CLASES

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

PRIMER MODULO
EL NEGOCIO JURÍDICO
1-) Introducción.
La relación jurídica puede nacer a consecuencia del acaecimiento de un simple hecho, en virtud de un acto
humano o como derivación de un acuerdo o pacto celebrado entre personas con capacidad suficiente para
obligarse a prestar u observar una determinada conducta.
2-) Hecho, acto y negocio jurídico.
Hecho jurídico: Hecho: Es todo lo que acontece y puede ser percibido por los sentidos.
Los hechos de la naturaleza que no tienen vinculación alguna con el derecho se conocen como hechos
simples. Hay otros hechos de la naturaleza que, sin embargo, tienen relación con el derecho, son los
llamados hechos jurídicos.
ALGUNAS DEFINICIONES:
- Acontecimientos independientes a la voluntad humana susceptibles de producir efectos en el campo del
derecho.
- Son todos aquellos acontecimientos naturales que producen consecuencias de derecho.
- Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o
extinción de derechos.
- Son aquellos hechos que producen consecuencias jurídicas.
- Definición autor: pag: 183/art: 323.
No todos los hechos producen efectos jurídicos. Su trascendencia jurídica depende de que este
regulado por la ley. Es la ley quien le da el carácter de jurídico a un hecho.
P.E: seria un hecho jurídico el que caiga granizo sobre mi vehículo el cual está asegurado contra todo
riesgo.
No sería un hecho jurídico un eclipse, la salida del sol, la lluvia, sino simplemente un hecho.
Acto Jurídico:
Los actos del hombre que no tienen relación con el derecho, se llaman actos simples; y los que si
tienen relación con el derecho se llaman actos jurídicos.
DEFINICIÓN:
Ver autor: pag: 184/art: 326
-Manifestación de la voluntad humana susceptibles de producir efectos en el campo del derecho.
CLASIFICACIÓN:
a.) Lícitos: La manifestación de voluntad o conducta empieza y termina en concordancia con la ley; tiene
efectos positivos para la persona. P.E: compro la entrada para el estadio y disfruto viendo el partido. Art:
5 cprg.
b.) Ilícitos: La manifestación de voluntad o conducta se aleja del contexto legal sea intencionalmente o no;
tiene efectos negativos para la persona. En base a esto los actos jurídico ilícitos pueden ser: I-)
Culposos: La manifestación de voluntad o conducta se caracteriza por ser negligente, imprudente o carente de
pericia, lo cual genera responsabilidades civiles. P.E: Pepito juega con su pelota en el patio de su
vecindad, al pegarle a la pelota rompe un vidrio de la vecina; no es lo mismo tirar una piedra del otro lado
de una pared y que caiga en el suelo (mero acto) que tirarla y que caiga en el vidrio de un carro. Art: 1645
c.c. II-) Doloso: La manifestación de voluntad o conducta se caracteriza por tener el agente la intensión de
causar un daño. P.E: pag: 185/art:327.
Negocio Jurídico:
Concepto:
- Pag: 189/art: 332 libro.
Diferencia entre hecho, acto y negocio jurídico:
En el hecho jurídico las consecuencias jurídicas provienen únicamente por acontecimientos naturales
en strictus sensu; en el acto jurídico dicha consecuencias provienen con intervención de la persona (con o
sin intención) pero dichas consecuencias no son consensuadas con la contraparte ni determinadas; en el
negocio jurídico se busca determinada consecuencia consensuada o determinada.
3-) Los Negocios jurídicos en el Código Civil.
Contempla el C.C en su artículo 1251 la figura del negocio jurídico, el cual establece 3 requisitos
esenciales para su validez:
2
A-) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad: Art: 8, 9, 1254, CC.
B-) Consentimiento que no adolezca de vicio: art: 1257 CC.
C-) Objeto licito.
La falta de alguno de los elementos que integran el negocio jurídico ocasiona su inexistencia o
nulidad absoluta (1301); pero los vicios del consentimiento únicamente dan lugar a su nulidad relativa
(1257), la cual puede desaparecer y quedar valido aquel si la parte interesada no demanda la nulidad dentro
del término de la prescripción (1312).
4-) Los negocios jurídicos unilaterales:
Estos negocios están constituidos por manifestaciones de voluntad efectuadas por una sola persona.
Acá la persona que manifiesta expresamente su voluntad busca deliberadamente un resultado especifico, a cuya
consecución va dirigida su declaración. Por su carácter directamente intencionado, la declaración unilateral
de voluntad (como también la llama el autor) constituye realmente un negocio jurídico unilateral, no un acto
jurídico ya que en este su autor quiere un resultado material y no busca intencionadamente, como resultado
directo de su conducta, una consecuencia jurídica. EJ: pag: 191/ art: 336.
5-) La promesa de recompensa.
Pag: 194/ art: 339. Art: 1630 cc. Ver comentario cc. Pag: 22. PE: quien promete recompensa por entregar
billetera extraviada; o por encontrar a una mascota.
6-) Concursos con premio.
PE: certamen fotográfico gallo. Art: 1635,1636,1637 cc.
7-) Los títulos al portador.
Pag: 196/ art: 342. Art: 1638 cc.
8-) El pagare.
Pag: 197/ art: 343.
9-) La gestión de negocios.
Pag: 197/ art:344 libro. Art: 1605 cc.
SEGUNDO MODULO:
Los Negocios Jurídicos Bilaterales o Contratos.
Definición de Contrato: pag: 207 del libro.
