Shushufindi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 367

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


AGROINDUSTRIA

DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN EL MEDIO


BIÓTICO Y ABIÓTICO EN TRES CUERPOS DE AGUA
RECEPTORES DE LOS EFLUENTES DEL COMPLEJO
INDUSTRIAL SHUSHUFINDI (CIS)

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


QUÍMICO

FAUSTO CARLOS LÓPEZ MEDINA


[email protected]

DIRECTORA: DRA. JENNY RUALES


[email protected]

Quito, febrero 2013


© Escuela Politécnica Nacional (2013)
Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN

Yo, Fausto Carlos López Medina, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

__________________________
Fausto Carlos López Medina
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Fausto Carlos López
Medina, bajo mi supervisión.

_________________________
Dra. Jenny Ruales
DIRECTORA DE PROYECTO
AGRADECIMIENTO

Al Ing. Ernesto de la Torre por toda la ayuda, paciencia, colaboración y apertura


para la ejecución del presente proyecto.

Al Dr. Ramiro Barriga por su ayuda, colaboración y sugerencias siempre


acertadas durante la realización de la presente investigación.

A la Dra. Jenny Ruales por su comprensión y apoyo para ayudarme a enfrentar y


superar todos los problemas que se presentaron a lo largo del desarrollo del
proyecto.

A la Dra. Florinella Muñoz, que me facilitó las instalaciones del LIA para la
preparación de muestras biólógicas.

Al personal del DEMEX por toda su colaboración, de manera especial la Dra.


Ximena Díaz, a doña Verito y a Evelyn porque siempre me prestaron su apoyo y
dirección.

Al personal del DECAB por todas sus sugerencias y apoyo, especialmente a las
Dras. Susana Fuertes, Rosario Barrera e Irma Paredes.

A Edison Vera y María José Cabrera por su ayuda durante la recolección de


muestras.

A Diego, Pierina, Víctor y Marlon, que en la soledad de mi camino fueron mis


apoyos emocionales y amigos de verdad.

A Xavier, Santi, Wilson y Gabriel porque siempre estaban ahí cuando la vida
parecía más triste de lo normal.

A Lenin, porque el dolor de su ausencia me enseñó que por más profundas que
sean las heridas, es necesario levantarse y luchar para encontrarle sentido a la
vida.

A todos aquellos que les fallé y siguieron brindándome su apoyo.

Fausto
DEDICATORIA

A los seis seres humanos que vivieron mis penas y alegrías en


silencio y con cariño:

A mis padres, Clemencia y Julio, porque siempre les faltó todo en su


esfuerzo para que no nos faltara nada.

A mis hermanos, Eduardo, Martha, Bolo y Vino, porque compartieron


la verdadera realidad de mi vida, las abundantes carencias y las
escasas abundancias, y siempre fueron la voz que se mantenía viva
cuando todas las demás se apagaban

Fausto
i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN ................................................................................................................... xxviii


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... xxx

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 1

1.1. Efecto de los efluentes de la industria petrolera en los organismos acuáticos ................... 1
1.1.1. Influencia de las actividades petroleras en el suelo ................................... 4
1.1.2. Influencia de las actividades petroleras en el agua .................................... 6
1.1.3. Influencia de las actividades petroleras en el aire ..................................... 7
1.1.4. Influencia de las actividades petroleras en la flora .................................... 8
1.1.5. Influencia de las actividades petroleras en la fauna ................................... 9
1.1.6. Principales procesos de transformación del petroleó en los cuerpos
de agua ....................................................................................................11
1.1.7. Efectos del petróleo en los organismos acuáticos .................................... 13
1.1.8. Prácticas ambientales de la industria petrolera en la .Amazonía
ecuatoriana ............................................................................................. 15

1.2. Efecto de los metales pesados en la salud humana ......................................................... 19


1.2.1. El medio acuático como vía de ingreso de metales pesados al ser
humano .................................................................................................. 19
1.2.2. El petróleo como fuente de metales pesados ........................................... 21
1.2.3. Los metales pesados y la salud humana ................................................. 22
1.2.3.1. Mercurio ........................................................................................... 22
1.2.3.2. Cadmio ............................................................................................. 23
1.2.3.3. Plomo ............................................................................................... 24
1.2.3.4. Hierro ............................................................................................... 24
1.2.3.5. Zinc .................................................................................................. 25
1.2.3.6. Cobre ................................................................................................ 25
1.2.3.7. Cromo............................................................................................... 26
1.2.3.8. Níquel ............................................................................................... 26
1.2.3.9. Vanadio ............................................................................................ 27
1.2.3.10. Bario ................................................................................................ 27

1.3. Metodología de muestreo y preparación de muestras para la determinación de


metales pesados ................................................................................................................ 28
1.3.1. Metodología de muestreo y preparación de muestras abióticas .......... 28
1.3.2. Metodología de muestreo y preparación de muestras de agua .......... 29
1.3.2.1. Actividades de campo ...................................................................... 29
1.3.2.2. Actividades de laboratorio ............................................................... 32
1.3.3. Metodología de muestreo y preparación de muestras de sedimentos........... 32
1.3.3.1. Actividades de campo ...................................................................... 33
1.3.3.2. Actividades de laboratorio ............................................................... 35
1.3.4. Metodología de muestreo y preparación de muestras bióticas ................. 36
1.3.5. Metodología de muestreo y preparación demuestras de peces en la
fase de campo ......................................................................................... 36
ii

1.3.5.1. Planificación del muestreo ............................................................... 37


1.3.5.2. Recolección de muestras .................................................................. 38
1.3.5.3. Manejo de la muestra ....................................................................... 41
1.3.6. Metodología de muestreo y preparación de muestras de peces en la
fase de laboratorio ................................................................................... 42
1.3.6.1. Recepción de la muestra................................................................... 42
1.3.6.2. Procesamiento de la muestra ............................................................ 43

2. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................... 45

2.1. Materiales y equipos ........................................................................................................ 46


2.1.1. Materiales .............................................................................................. 46
2.1.2. Reactivos ............................................................................................... 47
2.1.3. Equipos .................................................................................................. 47

2.2. Recolección de muestras de peces, agua y sedimentos ................................................... 48


2.2.1. Planificación del muestreo ..................................................................... 48
2.2.2. Determinación de los sitios de muestreo ................................................. 48
2.2.3. Fechas de muestreo ................................................................................ 49
2.2.4. Determinaciones “in situ” de los parámetros físico-químicos de los
cuerpos de agua ....................................................................................... 49
2.2.5. Recolección de muestras abióticas .......................................................... 50
2.2.5.1. Recolección de muestras de agua ..................................................... 50
2.2.5.2. Recolección de muestras de sedimentos .......................................... 51
2.2.6. Recolección de muestras bióticas .......................................................... 52
2.2.6.1. Recolección de muestras de peces .................................................. 52

2.3. Preparación y determinación de concentración de metales en muestras de


agua ................................................................................................................................. 54
2.3.1. Preparación de muestras de agua ............................................................ 54
2.3.2. Determinación de metales pesados en muestras de agua ......................... 55

2.4. Preparación y determinación de concentración de metales en muestras de


sedimentos ....................................................................................................................... 55
2.4.1. Preparación de muestras de sedimentos antes de la digestión ácida ........... 56
2.4.1.1. Secado ambiental ............................................................................. 56
2.4.1.2. Molienda y almacenamiento ............................................................ 57
2.4.1.3. Determinacion de la humedad restante ............................................ 58
2.4.2. Digestión ácida ...................................................................................... 58
2.4.3. Determinación de concentración de metales pesados en sedimentos .......... 61

2.5. Preparación y determinación de concentración de metales en muestras de


peces ................................................................................................................................ 62
2.5.1. Preparación de muestras de peces previo a la digestión ácida ................. 62
2.5.1.1. Determinación de longitud y peso.................................................... 62
2.5.1.2. Obtención de muestras de músculo y vísceras ................................. 63
2.5.1.3. Secado de muestras de músculos y vísceras de peces ...................... 65
2.5.1.4. Molienda .......................................................................................... 65
2.5.2. Digestión ácida ...................................................................................... 66
iii

2.5.3. Determinación de concentración de metales pesados en muestras de


peces ...................................................................................................... 68
2.5.3.1. Determinación de metales en músculo ............................................. 68
2.5.3.2. Determinación de metales en vísceras ........................................... 69

2.6. Control de calidad ......................................................................................................... 629

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 71

3.1. Sitios de muestreo seleccionados ................................................................................ 71


3.1.1. Estación Norte ....................................................................................... 71
3.1.2. Estación Sur .......................................................................................... 72
3.1.3. Laguna de Petroindustrial ..................................................................... 73
3.1.4. Río Itaya ................................................................................................ 74

3.2. Parámetros fisicoquímicos determinados “in situ” .................................................. 75


3.2.1. Resultados del tratamiento estadístico de los parámetros determinados
“in situ” ................................................................................................. 76
3.2.1.1. Parámetros determinados “in situ” respecto a los meses .de
muestreo .......................................................................................... 76
3.2.1.2. Parámetros determinados “in situ” respecto a los sitios .de
muestreo........................................................................................... 79
3.2.2. Comparación de los parámetros determinados “in situ” con la
normativa nacional ................................................................................ 81

3.3. Concentración de metales pesados en las muestras de agua .................................. 83


3.3.1. Diferencia en las concentraciones de metales pesados entre las
muestras filtradas y las muestras sin filtrar……………………… .......... 85
3.3.2. Límites de detección para las muestras de agua ................................... 88
3.3.3. Tratamiento estadístico de la concentración de metales pesados en las
muestras de agua .................................................................................... 88
3.3.3.1. Concentración de metales pesados en el agua con respecto
a los meses de muestreo ................................................................. 89
3.3.3.2. Concentración de metales pesados en el agua con respecto
a los sitios de muestreo ................................................................... 91
3.3.3.3. Correlación entre metales determinados en las muestras de
agua .................................................................................................. 93
3.3.4. Comparación de la concentración de metales pesados en el agua con
la normativa nacional ............................................................................. 95
3.3.5. Índice de calidad del agua ..................................................................... 99

3.4. Concentración de metales pesados en las muestras de sedimentos .............................. 100


3.4.1. Humedad de la muestra de sedimentos ................................................. 101
3.4.2. Digestión ácida de sedimentos .............................................................. 101
3.4.3. Resultados de las determinaciones analíticas en muestras de sedimentos ........ 102
3.4.4. Límites de detección para las muestras de sedimentos .......................... 106
3.4.5. Resultados del tratamiento estadístico de la concentración de metales
pesados en sedimentos .......................................................................... 107
iv

3.4.5.1. Concentración de metales pesados en sedimentos respecto


a los meses de muestreo ................................................................. 107
3.4.5.2. Concentración de metales pesados en sedimentos respecto
a los sitios de muestreo .................................................................. 111
3.4.6. Correlación entre metales determinados en las muestras de sedimentos ........ 114
3.4.7. Comparación de la concentración de metales pesados en sedimentos
con la normativa nacional....................................................................... 115
3.4.7.1. Concentración de metales pesados en sedimentos comparada
con .los límites dados en el TULAS ................................................. 115
3.4.7.2. Concentración de metales pesados en sedimentos comparada
con el RAOHE ................................................................................ 118
3.4.8. Índice de calidad de sedimentos ........................................................... 119

3.5. Concentración de metales pesados en las muestras de peces ....................................... 121


3.5.1. Especímenes seleccionados para la determinación de metales pesados ........ 121
3.5.1.1. Peces obtenidos para el análisis de metales pesados durante
el primer muestreo.......................................................................... 122
3.5.1.2. Peces obtenidos para el análisis de metales pesados durante
el segundo muestreo. ...................................................................... 123
3.5.1.3. Peces obtenidos para el análisis de metales pesados durante
el tercer muestreo ............................................................................ 125
3.5.2. Muestras de vísceras y músculos para la determinación de metales
pesados ................................................................................................. 126
3.5.2.1.Obtención de muestras compuestas.................................................. 128
3.5.3. Resultados de la determinación de metales pesados en las muestras
de peces ................................................................................................ 129
3.5.3.1. Concentración de metales pesados en las muestras de peces .......... 129
3.5.4. Límites de detección para las muestras de peces ................................... 134
3.5.5. Resultados del tratamiento estadístico aplicado a la concentración
de metales pesados en las muestras de peces ........................................... 136
3.5.5.1. Análisis multifactorial de la concentración en base seca de
metales en peces ............................................................................. 136
3.5.5.2. ANOVA de una vía y prueba de Duncan de los factores
“especie” y .“parte” ....................................................................... 146
3.5.6. Patrones de acumulación de metales pesados en peces ............................. 159
3.5.7. Correlación entre metales pesados en peces. ........................................... 169
3.5.8. Comparación de la concentración de metales pesados en peces con
las normativas de regulación. ................................................................. 170
3.5.8.1. Comparación de la concentración de metales pesados en
músculos y vísceras de peces con los límites máximos
permisibles ..................................................................................... 170
3.5.8.2. Comparación de la concentración de metales pesados en
peces con los niveles de ingesta diaria tolerable. ........................... 175
3.5.9. Índice de polución por metales (IPM) en peces ....................................... 179
3.5.10. Comparación del Guanchiche en la laguna ............................................. 182

3.6. Análisis de correlación de metales pesados entre componentea del medio


biótco y abiótico ............................................................................................................ 185
3.6.1. Estación Norte ...................................................................................... 186
v

3.6.2. Estación Sur .......................................................................................... 190


3.6.3. Laguna de Petroindustrial ...................................................................... 194
3.6.4. Río Itaya ............................................................................................... 197

3.7. Exactitud en los análisis ................................................................................................ 201


3.7.1. Agua ................................................................................................... .201
3.7.2. Sedimentos ........................................................................................... 203
3.7.3. Peces .................................................................................................... 204

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 208

4.1. Conclusiones.................................................................................................................. 208

4.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 216

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 217

ANEXOS ................................................................................................................................ 228


vi

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 2.1. Características de la determinación de metales pesados en muestras


de agua ......................................................................................................... 55

Tabla 2.2. Características de la determinación de metales pesados en muestras


de sedimentos. .............................................................................................. 61

Tabla 2.3. Características de la determinación de metales pesados en muestras


de músculos. ................................................................................................. 68

Tabla 2.4. Características de la determinación de metales pesados en muestras


de vísceras. ................................................................................................... 69

Tabla 3.1. Coordenadas del punto Estación Norte ........................................................ 72

Tabla 3.2. Coordenadas del punto Estación Sur ........................................................... 72

Tabla 3.3. Coordenadas del punto Laguna .................................................................... 74

Tabla 3.4. Coordenadas del Río Itaya ........................................................................... 74

Tabla 3.5. Datos de precipitación y características fisicoquímicas “in situ” ................ 75

Tabla 3.6. Precipitación y parámetros medidos “in situ” respecto a los meses
de muestreo .................................................................................................. 77

Tabla 3.7. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación y parámetros


medidos “in situ” con respecto a los meses de muestreo (CIS1) ................. 77

Tabla 3.8. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación y parámetros


medidos “in situ” con respecto a los meses de muestreo (CIS2) ................. 78

Tabla 3.9. Precipitación y parámetros medidos “in situ” respecto a los sitios de
muestreo. ...................................................................................................... 79

Tabla 3.10. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación .y parámetros


medidos “in situ” respecto a los sitios de muestreo ..................................... 80

Tabla 3.11. Valores referenciales para los parámetros medidos “in situ” ...................... 81

Tabla 3.12. Rangos de temperatura, pH y conductividad reportados en diferentes


estudios ........................................................................................................ 82

Tabla 3.13. Concentración de metales pesados en las muestras de agua del


muestreo I..................................................................................................... 84
vii

Tabla 3.14. Concentración de metales pesados en las muestras de agua del


muestreo II. ................................................................................................. 84

Tabla 3.15. Concentración de metales pesados en las muestras de agua del


muestreo III.. ................................................................................................ 84

Tabla 3.16. Concentración de metales pesados en las muestras de agua ........................ 87

Tabla 3.17. Tabla de límites de detección ....................................................................... 88

Tabla 3.18. Concentración de metales pesados en el agua con respecto a los


meses de muestreo. ...................................................................................... 89

Tabla 3.19. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales


pesados en el agua con respecto a los meses de muestreo (CIS1) ............... 90

Tabla 3.20. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales


pesados en las muestras de agua con respecto a los meses de
muestreo (CIS2) ........................................................................................... 91

Tabla 3.21. Concentración de metales pesados en las muestras de agua con


respecto a los sitios de muestreo .................................................................. 92

Tabla 3.22. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales


pesados en las muestras de agua con respecto a los sitios de muestreo ....... 92

Tabla 3.23. Correlación entre parámetros determinados en el agua ............................... 94

Tabla 3.24. Normativa Nacional relacionada a metales pesados en el agua ................... 95

Tabla 3.25. Comparación de la concentración de metales pesados en el agua


con los valores norma .................................................................................. 96

Tabla 3.26. Razón de la concentración de metales pesados con el límite


permisible ..................................................................................................... 96

Tabla 3.27. Comparación de la media de la concentración de metales pesados en


el agua con los valores norma ...................................................................... 98

Tabla 3.28. Razón del promedio de la concentración de metales pesados con el


límite permisible en aguas .......................................................................... 98

Tabla 3.29. Índice de calidad del agua en los sitios de muestreo ................................. 100

Tabla 3.30. Humedad en sedimentos ............................................................................ 101

Tabla 3.31. Pesos de muestra tomados para la digestión ácida de sedimentos. ............ 102

Tabla 3.32. Concentración de metales pesados en sedimentos del muestreo I ............ 103
viii

Tabla 3.33. Concentración de metales pesados en sedimentos del muestreo II............ 103

Tabla 3.34. Concentración de metales pesados en sedimentos del muestreo III .......... 104

Tabla 3.35. Concentración de metales pesados en sedimentos reportada en base


seca ............................................................................................................. 104

Tabla 3.36. Concentración de metales pesados en el blanco de reactivo de


sedimentos.................................................................................................. 106

Tabla 3.37. Límites de detección en sedimentos .......................................................... 106

Tabla 3.38. Concentración de metales pesados en sedimentos con respecto a los


meses de muestreo ..................................................................................... 108

Tabla 3.39. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales


pesados en sedimentos con respecto a los meses de muestreo (CIS1) ...... 109

Tabla 3.40. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales


pesados en sedimentos con respecto a los meses de muestreo (CIS2) ...... 110

Tabla 3.41. Concentración de metales pesados en las muestras sedimentos con


respecto a los sitios de muestreo. ............................................................... 112

Tabla 3.42. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales


pesados en sedimentos con respecto a los sitios de muestreo .................... 113

Tabla 3.43. Correlación entre metales pesados presentes en sedimentos ..................... 115

Tabla 3.44. Normativa Nacional relacionada a metales pesados en suelos .................. 115

