un Canon O Criterio Que Debe Someterse El Ejercicio De Los Derechos
Subjetivos.
Cabe resaltar que mientras el art. 168 c.c. entiende al principio de la buena fe en el
primer sentido (a), el art. 1362 le da una doble connotación a este principio: sea como criterio
hermenéutico y como regla de conducta (a y b). no debe olvidarse que, al ser de un alcance tan
general el principio de buena fe este se irradia a través de otro grupo de principios, como es el
caso del abuso del derecho, fraude a la ley, actos propios, entre otros. Otro sector de la
doctrina prefiere calificar estos principios como “extralimitaciones contrarias a la buena fe”.
Se afirma con razón, que “la buena fe obliga a la parte a la coherencia de los propios
comportamientos para no defraudar la confianza que estos han generado a la contraparte: esta
se funda en el antiguo precepto venire contra factum proprium”. En efecto, el principio de los
actos propios se remonta a la máxima venire contra factum proprium non valet, vale repetir
“que a nadie ha de estar permitido ir en contra de sus propios actos”. Así, si una persona ha
creado una situación de este tipo tendrá que responder. Por ello “el fundamento de este
principio está muy estrechamente relacionado con la doctrina que exige dar protección jurídica
6. LA INTERPRETACIÓN SISTEMATICA.
“totalidad” del negocio jurídico, implica que la labor hermenéutica no debe agotarse en una
cláusula determinada del contrato, o del negocio, sino en relación con otras, entendiendo las
partes del mismo, no como una sumatoria del todo, sino como una unidad funcional. Implica así
Este criterio es subsidiario “es decir, no es un criterio al cual se deba recurrir cuando
significado, en cuanto también una cláusula aparentemente clara debe ser vista y entendida en
A propósito del art. 1363 c.c.ita., que ha sido asimilado, por el art. 169 c.c., se afirma
que “pone el canon de la totalidad de la interpretación: el intento practico que debe ser acertado
es el que emerge conjunto del acto, cuyas clausulas son entendidas las unas por medio de las
otras, por esto es, de un modo compatible y adherente a la recordada intención que las inspira”.
La doctrina advierte que no se debe perder nunca de vista la profunda diferencia que existe
entre interpretación de la ley la del contrato, que esencialmente se manifiesta justo en los
límites de naturaleza sustancial y, sobre todo, formal que en materia de interpretación del
contrato se contraponen al empleo del método sistemático, que del canon de la totalidad es
justamente expresión.
7. LA INTERPRETACIÓN TELEOLOGICA.
sentidos, tienen en cuenta la causa concreta y justificante por lo cual se realiza el negocio
jurídico. No se olvide que la causa puede ser entendida en dos modos, vale decir, “como
A propósito del art. 1369 c.c.ita., cuyo tenor reproduce el art. 170 c.c., se sostiene que,
si el juez “se encuentra frente a una expresión que al menos abstractamente puede ser
entendida en varios sentidos, no debe entenderla en aquel que sería más conveniente a la
naturaleza y al objeto del contrato, sino deben indagar preliminarmente si del comportamiento
en conjunto de las partes no resulte en qué sentido estas hayan empleado dicha expresión y
43
que, solo después del éxito negativo de la búsqueda, pueda recurrir a la regla codificada en el
artículo en examen: regla que, por el hecho mismo de reclamarme a una incontestable máxima
de experiencia, avalara esta solución que, según el id quod prelumque accidit es considerada
como la más conforme a la común intención de las partes (pero que, justo porque está fundada
en tal presunción, deberá ser desatendida por el juez cuando resulte que las partes no tenían
conocimiento de aquello que habría sido más conveniente a la naturaleza y al objeto del
contrato que estipularon y que, por ello mismo no abrían podido usar para este fin los términos
más apropiados)” .
intención de las partes: hacerlo seria ciencia ficción. Aquí nos encontramos en un escenario
donde no hubo negociación entre las partes, sino la adhesión de una al programa contractual
diseñado por la otra; por consiguiente, la labor interpretativa (que no debe sustraerse de los
criterios analizados anteriormente: buena fe, sistemático, teleológico, ni a otros que considere
pertinente el juez o el árbitro) tendrá que basarse en el principio que cualquier ambigüedad
cuenta que el predisponerte, a beneficiarse con ese tipo de contratación, tendrá que asumir los
costos, por haber creado (ya que el redacto el contrato) dicha situación.
