Antofalla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicas


de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 2569-IV


Antofalla

Geoformas desarrolladas sobre areniscas


fluviales del Miembro inferior de la Formación
Vizcacheras en la salina del Fraile.

Provincias de Catamarca y Salta


Raúl Seggiaro
Estratigrafía, Historia Geológica
y Sitios de Interés Geológico: Raúl Seggiaro y Raúl Becchio
Petrología: Raúl Becchio
Estructura: Raúl Seggiaro
Geomorfología: Fernando Pereyra
Recursos Minerales: Liliana Martínez

Supervisión: Osvaldo González

Boletin Nº 343
Buenos Aires - 2007
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 2569-IV

Antofalla
Provincias de Catamarca y Salta

Jefe de proyecto: Raúl Seggiaro

Estratigrafía, Historia Geológica y Sitios de Interés Geológico: Raúl Seggiaro y Raúl Becchio
Petrología: Raúl Becchio
Estructura: Raúl Seggiaro
Geomorfología: Fernando Pereyra
Recursos Minerales: Liliana Martínez

Supervisión: Osvaldo González

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 343
Buenos Aires - 2007
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Ing. Jorge Mayoral

Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Lic. Roberto F. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director: Lic. José E. Mendía

SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

SEGGIARO, R., BECCHIO, R., PEREYRA, F. y L. MARTÍNEZ, 2007.


Hoja Geológica 2569-IV, Antofalla, provincias de Catamarca y Salta. Instituto
de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Bo-
letín 343, 62 pp. Buenos Aires.

ISSN 0328–2333
Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción
CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................... 1
ABSTRACT ...................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 4
2.1. Neoproterozoico - Paleozoico inferior .................................................................................. 4
2.1.1. Neoproterozoico superior - Cámbrico ............................................................................ 4
Metamorfitas de mediano a alto grado ..................................................... 4
2.2. Paleozoico ...................................................................................................... 6
2.2.1. Ordovícico ...................................................................................................... 6
Granito Archibarca ..................................................................................... 6
Granito Antofalla ........................................................................................ 7
Granito Campo Negro ................................................................................ 7
Granito Cerro Plegado ................................................................................ 7
Complejo sedimentario volcánico Cortaderas Chicas ............................. 8
2.3. Paleozoico superior - Mesozoico ......................................................................................... 12
2.3.1. Pérmico inferior .................................................................................................... 12
Formación Patquía - de La Cuesta ........................................................... 12
2.3.2. Pérmico - Triásico .................................................................................................... 15
Formación La Tabla .................................................................................. 15
2.4. Mesozoico .................................................................................................... 16
2.4.1. Triásico .................................................................................................... 16
Granito León Muerto ................................................................................ 16
Diques Triásicos ........................................................................................ 17
2.4.2. Jurásico inferior .................................................................................................... 17
Sedimentitas y volcanitas jurásicas ......................................................... 17
2.5. Cenozoico .................................................................................................... 18
2.5.1. Paleógeno .................................................................................................... 18
2.5.1.1. Eoceno .................................................................................................... 18
Formación Geste ....................................................................................... 18
2.5.2. Paleógeno - Neógeno .................................................................................................... 19
2.5.2.1. Eoceno superior - Mioceno medio ........................................................................ 19
Formación Vizcachera .............................................................................. 19
Miembro Inferior ............................................................................... 20
Mienbro Superior ............................................................................... 22
2.5.3. Neógeno .................................................................................................... 22
2.5.3.1. Mioceno .................................................................................................... 22
Vulcanitas del Mioceno inferior .............................................................. 22
Vulcanitas del Mioceno medio al Mioceno superior ............................. 27
Formación Sijes ......................................................................................... 28
Vulcanitas del Mioceno superior ............................................................. 28
Ignimbrita Caballo Muerto ....................................................................... 31
Ignimbrita Los Colorados ........................................................................ 31
2.5.3.2. Plioceno .................................................................................................... 31
Ignimbrita Los Patos ................................................................................. 31
Vulcanitas del Plioceno inferior .............................................................. 32
Ignimbrita Archibarca ............................................................................... 33
Vulcanitas del Plioceno superior ............................................................. 34
2.5.4. Cuaternario .................................................................................................... 34
2.5.4.1. Pleistoceno .................................................................................................... 34
Ignimbrita Caletones ................................................................................ 34
Basaltos del Pleistoceno ........................................................................... 35
Domos riolíticos ........................................................................................ 36
Ignimbrita vitrofírica ................................................................................ 36
2.5.4.2. Holoceno .................................................................................................... 37
Depósitos evaporíticos ............................................................................. 37
Depósitos fluviales aterrazados antiguos ............................................... 37
Depósitos aluviales modernos ................................................................. 37
Depósitos lacustres ................................................................................... 37
Depósitos coluviales ................................................................................. 37

3. ESTRUCTURA .................................................................................................... 37
3.1. Estructura del Paleozoico inferior ........................................................................................ 37
3.2. Estructura del Paleozoico superior - Mesozoico ................................................................. 38
3.3. Estructura Andina .................................................................................................... 38

4. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 42
4.1. Paisaje volcánico .................................................................................................... 44
4.2. Paisaje de valles y bolsones tectónicos ............................................................................... 46
4.3. Paisaje poligénico estructural - litológico............................................................................ 48

5. HISTORIA GEOLÓGICA .................................................................................................... 48

6. RECURSOS MINERALES .................................................................................................... 50


6.1. Depósitos de minerales metalíferos ..................................................................................... 50
Plata - Plomo - Cinc - Cobre .......................................................................................... 50
6.2. Depósitos de minerales industriales ..................................................................................... 54
Azufre .................................................................................................... 54
Evaporitas .................................................................................................... 56
Sal de roca y boratos ............................................................................................... 56
Cloruro de sodio .................................................................................................... 56
Sulfato de sodio .................................................................................................... 57
Ónix .................................................................................................... 57

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ..................................................................................... 58


Posible impacto de meteorito en la vega Tamberías ........................................................... 58
Litología de la Formación Sijes en el salar del Río Grande ............................................... 58
Colapso del centro volcánico del cerro Médano ................................................................ 58
Falla directa pérmica en la sierra Quebrada Honda ............................................................ 58
Estratigrafía y estructuras en el salar del Fraile................................................................... 58
Complejo volcánico Cori .................................................................................................... 59
Relación del Granito Archibarca con la roca de caja ......................................................... 59
Actividad minera jesuítica en el volcán Antofalla .............................................................. 59
Basalto fisural pleistoceno en Chascha ............................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 60
Antofalla 1

RESUMEN estratovolcanes e ignimbritas ejemplificados en los


complejos Cori, Cave, Quebrada del Agua y
La Hoja Antofalla se ubica entre las coordena- vulcanitas del Cerro León Muerto. La instalación
das 25° 00´ - 26° 00´ LS y 67° 30´ LO y el límite con del arco volcánico y la estructuración y elevación de
Chile, en la Puna Austral, dentro de las provincias la Puna está representada en la región por grandes
de Catamarca y Salta. estratovolcanes entre los que se destacan el
La Puna es una altiplanicie con un nivel de base Tebenquicho y el Antofalla.
de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcáni- El volcán Archibarca emitió ignimbritas que se
cos alineados en sentido norte sur que separan ex- dispersaron radialmente y condicionaron el desarro-
tensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por llo de la cuenca evaporítica representada por la For-
salares. mación Sijes en el salar del Río Grande.
Las rocas más antiguas aflorantes en la Hoja Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica
son rocas metamórficas de mediano a alto grado del continuó con la emisión de basaltos a partir de cen-
Neoproterozoico-Cámbrico, que están asociadas a tros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo
granitoides ordovícicos en las áreas de Campo Ne- de fracturas extensionales, entre los que se destaca
gro, Archibarca, Cerro Plegado y Antofalla. el volcán Chascha.
Las unidades del Paleozoico inferior correspon- Los depósitos actuales, típicos de un ambiente de-
den al Complejo Volcánico Sedimentario Cortaderas sértico de condiciones extremas, están integrados por
Chicas. Constituyen extensos afloramientos integra- acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres,
dos por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área
de vulcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. relevada.
Todas las unidades presentan un metamorfismo de La evolución estructural de la región muestra la
bajo grado. Estas unidades están deformadas con participación de varios eventos de deformación su-
pliegues apretados y volcados que desarrollaron perpuestos desde el Neoproterozoico.
clivaje de plano axial y cabalgamientos con la La sierra de Calalaste, junto a los afloramientos
vergencia dominante hacia el oeste. de basamento presentes al oeste del salar de
El Paleozoico superior está integrado por estra- Antofalla, podrían representar remanentes de una
tos rojos continentales de edad pérmica pertenecien- antigua faja plegada desarrollada durante el
tes a la Formación Patquía - de La Cuesta (Grupo Paleozoico inferior. Las estructuras antiguas habrían
Paganzo). controlado el desarrollo y la geometría de las cuen-
Durante el Pérmico-Triásico se registraron unida- cas y la vergencia de los cabalgamientos desde los
des volcánicas y pórfiros de la Formación La Tabla aso- inicios de la orogenia Andina.
ciada a fallas extensionales en la sierra Quebrada Hon- En el Paleozoico superior se desarrolló un even-
da, el Granito León Muerto que intruye a rocas ordovícicas to tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria
en el sudoeste de la Hoja y diques que intruyen a las está reflejada en los depósitos pérmico-triásicos.
sedimentitas pérmicas en el salar del Fraile. En la sierra Quebrada Honda se observó la re-
Los antedichos estratos del Paleozoico superior lación de una falla directa del Paleozoico superior
infrayacen en discordancia angular a la Formación parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica
Geste del Paleógeno, integrada por areniscas Andina.
conglomerádicas rojizas. Los esfuerzos compresivos andinos originaron
La actividad del arco magmático y el acortamiento un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja
controlaron la naturaleza de las unidades paleógeno- por los cabalgamientos: de Calalaste, Antofalla y
neógenas y neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Cerro Plegado - Quebrada Honda.
Formación Vizcachera representan la evolución de una Además de los esfuerzos compresivos, al norte
cuenca de antepaís, cuya secuencia se inicia con depósi- de las Salinas Grandes y en Los Colorados, en el ex-
tos fluviales arenosos y sin participación volcánica, pa- tremo nordeste de la Hoja, se observaron fallas con
sando a facies conglomerádicas con rodados de desplazamientos dextrales que indican la presencia
vulcanitas provenientes del arco volcánico e de una tectónica transcurrente durante el Neógeno.
intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. Los recursos minerales están representados por
A partir del Mioceno inferior se desarrolló una depósitos metalíferos de Ag-Pb-Zn-Cu y depósitos
intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja, de minerales industriales como azufre, evaporitas
representada por cuerpos subvolcánicos y actuales y fósiles y ónix.
2 Hojas Geológicas 2569-IV

ABSTRACT as ignimbrites exemplified in the complexes of Cori,


Cave, Quebrada del Agua and vulcanites of Cerro
The Antofalla sheet is located between León Muerto. The settlement of the volcanic arc
coordinates 25° 00´ - 26° 00´ SL and 67° 30´ WL and the structuring and elevation of the Puna is
and the limit with Chile, in the Southern Puna, within represented in the region by large stratovolcanoes,
the provinces of Catamarca and Salta. among which the Tebenquicho and the Antofalla are
The Puna is a plateau with a basal level of 4000 the most outstanding ones.
mts. above the sea, with hills and volcanic belts The Archibarca volcano emitted ignimbrites
aligned on a north-south direction, separating vast which were radially dispersed and they
depressions, most of which are occupied by saline conditioned the development of the evaporite
deposits. basin represented by the Sijes Formation in the
The oldest exposed rocks in the sheet are medium Salar del Río Grande.
to high degree metamorphic rocks of the During the Pleistocene, the volcanic activity
Neoproterozoic-Cambrian, which are associated to continued with basalt outputs from monogenetic
Ordovician granitoids in the areas of Campo Negro, centers and fissurals developed along the extensional
Archibarca, Cerro Plegado and Antofalla. fractures, among which the Chascha volcano is the
The units from lower Paleozoic correspond to most outstanding one.
the Sedimentary Volcanic Complex of Cortaderas The current deposits, typical of a desert
Chicas. They constitute vast outcrops integrated by environment of extreme conditions are integrated by
pelitic rocks and sandstones with alternations of acid alluvial, lacustral, colluvial and eolian deposits, which
and basic vulcanites as well as intrusive granitic rocks. cover a large part of the surveyed area.
All the units present low-degree metamorphism. The structural evolution of the region shows the
These units are deformed with tight and overturned participation of several juxtaposed deformation
folds that developed axial plane cleavage and west- events since the Neoproterozoic.
verging thrusts. The Sierra de Calalaste and the outcrops of
The upper Paleozoic is integrated by red conti- basement rock which are present in the west of the
nental layers of the Permian age corresponding to Salar de Antofalla could represent the remains of an
the Patquía - de La Cuesta Formation (Paganzo old folded belt which developed during the lower
Group). Paleozoic. The old structures might have controlled
During the Permian-Triassic there were volcanic the development and geometry of the basins and the
units and porphyries of La Tabla Formation vergence of the thrusts since the beginning of the
associated to extensional faults in the Sierra Que- Andean orogeny.
brada Honda, the Granito León Muerto which In the upper Paleozoic there was a vast tectonic
intrudes Ordovician rocks located southwest of the event and its sedimentary response is reflected on
sheet and the dikes that intrude Permian sedimentary the Permian-Triasic deposits.
rocks in the Salar del Fraile. In the sierra Quebrada Honda, the relation of a
The abovementioned layers of the upper direct fault from the upper Paleozoic partially and
Paleozoic underlie in angular discordance with the inversely reactivated during the Andean tectonics
Geste Formation of the Paleogene period, integrated was observed.
by reddish conglomerate sandstones. The Andean compression originated a system
Both the activity of the magmatic arc and the of folded belts which is represented in the sheet by
shortening controlled the nature of the Paleogene- the following thrusts: Calalaste, Antofalla and Cerro
Neogene and Neogene units. The sedimentary Plegado - Quebrada Honda.
deposits of the Vizcachera Formation represent the Apart from the compression, in the north of Sa-
evolution of a foreland basin where the sequence linas Grandes and in Los Colorados, the northeastern
starts with pluvial sand deposits, and without volcanic extreme of the sheet, some faults with dextral
participation, to conglomerate facies with vulcanite displacements indicating the presence of transcurrent
balls from the volcanic arc and alternations of tectonics during the Neogene were observed.
ignimbrites in the upper levels. The mineral resources are represented by
Since the lower Miocene there has been intense metalliferous deposits of Ag-Pb-Zn-Cu and deposits
magmatic activity in the area of the sheet represented of industrial minerals such as sulphur, evaporites and
by stratovolcanoes and subvolcanic bodies as well onyx
Antofalla 3

1. INTRODUCCIÓN y sur de la de Salta (Fig. 1). El ambiente geográfico


es una planicie elevada a 4000 m s.n.m., con picos
La Hoja Antofalla fue realizada bajo las pautas como los volcanes Tebenquicho, Antofalla y Cori,
y normativas fijadas por el Programa Nacional de la serranías alineadas en sentido norte-sur entre las que
Carta Geológica. La metodología de trabajo consis- se destacan las sierras de Calalaste y de Quebrada
tió en relevamientos expeditivos en el campo donde Honda y depresiones en las que se extienden los
se efectuaron muestreos selectivos de unidades salares de Antofalla y del Río Grande.
mayores y la interpretación de fotografías aéreas a El clima es seco y frío, definidamente conti-
escala 1 : 50.000 de las áreas con mayor dificultad, nental y de marcada amplitud térmica con tempe-
La cartografía se hizo sobre imágenes satelitales raturas que oscilan entre –20°C y 40°C y un régi-
Landsat color a escalas 1:100.000 y 1:250.000 y la men de precipitaciones de 100 mm anuales. Las
información fue volcada sobre la base topográfica extremas condiciones de aridez dan como resulta-
del IGM. do suelos esqueléticos con muy escasa materia or-
Las muestras de rocas fueron tratadas para la gánica.
elaboración de secciones delgadas, análisis Las condiciones extremas y la escasa presencia
geoquímicos y dataciones. Estos datos permitieron de vegas con agua permanente hacen de ésta una
complementar la caracterización y discriminación de de las áreas más inhóspitas de la Puna. En la Hoja
unidades volcánicas neógenas realizada en el campo. se registran habitantes en pequeños poblados y pues-
El área relevada se encuentra en la Puna Aus- tos restringidos al borde occidental del salar de
tral, en la parte norte de la provincia de Catamarca Antofalla.

70º 30’ 69º 00’ 67º 30’ 66º 00’


24º 00’

San Antonio
Volcán de los Cobres
Socompa

Socompa Santa Rosa de


Pastos Grandes
Tolar
Grande
Cerro Salar
Llullaillaco de
Arizaro PROVINCIA DE SALTA
ILE

25º 00’
Mina Cachi
REPÚBLICA DE CH

La Casualidad
Volcán
la

Cerro Cerro
Azufre o
ntofal

Río Calchaquí

Archibarca Salar del Incahuasi


Lastarria
Hombre Muerto
A
e Molinos
rd
la
Sa

43

26º 00’ Antofagasta


de la Sierra
Cerro
Colorado

PROVINCIA DE CATAMARCA
Santa
María

40
Paso
San Francisco
27º 00’

0 50 100 km

Figura 1. Mapa de ubicación.


4 Hojas Geológicas 2569-IV

2. ESTRATIGRAFÍA En los planos de esquistosidad crecen cristales


de mica blanca, vinculados posiblemente a la intru-
2.1. NEOPROTEROZOICO - PALEOZOICO sión de granitos, como el de Archibarca.
INFERIOR Las anfibolitas tienen una marcada textura
nematoblástica y granoblástica. Están constituidas
2.1.1. NEOPROTEROZOICO SUPERIOR - por hornblenda que siguen los planos de foliación,
CÁMBRICO cuarzo en mosaicos y escasa plagioclasa. En algu-
nas anfibolitas existe una blastesis más desarrollada
Metamorfitas de mediano a alto grado (1) de los anfíboles. Los bancos de anfibolita varían en-
Esquistos cuarzo micáceos, ortogneises micáceos, tre 0,5 a 1 m de espesor.
anfibolitas Los esquistos tienen textura granoblástica a
lepidoblástica, son de grano fino y están compuestos
Antecedentes por cuarzo, biotita, oligoclasa y muy escaso
microclino-ortoclasa. Otros esquistos son de grano
Palma (1990) denominó informalmente con el más grueso y muy ricos en biotitas de crecimiento
nombre de Metamorfitas Antofalla al conjunto de tardío que cortan la foliación; los feldespatos son
unidades metamórficas aflorantes en la sierra de abundantes; se observan restos nodulares de
Campo Negro, al sur de la vega de Botijuela, en el cordierita casi totalmente reemplazada por un agre-
borde occidental del salar de Antofalla. Este autor gado de iddingsita y micas de grano fino que junto
describió gneises migmatíticos, esquistos cuarzo- con las motas, antes mencionadas, evidencian un
biotíticos, anfibolitas y cuerpos graníticos intrusivos. evento de metamorfismo térmico de contacto aso-
Otros autores (Coira, 1971; Allmendinger et al., ciado a la intrusión granítica.
1982; Mon y Hongn, 1987) mencionaron la existen- Al oeste de Archibarca, la unidad está integrada
cia de metamorfitas en este sector. principalmente por ortogneises ricos en biotita,
plagioclasa (oligoclasa), cuarzo y ortoclasa. La tex-
Distribución areal tura es en general granoblástica a porfiroblástica
(porfiroblastos de feldespato potásico). Tienen un
Aflora en la sierra de Campo Negro sobre la bandeado metamórfico composicional evidenciado
margen occidental del salar de Antofalla y en el ce- principalmente por la fábrica de las micas y defor-
rro Plegado ubicado en el ángulo sudoeste de la Hoja. mado con pliegues muy cerrados. Con estas rocas
En forma esporádica, también hay asomos en los granudas alternan paquetes delgados de metamorfitas
alrededores de la quebrada de Archibarca - Caballo de grano fino que contienen abundante biotita. La
Muerto, inmediatamente al oeste del cerro roca original podría corresponder a semipelitas e
Tebenquicho y al norte del volcán Antofalla. intrusivos pequeños de composición granitoidea. El
protolito se halla en forma de parches aislados in-
Litología corporados en una roca en la que se produjo movili-
zación de porciones de leucosomas ricos en cuarzo
La unidad está compuesta por esquistos cuarzo- y feldespato, formando migmatitas nebulíticas a
micáceos, esquistos ricos en cuarzo, ortogneises ptigmáticas.
micáceos y anfibolitas de grano grueso, con clivaje Todo este conjunto está intruido por venas y diques
de plano axial y crenulaciones; estas rocas constitu- de pegmatitas y aplitas que no tienen deformación.
yen la caja del Granito Archibarca (Fig. 2). En me- En el área del cerro Plegado, extremo
nor proporción hay afloramientos de migmatitas. sudoccidental de la Hoja, las metamorfitas están
El protolito de estas rocas estaría integrado por compuestas principalmente por ortogneises, con
una sucesión de sedimentitas de grano fino a media- texturas granoblástica y poiquiloblástica. Se des-
no con intercalaciones de lavas básicas e intrusivos taca la presencia de plagioclasas relícticas, que
de composición granítica. contienen numerosas inclusiones de cuarzo y
Se destaca la presencia de motas desarrolladas hornblenda en la parte central y bordes
en especial sobre las metamorfitas con composicio- sobrecrecidos, sin inclusiones, que ponen en evi-
nes de semipelitas. Las motas están formadas por dencia un evento térmico local superpuesto al re-
agregados micáceos, en algunos casos están estira- gional, producido por la intrusión del Granito Ce-
das marcando una lineación mineral. rro Plegado (2d). Otros minerales como cuarzo,
Antofalla 5

Figura 2. Migmatitas en el contacto con el Granito Archibarca, al norte de la quebrada de Caballo Muerto.

hornblenda, feldespato potásico, junto con Para el mismo sector, Palma (1990) describió
plagioclasas sin inclusiones, son de menor tamaño gneises migmáticos cuarzo-feldespático-biotíticos,
y tienen textura porfiroblástica. esquistos cuarzo-biotíticos, anfibolitas y tonalitas,
En la parte central y sur del cerro Plegado, los intruidos por granitos rosados.
ortogneises están asociados a cuerpos metabásicos ais- En la parte norte de la sierra afloran principal-
lados de anfibolitas (hornblenda-plagioclasa). Los mente esquistos micáceos y cuarzo micáceos muy
ortogneises y anfibolitas tienen un bandeado metamór- uniformes, con marcada foliación y desarrollo de
fico dado por concentraciones diferenciales de cuarzo- replegamiento. Diques de composición granítica y
feldespato-mica y plagioclasa-anfíbol. Las metamorfitas básica, ricos en anfíboles, intruyen a los esquistos.
están intruidas por granitos pertenecientes al Granito Los ortogneises están compuestos por cuarzo,
Cerro Plegado (2d), la relación de intrusividad en cier- plagioclasa y biotita con textura granoblástica, de grano
tos sectores es neta, mientras que en otros se forman fino a medio. Los afloramientos son discontinuos in-
fajas de rocas de mezcla (migmatitas) con evidencias tercalados con pequeños asomos de anfibolitas.
de un contacto desarrollado en condiciones de tempe- Las anfibolitas, masivas, abundantes en el borde
raturas altas. Coira (1971) citó la presencia de micacitas occidental de la sierra, son de color verde oscuro y
y esquistos verdes. de grano fino a medio; en parte están muy foliadas
Los afloramientos en la sierra de Campo Negro con textura lepidoblástica, integradas por hornblenda,
son los más extensos de la Hoja. Coira (1971) ob- cuarzo y escasa plagioclasa con abundante zoisita-
servó que: “En la sierra de Campo Negro afloran clinozoisita. Los anfíboles son poiquiloblásticos, con
esquistos micáceos de colores verdosos a cuantiosas inclusiones de plagioclasa y cuarzo. En
grisáceos penetrados por anfibolitas y cortados fajas restringidas hay una fuerte recristalización del
por venas cuarzo feldespáticas, aplitas graníticas cuarzo con desarrollo de un mosaico equigranular
y granitos rosados equigranulares que gradan a (puntos triples) y alineación marcada de los demás
aplíticos. El contacto con los granitos presenta componentes tabulares, posiblemente vinculados con
una zona migmatítica que en la transición con zonas de deformación.
los esquistos está caracterizada por penetración Existen pequeños afloramientos de migmatitas
pegmatítica concordante” nebulíticas muy ricas en muscovita y biotita.
6 Hojas Geológicas 2569-IV

Relaciones estratigráficas del salar de Arizaro y sur del salar de Atacama,


bajo el nombre de Faja Eruptiva de la Puna Oc-
En el área de Archibarca, las relaciones de te- cidental.
cho son discordantes con vulcanitas cenozoicas. Las
metamorfitas están intruidas por el Granito Litología
Archibarca de 485 ± 15 Ma (K/Ar en biotitas, Pal-
ma et al., 1986). Aflora al norte y sur de la quebrada de Caballo
En la sierra de Campo Negro está en relación Muerto y al este del salar de Archibarca. Algunos
tectónica sobre sedimentitas del Paleozoico supe- asomos esporádicos se advierten hacia el norte, en
rior y la sobreyacen, en discordancia, sedimentitas la quebrada de Cave.
terciarias y depósitos cuaternarios. La unidad está El Granito Archibarca está compuesto esen-
intruida por pequeños cuerpos de granito rosado con cialmente por granodioritas, monzogranitos y en
una edad de 417 ± 8 Ma (K/Ar en muscovita, menor grado por tonalitas. Existen diversas facies
Kraemer et al., 1999). graníticas, equigranulares, de grano fino a grueso,
En el cerro Plegado, la relación con los sedi- porfíricas. Una de estas facies tiene evidencias de
mentos terciarios está en su mayor parte cubierta mezclas de magmas, entre extremos de
por depósitos cuaternarios y únicamente está expues- monzogranito a tonalita. En algunos sectores se
ta en el extremo sur. observaron pequeñas intercalaciones máficas. Exis-
Los ortogneises y anfibolitas están intruidos por ten también facies de granitoides ricos en plagioclasa
granitos del Paleozoico inferior. con un empobrecimiento en cuarzo con respecto a
la facies tonalítica.
Edad La facies de monzogranito tiene textura
equigranular alotriomórfica de grano fino. Está for-
La edad de metamorfismo es incierta. Las mada por microclino, ortoclasa, cuarzo, oligoclasa y
metamorfitas fueron correlacionadas por Becchio et biotita; presenta una fuerte alteración a caolín y
al. (1997) con el basamento de los alrededores del sericita, principalmente en los feldespatos. Los
salar de Hombre Muerto, con una edad de feldespatos potásicos son los componentes más abun-
metamorfismo de aproximadamente 509 Ma. dantes, con texturas pertítica en parches y cordo-
La edad de 419 ± 8 Ma (K/Ar en muscovita) nes, mirmequítica y gráfica. El cuarzo es xenomórfico
obtenida por Kraemer et al. (1999) para gneises con extinción ondulosa; la biotita es escasa y está
migmáticos de la sierra de Campo Negro, podría parcialmente alterada a cloritas.
representar la edad de enfriamiento. Las granodioritas son de grano grueso con tex-
Basándose en las edades de metamorfismo re- tura equigranular hipidiomórfica. Están integradas por
gistradas en la región, se estima que el protolito íg- plagioclasa (albita-oligoclasa), ortoclasa, cuarzo y
neo-sedimentario, podría ser equivalente a la For- biotita. La plagioclasa es el mineral más abundante,
mación Puncoviscana del Precámbrico superior. en cristales subhedrales, alterados a sericita y cao-
lín. El feldespato potásico es anhedral y está altera-
2.2. PALEOZOICO do a caolín. La titanita, mineral accesorio, es abun-
dante y de grano grueso.
2.2.1. ORDOVÍCICO La facies tonalítica tiene relaciones de
intrusividad con las dos anteriores pero en un esta-
Granito Archibarca (2 a) dio sin-magmático. En ciertos sectores está total-
Granodioritas, monzogranitos, tonalitas, sienogra- mente desmembrada, tiene textura equigranular a
nitos porfírica, de grano fino, hipidiomórfica. Está forma-
da por albita-oligoclasa, hornblenda verde, biotita,
Antecedentes escaso feldespato potásico y cuarzo. Las plagioclasas
son subhedrales, con maclas muy finas polisintéticas
Coira (1971) y Allmendinger et al. (1982) y de dos individuos, con zonación evidenciada por
correlacionaron al Granito Archibarca con los una alteración caolínico-sericítica diferenciada en los
granitos de la Puna Septentrional, mientras que núcleos. Los anfíboles son abundantes, de color ver-
Palma et al. (1986), lo integraron con los granitoi- de, incluyen pequeños cristales euhédricos de
des aflorantes más al norte, en los alrededores plagioclasa de cristalización temprana, algunas ve-
Antofalla 7

ces los anfíboles superan tamaños de 2 centímetros. Litología


La titanita es muy abundante al igual que la apatita,
acicular y en prismas largos. Está integrado por cuerpos pequeños de
Otra facies porfírica tiene composición de granitoides grises y rosados, situados al sur de la
sienogranito, esencialmente con feldespato potásico vega de Botijuela.
pertítico que conforma los fenocristales, oligoclasa, La facies predominante en el área es la granítica
cuarzo y escasa muscovita. Los grandes de coloración rosada, equigranular, de grano media-
fenocristales de feldespato potásico, incluyen a la no a grueso. Está formada esencialmente por
plagioclasa y tienen textura de intercrecimiento feldespato potásico, cuarzo, escasa mica blanca y
mirmequítico con el cuarzo. Ésta, sería la facies plagioclasa. Se observaron, además, pequeños cuer-
granítica más tardía. pos aplíticos dispersos.
Todo el conjunto está intruido por venas y di- La facies de color gris tiene composición entre
ques de aplitas y pegmatitas de distinta granulometría. granodiorita y tonalita y está intruida por los granitos
Este complejo granítico intruye a esquistos, rosados. En algunos sectores, las facies grises va-
gneises micáceos y anfibolitas de las Metamorfitas rían a cuerpos elongados con características de cuer-
de mediano a alto grado (unidad 1). En algunos sec- pos hipabisales.
tores, próximos a los contactos, se observaron El complejo granítico intruye a rocas
migmatitas nebulíticas, con una fuerte movilidad de metamórficas de mediano a alto grado, ortogneises y
leucosomas ricos en feldespatos y cuarzo. anfibolitas, no así a los esquistos al norte de la sierra.
Diques básicos con textura ofítica, intruyen a los
Granito Antofalla (2 b) granitoides. Sobre éstos, en el extremo sur, se desa-
Monzogranito-sienogranito rrollan fajas muy estrechas de deformación dúctil.

