Guia 6. Derecho de Obligaciones y Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Derecho de Obligaciones y Contratos

Temas

1. Forma del negocio jurídico contractual

Contenido

BREVE DESARROLLO DE TEMAS:

GUIA 6

FORMA DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL.

SISTEMA DE CONTRATACIÓN.

Tres sistemas: El formalista, el espiritualista y un sistema ecléctico.

Sistema Formalista:

Se caracteriza por la exigencia rigurosa de determinadas formalidades


externas como requisito de la existencia del contrato.

Sistema Espiritualista:

Se desinteresa de las formas para tomar solo en consideración el


consentimiento de cualquier manera que se haya manifestado.

1|Página
Sistema Ecléctico:

Mantiene el conveniente equilibrio entre la necesidad de asegurar la


certeza y la seriedad del contrato y la de evitar que un formalismo
exagerado pueda ocasionar nulidades rigurosas susceptibles de
producir graves perjuicios a los contratantes.

Libertad de forma en el negocio jurídico:

Art. 1256 Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico los interesados pueden usar la que juzguen conveniente. Ej.
La ley de Arbitraje permite la celebración por telefax del acuerdo
arbitral.

El Código Civil exige una forma especial únicamente en dos casos:

 En los contratos calificados expresamente como solemnes. Art. 1577.

 En los contratos que tengan que inscribirse y anotarse en los registros cualquiera
que sea su valor deberán constar en escritura pública. Art. 1576.

Artículos 1574 al 1578.

EFECTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL.

ENTRE LAS PARTES.

Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes. Esta fuerza de ley nace en el momento que tiene
lugar el entrecruce de voluntades en coincidencia perfecta respeto del
objeto deseado y la causa que lo motivo viniendo a la vida con fuerza
obligatoria: Sus efectos Art. 1534.

 Las partes están obligadas a concluirlo.

 Responder por daños y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por


culpa o dolo

CON RELACIÓN A TERCEROS. (CONTRATO A FAVOR Y A CARGO


DE TERCERO) Art. 1530.

2|Página
Contrato en provecho o favor de tercero:

Estas relaciones son tres:

1. Entre estipulante y promitente. Entre ellos rige el contrato que los liga que
deberá cumplirse con arreglo a las condiciones estipuladas.

2. Entre el tercero beneficiario y el promitente. En el derecho moderno se concibe


la adquisición del derecho por parte del beneficiario como surgida inmediatamente
del contrato anterior no requiriéndose por tanto ni la voluntad ni siquiera su
consentimiento ni apenas su capacidad para celebrar negocios jurídicos. Debe
aceptarlo y comunicarlo al promitente.

3. Entre el tercero beneficiario y el estipulante. Se da cuando el beneficiario no


haya manifestado su aceptación el cual puede revocar; que lo rechace o que lo
acepte en este caso ya no puede revocarlo.

Contrato a cargo de tercero:

Consiste precisamente en conseguir que un tercero celebre un contrato


con la otra parte o se avenga a cumplir las obligaciones del contrato
base celebrado entre las partes. Es la promesa del hecho ajeno.

EJECUCIÓN FORZOSA Y RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO.

EL cumplimiento forzoso tiene por objeto que la obligación aunque


tardíamente con retardo sea cumplida primordialmente en la forma
pactada o bien según lo estipulado entre las partes previendo el
incumplir del deudor o lo dispuesto en la ley. Art. 1535-1536-1537.

INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL.

Los contratos (Actos jurídicos en general) necesitan ser interpretados


para establecer el alcance preciso de la voluntad común

Contenida en sus cláusulas. Surge cuando la expresión de voluntad es


ambigua, incierta o contradictoria.

CRITERIO DOCTRINARIO.
3|Página
Cuando la voluntad de las partes no ha sido expresada en forma precisa o
cuando hay una discrepancia entre la expresión de voluntad que ha
sido externada se plantea el problema de la interpretación; de ahí dos
teorías para determinar que debe predominar:

 Teoría de la voluntad real o interna: Sostiene que par aplicar un contrato el


intérprete debe penetrar la intención de las partes descubrir cual ha sido ésta y
hacerla predominar. El interprete debe realizar una función de psicólogo y podría
provocar incertidumbre frente a terceros que conocieron la manifestación de
voluntad desde el exterior.

