Mindfulness. Beneficio de La Práctica
Mindfulness. Beneficio de La Práctica
Mindfulness. Beneficio de La Práctica
en entornos personal
y profesional”
Unidad 2: Beneficios
de la práctica
2
Zindel Segal, Mark Williams y John Teasdale en el año 2000. Estos programas
van pasando a formar parte de los tratamientos de psicológica en algunos países,
y por ejemplo, está incluido en el sistema de salud pública del Reino Unido.
3
Otra de las características de este “modo hacer” es que nuestra mente se
encuentra continuamente clasificando todas las situaciones. Ante cualquier
situación nuestra mente enjuicia, etiqueta y clasifica todo lo que sucede. Esto me
gusta y esto no me gusta, esto es bueno y esto es malo, esto está bien y esto
está mal. De esta manera se produce una polarización, buscamos las cosas que
nos parecen positivas, buenas, agradables y evitamos en la medida de lo posible
aquello que nos es desagradable, negativo o malo. Si nos damos cuenta, todo
este modo de funcionamiento mental se produce de manera automática, no
tenemos consciencia de cómo está funcionando hasta que no ponemos atención
en ello.
4
El “modo hacer” es un modo muy mental, muy conceptual, la experiencia de la
realidad nunca es directa, siempre está filtrada por un funcionamiento mental
que interpreta, clasifica, compara y emite juicios en función de aprendizajes
previos y condicionamientos. Por el contrario, el “modo ser” es mucho mas
sensorial, mi experiencia de la realidad es mucho más directa al ser percibida a
través de los sentidos sin la interpretación de la mente, con lo cual puedo vivir
las situaciones con una conciencia más profunda y más presente, todo se vuelve
más intenso y más real.
Debido a la educación que hemos recibido, a los hábitos que hemos creado y a
nuestro modo de vida actual, el “modo ser” no está disponible para la mayoría de
nosotros, es un modo que no utilizamos habitualmente y por lo tanto no está
desarrollado. Pos lo tanto, en un primer momento si queremos acercarnos a este
modo de funcionar y obtener sus beneficios, solo podemos hacerlo de forma
intencionada practicando con determinadas técnicas como por ejemplo la que
nos ofrece el Mindfulness.
Incluso más adelante, si seguimos con la práctica, podemos llegar a estar en los
dos modos de forma simultánea, en una experiencia parecida a la que tienen
algunos artistas, estar en “modo hacer” y estar muy presente viviendo muy
conscientemente, la experiencia de estar haciendo cualquier cosa. En palabras de
Vicente Simón (2011), catedrático de psicobiología de la Universidad de Valencia
y uno de los máximos impulsores de Mindfulness en España, sería el estado de
presencia que va apareciendo a medida que vamos practicando Mindfulness, una
5
conciencia testigo en donde los contenidos se perciben separados de la propia
conciencia que los observa. Veamos como lo expresa Enrique Martínez Lozano
(2009), psicoterapeuta, sociólogo y teólogo, autor de varios libros sobre
psicología y espiritualidad. “…emerge una nueva y más amplia identidad: eres no
quien piensa, sino quien observa, quien incluye los contenidos de la mente pero
está más allá de ellas, la presencia que observa al yo mental”.
MINDFULNESS Y LA CIENCIA
6
acercamientos a lo que hoy se denomina la “plasticidad cerebral”. D. Santiago
Ramón y Cajal escribió lo siguiente:
LA NEUROCIENCIA CONTEMPLATIVA
7
Existen numerosas investigaciones en las que se afirma que la meditación es un
tratamiento eficaz en las terapias de la salud para aplicar en los trastornos como
por ejemplo en la depresión, la ansiedad o el dolor crónico (Ricard et al. 2014).
La red por defecto fue identificada por Gusnard y Raichele (2001). Esta red es
utilizada por la mente cuando está en descanso y pasa a estar inactiva cuando
esta emprende una tarea. Los autores
señalan que es la responsable de la
rumiación de pensamiento y en los
desordenes obsesivo-compulsivo, de
ansiedad y de depresión profunda.
8
la vez que el cerebro está tranquilo, pero despierto. Este modo de conciencia en
los meditadores pasaría a ocupar su Red Neuronal por Defecto y con ello aliviar
el malestar producido por el continuo vagar de la mente.
Otro de los hallazgos importantes que avalan esta última tesis es el resultado de
la investigación que realizaron Jacobs et al. (2010) de la Universidad de
California en la que se examino el efecto que tenía la meditación sobre una
molécula involucrada en la regulación de la longevidad de las células, esta
molécula es la telomerasa. Los resultados del estudio indican que las prácticas de
meditación influyen en la regulación de la telomerasa asegurando la estabilidad
del material genético en la división celular. Según indican estos autores, los
resultados sugieren que la meditación podría retrasar los procesos de
envejecimiento celular de los meditadores.
9
REDUCCIÓN DE ACTIVIDAD EJE HPA Y DEL CORTISOL (HORMONA DEL
ESTRÉS)
10
aprendan a gestionar y dirigir la atención de forma más conscientemente, para
no verse arrastrados constantemente por esta sobrecarga de información.
11
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE MINDFULNESS EN LOS
ENTORNOS PERSONAL Y PROFESIONAL
Para hacer más fácil su comprensión vamos a enumerar todos los efectos de la
aplicación de Mindfulness en los distintos entornos agrupándolos en 4, efectos en
el bienestar psicológico, efectos en la regulación emocional, efectos en las
funciones cognitivas y efectos en las conductas sociales.
12
• Reducción de los niveles de depresión (Schonert-Reichl et al., 2015;
Rocha, Fisher y Gold, 2014; Britton, Lepp, Niles, Rocha, Fisher y Gold, 2014;
Kuyken et al., 2013)
13
• Autocontrol de emociones negativas (Schonert-Reichl et al., 2015;
Broderick y Metz, 2009; Rosaen y Benn, 2006)
14
• Aumento de la función ejecutiva. Aumento de nivel atencional,
velocidad de procesamiento y ejecución (Tang, Yang, Leve y Harold,
2012; Biegel y Brown, 2010; Flook et al., 2010)
El último de los efectos de la aplicación de los que vamos a hablar tiene que ver
con los estudios relacionados con el aumento de las conductas sociales positivas.
15
En el campo de las organizaciones los programas Mindfulness forman parte de
las estrategias de prevención de riesgos psicosociales en el entorno laboral y
como estrategia de recuperación de las molestias como el estrés laboral o el
síndrome de desgaste profesional. En este campo también se emplean a menudo
con el objetivo de aumentar la resistencia a las situaciones difíciles, aumentar la
productividad o mejorar el clima laboral.
BIBLIOGRAFÍA y DOCUMENTACIÓN
16
- Vivir con atención plena. De la aceptación a la presencia. Vicente
Simón. Editorial Desclée de Brouwer
- Iniciación al mindfulness. Vicente Simón. Editorial Sello
- Mindfulness en la práctica clínica. Mª Teresa Miró y Vicente Simón.
Editorial Desclée de Brouwer
- Mindfulness y ciencia. De la tradición a la modernidad. Javier García
Campayo. Alianza Editorial
- Mindfulness curiosidad y aceptación. Jaime García Campayo y Marcelo
Demarzo. Editorial Siglantana
- Mindfulness y compasión. La nueva revolución. Jaime García Campayo y
Marcelo Demarzo. Editorial Siglantana
Recursos web:
17