Aflora al NO de la población de Antofalla. Es Granito Cerro Plegado (2 d)


un cuerpo pequeño constituido principalmente por Granitos
un monzogranito-sienogranito rosado, de grano me-
dio, con textura equigranular alotriomórfica, com- Aflora en el núcleo del cerro Plegado. Está com-
puesto por microclino, cuarzo, escasa biotita fuerte- puesto esencialmente por un granito gris de grano
mente alterada y plagioclasa de composición entre grueso, equigranular y en menor grado granitoides
albita y oligoclasa. Presenta facies de borde de gra- levemente porfíricos, constituido por feldespatos
no fino, con textura sacaroide, formada por cuarzo, maclados grandes, cuarzo, biotita y plagioclasa (Fig.
feldespato potásico, escasa plagioclasa y abundante 3); exhibe rasgos de fluidalidad magmática.
muscovita, con biotita alterada. Son frecuentes las Está intruido por diques aplíticos de color rojo,
cavidades miarolíticas, algunas rellenas con cuarzo que van desde los 10 cm hasta 1 metro, algunos de
y minerales de Fe. ellos dispuestos horizontalmente. Es importante la
La facies monzogranítica está afectada por un presencia de xenolitos de esquistos micáceos con la
sistema vetiforme de venas y venillas de diques orientación de las bandas de feldespatos y biotitas
cuarzosos con desarrollo de microbrechas ricas en coincidentes con la fluidalidad magmática.
limonita, oligisto y hematita. En las microbrechas se En el sector oriental tiene facies de borde de
observaron evidencias de lixiviación de los compo- coloración rosada y grano fino, donde se concentran
nente originales del granito (boxwork de hematita- los diques aplíticos.
limonita) y jasperoides de colores rojo-amarillentos. Este granito intruye a rocas metamórficas de me-
diano grado de las Metamorfitas de mediano a alto grado
Granito Campo Negro (2 c) (unidad 1), representadas por gneises y anfibolitas que
Granitos, granodioritas, tonalitas afloran rodeando todo el cuerpo granítico, excepto en
su parte norte, y como roof pendant en la parte
Antecedentes topográficamente más alta del cerro Plegado.

Palma (1990) describió un granito de color gris Edades de los granitoides


intruido, en forma discontinua, en gneises, esquistos
y anfibolitas aflorantes en la sierra de Campo Ne- El Granito Archibarca fue datado en 485 ± 15
gro. Ma K/Ar (biotita) por Palma et al. (1986). Por
8 Hojas Geológicas 2569-IV

Figura 3. Vista del Granito Cerro Plegado.

las características litológicas y por las relaciones estratigráficas entre sus componentes debido a las
con la roca de caja, integrada por metamorfitas perturbaciones tectónicas y a la escasa informa-
de mediano a alto grado, la edad de los granitos ción disponible.
Campo Negro y Cerro Plegado puede ser consi- Palma et al. (1990) describieron parte de este
derada en el mismo rango que la del Archibarca complejo en la sierra de Quebrada Honda como se-
(Ordovícico inferior). Por otro lado, determinacio- cuencias sedimentarias y rocas magmáticas pre-
nes de U/Pb sobre minerales accesorios (titanitas) guandacólicas. Coira y Pezzutti (1976) citaron la pre-
de este último granito son de aproximadamente sencia de sedimentitas ordovícicas para este sector.
464 a 467 Ma.
Distribución areal
Complejo sedimentario volcánico
Cortaderas Chicas (3) La mayor parte de las exposiciones se distribu-
Areniscas, cuarcitas, grauvacas, pelitas, interca- yen a lo largo de la sierra Quebrada Honda de 35
laciones de calizas y de lavas andesíticas; intrusivos km de largo, ubicada en el cuadrante sudoeste de la
ácidos y básicos. El conjunto tiene metamorfismo de Hoja, y en el extremo norte de la sierra de Calalaste
bajo grado que ingresa aproximadamente 20 km, en el ángulo
sudeste de la Hoja.
Antecedentes En el área de Campo Negro, al sur de Botijuela,
afloran en el núcleo de un anticlinal erosionado a lo
Este complejo fue definido en la Hoja Paso San largo de 4 kilómetros.
Francisco (Hongn, en Seggiaro et al., 2006), ubi- Al norte de Antofallita, esta unidad integra el
cada al sur de la Hoja Antofalla, para integrar una extremo sur de una sierra extendida al este del salar
serie de unidades compuestas por sedimentitas de de Antofalla.
grano mediano a fino con intercalaciones de cali-
zas y de lavas andesíticas (Fig. 4) e intrusivos áci- Litología
dos a básicos. El conjunto, mapeado en forma uni-
ficada, está afectado por metamorfismo de bajo Los afloramientos localizados al frente de la la-
grado. Es dificultoso establecer las relaciones guna Cajeros están formados por areniscas limpias,
Antofalla 9

Figura 4. Lavas del Complejo sedimentario volcánico Cortaderas Chicas con posibles estructuras almohadilladas en cercanías
del volcán Antofalla.

cuarcitas y grauvacas finas a medianas intruidas por espesor. Sobre las lavas se apoya una secuencia
rocas ígneas de grano fino y color verde oscuro con granodecreciente de areniscas cuarcíticas,
contactos netos; también hay unidades porfíricas de grauvacas y pelitas moradas, con estratos intercala-
composición riodacítica. Por las características dos de calizas, coquinas y calizas estromatolíticas
geométricas del cuerpo ígneo de mayor tamaño, po- en la parte superior.
dría tratarse de un intrusivo lacolítico (sill) afectado Sobre los bancos calcáreos se inicia una nueva
por un plegamiento amplio, con contactos secuencia de bancos potentes de areniscas media-
concordantes y discordantes. Los espesores de es- nas a gruesas, con base erosiva, que, hacia el techo,
tas rocas básicas varían entre 2 m y 50 metros. disminuyen su granulometría hasta pasar a niveles
Este conjunto de rocas tiene un clivaje de plano pelíticos y carbonáticos en la parte superior. Los
axial espaciado y un metamorfismo de bajo grado bancos arenosos tienen una geometría sigmoidal con
que no supera la facies de esquistos verdes. fuertes variaciones laterales, mientras que las pelitas
Las metasedimentitas están caracterizadas por se disponen en estratos finos y continuos.
un bandeamiento metamórfico integrado por cloritas Las areniscas y las grauvacas de granulometría
y cuarzo recristalizado, con segregaciones gruesa están constituidas por fragmentos de cuarzo,
metamórficas de venillas de cuarzo. El feldespato y mica, angulosos a subangulosos,
metamorfismo es más evidente en las sedimentitas inmersos en una matriz de arena fina a limosa, de
de composiciones semipelíticas. Las rocas básicas coloración pardo rojiza oscura. Se intercalan con al-
están escasamente serpentinizadas y afectadas por gunos niveles de areniscas conglomerádicas tipo
zonas de fallas menores, rellenas con limonita, cuar- sabulíticas. Los bancos de calizas están frecuente-
zo y calcita que intervienen en la generación de mi- mente boudinados, desmembrados, e intercalados
nerales calcosilicáticos. Se observaron sulfuros (pi- entre pelitas.
rita) diseminados. En el borde sudoccidental de la laguna Los Pa-
En la entrada de la quebrada Honda, la secuen- tos, el Ordovícico está integrado por areniscas finas
cia se inicia con una sucesión de rocas lávicas a medianas, con estructura interna entrecruzada, dis-
andesíticas, verdes, propilitizadas, de granulometría puestas en estratificación fina. Se intercalan rocas
fina en los bordes y equigranular gruesa en las par- ígneas básicas y delgados bancos volcaniclásticos
tes internas. También hay diques andesíticos de poco donde predominan los componentes volcánicos muy
10 Hojas Geológicas 2569-IV

finos de colores claros. Hay algunos cuerpos meno- alta concentración de micas blancas y el clivaje de
res intrusivos en las metasedimentitas ordovícicas, plano axial es poco espaciado.
de composición dacítica, que podrían estar relacio- Se intercalan anfibolitas verde oscuras, con clivaje
nados con la serie de rocas ígneas mesosilíceas aso- espaciado, formadas a partir de un protolito ígneo bá-
ciadas con la secuencia ordovícica. Las sedimentitas sico de lavas de composición andesítica (Fig. 5).
tienen un metamorfismo de hasta facies de esquistos Los cuerpos anfibólicos tienen en algunos casos
verdes con desarrollo de metapelitas, las que, en al- geometría tabular y son paralelos a la estratificación
gunos casos, tienen motas de agregados micáceos mientras que, en otros, adoptan formas de cuerpos
de grano fino. El clivaje es espaciado y los pliegues masivos que dan la idea de intrusivos.
tienen vergencia hacia el este en cuyos flancos se Se destaca la existencia de unidades pequeñas
observaron pliegues despegados de segundo orden. de migmatitas en las que se observan pequeños
Esta unidad tiene una intensa alteración intrusivos leucocráticos sintectónicos y venas
hidrotermal, posiblemente asociada a un sistema pegmatíticas y de cuarzo que en algunos casos acom-
intrusivo de pórfiros dacítico-riodacíticos terciarios. Las pañan el clivaje y en otros lo cortan. El contacto con
zonas alteradas presentan silicificación, propilitización, las metasedimentitas es a través de bandas de defor-
boxworks de pirita, ópalo, manganeso y carbonatos. mación dúctil, estrechas, evidenciadas por milonitas
La sílice amorfa y los cristales de epidoto se disponen que a veces presentan venas de clorita como produc-
en venas y venillas entrecruzadas tipo stockworks. to de metamorfismo retrógrado. Sobre las unidades
En el Campo Negro, las sedimentitas ordovícicas de mayor metamorfismo hay fajas de deformación
se disponen en paquetes con estratificación fina, in- dúctil muy restringidas, de bajo ángulo (Fig. 6).
tegrados por areniscas cuarzosas y grauvacas
moteadas de grano mediano con matriz muy fina, Rocas intrusivas ácidas
producto de metamorfismo de contacto por la intru-
sión de sienogranitos rosados de grano grueso. Mues- Al oeste de laguna Los Patos en la sierra de la
tran metamorfismo de bajo grado y clivaje de plano Quebrada Honda y en el área de la quebrada del
axial espaciado. volcán Antofalla existen algunos cuerpos intrusivos
En Antofallita, esta unidad presenta una suce- de composición dacítica a riodacítica relacionados
sión de metagrauvacas y metapelitas, con con las unidades ordovícicas.
intercalaciones de carbonatos, dispuestas en estrati- En la última de las localidades citadas, los intrusivos
ficación fina y tabular. Poseen brillo satinado por la son de composición dacítica, con textura equigranular

Figura 5. Secuencia volcanosedimentaria con intercalaciones de lavas andesíticas del Complejo sedimentario volcánico
Cortaderas Chicas en Antofallita.
Antofalla 11

granoblástica, producto de metamorfismo de grado bajo. En la sierra de Quebrada Honda, las rocas bási-
Son de grano grueso, con plagioclasa intermedia, biotita, cas tienen una fuerte alteración que impide obser-
cuarzo y epidoto, con presencia de opacos y titanita var la textura y la mineralogía originales (Fig. 8).
como minerales accesorios. El cuarzo presenta extin- Coira y Pezzutti (1976) describieron a estas rocas
ción ondulosa, y una fuerte recristalización en mosai- como andesitas albitizadas, silicificadas y cloritizadas.
cos equigranulares; la plagioclasa suele conformar agre- Observaciones propias indican una fuerte presencia
gados cumulares semejando a fenocristales, la altera- de calcita. Varían de grano fino a grueso. Según
ción es fuerte con desarrollo de abundante clorita Palma et al. (1990) tienen textura hialocristalina y
intersticial y agregados de clorita y caolín. relictos de textura subofítica, labradorita alterada a
Al oeste de la laguna Los Patos afloran pórfiros una mezcla de epidoto, titanita y sericita, con restos
dacíticos, con textura porfírica a glomeroporfírica. La de piroxenos transformados en actinolita-clorita.
pasta es cripto a microcristalina, compuesta por En la quebrada del volcán Antofalla, Martos
fenocristales de plagioclasa, biotita, cuarzo y restos (1981) mencionó la existencia de un intrusivo ma-
de un anfíbol (muy alterado a óxidos de hierro) en una yor, de composición gábrica, con contactos intrusivos
matriz microcristalina, formada por cuarzo y netos y generación de facies de metamorfismo de
plagioclasa. Los fenocristales de plagioclasa tienen contacto con recristalización de la matriz de la roca
una composición entre andesina y labradorita, están de caja. Este intrusivo está acompañado por un cor-
zonados y algunos con bordes de reacción con la tejo de cuerpos menores de la misma composición
matriz. Algunos cumulatos menores tienen textura que en parte tienen contacto concordante aparente.
equigranular conformada por plagioclasa y apatita. Los
fenocristales de biotita son escasos, poiquilíticos, con Relaciones estratigráficas
acumulación de opacos de grano fino en los bordes.
Las relaciones de base no fueron vistas en el ámbito
Rocas intrusivas básicas de la Hoja, el único contacto con metamorfitas del basa-
mento es tectónico y fue observado en Campo Negro.
Estas rocas fueron observadas en el borde orien- Las relaciones de techo son en todos los casos
tal de la sierra de Quebrada Honda y en Antofallita. por discordancia angular. La suprayacen estratos
Algunos contactos concordantes con las rojos del Paleozoico superior en Campo Negro y en
metasedimentitas sugieren que se trata de cuerpos la quebrada Honda, el resto de las unidades
intrusivos hipabisales tipo sills (Fig. 7). suprayacentes son vulcanitas cenozoicas.

Figura 6. Diferenciados leucocráticos (migmatitas) emplazados en esquistos micáceos y meta-anfibolitas, zona de deformación
dúctil subhorizontal en Antofallita.
12 Hojas Geológicas 2569-IV

Figura 7. Cuerpos de composición gábrica en el Complejo sedimentario volcánico Cortaderas Chicas en la quebrada Cajeros.

Edad

En la quebrada del Diablo, que corta la sierra de


Calalaste, fueron encontrados graptolitos del Arenigiano
superior - Llanvirniano (Zimmermann et al., 1998).
Si bien no existen otros registros de edades de ro-
cas ordovícicas en el ámbito de la Hoja, sobre la base
de la información existente en las Hojas Paso San Fran-
cisco y Fiambalá, se estima probable la presencia de
rocas de edades equivalentes a las formaciones Las
Planchadas (Turner, 1967) del Tremadocinano -
Arenigiano inferior y Falda Ciénega (Aceñolaza et al.,
1976) del Llanvirniano superior - Llandeiliano.

2.3. PALEOZOICO SUPERIOR -


MESOZOICO

2.3.1. PÉRMICO INFERIOR

Formación Patquía - de La Cuesta (4)


Conglomerados, areniscas

Antecedentes

Figura 8. Cuerpo gábrico alterado en la sierra de Quebrada


Con el nombre Patquía - de La Cuesta,
Honda. Fernández Seveso et al. (1991, 1993) designaron a
Antofalla 13

un conjunto de ciclos sedimentarios del Pérmico in- Voss et al. (1996) obtuvieron datos geocro-
ferior. Dichos autores realizaron un análisis nológicos de sedimentitas equivalentes a los Estra-
estratigráfico regional de la cuenca del Grupo tos de Botijuela en la sierra del Campo Negro y
Paganzo (Bodenbender, 1911). mencionaron la presencia de 200 m de espesor de
En el borde occidental de la sierra del Campo calizas y areniscas eólicas en el salar del Fraile.
Negro se describieron areniscas, conglomerados y
calizas, las que se agruparon bajo el nombre de Es- Distribución areal
tratos de Botijuela, de edad devónica (Allmendinger
et al., 1982; Palma e Irigoyen, 1987; Palma, 1990). Los afloramientos de esta unidad litológica se
En los alrededores de Botijuela, Coira (1971) detalló localizan al oeste de la sierra de Calalaste, en el ex-
una secuencia de areniscas blanquecinas a pardas, tremo norte de la depresión del Fraile, en la sierra de
conglomerádicas que alternan con niveles calcáreos Quebrada Honda, en la quebrada del volcán Antofalla
y de tobas y las asignó tentativamente al Devónico- (Fig. 9), al este del volcán del mismo nombre y en
Carbonífero. una faja elongada que bordea el flanco occidental
En la sierra de Campo Negro, Palma (1990) definó de la sierra de Campo Negro. Por otro lado, un pe-
como “sedimentitas famatinianas post-oclóyicas” a queño afloramiento de depósitos eólicos, posiblemen-
un conjunto de sedimentitas clásticas, principalmente te perteneciente a esta unidad, fue observado al este
conglomerádicas y con bancos de arcosas, las que co- del complejo volcánico Cori al sur del salar de
rresponden a los Estratos de Botijuela. Arizaro; por sus pequeñas dimensiones, este asomo
En el área del volcán de Antofalla, Martos (1981) no es mapeable a la escala de la Hoja.
describió areniscas amarillentas a pardo rojizas con Si bien la extensión de los afloramientos en ge-
abundantes motas limoníticas y niveles conglomerádicos neral es relativamente reducida, la presencia de ellos
con intercalaciones de tobas, las que están intruidas en lugares distantes de la Hoja y su continuidad ha-
por un cuerpo menor tonalítico que produjo cia el sur de la misma, indican una gran dispersión
metamorfismo de contacto sobre las areniscas. de estos sedimentos en la zona relevada.

Figura 9. Depósitos eólicos correspondientes a campo de dunas (Formación Patquía - de La Cuesta) en la quebrada del volcán
Antofalla.
14 Hojas Geológicas 2569-IV

Litología pardusco. Se disponen con estratificación fina a


mediana en un sistema de barras con acuñamientos
Los afloramientos que se sitúan al este de la sie- laterales, con estructura interna entrecruzada con
rra de Calalaste se inician en la base con paquetes alto ángulo. Cerca de la base se intercalan escasos
de conglomerados gruesos e intercalaciones de are- bancos de calizas de 10 cm de espesor.
niscas medianas a gruesas. En las partes medias de las secuencias, de aproxi-
Los conglomerados presentan clastos poco re- madamente 100 m aflorantes, en esta región se inter-
dondeados, integrados exclusivamente por rocas calan areniscas medianas de color ocre amarillento y
ordovícicas. Los clastos están orientados e imbricados, textura sacaroide, formadas mayoritariamente por cuar-
con tamaños dominantes entre 5 y 10 cm, algunos zo, feldespatos y líticos ordovícicos. Estos bancos tie-
pocos alcanzan un máximo de hasta 30 centímetros. nen características litológicas muy similares a las ob-
La matriz es escasa y está formada por una arenisca servadas en la quebrada Honda y al sur de Botijuela.
fina de coloración rojiza. Están fuertemente La secuencia culmina con un depósito eólico de
cementados con sílice, lo que le confiere al conjunto más de 10 m de espesor integrado por areniscas bien
una gran competencia y resistencia a la erosión. seleccionadas y fuertemente entrecruzadas.
Los primeros 100 m basales de la secuencia son Al sur de la vega de Botijuela, por debajo de la
granodecrecientes, pasando del dominio exclusivo de discordancia con la Formación Geste, afloran arenis-
conglomerados a intercalaciones de areniscas me- cas arcósicas medianas a gruesas con poca matriz,
dianas con matriz limosa. de color amarillo limón, con pintas de pirita oxidada.
Las areniscas tienen un color pardo rojizo a os-
curo, se disponen en estratificación mediana, donde Ambiente
dominan bancos sigmoidales de 2 m de espesor con
estratificación entrecruzada. Las variaciones de ciclos grano y estrato-decre-
Inmediatamente por encima de los conglome- cientes en la base, a granocreciente en la parte supe-
rados se observaron seis niveles superpuestos de rior de la secuencia, denotan una marcada influencia
estructuras de avalanchas integradas por bloques de tectónica durante el desarrollo de la cuenca.
areniscas de más de 1 m de espesor e intraclastos Los depósitos aflorantes en el área son esen-
englobados en una matriz limosa y muy abundante. cialmente continentales y corresponden a un siste-
En esta parte de la columna son frecuentes las es- ma fluvial con escaso dominio marino.
tructuras de escapes de agua. Estos depósitos de La influencia tectónica en el hundimiento de la
flujos de detritos son de poco alcance y no superan cuenca, en sus inicios está reflejada por la presencia de
los 6 o 7 m de longitud. conglomerados gruesos y por olistolitos de rocas
Hacia el techo, el ciclo continúa con depósitos ordovícicas incorporados en los sedimentos próximos a
de areniscas cuarzosas medianas a finas, bien se- los bordes de una falla extensional en la sierra de Que-
leccionadas y con clastos redondeados. Se disponen brada Honda. En la base, los depósitos gruesos son
en barras, con estructura interna entrecruzada de tractivos, de cursos fluviales con abanicos aluviales.
muy bajo ángulo. Los bancos de granulometría fina, con estructuras
A partir de las areniscas se contabilizaron dos ci- de escape de agua y flujos de detritos que están apoya-
clos grano y estratocreciente de barras amalgamadas dos sobre los conglomerados, constituyen una eviden-
y canales conglomerádicos con base erosiva, de 60 m cia de incorporación de agua en el sistema, posible-
de espesor el primero y 100 m el segundo. El segundo mente generado a partir de ingresiones marinas.
de estos ciclos se inicia con areniscas finas a medianas El pasaje hacia un sistema de barras y canales
cuarzo-feldespáticas con abundante presencia de mi- fluviales anastomosados con esporádicas ingresiones
cas y fragmentos líticos inmersos en una matriz areno- marinas en las partes medias de la columna, refleja
limosa oscura. La estructura interna es laminar en la una retrogradación del sistema por retroceso erosivo.
base y pasa a entrecruzada hacia las partes superiores Su significado podría encontrarse en la transición de
a medida que aumenta la granulometría. El ciclo culmi- la etapa de apertura de rift hacia un régimen
na con un sistema de barras y canales compuestos por tectónico de energía decreciente.
areniscas y conglomerados con base erosiva. Los estratos marinos con presencia de Lingula
En la depresión del salar del Fraile, los depósi- (Coira, 1971) en depósitos arenosos correspondien-
tos pérmicos están integrados principalmente por are- tes a los Estratos de Botijuela indicarían un ambien-
niscas micáceas, finas a medianas, de color rojo te costero intertidal.
Antofalla 15

La sucesión de ciclos fluviales grano y cartografiaron afloramientos pequeños de tobas y


estratocrecientes observados en la parte media a su- pórfiros riolíticos asignados a la Formación La Tabla
perior de la columna estratigráfica, refleja una (Naranjo y Puig, 1984).
continentalización de la cuenca. Esta progradación En la quebrada de Cave y al oeste de la mina
del sistema podría estar relacionada a cambios o Arita, en la parte norte de la Hoja, se describieron
reactivaciones del régimen tectónico, a variaciones mantos de ignimbritas, diques y mantos lávicos, de
eustáticas, o a migración lateral. composición riolítica, asociados al vulcanismo silícico
Finalmente, en el techo de la secuencia se pro- pérmico-triásico (Zappettini y Blasco, 2001).
dujeron extensos campos eólicos con algunas irrup-
ciones de canales fluviales. Distribución areal