Tabla 3.45. Comparación de la oncentración de metales pesados en sedimentos


con los límites dados en el TULAS (base seca) ......................................... 116

Tabla 3.46. Comparación de la media de la concentración de metales pesados


en sedimentos con los límites máximos dados en TULAS (base seca) ..... 117

Tabla 3.47. Comparación de la concentración de metales pesados en sedimentos


con los límites dados en el RAOHE .......................................................... 118

Tabla 3.48. Índice de calidad del sedimento en los sitios de muestreo ......................... 120

Tabla 3.49. Peces seleccionados durante el muestreo I ................................................ 122

Tabla 3.50. Peces seleccionados durante el muestreo II ............................................... 124

Tabla 3.51. Peces seleccionados durante el muestreo III .............................................. 125

Tabla 3.52. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo I ............... 126


ix

Tabla 3.53. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo II ............. 127

Tabla 3.54. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo III ............ 127

Tabla 3.55. Muestras compuestas en cada uno de los muestreos. ................................ 128

Tabla 3.56. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de


músculo correspondientes al muestreo I .................................................... 130

Tabla 3.57. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de


vísceras correspondientes al muestreo I ..................................................... 130

Tabla 3.58. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de


músculo correspondientes al muestreo II ................................................... 131

Tabla 3.59. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de


víscera correspondientes al muestreo II ..................................................... 131

Tabla 3.60. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de


músculo correspondientes al muestreo III ................................................. 132

Tabla 3.61. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de


vísceras correspondientes al muestreo III .................................................. 133

Tabla 3.62. Concentración de metales pesados en el blanco de reactivo de peces ....... 135

Tabla 3.63. Límites de detección en peces.................................................................... 135

Tabla 3.64. Parámetros para el análisis multifactorial .................................................. 137

Tabla 3.65. Resultados del ANOVA multifactorial al 95 % ......................................... 138

Tabla 3.66. Prueba de rangos múltiples de Duncan al 95 % ......................................... 140

Tabla 3.67. Estadísticos de la concentración de metales pesados en Guanchiche


(Hoplias malabaricus) en el área total (CIS1) ........................................... 143

Tabla 3. 68. Estadísticos de la concentración de metales pesados en Carachama


(Squamata emarginatus) en el área total (CIS1)........................................ 144

Tabla 3.69. Estadísticos de la concentración de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) en el área total (CIS1).......................................... 145

Tabla 3.70. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche


(Hoplias malabaricus) respecto a los meses de muestreo ......................... 147

Tabla 3.71. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche


(Hoplias malabaricus) respecto a los sitios de muestreo........................... 148
x

Tabla 3. 72. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Carachama


(Squamata emarginatus) respecto a los meses de muestreo ...................... 151

Tabla 3.73. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Carachama


(Squamata emarginatus) respecto a los sitios de muestreo ....................... 153

Tabla 3.74. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los meses de muestreo ........................................... 155

Tabla 3.75. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los sitios de muestreo ............................................ 157

Tabla 3.76. Patrones de acumulación en las distintas especies analizadas ................... 168

Tabla 3.77. Resultados del análisis de correlación en peces ......................................... 169

Tabla 3.78. Concentración máxima permisible de metales pesados en peces. ............. 172

Tabla 3.79. Comparación de la concentración de metales pesados en músculos


con los límites máximos permisibles (base húmeda) ................................. 173

Tabla 3. 80. Comparación de la concentración de metales pesados en vísceras


con los límites máximos permisibles (base húmeda) ................................. 174

Tabla 3.81. Niveles de ingesta diaria (mg/día) para metales pesados........................... 175

Tabla 3.82. Comparación de metales pesados en músculos de peces con la


ingesta diaria recomendada. ....................................................................... 177

Tabla 3.83. Comparación de metales pesados en vísceras de peces con la


ingesta diaria recomendada. ....................................................................... 178

Tabla 3.84. Índice de polución por metales en músculos de peces ............................... 180

Tabla 3.85. Índice de polución por metales en vísceras de peces ................................. 181

Tabla 3.86. Concentración (bs) de metales pesados en músculo, vísceras e


hígado en Guanchiche de la Laguna de Petroindustrial ............................. 183

Tabla 3.87. Concentración promedio (bs) de metales pesados en músculo,


vísceras e hígado en Guanchiche de la Laguna de Petroindustrial ............ 183

Tabla 3.88. Patrones de acumulación de metales pesados en Guanchiche


(Hoplias malabaricus) ............................................................................... 185

Tabla 3.89. Matriz de correlación de bario entre componentes correspondientes a


la Estación Norte ........................................................................................ 186

Tabla 3.90. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes


a la Estación Norte ..................................................................................... 187
xi

Tabla 3.91. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes


a la Estación Norte ..................................................................................... 187

Tabla 3.92. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes


a la Estación Norte ..................................................................................... 188

Tabla 3.93. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes


a la Estación Norte ..................................................................................... 188

Tabla 3.94. Matriz de correlación de plomo entre componentes correspondientes


a la Estación Norte ..................................................................................... 189

Tabla 3.95. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes a


la Estación Norte ........................................................................................ 189

Tabla 3.96. Matriz de correlación de bario entre componentes correspondientes


a la Estación Sur......................................................................................... 190

Tabla 3.97. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes


a la Estación Sur......................................................................................... 191

Tabla 3.98. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes


a la Estación Sur......................................................................................... 191

Tabla 3.99. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes


a la Estación Sur......................................................................................... 192

Tabla 3.100. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes


a la Estación Sur......................................................................................... 192

Tabla 3. 101. Matriz de correlación de plomo entre componentes correspondientes


a la Estación Sur......................................................................................... 193

Tabla 3.102. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes a


la Estación Sur ........................................................................................... 193

Tabla 3.103. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes


a la Laguna de Petroindustrial................................................................... 194

Tabla 3. 104. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes


a la Laguna de Petroindustrial.................................................................... 195

Tabla 3.105. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes


a la Laguna de Petroindustrial.................................................................... 195

Tabla 3.106. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes


a la Laguna de Petroindustrial.................................................................... 196

Tabla 3.107. Matriz de correlación de plomo entre componentes correspondientes


xii

a la Laguna de Petroindustrial.................................................................... 196

Tabla 3.108. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes a


la Laguna de Petroindustrial ...................................................................... 197

Tabla 3.109. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes


al Rio Itaya ................................................................................................. 198

Tabla 3.110. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes


al Rio Itaya ................................................................................................. 198

Tabla 3.111. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes


al Rio Itaya ................................................................................................. 199

Tabla 3.112. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes


al Rio Itaya ................................................................................................. 199

Tabla 3.113. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes al


Rio Itaya ..................................................................................................... 200

Tabla 3.114. Resultados del análisis de correlación ....................................................... 200

Tabla 3.115. Comparación con resultados de la CEAA ................................................. 202

Tabla 3.116. Comparación con resultados de Nestlé ..................................................... 202

Tabla 3.117. Porcentaje de desviación de la concentración de metales en el agua


con respecto a los resultados de CEAA ..................................................... 202

Tabla 3.118. Exactitud en los resultados con respecto a los resultados de Nestlé .......... 203

Tabla 3.119. Concentración de Cd, Cu, Fe y Pb para cálculo de exactitud .................... 204

Tabla 3.120. Porcentaje de desviación de la concentración de metales en


sedimentos.................................................................................................. 204

Tabla 3.121. Especímenes usados para cálculo de porcentaje de variación ................... 205

Tabla 3.122. Humedad de especímenes seleccionados para intercomparación .............. 205

Tabla 3.123. Muestras compuestas obtenidas para intercomparación ............................ 206

Tabla 3.124. Concentración de Cu, Zn, Pb y Cd para cálculo de exactitud en peces ..... 206

Tabla 3.125. Porcentaje de desviación de la concentración de metales en peces


con respecto a los resultados de Nestlé ...................................................... 207

Tabla AII.1. Precipitación media mensual en mm durante el año 2009. ........................ 234
xiii

Tabla AII.2. Estadísticos de la precipitación media mensual en “Lago Agrio


Aerop” y “El Coca Aerop” durante el año 2009 ........................................ 235

Tabla AII.3. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación media mensual


en las estaciones “Lago Agrio Aerop” y “El Coca Aerop” durante el
año 2009. .................................................................................................... 236

Tabla AII.4. Promedio en mm de la precipitación mensual entre las estaciones


“Lago Agrio Aerop” y “El Coca Aerop” durante el año 2009 .................. 237

Tabla AIII.1. Estadísticos de la precipitación y de los parámetros fisicoquímicos


determinados en los cuerpos de agua respecto a los meses de
muestreo (CIS1). ........................................................................................ 240

Tabla AIII.2. Estadísticos de la precipitación y de los parámetros fisicoquímicos


determinados en los cuerpos de agua respecto a los meses de
muestreo (CIS2). ........................................................................................ 241

Tabla AIII.3. Estadísticos de la precipitación y de los parámetros fisicoquímicos


determinados en los cuerpos de agua respecto a los sitios de
muestreo ..................................................................................................... 242

Tabla AIV.1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso
doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional. ............. 243

Tabla AIV.2. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso
doméstico que únicamente requieran desinfección.................................... 244

Tabla AIV.3. Criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y


fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de
estuario. ...................................................................................................... 244

Tabla AIV.4. Límites máximos permisibles adicionales para la interpretación de la


calidad de las aguas. ................................................................................... 245

Tabla AIV.5. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola ....................... 245

Tabla AIV.6. Parámetros de los niveles guía de la calidad del agua para riego ........... 246

Tabla AIV.7. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario ........................................ 246

Tabla AIV.8. Criterios de calidad de suelo ...................................................................... 247

Tabla AIV.9. Criterios de remediación o restauración (valores máximos


permitidos) ................................................................................................. 247

Tabla AIV.10.Límites permisibles de descarga de fluidos y aguas de formación


exploración, explotación, transporte y almacenamiento de
hidrocarburos ............................................................................................. 248
xiv

Tabla AIV.11. Límites permisibles de descargas líquidas industrialización ..................... 248

Tabla AIV.12. Límites permisibles en el punto de descarga de efluentes (punto de


descarga) .................................................................................................... 249

Tabla AIV.13. Límites permisibles en el punto de control en el cuerpo receptor


(inmisión) ................................................................................................... 249

Tabla AIV.14.Parámetros a determinarse en la caracterización de aguas


superficiales en estudios de línea base – diagnóstico ambiental................ 249

Tabla AIV.15. Parámetros adicionales y límites permisibles para aguas y descargas


líquidas en la exploración, producción, industrialización, transporte,
almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus
derivados .................................................................................................... 250

Tabla AIV.16. Parámetros recomendados y valores referenciales para aguas en


piscinas remediadas destinadas al uso para piscicultura. ........................... 250

Tabla AIV.17. Límites permisibles para la identificación y remediación de suelos


contaminados en todas las fases de la industria hidrocarburífera,
incluidas las estaciones de servicios. ......................................................... 250

Tabla AV.1. Determinación de metales en muestras de agua del muestreo I................ 251

Tabla AV.2. Determinación de metales en muestras de agua del muestreo II ............... 252

Tabla AV.3. Determinación de metales en muestras de agua del muestreo III .............. 253

Tabla AVI.1. Estadísticos de la concentración de metales pesados determinados


en las muestras de agua respecto a los meses de muestreo (CIS1) .......... 256

Tabla AVI.2. Estadísticos de la concentración de metales pesados en las muestras


de agua respecto a los meses de muestreo (CIS2). ................................... 257

Tabla AVI.3. Estadísticos de la concentración de metales pesados en las muestras


de agua respecto a los sitios de muestreo................................................... 258

Tabla AVII.1. Matriz de correlación entre las concentración de metales pesados en


las muestras de agua correspondientes a la Estación Norte ....................... 259

Tabla AVII.2. Matriz de correlación entre la concentración de metales pesados en


las muestras de agua correspondientes a la Estación Sur .......................... 260

Tabla AVII.3. Matriz de correlación entre la concentración de metales pesados en


las muestras de agua correspondientes a la Laguna de Petroindustrial ..... 260

Tabla AVII.4. Matriz de correlación entre la concentración de metales pesados en


las muestras de agua correspondientes al Rio Itaya ................................... 261
xv

Tabla AVIII.1. Categorización de la calidad del agua ................................................... 263

Tabla AIX.1. Determinación del porcentaje de humedad en sedimentos. .................. 267

Tabla AX.1. Determinación del tiempo optimo de digestión de sedimentos ............ 269

Tabla AXI.1. Resultado de la determinación de metales en sedimentos del


muestreo I .............................................................................................. 270

Tabla AXI.2. Resultado de la determinación de metales en sedimentos del


muestreo II ............................................................................................ 270

Tabla AXI.3. Resultado de la determinación de metales en sedimentos del


muestreo III ........................................................................................... 271

Tabla AXIII.1. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


sedimentos respecto a los meses de muestreo (CIS1). ......................... 276

Tabla AXIII.2. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


sedimentos respecto a los meses de muestreo (CIS2) .......................... 277

Tabla AXIII.3. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


sedimentos respecto a los sitios de muestreo. ....................................... 278

Tabla AXIV.1. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la


Estación Norte ....................................................................................... 280

Tabla AXIV.2. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la


Estación Sur .......................................................................................... 281

Tabla AXIV.3. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la


Laguna de Petroindustrial ..................................................................... 281

Tabla AXIV.4. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos del


Rio Itaya ................................................................................................ 282

Tabla AXV.1. Categorización de la calidad de sedimentos .......................................... 284

Tabla AXVII.1. Pesos de muestras secas utilizados para la digestión ácida de


peces ...................................................................................................... 288

Tabla AXVIII.1. Concentración (peso/volumen) de metales pesados en peces del


muestreo I .............................................................................................. 289

Tabla AXVIII.2. Concentración (peso/volumen) de metales pesados en peces del


muestreo II ............................................................................................ 290

Tabla AXVIII.3.Concentración de metales pesados (peso/volumen) en peces del


muestreo III ........................................................................................... 291
xvi

Tabla AXXI.1. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) en el área de influencia
directa (CIS2) ...................................................................................... 296

Tabla AXXI.2. Estadísticos de la concentración de metales en Carachama


(Squamata emorginatus) en el área de influencia directa
(CIS2) ......................................................................................... 297

Tabla AXXI.3. Estadísticos de la concentración de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) en el área de influencia directa (CIS2) ......... 298

Tabla AXXII.1. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) respecto a los meses de
muestreo .............................................................................................. 299

Tabla AXXII.2. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) respecto a los sitios de
muestreo .............................................................................................. 301

Tabla AXXII.3. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


Carachama (Squamata emorginatus) respecto a los meses de
muestreo .............................................................................................. 303

Tabla AXXII.4. Estadísticos de la concentración de metales pesados en


Carachama (Squamata emorginatus) respecto a los sitios de
muestreo .............................................................................................. 305

Tabla AXXII.5. Estadísticos de la concentración de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) respecto a los meses de muestreo ................. 306

Tabla AXXII.6. Estadísticos de la concentración de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) respecto a los sitios de muestreo .................. 308

Tabla AXXIII.1. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Guanchiche (Hoplias malabaricus) de la Laguna de
Petroindustrial ..................................................................................... 311

Tabla AXXIII.2. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de


Guanchiche (Hoplias malabaricus) de la Laguna de
Petroindustrial ..................................................................................... 311

Tabla AXXIII.3. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Carachama (Squamata emorginatus) de la Estación Norte ................ 312

Tabla AXXIII.4. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de


Carachama (Squamata emorginatus) de la Estación Norte ................ 313

Tabla AXXIII.5. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Carachama (Squamata emorginatus) de la Estación Sur .................... 313
xvii

Tabla AXXIII.6. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de


Carachama (Squamata emorginatus) de la Estación Sur .................... 314

Tabla AXXIII.7. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Vieja (Aequidens tetramerus) de la Estación Norte............................ 315

Tabla AXXIII.8. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Estación Norte ..................................... 315

Tabla AXXIII.9. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Vieja (Aequidens tetramerus) de la Estación Sur ............................... 315

Tabla AXXIII.10. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Estación Sur ......................................... 316

Tabla AXXIII.11. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Vieja (Aequidens tetramerus) la Laguna de Petroindustrial ............... 316

Tabla AXXIII.12. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Laguna de Petroindustrial .................... 317

Tabla AXXIII.13. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de


Vieja (Aequidens tetramerus) del Rio Itaya ....................................... 317

Tabla AXXIII.14. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) del Rio Itaya. ................................................ 318

Tabla AXXVI.1. Ingesta tolerable de metales pesados .................................................. 322

Tabla AXXIX.1. Peso de muestra usado para la digestión ácida ................................... 327

Tabla AXXIX.2. Resultado de las determinaciones analíticas ....................................... 327

Tabla AXXXI.1. Resultados de las lecturas en EPN y peso usado para digestión ......... 329
xviii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 2.1. Determinación de los parámetros físico químicos ..................................... 50

Figura 2.2. Manejo de las muestras de agua ................................................................ 51

Figura 2.3. Toma de muestras de sedimentos .............................................................. 52

Figura 2.4. Captura de peces ........................................................................................ 53

Figura 2.5. Almacenamiento y determinación de la longitud de los peces .................. 53

Figura 2.6. Acidificación y equipo de filtrado para las muestras de agua ................... 54

Figura 2.7. Esquema de la preparación de muestras y determinación de metales


en sedimentos ............................................................................................ 56

Figura 2.8. Secado de sedimentos ................................................................................ 57

Figura 2.9. Molienda de sedimentos hasta apariencia uniforme .................................. 57

Figura 2.10. Esquema del proceso de digestión ácida aplicado a los sedimentos ......... 59

Figura 2.11. Pesaje, adición de ácidos y calentamiento de las muestras de


sedimentos ................................................................................................. 59

Figura 2.12. Enfriamiento, trasvase y aforamiento de muestras digeridas de


sedimentos ................................................................................................. 60

Figura 2.13. Filtrado y almacenamiento de las soluciones digeridas de sedimentos ..... 60

Figura 2.14. Esquema de la preparación de muestras y determinación de metales


en peces...................................................................................................... 62

Figura 2.15. Determinación del peso ............................................................................. 63

Figura 2.16. Extracción de vísceras ............................................................................... 64

Figura 2.17. Extracción de músculos ............................................................................. 64

Figura 2.18. Esquema del proceso de digestión ácida aplicado a las muestras de
pescado ...................................................................................................... 66

Figura 2.19. Enfriamiento de muestras de peces ........................................................... 67

Figura 2.20. Equipo de filtrado y soluciones de muestras de peces digeridas ............... 67


xix

Figura 3.1. Punto de muestreo “Estación Norte” ......................................................... 72

Figura 3.2. Punto de muestreo “Estación Sur”............................................................. 73

Figura 3.3. Punto de muestreo “Laguna “ .................................................................... 73

