Tema 1 Notas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL

Contenidos

1. El análisis sintáctico
1.1. La estructura de constituyentes
1.2. Información categorial e información funcional
1.3. Funciones sintácticas y formas de realización
1.4. Orden de constituyentes
2. Unidades sintácticas y unidades del discurso. El enunciado

Bibliografía (Véase la Guía docente de la materia)

 Gramáticas citadas en la bibliografía general (pág. 7-8)

 Diccionarios y libros de ejercicios (pág. 8)


 Referencias específicas del tema 1 (pág. 10)

La siguiente selección de bibliografía básica está recomendada especialmente para quienes


no hayan cursado previamente la asignatura Lengua española 2 (de 1º del grado de Lengua y
literatura españolas) o quienes necesiten reforzar sus conocimientos básicos de sintaxis:

Academia, Real ___ Española y Asociación de Academias de la lengua española, Nueva


gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa, 2011. (NB: la edición
“básica”).
García-Miguel, José Mª y Carmen Cabeza, “Sintaxe”, en Fernando Ramallo, G. Rei-Doval y
Xoán Paulo Rodríguez Yánez (eds.): Manual de Ciencias da Linguaxe, Vigo, Xerais,
2000, 542-83.

Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1998.

Rodríguez Espiñeira, Mª José y Belén López Meirama, Ejercicios de análisis sintáctico,


Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 1998. Col. Lalia series Minor, nº6.
Rojo, Guillermo, Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Ágora, 1983.
Rojo, Guillermo y Tomás Jiménez Juliá, Fundamentos de análisis sintáctico funcional,
Santiago, Universidad de Santiago, 1989.

1
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

1. EL ANÁLISIS SINTÁCTICO

1.1. La estructura de constituyentes.

1
Es preciso distinguir dos sentidos de sintaxis
I. Sintaxis-G: disciplina lingüística integrada en la gramática
II. Sintaxis-L: componente de la lengua
Como disciplina gramatical, se atribuye a la sintaxis-G el estudio de unidades con significante y
significado (o forma y contenido), es decir, signos lingüísticos (también llamados “símbolos” en
la terminología anglosajona). Los dos planos del signo se dan simultáneamente y por tanto
ambos han de tenerse en cuenta en el análisis, si bien en ocasiones podamos centrar la
atención en cada uno de ellos independientemente.

La sintaxis-G se ocupa particularmente del análisis de signos complejos, es decir, formados a


su vez por signos menores. Convencionalmente se suele poner el límite del análisis sintáctico
en el nivel de la palabra, ya que de la estructura interna de esta unidad se ocupa otra disciplina
gramatical: la morfología.

La sintaxis-G tiene como objetivo establecer modelos que den cuenta del funcionamiento y
estructura de los signos lingüísticos complejos que constituyen la base de nuestros
intercambios comunicativos. Es decir, la sintaxis-G trata de describir y explicar la sintaxis-L
como parte del sistema y del uso lingüístico de los hablantes.

Todas las lenguas (y sus hablantes) poseen sintaxis-L. Si no fuese así, el significado de un
signo complejo se reduciría a la suma de los significados parciales de los signos integrantes.
De este modo, las secuencias siguientes tendrían el mismo significado, puesto que están
formadas por (prácticamente) las mismas palabras (al menos las mismas palabras plenas,
aunque varían algo las palabras gramaticales):

a. La dependienta sorprendió al ladrón de diccionarios


b. El ladrón de diccionarios sorprendió a la dependienta
c. El ladrón de diccionarios fue sorprendido por la dependienta
d. La dependienta se sorprendió con el ladrón de diccionarios

El análisis sintáctico debe ocuparse de identificar, describir y explicar los diversos factores que
contribuyen a obtener el significado específico de los signos complejos, distinto del de la suma
de sus miembros. Se asume que las unidades están dotadas de una estructura (arquitectura
2
interna) y que se organizan jerárquicamente . Si las unidades fuesen una simple
yuxtaposición o sucesión de elementos, el vínculo existente entre estos sería idéntico y

1
sintaxis. (Del lat. syntaxis, y este del gr. σύνταξις, de συντάσσειν, coordinar).
1. f. Gram. Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y
expresar conceptos.
2. f. Inform. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de
programación. DRAE
2
El apdo. 1.4. de Hernanz y Brucart (1987) ofrece una presentación clara de estos conceptos.

2
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

bastaría con identificar las unidades sintácticas mínimas, es decir, las palabras. Ello implicaría
un mismo análisis “sintáctico” para secuencias como las siguientes (a), (b) y (c), que se
diferenciarían únicamente por la selección de elementos léxicos (sorprender / pegar / ir, ladrón /
librería, diccionarios / repente / chanclas)

(a) La dependienta sorprendió al ladrón de diccionarios


(b) La dependienta pegó al ladrón de repente
(c) La dependienta fue a la librería en chanclas

Art Sust Verbo Prep Art Sust Prep Sust

Pero (a), (b) y (c) son semánticamente heterogéneas no solo por sus constituyentes léxicos,
sino también por otros motivos. Por ejemplo, el valor ‘direccional’ de a la librería (c) no está
presente en las secuencias con la preposición a de (a) y (b). Además, este análisis lineal no
nos indica que de diccionarios está más ligado a ladrón que de repente. Es decir, no tiene en
cuenta que existen agrupaciones de palabras que forman construcciones o unidades
sintácticas: el ladrón de diccionarios, a la librería, en chanclas, etc.

Prácticamente todas las teorías sintácticas defienden un principio de jerarquización en el


análisis que ordena las unidades en una escala de rangos o categorías como la siguiente:

Términos empleados en clase Otras alternativas terminológicas

palabra palabra

frase sintagma, grupo

cláusula simple oración simple, proposición

cláusula compleja oración compleja, oración compuesta

oración bipolar oración compuesta por subordinación adverbial


impropia

Criterios para la caracterización de las unidades sintácticas

Lo que caracteriza a una unidad sintáctica es (cf. Matthews, 1981: 1-3; Rojo & Jiménez Juliá,
1989: 115):
a) que sus constituyentes mantienen entre sí relaciones gramaticales;
b) que actúa como un todo capaz de desempeñar una función en la secuencia más
amplia en la que se integre.