1-) Capacidad legal de las partes:
Pag: 210/ art: 368. Art: 8,9,1254. Además también existe la capacidad de disposición para actuar en los
contratos, esto resulta de la prohibición expresa de la ley o de la determinación de algún requisito sine
quanon en el NJ. P.E: 1383, 1794,1792,1793,1736,1691,1695 cc.
2-) Consentimiento:
Definición:
Son las declaraciones de voluntad, verbales o escritas, de dos o más personas capaces, que coinciden
plenamente en un asunto patrimonial de interés común. Art: 1252, 1253,1264 cc.
El consentimiento debe ser: consciente, genuino, libre y pleno. Pag: 211/ art: 372 libro.
3-) Formación del consentimiento.
El asentimiento en el negocio jurídico lleva un proceso hasta la conclusión del mismo, así tenemos que se
empieza por la oferta y termina en la aceptación.
4-) La oferta.
Llamada también propuesta de contrato o invitación a contratar.
Concepto:
Es la manifestación expresa o tacita de una persona a otra o al público, haciéndole saber su disposición u
ofrecimiento de celebrar determinado contrato.
Acción Legal:
Pag: 216/Art: 380 Libro.
Formas de la Oferta:
Pag: 217/ art: 382: Libro.
Perdida de la vigencia de la oferta:
Pag: 217/ art: 383 Libro.
5-) La Aceptación.
Concepto: Pag: 218/ 384 libro.
3
Es la respuesta afirmativa y seria de quien recibió la oferta de negocio jurídico.
Clases de Aceptación:
Pag: 218/ art: 385 Libro.
Ej: presunción de la ley: art: 1319-1392-1403-1423-1426-1494-1687-1734-
Ej: aceptación tacita o expresa: 1460-1712-
Perdida de vigencia de la aceptación:
Pag: 219/ art: 387: Libro.
6-) Momento de la formación del consentimiento.
Pag: 220/ arts: 389 y 390: del Libro.
Importancia:
Pag: 221/ art: 392 Libro.
7-) Lugar de formación del Consentimiento.
Pag: 222/ art: 393 Libro.
Importancia:
Pag: 222/ art: 394 Libro.
8-) Sistemas de contratación.
Pag: 236/ arts: 431 al 440. Libro.
9-) Efectos del contrato.
Pag: 242/ art: 441 y 442: del libro.
Terceros:
Pag: 243/ art: 443 y 444: del Libro.
10-) Contratos a favor de terceros.
Pag: 246/ art: 445 al 454 del libro.
11-) Contratos a cargo de terceros.
Pag: 248/ art: 455 al 460 del libro.
12-) Finalidad del contrato.
Pag: 259/ art: 481 del libro.
13-) Interpretación de los contratos.
Pag: 260/ art: 482 al 488 del libro.
TERCER MODULO:
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
Es la ausencia o no concurrencia de los requisitos o cuando la voluntad de las partes está viciada, y concurre un defecto en el
acto jurídico produciendo como consecuencia que el acto pierde eficacia y no produzca los efectos que le son propios. A veces el
defecto del acto se debe a que faltan requisitos en sus elementos, sea en el sujeto (capacidad legal, consentimiento), en el objeto (objeto
lícito).  
No hay consentimiento válido, si ha sido dado por Error, arrancado por Violencia o sorprendido por Dolo. El vicio del Consentimiento
es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual
compromete su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está viciado.
1-) Error.
Existe ignorancia cuando la persona desconoce el significado de alguna cosa, y error cuando tiene una falsa idea al respecto.
Es una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno de los elemento del contrato, en el que podemos creer que un
hecho que es falso es verdadero y viceversa.
Es el falso concepto que se tiene de la realidad con respecto a un contrato, una cosa o una persona.
Existen distintos supuestos de error esencial:
- "acerca de la naturaleza del acto": creo estar comprando un bien, cuando en realidad sólo estoy alquilando su uso.
- "acerca del objeto": deseo comprar cien kg. de maíz y termino adquiriendo una tonelada.
- "acerca de la persona": quiero donar una suma de dinero al hijo mayor de una persona amiga, con el fin de costearle los estudios y se
la dono al otro hijo que no tiene vocación alguna.
- "acerca de la causa principal del acto o sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira": quiero comprar un cuadro de Rafael y
se me entrega una copia; aquí el error recae sobre la causa principal, porque yo me decidí a comprar teniendo en mira que debía ser un
cuadro auténtico de ese artista. En cuanto al error sobre la cualidad de la cosa, se produciría si creo adquirir un perro de raza con
"pedigree
2-) Dolo.
Es todo lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplea con ese fin. El dolo
como vicio de la voluntad consiste siempre en un engaño para inducir o determinar a la otra parte a la realización del acto jurídico. La
4
acción dolosa puede llevarse a cabo mediante maquinaciones, artificios, astucias, trampas, mentiras, ocultaciones, etc. Pero en forma
genérica siempre hay un engaño. 
3-) Violencia
La violencia es la coerción ejercida sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que no quería realizar. La violencia puede
presentarse bajo dos aspectos distintos: física “fuerza” o moral “intimidación”. 
Violencia: es una coerción o coacción irresistible con la cual se obtiene el consentimiento contra la voluntad del interesado.
Para que la fuerza sea considerada debe tratarse de una fuerza física irresistible, de tal magnitud, que la persona que la sufre no haya
podido impedirla o resistirla, si la fuerza fue irresistible o no lo determinara el juez, tomando en cuenta las condiciones físicas y
espirituales de la víctima. 
habrá intimidación, cuando se inspire a uno de los agentes por injustas amenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave
en su persona, libertad, honra y bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos. 