Figura 3.4. Punto de muestreo “Río Itaya” .................................................................. 74

Figura 3.5. Concentración de metales pesados en músculos con respecto a los


meses de muestreo ................................................................................... 160

Figura 3.6. Concentración de metales pesados en vísceras con respecto a los meses
de muestreo. ............................................................................................. 161

Figura 3.7. Concentración de metales pesados en músculos con respecto a los


sitios de muestreo .................................................................................... 162

Figura 3.8. Concentración de metales pesados en vísceras con respecto a los sitios de
muestreo .................................................................................................. 163

Figura 3.9. Concentración de metales pesados en músculos, como promedio de


todos los sitios y meses de muestreo en el área de influencia del CIS .... 165

Figura 3.10. Concentración de metales pesados en vísceras, como promedio de


todos los sitios y meses de muestreo en el área de influencia del CIS. ... 166

Figura 3.11. Concentración de metales pesados en músculos, vísceras e hígado de


Guanchiche de la Laguna de Petroindustrial ........................................... 184

Figura AI.1. Ubicación del área de estudio .................................................................. 229

Figura AI.2. Imagen satelital de la Estación Norte ...................................................... 230

Figura AI.3. Imagen satelital de la Estación Sur .......................................................... 231

Figura AI.4. Imagen satelital de la Laguna de Petroindustrial ..................................... 232

Figura AI.5. Imagen satelital del Rio Itaya. ................................................................. 233

Figura AX.1. Determinación del tiempo óptimo de digestión de sedimentos ............... 269

Figura AXX. 1. ANOVA gráfica para la concentración de metales pesados en peces. .... 295
xx

ÍNDICE DE ANEXOS
PÁGINA
ANEXO I
Ubicación del área de estudio y de los sitios de muestreo ....................................................... 229

ANEXO II
Análisis estadístico de la precipitación media mensual durante el año 2009 en el área de
influencia del CIS. .................................................................................................................... 234

ANEXO III
Análisis estadístico de las características fisicoquímicas del agua determinadas “in situ”.......... 238

ANEXO IV
Normativa nacional .................................................................................................................. 243

ANEXO V
Resultados de las determinaciones analíticas en las muestras de agua .................................... 251

ANEXO VI
Análisis estadístico de la concentración de metales pesados en las muestras de agua ......... 254

ANEXO VII
Matrices de correlación entre parámetros determinados en el agua ......................................... 259

ANEXO VIII
Cálculo del índice de calidad del agua. .................................................................................... 262

ANEXO IX
Determinación de la humedad en las muestras de sedimentos ................................................. 266

ANEXO X
Determinación del tiempo óptimo de digestión de sedimentos ................................................ 268

ANEXO XI
Lecturas obtenidas en el equipo de absorción atómica ............................................................ 270

ANEXO XII
Ejemplo de cálculo de la concentración (w/w) de metales pesados en las muestras de
sedimentos ................................................................................................................................ 272

ANEXO XIII
Análisis estadístico de la concentración de metales pesados en las muestras de
sedimentos ............................................................................................................................... 274

ANEXO XIV
Matrices de correlación entre metales pesados determinados en sedimentos .......................... 280

ANEXO XV
Cálculo del índice de calidad de sedimentos. ........................................................................... 283

ANEXO XVI
Ejemplo de cálculo de la determinación de humedad en las muestras de músculo y
xxi

vísceras..................................................................................................................................... 287

ANEXO XVII
Pesos utilizados para la digestión ácida de peces ..................................................................... 288

ANEXO XVIII
Resultados de la determinación de metales pesados en las muestras de peces ........................ 289

ANEXO XIX
Ejemplo de cálculo de la concentración de metales pesados en las muestras de peces ........... 292

ANEXO XX
ANOVA gráfica para peces. ..................................................................................................... 294

ANEXO XXI
Estadísticos de la concentración de metales pesados en peces en el área de
influencia directa (CIS2) .......................................................................................................... 296

ANEXO XXII
Estadísticos de la concentración de metales pesados en peces con relación a los sitios y
meses de muestreo .................................................................................................................... 299

ANEXO XXIII
Matrices de correlación entre metales pesados presentes en peces .......................................... 310

ANEXO XXIV
Ejemplo de cálculo de la transformación a base húmeda de los límites permisibles de
metales pesados en peces.......................................................................................................... 319

ANEXO XXV
Promedio y desviación estándar de la concentración en base húmeda en las muestras de
peces. ........................................................................................................................................ 320

ANEXO XXVI
Ejemplo de cálculo de la ingesta diaria tolerable de metales pesados a partir de bibliografía ......... 321

ANEXO XXVII
Ejemplo de cálculo de la ingesta diaria tolerable a partir de la concentración en base
húmeda en las muestras de peces ............................................................................................. 323

ANEXO XXVIII
Cálculo del índice de polución por metales pesados en peces ................................................. 325

ANEXO XXIX
Concentración de metales pesados en músculos, vísceras e hígado de Guanchiche en la
Laguna ...................................................................................................................................... 327

ANEXO XXX
Cálculo del porcentaje de desviación en muestras de agua y sedimentos ................................ 328

ANEXO XXXI
Cálculo del porcentaje de desviación en muestras de peces ..................................................... 329
xxii

ABREVIATURAS

AAS: Espectroscopía de Absorción Atómica


AFP: Aguas de formación de petróleo
ANOVA: Análisis de varianza
AOAC: Association of Official Agricultural Chemists
APHA: American Public Health Association
bh: Base húmeda
bs: Base seca
bw: Peso corporal (body weight)
C: Carachama (Squamata emarginatus)
CCME: Canadian Council of Ministers of the Environment
CIS: Complejo Industrial Shushufindi
CEPE: Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana
CM: Cuadrados medios
CN: Condiciones naturales
COV´s: Compuestos Orgánicos Volátiles
CV: Coeficiente de variación
DE: Desviación estándar
DECAB: Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología
DEMEX: Departamento de Metalurgia Extractiva
EC: European Comission
EN: Estación Norte
EPN: Escuela Politécnica Nacional
ES: Estación Sur
FA: Muestras filtradas y acidificadas
FAO: Food and Agricultural Organization
GH: Grupos homogéneos
G: Guanchiche (Hoplias malabaricus)
GL: Grados de libertad
GLP: Gas licuado de petróleo
GPS: Geographical position system
HAP´s: Hidrocarburos aromáticos policíclicos
xxiii

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología


L: Laguna de Petroindustrial
LD: Límite de detección
LMP: Límite máximo permisible
IPM: Índice de polución metálica (metal pollution index)
m.s.n.m.: Metros sobre el nivel del mar
NR: No reportado
OIEA: Organización Internacional de Estados Americanos
ORP: Potencial de oxido-reducción
PE: Polietileno
PP: Polipropileno
PTFE: Politetrafluor etileno (teflón)
PVC: Polivinil cloruro
PVDF: Polifluoruro de vinilideno
, r: Coeficiente de correlación lineal
RA: Muestras acidificadas sin filtración
RAE: Región Amazónica Ecuatoriana
RAOHE: Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador
RI: Rio Itaya
R.O: Registro Oficial
SC: Suma de cuadrados
SQI: Índice de Calidad de Sedimentos (Sediment Quality Index)
TULAS: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
USEPA: United States Environment Protection Agency
USGS: United States Geological Survey
V: Vieja (Aequidens tetramerus)
V/V: Relación en volumen
WHO: World Health Organization
WQI: Índice de calidad del agua (Wáter Quality Index)
xxiv

GLOSARIO

Analito: Sustancia cuya identidad o concentración se desea determinar


(Selinus, 2005, p. 775).

Anóxico: Se dice de los ambientes que presenta un bajo contenido de oxígeno


(Manahan, 2005, p. 147).

ANOVA: Método estadístico que permite contrastar la significación de diferencias


entre tres o más medias muestrales (Spiegel, 1994, p. 375).

Antropogénico: Generado por actividades humanas.

Bioacumulación: Incorporación continúa de contaminantes en los tejidos de


los organismos vivos durante periodos prolongados de tiempo (Sánchez,
2008, p. 91).

Bioindicadores: Organismos en los que sus características y sus reacciones


dependen del medio en que viven y cambian al modificarse las condiciones
ambientales (Capó, 2007, p. 139).

Biomasa: Peso seco del material orgánico de un ecosistema por unidad de área
en un tiempo determinado (Audesirk et al., 2003, p. 837).

Coeficiente de variación: Medida de dispersión que mide la magnitud de la


desviación estándar como porcentaje de la media (Spiegel, 1994, p. 96).

Dispersión horizontal: Movimiento de contaminantes en la superficie del cuerpo


acuoso debido a factores externos como el viento y el movimiento del agua
(Riser-Roberts, 1992, pp. 107, 112; Manahan, 2005, p. 18).

Dispersión vertical: Difusión de contaminantes dentro del cuerpo acuoso debido a


las propiedades del fluido como la viscosidad y la tensión superficial (Riser-Roberts,
xxv

1992, pp. 107, 112; Manahan, 2005, p. 18).

Degradación biológica: Procesos microbianos que ocurren en el ambiente y


cambian la estructura química de los contaminantes (Riser-Roberts, 1992, p. 18).

Digestión ácida: Uso de ácidos fuertes para disolver muestras solidas previo a
su análisis (Manahan, 2005, p. 702).

Espectroscopía de Absorción Atómica: Método analítico que se usa para la


determinación de trazas de elementos en muestras líquidas, comúnmente se
emplea en la determinación de metales de muestras ambientales (Vutchkov, et
al., 2005, p. 711; Manahan, 2005, p. 685).

Fitoplancton: Microorganismos fotosintéticos que abundan en los ambientes


marinos y de agua dulce (Audesirk et al., 2003, p. 380).

Fotooxidación: Proceso de oxidación de los hidrocarburos por acción de la luz


solar (Fundación Natura, 1991, p. 524).

Índice de Calidad del Agua (WQI): Valor numérico entre 0 y 100 que permite
evaluar la calidad del agua superficial (Khan et al., 2005, p. 2; Panduranga y
Hosmani, 2006, p. 1).

Índice de Calidad de Sedimentos (SQI): Valor numérico entre 0 y 100 que


permite evaluar la calidad de los sedimentos (Marvin, et al., 2004, pp. 4-5).

Índice de polución metálica (IPM): Es un modelo matemático que permite


presentar la concentración de un grupo de metales en peces como un valor único
y agrupa a los peces en dos categorías “contaminado” y “no contaminado”
(Teodorovic, et al., 2000, p. 59).

Límite de detección: Es la concentración más baja de un analito que se puede


medir sobre el nivel de ruido con un determinado nivel de confianza en un
proceso analítico (Manahan, 2005, p. 682).
xxvi

Léntico: Cualquier hábitat de agua quieta, incluye a los lagos, estanques,


pantanos y charcos (Sarmiento, 2000, p. 202).

Lótico: Cualquier hábitat de agua que se mueve con velocidad apreciable, como
los manantiales, arroyos y ríos (Sarmiento, 2000, p. 202).

Medio abiótico: Constituye el componente inanimado de un ecosistema y está


integrado por el suelo, agua y el clima (Audesirk et al., 2003, p. 793).

Medio biótico: Constituyen todos los organismos o formas de vida de un


ecosistema (Audesirk et al., 2003, p. 793).

Metales pesados: Elementos de elevada masa atómica, generalmente del quinto


o sexto periodo (ACS, 1998, p. 552). Metales que tienen una densidad mayor que
5 g/mL a 20 °C (Ibarz, 1979, p. 683).

Meteorización: Conjunto de procesos geológicos que causan la disociación de


las rocas (Schlesinger, 2000, p. 92).

Nivel trófico: Constituye el nivel que ocupan los organismos dentro de la


cadena alimenticia y se define por la fuente de energía (Audesirk et al., 2003,
p. 838).

Organismos bentónicos: Organismos que pasan toda su vida en el fondo de los


ríos y lagos (Sarmiento, 2000, p. 38).

Organismos pelágicos: Organismos que nadan libremente o flotan en un cuerpo


de agua a excepción de la zona litoral y el fondo (Audesirk et al., 2003, p. 881;
Sarmiento, 2000, p. 236).

Óxico: Se dice de los ambientes que presenta un alto contenido de oxígeno


y un potencial redox alto, usualmente mayor a +600 mV (Schlesinger, 2000,
p. 227).
xxvii

Prueba de Rangos Múltiples de Duncan: Herramienta estadística que permite


encontrar las diferencias significativas entre medias muestrales.

Quimiorreceptores: Receptor sensorial que responde a los estímulos químicos


del medio en que se encuentra (Starr y Taggart, 2004, p. 607).

Resistencia ambiental: Conjunto de factores que limitan el tamaño de una


población (Audesirk et al., 2003, p. 794).

Sólidos disueltos: Fracción de sólidos que atraviesan un filtro de 0,2 µm (APHA,


AWWA y WEF. 2005, p. 2:55).

Sólidos suspendidos: Partículas de tamaño inferior a 10 µm que se retienen en


un filtro de 0,2 µm (APHA, AWWA y WEF. 2005, p. 2:55; Manahan, 2005, p. 279).

Toxicidad: Capacidad de una sustancia para causar daño o lesión en los


organismos que se manifiesta por envenenamiento o mal función de los órganos
(Capó, 2007, p. 26; Selinus, 2005, p. 789).

Zooplancton: consumidores primarios de tamaño microscópico que se mantienen


en suspensión en los cuerpos de agua. (Sarmiento, 2000, p. 320).
xxviii

RESUMEN

En el presente proyecto, se determinó la concentración de metales pesados en


agua, sedimentos y peces de tres sitios con influencia directa y uno con influencia
indirecta de las actividades petroleras del Complejo Industrial Shushufindi. Se
realizaron tres visitas al cantón Shushufindi y se recolectaron muestras mediante
metodologías sugeridas por la United States Environmental Protection Agency
(USEPA) y el US Geological Survey (USGS). La cuantificación de metales se
realizó mediante espectroscopía de absorción atómica.

En las muestras de agua, las concentraciones medias en el área de estudio


(mg/L) fueron: 0,027(Cr); 0,897(Fe); 0,2(V); 0,032(Zn) y 0,002(Hg). En los
sedimentos, las concentraciones medias (mg/kg-base seca) para los nueve
metales que se detectaron son: 123,11(Ba); 1,61(Cd); 16,70(Cr); 33,02(Cu); 39
733(Fe); 22,72(Ni); 157,72(V); 17,04(Pb) y 59,86(Zn).

Se seleccionaron las especies Guanchiche (Hoplias malabaricus), Carachama


(Squamata emarginatus) y Vieja (Aequidens tetramerus) como representantes de
los grupos bentónico y pelágico. Para el área total de estudio, en los tejidos de
Guanchiche se obtuvieron las siguientes concentraciónes promedio (mg/kg-base
seca): 0,05 (Cu); 7,67 (Fe) y 33,13 (Zn) en los músculos; en las vísceras las
concentraciones fueron: 3,73 (Ba); 0,06 (Cr); 13,75 (Cu); 1 405,08 (Fe); 2,17 (Ni);
2,40 (Pb); 1025,91 (Zn) y 0,198 (Hg). En la Carachama las concentraciones
promedio (mg/kg-base seca) en los músculos fueron 0,18; 0,49; 23,66 y 39,01
para el Cr, Cu, Fe y Zn, respectivamente; en las vísceras se obtuvieron los
siguientes valores 269,42 (Ba); 3,66 (Cr); 16,90 (Cu); 8 583,88 (Fe); 5,59 (Ni);
6,04 (Pb); 85,78 (Zn) y 0,182 (Hg). Para Vieja, en los músculos se encontraron
las siguientes concentraciones 0,29 (Cr); 1,18 (Cu); 14,47 (Fe) y 42,04 (Zn); y en
las vísceras 58,17 (Ba); 1,08 (Cr); 13,59 (Cu); 4 372,84 (Fe); 4,32 (Ni); 4,39 (Pb);
111,14 (Zn) y 0,354 (Hg).

En los músculos, el Zn presentó la concentración promedio (mg/kg-base seca)


más elevada (42,04 en el área total y 62,12 en la Estación Sur) en Vieja; En las
xxix

vísceras la mayor concentración promedio (mg/kg-base seca) se obtuvo para el


hierro en Carachama (8 583,88 en el área total y 8 656,84 en la Estación Norte).
También se encontró que los metales pesados se acumulan más en las vísceras
que en los músculos.

Los resultados del medio abiótico se compararon con normativas nacionales. En


el agua, la Estación Sur mostró una concentración promedio de 0,4 mg/L para el
V; este valor es cuatro veces el límite máximo permitido por el TULAS y constituye
evidencia de la influencia de las actividades petroleras.el Fe superó la normativa
en todos los sitios; en la Laguna de Petroindustrial la concentración promedio
(1,167 mg/kg) alcanzó 4 veces el valor norma. En sedimentos, V y Cd superaron
la norma en todos los sitios de muestreo.

Ante la ausencia de normativa nacional respecto a peces, se compararon con


límites dados por European Comission (EC, 2006), FAO/WHO (2002), Food and
Drugs Administration (FDA, 2001) y con valores bibliográficos de ingesta
tolerable. Se concluyó que los músculos no representan una fuente de metales
pesados sobre la ingesta tolerable en la dieta de los habitantes de la Amazonía y
no superan la normatividad a excepción del Zn en la Estación Sur.

Se estableció la existencia de correlaciones lineales (p<0,05) entre metales del

medio biótico y abiótico; En el agua no se obtuvo correlación entre metales; pero


entre las propiedades fisicoquímicas se encontraron seis pares correlacionados
entre los cuales están pH-Fe y Cr-ORP. En sedimentos se obtuvieron cinco
correlaciones negativas y seis positivas entre metales. En los peces se encontró
diez correlaciones. Al correlacionar agua, sedimentos y peces de cada sitio se
encontraron ocho pares correlacionados.

De los índices de calidad se concluyó que el agua muestra una calidad regular
(WQI=72,5 %), los sedimentos están totalmente amenazados (SQI=36,9 %) y los
músculos de peces no indican contaminación (IPM=-1,51 en Guanchiche e
IPM=-1,20 en Vieja).
xxx

INTRODUCCIÓN

La actividad petrolera en el Ecuador se encuentra concentrada en la región


oriental, principalmente en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Napo y Pastaza
(Petroecuador, 2005, p. 9). Esta región es parte de la selva amazónica, y se la ha
definido como una de las zonas de alto endemismo y diversidad biológica, sus
ecosistemas acuáticos son muy diversos, con una correlación entre nivel de agua
en los ríos y abundancia de peces; los cuales se consumen por los habitantes de
la Amazonía ecuatoriana como fuente de alimento (Webb et al., 2004, pp. 61,65).