Como ya se advirtió, el art. 1401 c.c. asimila lo dispuesto en el art. 1370 c.c.ita. Este
último nace con el desdoblamiento del art. 1137 del código Civil italiano de 1865 el cual
establecía que:
“En caso de duda el contrato se interpreta en contra de quien lo a estipulado y a favor de quien
contrajo la obligación”.
44
Se advierte que con ellos se Estaban poniendo “al mismo tiempo, dos reglas: la de la
adherente, con todo lo que implican, en especial, en lo que se refiere a la interpretación del
de necesidad que tendría el adherente de los bienes y servicios que le son ofrecidos por el
último” .
Es cierto que aquel que la ley llama, significativamente despersonalizándolo, “el otro
contrayente” es parte del contrato con el mismo título por el cual lo es el predisponerte, pero es
una parte que no ha tenido prácticamente otra elección que la de adherirse incondicionalmente
al texto que le ha sido propuesto como si todas las cláusulas contenidas en el mismo fuesen
Jurídico, sino que son elementos puramente eventuales que se incluyen en un determinado
acto jurídico por voluntad de las partes, como la condición, el plazo y el modo. No son
necesarios para que el acto jurídico cumpla su función social y económica; no afectan la
sino esenciales.
Hay mucho que desplegar para cada uno de los elementos del acto jurídico, pero en las
siguientes líneas damos mayor énfasis a los elementos accidentales o también conocidos como
45
las modalidades del acto jurídico esbozando ideas principales y pertinentes, antes de tratar
efectos del negocio jurídico (si se cumple la condición te vendo mi casa) o solo a alguno de los
mismos (dentro de todas las obligaciones del contrato de prestación de servicios, una se
Entonces de lo enunciado anteriormente, las modalidades del acto jurídico son ciertos
elementos accidentales que alteran los efectos normales y la eficacia del acto, ya sea tornando
De otro lado, mientras que con el plazo la eficacia del acto jurídico es cierta, solo que se
posterga (término inicial) o limita en el tiempo (término final), en cuanto está sujeta a una fecha
fija o a un evento cuyo verificarse es cierto, pero es incierto el momento en que se verificará,
con la condición la eficacia del acto permanece eventual, en cuanto se hace depender del
1. CONDICIÓN
voluntad que hace supeditar el nacimiento o extinción de los efectos de un negocio a un cierto
Otros autores, así mismo, la definen del mismo modo que Lohmann Luca de Tena, pero
con otros términos. Tales como Albadejo, quien la conceptúa como la limitación puesta por el
sujeto a su declaración de voluntad y en virtud de la cual los efectos jurídicos del negocio se
hacen depender del acontecimiento incierto. Por otro lado, está Coviello, tratadista español,
aclara que, por brevedad se dice que el negocio es condicional, pero que realmente no es el
negocio sino la producción de sus efectos lo que está sub conditione, por lo que con la palabra
Existe también una doctrina, brasileña, que define a la condición como aquel
un elemento accidental del negocio jurídico, que lo hace al mismo depender de un evento
futuro e incierto. Agrega que son cuatro los elementos fundamentales para que pueda
Que los caracteres del hecho, suceso, evento o acontecimiento pactado como condición
sean a futuro.
La condición, viene a ser, pues, un acontecimiento futuro e inseguro que hace depender
voluntad. Decir “quiero, si mi asno vuela”, es un chiste que equivale: “no quiero”. Por eso, la
llamada condición imposible no es, sustancialmente, una verdadera condición (Barbero, 1967,
pág. 581).
verificar por motivos de índole natural, por ejemplo: si mi caballo canta; si construyes un edificio
llevarse a cabo debido a estar prohibida por ordenamiento jurídico, por ejemplo: si compras el
Paseo de las Musas de Chiclayo; si contraes matrimonio con tu papá; son ilícitas por
con el fin de evitarlo, por ejemplo, se dona algo bajo la condición resolutoria de que el donatario
no robe.
