Antec Inter Parra 2017
Antec Inter Parra 2017
Antec Inter Parra 2017
CARÁTULA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B" DE LA
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”
i
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Jimmy Andrés Parra Meza, en calidad de autor del trabajo de investigación:
“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B" DE LA
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”, autorizo a la
Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen,
con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Firma:
…………………………………..
Jimmy Andrés Parra Meza
C.C. 1726117425
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, MSc. Raúl Fernando Pozo Zapata, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de Investigación elaborado por JIMMY ANDRÉS PARRA MEZA,
cuyo título es: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE
"A" Y "B" DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”,
previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención:
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química; considero que el mismo reúne los
requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe; por lo que lo
APRUEBO, a fin de que sea habilitado para continuar con el proceso de titulación
determinado por la Universidad Central del Ecuador.
iii
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis Padres Emilia Meza y Segundo Parra, por estar siempre presentes
en las buenas y las malas, demostrándome que en la vida hay que ser constante,
perseverante y que me han guiado día a día, sobre todo por creer en mí y siempre
apoyarme, además de sus consejos que gracias a ellos me han demostrado su amor y
cariño. A mis hermanos que aunque tenemos diferentes opiniones siempre estamos juntos
apoyándonos y ahí darnos una voz de aliento. A mis amigos que están siempre
apoyándome y a todas las personas que formaron parte de mí, esta meta va por el
sacrificio y sobre todo por el cariño que les tengo.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la vida, por guiar mi camino y darme fortaleza para resolver
los problemas a lo largo de mi vida. A mis queridos Padres de todo corazón por ser un
apoyo incondicional en todo momento y así poder formar mi futuro…
A mis hermanos y hermanas que con sus consejos y el apoyo siempre estuvieron presentes
a mi amigo Darío Proaño por sus sabias palabras y sobre todo su compañía que me ayudo a
sobresalir de los obstáculos y los problemas
A mí queridos Maestros MSc. Raúl Pozo y MSc. Alejandro Bayas quienes con su
experiencia, conocimientos y sobretodo su paciencia han logrado ser una guía en mi carrera
estudiantil y sobre todo en mi tesis….gracias maestros……
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA .......................................................................................................................... i
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... x
LISTA DE IMÁGENES ....................................................................................................... xi
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xii
LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... xiii
RESUMEN ......................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ........................................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema .............................................................................................. 3
Formulación del problema ................................................................................................. 4
Pregunta directrices ........................................................................................................... 4
Objetivos............................................................................................................................ 4
Objetivo general ............................................................................................................ 4
Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
Justificación ....................................................................................................................... 5
Factibilidad ........................................................................................................................ 6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7
Antecedentes...................................................................................................................... 7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................... 9
Estrategias Metodológicas ............................................................................................. 9
Importancia de las estrategias metodológicas ............................................................... 9
Clasificación de las estrategias metodológicas ................................................................ 11
Ventajas del (ABP) problemas ........................................................................................ 12
Fases de la estrategia aprendizaje basado en proyectos .................................................. 13
ERCA .............................................................................................................................. 15
Importancia del ERCA ................................................................................................ 16
vi
Ciclo del ERCA ............................................................................................................... 16
Experiencia .................................................................................................................. 17
Ventajas del ERCA ...................................................................................................... 18
Enseñanza .................................................................................................................... 19
Los contenidos de la enseñanza ....................................................................................... 20
Aprendizaje...................................................................................................................... 22
Tipos de Aprendizaje ....................................................................................................... 23
Aprendizaje significativo ................................................................................................. 25
Fases de aprendizaje significativo ................................................................................... 25
Dimensiones del aprendizaje significativo ...................................................................... 27
Ventajas del aprendizaje significativo ............................................................................. 28
Principios generales de la enseñanza-aprendizaje ........................................................... 29
Curriculum, Planes y Programas de Estudios ............................................................. 37
Plan de Estudios .............................................................................................................. 37
El aprendizaje significativo ......................................................................................... 38
Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico ...................................................... 38
Tipos de aprendizaje significativo ............................................................................... 38
Aprendizaje de conceptos ............................................................................................ 39
Aprendizaje de proposiciones ...................................................................................... 39
Modelo pedagógico por competencias ........................................................................ 39
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ................................................... 39
Definición de los términos básicos .............................................................................. 45
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ..................................................................................... 46
Título VII: Régimen del buen vivir ............................................................................. 46
Caracterización de las variables .................................................................................. 49
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 50
METODOLOGÍA............................................................................................................ 50
Diseño de la investigación ........................................................................................... 50
Población y muestra .................................................................................................... 50
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ................................................... 53
Validez y confiabilidad de los Instrumentos ............................................................... 53
Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ................................................. 54
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 55
ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO ..................................................... 55
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 70
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 70
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 71
vii
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 72
PROPUESTA ...................................................................................................................... 72
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 73
OBJETIVOS .................................................................................................................... 73
Objetivo General.......................................................................................................... 73
Objetivos Específicos .................................................................................................. 73
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 74
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 131
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 138
NETGRAFÍA ................................................................................................................ 139
ANEXOS ........................................................................................................................... 140
viii
LISTA DE TABLAS
ix
LISTA DE GRÁFICOS
x
LISTA DE IMÁGENES
xi
LISTA DE ANEXOS
xii
LISTA DE CUADROS
xiii
TEMA: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EN EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B" DE LA
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”
RESUMEN
xiv
TITLE: "METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR SIGNIFICANT LEARNING IN
THE NURSING MODULE OF THE FIRST SEMESTER" A "AND" B "OF THE HIGHER
TECHNICAL CARE IN NURSING AT THE INSTITUTE OF TECHNOLOGY
SUPERIOR LIBERTY PERIOD 2015-2016."
ABSTRACT
The present research project aims to propose several methodological strategies for
meaningful learning in the Nursing Module, which can be applied in different areas, at
Instituto Superior Libertad, through a didactic guide to achieve meaningful learning through
methodological strategies such as ERCA, Problem Based Learning, ABP and BUZZ
GROUP. Chapter II: Theoretical framework, background, theoretical foundation, legal basis,
determination of basic terms. Chapter I: Problem, formulation of the problem, guiding
questions, general objective as the specific objectives and justification of the problem. and
the characterization of the variables, Chapter III: Methodology related to research design,
population and sample, operationalization of variables, techniques and data collection
instruments, validity and reliability of the instruments and techniques for processing and
analysis of data, Chapter IV: Analysis and interpretation of project results, Chapter V:
Conclusions and recommendations, Chapter VI: Proposal. The research is qualitative-
quantitative, descriptive, socio-educational and field. Data collection was done using the
survey technique with the questionnaire instrument, and the technique interviewed with its
respective script, which allowed to carry out the investigation properly. Accordingly, the
result yielded a development of different methodological strategies for the teaching and
learning process.
I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the
original document in Spanish.
xv
INTRODUCCIÓN
Las estrategias metodológicas son usadas por los docentes para procurar que en los jóvenes
desarrollen un aprendizaje significativo y construyan su propio conocimiento según el
modelo constructivista o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad
crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su
práctica, lo que permitirá que los jóvenes del Instituto La Libertad se integren al modelo
educativo que mejore la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje acorde al momento y
contexto actual.
Las estrategias metodológicas son importantes porque permiten a los estudiantes explorar,
cuestionar sus dudas, criticar sus propias concepciones y resolver los problemas de la vida
diaria, a través de utilizar diversas estrategias metodológicas se puede llegar a un aprendizaje
significativo, de allí la importancia de sugerir al Instituto la aplicación por parte del docente
de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida.
1
CAPÍTULO II: Marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica, la fundamentación
legal, determinación de términos básicos y la caracterización de las variables.
2
CAPÍTULO I
PROBLEMA
La educación a nivel mundial es un factor poderoso que impulsa el desarrollo de los pueblos,
además de ser uno de los instrumentos para reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad
de género y la economía. Hoy el acceso a la educación ha mejorado considerablemente, sin
embargo eso no significa que la educación en sí haya mejorado, todavía las clases son de
tipo tradicional, y no aportan significativamente en el desarrollo de las competencias en la
formación y perfeccionamiento de profesionales, ocasionando niveles bajos de
competitividad laboral en los mercados locales y regionales, asociados a la aplicación y
puesta en escena de estrategias metodológicas caducas por parte del docente, que en muchos
de los casos no tiene una formación pedagógica sino de especialidad en el área médica y
posiblemente no conoce otras formas de guiar a los estudiantes en un aprendizaje
significativo que permita el desarrollo de competencias profesionales.
Según la (UNESCO, 2010, pág. 1). El problema de la educación se debe a que el proceso
educativo tiene que ser reformado constantemente con políticas claras y eficaces; ya para el
año de 1967 y 1983 en el Ecuador, se aplicaron varias reformas educativas y en los últimos
años a través del Ministerio de Educación y del Departamento Técnico de Mejoramiento
Profesional han puesto en consideración propuestas curriculares en base a estas reformas.
(UNESCO, 2010, pág. 7) con la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la EGB y del
BGU, sin embargo se ha dejado atrás a las IES dando todo el peso de las capacitaciones
directamente a los docentes, los mismos que por falta de tiempo, recursos económicos u otras
circunstancias no logran completar procesos de perfeccionamiento que consideren temáticas
novedosas, estrategias o métodos capaces de cumplir con el correcto desenvolvimiento
académico durante sus clases, cayendo muchas veces en el vicio de la mala aplicación de
estos o simplemente enunciándolas solo en su planificación como parte de la responsabilidad
laboral y no académica.
3
superiores, cuando en la práctica sus clases siguen siendo magistrales, tradicionales y
memorísticas, le corresponde al estado asumir políticas claras frente a las necesidades de la
realidad contextual del país, lo que no significa que sea un problema sólo de la educación
sino de la falta de políticas estatales que deben ser tomadas de forma responsable por el
Estado para dotar de los recursos suficientes para el perfeccionamiento docente y de la
exigencia de que en las IES no estatales cubran con estas necesidades académicas que
asegure a los docentes tal perfeccionamiento de forma responsable y continua.
Pregunta directrices
¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se aplican en Módulo de Enfermería del
Instituto Tecnológico Superior Libertad?
¿Se cumplen con la aplicación correcta de las diferentes estrategias metodológicas?
¿En qué forma los docentes utilizan las estrategias metodológicas?
¿Qué indicadores de logro se puede alcanzar con el empleo de las diferentes las estrategias
metodológicas en el área de enfermería?
Objetivos
Objetivo general
4
Objetivos específicos
Justificación
La aplicación de las estrategias metodológicas es un tema muy importante dentro del ámbito
educativo, el mismo que requiere de un estudio de nuestra realidad educativa, que en forma
científica permitirá adquirir nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y competencias,
además de un cambio de actitud de los estudiantes frente a sus docentes ya que el uso de una
estrategia metodología bien estructurada y puesta en escena, permite mayor comprensión no
solo de los conocimientos o contenidos sino de la formación integral, crítica y reflexiva y
que permita llevar la teoría a la praxis, logrando a un aprendizaje significativo en los módulos
de enfermería en el Instituto Superior Libertad, cuyos resultados de aprendizaje permitan
mejorar la calidad educativa en el instituto.
Con éste trabajo de investigación se invita a los docentes a participar en el uso de la guía
didáctica basada en las estrategias metodológicas ERCA; ABP y BUZZGROUP como apoyo
y aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje en beneficio de los estudiantes, puesto que
5
la evaluación de esta estrategia apoya al desarrollo integral, al pensamiento crítico y
reflexivo, preparándolos para las competencias que demanda la vida profesional.
Factibilidad
Esta investigación es factible porque se cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo,
se cuenta con el apoyo de la Universidad Central del Ecuador, de la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la Educación, la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología
y Química, con el apoyo de las autoridades del Instituto Tecnológico Superior “Libertad”,
Se contó con el tiempo pertinente para realizar dicha investigación, material bibliográfico
y con los recursos económicos y humanos necesarios para el cumplimiento de los objetivos
de la investigación.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
7
dirigido a establecer las relaciones entre la Carrera, Disciplina y Año con el fin de continuar
el proceso de perfeccionamiento en la formación de profesionales en la educación superior
y lograr en este un enfoque más sistémico y totalizador del mismo, aplicando la metodología
aquí propuesta y Utilizar el Manual de Capacitación de Docentes de la Educación Superior
en el proceso de formación y autoformación en cuestiones pedagógicas de este nivel de
enseñanza que surgió como parte de esta investigación.
8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Estrategias Metodológicas
En el ámbito educativo es necesario aplicar una estrategia metodológica, que permita llegar
a los estudiantes de una forma adecuada e inteligente resolviendo problema que se presenten
en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto las estrategias, son siempre conscientes
e intencionales, dirigidas a cumplir un objetivo.
Según (Pérez, 1991, pág. 57). Las estrategias metodológicas “Son habilidades cognitivas y
meta cognitivas” de carácter muy elevado, que implica el cumplimiento de objetivos a través
de la planificación de actividades para poder llevarlas a cabo, además que va de la mano la
supervisión, evaluación y la realización de cambios de acuerdo a las necesidades que se
presenten. Estas estrategias la conforman actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente, permitiendo la construcción de conocimientos.
Cuando se habla de que las estrategias son habilidades cognitivas se refiere a que se emplean
para hacer avances en el conocimiento en este caso tomando en cuenta la actividad
educativas, por ejemplo escribir, mientras, que meta cognitiva hace referencia a conocer si
se ha llegado a cumplir el objetivo planteado para la clase impartida, de ahí la importancia
de utilizar una estrategia metodológica.
9
Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que
configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación
y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.(Gutierrez, 2001, pág. 234).
Partir de una realidad: se trata de partir de ella, pero no para aceptarla como es,
sino de plasmarla permitiendo transformar y alcanzar un objetivo.
Favorecer el pensamiento: las estrategias que se utilicen deben estimular
intervenciones imaginativas e innovadoras, que permitan que surjan nuevos diálogos.
Socialización del aprendizaje: El conocimiento no es exclusivo de nadie, todo tipo
de aprendizaje debe ser compartido, permitiendo reflexionar contenidos y
experiencias que fortalezcan el aprendizaje.
Democracia: Las destrezas y habilidades se crean y desarrollan en la praxis, así
como también el diálogo, los acuerdos, la justicia, la tolerancia, el sentido de
equidad, y la organización.
Ejemplo: Al profesor se le considera como un modelo a seguir por sus estudiantes.