La extensiva extracción petrolera en la zona noreste del Ecuador desde los años
1970s, los constantes derrames de crudo en los sitios de explotación y a lo largo
del oleoducto desde esta zona hasta la refinería de Esmeraldas, así como la
quema del exceso de gas en la zona, son fuentes potenciales de contaminación
debido a la actividad petrolera (Avellaneda, 2005, p. 14; Narváez, 2000, pp. 51-59).

La zona de Shushufindi (Provincia de Sucumbios) tiene potencialidad de


presentar problemas de contaminación por la presencia de pozos abiertos y
piscinas que contienen desechos petroleros depositados por la Texaco entre 1970
y 1990 o abiertos posteriormente por Petroecuador con las mismas malas
prácticas de Texaco (Carrera, 2004, p. 36; Kashinsky, 2008, pp. 22, 23).

Según Narváez (2000) la extracción petrolera en el Ecuador produjo


contaminación con compuestos orgánicos y metales pesados en suelos, aire y
fuentes de agua aledañas a los sitios de explotación (p. 23) y existen estudios que
tratan de la presencia y efectos de estos contaminantes en varios lugares de la
Amazonía Ecuatoriana (Cabrera, 2008, p. 17; Hettler, 1996, p. 41; IESC, 2000, pp.
28, 57, 71).

La contaminación de las fuentes de agua como efecto de la actividad petrolera,


puede ser la causa directa de la contaminación y bioacumulación de metales
pesados en los peces que habitan las zonas aledañas a las industrias extractivas
del petróleo (Webb et al., 2004, p. 60).
xxxi

En los ambientes acuáticos, los metales pesados pueden ingresar hacia los peces
a través de las branquias, alimento o la piel; una vez dentro de los organismos y
por diferentes causas (metabolismo, ruta de ingreso, estado, etc.) se retienen en
tejidos específicos (órganos blanco) con diferentes ritmos y regímenes que
determinan los patrones de acumulación; se ha observado que la mayor
concentración de metales pesados ocurre en las vísceras de los peces y el hígado
es el órgano que suele acumular la mayor cantidad (Osman y Kloas, 2010, p.
398; Sánchez, 2008, pp. 91, 94).

En este contexto, estudios, como el que se presenta a continuación y que


permiten establecer los niveles de metales pesados en el medio biótico y abiótico
de zonas afectadas por la actividad petrolera, resultan de importancia en la
evaluación de la contaminación y su impacto en el ecosistema porque permiten
alertar a los moradores y a las autoridades de salud, si las concentraciones son
altas, del riesgo potencial del consumo de peces de la zona y sirven de base para
proyectos de investigación futuros en los que se pueda incrementar la cantidad de
peces muestreados, tanto en número de especímenes como especies, y ampliar
el área de cobertura de los estudios.
1

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. EFECTO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA


EN LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS

Desde el punto de vista ambiental la industria petrolera esta manejada con un


doble estándar: con un alto sentido de responsabilidad ambiental en los países
del primer mundo y con negligencia en los países en vías de desarrollo, esto
causa una intensa contaminación en el agua, aire y suelo; una alta incidencia de
deforestación, derrames, accidentes y sobre-explotación de yacimientos. América
Latina presenta explotación petrolera en México, Venezuela, Trinidad y Tobago,
Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, países que se conocen por la presencia de
bosques tropicales y su alta biodiversidad (Bravo, 1994, pp. 103, 104;
Cunningham y Cunningham, 2004, pp. 104, 108, 109).

Petroecuador (2004) agrupa las actividades involucradas en la industria petrolera


en cinco fases principales (pp. 32, 33):
· Exploración
· Explotación o Producción
· Almacenamiento y transporte
· Refinación
· Comercialización

Todas estas actividades generan impactos ambientales y afectan a los cuerpos


de agua; sin embargo, las fases de producción y transporte son las más críticas
debido al manejo de aguas de formación, uso de lodos de perforación, agua de
proceso y al riesgo de derrames (Avellaneda, 2005, p. 14; Fontaine, 2005, pp.
36, 37; IESC, 2000, pp. 18, 24; Ponce, 2006, pp. 25-30).

Los efectos de los efluentes de la industria petrolera sobre los organismos


acuáticos dependen de las características del contaminante y del cuerpo de
agua en el cual habitan. Martínez (1994a) afirma que los contaminantes del
2

petróleo pueden ingresar al aire, incorporarse al agua o depositarse sobre el


suelo desde donde llegan a alcanzar los sedimentos y la biota acuática o
terrestre (pp. 64-66). El agua presente en la atmósfera, hidrósfera, suelo y
sedimentos se convierte en vehículo de transporte de gran parte de los
contaminantes cuyo destino y transferencia están controlados por la reactividad,
los fenómenos de transporte y la interacción entre las fases presentes en el
medio receptor (Capó, 2007, pp. 30-32; Manahan, 2005, pp. 17-20).

El suelo, el agua y el aire, como elementos del componente abiótico de


cualquier ecosistema, tienen la capacidad de determinar la resistencia
ambiental sobre las distintas poblaciones que forman el componente biótico.
Las variaciones en uno o varios de los elementos del componente abiótico
obligan a nuevas adaptaciones en los organismos de un ecosistema (Audesirk,
Audesirk y Byers, 2003, pp. 799, 862). En el caso de la contaminación por
petróleo, las distintas fases de producción modifican tanto a elementos del
componente biótico como del abiótico (Albuja, 2011, pp. 187-188; Narváez,
2000, pp. 39-43; Ponce, 2006, p. 22).

Cuando se producen variaciones en la composición de los suelos y sedimentos,


así como en las características del agua, se modifica el crecimiento y
distribución de los productores primarios y por su intermedio a los demás niveles
tróficos debido a que se modifica la resistencia ambiental. Un caso extremo se
da por la presencia de contaminantes que pueden afectar adversamente la
salud, las actividades y la supervivencia de los individuos en un ecosistema,
pues este último no tiene experiencia evolutiva previa y no ha desarrollado
mecanismos de adaptación (Starr y Taggart, 2004, pp. 889, 917).

Los impactos ambientales de la industria petrolera son más graves en los


bosques tropicales que en otras zonas, puesto que son entornos
extremadamente sensibles y de alta complejidad biológica por lo tanto,
pequeñas alteraciones de las condiciones ambientales producen grandes
cambios en los ecosistemas (Audesirk et al., 2003, pp. 864-866; Bravo, 1994,
pp. 103,104). Muñoz, Barriga, Cabrera, Vera y López (2010), indican que el
3

organismo humano puede recibir afecciones al interactuar con los componentes


bióticos (flora y fauna) y abióticos (agua y suelo) de un ecosistema afectado por
la presencia de petróleo (p. 209).

En la selva amazónica, al igual que en la mayoría de ecosistemas, el agua


relaciona a los componentes abióticos con los distintos organismos terrestres y
acuáticos (Manahan, 2005, p. 17; Weber, 1997, pp. 110,111). Las poblaciones
que forman parte de la biota también generan influencia en el flujo de
sustancias desde y hacia los ríos, lagos y esteros ya que muchos individuos se
relacionan directamente con los cuerpos de agua en alguna de las etapas de su
ciclo vital y/o como fuente de alimento; así, las plantas de los pantanos
transforman las sustancias presentes en el agua y la vegetación terrestre reduce
la erosión del suelo lo que permiten una mayor infiltración del agua (Schlesinger,
2000, pp. 238, 257,261, 262).

Los peces consumen fitoplancton, plantas acuáticas, invertebrados acuáticos u


otros peces (Junk, Soares y Saint-Paul, 1997, p. 386); los invertebrados
acuáticos consumen los macrófitos del medio acuático y los invertebrados
terrestres como los grillos se alimentan de plantas acuáticas (Furch y Junk,
1997a p. 187); las aves tienen una dieta variada y a más de lombrices, frutas,
semillas e insectos también consumen moluscos, peces, ranas y reptiles, por lo
que se relacionan directamente con los ambientes acuáticos (Trujillo, 1994, p.
28). Las larvas de ciertos insectos se desarrollan en el agua libre de
contaminación y pueden servir como bioindicadores de contaminación petrolera
(Silva, 1994, p. 15).

Los anfibios recurren al agua y la tierra para el desarrollo de sus ciclos vitales
por lo que están expuestos a la contaminación en los dos ambientes (Coloma,
1994, p. 22); los caimanes al ser depredadores consumen peces y pueden
acumular contaminantes en su organismo (Vallejo, 1994, p. 25). Varios
mamíferos como el capibara, el manatí y ciertos primates solo habitan en los
bosques inundados, y suelen frecuentar las orillas de los ríos y lagunas (Furch y
Junk, 1997a, p. 187; De la Torre, 1994, p. 30).
4

La región amazónica ecuatoriana (RAE) constituye un sistema ecológico


extremadamente sensible debido a las interrelaciones entre los elementos del
componente abiótico (aire, agua y suelo) con los elementos del medio biótico
(flora y fauna); los efectos de la industria petrolera en las características de los
cuerpos de agua y en los organismos acuáticos del bosque húmedo amazónico
dependen necesariamente de las acciones que reciben cualquiera de sus
componentes. Para comprender los efectos de los efluentes de la industria
petrolera en los cuerpos de agua y concretamente en los organismos acuáticos es
necesario conocer los impactos que genera esta industria en los componentes
biótico y abiótico así como los principales procesos que experimentan los
contaminantes del petróleo en los cuerpos de agua y complementar esta
información con las prácticas ambientales de la industria petrolera en el Ecuador.

1.1.1. INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN EL SUELO

Las actividades petroleras generan efectos sobre el suelo del área de


emplazamiento y en sus alrededores durante todas las fases de producción.
Desde los primeros estudios exploratorios y en las fases posteriores se abren
trochas, preparan sitios para las instalaciones y se generan residuos; esto
modifica las características físicas y/o químicas del suelo, influye en los procesos
bióticos y afecta a los organismos acuáticos por el transporte de sustancias desde
el suelo hacia los cuerpos de agua mediante fenómenos de solubilidad o arrastre.
A continuación se presentan algunos de los efectos de la industria petrolera sobre
el suelo.

Modificaciones topográficas y erosión: La construcción de infraestructuras y


carreteras, la instalación de plataformas, campamentos y el tendido de tuberías
requieren de grandes movimientos de tierra, desbroce de vegetación y apertura
de trochas, actividades que junto a las deficientes prácticas agrarias generan
desestabilización de los taludes naturales, modificación de las pendientes, cortes
de montañas y rellenos de esteros y hondonadas; además dejan al suelo sin
vegetación que lo proteja de la lluvia y las escorrentías lo que causa la perdida de
5

la capa orgánica y por ende de los nutrientes que pasan a aumentar la carga de
material disuelto y suspendido en las corrientes de agua, con la consiguiente
eutrofización de lagunas y esteros (Avellaneda, 2005, p. 14; Martínez, 1994b, p.
53; Narváez, 2000, pp. 32, 33, 83).

Compactación del terreno: Narváez (2000) afirma que el movimiento de


maquinaria y personas ocasiona una compactación progresiva del suelo lo que
reduce la infiltración del agua, aumenta la escorrentía superficial y afecta los
ciclos evolutivos (p. 33).

Cambio de uso: Las actividades petroleras generan expectativas económicas en


la población y produce el crecimiento desordenado de ciudades y pueblos en las
vecindades de las facilidades petroleras; la presencia de nuevos asentamientos
causa el desbroce de amplios espacios verdes para construcción y agricultura.
Estas modificaciones del suelo necesariamente alteran los ecosistemas
naturales y amplían la frontera agrícola (Martínez, 1994c, pp. 44, 45; Narváez,
2000, pp. 31,37, 83).

Cambio de fertilidad: Es un efecto de la alteración de las características


fisicoquímicas del suelo que se da por factores como incendios, remoción de la
cobertura vegetal y la introducción de contaminantes como fluidos de perforación
(Narváez, 2000, p. 33; IESC, 2000, p. 102). Los derrames, disposición inadecuada
de lodos con altos contenidos de sales y aguas de formación así como salmueras
de completamiento de pozos causan la salinización del suelo y reducen su
fertilidad (Narváez, 2000, p. 32, 107).

Contaminación por desechos sólidos y líquidos: Se debe al mal manejo y


disposición de residuos industriales y domésticos (partículas de combustión, aguas
servidas, lodos de perforación, fluidos de producción, etc.); accidentes como
desbordes de piscinas, reventones, ruptura de tuberías, accidentes de tanqueros y
sabotajes. Un mal manejo en las técnicas de cementación puede generar la salida
de aguas salobres hacia la superficie. El agua de precipitación puede arrastrar
estos contaminantes desde el suelo por lixiviación o como sólidos suspendidos
(Cabrera, 2008, pp. 8,9; Martínez, 1994b, p. 53; Narváez, 2000, p. 32).
6

1.1.2. INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN EL AGUA

La contaminación por petróleo afecta a los cuerpos de agua alrededor del


mundo. Se estima que entre 3 millones y 6 millones de toneladas métricas de
petróleo por año se vierten a los océanos debido a cargueros de petróleo,
derrames, descargas intencionales y a las industrias costeras; aproximadamente
la mitad de este petróleo derramado se debe al transporte marítimo
(Cunningham y Cunningham, 2004, p. 246).

Respecto a la contaminación por petróleo en fuentes de agua dulce no se


presenta información estadística a nivel global, pero varios estudios sobre
zonas específicas coinciden en señalar que alguna o varias fases de la
producción petrolera causan la contaminación en cuerpos de agua con
influencia directa sobre los organismos acuáticos (Avellaneda, 2005, p. 14;
Bravo, 1994, pp. 108, 109; Cabrera, 2008, p. 26; IESC, 2000, pp. 17, 31, 43, 48;
Mariscal y Salinas, 2000, p. 130).

A continuación se presentan varios de los efectos de la industria petrolera


sobre el agua.

Cambio en la calidad: La variación en la calidad del agua se manifiesta en


cambios de sus características fisicoquímicas lo que disminuye su aptitud para
diferentes usos como el consumo humano; estas variaciones se dan por la
generación de aguas servidas, vertimiento de aguas contaminadas, aguas de
formación y lodos a los cuerpos de agua, incorrecta disposición de desechos
sólidos y líquidos, arrastre de residuos por la lluvia, derrames debido a ruptura
de tuberías y sabotajes, generación de partículas debido al movimiento de
tierras, deficiente tratamiento de aguas, derrames de lodos de perforación,
cemento y fluidos (IESC, 2000, p. 17; Martínez, 1994a, pp. 64-66; Narváez,
2000, pp. 33, 83, 107).

Modificación y desaparición de corrientes de agua, humedales y áreas


inundadas: La construcción de infraestructuras en todas las fases de la
7

industria petrolera obliga a realizar modificaciones topográficas con la


consiguiente remoción de suelo; esta actividad genera cambio en los cursos de
agua y arrasa con esteros, humedales y otras áreas inundadas; además la
incorrecta deposición de materiales produce obstaculización del flujo normal de
las corrientes y el aumento de sustancias disueltas y sólidos suspendidos
(Avellaneda, 2005, p. 14; Barriga, 2012, p. 99; Martínez, 1994a, p. 64;
Narváez, 2000, p. 33).

Reducción de caudal: En las facilidades petroleras se requiere agua para el uso


domestico e industrial; la perforación y refinación requieren considerables
cantidades de agua que se obtiene desde las fuentes de agua cercanas con la
consecuente reducción de los caudales normales (Fundación Natura, 1991, pp.
276, 512; Narváez, 2000, p. 34).

Contaminación de aguas subterráneas: El desborde y mal manejo de piscinas


de crudo y aguas de formación así como de desechos sólidos puede generar
lixiviados que infiltran en el suelo y alcanzan los niveles freáticos esto causa la
contaminación de aguas subterráneas (Bravo, 1994, p. 109; Mariscal y Salinas,
2000, p. 130; Narváez, 2000, pp. 34, 82).

1.1.3. INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN EL AIRE

Una característica de las actividades petroleras es la emisión de sustancias al


aire, las mismas que se originan de varias fuentes y pueden ser arrastradas por la
lluvia hasta los cuerpos de agua donde alteran las características fisicoquímicas e
influyen en los organismos acuáticos.

Emisiones a la atmósfera: Los movimientos de tierra y construcciones, los


procesos de combustión (motores y quema de gas), la regeneración de
catalizadores, las unidades de craqueo catalítico entre otros liberan material
particulado y gases formados principalmente por óxidos de azufre, nitrógeno y
carbono; estas sustancias contribuyen a la lluvia ácida, causan afecciones
8

respiratorias e impiden el normal transporte de oxígeno en la sangre; además


el material particulado puede reducir la visibilidad, reforzar la actividad
carcinógena y ser muy peligroso para la salud por la presencia de sulfatos y
óxidos metálicos; el vanadio y el níquel pueden ser venenosos al encontrarse
presentes en el aire (Capó, 2007, p. 76; Fundación Natura, 1991, p. 275; IESC,
2000, p. 29).

Varios hidrocarburos pueden pasar a la atmósfera desde tanques de


almacenamiento, separadores de aguas residuales, equipos de proceso,
drenajes, derrames y piscinas de producción; el problema radica en las
características carcinogénicas de hidrocarburos como los COVs (compuestos
orgánicos volátiles) (Fundación Natura, 1991, p 274); y de los metabolitos de
algunos HAPs (hidrocarburos aromáticos policíclicos) como el benzo (a) pireno
(Manahan, 2005, pp. 284, 553, 663).

1.1.4. INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN LA FLORA

Remoción y deterioro de la cobertura vegetal: El movimiento de suelo


necesario para las actividades exploratorias y la instalación de infraestructura de
explotación, refinación y transporte obliga al desbroce de grandes extensiones de
bosque; estas acciones afectan la secuencia evolutiva de la flora y alteran los
ciclos de regeneración natural. Además la emisión de contaminantes al aire, al
agua y al suelo deteriora la capa vegetal y reducen la capacidad fotosintética lo
que disminuye la productividad primaria (Narváez, 2000, p. 35).

Martínez (1994a) indica que solo durante la operación de Texaco en la


Amazonía ecuatoriana se deforestó un millón de hectáreas de bosque
tropical durante la apertura de líneas sísmicas y se construyó 500 Km de
carreteras para lo cual se abrieron trochas y se taparon un promedio de 100
mil esteros (p. 64).

Afecciones a la microflora: La presencia de contaminantes afecta a los


9

microorganismos fotosintéticos en el suelo y el agua y a través de ellos a los


organismos de niveles tróficos superiores. Existe una amplia gama de respuestas
del fitoplancton sobre el petróleo y sus derivados entre los que se encuentran la
reducción de la fotosíntesis y la alteración de los procesos metabólicos, factores
que generan cambios drásticos en este tipo de comunidades y pueden llegar a la
desaparición de ciertas poblaciones en función de su tolerancia; por ejemplo, la
sensibilidad al petróleo es mayor en las algas verdes que en las verde-azules y
las diatomeas presentan la mayor tolerancia (Fundación Natura, 1991, p. 527;
Kimerling, 1994, p. 57).