El artículo 171°, del Código Civil Peruano, señala que: “La condición suspensiva ilícita y
suspensiva cuando la eficacia del acto jurídico depende del acaecimiento (o falta de
acaecimiento) del evento puesto como condición (te dono mi biblioteca si te recibes de
cuando el acto apenas celebrado produce sus efectos, pero deja de producirlos si se cumple el
evento puesto como condición (te vendo mi automóvil, pero la venta quedará resuelta si se
48
aprueba la anunciada ley que prohíbe la importación de automóviles) (ACHA SALAZAR, 2019,
pág. 22)
Por lo tanto, este artículo distingue entre ilicitud (por ejemplo, matar a una persona) e
imposibilidad jurídica (ejemplo, vender una vía pública). Para nuestro ordenamiento civil, tanto
puesto. La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres o prohibida por
las leyes, deja sin efecto la obligación porque es imposible concebir que la ley convalidara
condiciones ilícitas o contrarias a las buenas costumbres. Las condiciones imposibles, tienen
depende de la voluntad de una de las partes de la relación jurídica. Por ejemplo: te presto mil si
quiero; te doy cien si haces testamento a favor de; vendo mi casa si decido trasladarme a otra
ciudad; etc.
172°, y así lo dice: “es nulo el acto jurídico cuyos efectos están subordinados a condición
suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del deudor”. La razón de tal nulidad es
deudor, no existe, realmente, compromiso o algún vínculo jurídico. Por ejemplo, dar S/.500 si
mañana amanezco con ganas de entregarlo, el deudor no está obligado sino cuando lo quiera,
quedando el acreedor a merced del arbitrio de aquél, razón por la que el acto jurídico sujeto a
presenta los problemas que la anterior y el Código Civil, la considera plenamente válida.
pagado.
serie de actos relacionados con la titularidad de un derecho que aún no posee, se encuentra
El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo pendiente ésta, pero la
otra parte puede realizar actos conservatorios. El deudor puede repetir lo que hubiese pagado
utilidad y eficacia de los derechos que pudieran surgir del negocio condicionado, una vez que
Así, mientras la condición no se verifique, los efectos del negocio sometido a condición
no serán aplicables; pero existirán efectos provisorios tendientes a evitar que la verificación de
verificado, pero puede verificarse todavía. Mientras que la condición está pendiente los efectos
del acto no nacen todavía. Pendiente la condición suspensiva el acto jurídico no produce los
efectos típicos que le son propios. Pero produce otros efectos previos, o anticipados, o
titular de un derecho futuro eventual, contingente o expectaticio. Así, por ejemplo, el comprador
bien. Por el contrario, quien enajenó bajo condición resolutoria, tiene la expectativa de
cual tiende aquélla, no puede ejercerlo, razón por la que el deudor subconditione tiene derecho
automáticamente cesa el estado de pendencia y el acto se vuelve ipso iure puro y eficaz.
El Artículo 174°, del Código Civil Peruano, dispone que: “El cumplimiento de la
El hecho en el cual consta la condición puede ser simple y único, con lo cual, una vez
que acontece, la condición se tendrá por verificada. Por supuesto, nada impide que la condición
conste de una serie de sucesos o hechos más o menos complejos, que deben suceder
conjuntamente. Por ejemplo: Adrián se compromete a donarle a German una biblioteca con
cien volúmenes, si se titula de abogado, obtiene una beca para estudiar doctorado en España,
se gradúa con los máximos honores y no se casa en los próximos cinco años. En este ejemplo
de condición suspensiva, han de cumplirse todos los supuestos para que la condición surta
efectos, o sea que tenga derecho a exigirse la entrega de los cien volúmenes que forman la
Según COVIELLO considera negativa la condición cuando el estado actual de las cosas
no se muda, importando poco la forma gramatical en que se hayan expresado las condiciones.