CUARTO MODULO
SANEAMIENTO:
El vendedor no cumple solo con transferir el dominio de la cosa, sino también queda obligado a garantizar al comprador la
posesión pacifica y útil de la misma, esto como elemento natural del contrato de carácter oneroso (1543). La finalidad contractual, en
efecto, desaparecería si, después de tenerla en su poder, el comprador se viera desposeído de ella por el ataque en derecho realizado por
un tercero, o viese que la cosa adolece de vicios o defectos que la inutilizan para su empleo normal o disminuye notablemente su
utilidad. La finalidad de este contrato es el poder disfrutar la cosa y por tanto si ese disfrute no puede tener lugar, bien porque se vea
privado total o parcialmente de la cosa misa, bien porque obedezca de determinados defectos o vicios ocultos que no se pudieron
advertir en el momento de la compra, resultara frustuoso el fin de adquirir la cosa y poder servirse de ella. En ambos casos, por ser
elemento natural de los contratos onerosos, se impone al vendedor una responsabilidad especial llamada de garantía (en doctrina) o
saneamiento.
1-) Saneamiento por Evicción: Etimológicamente significa: vencer, y mas concretamente: vencer en juicio. Es el fenómeno que se
produce cuando un tercero, actuando en derecho anterior despoja en todo o en parte al comprador de la cosas adquirida, mediante
sentencia firma. El enajenante queda obligado a contrarrestar las prestaciones de tercero o EVINCENTE, tendiente a privar de los
derechos adquiridos por el adquirente, por causas derivadas de actos ocurridos antes del contrato.
Sus elementos son:
 Que produzca pérdida parcial o total de la cosa adquirida: Si no hay perdida no hay incumplimiento del vendedor de su deber
de garantizar la posesión pacifica.
 Que el Comprador se vea Privado de la cosa en virtud de sentencia firme: Para que el vendedor responda de evicción, es
necesario que el fallo reivindicatorio obtenido por el evincente sea una sentencia firme, contra la que no quepa recurso
alguno.
 Que el derecho del evincente sea anterior a la compra: Los derecho de los terceros adquiridos con posterioridad a la
transmisión, no son imputables al vendedor, que cumplió con ceder los derechos que tiene sobre la cosa al momento de
realizar la venta. El enajenante no tiene que responder mas que del estado jurídico en que se encontraba la cosa al tiempo de la
venta.
 Citar la enajenante en calidad de tercero (1550-1558/1): Faltando la citación, el adquirente pierde el derecho al saneamiento.
CLASES:
 Evicción total: Aquella que tiene lugar cuando el comprador queda desposeído en toda su integridad de la cosa comprada.
 Parcial: Cuando es desposeído tan solo de una parte de la cosa adquirida, de alguna servidumbre activa a favor del inmueble
si estaba gravada con hipoteca, etc.
2-) Saneamiento Por Vicios Ocultos o Garantía de la Posesión Útil: Es aquella situación que se produce cuando, después de verificada
la entrega, se observa en la cosa vicios ocultos que la hacen impropia para los usos a que se destina o disminuyen de tal modo su
utilidad que, de haberlos conocido el deudor, no la hubiese adquirido o habría dado menos precio por ella.
Pero no será responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, tampoco de los que no estén a la vista, si el
comprador por razón de su oficio o profesión (perito) debía fácilmente conocerlos (1560). En este caso el adquirente pude optar por dos
acciones:
 Acción Redhibitoria: La venta queda sin efecto, devolviendo la cosa y el precio, rescindiendo el contrato (1561).
 Acción Estimatoria o Quanti minoris: El comprador conserva la cosa, pero obtiene una reducción en el precio como compensación
por los vicios.
ELEMENTOS:
 Que la cosa Adolezca de Vicios: El vicio no es la leve imperfección de la cosa, ni la no conformidad con las alabanzas hechas
a la misma al ser vendida; es aquel defecto que trasciende en el destino normal de la cosa.
5
 Que el Vicio sea Grave: Es necesario que el vicio haga a la cosa impropia para el uso a que se le destina o que disminuya de
tal modo su utilidad que , de haberlo conocido el comprador no la hubiere adquirido o habría dado menos precio por ella.
 Que sea oculto: Que no este manifiesto o a la vista, caso contrario no tiene porque responder el vendedor, ya que el comprador
pudo apreciarlos y retractarse.
Que sea preexistente a la venta: ya que el vendedor solo responderá de la cosa en el estado jurídico en que se encontraba en el momento
de la venta, y no de los desperfectos que sufra posterior a aquella. En conclusión el vicio oculto requiere: una anomalía, anterior a la
venta, no conocida por el adquirente y que haga la cosa impropia para su uso.
QUINTO MODULO:
Clasificación de los contratos
1. Contrato unilateral: se refiere a la carga que existe en las partes, por lo que en este contrato solo existe la carga para
una de ellas, no hay contraprestación. 1587, PE: donación pura 1855, mandato gratuito 1689, mutuo sin intereses 1946,
comodato 1957.
2. Contrato bilateral: llamado también sinalagmático o reciproco, esto ya que en este si existe contraprestación, uno da y
también recibe. 1587, PE: Compraventa 1790, mandato oneroso 1689, permuta 1852.