1.1.5. INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN LA FAUNA

Desplazamiento de especies y cambios en el comportamiento: Las


instalaciones petroleras modifican el entorno y generan altos niveles de ruido con
lo que despojan a la fauna de su hábitat, obligan a su desplazamiento hacia sitios
de menor afección y generan cambios en sus hábitos y comportamientos
(Martínez, 1994c, p. 43; Narváez, 2000, p. 36).

Alteración de los ciclos biológicos normales: La contaminación por crudo y


productos de refinación altera los procesos biológicos mediante el bloqueo de
los órganos quimiorreceptores o la inducción de falsas respuestas; esto afecta la
capacidad de detectar alimento, el escape de depredadores, la territorialidad y
las respuestas sexuales; ciertas fracciones de petróleo pueden inducir a
alteraciones en la gametogénesis, mutaciones cromosómicas y alteraciones en
el crecimiento (Fundación Natura, 1991, pp. 278-280, 526). La bioacumulación
de hidrocarburos y metales pesados se relaciona con los efectos negativos en
los organismos al concentrarse a lo largo de las cadenas alimenticias
(Betancourt, Barriga, Guimaraes, Cueva y Betancourt, 2012, pp. 120, 124; IESC,
2000, pp. 24, 28).

Mortalidad e incremento en la captura de especies: La captura


indiscriminada que ejercen los pobladores, entre los que se encuentran los
10

trabajadores petroleros, colonos y militares afecta a la fauna terrestre, acuática


y aérea. La pesca indiscriminada con dinamita, reduce las poblaciones de
peces, en especial durante la sísmica por la fácil disponibilidad de explosivos
(Barriga, 2012, p. 99; Martínez, 1994c, p. 44). Ponce (2006) indica que una
sola explosión de dinamita en la fase de exploración puede matar alrededor de
500 peces (pp. 24, 25).

Muñoz et al. (2010) determinó que los habitantes de Shushufindi en la Amazonia


ecuatoriana presentan un elevado consumo de carne de pescado y las labores de
pesca se dan durante todo el año, particularmente durante el verano cuando los
caudales en ríos y lagos disminuyen (p. 217).

Los animales en la búsqueda de agua y alimento ingieren el petróleo


derramado lo que puede causar la muerte (IESC, 2000. p. 24); en las aves
puede dañar las plumas, impedir el aislamiento térmico y la movilidad, esto
provoca un gasto mayor en sus reservas de energía y causa la muerte
(Fundación Natura, 1991, p. 531); la quema de gas atrae a los insectos
voladores hacia las teas donde mueren quemados (Martínez, 1994a, p. 66).
Según Narváez (2000) “la fauna acuática tiene mayor riesgo de mortalidad
como consecuencia de cambios en las características físicas y/o químicas de
los cuerpos de agua por el vertimiento de aguas industriales, derrames de
lodos y combustibles” (p. 36).

Afecciones a la microfauna: El zooplancton constituye parte de los primeros


niveles tróficos y se convierte en vía de ingreso de contaminantes de petróleo
hacia organismos de niveles tróficos superiores. Ante la presencia de
hidrocarburos las comunidades de zooplancton, presentan cambios drásticos en
función de las características individuales de los organismos (Fundación Natura,
1991 p. 281; Hettler et al., 1996, p. 61; Kimerling, 1994, p. 57).

Proliferación de vectores infecciosos: La generación de basura industrial y


doméstica incrementa la presencia de roedores e insectos que son vectores de
enfermedades (Narváez, 2000, p. 36).
11

1.1.6. PRINCIPALES PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL PETRÓLEÓ


EN LOS CUERPOS DE AGUA

Las características físico-químicas de los cuerpos lóticos y lénticos son


indicadores de la calidad ambiental en un cuerpo de agua e influyen en los
procesos de degradación de los contaminantes (Riser-Roberts, 1992, p. 20).

En un ecosistema la temperatura influye en la solubilidad, el estado físico y el


grado de toxicidad de las sustancias; también en las propiedades físico-químicas
del cuerpo de agua como el pH, ORP, solubilidad de gases, densidad, el
estado físico y la viscosidad (Fuentes y Massol-Deyá, 2002, p. 2). El pH da una
idea de la calidad del agua, representa la acidez e influye en el estado de
oxidación de los iones y por tanto en su solubilidad; cambios de pH influyen de
manera significativa en la sorción de cationes por parte de las sustancias
orgánicas (Furch, 1997, p. 54; ACS, 1998, p. 52; Schlesinger, 2000, p. 224). En
los ríos amazónicos alimentados por aguas provenientes de la cordillera andina,
el pH debe encontrarse cerca a la neutralidad (Furch y Junk, 1997b, pp. 70, 75).

El potencial redox (ORP) expresa la capacidad de un medio a captar o entregar


electrones; los sistemas óxicos tienen un potencial redox alto, usualmente mayor
a +600 mV debido a la presencia de oxígeno disponible para aceptar electrones
(Schlesinger, 2000, pp. 222, 227); los pantanos y pequeños cuerpos de agua en
la Amazonía son ecosistemas prácticamente anóxicos y a medida que el carbono
orgánico agota el oxígeno del medio el potencial redox se reduce (Furch y Junk,
1997b, pp. 100, 103; Manahan, 2005, p. 87; Riser-Roberts, 1992, p. 60, 104).

La conductividad es particularmente importante en el presente estudio porque su


magnitud es una consecuencia de la cantidad de iones disueltos. En el estudio
realizado por Hettler (1996) se encontró que la mayoría de los metales analizados
se correlacionan positivamente con la conductividad (p. 31). En la región
amazónica las características físico-químicas de los cuerpos de agua también son
función de la precipitación y la escorrentía que los alimenta (Furch y Junk, 1997b,
pp. 85-90; Irion, Junk y Melo, 1997, pp. 31-32).
12

El ingreso de las fracciones del petróleo a los cuerpos de agua se da


directamente por las descargas intencionales y derrames o indirectamente al fluir
sobre la pendiente o por el arrastre de las escorrentías (Bravo, 1994, pp. 108-109;
Martínez, 1994b, p. 53; Riser-Robert, 1992, pp. 2,4).

En un sistema acuático, los componentes del petróleo se encuentran sometidos a


factores físicos, químicos y biológicos que contribuyen a su degradación; las
transformaciones ocurren simultáneamente mediante procesos bioquímicos,
microbiológicos, químicos y fotoquímicos. Los efectos ecológicos y las
interacciones entre compuestos son complicados y diversos, pues son función de
las tensiones superficiales, densidades, puntos de ebullición, capacidades de
sorción, viscosidades y solubilidades (Hettler, Lehmann y LeMarie, 1996, p. 26;
Riser-Roberts, 1992, pp. 29-31, 60).

Una vez que el crudo ingresa en un cuerpo de agua empieza a dispersarse


horizontalmente, incrementa el área superficial y deja al petróleo expuesto a
distintos procesos como la dispersión vertical, evaporación, foto-oxidación,
disolución, emulsificación y sedimentación (Hettler et al., 1996, p. 59). La
dispersión horizontal se favorece por factores externos como el viento y el
movimiento del agua. Al inicio de un derrame la dispersión horizontal es muy
rápida y extremadamente difícil de controlar mientras que la dispersión vertical
se restringe. La dispersión vertical es un fenómeno que depende de las
propiedades del fluido como la viscosidad y la tensión superficial (Riser-Roberts,
1992, pp. 107, 112).

En la mancha de crudo los hidrocarburos livianos pasan por evaporación hacia la


atmósfera con lo que se llega a evaporar hasta los dos tercios de la masa
derramada, esto produce cambios en las propiedades fisicoquímicas y da como
resultado una mancha de crudo rica en los componentes más pesados. La
mayoría de los compuestos volatilizados y otras fracciones de crudo pueden
sufrir foto-oxidación por acción de la luz solar para generar óxidos de carbono,
ácidos, fenoles, aldehídos, cetonas, compuestos oxigenados y aerosoles
(Fundación Natura, 1991, p. 524; Hettler, et al., 1996, p. 42; IESC, 2000, p. 25).
13

Al estar en contacto con el agua una parte de los hidrocarburos más livianos y
volátiles se evapora, el resto se solubiliza y genera un mayor impacto en los
ecosistemas debido a su toxicidad; en cambio las fracciones de alta viscosidad
como resinas y asfaltos estimulan la formación de emulsiones del crudo con el
agua, mientras mayor es este proceso, más difíciles son las técnicas de
limpieza (Fundación Natura, 1991, p. 524).

Los componentes de mayor peso se depositan en los sedimentos, y producen una


recontaminación progresiva de la columna de agua debido a que se liberan
lentamente (IESC, 2000, p. 25). El proceso de sedimentación está regulado por la
interacción con los microorganismos, la materia orgánica disuelta y con las
partículas suspendidas por medio de los procesos de sorción; el ingreso de
sólidos debido a las precipitaciones también contribuye al arrastre de crudo hacia
el fondo del cuerpo de agua (Fundación Natura, 1991, p. 524).

Los microrganismos (levaduras, bacterias y hongos) intervienen sobre los


componentes hidrocarbonados que se encuentran en la película superficial de
crudo, en el agua y en los sedimentos; el fitoplancton y el zooplancton también
intervienen en la degradación y sedimentación del crudo. Los invertebrados
bentónicos trabajan sobre la degradación del crudo sedimentado (Fundación
Natura, 1991, p. 525). La degradación biológica se da primero en los compuestos
más livianos y menos complejos y luego en los más pesados y complejos; los
compuestos simples como los alcanos se degradan rápidamente por este proceso
(Hettler, 1996, p. 25).

1.1.7. EFECTOS DEL PETRÓLEO EN LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS

Los efectos del petróleo y sus derivados en los organismos acuáticos


dependen del tipo de crudo y las respuestas de dichos organismos; estos
efectos incluyen la disminución de la fotosíntesis, reducción de la toma de
alimento, afecciones a la tasa de fecundidad y al crecimiento (Fundación
Natura, 1991, p. 279).
14

Después de un derrame, el recubrimiento por petróleo en organismos acuáticos


puede provocar la muerte por asfixia al recubrir las branquias de los peces y a los
invertebrados como crustáceos y moluscos; generalmente los primeros en ser
afectados son los organismos que viven en la superficie del agua y aquellos que
se asocian a las raíces de las plantas acuáticas (Fundación Natura, 1991, pp.
282, 528). Otro de los efectos más drásticos de los derrames se visualiza en las
aves acuáticas cuando quedan cubiertas de petróleo, esto reduce la flotabilidad
en el agua e impide el vuelo; ocasiona su muerte por frio, hundimiento o
depredación (Kimerling, 1994, p. 57).

El crudo en los cuerpos de agua puede reducir la disponibilidad de alimento de


las aves acuáticas, también éstas pueden acarrear los contaminantes desde
el agua hasta los nidos, esto reduce el éxito en la eclosión, además la ingesta
de cantidades pequeñas de petróleo puede afectar a la puesta de huevos
(Fundación Natura, pp. 530, 531; IESC, 2000, p. 24; Kimerling, 1994, p. 57).

La película de crudo que se forma en la superficie del agua reduce la entrada de


luz y disminuye la fotosíntesis en el fitoplancton y en la vegetación sumergida,
este fenómeno afecta la producción de oxígeno y de alimento para el zooplancton
y los peces; además un incremento en la turbidez del agua puede asfixiar a los
organismos bentónicos (Gualpa y Torres, 2001, p. 67; Tirado, 1994, p. 33).

A pesar de la evidencia de la presencia de crudo en varias especies de peces tras


derrames petroleros en el mar; los efectos de los contaminantes en los
ecosistemas no están todavía claras (IESC, 2000, p. 24). Un caso particular se
tiene en la Amazonía ecuatoriana con los pantanos y pequeños cuerpos de agua
que se ven afectados intensamente por el petróleo derramado, pues causa el total
agotamiento del oxígeno y puede generar la muerte por anoxia de la fauna y flora
que sobrevive en dichas áreas (Junk, 1997, p. 12; Manahan, 2005, pp. 56, 87;
Riser-Roberts, 1992, p. 104).

Los cuerpos de agua en la Amazonía ecuatoriana presentan bajo contenido de


sustancias disueltas con una conductividad inferior a 150 µS/cm e incluso puede
15

alcanzar los 20 µS/cm; los organismos acuáticos están adaptados a estas


condiciones. Los efluentes con alta conductividad pueden afectar a las
comunidades acuáticas al producir un gradiente de salinidad en los arroyos y
pequeños ríos que genera una barrera química e impide la migración normal de
peces y otros organismos; esto afecta la reproducción y la distribución de especies
que no sobreviven ante una elevada salinidad (Hettler et al., 1996, p. 59).

1.1.8. PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA


AMAZONÍA ECUATORIANA

La región amazónica ecuatoriana (RAE) se extiende sobre una llanura


sedimentaria que incluye planicies, zonas con fuertes pendientes y áreas
pantanosas y arenosas; se divide en bloques petroleros de 200 000 hectáreas c/u
que se localizan al pie de monte y estribaciones de las cordilleras Napo Galeras y
Cutucú (Narváez, 2000, p. 31; Petroecuador, 2005, p. 10).

La RAE se conforma por suelos lateríticos de recubrimientos volcánicos que se


caracterizan por su alto contenido de óxidos de hierro y aluminio; se ubica entre
los 200 y 1 200 m.s.n.m. y el clima se define como megatérmico húmedo y
megatérmico lluvioso con una temperatura promedio de 25 °C y una
precipitación anual de 2 000 a 4 000 milímetros (Hettler, et al., 1996, pp. 17, 21;
Narváez, 2000, p. 31; Schlesinger, 2000, p. 112). Durante el año la presencia de
lluvias abundantes tiende a ser constante pero se tiene dos periodos en que la
precipitación influye mayormente; el primero de diciembre a abril, y el segundo de
septiembre a noviembre (Gualpa y Torres, 2001, p. 19).

La precipitación, temperatura y humedad en la RAE constituyen condiciones


ideales para el desarrollo del bosque húmedo tropical que se encuentran entre
los ecosistemas con mayor biodiversidad sobre la tierra. Wright (1996) reporta la
presencia de 300 especies de plantas vasculares (p. 15). En el parque Yasuní se
han detectado unas 270 especies de anfibios y reptiles, 500 especies de aves,
300 especies de mamíferos y 250 especies de peces (Hettler. 1996, p. 23).
16

Gualpa y Torres (2001) indica que los cuerpos de agua en la RAE constituyen el
hábitat de 600 especies de peces y más de 250 especies de reptiles y anfibios,
cuya abundancia depende de la época del año en función de la precipitación (p.
21); por ejemplo, en la época de transición (agosto-octubre) y verano existen más
peces en los ríos, mientras que en la época de intensas lluvias se presenta mayor
concentración de peces en las lagunas (Barriga, 2011, p. 157).

Para el año 2012, Barriga (2012) reportó una lista de 951 especies de peces
existentes en el Ecuador, de las cuales 85 % se encuentran en la región
amazónica; en esta región, la zona Ictiohidrigráfica Napo-Pastaza en la que se
localiza el cantón Shushufindi presentó la mayor diversidad con 680 especies,
lo que constituye el 72 % de la totalidad de especies de peces en el Ecuador.
(pp. 83, 93)

Los recursos naturales como la madera y el petróleo que existen en las áreas
amazónicas generan varios problemas en la conservación de áreas sensibles
como Cuyabeno, Limoncocha, Tiputini y la cuenca del Pastaza; en relación a los
impactos petroleros, estos van desde la alteración del entorno durante el
levantamientos de infraestructuras hasta la alteración de cuerpos de agua y
suelos (Albuja, 2011, p. 187); estas actividades se dan en la Amazonía desde los
años 20 del siglo pasado.

La primera concesión petrolera en la Amazonía ecuatoriana data de 1921 a


favor de Leonard Exploration Co. para los estudios exploratorios y de
explotación, posteriormente se concesionó 10 millones de hectáreas a la Royal
Dutch Shell. Texaco Petroleum Company comenzó sus operaciones en el
Ecuador en el año 1964, y desde 1967 mantuvo el monopolio en la extracción en
la RAE. En 1972, Ecuador inició las exportaciones de petróleo bajo el liderazgo
de Texaco; en el año 1990, tras 20 años de explotación petrolera en la RAE
Texaco sale del territorio ecuatoriano. Para el año 1993, Petroecuador asumió la
totalidad de las operaciones petroleras de Texaco (Carrera, 2004, p. 36; IESC,
2000, pp. 13, 20; Narváez, 2000, p. 74; Petroecuador, 2004, pp. 20,23;
Petroecuador y Repsol YPF, 2007, p. 9).
17

Actualmente el crudo proviene de los campos de Petroecuador y de 44 campos a


cargo de varias empresas mediante contratos de participación y prestación de
servicios; En el año 2010 en los campos de propiedad del estado se alcanzó una
producción promedio de 136 098 barriles de petróleo por día. La actividad
petrolera en el Ecuador se concentra, principalmente en las provincias de
Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza (EP Petroecuador, 2011, p. 105;
Petroecuador, 2005, pp. 9-18). Bustamante y Jarrín (2005) determinaron que el 80
% de los pozos del país se encuentran en los cantones Lago Agrio, Shushufindi,
Orellana y la Joya de los Sachas (p. 22).

No se tiene mayor información sobre prácticas ambientales en la industria


petrolera en el país hasta 1972; muchos de los reportes bibliográficos aparecen a
partir de la década de los 70s, debido a la importancia del caso Texaco en las
últimas cuatro décadas. Andrade (2008) manifiesta que existe documentos de
1972 que explican a los empleados en Ecuador los incidentes ambientales a
reportarse y hace una reseña textual: “reportar los incidentes ambientales
únicamente cuando éstos sean conocidos por la prensa o el gobierno”, caso
contrario “no registrar el incidente y destruir los reportes que ya existan” (p. 20).

Narváez (2000) afirma que durante el tiempo que Texaco operó en el Ecuador, la
empresa no observó ninguna normativa ambiental, tenía toda la libertad para
construir carreteras e infraestructura, invadir territorios y arrojar los desechos en
áreas sensibles; esto ocasionó el vertimiento de aproximadamente 17 mil millones
de galones de petróleo y 20 mil millones de agua tóxica sobre los ríos; la quema
de 235 millones de pies cúbicos de gas; se abandonaron unas 600 piscinas de
desechos tóxicos y se obligó al desplazamiento de varias comunidades indígenas
(pg. 23). Posteriormente, cuando PETROECUADOR asumió las operaciones
petroleras en la RAE las prácticas ambientales se mantuvieron similares a su
predecesora norteamericana (Kashinski, 2008, p. 22).