 Teoría de la voluntad declarada: Es la que ha sido exteriorizada y la única que


ha sido conocida pues la voluntad interna está fuera del campo del derecho.
Tiende a proteger a terceros que confiaron en la declaración de voluntad y se
atuvieron a sus términos conocidos.

POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL.

Art. 1593 al 1604.

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL.

Cuando los negocios jurídicos no producen los efectos propios de su


naturaleza, ya sea por causas que intervienen inicialmente o bien con
posterioridad a su celebración, se dice que son ineficaces.

CLASES DE INEFICACIA:

1) Por virtud de la ley o invalidez

a) Nulidad absoluta

b) Nulidad relativa o anulabilidad

c) Rescisión forzosa o legal, y

d) Revocación

2) Por voluntad de las partes

a) Resolución por voluntad expresa (condición resolutoria expresa)

b) Resolución por voluntad tácita (condición resolutoria tácita)


4|Página
c) Rescisión por mutuo consentimiento (mutuo disenso o resciliación)

d) Revocación por voluntad unilateral, y

e) Revisión por lesión sobreviniente o teoría de la imprevisión.

NULIDAD :

Esta se divide en:

Inexistencia:

Consiste en la declaración de un contenido de voluntad no real emitida


conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir con fines
de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es
distinto de aquel que se ha llevado a cabo.

Naturaleza jurídica de la inexistencia:

Son dos los puntos doctrinarios:

1. La que considera que en el acto inexistente no hay voluntad de obligarse, falta la


voluntad real es para apariencia, es un fantasma, es nada.

2. La que lo considera un acto nulo en el que sí existe consentimiento para provocar


el engaño.

Diferencia entre la Inexistencia y la Simulación Absoluta:

Es una modalidad de la nulidad absoluta. La simulación absoluta produce


la nulidad absoluta. Regulación de la simulación absoluta como acto
inexistente. Artículos 1285 primera parte. 1284 incisos 2º. Y 3º.

NULIDAD ABSOLUTA:

Negocios nulos son los ineptos para alcanzar jurídicamente los fines
prácticos que perseguían. Se produce por la inexistencia del acto.

Causas de Nulidad Absoluta:


5|Página
Limitaciones al negocio jurídico.

1. Falta de elementos esenciales o constitutivos. Art. 1301.

 Falta de capacidad de las partes: Art. 1739-1759-1785-1795-1881-1958.

 Falta de consentimiento. Art. 1695-1698-1702-1703-1707-1710-1722-1737-


1760-1794-1882-1883-2173.

 Falta de objeto. Art. 1331-1796-1804-1900-1918-2104.

 Falta de causa. Art. 2124.

 Inobservancia de forma. Art. 1577-1687-1729-2122-2169-2175.

2. Si el contrato tiene todos los elementos esenciales o constitutivos pero no obstante


la ley lo declara nulo. Por ser contrario al orden público o contrario o a las leyes.
Art. 4 L.O.J. Art. 1301.

 Artículos. 1271 párrafo segundo, 1272-1539-1681-1688-1698-1732-1738-


1743-1791 parte final 1792-1793-1841-1884-1905-1949-1999-2148 párrafo
segundo, 2158-2163-2168-2172.

La nulidad absoluta es de orden público concierne a la sociedad entera


por el valor público que conlleva la certeza y seguridad que debe ser
imprescindible en todo negocio o contrato celebrado.

La posibilidad de reclamo o declaración la ley la confiere a:

a) Los contratantes.

b) Los terceros interesados.

c) El ministerio público (PGN) en representación de la nación.

d) Al juez de oficio cuando la nulidad resulte manifiesta. Art. 1302.

Negocios jurídicos contrarios al orden público:

Art. 2036-1999-1949-1539-1542-2145-2149-8-1246-1257-1303.

Negocios contrarios a normas prohibitivas expresas:

6|Página
Art. 1272-1686-1732-1736-1738-1743-1791-1792-1793-1841-1884-1905-
2163.