Ellos no solo aprenden en su casa sino también se educa mediante ejemplos y uno de
ellos es el docente.
Afecto: El sentido de encontrase bien con su cuerpo es fundamental para lograr una
adquisición mejor los nuevos aprendizajes.
10
Clasificación de las estrategias metodológicas
Las estrategias metodológicas son aplicadas de acuerdo a las necesidades de los alumnos,
esta es la razón por la cual se genera una clasificación, la misma que será analizada a
continuación, además ayudara a determinar cuál de estas estrategias será la más adecuada
para tener un aprendizaje significativo en el área de enfermería.
A esta estrategia metodológica conceptualiza idiomas extranjeros como medio para utilizar
contenidos puntuales de diferentes temas a su vez permite ampliar conocimientos de lenguas
que no son propias o de su origen.(Muñoz, 2013, pág. 60)
Se puede considerar que esta estrategia comienza por el planteamiento de un problema hacia
el estudiante por parte del docente, pero no es una regla ya que en algunos casos puede este
problema ser planteado no solo por el docente sino también por el estudiante, con esto se
busca que el estudiante resuelva problemas e identifique las distintas fases para la solución
de dificultades que se le presenten (Dominguez, 2008, pág. 96).
11
Características del ABP (problemas)
12
Aumentar la autoestima al a ver alcanzando diferentes logros permitiendo
contribuciones no solo a la institución sino también la sociedad
Aprender de manera práctica a usar la tecnología.
Planteamiento de la investigación
Planificación, establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.
Orientación
Recopilación de datos
Análisis de datos
Reporte o informe del proyecto
Evaluación
Se puede concluir que esta estrategia trata de la formación de pequeños grupos donde todos
los estudiantes aporten criterios acerca del tema planteado, se comienza realizando grupos
de varios estudiantes pero mientras sigue progresando se va disminuyendo para lograr que
todos sean partícipes de la discusión, después de la ejecución de la tarea inicial se realiza la
presentación, seguido cada grupo nombra a un portavoz para que informe el resultado a los
13
demás grupos iniciando una discusión grupal.
Contratos de aprendizaje
Esta estrategia puede ser utilizada para estimular, impulsar y comprometer al alumno acerca
del proceso de aprendizaje, adaptándolo a aquellos objetivos que desee alcanzar, llegar a
definirse como un aprendizaje autónomo, donde el estudiantes es responsable de los
conocimientos que adquiera o no de acuerdo al interés que le ponga para comprender algún
tema.
Estudio de casos
14
La estrategia metodológica de aprendizaje por indagación se caracteriza por buscar y
encontrar soluciones a una situación problema tomando como punto de partida el proceso
de investigación. Está a su vez se centra en afrontar problemas y en el trabajo cooperativo.
Se puede encontrar varias maneras de trabajar bajo esta estrategia ya que lo que busca es
desarrollar un aprendizaje mediante la investigación individual o grupal, donde cada uno de
los estudiantes recolecte datos y aporte o cree proyectos, esto es parecido al aprendizaje
basado en proyectos, donde lo primero que se tomara en cuenta es el problema y a partir de
esto el alumno deberá proponer hipótesis que pueden ser admitidas o negadas a través de la
observación, también se realiza la búsqueda bibliográfica que pueden ser evidencias
empíricas, seguido de la interpretación de datos y finalmente proponer respuestas y
predicciones, y exponerlas en forma de proyecto.
ERCA
15
Importancia del ERCA
El Ciclo de Aprendizaje ERCA es una metodología que permite planificar las clases, además
que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb
(1984). Piaget señaló que los niños, jóvenes necesitan aprender mediante experiencias
concretas, en relación a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios
formales del pensamiento deriva de la transformación de estructuras mentales que se generan
en las interacciones con el medio que puede ser físico y social. Por lo tanto el ERCA se
puede considerar una estrategia más fácil para que los estudiantes contribuyan al aprendizaje
significativo y así el docente poder trasmitirlo.
Experiencia
P
e
r
Aplicación c
e Reflexión
p
c
i
ó
n
Conceptualización
Fuente: www.slideshare.net
Realizado: Jimmy Parra
16
Después de mencionar las 4 etapas del ERCA definiremos cada una de ellas para saber
cómo debemos aplicarlas a la hora de impartir las clases.
Experiencia
Durante la etapa de experiencia se puede utilizar diferentes recursos, como una serie de
gráficas, una dramatización, una dinámica en grupo, o las experiencias de los estudiantes
quienes voluntariamente quieran participar con respecto al tema a tratar (Kolb, EL ERCA
como estrategia metodologica , 1983, pág. 132).
Reflexión
17
Aplicación
El ciclo de ERCA puede llegar a culminar con acciones concretas o con la aplicación de
conocimientos adquiridos por los estudiantes. No se debe olvidar que las personas que se
capacitan necesitan estar motivadas permitiéndoles despertar el interés por el tema, tomando
en cuenta que cada uno de los estudiantes vivió alguna experiencia, reflexionó sobre lo
sucedido y abrió su mente para recibir nuevos conocimientos, esté debe ser motivado por
acciones positivas a favor de un cambio que mejore el nivel cognitivo, psicológico y físico
mediante el uso de sus facultades y estando en armonía con él mismo, con su comunidad y
con el ambiente que le rodea, así llegando a un verdadero aprendizaje(Kolb, Ciclo del
ERCA, 1984, pág. 142)
18
Enseñanza
Se puede decir que enseñar es compartir distintos conocimientos a partir de una planificación
previa a través de técnicas, métodos y recursos para una asignatura determinada lo que
permitirá que el aprendizaje dure toda una vida.
Características de la enseñanza
Según (Perez K. , 2013, pág. 192)la enseñanza debe favorecer a cuatro puntos.
19
y en su aprendizaje; forma por la cual el estudiante se interesa más en aprender
llegando a un aprendizaje significativo.
Potenciación del ego.- Es importante que los alumnos siempre estén motivados
acerca de los beneficios de hacer bien las tareas, en este caso se habla de lo
fundamental que es la educación, permitiéndoles hacer un análisis acerca de los
triunfos que pueden alcanzar aplicando valores como la responsabilidad.
Conceptuales
Contenidos
Procedimentales Actitudinales
Fuente: Contenidos de la enseñanza según Sacristán (2005)
Realizado: Jimmy Parra
Los contenidos de la enseñanza deben ser valiosos debidamente verificados por expertos ya
que esto es todo el contenido que se va a enseñar a los estudiantes y lo que los estudiantes
deben conocer, es necesario actualizar y mejorar sus conocimientos por lo cual según el autor
Sacristán menciona que un contenido es valioso y legítimo cuando goza del aval social de
20
quienes tienen poder para determinar su validez. Por eso, la fuente del currículum es la
cultura que proviene de la parte social. Su selección debe hacerse en función de criterios
psicopedagógicos (Sacristán, 2005, pág. 185).
Contenidos Actitudinales
Contenidos Conceptuales
Los contenidos conceptuales son hechos o sucesos de fácil asimilación que generalmente se
aprenden de manera literal, conceptos y sistemas conceptuales o a su vez se puede definir
como un conjunto de conocimientos que se aprenden de forma significativa para el
estudiante.
Los conceptos se aprenden de manera literal, más aquellos hechos reales, ya que son muy
generales, pero se pueden encontrar conceptos más específicos que se aprenden de manera
significativa, de ahí la importancia de actualizar conocimientos basados en experiencias
21
debido a que es una forma de aprender significativamente(Azul, 2014, pág. 86).
Contenidos Procedimentales
Aprendizaje
22
Tipos de Aprendizaje
Este aprendizaje está inmerso en todos las etapas de la vida y sobre todo en la educación,
esto se debe a que hay cosas que se pueden aprender de acuerdo a la percepción de cada
estudiante, pero hay otras cosas se deben aprender de forma exacta sin hacer cambio alguno;
además que este aprendizaje es a corto plazo ya que este es un aprendizaje frágil para la
memoria.
Aprendizaje receptivo
El estudiante no solo recibe la información mediante la explicación del docente sino también
a través de material impreso, información audiovisual, esta se caracteriza por emitir órdenes
respondidas por el individuo, el cual únicamente debe entender o comprender sin necesidad
de relacionar con algo o a través de la praxis(Jadiel, 1996, pág. 156).
Se trata de fomentar la participación del sujeto que conoce, el cual debe establecer relaciones
y semejanzas entre lo que aprende y el mundo que lo rodea según un marco o patrón
cognitivo(Pérez, 1991, pág. 58).
23
Es decir el estudiante descubre el conocimiento por cuenta propia, mediante la
experimentación. Esto se da porque el estudiante investiga y descubre contenidos de interés,
siendo el aprendiz el protagonista de su propio desarrollo cognoscitivo, para esto el docente
presenta al estudiante todas las herramientas.
Aprendizaje innovador
Aprendizaje racional:
Aprendizaje visual
Aprendizaje auditivo
24
Aprendizaje significativo
Para aprender de forma significativa, el estudiante debe relacionar los conocimientos nuevos
con experiencias anteriores o conceptos ya conocidos, mientras que en el aprendizaje
memorístico, el conocimiento nuevo solo se incorpora mediante la memorización de tal
forma que es un conocimiento a corto plazo, además que no existe ningún vínculo con
contenidos previos. (Novak, 1992, pág. 201).
Se puede considerar como una manera más fácil y sencilla de aprender, esto se debe a que
el estudiante cuando algo ya conoce, se interesa más por aprender, ya que puede interactuar
con el docente y ser partícipe de las actividades en el aula, dando criterio, ideas opiniones y
construyendo así sus propios conocimientos lo que le permitirá llegar a una aprendizaje
verdadero que es lo que hoy en día se busca en la educación.
Fases de aprendizaje significativo
Fase inicial
Aprendizaje
significativo
Fase Fase
intermedia terminal
25
Fase inicial
La fase inicial se produce cuando el estudiante recibe la información por partes pero estas
tienen una estructura conceptual, es decir, el aprendiz tiende a memorizar o a interpretar la
información de tal forma que va construyendo un conocimiento de forma esquemática.
El procesamiento de la información se produce de forma muy general, razón por la cual son
muy escaso los conocimientos del dominio a aprender, además de estrategias generales
difíciles de comprender a primera vista (Hernández, 2011, pág. 95).
Fase intermedia
En esta fase el alumno ya comienza a encontrar relaciones entre las partes aisladas llegando
a crear esquemas y mapas cognitivos acerca del contenido en forma progresiva, es decir lo
que el alumno relacionó en la primera fase y en la segunda fase le va a permitir llegar a unas
conclusiones más claras, dándole sentido al contexto. Sin embargo, el resultado de las 2 fases
no permite con exactitud que el estudiante se conduzca en forma automática. En esta fase el
aprendizaje llega al estudiante de manera más profunda y el conocimiento adquirido ya es
aplicable a otros contextos, pero también existe más conocimientos para reflexionar acerca
del tema (Jimenez, 1999, pág. 223).
El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del contenido donde
inicialmente fue obtenido. Es posible el manejo de estrategias organizativas tales como:
mapas conceptuales y redes semánticas para la realización del proceso de aprendizaje se
utiliza también información en la resolución de tareas, donde es necesario la información
aprendida.
26
Fase terminal
Como última etapa es la fase terminal, aquí los conocimientos llegan a comprenderse mejor
además de permitir la realización de tareas mejor elaboradas que en la fase intermedia,
Igualmente, el estudiante se basa en estrategias más específicas para el cumplimiento de
tareas y la solución de diferentes problemas. En esta fase que es la última existe mayor
interés en la ejecución del aprendizaje, esto se produce por los cambios que ocurren en la
ejecución de tareas; lo cual se debe a variantes, arreglos o ajustes internos que se realizan.
El aprendizaje que genera durante esta fase es la recolección de información a los esquemas
ya existentes y la aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas
centrados en la realidad. De hecho esta es la última, fase es donde ya se van a observar los
resultados de un aprendizaje significativo, además de ser importante la aplicación de las 3
fases para llegar la consecución de un aprendizaje verdadero.
27
comprender significativamente los conocimientos impartidos.
Para poder identificar, si hubo logros a través de la aplicación del aprendizaje significativo,
se reconoce la construcción de conocimientos de cada uno de los estudiantes tomando en
cuenta, si la formulación de la estructura de una idea es fluida dándole sentido a lo aprendido.
Este tipo de aprendizaje permite entender contenidos y situaciones no solo académicas sino
también cotidianas además de ser un aprendizaje duradero aplicable para toda la vida.
Aprender significativamente es una forma fácil para retener los conocimientos, aunque los
estudiantes generalmente utilizan la memorística, a veces por culpa de los docentes que aun
la utilizan pero también por los estudiantes, ya que no toman conciencia de lo que aprenden,
llegar a un aprendizaje significativo seria el éxito, siendo la mejor forma de adquirir los
conocimientos verdaderos y duraderos, aplicables durante toda la vida profesional y
cotidiana.
28
El proceso de enseñanza aprendizaje implica 2 actividades; el docente involucrado en la
primera, quien va a impartir conocimientos, habilidades y destrezas mediante diferentes
medios, técnicas y métodos considerando siempre los objetivos a alcanzar, mientras que el
alumno implica la segunda actividad quien va a intentar captar los conocimientos no solo
impartidos por el docente sino por cualquier medio de información. Este proceso se lleva a
cabo de acuerdo a la planificación.
El Principio de la motivación:
El docente debe ser entusiasta, ansioso y emocionarse acerca de lo que está enseñando, de
lo que va a compartir con sus estudiantes y a su vez motivarlos; la clase que imparte el
docente debe ser amena donde los estudiantes se vayan interesándose cada vez más hasta
profundizar el tema y que tanto docentes como estudiantes queden satisfechos con el papel
que desempeña cada uno.
El Principio de disposición:
El docente es responsable por la preparación de sus estudiantes, para que estén listos para
un nuevo contenido, conceptos y experiencias. Además, el docente debe estar listo de
descubrir maneras de llenar necesidades de los estudiantes y responder. (Salazar, 2003, pág.
49).
El docente tiene que estar preparado en su personalidad total para enseñar: física, mental,
emocional, social y espiritualmente. Tiene que conocer su tema minuciosamente, así como
a sus alumnos. Debe estar dispuesto a tener el tiempo suficiente para prepararse, para sentirse
tranquilo a la hora de la clase, sabiendo que va a cumplir las necesidades de cada de los
estudiantes (Aguilar, 2004, pág. 76).