Relaciones estratigráficas En la parte norte de la sierra Quebrada Honda,


la Formación La Tabla se presenta en un afloramien-
En la sierra de Quebrada Honda, los depósitos to continuo. Otros asomos menores, registrados al
basales integrados por conglomerados gruesos se oeste de la misma sierra, fueron mapeados sobre la
apoyan en discordancia angular sobre sedimentitas base de imágenes satelitales. En el sudoeste de la
ordovícicas. Hoja, en el límite con Chile, se ven parches aislados
La relación de techo con las sedimentitas terciarias de tobas y pórfiros riolíticos.
de la Formación Vizcachera fue observada en la que- Al este del volcán Cori (quebrada de Cave) y
brada Potrerillo, al norte del salar del Fraile. El contacto norte de la mina Arita se observaron exposiciones
discordante está marcado por una superficie de erosión correspondientes a esta unidad a lo largo de una
con registros de bioturbaciones sobre el cual se asienta quebrada que baja al salar de Arizaro.
un conglomerado polimíctico de 1 m de espesor.
Al norte de la depresión del salar del Fraile a los Litología
estratos pérmicos sobreyacen depósitos eólicos
jurásicos, por medio de una discordancia angular que Los afloramientos de la sierra Quebrada Hon-
refleja un paleorrelieve muy pronunciado. da están integrados por un conjunto de vulcanitas y
rocas intrusivas.
Edad Las rocas más abundantes son pórfiros, bre-
chas y lavas de composición dacítica (basándose
La presencia de fragmentos de raíces de en los fenocristales presentes) y textura porfírica,
Lepidodendron o Sigillaria encontradas por con matriz criptocristalina a vítrea con evidencias
Vogellehner (en Kraemer et al., 1999) indican un de desvitrificación y alteración, ahora conforma-
rango de edades comprendidas entre el Carbonífero da por una mesostasis de calcita y caolín. Tienen
superior y Pérmico inferior. un abundante contenido de fenocristales de
Las dataciones radimétricas obtenidas a partir de plagioclasa y anfíbol, en tanto la biotita es escasa;
tobas intercaladas en sedimentitas rojas en el extremo el cuarzo solo está presente en forma de parches.
norte del salar del Fraile y en el borde occidental de la Las lavas están fuertemente alteradas, con pre-
sierra de Campo Negro son de 268 ± 6 Ma, 276 ± 1 Ma sencia de agregados de calcita-caolín; en general
y 264,5 ± 1,5 Ma (Kraemer et al., 1999) correspondien- tienen coloración pardo violácea; están intruidas
tes al Sakmariano - Artinskiano del Pérmico inferior. por diques dacíticos a andesíticos de grano fino y
coloración verdosa.
2.3.2. PÉRMICO - TRIÁSICO Al norte del campamento de la mina Arita afloran
ignimbritas moradas muy soldadas y con abundante
Formación La Tabla (5) contenido de pómez. Estas ignimbritas tienen
Pórfiros, brechas y lavas dacíticas, riodacíticas y limonitas, en venas, tipo stockwork. Las limonitas
riolíticas; ignimbritas no continúan en las ignimbritas suprayacentes del
Complejo Cori (Mioceno).
Antecedentes En la quebrada de Cave son comunes rocas
más ricas en sílice como pórfiros y lavas
En el sudoeste de la Hoja sobre el límite con riodacíticas a riolíticas con evidencia de
Chile, Coira (1971) y Naranjo y Cornejo (1992) silicificación y en menor grado brechas silíceas.
16 Hojas Geológicas 2569-IV

Los pórfiros tienen textura porfírica marcada, 2.4. MESOZOICO


seriada, formada esencialmente por fenocristales
de cuarzo, plagioclasa (andesina) y feldespato 2.4.1. TRIÁSICO
potásico. Es llamativa la abundancia de epidoto
(clinozoisita), los feldespatos están fuertemente Granito León Muerto (6)
caolinizados y el cuarzo tiene texturas de Granitos y tonalitas
engolfamientos. Hay restos de un fenocristal
máfico totalmente reabsorbido y reemplazado por Antecedentes
clorita. La matriz microcristalina está constituida
por cuarzo y plagioclasa, parcialmente Estos afloramientos fueron descritos por Coira
recristalizada. Algunos diques menores son ricos (1971) como integrantes de una serie granítico-
en microlitos de plagioclasas conformando una tex- adamellítica y cartografiados como Plutón León
tura fluidal intersertal a intergranular (traquítica), Muerto por Naranjo y Cornejo (1992) y como Gra-
y amígdalas ricas en epidotos que llegan hasta el nito León Muerto por Martínez (1995).
centímetro. En la quebrada de Antofalla, al sudeste del vol-
Coira (1971) describió rocas pérmico-triásicas cán de Antofalla, Martos (19821) describió y dató
aflorantes cerca del límite con Chile como pórfiros un pequeño afloramiento de un cuerpo tonalítico
riolíticos e ignimbritas riolíticas, de colores morado menor, posteriormente asimilado al Granito León
a pardo amarillento, compactas, de textura porfírica, Muerto por Page y Zappettini (2001).
disyunción columnar y bandeado de flujo. Están
compuestas por escasos fragmentos líticos de Distribución areal
andesitas y cristales de cuarzo, feldespato alcalino
y plagioclasa albitizada en una mesostasis Se encuentra en un afloramiento de aproxima-
desvitrificada. damente 5 km de largo por 3 km de ancho en el
sudoeste de la Hoja, cerca del límite con Chile. El
Relaciones estratigráficas asomo del sudeste del volcán Antofalla presenta di-
mensiones muy pequeñas.
La relación de base fue observada en el ex-
tremo norte de la sierra Quebrada Honda donde Litología
las vulcanitas se apoyan en discordancia
subparalela sobre conglomerados de la Formación Page y Zappettini (2001) describieron a esta
Patquía - de La Cuesta. En la parte central de la unidad como: “Rocas de color pardo anaranja-
quebrada Honda afloran rocas dacíticas asigna- do compactas, de textura porfídica con abun-
das a la Formación La Tabla que intruyen a las dantes fenocristales de feldespato alcalino,
sedimentitas de la Formación Patquía - de La cuarzo, plagioclasa y anfíbol; la mesostasis es
Cuesta. microgranosa gruesa. Los cristales de
feldespato potásico son de color rosado de has-
Edad ta 1 cm de diámetro, pertíticos. Las
plagioclasas son de color blanquecino, forman
La edad de la Formación La Tabla es cristales tabulares zonales y de desarrollo algo
pérmico-triásica según datos obtenidos en Chile menor que los de feldespatos. Los cristales de
por Naranjo y Puig (1984). Una datación de una cuarzo son subredondeados, de 0,5 cm de diá-
ignimbrita rosada en un pequeño afloramiento ais- metro debido a reabsorción. Se reconocieron
lado en el extremo sur del salar de Arizaro, cer- prismas de hornblenda verde de hasta 2 mm
ca de su borde oriental, dio 266 ± 28 Ma por el de largo.”
método K/Ar en roca total (Zappettini y Blasco,
2001). Relaciones estratigráficas
Sobre la base de sus características
litológicas y a las edades asignadas se El Granito León Muerto intruye a rocas
correlaciona a esta unidad con las rocas del Gru- ordovícicas (Coira, 1971) e infrayace a sedimentitas
po Choiyoi, aflorantes en la Hoja Fiambalá, al e ignimbritas cenozoicas. El cuerpo de Antofalla
sur de la Hoja Antofalla. intruye a sedimentitas pérmicas.
Antofalla 17

Edad et al., 1996). Serían equivalentes a diques en ese


rango de edades aflorantes hacia el oeste, en terri-
El granito fue datado en 246 ± 6 Ma por K/Ar torio chileno.
sobre biotita (Naranjo y Cornejo, 1992). En tanto, la
tonalita de la base del volcán Antofalla dio una cifra 2.4.2. JURÁSICO INFERIOR
de 235 ± 10 Ma (Martos, 1982; método K/Ar).
Sedimentitas y vulcanitas jurásicas (8)
Diques Triásicos (7) Areniscas, calizas, margas, calcarenitas. Pillow la-
Rocas máficas? muy alteradas vas, hialoclastitas, basaltos

Estos diques fueron descriptos por Voss et al. Antecedentes


(1996), en el extremo norte de la depresión del salar
del Fraile. Las rocas correspondientes a esta unidad fue-
Son rocas de grano fino, de coloración verde a ron mencionadas por Voss et al. (1996) y descriptas
negra. Están dispuestas en forma de diques, de 1 m brevemente por Kraemer et al. (1999).
a 5 m de espesor, que intruyen a las sedimentitas
pérmicas de las salinas del Fraile. Distribución areal
Debido a la fuerte alteración que presentan no
se las ha podido clasificar, sin embargo, en parte se Están restringidas en el interior de la depresión
observa una textura porfírica relíctica, con presen- del Fraile, al oeste de la salina. Los afloramientos se
cia de muy escasos piroxenos y plagioclasa, que in- disponen en una faja de aproximadamente 5 km de
dicarían composiciones intermedias. largo en sentido N-S, conformando el núcleo de un
Los diques intruyen a las secuencias pérmicas anticlinal.
con rumbos NNO – SSE (Fig. 10). Su emplaza-
miento estaría controlado por las fallas normales Litología
que provocaron pequeñas cuencas distensivas donde
se depositaron posteriormente las rocas jurásicas. En la base, la unidad está compuesta por de-
Fueron datados en 212 ± 5 Ma y 234 ± 1 Ma (Voss pósitos eólicos de areniscas cuarzo feldespáticas

Figura 10. Núcleo de una estructura anticlinal en el extremo norte de la depresión de la salina del Fraile. En la base afloran depó-
sitos pérmicos de la Formación Patquía – de La Cuesta intruidos por diques triásicos. Sobre este conjunto yacen rocas
volcanosedimentarias jurásicas. Al fondo de la foto se observan sedimentitas de la Formación Vizcachera.
18 Hojas Geológicas 2569-IV

medianas, de coloración morada, con una matriz 2.5. CENOZOICO


de arenisca fina. Se destaca la presencia de
clastos pulidos de cuarzo. Las areniscas están dis- 2.5.1. PALEÓGENO
puestas en bancos potentes de hasta 50 m de es-
pesor con estructuras internas entrecruzadas de 2.5.1.1. Eoceno
muy alto ángulo.
Sobre las eolianitas se apoya una secuencia Formación Geste (9)
de areniscas y calizas dispuestas en estratifica- Conglomerados, areniscas, pelitas
ción tabular fina. En la base de la secuencia
afloran bancos de calizas grises con nódulos de Antecedentes
sílice, intercalados con calizas oolíticas, y arenis-
cas calcáreas ocre amarillentas; en la parte me- En este trabajo se conserva el nombre de For-
dia afloran margas de colores verde y morado y mación Geste (Turner 1961, 1964) teniendo en
hacia el techo dominan bancos de calcarenitas y cuenta las sedimentitas de características y eda-
calizas tipo wackstones. Se intercalan rocas vol- des similares, aflorantes en las Hojas Geológicas
cánicas representadas por pillow lavas y colindantes.
hialoclastitas en distintas partes de la secuencia
(Kraemer et al., 1999). En la parte superior se Distribución areal
observó una potente colada de lavas basálticas de
20 m de espesor Las exposiciones correspondientes a esta uni-
dad se disponen en asomos de poca extensión en
Ambiente Botijuela, al sudeste del volcán Antofalla y en la que-
brada de Antofalla.
Kraemer et al. (1999) sugirieron para esta
unidad, un ambiente de depositación litoral basán- Litología
dose en la existencia de foraminíferos
(Psammosphaera sp, Cyanophyta Rivularia sp.), La Formación Geste está integrada por una se-
ostrácodos y equinodermos en bancos de calizas cuencia granodecreciente constituida por conglo-
y coquinas. El pasaje de depósitos eólicos a mari- merados medianos a gruesos en la base y una su-
nos litorales podría indicar una retrogradación pro- cesión de intercalaciones de conglomerados, are-
vocada por ascenso relativo del nivel del mar o niscas y escasos niveles de pelitas en la parte su-
por efecto tectónico. perior.
En el sur de Botijuela, el conjunto tiene
Relaciones estratigráficas aproximadamente 80 m de espesor con los pri-
meros 50 m de conglomerados gruesos y el resto
Las rocas de esta formación se apoyan en dis- con intercalaciones de bancos de areniscas y con-
cordancia angular sobre sedimentitas pérmicas. La glomerados. Los conglomerados presentan abun-
relación de techo, visible en el extremo norte del dantes clastos angulosos de granitos,
salar del Fraile, es discordante con unidades ter- metamorfitas del basamento y areniscas pérmicas
ciarias. de tamaños entre 10 a 15 cm de diámetro. La
Las relaciones de base con las sedimentitas matriz es de una arenisca cuarzosa, gruesa y de-
pérmicas son discordantes y con grandes variacio- leznable. Los bancos de conglomerados tienen
nes de espesores que sugieren el relleno de una base erosiva y se intercalan con areniscas
paleorrelieves abruptos posiblemente generados por conglomerádicas gruesas que, en algunos casos,
el desarrollo de fosas tectónicas. contienen fragmentos de pómez blancas, lo cual
revela la proximidad de la fuente. En las arenis-
Edad cas cercanas a la base se hallaron restos vege-
tales no identificados.
Las edades obtenidas por Voss et al. (1996), de Hacia la parte superior de la secuencia domi-
lavas intercaladas en los sedimentos, son de 198 ± 5 nan bancos arenosos y limosos de estratificación
Ma y 194 ± 6 Ma, correspondientes al Jurásico infe- fina a mediana con geometría sigmoidal de barras
rior. anastomosadas.
Antofalla 19

La columna observada en el área de la vega de tos de bloques, durante el inicio de la tectónica


Botijuela indica un ambiente de depositación de aba- Andina.
nicos aluviales en la base, con áreas de aportes muy
proximales y depósitos fluviales entrelazados en las Relaciones estratigráficas
partes superiores.
Al oeste del Granito Antofalla (2b), la secuen- La relación de base fue observada únicamente al
cia es exclusivamente conglomerádica y está in- sur de Botijuela donde se apoya en discordancia angu-
tegrada por clastos de tamaños que llegan a los lar sobre sedimentitas pérmicas. Al sur de ese sitio la
30 cm de diámetro, angulosos a subangulosos. formación está cubierta en discordancia erosiva por el
Los clastos, mayoritariamente del basamento y Miembro Inferior de la Formación Vizcachera. En el
del Granito Antofalla están englobados en una área de Antofalla, los conglomerados están cubiertos
matriz muy fina. por coladas de lavas basálticas y andesíticas pliocenas.
También presenta bancos de conglomerados
finos constituidos por clastos imbricados inmersos Edad
en una matriz de arena fina. Estos bancos tienen
geometría de canales aproximadamente de 2 m Se asigna a esta unidad una edad eocena, en
de ancho por 1 m de espesor. La estructura inter- base a una datación (37,6 ± 0,3 Ma) realizada so-
na es de laminación paralela suavemente defini- bre clastos de vulcanitas, incorporados en la base
da. Algunos de estos canales tienen depósitos de de la Formación Vizcachera (Kraemer et al.,
conglomerados gruesos clastosoportante de tipo 1999).
by pass.
En este sector, la base de la columna exhibe 2.5.2. PALEÓGENO-NEÓGENO
características de depósitos fluviales de alta energía
mientras que hacia el techo dominan los depósitos 2.5.2.1. Eoceno superior - Mioceno medio
de abanicos aluviales.
En la quebrada del volcán Antofalla, esta uni- Formación Vizcachera (10)
dad está compuesta de base a techo por arenis-
cas finas a medianas de coloración gris verdosa, Antecedentes
muy seleccionadas y con estructura interna
entrecruzada de alto ángulo de tipo duna. Estos Las secuencias correlacionables con esta uni-
depósitos se interdigitan lateralmente con secuen- dad aflorantes en las Hojas Geológicas Socompa
cias fluviales conglomerádicas gruesas con clastos (Zappettini y Blasco, 2001) y Cachi (Hongn y
imbricados y matriz roja muy cementada. La frac- Seggiaro, 1998) fueron agrupadas bajo el nombre
ción gruesa está integrada por clastos angulosos informal de Sedimentita Vizcachera. En la Hoja
a subangulosos, de tamaños variables de Paso San Francisco, Seggiaro et al. (2006) le asig-
vulcanitas, sedimentitas ordovícicas, esquistos y naron carácter formacional conservando el mismo
gneises del basamento y vulcanitas pérmicas. En topónimo y separaron la unidad en dos miembros:
la base de la secuencia aflorante se intercalan Inferior (Eoceno superior-Mioceno inferior) y Su-
escasos bancos de areniscas conglomerádicas. perior (Mioceno inferior a medio), sobre la base de
Hacia las partes altas de la columna dominan los diferencias litológicas.
depósitos conglomerádicos con intercalaciones de
bolsones de areniscas eólicas de más de 100 m de Distribución areal
espesor.
El conjunto tiene estratificación mediana. Podría La Formación Vizcachera aflora en varios sec-
corresponder a un ambiente fluvial entrelazado con tores de la Hoja. En el norte se expone desde el
campos de dunas asociados. oeste del salar del Río Grande hasta la vega Cori,
Las características proximales de las secuen- como así también en el sector nororiental al norte
cias descriptas, aún cuando el frente orogénico del puesto Antofallita y en la quebrada
andino se encontraba alejado hacia el oeste de Tebenquicho Grande. Se han localizado diversos
esta región en el tiempo de su depositación, po- afloramientos de esta unidad al este del salar de
drían constituir la respuesta sedimentaria a la eta- Antofalla (Fig. 11), al oeste del mismo casi hasta
pa compresiva regional dominada por movimien- el límite con Chile.
20 Hojas Geológicas 2569-IV

Miembro Inferior (10 a) Poseen intraclastos de pelitas y estratificación in-


Areniscas, pelitas, conglomerados; tobas e terna entrecruzada.
ignimbritas En el valle del cerro Plegado (Fig. 12) está
integrada por areniscas finas a medianas y pelitas.
Litología Los bancos son de 0,3 a 3 m de espesor. Las are-
niscas tienen matriz arcillosa, con fractura
Este miembro está compuesto por una se- coneoidal. El conjunto está atravesado por venas
cuencia granocreciente de más de 1200 m de es- de yeso que, en algunas partes, invaden comple-
pesor de areniscas, pelitas y conglomerados ro- tamente a la roca.
jos. Se intercalan bancos de areniscas medianas a
La base de esta unidad, expuesta al sur de Boti- gruesas, tractivos, con estructura interna
juela y al norte de la vega Las Quinuas, está constitui- entrecruzada y barras de arena. Las barras se dis-
da por areniscas finas y arcilitas con escasas ponen en forma esporádica, a la manera de un río
intercalaciones de bancos conglomerádicos divagante en una llanura aluvial amplia, con canales
lenticulares. Las arcilitas se disponen en bancos ta- tipo braided. En los depósitos más finos, donde do-
bulares continuos, con laminación paralela fina e mina la matriz pelítica, se observaron grietas de de-
intercalaciones de láminas de yeso, presentan rasgos secación.
de bioturbaciones y grietas de desecación. Los ban- La base de la secuencia es de material más
cos arenosos tienen un espesor relativamente unifor- fino, limoso y de coloración más rojiza (rojo ladri-
me a lo largo de grandes extensiones laterales. La llo). Esta parte de la columna es grano y
base es erosiva y tiene óndulas asimétricas de co- estratocreciente.
rrientes. En los 300 m superiores dominan conglomera-
En la parte media de la columna, las arenis- dos, areniscas conglomerádicas y areniscas de gra-
cas son de granulometría mediana y estratifica- no mediano a fino. Los conglomerados son masivos,
ción mediana, con bancos que muestran fuertes matriz soporte, pobremente seleccionados y dispues-
variaciones laterales de espesores y base erosiva. tos en bancos lateralmente continuos. Los clastos

Figura 11. Afloramientos del Miembro Superior de la Formación Vizcachera al este de la laguna Cajeros, en la culminación sep-
tentrional del anticlinal de la salina del Fraile.
Antofalla 21

son subangulares y alcanzan diámetros de hasta 0,50 Al norte de Antofallita se apoya sobre estratos
m; en su mayoría corresponden a rocas del basa- ordovícicos y en el salar del Fraile lo hace sobre los
mento ígneo-metamórfico y a sedimentitas estratos pérmicos.
paleozoicas. La relación de techo es discordante de bajo án-
La secuencia culmina con areniscas limosas fi- gulo con el Miembro Superior de la Formación
nas a medianas, con estratificación interna Vizcachera. La angularidad es claramente visible en
entrecruzada y laminar. Se intercalan bancos eólicos el filo oriental que bordea la depresión del salar del
de hasta 10 m de espesor integrados por areniscas Fraile.
muy seleccionadas con entrecruzamientos de alto En el salar del Fraile, donde es posible observar
ángulo. la secuencia completa, se estimó un espesor de 150
Hacia el techo de esta secuencia se percibe un m para esta unidad.
aumento de la participación de rocas volcánicas, la
que comienza con la intercalación de un banco de Edad
ignimbrita rosada de más de 1 m de espesor y un
banco de toba de 0,20 m de espesor. Las edades obtenidas por Kraemer et al. (1999)
Las variaciones litológicas y los rasgos son de 37,6 Ma en la base, 28,9 Ma en la parte me-
sedimentarios de la secuencia evolucionaron desde dia de la columna y 22,5 Ma en la parte superior.
un ambiente de valle fluvial abierto, con llanuras Existe una edad de 34 Ma (Kraemer et al., 1999),
aluviales extensas, a un sistema de canales fluviales en la base de la secuencia, tomada sobre un nivel de
tipo braided con aportes de abanicos aluviales en toba intercalado.
las partes superiores de la columna. La edad de 37 Ma, basada en un clasto de lava
incorporado en conglomerados, podría corresponder
Relaciones estratigráficas a la Formación Geste. En este trabajo se considera
más confiable la edad de 34 Ma para la base de la
La relación con la infrayacente Formación Geste Formación Vizcachera, razón por la cual se encontra-
es discordante y fue observada al sur de Botijuela. ría próxima al límite entre el Eoceno y el Oligoceno.

Figura 12. En primer plano afloran las sedimentitas de la Formación Vizcachera (Miembro Inferior) en la zona del cerro Plegado.
En un plano intermedio se observa el Granito Cerro Plegado y al fondo ambos miembros de la Formación Vizcachera.
22 Hojas Geológicas 2569-IV

Miembro Superior (10 b) mayor participación de depósitos piroclásticos y en


Areniscas, conglomerados; tobas, depósitos de flu- facies proximales a intermedias (Fig. 13).
jos piroclásticos En la ladera oriental de la sierra Quebrada Hon-
da, cerca del techo de la unidad, las vulcanitas inter-
Litología caladas en conglomerados polimícticos muy grue-
sos, exhiben una sucesión de depósitos de caída,
La sedimentación se inicia con areniscas surges e ignimbritas que superan en conjunto los 50
conglomerádicas y conglomerados finos a medianos m de espesor (Fig. 14).
que hacia el techo se hacen más gruesos y masivos.
La base está integrada por bancos conglomerá- Relaciones estratigráficas
dicos con matriz de arena gruesa de fragmentos de
cuarzo, micas y feldespatos. La fracción gruesa se Se apoya en discordancia angular suave sobre
compone de clastos que no superan los 15 cm de el Miembro Inferior de la Formación Vizcachera y
diámetro, redondeados, de granitos, sedimentitas está parcialmente cubierta en forma discordante por
ordovícicas, vulcanitas dacíticas, areniscas rojas y lavas del Mioceno inferior, la Ignimbrita Los Colora-
pómez blancas con cristales de biotitas. dos y por lavas del Mioceno medio a superior.
La estratificación es mediana, en bancos de 0,5 a El espesor calculado en el salar del Fraile es de
2 m de espesor que se acuñan lateralmente. La colo- 130 metros.
ración es pardo-rojiza en la base y más clara hacia el
techo, provocada por un aumento en la participación Edad
volcánica en los componentes de la matriz.
En las partes medias de la columna dominan Por las relaciones estratigráficas y por dataciones
conglomerados finos a medianos y aumenta la parti- obtenidas en diferentes lugares de la Hoja por
cipación volcánica. Los conglomerados son poco Kraemer et al. (1999), temporalmente se ubica a
consolidados y están integrados por fragmentos que este miembro en un rango comprendido entre el
van de 1 a 6 cm de diámetro de clastos Mioceno inferior y el Mioceno medio.
subredondeados a subangulosos. Presentan niveles
clastosoporte imbricados y laminación paralela a 2.5.3. NEÓGENO
entrecruzada. Los bancos que tienen 20 a 30 cm de
espesor son granodecrecientes internamente. 2.5.3.1. Mioceno
Las areniscas gruesas a medianas poseen clastos
subredondeados a redondeados muy variados. Tie- Vulcanitas del Mioceno inferior (11)
nen estructura interna entrecruzada y se disponen Lavas, cuerpos subvolcánicos, depósitos de flujos
en bancos lenticulares algunos de ellos con base piroclásticos y piroclastitas ácidos a básicas
erosiva. Son depósitos de tipo corte y relleno. Algu-
nos de estos bancos tienen composición tufítica, la Antecedentes
matriz en general es tobácea.
Las partes superiores están dominadas por con- Constituyen esta unidad un conjunto de
glomerados polimícticos, matriz soporte, con abundan- estratovolcanes profundamente erosionados, lavas
tes fragmentos de pómez e ignimbritas junto a frag- porfíricas, cuellos, diques, domos y depósitos
mentos de metamorfitas del basamento, granitos, y piroclásticos.
sedimentitas paleozoicas y cenozoicas. La matriz es El complejo volcánico que se encuentra en el área
tufítica con profusa mica y cuarzo. El conjunto mues- de la quebrada de Cave fue investigado por Galliski et
tra una tonalidad pardo-amarillenta clara a grisácea. al. (1999), quienes le asignaron el nombre de Com-
Los bloques alcanzan diámetros que superan el metro plejo La Mina, integrado por lavas y domos dacíticos
en las partes más altas de la secuencia. y traquiandesíticos. El Complejo volcánico Cori fue
La participación volcánica aumenta notablemen- definido y descripto por Zappettini y Blasco (2001) en
te de base a techo. Se caracteriza por la presencia el ámbito de la Hoja Socompa. El Complejo Quebra-
de depósitos de tobas y lapillis, niveles de surges e da del Agua estudiado originalmente por Koukharsky
ignimbritas con facies proximales a dístales en dife- (1969, 1988) y Galliski et al. (1987) fue redefinido por
rentes partes la cuenca. En general se observó que Zappettini y Blasco (2001) con el nombre de Comple-
los afloramientos ubicados hacia el oeste tienen una jo volcanosedimentario Quebrada del Agua.
Antofalla 23

Figura 13. Concentración de pómez en unidades ignimbríticas de la Formación Vizcachera al oeste del cerro Plegado.

