Antec Inter Parra 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA

CARÁTULA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B" DE LA
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”

Informe de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la


Educación.
Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química

Autor: Parra Meza Jimmy Andrés

Tutor: MSc. Raúl Fernando Pozo Zapata

Quito, Agosto 2017

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jimmy Andrés Parra Meza, en calidad de autor del trabajo de investigación:
“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B" DE LA
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”, autorizo a la
Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen,
con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

…………………………………..
Jimmy Andrés Parra Meza
C.C. 1726117425

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, MSc. Raúl Fernando Pozo Zapata, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de Investigación elaborado por JIMMY ANDRÉS PARRA MEZA,
cuyo título es: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE
"A" Y "B" DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”,
previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención:
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química; considero que el mismo reúne los
requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe; por lo que lo
APRUEBO, a fin de que sea habilitado para continuar con el proceso de titulación
determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de julio de 2017.

MSc. Raúl Fernando Pozo Zapata


DOCENTE-TUTOR
C.C.: 170855431-4

iii
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis Padres Emilia Meza y Segundo Parra, por estar siempre presentes
en las buenas y las malas, demostrándome que en la vida hay que ser constante,
perseverante y que me han guiado día a día, sobre todo por creer en mí y siempre
apoyarme, además de sus consejos que gracias a ellos me han demostrado su amor y
cariño. A mis hermanos que aunque tenemos diferentes opiniones siempre estamos juntos
apoyándonos y ahí darnos una voz de aliento. A mis amigos que están siempre
apoyándome y a todas las personas que formaron parte de mí, esta meta va por el
sacrificio y sobre todo por el cariño que les tengo.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, por guiar mi camino y darme fortaleza para resolver
los problemas a lo largo de mi vida. A mis queridos Padres de todo corazón por ser un
apoyo incondicional en todo momento y así poder formar mi futuro…

A mis hermanos y hermanas que con sus consejos y el apoyo siempre estuvieron presentes
a mi amigo Darío Proaño por sus sabias palabras y sobre todo su compañía que me ayudo a
sobresalir de los obstáculos y los problemas

A mí queridos Maestros MSc. Raúl Pozo y MSc. Alejandro Bayas quienes con su
experiencia, conocimientos y sobretodo su paciencia han logrado ser una guía en mi carrera
estudiantil y sobre todo en mi tesis….gracias maestros……

Jimmy Andrés Parra Meza

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA .......................................................................................................................... i
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... x
LISTA DE IMÁGENES ....................................................................................................... xi
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xii
LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... xiii
RESUMEN ......................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ........................................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema .............................................................................................. 3
Formulación del problema ................................................................................................. 4
Pregunta directrices ........................................................................................................... 4
Objetivos............................................................................................................................ 4
Objetivo general ............................................................................................................ 4
Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
Justificación ....................................................................................................................... 5
Factibilidad ........................................................................................................................ 6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7
Antecedentes...................................................................................................................... 7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................... 9
Estrategias Metodológicas ............................................................................................. 9
Importancia de las estrategias metodológicas ............................................................... 9
Clasificación de las estrategias metodológicas ................................................................ 11
Ventajas del (ABP) problemas ........................................................................................ 12
Fases de la estrategia aprendizaje basado en proyectos .................................................. 13
ERCA .............................................................................................................................. 15
Importancia del ERCA ................................................................................................ 16
vi
Ciclo del ERCA ............................................................................................................... 16
Experiencia .................................................................................................................. 17
Ventajas del ERCA ...................................................................................................... 18
Enseñanza .................................................................................................................... 19
Los contenidos de la enseñanza ....................................................................................... 20
Aprendizaje...................................................................................................................... 22
Tipos de Aprendizaje ....................................................................................................... 23
Aprendizaje significativo ................................................................................................. 25
Fases de aprendizaje significativo ................................................................................... 25
Dimensiones del aprendizaje significativo ...................................................................... 27
Ventajas del aprendizaje significativo ............................................................................. 28
Principios generales de la enseñanza-aprendizaje ........................................................... 29
Curriculum, Planes y Programas de Estudios ............................................................. 37
Plan de Estudios .............................................................................................................. 37
El aprendizaje significativo ......................................................................................... 38
Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico ...................................................... 38
Tipos de aprendizaje significativo ............................................................................... 38
Aprendizaje de conceptos ............................................................................................ 39
Aprendizaje de proposiciones ...................................................................................... 39
Modelo pedagógico por competencias ........................................................................ 39
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ................................................... 39
Definición de los términos básicos .............................................................................. 45
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ..................................................................................... 46
Título VII: Régimen del buen vivir ............................................................................. 46
Caracterización de las variables .................................................................................. 49
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 50
METODOLOGÍA............................................................................................................ 50
Diseño de la investigación ........................................................................................... 50
Población y muestra .................................................................................................... 50
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ................................................... 53
Validez y confiabilidad de los Instrumentos ............................................................... 53
Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ................................................. 54
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 55
ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO ..................................................... 55
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 70
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 70
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 71

vii
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 72
PROPUESTA ...................................................................................................................... 72
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 73
OBJETIVOS .................................................................................................................... 73
Objetivo General.......................................................................................................... 73
Objetivos Específicos .................................................................................................. 73
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 74
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 131
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 138
NETGRAFÍA ................................................................................................................ 139
ANEXOS ........................................................................................................................... 140

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla de distribución de frecuencia N° 1. Pregunta 1 ......................................................... 56


Tabla de distribución de frecuencia N° 2. Pregunta 2 ......................................................... 57
Tabla de distribución de frecuencia N° 3. Pregunta 3 ......................................................... 58
Tabla de distribución de frecuencia N° 4. Pregunta 4 ......................................................... 59
Tabla de distribución de frecuencia N° 5. Pregunta 5 ......................................................... 60
Tabla de distribución de frecuencia N° 6. Pregunta 6 ......................................................... 61
Tabla de distribución de frecuencia N° 7. Pregunta 7 ......................................................... 62
Tabla de distribución de frecuencia N° 8. Pregunta 8 ......................................................... 63
Tabla de distribución de frecuencia N° 9. Pregunta 9 ......................................................... 64
Tabla de distribución de frecuencia N° 10. Pregunta 10 ..................................................... 65
Tabla de distribución de frecuencia N° 11. Pregunta 11 ..................................................... 66
Tabla de distribución de frecuencia N° 12. Pregunta 12 ..................................................... 67
Tabla de distribución de frecuencia N° 13.. Pregunta 13 .................................................... 68

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pregunta 1 ........................................................................................................... 56


Gráfico 2. Pregunta 2 ........................................................................................................... 57
Gráfico 3. Pregunta 3 ........................................................................................................... 58
Gráfico 4. Pregunta 4 ........................................................................................................... 59
Gráfico 5. Pregunta 5 ........................................................................................................... 60
Gráfico 6. Pregunta 6 ........................................................................................................... 61
Gráfico 7. Pregunta 7 ........................................................................................................... 62
Gráfico 8. Pregunta 8 ........................................................................................................... 63
Gráfico 9. Pregunta 9 ........................................................................................................... 64
Gráfico 10. Pregunta 10 ....................................................................................................... 65
Gráfico 11. Pregunta 11 ....................................................................................................... 66
Gráfico 12. Pregunta 12 ....................................................................................................... 67
Gráfico 13. Pregunta 13 ....................................................................................................... 68

x
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Ciclo del ERCA .................................................................................................. 16


Imagen 2. Contenidos de la enseñanza ................................................................................ 20
Imagen 3. Fases de aprendizaje significativo .................................................................. 25
Imagen 4. Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje ......................................... 32

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA ...................................................................................................... 140


Anexo 2. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO .......................................................... 142
Anexo 3. Certificado de la institución ............................................................................... 148
Anexo 4. Listado de matriculados de la carrera de técnico superior de enfermería
paralelo “A” ....................................................................................................................... 149
Anexo 5. Listado de Matriculados de la Carrera de Técnico Superior de Enfermería
Paralelo “B” ....................................................................................................................... 150

xii
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Datos de población.............................................................................................. 51


Cuadro 2. Operacionalización de las variables .................................................................... 52

xiii
TEMA: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EN EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B" DE LA
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD PERIODO 2015-2016.”

Autor: Parra Meza Jimmy Andrés


Tutor: MSc. Raúl Fernando Pozo Zapata

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito proponer diversas estrategias


metodológicas para el aprendizaje significativo en el Módulo de Enfermería, que pueden
ser aplicadas en diferentes áreas, en el Instituto Superior Libertad, mediante una guía
didáctica para lograr el aprendizaje significativo a través de estrategias metodológicas como
el ERCA, el Aprendizaje Basado en problemas, ABP y BUZZ GROUP. El trabajo está
decidido en Capítulo I:Problema, la formulación del problema, preguntas directrices, el
objetivo general como los objetivos específicos y la justificación del problema, Capítulo II:
Marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica, la fundamentación legal,
determinación de términos básicos y la caracterización de las variables, Capítulo III:
Metodología que se relaciona con el diseño de la investigación, población y muestra,
operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez
y confiabilidad de los Instrumentos y técnicas para el procesamiento y análisis de datos,
Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados del proyecto, Capítulo V:Conclusiones
y las recomendaciones, Capítulo VI: Propuesta. La investigación es de carácter cuali-
cuantitativo, descriptiva, socioeducativa y de campo. La recolección de datos se usó la
técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario, y la técnica entrevista con su
respectivo guion, la cual permitió realizar de manera adecuada la investigación. De acuerdo
a esto el resultado arrojó un desarrollo de diferentes estrategias metodológicas para el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS, PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE, APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

xiv
TITLE: "METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR SIGNIFICANT LEARNING IN
THE NURSING MODULE OF THE FIRST SEMESTER" A "AND" B "OF THE HIGHER
TECHNICAL CARE IN NURSING AT THE INSTITUTE OF TECHNOLOGY
SUPERIOR LIBERTY PERIOD 2015-2016."

Autor: Parra Meza Jimmy Andrés


Tutor: MSc. Raúl Fernando Pozo Zapata

ABSTRACT

The present research project aims to propose several methodological strategies for
meaningful learning in the Nursing Module, which can be applied in different areas, at
Instituto Superior Libertad, through a didactic guide to achieve meaningful learning through
methodological strategies such as ERCA, Problem Based Learning, ABP and BUZZ
GROUP. Chapter II: Theoretical framework, background, theoretical foundation, legal basis,
determination of basic terms. Chapter I: Problem, formulation of the problem, guiding
questions, general objective as the specific objectives and justification of the problem. and
the characterization of the variables, Chapter III: Methodology related to research design,
population and sample, operationalization of variables, techniques and data collection
instruments, validity and reliability of the instruments and techniques for processing and
analysis of data, Chapter IV: Analysis and interpretation of project results, Chapter V:
Conclusions and recommendations, Chapter VI: Proposal. The research is qualitative-
quantitative, descriptive, socio-educational and field. Data collection was done using the
survey technique with the questionnaire instrument, and the technique interviewed with its
respective script, which allowed to carry out the investigation properly. Accordingly, the
result yielded a development of different methodological strategies for the teaching and
learning process.

KEYWORDS: HIGHER EDUCATION, METHODOLOGICAL STRATEGIES,


LEARNING PROCESS, MEANINGFUL LEARNING, TEACHING METHODOLOGY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the
original document in Spanish.

Lcda: Maribel Alexandra Reinoso Pinto


PROFESORA DE INGLES
Registro N° 1005-07-741724
CC: 171672867-8
Firma Sello

xv
INTRODUCCIÓN

Las estrategias metodológicas son usadas por los docentes para procurar que en los jóvenes
desarrollen un aprendizaje significativo y construyan su propio conocimiento según el
modelo constructivista o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad
crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su
práctica, lo que permitirá que los jóvenes del Instituto La Libertad se integren al modelo
educativo que mejore la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje acorde al momento y
contexto actual.

Las estrategias metodológicas son importantes porque permiten a los estudiantes explorar,
cuestionar sus dudas, criticar sus propias concepciones y resolver los problemas de la vida
diaria, a través de utilizar diversas estrategias metodológicas se puede llegar a un aprendizaje
significativo, de allí la importancia de sugerir al Instituto la aplicación por parte del docente
de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida.

La investigación y la propuesta dada, van encaminadas a motivar y sensibilizar a los docentes


sobre el empleo y la aplicación correcta de las estrategias metodológicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje en el área de enfermería, para lo cual es necesario priorizar contenidos
o temáticas investigadas en diferentes fuentes bibliográficas y redes sociales, las mismas que
dan sustento científico a la secuencia lógica del proceso investigativo de ahí la importancia
de los planes de clase y el uso de estrategias constructivistas, así como la revisión de temas
que aportarán al aprendizaje, las mismas que fueron motivo de investigación para colaborar
en la aplicación correcta de las estrategias metodológicas en el área de la enfermería. Por
último, la investigación y la propuesta del trabajo facilitan a los docentes la aplicación de
estrategias directamente en los nudos críticos del aprendizaje en el Módulo de Enfermería lo
que permite integrarse al modelo de competencias para los institutos superiores,
considerando la importancia que tienen para el mercado local y global, con estándares
profesionales y ocupacionales.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Problema, la formulación del problema, preguntas directrices, el objetivo


general como los objetivos específicos y la justificación del problema.

1
CAPÍTULO II: Marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica, la fundamentación
legal, determinación de términos básicos y la caracterización de las variables.

CAPÍTULO III: Metodología que se relaciona con el diseño de la investigación, población


y muestra, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, validez y confiabilidad de los Instrumentos y técnicas para el procesamiento y análisis
de datos.

CAPÍTULO IV: Análisis e interpretación de resultados del proyecto.

CAPÍTULO V: Conclusiones y las recomendaciones.

CAPÍTULO VI: Propuesta.

2
CAPÍTULO I
PROBLEMA

Planteamiento del problema

La educación a nivel mundial es un factor poderoso que impulsa el desarrollo de los pueblos,
además de ser uno de los instrumentos para reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad
de género y la economía. Hoy el acceso a la educación ha mejorado considerablemente, sin
embargo eso no significa que la educación en sí haya mejorado, todavía las clases son de
tipo tradicional, y no aportan significativamente en el desarrollo de las competencias en la
formación y perfeccionamiento de profesionales, ocasionando niveles bajos de
competitividad laboral en los mercados locales y regionales, asociados a la aplicación y
puesta en escena de estrategias metodológicas caducas por parte del docente, que en muchos
de los casos no tiene una formación pedagógica sino de especialidad en el área médica y
posiblemente no conoce otras formas de guiar a los estudiantes en un aprendizaje
significativo que permita el desarrollo de competencias profesionales.

Según la (UNESCO, 2010, pág. 1). El problema de la educación se debe a que el proceso
educativo tiene que ser reformado constantemente con políticas claras y eficaces; ya para el
año de 1967 y 1983 en el Ecuador, se aplicaron varias reformas educativas y en los últimos
años a través del Ministerio de Educación y del Departamento Técnico de Mejoramiento
Profesional han puesto en consideración propuestas curriculares en base a estas reformas.
(UNESCO, 2010, pág. 7) con la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la EGB y del
BGU, sin embargo se ha dejado atrás a las IES dando todo el peso de las capacitaciones
directamente a los docentes, los mismos que por falta de tiempo, recursos económicos u otras
circunstancias no logran completar procesos de perfeccionamiento que consideren temáticas
novedosas, estrategias o métodos capaces de cumplir con el correcto desenvolvimiento
académico durante sus clases, cayendo muchas veces en el vicio de la mala aplicación de
estos o simplemente enunciándolas solo en su planificación como parte de la responsabilidad
laboral y no académica.

Estos cambio han venido de la mano de la exigencia de aplicar instrumentos metodológicos


que no han sido socializados y peor aún comprendidos por los docentes, quienes se
convierten en simples planificadores de papel, tal como sucede también en los institutos

3
superiores, cuando en la práctica sus clases siguen siendo magistrales, tradicionales y
memorísticas, le corresponde al estado asumir políticas claras frente a las necesidades de la
realidad contextual del país, lo que no significa que sea un problema sólo de la educación
sino de la falta de políticas estatales que deben ser tomadas de forma responsable por el
Estado para dotar de los recursos suficientes para el perfeccionamiento docente y de la
exigencia de que en las IES no estatales cubran con estas necesidades académicas que
asegure a los docentes tal perfeccionamiento de forma responsable y continua.

Formulación del problema

¿Cómo las estrategias metodológicas permitirán optimizar el trabajo educativo de los


docentes de Módulo de Enfermería del Instituto Tecnológico Superior Libertad como parte
de la formación profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Pregunta directrices

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se aplican en Módulo de Enfermería del
Instituto Tecnológico Superior Libertad?
¿Se cumplen con la aplicación correcta de las diferentes estrategias metodológicas?
¿En qué forma los docentes utilizan las estrategias metodológicas?
¿Qué indicadores de logro se puede alcanzar con el empleo de las diferentes las estrategias
metodológicas en el área de enfermería?

Objetivos

Objetivo general

Contribuir a la aplicación de diferentes estrategias metodológicas para el aprendizaje


significativo en el Módulo de Enfermería del Instituto Tecnológico Superior Libertad.

4
Objetivos específicos

 Identificar las estrategias metodológicas más utilizadas en el área de enfermería en


el Instituto Tecnológico Superior Libertad.
 Caracterizar las diferentes estrategias metodológicas que se utilizan en el Instituto
Tecnológico Superior Libertad en el área de enfermería.
 Proponer una guía didáctica basada en planificaciones de estrategias metodológicas
áulicas como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje para los docentes del
Módulo de Enfermería.

Justificación

La aplicación de las estrategias metodológicas es un tema muy importante dentro del ámbito
educativo, el mismo que requiere de un estudio de nuestra realidad educativa, que en forma
científica permitirá adquirir nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y competencias,
además de un cambio de actitud de los estudiantes frente a sus docentes ya que el uso de una
estrategia metodología bien estructurada y puesta en escena, permite mayor comprensión no
solo de los conocimientos o contenidos sino de la formación integral, crítica y reflexiva y
que permita llevar la teoría a la praxis, logrando a un aprendizaje significativo en los módulos
de enfermería en el Instituto Superior Libertad, cuyos resultados de aprendizaje permitan
mejorar la calidad educativa en el instituto.

Mejorar la planificación microcurricular docente no es una tarea fácil, pero tampoco


imposible, es necesario actualizar los conocimientos didácticos para planificar las clases con
las diferentes estrategias no solo en el área de Enfermería sino en todas las áreas del
conocimiento, ya que estas se fusionan y se adaptan de manera didáctica a cualquier método,
recurso o técnica de enseñanza sea cual fuese su proceso pedagógico, de ahí su importancia,
ya que a pesar de tener profesores con mucha experiencia, se evidencia escases en los
procesos didácticos y en el uso de estrategias que permitan el tan anhelado aprendizaje
significativo y la formación de competencias profesionales..

Con éste trabajo de investigación se invita a los docentes a participar en el uso de la guía
didáctica basada en las estrategias metodológicas ERCA; ABP y BUZZGROUP como apoyo
y aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje en beneficio de los estudiantes, puesto que
5
la evaluación de esta estrategia apoya al desarrollo integral, al pensamiento crítico y
reflexivo, preparándolos para las competencias que demanda la vida profesional.

Factibilidad

Esta investigación es factible porque se cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo,
se cuenta con el apoyo de la Universidad Central del Ecuador, de la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la Educación, la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología
y Química, con el apoyo de las autoridades del Instituto Tecnológico Superior “Libertad”,

Se contó con el tiempo pertinente para realizar dicha investigación, material bibliográfico
y con los recursos económicos y humanos necesarios para el cumplimiento de los objetivos
de la investigación.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

De acuerdo a la investigación realizada por José Conrado Mendoza Mora (2014) en su


estudio titulado ”Estrategias metodológica para el aprendizaje significativo en el Instituto
Americano de Educación Superior tomando en cuenta los siguientes objetivos 1.-
Determinar cómo las estrategias metodológicas pueden hacer más efectivo el proceso de
enseñanza-aprendizaje 2.- Determinar si el docente y el alumno cuenta con las competencias
en el uso de las tecnologías de la Información y la comunicación para hacer más efectivo el
proceso de enseñanza-aprendizaje para ello el tipo investigación que se utilizó para llevar
a cabo la presente investigación fue, exploratorio, descriptivo, explicativo y su trabajo
obtuvo las siguientes conclusiones el proceso de enseñanza aprendizaje es un factor
determinante en el mejoramiento de las competencias docente y alumno

De acuerdo a la investigación realizada por Teresa de la Cruz Díaz Domínguez (1998) en


su estudio titulado “MODELO PARA EL TRABAJO METODOLÓGICO DEL PROCESO
DOCENTE EDUCATIVO EN LOS NIVELES DE CARRERA, DISCIPLINA Y AÑO
ACADÉMICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR tomando en cuenta el siguiente objetivo
1.- Diseño de una metodología para el desarrollo del trabajo metodológico del proceso
docente educativo en los niveles de Carrera, Disciplina y Año Académico, a partir de un
modelo teórico que establezca sus componentes y relaciones, adaptado a las nuevas
condiciones y evolución de la educación superior para ello el tipo investigación que se
utilizó para llevar a cabo la presente investigación fue analítica y descriptiva y su trabajo
obtuvo las siguientes conclusiones De acuerdo con el desarrollo que ha adquirido la
Educación Superior en el mundo y la búsqueda de parámetros para elevar la eficiencia,
eficacia y efectividad en la formación de profesionales que puedan contribuir al desarrollo
sostenible de la humanidad, a través del diseño de modelos de formación integral, se hace
necesario perfeccionar el trabajo metodológico de los procesos que en este nivel se
desarrollan: docencia, extensión e investigación y establecer a través de éste, las relaciones
entre ellos y una mayor contribución de todos a la integralidad de los egresados
universitarios. A partir de las conclusiones obtenidas en este trabajo las recomendaciones
es Implementar el modelo de trabajo metodológico para el proceso docente educativo

7
dirigido a establecer las relaciones entre la Carrera, Disciplina y Año con el fin de continuar
el proceso de perfeccionamiento en la formación de profesionales en la educación superior
y lograr en este un enfoque más sistémico y totalizador del mismo, aplicando la metodología
aquí propuesta y Utilizar el Manual de Capacitación de Docentes de la Educación Superior
en el proceso de formación y autoformación en cuestiones pedagógicas de este nivel de
enseñanza que surgió como parte de esta investigación.

De acuerdo a la investigación realizada por Carolina González Hernando (2012) en su


estudio titulado Aplicación del “Aprendizaje Basado en Problemas” en los estudios de
Grado en Enfermería tomando en cuenta los siguientes objetivos 1.- Se pretende dar cuenta
de las potencialidades, el valor y la finalidad de la metodología ABP en la adquisición de las
competencias del alumnado de Enfermería a través de una intervención educativa, Objetivos
específicos 1. Aplicar ABP en la formación de los estudiantes de 2º de Grado en Enfermería
durante las prácticas de aula. 2. Medir el efecto de la estrategia didáctica ABP en la
autodirección del aprendizaje, utilizando un instrumento estandarizado para la medición de
esta habilidad, para ello el tipo investigación que se utilizó para llevar a cabo la presente
investigación fue cuantitativa y su trabajo obtuvo las siguientes conclusiones el ABP
(Problemas) no es una simple aplicación metodológica que pueda utilizarse en las aulas sin
realizar cambios estructurales, son necesarios cambios organizativos, culturales y requiere
un cambio de actitud en el profesorado y en la institución educativa. 2- De acuerdo con los
resultados de la investigación, el perfil auto dirigido de los estudiantes mejora después de
utilizar ABP y es de suma importancia para el desarrollo de la autonomía y autorregulación
en su aprendizaje. El desarrollo de la competencia “aprender a aprender” servirá para un
aprendizaje para toda la vida necesario en los profesionales de enfermería del siglo XXI. A
partir de las conclusiones obtenidas en este trabajo las recomendaciones necesario
diversificar las actividades académicas a través de metodologías activas si se pretende que
los estudiantes adquieran y desarrollen competencias para su futuro ejercicio profesional.

8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Estrategias Metodológicas

En el ámbito educativo es necesario aplicar una estrategia metodológica, que permita llegar
a los estudiantes de una forma adecuada e inteligente resolviendo problema que se presenten
en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto las estrategias, son siempre conscientes
e intencionales, dirigidas a cumplir un objetivo.

Así también se puede considerar acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas


que los alumnos usan conscientemente para mejorar su interés en aprender, analizar y usar;
que les permita a ellos generar destrezas y habilidades permitiéndoles llegar a un aprendizaje
significativo (González, 2001, pág. 103)

Según (Pérez, 1991, pág. 57). Las estrategias metodológicas “Son habilidades cognitivas y
meta cognitivas” de carácter muy elevado, que implica el cumplimiento de objetivos a través
de la planificación de actividades para poder llevarlas a cabo, además que va de la mano la
supervisión, evaluación y la realización de cambios de acuerdo a las necesidades que se
presenten. Estas estrategias la conforman actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente, permitiendo la construcción de conocimientos.

Cuando se habla de que las estrategias son habilidades cognitivas se refiere a que se emplean
para hacer avances en el conocimiento en este caso tomando en cuenta la actividad
educativas, por ejemplo escribir, mientras, que meta cognitiva hace referencia a conocer si
se ha llegado a cumplir el objetivo planteado para la clase impartida, de ahí la importancia
de utilizar una estrategia metodológica.

Importancia de las estrategias metodológicas

Las estrategias metodologías se consideran muy importantes ya que permiten llegar al


estudiante con el conocimiento, esto se debe a que son programadas y siguen una secuencia
llegando como resultado a un aprendizaje significativo, además al docente le da mayor
facilidad para impartir sus clases, cuando se menciona la estrategia metodológica se puede
hablar de un proceso sistemático organizado para el proceso de enseñanza aprendizaje.

9
Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que
configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación
y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.(Gutierrez, 2001, pág. 234).

Es importante utilizar estrategias metodológicas ya que constituyen la secuencia de


actividades planificadas y organizadas, permitiendo la construcción de conocimientos
propios, dando así al estudiante la capacidad de tener nuevos conocimientos, como un medio
para mejorar el desarrollo de inteligencia, la afectividad, la conciencia, competencias,
destrezas y habilidades.