3
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

Para comprobar el carácter unitario de un fragmento de texto, es decir, para identificar


3
constituyentes dentro de una construcción , se emplean varias pruebas formales (cf. Di Tullio
2005: 70):

I. Su transferencia en bloque a un contexto distinto de modo que se modifican sus relaciones


externas (hacia arriba) pero se mantienen constantes sus relaciones internas (hacia abajo):

1. Desplazamiento. Los segmentos analizados mantienen su integridad cuando se


desplazan dentro de su propia secuencia:

(1) a. Durante mi adolescencia estuve varios meses planeando un asalto a la Casa


del Libro
b. Varios meses estuve planeando un asalto a la Casa del Libro durante mi
adolescencia
c. Un asalto a la Casa del Libro estuve planeando varios meses durante mi
adolescencia

2. Inserción. Los segmentos analizados mantienen su integridad cuando se insertan en


unidades diferentes:

(2) a. La semana pasada hubo un asalto a la Casa del Libro


b. Las protestas en la calle duran ya varios meses
c. Durante mi adolescencia soñaba con ser escritor

3. Focalización. Los segmentos analizados muestran su valor unitario cuando se focalizan


en estructuras ecuacionales; por tanto, la extracción de un constituyente es otra modalidad
de esta prueba:

(3) a. Un asalto a la Casa del Libro fue lo que estuve planeando varios días durante
mi adolescencia
b. Durante mi adolescencia fue cuando estuve varios días planeando un asalto a
la Casa del Libro
c. Varios días fueron los que estuve planeando un asalto a la Casa del Libro
durante mi adolescencia

II. Sustitución. La posibilidad de que un segmento pueda ser reemplazado, en cada una de
sus potenciales funciones, por una unidad menos compleja (es decir, más simple: una sola

3
“We will then apply the term construction to the sentence and any constituent except the minimal ones,
the words. Thus with ‘constituent’ we are as it were looking upwards: x is a constituent if it is part of some
element higher in the hierarchy; and with ‘construction’ we are looking downwards: x is a construction if it
is analysable into, i.e. constructed from, one or more elements lower in the hierarchy” (Huddleston, 1984,
3).

4
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

palabra, por ejemplo) sin que se alteren las relaciones gramaticales de los restantes
4
elementos .

4. La denominada sustitución pronominal constituye, pues, una verificación del


funcionamiento unitario de un grupo de palabras. Hernanz y Brucart presentan esta misma
prueba desde otro ángulo, bajo la denominación de criterio de la expansión: “Según este
principio, toda unidad sintáctica compleja resulta del desarrollo o expansión de otra más
5
simple por la que puede ser sustituida” (Hernanz-Brucart: 1987, 27) .

(4) a. Acusaron [a tres ingleses] del robo del siglo  Los acusaron de ello
b. Encontraron [a los autores del robo del siglo]  Los encontraron
c. Siempre elige [los zapatos] con cordones  Los elige con cordones
d. Tráeme [los zapatos con cordones]  Tráemelos

5. Las preguntas son otra versión de esta prueba, ya que sólo un constituyente puede
funcionar como respuesta a una pregunta. Vid. en (5) las preguntas correspondientes a los
segmentos unitarios identificados en (4):

(5) a. ¿A quiénes acusaron del robo del siglo?


b. ¿A quiénes encontraron?
c. ¿Cómo elige siempre los zapatos?
d. ¿Qué te traigo?

No hay que olvidar, sin embargo, que esta prueba sirve para identificar construcciones e
incluso aporta información sobre propiedades semánticas del referente de la expresión
(Animado/Inanimado, referente temporal, modal, locativo, etc.), pero no proporciona
información sobre su función. Prueba de ello es que el mismo pronombre interrogativo
puede servir para preguntar sobre constituyentes con diferentes funciones sintácticas (cf. 6):

(6) a. – ¿Qué vas a ser cuando te gradúes? PVO

– Médica / Profesora / Enfermero…


b. – ¿Qué vas a querer cuando te gradúes? CD

4
“A standard technique for investigating this kind of syntactic property involves substituting one form for
another within a given sentence [...] But it must be emphasised that it cannot be applied in any purely
mechanical way. Two points should be borne in mind. First, the fact that we can substitute form A for form
B in a given sentence will be relevant only if the syntactic function remains constant. [...] The second point
is that if substituting A for B results in a sentence judged to be unacceptable, this will provide evidence for
a difference in functional potential only if the unacceptability is a matter of grammar” (Huddleston, 1984, 8).
5
Por este procedimiento se pueden obtener tanto constituyentes más simples a partir de los más
complejos como constituyentes más complejos a partir de los más simples:
“No obstante, lo habitual es que el procedimiento se utilice como un modo de dilucidar si una
secuencia compleja forma un constituyente unitario, por lo que suelen buscarse sustitutos más
simples que la cadena original. Como puede verse, al aplicar la prueba de la expansión no se
tiene en cuenta el contenido semántico de la oración, que siempre queda modificado, sino
solamente la viabilidad sintáctica de la construcción resultante” (Hernanz-Brucart, 1987: 27).

5
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

– Seguir estudiando / Un trabajo decente / Hacer un viaje


c. ¿Qué va a ocurrir cuando te gradúes? SUJ

– Nada especial / Que lo celebraré …

Incluso algunas palabras clíticas (átonas), que por sus rasgos de concordancia contribuyen a
identificar funciones, pueden no ser suficientemente discriminatorias, como ocurre con el
pronombre lo de (7), que tiene valor neutro en (7a, b, d) y requiere un antecedente masculino
en (7c):

(7) a. No lo sé CD en la cláusula de saber


b. No lo seas PVO en la cláusula de ser
c. No lo llames CD en la cláusula de llamar
d. No se lo llames PVO DEL CD en la cláusula de llamar

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE ESTAS PRUEBAS:

 Ejemplos del ejercicio 41 de Rodríguez Espiñeira y López Meirama (1997: 40).


 Ejercicios que presuponen este análisis en constituyentes. En Bosque (1994), los
siguientes:
Ej. 14 Apenas dos horas después: IDENTIFICA EL NÚCLEO
Ej. 15: Me daba miedo oírle hablar: IDENTIFICA EL SUJETO
Ej. 21: Un poco más lejos de donde estábamos nosotros: INDICA EL TIPO DE UNIDAD
Ej. 45: Aun desde mucho antes de conocerte: INDICA EL TIPO DE UNIDAD
 Di Tullio (2005: 86-87), los ejercicios 1-4

La noción de constituyente

Al aplicar estas pruebas estamos trabajando con la noción de constituyente, que se obtiene al
establecer las relaciones constitutivas, jerárquicas, entre las unidades. Constituyente es un
concepto relacional (cf. Di Tullio, 2005: 69): “algo es un constituyente con respecto a una
determinada construcción si forma parte de ésta, sin que interese su complejidad”. Las
relaciones de constitución son relaciones sintagmáticas (entre elementos copresentes) entre
las partes y el todo. Se trata de relaciones de pertenencia, de integración de unos elementos
(las partes) dentro de otros (el todo). Las partes reciben el nombre de constituyentes y el todo
de constituto. Reconocemos constituyentes y constitutos en frases, cláusulas y oraciones:

(8) a. [ [interesante] [ [película] [de espías]] ] Frase sustantiva


b. [ [Ayer] [vimos] [una interesante película de espías] ] Cláusula
c. (Está) [ [Demasiado] [ [cerca] [del peligro] ] ] Frase adverbial
d. (Parece) [ [Bastante] [ [harto] [de todos nosotros] ] ] Frase adjetiva
e. [[Aunque sabe que es verdad], [no quiere reconocer su error] ] Oración bipolar

6
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

Existen varias maneras de reflejar la estructura constitutiva: paréntesis, corchetes, cajas, etc., a
los que se puede añadir información sobre el tipo de constituyente (clases léxicas, por
ejemplo). Es preferible emplear un diagrama arbóreo: convencionalmente las ramas se
dibujan hacia abajo desde el nudo más alto. Para identificar los nudos es preciso etiquetarlos.
Los siguientes términos sirven para explicitar las relaciones gramaticales representadas en el
árbol:
a) La relación de dominación: un nudo domina a todos los constituyentes que están
debajo de él. La dominación puede ser directa o indirecta.
b) La relación de constitución se refleja mediante estos diagramas: el constituto domina
y contiene a sus constituyentes. Dos constituyentes directos de una unidad estarán situados en
el mismo nivel de análisis (llamamos nivel a cada etapa del análisis en que descubrimos
constituyentes). Son, pues, co-constituyentes. Podemos decir que un constituyente está ‘en
construcción’ con otro si ambos son constituyentes directos del mismo nudo. Vid. la idea de
“fraternidad estructural” en Di Tullio (2005: 70).
c) La relación de constitución, enfocada en sentido ascendente, es de integración de
las partes dentro del todo.

En una gramática constitutiva podemos caracterizar el potencial sintagmático de una


unidad desde tres puntos de vista (que en los diagramas arbóreos se reflejan en las
direcciones: ascendente, descendente y horizontal) (cf. a este respecto García-Miguel 1995:
17).
(i) Caracterización “ascendente”. Se caracteriza una unidad especificando el
conjunto de funciones sintácticas que potencialmente puede desempeñar en las unidades en
las que se integra. Esta descripción supone tener en cuenta las relaciones que dicha unidad
puede mantener dentro de unidades sintácticas de rango superior. Por ejemplo:

 Una Fn puede funcionar como SUJETO o CDIR de una cláusula y también como TERM de
una Fprep, etc. (vid. 9 a-d)
 Artículo, posesivos y demostrativos tienen en común la capacidad de funcionar como
DET en una Fn, etc.
 Una Fprep puede desempeñar las funciones de MOD dentro de una frase, SUPL dentro
de una cláusula, CCIRC dentro de una cláusula, etc.

(9) a. El Prestige se hundió porque quiso


b. El gobierno hundió el Prestige
c. ¿Qué le pasó al Prestige?
d. Movilizaciones contra la sentencia del Prestige

Los funcionalistas que manejan el concepto de transposición también emplean este criterio,
pero estableciendo asociaciones excluyentes. En palabras de Gutiérrez (1994: 73), “pertenecen

7
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

a una misma categoría funcional todas aquellas magnitudes de un decurso que estén
capacitadas para contraer una(s) misma(s) función(es) sintáctica(s) abstracta(s), con
independencia de su carácter simple, compuesto o complejo”. Según este planteamiento, que
es común en los trabajos estructuralistas que siguen la línea del gramático Emilio Alarcos y su
escuela, formarán una misma categoría los elementos subrayados de las secuencias
siguientes:
(10) a. Felipe levantó el embargo
b. El Gobierno levantó el embargo
c. El jefe levantó el embargo
d. El jefe del Gobierno levantó el embargo
e. Él levantó el embargo
f. Quien gobierna en España levantó el embargo
g. El que gobierna en España levantó el embargo

“Todos los segmentos subrayados pertenecen a un conjunto definido por una propiedad que
comparten: posibilidad de contraer la función sujeto” (ibíd.).

(ii) Caracterizamos en sentido “descendente” una unidad atendiendo a su estructura


(organización interna), es decir, al modo en que está integrada por elementos de rango inferior.
Esta descripción ‘estructural’ consiste en especificar las unidades que la componen y, sobre
todo, en indicar qué funciones desempeñan esas unidades. Por ejemplo:

 una FN = DETERMINANTE + NOMINAL


DET NOM

(11) a. Aquel abogado gibraltareño


b. Los otros capítulos del libro
c. Una camisa de lino blanco
d. Ciertas costumbres anticuadas
e. Las tres preguntas del examen
f. Los demás invitados

 una FSUST = NÚCLEO + MODIFICADOR


NÚC MOD

(12) a. abogado gibraltareño


b. capítulos del libro
c. camisa de lino blanco
d. costumbres anticuadas
e. preguntas del examen

8
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

(iii) También podemos caracterizar una unidad “horizontalmente”, teniendo en


cuenta con qué otras unidades o elementos funcionales se combina para constituir la unidad en
la que se integra. Por ejemplo:

Los infinitivos admiten dos combinaciones:


a) O bien se combinan con formas de CDIR y CIND (en particular, con los pronombres
átonos o clíticos pronominales) como hacen las unidades verbales, por oposición a los
sustantivos. En consecuencia, estos infinitivos equivalen a formas verbales también desde el
punto de vista sintáctico (se comportan como ellas, pues admiten complementos “adverbales”):

(13) a. Me disgustaba el [tener que solicitarle CIND un favor ] CLÁUSULA


b. Lamentaba (el) [no poder visitarla CDIR en el hospital] CLÁUSULA

b) O bien se combinan con adyacentes típicos de la frase, como posesivos,


modificadores restrictivos, adjetivos valorativos, etc. En consecuencia, desde el punto de vista
sintáctico, estos infinitivos equivalen a sustantivos, y no a verbos, pues llevan complementos
“adnominales”:

(14) a. Me disgustaba el [continuo ir y venir de los transeúntes COMPLEMENTO SUBJETIVO

por el parque] FRASE SUSTANTIVA


(1) Me sobresaltó el [repentino teclear de una máquina de escribir COMPLEMENTO

SUBJETIVO] FRASE SUSTANTIVA

Este es el criterio empleado en gramáticas de corte dependencial. En la lingüística española,


por ejemplo, lo ha empleado José Antonio Martínez (Martínez 1994):

En la gramática funcional las categorías se definen partiendo de las funciones, y en


nuestro caso recurriendo a la glosemática de L. Hjelsmlev, según el cual la función más
general (y generalizada en la lengua) y también teóricamente la primaria, es la
“dependencia” o subordinación, función o relación entre términos tales, que la existencia
o presencia de uno (llamado núcleo o principal) es necesaria para la del otro u otros
(denominados adyacentes o subordinados), pero no viceversa. [...] (Martínez 1994: 209)
Sobre la base de la subordinación pueden establecerse dos grandes categorías de
sintagmas en español. A menos que medie transposición, se encontrará que en español
los sintagmas verbales (es decir, los “verbos”, o sea, la “oración mínima”) funcionan
como núcleo del que son adyacentes los sintagmas nominales (“sustantivos”, “adjetivos”,
“adverbios”) y que nunca ocurre lo contrario (Martínez 1994: 210-211).