Figura 14. Depósitos volcaniclásticos de oleadas piroclásticas (surges) de la Formación Vizcachera (Miembro Superior) en el
borde oriental de la sierra de Quebrada Honda.
24 Hojas Geológicas 2569-IV

En el mapa se han diferenciado distintas son clinopiroxeno augítico de color verde pálido y
subunidades de esta entidad. ortopiroxeno, los cuales tiene bordes reabsorbidos
ricos en calcita. Los anfíboles (lamprobolita) son es-
Distribución areal casos y están fuertemente reabsorbidos por la ma-
triz. La biotita como fenocristal es la más escasa.
Las Vulcanitas del Mioceno inferior están inte- Es notable la presencia de numerosos fragmentos
gradas por los complejos Quebrada del Agua, Cori y cognatos con textura porfírica de composición
Cave ubicados en el norte de la Hoja y por un apa- andesítica, otros fragmentos corresponden a
rato volcánico plegado que está situado en el extre- cumulatos equigranulares de gabros, que en algunos
mo sudoeste de la Hoja y continúa en Chile. casos superan bloques de 10 cm de diámetro, com-
puestos esencialmente por clinopiroxeno, plagioclasa
Litología y escasa biotita. Existen variaciones donde desapa-
recen los fragmentos líticos y los cristaloclastos, no
Esta unidad está compuesta por tobas, aglome- así los cumulatos gábricos y los fenocristales más
rados, ignimbritas, pórfiros dacíticos y lavas dacíticas abundantes son los anfíboles.
(Figs. 15 y 16), andesíticas, pertenecientes a los com- Las unidades de ignimbritas están intruidas por
plejos volcánicos mencionados y por un extenso apa- cuerpos dómicos dacíticos y diques andesíticos a
rato volcánico basáltico olivínico situado al oeste del traquiandesíticos (Fig. 17), con espesores de hasta
cerro Plegado. 5 metros. Tienen textura porfírica seriada y matriz
Las ignimbritas de la base del Complejo vol- microcristalina, con abundantes fenocristales de
cánico Cori contienen pómez levemente estira- plagioclasa que también se encuentran como
das, minerales máficos y plagioclasas; tienen microfenocristales y microlitos. La plagioclasa es
abundantes fragmentos lávicos cognatos, el único fenocristal presente reconocible, constitu-
sedimentitas rojas y areniscas rojizas finas. El ye hasta el 60 % del volumen total, es euhédrica
conjunto se presenta en bancos de 2 a 3 m de con zonación continua del tipo oscilatoria, eviden-
potencia y bien soldados. ciada aún más por una alteración diferencial. Los
Se divisó un banco, con un espesor parcial de 30 demás fenocristales corresponden a anfíboles y
m, formado por ciclos de aproximadamente 6 m de restos de piroxenos muy alterados. Hay una fuerte
espesor, que comienzan con depósitos ignimbríticos alteración con desarrollo de calcita y caolín. En la
típicos y pasan hacia el techo a brechas matriz también predominan los microlitos de
coignimbríticas y flujos de bloques y cenizas. Se des- plagioclasa.
tacan cumulatos de anfíboles. Asociadas a la parte superior del Complejo vol-
Los ciclos ignimbríticos están separados por su- cánico Cori hay mantos lávicos de andesitas
perficies de enfriamiento a partir de las cuales se basálticas, con textura porfírica intersertal,
depositan delgados niveles de base surges, carac- hialopilítica a glomeroporfírica, compuestas por
terizados por estructuras internas laminares y frag- fenocristales de plagioclasa rica en componente
mentos líticos orientados. En algunos sectores se anortítico (bitownita), olivina y clinopiroxeno. La
observó un nivel de base de 5 cm de espesor (ground plagioclasa es el fenocristal más importante, tam-
layer), en el que la fragmentación de líticos y pómez bién está presente en la pasta como microlitos y
es intensa y homogénea, con tamaños de 0,5 cm, en agregados monominerales, posee numerosas
inmersos en una matriz fina. inclusiones vítreas, máficas y de clinopiroxenos
La ignimbrita de la base está medianamente sol- euhédricos que se concentran en el núcleo, evi-
dada. El estudio al microscopio revela que es de com- denciando dos etapas de cristalización bajo con-
posición andesítica, muy rica en cristales, con textu- diciones distintas. Los fenocristales de olivina tie-
ra porfírica, matriz vitrofírica a criptocristalina, con nen los bordes reabsorbidos y desarrollo de
evidencias de recristalización. Los fenocristales más engolfamientos; los de piroxeno siempre están
abundantes son de plagioclasas (andesina) formando agregados de gran tamaño. El vidrio en
subhedrales, aunque la mayor parte son fragmentos la mesostasis es escaso e incoloro.
(cristaloclastos), están zonadas y tienen numerosas Otros mantos lávicos corresponden a dacitas-
inclusiones máficas, algunas llegan a exhibir textu- riodacitas, con textura fuertemente porfírica
ras tipo ocelar, con alteración a sericita. Es impor- hipidiomórfica, con fenocristales de plagioclasa,
tante la calcita en la mesostasis. Otros fenocristales hornblenda, clinopiroxeno y escaso cuarzo. La
Antofalla 25

Figura 15. Mantos de ignimbritas y lavas y domos del Complejo volcánico Cori.

Figura 16. Intrusivos dómicos en lavas y mantos ignimbríticos del Complejo volcánico Cori.
26 Hojas Geológicas 2569-IV

Figura 17. Diques traquiandesíticos del Complejo volcánico Cori.

matriz es microcristalina y está compuesta esen- conformando un anticlinal con núcleo en el basa-
cialmente por cuarzo y plagioclasa en menor can- mento del cerro Plegado.
tidad.
Los afloramientos del oeste del salar del Río Relaciones estratigráficas
Grande, en el noroeste de la Hoja, están integrados
por potentes depósitos de aglomerados volcánicos Las coladas de basaltos del suroeste de la Hoja
tipo lahares, con bloques de ignimbritas dacíticas y se apoyan en discordancia angular sobre estratos
líticos de basaltos y andesitas. En la secuencia se del Miembro Superior de la Formación Vizcachera.
intercalan depósitos de brechas coignimbríticas con Las brechas piroclásticas e ignimbritas del extremo
matriz vitroclástica. Estos depósitos de gran volu- noroeste se apoyan sobre la Formación Vizcachera
men continúan en la Hoja Socompa y fueron y están parcialmente cubiertas en discordancia por
descriptos por Zappettini y Blasco (2001) como For- la Formación Sijes y por vulcanitas del Plioceno in-
mación Quebrada del Agua. ferior y basaltos del Pleistoceno.
Las exposiciones cercanas al borde oriental del En el borde oriental del salar del Río Grande, las
salar del Río Grande están formadas por lavas lavas se apoyan sobre pórfiros riodacíticos del
dacíticas de color gris oscuro, intensamente Pérmico inferior.
silicificadas, y pórfiros riodacíticos. Al microscopio Las ignimbritas del Complejo Volcánica Cori se
se observó que estas rocas están compuestas por apoyan sobre ignimbritas, surges y depósitos eólicos
fenocristales de cuarzo y, en menor cantidad, posiblemente de edad pérmica y se hallan parcial-
plagioclasa y feldespato potásico (sanidina), inmersos mente cubiertas por lavas basálticas pleistocenas.
en una matriz microcristalina. El cuarzo es el
fenocristal más abundante, con formas prismáticas Edad
euhédricas (bipiramidales) y anhédricas con desa-
rrollo de texturas de engolfamientos. La plagioclasa Un neck tonalítico ubicado en el extremo norte
es escasa y está presente sólo como fenocristales de la Hoja, perteneciente al Complejo volcánico Cori,
de gran tamaño. La sanidina está alterada a caolín. fue datado en 24 ± 1 Ma (Zappettini y Blasco, 2001).
La matriz microcristalina está integrada por cuarzo, El Complejo Quebrada del Agua presenta edades
feldespatos y arcillas. que varían de 23 ± 1 Ma a 15 ± 1 Ma en el ámbito de
En el sudoeste de la Hoja afloran basaltos la Hoja Socompa (Zappettini y Blasco, 2001). En el
olivínicos profundamente erosionados y plegados cerro Arita, Galliski et al. (1999) dataron un dique
Antofalla 27

perteneciente al Complejo La Mina en 21 ± 5 Ma Se encuentran profundamente erosionadas y afec-


(K/Ar). Los basaltos del aparato volcánico del ex- tadas tectónicamente.
tremo sudoeste de la Hoja fueron datados del lado
chileno por Naranjo y Cornejo (1992) en 19,9 ± 0,8 Litología
Ma (K/Ar).
Las rocas de esta unidad están integradas por
Vulcanitas del Mioceno medio al Mioceno lavas dacíticas del estratovolcán Tebenquicho y bre-
superior (12) chas fluidales, lavas dacíticas y andesíticas de los
Lavas dacíticas y andesíticas e ignimbritas dacíticas alrededores del volcán Antofalla.
Las andesitas están compuestas por
Antecedentes fenocristales de plagioclasa y olivina, xenocristales
de cuarzo y nódulos de desvitrificación. Las dacitas
Las vulcanitas correspondientes a esta unidad contienen fenocristales de cuarzo, plagioclasa,
fueron descriptas bajo el nombre de Formación anfíbol y biotita.
Beltrán (Aceñolaza et al., 1976) y Formación Al oeste del volcán Antofalla se observan
Tebenquicho (González, 1983). ignimbritas dacíticas con abundantes fragmentos
En general la unidad se ha mapeado en forma líticos ordovícicos intensamente alterados por
complexiva, discriminándose las facies de ignimbritas silicificación y argilitización.
(12 a) y de lavas dacíticas (12 b) cuando la escala Al este del salar de Antofalla afloran depósitos de
así lo permitió. ignimbritas dacíticas de coloración grisácea. Estos
depósitos se disponen con estratificación gruesa, con
Distribución areal un espesor parcial de más de 40 metros. Tienen abun-
dante cantidad de fragmentos lávicos, exclusivamen-
Se distribuye, en forma de coladas de lavas inte- te de dacitas porfíricas, los que varían en tamaños
grando la ladera occidental del cerro Tebenquicho, desde bloques de 50 cm de diámetro hasta pequeños.
en los alrededores de los volcanes Antofalla y Se trata en general de facies proximales posiblemen-
Archibarca (Fig. 18) y en el extremo oriental de la te provenientes desde el cerro Beltrán ubicado inme-
Hoja al este del salar de Antofalla. diatamente al este de estos depósitos y fuera de la
Las vulcanitas forman parte de grandes Hoja. Sobre las ignimbritas se apoyan lavas dacíticas
estratovolcanes como el Tebenquicho y el Antofalla. que forman parte de la misma secuencia.

Figura 18. Domo riodacítico a riolítico con desarrollo de un borde compuesto por unidades piroclásticas, ignimbritas, coladas de
bloques y cenizas en la caldera de Archibarca.
28 Hojas Geológicas 2569-IV

Relaciones estratigráficas seen clastos subangulosos y cemento silíceo. La


matriz es de color gris con abundante mica ne-
Las lavas correspondientes a esta unidad se gra.
apoyan concordantemente sobre sedimentitas de La secuencia en general es granocreciente.
la Formación Vizcachera al N y NE del salar del Los bancos se disponen en estratificación media-
Fraile y al O de Antofallita. En la quebrada de la na, de geometría tabular y estructura interna con
Mina, en el volcán Antofalla, se apoyan sobre laminación paralela. Se intercalan bancos
sedimentitas de la Formación Patquía - de La piroclásticos de caída integrados por lapillis ver-
Cuesta. dosos de 1 a 2 cm de diámetro, tobas e ignimbritas
La sobreyacen vulcanitas del Mioceno superior (Figs. 19 y 20).
en los volcanes Tebenquicho y Antofalla. Desde el área del campamento de la mina La
Casualidad, hacia el sur, aumenta la participación de
Edad piroclastos en la columna.
Al sur del salar del Río Grande se intercalan ni-
La edad de esta unidad fue obtenida a partir veles piroclásticos de surges y bancos potentes de
de dos dataciones (Ar/Ar sobre biotita) realiza- ignimbritas (Fig. 21).
das por Kraemer et al. (1999), que dieron cifras Los surges tienen laminación cruzada de bajo
de 10,7 ± 0,7 Ma sobre lavas de la ladera orien- ángulo y laminación paralela de alto régimen.
tal del cerro Archibarca y 11 ± 0,5 Ma sobre la- En la margen oriental del salar de Antofalla, la
vas de la ladera occidental del volcán secuencia presenta potentes bancos evaporíticos.
Tebenquicho.
Relaciones estratigráficas
Formación Sijes (13)
Areniscas, areniscas conglomerádicas, conglomera- La relación de la base fue observada en el borde
dos, tobas, ignimbritas. Evaporitas occidental de la Salina Grande. El contacto es discor-
dante sobre vulcanitas del Mioceno inferior representa-
Antecedentes das por la Formación Quebrada del Agua en este sector.
La Formación Sijes está cubierta por vulcanitas
La Formación Sijes fue definida por Turner del Plioceno inferior en el borde oriental del salar de
(1961). Esta unidad ha sido estudiada por parte de Antofalla. El espesor parcial es de aproximadamen-
compañías borateras en diferentes ámbitos de la te 30 metros.
Puna. Su interés por la presencia de depósitos de
boratos registra antecedentes de exploración en el Edad
salar de Uncal Grande, ubicado en el extremo
sudoriental de la Hoja. Una datación de 7,9 ± 0,3 Ma (Kraemer et al.,
Adelmann y Goerler (1998) y Kraemer et al. 1999) por el método Ar/Ar sobre plagioclasa, de
(1999) asignaron el nombre de Formación Juncalito una muestra de toba intercalada en bancos
a secuencias parcialmente equivalentes a esta uni- evaporíticos, fue obtenida en el borde oriental del
dad. salar de Antofalla.

Distribución areal Vulcanitas del Mioceno superior (14)


Dacitas, andesitas, basaltos andesíticos
Los afloramientos se restringen a los bordes del
salar del Río Grande y al borde oriental del salar de Antecedentes
Antofalla.
En los trabajos de Martos (1981) y Coira
Litología (1971) se describieron, de manera sucinta, las
coladas pertenecientes a esta unidad que integran
Está compuesta por areniscas finas a media- el volcán Antofalla.
nas, areniscas conglomerádicas medianas a grue- En el mapa geológico se han discriminado las
sas y conglomerados medianos. Las areniscas distintas facies lávicas de esta unidad, cuando ello
conglomerádicas están mal seleccionadas y po- no fue posible se las agrupó complexivamente.
Antofalla 29

Figura 19. Borde oriental del salar de Río Grande, secuencias volcaniclásticas de la Formación Sijes.

Figura 20. Borde oriental del salar de Río Grande, secuencias volcaniclásticas de la Formación Sijes con mayor detalle.
30 Hojas Geológicas 2569-IV

Figura 21. Facies proximales de depósitos piroclásticos en secuencias volcaniclásticas de la Formación Sijes en el salar de Río
Grande.

Distribución areal microlitos de plagioclasa y biotita en una base de


vidrio con coloraciones variadas posiblemente por
Las exposiciones más extensas de estas cola- diferencias composicionales. Los minerales acce-
das están formando los aparatos volcánicos sorios son titanita, opacos y apatita. Es importante
Tebenquicho y Antofalla. Otros afloramientos están la presencia de cuarzo como xenocristal con bor-
concentrados hacia el oeste de la Hoja formando des reabsorbidos en el contacto con la mesostasis.
parte del límite con Chile. Hay dos variedades de plagioclasa, una con bordes
reabsorbidos, subhedral y otra euhedral y más pe-
Litología queña.

La unidad está compuesta por estratovolcanes, Relaciones estratigráficas


domos y conos de escorias poco erosionados. La
integran lavas dacíticas, andesíticas y basáltico- En los alrededores del volcán Antofalla y en la
andesíticas. Forman parte de grandes ladera oriental del volcán Tebenquicho, las
estratovolcanes como el Tebenquicho y el volcán vulcanitas de esta unidad se apoyan sobre vulcanitas
Antofalla. del Mioceno medio a superior. También se obser-
Las dacitas son porfíricas, con fenocristales de vó, en diferentes partes de la Hoja, la relación dis-
más de 1 cm de diámetro de cuarzo, feldespatos y cordante con rocas ordovícicas y pérmicas. La
biotita. Los basaltos andesíticos tienen fenocristales sobreyacen lavas basálticas y dacíticas pliocenas
de olivina y de piroxenos. y pleistocenas.
Las andesitas tienen una marcada textura
porfírica seriada, con una matriz microcristalina a Edad
pilotáxica. Están compuestas por fenocristales de
plagioclasa zonada (intermedias), biotita, hornblenda La edad de una andesita del volcán Tebenquicho,
y escasos piroxenos (hipersteno y diópsido) como obtenida a partir de plagioclasa por el método Ar/Ar
microfenocristales. En la pasta se observan es de 5,96 ± 0,03 Ma (Kraemer et al., 1999).
Antofalla 31

Ignimbrita Caballo Muerto (15) colapsadas y estiradas, en una relación 1 a 5, junto a


Ignimbritas dacíticas proporciones menores de fiammes.
Los minerales que la componen esencialmente son
Distribución areal abundantes cuarzo y biotita (en su mayoría oxidadas) y,
en porcentajes más bajos, plagioclasa con hábito
Se presenta en un afloramiento de poca exten- euhédrico. Son rocas muy soldadas y masivas en las que
sión a lo largo de la quebrada Caballo Muerto ubica- se observa disyunción columnar levemente marcada.
da al oeste del cerro Tebenquicho.
Relaciones estratigráficas
Litología
Se apoya en discordancia sobre rocas de distintas
Es una ignimbrita rojiza masiva de composición edades. Gran parte de esta unidad se halla en contacto
dacítica. Está poco soldada, con la matriz alterada discordante sobre rocas paleozoicas y sedimentitas de
con colores rojizos. Contiene abundantes pómez con la Formación Vizcachera. La cubren basaltos del
poros aciculares, fragmentos líticos de areniscas ro- Pleistoceno al oeste de la quebrada Honda.
jas del Terciario y areniscas y pelitas verdosas Estas ignimbritas tienen espesores variables en-
ordovícicas. Exhibe un nivel de erosión muy marca- tre 4 m y 15 m aproximadamente, debido a que relle-
do, con relleno de canales. nan irregularidades topográficas preexistentes.

Relaciones estratigráficas y edad Edad

La sobreyace la Ignimbrita Archibarca de colo- Una datación de esta unidad realizada por
ración blanco grisácea. El contacto entre ambas Mpodozis (com. verb.) dio como resultado una cifra
ignimbritas se produce por medio de una superficie de 7,9 Ma. En el trabajo de Siebel et al. (2001) se la
discordante profundamente erosionada. También se correlaciona con otras unidades, aflorantes más al
apoya sobre esta ignimbrita una colada de basaltos sur, que tienen edades de 8,7 Ma (K/Ar en biotita) y
del Plioceno superior. La relación de base de esta 8,4 ± 0,3 Ma (K/Ar en vidrio).
unidad no fue observada en el campo. El espesor
parcial es de 8 m aproximadamente. 2.5.3.2. Plioceno
Esta formación se asigna al Mioceno superior.
Ignimbrita Los Patos (17)
Ignimbrita Los Colorados (16) Ignimbritas riodacíticas
Ignimbritas dacíticas
Antecedentes
Antecedentes
Esta unidad fue definida por Coira y Pezzutti
Estos depósitos fueron originalmente descriptos (1976) como Ignimbrita Laguna Los Patos para re-
y cartografiados por Seggiaro et al. (2006) y datados unir a un conjunto de rocas ignimbriticas de compo-
por Mpodozis (en Seggiaro et al., 2006). sición andesítica situadas al norte y oeste de la lagu-
na Los Patos. En este trabajo se adecua la termino-
Distribución areal logía al Código Argentino de Estratigrafía.

Se distribuye en mantos subhorizontales en el Distribución areal


ángulo sudoeste de la Hoja, continuando hacia el sur
en la Hoja Paso San Francisco y hacia el oeste en Aflora en la parte central de la Hoja en una faja
Chile, donde presentan el mayor desarrollo areal. de orientación N-S ubicada entre la laguna Los Pa-
tos y el salar del Río Grande.
Litología
Litología
Está integrada por ignimbritas dacíticas de co-
loración gris clara con pátinas de tonalidad amari- Es una ignimbrita riodacítica de coloración rosa-
llenta. Poseen un elevado contenido de pómez da. Contiene abundantes fenocristales de cuarzo,
32 Hojas Geológicas 2569-IV

plagioclasa, piroxeno y biotita, de tamaños que van de En algunos sectores se han mapeado en forma
0,2 cm a 0,5 centímetros. Los fragmentos líticos es- separada las riolitas (18 a) y las dacitas (18 b).
tán constituidos por clastos de rocas ordovícicas, are-
niscas rojas terciarias y vulcanitas de dimensiones entre Litología
0,5 cm y 3 cm de diámetro. Se destaca la presencia
de pómez blanquecinas colapsadas y fiammes negras Están constituidas por dacitas, riolitas, andesitas
con una relación de estiramiento de 1 a 5. y basaltos. Son lavas y domos asociados a
estratovolcanes (Fig. 23) y calderas de colapso. En
Relaciones estratigráficas y edad el extremo sudeste de la Hoja no se distinguen apa-
ratos volcánicos definidos y las coladas forman man-
El manto ignimbrítico cubre rocas ordovícicas tos extensos de andesitas basálticas provenientes de
en los alrededores de la laguna Los Patos y lo derrames fisurales.
sobreyacen lavas dacíticas del Plioceno inferior y Las lavas dacíticas tienen fenocristales de
basaltos del Pleistoceno. anfíbol, piroxeno, biotita, plagioclasa y cuarzo
Se asigna esta unidad al Plioceno inferior bajo. inmersos en una matriz vitrofírica. Al oeste de la
laguna Los Patos se desarrolló un complejo de apa-
Vulcanitas del Plioceno inferior (18) ratos volcánicos que muestran variaciones
Riolitas, dacitas, andesitas y basaltos composicionales desde términos diferenciados in-
tegrados por riolitas parcialmente perlitizadas, con
Distribución areal fenocristales de piroxeno y vesículas estiradas,
hasta componentes máficos de andesitas
Las lavas y domos correspondientes a esta uni- basálticas. Estas variaciones composicionales y
dad están ampliamente distribuidos en el ámbito el desarrollo de grandes fenocristales sugieren una
de la Hoja. Los afloramientos son continuos y muy evolución a partir de cámaras magmáticas
extensos en el borde oriental del salar de Antofalla estratificadas.
y en el sudoeste del salar del Río Grande (Fig. En el borde oriental del salar de Antofalla y al
22). este del volcán Tebenquicho, las lavas correspon-

Figura 22. Cerro El Médano en el oeste del salar de Río Grande. Colapso de aparato volcánico con migración lateral de magmas,
emisión de lavas andesíticas/basálticas y riodacíticas en forma contemporánea.
Antofalla 33

den a andesitas piroxénicas, con una marcada tex- des presentes en la Hoja, tanto en su relación de
tura porfírica, compuesta por fenocristales de base como de techo.
andesina, ortopiroxeno y clinopiroxeno. La matriz
posee textura fluidal con contenido de microlitos Edad
de plagioclasas y clinopiroxenos y mineral opaco,
inmersos en vidrio de color marrón. Es común la La edad de estas rocas, obtenida a partir de
presencia de cuarzo como xenocristal. La mayor dataciones radimétricas por el método K/Ar y Ar/
parte de los fenocristales son de hispersteno Ar, está comprendida entre 4,6 ± 0,2 Ma y 5,2 ± 0.3
(bronzita), en tanto los de plagioclasa son escasos Ma (Kraemer et al., 1999), por lo que se las asigna
pero de gran tamaño, con textura en tamiz y bor- al Plioceno inferior.
des redondeados por reacción con la matriz.
En diferentes coladas se observaron variacio- Ignimbrita Archibarca (19)
nes texturales y mineralógicas, con disminución del Ignimbritas
tamaño de grano de los componentes de la matriz,
muy escasos fenocristales de plagioclasa muy Antecedentes
reabsorbidos y mayor aparición de los piroxenos,
principalmente clinopiroxeno y escasa olivina. El nombre de esta unidad fue asignado por
Otras coladas tienen mayor cantidad de olivina González (1992). Posteriormente, Galliski et al.
con texturas similares, donde es llamativa la textura (1999) la incorporaron como Miembro superior de
glomeroporfírica con clinopiroxenos zonados (diferente la Formación La Torre. Kraemer et al. (1999) y
contenidos de Ca), mayor cantidad de plagioclasa con Siebel et al. (2001) realizaron estudios petrográficos
inclusiones vítreas y de ortopiroxenos. y geoquímicos de esta ignimbrita.

Relaciones estratigráficas Distribución areal

Debido a su amplia dispersión areal, se encuen- Aflora en los alrededores del cerro Archibarca.
tra en contacto discordante con casi todas las unida- Posiblemente los depósitos de flujos piroclásticos

Figura 23. Volcán Lastarria. Estratovolcán conformado por depósitos piroclásticos y mantos lávicos dacíticos y andesíticos al
oeste del salar de Río Grande.
34 Hojas Geológicas 2569-IV

que conforman esta unidad provengan de un cen- Se encuentran por encima de las lavas
tro de emisión localizado en el área del cerro men- dacíticas del Mioceno superior y de la Ignimbrita
cionado. Archibarca y la sobreyacen coladas basálticas del
Pleistoceno.
Litología Se asigna esta unidad litológica al Plioceno su-
perior.
Los afloramientos que se exponen a lo largo de
la quebrada Caballo Muerto presentan varios nive- 2.5.4. CUATERNARIO
les de flujo, con depósitos de surges en la base de
cada uno de ellos. Las ignimbritas son masivas, muy 2.5.4.1. Pleistoceno
pumíceas, con escasa biotita y abundantes fragmen-
tos líticos de lavas dacíticas muy porfíricas y algu- Ignimbrita Caletones (21)
nas perlitizadas. Hay también fragmentos de arenis- Ignimbritas dacíticas
cas rojas y granitos.
Los niveles de surges tienen estructura interna Antecedentes y distribución areal
entrecruzada. Entre los surges y las ignimbritas se
observaron delgados bancos de cinerita. Presentan El nombre de esta unidad fue otorgado por Na-
en conjunto más de 10 m de espesor. ranjo y Cornejo (1992). Se dispone en forma de
Al norte de la quebrada Caballo Muerto, próxi- manto subhorizontal extendido, en el extremo NO
mo al cerro Archibarca, se han visto depósitos de la Hoja, en los alrededores de la mina La Ca-
piroclásticos más proximales asociados a cuerpos sualidad.
dómicos pequeños.
Galliski et al. (1999) vincularon estos depósitos Litología
a la generación de una caldera de colapso localizada
en el cerro Archibarca. Está constituida por ignimbritas dacíticas con
colores de pátinas rosados y grisáceos en roca fres-
Relaciones estratigráficas y edad ca. Presentan abundantes pómez ricas en
fenocristales bien desarrollados y, plagioclasas,
Estas ignimbritas sobreyacen a la Ignimbrita Ca- biotitas y anfíboles verdes.
ballo Muerto e infrayacen a coladas de lavas La textura de las ignimbritas es porfírica con
basálticas. matriz vitrofírica, eutaxítica fluidal. Está com-
Una datación realizada por Kraemer et al. puesta por plagioclasa, sanidina, hornblenda y
(1999) dio una edad de 3,64 ± 0,02 (Ar/Ar), por lo biotita como fenocristales. Las plagioclasas,
cual se asigna esta unidad al Plioceno inferior a subhedrales a anhedrales, de composición entre
superior. oligoclasa y andesina, son los fenocristales más
abundantes, se presentan también como
Vulcanitas del Plioceno superior (20) cristaloclastos. Las hornblendas tienen tonalida-
Andesitas, riolitas y dacitas des rojizas (ricas en Ti), son euhédricas y están
como fenocristales. Son comunes los litoclastos
Esta unidad fue integrada conjuntamente con otras de lavas andesíticas y fragmentos ignimbríticos,
rocas volcánicas, como andesitas y riolitas, dentro del también contienen componentes accidentales de
Complejo Archibarca por Galliski et al. (1987). sedimentitas de grano fino. Son muy comunes
Las lavas andesíticas se distribuyen en la ladera las texturas eutaxíticas, con pómez colapsadas y
norte del cerro Archibarca y al oeste de la salina del estiradas marcando la fluidalidad. La matriz en
Río Grande en el límite con Chile. partes está desvitrificada.
Al sur del cerro Archibarca aflora un conjunto
de domos y lavadomos riolíticos y dacíticos asocia- Relaciones estratigráficas y edad
dos al borde de la caldera de Archibarca.
Las lavas andesíticas y dacíticas poseen piroxenos, Se apoya en discordancia sobre lavas del
biotitas y ocasionales hornblendas. En general son Plioceno inferior. Naranjo y Cornejo (1992) obtuvie-
moderadamente porfíricas, bien preservadas, que ron una datación de 1,3 ± 0,6 Ma (K/Ar) sobre una
consituyen aparatos volcánicos poco erosionados. muestra recogida en Chile.
Antofalla 35

Basaltos del Pleistoceno (22) podría deberse a mezcla de magmas en cámaras


Basaltos olivínicos menos profundas o a la asimilación de roca de
caja.
Antecedentes y distribución areal Las lavas del cerro Chascha están formadas por
basaltos con textura porfírica, compuestos por
Kraemer et al. (1999), Coira y Kay (1999) y fenocristales de olivina, clinopiroxeno, ortopiroxeno
González (1983) realizaron trabajos descriptivos y y muy escaso anfíbol, inmersos en una matriz
cartográficos de estas rocas en diferentes partes de hialopilítica a pilotáxica (intersertal fluidal). En la
la Hoja. matriz se ven microlitos de plagioclasa, junto con
Las lavas basálticas se concentran principalmente microfenocristales de minerales opacos en una base
en la parte centro-occidental de la Hoja y en el lími- vítrea. Los anfíboles están totalmente reabsorbidos
te con Chile. al igual que los bordes de las olivinas con coronas de
reacción con el vidrio.
Litología Son frecuentes las lavas de basaltos piroxénicos.
Afloran al norte del Granito Archibarca, con ras-
La morfología de las lavas basálticas varía des- gos texturales similares a las anteriores, pero enri-
de coladas muy fluidales al tipo de lavas en blo- quecidas en ortopiroxenos con textura
ques, son de poca extensión areal y fueron emiti- glomeroporfírica, hipersteno, menor cantidad de
das a partir de aparatos monogénicos y derrames olivina y ausencia de anfíboles. La plagioclasa está
fisurales. Los centros volcánicos están bien pre- presente como fenocristales y como microlitos en
servados. Las emisiones fisurales están asocia- una pasta vítrea de tonalidad clara. En estas cola-
das a escarpas de fallas directas como las del norte das abundan xenocristales de cuarzo con bordes
del cerro Chascha (Fig. 24). En algunos casos, reabsorbidos.
las lavas poseen xenocristales de cuarzo y
plagioclasa. Relaciones estratigráficas y edad
Al oeste de la laguna Archibarca se obser-
varon parches de rocas dacíticas más granudas Estos basaltos se apoyan discordantemente so-
con abundante plagioclasa y poco cuarzo. La pre- bre casi todas las unidades que integran la columna
sencia de parches de rocas más diferenciadas estratigráfica regional.