Efectos de la nulidad absoluta:

Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efectos ni


son revalidables por confirmación. Art. 1301 ultimo párrafo. De dicha
norma se desprende que:

a) No pueden las partes subsanar la nulidad absoluta.

b) La acción para demandarla no caduca o no prescribe.

c) Una vez quede firme la sentencia que la declara se tienen como ocurridos los
efectos que el mismo hubiere producido.

Efectos de la nulidad absoluta respecto a terceros:

Art. 1146-1148-1301-1794.

NULIDAD RELATIVA:

(Anulabilidad) Se produce por vicios en el consentimiento. Un negocio


jurídico es anulable cuando aún produciendo sus efectos propios estos
pueden cesar en virtud de acción judicial ejercitada por quien alega la
existencia de vicios o defectos en su constitución.

Causas:

Puede producirse la anulabilidad del contrato por tres causas:

 La incapacidad relativa de las partes o de una de ellas: Personas mayores de 14


pero menores de 18 años. Los menores de 14 años son incapaces absolutos. Art.
8.

 Los vicios del consentimiento. Error, dolo, violencia simulación, intimidación Art.
1257, 1258, 1259, 1261, 1262, 1263, 1264, 1265, 1266, 1268.

 La ausencia de formalidades legales en el caso de obligaciones a cargo de


ausentes, menores e incapaces. Art. 1311.

7|Página
Quienes pueden demandar la nulidad relativa:

 Los contratantes: Con las limitaciones siguientes:

o Si se funda en incapacidad relativa de una de las partes, no puede ser


invocada por la otra en su propio beneficio si oportunamente la hubiere
conocido. Art. 1255.

o Si se funda en vicios del consentimiento. El facultado para demandar la


nulidad relativa es quien sufrió el vicio. Art. 1257. Parte final. 1310.

 Terceros directamente perjudicados:

o Los negocios que adolecen de nulidad relativa tienen validez provisional y


es revalidable por confirmación. Art. 1304, 1305, 1306, 1307, 1309.

Caducidad o Prescripción del derecho de pedir la nulidad relativa:

Dura dos años contados desde el día en que se contrajo la obligación. Si


se fundare en violencia o temor grave es de un año contado desde el
día en que la violencia cesó o desapareció el temor grave. Art. 1312,
1313.

Efectos de la sentencia de la nulidad relativa.

 La nulidad de una disposición no perjudica a las otras siempre que sean


separables. La nulidad de la obligación principal lleva consigo la accesoria. Art.
1308.

 Una vez firme la sentencia las partes del negocio o contrato anulado deben restituir
las cosas al estado anterior a la celebración. Art. 1314, 1315, 1316, 1317, 1318.

Diferencia entre simulación relativa y nulidad relativa:

La simulación relativa es cuando a un negocio jurídico se le da una


apariencia que oculta su verdadero carácter unas veces con fines
ilícitos o lesivos para terceros y otras sin infringir la ley ni perjudicar
patrimonialmente a nadie no anula el negocio si no perjudica, es una
modalidad de la nulidad; mientras que la nulidad relativa abarca tanto
lo concerniente a la simulación como otras circunstancias que la
8|Página
causan.

RESCISIÓN.

Es el procedimiento que se dirige a ser ineficaz un contrato validamente


celebrado y obligatorio en condiciones normales a causa de accidentes
externos mediante los que se ocasionan un perjuicio económico a
alguno de los contratantes.

Elementos: Art. 1579.

 La existencia de un contrato válido.

 Que el negocio o contrato no se haya consumado. Que esté pendiente de


cumplimiento.

 Que las partes acuerden disolverlo o lo declare disuelto la sentencia del juez
porque uno de los contratantes causa perjuicio económico y lesiona
patrimonialmente al otro.

Clases de Rescisión:

 Voluntaria o Consensual Mutuo Consentimiento: Art. 1579, 1584, 1578.

 Judicial por motivo de perjuicio económico o lesión: Sustanciación en Juicio


Sumario de la demanda promovida por el contratante que ha sufrido perjuicio. Es el
único legitimado para ejecutar la acción y de sentencia firme que declare disuelto
el negocio o contrato por virtud de dicha acción. Art. 229 inciso 3º. CPCYM.