Generalmente se construyen de una a tres piscinas receptoras de desechos en la


vecindad del pozo que sirven para recolectar el lodo de perforación, agua, restos
de crudo y agua de formación. Estos desechos van a acumularse en las piscinas
18

donde se dejan abandonados o se descargan a ríos y esteros, al crudo que se


acumula en las piscinas se le prende fuego o se recoge para regarlo en las
carreteras. En la Amazonía, las carreteras solían recubrirse con crudo que llegaba
a ríos y esteros aledaños arrastrados por la lluvia (Cabrera, 2008, p. 11; IESC,
2000, pp. 17,31, 59; Martínez, 1994a, pp. 64-65).

Las aguas de formación en muchos casos se vertían sin ningún tratamiento previo
a los ríos y esteros aledaños; a partir de 1992 se instalaron pozos de reinyección
de agua en varios campos, no obstante la descarga de aguas de formación al
ambiente y los ríos aún se da en grandes cantidades (Martínez, 1994a, p. 65;
Narváez, 2000, pp. 81, 87-100). Otra práctica común, como medida de mitigación
para eliminar las piscinas de crudo y desechos era taponarlas con tierra y
abandonarlas, los residuos de las piscinas taponadas pueden fluir hacia la
superficie, por lo que el peligro está latente (Narváez, 2000, p. 41; Carrera, 2004
p. 36); hasta la actualidad existen piscinas sin ser tratadas degradándose en
fincas particulares (Kashinski, 2008, p. 22).

Kashinsky (2008) manifiesta que “Petroecuador recoge los desechos dejados por
Texaco y los vierte trás de su campamento en Sacha para quemarlos”; los
derrames no se reparan rápido y se redirigen hacia cuerpos de agua (pp. 22, 23) y
existen unos 200 mecheros en los que continuamente se quema 2 millones de
metros cúbicos de gas por día (IESC, 2000, p. 43; Martínez, 1994a, p. 66).

PETROECUADOR recibió de Texaco, una tecnología obsoleta con


infraestructura petrolera de 20 años de uso y cientos de piscinas con desechos;
además heredó una práctica ambiental antiecológica y una región amazónica
devastada. La tendencia de compañías como Texaco y Petroecuador de reducir
los costos de producción y no aplicar la tecnología moderna, excluyó de sus
costos de operación, los costos por daño a la salud de las comunidades
afectadas, los costos por la inadecuada disposición de las aguas de formación,
la quema de gas, deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad, etc. y
produjo una extrema contaminación que se mantiene hasta hoy (Kashinski, 2008,
p. 22; Narváez, 2000, pp. 25-26).
19

1.2. EFECTO DE LOS METALES PESADOS EN LA SALUD HUMANA

Los elementos traza son aquellos que se encuentran en un sistema en


concentraciones muy bajas (ppm o menos). Algunos de estos elementos son
necesarios como nutrientes ya que cumplen funciones importantes en plantas,
animales y el ser humano; los requerimientos normalmente son en bajas
concentraciones y el exceso puede afectar negativamente a los organismos vivos.
De entre los elementos traza, los metales pesados son de especial interés por su
toxicidad, persistencia y capacidad de acumularse en las cadenas alimenticias y
llegar hasta los humanos (Betancourt et al., 2012, pp. 120, 124; Manahan, 2005,
pp. 169, 170; Sánchez, 2008, p. 91).

Los metales pesados se encuentran entre los elementos de transición (bloque d) y


algunos como el Sn y Pb, están entre los elementos representativos, pueden ser
esenciales como el hierro o tóxicos como el cadmio y el mercurio (Manahan,
2005, 170). Los metales pesados que originan mayor preocupación con relación
al consumo de agua son los cationes de Pb, Hg y Cd, por su facilidad para
enlazarse a las proteínas corporales e impedir su normal funcionamiento; entre
los efectos de los metales pesados en el organismo humano constan alteraciones
del sistema nervioso y de órganos como riñones e hígado, e inclusive la muerte
(ACS, 1998, p. 56; Cunningham; y Cunningham, 2004, p. 240).

1.2.1. EL MEDIO ACUÁTICO COMO VÍA DE INGRESO DE METALES


PESADOS AL SER HUMANO

El ingreso de metales pesados a los cuerpos de agua se da por causas


naturales o antropogénicas y se reparten entre los componentes del medio
acuático (agua, sedimentos y organismos vivos) en función de diferentes
mecanismos (químicos, físicos y biológicos) y de las variaciones de los factores
bióticos y abióticos (Sánchez, 2008, p. 91). Se señalan como fuentes naturales
de metales pesados en los ambientes acuáticos a la meteorización del sustrato
geológico, las emisiones volcánicas, el polvo arrastrado por el viento y la
20

disolución de sales. Entre las fuentes antropogénicas se tiene a los desechos


industriales, actividades mineras, escorrentía urbana, desagües, rellenos y el
lavado atmosférico de partículas o gases atmosféricos (Manahan, 2005, p. 170;
Sánchez 2008, p. 92; Schlesinger, 2000, pp. 19, 87-92).

Un estudio realizado por la OIEA (1972), sobre la ruta de radionúclidos


descargados en el agua muestra que los metáles pueden desplazarse en el
ambiente a travez del ciclo hidrológico y alcanzar el organismo humano mediante
la ingestión de agua, el consumo de pescado, aves acuáticas y de alimentos
cultivados en tierras que se riegan con agua contaminada (pp. 51, 58, 62).

La publicación de la OIEA (1972) sobre radionúclidos señala que los metales


pueden permanecer indefinidamente en la masa de agua o pasar a otros
componentes (sedimentos, detritos y organismos acuáticos). En general las
especies catiónicas se absorben por los minerales del fondo de lagos y ríos en
función de la capacidad de intercambio catiónico y la concentración de cationes
competidores en el agua; en los suelos de grano grueso pueden sufrir procesos
de sorción o procesos de intercambio iónico en suelos de grano fino como las
arcillas (pp. 11-13).

En el medio acuático los metales pueden absorberse por los organismos. La


biodisponibilidad y bioacumulación depende de muchos factores físicos, químicos
y biológicos. La absorción biológica por un organismo puede producirse por
sorción superficial, ingestión o metabolismo; en el caso de los peces los metales
pesados pueden ingresar por la superficie corporal, el alimento o las branquias
(Sánchez, 2008, pp. 91, 96).

Ciertos elementos esenciales entre los que están el hierro, cobre, zinc y cobalto,
existen en los organismos en concentraciones superiores a las del medio
ambiente, ya que se asimilan con mayor rapidez y tienden a concentrarse. La
absorción se ve modificada por la temperatura y la luz, ya que la temperatura
influye en el metabolismo de microorganismos, animales de sangre fría y plantas;
además, el fitoplancton puede concentrar productos como el cobalto, cobre, zinc
y hierro (Fundación Natura, 1991; OIEA, 1972, p. 15; Schlesinger, 2000, p. 322).
21

Mediante el uso de radionúclidos se evidenció que elementos como el cobre,


cobalto, manganeso, hierro, zinc y cromo presentan una mayor concentración en
los productores primarios, una concentración media en los herbívoros y mínima
en los carnívoros. Los peces y otros organismos acuáticos pueden acumular
metales a lo largo de la cadena alimenticia (biomagnificación) y alcanzar el
organismo humano; la concentración en los organismos acuáticos estará en
función del número de niveles tróficos; un ejemplo son los crustáceos de estuario
que pueden acumular iones metálicos como Cu, Zn y Cr en cantidades superiores
a sus requerimientos biológicos debido a que viven en el fondo del estuario
(comportamiento bentónico) (OIEA, 1972, p. 16).

1.2.2. EL PETRÓLEO COMO FUENTE DE METALES PESADOS

Los metales pesados que se encuentran en el petróleo o en fracciones como los


combustibles líquidos provienen del yacimiento de crudo o ingresan en algunas de
las operaciones que se realizan en el ciclo productivo del petróleo, como el
almacenaje y manipulación y otras operaciones de proceso (Speight, 2007, p.
382). El mercurio y el cadmio son los principales metales que pueden causar daño
a la salud humana si se ingieren a través del agua expuesta a la contaminación
con petróleo. (IESC, 2000, p. 28).

En el crudo los metales pesados existentes dependen del origen del yacimiento;
Fuge (2005) reporta la presencia de cadmio, cromo, níquel, cobre y vanadio en
crudos europeos (p. 49). Pero por lo general Ni y V se encuentran en mayor
cantidad que otros metales en el petróleo, seguidos de Fe, Cu y Zn (Cabrera,
2008, pp. 9, 22; Narváez, 2000, p. 68; Speight, 2007, pp. 192-193, 382). El Cr y
Ba también pueden provenir de los aditivos que se usan en la perforación,
mantenimiento y reacondicionamiento de los pozos¸ por ejemplo los lodos de
perforación pueden contener cantidades elevadas de Ba (Cabrera, 2008, pp. 9,
22; IESC, 2000, p. 28).

Las aguas de formación de petróleo (AFP) pueden tener concentraciones


22

significativas de Ni, V y Cu, además de otros metales como Ba, Cd, Cr, Fe, Pb,
Hg y Zn, estos elementos provienen de los estratos geológicos por disolución a
grandes temperaturas y presiones (lixiviación) (Narváez, 2000, pp. 26, 68, 79, 80).

Las refinerías de petróleo emiten contaminantes al aire y al agua, el material


particulado y los aerosoles tienen metales como Fe, Ni y V; entre los
contaminantes que las refinerías descargan al agua se encuentran metales
pesados como Zn, Al, V, Cr, Pb y Cd; de estos el Cr es el que más
frecuentemente se encuentra en los efluentes de una refinería y proviene
principalmente de la corrosión de equipos como las columnas de refrigeración
(Fundación Natura, 1991, pp. 274-277, 283), mientras que el V es el elemento que
se encuentra en concentraciones más elevadas en los ambientes circundantes a
las refinerías (Fuge 2005, pp. 49, 56).

Un estudio realizado en la RAE cuantificó Ba, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, V y Zn en el
suelo del área de influencia petrolera y determinó su presencia sobre los límites
máximos permisibles entre el 1 y 29 % de las muestras que se recolectaron,
mientras que el 9 % de las muestras de agua subterránea excedieron las normas
ecuatorianas para el Ba y el Cd (Cabrera, 2008, pp. 23, 25).

1.2.3. LOS METALES PESADOS Y LA SALUD HUMANA

1.2.3.1. Mercurio (Hg)

El mercurio es un elemento no esencial, en un medio acuoso puede encontrarse


como mercurio divalente o metálico. En los sedimentos, el mercurio metálico
puede transformarse en dimetil-mercurio; este compuesto es muy tóxico y tiene
capacidad de concentrarse en las cadenas alimenticias (APHA, AWWA y WEF.
2005, p. 3:86; Betancourt et al., 2012, pp. 120). El ser humano se ve expuesto al
mercurio a través del consumo de pescado o del contacto directo con agua
contaminada, ya que los compuestos de alkil mercurio son liposolubles y
volátiles, es decir pueden absorberse a través de la piel o en el tracto
23

gastrointestinal hasta llegar al sistema nervioso central donde se acumulan. Entre


los síntomas más comunes debido a la presencia de altos niveles de mercurio
están desórdenes mentales, dificultades para caminar y conversar, disminución
de los campos visuales y problemas al masticar y tragar (Centeno et al., 2005, p.
568; Fuge 2005; p. 44; IESC, 2000, p. 28; Manahan, 2005, p. 173; Nordberg y
Cherian, 2005, pp. 180, 196).

Otra riesgo es la inhalación de vapores de mercurio elemental ya que estos


pueden alcanzar el torrente sanguíneo, llegar al cerebro y causar temblores,
insomnio, depresión e irritabilidad; además puede afectar otros órganos y
sistemas del cuerpo humano (tiroides, sistema respiratorio, piel, sistema
inmunológico, hígado y sistema gastrointestinal); mientras que el mercurio
divalente afecta especialmente a los riñones (Manahan, 2005, p. 656; Sánchez
2008, p. 97).

1.2.3.2. Cadmio (Cd)

Es un elemento no esencial y un tóxico agudo, el cuerpo humano elimina el


cadmio ingerido a través de la orina gracias a la proteína metalotioneína que lo
compleja, de no ser eliminado este se ubica en el hígado y riñones, los cuales
pueden verse afectados. La inhalación de óxido de cadmio en polvo causa
neumonitis que se manifiesta por edema y necrosis pulmonar (ACS, 1998, p. 58;
Manahan, 2005 pp. 171, 655; Sánchez, 2008, p. 97).

El cadmio se bioacumula y la exposición ambiental a este elemento se da de


igual forma que con el mercurio. Debido a que se encuentra fuertemente ligado
a otros compuestos en el suelo y el agua, altos niveles de Cadmio en el cuerpo
pueden provocar dolores de estómago, vómito, diarrea y afecciones renales;
además se asocia al incremento en la tasa de mortalidad por cáncer de
pulmón en humanos y también se indica una relación entre el nivel de cadmio
en el agua potable y el cáncer de próstata (IESC, 2000, p. 28; Nordberg y
Cherian, 2005, p. 187).
24

1.2.3.3. Plomo (Pb)

El plomo es un elemento muy tóxico, se encuentra en bajas concentraciones y


no es esencial para ningún organismo; ataca al sistema nervioso central, causa
disfunción renal y afecta al sistema reproductivo; incluso encefalopatía y la
muerte. En niños, influye en su desarrollo intelectual (Centeno et al., 2005, p.
567; Fuge, 2005, p. 57; Manahan, 2005, pp. 172, 655). En los seres humanos
expuestos al plomo, este se encuentra en la sangre, si se satura llega a los
tejidos blandos especialmente al cerebro; la toxicidad se relaciona con la
concentración en los tejidos blandos y no a la presencia en la sangre o huesos
(Sánchez, 2008, p. 97).

1.2.3.4. Hierro (Fe)

Según Yip y Dallman (1996), el Fe es esencial con una dósis diaria


recomendada de 10 mg/día para niños y hombres adultos, y 25 mg/día para las
mujeres. En el cuerpo humano, La absorción de hierro la regula las células
mucosales del intestino delgado y el transporte hacia los tejidos lo realiza la
proteína de transporte transferrín (pp. 279, 286).

Los compuestos que tienen hierro cumplen funciones metabólicas y enzimáticas


así como de almacenaje y transporte, el papel más conocido del hierro es la
conformación del grupo hemo de los glóbulos rojos de la sangre que transportan
el oxígeno hacia las células y cuya deficiencia se manifiesta con anemia (Yip y
Dallman, 1996, pp. 277, 280, 284).

El cuerpo tolera altas concentraciones de Fe, pero el exceso puede causar


envenenamiento que se manifiesta por vómito y diarrea sangrante. La dosis letal
es alta, de 200 a 250 mg/kg. Existe relación entre elevados niveles de hierro y el
riesgo de promover la carcinogénesis (mayor velocidad de crecimiento de los
tumores); también se reporta una asociación entre el nivel de hierro y el riesgo de
sufrir enfermedades coronarias (Yip y Dallman, 1996, pp. 287, 288).
25

1.2.3.5. Zinc (Zn)

El zinc es un elemento traza esencial con importantes funciones en el cuerpo


humano. La dosis diaria recomendada va desde 5 mg/día para infantes hasta
15 mg/día para hombres y 12 mg/día para mujeres; una vez ingerido el Zn se
absorbe a través del intestino delgado (Cousins, 1996, pp. 294, 300; Nordberg
y Cherian, 2005, p. 198).

Cousins (1996) indica la importancia del zinc en la actividad del sistema


nervioso central, en el desarrollo y mantenimiento del sistema inmune, control
de la transcripción genética y en la proliferación y diferenciación celular; pero
un exceso en la ingesta de zinc (mayor a 300 mg/día) puede causar
intoxicación que se manifiesta por malestares gástricos, desmayo y náuseas,
además entre otros efectos crónicos se tiene la disminución en la función
inmune y del colesterol HDL (pp. 293, 301). El Zn también tiene capacidad de
bioconcentración en el cuerpo humano (Sánchez, 2008, p. 97).

1.2.3.6. Cobre (Cu)

El cobre es un elemento traza esencial que se absorbe fácilmente a lo largo


del tracto gastrointestinal y se distribuye en todos los órganos del cuerpo
humano, se concentra en mayor cantidad en los riñones, seguido por el
hígado y el cerebro; forma parte de muchas proteínas con actividad
enzimática y no enzimática, cuyas funciones van desde el transporte de
electrones en las mitocondrias hasta la formación de neurotransmisores
(Linder, 1996, pp. 307, 311-312). Nordberg y Cherian (2005) estiman que la
ingesta de cobre es de 1 a 2 mg/día en adultos y de 0,6 a 0,8 mg/día para
niños hasta 2 años de edad (p. 188).

El cobre es un metal que no se acumula; se considera relativamente no tóxico


para la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano, sin embargo en
26

exceso puede manifestar toxicidad con evidencia de cirrosis hepática y daño


del tracto digestivo (Combs, 2005, p. 166; Linder, 1996, pp. 309, 316).

1.2.3.7. Cromo (Cr)

Los estados de oxidación más comunes de este elemento son Cr III y Cr VI; el
cromo trivalente es la forma más estable en los sistemas biológicos, se
considera esencial y no tóxico, con una dosis recomendada de 50 a 200
µg/día. Influye en la acción de la insulina sobre la glucosa, tiene efectos en el
crecimiento, en la respuesta inmune y el metabolismo de los lípidos; se
requiere altas concentraciones de Cr III para poder hablar de toxicidad debido
a que su absorción intestinal es muy baja, no más del 2 % (Combs, 2005, p.
167; Lindh, 2005, pp. 130, 131; Riser-Roberts, 1992, p. A-119; Stoecker, 1996,
pp. 345-348).

El cromo hexavalente es tóxico y no esencial; entre los síntomas de


intoxicación por cromo se tienen: dermatitis alérgica, lesiones de piel y mucosa
nasal, irritación del conducto gastrointestinal y también se relaciona con el
incremento en el cáncer de pulmón; pues sus compuestos se relacionan con la
actividad carcinogénica (Lindh, 2005; p. 131; Sánchez, 2008, p. 97; Stoecker,
1996, p. 348).

1.2.3.8. Níquel (Ni)

El Ni participa en la estructura de algunas enzimas, las cuales se involucran en


varios procesos metabólicos especialmente de microorganismos anaerobios.
En humanos no se reporta una función biológica definida, pero el níquel se
considera un elemento traza esencial con un requerimiento sugerido de 25 a 35
µg/día. Ningún tejido humano acumula de forma significativa el níquel; La
homeóstasis regula las sales de este elemento en el organismo, por lo que no
27

presenta una toxicidad inherente, el único efecto manifiesto de su toxicidad es la


irritación gastrointestinal. (Lindh, 2005, p. 129; Nielsen, 1996, pp. 360-362).

Lindh (2005) afirma que los compuestos de níquel son carcinógenos en humanos
pues atacan la cromatina lo que influye en el aparecimiento de cáncer (p. 130).