Figura 24. Mantos lávicos de basaltos fisurales al norte del cerro Chascha.
36 Hojas Geológicas 2569-IV

González (1983) obtuvo una edad de 0,1 Ma para en la matriz de vidrio de color marrón y rasgos
los basaltos de la vega Chascha. texturales de desvitrificación con desarrollo de
esferulitas. La textura fluidal es muy marcada.
Domos riolíticos (23)
Domos y lavadomos riolíticos a riodacíticos Relaciones estratigráficas y edad

Antecedentes y distribución areal Estos cuerpos intruyen lavas miocenas y


pliocenas provenientes del volcán Antofalla y de
Los domos aflorantes en los alrededores del vol- acuerdo a estas relaciones se asignan al Pleistoceno.
cán Antofalla fueron cartografiados por Kraemer et
al. (1999). Ignimbrita vitrofírica (24)
La mayoría de estos domos se localizan en el con-
trafuerte oriental del salar de Antofalla. Al oeste del vol- Distribución areal y litología
cán Antofalla, se implanta un cuerpo dómico aislado.
Esta unidad está integrada por un manto de roca
Litología muy vítrea de color gris oscuro aflorante al sudoeste
de la sierra Quebrada Honda.
Corresponden a una serie de domos, lavadomos Está asociada a un conjunto de cráteres de tamaños
y domos tipo “torta”, riolíticos a riodacíticos, de co- variados con domos en su interior. La columna litológica
lor gris amarillento. Al nordeste del volcán Antofalla muestra una gradación de rocas más fundidas en la su-
se observó un domo parcialmente perlitizado, con perficie hasta pasar a la Ignimbrita Los Colorados en la
abundantes nódulos de obsidiana, del que se des- base en un espesor que varía de 10 a 15 metros.
prenden mantos de lavas riolíticas, alguna de las cua- El pasaje desde el techo hacia la base está com-
les forman depósitos de bloques. puesto por rocas fundidas con presencia de gotas
La textura es porfírica, pobre en fenocristales, con sin matriz, gotas de material fundido envueltos en
matriz vitrofírica en algunas partes perlitizada. Los matriz, rocas vítreas fibrosas y con fiammes, rocas
fenocristales, de tamaño pequeño, son de plagioclasa, perlitizadas con fiammes y rocas con fiammes y con
cuarzo bipiramidal y biotita. Es llamativa la presencia disyunción columnar (Fig. 25).

Figura 25. Vitrófiro con desarrollo de estructuras columnares y posible cráter de impacto meteorítico al sur de la sierra de Que-
brada Honda.
Antofalla 37

Las características litológicas y de los cráteres se localizan en todo el ámbito de la Hoja. Correspon-
observados sugieren posibles impactos de meteoritos. den a depósitos polimícticos a monomícticos, mal se-
leccionados y pobremente estratificados.
Relaciones estratigráficas
Depósitos lacustres (28)
El contacto de base con la Ignimbrita Los Colo- Limos y arcillas
rados es transicional y está marcado por una zona
de oxidación. La cubren parcialmente coladas de ba- Esta unidad está compuesta por depósitos de limos
saltos cuaternarios. y arcillas inconsolidados formados en las partes distales
de abanicos aluviales o en superficies endicadas en-
2.5.4.2. Holoceno tre los mismos. Se hallan, entre los más importantes
lugares, al oeste y sur del salar del Fraile, en los alre-
Depósitos evaporíticos (25) dedores de la laguna Cajeros y en la vega Cori.
Cloruros, sulfatos y boratos
Depósitos coluviales (29)
Estos depósitos integran los salares de Antofalla, Limos, arenas y gravas
del Río Grande y Arizaro presentes en la Hoja. Es-
tán constituidos esencialmente por cloruros y en Se trata de depósitos de limos, arenas y gravas con
menor proporción por sulfatos y boratos. poco transporte, no consolidados, que se disponen en
En el salar del Río Grande se explotó sulfato de las faldas de los cerros y en planicies pedemontanas.
sodio en la década del 70.

Depósitos fluviales aterrazados antiguos (26) 3. ESTRUCTURA


Conglomerados (26) y conglomerados con bancos
de travertinos (26 a) Las características estructurales, al igual que
en el resto de la Puna Austral, presentan registros
Estos depósitos están situados en varios sec- de superposición de eventos acontecidos desde el
tores de la Hoja, como al oeste del salar del Frai- Paleozoico inferior hasta el Neógeno.
le, al este del salar de Arizaro y al norte del vol- La alternancia de fases de deformación
cán Antofalla. Al oeste del salar de Arizaro en los extensionales y compresivas tuvieron como con-
alrededores de la mina Arita los depósitos secuencia la reactivación e inversión de estructu-
aterrazados antiguos están cementadas por car- ras antiguas generando dificultades en su inter-
bonatos que pasan gradualmente a bancos de pretación.
travertinos (26 a). Las estructuras aquí descriptas y las etapas
Está unidad está compuesta por conglomerados deformacionales registradas a partir de evidencias
potentes muy gruesos, polimícticos, medianamente de campo constituyen solo una parte de la historia
consolidados. La fracción gruesa está integrada por tectónica de la región. Futuros estudios estructura-
clastos angulosos a subangulosos de vulcanitas, les de mayor detalle develarán, sin duda, aspectos
piroclastos, sedimentitas paleozoicas y metamorfitas relacionados a la cinemática de cada etapa y a su
del basamento, inmersos en una matriz de arenisca respuesta sedimentaria, así como la posible exis-
mediana. tencia de otras fases de deformación aún no reco-
La estratificación es mediana, los bancos exhi- nocidas.
ben continuidad lateral y frecuentemente están inte-
rrumpidos por paleocanales. 3.1. ESTRUCTURA DEL PALEOZOICO
INFERIOR
Depósitos aluviales modernos (27)
Limos, arenas y gravas El basamento cristalino neoproterozoico tiene un
metamorfismo desarrollado bajo condiciones de pre-
En este apartado se han integrado los depósitos no sión baja y media y temperatura alta, características
consolidados de limos, arenas y gravas, asociados a que fueron registradas a escala regional en el basa-
sistemas de drenaje que constituyen abanicos aluviales, mento del noroeste argentino y norte de Chile por
cauces y rellenos de valles y quebradas actuales, que Becchio et al. (1997) y Lucassen et al. (2000).
38 Hojas Geológicas 2569-IV

Las condiciones del metamorfismo producido a 3.2. ESTRUCTURA DEL PALEOZOICO


partir de anomalías térmicas durante el Cámbrico SUPERIOR - MESOZOICO
inferior son atribuibles a un fenómeno de distensión
cortical (Becchio et al., 1997). En el ámbito de la Hoja se han registrado evi-
En el área de Antofallita existen evidencias de dencias de una tectónica extensional asociada a
un proceso extensional a partir del cual fueron la evolución de la cuenca pérmica en la sierra
exhumados niveles corticales intermedios y puestos Quebrada Honda y en la depresión del salar del
en contacto tectónico con niveles superiores de la Fraile.
corteza. En la parte media de la sierra Quebrada Hon-
El desarrollo de este fenómeno originó un pro- da, los afloramientos de rocas ordovícicas integra-
ceso de migmatización con la generación de grani- dos por vulcanitas y sedimentitas, interrumpen su
tos sintectónicos y exsolución de venas pegmatíticas continuidad hacia el norte debido a la presencia de
y aplíticas. una falla normal con rumbo OSO - ENE de su-
Las intrusiones cortan la foliación de las puesta edad pérmica.
metasedimentitas de los niveles superiores y en parte El bloque colgante de la falla directa está inte-
se deforman siguiendo los mismos planos de folia- grado por un potente relleno de graben formado por
ción, sugiriendo un proceso de deformación continua. conglomerados gruesos y vulcanitas pérmicas, que
Los contactos entre los niveles superficiales y desaparecen en el bloque yacente (perfil CC´, véa-
los más profundos tienen fajas miloníticas con sig- se mapa geológico).
nos de metamorfismo retrógrado. En la zona de falla se ve una brecha muy potente
Características similares a las rocas que repre- con olistolitos de bloques ordovícicos caídos y englobados
sentan los niveles corticales intermedios en los aflo- en los depósitos pérmicos. Esta estructura constituye
ramientos de Antofallita fueron observadas en las un tramo del borde de un semigraben pérmico preser-
rocas de caja de los granitos Archibarca, Cerro Ple- vado durante la compresión andina por su posición obli-
gado y de la sierra de Campo Negro. cua a la dirección de transporte tectónico.
En la sierra Quebrada Honda y en los alrededo- En el salar del Fraile, las rocas pérmicas y
res de la laguna Los Patos se registraron rasgos de jurásicas conforman el núcleo de un anticlinal
la Orogenia Oclóyica acontecida a fines del La relación de las rocas jurásicas con las
Ordovícico. sedimentitas pérmicas es discordante y con grandes
Los movimientos oclóyicos afectaron exclusiva- variaciones de espesores que sugieren el relleno de
mente a las rocas ordovícicas con la generación de paleorrelieves abruptos posiblemente generados por
pliegues vergentes al oeste, aunque en la laguna Los la formación de fosas tectónicas. Un conjunto de
Patos se localizaron pliegues acostados con vergencia fallas directas con orientaciones N-S y E-O, sella-
al este. das por sedimentitas de la Formación Vizcachera,
Los flancos de los pliegues mayores se distin- ponen en contacto las unidades pérmicas y jurásicas.
guen por el desarrollo de pliegues despegados de Las relaciones estructurales observadas indica-
segundo orden. Se diferencian del estilo de los plie- rían que la tectónica extensional producida a partir
gues andinos por tener longitudes de onda y amplitu- del Paleozoico superior se habría mantenido hasta el
des menores y ejes fuertemente buzantes con orien- Jurásico.
taciones oblicuas al rumbo N-S. El conjunto mues-
tra un clivaje de plano axial espaciado y 3.3. ESTRUCTURA ANDINA
metamorfismo de facies de esquistos verdes.
La sierra Quebrada Honda presenta, en su par- El desarrollo de los cabalgamientos andinos es-
te central, un cabalgamiento vergente al oeste que tuvo condicionado en la región por estructuras pre-
pone en contacto rocas con metamorfismo de fa- vias correspondientes a la etapa de deformación
cies de esquistos verdes (aflorantes en la faja orien- oclóyica a fines del Ordovícico y a la tectónica
tal de la sierra) con las rocas de grado metamórfico extensional desplegada durante el Pérmico.
menor de la faja occidental. La deformación eopaleozoica generó un basa-
La edad de este cabalgamiento podría corres- mento heterogéneo que constituyó el sustrato de
ponder a las etapas finales de la Orogenia Oclóyica, las cuencas más modernas, principalmente
ya que está cortado por una falla extensional del neopaleozoicas y cenozoicas. En el extremo sur de
Paleozoico superior. la Puna, se generó un sistema de cabalgamientos
Antofalla 39

imbricados retrovergentes, que evolucionó a partir Cerro Plegado. La depresión del salar del Fraile,
de niveles de despegues principales. De acuerdo de origen erosivo, está estructurada en un anticlinal
con la interpretación de perfiles regionales, reali- abierto y simétrico, con núcleo de rocas del
zados en base a las estructuras advertidas en su- Paleozoico superior.
perficie, el nivel de despegue principal alcanzaría El cabalgamiento de Cerro Plegado - Que-
los 11 km de profundidad (perfil AA´, véase mapa brada Honda se encuentra próximo al límite con
geológico). Chile y es el responsable de la elevación de las
Basándose en las asociaciones estructurales sierras de Quebrada Honda y del cerro Plegado.
observadas en el ámbito de la Hoja se diferencian Este cabalgamiento, vergente al este, pone en con-
sistemas de cabalgamientos, de inversión tectónica tacto rocas ordovícicas sobre sedimentitas tercia-
y transcurrentes, asociados y desarrollados durante rias a la altura de la quebrada Honda (Figs. 26 y
la tectónica Andina. 27).
En el extremo sur de la sierra Quebrada Honda
Sistema de cabalgamientos reactiva parcialmente estructuras extensionales
pérmicas y se transfiere hacia el sur en el anticlinal
La faja corrida y plegada del extremo sur de la Puna del cerro Plegado.
está representada por los cabalgamientos Calalaste, El anticlinal del cerro Plegado (Fig. 28) está com-
Antofalla, salar del Fraile y Cerro Plegado - Quebrada puesto en el núcleo por rocas del basamento meta-
Honda, en su mayoría vergentes hacia el oeste. mórfico, sobre las que se apoyan en discordancia
La edad de los cabalgamientos de la región fue las sedimentitas cenozoicas de la Formación
obtenida a partir de depósitos de ignimbritas de eda- Vizcachera.
des que abarcan un rango comprendido entre los 6,5 La abrupta desaparición de las rocas ordovícicas
y 4 Ma (Seggiaro et al., 2000). y pérmicas hacia el sur, entre la quebrada Honda y
El cabalgamiento Calalaste pone en contacto el cerro Plegado (Fig. 29), sugiere que este último
rocas ordovícicas de la sierra homónima sobre es- habría formado parte de una estructura preandina,
tratos pérmicos y terciarios de la Formación que le confirió un relieve positivo, favorable a la ero-
Vizcachera. sión.
La sierra de Calalaste presenta relaciones de
fallas inversas en sus laderas occidental y oriental Transcurrencia
con el rechazo mayor hacia el oeste.
El cabalgamiento de Antofalla pone en con- La presencia de indicadores cinemáticos a lo
tacto al basamento ígneo-metamórfico aflorante al largo del lineamiento El Peinado, en la Hoja Paso
oeste del salar sobre rocas terciarias. El bloque col- San Francisco, indican movimientos transcurrentes
gante está integrado por la Formación Vizcachera dextrales en coincidencia con los datos obtenidos
apoyada en discordancia sobre el basamento. El blo- a la altura de Casas Coloradas, sobre el borde
que yacente está constituido por estratos pérmicos oriental del salar de Antofalla y por Marret et al.
aflorantes en la depresión del salar del Fraile e im- (1994) en la vega de Acazoque, algunos kilóme-
portantes espesores de sedimentitas del Mioceno tros al oeste del anterior, en el ámbito de la Hoja
inferior a medio. Cachi.
Sobre la base de estas relaciones Por otra parte, al norte del salar del Fraile se
estratigráficas se infiere que las rocas del basa- realizaron observaciones estructurales a lo largo de
mento se comportaron como un alto en esta re- una falla transcurrente dextral con rumbo N-S que
gión durante el Paleozoico superior. En el Mioceno se transfiere hacia el sur en un pliegue anticlinal con
- Plioceno, las fallas vergentes al este elevaron eje de geometría sigmoidal orientado en sentido NNO
los depósitos neopaleozoicos y paleógenos con- - SSE.
trolando el depósito de la Formación Sijes sobre
el basamento en la depresión ocupada por el salar Inversión tectónica
de Antofalla.
Las depresiones del salar del Fraile y de la la- Durante la Orogenia Andina, la sierra de Que-
guna Cajeros conforman el bloque yacente de una brada Honda fue elevada por un cabalgamiento
zona triangular comprendida entre los vergente hacia el este con nivel de despegue en ro-
cabalgamientos de Antofalla y Quebrada Honda - cas ordovícicas. La culminación frontal de este ca-
40 Hojas Geológicas 2569-IV

Figura 26. Borde oriental de la sierra de Quebrada Honda. Falla inversa que pone en contacto secuencias volcanosedimentarias
del Complejo sedimentario volcánico Cortaderas Chicas por encima de ignimbritas y sedimentitas rojas del Miembro Superior de la
Formación Vizcachera.

Figura 27. Zona de falla con desarrollo de brechas e importantes zonas de alteración en el borde oriental de la sierra de Que-
brada Honda.
Antofalla 41

Figura 28. En la depresión aflora el Granito Cerro Plegado emplazado en unidades metamórficas de mediano a alto grado. Estas
unidades están cubiertas por el Miembro Inferior de la Formación Vizcachera.

Figura 29. Escarpe de falla normal en el borde oriental y nordeste del Granito Cerro Plegado.
42 Hojas Geológicas 2569-IV

balgamiento integra la ladera occidental de la sierra. 4. GEOMORFOLOGÍA


En el extremo sur de la misma, el nivel de erosión
descubre el contacto tectónico entre rocas El paisaje de la región (Fig. 30) ha sido el resul-
ordovícicas del bloque colgante con sedimentitas ter- tado, principalmente, del accionar de los procesos
ciarias de la Formación Vizcachera en el yacente. endógenos, modificados, en parte, por la acción flu-
En el sector sudoeste de la sierra, la falla nor- vial y otros procesos exógenos.
mal fue reactivada por los esfuerzos compresivos El papel jugado por la estructura y la evolución
andinos formando un sistema imbricado con el ca- tectónica regional fue determinante en las caracte-
balgamiento principal que emerge al este de la sie- rísticas del modelado del paisaje regional.
rra. La estructuración andina ha generado una faja
El cabalgamiento desarrollado en el sur de la sie- plegada y corrida, a la que se sobreimpuso un vul-
rra Quebrada Honda invirtió el tramo de rumbo N-S canismo de arco en tiempos recientes, lo que de-
de la falla normal (perfil BB´, véase en mapa terminó una serie de cordones serranos con rum-
geológico). Este cabalgamiento tiene un punto de bos aproximadamente N-S. En estos bloques parti-
ramificación en la parte central de la sierra, a partir cipan diferentes litologías, cada una de las cuales
del cual se reparte el acortamiento en dos láminas presentó diferente respuesta frente al accionar de
hacia el norte, formando en conjunto una estructura los procesos denudacionales, en particular la ac-
de inversión del tipo by pass (perfil CC´, véase en ción fluvial y la meteorización. Esta estructura de
mapa geológico). bloques está mejor preservada en el sector sur de
Las diferencias de desplazamientos de la falla la Hoja.
normal durante la inversión observada al comparar Desde el punto de vista morfoestructural, la zona
los perfiles antedichos BB´ y CC´ son atribuibles a estudiada se localiza enteramente en el ámbito de la
la orientación de la falla con respecto al rumbo de Puna Austral. Se observan dos sectores claramente
los cabalgamientos. Así, mientras en el tramo sur, la diferenciables: uno centro-occidental, con predomi-
falla normal con rumbo N-S, se reactivó casi total- nio casi exclusivo del proceso volcánico, y uno orien-
mente en toda su extensión, en la parte central, la tal, en el cual al modelado volcánico se suma el pro-
falla normal, con rumbo NNE - SSO, quedó preser- ceso fluvial.
vada y el acortamiento se produjo sobre el cabalga- El drenaje regional, debido a las características
miento ubicado al oeste. señaladas y a las condiciones bioclimáticas
El tramo de falla normal transversal a los imperantes, está pobremente integrado. En la par-
cabalgamientos andinos y las diferentes respues- te oriental, el relieve positivo creado por la acción
tas mecánicas entre la zona sur de la sierra, domi- tectónica ha producido diferentes pulsos de
nada por rocas ordovícicas, y la zona norte, inte- agradación pedemontana. Así, se constituyeron ni-
grada por el relleno de sedimentitas pérmicas, con- veles de bajada por coalescencia de abanicos
tribuyeron al desarrollo de cabalgamientos con geo- aluviales. En algunos sectores, en la parte distal de
metrías diferentes. En el norte de la sierra, los las bajadas, y por el drenaje endorreico, se forma-
cabalgamientos se disponen formando un sistema ron depósitos de playas salinas. Durante los perío-
de duplex inclinado hacia el antepaís (foreland dos de calma tectónica se labraron niveles de pedi-
dipping duplex). El cabalgamiento de techo fue mentos, principalmente provocados por la erosión
plegado por una rampa del cabalgamiento de base, fluvial de los depósitos terciarios en los frentes se-
dando la geometría de un pliegue por flexión de rranos.
falla. Asimismo, durante el Cuaternario superior-Re-
Un retrocorrimiento fuera de secuencia cortó ciente se constataron movimientos neotectónicos de
el cabalgamiento plegado y vasculó el flanco importancia que han afectado los niveles de bajada
oriental del pliegue aumentando su inclinación ha- más antiguos en los principales valles y “bolsones
cia el este. tectónicos”.
Los sistemas de cabalgamientos con estilos di- El vulcanismo del Cenozoico superior muestra,
ferentes en el norte y en el sur de la sierra Que- en líneas generales, características afines a un
brada Honda habrían generado desplazamientos magmatismo de arco, si bien, hacia la parte supe-
equivalentes compensados por movimientos late- rior adquiere ciertas particularidades de intraplaca.
rales a lo largo del tramo oblicuo de la falla nor- Con interrupciones, el vulcanismo fue activo en la
mal. región desde el Mioceno, reconociéndose lavas y
68º 30’ 67º 30’

Salar de 25’
N Arizaro
Antofalla

REFERENCIAS AL BOSQUEJO GEOMORFOLÓGICO


Salar del
Paisaje volcánico Río Grande

del cerro Antofalla- Tebenquicho Co.


Vega Agua
Archibarca
Negra
de los cerros Aguas Calientes- del Pedernal- Azufre- del Peñón- de la Punta o del Límite Co.
Medano
Geoformas
volcánicas de la sierra de Archibarca
(estratovolcanes,
calderas) del cerro Médanos

de la sierra de León Muerto


Co.
de la Alta Quebrada Honda Abra Grande

del Alto de Calalaste

a Planicies estructurales ignimbríticas y lávicas


a) cubiertas por rodados
Volcán
Paisaje de valles y bolsones tectónicos Antofalla

Niveles de agradación pedemontanos Salar de


Aguas Calientes

Niveles de pedimentos (incluyendo niveles de pedimentos degradados)


LA
AL

Playas salinas
OF
A NT

Campo
Abanicos y planicies aluviales, conos de deyección y taludes
DE

del Volcán
R
LA
SA

Paisaje poligenético estructural- litológico

Ambiente de rocas paleozoicas


0 5 Campo
Negro
Ambiente de sedimentitas terciarias Salina
del Fraile

Sierra Sierra de
Quebrada Calalaste
Grande
10 15 Km.
Escala Gráfica

26’
68º 30’ 67º 30’

Figura 30. Bosque geomorfológico de la Hoja Antofalla.


43
44 Hojas Geológicas 2569-IV

cuerpos volcánicos de edades miocenas, pliocenas recientes, los procesos fluvial, eólico y la remo-
y cuaternarias. El vulcanismo en la zona del límite ción en masa.
internacional presenta una serie de grandes Las morfologías propias de la actividad volcáni-
estratovolcanes o volcanes compuestos, conforma- ca se encuentran fundamentalmente relacionadas al
dos por superposición de coladas basálticas, tipo de erupción volcánica. Ésta, a su vez, es resul-
andesíticas y dacíticas, formación de domos y acu- tado del tipo de magma, composición geoquímica,
mulación de tefras. Por otro lado, las característi- temperatura y viscosidad.
cas explosivas del vulcanismo han dado como re- Según sea el tipo de erupción predominará al-
sultado la generación de calderas de explosión y gún producto, así, pueden agruparse en tres tipos
de colapso compuestas por cuerpos dómicos áci- principales (Bloom, 1991; Summerfield, 1991; basa-
dos, conos de cenizas y grandes mantos de tefras dos en Rittmann, 1962): exhalativas, efusivas y ex-
que colmatan la depresión de la caldera. Finalmen- plosivas, de las cuales sólo las dos últimas darán como
te, el clima ha determinado la generalizada exis- resultado formas de relieve importantes. En el pri-
tencia de acumulaciones arenosas, a partir de la mer tipo prevalece el gas, en el segundo las lavas y
deflación diferencial de materiales aluviales y en el tercero las tefras (materiales piroclásticos en
piroclásticos. general).
Han sido diferenciados, en función de los proce- En el cuadro 1 se observa la relación existente
sos geomórficos dominantes tres paisajes principa- entre los tipos de volcanes, cantidad de magma,
les (volcánico, de valles y bolsones tectónicos y tipo de actividad y las geoformas relacionadas
poligénico-estructural litológico) y diez unidades con estas características. Según González-Ferrán
geomórficas representadas en el mapa de la figura et al. (1985), la zona estudiada se encontraría
30, salvo los Campos de dunas, debido a la escala comprendida dentro del Grupo Sur de la Zona
del esquema. Volcánica Central Andina. La misma presenta
una migración hacia el oeste de 100 km del arco
4.1. PAISAJE VOLCÁNICO respecto al sector localizado más al norte y un
estrechamiento del mismo para alcanzar 100 km
La región centro-occidental está dominada de ancho. Estas particularidades están asocia-
por el accionar construccional del proceso vol- das a la señalada existencia de estructuras trans-
cánico, al cual se le sobreimpusieron, en tiempos versales.