Para la elaboración de estrategias metodológicas se considera:

 Partir de una realidad: se trata de partir de ella, pero no para aceptarla como es,
sino de plasmarla permitiendo transformar y alcanzar un objetivo.
 Favorecer el pensamiento: las estrategias que se utilicen deben estimular
intervenciones imaginativas e innovadoras, que permitan que surjan nuevos diálogos.
 Socialización del aprendizaje: El conocimiento no es exclusivo de nadie, todo tipo
de aprendizaje debe ser compartido, permitiendo reflexionar contenidos y
experiencias que fortalezcan el aprendizaje.
 Democracia: Las destrezas y habilidades se crean y desarrollan en la praxis, así
como también el diálogo, los acuerdos, la justicia, la tolerancia, el sentido de
equidad, y la organización.
 Ejemplo: Al profesor se le considera como un modelo a seguir por sus estudiantes.
Ellos no solo aprenden en su casa sino también se educa mediante ejemplos y uno de
ellos es el docente.
 Afecto: El sentido de encontrase bien con su cuerpo es fundamental para lograr una
adquisición mejor los nuevos aprendizajes.

Es fundamental seguir estos pasos para la elaboración de estrategias metodológicas, ya que


estos siguen reglas e instrucciones que van a permitir alcanzar los objetivos planteados,
donde tanto el docente como el estudiante resultan favorecidos (Perez G. , 1993, pág. 124).

10
Clasificación de las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son aplicadas de acuerdo a las necesidades de los alumnos,
esta es la razón por la cual se genera una clasificación, la misma que será analizada a
continuación, además ayudara a determinar cuál de estas estrategias será la más adecuada
para tener un aprendizaje significativo en el área de enfermería.

 Estrategia Metodológica Aprendizaje Integrado De Contenidos Y Lenguas


Extranjeras

A esta estrategia metodológica conceptualiza idiomas extranjeros como medio para utilizar
contenidos puntuales de diferentes temas a su vez permite ampliar conocimientos de lenguas
que no son propias o de su origen.(Muñoz, 2013, pág. 60)

La estrategia metodológica (AICLE) toma en cuenta la experiencia previa de los alumnos


para facilitar los vínculos con los conocimientos ya obtenidos, además ayuda a impulsar el
uso de otras lenguas que no son propias, importante ya que ayuda a una participación activa
de los alumnos, esta estrategia metodológica es más usada en escuelas, colegios y
universidades pero que generalmente imparten conocimientos de idiomas ya que su objetivo
es que aprendan diversos idiomas de una manera adecuada.

 Estrategia metodológica ABP (Problemas)

La estrategia metodológica (ABP) conocido como Aprendizaje Basado en Problemas es una


estrategia metodológica de enseñanza que se caracteriza porque los alumnos adquieren
conocimientos y habilidades mediante el planteamiento de un problema o situación
compleja, además que el estudiante tiene un comportamiento activo.(Dominguez, 2008, pág.
123)

Se puede considerar que esta estrategia comienza por el planteamiento de un problema hacia
el estudiante por parte del docente, pero no es una regla ya que en algunos casos puede este
problema ser planteado no solo por el docente sino también por el estudiante, con esto se
busca que el estudiante resuelva problemas e identifique las distintas fases para la solución
de dificultades que se le presenten (Dominguez, 2008, pág. 96).

11
Características del ABP (problemas)

 Docentes planifican basado en problemas abiertos.


 Docentes motivan y mejoran la iniciativa de los alumnos, se consideran a los
alumnos, como sujetos que pueden aprender por cuenta propia.
 Docentes trabajan en equipo para resolver problemas, adquieren y aplican el
conocimiento.
 Estudiantes interaccionan y aprenden en un ambiente colaborativo.
 Estudiantes son más responsables para aprender y crear alianzas entre alumno y
profesor.
 Estudiante es protagonista de su propio aprendizaje.

El aprendizaje basado en problemas es importante ya que los alumnos cumplen el papel


protagónico desarrollando destrezas y habilidades mediante el planteamiento de un problema
buscando la solución del mismo (Dominguez, 2008, pág. 54).

 Estrategia metodológica ABP (Proyectos)

La estrategia metodológica (ABP) conocida como Aprendizaje Basado en Proyectos, lo más


característico de esta estrategia es el desarrollo de proyectos pero en grupo, en este caso se
sigue una planificación que a su vez se considera como un conjunto de pasos y una secuencia
lógica de actividades, que es facilitado por el docente responsable, o a su vez por el docente
y el estudiante, esto permitirá potenciar un mayor sentimiento de pertinencia y motivación
para aprender (Vélez, 1998).

La estrategia metodológica basada en proyectos persigue una sucesión lógica,


secuencialmente se va desarrollando el contenido de acuerdo a como el proyecto vaya
avanzando, es decir el alumno aprende paso a paso, considerando el desarrollo del proyecto.

Ventajas del (ABP) problemas

 Desarrolla habilidades y competencias como la colaboración, comunicación,


mejora la toma de decisiones, maneja mejor su tiempo; además que a través
de esto permitirá al estudiante construir sus propios conocimientos.
 Prepara a los estudiantes para afrontar situaciones reales que se pudieran
encontrar en su futuro laboral
 Crea habilidades para la solución de problemas.

12
 Aumentar la autoestima al a ver alcanzando diferentes logros permitiendo
contribuciones no solo a la institución sino también la sociedad
 Aprender de manera práctica a usar la tecnología.

Fases de la estrategia aprendizaje basado en proyectos

 Planteamiento de la investigación
 Planificación, establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.
 Orientación
 Recopilación de datos
 Análisis de datos
 Reporte o informe del proyecto
 Evaluación

El aprendizaje basado en proyecto es importante ya que permite que los estudiantes


no solo se formen cognitivamente sino también axiológicamente aportando a una
mejorar calidad de educación, considerando al ABP como una estrategia factible ya
que permitirá llegar a la consecución del aprendizaje significativo en este caso del
módulo de enfermería(Pérez, 1991, pág. 156)

 Estrategia metodológica buzzgroups

La estrategia metodológica Buzzgroups se basa en la formación de pequeños grupos de


discusión con el objeto de desarrollar una tarea específica a través de la solución de
problemas, dando ideas o facilitando que un grupo de estudiantes trate sobre cualquier
temática. En este caso esta estrategia permite comenzar una discusión sobre diferentes
aspectos acerca de un mismo tema de estudio, como puede ser acerca de enfermería,
aumentando las posibilidades para que los alumnos participen de forma activa aportando de
manera significativa al grupo (Franquet, 2006, pág. 62).

Se puede concluir que esta estrategia trata de la formación de pequeños grupos donde todos
los estudiantes aporten criterios acerca del tema planteado, se comienza realizando grupos
de varios estudiantes pero mientras sigue progresando se va disminuyendo para lograr que
todos sean partícipes de la discusión, después de la ejecución de la tarea inicial se realiza la
presentación, seguido cada grupo nombra a un portavoz para que informe el resultado a los

13
demás grupos iniciando una discusión grupal.

 Contratos de aprendizaje

Esta estrategia metodológica se considera a un acuerdo formalizado que se produce entre el


docente y el alumno para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados, mediante una
propuesta de trabajo realizada por cada uno de los estudiantes.(Boud, 1996, pág. 150).

Esta estrategia puede ser utilizada para estimular, impulsar y comprometer al alumno acerca
del proceso de aprendizaje, adaptándolo a aquellos objetivos que desee alcanzar, llegar a
definirse como un aprendizaje autónomo, donde el estudiantes es responsable de los
conocimientos que adquiera o no de acuerdo al interés que le ponga para comprender algún
tema.

 Estudio de casos

El estudio de caso describe un escenario global en el cual se conjugan diversas variables y


que es susceptible de ser objeto de estudio.(Beye, 2001, pág. 182).

La estrategia metodológica conocida como estudio de caso es una estrategia de enseñanza -


aprendizaje que se ejecuta a través de la descripción de una situación la misma que puede
ser real o hipotética, esta se caracteriza por tratar de acercar a los estudiantes a la realidad.
Además permiten e impulsa a los estudiantes a analizar la situación, definir los problemas y
que lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que hacen falta comprender esto
se puede hacer en grupos pequeños o grandes esto depende como lo defina el docente y de
acuerdo al nivel del proyecto planteado.

 Aprendizaje por indagación

La estrategia por indagación potencia el trabajo de habilidades requeridas para un trabajador


en un mundo cambiante: una persona resolutiva, que sepa trabajar en equipo y tenga un
pensamiento crítico(Sampson, 2011, pág. 31).

14
La estrategia metodológica de aprendizaje por indagación se caracteriza por buscar y
encontrar soluciones a una situación problema tomando como punto de partida el proceso
de investigación. Está a su vez se centra en afrontar problemas y en el trabajo cooperativo.

Se puede encontrar varias maneras de trabajar bajo esta estrategia ya que lo que busca es
desarrollar un aprendizaje mediante la investigación individual o grupal, donde cada uno de
los estudiantes recolecte datos y aporte o cree proyectos, esto es parecido al aprendizaje
basado en proyectos, donde lo primero que se tomara en cuenta es el problema y a partir de
esto el alumno deberá proponer hipótesis que pueden ser admitidas o negadas a través de la
observación, también se realiza la búsqueda bibliográfica que pueden ser evidencias
empíricas, seguido de la interpretación de datos y finalmente proponer respuestas y
predicciones, y exponerlas en forma de proyecto.

 Estrategia metodológica aprendizaje por criterio de desempeño ERCA

El aprendizaje por criterio de desempeño es una estrategia metodológica que abarca


conocimientos concretos y pone a prueba los conocimientos previos vinculándoles con los
conocimientos nuevos, de esta forma actúa como un ciclo considerando las cuatro etapas
del ERCA. Así la estrategia metodológica designada ERCA ayuda en el proceso de
enseñanza aprendizaje permitiendo, al docente compartir conocimientos de una manera
organizada que a su vez permita llegar a los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Esta estrategia metodológica trata de relacionar los conocimientos nuevos con los previos
permitiéndoles reflexionar y actualizar conocimientos mediante la utilización adecuada de
las 4 etapas del ERCA (Kolb, EL ERCA como estrategia metodologica , 1983, pág. 65).

ERCA

El ERCA es una estrategia metodológica didáctica que consta de 4 fases como es la


experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación los mismos que deben ser puestos en
práctica por el docente, para que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades
permitiéndoles la consecución del proceso de enseñanza aprendizaje. El ciclo presente debe
cumplirse en sus cuatro fases caso contrario no se llegara a un aprendizaje significativo, es
decir, si una fase no se cumple quedaran inconcluso los conocimientos del alumno.(Kolb,
Ciclo del ERCA, 1984, pág. 89).

15
Importancia del ERCA

La estrategia metodológica ERCA es importante porque ayuda a desarrollar en los


estudiantes nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, y crear cambios de actitud, son
procesos de construcción de significados en el donde la nueva información y experiencia se
incorpora a la estructura mental y pasa a formar parte de la memoria comprensiva, de mejor
forma cuando los procesos de enseñanza aprendizaje interactúan y se relacionan mediante
un ciclo cumpliéndose en su totalidad por lo tanto es factible utilizar esta estrategia para la
enseñanza- aprendizaje (Kolb, Ciclo del ERCA, 1984, pág. 121).

Ciclo del ERCA

El Ciclo de Aprendizaje ERCA es una metodología que permite planificar las clases, además
que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb
(1984). Piaget señaló que los niños, jóvenes necesitan aprender mediante experiencias
concretas, en relación a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios
formales del pensamiento deriva de la transformación de estructuras mentales que se generan
en las interacciones con el medio que puede ser físico y social. Por lo tanto el ERCA se
puede considerar una estrategia más fácil para que los estudiantes contribuyan al aprendizaje
significativo y así el docente poder trasmitirlo.

Imagen 1. Ciclo del ERCA

Experiencia
P
e
r
Aplicación c
e Reflexión
p
c
i
ó
n
Conceptualización

Fuente: www.slideshare.net
Realizado: Jimmy Parra

16
Después de mencionar las 4 etapas del ERCA definiremos cada una de ellas para saber
cómo debemos aplicarlas a la hora de impartir las clases.

Experiencia

La experiencia es la presentación de una vivencia o un acontecimiento que tenga relación


con el tema a desarrollarse durante la actividad educativa o que también puede ser la vida
diaria. Generalmente se usan radiogramas, socio dramas, lectura de textos, presentación de
video con temas específicos que a su vez tengan concordancia con el tema que va hacer
tratado en clase.

Durante la etapa de experiencia se puede utilizar diferentes recursos, como una serie de
gráficas, una dramatización, una dinámica en grupo, o las experiencias de los estudiantes
quienes voluntariamente quieran participar con respecto al tema a tratar (Kolb, EL ERCA
como estrategia metodologica , 1983, pág. 132).

Reflexión

La reflexión es una actividad educativa que implica la meditación sobre experiencias,


importante utilizar preguntas que pueden referirse a lo observado, lo que sabían del tema, lo
que recuerden, lo que sintieron, si hay alguna relación con su situación actual o alguna
experiencia anterior. Es muy efectivo motivar a que todos participen, impulsándoles a contar
experiencias conocidas y el efecto de la reflexión puede darse cuando el facilitador de la
actividad pregunte ¿será posible que esto suceda?(Kolb, Ciclo del ERCA, 1984, pág. 100).
Conceptualización

En la conceptualización es necesario justificar la experiencia con la reflexión, ya que de este


modo puede haber una razón que impulse a abrir el conocimiento. Esto tiene como intención
abrir la mente y que el estudiante desee aprender después de haber visto o vivido una
experiencia que justifique la necesidad del cambio, así es mucho más fácil que las personas
asimilen el conocimiento, puesto que ya tienen anteriormente experiencia y reflexionaron
sobre ello. Es necesario recordar y seguir los pasos a cabalidad en este caso ir cumpliendo
cada etapa del ERCA, al final sino se cumple no se logra y el aprendizaje no será significativo
(Kolb, EL ERCA como estrategia metodologica , 1983, pág. 113)

17
Aplicación

El ciclo de ERCA puede llegar a culminar con acciones concretas o con la aplicación de
conocimientos adquiridos por los estudiantes. No se debe olvidar que las personas que se
capacitan necesitan estar motivadas permitiéndoles despertar el interés por el tema, tomando
en cuenta que cada uno de los estudiantes vivió alguna experiencia, reflexionó sobre lo
sucedido y abrió su mente para recibir nuevos conocimientos, esté debe ser motivado por
acciones positivas a favor de un cambio que mejore el nivel cognitivo, psicológico y físico
mediante el uso de sus facultades y estando en armonía con él mismo, con su comunidad y
con el ambiente que le rodea, así llegando a un verdadero aprendizaje(Kolb, Ciclo del
ERCA, 1984, pág. 142)

Ventajas del ERCA

 Presenta situaciones reales que puede involucrar al estudiante de manera más


activa en el proceso de aprendizaje.
 Permite observar y practicar nuevos conocimientos para aclarar temas.
 Enfatiza que el aprendizaje sea significativo ya sea en equipo o individual.
 Desarrolla el interés mediante la experiencia a través de la relación de
conocimientos previos con los nuevos.
 Es un ciclo que se da Aprendizaje por destrezas.
 Da oportunidad de participar y reflexionar sobre el tema de clase a los
estudiantes.
 Permite la construcción de ideas propias.

Desventajas del ERCA

 La falta de actualización o un mal manejo de conocimientos de los docentes


puede llevar a una aplicación inadecuada de esta estrategia causando reacciones
negativas como no llegar con los conocimientos verdaderos a los estudiantes
(Kolb, EL ERCA como estrategia metodologica , 1983, pág. 165)

18
Enseñanza

La enseñanza según (Hernández S. , 1969, pág. 76)proviene del latín:

“insignare” señalar = sistema o método

Dar una instrucción

Según (Contreras, 1990, pág. 43)Solo puede hablarse de la existencia de la enseñanza en la


medida en que se obtengan una reacción del aprendizaje”.

Se puede decir que enseñar es compartir distintos conocimientos a partir de una planificación
previa a través de técnicas, métodos y recursos para una asignatura determinada lo que
permitirá que el aprendizaje dure toda una vida.

La enseñanza puntualmente es transmitir los conocimientos al estudiante de una manera


eficaz y eficiente, donde ellos puedan analizar y reflexionar diferentes conocimientos, ese es
el momento en el cual se crea habilidades para el aprendizaje, además que es importante
realizar una retroalimentación sobre temáticas de difícil entendimiento aplicando diferentes
estrategias, de esta manera es importante realizar la planificación basándose en diferentes
estrategias metodológicas.

Características de la enseñanza

Según (Perez K. , 2013, pág. 192)la enseñanza debe favorecer a cuatro puntos.

 La interacción juiciosa entre grupos e individuos.- El aprendizaje es una actividad


propia de cada persona, esto se debe a que cada persona tiene una forma distinta de
adquirir sus conocimientos a lo que se llama la (Percepción), sin embargo el trabajar
o realizar actividades en grupo mejora la confianza en sí mismo, además de
favorecer a las relaciones interpersonales obligando a desarrollar diversas capacidad
que le ayudara a un mejor aprendizaje.

 La empatía.-Los estudiantes generan más conocimientos de una manera


satisfactoria, cuando ellos se percatan que el docente pone toda su atención en ellos

19
y en su aprendizaje; forma por la cual el estudiante se interesa más en aprender
llegando a un aprendizaje significativo.

 Potenciación del ego.- Es importante que los alumnos siempre estén motivados
acerca de los beneficios de hacer bien las tareas, en este caso se habla de lo
fundamental que es la educación, permitiéndoles hacer un análisis acerca de los
triunfos que pueden alcanzar aplicando valores como la responsabilidad.

 El aprendizaje activo.- Para que exista el aprendizaje el estudiante debe ser


participativo en clases. No debe dejar que sea el docente quien haga todas las
actividades, esto permitirá que ellos pongan más atención y sean conscientes de los
conocimientos que están adquiriendo.

Los contenidos de la enseñanza

Imagen 2. Contenidos de la enseñanza

Conceptuales

Contenidos

Procedimentales Actitudinales
Fuente: Contenidos de la enseñanza según Sacristán (2005)
Realizado: Jimmy Parra

Los contenidos de la enseñanza deben ser valiosos debidamente verificados por expertos ya
que esto es todo el contenido que se va a enseñar a los estudiantes y lo que los estudiantes
deben conocer, es necesario actualizar y mejorar sus conocimientos por lo cual según el autor
Sacristán menciona que un contenido es valioso y legítimo cuando goza del aval social de

20
quienes tienen poder para determinar su validez. Por eso, la fuente del currículum es la
cultura que proviene de la parte social. Su selección debe hacerse en función de criterios
psicopedagógicos (Sacristán, 2005, pág. 185).

Por lo tanto, cuando se habla de contenidos de enseñanza, se habla de aquellos


conocimientos que el docente impartirá en sus clases dirigidos a los estudiantes, otro aspecto
que se debe tomar muy en cuenta es que los contenidos deben ser de interés para el alumno
y que le sirva como apoyo para su conocimiento, razón por la cual los contenidos deben ser
significativos, es decir que deben ser contenidos científicos y actualizado, tener objetivos y
responder a intereses y posibilidades de los estudiantes.

Los contenidos que se pueden presentar son tres actitudinales conceptuales y


procedimentales:

Contenidos Actitudinales

Considerada a la actitud o disposición favorable o desfavorablemente ante una situación,


hecho o comportamiento. Se puede encontrar tres componentes que son:

 Sentimientos y preferencias que se desarrolla en un nivel afectivo.


 Conocimiento y creencia que se desarrolla en un nivel Cognitivo.
 Acciones manifiestas y declaraciones de intenciones desarrolladas en un nivel
conductual(Beye, 2001, pág. 243).

Contenidos Conceptuales

Los contenidos conceptuales son hechos o sucesos de fácil asimilación que generalmente se
aprenden de manera literal, conceptos y sistemas conceptuales o a su vez se puede definir
como un conjunto de conocimientos que se aprenden de forma significativa para el
estudiante.

Los conceptos se aprenden de manera literal, más aquellos hechos reales, ya que son muy
generales, pero se pueden encontrar conceptos más específicos que se aprenden de manera
significativa, de ahí la importancia de actualizar conocimientos basados en experiencias

21
debido a que es una forma de aprender significativamente(Azul, 2014, pág. 86).

Contenidos Procedimentales

Cuando se habla de contenidos procedimentales se habla de procedimientos o conjunto de


acciones organizadas orientadas a la consecución de una meta. Los contenidos
procedimentales se van dando por una serie de actividades ordenadas, para llegar a un
objetivo pueden estar acompañados de los conceptuales y actitudinales, necesarios para que
exista un aprendizaje significativo en los estudiantes(Jorge, 2004, pág. 32).

Para llegar a la consecución del aprendizaje significativo es necesario la utilización de


contenidos que pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales, importante para
comprender conocimientos, además como complemento demostrar una actitud favorable
para aprender como para enseñar. Para todo esto es necesario la planificación de contenidos
antes de impartir clases(Jorge, 2004, pág. 53).

Aprendizaje

Es el proceso mediante el cual el estudiante tiene la capacidad de responder correctamente a


diversas situaciones o preguntas planteadas, también se puede determinar cómo los cambios
favorables de reacción ante una pregunta - respuesta que se le da mediante la adquisición
de saberes(Hernández S. , 1969).

El aprendizaje se produce a lo largo de la vida, además de guardar una relación entre el


individuo y el cómo se apropia de su cultura y conocimientos de una sociedad. Este proceso
le permite el empleo de herramientas intelectuales de orden cognitivo, afectivo y
procedimental el mismo que le permite realizar un aporte a la sociedad (Perez, 1993, pág.
24).

El aprendizaje es la actualización de conocimientos, a través de nuevos descubrimientos o


avances que se van dando a lo largo de nuestra vida, consecuentemente se va puliendo cada
día en distintas instituciones y experiencias presentes, para esto existen diversos tipos de
aprendizajes de acuerdo a las necesidades del estudiante.

22
Tipos de Aprendizaje

Se puede encontrar algunos tipos de aprendizaje que se realiza de acuerdo a la planificación


de los docentes, utilizando estrategias metodológicas, recursos, técnicas y métodos; así se
puede mencionar:

Aprendizaje memorístico o repetitivo

Este aprendizaje se basa en la memorización y la repetición, llegando a ser un proceso


mecánico donde el individuo es pasivo. Es una técnica muy cuestionada y, de cierto modo,
obsoleta. En este caso la persona no genera una relación entre el conocimiento y su entorno,
por lo que solo funciona como un memorizador de contenidos(González, 2001, pág. 104).

Este aprendizaje está inmerso en todos las etapas de la vida y sobre todo en la educación,
esto se debe a que hay cosas que se pueden aprender de acuerdo a la percepción de cada
estudiante, pero hay otras cosas se deben aprender de forma exacta sin hacer cambio alguno;
además que este aprendizaje es a corto plazo ya que este es un aprendizaje frágil para la
memoria.

Aprendizaje receptivo

El estudiante no solo recibe la información mediante la explicación del docente sino también
a través de material impreso, información audiovisual, esta se caracteriza por emitir órdenes
respondidas por el individuo, el cual únicamente debe entender o comprender sin necesidad
de relacionar con algo o a través de la praxis(Jadiel, 1996, pág. 156).

Se puede considerar a este aprendizaje similar al memorístico, ya que en ambos casos el


estudiante es pasivo, es decir que solo reciben información exacta la cual se produce de
acuerdo a las instrucciones emitidas.

Aprendizaje por descubrimiento

Se trata de fomentar la participación del sujeto que conoce, el cual debe establecer relaciones
y semejanzas entre lo que aprende y el mundo que lo rodea según un marco o patrón
cognitivo(Pérez, 1991, pág. 58).

23
Es decir el estudiante descubre el conocimiento por cuenta propia, mediante la
experimentación. Esto se da porque el estudiante investiga y descubre contenidos de interés,
siendo el aprendiz el protagonista de su propio desarrollo cognoscitivo, para esto el docente
presenta al estudiante todas las herramientas.

Aprendizaje innovador

Este aprendizaje se caracteriza por la aceptación a nuevas formas de conocimiento, el


estudiante es un ser activo donde va a generar su propio marco cognitivo; construyendo
contenidos de acuerdo a la creatividad y suspicacia de cada uno de ellos.

Aprendizaje racional:

Este aprendizaje se produce cuando se asimila directamente varios conocimientos teóricos


generalmente son leyes o principios que tengan conocimientos científicos. Utilizado
generalmente para comprender principios; esto se debe a que estos contenidos no cambia,
por tal razón siguen reglas y normas, que no pueden ser cambiadas por ningún motivo y
tampoco pueden llegar a la percepción de diferente manera.

Aprendizaje visual

Basando únicamente en la utilización de imágenes o material visual que ayuda a la


adquisición de conocimientos. De esta manera se espera que el estudiante no solo sea un
receptor pasivo de información, sino que a través de la visión realice, genere y asocie niveles
cognitivos fortaleciendo el aprendizaje. Dentro de este tipo de aprendizaje se puede
mencionar cuadros sinópticos, mapas mentales, mentefactos etc.

Aprendizaje auditivo

Generalmente al escuchar aprendizaje auditivo, es considerado a la utilización de audio,


pero en este caso específico hace referencia al uso de material sonoro que tenga
características distintas a las del lenguaje hablado que usualmente son utilizadas. Por lo
tanto, el aprendizaje auditivo genera aprendizajes mediante el uso específico del sonido. Por
ejemplo, se utilizan canciones, cuentos, coplas o dramatizaciones para transmitir contenidos
a los estudiantes.

24
Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se caracteriza por la relación que el estudiante realiza de


conocimientos y experiencias previas con conocimientos nuevos. Importante ya que este
aprendizaje permite desarrollar habilidades específicas, además de obligar al estudiante a
construir sus propios conocimientos participando como un ser activo. Según Ausubel está
teoría es opuesta a la del aprendizaje memorístico.

Para aprender de forma significativa, el estudiante debe relacionar los conocimientos nuevos
con experiencias anteriores o conceptos ya conocidos, mientras que en el aprendizaje
memorístico, el conocimiento nuevo solo se incorpora mediante la memorización de tal
forma que es un conocimiento a corto plazo, además que no existe ningún vínculo con
contenidos previos. (Novak, 1992, pág. 201).