El docente siempre tiene que estar dispuesto a responder con las necesidades del estudiante
ya que si en el estudiante queda con un vacío o no tiene un tema claro no va a llegar a un
aprendizaje significativo que es lo que el docente busca en el estudiante.
El Principio de Involucramiento:
Los estudiantes tienen que estar involucrados activamente con el proceso. (Aguilar, 2004,
pág. 84).El docente debe planificar cada clase variando sus métodos y técnicas. Además
esto deberá se acorde al tipo y nivel de estudiantes tomando en cuenta si es en grupo o
individual. La participación debe ser con un propósito y significado, lo importe es descubrir
la verdad, donde el maestro actuara como guía ayudando a descubrir nuevos conocimientos
y responder respuestas, como un proceso para mejorar el aprendizaje de ellos, se considera
que los estudiantes estén involucren en trabajos, talleres y otras actividades permitiéndoles
desarrollar destrezas y habilidades.
El Principio de lo Desconocido:
Los docentes debe aplicar el aprendizaje significativo de esta manera hacer más fácil
aprender ya que si un estudiante relaciona lo nuevo con lo ya conoció será mucho más fácil
recordarlo.
30
El Principio de la Comunicación:
El docente debe asegurarse que sus estudiantes estén recibiendo el mensaje que él les está
impartiendo, además de utilizar lenguaje, considerando su nivel intelectual y espiritual. En
este caso el vocabulario tiene que ser común entre el docente y el estudiante, así habrá una
comunicación eficaz (Aguilar, 2004, pág. 152).
El docente siempre tiene que estar en comunicación con el estudiante de esta manera el sabrá
si lo que está enseñando está bien, como por ejemplo, mientras está impartiendo sus clases
debería realizar preguntas del tema tratado, preguntar si están comprendiendo o realizar por
partes del docente preguntas al estudiante para verificarlo.
El principio de la relevancia:
El docente debe estar actualizado para poder impartir conocimientos y ayudar con
necesidades individuales de sus estudiantes. Debe enseñar el contenido de tal manera que
los alumnos sientan una necesidad de aprender y aplicación a sus propias vidas. (Aguilar,
2004, pág. 37).
El docente debe saber cómo relacionar las experiencias previas y nuevas permitiéndoles que
lleguen al aprendizaje significativo los estudiantes.
31
Imagen 4. Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
Profesor
Contexto
Materia Alumno
La guía de enseñanza aprendizaje va ayudar en este proceso al docente a mejorar sus clases
para impartirla al estudiante y que este tenga mejor desempeño en las mismas por lo que es
importante que el docente tenga una guía para saber algo más, de lo que puede poner en
práctica. Las guías de enseñanza no proporcionan información sobre "cómo hacer las cosas".
Más bien están destinadas a sugerir diferente formas en que los educadores pueden usar,
diferentes recursos técnicas estrategias para apoyar sus objetivos educativos.
Una guía de enseñanza aprendizaje ayuda tanto al docente como al estudiante, al docente
porque sabe qué y cómo hacer para impartir sus clases y al estudiante le ayuda facilitando
su aprendizaje hasta llegar al aprendizaje significativo.
32
Las teorías constructivistas intentan explicar los principios generales que dan fundamento a
lo que suele denominarse la fuente psicológica del currículo docente. Han sido diversos los
intentos de definir posiciones respecto al análisis del paradigma constructivista en
educación; o sea, existen diferentes formas de entender el constructivismo, aunque todas
comparten la idea general de que el conocimiento es un proceso que se construye
genuinamente por el sujeto y no una dispersión de conocimientos innatos, naturales, ni una
copia de conocimientos existentes en el mundo externo. Los instrumentos que le permiten
esa construcción, fundamentalmente, son los esquemas que la persona posee; es decir, lo que
construyó en su relación con el medio que le rodea (Serrano, 2013, pág. 19),
En si como se explica anteriormente el conocimiento es algo que se construye pero una forma
fácil de construir el conocimiento en los estudiantes es la recién de ideas previas con ideas
nuevas ya que al relacionar es como actualizar los conocimientos y será más fácil que los
estudiantes lleguen al aprendizaje significativo.
El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por medio de esquemas que
poseen, los cuales contribuyen a la construcción de su propio conocimiento. Por lo tanto, su
representación del mundo dependerá de dichos esquemas. Por supuesto, la interacción con
la realidad hará que los esquemas del individuo vayan cambiando al tener más experiencia
con determinadas aportaciones en este sentido.
Es conocido que Lev S, Vigostky, Jean Piaget y el norteamericano David Paul Ausubel
fueron autores que plantearon diferentes aportes al constructivismo, aunque con diferentes
concepciones; sin embargo, teniendo en cuenta estos conceptos, esa construcción del
conocimiento depende de tres aspectos fundamentales (Agramonte, 2013, pág. 79).
La zona de desarrollo próximo, la cual no es otra cosa que la distancia entre el nivel
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero capaz.
El aprendizaje debe ser una actividad significativa para el sujeto que aprende, lo que
está relacionado con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que
ya posee el alumno, línea de pensamiento a la cual se afilian los autores de esta
investigación.
33
De tales aportes, se resume que las guías didácticas están relacionadas y fundamentadas por
las teorías constructivistas, siempre y cuando para su confección se consideren los
conocimientos previos (esquemas); la zona de desarrollo próximo, a través de la solución de
problemas guiado por el docente o en colaboración con sus compañeros (trabajo grupal), y
exista una relación directa entre el nuevo conocimiento a adquirir y los que ya posee el
estudiante (aprendizaje significativo) por lo tanto siempre va estar en relación lo que el
docente enseña y como lo hace para que llegue al aprendizaje significativo el estudiante,
porque lo que el docente desea es que sus conocimientos impartidos sean duraderos y no
temporales.
Coincidiendo con la bibliografía analizada, los autores consideran que los aportes de las
teorías constructivistas desde todos sus puntos de vistas, han conducido al establecimiento
de una nueva relación estudiante docente donde la función principal de este último es la de
guiar y orientar el proceso de aprendizaje del estudiante, mientras el primero desarrolla
habilidades significativas para gestionar sus propios aprendizajes. Así mismo, el desarrollo
de tareas docentes, como esencial componente de las guías didácticas, además de contribuir
a la adquisición de un aprendizaje significativo y desarrollador, aportan al fortalecimiento
de los valores, especialmente la responsabilidad en los estudiantes, al mostrar interés por el
cumplimiento y desarrollo con calidad de las tareas asignadas en las guías lo cual conlleva
la formación de profesionales competentes, preparados para la solución de problemas
relacionados con su práctica. Lo más importante de la guía es que sirve como apoyo al
docente para impartir sus clases y esto permitirá que llegue al estudiante con el conocimiento
necesario para ellos, es decir lograran llegar al aprendizaje significativo.
34
Como recursos didácticos cumplen diversas funciones, desde sugerencias para abordar un
texto, hasta acompañar y orientar al educando durante el estudio de un contenido de difícil
comprensión pero para un docente esto va hacer fácil de comprender ya que vienen con
palabras técnicas que entienden los profesionales.
b) Función facilitadora: Propone metas claras que orientan el estudio de los alumnos.
Vincula el texto básico con otros materiales educativos seleccionados para el desarrollo de
la asignatura, y la teoría con la práctica como una de las categorías didácticas. Sugiere
técnicas de estudio que faciliten el cumplimiento de los objetivos (tales como leer, subrayar,
elaborar esquemas, desarrollar ejercicios entre otros). Orienta distintas actividades y
ejercicios, en correspondencia con los distintos estilos de aprendizaje. Aclara dudas que
pudieran dificultar el aprendizaje.
35
d) Función evaluadora: Retroalimenta al estudiante, a fin de provocar una reflexión sobre
su propio aprendizaje.
En opinión de los autores una función importante de las guías didácticas está dada por su
influencia en la educación de valores, como ya se ha mencionado, especialmente la
responsabilidad.
En resumen, en cuanto a las funciones de las guías didácticas, se pueden concretar tres
aspectos fundamentales
1. Orientación.
2. Promoción del aprendizaje autónomo y la creatividad.
3. Autoevaluación del aprendizaje.
Las guías didácticas, como mediadoras del aprendizaje, tienen la potencialidad de incluir
estrategias para el desarrollo de la autonomía del estudiante en las orientaciones para el
estudio, que comprenden cinco momentos fundamentales.
A modo de resumen, los autores conciertan sus opiniones con la bibliografía consultada en
lo referente a la caracterización general de las guías didácticas al señalar que:
36
Presentan indicaciones para el logro de habilidades, destrezas y aptitudes en el
educando.
Definen la metodología y los objetivos específicos para desarrollar el trabajo
independiente de los estudiantes.
Permiten la autoevaluación del estudiante, lo que provoca una reflexión sobre el
desarrollo de su propio aprendizaje.
En fin, los autores de este artículo coinciden en que las guías didácticas ocupan un lugar
significativo en la pedagogía y la didáctica contemporáneas, al actuar como elementos
mediadores entre el profesor y el estudiante, donde el principal objetivo es lograr concretar
el papel orientador del docente, y consolidar la actividad independiente del alumno a través
de la tarea docente como célula básica del proceso docente educativo(Mejía, 2013, pág. 23).
Plan de Estudios
“El plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades,
contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus
alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1992, pág. 8)
37
La organización y planificación de cada asignatura, área o módulo, constituyen los
programas de estudio, que son la herramienta fundamental de trabajo de los docentes y
obviamente la finalidad y la intencionalidad, así como la forma de operarlos se derivan tanto
de la fundamentación de los currículos, como de los planes de estudio dentro de los cuales
se ubican.
“Un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden
lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios, documento éste que
marca las líneas generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que
lo componen” (Merino, 1986, pág. 18)
El aprendizaje significativo
Aprendizaje de representaciones
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste
en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: “Ocurre
cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos,
conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan”
(Ausubel, Teoria del aprendizaje significativo , 1983, pág. 46)
38
Aprendizaje de conceptos
Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (Ausubel,
Teoria del aprendizaje significativo , 1983, pág. 61).
Aprendizaje de proposiciones
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas
expresadas en forma de proposiciones (Ausubel, Teoria del aprendizaje significativo , 1983,
pág. 121)
I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Asignatura: 1.2 Clave:
ENFERMERÍA BÁSICA I EP1-EFB-01
1.4 Horas 1.5 Horas 1.6 Horas de 1.7 Total de 1.8 Valor en
Teóricas Prácticas: trabajo horas: créditos:
autónomo:
24 40 64 64 4
1.9 Prerrequisitos:
Bachillerato general unificado
1.10 Correquisitos
Anatomía
1.10 Ejes de formación
Profesional
39
El programa modular de la asignatura se fundamenta en la comprensión de sus
conocimientos y habilidades que se adquiere a través de la destreza y actitud dentro de
esta disciplina, conociendo cada una de las necesidades del ser humano.
Como eje central es el cuidado del paciente según su condición de salud y la familia
como una unidad desde el punto de vista biológico, psicológico, social y espiritual.
Por lo que se requiere que los estudiantes, durante su formación, adquieran no solo
conocimientos científicos y técnicas, sino cualidades y valores que le permitan la
comprensión de la individualidad humana.
2.2 Tarea integradora
Los cuidados de la salud del paciente, de acuerdo a las etapas del ciclo vital humano (niño,
adolescente, adulto y adulto mayor), así como de la comunidad y la familia, con un enfoque
de promoción y de prevención, mediante la aplicación el método del proceso enfermería
integrado por etapas:
Valoración de la situación de salud, mediante la interacción con la persona y el examen
físico.
Diagnóstico, en donde identifica el o los problemas de salud.
La planificación, en la que diseña el plan de cuidados
Ejecución, en donde aplica las acciones o intervenciones de enfermería
3. Objetivo general:
Proporcionar cuidados de enfermería aplicando los conocimientos adquiridos en el aula
basándose en la realización de procedimientos, introduciendo al estudiante a las
actividades hospitalarias y comunitarias, para una vivencia de la realidad.
4. Objetivos específicos:
Lograr que el estudiante aplique los diferentes cuidados de enfermería, para contribuir un
plan de cuidados individualizado, proporcionando atención en todas las dimensiones del
ser humano con un 100% de eficiencia.
40
• Suplirá las necesidades de alimentación y movilización que requiera el paciente.
• Tomará signos vitales y requerimientos diagnósticos con responsabilidad y
profesionalismo.
• Evalúa las respuestas de los pacientes y registra en la Historia Clínica.
• Capacidad de atender
• Resolver problemas de salud en el nivel de su competencia
• Trabajar en equipo
• Resolución problemas
• Método investigativo
• Método de trabajo independiente
• Aprendizaje orientado a proyectos
• Lluvia de ideas
3.2 Recursos didácticos
Infocus, computadora, Pizarra, laminas, videos, camas, sábanas, toallas, pañales,
almohada, agua, bidet, maquetas, etc.
41
• Realiza con la técnica
correcta en el aseo del
paciente encamado.
• Utiliza normas de
asepsia y antisepsia.
• Conoce la importancia
de prevenir el deterioro
y escaras en la piel de
los pacientes.
• Aplica las diferentes
posiciones anatómicas.
• Prepara los materiales.
• Recoge los materiales
Brinda seguridad a sus Moviliza pacientes. limpia la unidad
pacientes.
• Moviliza al paciente con
seguridad y proporciona
privacidad.
• Utiliza la mecánica
corporal en la
movilización de
pacientes.
Realiza desinfección • Vigila el estado de su
Capacidad para aplicar en la concurrente y terminal. paciente.
práctica los principios de
seguridad e higiene en el • Aplica los principios de
cuidado de la unidad del asepsia y las normas de
paciente. mecánica corporal
durante la técnica.
• Realiza la limpieza
diaria de la unidad
cuando el paciente se
Realiza la toma de signos encuentra hospitalizado.
vitales a los diferentes
Toma de signos vitales grupos de pacientes.
• Realiza la limpieza de la
unidad al egreso del
paciente.
• Utiliza la técnica
correcta y realiza la
desinfección del
dispositivo a utilizar para
la toma de los signos
vitales.
• Reúne el material
necesario.
42
• Realiza la toma de los
signos vitales con
exactitud y cuidado.
• Reconoce las
alteraciones de los
signos vitales que
requieren intervención
urgente.