3. Contrato consensual: El que se perfecciona con el solo consentimiento de las partes, aunque ninguna de las cosas o
prestaciones se hubiera entregado, art: 1588, 1518, 1519, 1576 compraventa 1791. En este tipo de contrato se tiene que
determinar: el precio, la cosa y el consentimiento (confesión judicial)
4. Contrato real: Aca no basta solamente el consentimiento de las partes sino la entrega efectiva de la cosa 1588. PE:
Pag: 267.
5. Contrato principal: El que produce sus efectos jurídicos independientemente de cualquier otro, opera por sí mismo
1589. Mutuo, compraventa, mandato, es la mayoría de contratos, que no dependen de otro para su existencia.
6. Contrato accesorio: Para su existencia necesitan de un contrato previo o simultaneo, ya que por si solos no subsisten
1589. PE: hipoteca art: 822, prenda art: 880, subarrendamiento 1890.

7. Contrato oneroso: Acá se reflejan beneficios mutuos, se da y se recibe. 1590.


8. Contrato gratuito: Acá solamente una de las partes recibe un beneficio mientras que la otra entra en detrimento de su
patrimonio.
9. Contrato absoluto: Se producen los efectos jurídicos deseados sin condición alguna 1592.
10. Contrato condicional: los efectos jurídicos deseados depende del acontecimiento de algo 1592.
11. Contrato de ejecución inmediata: La ejecución del contrato es sin espera de algún evento. PE: permuta 1852.
12. Contrato a plazos: el cumplimiento o ejecución del contrato no se realiza en el momento de la realización del contrato,
sino posterior a la misma. Art: 1279. PE: el arrendamiento en el caso en el cual se indica cuando inicia y cuando termina.
13. Contrato de libre discusión: En este las partes se ponen de mutuo acuerdo en las condiciones en las cuales desean
contratar, el negocio es pleno porque se fijan las bases sobre las cuales se comprometen. PE: Compraventa 1791.
14. Contrato de adhesión: Contratos mediante los cuales los usuarios se someten a las condiciones del ofertante, por lo
que existe una voluntad predominante (el que ofrece el servicio) y una voluntad adherente (quien toma el servicio) PE:
contrato de seguro. 1520.
15. Contrato normativo: Son los que contienen directrices de aplicación obligatoria para los contratantes en relación a su
función específica, aparte de las especificaciones para su constitución. PE: La sociedad, serian directrices de su
constitución: 1729,1730,1736; serian directrices de su función: 1757,1766,1770,1777.
16. Contrato tipo: Son los contratos prerredactados en formularios. Art: 1600, PE: contratos de línea telefónica.
17. Contratos típicos y atípicos: Típicos: son los que se encuentran regulados en la ley y les da un nombre; Atípicos: los
que se encuentran fuera de la lista legal de contratos pero que por la necesidad humana o avance social o tecnológico es
necesario implementarlo. Art: Contrato de recolección de desechos químicos.
18. Contrato causal: acá la ley establece que se tiene que especificar el motivo del origen del contrato como requisito para
su constitución, indicar el por qué del nacimiento del negocio jurídico. PE: 2122 (…el propósito de la renta,..); 1456 (…en
que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la deuda.)
19. Contrato abstracto: en este la causa no se exige por ley que sea declarada en el negocio.
20. Contrato forzoso: Son los que se realizan en virtud de que las partes por disposición previa se han comprometido a
celebrar determinado contrato. PE: la promesa y opción art: 1674.
21. Contrato impuesto por la ley: Estos nacen a la vida jurídica por imperio de la ley, la misma obliga a celebrarlo
obligatoriamente. PE: 57,321,721,1908.
22. Contrato de medios: Son aquellos mediante los cuales el deudor mediante su aporte de conocimiento, esmero y
diligencia pretende ejecutar lo que a través de contrato se le ha encomendado PE: mandato.
23. Contrato de resultado: Acá el deudor se compromete a satisfacer al acreedor con un resultado concreto PE: contrato
de obra o empresa art: 2000.
24. Contratos preparatorios: A través de estos se prepara el terreno para la celebración de otros contratos PE: mandato
1692, 1693; promesa y opción 1674.
25. Contratos que transfieren la propiedad de los bienes: a través de los cuales se transmite la propiedad de la cosa a otra
persona PE: compraventa, permuta, donación entre vivos.
26. Contratos aleatorios: son aquellos a través de los cuales la ganancia o perdida no se determina en el negocio, sino la
misma depende de la suerte o azar PE: lotería, rifa.
SEXTO MODULO:
1-) DELITOS:
a) Usura: Según el Diccionario de la RAE es: interés excesivo en un préstamo. Es una práctica internacional que resulta muy criticada
por distintos sectores de la sociedad por la que se entiende que se produce cuando una persona debe pagar intereses aun mayor que el
permitido por la ley. A través del tiempo el concepto de usura ha sido condenado, prohibido, restringido y despreciado en el ámbito
moral, ético, religioso y legal, ya que se debe de entender que la persona que presta capital debe de entregar la misma suma de dinero
que presto, puesto que el auxilio entre humanos debe ser mutuo. Países como Uruguay prohíben la usura desde su texto constitucional
(art: 52: Prohìbese la usura), e incluso el Papa Benedicto XVI se ha pronunciado al respecto tildando a la usura como una “humillante
6
esclavitud”. En países como Arabia Saudita, Iran y Pakistan existen banco e instituciones que otorgan prestamos sin intereses. En
cambio en el mundo occidental es muy común que exista la capitalización de intereses o anatocismo, que es la acción de cobrar
intereses sobre los intereses derivados de un crédito. En el Gobierno del FRG se había legislado para limitar el exceso cobro de interese
en tarjetas de crédito pero fue en el gobierno de la GANA que se derogo la legislación argumentando que limitaba la libre empresa.