Se puede considerar como una manera más fácil y sencilla de aprender, esto se debe a que
el estudiante cuando algo ya conoce, se interesa más por aprender, ya que puede interactuar
con el docente y ser partícipe de las actividades en el aula, dando criterio, ideas opiniones y
construyendo así sus propios conocimientos lo que le permitirá llegar a una aprendizaje
verdadero que es lo que hoy en día se busca en la educación.
Fases de aprendizaje significativo

El aprendizaje significo se divide en 3 fase que es la inicial- intermedia y la terminal que va


a permitir la consecución de la misma.
Imagen 3. Fases de aprendizaje significativo

Fase inicial

Aprendizaje
significativo

Fase Fase
intermedia terminal

Fuente: Fases del aprendizaje significativo según Hernández (2011)


Realizado: Jimmy Parra

25
Fase inicial

La fase inicial se produce cuando el estudiante recibe la información por partes pero estas
tienen una estructura conceptual, es decir, el aprendiz tiende a memorizar o a interpretar la
información de tal forma que va construyendo un conocimiento de forma esquemática.

El procesamiento de la información se produce de forma muy general, razón por la cual son
muy escaso los conocimientos del dominio a aprender, además de estrategias generales
difíciles de comprender a primera vista (Hernández, 2011, pág. 95).

El estudiante va construyendo un conocimiento global de lo que pretende aprender, para lo


cual utiliza su conocimiento esquemático; además de realizar analogías con otros contenidos
ya conocidos, lo que le permite representar un nuevo conocimiento, construyendo ideas
basadas en experiencias previas, es decir el alumno reflexiona experiencias previas con
nuevas, construyendo aun abstracto.

Fase intermedia

En esta fase el alumno ya comienza a encontrar relaciones entre las partes aisladas llegando
a crear esquemas y mapas cognitivos acerca del contenido en forma progresiva, es decir lo
que el alumno relacionó en la primera fase y en la segunda fase le va a permitir llegar a unas
conclusiones más claras, dándole sentido al contexto. Sin embargo, el resultado de las 2 fases
no permite con exactitud que el estudiante se conduzca en forma automática. En esta fase el
aprendizaje llega al estudiante de manera más profunda y el conocimiento adquirido ya es
aplicable a otros contextos, pero también existe más conocimientos para reflexionar acerca
del tema (Jimenez, 1999, pág. 223).

El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del contenido donde
inicialmente fue obtenido. Es posible el manejo de estrategias organizativas tales como:
mapas conceptuales y redes semánticas para la realización del proceso de aprendizaje se
utiliza también información en la resolución de tareas, donde es necesario la información
aprendida.

26
Fase terminal

Como última etapa es la fase terminal, aquí los conocimientos llegan a comprenderse mejor
además de permitir la realización de tareas mejor elaboradas que en la fase intermedia,
Igualmente, el estudiante se basa en estrategias más específicas para el cumplimiento de
tareas y la solución de diferentes problemas. En esta fase que es la última existe mayor
interés en la ejecución del aprendizaje, esto se produce por los cambios que ocurren en la
ejecución de tareas; lo cual se debe a variantes, arreglos o ajustes internos que se realizan.

El aprendizaje que genera durante esta fase es la recolección de información a los esquemas
ya existentes y la aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas
centrados en la realidad. De hecho esta es la última, fase es donde ya se van a observar los
resultados de un aprendizaje significativo, además de ser importante la aplicación de las 3
fases para llegar la consecución de un aprendizaje verdadero.

Dimensiones del aprendizaje significativo

En el aprendizaje significativo existen dimensiones donde se refiere a como el estudiante


adquiere e incorpora la información adquirida en su estructura cognitiva, la misma que se
produce por descubrimiento y recepción de conocimientos.

Las dimensiones existentes en al aprendizaje significativo son 2 la repetitiva y receptiva por


descubrimientos tienen un comportamiento independiente entre sí. Pero se cree que el
aprendizaje significativo sólo se produce mediante el descubrimiento, mientras que el
aprendizaje por recepción se incorpora solo de forma repetitiva, pero no es así. Puesto que
el aprendizaje significativo también se puede producir por recepción como por
descubrimiento. Afirmando interesante según Ausubel (Ausubel, 1983, pág. 101).

Es de suma importancia conocer que en el aprendizaje significativo se relaciona


conocimientos previos con los nuevos a diferencia del aprendizaje memorístico que solo
actúa como un captador de información sin hacer vínculo con ningún otro conocimiento.
Según David Ausubel (1976), señala que durante el aprendizaje significativo el estudiante
relaciona la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas pero de modo
sustancial, además que se requiere una buena disposición del aprendiz para aprender y

27
comprender significativamente los conocimientos impartidos.

Para poder identificar, si hubo logros a través de la aplicación del aprendizaje significativo,
se reconoce la construcción de conocimientos de cada uno de los estudiantes tomando en
cuenta, si la formulación de la estructura de una idea es fluida dándole sentido a lo aprendido.
Este tipo de aprendizaje permite entender contenidos y situaciones no solo académicas sino
también cotidianas además de ser un aprendizaje duradero aplicable para toda la vida.

Ventajas del aprendizaje significativo

 Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con contenidos previos


de una forma significativa, esto se debe a que cuando los estudiantes están
conscientes de la información, tienen mayor claridad en la estructura cognitiva lo
cual facilita la retención del nuevo contenido.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es almacenada en la memoria
a largo plazo produciendo una retención más duradera de información.
 Este aprendizaje es personal, esto se debe a que la percepción de los conocimientos
depende de cada uno de los estudiantes, al igual que los recursos utilizados que
permitan la consecución del mismo.

Aprender significativamente es una forma fácil para retener los conocimientos, aunque los
estudiantes generalmente utilizan la memorística, a veces por culpa de los docentes que aun
la utilizan pero también por los estudiantes, ya que no toman conciencia de lo que aprenden,
llegar a un aprendizaje significativo seria el éxito, siendo la mejor forma de adquirir los
conocimientos verdaderos y duraderos, aplicables durante toda la vida profesional y
cotidiana.

El proceso de enseñanza aprendizaje

Al hablar del proceso de enseñanza aprendizaje se refiere a 2 términos considerados como


correlativos; ya que uno depende del otro, razón por la cual aprendizaje corresponde a la
idea de enseñar y viceversa. Considerados como procesos independientes pero a su vez
actividades que se deben desarrollan de forma simultánea.

28
El proceso de enseñanza aprendizaje implica 2 actividades; el docente involucrado en la
primera, quien va a impartir conocimientos, habilidades y destrezas mediante diferentes
medios, técnicas y métodos considerando siempre los objetivos a alcanzar, mientras que el
alumno implica la segunda actividad quien va a intentar captar los conocimientos no solo
impartidos por el docente sino por cualquier medio de información. Este proceso se lleva a
cabo de acuerdo a la planificación.

Principios generales de la enseñanza-aprendizaje

Hay principios básicos que son importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. En si


un principio se define como “una verdad básica o fundamental o una directriz que sirve como
la fundación para determinada área de enseñanza, y se puede aplicar a situaciones
específicas”. Los siguientes principios son:

El Principio de la motivación:

El docente debe ser entusiasta, ansioso y emocionarse acerca de lo que está enseñando, de
lo que va a compartir con sus estudiantes y a su vez motivarlos; la clase que imparte el
docente debe ser amena donde los estudiantes se vayan interesándose cada vez más hasta
profundizar el tema y que tanto docentes como estudiantes queden satisfechos con el papel
que desempeña cada uno.

El Principio de disposición:

El docente es responsable por la preparación de sus estudiantes, para que estén listos para
un nuevo contenido, conceptos y experiencias. Además, el docente debe estar listo de
descubrir maneras de llenar necesidades de los estudiantes y responder. (Salazar, 2003, pág.
49).

Así el principio de disposición son características y necesidades de los estudiantes, su


formación, intelecto y desarrollo espiritual, todos pueden tener una parte grande en la
determinación de esta disposición, se puede decir que cada uno de los estudiantes tiene un
tiempo determinado para aprender conceptos básicos y técnicas más rápidamente y más
fácilmente y decir cuando ellos ya están preparados y son capaces de responder como se
debe al tema tratado por el docente.
29
El principio de la preparación:

El docente tiene que estar preparado en su personalidad total para enseñar: física, mental,
emocional, social y espiritualmente. Tiene que conocer su tema minuciosamente, así como
a sus alumnos. Debe estar dispuesto a tener el tiempo suficiente para prepararse, para sentirse
tranquilo a la hora de la clase, sabiendo que va a cumplir las necesidades de cada de los
estudiantes (Aguilar, 2004, pág. 76).

El docente siempre tiene que estar dispuesto a responder con las necesidades del estudiante
ya que si en el estudiante queda con un vacío o no tiene un tema claro no va a llegar a un
aprendizaje significativo que es lo que el docente busca en el estudiante.

El Principio de Involucramiento:

Los estudiantes tienen que estar involucrados activamente con el proceso. (Aguilar, 2004,
pág. 84).El docente debe planificar cada clase variando sus métodos y técnicas. Además
esto deberá se acorde al tipo y nivel de estudiantes tomando en cuenta si es en grupo o
individual. La participación debe ser con un propósito y significado, lo importe es descubrir
la verdad, donde el maestro actuara como guía ayudando a descubrir nuevos conocimientos
y responder respuestas, como un proceso para mejorar el aprendizaje de ellos, se considera
que los estudiantes estén involucren en trabajos, talleres y otras actividades permitiéndoles
desarrollar destrezas y habilidades.

El Principio de lo Desconocido:

El principio de lo desconocido tiene que ver con el hecho de relacionar la verdad, el


contenido y los hechos desconocidos con lo ya conocido. El docente debe comenzar desde
la parte intelectual y espiritualmente del estudiante permitiéndoles ir paso a paso al
conocimiento de nuevos hechos, nuevos conceptos y nuevas ideas(Salazar, 2003, pág. 354).

Los docentes debe aplicar el aprendizaje significativo de esta manera hacer más fácil
aprender ya que si un estudiante relaciona lo nuevo con lo ya conoció será mucho más fácil
recordarlo.

30
El Principio de la Comunicación:

El docente debe asegurarse que sus estudiantes estén recibiendo el mensaje que él les está
impartiendo, además de utilizar lenguaje, considerando su nivel intelectual y espiritual. En
este caso el vocabulario tiene que ser común entre el docente y el estudiante, así habrá una
comunicación eficaz (Aguilar, 2004, pág. 152).

El docente siempre tiene que estar en comunicación con el estudiante de esta manera el sabrá
si lo que está enseñando está bien, como por ejemplo, mientras está impartiendo sus clases
debería realizar preguntas del tema tratado, preguntar si están comprendiendo o realizar por
partes del docente preguntas al estudiante para verificarlo.

El principio de la relevancia:

El docente debe estar actualizado para poder impartir conocimientos y ayudar con
necesidades individuales de sus estudiantes. Debe enseñar el contenido de tal manera que
los alumnos sientan una necesidad de aprender y aplicación a sus propias vidas. (Aguilar,
2004, pág. 37).

El docente debe saber cómo relacionar las experiencias previas y nuevas permitiéndoles que
lleguen al aprendizaje significativo los estudiantes.

Componentes de la enseñanza aprendizaje

Los únicos componentes inmersos en el proceso de enseñanza aprendizaje, es el alumno que


aprende y el docente que imparte conocimientos(Hois, 2008, pág. 62).

Es el motivo por el cual a la enseñanza se considera como actividades donde el docente se


compromete a controlar, guiar y dirigir al estudiante en diferentes procesos, los cuales les
permitan lograr sus objetivos de aprendizaje en el ámbito educativo. De acuerdo a lo
señalado Posner contradice ya que propone 4 componentes indispensables para el proceso
de enseñanza aprendizaje, como es el contexto, profesor, materia y estudiante, que se
observara en la siguiente imagen.

31
Imagen 4. Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje

Profesor

Contexto

Materia Alumno

Fuente: Componentes de la enseñanza según Posner (1985)


Editado: Jimmy Parra

Guía de enseñanza aprendizaje

La guía de enseñanza aprendizaje va ayudar en este proceso al docente a mejorar sus clases
para impartirla al estudiante y que este tenga mejor desempeño en las mismas por lo que es
importante que el docente tenga una guía para saber algo más, de lo que puede poner en
práctica. Las guías de enseñanza no proporcionan información sobre "cómo hacer las cosas".
Más bien están destinadas a sugerir diferente formas en que los educadores pueden usar,
diferentes recursos técnicas estrategias para apoyar sus objetivos educativos.

Una guía de enseñanza aprendizaje ayuda tanto al docente como al estudiante, al docente
porque sabe qué y cómo hacer para impartir sus clases y al estudiante le ayuda facilitando
su aprendizaje hasta llegar al aprendizaje significativo.

Los docentes deben estar fundamentados en modelos constructivistas, basados en las


estrategias de "aprender a aprender" y "aprender construyendo "según las tendencias
pedagógicas contemporáneas, las cuales abogan, como ya es conocido, por el paso de una
educación basada en la enseñanza cuyo centro es el profesor, hacia una enseñanza basada en
el aprendizaje, centrada en el estudiante.

32
Las teorías constructivistas intentan explicar los principios generales que dan fundamento a
lo que suele denominarse la fuente psicológica del currículo docente. Han sido diversos los
intentos de definir posiciones respecto al análisis del paradigma constructivista en
educación; o sea, existen diferentes formas de entender el constructivismo, aunque todas
comparten la idea general de que el conocimiento es un proceso que se construye
genuinamente por el sujeto y no una dispersión de conocimientos innatos, naturales, ni una
copia de conocimientos existentes en el mundo externo. Los instrumentos que le permiten
esa construcción, fundamentalmente, son los esquemas que la persona posee; es decir, lo que
construyó en su relación con el medio que le rodea (Serrano, 2013, pág. 19),

En si como se explica anteriormente el conocimiento es algo que se construye pero una forma
fácil de construir el conocimiento en los estudiantes es la recién de ideas previas con ideas
nuevas ya que al relacionar es como actualizar los conocimientos y será más fácil que los
estudiantes lleguen al aprendizaje significativo.

El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por medio de esquemas que
poseen, los cuales contribuyen a la construcción de su propio conocimiento. Por lo tanto, su
representación del mundo dependerá de dichos esquemas. Por supuesto, la interacción con
la realidad hará que los esquemas del individuo vayan cambiando al tener más experiencia
con determinadas aportaciones en este sentido.

Es conocido que Lev S, Vigostky, Jean Piaget y el norteamericano David Paul Ausubel
fueron autores que plantearon diferentes aportes al constructivismo, aunque con diferentes
concepciones; sin embargo, teniendo en cuenta estos conceptos, esa construcción del
conocimiento depende de tres aspectos fundamentales (Agramonte, 2013, pág. 79).

 La zona de desarrollo próximo, la cual no es otra cosa que la distancia entre el nivel
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero capaz.
 El aprendizaje debe ser una actividad significativa para el sujeto que aprende, lo que
está relacionado con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que
ya posee el alumno, línea de pensamiento a la cual se afilian los autores de esta
investigación.

33
De tales aportes, se resume que las guías didácticas están relacionadas y fundamentadas por
las teorías constructivistas, siempre y cuando para su confección se consideren los
conocimientos previos (esquemas); la zona de desarrollo próximo, a través de la solución de
problemas guiado por el docente o en colaboración con sus compañeros (trabajo grupal), y
exista una relación directa entre el nuevo conocimiento a adquirir y los que ya posee el
estudiante (aprendizaje significativo) por lo tanto siempre va estar en relación lo que el
docente enseña y como lo hace para que llegue al aprendizaje significativo el estudiante,
porque lo que el docente desea es que sus conocimientos impartidos sean duraderos y no
temporales.

Coincidiendo con la bibliografía analizada, los autores consideran que los aportes de las
teorías constructivistas desde todos sus puntos de vistas, han conducido al establecimiento
de una nueva relación estudiante docente donde la función principal de este último es la de
guiar y orientar el proceso de aprendizaje del estudiante, mientras el primero desarrolla
habilidades significativas para gestionar sus propios aprendizajes. Así mismo, el desarrollo
de tareas docentes, como esencial componente de las guías didácticas, además de contribuir
a la adquisición de un aprendizaje significativo y desarrollador, aportan al fortalecimiento
de los valores, especialmente la responsabilidad en los estudiantes, al mostrar interés por el
cumplimiento y desarrollo con calidad de las tareas asignadas en las guías lo cual conlleva
la formación de profesionales competentes, preparados para la solución de problemas
relacionados con su práctica. Lo más importante de la guía es que sirve como apoyo al
docente para impartir sus clases y esto permitirá que llegue al estudiante con el conocimiento
necesario para ellos, es decir lograran llegar al aprendizaje significativo.

Funciones de las guías didácticas

Las guías didácticas implican técnicas de trabajo intelectual, de investigación, actividades


tanto individuales como grupales y experiencias curriculares y extracurriculares. Son los
instrumentos didácticos más relevantes y sistemáticos que permiten al estudiante trabajar
por sí solo o al docente, de igual manera apoyan el proceso de aprendizaje al ofrecerle pautas
para orientarse en la apropiación de los contenidos de las asignaturas.(López, 2012, pág.
271)

34
Como recursos didácticos cumplen diversas funciones, desde sugerencias para abordar un
texto, hasta acompañar y orientar al educando durante el estudio de un contenido de difícil
comprensión pero para un docente esto va hacer fácil de comprender ya que vienen con
palabras técnicas que entienden los profesionales.

Por lo tanto las guías se definen en tres funciones fundamentales.

Según Ulloa define tres funciones fundamentales

 Función de orientación: ofrece al estudiante una Base Orientadora de la Acción


(BOA), para realizar las actividades planificadas en la guía. Es importante significar
en este sentido, que la BOA trae como resultado el aprendizaje de conocimientos con
alto nivel de generalización, pues implica asimilar contenidos concretos sobre la base
de orientaciones y esquemas generales.
 Especificación de las tareas: delimita actividades a realizar, y se especifica en los
problemas a resolver. Estos se concretan en las tareas docentes orientadas para
realizar el trabajo independiente.
 Función de autoayuda o autoevaluación al permitir al estudiante una estrategia de
monitoreo o retroalimentación para que evalúe su progreso(Ulloa, 2000, pág. 21).

Otras funciones de las guías didácticas según otros autores

a) Función motivadora: despierta el interés por el tema o asignatura para mantener la


atención durante el proceso de estudio.

b) Función facilitadora: Propone metas claras que orientan el estudio de los alumnos.
Vincula el texto básico con otros materiales educativos seleccionados para el desarrollo de
la asignatura, y la teoría con la práctica como una de las categorías didácticas. Sugiere
técnicas de estudio que faciliten el cumplimiento de los objetivos (tales como leer, subrayar,
elaborar esquemas, desarrollar ejercicios entre otros). Orienta distintas actividades y
ejercicios, en correspondencia con los distintos estilos de aprendizaje. Aclara dudas que
pudieran dificultar el aprendizaje.

c) Función de orientación y diálogo: Fomenta la capacidad de organización y estudio


sistemático, promueve el trabajo en equipo, anima a comunicarse con el profesor-tutor y
ofrece sugerencias para el aprendizaje independiente.

35
d) Función evaluadora: Retroalimenta al estudiante, a fin de provocar una reflexión sobre
su propio aprendizaje.

En opinión de los autores una función importante de las guías didácticas está dada por su
influencia en la educación de valores, como ya se ha mencionado, especialmente la
responsabilidad.

En resumen, en cuanto a las funciones de las guías didácticas, se pueden concretar tres
aspectos fundamentales

1. Orientación.
2. Promoción del aprendizaje autónomo y la creatividad.
3. Autoevaluación del aprendizaje.

Es incuestionable que el logro de una mayor independencia cognoscitiva de los estudiantes


durante el aprendizaje, plantea nuevas exigencias en la didáctica no solo de la carrera
Medicina sino del resto en la educación superior.

Las guías didácticas, como mediadoras del aprendizaje, tienen la potencialidad de incluir
estrategias para el desarrollo de la autonomía del estudiante en las orientaciones para el
estudio, que comprenden cinco momentos fundamentales.

1. La orientación del estudio del contenido de la unidad de aprendizaje.


2. Las actividades de orientación.
3. Las actividades de sistematización.
4. Las actividades de retroalimentación.
5. Las actividades de autoevaluación.

A modo de resumen, los autores conciertan sus opiniones con la bibliografía consultada en
lo referente a la caracterización general de las guías didácticas al señalar que:

 Ofrecen al estudiante información acerca del contenido y la ruta a seguir para la


autogestión del conocimiento.
 Presentan orientaciones de la metodología a seguir en relación con la forma
organizativa docente para cada contenido.

36
 Presentan indicaciones para el logro de habilidades, destrezas y aptitudes en el
educando.
 Definen la metodología y los objetivos específicos para desarrollar el trabajo
independiente de los estudiantes.
 Permiten la autoevaluación del estudiante, lo que provoca una reflexión sobre el
desarrollo de su propio aprendizaje.

En fin, los autores de este artículo coinciden en que las guías didácticas ocupan un lugar
significativo en la pedagogía y la didáctica contemporáneas, al actuar como elementos
mediadores entre el profesor y el estudiante, donde el principal objetivo es lograr concretar
el papel orientador del docente, y consolidar la actividad independiente del alumno a través
de la tarea docente como célula básica del proceso docente educativo(Mejía, 2013, pág. 23).

Curriculum, Planes y Programas de Estudios

El significado y la extensión del concepto de curriculum varían sustancialmente de acuerdo


a los autores y a las visiones ideológicas según las necesidades de los grupos sociales en
cada momento histórico. Por tanto, es una construcción social y cultural, y como afirma la
Doctora Aguirre: “En él se depositan gran parte de las expectativas y confianzas en la
adquisición de los conocimientos y competencias que requiere toda sociedad, en él se
concretan los parámetros de calidad y eficiencia que hoy por hoy, atraviesan nuestra vida
académica” (Aguirre, 2006, pág. 3)

Plan de Estudios

Se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que aproximadamente significa


organización racional de los estudios (Furlan, 1996, pág. 14).

“El plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades,
contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus
alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1992, pág. 8)

“El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y


ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social
y culturalmente valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman, 2000, pág. 13).

37
La organización y planificación de cada asignatura, área o módulo, constituyen los
programas de estudio, que son la herramienta fundamental de trabajo de los docentes y
obviamente la finalidad y la intencionalidad, así como la forma de operarlos se derivan tanto
de la fundamentación de los currículos, como de los planes de estudio dentro de los cuales
se ubican.

“Un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden
lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios, documento éste que
marca las líneas generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que
lo componen” (Merino, 1986, pág. 18)

El aprendizaje significativo

Es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de


ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento(Ausubel,
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE, 1963, pág. 58)

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no


arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria
se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente
relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya
significativo, un concepto o una proposición(Ausubel, Teroria del aprendizaje , 1983, pág.
53)

Tipos de aprendizaje significativo

Aprendizaje de representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste
en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: “Ocurre
cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos,
conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan”
(Ausubel, Teoria del aprendizaje significativo , 1983, pág. 46)

38
Aprendizaje de conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (Ausubel,
Teoria del aprendizaje significativo , 1983, pág. 61).

Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas
expresadas en forma de proposiciones (Ausubel, Teoria del aprendizaje significativo , 1983,
pág. 121)

Modelo pedagógico por competencias

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Asignatura: 1.2 Clave:
ENFERMERÍA BÁSICA I EP1-EFB-01

1.3 Nombre de la carrera:


Técnico Superior en Enfermería

1.4 Horas 1.5 Horas 1.6 Horas de 1.7 Total de 1.8 Valor en
Teóricas Prácticas: trabajo horas: créditos:
autónomo:
24 40 64 64 4

1.9 Prerrequisitos:
Bachillerato general unificado
1.10 Correquisitos
Anatomía
1.10 Ejes de formación
Profesional

1.11 Período académico


Primer semestre
1.12 Responsable (s) de la elaboración: 1.14 Fecha de elaboración:
Msc. Amada Jácome 12de enero 2014

II. DATOS ESPECÍFICOS


2.1 Presentación del programa:

39
El programa modular de la asignatura se fundamenta en la comprensión de sus
conocimientos y habilidades que se adquiere a través de la destreza y actitud dentro de
esta disciplina, conociendo cada una de las necesidades del ser humano.
Como eje central es el cuidado del paciente según su condición de salud y la familia
como una unidad desde el punto de vista biológico, psicológico, social y espiritual.
Por lo que se requiere que los estudiantes, durante su formación, adquieran no solo
conocimientos científicos y técnicas, sino cualidades y valores que le permitan la
comprensión de la individualidad humana.
2.2 Tarea integradora
Los cuidados de la salud del paciente, de acuerdo a las etapas del ciclo vital humano (niño,
adolescente, adulto y adulto mayor), así como de la comunidad y la familia, con un enfoque
de promoción y de prevención, mediante la aplicación el método del proceso enfermería
integrado por etapas:
Valoración de la situación de salud, mediante la interacción con la persona y el examen
físico.
Diagnóstico, en donde identifica el o los problemas de salud.
La planificación, en la que diseña el plan de cuidados
Ejecución, en donde aplica las acciones o intervenciones de enfermería

3. Objetivo general:
Proporcionar cuidados de enfermería aplicando los conocimientos adquiridos en el aula
basándose en la realización de procedimientos, introduciendo al estudiante a las
actividades hospitalarias y comunitarias, para una vivencia de la realidad.

4. Objetivos específicos:

Desarrollar competencias teórico prácticas para la realización de diferentes


procedimientos y requerimientos básicos aplicados en el cuidado del paciente.

Lograr que el estudiante aplique los diferentes cuidados de enfermería, para contribuir un
plan de cuidados individualizado, proporcionando atención en todas las dimensiones del
ser humano con un 100% de eficiencia.

2.4.1 Competencias Genéricas:


• Analiza los sustentos teóricos prácticos de la enfermería básica.
• Participa moralmente bajo criterios éticos en procedimientos de cuidado directo al
paciente.
• Comprende la necesidad de la aplicación de principios de asepsia y antisepsia en
la carrera profesional proporcionando atención eficaz.