• Alimentación asistida
• Alimentación por sonda naso gástrica y nutritubo
• Alimentación por yeyunostomias y gastrostomía
• Medición de diuresis
• Colocación y retirada del urinal y bidet
• Asistencia a pacientes con sonda vesical
• Colocación de sonda rectal
• Control de ingesta y eliminación
• Cuidado del paciente ostomizado
• Manejo de drenajes
43
UNIDAD IV REQUERIMIENTOS DIAGNOSTICOS
• Toma de signos vitales
• Medidas antropométricas- peso- talla-perímetros
• Recolección de muestras de laboratorio
• Valoración de oximetría
• Colocación de oxigeno- bigotera- mascarilla
• Diagnóstico, planificación y ejecución de los cuidados de enfermería
Muy bueno 27, 25. Conocimientos y actitudes positivas la mayor parte del tiempo aplica
competencias con seguridad
Regular 20.18 Comportamiento positivo casi nunca. Necesita modificar mucho sus
actitudes y mejorar su conocimiento teórico practico, aplica parcialmente competencias con
gran dificultad
12. BIBLIOGRAFIA
12.1 Bibliografía básica
44
Definición de los términos básicos
45
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
46
El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
ART. 350.-El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.
ART. 352.-El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de
música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o
particulares, no tendrán fines de lucro.
CAPÍTULO 1
47
CONCEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO
TÍTULO I
ÁMBITO Y OBJETIVOS
ART 1.1.-Objeto.- El presente reglamento regula y orienta el que hacer académico de las
Instituciones de educación superior en sus diversos niveles de formación, incluyendo sus
modalidades de aprendizaje o estudio y su organización en el marco de lo dispuesto en la
Ley Orgánica de Educación Superior.
TÍTULO 11
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
ART 3.-El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de los niveles
de formación de la educación superior, la organización de los aprendizajes, la estructura
curricular y las modalidades de aprendizaje o estudio y define las referencias
epistemológicas y pedagógicas de las carreras y programas que se impartan.
CAPÍTULO I
NIVELES DE FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ART 6.-Educación técnica superior y sus equivalentes.- Este nivel de formación propicia la
adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación de conocimientos
teóricos y técnico-instrumentales, en el desarrollo de operaciones básicas, en la aplicación
de técnicas es parcializadas y ejecución de funciones vinculadas a Contextos laborales
referidos a oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios.
CAPÍTULO 11
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
48
Caracterización de las variables
La estrategia para la educación ayuda a crear un plan sistematizado para dirigir un asunto,
un grupo o una situación y para designar al conjunto de reglas que genere una decisión
correcta, que permita llegar a alcanzar el objetivo planeado con éxito.
49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Población y muestra
50
son las que se desea estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la componen,
se habla de población finita y cuando no se conoce su número, se habla de población infinita
(Fuentes, 2006, pág. 8). En base a lo antes mencionado, se puede destacar que la población
de estudio de este proyecto es finita, ya que se encuentra establecida de la siguiente manera:
112 estudiantes distribuidos en dos paralelos en el paralelo A: 54 en el B: 58 (A-B) de los
primeros años de carrera de enfermería del Instituto Tecnológico Superior Libertad periodo
electivo 2015-2016, que funcionan en la jornada vespertina; se compone de 8 docentes del
área de la carrera de técnico superior en enfermería que cubren la materia. Es así como, “la
selección de esta población ha de posibilitar el cumplimiento de los objetivos, generalizando
totalmente los resultados obtenidos.
La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de
los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Generalmente, el
muestreo se realiza porque es imposible probar a cada individuo de la población. También
se lleva a cabo para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos mientras se realiza la investigación,
Sin embargo, cada investigador debe tener en cuenta que lo ideal sería probar a todos los
individuos para obtener resultados fiables, válidos y precisos. Si esto no es posible, ésta es
la única situación en donde confiamos en las técnicas de muestreo.
Por lo tanto en esta investigación al contar con una población reducida, lo recomendable es
trabajar con la misma, ya que la muestra de esta población no sería representativa para la
confiabilidad de este proyecto.
Cuadro 1. Datos de población
ELEMENTOS DE POBLACIÓN PORCENTAJE
ESTUDIO
Estudiantes 112 93.33%
Docentes 8 6.67%
Total 120 100%
Fuente: Jimmy Parra
Elaborado por: Jimmy Parra
51
Cuadro 2. Operacionalización de las variables
TÉCNICAS E
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ÍTEMS
METODOS Investigación
Organización
Trasmisión
INDEPENDIENTE
Encuesta
Entrevista 1,2
VARIABLE
Debate
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS DE
ENSEÑANZA Estudia de casos Encuesta
Es un conjunto de métodos y técnicas debidamente TÉCNICAS Expositiva Entrevista 3,4
planificadas y clasificadas de acuerdo a las necesidades Organización
del estudiante con el objetivo de permitir que el MEJORAR Planificación
estudiante procese la información mejorando el Proceso DEL PROCESO DE Ejecución Encuesta
de Enseñanza y Aprendizaje. APRENDIZAJE Retroalimentación Entrevista 5,6
Conocimientos
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
previos
Conocimientos
nuevos
CONOCIMIENTOS Conocimientos Encuesta
VARIABLE DEPENDIENTE
inferidos Entrevista 7
Manejo de
DEPENDIENTE
información
VARIABLE
Lectura Encuesta
HABILIDADES Procesamiento Entrevista 8,9
Percepción
Motricidad Encuesta
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESTREZAS Pensamiento Entrevista 10
Es el proceso atreves del cual una nueva información se Responsabilidad
relacione con el suceso de la estructura del conocimiento Compromiso con el
del estudiante, desarrollando en él, habilidades y cuidado de la salud
destrezas que le permitan desenvolverse en su vida física
cotidiana y profesional obteniendo actitudes o valores Respeto a la dignidad Encuesta
que ayuden a mejorar una sociedad. VALORES de la persona Entrevista 11,12
52
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
La utilidad de la encuesta tiene una amplia base matemática, concretamente el teorema del
límite central, ley de grandes números, teoría de probabilidad y teoría de muestreo, que
regulan las relaciones entre una población y un subconjunto de ella denominado muestra.
De las encuestas se obtienen unos resultados, llamados estadísticos, y de éstos se infiere, con
márgenes de fiabilidad determinados, una estimación de parámetros para la población total”
(García F. , 2014, pág. 15)
Carta de presentación
Instrucciones
Matriz de operacionalización de variables
Objetivos del instrumento
Instrumentos de investigación
Formulario para la validación
53
Para la validación de contenidos de los instrumentos se distinguió de la siguiente manera:
La correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e
indicadores se contó con el Dr. Raúl Pozo, la calidad técnica y representatividad con la
colaboración de la MSc. Shirley Murriagui, y para el lenguaje que se usó en el instrumento,
con el apoyo de la MSc. Fabiola Montenegro.
La técnica que se utilizó para el procesamiento y análisis de resultados fue la encuesta, con
la cual se obtuvo datos directos de los encuestados, procediendo después a tabular las
encuestas, realizar los gráficos, cuadros mediante el programa de Excel.
54
CAPÍTULO IV
Presentación de Resultados
En este capítulo se muestran los resultados provistos por la investigación, el mismo que
incluye Análisis e Interpretación y discusión de Resultados.
55
1. ¿Cree usted que los conceptos y las definiciones soy muy importantes para poder
extraer fácilmente las conclusiones?
Gráfico 1. Pregunta 1
Las definiciones soy muy importantes para poder
extraer fácilmente las conclusiones
3%
10%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
22%
A VECES
65% NUNCA
Análisis e interpretación:
El 65% de encuestados considera que es importante los conceptos y definiciones para extraer
las conclusiones, mientras el 22% señala que casi siempre, el 11% en cambio afirma que a
veces, y el 3% responde que nunca. De lo antes mencionado se puede decir que para el
estudiante es importante recibir conceptos, definiciones y otros para sacar sus propias
conclusiones.
Según Perkin D. (2008), plantea que es fundamental que los educandos conceptualicen y
definan los contenidos para hacerlos significativos en el alumno, por lo tanto, sugerir al
alumno que formule conclusiones, y construya nuevos conceptos, lo que permitirá un
aprendizaje significativo, es decir más duradero y que le facilite poner en práctica los
conocimientos obtenidos.
56
2.- ¿Su docente realiza actividades involucrándoles plenamente en el proceso de
aprendizaje?
Tabla de distribución de frecuencia N° 2. Pregunta 2
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 35 31%
CASI SIEMPRE 56 50%
A VECES 17 15%
NUNCA 4 4%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.
Gráfico 2. Pregunta 2
15%
31% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
50%
Análisis e interpretación:
El 50 % de encuestados considera que el docente casi siempre utiliza actividades que los
involucran, mientras que el 31% señala que siempre lo hace, el 15% en cambio afirma que
a veces, y el 4% contestó que el docente nunca lo hace. De lo expuesto, se evidencia que
la mayoría de docentes involucra al estudiante en sus actividades por lo que se podría decir
que existe interacción entre docente y estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las actividades donde el docente involucra a los estudiantes para lograr un aprendizaje más
efectivo, son aquellas estrategias que permiten un aprendizaje significativo, motivador para
el alumno, en lo cual facilita el conocimiento, lo que permite llegar a conclusiones
aceptables y resolver problemas de conocimientos más complejos. Por lo tanto, es
importante un estilo constructivista, donde el alumno aprende haciendo y construyendo su
propio aprendizaje.
57
3.- ¿El docente en clase realiza actividades como debates, mesa redonda, exposiciones
durante el desarrollo de la clase?
Gráfico 3. Pregunta 3
11%
SIEMPRE
17%
CASI SIEMPRE
50%
A VECES
NUNCA
22%
Análisis e interpretación:
El 50% de los encuestados consideran que el docente nunca realiza actividades como debates
y otras, mientras que el 22% afirman que a veces, en cambio el 17% considera que casi
siempre y el 11% afirma que siempre propone dichas actividades. Se evidencia que el
docente no propone actividades como debates, mesas redondas y otras, posiblemente esto
se deba a falta de tiempo para el desarrollo de su clase o el desconocimiento de dichas
actividades.
Peason P, (2012), plantea que el debate, la mesa redonda, y la exposición son estrategias
didácticas que desarrollan competencias intelectuales a través de un clima de libertad,
tolerancia y disciplina, lo que permite desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico,
buscar información en fuentes primaras, analizar la información y desarrollar habilidades
argumentativas.
58
4.- ¿Su docente propone proyectos, solución de problemas, estudio de casos para
reforzar lo aprendido?
Gráfico 4. Pregunta 4
13%
SIEMPRE
16% CASI SIEMPRE
48%
A VECES
NUNCA
23%
Análisis e interpretación:
El 48% de los encuestados consideran que el docente nunca propone proyectos, solución de
problemas y otras actividades, mientras que el 23% afirman que a veces, en cambio el 16%
considera que casi siempre y el 13% afirma que siempre propone proyectos y otras
actividades. Se evidencia que el docente no propone diversas actividades a los estudiantes
posiblemente esto se deba a falta de tiempo, o al apoyo institucional.
Molina (2004), considera que la resolución de problemas, a través de estudios de casos y
que estos a sus ves se pueden llevar a un proyecto son estrategias que permiten desarrollar
el proceso enseñanza aprendizaje en el aula, siendo una estrategia que se basa en una realidad
donde el estudiante interactúa con sus conocimientos previos y la práctica.
59
5.- ¿Su docente presenta su clase de enfermería con diferentes actividades organizadas
y planificadas?
Gráfico 5. Pregunta 5
16%
38% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
20% A VECES
NUNCA
26%
Análisis e interpretación:
El 38% de encuestados consideran que el docente nunca realiza actividades organizadas,
mientras que el 26% afirman que a veces, en cambio el 20% considera que casi siempre y
el 16% afirma que el docente nunca lo hace. Según los resultados obtenidos el docente
debería tener una secuencia para presentar sus actividades y enviar deberes y tareas debido
a que su organización es reflejada en su clase.
Molina G. (2004), plantea que para alcanzar los objetivos en el aula, el docente debe
establecer a través de la organización y planificación, cuales son los objetivos que se quiere
lograr al final deseado, lo que implica que todo docente debe organizar inteligentemente
las mejores alternativas disponibles para alcanzar las metas planificadas.
60
6.- ¿Su docente comienza la cátedra de enfermería haciendo un resumen de la clase
anterior?
Gráfico 6. Pregunta 6
12%
36% SIEMPRE
13%
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
39%
Análisis e interpretación:
El 39 % de encuestados responde que el docente casi siempre realiza resumen de la clase
anterior, mientras que el 36 % señala que siempre el docente lo hace, el 13% en cambio
afirma a veces , y el 12% contestó que el docente nunca lo hace. De lo expuesto, se evidencia
que la mayoría resumen su clase, pero probablemente esta no es una actividad realizada de
la manera adecuada que llegue al estudiante en su aprendizaje significativo.
Ruiz, L. (2008). Plantea que lo importante de resumir la clase anterior como estrategia de
inicio, es importante la retroalimentación antes y durante las actividades de clase, lo que
permite enriquecer o fortalecer los conceptos trabajados con los estudiantes, es importante
preguntar y recordar el tema anterior a la clase. El resumen en clase permite recordar
conceptos, ideas que no están claras y entender mejor las tareas sucesivas.
61
7.- ¿Considera que mediante la relación de conocimientos previos con conocimientos
nuevos se puede llegar a alcanzar aprendizajes verdaderos?
Gráfico 7. Pregunta 7
9%
SIEMPRE
20%
46% CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
25%
Análisis e interpretación:
El 46% de encuestados consideran que siempre al relacionar ideas nuevas con las anteriores
tienen un aprendizaje significativo, en cambio el 25% afirman que casi siempre, mientras
que el 20% considera que a veces y el 9% afirma que nunca. Por lo tanto cuando el estudiante
relaciona ideas nuevas con las anteriores alcanza un aprendizaje significativo.
Ausubel D. (2002),Dice que los conocimientos previos es la información que el individuo
tuene almacenado en su memoria, de sus experiencias personales, para Ausubel la clave del
aprendizaje significativo está en cómo se interactúa la nueva información que recibe los
alumnos con el material de aprendizaje o con la explicación del profesor, por lo tanto ,el
docente debe tomar en cuenta los conocimientos previos del estudiante para ejemplificar un
nuevo conocimiento y así el aprendizaje será más significativo.