Entre quienes emplean las caracterizaciones de tipo ascendente (i) y descendente (ii) suele
aceptarse que existe un significativo grado de correlación entre funciones sintácticas (sujeto,
objeto, modificador, etc.) y clases sintácticas (frase nominal, nombre, adjetivo, adverbio, etc.),
pero que esa correlación no es biunívoca. En primer lugar, porque una clase determinada
puede asociarse con diferentes funciones sintácticas. Así, las frases nominales pueden

9
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

funcionar como sujeto, objeto, término de preposición, etc., los adjetivos como modificador y
como predicativo, etc. En sentido inverso, una misma función puede ser realizada por
diferentes clases de unidades. Por ejemplo, aunque el sujeto de una cláusula suele ser
normalmente una frase nominal, también puede aparecer en su lugar, bajo ciertas condiciones,
otra cláusula:
The fact that we find a many-to-many rather than one-to-one correlation between
functions and classes is of course a major reason for keeping the two kinds of category
conceptually distinct. In certain specific cases the correlation is one-to-one: for example,
the predicator is invariably filled by a verb phrase, and a verb phrase always functions as
predicator; but for consistency we will maintain the distinction even when this is so –so
that we will apply the term ‘verb phrase’ to a class of forms (such as saw, has gone, may
have been) and ‘predicator’ to the function of a verb phrase in a larger construction (so
that in I saw the film, say, saw is predicator and the film object)” (Huddleston, 1984: 9).

1.2. Información categorial e información funcional

De lo que acabamos de decir se desprende que es preciso distinguir entre la


información de tipo categorial (el tipo de unidad) y la información de tipo funcional (qué posibles
papeles es capaz de cumplir un determinado tipo de unidad). En el primer caso, atendemos
únicamente a las propiedades internas de la construcción (la estructura de sus constituyentes),
mientras que en el segundo caso tenemos en cuenta las relaciones externas que contrae la
unidad (en tanto que constituyente) en el seno de una unidad de rango superior (su constituto).
De este modo, de la construcción sintáctica presente en (15a) únicamente podemos
afirmar que es una frase nominal, porque sus constituyentes directos desempeñan las
funciones de DET y NOM. Si dijésemos que “es un SUJETO” cometeríamos un error, pues ese
dato no podemos obtenerlo de la secuencia, ya que debería estar integrada en una unidad más
extensa (en un todo o constituto) para que una caracterización funcional como esa fuese
correcta (téngase en cuenta que es SUJETO en Parecen muchas las copas que he bebido, pero
es COMPLEMENTO DIRECTO en Contaré las copas que he bebido  las contaré).
En cambio, de la construcción sintáctica subrayada en (15b) podemos hacer
afirmaciones de dos tipos: (i) que se trata de una cláusula, porque está organizada en torno al
PREDICADO he bebido, y (ii) que es un MODIFICADOR, pues esta es la función que desempeña en
la frase copas que he bebido, como adyacente caracterizador, modificador restrictivo, del
sustantivo copas.

(15) a. Las copas que he bebido


b. Las copas que he bebido

10
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

1.3 Funciones sintácticas y formas de realización

Las relaciones funcionales o funciones sintácticas son relaciones sintagmáticas entre una parte
y el todo, no lineales e inseparables de las relaciones de constitución. Pero frente a las
constitutivas, que solo señalan la relación parte-todo, las funciones indican el papel
desempeñado por el constituyente dentro del todo o constituto (la unidad que lo contiene).

Existe, además, otra diferencia importante entre relaciones constitutivas y funcionales. Mientras
que las primeras pueden ser directas e indirectas, las relaciones funcionales, en cambio, solo
pueden ser directas porque cada unidad se relaciona globalmente, como conjunto de
elementos, con aquella otra unidad con respecto a la cual desempeña una función.

(16) a. Durante mi adolescencia estuve varios meses planeando un asalto a la Casa del
Libro
[Durante mi adolescencia] [estuve planeando] [varios meses] [un asalto a la Casa
del Libro]
[Durante] [mi adolescencia]

Durante es un constituyente indirecto de la cláusula Durante mi adolescencia estuve


varios meses planeando un asalto a la Casa del Libro

Representación arbórea de las relaciones constitutivas:

11
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

b. Durante mi adolescencia estuve varios meses planeando un asalto a la Casa


del Libro
[Durante mi adolescencia]CCIR [estuve planeando]PRED [varios meses]CCIR
[un asalto a la Casa del Libro]CDIR
[Durante]DIR [mi adolescencia]TERM

La función de DIRECTOR (o ENLACE) que tiene durante es específica de la frase; no


podemos decir que durante sea DIRECTOR dentro de la cláusula:

Representación arbórea completa de las relaciones constitutivas, funcionales y categoriales:

12
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

Hay que tener en cuenta dos aspectos de las funciones sintácticas:

a) Las funciones sintácticas de complemento directo, indirecto, etc. no son relaciones


6
sintagmáticas entre partes . Aunque es evidente que el verbo, como elemento predicativo
básico, selecciona un conjunto de argumentos (o complementos exigidos, lo que llamaremos
su valencia léxica), el papel funcional de cada constituyente se determina dentro de su unidad,
en este caso la unidad cláusula. De este modo, no tiene el mismo valor funcional el SUJETO de
(17a) que el de (17b), ni el CDIR de (18a) que el de (18b), por la sencilla razón de que forman
parte de estructuras diferentes; varía el conjunto de funciones sintácticas, es decir, el esquema
sintáctico, pese a que el verbo es el mismo:

(17) a. [Juan] [se olvidó] [de hacer los ejercicios]


SUJ PRED CPREP

b. [A Juan] [se le olvidó] [hacer los ejercicios]


CIND PRED SUJ

(18) a. Este árbol da unas manzanas muy sabrosas


SUJ PRED CDIR

b. María me dio unas manzanas muy sabrosas


SUJ CIND PRED CDIR

Así pues, las relaciones funcionales deben ser interpretadas como papeles o valores que
cumplen los constituyentes dentro de cada unidad sintáctica.

b) Una función sintáctica no se identifica con una determinada categoría gramatical (o subtipo
de unidad). Como hemos señalado (vid. supra pág. 8), algunos gramáticos establecen una
relación muy estrecha entre función y clase gramatical: por ejemplo cuando se dice que la
función de sujeto es una “función sustantiva”, la de modificador “adjetiva” y la de complemento
circunstancial “adverbial”. Aunque existen realizaciones típicas de las funciones sintácticas –la

6
Ya que la noción de ‘complemento’ se considera una extensión del predicado, es frecuente que se
produzca esta confusión, la de identificar relación funcional con relación entre el verbo (una parte) y el
complemento (otra parte).