2.4.2 Competencias específicas:


• Desarrolla actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud en los tres niveles de atención, con especial énfasis en los grupos vulnerables
de la población.
• Aplica los principios de asepsia y antisepsia en la ejecución de acciones y
procedimientos que le permitan cumplir las Normas Higiénicas en el servicio prestado
a los pacientes.
• Desarrolla habilidades organizativas para la recepción, atención y traslado del
paciente de acuerdo con las necesidades afectadas.
• Registra en la historia clínica toda la información disponible de los problemas
identificados en los pacientes.
• Cubre las necesidades de higiene y medidas de confort del paciente.

40
• Suplirá las necesidades de alimentación y movilización que requiera el paciente.
• Tomará signos vitales y requerimientos diagnósticos con responsabilidad y
profesionalismo.
• Evalúa las respuestas de los pacientes y registra en la Historia Clínica.

III Sistema de actitudes y valores


Actitudes:
• Fomentar la investigación
• Buscar información científica
• Ejecuta técnicas y procedimientos de enfermería garantizando la seguridad de la
atención al paciente de diferentes patologías, con iniciativa, humanización,
responsabilidad y empatía con sus semejantes.
Valores:
• Calidad y calidez en la atención del paciente
• Vocación de servicio
• Formar profesionales de enfermería humanistas, con capacidad innovadora,
regidos por el pensamiento crítico, que sean líderes en el cuidado profesional.
• Evita eventos adversos y iatrogenias
• Aplicar principios éticos
3.1 Métodos de competencia de enseñanza por logros de aprendizaje

• Capacidad de atender
• Resolver problemas de salud en el nivel de su competencia
• Trabajar en equipo
• Resolución problemas
• Método investigativo
• Método de trabajo independiente
• Aprendizaje orientado a proyectos
• Lluvia de ideas
3.2 Recursos didácticos
Infocus, computadora, Pizarra, laminas, videos, camas, sábanas, toallas, pañales,
almohada, agua, bidet, maquetas, etc.

3.3. Elementos para la evaluación por logros de aprendizaje


3.3.1 Indicadores y/o 3.3.2 Evidencias
Criterios de desempeño
Desempeño Productos o aplicación
Proporciona atención de Ofrece a sus pacientes • Proporciona al paciente
enfermería al ingreso, traslado los cuidados sanitarios y familia la información
y egreso del paciente. que requiere cada clara y continua que
necesidad básica. precise.
• Establece el plan de
cuidados para satisfacer
las diferentes
necesidades del
paciente.
• Utiliza las medidas de
bioseguridad.
• Se dirige al paciente por
su nombre.
Realiza procedimientos de Realiza baño a pacientes
enfermería en pacientes con encamados y prevención • Informa al paciente
déficit de autocuidado. de úlceras por presión. sobre el procedimiento.

41
• Realiza con la técnica
correcta en el aseo del
paciente encamado.
• Utiliza normas de
asepsia y antisepsia.
• Conoce la importancia
de prevenir el deterioro
y escaras en la piel de
los pacientes.
• Aplica las diferentes
posiciones anatómicas.
• Prepara los materiales.
• Recoge los materiales
Brinda seguridad a sus Moviliza pacientes. limpia la unidad
pacientes.
• Moviliza al paciente con
seguridad y proporciona
privacidad.
• Utiliza la mecánica
corporal en la
movilización de
pacientes.
Realiza desinfección • Vigila el estado de su
Capacidad para aplicar en la concurrente y terminal. paciente.
práctica los principios de
seguridad e higiene en el • Aplica los principios de
cuidado de la unidad del asepsia y las normas de
paciente. mecánica corporal
durante la técnica.
• Realiza la limpieza
diaria de la unidad
cuando el paciente se
Realiza la toma de signos encuentra hospitalizado.
vitales a los diferentes
Toma de signos vitales grupos de pacientes.
• Realiza la limpieza de la
unidad al egreso del
paciente.
• Utiliza la técnica
correcta y realiza la
desinfección del
dispositivo a utilizar para
la toma de los signos
vitales.

• Reúne el material
necesario.

• Valora la función de los


órganos vitales a través
de la temperatura,
pulso, respiración y
presión arterial.

42
• Realiza la toma de los
signos vitales con
exactitud y cuidado.

• Reconoce las
alteraciones de los
signos vitales que
requieren intervención
urgente.

IV. Estructura de la Asignatura y Desarrollo de la Asignatura:

UNIDAD ICONCEPTOS BASICOS DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA


• Proceso salud y enfermedad
• Niveles de atención
• Sistema de salud en el Ecuador
• Epistemología básica
• Valores de enfermería
• Derechos de los pacientes

UNIDAD IIREQUERIMIENTOS DEL PACIENTE

• Atención de enfermaría al ingreso y egreso del paciente


• Comunicación enfermera paciente
• Transferencias del paciente
• Medidas de sujeción al paciente
• Alta del paciente, cuidados paliativos y cuidados post mortem
• lavado de manos clínico
• baño del paciente encamado
• Pediculosis
• Cambio de ropa al paciente encamado
• Rasurado del paciente
• Medidas de prevención para evitar ulceras de presión
• Tipos de tendidos
• Limpieza concurrente de la unidad del paciente
• Desinfección terminal de la unidad del paciente
• Mecánica corporal
• Posiciones de los pacientes encamados
• Movilización del pacientes a la cama, silla, camilla

UNIDAD III ALIMENTACION Y ELIMINACION

• Alimentación asistida
• Alimentación por sonda naso gástrica y nutritubo
• Alimentación por yeyunostomias y gastrostomía
• Medición de diuresis
• Colocación y retirada del urinal y bidet
• Asistencia a pacientes con sonda vesical
• Colocación de sonda rectal
• Control de ingesta y eliminación
• Cuidado del paciente ostomizado
• Manejo de drenajes

43
UNIDAD IV REQUERIMIENTOS DIAGNOSTICOS
• Toma de signos vitales
• Medidas antropométricas- peso- talla-perímetros
• Recolección de muestras de laboratorio
• Valoración de oximetría
• Colocación de oxigeno- bigotera- mascarilla
• Diagnóstico, planificación y ejecución de los cuidados de enfermería

11. Criterios normativos para la evaluación y acreditación de la asignatura


Excelente 30, 28. Conocimientos y actitudes muy positivas en diferentes situaciones.
Dominio de competencias

Muy bueno 27, 25. Conocimientos y actitudes positivas la mayor parte del tiempo aplica
competencias con seguridad

Bueno 24-21 Conocimientos y actitudes positivas, algunas veces, necesita modificar


mucho sus actitudes, y mejorar su conocimiento teórico, pues aplica competencias sin
mayor destreza

Regular 20.18 Comportamiento positivo casi nunca. Necesita modificar mucho sus
actitudes y mejorar su conocimiento teórico practico, aplica parcialmente competencias con
gran dificultad

Deficiente 17 Comportamiento siempre negativo, muy pobres conocimientos teóricos


prácticos. No aplica competencia

12. BIBLIOGRAFIA
12.1 Bibliografía básica

1. BRUNNER. Suddath. Enfermería Medico Quirúrgica, volumen 1, Mc,Graw Hill,10ma


edición.
2. AECHER, Enfermera de salud comunitaria OMS 1992
3. NANDA, Diagnósticos Enfermeros, Resultados e intervención, segunda edición, 2002
4. Dr. Hans Hauoser, Manual de la Enfermería Moderna
5. Alice Alarcón de Piñeiro, Elvia Miño e Inés Peña. Técnicas de Enfermería

12.2 Bibliografía complementaria


1. Mc GRAW-HILL, Interamericana editores, Impreso en México,

2. POTTER, Patricia; PERRY ANNE, Griffin. Fundamentos de Enfermería. 5ª edic.


Harcourt. S.A. Madrid. España. 2001.

12.3Perfil del docente que imparte la asignatura


Licenciada en Enfermería
Cuarto Nivel
Experiencia en Atención Hospitalaria

44
Definición de los términos básicos

La definición de términos básicos se refiere a la explicación de palabras o conceptos


utilizados en el desarrollo de la investigación principalmente en la fundamentación teórica;
importante porque permite aclarar los términos; para esto señalo los siguientes términos
básicos que considero necesario:

Estrategia.-La estratégica es un arte de formular y evaluar decisiones que permitan a la


organización llevar a cabo sus objetivos es decir buscar algún método para lograr cumplir
objetivo a largo y corto plazo (Vivas, 2010, pág. 26).

Estrategia metodológica.-Las estrategias metodológicas son una serie de pasos y métodos


que son útiles para el desarrollo de la docencia. Cada una de las estrategias metodológicas
tienen que cumplir un objetivo (Galeon, 2010, pág. 4).

Aprendizaje.- El aprendizaje es un proceso de habilidades, destrezas, conocimientos,


conductas o valores como resultado del estudio donde pueden intervenir diferentes factores
y este conocimiento va siendo procesado en su estructura cognitiva del ser humano
(Contreras, 1990, pág. 27).

Aprendizaje significativo.- Es la relación que se da entre conocimientos previos y


conocimientos nuevos siendo un conocimiento duradero y así conocer, cualidades y
relaciones de las cosas que existen. (Ausubel, 1983, pág. 23).

Enseñanza.- Es la capacidad de instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos al


estudiante(Educacion, 2011, pág. 21).

Proceso.- Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas a interactuar para llegar a


un fin y cumplir un objetivo por medio de diversas actividades propuestas (Galeon, 2010,
pág. 20).

Enseñanza – aprendizaje.- Es la relación de procesos, los cuales buscan enseñar


promoviendo siempre el aprendizaje, estos dos conceptos siempre están en una inter relación
entre alumno y docente (Cesar, 1995, pág. 11).

45
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se basa en parámetros legales recopilados de la Constitución de la


República del Ecuador 2008, el reglamento de la ley orgánica de educación intercultural

El Sistema Nacional de Educación, Art. 343.- La educación tendrá como finalidad el


desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008


TÍTULO II: DERECHOS
Sección quinta: Educación

ART. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.

ART. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,


en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa, individual y comunitaria,
y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Título VII: Régimen del buen vivir


Sección primera: Educación

ART. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

46
El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.

ART. 350.-El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.

ART. 352.-El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de
música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o
particulares, no tendrán fines de lucro.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÍTULO IX

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 1

DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ART. 162.- Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.- Los institutos superiores


técnicos y tecnológicos son instituciones dedicadas a la formación profesional en disciplinas
técnicas y tecnológicas.

Los institutos superiores técnicos y tecnológicos de carácter particular son establecimientos


educativos con personería jurídica propia. Tienen capacidad de autogestión administrativa y
financiera sujetos a las competencias y atribuciones del Consejo de Educación Superior

47
CONCEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO
TÍTULO I
ÁMBITO Y OBJETIVOS

ART 1.1.-Objeto.- El presente reglamento regula y orienta el que hacer académico de las
Instituciones de educación superior en sus diversos niveles de formación, incluyendo sus
modalidades de aprendizaje o estudio y su organización en el marco de lo dispuesto en la
Ley Orgánica de Educación Superior.

TÍTULO 11
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

ART 3.-El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de los niveles
de formación de la educación superior, la organización de los aprendizajes, la estructura
curricular y las modalidades de aprendizaje o estudio y define las referencias
epistemológicas y pedagógicas de las carreras y programas que se impartan.

CAPÍTULO I
NIVELES DE FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ART 6.-Educación técnica superior y sus equivalentes.- Este nivel de formación propicia la
adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación de conocimientos
teóricos y técnico-instrumentales, en el desarrollo de operaciones básicas, en la aplicación
de técnicas es parcializadas y ejecución de funciones vinculadas a Contextos laborales
referidos a oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios.

CAPÍTULO 11
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Artículo 10.- La organización del aprendizaje consiste en la planificación del proceso


formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje con docencia. De aplicación
práctica y de trabajo autónomo, que garantizan los resultados pedagógicos correspondientes
a los distintos niveles de formación y sus modalidades.

48
Caracterización de las variables

La estrategia para la educación ayuda a crear un plan sistematizado para dirigir un asunto,
un grupo o una situación y para designar al conjunto de reglas que genere una decisión
correcta, que permita llegar a alcanzar el objetivo planeado con éxito.

Variable Independiente.-Estrategias metodológicas: Es plantearse una serie de pasos y


procedimientos para llegar a que los estudiantes aprendan, es decir tengan un aprendizaje
significativo, que los conocimientos transmitidos por el docente llegue a los estudiantes de
una manera más fácil y entendible.

Variable dependiente.- Aprendizaje significativo: Es relacionar la información nueva con


la que ya posee, para así construir un concepto claro y propio del tema, considerando que
cada estudiante tiene una percepción de información diferente.

49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es cuali-cuantitativo para explicar los problemas que se


presentaron en la aplicación de las diferentes estrategias metodológicas, y cuantitativa
porque se asignó valores numéricos a dicha observación con el fin de establecer relaciones
entre variables para obtener un mejor resultado de lo que se investigó.

Es una investigación descriptiva, debido a que describió las diferentes situaciones de la


realidad del problema, basándose en un método de análisis que permitió destacar de
sobremanera los aspectos más importantes de la investigación.

La presente investigación es documental y de campo, en primer lugar es una investigación


documental debido a su fundamentación sobre bases bibliográficas, net gráficas y es una
investigación de campo porque se empleó encuestas y observaciones en la población de
estudio.

Es una investigación socioeducativa porque promueve la incorporación del educando a la


diversidad de formas de aprendizaje para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación
social y la promoción cultural-social del mismo, a través de la adquisición de bienes
culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales y de participación
social, es decir tenga un campo amplio en la sociedad.

El propósito de la investigación fue el empleo de la estrategia metodológica ERCA por parte


de los docentes, los mismos que fueron importantes para determinar el nivel de alcance de
los contenidos programáticos de la investigación, y el momento que se utilizaron
determinadas etapas para impartir la clase y se observó el incumplimiento de las 4 etapas del
ERCA.

Población y muestra

Población.- Es el conjunto de individuos accesible que se puede estudiar. La población o


universo, es el conjunto de individuos que tienen ciertas características o propiedades que

50
son las que se desea estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la componen,
se habla de población finita y cuando no se conoce su número, se habla de población infinita
(Fuentes, 2006, pág. 8). En base a lo antes mencionado, se puede destacar que la población
de estudio de este proyecto es finita, ya que se encuentra establecida de la siguiente manera:
112 estudiantes distribuidos en dos paralelos en el paralelo A: 54 en el B: 58 (A-B) de los
primeros años de carrera de enfermería del Instituto Tecnológico Superior Libertad periodo
electivo 2015-2016, que funcionan en la jornada vespertina; se compone de 8 docentes del
área de la carrera de técnico superior en enfermería que cubren la materia. Es así como, “la
selección de esta población ha de posibilitar el cumplimiento de los objetivos, generalizando
totalmente los resultados obtenidos.

Muestra: La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar


los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso, es el grupo de individuos
que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico (Tamayo, 1997, pág. 76)

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de
los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Generalmente, el
muestreo se realiza porque es imposible probar a cada individuo de la población. También
se lleva a cabo para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzos mientras se realiza la investigación,
Sin embargo, cada investigador debe tener en cuenta que lo ideal sería probar a todos los
individuos para obtener resultados fiables, válidos y precisos. Si esto no es posible, ésta es
la única situación en donde confiamos en las técnicas de muestreo.

Por lo tanto en esta investigación al contar con una población reducida, lo recomendable es
trabajar con la misma, ya que la muestra de esta población no sería representativa para la
confiabilidad de este proyecto.
Cuadro 1. Datos de población
ELEMENTOS DE POBLACIÓN PORCENTAJE
ESTUDIO
Estudiantes 112 93.33%
Docentes 8 6.67%
Total 120 100%
Fuente: Jimmy Parra
Elaborado por: Jimmy Parra

51
Cuadro 2. Operacionalización de las variables

TÉCNICAS E
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ÍTEMS
METODOS  Investigación
 Organización
 Trasmisión
INDEPENDIENTE

Encuesta
Entrevista 1,2
VARIABLE

 Debate
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS DE
ENSEÑANZA  Estudia de casos Encuesta
Es un conjunto de métodos y técnicas debidamente TÉCNICAS  Expositiva Entrevista 3,4
planificadas y clasificadas de acuerdo a las necesidades  Organización
del estudiante con el objetivo de permitir que el MEJORAR  Planificación
estudiante procese la información mejorando el Proceso DEL PROCESO DE  Ejecución Encuesta
de Enseñanza y Aprendizaje. APRENDIZAJE  Retroalimentación Entrevista 5,6
 Conocimientos
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

previos
 Conocimientos
nuevos
CONOCIMIENTOS  Conocimientos Encuesta
VARIABLE DEPENDIENTE

inferidos Entrevista 7
 Manejo de
DEPENDIENTE

información
VARIABLE

 Lectura Encuesta
HABILIDADES  Procesamiento Entrevista 8,9
 Percepción
 Motricidad Encuesta
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESTREZAS  Pensamiento Entrevista 10
Es el proceso atreves del cual una nueva información se  Responsabilidad
relacione con el suceso de la estructura del conocimiento  Compromiso con el
del estudiante, desarrollando en él, habilidades y cuidado de la salud
destrezas que le permitan desenvolverse en su vida física
cotidiana y profesional obteniendo actitudes o valores  Respeto a la dignidad Encuesta
que ayuden a mejorar una sociedad. VALORES de la persona Entrevista 11,12

52
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta con el instrumento el


cuestionario, y la técnica entrevista con su respectivo guion, la cual permitió realizar de
manera adecuada la investigación sobre las estrategias metodológicas, obteniendo así los
gráficos estadísticos, resultados y análisis de cada uno de ellos.

La utilidad de la encuesta tiene una amplia base matemática, concretamente el teorema del
límite central, ley de grandes números, teoría de probabilidad y teoría de muestreo, que
regulan las relaciones entre una población y un subconjunto de ella denominado muestra.

De las encuestas se obtienen unos resultados, llamados estadísticos, y de éstos se infiere, con
márgenes de fiabilidad determinados, una estimación de parámetros para la población total”
(García F. , 2014, pág. 15)

Es así como la obtención de la información resulta espontánea, ya que permitió el contacto


directo con los encuestados, quienes además de brindar la información requerida en los
cuestionarios, también brindaron las respectivas inquietudes y recomendaciones sobre el
tema de investigación.

Validez y confiabilidad de los Instrumentos

Los instrumentos aplicados la encuesta y la ficha de observación, que se encuentran


validados a través de la técnica de juicio, por tres profesionales expertos de la Universidad
Central, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación; Carrera de Ciencias
Naturales y del Ambiente, Biología y Química, a quienes fueron presentados los siguientes
documentos:

 Carta de presentación
 Instrucciones
 Matriz de operacionalización de variables
 Objetivos del instrumento
 Instrumentos de investigación
 Formulario para la validación

53
Para la validación de contenidos de los instrumentos se distinguió de la siguiente manera:
La correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e
indicadores se contó con el Dr. Raúl Pozo, la calidad técnica y representatividad con la
colaboración de la MSc. Shirley Murriagui, y para el lenguaje que se usó en el instrumento,
con el apoyo de la MSc. Fabiola Montenegro.

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

La técnica que se utilizó para el procesamiento y análisis de resultados fue la encuesta, con
la cual se obtuvo datos directos de los encuestados, procediendo después a tabular las
encuestas, realizar los gráficos, cuadros mediante el programa de Excel.

54
CAPÍTULO IV

ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO

Encuesta dirigida a estudiantes

Presentación de Resultados

En este capítulo se muestran los resultados provistos por la investigación, el mismo que
incluye Análisis e Interpretación y discusión de Resultados.

La encuesta es una herramienta muy importante ya que ayuda a la recolección de datos,


permitiendo a través de ella, obtener información relacionada en este caso con la utilización
de estrategias metodológicas.

55
1. ¿Cree usted que los conceptos y las definiciones soy muy importantes para poder
extraer fácilmente las conclusiones?

Tabla de distribución de frecuencia N° 1. Pregunta 1


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 73 65%
CASI SIEMPRE 25 22%
A VECES 11 10%
NUNCA 3 3%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 1. Pregunta 1
Las definiciones soy muy importantes para poder
extraer fácilmente las conclusiones

3%

10%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
22%
A VECES
65% NUNCA

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 65% de encuestados considera que es importante los conceptos y definiciones para extraer
las conclusiones, mientras el 22% señala que casi siempre, el 11% en cambio afirma que a
veces, y el 3% responde que nunca. De lo antes mencionado se puede decir que para el
estudiante es importante recibir conceptos, definiciones y otros para sacar sus propias
conclusiones.
Según Perkin D. (2008), plantea que es fundamental que los educandos conceptualicen y
definan los contenidos para hacerlos significativos en el alumno, por lo tanto, sugerir al
alumno que formule conclusiones, y construya nuevos conceptos, lo que permitirá un
aprendizaje significativo, es decir más duradero y que le facilite poner en práctica los
conocimientos obtenidos.

56
2.- ¿Su docente realiza actividades involucrándoles plenamente en el proceso de
aprendizaje?
Tabla de distribución de frecuencia N° 2. Pregunta 2
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 35 31%
CASI SIEMPRE 56 50%
A VECES 17 15%
NUNCA 4 4%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 2. Pregunta 2

Realiza actividades involucrándo el proceso de aprendizaje


4%

15%
31% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA

50%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 50 % de encuestados considera que el docente casi siempre utiliza actividades que los
involucran, mientras que el 31% señala que siempre lo hace, el 15% en cambio afirma que
a veces, y el 4% contestó que el docente nunca lo hace. De lo expuesto, se evidencia que
la mayoría de docentes involucra al estudiante en sus actividades por lo que se podría decir
que existe interacción entre docente y estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las actividades donde el docente involucra a los estudiantes para lograr un aprendizaje más
efectivo, son aquellas estrategias que permiten un aprendizaje significativo, motivador para
el alumno, en lo cual facilita el conocimiento, lo que permite llegar a conclusiones
aceptables y resolver problemas de conocimientos más complejos. Por lo tanto, es
importante un estilo constructivista, donde el alumno aprende haciendo y construyendo su
propio aprendizaje.

57
3.- ¿El docente en clase realiza actividades como debates, mesa redonda, exposiciones
durante el desarrollo de la clase?

Tabla de distribución de frecuencia N° 3. Pregunta 3


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 12 11%
CASI SIEMPRE 19 17%
A VECES 25 22%
NUNCA 56 50%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 3. Pregunta 3

Actividades como debates, mesa redonda, exposiciones


durante el desarrollo de la clase

11%
SIEMPRE
17%
CASI SIEMPRE
50%
A VECES
NUNCA
22%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 50% de los encuestados consideran que el docente nunca realiza actividades como debates
y otras, mientras que el 22% afirman que a veces, en cambio el 17% considera que casi
siempre y el 11% afirma que siempre propone dichas actividades. Se evidencia que el
docente no propone actividades como debates, mesas redondas y otras, posiblemente esto
se deba a falta de tiempo para el desarrollo de su clase o el desconocimiento de dichas
actividades.
Peason P, (2012), plantea que el debate, la mesa redonda, y la exposición son estrategias
didácticas que desarrollan competencias intelectuales a través de un clima de libertad,
tolerancia y disciplina, lo que permite desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico,
buscar información en fuentes primaras, analizar la información y desarrollar habilidades
argumentativas.

58
4.- ¿Su docente propone proyectos, solución de problemas, estudio de casos para
reforzar lo aprendido?

Tabla de distribución de frecuencia N° 4. Pregunta 4


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 14 13%
CASI SIEMPRE 18 16%
A VECES 26 23%
NUNCA 54 48%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 4. Pregunta 4

Docentes proponen proyectos, solución de problemas,


estudio de casos para reforzar lo aprendido

13%

SIEMPRE
16% CASI SIEMPRE
48%
A VECES
NUNCA
23%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 48% de los encuestados consideran que el docente nunca propone proyectos, solución de
problemas y otras actividades, mientras que el 23% afirman que a veces, en cambio el 16%
considera que casi siempre y el 13% afirma que siempre propone proyectos y otras
actividades. Se evidencia que el docente no propone diversas actividades a los estudiantes
posiblemente esto se deba a falta de tiempo, o al apoyo institucional.
Molina (2004), considera que la resolución de problemas, a través de estudios de casos y
que estos a sus ves se pueden llevar a un proyecto son estrategias que permiten desarrollar
el proceso enseñanza aprendizaje en el aula, siendo una estrategia que se basa en una realidad
donde el estudiante interactúa con sus conocimientos previos y la práctica.

59
5.- ¿Su docente presenta su clase de enfermería con diferentes actividades organizadas
y planificadas?

Tabla de distribución de frecuencia N° 5. Pregunta 5


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 18 16%
CASI SIEMPRE 22 20%
A VECES 29 26%
NUNCA 43 38%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 5. Pregunta 5

Diferentes actividades organizadas y planificadas

16%

38% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
20% A VECES
NUNCA

26%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 38% de encuestados consideran que el docente nunca realiza actividades organizadas,
mientras que el 26% afirman que a veces, en cambio el 20% considera que casi siempre y
el 16% afirma que el docente nunca lo hace. Según los resultados obtenidos el docente
debería tener una secuencia para presentar sus actividades y enviar deberes y tareas debido
a que su organización es reflejada en su clase.
Molina G. (2004), plantea que para alcanzar los objetivos en el aula, el docente debe
establecer a través de la organización y planificación, cuales son los objetivos que se quiere
lograr al final deseado, lo que implica que todo docente debe organizar inteligentemente
las mejores alternativas disponibles para alcanzar las metas planificadas.

60
6.- ¿Su docente comienza la cátedra de enfermería haciendo un resumen de la clase
anterior?

Tabla de distribución de frecuencia N° 6. Pregunta 6


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 40 36%
CASI SIEMPRE 44 39%
A VECES 15 13%
NUNCA 13 12%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 6. Pregunta 6

Su docente comienza la cátedra de enfermería haciendo un


resumen de la clase anterior

12%

36% SIEMPRE
13%
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
39%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 39 % de encuestados responde que el docente casi siempre realiza resumen de la clase
anterior, mientras que el 36 % señala que siempre el docente lo hace, el 13% en cambio
afirma a veces , y el 12% contestó que el docente nunca lo hace. De lo expuesto, se evidencia
que la mayoría resumen su clase, pero probablemente esta no es una actividad realizada de
la manera adecuada que llegue al estudiante en su aprendizaje significativo.
Ruiz, L. (2008). Plantea que lo importante de resumir la clase anterior como estrategia de
inicio, es importante la retroalimentación antes y durante las actividades de clase, lo que
permite enriquecer o fortalecer los conceptos trabajados con los estudiantes, es importante
preguntar y recordar el tema anterior a la clase. El resumen en clase permite recordar
conceptos, ideas que no están claras y entender mejor las tareas sucesivas.