cambie el estado actual de la realidad: Por ejemplo: te dono este bien si Juan no contrae
matrimonio; te doy cien si permaneces soltero; te doy cien si te quedas con el único hijo que
tienes. Contrario a esta condición tenemos a las positivas que a su vez COVIELLO las
En el artículo 175°, del Código Civil Peruano muestra hincapié a la condición negativa
un plazo, se entenderá cumplida desde que vence el plazo, o desde que llega a ser cierto que
Para la condición negativa se puede implantar un límite dentro del cual debe originar su
incierto, para que se dé el nacimiento o la resolución del acto jurídico; por ejemplo: si terminas
incumpliendo con la obligación que han tomado el uno frente al otro, caso que la ley sanciona
unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta con el objeto de fijar el
contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares, con elementos
propios de ellos. (art.1392 de la CCP). Son redactadas con el fin de que el empresario utilice en
todos los contratos que va a perfeccionar con sus clientes, consumidores o usuarios, sin riesgo
alguno de que estos sean modificados o negociados, anticipando todos los aspectos de la
relación entre uno y otro. Pero muchos autores consideran este artículo como confuso e
normativo de futuros contratos particulares”. En este aspecto no se puede afirmar, que las
cláusulas fijen un contenido normativo, por dos razones: no tienen rango de ley y porque su
53
aplicación no es obligatoria para las partes, toda vez que se ejerce irrestrictamente la libertad
de contratar, e inmerso en el contrato, es evidente que está sujeta a condición que haya
concertación entre las partes (y únicamente entre las partes), por lo demás de llegar a
establecerse un contrato, estaríamos ante la famosa frase: “El contrato es ley entre las partes”.
Mientras haya contrato, tendrán la fuerza obligatoria natural e inherente a la contratación civil.
contratar con arreglo a ellas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1395”.Por su parte una
lectura sistemática comprende el artículo 1394 que establece: “El Poder Ejecutivo señalará la
provisión de bienes y servicios que deben ser contratados con arreglo a cláusulas generales de
celebran». En primer lugar, este mecanismo tiene su principio en la necesidad de regular y
sectores de personas que contratan sobre un mismo servicio o producto, y lo hacen de tal
son desarrolladas para proteger y salvaguardar los derechos de los contratantes débiles,
El concepto de condición es una sola para todas las manifestaciones del negocio
jurídico. Por tanto, la adquisición de los derechos atribuidos por el testador (quien decide
libremente sobre sus bienes para después de su fallecimiento) bajo condición suspensiva, así
como la resolución de los atribuidos bajo condición resolutoria dependerán del acontecimiento
que constituya la condición. Recordar que condición es el hecho futuro e incierto de cuya
realización se hace depender que una declaración testamentara produzca sus efectos. La
condición se dice pendiente en tanto puede cumplirse o no; cumplida, cuando se ha realizado
el hecho previsto y frustrada cuando ya no puede realizarse. Las más frecuentes son las
condición resolutoria el heredero adquiere la herencia de manera inmediata, pero ello no impide
la existencia de un futuro titular que estará a la expectativa de la resolución del derecho del
heredero. Así, por ejemplo, en el Código civil chileno, el heredero fiduciario es propietario bajo
mortis causa de la propiedad fiduciaria en cuanto tal, aunque manteniéndola indivisa y sin
relación a la interpretación del testamento, bajo la vigencia de los Códigos civiles de 1852 y de
2. EL TÉRMINO O PLAZO.
Este elemento del acto jurídico se refiere al acontecimiento futuro y cierto cuya llegada
futuro y cierto aquel que se producirá con seguridad en el porvenir, aquel cuya realización
55
futura es cierta. (Vidal Ramirez, 2000). Existirá plazo cuando se suspenda la exigibilidad o
consecuencias del acto y hasta el cual duran esas consecuencias. Al día en que comienza el
plazo se le denomina diez a quo, y al día en que termina se le llama diez ad quem.
término es el momento o fecha en que comienzan o termina los efectos del acto. El plazo es el
lapso, y el término el momento inicial y el momento final de ese espacio de ese tiempo. Sin
embargo, en la doctrina predominante, las palabras plazo y término se usan como sinónimas.