13
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

de predicado, un verbo; la de predicativo, un adjetivo, la de sujeto, un elemento nominal, etc.–


conviene distinguir ambas facetas, pues la información categorial se establece mediante
propiedades internas (la estructura de la unidad) y la información funcional se basa en las
relaciones externas que contrae la unidad.

No existe, pues, una asociación biunívoca entre función y tipo de constituyente, aunque
tampoco cualquier constituyente está capacitado para realizar cualquier función. En efecto, si
decimos que la función de SUJETO se reconoce por las propiedades de concordancia verbal (el
predicado concuerda con el constituyente sujeto) es evidente que los adverbios, que son clases
invariables, no presentan predisposición para realizar tal función. Sin embargo, las lenguas
también poseen recursos para habilitar a determinadas unidades, cuya clase sintáctica no
presenta las características esperadas, en funciones que no son las habituales: por ejemplo, en
una lengua como el español, el artículo “nominaliza” tanto a adjetivos, como a frases
preposicionales, como a cláusulas, y los legitima o habilita para desempeñar ciertas funciones
(me agrada la política / la segunda / la de la izquierda / lo que me has dicho).

Funciones sintácticas, semánticas e informativas

La descripción que hace la gramática tradicional de las funciones sintácticas presenta como
inconveniente más claro el no distinguir entre función sintáctica, semántica e informativa.
Atendamos a una de las definiciones de Sujeto:

SUJETO: “sujeto es el (elemento oracional) que realiza la acción expresada por el verbo”

De esta definición se deducen otras dos afirmaciones: a) Es común que los verbos expresen
“acciones”; b) Decir sujeto es lo mismo que decir “el agente de la acción”. Esta caracterización
semántica puede resultar ajustada para los ejemplos de (19), donde el referente del
constituyente que actúa como sujeto es ‘Animado’ y capaz de actuar voluntariamente; menos
afortunada es su aplicación en (20), pues las cláusulas contienen sujetos de referente
inanimado, sin capacidad volitiva para iniciar un proceso, aunque sí pueden interpretarse como
causantes; finalmente, se revela totalmente insatisfactoria para los de (21), ya que estos no
solo carecen de un sujeto controlador, sino que ni siquiera podemos catalogarlo como iniciador
de un proceso. Los sujetos de (21) son o bien experimentadores o bien pacientes, ya sean de
referente animado o inanimado:

(19) a. Velázquez pintó Las Meninas (verbo de creación)


b. El tesorero llevó el dinero a Suiza (verbo de movimiento)

(20) a. La helada pudrió la fruta (verbo de cambio de estado)


b. La corrupción pudre la democracia (verbo de cambio de estado)
c. El viento arrastra las hojas (verbo de acción)

14
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

(21) a. En 2015 murió Galeano


b. La pancarta cuelga del balcón
c. Los documentos fueron difundidos por WikiLeaks
d. Las asociaciones de pacientes temen nuevos recortes

Por otra parte, al analizar las construcciones pasivas, las gramáticas se ven obligadas a
diferenciar mejor las nociones empleadas, de modo que es muy común distinguir el SUJETO
AGENTE de los ejemplos de (19) del SUJETO PACIENTE de construcciones pasivas como (21c) o
de El ladrón fue sorprendido por la dependienta o Las propuestas serán analizadas por la
comisión. Es obvio que este tipo de sujeto no responde a la definición de sujeto citada antes.

A la mezcla de caracterizaciones sintácticas y semánticas del Sujeto, hay que añadir aún la
faceta comunicativa o informativa implicada en algunas definiciones de esta función:

El Sujeto se define entonces como “la persona o cosa –concepto sustantivo– de quien
se afirma algo: una cualidad, un accidente o fenómeno; y predicado es aquello –
cualidad o accidente– que se afirma del sujeto” (Seco, 1930, § 100)

En toda oración decimos algo de alguna persona o cosa, la cual se llama sujeto de la
oración” (Gili Gaya, 1948, § 11).

Los desajustes surgen de nuevo cuando intentamos conjugar este punto de vista, centrado en
la dimensión discursiva, con los otros dos ya vistos. En los ejemplos de (22) la cláusula versa
sobre el constituyente temático que aparece en primera posición, pero este constituyente no es
el sujeto sintáctico (ni tampoco el ‘sujeto agente’) de la cláusula.

(22)
a. A HÉCTOR le molesta el ruido
b. A TU HERMANA la vi yo ayer en el cine
c. DE RODOLFO ni me hables

En la gramática tradicional se denomina sujeto psicológico al elemento más destacado en


una cláusula, el elemento acerca del cual se habla, aquel constituyente que remite a la entidad
que es punto de partida del mensaje, o bien aquel elemento del que se afirma o niega algo.
Esta triple interpretación tradicional del Sujeto (“gramatical”, “lógico”, y “psicológico”) provoca
confusión terminológica e imprecisión conceptual y por ello parece conveniente efectuar una
diferenciación mucho más radical de los estratos o niveles de análisis. Diversos enfoques
funcionalistas proponen diferenciar entre tres tipos de relaciones funcionales: funciones
semánticas, sintácticas e informativas (cf. Rojo 1983).