Cuadro 1. Clasificación de volcanes y formas relacionadas.

Tipo de Tipo de Cantidad de magma


magma actividad Escasa Grande
Fluido,
Efusiva Domos Domos de Volcanes en
caliente y Coladas
exógenos basalto escudo
básico

Conos de escoria y
Campos
coladas
+visco- volcánicos
sidad
Mixta Conos de ceniza y con domos
+gases Estratovolcanes
coladas potentes múltiples
acidez
Domos exógenos
Mantos
Explosiva Maars de tefra Calderas de explosión y
ignimbríticos
Viscoso, frío y Mantos de lapilli y
colapso
ácido cenizas
Antofalla 45

La morfología volcánica de la región estudiada Los volcanes mejor preservados, por ejemplo los
está representada principalmente por estratovolcanes cerros Aguas Blancas y Azufre, presentan la típica
poligénicos o volcanes compuestos. Éstos se han for- forma en cono, con cráteres en su cima, pendientes
mado por la alternancia de efusión de coladas lávicas cóncavas y simétricas, con valores altos, cercanos
basálticas y andesítico-dacíticas, generación de gran- al ángulo de reposo. La preservación de los apara-
des domos, conos de cenizas y conos de escoria. Es- tos depende de diversos factores: la edad, el relieve
tas geoformas son propias de un vulcanismo de arco inicial creado, las condiciones climáticas y la resis-
mesosilícico a ácido de alta viscosidad. Las erupcio- tencia de los materiales extruidos, y en particular, la
nes que dan origen a este tipo de volcanes son de mayor o menor participación relativa de coladas e
naturaleza mixta (efusivo-explosiva), de tipo ignimbritas.
vulcaniano/vesuviana. Esta asociación se ha genera- Asociados a una estructura NO-SE, se localiza
do a partir del Mioceno superior y sus productos con- un conjunto de volcanes alineados en el sector cen-
forman las mayores elevaciones de la región. tro-occidental de la Hoja. Son los volcanes que inte-
Han sido diferenciados siete complejos volcáni- gran el conjunto Médano-laguna del Pedernal-Azu-
cos. Se destacan y ocupan la mayor superficie den- fre-del Peñón-de la Punta. Las mayores elevacio-
tro de la Hoja, los complejos del cerro Antofalla- nes se hallan en el orden de los 5700 m, en el cerro
Tebenquicho y el de Aguas Calientes-del Pedernal- Azufre, ubicado en el límite internacional. Este vol-
Azufre-del Peñón-de la Punta o del Límite. Asimis- cán muestra evidencias de actividad reciente. Otros
mo se reconocieron los complejos de la sierra de volcanes también exhiben actividad lávica holocena
Archibarca y el de la zona del cerro Médano, que y reciente y actividad fumarólica actual, como por
constituye la caldera mejor preservada dentro del ejemplo Aguas Calientes y Agua de la Falda.
área del presente estudio, y, finalmente, los de la zona Algunos aparatos volcánicos poseen una mor-
de la sierra de León Muerto, Alta Quebrada Honda fología que indica una actividad volcánica más ex-
y Alto de Calalaste. plosiva, de tipo pliniana o peliana, a la cual se aso-
En líneas generales, los estratovolcanes poseen cian estructuras de calderas de colapso. Los casos
un desnivel de 2000-2500 m respecto al nivel medio más conspicuos se encuentran en los cerros
de la región. Las principales manifestaciones volcá- Archibarca y Médano. Se caracterizan por la aso-
nicas están alineadas con sentido NNE-SSO, N-S y ciación de domos ácidos y extensos mantos
O-E. ignimbríticos que colmatan casi totalmente la depre-
El complejo del cerro Antofalla y cerros meno- sión de la caldera. En este sector son frecuentes
res asociados, probablemente configura el rasgo pequeñas cuencas endorreicas, resultantes de la
morfológico más destacado de la región. El volcán interacción del proceso fluvial con el vulcanismo. Los
Antofalla alcanza una altura de 6409 m y es el cerro domos, en este caso mayormente riolíticos, pueden
más alto de la zona considerada. Forma un conjunto ser de dos tipos: toloides, si son redondeados y plug
volcánico que se extiende por más de 50 km en sen- domes, si son cilíndricos y chatos. Pequeños domos
tido aproximado SSO-NNE marginando por el oeste basálticos, que forman lava-domos, se observan ocu-
al salar homónimo. Está compuesto por numerosos pando pequeños sectores del paisaje, como por ejem-
estratovolcanes, conos, domos y cráteres explosi- plo en la vega de Chascha y en la del Río Grande.
vos alineados, tales como los cerros de la Aguada, Finalmente, tal como en otros sectores de la Puna,
La Botijuela, Cajeros, Negro, Patos, Ojo Antofalla, las grandes planicies estructurales ignimbríticas son
Onas y Bayo, entre otros. Se destacan lavas de com- frecuentes. Están bien representadas al sur del com-
posiciones predominantemente andesítico-dacíticas, plejo del volcán Antofalla, constituyendo la divisoria
con riolitas asociadas y escasos basaltos, de edades de los salares de Antofalla y del Fraile y sobre el
miocenas y plioceno-pleistocenas. Se pueden obser- flanco oriental del salar del Río Grande. En algunos
var erupciones fisurales de lavas dacíticas y riolíticas sectores, como el nombrado en primer término, las
según el sistema de fallas E-O, así como domos y planicies estructurales volcánicas se hallan cubier-
lava-domos de similares composiciones. Las cola- tas por materiales conglomerádicos aluviales, pro-
das pueden ser en bloque y, con menos frecuencia pios de un ambiente de bajada. Estos conglomera-
con características de lavas aa. Asimismo, se reco- dos están cementados por carbonatos y en algunos
nocen conos de escoria recientes y manifestaciones sectores conforman bancos de travertino. En este
piroclásticas, como mantos tobáceos y conos caso se trataría de planicies estructurales controla-
cineríticos. das por los niveles de rodados cementados.
46 Hojas Geológicas 2569-IV

4.2. PAISAJE DE VALLES Y BOLSONES debrisflows). Si bien se carece de dataciones que


TECTÓNICOS permitan atribuir edades a estos niveles, serían pro-
bablemente de edad pleistocena superior a holocena.
No obstante el predominio de condiciones Durante los períodos de calma tectónica se for-
climáticas de extrema aridez, la acción fluvial cons- maron niveles de pedimentos. Estas geoformas
tituye el proceso exógeno que ha ejercido mayor in- poligénicas son el resultado principalmente del ac-
fluencia en el modelado del paisaje. El relieve positi- cionar erosivo fluvial en las sedimentitas terciarias,
vo creado por la acción tectónica ha dado lugar a los a lo que se suma la meteorización y la remoción en
niveles de bajada por coalescencia de abanicos masa. Ocupan pequeños sectores aledaños a los
aluviales formados en varios pulsos de agradación salares de Antofalla y del Río Grande y a la sierra
pedemontana. Con rumbo N-S y SO-NE se desa- de Calalaste. Se encuentran parcialmente disectados
rrollaron una serie de valles tectónicos longitudinales y degradados, pero de todas formas es posible ob-
que establecieron cuencas endorreicas. Estas ca- servar la concordancia de cumbres.
racterísticas del paisaje y las condiciones Sin conformar una bajada, es posible notar, a la
bioclimáticas imperantes conformaron un drenaje salida de numerosas quebradas, la presencia de gran-
regional pobremente integrado. des abanicos aluviales, los cuales generalmente
De los ambientes modelados por procesos progradan sobre el ambiente de playas salinas. En-
exógenos se destacan las depresiones tectónicas tre otros, se destacan los abanicos del Campo del
ocupadas por los salares de Antofalla, del Fraile, Volcán, del Campo de Los Colorados, de las vegas
Aguas Calientes, Archibarca, Uncal Grandes, Río Los Colorados y de Las Cuevas y del río Antofalla,
Grande y el extremo sur del salar de Arizaro. Asi- todos en el salar de Antofalla; así como los de la
mismo, se encuentran numerosas cuencas vega Negra y Las Lagunitas y en el salar de Aguas
endorreicas menores que no han llegado a compo- Calientes. En el caso del salar de Antofalla, los aba-
ner ambientes de bajadas y playas salinas. Éstas nicos progradan sobre el ambiente de playa avan-
generalmente poseen pequeños cuerpos de agua zando varios kilómetros dentro del mismo, reducien-
estacionales, como las lagunas del Pedernal y de Los do en algunos de los casos el ancho del salar a me-
Patos, entre otras. nos de 2 kilómetros. En líneas generales, conside-
Como respuesta a los diferentes pulsos tectónicos rando todo el ámbito de la Hoja, los abanicos son
que afectaron la región, vinculados a una dinámica más frecuentes en la zona oriental, la cual si bien
compresiva propia de una faja plegada y corrida de muestra condiciones de extrema aridez, comparati-
retroarco, se acumularon depósitos aluviales vamente es algo más húmeda que la occidental.
pedemontanos, conformando bajadas. Estos niveles, En el ámbito de la Hoja prácticamente no existen
en las depresiones mayores, han sido parcialmente ríos. Los cursos se insumen rápidamente a la salida
disectados, formándose a sus expensas niveles nue- de las quebradas en las que se encuentran. Salvo con-
vos y más externos. De todas formas, a diferencia tadas excepciones son efímeros e intermitentes.
de los sectores aledaños, en ninguno de los casos, Las playas salinas y salares constituyen, junto
los ambientes de bajadas alcanzan grandes exten- con los grandes aparatos volcánicos, una de las
siones. Remanentes de niveles, probablemente más geoformas más conspicuas de la Puna. La generali-
antiguos, se localizan en la zona oriental del salar de zada presencia de salares en la Puna resulta de la
Uncal Grande, al este de la sierra de Calalaste, al combinación de una serie de factores, entre los cua-
oeste de la sierra de Archibarca y constituyendo el les se cuentan la existencia de depresiones tectónicas,
flanco oriental del salar de Arizaro. un clima árido, un drenaje dominantemente
Presentan la típica morfología de bajada, con una endorreico y elevada provisión de sales a partir de la
red de drenaje con diseño distributario, parcialmente meteorización química de las sedimentitas y vulcanitas
inactiva. Los abanicos están parcialmente atrinche- terciarias (Igarzábal, 1984).
rados lo que denota la existencia de un nuevo even- Las depresiones en las cuales están bien repre-
to erosivo en avance. Éste podría encontrarse rela- sentadas las características de playa salina son los
cionado tanto a causas climáticas como tectónicas. salares de Antofalla y del Río Grande y, en el sector
En función de las características observadas, es sur, el salar de Arizaro. El primero presenta una for-
posible plantear que en la construcción de los abani- ma elongada con un rumbo aproximadamente SSO-
cos ha predominado ampliamente el proceso fluvial NNE (130 km por 9 km de ancho) y se localiza por
respecto a la remoción en masa (bajo la forma de encima de los 3580 metros. La superficie es de 540
Antofalla 47

km2, de la cual casi la mitad se halla en el ámbito de y sur por la presencia de coladas lávicas provenien-
la Hoja y recibe aportes de una cuenca de alrededor tes de los cerros aledaños y erupciones de tipo fisural.
de 5700 km2 (Igarzábal, 1991). Estas coladas han impedido el drenaje permitiendo
A diferencia de los salares emplazados más al la formación de una cuenca cerrada en la que se
norte (Puna Jujeña), no se observan niveles de acumularon con posterioridad los materiales
paleocostas lacustres, por lo cual, dada las exiguas evaporíticos. Es una playa salina de tipo húmeda,
precipitaciones y la forma de los mismos, durante con sus márgenes netos y ocasionales lagunas esta-
los períodos húmedos probablemente no se haya for- cionarias vinculadas o no a manantiales
mado un lago extenso ocupando toda la depresión hidrotermales. Otro ejemplo de este tipo de fenóme-
sino pequeños cuerpos lacustres desconectados en- no, sería el pequeño salar de Archibarca. La inver-
tre sí. sión de relieve, a partir de la erosión diferencial de-
Exhiben las típicas formas debidas a la dinámica bida a la existencia de una cobertura de material
salina, como polígonos, grietas etc. Los flujos difu- ignimbrítico sobre un relieve preexistente de rocas
sos provenientes de los laterales proveen material más friables, también pudo haber sido un factor im-
limoso que cubre parcialmente los depósitos salinos. portante en el desarrollo de salares y otras depresio-
Las acciones eólicas están limitadas a las zonas de nes menores. Tal situación podría encontrarse en la
abanicos aluviales para los materiales más gruesos zona del salar del Fraile.
y formación de “polvaredales salinos” para los ma- Finalmente, existen pequeños valles y depresio-
teriales evaporíticos. Son frecuentes pequeños re- nes controlados por la estructura, que no han evolu-
manentes rocosos que aparecen como aislados “mon- cionado como los descriptos en forma precedente,
tes isla”. El salar de Antofalla presenta manantiales en los que se reconocen abanicos aluviales de pe-
salinos de aguas calientes y sulfurosas. En la zona queñas dimensiones, conos de deyección y laderas
de Botijuela, se localiza un cono travertínico de más cubiertas por material detrítico grueso, generalmen-
de 20 m que derrama sus aguas en el salar adyacen- te movilizado por reptaje. Esta situación es evidente
te. Depósitos lacustres aparecen en la parte norte en la zona de las lagunas Colorada y Pedernal, de la
del mismo, donde superan 3 m de potencia y poseen vega Potrero Grande, del salar de Uncal Grande y
intercalaciones de diatomeas y de cineritas y abun- de la vega Agua Negra, entre otras. En compara-
dante yeso (Igarzábal, 1991). Según Alonso et al. ción, la parte occidental, independientemente de que
(1984), el espesor del cuerpo salino superaría los 500 se trate de una zona de intensa aridez y
m en la parte central del mismo. continentalidad, tiene precipitaciones ligeramente
El salar del Río Grande tiene forma oval, con el inferiores que en el este. Esto explica la existencia,
eje principal ubicado en sentido norte-sur. Se sitúa en el sector oriental, de una red de drenaje mejor
por encima de los 3650 metros. Posee una superfi- integrada y bajadas más importantes
cie de 220 km2 y una cuenca de alimentación de Las condiciones climáticas de extrema aridez han
1150 km2. Está ubicado totalmente en la Hoja favorecido la formación de campos de dunas, por lo
Antofalla. Los cursos provenientes de la sierra de que componen una de las formas exógenas activas
Archibarca forman una pequeña laguna temporaria más significativas de la zona estudiada. A las carac-
en la parte sur del salar, el que a su vez presenta una terísticas climáticas, precipitaciones inferiores a los
superficie lisa en este sector por disolución de la costra 200 mm, se suman la gran disponibilidad de material
rugosa debido a los anegamientos. arenoso, la escasez de vegetación y el exiguo desa-
El salar de Arizaro es el más grande de la región rrollo edáfico como factores que determinan la ge-
y sólo ocupa un pequeño sector de la parte norte de la neralizada presencia de acumulaciones eólicas. Po-
Hoja. Tiene una alineación dominante SSO-NNE. Su seen diferentes formas, según la disponibilidad de
altura media es de 3500 m y su superficie es de 1600 arena, la topografía preexistente y la relación con la
km2. Los dos primeros salares muestran mayor parti- dirección de vientos dominante. Alcanzan mayores
cipación relativa de los sulfatos y boratos y una me- extensiones en las zonas marginales de los salares y
nor proporción de cloruros respecto al tercero. En el en la parte distal de los abanicos aluviales, como por
caso del salar del Río Grande, los sulfatos provienen ejemplo en la zona de la vega del Río Grande. Do-
de la margen oriental, donde el escurrimiento recoge minan las acumulaciones de dimensiones pequeñas
los lixiviados de los volcanes presentes. a medianas, de tipo “montones de arena”, acumula-
El salar de Aguas Calientes constituye un caso dos al reparo de la vegetación y pequeñas dunas
especial, ya que se encuentra cerrado hacia el este barjanoides, mientras que en algunos sectores se ha-
48 Hojas Geológicas 2569-IV

llan crestas barjanoides y dunas transversales. En propios de la presencia de un régimen cratónico,


líneas generales la acción eólica constituye uno de actuantes durante largos períodos de relativa calma
los principales aspectos de degradación de los sue- tectónica. Estas características están mejor represen-
los en la región considerada. tadas en la serranía de Calalaste, localizada en el ex-
tremo sudoriental de la Hoja.
4.3. PAISAJE POLIGÉNICO ESTRUCTU- Los afloramientos de rocas pérmicas y especial-
RAL-LITOLÓGICO mente de las sedimentitas terciarias, adquieren for-
mas peculiares en función de la friabilidad de las
Se agrupan bajo esta denominación todos aque- rocas y de encontrarse finamente estratificadas.
llos sectores serranos en los cuales dominan los aflo- Estas propiedades permiten diferenciar otra Unidad
ramientos rocosos. A su vez, la heterogeneidad Geomórfica, en la cual la interacción del proceso
litológica y su consecuente respuesta frente a los fluvial y la meteorización diferencial, vinculada a la
procesos denudacionales justifica la subdivisión en naturaleza litológica, han formado un paisaje que-
Unidades Gemórficas menores: ambiente de rocas brado con un relieve relativo comparativamente bajo,
paleozoicas y ambiente de rocas terciarias. que incluso puede llegar a producir badlands. Este
Las condiciones climáticas imperantes, clima paisaje está localizado en el flanco occidental de la
árido y frío, durante la mayor parte del Cenozoico quebrada Honda y en el flanco sudoriental del salar
en la región, han causado el predominio de los pro- de Antofalla. En líneas generales, se observan nu-
cesos de meteorización física, incluyendo fenóme- merosos rills y cárcavas que conforman un diseño
nos de crioclastismo. Consecuencia del accionar de subdendrítico de la red de drenaje con una alta den-
estos procesos es la generalizada presencia de una sidad de drenaje.
cobertura detrítica que tapiza la mayor parte de las La sierra de Calalaste tiene características
pendientes, “suavizando” el relieve, especialmente morfológicas particulares. Según Palma y Vujovich
en los sectores cumbrales. Estos materiales son sus- (1987) la sierra estaría formada por una serie de
ceptibles de ser movilizados por el escurrimiento sinclinales y anticlinales, cortados por fallas inver-
superficial y la remoción en masa. sas de alto ángulo, constituyendo elevaciones
Esta unidad se localiza principalmente en la zona asimétricas disectadas por cursos efímeros trans-
sur de la región estudiada conformado las serranías versales y una red subparalela. Muestra claras evi-
que delimitan los valles y depresiones tectónicas. Las dencias de actividad neotectónica por reactivación
alturas mayores se hallan alrededor de los 4500 extensional de fallas preexistentes que afectan in-
metros. El relieve se define por quebradas que mues- cluso a los depósitos cuaternarios.
tran un marcado control estructural debido al
diaclasamiento y fracturación de las rocas aflorantes.
Los valles son estrechos y con divisorias agudas, 5. HISTORIA GEOLÓGICA
como por ejemplo en la quebrada ubicada al este de
la sierra de Quebrada Honda. La red posee un dise- Los registros más antiguos presentes en el área
ño subdendrítico a rectangular, evidenciando el mar- cartografiada están representados por rocas
cado control estructural existente. Los sectores en metamórficas de mediano a alto grado integradas
los cuales afloran las sedimentitas pérmicas y ter- por esquistos, anfibolitas y ortogneises micáceos.
ciarias poseen mayor grado de disección y densidad El protolito de estas rocas estaría formado por
de drenaje, dadas las características más friables de una sucesión de sedimentitas de grano fino a media-
las litologías que los componen. no con intercalaciones de lavas básicas y cuerpos
Los bloques exhiben diferente grado de disección granitoideos.
en función de la secuencia relativa de reactivaciones En las distintas áreas donde afloran las
tectónicas, no obstante, es posible plantear la existen- metamorfitas del basamento se intruyen cuerpos
cia de una superficie de planación regional previa a la graníticos y granodioríticos, vetas y diques
Orogenia Andina. El término superficie de planación pegmatíticos y aplíticos. La presencia de cuerpos
regional, a diferencia de peneplanicie y pediplanicie, ígneos es indicadora de la existencia de una anoma-
no denota génesis. Es posible que este tipo de paisaje lía térmica que habría provocado metamorfismo de
sea el resultado de la combinación de una serie de baja presión y alta temperatura probablemente aso-
procesos, entre los cuales posiblemente se encuen- ciada a la apertura de la cuenca del Paleozoico infe-
tren la acción fluvial y los procesos de ¨etchplanación¨, rior.
Antofalla 49

La cuenca desarrollada durante el Cámbrico areniscas y pelitas rojas con intercalaciones de yeso
superior - Ordovícico inferior fue rellenada por el y participación de niveles conglomerádicos pertene-
Complejo Sedimentario Volcánico Cortaderas Chi- cientes al Eoceno medio. Estos depósitos forman
cas compuesto, en el ámbito de la Hoja, por depósi- parte de una cuenca de retroarco extendida con va-
tos de plataforma. Las rocas ígneas intrusivas y vol- riaciones litológicas que indican procedencia de aporte
cánicas intercaladas en las metasedimentitas refle- desde el oeste.
jan una fuerte actividad magmática bimodal posible- Si bien a nivel regional el ambiente corresponde
mente vinculada a la tectónica extensional. al de una cuenca abierta alejada del frente orogénico,
La paleogegrafía producida por la tectónica del son frecuentes los cambios locales de facies con di-
Paleozoico inferior conformó un sustrato heterogé- recciones de paleocorrientes variables que reflejan
neo que tuvo incidencia en la distribución de los de- el movimiento o la elevación local de bloques produ-
pósitos del Paleozoico superior y del Cenozoico. cidos en el antepaís durante los estadios compresivos
Durante el Paleozoico superior se desarrolló una iniciales del orógeno.
cuenca extensional rellenada por depósitos continen- Los estudios paleomagnéticos realizados por
tales con escasa influencia marina. Prezzi et al. (1998) muestran una suave rotación de
La incidencia tectónica en el hundimiento de la bloques a partir de cuyas elevaciones se habrían pro-
cuenca en sus inicios está reflejada por la presencia ducido aportes de sedimentos a cuencas restringi-
de conglomerados gruesos y olistolitos de rocas das. La tectónica de bloques previa a la instalación
ordovícicas incorporados en los sedimentos próxi- del frente orogénico en la región habría estado par-
mos a los bordes de una falla extensional registrada cialmente controlada por la reactivación de estruc-
en la sierra de Quebrada Honda. turas antiguas remanentes de orógenos paleozoicos
En la base de la secuencia, los depósitos grue- como las sierras de Calalaste y de Quebrada Hon-
sos son tractivos de cursos fluviales con desarrollo da, el cerro Plegado y los relictos de basamento
de abanicos aluviales. aflorantes a lo largo del borde oeste del salar de
El pasaje hacia un sistema de barras y canales Antofalla.
fluviales anastomosados con esporádicas ingresiones Desde el Oligoceno superior al Mioceno infe-
marinas en las partes medias de la columna, indica una rior, la cuenca evolucionó desde facies fluviales
retrogradación del sistema, cuyo significado podría en- datadas en 28,9 ± 0,8 Ma (Kraemer et al., 1999) al
contrarse en la transición de la etapa de apertura de dominio de depósitos de abanicos aluviales a los 22,5
rift hacia un régimen tectónico de energía decreciente. ± 0,6 Ma a medida que se acercaba el frente
La sucesión de ciclos fluviales grano y orogénico.
estratocrecientes observados en las partes medias a Las edades de estos sedimentos son contempo-
superiores de la columna estratigráfica, revela una ráneas con las de los inicios del magmatismo de la
continentalización de la cuenca relacionada a posi- Faja de Maricunga en Chile, cuyas secuencias
bles cambios del régimen tectónico o a variaciones volcanodetríticas de trasarco estarían representadas
eustáticas. por los estratos de Claudio Gay en Chile (Kay et al.,
Durante el Pérmico inferior a medio se desarro- 1994, Mpodozis et al., 1996) y por escasos niveles
lló una intensa actividad magmática representada por de tobas intercalados en los sedimentos de la Puna.
cuerpos intrusivos y complejos volcánicos de diques, Sobre estos sedimentos se apoya en discordan-
domos y emisiones de lavas y piroclastos englobados cia una secuencia volcanodetrítica en la que se des-
bajo el nombre de Formación La Tabla. tacan potentes niveles de ignimbritas y tobas, in-
La intrusión del Granito León Muerto (Triásico), tercalados en depósitos fluviales y de abanicos
alojado en rocas ordovícicas, y de diques del Triásico aluviales. Esta secuencia representa el pasaje ha-
superior en sedimentitas pérmicas en el salar del cia una cuenca de antepaís próxima al frente
Fraile, podría corresponder a la etapa final del orogénico con actividad magmática de trasarco a
magmatismo iniciado durante el Pérmico inferior. los 22 Ma a depósitos con características típicas
Durante el Jurásico, en el área relevada se ge- de cuencas de intraarco en las partes altas datados
neró un ambiente de depositación litoral integrado en 10 Ma (Kraemer et al., 1999).
por calizas y barras de arena que se apoyan sobre El magmatismo evolucionó, en el borde occidental
campos de dunas. de esta porción de la Puna, desde una intensa activi-
Los registros más antiguos de la cuenca dad de trasarco representada por cuerpos
cenozoica en la región se relacionan a depósitos de subvolcánicos, lavas e ignimbritas de los complejos
50 Hojas Geológicas 2569-IV