Anatocismo: Etimologia: del griego Anà: reiteración; y de tokinòs: acción de dar a interés, termino con el cual se designa jurídicamente
al pacto por le cual se conviene pagar intereses de intereses vencidos y no satisfechos.
Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por ese concepto, acrecienta el capital;
de manera que a partir de la capitalización, los intereses aumentan porque se elevó la suma de capital.
Rèdito: renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital.
b) Delitos de Usura: Art: 276 c.p.
c) Delitos de negociaciones usurarias: Art: 277 c.p.
SEPTIMO MODULO:
1-) DISTINCION ENTRE CONTRATO CIVIL Y EL CONTRATO MERCANTIL (pag: 297 libro):
Principales diferencias: Se encuentran según los elementos siguientes:
b) Elementos personales:
- En el derecho civil: Este derecho regula los derechos y obligaciones de las personas desde su nacimiento hasta su muerte en forma
general, y a veces antes de la vida y después de la muerte, tal es el caso del hijo póstumo art: 941 y la sucesión hereditaria art: 917 c.c.
- En el derecho mercantil: Este derecho regula solo una parte de la actividad humana y es la relativa a la actividad profesional del
comerciante.
c) elementos reales:
- En el derecho civil: Son objeto de esta materia todas las cosas que sean susceptibles de enajenación, tal es el caso de los bienes
muebles e inmuebles, derechos reales sobre los mismos (prenda, hipoteca, usufructo).
- En el derecho mercantil: son susceptibles de esta materia todas aquellas cosas que la ley califica como mercantil y que por su misma
naturaleza genere un lucro, tal es el caso de los contratos mercantiles, patentes de invención y de modelo, marcas y anuncios
comerciales.
d) Elementos formales:
- En el derecho civil: los negocios en esta materia precisan de requisitos detallados para su validez, tal es el caso en su redacción y de
su ampliación o modificación que deben de revestir las solemnidades establecidas art: 1578 c.c. Así el mandato art: 1687 y la Sociedad
1729 c.c.
- En el derecho mercantil: Una de las características de esta materia es ser poco formal, en esta materia no es necesario una escritura
pública para otorgar la representación en un documento mercantil, sino basta solamente con la clausula “en procuración”. Así también,
vemos como el simple acto de abordar un autobús, pagar el valor del pasaje y recibir el ticket, configura un contrato de transporte entre
el usuario y el propietario del medio de transporte representado a la vez por el piloto, quien ejerce una representación aparente, sin
mandato expreso. Estos dos casos sirven para demostrar como el derecho mercantil tiende a ser poco formalista para adaptarse a las
peculiaridades del tráfico comercial.
e) Efectos:
Los efectos producidos por el incumplimiento en materia civil y mercantil resultan distintos y se aprecian en los siguientes aspectos:
- En cuanto a la retención de bienes en caso de incumplimiento. En lo mercantil la regla es de aplicación general art: 682 c.com; en
tanto en lo Civil la regla es excepcional, 1715, 1971, 1982, 2026 c.c.
- En cuanto a la solidaridad de los deudores: en lo civil debe ser expresa o por disposición de la ley art: 1353 c.c; en lo mercantil
siempre son solidarios art: 674 c.com.
- En cuanto a la prórroga del plazo: en lo civil puede ser tacita o automática art: 1887, 2034 c.c; en lo mercantil debe ser expresa art:
676 c.com.
- En cuanto a la constitución en Mora: En lo civil se debe de interpelar al moroso art: 1430 y 1431 cc; en lo mercantil se incurre en
mora sin necesidad de requerimiento art: 677 c.com.
OCTAVO MODULO:
1-) INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO CIVIL:
MODALIDADES
1. NULIDAD Absoluta, radical o ab-initio 1301.
Relativa o Anulabilidad 1303.
2. Rescisión Voluntaria o Consensual 1579.
Por disposición de la Ley 1579.
3. Resolución Expresa 1278-1581
7
Tacita o implícita 1535
4. Revocación o Acción Paulina 1290.
5. Revisión 1330.
Las causas de ineficacia se pueden incluir en 2 grupos, según proceden de la ley o de la voluntad de las parte, así:
1-) De la ley: se habla de invalidez P.E: nulidad.
2-) De la voluntad de las partes: se habla de resolución o revocabilidad P.E: en la resolución o condición resolutoria expresa 1278-
1581.
VALIDEZ DEL ACTO: es la potencia de producir la totalidad de los efectos derivados por su conformidad con la ley.
INVALIDEZ DE ACTOS: es la ineficacia del acto por la disconformidad con la norma legal.
a) INTRODUCCION:
Los negocios jurídicos son celebrados con el propósito de que produzcan los resultados buscados o queridos por las partes, pero por
algunas circunstancias inherentes a su constitución no llegan a alcanzarlos o luego de haberlos adquirido posteriormente los pierden. Es
decir no llegan a nacer las obligaciones propias del contrato o luego de nacidas las elimina la voluntad de las partes o la ley.
b) INEXISTENCIA:
593. libro.
La inexistencia del negocio jurídico se funda en los elementos siguientes:
- Falta de elementos esenciales o constitutivos: Art: 1251 y 1301 cc. PE: 1687 mandato; 1693 mandato con clausula especial; 1695
consentimiento expreso de los conyuges; 1729 constitución de sociedad; 1792 compraventa entre cónyuges. 1882,1883.
