Citas El Otro Sendero
Citas El Otro Sendero
Citas El Otro Sendero
CITA 2:
En palabras del autor:
Los migrantes descubrieron que eran numerosos, que el sistema no estaba
dispuesto a admitirlos, que las barreras se multiplicaban, que había que arrancar cada
derecho a un renuente status quo, que estaban al margen de las facilidades y
beneficios de la ley, y que la única garantía para su libertad y prosperidad estaba,
finalmente, en sus propias manos. Descubrieron, en suma, que tenían que competir;
pero, no sólo contra personas sino también contra el sistema. (De Soto,1986, p.12).
CITA 3:
CITA 4:
De Soto (1986), sostiene lo siguiente:
La invasión ha sido convertida por los informales en un medio alternativo para
expresar el valor de las cosas y cómo detrás de sus decisiones aparentemente triviales
existe un raciocinio bastante complejo. En suma, se trata de explicitar cuál es la lógica
de funcionamiento implícita en la informalidad. (p.15).
CITA 5:
Según De Soto (1986):
En las últimas cuatro décadas el espacio urbano de Lima ha crecido 1,200%. Este solo
hecho es impresionante, pero lo es más si consideramos que ese enorme crecimiento ha sido
fundamentalmente informal. En efecto, las personas han adquirido, habilitado y/o edificado
sus vecindarios al margen o en contra de las disposiciones estatales, constituyendo
asentamientos informales. (p.17).
CITA 6:
Según De Soto (1986), “el “contrato de invasión” se perfecciona por el libre
consentimiento de los interesados, no necesariamente consta en documento escrito y
se encuentra abierto a la inclusión de nuevas partes.” (p.24).
CITA 7:
El capital humano a cambio del terreno, es decir, “nos encontramos frente a una sociedad
costosa que no sólo obliga a asumir múltiples cargas para gozar de la formalidad, sino también
en el caso de preferir la informalidad.” (De Soto,1986, p.26).
CITA 8:
De acuerdo a los estudios realizados en la obra, se determinó” que, cuando menos, el 60% de
los asentamientos nacidos de asociaciones y cooperativas son posteriores a la Reforma Agraria
y que de mantener su ritmo de crecimiento podrían convertirse en el modelo predominante de
urbanización informal de la capital.” (De Soto, p.33,1986, citado por Instituto Libertad y
Democracia).
CITA 9:
De Soto (1986) sostiene que “la historia de los asentamientos informales es la historia de la
lucha de los informales por acceder a la propiedad privada inmobiliaria y también la de la
constante derrota de la normatividad legal existente.” (p. 59).
CITA 10:
De Soto (1986) manifiesta que “los migrantes del campo a la ciudad, convertidos ya en
informales, han realizado a través del tiempo una larga marcha hacia la propiedad privada,
avasallando a su paso al Estado y a la sociedad formal.” (p.61).
CITA 11:
https://drive.google.com/file/d/1bUFZLYKVMkJOjDRzLW1T-ybQ08V_S6FM/view
CITA 14:
En 1986, De Soto et al., señalaron que:
A través del tiempo el sistema legal no ha permitido aprovechar la enorme energía e
ingenio empresariales de informales y formales. Por el contrario, parece estar concebido sólo
para tratar políticamente con un número muy reducido de grupos de interés y no con un
empresariado difundido. (p.139).
CITA 15:
Las investigaciones de De Soto y et al. (1986) concluyeron que “los costos innecesarios de la
formalidad se derivan fundamentalmente de una mala ley; y que los costos de la informalidad
resultan de la falta de una buena ley”. (p.172).
CITA 16:
En 1986, De Soto señaló que:
El empresario informal se ve excluido de áreas de producción intermedia
relativamente tecnificadas, entre otras razones, porque el sistema impositivo no le permite
beneficiarse del crédito tributario. El costo más importante quizás es que en este contexto el
sistema tributario también contribuye a impedir mejores niveles de productividad. (p.203)
Cita 17:
Según De Soto (1986), en nuestro país:
Donde el gobierno está tan comprometido en satisfacer necesidades interviniendo
directamente, y, por otro lado, donde hay pocos formales que el sistema puede gravar para
cubrir dichos gastos, las tasas impositivas tienden a subir. Lo que ocurre entonces es que la
formalidad es cada vez menos atractiva que la informalidad. (p.223)
CITA 18:
Según De Soto (1986),” las leyes peruanas son predominantemente malas, porque quienes las
elaboraron no tuvieron en cuenta los costos qué ellas entrañaban y la, manera en que
sofocaban la actividad económica.” (p.231).
CITA 19:
En 1986, De Soto afirmó que:
En lo que al Estado se refiere, su autoridad legal sobre la propiedad y las actividades
económicas es prácticamente ilimitada, a tal punto que, en el sentido cabal de los términos, el
Perú nunca ha sido un país de propietarios sino a lo sumo de usufructuarios. (p.289)
CITA 20:
En 1986, De Soto señaló que:
Para los humildes y los informales, eso significa, un cambio en las instituciones legales
que asegure una difusión masiva de la propiedad y otorgue la seguridad de que cualquier
peruano podrá tener título incontrovertible sobre ella y aprovechar los beneficios legítimos
que resulten de invertir trabajo o capital en su desarrollo. (p.306)
ANALISIS CRITICO:
Según Dante (2016), “La lógica que se ve en la informalidad es más una lógica de
subsistencia que una lógica de emprendimiento y acumulación”