62
8.- ¿El docente de enfermería te ha enseñado como buscar información que sea
relevante para tu vida profesional?
Gráfico 8. Pregunta 8
13%
SIEMPRE
47% 18% CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
22%
Análisis e interpretación:
El 47% de encuestados consideran que nunca el docente le enseño a buscar información
adecuada, mientras que el 22% afirman que a veces, en cambio el 18% considera que casi
siempre y el 13% afirma que nunca. Según los resultados obtenidos el docente no enseña al
estudiante a buscar información esto podría deberse a que le docente tiene un tiempo corto
para su clase, o desconoce del tema de buscar información en diferentes fuentes.
Ruiz L (20010). Dice que la ciencia de la enfermería permite un elevado nivel de
complejidad, incluye todas las condiciones de lo que afecta al paciente y a la institución
donde presta el cuidado sanitario, por lo cual, el autor, plantea que, el docente que labora
en la carrera de enfermería debe concientizar al alumno de lo importante que es ser un
enfermero de vocación, darle a entender que debe amar su carrera y formarse bien, lo que
conduce a una mejor preparación y motivación del estudiante.
63
9.- ¿Su docente de enfermería ha realizado trabajos en el aula donde ejercite la lectura
comprensiva?
Gráfico 9. Pregunta 9
Lectura comprensiva
2%
13%
37% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
48%
Análisis e interpretación:
El 48% de encuestados consideran casi siempre realiza actividades de lectura comprensiva,
mientras que el 37% afirman que siempre, en cambio el 13% considera que a veces y el
2% afirma que nunca. Según los resultados obtenidos casi siempre el docente realiza
actividades que ejercitan la lectura comprensiva, esto posiblemente se deba a que la lectura
es una de las actividades que se la utilizo desde el modo tradicionalista de enseñar y se fue
mejorando con el pasar del tiempo.
Para Orvalles J. (20010), considera que la comprensión lectora es importante para el
aprendizaje significativo, lo cual .es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en la
referencia al significado de las palabras que forma un texto con respecto a la comprensión
global de un escrito, por tanto, es importante que el docente use la comprensión lectora
como estrategia, para el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.
64
10.- ¿Cree usted que se deba establecer un tema sobre cómo desarrollar la motricidad
fina dentro de la cátedra de enfermería?
4%
16%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
60% A VECES
20%
NUNCA
Análisis e interpretación:
El 60% de encuestados consideran que siempre se debe dictar la cátedra de motricidad fina,
mientras que el 20% afirman que casi siempre, en cambio el 16% considera que a veces y
el 4% afirma que nunca. Según los resultados obtenidos los estudiantes están de acuerdo con
recibir la cátedra de motricidad fina porque tiene relación con la movilidad de los músculos
y se amplía su conocimiento.
Según Pérez,L. (2202) considera que la motricidad fina es la coordinación de los
movimientos musculares pequeños que ocurren en las partes del cuerpo como los dedos y
en coordinación con los ojos. Es importante que el docente desarrolle esa habilidad en el
alumno, puesto que permite un mejor desarrollo en el proceso enseñanza aprendizaje.
65
11.- ¿Cree que es importante para su formación como enfermero el valor de la
responsabilidad?
15%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
23% A VECES
62% NUNCA
Análisis e interpretación:
El 62% de encuestados consideran que siempre es importante el valor de la responsabilidad,
Según los resultados obtenidos los estudiantes piensan que el valor de la responsabilidad es
importante es su carrera esto puede deberse a que están conscientes de que traban con seres
humanos, y su vida es en las manos de cada uno de ellos.
Pérez E, (2007), considera que la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de
la persona y se caracteriza por su responsabilidad y tiene la virtud de saber tomar decisiones
de manera consciente por lo tanto, el docente debe enseñar la responsabilidad como valor
primordial.
66
12.- ¿Está de acuerdo que al llegar a un aprendizaje significativo no solo se llega a
adquirir contenidos científicos sino también el respeto en beneficio de las personas y la
sociedad?
Tabla de distribución de frecuencia N° 12. Pregunta 12
17%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
54%
28% A VECES
NUNCA
17%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
54%
28% NUNCA
68
Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a docentes:
¿Usted utiliza Los docentes señalaron que utilizan técnicas diferentes, pero
diferentes la mayoría de veces sus clases son magistrales y
estrategias
demostrativas.
metodológicas
para impartir su
temática?
Entrevista a
Podría Los docentes señalaron que utilizan lluvia de ideas, mesas
los Docentes nombrarme redondas y practicas demostrativas.
de la algunas de las
estrategias
carrera de
metodológicas
Técnico utilizadas para
superior en impartir su clase
enfermería ¿Considera usted
que mediante la Para la adquisición de conocimientos verdaderos, siempre es
del Instituto
relación de
Tecnológico indispensable que una clase se comience por conocimientos
conocimientos
Superior previos con previos y relacionarlos con conocimientos nuevos, para que
conocimientos así los estudiantes construyan sus propios conocimientos.
Libertad
nuevos se puede
llegar a alcanzar
aprendizajes
significativos?
¿Usted considera Es importante la creación de una guía didáctica ya que
que una guía ayudara a guiar diferentes procesos, dando conocer métodos
didáctica de
y técnicas nuevas, que permitan una mejor aplicación de
planificaciones de
estrategias estrategias metodológicas que servirá no solo a nosotros sino
metodológicas también a los estudiantes, para llegar a la consecución del
áulicas sirva de
aprendizaje significativo.
apoyo en el
proceso de
enseñanza
aprendizaje?
69
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
70
RECOMENDACIONES
• Los docentes deben ser capacitados para Planificar con diferentes estrategias
metodológicas. De acuerdo a la necesidad del alumnado.
71
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
ERCA
BUZZ GROUP
72
INTRODUCCIÓN
AUTOR: JIMMYPARRA
En esta guía se presenta de manera sencilla y ordenada cuatro estrategias metodológicas como son:
ERCA, ABP (Aprendizaje basado en problemas), ABP (Aprendizaje basado en proyectos) y BUZZ
GROUP; dentro del módulo de enfermería, lo cual permite que esté al alcance de todos aquellos que
deseen innovar y dinamizar los procesos educativos, permitiendo con ello aprendizajes significativos en
los estudiantes, que son la razón de ser en la tarea educadora como una ayuda didáctica en la formación
pre-profecional
OBJETIVOS
Objetivo General
Fortalecer el conocimiento de los docentes del Instituto Tecnológico Superior Libertad del área
de Enfermería sobre las estrategias metodológicas que permita una elaboración correcta de las
planificaciones curriculares.
Objetivos Específicos
Demostrar el procedimiento que presenta cada una las estrategias metodológicas plasmadas en
la guía.
Describir las ventajas que presenta cada una de las estrategias metodológicas en la planificación
áulica
Aplicar las diferentes estrategias metodológicas en la planificación micro curricular del módulo
de enfermería.
73
JUSTIFICACIÓN
Con esta guía de apoyo se invita a los docentes a desarrollar de manera adecuada el uso de
las diferentes estrategias metodológicas que se encuentran plasmadas en la presente guía.
74
FICHA TÉCNICA
Nombre del establecimiento Instituto Tecnológico Superior Libertad
Nombre del rector Alvares lagos
Dirección 10 de agosto y Rumipamba
Zona Rural
Correo electrónico [email protected]
Teléfono (02)-393-3850 - (02) 244-78-76
Jornada Matutina, vespertina, nocturna
Población docentes 30 docentes
Número de aulas 45
Número de estudiantes 4856
Numero de edificios 4
75
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Qué son?
Son procesos expeditivos mediante los cuales se planifica, coordinan y aplican las
habilidades del docente y estudiante los cuales están directamente asociados con el
aprendizaje significativo y con el aprender a aprender, es conveniente utilizar las estrategias
de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos
contribuir a desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para
organizar o estructurar contenidos.
En el ámbito educativo es necesario aplicar una estrategia metodológica, que permita llegar
a los estudiantes de una forma adecuada e inteligente resolviendo problema que se presenten
en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto las estrategias, son siempre conscientes
e intencionales, dirigidas a cumplir un objetivo.
E.R.C.A
76
La estrategia metodológica ERCA (experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación),
permite a los estudiantes explorar, cuestionar, dudar y criticar sus propias percepciones y
extraer sus propios significados de estas experiencias, así los docentes podrán comprender a
sus alumnos desde sus propios puntos de vista para mejorar la efectividad de la enseñanza.
El aprendizaje por criterio de desempeño ERCA es una metodología que permite planificar
las clases diariamente, además está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje
propuesto por David Kolb en el año de 1984, el ERCA es considerada como una de las
estrategia con más facilidad de comprensión para los estudiantes.
• Conocimientos • Construccion
previos de
conocimientos
EXPERIENCIAS REFLEXIÓN
APLICACIÓN CONCELTUALIZACIÓN
• Transferencia • Construccion
de de
conocimientos conocimientos
EXPERIENCIA:
La experiencia en el campo educativo es aquella vivencia que el estudiante, la adquiere de
su entorno, de su convivir diario y le sirve como base para adquirir aprendizajes nuevos.
El docente para desarrollar la experiencia en los estudiantes debe incluir actividades como
simulacros, dinámicas relacionadas con el tema, visualizaciones, presentación de dibujos,
fotos, diapositivas o videos sobre situaciones reales que se presenta en la vida cotidiana.
La manera de lograr esto consiste en estructurar una experiencia seguida por una reflexión
que ayuda a despertar el interés de los alumnos en el tema a tratarse, para esto el docente
debe estar preparado para compartir con los alumnos las razones por las que él o ella
consideran importante el tema.
77
REFLEXIÓN:
Los estudiantes para reflexionar necesitan relacionar con las experiencias adquiridas de esta
manera comienza a entender el significado del tema, la reflexión normalmente utiliza
preguntas que pueden referirse a lo observado, lo que sabían del tema, lo que recuerden, lo
que sintieron, si hay alguna relación con su situación actual o alguna experiencia anterior
estimulada por una o más preguntas.
CONCEPTUALIZACIÓN:
Esta fase del ciclo, trata de responder la pregunta ¿Qué? ¿Qué datos y hechos tenemos?
¿Qué dicen los expertos sobre el tema? ¿Qué es importante saber a cerca de ello?.
En esta etapa el docente desempeña su papel más tradicional de “dar información” a los
estudiantes, comparte la información, los conceptos o teorías, conforme el conocimiento que
se espera que los alumnos lleguen a dominar.
APLICACIÓN:
En esta fase los alumnos tienen la oportunidad de practicar lo que han aprendido, el docente
deja de actuar como un experto que imparte la información y da las respuestas, pasando
hacer un facilitador y orientador que prepara ciertos materiales que los alumnos pueden
utilizar en la aplicación de los conceptos aprendidos.
78
Presenta situaciones
reales que puede
involucrar al
estudiante de manera
más activa en el
proceso de
aprendizaje.
Permite observar y
Permite la
practicar nuevos
construcción de ideas
conocimientos para
propias
aclarar temas.
Ventajas
del
E.R.C.A
Desarrolla el interés
Da oportunidad de
mediante la
participar y
experiencia a través
reflexionar sobre el
de la relación de
tema de clase a los
conocimientos previos
estudiantes.
con los nuevos.
Es un ciclo que se da
Aprendizaje por
destrezas.
79
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN Instituto Técnico Superior Libertad PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 - 2016
NOMBRE DEL ÁREA DE
Jimmy Parra Enfermería Básica NÚMERO DE GUÍA 1
DOCENTE CONOCIMIENTO
TÍTULO DE LA Lavado de manos
Higiene y Cuidados del Paciente TEMA MODALIDAD Presencial
UNIDAD Clínico
OBJETIVOS :
Disminuir los microorganismos presentes en la piel - Evitar la infección o infección del paciente - Prevenir la diseminación de infecciones
DESTREZAS CON INDICADORES ESCENCIALES DE
EJE PRECISIONES DE LA ENSEÑANZA
CRITERIO DE RECURSOS EVALUACIÓN
CURRICULAR APRENDIZAJE
DESEMPEÑO (TÉCNICA- INSTRUMENTO)
Presentaciones por parte del estudiante
Es la limpieza activa, EXPERIENCIA: Marcadores de Resultados de investigaciones, consultas
química y mecánica de Activar conocimientos previos mediante un dialogo abierto tiza líquida Se avalúa la parte de valores como la
las manos y con los estudiantes. Borrador de disciplina, la ética, la moral, la
antebrazos, antes y ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? pizarra solidaridad, etc.
después de realizar REFLEXIÓN: Esferos
una actividad de ¿Qué utiliza para lavarse las manos? Computadora Técnica:
Lavado de manos
enfermería. ¿Cree que el lavado de manos que realiza es el correcto? Agua Interrogatorio
Clínico
¿Conoce algún procedimiento para el lavado de las manos? Jabón liquido
CONCEPTUALIZACIÓN Toallas de papel Instrumento:
Conceptos, procedimientos plasmados en diapositiva sobre el Realización de un cuestionario.
mecanismo y las sustancias adecuadas para un lavado de
manos clínico correctos.
APLICACIÓN:
Realización de un cuestionario.
Devolución del procedimiento del lavado de manos
BIBLIOGRAFÍA:
MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA NACIONAL DE
ENFERMERIA.
OBSERVACIONES:
80
LAVADO DE
MANOS CLÍNICO
Es una de las prácticas de antisepsia más importantes, ya que las manos son el
principal vehículo de contaminación exógena de la infección intrahospitalaria. El
lavado de manos clínico se realiza con agua y jabón durante un tiempo que varía
desde 20 segundos hasta los dos minutos.
81
¿QUIÉN?
82
EQUIPO TECNICA
Agua corriente Mantener una buena mecánica
corporal
Retirar anillos, reloj etc.
Dispensador de jabón Mantener el abdomen unos 5 cm
alejados del lavabo
Abrir la llave
Toalla descartable Mantener las manos hacia abajo
durante todo el proceso
Jabonar manos y muñecas
Restregar las manos una con otra
por lo menos 8- 10 veces
Frotar palma con palma, dorso
con dorso, dedo por dedo y
limpiar uña por uña, con la mano
contraria,
Enjuagar las manos las veces que
sea necesario
Secar las manos tomando una
toalla descartable
83
Frótese las palmas de las manos entre si
84
Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo
atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.