Quebrada del Agua, Cori y Cavi, hasta la instalación en menor escala, por la tectónica extensional acon-
definitiva del arco volcánico registrada a partir de tecida durante el Paleozoico superior.
los 15 Ma, con un pico magmático que configuró Se reconocen tres etapas compresivas principa-
grandes estratovolcanes como los de Antofalla, les durante la evolución de la tectónica Andina en la
Tebenquicho Chico y Tebenquicho Grande entre los región. La primera, pre-oligocénica, plegó los estra-
10 Ma y 15 Ma. tos neopaleozoicos con orientaciones cruzadas con
La superposición de eventos magmáticos res- respecto al frente orogénico debido a la elevación y
tringidos a la misma región durante los últimos 10 rotación de bloques controlados por estructuras an-
Ma indica que en este período el arco volcánico se tiguas. En la segunda, ya instalada la cuenca de
mantuvo estabilizado sin que se reconozcan mayo- antepaís en el Oligoceno, los depósitos fueron leve-
res migraciones. mente deformados en pliegues abiertos. La tercera
Entre los 8 Ma y 6 Ma continuaron las emisio- etapa corresponde al avance del frente orogénico y
nes de andesitas y dacitas y se produjeron dos even- a la canibalización de la cuenca de antepaís. La ele-
tos piroclásticos de envergadura simbolizados por ex- vación de bloques del basamento se acentuó a partir
tensos mantos ignimbríticos dispersos en el límite ar- de los 6 Ma (Seggiaro et al., 2006) generando una
gentino - chileno, constituidos por la Ignimbrita Los faja plegada de piel gruesa con doble vergencia.
Colorados. Hacia el final de esta etapa, se desarrollaron estruc-
En el Mioceno superior se produjeron extensas turas fuera de secuencia entre los cabalgamientos
emisiones basálticas fisurales en las márgenes oriental principales de edades inferiores a los 4 Ma.
y occidental del salar de Antofalla, evento que estaría Desde los 2 últimos millones de años comenzó
asociado a una tectónica transtensiva con característi- en la Puna Austral una importante actividad tectónica
cas similares a las desplegadas durante el Plioceno. extensional y transcurrente (Allmendinger, 1986) a
La evolución del arco volcánico se desarrolló en la cual se asocia el vulcanismo reciente.
forma coetánea con cuencas volcanodetríticas ce- Finalmente, los depósitos sedimentarios más
rradas de intraarco cuya distribución areal, contro- modernos están integrados por abanicos aluviales,
lada por cabalgamientos y aparatos volcánicos, es- flujos de detritos, depósitos fluviales efímeros y
tuvo restringida a las depresiones de los salares de barreales que conforman el relleno de cuencas res-
Antofalla y del Río Grande. tringidas a los valles intermontanos.
Las particulares características de estos depó-
sitos volcaniclásticos con bancos de boratos y
megacuerpos salinos y su edad permiten 6. RECURSOS MINERALES
equipararlos, ambiental y temporalmente, con la
Formación Sijes. A la fecha, los yacimientos metalíferos de la
La movilidad de potentes bancos de halita inter- Hoja Antofalla, principalmente de plomo-plata-cinc,
calados en la secuencia volcanodetrítica generó es- son objeto de nuevas exploraciones. La explotación
tructuras halocinéticas como domos de sal, pliegues de minerales industriales (azufre, mármol, boratos y
esféricos, diapiros perforantes, y paredes de sal. sales de distintos tipos) está paralizada, a excepción
Las unidades correspondientes al Plioceno infe- de la de sulfato de sodio en el salar del Río Grande.
rior están representadas por piroclastitas y lavas
dacítico-andesíticas emitidas a partir del volcán 6.1. DEPÓSITOS DE MINERALES
Archibarca. METALÍFEROS
Desde el Pleistoceno se implantaron aparatos
monogénicos y derrames fisurales de basaltos en su Plata - Plomo - Cinc - Cobre
mayoría asociados a fallas directas entre los que se
destaca el volcán Chascha. El único registro de ro- Distrito Antofalla
cas piroclásticas del Pleistoceno, en el ámbito de la
Hoja, está indicado por una lengua de la Ignimbrita El distrito argentífero Antofalla está situado al
Caletones (Naranjo et al., 1992) en el extremo no- oeste del salar de Antofalla, en la ladera oriental del
roeste de la Hoja y cuyo centro de emisión se en- volcán homónimo. Se accede en vehículo de doble
contraría en Chile. tracción desde Tolar Grande (provincia de Salta), a
La evolución tectónica andina en la región estu- lo largo de 170 km hasta el pueblo de Antofalla y
vo condicionada por la estructuración paleozoica y desde allí hasta la quebrada del Volcán.
Antofalla 51

Este yacimiento, conocido desde la época de la Antofalla representa la sobreposición de dos tipos
colonia, fue inicialmente explotado para la obtención de mineralización, un sistema epitermal de alta
de plata y oro. A los jesuitas se atribuyen los hornos sulfuración y otro, en la zona periférica, que co-
de tostación que aún se observan cerca de los labo- rresponde a un sistema epitermal de baja
reos y el maray con los elementos de amalgamación sulfuración.
del pueblito de Antofalla.
Durante la década del 70, el área fue objeto de Minas Los Españoles, del Cobre, Veta Larga
investigación por parte de la Subsecretaría de Mine- y otras
ría de la Nación, organismo que aportó al conoci-
miento de la geología y los recursos minerales del La mineralización se emplaza exclusivamente en
sector. Durante 1997 y 1998, la Compañía Minera las rocas sedimentarias de la Formación Patquía -
Antofalla S.A. realizó trabajos de prospección y ex- de La Cuesta, en los flancos sur y este del filo del
ploración. Volcán.
En una amplia ventana de erosión de la ladera La alteración hidrotermal muestra la típica aso-
oriental del volcán de Antofalla, aflora un basamen- ciación cuarzo-sericita-pirita (Peralta, 1981) siguien-
to paleozoico constituido por sedimentitas, vulcanitas do franjas de gran extensión. Externamente se ad-
y gabros correspondientes al Complejo Sedimentario- vierten asociaciones minerales correspondientes a
Volcánico Cortaderas Chicas. En discordancia, se alteración arcillosa intermedia.
apoya una secuencia sedimentaria de edad pérmica En las partes superiores de algunos depósitos
(Formación Patquía - de La Cuesta) integrada por (Los Españoles) se observa alunita, probablemente
conglomerados y areniscas. de origen supergénico, formada por lixiviación ácida
Un cuerpo plutónico denominado Tonalita proveniente de la disolución de pirita diseminada de
Cortaderas (Martos, 1981) de edad triásica (Linares la asociación cuarzo-sericita-pirita original.
y González, 1990) intruye a la unidad pérmica. La mineralización consiste principalmente en
En discordancia yace una secuencia vetas localizadas en fallas que en sectores se ra-
sedimentaria terciaria integrada por areniscas y con- mifican conformando estructuras tipo cola de ca-
glomerados de la Formación Geste. ballo y, en menor proporción, en enjambres de
Lavas andesíticas y dacíticas del Mioceno me- vetillas que no representan stockworks de inter-
dio a superior se apoyan sobre las sedimentitas de la sección, sino que tienden a ser juegos paralelos
Formación Patquía - de La Cuesta. de vetillas o vetas laminadas como en La Torre,
Intruyendo y cubriendo discordantemente a los además de presentarse diseminada en la roca
sedimentos pérmicos se emplazaron, siguiendo fa- encajonante.
llas circulares (Sabalúa, 2000), un complejo de ro- De los estudios realizados hasta la fecha se de-
cas volcánicas de composición riolítica y riodacítica, fine una notable zonación mineralógica. Se puede
cuerpos dómicos riolíticos con productos piroclásticos reconocer una zona superior con preponderancia de
asociados, tobas y brechas del Plioceno inferior. Di- galena argentífera, sulfosales de Pb, Ag y Zn y
ques de rodados, brechas hidrotermales e intrusivos sulfuros de metales de base, y una zona inferior con
ocurren normalmente en los domos. Es posible que predominio de minerales de cobre. La mina del Co-
estos últimos sean en parte resurgentes, lo que difi- bre tiene un considerable contenido de cobre y me-
culta el reconocimiento de las relaciones de contac- nor proporción de minerales de As y Sb.
to y estratigráficas, provocando además el plega- Los minerales de ganga más conspicuos son car-
miento anticlinal de los sedimentos pérmicos. bonatos (calcita, siderita, manganocalcita) y en me-
En el sector se destacan principalmente dos fa- nor grado cuarzo y pirita. Es común encontrar vetas
llas de rumbo N-S, paralelas a la megaestructura de calcita bandeada con galena como en Veta Larga.
conocida como cabalgamiento Antofalla. La falla de Además, es notable la variación de la naturaleza
Las Vegas, con una vergencia oriental, pone en con- de estos carbonatos a lo largo de las vetas. En algu-
tacto al basamento ordovícico con los sedimentos nas zonas son masas de calcita casi pura, contras-
terciarios. La segunda, con vergencia al oeste, pro- tando con otras donde abundan los carbonatos de
vocó el cabalgamiento de los sedimentos pérmicos manganeso.
sobre los sedimentos terciarios. El cambio hacia arriba, en la mineralogía de las
Los resultados de las diferentes investigacio- vetas, podría representar una transición del ambien-
nes realizadas indican que el distrito minero te porfírico al epitermal.
CUADRO - RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA GEOLÓGICA 2569-VI, ANTOFALLA.
52

Nº SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGÍA UNIDAD EDAD MINERALOGÍA LABORES
INDICIO 100.000 CARTOGRÁFICA MINERAS

Y X

1 Azufre Julia La Casualidad 68º 21’ 00” 25’ 07´ 30’’ 2569 – 23 Basaltos, andesitas, Vulcanitas del Plioceno S, The, Mrb Sí
dacitas Plioceno inferior inferior

2 Azufre Orcuyaroc La Casualidad 68º 20’ 15’’ 25º 07´ 29’’ 2569 – 23 Basaltos, andesitas, Vulcanitas del Plioceno S Sí
dacitas Plioceno inferior inferior

Departamento Andesitas y dacitas Vulcanitas del Plioceno S


3 Azufre Cerro Azufre Antofagasta de 68º 27’ 40’’ 25º 08’ 10’’ 2569 – 23 Plioceno superior superior
la Sierra

Departamento Andesitas y dacitas Vulcanitas del Plioceno S


4 Azufre Volcán Azufre o Antofagasta de 68º 30’ 10’’ 25º 10’ 20’’ 2569 - 22 Plioceno superior superior
Lastarria la Sierra

Departamento Basaltos Basaltos del Pleistoceno S


5 Azufre Cerro Bayo Antofagasta de 68º 33’ 00’’ 25º 25’ 40’’ 2569 – 28 Pleistoceno
la Sierra
Sulfato de
sodio Depósitos salinos Depósitos Holoceno Mrb, The Sí
6 Río Ancho Caipe 68º 07’ 30’’ 25º 05’ 08’’ 2569 – 23 (cloruros, sulfatos y evaporíticos
boratos)

Sulfato de Depósitos salinos Depósitos Holoceno Mrb, The Sí


7 sodio María Alejandra Caipe 68º 09’ 00’ 25º 05’ 30’’ 2569 – 23 (cloruros, sulfatos y evaporíticos
boratos)

Granito, andesitas y Pérmico, Sí


8 Onix Arita y Franca Tolar Grande 67º 45’ 08’’ 25º 02’ 00’ 2569 - 24 conglomerados Pleistoceno y
Holoceno

9 Ónix Brach, Marito y Tolar Grande 67º 45’ 00’’ 25º 02’ 00’’ 2569 – 24 Tobas, andesitas, Sí
José Nioi basaltos y
conglomerados
Hojas Geológicas 2569-IV
CUADRO - RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES DE LA HOJA GEOLÓGICA 2569-VI, ANTOFALLA (CONTINUACIÓN).
Antofalla

Los Conglomerados y Formación Patquía - Pérmico y Brn, Boul, Jam, Sí


Jesuítas riolitas de La Cuesta y Plioceno Geo, Ag, Arg, Ga,
volcanitas inferior Cp, Ten, Py, Q, Ba,
10 Plata-plomo Antofalla 67º 50’ 15’’ 25º 38’ 00’’ 2569 – 30 Alu

D Plioceno Ac, Pro, Pir, Ttr,


i Filo del Dacitas, riolitas y inferior? Ga, Ang, Cer, Bl,
s Volcán tobas Py, Prm, Q, Ba,
t Cln, Alu
r
i
t Formación Patquía - Pérmico Ga, Esfa, Ttr, Brn, Sí
o Los de La Cuesta Boul, Jam, Geo,
Españoles Conglomerados Pirol, Psi, Cp, Py,
Ca, Sid, Q

A
n
t Formación Patquía – Pérmico Cp, Bo, Ga, Esfa, Sí
11 Plomo-plata- o Mina del Antofalla 67º 50’’ 15’’ 25º 38’ 30’’ 2569 - 30 de La Cuesta Arg, Au, Cc, Cv,
cinc-cobre f Cobre Conglomerados Az, Ml, Lim, Ca,
a Oxmn, Q
l
l Formación Patquía -
a Veta de La Cuesta Pérmico Ga, Esfa, Ttr, Cp,
Larga Conglomerados y Py, Oxmn, Q, Ca,
areniscas

Veta la Formación Patquía - Pérmico Ga, Esfa, Cp, Cv,


Torre Areniscas de La Cuesta Lim, Oxmn, Ca, Q

12 Cloruro de Megacuerpo Salar de 67º 45’ 00’’ 25’ 48’ 54’’ 2569 - 36 Areniscas y Formación Sijes Mioceno Ha, Ulx
sodio-boratos salino de Antofalla conglomerados
Antofalla

Abreviaturas: Ac: acantita, Ag: plata, Alu: alunita, Ang: anglesita, Arg: argentita, Au: oro, Az: azurita, Ba: baritina, Bl: blenda, Bo:bornita, Boul: boulangerita, Brn: bournonita, Ca: calcita, Cc: calcosina, Cer: cerussita,
Cln: caolinita, Cp: calcopirita, Cv: covellina, Esfa: esfalerita, Ga: galena, Geo: geocronita, Ha: halita, Jam: jamesonita, Lim: limonita, Ml: malaquita, Mrb: mirabilita, Oxmn: óxidos de manganeso, Pir: pirargirita, Pirol:
pirolusita, Prm: piromorfita, Pro: proustita, Psi: psilomelano, Py: pirita, Q: cuarzo, S: azufre, Sid: siderita, Ten: tenorita, The: thenardita, Ttr: tetraedrita, Ulx: ulexita
53
54 Hojas Geológicas 2569-IV

Entre las vetas principales se destaca la deno- con fragmentos de rocas con alteración cuarzo-
minada Los Españoles, de 150 m de longitud, poten- alunita (Pezzutti et al., 1973).
cia variable entre 0,60 y 4 m y rumbo N 70º E (65º En las rocas del complejo volcánico, la
NO). Los minerales de mena son galena, esfalerita mineralización está asociada a estructuras tipo
y calcopirita, sulfosales de Pb y Ag (bournonita, stockwork, en vetas y vetillas y diseminación en
boulangerita, argentita) y óxidos de manganeso (pi- tobas, lapillis y brechas hidrotermales. La más im-
rolusita y psilomelano) en ganga de cuarzo, carbo- portante mineralización detectada es de plata
natos y pirita. (acantita, proustita-pirargirita y tetraedrita) y plo-
Le sigue en importancia Veta del Cobre con mo (galena, anglesita, cerussita y piromorfita).
180 m longitud, potencia media de 0,60 m y rumbo Esfalerita y oro son escasos. Como minerales de
N 80º E (45º NE). Los minerales de mena son oxidación se observan además jarosita y hematita
calcopirita, bornita, galena, argentita y oro nativo (Sabalúa, 2000).
en ganga de carbonatos, cuarzo, pirita y marcasita. En análisis geoquímicos de esquirlas de roca,
La oxidación ha dado origen a malaquita, azurita y tomadas en una superficie de 30 km2, se obtuvieron
óxidos de manganeso, con minerales producto de valores medios variables entre 0,25 y 1,65% Pb y
enriquecimiento secundario como calcosina y entre 20 y 100g/t Ag, confirmando que la
covellina. mineralización de Pb-Ag en superficie es importan-
El resto de las vetas tienen longitudes que va- te en el área Filo del Volcán.
rían entre pocos metros y 900 m y potencias que Por el contrario, la legendaria veta Los Jesuitas,
oscilan entre 0,03 y 3 m, con rumbos generales E-O. de tipo bonanza, se emplaza en rocas sedimentarias
Las leyes promedio son de 1,3 % Pb+Zn y 80 g/t Ag pérmicas, asociada al complejo de domos, donde la
(Peralta, 1983). alteración arcillosa avanzada ha afectado a las uni-
Si bien no se detectó la adularia, el tipo de alte- dades sedimentarias en forma de halos.
ración y mineralización presenta características si- Los Jesuitas está desarrollada a lo largo de una
milares al tipo epitermal de baja sulfuración. zona de fractura de rumbo general N 60º O con corri-
da de 400 metros. Consiste en cuatro vetas paralelas
Filo del Volcán, Mina Los Jesuitas que conforman cuerpos lenticulares biconvexos con
diámetros que oscilan entre 60 y 150 m y potencias
Este yacimiento argentífero constituye un típico variables entre pocos centímetros a más de un metro.
depósito hidrotermal asociado a un complejo de Los minerales de mena son bournonita, boulangerita,
domos volcánicos que se emplazan en rocas jamesonita, geocronita, argentita y plata nativa, ade-
sedimentarias clásticas. más de metales de base como galena y escasas blenda
Se manifiestan dos tipos de alteración y calcopirita, en ganga de cuarzo y pirita. Los minera-
hidrotermal directamente relacionados a los domos les de oxidación son jarosita, tenorita, delafossita,
riolítico-riodacíticos que tienen características de hematita y limonitas (Segal, 1977). Análisis químicos
sistemas epitermales tipo sulfato ácido. Uno posee de las muestras de vetas arrojaron valores medios de
sílice vesicular (vuggy silica) y el otro se distingue 146,2 g/t de Ag (Peralta, 1983).
por la asociación mineralógica cuarzo-alunita-piri-
ta-baritina-caolín, que afecta en mayor grado a las 6.2. DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS-
unidades riolíticas en el Filo del Volcán, con forma- TRIALES
ción de brechas hidrotermales silicificadas y
alunitizadas, y que se ubican marginalmente a la Azufre
secuencia sedimentaria.
Sabalúa (2000) destacó dos zonas afectadas En esta región de la Puna Occidental salteño-
por alteración sulfato ácido. La de mayor exten- catamarqueña, en el límite con la República de Chi-
sión es el sector Farallón Alto o Los Farallones, le, se localiza un conjunto de depósitos de azufre
donde la alteración ha perturbado intensamente a volcanogénico. Comprende las minas Julia y la co-
las rocas riolíticas a lo largo de zonas de rrida del Río Grande en la provincia de Salta, y Vol-
fracturación E-O, con desarrollo de sílice cán de Azufre o Lastarria y Cerro Bayo en la pro-
vesicular. En la segunda o sector Brecha Colora- vincia de Catamarca.
da se distingue una intensa alteración caracteri- La mineralización de azufre fue objeto de inves-
zada por silicificación y por brechas hidrotermales tigación de numerosos autores como Angelelli (1942),
Antofalla 55

Cuomo (1949), Auriemma (1972), Daroca y González La zona de alteración hidrotermal abarca una
Amorín (1977), Schalamuk et al. (1983) y Lurgo superficie de 1700 por 1500 m de dirección SO-NE;
Mayón (1999), entre otros. las texturas y estratificación originales de las rocas
han sido obliteradas.
Distrito Cerro Estrella El cuerpo mineralizado expone una superficie de
forma trapezoidal irregular en planta de 1000 x 750
Se ubica en la vertiente oriental del cerro homó- metros.
nimo, que marca el límite sur de la Corrida del Cori, El azufre se dispone a modo de diseminación o
a 5500 m s.n.m., provincia de Salta. rellenando planos de diaclasas, en cuerpos tabulares
En el área aparecen por lo menos tres volcanes de 10 a 20 m de espesor, como relleno de chimeneas
que con sus eyectos conformaron el cerro Estrella o bien constituyendo bolsones. Se presenta como
(Lurgo Mayón, 1999), en el que se distinguen cinco variedad monoclínica pseudorrómbica. En la facies
secuencias de lavas y sus correspondientes tobas impregnada es microgranular, en cristales de hasta
con marcadas diferencias petrológicas, y cuya edad 1 cm, a modo de drusas, masas compactas o como
es pliocena inferior. costras y nódulos. El color varía entre amarillo, ana-
Las zonas de alteración hidrotermal muestran en ranjado, rojizo y amarillo verdoso debido al conteni-
superficie forma de óvalos alineados o fajas, los que do de impurezas y al aporte de óxidos de hierro de-
morfológicamente representan cuerpos tabulares a modo rivados de la destrucción de silicatos.
de “copa invertida trapezoidal” (Lurgo Mayón, 1999). La explotación se realizó a cielo abierto en va-
La alteración es silicificación en el interior de rios frentes simultáneos. Con fines exploratorios se
las áreas, con alunita, yeso, thenardita y mirabilita excavaron en total 5800 m de galerías y labores en
en los bordes de estos cuerpos. Son comunes jarosita las distintas etapas.
y otros minerales epigenéticos. Las reservas de la mina Julia (probadas y posi-
El azufre se ha depositado esencialmente en bles) son de 2,25 Mt, con leyes de 15-24 % de azu-
sectores fuertemente alterados y permeabilizados, fre (G.A.M.A, 1972, en Lurgo Mayón, 1999).
como fases de reemplazo y sustitución masiva o in- El material era transportado al establecimiento
vasión en lavas porosas. La Casualidad para su tratamiento, lográndose una
Las diferencias composicionales que presentan ley de 99,5 % de azufre.
las tobas y lavas por efecto de la actividad fumarólica
y de los fluidos hidrotermales, unido al efecto de los Río Grande
fluidos solfatáricos, generaron una gran variedad de
menas, que se depositaron en los poros y espacios La corrida o sector Río Grande empalma a 3 km
vacíos de las rocas. al SSO del cerro Estrella, que contiene alineadas, en
Se emplazan importantes depósitos de azufre que una dirección NNO-SSE, a las minas Orcoyurac o
constituyen los yacimientos conocidos como Nº 3 y Nº 5, Huayracoya, Tansacunu, Chiriyán, Tacara y
Nº 4 (o Mina Julia). otras.
La secuencia volcánica consiste en una serie
Mina Julia de coladas y tobas afectadas por una intensa alte-
ración silícea que ha obliterado la composición y
Se ubica en la ladera S-SE del cerro Estrella texturas originales. Los minerales primarios están
a 5475 m s.n.m.; dista 512 km de la ciudad de escasamente preservados. Además de la sílice, es
Salta, desde la que se accede por un camino as- posible observar alunita de origen supergénico y
faltado (69 km) hasta la estación de Caipe del ra- óxidos de hierro.
mal ferroviario C14 (FCGB) y un camino consoli- La alteración hidrotermal precedió a la
dado hasta el establecimiento minero La Casuali- mineralización de azufre que rellenó los espacios
dad. Desde allí, se recorren 25 km por camino de vacíos en las rocas, ya sea como impregnaciones o
cornisa hasta la mina. constituyendo bolsones de gran pureza.
La provincia de Salta ha sido la primera provee- Las reservas calculadas para el sector Río Gran-
dora de azufre volcanogénico del país con la puesta de son de 692.000 t de azufre al 26,3% (G.A.M.A,
en producción de la mina Julia a partir de 1941, que 1972, en Lurgo Mayón, 1999).
abasteció un tercio del consumo interno hasta el cie- Este yacimiento fue escasamente explotado por
rre del establecimiento en 1978. la Dirección General de Fabricaciones Militares.
56 Hojas Geológicas 2569-IV

Volcán Azufre o Lastarria Organismos nacionales y provinciales han lleva-


do a cabo programas de trabajos en estos salares
El área se ubica en la provincia de Catamarca, como Universidad Nacional de Salta, Dirección Ge-
en las altas cumbres que constituyen el límite con neral de Fabricaciones Militares, Subsecretaría de
Chile, a una altura media de 5000 m s.n.m. y a 35 Minería de la Nación y Direcciones de Minería pro-
km al SO en línea recta desde la vega del Río Gran- vinciales.
de, desde donde se accede por senda de herradura.
En la región predominan aparatos volcánicos a) Evaporitas fósiles
poco erosionados compuestos por lavas andesíticas
y dacíticas, tobas y brechas de edad pliocena supe- Sal de roca y boratos
rior.
En Volcán Azufre o Lastarria, la distribución de Salar Antofalla
la mineralización está restringida a planos de dos
fracturas paralelas de rumbo E-O. Los vapores Este salar es una cuenca larga y angosta con
mineralizados se encauzaron a través de dichas frac- orientación NE-SO que cubre 500 km2, ubicada al
turas, depositándose en forma de nidos e oeste de la localidad de Antofagasta de la Sierra,
impregnaciones en la roca de caja (Auriemma, 1972). provincia de Catamarca. Está aislado y tiene difícil
acceso, motivo por el cual carece de investigacio-
Cerro Bayo nes detalladas.
El cuerpo salino fue reconocido en la margen
Esta manifestación está ubicada en el límite in- centro oriental del salar por Alonso et al. (1984).
ternacional con Chile, distante 35 km al sur de la El rasgo más importante es un relieve peninsu-
anterior y a una altura de 5000 m sobre el nivel del lar (Uncal) que alcanza 13 km de longitud por 6 km
mar. Se accede desde la vega del Río Grande por de ancho. Hacia el norte de la península se obser-
camino de herradura. van domos y crestones donde aflora la sal de roca.
En el sector se destacan aparatos volcánicos del Una reconstrucción regional muestra una gran masa
Plioceno superior y los sobreyacen coladas basálticas de halita, de forma elíptica, con un diámetro máximo
del Pleistoceno. de 6 km y una longitud de 30 km, definida como
La mineralización de azufre, vinculada con la “Megacuerpo salino de Antofalla” por Alonso et al.
actividad de fumarolas, se depositó en las tobas en (1984).
forma de impregnaciones, o rellenando cavidades a Está integrado por sal de roca limpia y transpa-
modo de bolsones irregulares y de tamaño variable, rente en cristales gruesos de hasta 10 cm que se
stockwork y venillas. formaron por recristalización en las oquedades. El
El mineral, de color amarillo con tintes verdosos resto se presenta como sal cristalina fina, masiva
o anaranjados, se presenta en cristales radiados, con impurezas de arcillas.
rómbicos, aciculares o en masas informes. Alonso et al. (1984) mencionaron la existencia
Según Auriemma (1972), las manifestaciones se de ulexita en pequeños nódulos irregulares no ma-
extienden en una superficie de 1,5 x 2 km, aunque el yores a 5 cm de diámetro.
área alterada es varias veces superior. Conforma Se intercalan bancos de yeso con ganga areno-
un recurso de 3,63 Mt de azufre refinado con una sa o arcillosa. Todo el conjunto está suavemente ple-
ley media de 31%. gado e internamente corrugado.
Al este y oeste de los afloramientos de halita
Evaporitas aparecen sedimentitas rojas atribuidas a la Forma-
ción Sijes, que integran la cuenca donde se formó el
Esta región de la Puna cuenta con grandes re- manto de sal.
cursos de cloruro de sodio, sulfato de sodio, boratos
y modestas concentraciones de salmueras metáli- b) Evaporitas recientes y actuales
cas que se alojan en los salares Río Grande, Arizaro
y Antofalla. Cloruro de sodio
Los salares han sido objeto de estudios tendien-
tes a reconocer contenidos, reservas y calidades de La halita o sal común es la evaporita más repre-
los recursos evaporíticos. sentativa de los salares en esta región de la Puna, y
Antofalla 57

a pesar de existir en abundancia no resulta de cali- Salar de Arizaro


dad para su explotación. En sus superficies se ob-
serva una costra salina grisácea, con espesores del En el extremo suroeste de este salar, en el lugar
orden de los 0,50 m de cloruro de sodio, encapada conocido como Cono Arita, se determinó la presen-
en partes por material detrítico. cia de sulfato de sodio mediante sondajes realizados
Análisis químicos de salmueras del salar de por la Dirección de Minas de la provincia de Salta.
Antofalla (25º 43’ S y 67º 56’ O) arrojaron conteni- Se desconocen datos de reservas.
dos de 13,8 % Cl; 4,3 % SO4; 0,9 % B2O3; 0,39%
K; 7,20% Na; 0,03 % Li; 1,70% Mg. Ónix
En el salar del Río Grande (25º 03’ S y 68º 12’
O), las salmueras contienen: 13,6 % Cl; 6,30 % SO4; Distrito Arita
0,79 % K; 8,305 Na; 0,03 % Li; 0,52 % Mg; 0,32 %
Ca (Alonso, 1999). Está ubicado al este del cerro homónimo, al sur
del salar de Arizaro. El acceso desde Tolar Grande
Sulfato de sodio se realiza siguiendo 15 km por la ruta nacional 59, y
luego al SSO por un camino de 60 km que cruza el
Salar del Río Grande salar que conduce a la cantera.
La geología de la región está representada por un
La cuenca salina tiene una superficie de 180 km2 plutón de composición granítico-granodiorítica al que
y una altura media de 3600 m sobre el nivel del mar. Méndez et al. (1979) le asignaran edad carbonífera.
Está ubicada a 70 km de la estación Caipe (FCGB), En esta Hoja, dicho plutón ha sido considerado como
departamento Los Andes, provincia de Salta. Se integrante de la Formación La Tabla (Pérmico supe-
accede desde la localidad de San Antonio de los rior). Además afloran cuerpos andesíticos, dacíticos,
Cobres por la ruta nacional 59. tobas y brechas tobáceas pliocenas, coladas basálticas,
El salar fue estudiado por Alonso et al. (1984) e depósitos aterrazados constituidos por conglomera-
Igarzábal (1996). dos polimícticos cementados por carbonatos, y por
El marco geológico del salar está integrado último sedimentos y evaporitas del Cuaternario que
por rocas sedimentarias de la Formación Sijes, rellenan el salar.
rocas volcánicas terciarias y coladas Según Schalamuk et al. (1983), el mármol, ma-
cuaternarias. Gran parte de la superficie de la terial explotable en esta región, se presenta a modo
cuenca posee una cubierta rugosa de cloruro de de mantos con intercalaciones tobáceas y como cuer-
sodio, remarcada por densos rasgos de disolu- pos vetiformes emplazados tanto en la roca plutónica
ción (Alonso, 1999). como en las volcánicas, siendo probable que perte-
Es un típico salar cristalino y su masa está em- nezcan a dos generaciones: la más antigua de tona-
bebida por salmuera clorurada sódica superficial. A lidades verdosas y la otra de tonos rojizos. En su
partir del borde occidental, en su tramo medio supe- composición intervienen la aragonita y el ónix, dis-
rior, hacia el interior del salar se reconoció puestos en capas.
mineralización de sulfato de sodio como thenardita y En el área se ubican varias canteras; entre ellas,
mirabilita, en forma de bolsones dentro de la masa divididas en dos grupos, se pueden citar Arita y Fran-
de halita. ca y, a 5 km hacia el SSO, Brach, Marito y José Nioi.
El yacimiento de sulfato de sodio de este salar En el primer grupo, el mármol se halla en ban-
es el más importante y rico del país, siendo el único cos de espesores variables y posición subhorizontal,
salar de la Puna que posee un marcado contenido con longitudes de hasta 350 m en sentido N-S por
de sulfato (composición media: 6,3%), debido al 100 a 500 m de ancho y un espesor máximo recono-
aporte de diversos manantiales que recogen el cido de 3,5 metros. Exhibe un bandeado fino, en ca-
lixiviado de las azufreras de los volcanes ubicados pas de 1 a 5 cm de ónix verde claro, ónix grisáceo,
al oeste como Cerro Estrella y corrida del Río Gran- aragonita de fibra larga parda clara y aragonita blanca
de. en proporciones variables.
El área mineralizada ocupa una franja central La variedad de ónix que se aprovecha es cono-
de orientación norte - sur, de 18.000 ha y espesores cida como “Verde Arita”, de tono verde claro, aun-
de 0,50 a 1,60 m (Sureda et al., 1986), con reservas que suele encontrarse en sectores el de coloración
calculadas de 41 millones de toneladas. verde oscuro denominado “Verde Mundial”.
58 Hojas Geológicas 2569-IV