- Negocio jurídico sin entidad jurídica:
La falta de los requisitos esenciales inherentes al negocio jurídico que facultan al mismo para producir todos los efectos deseados, hace
que aquel no exista, se tenga por no nacido a la vida jurídica.
c) NULIDAD ABSOLUTA, RADICAL O AB-INITIO:
DEFINICIÓN:
Es la institución jurídico civil que se produce cuando al negocio jurídico le falta uno, algunos o todos los elementos esenciales
para su constitución, o cuando en su celebración se violo un mandato o prohibición de la ley, por lo que realmente no llega a formarse
jurídicamente y por ende no produce ningún efecto jurídico.
Es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto, en virtud de una causa existente en el momento de su
celebración.
CAUSAS:
Según el CC art: 1251 y 1301 son:
- objeto contrario al orden público.
- objeto contrario a las leyes prohibitivas expresas.
- incapacidad del sujeto que declara su voluntad.
- consentimiento que adolezca de vicio.
- objeto ilícito.
LEGITIMACIÓN PROCESAL:
Pag: 323, libro, 613 .
EFECTOS JURIDICOS:
Pag: 323, libro, 614
CARACTERES:
 Imprescriptible: En todo tiempo puede pedirse, el tiempo no puede convalidar el acto, sigue siendo nulo, ya que lo ilícito jamás
puede convertirse en lícito por el transcurso del tiempo, el vicio de origen es de tal naturaleza que persiste e impide que el acto
llegue a tener validez.
 Inconfirmable o no revalidable: la ratificación expresa o tacita no puede darle validez, de ser así seria ratificar lo ilícito.
 No produce efectos provisionales: el negocio jurídico que adolece de esto no produce efecto alguno, es nulo de pleno derecho, es
decir, por ministerio de ley. Esto afecta el acto tan pronto como este se realiza, es por eso que en ningún momento produce los
efectos.
 Puede pedirla cualquier interesado: ya que lo que se pretende con esta clase de nulidad es proteger el interés público, ya que su
importancia trasciende no solo a los contratantes o a terceros perjudicados, sino que concierne a la sociedad entera por el valor
publico que conlleva la certeza y seguridad que debe ser imprescindible en todo contrato celebrado. La pueden pedir los
contratantes, terceros interesados, la P.G.N y la puede declarar el juez de oficio cuando esta sea evidente.
d) Nulidad relativa o anulabilidad.
Art 1303: el negocio jurídico es anulable:
8
 Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas,
 Por vicios del consentimiento (ver 1257).
En este caso el negocio jurídico es válido, nace a la vida jurídica, pero su validez está sujeta a una acción que lo puede destruir
retroactivamente. Este nace pero adolece de un defecto, el cual solo puede poner de manifiesto el perjudicado directamente y con ello
dejar sin efecto el negocio.
CARACTERES:
 Es prescriptible.
 Es revalidable por confirmación.
 Solo puede ser pedida por el perjudicado directamente.
 Produce efectos provisionales.
 Es en interés de los particulares: es una protección para una persona determinada, unas veces para los incapaces a quienes la ley
quiere proteger contra su inexperiencia, o por engaño o por error fortuito, y es por esto que el juez no puede declararla de oficio.
NOTAS DEL CÓDIGO:
 EN LA ABSOLUTA: No producen efecto ni son revalidables por confirmación 1301/2, ya que es imposible que el tiempo pueda
subsanar lo que nunca ha nacido a la vida jurídica.
 EN LA RELATIVA: Pueden revalidarse confirmándolo expresa o tácitamente (1304), si es expresa deben de llenar los mismos
requisitos que para el negocio que se pretenda revalidar (1305).
 Esta se puede solicitar como acción o excepción, y la confirmación de esta implica la renuncia de aquellas 1306.
 La confirmación no perjudica derechos de terceros de buena fe 1307.
 La nulidad de la obligación principal conlleva la de la accesoria, pero no viceversa 1308/2.
 El derecho de pedir la nulidad relativa dura 2 años contados desde el día en que se contrajo la obligación, salvo disposición legal
1312.
 La consecuencia de la anulabilidad es la restitución de las cosas 1314, en el estado que guardaban en el momento de la celebración
del negocio1316, si fuere imposible la restitución, entregara otra cosa de igual especie, calidad y valor, o el precio que tenía en el
momento de la celebración del negocio, la restitución debe ser simultanea, caso contrario dentro del plazo que fijen las partes o el
juez 1318.
EFECTOS JURIDICOS:
Pag: 333, libro, 638.
LEGITIMACIÓN PROCESAL:
Pag: 332, libro 637.
INSTITUCION DE ORDEN PRIVADO:
Pag: 335, libro 641.
e) Rescisión:
DEFINICIÓN:
Pag: 339, art: 648 del libro.
Es una forma de ineficacia del negocio jurídico válidamente celebrado y pendiente de cumplimiento, que consiste en dejarlo
sin efecto por convenio de las partes o por declaración judicial en casos concretos.
PRESUPUESTOS:
 Que exista un contrato válidamente celebrado.
 Pendiente de cumplimiento.
 Que sea acordada por las partes o establecida por la ley en casos concretos.
NOTAS DEL CÓDIGO:
 Declarada la rescisión vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse, consecuentemente, se debe de restituir lo
que se recibió, si la obligación fuere de prestación de servicios, deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor
de los no prestados 1538.
 La acción dura 1 año desde la celebración del contrato, salvo disposición legal 1585.
 Son aplicables a esta los artículos 1314 al 1318 (1586).
f) Voluntaria unilateral.
Pag, 342, art: 653 libro.
g) Voluntaria contractual.