61
7.- ¿Considera que mediante la relación de conocimientos previos con conocimientos
nuevos se puede llegar a alcanzar aprendizajes verdaderos?

Tabla de distribución de frecuencia N° 7. Pregunta 7


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 52 46%
CASI SIEMPRE 28 25%
A VECES 22 20%
NUNCA 10 9%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 7. Pregunta 7

Relacionando conocimientos previos con conocimientos


nuevos se puede llegar a alcanzar aprendizajes verdaderos

9%

SIEMPRE
20%
46% CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
25%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 46% de encuestados consideran que siempre al relacionar ideas nuevas con las anteriores
tienen un aprendizaje significativo, en cambio el 25% afirman que casi siempre, mientras
que el 20% considera que a veces y el 9% afirma que nunca. Por lo tanto cuando el estudiante
relaciona ideas nuevas con las anteriores alcanza un aprendizaje significativo.
Ausubel D. (2002),Dice que los conocimientos previos es la información que el individuo
tuene almacenado en su memoria, de sus experiencias personales, para Ausubel la clave del
aprendizaje significativo está en cómo se interactúa la nueva información que recibe los
alumnos con el material de aprendizaje o con la explicación del profesor, por lo tanto ,el
docente debe tomar en cuenta los conocimientos previos del estudiante para ejemplificar un
nuevo conocimiento y así el aprendizaje será más significativo.

62
8.- ¿El docente de enfermería te ha enseñado como buscar información que sea
relevante para tu vida profesional?

Tabla de distribución de frecuencia N° 8. Pregunta 8


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 14 13%
CASI SIEMPRE 20 18%
A VECES 25 22%
NUNCA 53 47%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 8. Pregunta 8

El docente te ha enseñado como buscar información

13%

SIEMPRE
47% 18% CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
22%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 47% de encuestados consideran que nunca el docente le enseño a buscar información
adecuada, mientras que el 22% afirman que a veces, en cambio el 18% considera que casi
siempre y el 13% afirma que nunca. Según los resultados obtenidos el docente no enseña al
estudiante a buscar información esto podría deberse a que le docente tiene un tiempo corto
para su clase, o desconoce del tema de buscar información en diferentes fuentes.
Ruiz L (20010). Dice que la ciencia de la enfermería permite un elevado nivel de
complejidad, incluye todas las condiciones de lo que afecta al paciente y a la institución
donde presta el cuidado sanitario, por lo cual, el autor, plantea que, el docente que labora
en la carrera de enfermería debe concientizar al alumno de lo importante que es ser un
enfermero de vocación, darle a entender que debe amar su carrera y formarse bien, lo que
conduce a una mejor preparación y motivación del estudiante.

63
9.- ¿Su docente de enfermería ha realizado trabajos en el aula donde ejercite la lectura
comprensiva?

Tabla de distribución de frecuencia N° 9. Pregunta 9


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 41 37%
CASI SIEMPRE 54 48%
A VECES 15 13%
NUNCA 2 2%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 9. Pregunta 9

Lectura comprensiva
2%

13%

37% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
NUNCA
48%

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 48% de encuestados consideran casi siempre realiza actividades de lectura comprensiva,
mientras que el 37% afirman que siempre, en cambio el 13% considera que a veces y el
2% afirma que nunca. Según los resultados obtenidos casi siempre el docente realiza
actividades que ejercitan la lectura comprensiva, esto posiblemente se deba a que la lectura
es una de las actividades que se la utilizo desde el modo tradicionalista de enseñar y se fue
mejorando con el pasar del tiempo.
Para Orvalles J. (20010), considera que la comprensión lectora es importante para el
aprendizaje significativo, lo cual .es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en la
referencia al significado de las palabras que forma un texto con respecto a la comprensión
global de un escrito, por tanto, es importante que el docente use la comprensión lectora
como estrategia, para el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

64
10.- ¿Cree usted que se deba establecer un tema sobre cómo desarrollar la motricidad
fina dentro de la cátedra de enfermería?

Tabla de distribución de frecuencia N° 10. Pregunta 10

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 67 60%
CASI SIEMPRE 22 20%
A VECES 18 16%
NUNCA 5 4%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 10. Pregunta 10

Desarrollar la motricidad fina

4%

16%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE

60% A VECES
20%
NUNCA

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 60% de encuestados consideran que siempre se debe dictar la cátedra de motricidad fina,
mientras que el 20% afirman que casi siempre, en cambio el 16% considera que a veces y
el 4% afirma que nunca. Según los resultados obtenidos los estudiantes están de acuerdo con
recibir la cátedra de motricidad fina porque tiene relación con la movilidad de los músculos
y se amplía su conocimiento.
Según Pérez,L. (2202) considera que la motricidad fina es la coordinación de los
movimientos musculares pequeños que ocurren en las partes del cuerpo como los dedos y
en coordinación con los ojos. Es importante que el docente desarrolle esa habilidad en el
alumno, puesto que permite un mejor desarrollo en el proceso enseñanza aprendizaje.

65
11.- ¿Cree que es importante para su formación como enfermero el valor de la
responsabilidad?

Tabla de distribución de frecuencia N° 11. Pregunta 11

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 69 62%
CASI SIEMPRE 26 23%
A VECES 17 15%
NUNCA 0 0%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 11. Pregunta 11

Es importante para su formación como enfermero el valor


de la responsabilidad
0%

15%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
23% A VECES
62% NUNCA

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Análisis e interpretación:
El 62% de encuestados consideran que siempre es importante el valor de la responsabilidad,
Según los resultados obtenidos los estudiantes piensan que el valor de la responsabilidad es
importante es su carrera esto puede deberse a que están conscientes de que traban con seres
humanos, y su vida es en las manos de cada uno de ellos.
Pérez E, (2007), considera que la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de
la persona y se caracteriza por su responsabilidad y tiene la virtud de saber tomar decisiones
de manera consciente por lo tanto, el docente debe enseñar la responsabilidad como valor
primordial.

66
12.- ¿Está de acuerdo que al llegar a un aprendizaje significativo no solo se llega a
adquirir contenidos científicos sino también el respeto en beneficio de las personas y la
sociedad?
Tabla de distribución de frecuencia N° 12. Pregunta 12

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 61 54%
CASI SIEMPRE 31 28%
A VECES 12 11%
NUNCA 8 7%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.

Gráfico 12. Pregunta 12


Con el aprendizaje significativo no solo se llega a adquirir
contenidos científicos sino también valores
1%

17%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
54%
28% A VECES
NUNCA

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.
Análisis e interpretación:
El 54% de los encuestados están de acuerdo que llegar a un aprendizaje significativo no solo
es científicamente sino el respeto por las personas, mientras que el 28% afirma que casi
siempre, el 17% a veces y el 1% responde que nunca. De acuerdo a los resultados obtenidos
se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes están de acuerdo que el aprendizaje
significativo incluye lo científico como lo social en el caso de enfermería, ya que se trabaja
con personas.
Según Ausubel D. (2002) Dice que el aprendizaje significativo El aprendizaje se opone al
tipo anterior, fundamentalmente, porque para que se produzca es necesario buscar de
forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos
que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay espacio para encontrar
diferentes matices. , por lo cual el docente debe tomar en cuenta el conocimiento que el
alumno trae de su entorno, y así el conocimiento queda permanente en el cerebro del
educando.
67
13.- ¿Cree que es importante que su docente de enfermería cuente con una guía
didáctica de planificaciones de estrategias metodológicas áulicas de enseñanza que le
ayuden a impartir de mejor manera la cátedra?
Tabla de distribución de frecuencia N° 13.. Pregunta 13

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 61 54%
CASI SIEMPRE 31 28%
A VECES 19 17%
NUNCA 1 1%
TOTAL 112 100%
Fuente: Instituto Técnico Superior “Libertad”
Elaborado por: PARRA, Jimmy.
Gráfico 13. Pregunta 13

Importante una guía didáctica de estrategias metodológicas


para el proceso enseñanza aprendizaje
1%

17%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
54%
28% NUNCA

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Libertad”


Elaborado por: PARRA, Jimmy.
Análisis e interpretación
El 54% de los encuestados mencionan que siempre es importantes que su docente cuente
con una guía didáctica, mientras que el 28% afirman que casi siempre, en cambio el 17%
menciona que solo a veces y el 1% nunca. De acuerdo con los resultados expuestos la
mayoría demuestra interés en que el docente cuente con una guía didáctica para impartir
su clase con nuevas estrategias metodológicas.
Sole, J. (2002), dice que las destrezas expresan el saber hacer, con una o más acciones que
debe desarrollar el estudiante. Asociados a un conocimiento teórico, por lo tanto, el docente
debe ejecutar una guía didáctica como instrumento técnico para el estudiante, que incluya
toda la información necesaria para un mejor desempeño en las actividades académicas.

68
Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a docentes:
¿Usted utiliza Los docentes señalaron que utilizan técnicas diferentes, pero
diferentes la mayoría de veces sus clases son magistrales y
estrategias
demostrativas.
metodológicas
para impartir su
temática?

Entrevista a
Podría Los docentes señalaron que utilizan lluvia de ideas, mesas
los Docentes nombrarme redondas y practicas demostrativas.
de la algunas de las
estrategias
carrera de
metodológicas
Técnico utilizadas para
superior en impartir su clase
enfermería ¿Considera usted
que mediante la Para la adquisición de conocimientos verdaderos, siempre es
del Instituto
relación de
Tecnológico indispensable que una clase se comience por conocimientos
conocimientos
Superior previos con previos y relacionarlos con conocimientos nuevos, para que
conocimientos así los estudiantes construyan sus propios conocimientos.
Libertad
nuevos se puede
llegar a alcanzar
aprendizajes
significativos?
¿Usted considera Es importante la creación de una guía didáctica ya que
que una guía ayudara a guiar diferentes procesos, dando conocer métodos
didáctica de
y técnicas nuevas, que permitan una mejor aplicación de
planificaciones de
estrategias estrategias metodológicas que servirá no solo a nosotros sino
metodológicas también a los estudiantes, para llegar a la consecución del
áulicas sirva de
aprendizaje significativo.
apoyo en el
proceso de
enseñanza
aprendizaje?

Conclusión De acuerdo a la entrevista realizada a los docentes señalan


que utilizan algunas estrategias, pero que a veces son mal
aplicadas, además que si le gustaría conocer estrategias
nuevas para no caer en rutinas.

69
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La aplicación de diferentes estrategias metodológicas para el aprendizaje


significativo en el Módulo de Enfermería del Instituto Tecnológico Superior
Libertad contribuye con el desarrollo académico de los alumnos mejorando el
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

 Las diferentes estrategias metodológicas que se utilizan en el Instituto Tecnológico


Superior Libertad en el área de enfermería son lluvia de ideas y mapas conceptuales.

 La lluvia de ideas como estrategia metodológica es una herramienta de trabajo


grupal que facilita el surgimiento de ideas sobre un tema o problema determinado y
los mapas conceptuales permiten representar esquemáticamente el conocimiento de
una disciplina o el conocimiento de una parte de la misma.

 La aplicación de la guía didáctica basada en planificaciones de estrategias


metodológicas áulicas contribuye en el procesos de enseñanza y aprendizaje y por
ende indispensables para los docentes de la carrera de técnico superior en enfermaría

70
RECOMENDACIONES

• Promover en la institución la utilización de estrategias metodológicas para apoyar


en el proceso de enseñanza-aprendizaje para aprovechar los beneficios en el campo
educativo.

• Los docentes deben ser capacitados para Planificar con diferentes estrategias
metodológicas. De acuerdo a la necesidad del alumnado.

• Recomendamos que la guía didáctica basada en planificaciones de estrategias


metodológicas áulicas sean sea utilizada por todos los docentes de la carrea de
técnico superior en enfermería

71
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

GUÍA DIDÁCTICA BASADA EN


PLANIFICACIONES DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ÁULICAS

 ERCA

 ABP(APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)

 ABP(APRENDIAJE BASADO EN PROYECTOS)

 BUZZ GROUP

72
INTRODUCCIÓN
AUTOR: JIMMYPARRA

Las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje permiten al docente identificar, principios,


criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la
programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, las estrategias
también constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente,
permitiendo la construcción de un conocimiento entre el educando y el educador (González, 2001, pág.
75).
La presente guía de estrategias metodológicas se fundamenta como un material de consulta que posibilita
a los docentes identificar, analizar y planificar con diferentes estrategias metodológicas que se
encuentren relacionadas con los diseños curriculares para que exista una mayor facilidad de desarrollar
las planificaciones y de esta manera poder recrear los procesos formativos.

En esta guía se presenta de manera sencilla y ordenada cuatro estrategias metodológicas como son:
ERCA, ABP (Aprendizaje basado en problemas), ABP (Aprendizaje basado en proyectos) y BUZZ
GROUP; dentro del módulo de enfermería, lo cual permite que esté al alcance de todos aquellos que
deseen innovar y dinamizar los procesos educativos, permitiendo con ello aprendizajes significativos en
los estudiantes, que son la razón de ser en la tarea educadora como una ayuda didáctica en la formación
pre-profecional

OBJETIVOS
Objetivo General
 Fortalecer el conocimiento de los docentes del Instituto Tecnológico Superior Libertad del área
de Enfermería sobre las estrategias metodológicas que permita una elaboración correcta de las
planificaciones curriculares.
Objetivos Específicos
 Demostrar el procedimiento que presenta cada una las estrategias metodológicas plasmadas en
la guía.
 Describir las ventajas que presenta cada una de las estrategias metodológicas en la planificación
áulica
 Aplicar las diferentes estrategias metodológicas en la planificación micro curricular del módulo
de enfermería.

73
JUSTIFICACIÓN

La importancia de implementar esta guía como apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje


para los docentes del Instituto Técnico Superior Libertad del área de Enfermería, se presenta
debido a que los docentes no cubren las necesidades educativas básica de acuerdo a los
intereses y problemas de los estudiantes, bajo este contexto se puede decir que cuando los
métodos de enseñanza preferidos por el docente se limitan a la charla magistral y al dictado,
no cumplen con los modelos didáctico actuales para la enseñanza aprendizaje lo cual suele
reducir a la memorización de la información lo que da lugar a la baja calidad académica.

La aplicación de manera adecuada de las estrategias metodológicas permitirá adquirir nuevos


conocimientos, habilidades, destrezas y competencias con un cambio de actitud de los
estudiantes como de los docentes porque una metodología bien estructurada y puesta en
escena es más fácil la explicación y de esta manera los estudiantes puedan alcanzar un
aprendizaje activo, participativo, significativo, y de esta forma consolidar cambios de
comportamiento positivos del estudiante.

Con esta guía de apoyo se invita a los docentes a desarrollar de manera adecuada el uso de
las diferentes estrategias metodológicas que se encuentran plasmadas en la presente guía.

74
FICHA TÉCNICA
Nombre del establecimiento Instituto Tecnológico Superior Libertad
Nombre del rector Alvares lagos
Dirección 10 de agosto y Rumipamba
Zona Rural
Correo electrónico [email protected]
Teléfono (02)-393-3850 - (02) 244-78-76
Jornada Matutina, vespertina, nocturna
Población docentes 30 docentes
Número de aulas 45
Número de estudiantes 4856
Numero de edificios 4

75
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

¿Qué son?

Son procesos expeditivos mediante los cuales se planifica, coordinan y aplican las
habilidades del docente y estudiante los cuales están directamente asociados con el
aprendizaje significativo y con el aprender a aprender, es conveniente utilizar las estrategias
de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos
contribuir a desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para
organizar o estructurar contenidos.

En el ámbito educativo es necesario aplicar una estrategia metodológica, que permita llegar
a los estudiantes de una forma adecuada e inteligente resolviendo problema que se presenten
en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto las estrategias, son siempre conscientes
e intencionales, dirigidas a cumplir un objetivo.

¿Por qué son importantes?

Permiten llegar al estudiante con el conocimiento.

Nos da como resultado un aprendizaje significativo.

Al docente le da mayor facilidad para impartir sus clases.

Constituyen la secuencia de actividades planificadas y


organizadas

Permite la construcción de conocimientos propios

Es un medio para mejorar el desarrollo de inteligencia, la


afectividad, la conciencia, competencias, destrezas y
habilidades del estudiante.

E.R.C.A

76
La estrategia metodológica ERCA (experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación),
permite a los estudiantes explorar, cuestionar, dudar y criticar sus propias percepciones y
extraer sus propios significados de estas experiencias, así los docentes podrán comprender a
sus alumnos desde sus propios puntos de vista para mejorar la efectividad de la enseñanza.

El aprendizaje por criterio de desempeño ERCA es una metodología que permite planificar
las clases diariamente, además está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje
propuesto por David Kolb en el año de 1984, el ERCA es considerada como una de las
estrategia con más facilidad de comprensión para los estudiantes.

• Conocimientos • Construccion
previos de
conocimientos

EXPERIENCIAS REFLEXIÓN

APLICACIÓN CONCELTUALIZACIÓN

• Transferencia • Construccion
de de
conocimientos conocimientos

EXPERIENCIA:
La experiencia en el campo educativo es aquella vivencia que el estudiante, la adquiere de
su entorno, de su convivir diario y le sirve como base para adquirir aprendizajes nuevos.

El docente para desarrollar la experiencia en los estudiantes debe incluir actividades como
simulacros, dinámicas relacionadas con el tema, visualizaciones, presentación de dibujos,
fotos, diapositivas o videos sobre situaciones reales que se presenta en la vida cotidiana.

La manera de lograr esto consiste en estructurar una experiencia seguida por una reflexión
que ayuda a despertar el interés de los alumnos en el tema a tratarse, para esto el docente
debe estar preparado para compartir con los alumnos las razones por las que él o ella
consideran importante el tema.

77
REFLEXIÓN:
Los estudiantes para reflexionar necesitan relacionar con las experiencias adquiridas de esta
manera comienza a entender el significado del tema, la reflexión normalmente utiliza
preguntas que pueden referirse a lo observado, lo que sabían del tema, lo que recuerden, lo
que sintieron, si hay alguna relación con su situación actual o alguna experiencia anterior
estimulada por una o más preguntas.

CONCEPTUALIZACIÓN:

La conceptualización permite formar un concepto o una representación mental de una cosa


o un acontecimiento de acuerdo a la experiencia y a la reflexión mencionada anteriormente,
para lo cual es el docente el llamado a utilizar las técnicas más adecuadas para que el alumno
asimile en forma correcta el tema a tratarse.

Esta fase del ciclo, trata de responder la pregunta ¿Qué? ¿Qué datos y hechos tenemos?
¿Qué dicen los expertos sobre el tema? ¿Qué es importante saber a cerca de ello?.

En esta etapa el docente desempeña su papel más tradicional de “dar información” a los
estudiantes, comparte la información, los conceptos o teorías, conforme el conocimiento que
se espera que los alumnos lleguen a dominar.

APLICACIÓN:

En esta fase los alumnos tienen la oportunidad de practicar lo que han aprendido, el docente
deja de actuar como un experto que imparte la información y da las respuestas, pasando
hacer un facilitador y orientador que prepara ciertos materiales que los alumnos pueden
utilizar en la aplicación de los conceptos aprendidos.

78
Presenta situaciones
reales que puede
involucrar al
estudiante de manera
más activa en el
proceso de
aprendizaje.

Permite observar y
Permite la
practicar nuevos
construcción de ideas
conocimientos para
propias
aclarar temas.

Ventajas
del
E.R.C.A
Desarrolla el interés
Da oportunidad de
mediante la
participar y
experiencia a través
reflexionar sobre el
de la relación de
tema de clase a los
conocimientos previos
estudiantes.
con los nuevos.

Es un ciclo que se da
Aprendizaje por
destrezas.

79
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN Instituto Técnico Superior Libertad PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 - 2016
NOMBRE DEL ÁREA DE
Jimmy Parra Enfermería Básica NÚMERO DE GUÍA 1
DOCENTE CONOCIMIENTO
TÍTULO DE LA Lavado de manos
Higiene y Cuidados del Paciente TEMA MODALIDAD Presencial
UNIDAD Clínico
OBJETIVOS :
 Disminuir los microorganismos presentes en la piel - Evitar la infección o infección del paciente - Prevenir la diseminación de infecciones
DESTREZAS CON INDICADORES ESCENCIALES DE
EJE PRECISIONES DE LA ENSEÑANZA
CRITERIO DE RECURSOS EVALUACIÓN
CURRICULAR APRENDIZAJE
DESEMPEÑO (TÉCNICA- INSTRUMENTO)
Presentaciones por parte del estudiante
Es la limpieza activa, EXPERIENCIA: Marcadores de Resultados de investigaciones, consultas
química y mecánica de Activar conocimientos previos mediante un dialogo abierto tiza líquida Se avalúa la parte de valores como la
las manos y con los estudiantes. Borrador de disciplina, la ética, la moral, la
antebrazos, antes y ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? pizarra solidaridad, etc.
después de realizar REFLEXIÓN: Esferos
una actividad de ¿Qué utiliza para lavarse las manos? Computadora Técnica:
Lavado de manos
enfermería. ¿Cree que el lavado de manos que realiza es el correcto? Agua Interrogatorio
Clínico
¿Conoce algún procedimiento para el lavado de las manos? Jabón liquido
CONCEPTUALIZACIÓN Toallas de papel Instrumento:
Conceptos, procedimientos plasmados en diapositiva sobre el Realización de un cuestionario.
mecanismo y las sustancias adecuadas para un lavado de
manos clínico correctos.
APLICACIÓN:
Realización de un cuestionario.
Devolución del procedimiento del lavado de manos
BIBLIOGRAFÍA:
 MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA NACIONAL DE
ENFERMERIA.
OBSERVACIONES:

80
LAVADO DE
MANOS CLÍNICO

Es una de las prácticas de antisepsia más importantes, ya que las manos son el
principal vehículo de contaminación exógena de la infección intrahospitalaria. El
lavado de manos clínico se realiza con agua y jabón durante un tiempo que varía
desde 20 segundos hasta los dos minutos.

 Miles de personas mueren


diariamente en todo el mundo a causa
¿POR QUÉ? de infecciones contraídas mientras
reciben atención sanitaria.
 Las manos son la principal vía de
transmisión de gérmenes durante la
atención sanitaria.
 La higiene de las manos es, la medida
más importante para evitar la
transmisión de gérmenes
perjudiciales y evitar las infecciones
asociadas a la atención sanitaria.
 Explicaremos aquí cómo y cuándo
practicar la higiene de las manos.

81
¿QUIÉN?

Todo profesional o dispensador de


servicios de atención sanitaria, o
cualquier persona que participe
directa o indirectamente en la
atención a un paciente, debe
mantener la higiene de sus manos
y saber cómo hacerlo
correctamente en el momento
adecuado.
¿CÓMO?

82
EQUIPO TECNICA
Agua corriente  Mantener una buena mecánica
corporal
 Retirar anillos, reloj etc.
Dispensador de jabón  Mantener el abdomen unos 5 cm
alejados del lavabo
 Abrir la llave
Toalla descartable  Mantener las manos hacia abajo
durante todo el proceso
 Jabonar manos y muñecas
 Restregar las manos una con otra
por lo menos 8- 10 veces
 Frotar palma con palma, dorso
con dorso, dedo por dedo y
limpiar uña por uña, con la mano
contraria,
 Enjuagar las manos las veces que
sea necesario
 Secar las manos tomando una
toalla descartable

Procedimiento del lavado de manos clínico

 Mójese las manos con agua

 Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente


para cubrir todas las superficies de las manos

83
 Frótese las palmas de las manos entre si

 Frótese de la palma de la mano derecha el dorso de la mano


izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

 Frótese las palmas entre si, con los dedos entrelazados

 Frótese el dorso de los dedos de unas manos con la palma de la


mano opuesta, agarrándose los dedos.

84
 Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo
atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma


de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y
viceversa

 Enjuáguese las manos con agua

 Séquelas con una toalla de un solo uso

85
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
CUESTIONARIO SOBRE EL LAVADO DE MANOS

Nombre:
Curso:
Fecha:

1. La razón más importante para que el personal de salud se lave las manos es:

a. Remover el sucio visible


b. Prevenir la transferencia de bacterias del hogar al hospital
c. Prevenir la transferencia de bacterias del hospital/al hogar
d. Prevenir que los pacientes adquieran infecciones en el hospital/UPS

2. Con qué frecuencia lava sus manos antes y después de tocar la piel intacta
del paciente, por ejemplo cuando toma el pulso o mide la presión arterial.

a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Algunas veces
d. Nunca

3. Con qué frecuencia lava sus manos antes y después de tocar un paciente,
o una superficie contaminada en el hospital

a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Algunas veces
d. Nunca

4. Estime con qué frecuencia sus compañeros se lavan las manos antes y
después de tocar un paciente, o una superficie contaminada en el hospital.

a. Siempre
b. Frecuentemente
c. Algunas veces
d. Nunca

86
5. Cuál de los siguientes agentes de lavado de manos reseca menos sus
manos:

a. Jabón sólido y agua


b. Jabón antimicrobiano
c. Alcohol gel o en spray

6. Con relación a infecciones intrahospitalarias y el uso de esmaltes, uñas


largas o acrílicas, señale la respuesta correcta:

a. No constituyen un riesgo para los pacientes


b. Las uñas cortas con esmaltes transparentes ó claros no constituyen riesgo
c. Las uñas largas con o sin esmalte y las acrílicas son medios de transferencia
de bacterias
d. Uñas acrílicas son el único medio para la transferencia de bacterias

7. Con relación al uso de guantes, señale el enunciado correcto:

a. No necesito lavarme las manos cuando voy a usar guantes estériles


b. No necesito lavarme las manos después de quitarme los guantes
c. Puedo usar alcohol spray o gel después de quitarme los guantes
d. Me lavo las manos antes y después de quitarme los guantes
e. No necesito lavarme las manos cuando me cambio guantes entre un paciente y
otro.