Son requisitos del plazo: la futuridad (el plazo siempre debe ser un hecho futuro que
necesariamente debe ocurrir, que a diferencia de la condición el hecho futuro era inseguro), la
certidumbre (el plazo se caracteriza por la certeza de que el hecho futuro ocurrirá de manera
voluntad privada, pueden añadir el plazo en el acto jurídico que celebren con el fin de diferir o
determinado o indeterminado (Rivera Oré, 2005). Es decir, este plazo o también llamado plazo
efectos del acto jurídico hasta la llegada de un definido momento o fecha. Carece de eficacia o
que el contrato tendrá efecto a partir del veintiocho de marzo. En este caso el contrato se
Por otro lado, está el plazo resolutorio o extintivo, denominado también plazo final o de
caducidad, porque a su vencimiento o cumplimiento pone fin a la existencia del derecho (Rivera
Oré, 2005). El plazo es resolutorio cuando los efectos del acto jurídico se producen
partir de la cual los efectos del acto terminan de producirse, es eficaz. Por ejemplo, un contrato
de arrendamiento efectuado por el plazo de dos años, dejará de tener eficacia al vencimiento
El código civil en el artículo 178° hace alusión tanto al plazo suspensivo como al
resolutorio, estableciendo que: “Cuando el plazo es suspensivo el acto no surte efecto mientras
se encuentre pendiente y cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acta cesan a su
vencimiento”.
179°,determina que: “El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor, a no
ser que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse puesto en favor
punto a favor del debitoris, presumiendo que el plazo se ha entregado en beneficio de éste,
exceptuando que se pruebe haber sido establecido del acreedor o de ambos. El plazo es en
57
beneficio del deudor, éste puede pagar antes del vencimiento del plazo, pero el acreedor no
beneficio del plazo. Por ello es que no es posible admitir la repetición de lo pagado antes del
vencimiento del plazo, a menos que se hubiera hecho por ignorancia de su existencia, claro
está; pues en este caso no cabe inferir que quiso hacer renuncia de aquél, pues lo desconocía.
El artículo 180° del Código Civil Peruano señala que: “El deudor que pagó antes del
vencimiento del plazo suspensivo no puede repetir lo pagado. Pero, si pagó por ignorancia del
Es decir, el deudor a plazo que paga antes de que éste se cumpla no tiene derecho a
repetir lo pagado, porque hay la seguridad de que al vencimiento del plazo la obligación surgirá
es de ejercicio. El pago efectuado antes del vencimiento del plazo es irrevocable. (ACHA
El artículo 181° del Código Civil Peruano, establece que: “El deudor pierde el derecho a
utilizar el plazo:
Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o desaparecieren por
causa no imputable a éste, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras
La pérdida del derecho al plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes,
plazo, salvo que éste se haya establecido en su favor, o salvo que hayan sucedido hechos que
determinan la caducidad del plazo. Esto último ocurre cuando el deudor pierde o disminuye
considerablemente su patrimonio, que es el que respalda el crédito, de tal modo que ya no hay
la seguridad que cumplirá con su prestación, razón por la que el art. 181 sale en defensa del
derecho del acreedor, declarando la caducidad del plazo a fin de que pueda exigir la efectividad
de su crédito, sin esperar que el plazo esté vencido. (ACHA SALAZAR, 2019)
Si el acto no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancia se dedujere que ha
cuya determinación haya quedado a voluntad del deudor o un tercero y éstos no lo señalaren.