Pag, 342, art: 653 libro.
h) judicial.
9
Pag, 343, art: 655 libro.
i) fortuita o forzosa.
Pag, 347, art: 661 libro.
j) Resolución.
DEFINICIÓN:
Pag, 351, art: 663 libro.
Es una forma de ineficacia del negocio jurídico derivada del cumplimiento de una condición resolutoria establecida por las
partes ( 1581-1278) o de la naturaleza bilateral del contrato (1535).
Esta clase de ineficacia necesita como elemento esencial para que el negocio jurídico se prive de producir sus efectos
jurídicos una condición, es decir la adquisición o perdida de los derechos que establece el negocio dependen de la condición como
acontecimiento futuro e incierto, dicha condición puede ser establecida por las partes, acomodando cualquier tipo de condición o
impuesta por la ley en todos los contratos bilaterales, como elemento natural de estos, cuando alguno de los contratantes falta al
cumplimiento de la obligación en lo que le concierne 1535.
Art 1581: La condición resolutoria CONVENIDA POR LOS CONTRATANTES deja sin efecto el contrato desde el momento en que
se realiza, sin necesidad de declaración judicial. 1278: La condición resolutoria expresa, opera de pleno derecho.
Art 1535: En todo contrato bilateral hay condición resolutoria y esta se realiza cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de la
obligación en lo que le concierne.
La condición resolutoria esta prevista en el articulado de la rescisión de los contratos 1581-1582.
CONDICION RESOLUTORIA:
Pag 352, art: 666 libro.
CLASES DE CONDICION RESOLUTORIA:
1-) Expresa: la resolución es expresa cuando los contratantes insertan en el negocio jurídico alguna causa o motivo por el cual, si se
llegare a consumar, el negocio queda sin validez alguna, lo cual se produce de pleno derecho 1278-1581.
2-) Tacita o implícita: esta opera por previsión legal, ya que la misma es inherente a la naturaleza de los negocios jurídicos bilaterales,
y cuya condición de ley es que si alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligación que le corresponde, el negocio jurídico
queda sin efecto 1535.
LEGITIMACIÓN PROCESAL:
Pag 352, art: 668 libro.
ELEMENTOS:
Pag 351, art: 665 libro.
NOTAS DEL CÓDIGO:
 La resolución se encuentra contenida en el articulado de la rescisión (1581) y en el de los negocios condicionales (1278).
 La expresa surte efectos desde el momento en que se realiza la condición, sin necesidad de declaración judicial 1278-1581, la
implícita debe ser declarada judicialmente 1582.
 A la resolución le son aplicables los art: 1314 al 1318 igual que en la rescisión.
k) Revocación:
Art 1290: Todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos.
También llamada acción PAULIANA o acción de INTEGRACIÓN PATRIMONIAL. Sirve para anular los actos fraudulentos
con los cuales el deudor ha tratado de sustraer sus bienes a la garantía de sus acreedores, haciendo que vuelvan a su patrimonio los que
no debieron salir de él. La naturaleza de esta es una acción de reconstitución patrimonial.
DEFINICIÓN:
Pag 357, art: 675 libro.
Es el recurso concedido por la ley a los acreedores para revocar aquellos actos del deudor que, al ser realizados con el designio
de sustraer su patrimonio a la acción, coloca a este en la imposibilidad de hacer efectivos sus derechos.
“ Puig Peña ”
Es una forma de ineficacia del negocio jurídico que le asiste como un derecho al acreedor con crédito anterior, para dejar sin
efecto el negocio jurídico que va en fraude de sus intereses.
Favorece únicamente al acreedor que la ejercita y hasta el monto de su crédito, dejando a salvo el derecho de los demás
acreedores. Si el deudor o el tercero demandado (intervención necesaria por causa común) le paga o le garantiza a su satisfacción el
cumplimiento de sus obligaciones, el procedimiento termina porque decae el derecho reclamante. Como se puede ver lo que esta
acción persigue ante todo es el pago al acreedor y si esto no es posible, subsidiariamente la invalidación o aniquilamiento del negocio
jurídico. Ver art: 1309 (obligación oblicua o transversal).
ELEMENTOS:
10
 La existencia de un contrato valido, sin garantía real (prenda o hipoteca) a favor del acreedor, sino solo una obligación personal
que queda garantizada con los bienes enajenables que posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento, ya que no tiene
sentido esta acción si la obligación esta garantizada con hipoteca o prenda.
 Que el contrato o acto posterior perjudique al acreedor en el sentido de dejar insolventa al deudor.
 Que el crédito del acreedor sea anterior a la celebración del contrato o acto.
ENAJENAR: Es la trasmisión por cualquier titulo de una cosa o un derecho a otra persona.
NOTAS DEL CÓDIGO:
 Revocado el negocio los bienes se devolverán por el que los adquirió de mal fe, y sus frutos, o indemnización de daños y perjuicios
cuando la restitución de dichos bienes no fuere posible 1296.
 La revocación tiene lugar:
 en los negocios que se enajenen bienes que efectivamente posea el deudor.
 en los que el deudor renuncie a derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuere exclusivamente personal.
 en los pagos hechos en estado de insolvencia, por cuenta de obligaciones a cuyo cumplimiento no podía ser compelido el
deudor al tiempo de hacerlos.
 La acción prescribe en 1 año, desde la celebración del negocio, desde la fecha en que se hizo el pago o se hizo la renuncia del
derecho 1300.
l) Revisión del contrato.