8. Marque la(s) razones por las que usted no se lava las manos antes y
después de manipular un paciente, puede marcar más de una

a. Los agentes utilizados para el lavado de manos me causan irritación y


resequedad
b. Las unidades de lavado de manos están localizadas en sitios inadecuados ó no
hay
c. Falta jabón
d. Falta papel toalla
e. El tiempo es insuficiente
f. Poco personal/ sobrecarga de trabajo
g. El paciente debe priorizarse
h. No creo en la efectividad del alcohol spray
i. No siento la necesidad cuando tengo mis manos visiblemente limpias
j. No creo que sea necesario cuando solo toco la piel intacta del paciente
k. No creo necesario lavarme cuando vengo de mi casa

9. Dentro de las medidas de prevención y control de infecciones, usted


considera que el lavado de manos es:

a. Poco importante
b. Es importante, pero no fundamental
c. Es la base principal para la prevención y control de las infecciones
intrahospitalarias
d. No tiene ninguna importancia

87
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

FLORA TRANSITORIA: organismos que se han adquirido recientemente por el contacto


con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal
infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los organismos varían y
dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram
negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococci se encuentran temporalmente en manos de
los trabajadores de la salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos
(desde unos minutos hasta varias horas o días)

FLORA RESIDENTE: organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una


persona a otra, son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones
localizadas en la piel. La mayoría de los organismos residentes se encuentran en las capas
superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven en las capas epidérmicas
profundas y por lo general no son patógenos. Entre los organismos considerados como flora
residente se incluyen los estafilococos de coagulasa negativa y “dipteroides”.

JABÓN ANTI-MICROBIANO: Jabón que contiene un agente anti-microbiano asociado.

LAVADO SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos
con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad,

LAVADO CLÍNICO: se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de
las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca
remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.

SANITIZACION: La higienización se define como un frote breve con una solución


antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la
flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes,
familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se encuentren
limpias y sin contaminación con material orgánico.

GUANTES MÉDICOS

88
CUIDADO DE LAS MANOS: Acciones que disminuyen el riesgo de irritación o deterioro
de la piel.

HIGIENE DE MANOS: Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la


limpieza de las manos -fricción con un preparado de base alcohólica o lavado con agua y
jabón-, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos.

INDICACIÓN DE HIGIENE DE LAS MANOS: Razón por la que se debe realizar la


higiene de las manos en una determinada situación.

OPORTUNIDAD PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS: Momento durante la actividad


asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la
transmisión manual de microorganismos. Constituye el denominador para calcular el grado
de cumplimiento de la higiene de las manos, es decir, el porcentaje de ocasiones en que los
profesionales sanitarios realmente realizan una higiene de manos con respecto a todas las
ocasiones observadas que lo requerirían.

FRICCIÓN DE LAS MANOS: Aplicar un antiséptico para manos para reducir o inhibir la
propagación de los microorganismos sin necesidad de una fuente exógena de agua ni del
enjugado o secado con toallas u otros instrumentos.

DISPOSITIVO MÉDICO INVASIVO: Dispositivo médico que se introduce a través de la


piel, de una membrana mucosa o de un orificio natural.

COLONIZACIÓN: Presencia y multiplicación de microorganismos patógenos sin que se


produzca una invasión o deterioro de los tejidos.

INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de microorganismos patógenos en un tejido o en


una parte del cuerpo que, mediante diversos mecanismos celulares o tóxicos pueden
posteriormente ocasionar una lesión.

89
A.B.P
(APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)

El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que


alcanzan los estudiantes para llegar a una solución ante un problema planteado por parte del
docente, pero no es una regla ya que en algunos casos puede este problema ser planteado no
solo por el docente sino también por el estudiante.
El ABP se plantea como un medio para que los estudiantes adquieran conocimientos y
apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección
magistral u otro método para transmitir ese temario.

•Seleccionar los objetivos con los que se pretende que los alumnos logren mediante las actividad que
se planteara.
SELECCIONAR

•Escoger la situación del problema sobre la que los alumnos tendrán que trabajar.
. •Ser lo suficientemente complejo pero no imposible para que suponga un reto para los estudiantes
ESCOGER con esto los alumnos se verán mas motivados y prodran formularse pregutas sobre la probematica.

•Orientar las reglas de la actividad y el trabajo en equipo.


•Todos los estudiantes, aparte de desempeñar distintos rololes como coordinadores, secretarios, etc,
deben participar activamente en el trabajo común.
ORIENTAR

•Establecer un tiempo y especificarlo para que los alumnos resuelvan el problema y puedan
organizarse.
•El tiempo puede abarcar determinadas horas, días e incluso semanas, dependiendo del alcance del
problema.
ESTABLECER
•No se recomienda que el tiempo dedicado al problema sea excesivamente extenso ya que los
alumnos pueden desmotivarse.
•Organizar sesiones de tutoría donde los alumnos puedan consultar con el tutor sus dudas, sus
incertidumbres, sus logros, sus cuestiones, etc
•Las tutorías constituyen una magnífica oportunidad para intercambiar ideas, exponer las dificultades
ORGANIZAR
y los avances en la resolución del problema.

90
7. Generación
1. Lectura del
de
problema
conclusiones

6. Investigación
2. Definición
y estudio
del problema
individual

5. Definición de
3.Lluvia de
objetivos de
ideas
aprendizaje
4.
Clasificación
de ideas

Los docentes pueden


planificar basadose en
problemas abiertos.

Los docentes motivan


y mejoran la iniciativa
El estudiante es el de los alumnos, se
protagonista de su consideran a los
propio aprendizaje. alumnos, como sujetos
que pueden aprender
por cuenta propia.
VENTAJAS
DEL ABP

Los estudiantes Los docentes trabajan


interaccionan y en equipo para
aprenden en un resolver problemas,
ambiente adquieren y aplican el
colaborativo. conocimiento.

91
DATOS INFORMATIVOS
Instituto Técnico
INSTITUCIÓN
Superior Libertad
PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 - 2016
ÁREA DE NÚMERO DE
NOMBRE DEL DOCENTE Tnlgo. Jimmy Parra Enfermería Básica 1
CONOCIMIENTO GUÍA
Requerimientos Toma de Signos
TÍTULO DE LA UNIDAD
Diagnósticos
TEMA MODALIDAD Presencial
Vitales
OBJETIVOS :
 Verificar el estado del paciente.
 Ayudar en el diagnóstico y evolución de la enfermedad.
 Controlar el efecto de ciertos tratamientos.
INDICADORES
ESTRATEGIA ESENCIALES TECNICA E INSTRUMENTO
METODOLOGICA
ACTIVIDADES DE
RECURSOS
DE EVALUACION
EVALUACION
1.- Temperatura Bucal Devolución del
APRENDIZAJE
Explique el procedimiento al usuario pidiendo procedimientos de Proyector Técnicas:
BASADO EN
colaboración. los signos: vitales Computadora Observación
PROBLEMAS
Coloque el termómetro en la boca del paciente Como se Pizarrón Ejercicios prácticos
debajo de la lengua y pídale que mantenga la interrelaciona con el Resaltador Presentación por parte del estudiante
Fase 1:
boca cerrada; deje como mínimo 3 minutos el paciente Libros de
Seleccionar tema y
termómetro en la boca Cuida las medidas apoyo del tema Instrumentos:
objetivos
de asepsia y Internet Lista de cotejo: To, FR,FC.P
Fase 2:
2.- Pulso antisepsia Materiales de Ensayos con pacientes
Escoger la situación
Explique el procedimiento y posicione Le educa al paciente laboratorio Exposiciones
del problema
adecuadamente al usuario para dicho control del procedimiento Termómetro
Fase 3:
-Palpe la arteria donde va a realizar el control que va a realizar Fonendoscopio
Orientar las reglas
con el dedo índice y dedo medio oprimiendo Al momento de Reloj
Fase 4:
suavemente, cuente la frecuencia en un lapso de tomar los signos Tensiómetro
Establecer el tiempo
60 segundos. vitales el paciente
Fase 5:
está en una posición
Organizar tutorías.
correcta

92
3.- Respiración
Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
Coloque su mano suavemente sobre el tórax del
paciente, inicie el conteo de la inspiración.
Visualmente usted también puede realizar el
procedimiento.

4.- Presión Arterial


Siempre se debe estar en reposo, palpar la
arteria braquial
Primero se coloca la manga desinflada y
después se palpa el pulso braquial. Una vez que
se localiza el pulso, se coloca el estetoscopio
sobre el sitio donde se localizó el pulso
cuidando que el estetoscopio no se cubra con la
manga o brazalete y bajar despacio la válvula y
eschuche em primer sonido es la sístole y el
segundo es la disatole
BIBLIOGRAFÍA:
 MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA.
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. ELABORADOS POR DOCENTES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ

OBSERVACIONES:

93
SIGNOS VITALES

Las constantes vitales, denominadas también signos cardinales son cuatro parámetros
que indican el estado general del paciente, son cambios en las funciones corporales
que se refleja en la temperatura, pulso, respiración, tensión arterial.

IMPORTANCIA:

 Conocer el estado físico del enfermo.


 Llevar un informe de los síntomas para determinar el curso de la
enfermedad.
 Ayudar al médico en el diagnóstico y tratamiento del paciente.
 Valoran la eficacia del funcionamiento de órganos vitales: cerebro, corazón,
pulmones a través de la medición de la temperatura, pulso, respiración y
tensión arterial.
 Reconocer las alteraciones de los signos vitales que requieren intervención
urgente el médico o del personal de enfermería.
 Se deberán tomar con exactitud, cuidado y de haber alguna anormalidad se
informará inmediatamente.

ABREVIATURAS

Temperatura: T
Pulso: P
Temperatura: T°
Tensión arterial: TA

94
TEMPERATURA CORPORAL

Es la cantidad de calor del organismo.


Puede permanecer dentro de los
límites normales, pero por un equilibrio
entre la producción y la pérdida de
calor que es regulado por una especie
de termostato en el hipotálamo
cerebral. Para tomar la temperatura se
utiliza el termómetro que es un
instrumento para medir el calor
corporal. Consiste en un cilindro de
cristal que tiene la propiedad de
dilatarse con el calor y contraerse al
descender la temperatura, por ello al
ponerlo en contacto con la piel para que la escala marque la temperatura, contiene
una columna de mercurio y se lo divide en grados y décimas de grados que va
desde 34 °c a 42°c, hay dos tipos de termómetros.

SEGMENTOS DEL TERMOMETRO

 Oliva.
 Mercurio
 Tallo
PRECAUCIONES EN EL USO DEL TERMOMETRO
La utilización individual
Limpieza y desinfección adecuada de termómetros para ser reutilizados.
DE preferencia tomar temperatura axilar.
El uso cuidadoso del termómetro ya que es un instrumento frágil, el mismo que
puede causar irritación por el mercurio.

95
LUGARES DONDE SE TOMA LA TEMPERATURA

Boca: Temperatura bucal.

Axila: Temperatura axilar.

Recto: Temperatura rectal

TEMPERATURA BUCAL

Es la más utilizada pero se debe tener en cuenta condiciones óptimas para hacerlo
ya que hay factores que cambian sus datos.
Es la colocación del termómetro sublingualmente lateral, sujetándolo con los labios
Se debe mantener por cinco minutos.

OBJETIVO:

Evaluar la temperatura corporal central, suele oscilar entre 36 y 37,8 ºC.


Se tomará a:
Niños mayores de cinco años.
Ausencia de lesiones en la boca.

96
Materiales

 Termómetro individual en su respectivo estuche


 Torundas de algodón con alcohol
 Esferográfico
 Funda para desechos
 Registro (formulario 020).

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar material y trasladarlo junto al paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición cómoda
5. Tomar el termómetro por el extremo superior, leer el nivel de la columna, si
éste está por encima del nivel deseado, sitúese lejos de cualquier objeto
sólido, con la muñeca ejecute movimientos bruscos de sacudida hacia abajo
hasta que el nivel baje de 35º
6. Limpie el termómetro con una torunda humedecida en alcohol, desde el
extremo superior hasta el bulbo
7. Solicitar al paciente que humedezca los labios, coloque el termómetro bajo
la lengua (espacio sublingual) a un lado o en el centro del maxilar inferior.
8. Pida al paciente que mantenga el termómetro con los labios cerrados
durante 3 minutos.
9. Retirar el termómetro y eliminar la secreciones con pañuelo desechables
desde arriba hacia la oliva.
10. Leer e informar al paciente el dato obtenido si lo solicita
11. Bajar la columna de mercurio.
12. Lavar el termómetro con jabón y abundante agua.
13. Desinfectar el termómetro con una torunda de alcohol.
14. Colocar en el estuche personal
15. Registrar en la hoja de signos vitales o formulario de control de curva térmica
si está indicado.

97
PULSO (P)
Es el latido o vibración de una
arteria al pasar por esta una onda
de sangre bombeada en cada
contracción ventricular.
Cada vez que el corazón late
expulsa la sangre a la aorta y a las
arterias del todo el cuerpo, esto
hace que las paredes de los vasos
se expandan y así surge una onda
por estos vasos que puede
palparse como un golpecito
rítmico en distintas zonas del
cuerpo, ésta sensación se llama
PULSO.

SITIOS DE TOMA DE PULSO


Es más fácil palpar las arterias situadas por encima de un tejido firme o prominencia
ósea. Las arterias más recomendadas para la toma del pulso son:

OBJETIVO:
Evaluar características y anomalías que se encuentre en la frecuencia cardiaca,
que permite valorar la integridad del sistema cardiovascular.

Material:
 Reloj con segundero.
 Esferográfico rojo.
 Registro (formulario 020).

98
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Informar al paciente del procedimiento. Si el paciente estuvo caminando, esperar
entre cinco y diez minutos.
3. Colocar el brazo del paciente en una posición cómoda y con la palma hacia abajo
4. Elegir el lugar de palpitación: radial, humeral, carótida, temporal, femoral.
5. Colocar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre el surco que recorre
a lo largo de la arteria radial (el del pulgar). Cara interna de la muñeca del paciente.
6. Haga una presión suave contra el radio, al comienza obstruya el pulso y después
relaje la presión de manera que el pulso pueda palparse con facilidad.
7. Contar las pulsaciones con el segundero del reloj. Si el pulso es regular, cuente
durante 30 segundos y multiplique por dos. Si el pulso es irregular cuente durante
un minuto completo (valor normal 60 - 80 pulsaciones).
8. Deje al paciente cómodo.
9. Lávese las manos
10. Registrar en la hoja de signos vitales
11. Informe de enfermería: valore la regularidad y la frecuencia de cualquier
disritmia; es decir, si se omite cada tercer o cuarto latido. Intensidad, note si el
impulso del latido contra la yema de los dedos es saltón, fuerte, débil o filiforme.

FRECUENCIA RESPIRATORIA (R)

Es la función mediante la cual el organismo introduce oxígeno y elimina CO2


(anhídrido carbónico). El intercambio de O2 y CO2 tiene lugar en los alveolos
pulmonares. Los movimientos respiratorios son regulados por el centro respiratorio
situado en el bulbo raquídeo
La frecuencia respiratoria se eleva al avanzar la edad y la expansión torácica tiende
a declinar al aumento de la rigidez de la pared del tórax.
La respiración es el proceso de inhalar (inspiración) y exhalar (expiración).

99
INHALACIÓN: Entrada de aire O2 desde el exterior hacia los pulmones se inhala
aproximadamente 500 cc de aire, el pecho se expande.
EXHALACIÓN: Es la salida de parte de aire inspirado con una velocidad
aproximadamente de 120KM/h. El pecho se hace más pequeño. Los movimientos
respiratorios son automáticos e involuntarios.

OBJETIVO:

 Evaluar el intercambio gaseoso que se produce en el organismo.


MATERIAL Y EQUIPO:

 Fonendoscopio.
 Reloj con segundero.
 Esferográfico.
 Registro (formulario 020).
PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Informar al paciente el procedimiento.
3. Colocar al paciente en posición cómoda de preferencia en semifowler.
4. Colocar el brazo del paciente en posición relajada cruzando sobre el abdomen o
el tórax. De acuerdo a la condición del paciente puede colocar su mano
directamente sobre la región superior del abdomen.
5. Observar un ciclo respiratorio completo (una inspiración y una expiración), mire
el segundero del reloj y comience a contar la frecuencia respiratoria.
6. En el adulto contar las respiraciones en 30 segundos y multiplicar por dos. Si
tiene un ritmo irregular o está anormalmente bajo o rápido, cuente en un minuto
completo.
7. En bebés o niños pequeños, cuente las respiraciones en un minuto completo
8. Observar si la respiración es superficial normal o profunda y si el ritmo es regula
o muestra patrones alterados
9. Registrar en la hoja de signos vitales
10. Informe de enfermería sobre características detectadas

100
Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Es el resultado
de los latidos cardiacos y la resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos a la
sangre que es impulsada desde el corazón. La mayor fuerza o presión en las
paredes arteriales se a afirma en el momento que el corazón impulsa la sangre a
la aorta.

PRESIÓN SISTÓLICA; el punto culminante de la contracción, momento de


presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que
se contraes el ventrículo izquierdo.
DIASTOLICA: corresponde a la mínima ejercida contra las paredes de las
arterias, momento de distensión muscular, fase de reposo, es el grado de presión
que siempre existe en la pared de la arteria.

OBJETIVO:

Evaluar la medida de la presión que ejerce la sangre en las arterias para informar
sobre el estado cardiovascular del paciente.

MATERIAL Y EQUIPO:

Estetoscopio
Tensiómetro
Esferográfico
Registro (formulario 020).

PROCEDIMIENTO:
1. Revisar el perfecto funcionamiento del equipo de la toma de presión arterial.
2. Lavarse las manos.
3. Informar al paciente del procedimiento.
4. Colocar al paciente cómodo sentado o acostado (posición supina).
5. Exponer por completo el brazo del paciente.
6. Ubicar al brazo con ligera flexión, el antebrazo apoyado a nivel del corazón y la

101
palma volteada hacia arriba.
7. Palpar la arteria braquial
8. Colocar el manguito a 2.5 cm., por encima del lugar de la pulsación ( fosa ante
cubital)
9. Centrar las flechas marcadas en el manguito a lo largo de la arteria braquial
10. Envolver el manguito completamente desinflado con igualdad y firmeza
alrededor del brazo.
11. Asegurarse de que el manómetro esté situado visiblemente. El observador no
debe estar a más de un metro del examinado.
12. Vigilar que las mangueras no estén acodadas
13. Palpar nuevamente la arteria radial o la braquial
14. Colocarse los auriculares del estetoscopio en los oídos y asegúrese que percibe
los ruidos con claridad.
15. Coloque el diafragma o la campana del estetoscopio por encima de la arteria
palpada
Cierre la válvula del bulbo de presión girándola en el sentido de las manecillas del
reloj hasta que se quede ajustada. Insuflar el bulbo.
17. Inflar el manguito con rapidez aplicando una presión de 30 mm Hg. Hasta que
el pulso desaparece.
18. Abrir poco a poco la válvula permitiendo que el mercurio caiga a una velocidad
de 2 a 3 mm Hg
19. Desinfle lentamente el manguito y note en el manómetro el punto en el que se
escucha el primer ruido claro y fuerte que determina la presión diastólica hasta
llegar el último ruido audible claro y débil que es la presión sistólica.
20. Retire el manguito del brazo del paciente. Si se va a repetir la medición, espere
30 segundos
21. Doble el manguito y guárdelo apropiadamente junto con el estetoscopio
22. Dejar al paciente en posición cómoda y cubra el brazo
23. Lavarse las manos
24. Registrar en la hoja de signos vitales
25. Realizar Informe de enfermería

102
LISTAS DE COTEJO
LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Nombre: _____________________________________________ Grupo:______

El alumno:

1. ___ Interroga a la persona acerca de ingestión de comida en los últimos 30


min.

2. ___Solicita a la persona que se siente (o que se coloque en decúbito dorsal


en la mesa de exploración).

3. ___El brazo a explorar descansa sobre una superficie de tal manera que la
arteria humeral quede a la altura del corazón (de preferencia el brazo
izquierdo).

4. ___ Enrolla el brazalete sobre el brazo desnudo del paciente 2-3cm por
arriba del pliegue antecubital.

5. ___Coloca la bolsa inflable del brazalete sobre la arteria humeral.

6. ___Localiza la arteria radial, palpar el pulso e insufla con rapidez el


manguito observando el manómetro, hasta que desaparece el pulso radial.

7. ___Lee esa presión.

8. ___Desinfla el manguito.

9. ___Espera de 15 a 30 segundos.

10. ___Coloca la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral por debajo
del borde inferior del manguito

11. ___Insufla de nuevo el manguito 30 mm Hg por arriba de la cifra captada


en la palpación del pulso radial.

12. ___Descomprime con lentitud el manguillo

13. ___En el momento que escuche dos latidos consecutivos, marca la presión
sistólica

14. ___Continua descomprimiendo con lentitud el manguillo y registra la


presión diastólica, en el momento que el pulso desaparece.

15. ___Desinfla el manguito con rapidez hasta cero


.
16. ___Retira el aparato.

103
LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE PULSO RADIAL

Nombre: _______________________________________________ Grupo: ___

El alumno:
1. ___Se coloca de pie frente a la persona.

2. ___Le pide que se siente.

3. ___Coloca el brazo de la persona en extensión moderada y el antebrazo


en semipronación, por su cara ventral.

4. ___Pide a la persona que flexione ligeramente la muñeca.

5. ___Apoya los pulpejos de los dedos índice y medio sobre la arteria radial,
en la cara anterior de la muñeca, en el canal del pulso, y el dedo pulgar en
el dorso de la misma.

6. ___Sostiene la mano de la persona (o bien ésta se encuentra en reposo en


alguna superficie) para evitar contracciones musculares.

7. ___Ejerce una compresión firme hasta que detecte la pulsación máxima.

8. ___Cuenta la frecuencia durante 60 segundos.

9. ___Expresa a la persona la frecuencia encontrada.

LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE FRECUENCIA CARDIACA

Nombre: _______________________________________________ Grupo:___

El alumno:

1. ___Explica al paciente la maniobra que va a realizar.

2. ___Lo coloca en posición: sentado o en decúbito dorsal.

3. ___Le solicita que se descubra la cara anterior del tórax.

4. ___Aplica la membrana del estetoscopio sobre el ápex.

5. ___Cuenta el número de latidos durante un minuto.

104
LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA

El alumno:
1. ___Solicita al paciente que se descubra el tórax y explica el procedimiento
a realizar
2. ___Coloca al paciente en posición sentado o en decúbito dorsal, con el
tórax descubierto.
3. ___Aplica una mano sobre el tórax del paciente.
4. ___Cuenta el número de ciclos respiratorios durante un minuto.

LISTA DE COTEJO PARA LA MEDICIÓN DE TEMPERATURA AXILAR


El alumno:

1. ___Se lava las manos.

2. ___Saca el termómetro de su envase.

3. ___Comprueba que está en buenas condiciones.

4. ___Verifica que la columna de mercurio está por debajo de 35ºC (si no lo


está)

5. ___Toma el termómetro por el otro extremo del bulbo.

6. ___Sacude el termómetro hacia abajo con movimientos de la muñeca.

7. ___Explica al paciente la maniobra que va a realizar.

8. ___Solicita que se descubra la axila.

9. ___Verifica que la axila esté seca.

10. ___Coloca el bulbo en el hueco axilar de tal modo que el bulbo quede en el
centro de la axila.

11. ___Solicita a la persona que lo sostenga con la cara interna del brazo
pegado a la parrilla costal.

12. ___Deja el termómetro de 3 a 5 min.

13. ___Retira el termómetro.

14. ___Lo coloca a la altura de sus ojos, en posición horizontal, lo ajusta con
ligeros giros hasta que pueda ver la columna de mercurio.

15. ___Sacude el termómetro hacia abajo con movimientos de la muñeca, para


llevar la columna del termómetro a la cifra basal.

16. ___Limpia el termómetro y lo coloca en su base.

105
SEXO (M -
ESTA B LECIM IENTO NOM B RE A P ELLIDO N° HOJA N ° H IS T O R IA C LÍ N IC A
F)

F EC HA

D IA D E IN T ER A C C IÓN

D IA POST QU IR Ú R GIC O

1 SIGNOS VITALES TRAZAR EN ROJO EL PULSO Y EN AZUL LA TEM PERATURA


PULSO

TEMP

AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
O

14 0

13 0

12 0 42

110 41

10 0 40

90 39

80 38

70 37

60 36

50 35

40

F. RESP IRA TORIA X m in

P RESIÓN SISTÓLICA

P RESIÓN DIA STÓLICA

2 BALANCE HÍDRICO
P A RENTERA L
INGRESOS
CC

VÍA ORA L

TOTA L

ORINA
ELIMINACIONES

DRENA JE
CC

OTROS

TOTA L

3 MEDICIONES Y ACTIVIDADES
A SEO / B A ÑO

P ESO Kg

DIETA A DM INISTRA DA

NUM ERO DE COM IDA S

NUM ERO DE M ICCIONES

NUM ERO DE
DEP OSICIONES
A CTIVIDA D FÍSICA

CA M B IO DE SONDA

RECA NA LIZA CIÓN VÍA

RESP ONSA B LE

SNS-MSP / HCU-form .020 / 2008 SIGNOS VITALES (2)

106
ABP
(APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS)

La estrategia metodológica basada en proyectos persigue una sucesión lógica,


secuencialmente se va desarrollando el contenido de acuerdo a como el proyecto vaya
avanzando, es decir el alumno aprende paso a paso, considerando el desarrollo del proyecto.
El ABP consiste en el desarrollo de un proyecto de cierta extensión, por parte de los
estudiantes que a través de él, ellos buscan soluciones a problemas reales planteándose
nuevas preguntas, debatiendo ideas, recolectando y analizando datos, reflexionando sobre su
proceso de aprendizaje, delineando conclusiones, comunicando sus ideas, creando productos
y compartiendo sus aprendizajes con una dialogo abierto entre compañeros.

•Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,


Planteamiento de la ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones.
investigación

Planificación,
•Es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para
establecimiento de metas y formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
objetivos a alcanzar. organizacionales

•Proceso de ayuda sistemática y especializada que ofrecen los docentes a


los alumnos de manera ya sea individualmente o en grupo, en todos los
Orientación aspectos que se requieran.

•Es un proceso el cual trata de reunir y recoger parte de la información


necesaria para realizar el proyecto utilizando diversos recursos he
Recopilación de datos instrumentos.

•Es un proceso de examinar y estudiar los datos recolectados para resaltar


la información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de
Análisis de datos decisiones.

•Debe ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de


detalles suficientes que contemplen todo lo realizado en el proyecto, y
Reporte o informe del así pueda tener una mejor comprensión
•Debe ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de
proyecto detalles suficientes que contemplen todo lo realizado en el proyecto, y
así pueda tener una mejor comprensión

107
Los alumnos toman
la responsabilidad
de aprender y crear
alianzas entre
compañeros y
docentes.
Los profesores
Los profesores
evitan las
incremetan la
respuestas correctas
motivación de los
y ayudan a los
estudiantes
alumnos a formular
presentando
sus propias
probemas reales.
preguntas.

VENTAJAS
DEL ABP

Los alumnos Los alumnos son


participan de forma vistos como
activa en la personas que
resolucion de pueden aprender
problemas. por cuenta propia.

Los alumnos
trabajan en equipo
para resolver
problemas
,adquieren y aplican
el conocimiento

108
109
DATOS INFORMATIVOS
Instituto Técnico Superior
INSTITUCIÓN PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 - 2016
Libertad
NOMBRE DEL ÁREA DE Enfermería
Jimmy Parra NÚMERO DE GUÍA 1
DOCENTE CONOCIMIENTO Básica
Recolección de
TÍTULO DE LA
Requerimientos Diagnósticos TEMA muestras MODALIDAD Presencial
UNIDAD
Fisiopatológicas
OBJETIVOS :
 Obtener una muestra correctamente para enviarle al laboratorio en las mejores condiciones con fines de diagnóstico y determinar la evolución de
una enfermedad.
TECNICA E
INDICADORES
ESTRATEGIA INSTRUMENTO
ACTIVIDADES ESENCIALES DE RECURSOS
METODOLOGICA DE
EVALUACION
EVALUACION
APRENDIZAJE Mediante un proyecto se logrará que los alumnos adquieran
BASADO EN conocimientos propios sobre la manera adecuada de recolectar Planifica el proceso a Personas Técnicas:
PROYECTOS muestras fisiopatológicas seguir con sus Equipo de Observación
Las muestras que serán recolectadas posteriormente serán compañeros y cumplen recolección de Ejercicios
Fase 1: enviadas al laboratorio donde van hacer diagnosticadas por roles dentro del equipo. muestras prácticos
Planteamiento de personas especializadas junto con los alumnos que realizaran Relaciona conocimientos Proyector Presentación del
la investigación el proyecto que tiene como objetivo diagnosticar y determinar previos con los que desea Computadora informe final
Fase 2: la evolución de la enfermedad que será recolectada de conocer. Pizarrón
Planificación personas que vivan en la calle. Investiga lo que necesita Resaltador Instrumentos:
estableciendo Para realizar este proyecto deberán formar grupos de dos conocer de los Libros de apoyo
metas y objetivos personas, el tiempo de entrega de este proyecto será de 30 días procedimientos de cada del tema Lista de cotejo de
Fase 3: ya que deben presentar la evolución de la enfermedad una de las muestras Internet extracción de
Orientar las reglas diagnosticada en la muestra recolectada. tomadas (heces, esputo, Microscopio sangre venosa
Fase 4: 1.- Heces orina, sangre,) Recolección de
Recopilación de La realice el propio paciente en su domicilio Socializa el tema muestras
datos Un recipiente limpio que no contenga restos de jabones, investigado con sus Rúbrica
Fase 5: detergentes, desinfectantes y otros. experiencias de la vida Cuestionario
Análisis de datos cotidiana.

110
Fase 6: Una pequeña muestra. Se ayudara con una espátula, que sean
Informe del estéril. Realizar en cualquier momento del día y la muestra ha
proyecto de llevarse en un recipiente herméticamente cerrado
2.-Orina
Se debe recoger la orina en un recipiente limpio, de preferencia
plástico, de boca ancha y con tapa, se recomienda que sea la
primera orina de la mañana
3.- Esputo
Se le solicita a la persona toser profundamente
Que deposite el esputo en un recipiente estéril para luego
llevarlo al laboratorio
BIBLIOGRAFÍA:
 MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA
NACIONAL DE ENFERMERIA.
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. ELABORADOS POR DOCENTES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
OBSERVACIONES:

111
RECOLECCION DE MUESTRA FISIOPATOLOGICAS

MUESTRAS DE SANGRE

VENOSA: Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción


venosa periférica o central, para realizar el posterior análisis en el laboratorio
clínico

TÉCNICA EXTRACCIÓN DE SANGRE ARTERIAL

Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción arterial

SITIOS DE PUNCION RADIAL.

 Se punciona en ángulo de 45º, es más


accesible y presenta menos
complicaciones.
 Se coloca el brazo extendido con la
muñeca en hiperextensión.
 Se debe realizar una presión firme
durante 5 minutos, después de realizar la
punción.

TÉCNICA EXTRACCIÓN SANGRE


ARTERIAL
Braquial
 Se punciona en ángulo de 60º, esta arteria
tiene mayor tensión que la radial.
 Se coloca el brazo extendido en
abducción, con apoyo bajo el codo.
 Se debe realizar una presión firme durante
7-10 minutos después de realizar la punción.

112
EQUIPO

 Bata y campos estériles.


 Gorro y mascarilla con protección ocular.
 Guantes estériles.
 Equipo de asepsia (antiséptico, gasas y guantes estériles).
 Frascos para hemocultivos. Frascos para hemocultivos con rótulo específico
para hongos.
 Jeringas estériles.
TRANSPORTE

 Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura


ambiente. De 15 días a dos meses hongos miceliales.
 Para levaduras de acuerdo con el tiempo de positividad del microorganismo
puede crecer en las primeras 24 horas.

MUESTRAS DE ORINA
Se insistirá en el método de
obtención de las muestras de
orina, puesto que de una
correcta técnica dependerá
la eficacia del resultado
obtenido

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Instruir al paciente para que inicie la micción, desechar la primera parte de la orina,
introducir el frasco colector, recoger la parte media de la orina sin detener el flujo
urinario (5-10 cc) y terminar de eliminar en el sanitario o pato. Tapar el frasco sin
contaminar la muestra.

EQUIPO
• Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca.
• Equipo de higiene: jabón, gasas.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos


horas y a temperatura ambiente.

113
METODO PARA OBTENER ORINA DE SONDA

MUESTRAS DE DEPOSICIONES

A través del análisis de las muestras de


deposiciones, se pueden realizar diversos
estudios para apoyar al diagnóstico médico

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Recolectar en lo posible más de 2 cc o gramos de materia fecal.

EQUIPO

 Guantes.
 Frasco plástico limpio, de boca ancha.
TRANSPORTE

Se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura


ambiente. Para estudio de mycobacterias debe enviarse inmediatamente al
laboratorio, protegida de la luz directa.

114
ESPUTO

La muestra de esputo se obtiene tosiendo profundamente y expulsando el material


que viene de los pulmones dentro de un
envase estéril. Se lleva la muestra a un
laboratorio y se coloca en un medio que
tenga las condiciones que permita que
los organismos evolucionen. El cultivo
positivo puede identificar organismos
que producen enfermedades, lo cual
puede ayudar a diagnosticar bronquitis,
tuberculosis, un absceso pulmonar o una
neumonía.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con el fi n de obtener
una muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva contenida
en la cavidad oral, la cual debe expectorar directamente en un recipiente estéril de
boca ancha de tapa rosca.

EQUIPO
 Frasco estéril de boca ancha, de 5 cm de diámetro, de tapa rosca, con
capacidad de 30 a 50 ml, de material fácil de rotular (5).

TRANSPORTE
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos
horas y a temperatura ambiente. En caso de no ser inmediatamente procesada la
muestra, debe ser conservada a 4ºC (5).

115
RÚBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASPECTOS A NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 0 PUNTUACIÓ
EVALUAR N
ACTITUDES NOTA = 15
PRESENTACIÓN El equipo viste No todos visten No todos visten Ninguno viste
EN EL ropa adecuada y la ropa con ropa adecuadamente
LABORATORIO lleva el pelo adecuada pero adecuada y no y no cumplen
recogido. Cumple cumplen cumplen con con ninguna de
estrictamente las estrictamente algunas de las las normas
normas de con las normas. normas de básicas de
laboratorio. laboratorio. laboratorio.
COMPORTAMIENT El equipo muestra El equipo El equipo El equipo
O DEL EQUIPO perfecto orden muestra perfecto muestra muestra absoluto
DURANTE LA durante la orden durante la bastante desorden y
PRÁCTICA práctica, respeto práctica, respeto desorden descuido en el
hacia sus hacia sus durante la desarrollo de la
profesores y sus profesores y sus práctica, se les práctica. Muestra
compañeros, compañeros llama la atención falta de respeto
cuidado en el pero muestra por el por sus
uso del material descuido en el comportamiento compañeros y,
de laboratorio y uso del material con sus en ocasiones, no
acata las de laboratorio. compañeros atiende las
instrucciones del Acata las pero finalmente, instrucciones del
profesor. instrucciones del acata las profesor.
profesor. instrucciones del
profesor.
DESEMPEÑO DE NOTA = 25
LAS ACTIVIDADES
EN EL
LABORATORIO
ORGANIZACIÓN Y El equipo muestra El equipo El equipo El equipo
LIMPIEZA mucha muestra muestra muestra
DURANTE LA organización bastante bastante desorganización
PRÁCTICA durante la organización organización durante la
práctica, durante la durante la práctica, su área
mantiene su área práctica, práctica, de trabajo está
de trabajo limpia, mantiene su mantiene su sucia, se nota
las área de trabajo área de trabajo confusión en las
responsabilidad limpia, pero se limpia, pero se actividades y
es están bien nota confusión nota confusión responsabilidade
definidas, en la asignación en la asignación s. No está
conocen las de de definido el
actividades a responsabilidade responsabilidade responsable del
desarrollar. Se s. No conocen s. No conocen equipo.
demuestra el claramente las claramente las
liderazgo y actividades a actividades a
autoridad del desarrollar. Se desarrollar. No
responsable del demuestra el está definido el
equipo. liderazgo y responsable del
autoridad del equipo.
responsable del
equipo.
DESEMPEÑO DEL El equipo realiza El equipo realiza El equipo realiza El equipo realiza
ALUMNO EN perfectamente la muy bien la la práctica con la práctica con
BASE A práctica. Aplican práctica. Aplican dificultad. Aplica mucha dificultad.
CONOCIMIENTOS los los los No sabe aplicar
DEMOSTRADOS conocimientos conocimientos conocimientos los
adquiridos. adquiridos. adquiridos pero conocimientos
Presenta Presenta con inseguridad. adquiridos.
seguridad en sus dificultades en Presenta Presenta
acciones. los cálculos. dificultades en la dificultades en la
realización de realización de
los cálculos. los cálculos.
ENTREGA DE El equipo deja El equipo deja El equipo no El equipo no
MATERIAL TODO el material TODO el deja TODO el deja el material
limpio, encima de material encima de la con orden. No
un papel ordenado mesa de trabajo. limpia y no
absorbente listo encima de la No limpia algún recoge.
para volver a ser mesa de trabajo. instrumento.
utilizado. No limpia
algunos
instrumentos.
TAREAS NOTA = 60
ESCRITAS

116
PREPARACIÓN El equipo trae al El equipo trae al El equipo trae el El equipo no trae
PREVIA DE LA laboratorio el laboratorio el guion de la nada al
PRÁCTICA guion de la guion de la práctica, algunos laboratorio..
práctica, los práctica, los cálculos
cálculos cálculos planteados y
necesarios ya planteados y/o parte de la
planteados y la parte de la información
información información buscada.
necesaria buscada.
buscada.
ELABORACIÓN El equipo: El equipo: El equipo: El equipo:
DEL INFORME - revisa - revisa la - realiza la tarea - realiza la tarea
bibliografía bibliografía - contesta - contesta
- realiza la tarea - realiza la tarea cuestionarios cuestionarios
originalmente - contesta - resuelve los - resuelve los
- contesta cuestionarios ejercicios ejercicios
cuestionarios - resuelve los - Entrega
- resolvió los ejercicios informe a tiempo
ejercicios - Entrega - Elabora
- entrega informe a tiempo conclusiones con
informe a tiempo - Elabora dificultades y
- Aporta conclusiones con propuestas de
información dificultades y mejora.
adicional. propuestas de
- Aporta mejora.
fotografías
- Elabora las
conclusiones
con “dificultades
y propuestas de
mejora”.

117
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
CUESTIONARIO DE MUESTRAS DE LABORATORIO
Nombre:
Curso:
Fecha:

1. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS ES EL CORRECTO


PARA LA RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS?

a. Se debe desechar la primera micción de la mañana y la primera micción del


día siguiente
b. Se debe incluir la primera micción de la mañana y la primera micción del día
siguiente
c. Se debe desechar la primera micción de la mañana e incluir la primera
micción del día siguiente
d. Todas son falsas

2. LA RECOGIDA DE UNA MUESTRA DE HECES DEBE HACERSE:

a. En frasco estéril
b. De, al menos, 200 gr.
c. En frasco hermético
d. Recogiendo una pequeña muestra

118
3. ¿QUÉ AFIRMACIÓN DEL ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE ESPUTO ES
INCORRECTA?

a. El objetivo es determinar características macroscópicas y microscópicas


b. No es aconsejable tomar la muestra a primera hora de la mañana
c. En los pacientes inconscientes la recogida debe realizarla la enfermera
d. La muestra debe ser recogida de secreción traqueobronquial

4. ¿CUANDO UN PACIENTE DEBE REALIZAR UNA RECOGIDA DE ORINA


DE 24 HORAS. ¿QUÉ INSTRUCCIONES DEBE RECIBIR DEL PERSONAL
DE ENFERMERÍA?

a. Que inicie la recogida después de desayunar y recoja la última micción del


día antes de acostarse
b. Que recoja la orina del día y deseche la última micción antes de acostarse
c. Que deseche la primera orina de la mañana y recoja toda hasta la primera
micción de la mañana siguiente
d. Que recoja toda la orina desde que se levante hasta que se acueste

5. EN LA RECOGIDA DE LA MUESTRA DE SANGRE, EL TAPÓN VERDE


DEL TUBO NOS INDICARÁ:

a. Que no contiene ningún anticoagulante


b. Que contiene citrato sódico como anticoagulante
c. Que contiene heparina como anticoagulante
d. Que contiene EDTA como anticoagulante

6. EN LA CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS, SEÑALE LA


ALTERNATIVA CORRECTA:

a. La orina para análisis microscópico debe conservarse refrigerada


b. Los esputos pueden mantenerse a temperatura ambiente
c. El líquido cefalorraquídeo debe refrigerarse
d. Los fragmentos de raspado de la piel, pelo y uñas deben congelarse

119
LISTAS DE COTEJO

LISTA DE COTEJO PARA EXTRACCION DE SANGRE VENOSA


Nombre: _____________________________________ Grupo: ______
El alumno:
1. ___ Explica al paciente el procedimiento a realizar.
2. ___ Prepara el equipo necesario.
3. ___Solicita a la persona que se siente (o en posición de decúbito dorsal) con
el brazo elegido en extensión, sobre una superficie de apoyo.
4. ___Solicita al paciente el cierre del puño, para la selección del sitio de
punción. (Localizando cualquier vena superficial de la fosa antecubital,
antebrazo o dorso de la mano.)
5. ___Coloca el torniquete a 10 cm por encima de la zona donde se va realizar
la venopunción. (Con precaución de no sobrepasar 1 minuto)
6. ___Limpia el sitio con una torunda con alcohol realizando movimientos
concéntricos de adentro-afuera
7. ___Deja secar el área desinfectada.
8. ___Fija la vena con los dedos índice y medio, procediendo a la venopunción
con el bisel de la aguja hacia arriba, en la misma dirección de la vena.
9. ___Jala el embolo para extraer la sangre.
10. ___Retira el torniquete.
11. ___Retira la aguja.
12. ___Solicita al paciente mantener presión en la zona de punción durante 5-
10minutos.

120
BUZZ GROUP

El buzz groups es una estrategia que consiste en la formación de pequeños grupos de


discusión con el objetivo de desarrollar una tarea específica generando ideas para la
resolución de problemas sobre algún tema en un período específico de tiempo, esta estrategia
permite comenzar una discusión sobre diferentes aspectos acerca de un mismo tema de
estudio.

Así, los buzz groups maximizan las posibilidades de participación de los integrantes del
grupo. Los grupos grandes se dividen en grupos más pequeños, de entre tres y seis personas,
después se realiza la presentación, seguido cada grupo nombra a un portavoz para que
informe el resultado a los demás grupos iniciando una discusión grupal de la tarea a
desarrollar.

6.El coordinador
1. Elegir temas de
realiza la presentación
interés de los
del trabajo que realizo
estudiantes.
su grupo.

5.Preparar el material
de apoyo como
2. Preparar los
imágenes o textos
contenidos teóricos.
impresos sobre los que
se va hablar .

3.Nombrar un
4.Formar grupos a coordinador
favor y en contra de encargado de
los temas planteados. determinar el
esquema del trabajo.

121
PASOS
1. Elegir temas de interés de los estudiantes.
2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador encargado de determinar el esquema del trabajo.
4. Formar grupos a favor y en contra de los temas planteados.
5. Preparar el material de apoyo como imágenes o textos impresos sobre los que
se va hablar.
6. El coordinador realiza la presentación del trabajo que realizo su grupo.

No discrimina a
personas que no
saben leer ni
escribir.

Dan lugar a
Participación y
opniones de
compromiso de
personas que
las personas en la
creen que no
problemática del
tienen nada que
estudio. VENTAJAS decir.
DEL BUZZ
GROUP

Sistematizan la
información Presentan la
acerca de información más
conocimientos, rápidamente y en
actitudes y menor costo.
prácticas sociales.

122
DATOS INFORMATIVOS
Instituto Técnico Superior
INSTITUCIÓN PARALELOS AyB AÑO LECTIVO 2015 – 2016
Libertad
ÁREA DE NÚMERO DE
NOMBRE DEL DOCENTE Jimmy Parra Enfermería Básica 1
CONOCIMIENTO GUÍA
Subsistema de Retención de los Satisfacción en el
TÍTULO DE LA UNIDAD TEMA MODALIDAD Presencial
Recursos Humanos trabajo
OBJETIVOS :
 Determinar las causas y consecuencias del estrés laboral
TECNICA E
INDICADORES
ESTRATEGIA INSTRUMENT
ACTIVIDADES ESENCIALES DE RECURSOS O DE
METODOLOGICA
EVALUACION EVALUACION
BUZZ GROUP El tema cueles con las causas y consecuencias que
Fase 1: presenta el estrés laboral en una persona que trabaja más Planifica el proceso a seguir con Proyector Técnicas:
Elegir temas de de 8 horas. sus compañeros y cumplen roles Computadora Observación
interés de los ¿Qué es el estrés laboral? dentro del equipo Pizarrón Situación oral
estudiantes. ¿Cómo se puede controlar el estrés laboral? Resaltador Instrumentos:
Fase 2: ¿Qué enfermedades están vinculadas con el estrés Relaciona conocimientos previos Libros de apoyo
Preparar los laboral? con los que desea conocer del tema Lista de cotejo
contenidos teóricos. Internet Debate
Fase 3: Se formarán grupos de trabajos los cuales elijarán a una Investiga sobre los factores de
Nombrar un persona que les coordine el trabajo el mismo que será el riesgo del estrés
coordinador encargado de presentarse en el debate con los demás
encargado de grupos.
determinar el
esquema del La mitad de los grupos estarán de acuerdo con el estrés
trabajo. laboral mientras los grupos sobrantes estarán en contra
Fase 4: para lo cual deben investigar el tema para poder
Formar grupos a empezar un debate con argumentos verdaderos.
favor y en contra de
los temas Los grupos podrán presentar sus trabajos con cualquier
planteados. material que les permita dar a conocer por qué si es
Fase 5: importante o no el estrés laborable.

123
Preparar el material
de apoyo como El coordinador será el representante en el momento de
imágenes o textos la demostración de su trabajo y el será el encargado de
impresos sobre los sobresalir en el debate que se originara con los demás
que se va hablar. coordinadores de los diferentes grupos.
Fase 6:
El coordinador
realiza la
presentación del
trabajo que realizo
su grupo.

BIBLIOGRAFÍA:
 MANUAL DE LA ENFERMERIA BASICA, EDICION ACTUALIZADA POR LAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA
NACIONAL DE ENFERMERIA.
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. ELABORADOS POR DOCENTES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ

OBSERVACIONES:

124
¿QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

Hablamos de estrés laboral


cuando se produce una
discrepancia entre la demanda
laboral y los recursos del
trabajador para hacerlas frente. El
problema consiste en que nuestro
cuerpo tiene unos recursos
limitados, ocasionando al
trabajador un estado de
agotamiento tanto físico como
mental. Esto supone una seria
amenaza para la salud y el
bienestar del trabajador,
afectando a sus relaciones
familiares y emocionales.

Causas del estrés laboral

 Se podrían mencionar algunas causas del estrés laboral:


 Las expectativas económicas, salario insuficiente
 La presión por parte del empresario, mobbing o acoso laboral
 Las actividades de gran responsabilidad
 Las funciones contradictorias del trabajador
 Motivaciones deficientes
 La ausencia de incentivos
 Los conflictos entre empleados o empresarios
 Cargas excesivas de trabajo
 La exposición a riesgos físicos constantes
 Jornadas de trabajo excesivas
 Ritmo de trabajo acelerado
 La preocupación por el despido
 La falta de posibilidades para conciliar la vida laboral con la personal

Efectos sobre el trabajo del estrés laboral

 Bajo nivel de productividad


 Absentismo (no justificado o por
enfermedad)
 Relaciones laborales casi nulas
 Dificultad de concentración y
memorización
 Desorganización laboral

125
Otro de los efectos que tiene el Estrés laboral en el trabajador es el denominado
Burnout.
 El síndrome se detecta en el 7.5% de las personas antes de los 5 años de
ejercicio profesional o laboral, y en el 25% antes de los 10 años de desempeño,
constituyéndose en un problema de salud pública.
Manifestaciones clínicas más frecuentes

Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes de tipo psicosomático se


hallan: fatiga crónica, dolor de cabeza, alteración del sueño, baja de peso,
gastritis y dolor muscular.
Se señalan entre las manifestaciones conductuales: ausentismo laboral, abuso
de sustancias (café, alcohol, tabaco, psicofármacos), aumento de conductas
violentas, relaciones humanas superficiales y comportamiento de alto riesgo.
Entre las alteraciones emocionales: aburrimiento y actitud cínica,
distanciamiento afectivo, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de
omnipotencia, dificultad para la concentración, depresión y/o ansiedad y
conflictos con el grupo familiar

126
METODOLOGÍAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

OBJETIVO DIDACTIVO CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DATOS PROCESOS MENTALES VALORES ¿QUÉ, COMO, CON QUE Y CUANDO
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? HECHOS APLICACIÓN Y CREENCIAS HACER DEL ESTUDIANTE Y DEL
CONCEP TRANSFERENCIA DE ACTITUDES DOCENTE.
VERBO EN INFINITIVO TOS CONTENIDOS ACCIONES NORMAS ESTA CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
PRINCIPI INTERIORIZADAS VERBO INDIVIDUALES Y / O VERBOSUTANTIVADO
OS SUTANTIVADO SOCIALES
LEYES VERBO SUTANTIVADO

Observar Describir VERBO


En forma Observación Valoración Ejecución Realización Elaboración
Identificar SUTANTIVADO
declarativa y Descripción Apreciación Aplicación Demostración
diferenciar sustantivada Semejanzas Reconocimiento Elaboración Formación
Comparar Diferencias Cooperación Organización Asignación
Relacionar Comparación Actitud Crítica Explicación Exposición
Clasificar Relación Actitud Reflexiva Dramatización Presentación
Demostrar Caracterización
Clasificar Valorar Clasificación
Apreciar Definición de Conceptos
Reconocer Demostración
Cooperar Analizar Secuenciación
Sintetizar Transformación
Análisis Síntesis
Analogías
Evaluación
Ejecución
Manipulación

127
Ejemplo: Ejemplo Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Realización dejuego Didáctico“---
Valorar la creatividad como parte : Las Definición del concepto de Valoración de la ----“
importante dentro de la planificación estrategias estrategias importancia de la
didáctica Concepto Clasificación de los tipos de creatividad para el
Tipos estrategias Análisis de desarrollo de habilidades
Característi las en estrategias de calidad
cas características de las
estrategias didácticas

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (PLAN DE CLASE)

128
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Conjunto de métodos, Técnicas y Recursos, que se planifican de acuerdo a las necesidades, con
la finalidad de hacer más efectivo el proceso enseñanza aprendizaje

METODO TÉCNICAS RECURSOS


 Camino que sigue el profesor para organizar y ejecutar el  Cómo hacer algo. Tácticas que permiten hacer o Vías o medios que estimulan el aprendizaje y los
procesos enseñanza aprendizaje operativa una estrategia convierten en una experiencia significativa
 Modo, forma de enseñar y aprender.  Son específicos, usados por una ciencia determinada o Deben ajustarse a los Contenidos y los métodos
 Pueden ser comunes a varias ciencias, porque abarcan aspecto particular de la misma.
aspectos generales
 LOGICOS: permiten la obtención o producción del  CENTRADAS EN ELDOCENTE:
conocimiento - Exposición  EXPERIENCIA DIRECTA CON LAREALIDAD:
 INDUCTIVO:  DEDUCTIVO:
- Demostración  Ejemplares o modelos
- Pregunta Seres Vivos, Objetos Naturales, Modelos,
Se presentan casos El tema u objeto de estudio se Panorámicos: Dioramas, exposiciones.
 CENTRADAS EN ELESTUDIANTE  Activos o Vividos:
particulares y se les pide plantea de lo general a lo
a los estudiantes que particular. Socializadas: Excursiones, Teatro, títeres, Grupos de discusión,
- Lluvia de ideas Dramatizaciones, Demostraciones.
descubran el principio Categorías del Método Deductivo:
general que losrige - Síntesis
- Charla participativa  AUXILIARESVISUALES:
- Razonamiento - Debate Dirigido PLANOS :- Gema de cedeño
Categorías del Método - Repetición eimitación
- Phillips66  Pictóricos:
- Phillips22 Dibujos, Afiches, Cuadros , Fotografía, Gráficos,
Inductivo: - Aplicación
- Análisis. - Esquema - Discusión en pequeños grupos Diagramas, Cuadros Sinópticos, mapas mentales,
- Simposio ideograma, Mapas, Tarjetas
- Intuición - Sinopsis
- Observación - Diagrama
- Panel  De Representación o Exhibidores planos
- Experimentación - Mesaredonda Pizarrón, Pizarra magnética, franelógrafo,Cartelera,
- Seminario Periódico Mural,Rotafolio
- Ejemplificación
- Foro  Impresos
- Comparación
- Generalización - Coloquio Libros, revistas, periódicos, folletos, fotocopias,
- Discusión socializada material multigrafiado, informes, Historietas cómicas
- Dramatización  Luminosos o proyectados
- Sociodrama. Diapositivas, Retroproyectores
- Entrevistas o consultapública.  AUXILIARESAUDITIVOS:
 Pedagógicos, permiten enseñar y que el estudiante - Entrevistacolectiva  Reproductor deSonido
aprenda - Diálogo o debatepúblico  AUDIOVISUALES

129
- Estudio decasos  Películas – Cine,Televisión
 Pasivo  Comunicacióngrupal - Sociograma  NUEVASTECNOLOGIAS:
 Activo  Proyectos  Programasinformáticos.
 Dogmático  Solución deproblemas Individualizadas.  Servicios telemáticos: páginas web, corre
 Heurístico  Globalizadores  Guías electrónicos, chats, foros, listas de distribución
 Comunicación  especializados  Fichas ...
Directa  EstudioDirigido  TV y videointeractivo.
 Interactivo docente -  Data Show, Video Beam, Computadoras,
estudiante ALTERNATIVAS: multimedia
Mapas mentales, de concepto, mándalas, ideogramas, redes
semánticas, pictogramas, Representaciones gráfica
Representaciones Lingüísticas: resúmenes cuadros sinópticos,
gráficos, diagramas, análisis de lecturas
Pistas tipográficas o discursivas, Ilustraciones, Analogías

130
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

(ACTIVIDADES, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS)

¿Cómo Evaluar? ¿Con qué Evaluar?