15
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

a) Las funciones semánticas son los distintos papeles significativos que los
elementos pueden desempeñar en una expresión (también reciben el nombre de papeles
temáticos). Con los mismos elementos léxicos podemos construir diferentes significados
alterando las correlaciones entre funciones semánticas y sintácticas:

(23) a. Los cohetes aterrorizan a Juan


SUJ = CAUSA o ESTÍMULO CDIR = EXPERIMENTADOR

b. Juan se aterroriza con los cohetes


SUJ = EXPERIMENTADOR CCIR = CAUSA o ESTÍMULO

En el tema 2 abordaremos la caracterización de las funciones semánticas usuales en las


descripciones gramaticales del español. Se suelen incluir entre las funciones semánticas (o
“papeles temáticos” en la terminología generativista) las siguientes: Agente, Causa,
Instrumento, Paciente, Experimentador, Receptor, Beneficiario, Origen o Fuente, Destino o
Meta, etc.

b) Las funciones sintácticas constituyen la proyección o manifestación formal de las


funciones semánticas. Si las funciones semánticas se adjudican al plano del contenido, las
sintácticas, que son su correlato formal, se sitúan en el plano de la expresión.

Los rasgos que nos permiten identificar cada función sintáctica -la concordancia, el orden, los
casos, las preposiciones, etc.-- son procedimientos sustanciales que manifiestan la función,
pero no son la función misma, que tiene un carácter abstracto dentro del plano de la expresión.
Y dado que las funciones sintácticas forman parte de los llamados esquemas sintácticos
(configuraciones de funciones sintácticas), una misma función sintáctica (SUJ) tendrá un valor
funcional diferente según la estructura funcional en la que se integre (el esquema SUJ-PRED, el
esquema SUJ-PRED-CDIR, el esquema SUJ-PRED-CIND, etc.)

Para comprobar la conveniencia de diferenciar los estratos semántico y sintáctico, conviene


tener en cuenta los siguientes hechos:

1) Una misma función sintáctica puede expresar funciones semánticas diferentes:

(24) a. Roberto arrastró las hojas [con una pala


SUJ = ‘iniciador voluntario’, Agente
b. El viento arrastró las hojas [con fuerza
SUJ = ‘iniciador involuntario’, Causa o Fuerza.
c. Las hojas se secaron
SUJ = ‘entidad que experimenta un cambio’, Paciente.

16
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

2) Una misma función semántica puede tener como correlato sintáctico diversas
funciones sintácticas:

Función semántica Paciente:


(25) a. La ventana fue cerrada por María
SUJETO

b. María cerró la ventana


CDIR

c) Las funciones informativas. La estructura de la información es dependiente del


discurso. La elección de un elemento como punto de partida de una cláusula se basa en
factores contextuales, en especial en el discurso precedente. En la construcción del discurso,
por un lado se busca la coherencia y la cohesión entre las partes, los enunciados, y por otro se
tiende a enfatizar determinados aspectos (a situarlos en primer plano) y a relegar otros (a
situarlos en segundo plano). Las gramáticas mencionan las siguientes distinciones, que serán
objeto de atención en el tema 2:

1) La oposición entre información ‘dada o vieja’ e información ‘nueva’: la información


dada es la que el hablante trata como conocida por su interlocutor, frente a la
información nueva. La información dada puede ser evocada a partir del texto previo, si
se ha mencionado explícitamente, puede ser parte de la situación comunicativa (así, la
primera y segunda personas son siempre conocidas) o bien puede ser deducible,
porque los interlocutores la comparten, porque forma parte del contexto cultural común,
o porque se extrae de otros elementos del propio discurso por mecanismos asociativos.
2) La distinción entre TEMA y REMA, que suele representar, respectivamente, información
dada e información nueva. El TEMA es aquello sobre lo que versa la cláusula, el punto
de partida, el centro de atención o el elemento desde el que se orienta una predicación.
El REMA es aquello que se dice sobre el tema.
3) Contraste: la información sobre una entidad está en contraste o es contrastiva por
oposición a otra entidad o porque se elige entre un conjunto de entidades. El contraste
puede marcarse únicamente con el acento (acento contrastivo o enfático), combinando
el acento enfático y un cambio de posición en la secuencia, o bien mediante
estructuras de focalización o adverbios de ‘foco’: hasta / solo / también Pedro lo sabía.
La información contrastiva posee alguna semejanza con la información nueva; la
diferencia es que la nueva o remática selecciona una entidad dentro de un conjunto
ilimitado de opciones, en tanto que la contrastiva o focal selecciona una entidad con
respecto a otra entidad o por oposición a un subconjunto limitado de entidades.

17
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

(26)
[…] por ejemplo / para fin de año / él es el que manda / yo soy la que hago / pero lo
INF. CONTRASTIVA INF. CONTRASTIVA INF. DADA

hacemos entre los dos / siempre / sí / nos gusta mucho / cocinamos mucho los fines de
INF. NUEVA/REMA

semana / nosotros tenemos una chica que trabaja / aquí / […] (SCOM_M13_008)
TEMA REMA

4) Definido e indefinido: en líneas generales, una expresión es definida si su referente


es familiar para el oyente, mientras que es indefinida y si el referente es nuevo o
desconocido para el oyente. Los nombres propios, los pronombres y las frases
nominales con artículo o demostrativos son, por regla general, definidos: el hablante
asume que el oyente será capaz de identificar el referente.
5) Específico, inespecífico y genérico. La información es específica si denota una
entidad particular del mundo real, y es inespecífica si no denota una entidad particular
del mundo real. Los pronombres y los nombres propios tienden a ser específicos,
aunque algunos pronombres (tú, uno, se…) pueden poseer lecturas inespecíficas
(cuando las gramáticas hablan de impersonalidad pragmática). La información genérica
hace referencia a clases y no a elementos particulares. Los nombres genéricos se
refieren a clases o categorías (genus) de entidades (Los salarios se han devaluado, el
salario se ha devaluado).

1.4 Orden de constituyentes

Llamamos relaciones secuenciales a las de situación anterior o posterior de un


elemento lingüístico con respecto a otros dentro de una determinada unidad. En fonología, por
ejemplo, es pertinente la secuencialidad de los fonemas en el interior de las sílabas y el
ordenamiento de estas en el interior de las palabras, de modo que cualquier alteración del
orden de las unidades fónicas tiene repercusiones en el significado. Por ejemplo, con los
fonemas /p/a/t/o/ podemos construir cuatro combinaciones diferentes -"tapo", "pota", "pato",
"topa"- que constituyen significantes de cuatro signos distintos.