Según el tratadista nacional Guillermo Lohmann Luca de Tena en su libro 'El Negocio Jurídico',
quiera o cuando disponga de los medios suficientes, el arbitrio del deudor no es en todo caso
ilimitado, corresponde al juez establecer en dicha hipótesis el término conveniente para que
resulte exigible la obligación; en los supuestos del artículo 182 del Código Civil, para que sea
exigible la obligación se requiere que el juez fije la duración y el término del plazo, para ello,
59
será necesario que dicha solicitud se tramite previamente en vía del proceso sumarísimo.
del artículo 1115 del Código de 1936 fielmente reproducida por el actual artículo 182, pues de
su texto podía llegar a inferirse que, efectivamente, era el Juez quien fijaba el plazo.
Efectivamente, “cuando se habla de plazo judicial, ¡no puede darse a significar que al juez le
incumbe la determinación de que un plazo ha de existir, para que la obligación se cumpla; que
forje su existencia. No. Sino solo que a él le compete fijar su extensión, o sea determinar
plazo. Una cosa es, pues, la existencia misma del plazo y otra la fijación de su duración".
El artículo 182 del Código Civil, regula la fijación judicial del plazo cuya determinación
ha quedado a voluntad del deudor, pero no dice nada cuando la determinación del plazo ha
quedado a voluntad del acreedor y éste no lo señala, caso, éste último, que se resolverá
aplicando por analogía el artículo 182° del C.C.P, es decir, si el acreedor no señala la duración
del plazo, ésta será fijada por el juez a instancia del deudor que quiere liberarse. (ACHA
SALAZAR, 2019)
3. EL CARGO O MODO.
Para Aníbal Torres Vásquez, el cargo, también denominado modo, carga o encargo
“consiste en una obligación accesoria que, solo en los actos jurídicos de liberalidad, inter
liberalidad, consistente en dar o no hacer algo a favor del disponente o de un tercero o del
60
El cargo es una obligación que grava a una de las partes interesadas y puede ser exigido su
disposición a título gratuito, determinando esta restricción una obligación modal que es un
deber jurídico pero que no constituye una contraprestación sino un elemento accidental al acto
El cargo o modo entonces es aquel elemento accidental del negocio jurídico aplicable
persona que decide libremente recibir tal donación tiene como obligación accesoria, un dar,
hacer o no hacer algo en favor de quien le dispuso el bien, a favor de sí mismo o a favor de un
por ello, que tradicionalmente se afirma que dos son los dependientes del cargo: por un
extremo, el autor de la liberalidad (donante y titular del testamento) y por el otro, el beneficiado
o beneficiario de tal liberalidad (donatario y legatario), este último es quien asume el deber de
61
cumplir el cargo. A ello agrega el Vidal Ramírez “si el cargo se impone en beneficio del propio
autor de la liberalidad, son solo estos los sujetos que se vinculan al cargo, pero, si el cargo se
impone en beneficio de un tercero, este sujeto queda también vinculado al cargo”. Es común
entonces, que el beneficiario del cargo sea un tercero, el cual no tiene carácter fijo o único, al
poder ser una sola persona, un grupo variable o incluso una comunidad en sentido amplio.
Afirmó León Barandiarán, que “la voluntad dominadora es la del autor de la liberalidad,
liberalidad”. El cargo genera un nexo importante entonces entre los sujetos del acto jurídico que
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el poder es el acto jurídico en el que el sujeto confiere a otro la
capacidad de representación, mediante esto es que podemos realizar los diversos aspectos del
Podemos decir de igual forma que se debe tener en cuenta lo siguiente para lograr una
sus facultades, en cuanto el representante exceda sus facultades el acto se vuelve ineficaz con
representado de dicha decisión además debe cumplir con sus obligaciones hasta que sea
reemplazado.
La representación por tanto es el acto jurídico del código civil que nos permite la
mediador en la búsqueda de aquello que se desea obtener de acuerdo con lo dispuesto por ley.