85
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
CUESTIONARIO SOBRE EL LAVADO DE MANOS
Nombre:
Curso:
Fecha:
1. La razón más importante para que el personal de salud se lave las manos es:
2. Con qué frecuencia lava sus manos antes y después de tocar la piel intacta
del paciente, por ejemplo cuando toma el pulso o mide la presión arterial.
a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Algunas veces
d. Nunca
3. Con qué frecuencia lava sus manos antes y después de tocar un paciente,
o una superficie contaminada en el hospital
a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Algunas veces
d. Nunca
4. Estime con qué frecuencia sus compañeros se lavan las manos antes y
después de tocar un paciente, o una superficie contaminada en el hospital.
a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Algunas veces
d. Nunca
86
5. Cuál de los siguientes agentes de lavado de manos reseca menos sus
manos:
8. Marque la(s) razones por las que usted no se lava las manos antes y
después de manipular un paciente, puede marcar más de una
a. Poco importante
b. Es importante, pero no fundamental
c. Es la base principal para la prevención y control de las infecciones
intrahospitalarias
d. No tiene ninguna importancia
87
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
LAVADO SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos
con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad,
LAVADO CLÍNICO: se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de
las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca
remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.
GUANTES MÉDICOS
88
CUIDADO DE LAS MANOS: Acciones que disminuyen el riesgo de irritación o deterioro
de la piel.
FRICCIÓN DE LAS MANOS: Aplicar un antiséptico para manos para reducir o inhibir la
propagación de los microorganismos sin necesidad de una fuente exógena de agua ni del
enjugado o secado con toallas u otros instrumentos.
89
A.B.P
(APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
•Seleccionar los objetivos con los que se pretende que los alumnos logren mediante las actividad que
se planteara.
SELECCIONAR
•Escoger la situación del problema sobre la que los alumnos tendrán que trabajar.
. •Ser lo suficientemente complejo pero no imposible para que suponga un reto para los estudiantes
ESCOGER con esto los alumnos se verán mas motivados y prodran formularse pregutas sobre la probematica.
•Establecer un tiempo y especificarlo para que los alumnos resuelvan el problema y puedan
organizarse.
•El tiempo puede abarcar determinadas horas, días e incluso semanas, dependiendo del alcance del
problema.
ESTABLECER
•No se recomienda que el tiempo dedicado al problema sea excesivamente extenso ya que los
alumnos pueden desmotivarse.
•Organizar sesiones de tutoría donde los alumnos puedan consultar con el tutor sus dudas, sus
incertidumbres, sus logros, sus cuestiones, etc
•Las tutorías constituyen una magnífica oportunidad para intercambiar ideas, exponer las dificultades
ORGANIZAR
y los avances en la resolución del problema.
90
7. Generación
1. Lectura del
de
problema
conclusiones
6. Investigación
2. Definición
y estudio
del problema
individual
5. Definición de
3.Lluvia de
objetivos de
ideas
aprendizaje
4.
Clasificación
de ideas
91
DATOS INFORMATIVOS
Instituto Técnico
INSTITUCIÓN
Superior Libertad
PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 - 2016
ÁREA DE NÚMERO DE
NOMBRE DEL DOCENTE Tnlgo. Jimmy Parra Enfermería Básica 1
CONOCIMIENTO GUÍA
Requerimientos Toma de Signos
TÍTULO DE LA UNIDAD
Diagnósticos
TEMA MODALIDAD Presencial
Vitales
OBJETIVOS :
Verificar el estado del paciente.
Ayudar en el diagnóstico y evolución de la enfermedad.
Controlar el efecto de ciertos tratamientos.
INDICADORES
ESTRATEGIA ESENCIALES TECNICA E INSTRUMENTO
METODOLOGICA
ACTIVIDADES DE
RECURSOS
DE EVALUACION
EVALUACION
1.- Temperatura Bucal Devolución del
APRENDIZAJE
Explique el procedimiento al usuario pidiendo procedimientos de Proyector Técnicas:
BASADO EN
colaboración. los signos: vitales Computadora Observación
PROBLEMAS
Coloque el termómetro en la boca del paciente Como se Pizarrón Ejercicios prácticos
debajo de la lengua y pídale que mantenga la interrelaciona con el Resaltador Presentación por parte del estudiante
Fase 1:
boca cerrada; deje como mínimo 3 minutos el paciente Libros de
Seleccionar tema y
termómetro en la boca Cuida las medidas apoyo del tema Instrumentos:
objetivos
de asepsia y Internet Lista de cotejo: To, FR,FC.P
Fase 2:
2.- Pulso antisepsia Materiales de Ensayos con pacientes
Escoger la situación
Explique el procedimiento y posicione Le educa al paciente laboratorio Exposiciones
del problema
adecuadamente al usuario para dicho control del procedimiento Termómetro
Fase 3:
-Palpe la arteria donde va a realizar el control que va a realizar Fonendoscopio
Orientar las reglas
con el dedo índice y dedo medio oprimiendo Al momento de Reloj
Fase 4:
suavemente, cuente la frecuencia en un lapso de tomar los signos Tensiómetro
Establecer el tiempo
60 segundos. vitales el paciente
Fase 5:
está en una posición
Organizar tutorías.
correcta
92
3.- Respiración
Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
Coloque su mano suavemente sobre el tórax del
paciente, inicie el conteo de la inspiración.
Visualmente usted también puede realizar el
procedimiento.
OBSERVACIONES:
93
SIGNOS VITALES
Las constantes vitales, denominadas también signos cardinales son cuatro parámetros
que indican el estado general del paciente, son cambios en las funciones corporales
que se refleja en la temperatura, pulso, respiración, tensión arterial.
IMPORTANCIA:
ABREVIATURAS
Temperatura: T
Pulso: P
Temperatura: T°
Tensión arterial: TA
94
TEMPERATURA CORPORAL
Oliva.
Mercurio
Tallo
PRECAUCIONES EN EL USO DEL TERMOMETRO
La utilización individual
Limpieza y desinfección adecuada de termómetros para ser reutilizados.
DE preferencia tomar temperatura axilar.
El uso cuidadoso del termómetro ya que es un instrumento frágil, el mismo que
puede causar irritación por el mercurio.
95
LUGARES DONDE SE TOMA LA TEMPERATURA
TEMPERATURA BUCAL
Es la más utilizada pero se debe tener en cuenta condiciones óptimas para hacerlo
ya que hay factores que cambian sus datos.
Es la colocación del termómetro sublingualmente lateral, sujetándolo con los labios
Se debe mantener por cinco minutos.
OBJETIVO:
96
Materiales
PROCEDIMIENTO:
97
PULSO (P)
Es el latido o vibración de una
arteria al pasar por esta una onda
de sangre bombeada en cada
contracción ventricular.
Cada vez que el corazón late
expulsa la sangre a la aorta y a las
arterias del todo el cuerpo, esto
hace que las paredes de los vasos
se expandan y así surge una onda
por estos vasos que puede
palparse como un golpecito
rítmico en distintas zonas del
cuerpo, ésta sensación se llama
PULSO.
OBJETIVO:
Evaluar características y anomalías que se encuentre en la frecuencia cardiaca,
que permite valorar la integridad del sistema cardiovascular.
Material:
Reloj con segundero.
Esferográfico rojo.
Registro (formulario 020).
98
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Informar al paciente del procedimiento. Si el paciente estuvo caminando, esperar
entre cinco y diez minutos.
3. Colocar el brazo del paciente en una posición cómoda y con la palma hacia abajo
4. Elegir el lugar de palpitación: radial, humeral, carótida, temporal, femoral.
5. Colocar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre el surco que recorre
a lo largo de la arteria radial (el del pulgar). Cara interna de la muñeca del paciente.
6. Haga una presión suave contra el radio, al comienza obstruya el pulso y después
relaje la presión de manera que el pulso pueda palparse con facilidad.
7. Contar las pulsaciones con el segundero del reloj. Si el pulso es regular, cuente
durante 30 segundos y multiplique por dos. Si el pulso es irregular cuente durante
un minuto completo (valor normal 60 - 80 pulsaciones).
8. Deje al paciente cómodo.
9. Lávese las manos
10. Registrar en la hoja de signos vitales
11. Informe de enfermería: valore la regularidad y la frecuencia de cualquier
disritmia; es decir, si se omite cada tercer o cuarto latido. Intensidad, note si el
impulso del latido contra la yema de los dedos es saltón, fuerte, débil o filiforme.
99
INHALACIÓN: Entrada de aire O2 desde el exterior hacia los pulmones se inhala
aproximadamente 500 cc de aire, el pecho se expande.
EXHALACIÓN: Es la salida de parte de aire inspirado con una velocidad
aproximadamente de 120KM/h. El pecho se hace más pequeño. Los movimientos
respiratorios son automáticos e involuntarios.
OBJETIVO:
Fonendoscopio.
Reloj con segundero.
Esferográfico.
Registro (formulario 020).
PROCEDIMIENTO:
100
Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Es el resultado
de los latidos cardiacos y la resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos a la
sangre que es impulsada desde el corazón. La mayor fuerza o presión en las
paredes arteriales se a afirma en el momento que el corazón impulsa la sangre a
la aorta.
OBJETIVO:
Evaluar la medida de la presión que ejerce la sangre en las arterias para informar
sobre el estado cardiovascular del paciente.
MATERIAL Y EQUIPO:
Estetoscopio
Tensiómetro
Esferográfico
Registro (formulario 020).
PROCEDIMIENTO:
1. Revisar el perfecto funcionamiento del equipo de la toma de presión arterial.
2. Lavarse las manos.
3. Informar al paciente del procedimiento.
4. Colocar al paciente cómodo sentado o acostado (posición supina).
5. Exponer por completo el brazo del paciente.
6. Ubicar al brazo con ligera flexión, el antebrazo apoyado a nivel del corazón y la
101
palma volteada hacia arriba.
7. Palpar la arteria braquial
8. Colocar el manguito a 2.5 cm., por encima del lugar de la pulsación ( fosa ante
cubital)
9. Centrar las flechas marcadas en el manguito a lo largo de la arteria braquial
10. Envolver el manguito completamente desinflado con igualdad y firmeza
alrededor del brazo.
11. Asegurarse de que el manómetro esté situado visiblemente. El observador no
debe estar a más de un metro del examinado.
12. Vigilar que las mangueras no estén acodadas
13. Palpar nuevamente la arteria radial o la braquial
14. Colocarse los auriculares del estetoscopio en los oídos y asegúrese que percibe
los ruidos con claridad.
15. Coloque el diafragma o la campana del estetoscopio por encima de la arteria
palpada
Cierre la válvula del bulbo de presión girándola en el sentido de las manecillas del
reloj hasta que se quede ajustada. Insuflar el bulbo.
17. Inflar el manguito con rapidez aplicando una presión de 30 mm Hg. Hasta que
el pulso desaparece.
18. Abrir poco a poco la válvula permitiendo que el mercurio caiga a una velocidad
de 2 a 3 mm Hg
19. Desinfle lentamente el manguito y note en el manómetro el punto en el que se
escucha el primer ruido claro y fuerte que determina la presión diastólica hasta
llegar el último ruido audible claro y débil que es la presión sistólica.
20. Retire el manguito del brazo del paciente. Si se va a repetir la medición, espere
30 segundos
21. Doble el manguito y guárdelo apropiadamente junto con el estetoscopio
22. Dejar al paciente en posición cómoda y cubra el brazo
23. Lavarse las manos
24. Registrar en la hoja de signos vitales
25. Realizar Informe de enfermería
102
LISTAS DE COTEJO
LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
El alumno:
3. ___El brazo a explorar descansa sobre una superficie de tal manera que la
arteria humeral quede a la altura del corazón (de preferencia el brazo
izquierdo).
4. ___ Enrolla el brazalete sobre el brazo desnudo del paciente 2-3cm por
arriba del pliegue antecubital.
8. ___Desinfla el manguito.
9. ___Espera de 15 a 30 segundos.
10. ___Coloca la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral por debajo
del borde inferior del manguito
13. ___En el momento que escuche dos latidos consecutivos, marca la presión
sistólica
103
LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE PULSO RADIAL
El alumno:
1. ___Se coloca de pie frente a la persona.
5. ___Apoya los pulpejos de los dedos índice y medio sobre la arteria radial,
en la cara anterior de la muñeca, en el canal del pulso, y el dedo pulgar en
el dorso de la misma.
El alumno:
104
LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA
El alumno:
1. ___Solicita al paciente que se descubra el tórax y explica el procedimiento
a realizar
2. ___Coloca al paciente en posición sentado o en decúbito dorsal, con el
tórax descubierto.
3. ___Aplica una mano sobre el tórax del paciente.
4. ___Cuenta el número de ciclos respiratorios durante un minuto.
10. ___Coloca el bulbo en el hueco axilar de tal modo que el bulbo quede en el
centro de la axila.
11. ___Solicita a la persona que lo sostenga con la cara interna del brazo
pegado a la parrilla costal.
14. ___Lo coloca a la altura de sus ojos, en posición horizontal, lo ajusta con
ligeros giros hasta que pueda ver la columna de mercurio.
105
SEXO (M -
ESTA B LECIM IENTO NOM B RE A P ELLIDO N° HOJA N ° H IS T O R IA C LÍ N IC A
F)
F EC HA
D IA D E IN T ER A C C IÓN
D IA POST QU IR Ú R GIC O
TEMP
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
O
14 0
13 0
12 0 42
110 41
10 0 40
90 39
80 38
70 37
60 36
50 35
40
P RESIÓN SISTÓLICA
2 BALANCE HÍDRICO
P A RENTERA L
INGRESOS
CC
VÍA ORA L
TOTA L
ORINA
ELIMINACIONES
DRENA JE
CC
OTROS
TOTA L
3 MEDICIONES Y ACTIVIDADES
A SEO / B A ÑO
P ESO Kg
DIETA A DM INISTRA DA
NUM ERO DE
DEP OSICIONES
A CTIVIDA D FÍSICA
CA M B IO DE SONDA
RESP ONSA B LE
106
ABP
(APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS)
Planificación,
•Es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para
establecimiento de metas y formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
objetivos a alcanzar. organizacionales
107
Los alumnos toman
la responsabilidad
de aprender y crear
alianzas entre
compañeros y
docentes.
Los profesores
Los profesores
evitan las
incremetan la
respuestas correctas
motivación de los
y ayudan a los
estudiantes
alumnos a formular
presentando
sus propias
probemas reales.
preguntas.