Art 1330: Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación cambiaren de manera notable, a consecuencia de hechos
extraordinarios imposibles de prever y de evitar, haciendo su cumplimiento demasiado oneroso para el deudor, el convenio podrá ser
revisado mediante declaración judicial.
Se trata de armonizar la situación de desequilibrio. La cláusula REBUS SIC STANTIBUS es un medio de establecer
equitativamente el equilibrio de las pretensiones, si lo demandaren imperiosas e inexcusables circunstancia cualificadas.
Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes, y esta ley termina cuando se ha actualizado
en la vida todo el contenido que envolvía el vinculo contractual; fuera de este caso la relación contractual solo desaparece, por regla
general cuando las misma partes le ponen fin con su consentimiento unánime. Una sola de ellas no pude por su propio voluntad,
quebrantar el vinculo creado. Pero este principio limitativo tiene excepción por medio de la revisión de los contratos.
CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS: Para que el hombre este obligado a hacer lo que prometió, se requiere que todas las
circunstancias permanezcan invariables. Si sobreviene un cambio importante en el estado de hecho considerado por las partes al
contratar, puede el obligado pedir judicialmente la revisión del contrato que se le ha hecho excesivamente oneroso.
Esta conduce a la igual comparación de los intereses de las partes, que debe ser la justa conciencia de los principios de la
buena fe y de la reciprocidad de las obligaciones de los contratos bilaterales, reciprocidad que no puede decirse existe cuando, a
consecuencia de las alteraciones esenciales de la situación económica, la prestación de una de las partes se hubiera convertido, desde el
punto de vista económico, es otra completamente distinta de la que originalmente pensaron y quisieron las partes.
Como factor determinante de la intervención judicial, ha de concurrir un cambio imprevisto e inevitable para el deudor, que
represente un grave quebranto económico para el deudor en los contratos de tracto sucesivo y ejecución diferida. La revisión no
procede en los contratos aleatorios y conmutativos. Esta es una ineficacia parcial. Ver art: 1948.
NOTAS DEL CÓDIGO:
 Solo procede a favor del deudor si se le causa perjuicio demasiado oneroso 1330.
CAUSAS DE LA INEFICACIA EN LAS DIFERENTES MODALIDADES
1-) NULIDAD:
A-) Absoluta: Su ineficacia proviene de que el negocio jurídico sea contrario al orden legal y con ello lesiona el interés público.
B-) Relativa: el negocio se crea con un vicio que ataca intereses particulares de una de las partes, y es esta la que con su acción
provoca la ineficacia, es de iteres particular ya que solo a él perjudica.
2-) RESCISIÓN:
A-) por acuerdo voluntario de las partes en atención a sus intereses.
B-) Por disposición legal en casos específicos P.E: 1768/4-1769.
3-) RESOLUCIÓN:
A-) Expresa: Depende de la consumación de una condición establecida por las partes.
B-) Implícita o tacita: Depende de la condición impuesta por la ley por causas naturales inherentes a los contratos bilaterales, en el caso
de que una de las partes no cumpla con su obligación.
4-) REVOCACIÓN:
11
Cuando el acreedor con crédito anterior a la enajenación de los bienes del deudor acciona para que el negocio quede sin efecto y como
consecuencia los bienes que salieron del patrimonio del deudor vuelvan al mismo.

5-) REVISIÓN:
Cuando por circunstancias imprevistas e inevitables las condiciones primitivas del contrato varíen de manera notable haciendo
demasiado onerosa la prestación para el deudor.

NOVENO MODULO:
1-) OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO:
a) Gestión de negocios.
Pags 197 a la 205 del libro.

b) enriquecimiento sin causa.

c) Declaración unilateral de voluntad.


Pag 191 a la 205 libro.

SIMULACION:
Cabe analizar que sucede cuando la voluntad declarada, no corresponde con la voluntad real. Cuando existe de manera consciente y
deliberada una disconformidad entre la verdadera intención y la declaración aparente, surge entonces, LA   SIMULACIÓN, sobre el
particular la   H. Corte suprema de Justicia, ha indicado, que la simulación: “es el acuerdo contractual mediante el cual las partes
emiten una declaración no acorde con la realidad” (casación civil de septiembre 14 de 1976). Cuando el acuerdo simulatorio consiste
en que las partes no quieren, en realidad llevar a cabo un acto, o, en otras palabras, va destinado a descartar todo efecto negocial, la
simulación es ABSOLUTA. Y si el acuerdo consiste en que las partes quieren celebrar un negocio jurídico, pero se le encubre con un
ropaje diferente, es RELATIVA.
Una declaración de voluntad disconforme con la intención efectiva del sujeto: es cuando media una declaración de voluntad ostensible
carente de realidad que puede cubrir una diversa voluntad efectiva, o puede ser enteramente vacía.
Simulación absoluta: cuando se celebra un acto que nada tiene de real, por lo tanto las partes han constituido una pura apariencia. Por
ejemplo: la venta ficticia que hace de sus bienes el deudor para burlar a sus acreedores.
Simulación relativa: es cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter. En este supuesto
concurren dos actos, uno irreal o ficticio que es el acto ostensible o simulado; el otro es el acto serio o disimulado.
Es el caso típico de las donaciones hechas bajo la forma de venta, vemos que ha existido un acto diferente del que las partes
aparentaban celebrar.

La simulación es la declaración de voluntad no real, de celebrar un acto jurídico, ya sea por que el acto no existe (simulación absoluta)
o porque la real intención es celebrar un acto distinto (simulación relativa)

También podría gustarte