1.2.3.9. Vanadio (V)

Es un elemento relativamente tóxico, veneno neurotóxico y hemorrágico que


puede causar daño a las nefronas (riñón), al hígado y probablemente a los
glóbulos blancos; sin embargo, una ingesta de 10 µg/día podrían satisfacer
cualquier posible requerimiento (Nielsen, 1996, p. 369). APHA et al. (2005) afirma
que una concentración entre 20 y 150 µg/L en el agua potable puede ser
beneficioso en la prevención de enfermedades del corazón, aunque también
señala que el polvo de pentóxido de vanadio causa daño en los sistemas
gastrointestinal y respiratorio (p. 3:104).

Lindh (2005) indica que el contenido de V en el cuerpo es generalmente bajo y


sus roles fisiológicos no están determinados, pero las funciones del vanadio se
relacionan con los sistemas de defensa y ciertos compuestos pueden ayudar al
tratamiento de diabetes por su capacidad de imitar a la insulina (pp. 126-127).

1.2.3.10. Bario (Ba)

El Ba se encuentra presente en alta concentración en el lodo de perforación de


pozos de petróleo en forma de sulfato también llamado baritina, este compuesto
puede sufrir arrastre por el agua de formación durante el proceso de extracción de
crudo (Cabrera, 2008, pp. 9, 22).

El Ba es tóxico y no se considera esencial en ningún proceso, se acumula en los


riñones y también tiene capacidad de alterar el tejido óseo y causar hipertensión
arterial; el envenenamiento por Ba afecta a los músculos y produce problemas
cardíacos y vasculares (Gualpa y Torres, 2001, p. 47).
28

1.3. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE


MUESTRAS EMPLEADA EN LA DETERMINACIÓN DE
METALES PESADOS

La determinación de elementos traza entre los cuales están los metales pesados
es de enorme importancia, ya que incluso mínimas concentraciones en matrices
orgánicas e inorgánicas de un ambiente pueden tener una influencia importante
en las funciones de los seres vivos debido a que algunos metales son esenciales
y otros pueden causar afecciones a los organismos en función de su
concentración (APHA et al., 2005, p. 3:1; Michalke y Caroli; 2005, p. 609).

En el presente estudio se utilizará Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS)


para determinar la concentración de metales pesados presentes en las muestras
de agua, peces y sedimentos, porque este método es el que más se usa y
recomienda en la determinación de elementos metálicos en muestras ambientales
(Manahan, 2005, p. 685; Vutchkov et al., 2005, p. 711).

Para utilizar AAS, la muestra debe estar en forma líquida, esto con frecuencia
obliga a un pretratamiento químico de la matriz original para obtener el analito
metálico en solución; la selección del pretratamiento depende de la naturaleza de
la muestra (Manahan, 2005, p. 702). En el presente caso las muestras son de
agua, de tejidos orgánicos y sedimentos, las cuales siguen procesos diferentes
tanto en el muestreo como en la preparación de las mismas.

1.3.1. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS


ABIÓTICAS

El resultado de las determinaciones analíticas solo puede ser tan bueno como
la muestra en la cual se realiza. El objetivo del muestreo es colectar una
cantidad suficiente de material que caracterice el cuerpo bajo estudio, que
cumpla los objetivos propuestos y que se pueda transportar (APHA et al.,
2005, p. 1:27; USGS, 2005a, p. 9).
29

Entre los componentes del medio abiótico se tienen el suelo, el agua, las rocas y
la atmósfera (Audesirk, et al., 2003, p. 793); para el presente estudio se
consideraron al agua y los sedimentos como indicadores de la calidad ambiental
del medio abiótico con relación a la concentración de metales pesados.

Las muestras deben ser representativas del cuerpo de agua donde se recolectan,
se debe reducir el riesgo de contaminación mediante una limpieza adecuada de
los equipos de muestreo y recipientes así como el manejo cuidadoso durante la
toma de muestras y la realización de los análisis para lo cual se deben seguir
procedimientos que reduzcan el riesgo de contaminación y permitan cumplir los
objetivos del estudio (APHA et al., 2005, pp. 1:27-29; USGS, 2005a, p. 10).

1.3.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE


AGUA

La metodología de muestreo y preparación de muestras de agua se resume a


continuación y se divide en las labores de campo y las actividades de laboratorio
hasta obtener las muestras listas para la determinación analítica.

1.3.2.1. Actividades de campo

Un proceso de muestreo inicia antes de las salidas de campo con actividades


previas a la recolección de muestras como la planificación del muestreo; seguido de
las actividades que se realizan en el campo como la recolección de las muestras.

La planificación del muestreo Incluye la capacitación del personal,


determinación de las limitaciones del equipo, definición de los sitios de
muestreo, evaluación de facilidades, posibles fuentes de contaminación,
protocolos, cantidad de muestra y demás aspectos para reducir el riesgo de
inconvenientes que puedan repercutir en la posterior preparación y análisis de
las muestras (USGS, 2005a, pp. 3, 17).
30

Antes de determinar los sitios de muestreo se debe entender el propósito del


muestreo, revisar el plan inicial, realizar viajes de reconocimiento, entrenar al
personal y coordinar con el laboratorio los requerimientos relativos a la recolección
de datos. El sitio debe cumplir con las facilidades para la toma de muestras,
reducir el riesgo de contaminaciones y ser representativo del cuerpo bajo estudio
(NJDEP, 2005, p. 1:7; USGS, 2005a, pp. 11, 18-19; USGS, 2006, pp. 30-31).

En cuanto al material del equipo USGS (2003) recomienda usar frascos incoloros o
blancos de PE, PVC y PP para recolectar muestras de agua en el análisis de
elementos inorgánicos; se debe usar guantes para reducir el riesgo de
contaminación y agua deionizada como solución de lavado final (pp. 15, 17, 20). En
lo relativo al uso de reactivos, USEPA (2007a) indica que estos dependen del
objetivo del estudio y que deben ser de la pureza necesaria para prevenir la
contaminación de la muestra (pp. 13, 15); estos lineamientos coinciden con las
recomendaciones que se dan en APHA et al. (2005) para el muestreo de agua para
análisis de metales (pp. 2-3).

Los requerimientos y recomendaciones para la limpieza del equipo incluyen el tipo


de soluciones de lavado y el material del equipo para garantizar que este no se
convierta en una potencial fuente de sustancias que alteren la concentración del
analito de interés o afecten químicamente a la muestra (NJDP, 2005, pp. 2:7-8;
USGS, 2004a, p. 11). En el análisis de metales pesados, se usarán materiales
plásticos, previamente lavados sin usar ácido alguno en las partes metálicas, y
enjuagados con agua deionizada. Los recipientes de recolección de muestras
para analitos inorgánicos, deben ser de polietileno con un lavado previo con
ácido; antes de salir al campo se los debe enjuagar y llenar con agua deionizada
hasta la mitad (APHA et al., 2005, p. 3:2; USGS, 2004a, pp. 13, 20, 36; USGS,
2006, pp. 43, 52; USEPA, 2007a, p. 7).

Los protocolos dan estrategias de muestreo, técnicas, requerimientos y


recomendaciones para la toma representativa de muestras de agua; La forma en
que se toma una muestra es función de las características del sitio, las limitaciones
en el equipo de muestreo y los objetivos de estudio (USGS, 2006, pp. 12, 14, 25).
31

En términos generales las recomendaciones dadas para la toma de muestra son:

· Colocarse guantes desechables que no liberen polvo alguno (USGS, 2006,


p. 21; USGS, 2004b, p. 21).
· Medir y registrar los datos de campo como conductividad, pH, temperatura y
potencial redox (NJDEP; 2005, p. 6:59; USGS, 2006, pp. 44, 53, 59).
· Llenar parcialmente y enjuagar los frascos con el agua a muestrear, evitar
el ingreso de arena (USGS, 2006, p. 36, USGS, 2004b, pp. 21, 108).
· Agitar y luego vaciar el agua de enjuague del frasco de muestreo (USGS,
2006, p. 36; USGS, 2004b, p. 21).
· En base al tamaño del cuerpo de agua, tomar el número suficiente de
submuestras para que representen toda la sección transversal del río; si es
necesario reducir al mínimo número de muestras, se puede tomar una única
muestra en el centro del flujo de la corriente si la sección transversal muestra
una apariencia uniforme (NJDEP; 2005, p. 6:64; USGS, 2006, p. 58).
· No causar remoción de los sedimentos del cuerpo de agua (NJDEP, 2005,
p. 6:38; USGS, 2006, p. 101).
· Tomar el volumen necesario para cubrir los requerimientos de análisis.
USEPA (2007a) propone 600 mL (p. 8); mientras USGS (2004b)
sugiere de 125 a 1000 mL (p. 17). En el presente estudio se tomarán
muestras de 125 mL.

Las acciones relativas al proceso de preparación y preservación de muestras se


deben realizar inmediatamente después de la toma de muestra en una instalación
adecuada que reduzca el riesgo de contaminación de agua desde la recolección y
durante el transporte y arribo hacia el laboratorio de análisis (APHA et al., 2005,
pp. 1:34, 3:2; USEPA, 2007a, pp. 5, 8; USGS, 2004b, p. 13). Antes de transportar
las muestras, estas se empacan de manera que los envases se encuentren bien
cerrados y no se produzcan pérdidas de líquido; durante el transporte se debe
conservar las muestras a 4 °C o menos sin congelar, para lo cual se debe usar
suficiente hielo de agua de acuerdo al tiempo de viaje. Es recomendable el uso de
cajas térmicas de 1 a 5 galones de capacidad sin fugas ni roturas (USGS, 2004b,
pp. 98-99).
32

1.3.2.2. Actividades de laboratorio

Las actividades que se realizan a nivel de laboratorio antes de la determinación


de analitos inorgánicos básicamente son el filtrado y la acidificación, estas labores
se pueden realizar en campo antes del transporte al laboratorio de análisis
cuando la distancia de transporte es muy grande.

Una vez que se recolecta la muestra se debe añadir ácido nítrico para garantizar
pH menor a dos, esta acción permite preservar la estabilidad de los analitos
inorgánicos. En caso de que se necesite filtrar las muestras, se usan filtros de 0,2
µm a 0,45 µm antes de añadir el ácido nítrico (APHA et al., 2005, pp. 1:34, 3:2;
USEPA, 2007a, p. 8; USGS ,2004b, pp. 17, 108, 110). Luego de este
procedimiento las muestras se encuentran listas para la lectura mediante el
método que se seleccione.

1.3.3. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE


SEDIMENTOS

El sedimento de los cuerpos de agua o material de fondo constituye un medio


heterogéneo (composición física, química y biológica variable) formado por
materia orgánica (organismos vivos o en descomposición) e inorgánica que
alcanzan los sistemas acuáticos por transporte en el viento, hielo o agua. La
porción de sedimentos que se recolecta debe constituir una muestra
representativa de la concentración y distribución homogénea de los analitos de
interés en el sitio de estudio (NJDEP, 2005, p. 6:67; USGS, 2005b, p. 7).

No se puede generalizar un patrón de muestreo de sedimentos, pues el programa


de muestreo depende de las características de cada cuerpo de agua y de los
objetivos del estudio (USGS, 2005b, p. 11). Existen varios manuales de
procedimientos, entre ellos tenemos NJDEP (2005) y Ohio-EPA (2009) que de
alguna manera se basan en los lineamientos dados por USGS y USEPA. La
metodología de muestreo y preparación de muestras de sedimentos se resume a
33

continuación y se divide en las labores de campo y las actividades que se realizan


en el laboratorio hasta obtener las muestras listas para la determinación analítica.

1.3.3.1. Actividades de Campo

La Planificación del muestreo comienza con el conocimiento de los objetivos del


estudio. La calidad de los datos que se colectan depende del conocimiento que
tengan los involucrados en la selección de los sitios, equipos y métodos para la
recolección y procesamiento de las muestras de tal manera que se alcancen los
objetivos de la investigación (NJDEP, 2005, pp. 1:3-10, 6:9; USGS, 2005b, p. 9).

Antes de cada viaje de campo se debe determinar el cronograma, seleccionar y


disponer de un protocolo para la recolección de datos, desarrollar y usar un
listado de las actividades, equipos y suministros para asegurar que las actividades
de campo se lleven a cabo sin inconvenientes; y crear una carpeta de campo y
revisarla antes de comenzar el trabajo.

Antes de seleccionar los sitios de muestreo y los equipos, se debe revisar el plan
de trabajo, realizar viajes de reconocimiento para determinar las condiciones de
las operaciones del muestreo y las posibles entradas de contaminantes; revisar la
información prexistente del área de estudio; entrenar al personal en los
procedimientos especiales y los de rutina; y por último revisar el equipo de
muestreo para verificar y probar su funcionamiento así como el potencial riesgo
de contaminación

Al realizar la selección de un sitio se debe revisar la información existente sobre el


uso del suelo, la fuente y tipo de alguna contaminación previa. Luego de definir el
sitio se debe tener en cuenta la seguridad del personal, el tipo de equipo y la
metodología de muestreo que se necesita implementar; y usar un sistema de
posicionamiento global para determinar la ubicación exacta (USGS, 2005b, p. 11).
Se debe evitar la cercanía del sitio de muestreo a construcciones como puentes,
carreteras y malecones; los sitios cercanos a una etapa de descarga de agua son
34

útiles para la interpretación de datos; también tomar en cuenta si la corriente bajo


estudio es temporal o permanente y las características físicas, químicas y
biológicas del material de fondo. (USGS, 2005b, p. 12)

Al seleccionar el equipo de muestreo se debe escoger el que dará los mejores


resultados; y familiarizarse con la operación de los equipos antes de iniciar el
trabajo de campo. Se debe considerar la seguridad física del personal, el acceso
al sitio de muestreo, las características físicas del cuerpo de agua y del material
de fondo; las limitaciones del equipo (portabilidad, capacidad de penetración,
retención de finos, etc.), tamaño y peso de la muestra y el material del equipo
para evitar alterar la concentración del analito. (USGS, 2005b, pp. 17-18).

USGS (2005b), aconseja preparar una lista de chequeo para evitar el olvido de
los equipos, suministros y de los reactivos químicos; además, limpiar y probar los
equipos antes de cada viaje (p. 47). La muestra debe representar las
características físicas, químicas y biológicas del sedimento de fondo; una muestra
simple se puede considerar representativa en función de la ubicación de puntos
de muestreo en un mismo sitio, de la homogeneidad del cuerpo de agua y el
método usado para seleccionar los sitios de muestreo, así como de la cantidad de
muestras individuales y la técnica empleada para colectarlas (NJDEP, 2005, pp.
6:59-60; USGS, 2005b, p. 25):

Al momento de tomar la muestra considerar (NJDEP, 2005, p. 6:69; USGS,


2005b, pp. 29-30):
· Ubicar el equipo sin remover el material de fondo; si es necesario caminar
dentro del agua, hacerlo en sentido opuesto a la corriente.
· Realizar las medidas de campo para determinar las características físicas,
químicas y biológicas del agua.
· Colectar las muestras de acuerdo al método y equipo que mejor se adapte
y que permita cumplir los objetivos del estudio
· Transferir la cantidad requerida de muestra a un contenedor apropiado
· Utilizar guantes desechables sin polvo, para evitar el contacto con fuentes
de contaminación (USGS, 2005b, p. 36).
35

Luego de la recolección de muestras se debe etiquetar apropiadamente


(identificación del sitio, fecha, hora de recolección y código de la muestra) los
envases y los cartones o cajas térmicas que llevan las muestras; inspeccionar y
asegurar los contenedores para evitar roturas durante el viaje, pérdida de muestra
o contaminación; Anotar si las muestras contienen químicos peligrosos y empacar
las muestras con suficiente hielo para mantener los sedimentos de fondo a 4 °C
durante el transporte y almacenaje (USGS, 2005b, pp. 31, 35, 42, 44).

1.3.3.2. Actividades de Laboratorio

Se refiere al procesamiento de muestras que abarca la formación de muestras


compuestas, submuestreo, tamizado, separación de fases, acondicionamiento y
preservación (USGS, 2005b, p. 35).

El procesamiento de muestras debe realizarse en un ambiente limpio, se debe


usar guantes desechables sin talco y evitar el contacto de las manos con
superficies metálicas; los reactivos que se empleen deben ser de la pureza
necesaria según los objetivos del estudio; al trabajar con analitos inorgánicos
se recomienda usar equipo de material inerte que no contamine ni absorba los
analitos de interés, los utensilios y recipientes pueden ser de material no
metálico como teflón u otro plástico blanco o claro, todo este material se debe
descontaminar (USEPA, 2007a, pp. 13, 14; USGS, 2005b, pp. 23, 35, 36).

En el presente estudio la preparación de muestras de sedimentos se realizaron


en base a los lineamientos dados por USGS (2005b) y al método 3051A que
recomienda USEPA (2007a) para la digestión (p. 25).

El método 3051A indica que si un exceso de humedad no permite homogenizar


la muestra, hay que secarla a 60 °C o menos y de ser necesario, se la tritura,
tamiza y mezcla para obtener una muestra homogénea que posteriormente se
digiere con una combinación de ácidos, mediante el uso de digestores de teflón
y bajo un programa de calentamiento en microondas (USEPA, 2007b, pp. 14-
36

15). Al término del programa de calentamiento, dejar enfriar los digestores


,verificar que no haya pérdida de material y proceder a trasvasar a un recipiente
sometido al proceso de limpieza, si existen partículas que puedan interferir con
el instrumento de análisis, se puede centrifugar, sedimentar o filtrar la muestra
digestada (USEPA, 2007b, p. 16).

1.3.4. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS


BIÓTICAS

Audesirk, et al., (2003) define como componente biótico de un ecosistema a


todas las formas de vida, es decir a todos los organismos que habitan en una
zona específica (p. 793).

Para el presente estudio se consideraron a los peces como indicadores de la


calidad ambiental del medio biótico con relación a la concentración de metales
pesados, debido a que estos organismos son los más comunes en los cuerpos
de agua, constituyen el componente clave en muchas cadenas alimenticias y
ejercen influencia en las propiedades de su hábitat y sobre los demás
organismos con los que cohabitan (APHA et al., 2005, p. 10:78).

APHA et al. (2005) da una rápida descripción del muestreo y preservación de


muestras de peces (pp. 10:79-89); mientras que USEPA (2000a) desarrolla
más esta teoría y la separa en los procedimientos que se llevan a cabo en el
campo y aquellos que se desarrollan a nivel de laboratorio (p. 17).

1.3.5. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DEMUESTRAS DE


PECES EN LA FASE DE CAMPO

Los procedimientos de campo involucran la elaboración del plan de muestreo, la


recolección y el manejo de muestras desde la captura de especímenes hasta su
arribo al laboratorio de análisis.
37

1.3.5.1. Planificación del Muestreo

Antes de iniciar un estudio se debe desarrollar el plan de muestreo; de acuerdo a


USEPA (2000b), hay siete parámetros que deben especificarse antes de iniciar
las actividades de campo (p. 1); estos se resumen a continuación.