VENTAJAS
DEL ABP
Los alumnos
trabajan en equipo
para resolver
problemas
,adquieren y aplican
el conocimiento
108
109
DATOS INFORMATIVOS
Instituto Técnico Superior
INSTITUCIÓN PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 - 2016
Libertad
NOMBRE DEL ÁREA DE Enfermería
Jimmy Parra NÚMERO DE GUÍA 1
DOCENTE CONOCIMIENTO Básica
Recolección de
TÍTULO DE LA
Requerimientos Diagnósticos TEMA muestras MODALIDAD Presencial
UNIDAD
Fisiopatológicas
OBJETIVOS :
Obtener una muestra correctamente para enviarle al laboratorio en las mejores condiciones con fines de diagnóstico y determinar la evolución de
una enfermedad.
TECNICA E
INDICADORES
ESTRATEGIA INSTRUMENTO
ACTIVIDADES ESENCIALES DE RECURSOS
METODOLOGICA DE
EVALUACION
EVALUACION
APRENDIZAJE Mediante un proyecto se logrará que los alumnos adquieran
BASADO EN conocimientos propios sobre la manera adecuada de recolectar Planifica el proceso a Personas Técnicas:
PROYECTOS muestras fisiopatológicas seguir con sus Equipo de Observación
Las muestras que serán recolectadas posteriormente serán compañeros y cumplen recolección de Ejercicios
Fase 1: enviadas al laboratorio donde van hacer diagnosticadas por roles dentro del equipo. muestras prácticos
Planteamiento de personas especializadas junto con los alumnos que realizaran Relaciona conocimientos Proyector Presentación del
la investigación el proyecto que tiene como objetivo diagnosticar y determinar previos con los que desea Computadora informe final
Fase 2: la evolución de la enfermedad que será recolectada de conocer. Pizarrón
Planificación personas que vivan en la calle. Investiga lo que necesita Resaltador Instrumentos:
estableciendo Para realizar este proyecto deberán formar grupos de dos conocer de los Libros de apoyo
metas y objetivos personas, el tiempo de entrega de este proyecto será de 30 días procedimientos de cada del tema Lista de cotejo de
Fase 3: ya que deben presentar la evolución de la enfermedad una de las muestras Internet extracción de
Orientar las reglas diagnosticada en la muestra recolectada. tomadas (heces, esputo, Microscopio sangre venosa
Fase 4: 1.- Heces orina, sangre,) Recolección de
Recopilación de La realice el propio paciente en su domicilio Socializa el tema muestras
datos Un recipiente limpio que no contenga restos de jabones, investigado con sus Rúbrica
Fase 5: detergentes, desinfectantes y otros. experiencias de la vida Cuestionario
Análisis de datos cotidiana.
110
Fase 6: Una pequeña muestra. Se ayudara con una espátula, que sean
Informe del estéril. Realizar en cualquier momento del día y la muestra ha
proyecto de llevarse en un recipiente herméticamente cerrado
2.-Orina
Se debe recoger la orina en un recipiente limpio, de preferencia
plástico, de boca ancha y con tapa, se recomienda que sea la
primera orina de la mañana
3.- Esputo
Se le solicita a la persona toser profundamente
Que deposite el esputo en un recipiente estéril para luego
llevarlo al laboratorio
BIBLIOGRAFÍA:
MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA
NACIONAL DE ENFERMERIA.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. ELABORADOS POR DOCENTES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
OBSERVACIONES:
111
RECOLECCION DE MUESTRA FISIOPATOLOGICAS
MUESTRAS DE SANGRE
112
EQUIPO
MUESTRAS DE ORINA
Se insistirá en el método de
obtención de las muestras de
orina, puesto que de una
correcta técnica dependerá
la eficacia del resultado
obtenido
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
Instruir al paciente para que inicie la micción, desechar la primera parte de la orina,
introducir el frasco colector, recoger la parte media de la orina sin detener el flujo
urinario (5-10 cc) y terminar de eliminar en el sanitario o pato. Tapar el frasco sin
contaminar la muestra.
EQUIPO
• Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca.
• Equipo de higiene: jabón, gasas.
TRANSPORTE
113
METODO PARA OBTENER ORINA DE SONDA
MUESTRAS DE DEPOSICIONES
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
EQUIPO
Guantes.
Frasco plástico limpio, de boca ancha.
TRANSPORTE
114
ESPUTO
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con el fi n de obtener
una muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva contenida
en la cavidad oral, la cual debe expectorar directamente en un recipiente estéril de
boca ancha de tapa rosca.
EQUIPO
Frasco estéril de boca ancha, de 5 cm de diámetro, de tapa rosca, con
capacidad de 30 a 50 ml, de material fácil de rotular (5).
TRANSPORTE
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos
horas y a temperatura ambiente. En caso de no ser inmediatamente procesada la
muestra, debe ser conservada a 4ºC (5).
115
RÚBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASPECTOS A NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 0 PUNTUACIÓ
EVALUAR N
ACTITUDES NOTA = 15
PRESENTACIÓN El equipo viste No todos visten No todos visten Ninguno viste
EN EL ropa adecuada y la ropa con ropa adecuadamente
LABORATORIO lleva el pelo adecuada pero adecuada y no y no cumplen
recogido. Cumple cumplen cumplen con con ninguna de
estrictamente las estrictamente algunas de las las normas
normas de con las normas. normas de básicas de
laboratorio. laboratorio. laboratorio.
COMPORTAMIENT El equipo muestra El equipo El equipo El equipo
O DEL EQUIPO perfecto orden muestra perfecto muestra muestra absoluto
DURANTE LA durante la orden durante la bastante desorden y
PRÁCTICA práctica, respeto práctica, respeto desorden descuido en el
hacia sus hacia sus durante la desarrollo de la
profesores y sus profesores y sus práctica, se les práctica. Muestra
compañeros, compañeros llama la atención falta de respeto
cuidado en el pero muestra por el por sus
uso del material descuido en el comportamiento compañeros y,
de laboratorio y uso del material con sus en ocasiones, no
acata las de laboratorio. compañeros atiende las
instrucciones del Acata las pero finalmente, instrucciones del
profesor. instrucciones del acata las profesor.
profesor. instrucciones del
profesor.
DESEMPEÑO DE NOTA = 25
LAS ACTIVIDADES
EN EL
LABORATORIO
ORGANIZACIÓN Y El equipo muestra El equipo El equipo El equipo
LIMPIEZA mucha muestra muestra muestra
DURANTE LA organización bastante bastante desorganización
PRÁCTICA durante la organización organización durante la
práctica, durante la durante la práctica, su área
mantiene su área práctica, práctica, de trabajo está
de trabajo limpia, mantiene su mantiene su sucia, se nota
las área de trabajo área de trabajo confusión en las
responsabilidad limpia, pero se limpia, pero se actividades y
es están bien nota confusión nota confusión responsabilidade
definidas, en la asignación en la asignación s. No está
conocen las de de definido el
actividades a responsabilidade responsabilidade responsable del
desarrollar. Se s. No conocen s. No conocen equipo.
demuestra el claramente las claramente las
liderazgo y actividades a actividades a
autoridad del desarrollar. Se desarrollar. No
responsable del demuestra el está definido el
equipo. liderazgo y responsable del
autoridad del equipo.
responsable del
equipo.
DESEMPEÑO DEL El equipo realiza El equipo realiza El equipo realiza El equipo realiza
ALUMNO EN perfectamente la muy bien la la práctica con la práctica con
BASE A práctica. Aplican práctica. Aplican dificultad. Aplica mucha dificultad.
CONOCIMIENTOS los los los No sabe aplicar
DEMOSTRADOS conocimientos conocimientos conocimientos los
adquiridos. adquiridos. adquiridos pero conocimientos
Presenta Presenta con inseguridad. adquiridos.
seguridad en sus dificultades en Presenta Presenta
acciones. los cálculos. dificultades en la dificultades en la
realización de realización de
los cálculos. los cálculos.
ENTREGA DE El equipo deja El equipo deja El equipo no El equipo no
MATERIAL TODO el material TODO el deja TODO el deja el material
limpio, encima de material encima de la con orden. No
un papel ordenado mesa de trabajo. limpia y no
absorbente listo encima de la No limpia algún recoge.
para volver a ser mesa de trabajo. instrumento.
utilizado. No limpia
algunos
instrumentos.
TAREAS NOTA = 60
ESCRITAS
116
PREPARACIÓN El equipo trae al El equipo trae al El equipo trae el El equipo no trae
PREVIA DE LA laboratorio el laboratorio el guion de la nada al
PRÁCTICA guion de la guion de la práctica, algunos laboratorio..
práctica, los práctica, los cálculos
cálculos cálculos planteados y
necesarios ya planteados y/o parte de la
planteados y la parte de la información
información información buscada.
necesaria buscada.
buscada.
ELABORACIÓN El equipo: El equipo: El equipo: El equipo:
DEL INFORME - revisa - revisa la - realiza la tarea - realiza la tarea
bibliografía bibliografía - contesta - contesta
- realiza la tarea - realiza la tarea cuestionarios cuestionarios
originalmente - contesta - resuelve los - resuelve los
- contesta cuestionarios ejercicios ejercicios
cuestionarios - resuelve los - Entrega
- resolvió los ejercicios informe a tiempo
ejercicios - Entrega - Elabora
- entrega informe a tiempo conclusiones con
informe a tiempo - Elabora dificultades y
- Aporta conclusiones con propuestas de
información dificultades y mejora.
adicional. propuestas de
- Aporta mejora.
fotografías
- Elabora las
conclusiones
con “dificultades
y propuestas de
mejora”.
117
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
CUESTIONARIO DE MUESTRAS DE LABORATORIO
Nombre:
Curso:
Fecha:
a. En frasco estéril
b. De, al menos, 200 gr.
c. En frasco hermético
d. Recogiendo una pequeña muestra
118
3. ¿QUÉ AFIRMACIÓN DEL ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE ESPUTO ES
INCORRECTA?
119
LISTAS DE COTEJO
120
BUZZ GROUP
Así, los buzz groups maximizan las posibilidades de participación de los integrantes del
grupo. Los grupos grandes se dividen en grupos más pequeños, de entre tres y seis personas,
después se realiza la presentación, seguido cada grupo nombra a un portavoz para que
informe el resultado a los demás grupos iniciando una discusión grupal de la tarea a
desarrollar.
6.El coordinador
1. Elegir temas de
realiza la presentación
interés de los
del trabajo que realizo
estudiantes.
su grupo.
5.Preparar el material
de apoyo como
2. Preparar los
imágenes o textos
contenidos teóricos.
impresos sobre los que
se va hablar .
3.Nombrar un
4.Formar grupos a coordinador
favor y en contra de encargado de
los temas planteados. determinar el
esquema del trabajo.
121
PASOS
1. Elegir temas de interés de los estudiantes.
2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador encargado de determinar el esquema del trabajo.
4. Formar grupos a favor y en contra de los temas planteados.
5. Preparar el material de apoyo como imágenes o textos impresos sobre los que
se va hablar.
6. El coordinador realiza la presentación del trabajo que realizo su grupo.
No discrimina a
personas que no
saben leer ni
escribir.
Dan lugar a
Participación y
opniones de
compromiso de
personas que
las personas en la
creen que no
problemática del
tienen nada que
estudio. VENTAJAS decir.
DEL BUZZ
GROUP
Sistematizan la
información Presentan la
acerca de información más
conocimientos, rápidamente y en
actitudes y menor costo.
prácticas sociales.
122
DATOS INFORMATIVOS
Instituto Técnico Superior
INSTITUCIÓN PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 – 2016
Libertad
ÁREA DE NÚMERO DE
NOMBRE DEL DOCENTE Jimmy Parra Enfermería Básica 1
CONOCIMIENTO GUÍA
Subsistema de Retención de los Satisfacción en el
TÍTULO DE LA UNIDAD TEMA MODALIDAD Presencial
Recursos Humanos trabajo
OBJETIVOS :
Determinar las causas y consecuencias del estrés laboral
TECNICA E
INDICADORES
ESTRATEGIA INSTRUMENT
ACTIVIDADES ESENCIALES DE RECURSOS O DE
METODOLOGICA
EVALUACION EVALUACION
BUZZ GROUP El tema cueles con las causas y consecuencias que
Fase 1: presenta el estrés laboral en una persona que trabaja más Planifica el proceso a seguir con Proyector Técnicas:
Elegir temas de de 8 horas. sus compañeros y cumplen roles Computadora Observación
interés de los ¿Qué es el estrés laboral? dentro del equipo Pizarrón Situación oral
estudiantes. ¿Cómo se puede controlar el estrés laboral? Resaltador Instrumentos:
Fase 2: ¿Qué enfermedades están vinculadas con el estrés Relaciona conocimientos previos Libros de apoyo
Preparar los laboral? con los que desea conocer del tema Lista de cotejo
contenidos teóricos. Internet Debate
Fase 3: Se formarán grupos de trabajos los cuales elijarán a una Investiga sobre los factores de
Nombrar un persona que les coordine el trabajo el mismo que será el riesgo del estrés
coordinador encargado de presentarse en el debate con los demás
encargado de grupos.
determinar el
esquema del La mitad de los grupos estarán de acuerdo con el estrés
trabajo. laboral mientras los grupos sobrantes estarán en contra
Fase 4: para lo cual deben investigar el tema para poder
Formar grupos a empezar un debate con argumentos verdaderos.
favor y en contra de
los temas Los grupos podrán presentar sus trabajos con cualquier
planteados. material que les permita dar a conocer por qué si es
Fase 5: importante o no el estrés laborable.
123
Preparar el material
de apoyo como El coordinador será el representante en el momento de
imágenes o textos la demostración de su trabajo y el será el encargado de
impresos sobre los sobresalir en el debate que se originara con los demás
que se va hablar. coordinadores de los diferentes grupos.
Fase 6:
El coordinador
realiza la
presentación del
trabajo que realizo
su grupo.
BIBLIOGRAFÍA:
MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA
NACIONAL DE ENFERMERIA.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. ELABORADOS POR DOCENTES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
OBSERVACIONES:
124
¿QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?
125
Otro de los efectos que tiene el Estrés laboral en el trabajador es el denominado
Burnout.
El síndrome se detecta en el 7.5% de las personas antes de los 5 años de
ejercicio profesional o laboral, y en el 25% antes de los 10 años de desempeño,
constituyéndose en un problema de salud pública.