En las canteras del segundo grupo (Brach y José Colapsos del centro volcánico del cerro
Nioi) el mármol constituye un cuerpo vetiforme de Médano
rumbo general N-S e inclinación de 35-50º E, con
una potencia promedio de 1 m y una longitud de 120 El cerro Médano, situado al sur del salar del Río
m; su roca de caja es una granodiorita que confor- Grande, forma parte de un complejo de aparatos vol-
ma un encape de hasta 2 metros. El mármol posee cánicos que muestran variaciones composicionales que
bandeamiento plano hasta curvo e irregular. Está van, desde términos diferenciados integrados por riolitas
compuesto por capas de color blanco-amarillento de parcialmente perlitizadas hasta componentes máficos
aragonita fibrosa, que alternan con carbonatos gri- de andesitas basálticas. Estas diferenciaciones
ses a negros de escasos milímetros de espesor y composicionales sugieren una evolución a partir de cá-
otras de ónix de color caramelo rojizo a rojizo de 10 maras magmáticas interconectadas. El cerro Médano
a 15 cm de espesor; este material es conocido con posee estructuras de colapso producidas, posiblemen-
el nombre de “Rojo Divino”. te, como consecuencia del vaciamiento parcial de la
En otro frente, el cuerpo carbonático se dispone cámara magmática por migración lateral de los magmas,
subhorizontalmente, en capas de 10 a 40 cm de es- que dieron origen a los centros volcánicos vecinos.
pesor, intercaladas entre tobas o cortando a las
vulcanitas. El material es veteado, con delgadas ca- Falla directa pérmica en la sierra Quebra-
pas de 2 a 5 mm de aragonita blanquecina, capitas da Honda
grises con abundantes óxidos de manganeso y otras
de 3 a 10 cm de ónix color caramelo rojizo con tona- En la parte media de la sierra Quebrada Honda,
lidades pardo oscuras; esta variedad se denomina localizada en el centro-sur de la Hoja, los afloramien-
“Rojo Tolar” y es característico en las canteras tos de rocas ordovícicas constituidos por vulcanitas y
Brach y Marito. sedimentitas, interrumpen su continuidad hacia el norte
debido a la presencia de una falla normal con rumbo
OSO - ENE de supuesta edad pérmica.
7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO El bloque colgante de la falla directa está inte-
grado por un potente relleno de graben formado por
Posible impacto de meteorito en la vega conglomerados gruesos y vulcanitas pérmicas, que
Tamberías desaparecen en el bloque yaciente.
En la zona de falla se destaca una brecha
Un manto de roca muy vítrea de color gris oscu- muy potente con olistolitos de bloques ordovícicos
ro aflora al sudoeste de la sierra Quebrada Honda, caídos y englobados en los depósitos pérmicos.
asociado a un conjunto de cráteres de tamaños va- Esta estructura constituye un tramo del borde de
riados con domos en su interior. La columna litológica un semigraben pérmico preservado durante la
muestra una gradación de rocas más fundidas en la compresión andina debido a su posición oblicua
superficie hasta pasar a la Ignimbrita Los Colorados con respecto a la dirección de transporte
en la base, con un espesor que varía de 10 a 15 tectónico.
metros. Las características observadas podrían in-
dicar impactos de meteoritos. Estratigrafía y estructuras en el salar del
Fraile
Litología de la Formación Sijes en salar
del Río Grande En el salar del Fraile, las rocas pérmicas y
jurásicas componen el núcleo de un anticlinal. La
La Formación Sijes presenta, a lo largo del salar relación de las rocas jurásicas con las sedimentitas
del Río Grande, facies granocrecientes con pérmicas es de discordancia y con grandes varia-
intercalaciones de depósitos piroclásticos. Las sec- ciones de espesores, que sugieren el relleno de
ciones más representativas de esta unidad se hallan paleorrelieves abruptos posiblemente generados por
a lo largo del río Grande a 20 km al sur del campa- el desarrollo de fosas tectónicas.
mento de la mina La Casualidad. Están constituidas Un conjunto de fallas directas con orientaciones
por facies gruesas y por depósitos piroclásticos N-S y E-O, selladas por sedimentitas de la Forma-
proximales, que la diferencian de la litología descripta ción Vizcachera, ponen en contacto las unidades
en la localidad tipo. pérmicas con las jurásicas.
Antofalla 59

Complejo volcánico Cori Todo este conjunto está intruido por venas y di-
ques de pegmatitas y aplitas que no tienen deforma-
Este complejo, situado en el norte de la Hoja ción.
entre los salares de Arizaro y del Río Grande, está
compuesto por tobas, aglomerados, ignimbritas, Actividad minera jesuítica en el volcán
pórfiros dacíticos y lavas dacíticas y andesíticas. Antofalla
Los depósitos piroclásticos integrados por
ignimbritas, brechas coignimbríticas y flujos de blo- El volcán Antofalla es un estratovolcán integra-
ques y cenizas muestran una sucesión de facies típi- do por rocas piroclásticas, lavas y domos, que pre-
ca y muy completa. senta una zona de alteración hidrotermal con
mineralización polimetálica. En la quebrada de Los
Relación del Granito Archibarca con la Jesuitas se observan labores antiguas y hornos de
roca de caja fundición jesuíticos.
La mineralización está asociada a pórfiros par-
El Granito Archibarca está compuesto esencial- cialmente soterrados que generan pliegues
mente por granodioritas, monzogranitos y en menor subcirculares en sedimentitas pérmicas. Antes de
grado tonalitas. Existen diversas facies graníticas, arribar a la zona mineralizada, sobre la misma que-
equigranulares, de grano fino a grueso, porfírica, y brada se observan rocas sedimentarias eólicas atri-
una facies muy llamativa, con evidencias de mezcla buidas al Paleozoico superior.
de magmas, entre extremos de monzogranito a
tonalita. Basalto fisural pleistoceno en Chascha
El protolito se encuentra en forma de parches
aislados incorporados en una roca en la que se pro- Al sudoeste del salar de Arizaro se advierte un
dujo movilización de porciones de leucosomas ricos derrame fisural de basaltos. Las coladas emergen a
en cuarzo y feldespato, formando migmatitas partir de una escarpa de falla directa de rumbo N-S
nebulíticas a ptigmatíticas. que inclina hacia el oeste.
60 Hojas Geológicas 2569-IV

BIBLIOGRAFÍA COIRA, B., 1971. Informe Geológico de los Mosaicos 14C1,


14D1, 13C2, 13C3, 13C4, 13D3, 13D4. Trabajo inédito,
ACEÑOLAZA, F., A. TOSELLI y F. DURAND, 1976. 17 pp. Tucumán.
Estratigrafía y paleontología de la región del Hombre COIRA, B. y S.M. KAY, 1999. Evolución cenozoica de la
Muerto, provincia de Catamarca, Argentina. Actas región de Agua Escondida-Salar Aguas Calientes-
er
1 Congreso Argentino de Paleontología y Puna austral (Andes Centrales 25° 30 S). 14° Congre-
Bioestratigrafía, 1:109-123. Tucumán. so Geológico Argentino, 1: 90. Salta.
ADELMANN, D. y K. GOERLER., 1998. Basin development COIRA, B. y N. PEZZUTTI., 1976. Vulcanismo Cenozoico
in the southern Puna: sedimentary record from the en el ámbito de la Puna Catamarqueña. Revista de la
Salar de Antofalla area, NW Argentina. 10° Congreso Asociación Geológica Argentina, 31: 34-42. Buenos
Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional Aires.
de Geología Económica, 1: 26. Buenos Aires. CUOMO, J.R., 1949. Exploración Mina Julia (2º Campaña).
ALONSO, R.N., 1999. Los Salares de la Puna y sus recursos Industrias Químicas Nacionales S. M., departamen-
evaporíticos, Jujuy, Salta y Catamarca. En: Zappettini, to Los Andes, provincia de Salta. Salta.
E.O. (Ed.), Recursos Minerales de la República Argenti- DAROCA, J.R. y A. GONZÁLEZ AMORÍN, 1977.
na, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Factibilidad de Complemento de la Exploración de
SEGEMAR, Anales 35:1907-1921. Buenos Aires. los Depósitos de Azufre del EAS. Dirección General
ALONSO R., J. VIRAMONTE y R. GUTIÉRREZ, 1984. de Fabricaciones Militares, informe inédito. Archi-
Megacuerpos salinos cenozoicos de la puna Argen- vado en SEGEMAR. Buenos Aires.
tina. 9º Congreso Geológico Argentino, 1: 25-42. Bue- FERNÁNDEZ SEVESO, F., M. PÉREZ, I. BRISSON, I. y L.
nos Aires. ÁLVAREZ, 1991. Análisis estratigráfico secuencial
ALLMENDINGER, R.W, 1986. Tectonic development, de la cuenca de Paganzo. Depósitos marinos y con-
southeastern border of the Puna Plateau, tinentales del Paleozoico superior en el oeste argen-
nothwestern Argentine Andes. Geological Society tino. Informe interno YPF, inédito. Mendoza.
of America Bulletin, 97(9):1070-1082. FERNÁNDEZ SEVESO, F., M. PÉREZ, I. BRISSON, I. y L.
ALLMENDINGER, R.W., JORDAN, T., PALMA, M. y V. ÁLVAREZ, 1993. Análisis de cuenca: técnicas apli-
RAMOS, 1982. Perfil estructural de la Puna cadas en la serie carbónico – pérmica del Paganzo.
Catamarqueña (25-27ºS), Argentina. 5° Congreso Lati- Boletín de Informaciones Petroleras. Tercera época,
noamericano de Geología, 1:499-518. Buenos Aires. 33:77-108. Buenos Aires.
ANGELELLI, V., 1942. Comunicación sobre la mina de azufre GALLISKI, M., J.E. ARIAS, B. COIRA y A. FUERTES,
“Julia”, departamento de Pastos Grandes, goberna- 1987. Reconocimiento Geotérmico del Área Socompa,
ción de los Andes. Servicio Nacional Minero Provincia de Salta, República Argentina. Revista del
Geológico, Subsecretaría de Minería, informe inédi- Instituto de Geología y Minería, Universidad Nacio-
to. Buenos Aires. nal de Jujuy, 7: 37-53. Jujuy.
AURIEMMA, R.A., 1972. Reconocimiento geológico ex- GALLISKI, M., J. VIRAMONTE, A. APARICIO YAGÜE y
peditivo de las manifestaciones de azufre “Norte de F. MÁRQUEZ ZAVALÍA, 1999. Caracterización del
Cerro Bayo, Volcán de Azufre y Cerro Dos Conos”, vulcanismo cenozoico de Archibarca, Puna de Salta
provincia de Catamarca. Servicio Nacional Minero y Catamarca. República Argentina. 14° Congreso
Geológico. Subsecretaría de Minería, Carpeta 749, Geológico Argentino, 2: 232-234. Salta.
inédita. Buenos Aires. GONZÁLEZ, O., 1983. Geología, alteración hidrotermal y
BECCHIO, R., F. LUCASSEN, G. FRANZ y J. edad del cerro Tebenquicho, Departamento de
VIRAMONTE, 1997. Condiciones P-T del basamen- Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Revista de la
to metamórfico de alto grado. Borde oriental de la Asociación Geológica Argentina, 38: 49-59. Buenos
Puna Austral Argentina. 8º Congreso Geológico Chi- Aires.
leno, 2:1220-1224. Antofagasta. GONZÁLEZ, O., 1992. Geología de la Puna Austral entre
BLOOM, A.L., 1991. Geomorphology. A systematic los 25° 15´ a 26° 30´ de latitud sur y los 66° 25´ a 68°
analysis of late Cenozoic landforms. Ed. Prentice Hall, 00´de longitud oeste, provincias de Catamarca y Sal-
Englewood Cliffs, 532 pp., New Jersey. ta, Argentina. Acta Geológica Lilloana, 17 (2): 63-88.
BODENBENDER, G., 1911. Constitución geológica de la Fundación Miguel Lillo. Tucumán.
parte meridional de La Rioja y regiones limítrofes. GONZÁLEZ FERRÁN, M., 1985. Los volcanes de Chile y
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 19(1). países limítrofes. Publicación del Instituto Geográfi-
Córdoba. co Militar de Chile, 367 pp. Santiago.
Antofalla 61

HONGN, F. y R. SEGGIARO, 1998. Hoja Geológica 2566- MARTÍNEZ, L., 1995. Mapa Geológico de la Provincia de
III. Cachi. Programa Nacional de Cartas Geológicas. Catamarca (1:500.000). Dirección Nacional del Servi-
(1:250.000). SEGEMAR. Trabajo inédito. Buenos Ai- cio Geológico. Buenos Aires.
res. MARRETT, R., R. ALLMENDINGER, R. ALONSO y R.
IGARZÁBAL, A., 1984. Origen y evolución morfológica DRAKE, 1994. Late Cenozoic tectonic evolution of
de las cuencas evaporíticas cuaternarias de la Puna. the Puna Plateau and adjacent foreland,
9° Congreso Geológico Argentino, 3:595-607. Bue- northwestern Argentine Andes. Journal of South
nos Aires. American Earth Sciences, 7: 179-207.
IGARZÁBAL, A., 1991. Morfología de las provincias de MARTOS, D., 1981. Estudio geológico económico del sec-
Salta y Jujuy. Revista del Instituto de Geología y tor sudeste del área de reserva N 5. “Antofalla Este”.
Minería, Universidad Nacional de Jujuy, 8:97-122. Facultad de Ciencias Naturales, Trabajo de Semina-
Jujuy. rio, inédito, 83 pp. Tucumán.
IGARZÁBAL, A., 1996. Los salares de la Puna Argentina MARTOS, D.E., 1982. Estadística y correlación geoquímica
(provincias de Jujuy, Salta y Catamarca). Instituto de en la región de Antofalla, provincia de Catamarca. 5°
Beneficios Minerales. Universidad Nacional de Sal- Congreso Latinoamericano de Geología, 4:147-157.
ta. Trabajo inédito. Salta. Buenos Aires.
KAY, S., B. COIRA y J. VIRAMONTE, 1994. Young mafic MÉNDEZ, V., J.C. TURNER, A. NAVARINI, R.
back arc volcanic rocks as guides of lithosphere AMENGUAL y V. VIEIRA, 1979. Geología de la re-
delamination beneath the Argentine Puna Plateau, gión NO, provincias de Salta y Jujuy. Dirección Ge-
Central Andes. Journal of Geophysical Research, 99: neral de Fabricaciones Militares. Buenos Aires.
24323-24339. MON, R. y F. HONGN, 1987. Estructura del Ordovícico de
KRAEMER B., D. ADELMANN, M.ALTEN, W. SCHNURR, la Puna. Revista de la Asociación Geológica Argenti-
K. ERPENSTEIN, E. KIEFER, P. VAN DEN BOGAARD na, 42(1):31-38. Buenos Aires.
y K. GORLER., 1999. Incorporation of the Paleogene MPODOZIS, C., S. KAY, M. GARDEWEG y B. COIRA,
foreland into the Neogene Puna plateau: The Salar de 1996. Geología de la región de Ojos del Salado (An-
Antofalla área, NW Argentina. Journal of South des Centrales 27° S): Implicancias de la migración
American Earth Sciences, 12: 157 - 182. hacia el este del frente volcánico Cenozoico Supe-
KOUKHARSKY, M., 1969. Perfiles geológicos en los ríos rior. Informe de avance. Proyecto FONDECYT 190025,
Cazadero Grande y Tres Quebradas y en el Camino inédito. Santiago, Chile.
de Los Patos. Provincia de Catamarca. Plan NOA I. NARANJO, J.A. y P. CORNEJO, 1992. Hoja Salar de La
Geológico - Minero. Trabajo inédito, 24 pp. Tucumán. Isla, Carta Geológica de Chile (1: 250000). Servicio
KOUKHARSKY, M., 1988. Geología de la Puna en el sec- Nacional Geológico Minero, Boletín 72. Chile.
tor que media entre el cerro Socompa y el cerro Tul NARANJO, J.A. y A. PUIG, 1984. Hojas Taltal y Chañaral,
Tul, provincia de Salta, Facultad de Ciencias Exactas Carta Geológica de Chile (1:250000). Servicio Nacio-
y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Tesis nal Geológico Minero, Boletines 62-63. Chile.
doctoral N° 2166, inédita. Buenos Aires. PAGE, S. y E. ZAPPETTINI, 1998. El magmatismo
LINARES, E. y R.R.L. GONZÁLEZ, 1990. Catálogo de eda- Paleozoico en la Puna Occidental, Salta, República
des radimétricas de la República Argentina 1957-1987. Argentina. 10° Congreso Latinoamericano de Geolo-
Asociación Geológica Argentina, Serie “B” Nº 19: gía, 2:306 - 313. Buenos Aires.
202. Buenos Aires. PAGE, S. y E. ZAPPETTINI, 1999. Ciclo Gondwaniano.
LUCASSEN, F., R. BECCHIO, H.G. WILKE, F. FRANZ, Magmatismo. Provincias de Jujuy, Salta y
M.F. THIRWALL, J. VIRAMONTE y K. WEMMER, Catamarca. En: González Bonorino, G., R. Omarini y
2000. Proterozoic – Paleozoic development of the J. Viramonte (Eds.), Geología del Noroeste Argen-
basement of the Central Andes (18°-26°S) – a mobile tino. Relatorio 14° Congreso Geológico Argenti-
belt of the South American craton. Journal of South no, 1:241-253. Salta.
American Earth Sciences, 13:697-715. PALMA, M., 1990. Geología del macizo de Antofalla en
LURGO MAYÓN, C.S., 1999. Azufre volcanogénico de la sierra del Campo Negro, Puna Catamarqueña.
la Puna, Jujuy, Salta, y Catamarca. En: Zappettini, 11º Congreso Geológico Argentino, 2: 39-42. San
E.O. (Ed.), Recursos Minerales de la República Ar- Juan.
gentina. Instituto de Geología y Recursos Minera- PALMA, M.A. y M.V. IRIGOYEN, 1987. Los Estratos de
les, SEGEMAR, Anales 35: 1613-1625. Buenos Ai- Botijuela en la Puna catamarqueña. 10° Congreso
res. Geológico Argentino, 2:139-142. Tucumán.
62 Hojas Geológicas 2569-IV

PALMA, M. y G. VUJOVICH, 1987. Evidencias SEGAL, S., 1977. Estudios Calcográficos de muestras del
neotectónicas en el borde oriental de la Sierra de área Nº 5 “Antofalla Este”. Informe inédito.
Calalaste, Puna catamarqueña. 10° Congreso SEGEMAR. San Miguel de Tucumán
Geológico Argentino, 1:243-249. Tucumán. SEGGIARO, R., HONGN, F. y R. BECCHIO, 2000.
PALMA, M.A., P. PARICA y V. RAMOS, 1986. El Granito Cabalgamientos Cenozoicos en el Extremo Austral
Archibarca: su edad y significado tectónico, provin- de la Puna Argentina. 9° Congreso Geológico Chile-
cia de Catamarca. Revista de la Asociación Geológica no, 2:339-343. Puerto Varas.
Argentina, 41 (3-4): 414-419. Buenos Aires. SEGGIARO, R.E., F.D. HONGN, A. CASTILLO, F.
PALMA, M.A., I. BRISSON y G. VUJOVICH, 1990. Geo- PEREYRA, D. VILLEGAS y L. MARTÍNEZ, 2006. Hoja
logía del bloque paleozoico de la quebrada Hon- Geológica 2769-II, Paso San Francisco. (1:250.000).
da, Puna catamarqueña. Revista de la Asociación Programa Nacional de Cartas Geológicas. Instituto
Geológica Argentina, 45(1-2):145-158. Buenos Ai- de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR. Bo-
res letín 294, 54 pp. Buenos Aires.
PERALTA, E., 1981. Investigación Geológico Minera del SIEBEL, W., SCHNURR, K. HAHNE, B. KRAEMER, R.
área Nº 5 “Antofalla Este”, departamento Antofagasta TRUMBULL, P. VAN DEN BOGAARD y R.
de la Sierra, provincia de Catamarca. NOA Geológico EMMERMAN, 2001. Chemical Geology, 171:213-237.
Minero, Subsecretaría de Minería. Informe inédito. SUMMERFIELD, M., 1991. Global Geomorphology.
Tucumán. Longman Scientific and Technical, 537 pp. Londres.
PERALTA, E., 1983. Reseña informativa del área Nº 5 SUREDA, R., M. GALLISKI, P. ARGAÑARAZ y J.
“Antofalla Este”, departamento Antofagasta de la DAROCA, 1986. Aspectos Metalogenéticos del no-
Sierra, Provincia de Catamarca. NOA Geológico Mi- roeste Argentino. Capricornio, 1 (1): 39-95. Salta.
nero, Subsecretaría de Minería. Informe inédito. TURNER, J.C., 1961. Estratigrafía del Nevado de Cachi y
Tucumán. adyacencias. Acta Geológica Lilloana, 3:191-226.
PEZZUTTI, N., B. COIRA, A. BUSTEROS y A. Tucumán.
ESCALANTE, 1973. Descripciones petrográficas de TURNER, J.C., 1964. Descripción geológica de la Hoja 7c,
muestras del área de reserva Nº 5 Antofalla Este. In- Nevado de Cachi. Dirección Nacional de Geología y
forme inédito. SEGEMAR. Tucumán. Minería. Boletín 99, 78 pp. Buenos Aires.
PREZZI, C., S. SINGER y R. ALLMENDINGER, 1998. Es- TURNER, J.C., 1967. Descripción geológica de la Hoja
tudio Paleomagnético de rocas Cenozoicas 13b, Chaschuil (Provincias de Catamarca y La Rioja).
aflorantes en Juncal Grande, Puna Catamarqueña, Dirección Nacional de Geología y Minería. Boletín
Argentina: Rotación local de Bloques. 10° Congre- 106, 78 pp. Buenos Aires.
so Latinoamericano de Geología y 6° Congreso VOSS, R., R. GÖRLER, B. KRAEMER y P. VAN DEN
Nacional de Geología Económica, 2: 128-133. Bue- BOGAARD, 1996. Neue Daten zur Paläozoischen
nos Aires. und Mesozoischen Paläogeographie in der
RITTMANN, A., 1962. Volcanoes and their activity (transl. Südlichen Puna (NW Argentinien) Terra Nostra, 8:
by E.A. Vincent). Ed. Wiley-Interscience, 305 pp. New 1-147.
York. ZAPPETTINI, E.O. y G. BLASCO, 2001. Hoja Geológica
SABALÚA, J.C., 2000. Antofalla, provincia de Catamarca, 2569-II. Socompa. Programa Nacional de Cartas
República Argentina. Informe inédito. SEGEMAR. Geológicas, 1:250.000. Instituto de Geología y Re-
Buenos Aires. cursos Minerales, SEGEMAR. Boletín N° 260, 62 pp.
SCHALAMUK, I., R. FERNÁNDEZ y R. ETCHEVERRY, Buenos Aires.
1983. Los yacimientos de minerales no metalíferos ZIMMERMANN, U., M.C. MOYA y H. BAHLBURG, 1998.
y rocas de aplicación de la región NOA (provincias New evidence for the stratigraphic subdivision of
de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta y Tucumán). ordovician sedimentary successions in the southern Puna
Subsecretaría de Minería, Anales 20: 1-96. Buenos (NW Argentina) based on graptolites. 16 Lateinamerika -
Aires. Koloquium, Bayreuth, Terra Nostra 98/5, 179.

Entregado: agosto 2001


Validado: julio 2002

También podría gustarte