Son motivos de rescisión Jurídica o judicial: Art. Sociedad civil: 1766,


1768. Compraventa: 1844, 1847. Donación: 1875. Arrendamiento:
1906, 1930, 1940. Saneamiento por vicios ocultos: 1561. Obra o
empresa: 2008. Renta vitalicia. 2129.

 Fortuita o Forzosa por imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito o por


causas ajenas a la voluntad del obligado: Por caso fortuito: 1381, 1768, 1769,
1930 inciso 7o. 2019 párrafo primero 1717 inciso 5º. Por causa ajenas a la
voluntad del obligado: 1717 inciso 3º 1708, 1996, 2019, 2034. Casos
extraordinarios unilaterales: Art. 1768 inciso 7º,1939, 1992.

9|Página
Pactos de Rescisión:

Son los que acuerdan los contratantes a sus propósitos y conveniencias


sin impedimento alguno que la de no contrariar ninguna norma legal.

Caducidad de la acción rescisoria:

Art. 1585. Dura un año contado desde la fecha de la celebración del


contrato salvo que la ley fije otro término en casos especiales.

Efectos de la rescisión:

 Vuelven las cosas al estado en que se encontraban antes de celebrarse el


contrato. Art. 1583.

 En caso de perjudicado por la rescisión solo subsiste la obligación con respecto a


éste. Art. 1580.

RESOLUCIÓN.

Es el aniquilamiento del contrato, en principio con carácter retroactivo, no


solamente entre partes sino respecto de terceros en virtud de un
acontecimiento que sobreviene a su conclusión, actuando como
condición resolutoria:

Elementos:

 La existencia de un contrato válido sujeto a una condición resolutoria.

 Que el contrato no se haya consumado.

 El surgimiento de los efectos de la condición resolutoria que da como


consecuencia la extinción del negocio o contrato

Condición Resolutoria:

Es todo suceso futuro e incierto latente en el negocio o contrato por


cuerdo delas partes o por disposición de la ley que al realizarse
determina la pérdida de los derechos ya adquiridos o la extinción de
10 | P á g i n
a
los efectos normales que el convenio venia produciendo. Art. 1269.

Clases de condición resolutoria:

 Expresa: Opera de pleno derecho sin necesidad de declaración judicial. Art. 1278-
1581.

 Tácita o implícita: La presume la ley en los contratos bilaterales. Opera solo


mediante declaración judicial. Está constituida por el incumplimiento de uno de los
contratantes en lo que a la obligación le concierne, el otro puede demandar para
que el contrato se disuelva. Art. 1535-1536-1537- 1582.

Casos de resolución en el Código Civil:

Compraventa sobre muestras. Art. 1800-Compraventa de cosas


expresando su especie y calidad. 1801 Compraventa de cosas en
tránsito: 1802. Compraventa de bienes inmuebles o muebles por
abonos. 1836, 1838. La negativa de prestar garantía 2128.

Otros casos:

Art. 1820, 1822, 1844, 1847.

Efectos de la resolución:

Art. 1583, 1586

 Vuelven las cosas al estado en que se encontraban antes de celebrarse el


contrato. Las partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido.

 Son aplicables los artículos referentes a la restitución de las cosas. 1314, 1315,
1316, 1317, 1318.

REVOCACIÓN.

Todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por


el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos. Art. 1290.

11 | P á g i n
a
Clases de Revocación:

1. Revocación unilateral: Que tienen por regla general carácter extrajudicial.

2. Revocación Judicial o Revocación por fraude a acreedores. (Acción revocatoria o


Pauliana)

Revocación unilateral:

Es la facultad concedida por la ley a quien en un negocio o contrato ha


otorgado, entregado o autorizado algo al otro contratante de retirar lo
concedido en los casos y con las formalidades que establece la propia
ley.

Casos de revocación unilateral en el código civil:

En el contrato de mandato: Art. 1699, 1704, 1717 inciso 3º. 1718, 1719,
1720.

En el contrato de donación: Art. 1866, 1867, 1868, 1869, 1870, 1871,


1872, 1873, 1874.

En el contrato de comodato. Art. 1963.

En el contrato de depósito: Art. 1974, 1988, 1995.