En cambio, en sintaxis, existen ciertas alteraciones en el orden de los elementos que no


provocan cambios de significado:

(27) a. El fiscal enviará mañana su informe a la jueza


b. A la jueza (le) enviará mañana el fiscal su informe
c. Mañana enviará el fiscal su informe a la jueza
d. Enviará el fiscal mañana su informe a la jueza

18
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

Esto no implica que el orden sea totalmente libre y, por tanto, que cualquier combinación de
constituyentes esté permitida (cf. la anomalía de (27e), que es considerada por los hablantes
solo propia de ciertos registros –se admite en poesía– o la extrañeza que provoca el orden de
los constituyentes en (28c), secuencia poco probable en el uso coloquial y solo esperable en
registros poéticos (¿Adónde el camino irá?, A. Machado):

(27) e. Su informe mañana el fiscal a la jueza envía (se siente como un hipérbaton
fuerte)

(28) a. ¿Adónde ha ido tu hermano?


b. Tu hermano ha ido ¿adónde?
7
c. ?* ¿Adónde tu hermano ha ido?

Tradicionalmente, la figura retórica del hipérbaton (29) se consideraba una transgresión, una
violación de las reglas; a esto hay que decir que no todas las alteraciones en el orden son
caprichosas, como veremos al hablar de funciones informativas.

(29) a. De este, pues, formidable de la tierra


Bostezo, el melancólico vacío
A Polifemo, horror de aquella sierra,
Bárbara choza es, albergue umbrío
Y redil espacioso donde encierra
Cuanto las cumbres ásperas cabrío,
De los montes esconde: copia bella
Que un silbo junta y un peñasco sella.

b. Del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa (Bécquer)

La situación de los elementos sintácticos en el interior de las unidades que constituyen


responde a tres patrones distintos:

1. Elementos que aparecen siempre en una determinada secuencialidad: orden fijo


(DETERMINANTE + NOMINAL; PREPOSICIÓN + TÉRMINO):

(30) a. El tráfico de drogas (/ *tráfico el)


b. Lo acusan de tráfico de drogas (/ *tráfico de drogas de)

7
En el español caribeño son, no obstante, usuales construcciones como “¿Qué tú quieres?”, que no se
dan en otras variedades.

19
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

2. Elementos que aparecen en dos ordenaciones distintas, pero con consecuencias


para el significado gramatical; por tanto, el orden se convierte en una marca sintáctica:

(31) a. Esperaba una cierta respuesta / Esperaba una respuesta cierta


b. Alquilé el piso amueblado [CDIR] / Alquilé amueblado [PVO CDIR] el piso [CDIR]

(32) SUJ–PRED / PRED–CDIR


a. Las puertas (se) abren / Abren las puertas
b. El agua hierve / Hierve el agua

(33) INTERCAMBIO DE FUNCIONES SINTÁCTICAS

c. El público abucheó al ministro


d. El ministro abucheó al público

3. Ordenación relativamente libre sin alteración del significado básico, es decir, sin que
se modifique el significado representativo de la cláusula, aunque puede variar el enfoque o
valor discursivo. A este respecto, hay que insistir de nuevo en que los límites entre
aceptabilidad y no aceptabilidad no son fijos sino graduales. Existe, por otra parte, una
ordenación sentida como más natural, como más habitual, más frecuente: la ordenación
normal o no marcada de los elementos. En el orden no marcado, la distribución de la
información va lo más conocido a lo más nuevo. Por este motivo, en la posición inicial de la
cláusula suele situarse el constituyente que funciona como tema, ya que ejerce como el punto
de partida de la cláusula, aquello sobre lo que versa su contenido, y que sirve de enlace con el
contexto previo. En cambio, al rema le corresponde típicamente la posición final: la información
tratada como nueva puede consistir en uno o más de los constituyentes finales, e incluso en la
cláusula en su conjunto cuando no se da por conocida información previa.
3.1. En cláusulas declarativas y transitivas, el español presenta, como orden no
marcado, el siguiente: SUJ-PRED-CDIR. La posición típica del sujeto en estas cláusulas es, por
tanto, la preverbal. De hecho, la colocación en primera posición del CDIR, su tematización,
suele llevar aparejada la duplicación con un clítico (vid. Hernanz-Brucart 1987: §3.3)

(34) a María TEMA NO MARCADO quiere esa bicicleta


b. Esa bicicleta quiere María (con acento enfático)
c. Esa bicicleta TEMA MARCADO la quiere María (duplicación por tematización)
d. ? Esa bicicleta María quiere

3.2. En cláusulas de dos argumentos, con SUJ y CPREP, el orden normal es SUJ-PRED-
CPREP, al menos con algunos verbos (la anteposición del CPREP se siente como más marcada y
suele representar información que se contrasta con otra previa):

20
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

(35) a. Pedro TEMA NO MARCADO cuida de los enfermos del hospital


b. De los enfermos del hospital TEMA MARCADO cuida Pedro
c. Pedro TEMA NO MARCADO sabe de música clásica
d. De música clásica TEMA MARCADO sabe Pedro

3.3. En cláusulas biactanciales con CIND y SUJ, con ciertas clases de verbos, es normal
la posposición del sujeto al verbo y la situación del CIND como tema de la cláusula. Por tanto, es
el constituyente que funciona como CIND el que actúa como tema no marcado

(36) a. A su examen le faltan dos preguntas


b. ?Dos preguntas le faltan a su examen
c. Al jurado le urge contactar con el escritor
d. ?Contactar con el escritor le urge al jurado
e. A Pancho le gusta el sabor de la primera cerveza
f. El sabor de la primera cerveza le gusta a Pancho

(37) a. Me parece que Juan no vendrá


b. ?? Que Juan no vendrá me parece (+ cuerpo fónico, extensión o pesantez)
c. Le interesa que asistas
d. ??Que asistas le interesa
e. Le desagrada que mastiques chicle
f. ??Que mastiques chicle le desagrada

3.4. En cláusulas intransitivas parece que el español permite tanto el orden SUJ-PRED
como el inverso PRED-SUJ, si bien el primero es más frecuente y la variación está vinculada a
factores como la agentividad del sujeto, el tipo de verbo, la determinación del sujeto, el tipo de
cláusula, etc.

(38) a. Arturo ha llegado


b. Ha llegado Arturo

Ambas pueden aportar información totalmente nueva: son respuestas adecuadas a una
pregunta como ¿Qué ha ocurrido? Este es el valor normal de (38b), con sujeto pospuesto. En
cambio (38a) puede aparecer en un contexto en que se está hablando de Arturo. En cláusulas
presentativas, en las que se presenta un evento o se introduce una entidad en el discurso, –
cláusulas que responden a preguntas del tipo ¿Qué ocurrió?, y no ¿Qué hace alguien?–, el
orden no marcado es el de sujeto pospuesto:

(39) a. Arrecia la lluvia


b. Escasea la aceituna

21
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

c. Resuenan los tambores


b. Ha ocurrido un accidente / ?? Un accidente ha ocurrido
c. Aparecieron varias huellas en el lugar del crimen
d. Faltaron bastantes alumnos al examen

La posposición del sujeto en algunas cláusulas intransitivas es uno de los factores que aducen
algunos autores para distinguir dos tipos de esquemas intransitivos (o dos clases de verbos
intransitivos) (cf. Di Tullio 2005: 110-111):
a) Los intransitivos propiamente dichos o inergativos, que se combinan con un SUJETO
agentivo, determinado y generalmente antepuesto, como en (40): trabajar, sonreír, bostezar...
b) Los intransitivos inacusativos o semideponentes, que se combinan con un SUJETO
inagentivo, que puede carecer de determinación y, por regla general, va pospuesto, como en
(41): caer, faltar, florecer, etc.