El Código Civil peruano defiende una concepción objetiva para el análisis de lo que
realmente quieren las partes, lo anterior dispuesto por los artículos 140°, 141°, 168°, 1352°,
1361°, 1362°, 1373° y 1374° del c.c., preceptos que configuran la declaración de la voluntad
como fuente principal de interpretación en la medida que obligan al interprete a buscar la real
Los actos jurídicos, que forma parte del Derecho Civil, se compone por 3 elementos:
esenciales, naturales y accidentales o modalidades del acto jurídico, siendo el último elemento
tratado en cierta parte de la investigación. Los elementos accidentales tales como la condición,
el plazo o tiempo y el modo o cargo se manifiestan alterando los efectos y sobretodo la eficacia
63
del acto jurídico como el que la existencia se torne insegura, limite el tiempo el efecto o limite la
BIBLIOGRAFÍA
ACHA SALAZAR, R. Y. (2019). Tesis:"La implementación de modalidades del acto jurídico a los
herederos forzosos que perciben su legítima vía testamento en el Perú". Piura, Perú.
https://www.monografias.com/trabajos69/modalidades-acto-juridico/modalidades-acto-
juridico2.shtml
https://andrescusi.blogspot.com/2014/09/acto-juridico-consigo-mismo-andres-cusi.html
Barbero, D. (1967). Sistema del Derecho Privado, Introducción, Parte Preliminar-Parte General.
file:///C:/Users/lapto/OneDrive/Documentos/contabilidad%20IV%20ciclo/contabilidad
%20intermedia/precios/Dialnet-LaRepresentacionYElPoderConceptosDiferentes-
5481037%20(1).pdf
65
http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf
Lau, E. (13 de setiembre de 2016). Los actos conservatorios en pendencia de una condición.
conservatorios-en-pendencia-de-una-condicion/#:~:text=%C2%ABArt%C3%ADculo
%20173.,parte%20puede%20realizar%20actos%20conservatorios.
Marcial, M. (2015). Contrato por Adhesión y C.G. Contratación. Obtenido de Slide Player:
https://slideplayer.es/slide/3322945/
Rivera Oré, J. (2005). Manual del Acto Jurídico. Lima: Ediciones Jurídicas.
https://www.notariosyregistradores.com/doctrina/ARTICULOS/subpoder-delegacion.htm
https://www.monografias.com/trabajos93/representacion-del-acto-juridico/
representacion-del-acto-juridico.shtml#introducca
66
LOHMANN LUCA DE TENA, GUILLERMO, El negocio jurídico, segunda edición, Grijley, Lima,
215.
FERRI, Giovanni Battista. El negocio jurídico. Traducción y notas de Leysser León. Lima: Ara
jurídico a los herederos forzosos que perciben su legítima vía testamento en el Perú". Piura,
Perú.
https://www.monografias.com/trabajos69/modalidades-acto-juridico/modalidades-acto-
juridico2.shtml
https://andrescusi.blogspot.com/2014/09/acto-juridico-consigo-mismo-andres-cusi.html
Barbero, D. (1967). Sistema del Derecho Privado, Introducción, Parte Preliminar-Parte General.
file:///C:/Users/lapto/OneDrive/Documentos/contabilidad%20IV%20ciclo/contabilidad
%20intermedia/precios/Dialnet-LaRepresentacionYElPoderConceptosDiferentes-
5481037%20(1).pdf
http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf
Lau, E. (13 de setiembre de 2016). Los actos conservatorios en pendencia de una condición.
conservatorios-en-pendencia-de-una-condicion/#:~:text=%C2%ABArt%C3%ADculo
%20173.,parte%20puede%20realizar%20actos%20conservatorios.
Marcial, M. (2015). Contrato por Adhesión y C.G. Contratación. Obtenido de Slide Player:
https://slideplayer.es/slide/3322945/
Rivera Oré, J. (2005). Manual del Acto Jurídico. Lima: Ediciones Jurídicas.
68
https://www.notariosyregistradores.com/doctrina/ARTICULOS/subpoder-delegacion.htm
https://www.monografias.com/trabajos93/representacion-del-acto-juridico/
representacion-del-acto-juridico.shtml#introducca