Criterios
ACTIVIDADES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Son las tareas a realizar por el estudiante Son los medios utilizados por el docente para Sirven para aplicar las técnicas por parte del
apreciar el rendimiento del estudiante docente
- Talleres - Estudio decasos OBSERVACIÓN - RegistroAnecdótico
- Demostraciones - Reproducciones - Participante - RegistroDescriptivo - CREATIVIDAD
- Exposiciones - Orales, escritas - NoParticipante - RegistroDiario - FLUIDEZ
- Aplicación de test, motrices - Directa - Escala deEstimación - CONVIVENCIA
cuestionarios - Resúmenes - Indirecta - Lista deCotejo - COHERENCIA
- Aplicación de - Producciones ENTREVISTA - Guía deEntrevistas - PARTICIPACIÓN
Pruebas Orales, Escritas, - Enprofundidad - Registro deEntrevistas - SIGNIFICATIVIDAD
- Preguntas y Musicales y - Focalizada - AUTONOMIA
respuestas Plásticas, ENCUESTA - Guión de Encuesta. Guión de Cuestionario - PERTINENCIA
- Lluvia deideas motrices PRUEBAS - OBJETIVIDAD
- Interacciones - Laboratorio - Prueba EscritaEstructurada - Escala deEstimación - VALORACIÓN
Constructivas - Observaciones - Prueba Escrita Semiestructurada - Lista deCotejo - PULCRITUD
- Charla - Modelos - * Prueba Escrita No estructurada o Pruebas - Guión deAnálisis - ANÁLISIS
participativa - Maquetas de ensayo, Prueba de respuesta libre, - Registros - EJECUCIÓN
- Discusión en - Trabajo en los análisis deproblemas. - PRECISIÓN
pequeñosgrupos Cuadernos de - * PruebasOrales. - RESPONSABILIDAD
- Discusión clases * Pruebas Prácticas - ORTOGRAFÍA
socializada - Lecturas ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES - Guión deAnálisis - FUNDAMENTACIÓN
- DebateDirigido - Ejercicios Producción Oral - Registros - DOMINIO DE
- Diálogo o debate prácticos Producción Escrita - Escala deEstimación CONTENIDO
público realizados durante Producción musical - Lista deCotejo - CLARIDAD
- Phillips66 laclase. Producción motriz CONCEPTUAL
- Phillips22 - Resolución de ETNOGRAFIA DE LA CLASE - Tabla deSociograma
- Simposio problemas - Hoja deCuestionario
- Panel - Estudio deCasos - Encuestas
- Mesaredonda - Guías - Registros

131
- Seminario - EstudiosDirigidos ALTERNATIVAS - Cuestionario, entrevista,autoevaluación
- Foro - Fichas Interrogatorio - Pruebas Objetivas, de ensayo o por temas,
- Coloquio - Mapas de Resolución de problemas Estandarizadas Simuladores escritos,
- Dramatización Concepto Solicitud de productos Problemas,Simuladores.
- Simulaciones - Mapasmentales Observación - Proyectos, Monografías, Ensayos,Reportes.
- Sociodrama. - Mándalas - Participación, Exposición Oral,
- Sociograma - Ideogramas Demostraciones, Lista de Cotejo, Registros,
- Demostraciones - Elaboración de Escalas deestimación.
- Entrevistas o portafolio FORMAS DE PARTICIPACIÓN - Guión deEntrevistas
consultapublica. - Autoinformes - Autoevaluación - GuiónEncuestas
- Entrevista - Autoreportes - Coevaluación - Hoja de autoevaluación, Coevaluación y
colectiva - Inventarios - Heteroevaluación heteroevaluación
- Registros

132
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN

ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS CRITERIOS


- Talleres - Estudio decasos
- Demostraciones - Reproducciones  TÉCNICA DE - CUESTIONARIO ORAL O ESCRITO
- Exposiciones - Orales, escritas INTERROGATORIO (abiertos –cerrados) CREATIVIDAD
- Aplicación de test, motrices - ENTREVISTA ESTRUCTURADA O NO FLUIDEZ
cuestionarios - Resúmenes - OPINION, ESTRUCTURADA CONVIVENCIA
- Aplicación de - Producciones Orales, - VALORACIONPERSONAL - AUTOEVALUACION COHERENCIA
Pruebas Escritas, Musicales y - O INTERPRETACION DELA PARTICIPACIÓN
- Preguntas y Plásticas,motrices REALIDAD SIGNIFICATIVIDAD
respuestas - Laboratorio AUTONOMIA
- Lluvia deideas - Observaciones  TÉCNICA DE RESOLUCION DE - PRUEBASOBJETIVAS PERTINENCIA
- Interacciones - Modelos PROBLEMAS Completación o complementación, Respuesta OBJETIVIDAD
Constructivas - Maquetas Breve, Opción múltiple, Jerarquización, VALORACIÓN
- Charlaparticipativa - Trabajo en los - CONOCIMIENTOS Y verdadero falso, pareamiento PULCRITUD
- Discusión en Cuadernos declases HABILIDADES - PRUEBAS DE ENSAYO O PORTEMAS ANÁLISIS
pequeñosgrupos - Lecturas Respuestas con estilo, palabras y orden EJECUCIÓN
- Discusión - Ejercicios prácticos propio, criticas y /o reflexivas PRECISION
socializada realizados durante la Evalúan creatividad, expresión, análisis, RESPONSABILIDAD
- DebateDirigido clase. síntesis, organización ORTOGRAFIA
- Diálogo o debate - Resolución de - SIMULADORESESCRITOS PUNTUALIDAD
público problemas PRUEBASESTANDARIZADAS
- Phillips66 - Estudio deCasos
- Phillips22 - Guías  TÉCNICA DE SOLICITUD DE - PROYECTOS
- Simposio - EstudiosDirigidos PRODUCTO - MONOGRAFIAS
- Panel - Fichas - CAMBIOS COGNOSCITIVOS - REPORTES
- Mesaredonda - Mapas deConcepto DEMOSTRACION DE HABILIDADES Y
- Seminario - Mapasmentales DESTREZAS DESARROLLADAS O
- Foro - Mandalas ADQUIRIDAS
- Coloquio - Ideogramas - CUADRO DEPARTICIPACION
- Dramatización - Elaboración de  TÉCNICA DEOBSERVACION - EXPOSICIONORAL
- Simulaciones portafolio - DEMOSTRACIONES
- Sociodrama. - Autoinformes - ASPECTOS AFECTIVO Y - LISTA DE VERIFICACION O DECOTEJO
- Sociograma - Autoreportes PSICOMOTOR - REGISTROSANECDÒTICOS
- Demostraciones - Inventarios - ORIGEN DE ACIERTOSERRORES - ESCALAS DE EVALUACION (NUMERICAS,
- Entrevistas o GRAFICAS,COMPARATIVAS)
consultapublica.
- Entrevistacolectiva

133
Listado de Verbos a Utilizarse en la Redacción de Objetivos Didácticos

Nivel I Conocimiento Nivel II Comprensión Nivel III Aplicación Nivel IV Análisis Nivel V Síntesis Nivel VI
Evaluación
Adquirir Multiplicar Cambiar Interpolar Actuar Hacer Analizar Distinguir Agrupar Establecer Adoptar
Anotar Narrar Colocar Justificar Adaptar Localizar Asociar Dividir Argumentar Exponer Apoyar
Citar Nombrar Comentar Leer Afianzar Mostrar Catalogar Estudiar Armar Fabricar Calificar
Clasificar Nominar Comprender Modificar Aplicar Obtener Categorizar Examinar Bosquejar Formular Chequear
Combinar Observar Constatar Organizar Apoyar Operar Comparar Experimentar Cambiar Generalizar Comprobar
Completar Preparar Convertir Parear Calcular Organizar Concebir Hallar Combinar Ilustrar Confirmar
Computar Pronunciar Dar Preparar Caracterizar Practicar Constatar Inspeccionar Componer Inducir Considerar
Conocer Recalcar Demostrar Reafirmar Confeccionar Predecir Contrastar Investigar Concluir Inferir Criticar
Copiar Recitar Diagramar Relacionar Construir Probar Deducir Jerarquizar Condensar Integrar Decidir
Decir Reconocer Diferenciar Reordenar Debatir Programar Desarmar Justificar Constituir Modificar Defender
Definir Recopilar Especificar Representar Demostrar Realizar Descifrar Ordenar Construir Opinar Determinar
Describir Recordar Estimar Reestablecer Desarrollar Reducir Descomponer Planear Contrastar Organizar Diagnosticar
Distinguir Registrar Explicar Revisar Dibujar Representar Descubrir Programar Crear Planificar Elegir
Encontrar Relatar Exponer Seleccionar Dramatizar Seguir Desglosar Razonar Deducir Reconstruir Estimar
Enumerar Repetir Expresar Sustituir Efectuar Señalar Desmenuzar Resolver Derivar Redactar Evaluar
Enunciar Reproducir Extrapolar Traducir Ejecutar Tabular Detectar Selección Desarrollar Reestructura Evitar
Escoger Restar Hacer Trasladar Ejercitar Transferir Diagramar Separar Dibujar r Juzgar
Escribir Retener Ilustrar Comprensión Emplear Transformar Diferenciar Diferenciar Relacionar Opinar
Exponer Reunir Indicar Ubicar Ensayar Ubicar Discriminar Dirigir Resumir Reconocer
Formular Rotular Inferir Enseñar Usar Discutir Diseñar Sintetizar Sancionar
Identificar Seleccionar Esbozar Utilizar Documentar Transmitir Validar
Indicar Señalar Escoger Valorar Elaborar Valorar
Informar Subrayar Experimentar Verificar Especificar
Listar Sumar Explicar
Medir
Memorizar

134
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE INICIO
De Rutina:
 Bienvenida
 Asistencia
 Cualquier otra que usted realice adiario.
De Motivación
 Participación en pequeños grupos para construir palabras, frases u oraciones relacionadas con el título del proyecto o el contenido a tratar durante la
clase, a través de rompe cabezas, tacos o juegossimilares.
 Realización de juegos didácticos, dinámicas grupales, charlas, dramatizaciones, simulaciones, juegos deroles.
 Observación de videos, láminas,...
 Realización de relatos de cuentos, historias, fábulas,parábolas,
 Realización de lecturas reflexivas, de periódicos, de revistas, material impreso, multigrafiado o fotocopiado, bibliográfico,hemerográfico.
 Entonación de canciones,poesías.
 Resolución de crucigramas, sopa de letras,rompecabezas
De diagnóstico:
 Participación en diálogos acerca de cómo se construyó la palabras, frase uoración.
 Participación en actividades de ambientación delaula
 Conversación acerca de los aspectos tratados en la claseanterior
 Revisión de los conocimientos construidos por los estudiantes, en base a la nueva información adquirida en la claseanterior
 Participación en grupos de trabajo para revisar la asignación traída delhogar
 Conversaciones espontáneas para expresar cómo se sienten, qué les pareció y qué aprendieron de una actividad determinada (Cuentos, Canciones,
poesías, dinámicasgrupales,charlas, videos, dramatizaciones, lectura de periódicos revistas, materialmultigrafiado)
 Realización de intercambios comunicativos orales luego de observar láminas, escuchar Cuentos, Canciones, poesías, charlas, videos,
participarendinámicas grupales, dramatizaciones y lectura de periódicos revistas, materialmultigrafiado
 Participación en conversaciones a acerca de las experiencias vividas en una actividaddada
 Participación en conversación dirigida (Técnica de laPregunta)
 Participación en mesas de discusión para tomar decisiones por consenso acerca de un puntodeterminado
 Realización Trabajo en pequeños grupos para leer un material, (que no implique el desarrollo de algúncontenido)
 Realización diálogos y acuerdos para establecer estrategias para desarrollar la actividad deldía
 Realización Diálogos porparejas

135
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE DESARROLLO
 Participación en actividades grupales: lluvia de ideas, discusión dirigida, phillip 66, debates, Discusión socializada o cualquier otra técnica grupal.(ver
material sobre Técnicas deenseñanza.
 Participaciónenintercambiodeideas,manifestandounaactitud(críticaotolerante,reflexiva,…)acercadeltemaenestudio.
 Observación e identificación de imágenes en láminas, fotos, transparencias, situaciones gráficas o cualquier otra ilustración e intercambiar de ideas o
completarhistorias.
 Observación de personas u objetos para reconocer sus características(describir)
 Participación en pequeños grupos para observar, leer y analizartextos
 Aplicación de Lectura y comparación en el aula de un material entregado, estableciendo semejanzas ydiferencias
 Presentación y lectura de afiches ilustrados, textossencillos.
 Realización de preguntas intercaladas durante lalectura.
 Establecimiento de relación entre el contenido de un texto y situaciones de la vidareal.
 Interpretación de lecturas de textos expresándose libremente por medio de palabras, gestos, música, el ritmo, canciones, bailes, disfraces, entre otras
formas deexpresión
 Realización de Consulta documental de material bibliográfico y / ohemerográfico
 Planificación de las actividades a realizar en pequeños grupos o a través de lluvias deideas
 Participación en actividades de lectura de las producciones escritas de losestudiantes
 Presentación de simulaciones, demostraciones, dramatizaciones , juegos, canciones, poesías,Charlas,…
 Realización de Exposiciones en el aula, individuales ygrupales
 Participación en : conversaciones espontáneas,Diálogos
 Participacióninteraccionescomunicativasconstructivas(docente-estudiante, estudiante-estudinte),dondeseformulenpreguntas ysedenrespuestas.
 Participación en Discusión dirigida acerca de un temaespecífico
 Realizaciones de exposiciones por parte deldocente
 Realización de demostraciones por partedocente
 Aplicación de la técnica de lapregunta
 Lectura y discusión (en plenaria o en pequeños grupos) de material bibliográfico yhemerográfico
 Participación como hablante y como oyente en conversaciones (con el docente ycon los compañeros)
 Discriminación de sonidos delambiente
 Elaboración de trabajos (textos breves, resúmenes,…) con la orientación deldocente
 Elaboración ilustraciones, láminas, entreotros
 Producción de textos orales oescritos.
 Elaboración y presentaciónconclusiones
 Elaboraciónmapas deconcepto,mándalas,mapasmentales,ideogramaocualquiertécnicaquepermitarealizarunasíntesis
 Realización escritura de historias, ponerles título, darles nombre a personajes, ubicarlas en el tiempo y elespacio.
 Descripción y narración utilizando los recursos expresivos: imágenes, símiles, metáforas, humanización,hipérboles.

136
EJEMPLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE CIERRE

 Redacción de un texto breve sobre el tema tratado, o las experiencias compartidas en eldía
 Elaboración de conclusionesbreves
 Elaboraciónindividualoporequipo,deunabrevememoriadelproyecto
 Producción oral y escrita acerca de laexperiencia.
 Elaborarenelpizarrónoenhojasgrandeslasconclusiones
 Conversaciones acerca de las actividades desarrolladas, afianzando el contenido actitudinaltratado.
 Diálogos acerca de la experiencia vivida enclases.
 Asignación de responsabilidades para el hogar o para realizar la actividad del díasiguiente.
 Realización de una sesión dejuegos.
 Elaboración de una cartelera con los trabajos producidos, por losestudiantes.
 Participación enconversaciones
 Preparación o planificación de las actividades del díasiguiente
 Realización de ilustraciones (dibujos, laminas, afiches, folletos) referidas altema.
 Elaboracióndemapasdeconcepto,mentales,ideogramas,mándalas,esquemas,diagramasocualquierotratécnicaquepermitasintetizarlotratado.
 Reflexión y análisis (puede ser oral o escrito) acerca de las actividades realizadas Realización de Dramatizaciones sobre los aspectosestudiados.
 Intercambio de opiniones odebates.
 Planificación de las asignaciones para el hogar, tales como: a) Entrevistas a diferentes personas que pudieran tener vinculación con el tema estudiado. b)
Consulta de material bibliográfico, hemerográfico y a los padres, familiares vecinos y amigos sobre el tema, para tratarlos en la próxima clase. c) Buscar y
traer material necesario para el siguiente día. d) Planificar una actividad específica (exposición, obra de teatro, etc.) con la ayuda de la familia e) realizar tareas
del hogar para él y para lafamilia.
 Realización de autoevaluaciones y/ocoevaluaciones

137
BIBLIOGRAFÍA

Agramonte, S. (2013). Enfoque historico. España : Cielo.


Aguilar, R. (2004). Promover el aprendizaje . quito .
Aguirre, M. (2006). El curriculum escolar, intervencion de modernidad . Mexico: Revista
perspectiva docente 25 .
Ausubel, D. (1963). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE.
Mexico : SICE.
Ausubel, D. (1983). Diagnostico e intervencion de la didactica . España : Bonillas .
Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo . Mexico : trinillas .
Ausubel, D. (1983). Teroria del aprendizaje . Mexico: Brillitas .
Casarini, M. (1992). Teoria y diseño curricular . Mexico: Paidos .
Cesar, S. (1995). Planificacion de las enseñanzas . españa : A.D.
Contreras, J. (1990). Epistemologia metodologica . España : Printed .
Dominguez, J. (2008). Tecnologias de la informacio y comunicacion educativa .
Argentina : Zaragosa .
Educacion, M. d. (2011). Ciencias Naturales 8vo. Quito - Ecuador: Norma.
Franquet, T. (2006). contratos de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Madrid:
Universitaria.
Fuentes. (2006). poblacion y muestra . madrid .
Furlan, A. (1996). Curriculo e institucion . Mexico: Morevallado.
Galeon. (2010). Estrategias Metodologicas . Quito : Andaluz .
García, A. (1993). Componentes Basicos de una Guia . Quito : BENED.
Garcia, F. (2014). Las encuestas como parte funfamental de la recolecion de datos.
España: Clasa.
Glazman, R. (2000). Diseño de planes de estudio . Mexico: CISE.
González, V. (2001). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Mexico: Pax.
Gutierrez, M. (2001). influencia de lass estrategias metodologicas en el desarrollo de
clases . Mexico: Inder .
Hernández, M. (2011). Aprendizaje Significativo. Andaluz.
Hernández, S. (1969). Tipos de aprendizajes . Argentina: Oceano .
Hois, L. (2008). Conocimientos Pedagogicos . España : Manfer.
Jadiel, P. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.
Jorge, R. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluacion de aprendizajes . Madrid :
España.
Kolb, D. (1984). Ciclo del ERCA. España .
López, M. (2012). Las guias de aprendizaje autónono. EE.UU: Rev INvest.
Merino. (1986). Elaboracion de programas . Mexico: Germika .
Monero, C. (1997). Enseñanmza aprendizaje para la retencion escolar.Venezulea: Obit.
Muñoz, L. (2013). The Paradigmaic and Methodological Evolution . EE.UU: Towards.
Novak, J. (1992). Los mapas conceptuales como istrumento para la enseñanza. EE.UU:
Cambriget.
Perez, G. (1993). Enseñanza de las ciencias . Madrid : Popular.
Perez, K. (2013). Caracteristicas pedagogicas . Argentina: Printed .
Pérez, R. (1991). Curriculo y aprendizaje Navarra. Direccion Provincial: MEC.
Sacristán, G. (2005). La educacion obligatoria y su sentido educativo social. Madrid:

138
Morata.
Salazar, E. (2003). Aprendizaje significativo y organizacion de la enseñanza . ........:
andaluz.
Sampson. (2011). Argumentacion de las metodologias . EE:UU: InquirY.
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Limusa: Mexico.
Ulloa, R. (2000). La guia de estudio, funcion y construccion . Mexico: UAEM.
Velez, A. (1998). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Mexico:
Iberoamericana .
Vivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje . Bogota: Gondola .

NETGRAFÍA

autoestudio. (12 de 10 de 2011). Recuperado el 29 de 12 de 2015, de Bases de


planificacion:
educativohttp://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0013planificacion.htm
bioenciclopedia. (26 de Marzo de 2012). Recuperado el 8 de Marzo de 2016, de
http://www.bioenciclopedia.com/desierto/
Anonimo. (03 de 2000). El agua . Recuperado el 05 de 03 de 2016, de El agua :
www.fao.org/docrep/006
Serrano, J. (03 de 2013). Cielo . Recuperado el 01 de 01 de 2016, de Cielo :
http://www.scielo.org.mx.scielo.php=!607
Mejía, M. (13 de 02 de 2013). ude virtual. Recuperado el 01 de 01 de 2015, de ude virtual:
http://www.udevirtual.udeg.mx.php.apertura
Dictionaries. (10 de 2015). Online lenguage. Recuperado el 06 de 04 de 2016, de
Dictionaries: http://www.wordreference.com/sinonimos/copiar
Beye, A. (2001). The caso metodo . Recuperado el 20 de 12 de 2015, de
http://www.usquidesup.upf.edu/es/node/663
Boud, A. (1996). Learning Flexible. Recuperado el 20 de 12 de 2015, de
http://www.usquidesup.upf.edu/es/node/663
Jimenez, L. (10 de 07 de 1999). Virtualdata. Recuperado el 30 de 12 de 2015, de
Virtualdata:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a
07.pdf-
Azul, P. (2014). Aprende Mas . Recuperado el 7 de 3 de 2016, de Aprende Mas :
http//comunidadplaneta azul.com/agua

139
ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE “A” Y
“B” DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “LIBERTAD”
OBJETIVO: La presenta encueta servirá para recolectar y sistematizar la información sobre
el uso de estrategias metodológicas de aprendizaje significativo en la cátedra de enfermería

INSTRUCTIVO: Lea atentamente las siguientes preguntas y marque con una equis (x) la
alternativa que usted considere correcta. Para responder cada una de las preguntas, aplique
la escala correspondiente.
Siempre- S (4) A veces - AV (2)
Casi siempre- CS (3) Nunca –N (1)

Por favor, sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad, ésta información es
confidencial y solamente servirá para los propósitos de esta investigación.

PONDERACION
ITEM ASPECTOS S CS AV N
(4) (3) (2) (1)
¿Cree usted que los conceptos y las definiciones son muy
1 importantes para poder extraer fácilmente las conclusiones?
¿Su docente realiza actividades involucrándoles plenamente en
2 el proceso de aprendizaje?
¿El docente en clase realiza actividades como debates, mesa
3 redonda, exposiciones durante el desarrollo de la clase?
¿Su docente propone proyectos, soluciones de problemas,
4 estudio de casos para reforzar lo aprendido?
¿Su docente presenta su clase de enfermería con diferentes
5 actividades organizadas y planificadas?
Su docente comienza la catedra de enfermería haciendo un
6 resumen de la clase anterior
¿Considera que mediante la relación de conocimientos previos
con conocimientos nuevos se puede llegar alcanzar
7 aprendizajes verdaderos?
¿El docente de enfermería te ha enseñado como buscar
8 información que sea relevante para tu vida profesional?
¿Su docente de enfermería ha realizado trabajos en el aula
9 donde ejercite la lectura comprensiva?

140
¿Cree usted que se deba establecer un tema sobre cómo
desarrollar la motricidad fina dentro de la catedra de
enfermería?
10

¿Cree que es importante para su formación como enfermero el


11 valor de la responsabilidad?
¿Está de acuerdo que al llegar a un aprendizaje significativo no
solo se llega a adquirir contenidos científicos si no también el
12 respeto en beneficio de las personas y la sociedad?
¿Cree que es importante que su docente de enfermería cuente
con una guía didáctica de estrategias metodológicas de
enseñanza que le ayuden a impartir de mejor manera la
13 cátedra?

141
Anexo 2. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

142
143
144
145
146
147
Anexo 3. Certificado de la institución

148
Anexo 4. Listado de matriculados de la carrera de técnico superior de enfermería paralelo
“A”

149
Anexo 5. Listado de Matriculados de la Carrera de Técnico Superior de Enfermería Paralelo
“B”

150

También podría gustarte