(40) SUJ-PRED
a. Juana trabaja
b. El recepcionista sonríe
c. El ministro miente
d. Las parejas bailan

(41) PRED-SUJ
a. Falta café
b. Cayó granizo
c. Han florecido los cerezos
d. Murieron cinco niños

3.5. Dentro de la modalidad no declarativa, el caso más patente de orden verbo-sujeto


lo ofrecen las interrogativas, especialmente las parciales:

(42) a. ¿A quién ha llamado Juan?


b. *¿A quién Juan ha llamado?

Finalmente, hay que señalar que el orden en sintaxis puede ser marca de una determinada
relación (normalmente una función), pero no es forzoso que lo sea. Se ha hablado de lenguas
de orden fijo y lenguas de orden libre (francés o inglés frente a latín o español, por ejemplo).
Una lengua presenta una ordenación de elementos tanto más libre cuanto menor sea el peso
de la posición para la marca de la función. El orden tenderá a ser fijo, en cambio, cuando la
posición es marca de función. El orden en sintaxis no es pertinente en sí mismo, lo es en la

22
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

medida en que es indicación de algo distinto de él mismo, en la medida en que revela


relaciones jerárquicas, relaciones estructurales.

2. UNIDADES SINTÁCTICAS Y UNIDADES DEL DISCURSO. EL ENUNCIADO

Llamaremos enunciado a todo fragmento o porción de texto que posea independencia


sintáctica y autosuficiencia semántica. Según esta caracterización, serán ejemplos de la unidad
enunciado las siguientes secuencias:

(43)
a. Manifestaciones en Ucrania (Titular de periódico)
b. Salida de emergencia
c. – ¿Cuándo iremos al cine?
– Mañana
d. – ¿Quién ha llamado?
– Los vecinos
e. – Creo que estás enfermo
– ¿Yo enfermo?

Ser enunciado o no serlo depende de factores ajenos a la composición interna de la cadena,


por lo que tanto palabras (Mañana en (43c) como frases (b, los vecinos en d), o cláusulas
(¿Cuándo iremos al cine? en (c), ¿Quién ha llamado? en (d), y Creo que estás enfermo en (e))
pueden catalogarse como enunciados. El enunciado es, por tanto, una unidad de
comunicación, es decir, la unidad en la que puede dividirse un texto. Como tal, se define en
términos extra-gramaticales: semánticos, pragmáticos y fonológicos.

UNIDAD GRAMATICAL ENUNCIADO

 Entidad abstracta, teórica, no  Secuencia lingüística concreta, realizada


realizada por un emisor en una situación
comunicativa
 Se define dentro de una teoría  Se define dentro de una teoría
gramatical pragmática, de acuerdo con criterios
discursivos: unidad del discurso
 Su contenido representativo  Su interpretación depende de su
depende de su estructura, no de contenido representativo y de sus
sus usos posibles condiciones de emisión (intención del
emisor, situación comunicativa, etc.)

 Se evalúa en términos formales:  Se evalúa según criterios pragmáticos:


es correcta o incorrecta, está bien es adecuado o inadecuado, efectivo o
formada o no lo está inefectivo, etc.

23
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SINTAXIS FUNCIONAL GRAMÁTICA ESPAÑOLA 2: SINTAXIS

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en la gramática tradicional se definía con
propiedades discursivas la unidad oración. Así, la oración es considerada como una unidad con
“sentido completo”, noción que se identifica con varias propiedades:

a) La capacidad de una secuencia para formar un todo por sí misma. Las referencias a
este aspecto no hacen sino mostrar que estamos ante entidades unitarias, es decir, ante lo que
genéricamente hemos denominado construcciones sintácticas.

b) La capacidad de una secuencia para ser emitida aisladamente. Este rasgo alude a
‘condiciones de emisión’ que satisfacen ejemplares de muy diversa índole estructural. La
aislabilidad tiene como marca más evidente la entonación: cada oración consistirá en un grupo
fónico (es una secuencia comprendida entre pausas) y estará asociada con un contorno
entonativo propio (marcado por un descenso tonal en las oraciones declarativas y por un
ascenso en las interrogativas).

c) El rasgo anterior nos lleva a otro: las oraciones, según la definición tradicional, deben
poseer independencia sintáctica o autonomía gramatical, lo cual impide reconocer como
oraciones secuencias dependientes sintácticamente, como las ‘oraciones subordinadas’, que
poseen idénticas propiedades estructurales que las oraciones independientes. Por ello algunos
gramáticos propusieron diferenciar entre proposición (entidad estructural formada por Sujeto y
Predicado) y oración (unidad que posee sentido completo). Algunas construcciones serán solo
proposiciones, como que me regalaste en (44a) y otras serán tanto proposiciones como
oraciones: Le entregué a mi hermano el abrigo que me regalaste (44b).

(44) a. Le entregué a mi hermano el abrigo que me regalaste


b. Le entregué a mi hermano el abrigo que me regalaste

d) La capacidad para servir de molde para la expresión de preguntas, órdenes,


aseveraciones, etc. Por ejemplo, el Esbozo vincula noción de sentido completo con la
‘modalidad del enunciado’ y, efectivamente, propiedades como ‘formular una pregunta’,
‘expresar una orden’, ‘asertar algo’ son válidas para los actos de habla, es decir, para los
8
discursos concretos . La oración sería, pues, desde la perspectiva tradicional, una unidad
comunicativa y no una unidad gramatical.
En este sentido la gramática tradicional atribuye a la oración propiedades de una unidad del
discurso, el enunciado, ya que la trata como:
 una unidad elocutiva (del habla; la elocución es la distribución de las palabras en el
discurso)
 una unidad intencional (se emplea con una determinada finalidad comunicativa)
 una unidad con sentido completo

8
También en la gramática de Amado Alonso y P. Henríquez Ureña se explicita este requisito: “Tener
sentido en sí mismo o tener sentido completo quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo”
(Gramática castellana, segundo curso, p. 10).

24

También podría gustarte