Efectos de la revocación unilateral:

Deja sin efecto el negocio o contrato y como consecuencia las partes


deberán devolver las cosas al estado en que se encontraban antes de
la celebración. Art. 1314, 1315, 1316, 1317, 1318.

Diferencia entre Revocación unilateral y rescisión unilateral.

 Rescinde unilateralmente quien en el negocio o contrato recibió un encargo o


asumió una obligación.

 Revoca quien en el negocio o contrato otorgó entregó o autorizó algo al otro


contratante.

12 | P á g i n
a
Revocación Judicial o Revocación por fraude a acreedores (Acción
Revocatoria o Pauliana.)

ACCIÓN PAULIANA.

Es una modalidad de la rescisión pero no produce el efecto absoluto de


ésta sino solo relativo. Es un medio que concede la ley a los
acreedores para revocar aquellos actos del deudor en perjuicio o
fraude de sus derechos. Esta acción tiene por objeto procurar y lograr
la revocación de los negocios jurídicos realizados por el deudor con el
propósito de reducir sustancialmente su patrimonio a tal manera que el
acreedor no pueda hacer efectiva la prestación a que tenga derecho.

Tuvo su origen en el derecho romano con el Pretor Paulus por un edicto


publicado por él.

Condiciones para su ejercicio:

 Que el acto impugnado le cause perjuicio al acreedor.

 Que haya sido en fraude de sus intereses.

 Que el crédito que motiva la acción sea anterior al acto que se pretende revocar.

Elementos:

1. La existencia de un contrato válido.

2. Que el contrato esté pendiente de cumplimiento.

3. Que el deudor celebre posteriormente otro contrato con una tercera persona.

4. Que dicho contrato lo celebre el deudor en fraude de los intereses del acreedor.

Efectos:

1. Solo pueden ejercitar la acción revocatoria los acreedores cuyos créditos sean
anteriores al negocio impugnado. Art. 1290.

2. La acción debe seguirse a instancia del acreedor y la revocación solo será


declarada en intereses de los acreedores que la hubiesen pedido y hasta el
13 | P á g i n
a
importe de sus créditos. Art. 1294.

3. Cesará luego de que el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con que
poder cubrirla. Art. 1295.

4. Los bienes se devolverán por quien los adquirió de mala fe. Art. 1296.

5. En cuanto a los efectos en el ámbito Registral Art. 1147 inciso 2º.

Acreedor Quirografario y Acreedor con Garantía Real.

 El acreedor quirografario es aquel que no tiene asegurado su crédito con una


garantía real sobre un bien específico del deudor o de un tercero se le dificulta
hacer valer sus derechos.

 El acreedor con garantía real es aquel que asegura el cumplimiento de la


obligación mediante garantías reales como la hipoteca y la prenda que le otorgan
derechos de preferencia y persecución para obtener el pago seguro de la deuda.

Diferencia entre acción paulina y acción de simulación.

 La acción Pauliana combate actos realmente efectuados; La simulación ataca


actos ficticios.

 La acción Pauliana está reservada a los acreedores; La simulación Por cualquier


tercero aunque no sea acreedor.

 La acción Pauliana requiere que el deudor se encuentre en estado de insolvencia y


que el crédito sea anterior al acto fraudulento; la simulación no exige tales
requisitos.

 La acción Pauliana no anula el acto combatido simplemente lo hace inoponible al


acreedor.

Cese de la acción revocatoria: Cesará luego que el deudor satisfaga su


deuda o adquiera bienes con que poder cubrirla. Art. 1295.

Caducidad o prescripción de la acción revocatoria:

Prescribe en un año contado desde la fecha de celebración del contrato


desde la fecha en que se verificó el pago o se hizo la renuncia del
14 | P á g i n
a
derecho. Art.1300.

Regulación legal.

Art. 1290 a1300.

LA REVISIÓN.

Es la posibilidad de que a petición de parte interesada el juez someta a


estudio el contrato o negocio válido y vigente para modificarlo en sus
cláusulas que por razones imprevistas se tornaron onerosas para el
deudor o para dejarlo en suspenso en tanto desaparecen o se atenúan
tales circunstancias.

El código civil la admite en dos casos:

Art. 1948- 1330.

Leyes
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Civil.
 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
 Código de Notariado

15 | P á g i n
a

También podría gustarte