Manifestaciones clínicas más frecuentes
126
METODOLOGÍAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
127
Ejemplo: Ejemplo Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Realización dejuego Didáctico“---
Valorar la creatividad como parte : Las Definición del concepto de Valoración de la ----“
importante dentro de la planificación estrategias estrategias importancia de la
didáctica Concepto Clasificación de los tipos de creatividad para el
Tipos estrategias Análisis de desarrollo de habilidades
Característi las en estrategias de calidad
cas características de las
estrategias didácticas
128
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Conjunto de métodos, Técnicas y Recursos, que se planifican de acuerdo a las necesidades, con
la finalidad de hacer más efectivo el proceso enseñanza aprendizaje
129
- Estudio decasos Películas – Cine,Televisión
Pasivo Comunicacióngrupal - Sociograma NUEVASTECNOLOGIAS:
Activo Proyectos Programasinformáticos.
Dogmático Solución deproblemas Individualizadas. Servicios telemáticos: páginas web, corre
Heurístico Globalizadores Guías electrónicos, chats, foros, listas de distribución
Comunicación especializados Fichas ...
Directa EstudioDirigido TV y videointeractivo.
Interactivo docente - Data Show, Video Beam, Computadoras,
estudiante ALTERNATIVAS: multimedia
Mapas mentales, de concepto, mándalas, ideogramas, redes
semánticas, pictogramas, Representaciones gráfica
Representaciones Lingüísticas: resúmenes cuadros sinópticos,
gráficos, diagramas, análisis de lecturas
Pistas tipográficas o discursivas, Ilustraciones, Analogías
130
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
131
- Seminario - EstudiosDirigidos ALTERNATIVAS - Cuestionario, entrevista,autoevaluación
- Foro - Fichas Interrogatorio - Pruebas Objetivas, de ensayo o por temas,
- Coloquio - Mapas de Resolución de problemas Estandarizadas Simuladores escritos,
- Dramatización Concepto Solicitud de productos Problemas,Simuladores.
- Simulaciones - Mapasmentales Observación - Proyectos, Monografías, Ensayos,Reportes.
- Sociodrama. - Mándalas - Participación, Exposición Oral,
- Sociograma - Ideogramas Demostraciones, Lista de Cotejo, Registros,
- Demostraciones - Elaboración de Escalas deestimación.
- Entrevistas o portafolio FORMAS DE PARTICIPACIÓN - Guión deEntrevistas
consultapublica. - Autoinformes - Autoevaluación - GuiónEncuestas
- Entrevista - Autoreportes - Coevaluación - Hoja de autoevaluación, Coevaluación y
colectiva - Inventarios - Heteroevaluación heteroevaluación
- Registros
132
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
133
Listado de Verbos a Utilizarse en la Redacción de Objetivos Didácticos
Nivel I Conocimiento Nivel II Comprensión Nivel III Aplicación Nivel IV Análisis Nivel V Síntesis Nivel VI
Evaluación
Adquirir Multiplicar Cambiar Interpolar Actuar Hacer Analizar Distinguir Agrupar Establecer Adoptar
Anotar Narrar Colocar Justificar Adaptar Localizar Asociar Dividir Argumentar Exponer Apoyar
Citar Nombrar Comentar Leer Afianzar Mostrar Catalogar Estudiar Armar Fabricar Calificar
Clasificar Nominar Comprender Modificar Aplicar Obtener Categorizar Examinar Bosquejar Formular Chequear
Combinar Observar Constatar Organizar Apoyar Operar Comparar Experimentar Cambiar Generalizar Comprobar
Completar Preparar Convertir Parear Calcular Organizar Concebir Hallar Combinar Ilustrar Confirmar
Computar Pronunciar Dar Preparar Caracterizar Practicar Constatar Inspeccionar Componer Inducir Considerar
Conocer Recalcar Demostrar Reafirmar Confeccionar Predecir Contrastar Investigar Concluir Inferir Criticar
Copiar Recitar Diagramar Relacionar Construir Probar Deducir Jerarquizar Condensar Integrar Decidir
Decir Reconocer Diferenciar Reordenar Debatir Programar Desarmar Justificar Constituir Modificar Defender
Definir Recopilar Especificar Representar Demostrar Realizar Descifrar Ordenar Construir Opinar Determinar
Describir Recordar Estimar Reestablecer Desarrollar Reducir Descomponer Planear Contrastar Organizar Diagnosticar
Distinguir Registrar Explicar Revisar Dibujar Representar Descubrir Programar Crear Planificar Elegir
Encontrar Relatar Exponer Seleccionar Dramatizar Seguir Desglosar Razonar Deducir Reconstruir Estimar
Enumerar Repetir Expresar Sustituir Efectuar Señalar Desmenuzar Resolver Derivar Redactar Evaluar
Enunciar Reproducir Extrapolar Traducir Ejecutar Tabular Detectar Selección Desarrollar Reestructura Evitar
Escoger Restar Hacer Trasladar Ejercitar Transferir Diagramar Separar Dibujar r Juzgar
Escribir Retener Ilustrar Comprensión Emplear Transformar Diferenciar Diferenciar Relacionar Opinar
Exponer Reunir Indicar Ubicar Ensayar Ubicar Discriminar Dirigir Resumir Reconocer
Formular Rotular Inferir Enseñar Usar Discutir Diseñar Sintetizar Sancionar
Identificar Seleccionar Esbozar Utilizar Documentar Transmitir Validar
Indicar Señalar Escoger Valorar Elaborar Valorar
Informar Subrayar Experimentar Verificar Especificar
Listar Sumar Explicar
Medir
Memorizar
134
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE INICIO
De Rutina:
Bienvenida
Asistencia
Cualquier otra que usted realice adiario.
De Motivación
Participación en pequeños grupos para construir palabras, frases u oraciones relacionadas con el título del proyecto o el contenido a tratar durante la
clase, a través de rompe cabezas, tacos o juegossimilares.
Realización de juegos didácticos, dinámicas grupales, charlas, dramatizaciones, simulaciones, juegos deroles.
Observación de videos, láminas,...
Realización de relatos de cuentos, historias, fábulas,parábolas,
Realización de lecturas reflexivas, de periódicos, de revistas, material impreso, multigrafiado o fotocopiado, bibliográfico,hemerográfico.
Entonación de canciones,poesías.
Resolución de crucigramas, sopa de letras,rompecabezas
De diagnóstico:
Participación en diálogos acerca de cómo se construyó la palabras, frase uoración.
Participación en actividades de ambientación delaula
Conversación acerca de los aspectos tratados en la claseanterior
Revisión de los conocimientos construidos por los estudiantes, en base a la nueva información adquirida en la claseanterior
Participación en grupos de trabajo para revisar la asignación traída delhogar
Conversaciones espontáneas para expresar cómo se sienten, qué les pareció y qué aprendieron de una actividad determinada (Cuentos, Canciones,
poesías, dinámicasgrupales,charlas, videos, dramatizaciones, lectura de periódicos revistas, materialmultigrafiado)
Realización de intercambios comunicativos orales luego de observar láminas, escuchar Cuentos, Canciones, poesías, charlas, videos,
participarendinámicas grupales, dramatizaciones y lectura de periódicos revistas, materialmultigrafiado
Participación en conversaciones a acerca de las experiencias vividas en una actividaddada
Participación en conversación dirigida (Técnica de laPregunta)
Participación en mesas de discusión para tomar decisiones por consenso acerca de un puntodeterminado
Realización Trabajo en pequeños grupos para leer un material, (que no implique el desarrollo de algúncontenido)
Realización diálogos y acuerdos para establecer estrategias para desarrollar la actividad deldía
Realización Diálogos porparejas
135
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE DESARROLLO
Participación en actividades grupales: lluvia de ideas, discusión dirigida, phillip 66, debates, Discusión socializada o cualquier otra técnica grupal.(ver
material sobre Técnicas deenseñanza.
Participaciónenintercambiodeideas,manifestandounaactitud(críticaotolerante,reflexiva,…)acercadeltemaenestudio.
Observación e identificación de imágenes en láminas, fotos, transparencias, situaciones gráficas o cualquier otra ilustración e intercambiar de ideas o
completarhistorias.
Observación de personas u objetos para reconocer sus características(describir)
Participación en pequeños grupos para observar, leer y analizartextos
Aplicación de Lectura y comparación en el aula de un material entregado, estableciendo semejanzas ydiferencias
Presentación y lectura de afiches ilustrados, textossencillos.
Realización de preguntas intercaladas durante lalectura.
Establecimiento de relación entre el contenido de un texto y situaciones de la vidareal.
Interpretación de lecturas de textos expresándose libremente por medio de palabras, gestos, música, el ritmo, canciones, bailes, disfraces, entre otras
formas deexpresión
Realización de Consulta documental de material bibliográfico y / ohemerográfico
Planificación de las actividades a realizar en pequeños grupos o a través de lluvias deideas
Participación en actividades de lectura de las producciones escritas de losestudiantes
Presentación de simulaciones, demostraciones, dramatizaciones , juegos, canciones, poesías,Charlas,…
Realización de Exposiciones en el aula, individuales ygrupales
Participación en : conversaciones espontáneas,Diálogos
Participacióninteraccionescomunicativasconstructivas(docente-estudiante, estudiante-estudinte),dondeseformulenpreguntas ysedenrespuestas.
Participación en Discusión dirigida acerca de un temaespecífico
Realizaciones de exposiciones por parte deldocente
Realización de demostraciones por partedocente
Aplicación de la técnica de lapregunta
Lectura y discusión (en plenaria o en pequeños grupos) de material bibliográfico yhemerográfico
Participación como hablante y como oyente en conversaciones (con el docente ycon los compañeros)
Discriminación de sonidos delambiente
Elaboración de trabajos (textos breves, resúmenes,…) con la orientación deldocente
Elaboración ilustraciones, láminas, entreotros
Producción de textos orales oescritos.
Elaboración y presentaciónconclusiones
Elaboraciónmapas deconcepto,mándalas,mapasmentales,ideogramaocualquiertécnicaquepermitarealizarunasíntesis
Realización escritura de historias, ponerles título, darles nombre a personajes, ubicarlas en el tiempo y elespacio.
Descripción y narración utilizando los recursos expresivos: imágenes, símiles, metáforas, humanización,hipérboles.
136
EJEMPLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE CIERRE
Redacción de un texto breve sobre el tema tratado, o las experiencias compartidas en eldía
Elaboración de conclusionesbreves
Elaboraciónindividualoporequipo,deunabrevememoriadelproyecto
Producción oral y escrita acerca de laexperiencia.
Elaborarenelpizarrónoenhojasgrandeslasconclusiones
Conversaciones acerca de las actividades desarrolladas, afianzando el contenido actitudinaltratado.
Diálogos acerca de la experiencia vivida enclases.
Asignación de responsabilidades para el hogar o para realizar la actividad del díasiguiente.
Realización de una sesión dejuegos.
Elaboración de una cartelera con los trabajos producidos, por losestudiantes.
Participación enconversaciones
Preparación o planificación de las actividades del díasiguiente
Realización de ilustraciones (dibujos, laminas, afiches, folletos) referidas altema.
Elaboracióndemapasdeconcepto,mentales,ideogramas,mándalas,esquemas,diagramasocualquierotratécnicaquepermitasintetizarlotratado.
Reflexión y análisis (puede ser oral o escrito) acerca de las actividades realizadas Realización de Dramatizaciones sobre los aspectosestudiados.
Intercambio de opiniones odebates.
Planificación de las asignaciones para el hogar, tales como: a) Entrevistas a diferentes personas que pudieran tener vinculación con el tema estudiado. b)
Consulta de material bibliográfico, hemerográfico y a los padres, familiares vecinos y amigos sobre el tema, para tratarlos en la próxima clase. c) Buscar y
traer material necesario para el siguiente día. d) Planificar una actividad específica (exposición, obra de teatro, etc.) con la ayuda de la familia e) realizar tareas
del hogar para él y para lafamilia.
Realización de autoevaluaciones y/ocoevaluaciones
137
BIBLIOGRAFÍA
138
Morata.
Salazar, E. (2003). Aprendizaje significativo y organizacion de la enseñanza . ........:
andaluz.
Sampson. (2011). Argumentacion de las metodologias . EE:UU: InquirY.
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Limusa: Mexico.
Ulloa, R. (2000). La guia de estudio, funcion y construccion . Mexico: UAEM.
Velez, A. (1998). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Mexico:
Iberoamericana .
Vivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje . Bogota: Gondola .
NETGRAFÍA
139
ANEXOS
Anexo 1. ENCUESTA
INSTRUCTIVO: Lea atentamente las siguientes preguntas y marque con una equis (x) la
alternativa que usted considere correcta. Para responder cada una de las preguntas, aplique
la escala correspondiente.
Siempre- S (4) A veces - AV (2)
Casi siempre- CS (3) Nunca –N (1)
Por favor, sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad, ésta información es
confidencial y solamente servirá para los propósitos de esta investigación.
PONDERACION
ITEM ASPECTOS S CS AV N
(4) (3) (2) (1)
¿Cree usted que los conceptos y las definiciones son muy
1 importantes para poder extraer fácilmente las conclusiones?
¿Su docente realiza actividades involucrándoles plenamente en
2 el proceso de aprendizaje?
¿El docente en clase realiza actividades como debates, mesa
3 redonda, exposiciones durante el desarrollo de la clase?
¿Su docente propone proyectos, soluciones de problemas,
4 estudio de casos para reforzar lo aprendido?
¿Su docente presenta su clase de enfermería con diferentes
5 actividades organizadas y planificadas?
Su docente comienza la catedra de enfermería haciendo un
6 resumen de la clase anterior
¿Considera que mediante la relación de conocimientos previos
con conocimientos nuevos se puede llegar alcanzar
7 aprendizajes verdaderos?
¿El docente de enfermería te ha enseñado como buscar
8 información que sea relevante para tu vida profesional?
¿Su docente de enfermería ha realizado trabajos en el aula
9 donde ejercite la lectura comprensiva?
140
¿Cree usted que se deba establecer un tema sobre cómo
desarrollar la motricidad fina dentro de la catedra de
enfermería?
10
141
Anexo 2. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
142
143
144
145
146
147
Anexo 3. Certificado de la institución
148
Anexo 4. Listado de matriculados de la carrera de técnico superior de enfermería paralelo
“A”
149
Anexo 5. Listado de Matriculados de la Carrera de Técnico Superior de Enfermería Paralelo
“B”
150