Selección del sitio: El sitio de muestreo debe seleccionarse de manera que


permita identificar un patrón de bioacumulación desde sitios donde se presume no
hay disturbios hasta sitios con evidencia de contaminación significativa. En caso de
no poseer suficiente información previa se recomienda tomar aquellos sitios que
presentan indicios de altos niveles de contaminación y que podrían representar un
riesgo mayor para los consumidores de peces (USEPA, 2000b, pp. 2, 5). Localizar
los sitios de captura de peces cerca a los sitios de muestreo de agua y sedimentos,
permite correlacionar las concentraciones entre los distintos componentes
ambientales (agua, sedimentos y peces) y permite optimizar (USEPA, 2000b, p. 4).

Determinación de las especies de interés: Con la información sobre los sitios de


muestreo se debe definir que especies de interés se espera encontrar. USEPA
(2000b), recomienda, para sistemas de agua dulce, colectar una especie bentónica y
una especie depredadora (p. 13).

Selección de los analitos: En el estudio se deben incluir los analitos que se presume
su presencia y son un potencial riesgo para la salud humana. Es importante revisar
los datos existentes de contaminación en agua, sedimentos y tejidos para tener mayor
seguridad de la existencia de los analitos seleccionados (USEPA, 2000b, p 14).

Valores umbrales de los analitos de Interés: El método analítico que se escoja


debe tener un límite de detección suficientemente bajo para permitir una cuantificación
igual o menor al valor umbral escogido (USEPA, 2000b, pp 14-15).

Cronograma de muestreo: La selección del periodo de muestreo es importante,


particularmente cuando los estudios se realizan una sola vez en un período de 2 a
5 años. En agua dulce, el periodo de muestreo ideal va desde el final del verano
38

hasta inicios del otoño (de agosto a octubre), ya que los peces presentan el mayor
contenido de grasa; además los caudales de agua son menores lo que simplifica
los procedimientos de captura (Barriga, 2011, pp. 154,156; USEPA, 2000b, p. 15).

Según USEPA (2000b), el periodo de muestreo ideal es el que evita el periodo de


desove; las excepciones a los periodos de muestreo se determinan en base a los
factores climáticos y que favorezcan las actividades de muestreo en periodos
alternativos. Se debe documentar el calendario de muestreo empleado y el criterio
para su selección; además, el reporte final debe incluir una evaluación del efecto
del periodo de muestreo en los resultados (p. 16).

Tipo de Muestra: El tipo de muestra en estudios de riesgo a los seres humanos


depende de los objetivos y el tipo de muestra consumida por la población
objetivo; en general se recomienda el uso de muestras compuestas de filetes de
pescado o de las porciones comestibles (USEPA, 2000b, p. 16, 26).

Replicación de muestras: Es altamente recomendable, aunque opcional según


USEPA (2000b), recolectar un suficiente número de individuos para que permita
la preparación independiente de más de una muestra compuesta. En caso de ser
posible, se recomienda recolectar una réplica de las muestras compuestas en al
menos el 10 % de los sitios de estudio; estas muestras aunque no se usen para
análisis permiten el seguimiento del control de calidad (pp. 22, 26).

1.3.5.2. Recolección de Muestras

La recolección de muestras inicia luego del desarrollo y aprobación del plan de


muestreo e involucra (USEPA, 2000b, p. 38):
· Equipo de muestreo y su uso
· Preservación de la integridad de la muestra
· Registros de campo
· Etiquetado e identificación de las muestras
· Apuntes de campo
39

Equipo de muestreo y su uso: APHA et al. (2005) hace una descripción general
de los equipos de muestreo (pp. 10:80-85) y USEPA (2000b), los trata más
ampliamente y los agrupa en métodos de recolección activa y métodos de
recolección pasiva. (p. 38).

Métodos de Recolección Activa: incluyen las unidades de descarga eléctrica,


red de arrastre y el típico anzuelo con caña de pesca; requieren mayor
esfuerzo, pero se consideran más efectivas que los métodos de recolección
pasiva, porque permiten cubrir un mayor número de sitios con la captura de
una menor cantidad de individuos (USEPA, 2000b, pp. 38, 43). Estos métodos
de recolección son más convenientes para la captura de peces en aguas
sómeras; pero en aguas profundas requieren más personal y equipo de costo
superior al que se emplea en la recolección pasiva; estas desventajas se
pueden superar mediante la compra de pescado a los pescadores comerciales
(USEPA, 2000b, p. 44).

Métodos de recolección pasiva: Entre estos se encuentran las redes de enmalle,


redes con carnada, redes de trasmallo, redes de aro, almadrabas y trampas.
Estos métodos no son muy útiles en aguas sómeras por la habilidad de muchas
especies para evadir estos sistemas, pero son más efectivos en aguas profundas
porque requieren menor esfuerzo que los métodos de recolección activa. Entre las
desventajas de los métodos de recolección pasiva se tiene que la cantidad de
peces que se captura suele ser mayor a la requerida y los equipos permanecen
mucho tiempo en el agua (USEPA, 2000b, pp. 44). Para evitar el daño físico de
los peces, USEPA (2000b) recomienda que los equipos de recolección pasiva no
deben dejarse por más de 24 horas en el agua y los individuos que muestran
alguna herida u otro daño físico se descartan (p. 44).

Preservación de la integridad de la muestra: Las precauciones que se tengan


durante la recolección, procesamiento, preservación y transporte de la muestra
permite garantizar la precisión en los análisis. La prevención de la perdida e
ingreso de contaminantes desde y hacia los tejidos de los especímenes
capturados preserva la integridad de la muestra (USEPA, 2000b, p. 45).
40

Colocar las muestras en fundas plásticas a prueba de agua evita la


contaminación por el hielo derretido. Todo el equipo y utensilios deben lavarse
en el laboratorio antes de cada salida al campo; en los sitios de muestreo, el
equipo debe enjuagarse con agua ambiental y envolverse en papel aluminio
para evitar contaminación. Lo ideal es realizar todo el procesamiento de las
muestras en una instalación de limpieza adecuada que reduzca la posibilidad de
contaminación (USEPA, 2000b, p. 45).

Registros de campo: La interpretación apropiada de resultados requiere la


existencia de la documentación que se obtiene durante la recolección y
procesamiento de la muestra. Se recomienda usar marcadores indelebles,
formatos preimpresos e instrumentos de escritura a prueba de agua (NJDEP,
2005, p. 10:3; USEPA, 2000b, p. 46).

En los registros de campo se deben incluir: número de proyecto; fecha y hora de


muestreo, ubicación del sitio de muestreo (nombre del sitio, latitud/ longitud,
nombre del cuerpo de agua, y descripción del sitio); método de recolección;
nombre y firma de las personas que participan en la recolección y de la institución;
especies recolectadas (nombre común y nombre científico) (APHA et al., 2005,
pp. 10:79-80; USEPA, 2000b, pp. 46, 51):

Etiquetado e Identificación de la muestra: La etiqueta de identificación de


las muestras debería llenarse con tinta indeleble para cada individuo. La
etiqueta debería contener el nombre científico de la especie o un código,
longitud (mm), número del espécimen, tipo de muestra (filete, entero u otro),
nombre del sitio de muestreo o número de identificación; fecha y hora de
muestreo (USEPA, 2000b, 52, 53).

Apuntes de campo: Es recomendable documentar en un cuaderno de campo


cualquier información adicional relativa a la recolección de muestras como por
ejemplo las condiciones hidrológicas y ambientales, o cualquier problema y
actividad inusual (USEPA, 2000b, p. 55).
41

1.3.5.3. Manejo de la Muestra

USEPA (2000b), señala una serie de actividades relativas al manejo de la


muestra, entre las cuales están (pp. 55-64):
· Identificación de las especies
· Inspección inicial y clasificación
· Mediciones de longitud o tamaño
· Determinación del sexo y anormalidades morfológicas
· Embalaje de la muestra
· Preservación de la muestra

Identificación de las especies: Se debe realizar tan pronto como los peces se
extraigan del equipo de captura, los que no cumplen con los requerimientos
deben regresarse al agua. La identificación debe llevarse a cabo únicamente por
personal con suficiente experiencia y conocimiento de la taxonomía de las
especies. La correcta identificación es importante, pues nunca se deben combinar
diferentes especies en una muestra compuesta (USEPA, 2000b, p. 55).

Inspección inicial y clasificación: Luego de la captura, se debe remover


cualquier material extraño mediante enjuague con agua del sitio de muestreo.
Posteriormente, para evitar la contaminación, los peces se agrupan y empacan en
bandejas limpias de acuerdo a la especie y tamaño; todos los peces deben
examinarse cuidadosamente para asegurar la recolección de especímenes sin
daño alguno debido al equipo de muestro; aquellos ejemplares con algún tipo
de herida o laceración deben descartarse (USEPA, 2000b, p. 56).

Medición de la longitud o tamaño: Se debe medir la longitud total del


cuerpo de cada uno de los peces. La longitud corporal máxima es la
distancia desde la parte frontal del pez hasta el rayo más largo de la aleta
caudal (APHA et al., 2005; pp. 10:89-90; USEPA 2000b, pp. 57-58).

Determinación del sexo y anormalidades morfológicas: La determinación del


sexo y las anormalidades morfológicas es opcional (USEPA, 2000b, pp. 60-61).
42

Embalaje de la muestra: A cada individuo, se lo debe envolver en papel


aluminio, pegar la etiqueta de identificación, colocar en el interior de una funda
plástica a prueba de agua y sellar, por ultimo colocar una etiqueta en el exterior
de la funda con cinta adhesiva; es recomendable que todos los individuos que
integran una muestra compuesta se mantengan juntos. Las muestras se deben
mantener en hielo, tan pronto como se termine de empacarlas (USEPA, 2000b,
pp. 61, 62).

Preservación de la muestra: Si el filete es el tejido a analizarse y el tiempo de


llegada al laboratorio es menor a 24 horas se recomienda el hielo de agua, si el
tiempo de viaje supera las 24 horas usar hielo seco; las muestras deben llegar al
laboratorio tan pronto como sea posible (USEPA, 2000b, pp. 64-65).

1.3.6. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE


PECES EN LA FASE DE LABORATORIO

Las actividades que se dan a nivel de laboratorio incluyen la recepción y el


procesamiento de las muestras precia a la determinación según el método que se
escoja.

1.3.6.1. Recepción de la muestra

USEPA (2000c) recomienda que las muestras de pescado se deben transportar


desde el sitio de recolección hasta el laboratorio en contenedores sellados para el
posterior procesamiento y análisis; al arribo de los contenedores se debe anotar el
tiempo de viaje, revisar que los contenedores hayan llegado sin daños y sellados;
al abrir los contenedores, anotar las condiciones generales (fugas, hielo, etc.); los
especímenes individuales se deben empaquetar y etiquetar correctamente;
finalmente hay que ingresar la información que identifica a las muestras en un
registro físico o digital. Las muestras se deben enviar inmediatamente al personal
encargado de la disección y deben almacenarse en congelación hasta su
posterior procesamiento (pp. 1-3).
43

1.3.6.2. Procesamiento de la muestra

El polvo, los utensilios, instrumentos, superficies de trabajo y los contenedores


pueden constituir potenciales fuentes de contaminación; para evitar la
contaminación, el procesamiento de las muestras debe realizarse en el laboratorio
bajo condiciones adecuadas de limpieza en áreas libres de contaminantes. Hay
que considerar los materiales de los instrumentos, y contenedores para que no
constituyan fuentes de contaminación (NJDEP, 2005 p. 2:8; USEPA, 2000c, p. 3).

Según USEPA (2000c), en el procesamiento de se recomienda usar equipo de


cuarzo, teflón, cerámica, polipropileno o polietileno y los cuchillos para cortes de
tejido deberían ser de hoja de titanio; el material de las superficies de trabajo
pueden ser de vidrio o teflón de limpieza apropiada y cubiertas con papel
aluminio, Los filetes pueden almacenarse en contenedores de cuarzo, teflón o
vidrio de boro silicato (pp. 4-6).

El procesamiento de las muestras hasta obtenerlas listas para el análisis implica


(APHA et al., 2005, p. 10:80; AOAC, 2007, p. 39:2; USEPA, 2000c, p. 7):
· Inspección de muestras: En el laboratorio, los peces deben inspeccionarse
para asegurar que no han sufrido daño alguno; los individuos no adecuados
para el análisis, deben descartarse (USEPA, 2000c, p. 9).
· Pesaje de muestras: Se determina el peso húmedo de cada pez con balanzas
calibradas y de adecuada exactitud y precisión (USEPA, 2000c, p. 9).
· Edad, sexo y anormalidades morfológicas (opcional): la determinación
de la edad de los peces mediante las escamas, provee un estimado de la
duración de la exposición a los contaminantes. Si se necesita determinar el
sexo de los peces esto debe hacerse antes de filetearlos. Las
anormalidades morfológicas deben evaluarse en el campo o en el
laboratorio antes del proceso de fileteado (USEPA, 2000c, pp. 9, 11).
· Remoción de escamas y de la piel: Las escamas y/o la piel deben
quitarse antes de filetear al pez, esto se realiza sobre una tabla de picar
de vidrio o teflón o sobre una superficie cubierta con papel aluminio. Las
escamas se remueven con una hoja de cuchillo de acero inoxidable,
44

cerámica o titanio; entre muestras, se debe enjuagar el equipo con agua


deionizada y cambiar el papel aluminio con el fin de controlar la
contaminación cruzada (AOAC, 2007, p. 35:1; USEPA, 2000c, pp. 11-12).
· Fileteado: Este proceso requiere la supervisión de un biólogo de peces con
experiencia. Para evitar la contaminación cruzada durante el fileteado, se
recomiendan las superficies de vidrio o teflón; se puede usar superficies
cubiertas con papel aluminio, el cual se debe cambiar entre muestras. En
muestras congeladas, lo ideal es extraer el músculo mientras aún existen
cristales de hielo, por lo que se recomienda descongelar hasta el punto en el
que se pueda realizar una incisión en la carne y evitar el descongelamiento
total (USEPA, 2000c, pp. 12-14).
· Molienda y homogenización de muestras: Los filetes se muelen hasta
que tengan una apariencia homogénea. Para el análisis de metales, el
tejido molido se homogeniza a mano en una funda de polietileno; estos
procesos garantizan la uniformidad en la distribución de contaminantes y
facilitan la digestión. (USEPA, 2000c, 14,15; USEPA, 2007a, p. 6)
· Digestión de muestras: La determinación de metales pesados por
absorción atómica requiere que la muestra se encuentre en estado líquido;
la mayoría de muestras orgánicas se digieren fácilmente en mezclas de
ácidos nítrico, sulfúrico y perclórico. USEPA, (2007a) da procedimientos de
digestión para el análisis de metales específicos o un grupo de analitos (pp.
24,25), de estos, el método USEPA-3052 constituye un procedimiento para
digerir muestras orgánicas y abarca 26 analitos (USEPA, 1996a, p. 1) entre
los cuales se encuentran los diez metales que son objeto del presente
estudio; este método recomienda no usar más de 0,5 g de muestra digerirla
con 9 mL de ácido nítrico concentrado; la muestra y el ácido se colocan en
recipientes de material polimérico inerte, se cierran y calientan en
microondas y al finalizar el programa de calentamiento se deja enfriar, se
trasvasa a un recipiente limpio y de ser necesario se filtra, centrifuga o
sedimenta; la solución que se obtiene se diluye a un volumen adecuado, y
la muestra queda lista para el análisis por el método escogido (USEPA,
1996a, pp. 5, 9).
45

2. PARTE EXPERIMENTAL

Para la realización del proceso experimental se definieron cuatro puntos de


muestreo, tres de ellos ubicados en cuerpos de agua con influencia directa de las
actividades del CIS (Estación Norte, Estación Sur y Laguna de Petroindustrial) y
uno sin influencia directa (Río Itaya). En estos puntos se tomaron muestras de
agua, sedimentos y peces. Como resultado del análisis de las muestras se
obtuvieron las concentraciones de Ba, Cd, Cr, Cu, Fe, Ni, V, Pb, Zn y Hg.

El tratamiento de datos se agrupo en cuatro partes; mediante el programa


Statgraphics se realizaron el ANOVA de una vía y la prueba de Rangos múltiples
de Duncan, para determinar si existen diferencias significativas tanto entre sitios
como entre fechas de muestreo para cada uno de los tres componentes (agua,
sedimentos y peces), luego se encontró el factor de correlación lineal de Pearson
(r) para determinar si existe correlación alguna entre los parámetros que se
determinaron en cada componente (agua, sedimentos y peces); posteriormente,
mediante Excel se realizó la comparación con valores norma obtenidos de
bibliografía y se calcularon índices de polución para cada componente, también
mediante Statgraphics se realizó un análisis de correlación lineal para cada uno
de los diez metales analizados entre los tres componentes (agua, sedimentos y
peces) en cada sitio de muestreo.

Previo al ANOVA de una vía en peces, se realizó el análisis multifactorial con la


aplicación “Multifactor ANOVA” del paquete estadístico Stathgraphics para
obtener los resultados del ANOVA multifactorial y de la prueba de rangos
múltiples de Duncan. Esta aplicación también reporta un resumen grafico del
ANOVA multifactorial.

Para el cálculo del índice de calidad del agua (WQI) y del índice de calidad de
sedimentos (SQI) se utilizó el procedimiento desarrollado por The Canadian
Council of Ministers of the Environment (CCME) y los valores norma que se
reportan en el TULAS. Los índices WQI y SQI se obtienen a partir de la medida de
46

tres parámetros (alcance, frecuencia y amplitud) que al combinarse producen un


valor de 0 a 100 y permiten categorizar al agua y sedimento como excelente,
bueno, regular o pobre (Khan et al., 2005, p. 2; Marvin, Grapentine y Painter,
2004, pp. 4-5; Panduranga y Hosmani, 2006, p. 6).

El índice de polución por metales (IPM) se calculó a partir del logaritmo de las
suma de las razones de las concentraciones década metal respecto al vlor de
referencia. El IPM permite agrupar a los peces en dos categorías,
“contaminado” y “no contaminado”, según el valor sea mayor o menor a la unidad.
(Teodorovic, Djukic, Maletin, Miljanovic y Jugovac, 2000, p. 59).

2.1. MATERIALES Y EQUIPOS

2.1.1. MATERIALES

· Bandeja de polipropileno
· Cajas térmicas (coolers) Coleman, 50 L
· Etiquetas
· Filtros de celulosa Sartorious, 0,2 µm
· Filtros de PTFE, Gelman, 1µm
· Filtros de PVDF, Millipore, 0,45 µm
· Frascos de polietileno incoloro de boca ancha de 540 mL
· Frascos de polietileno incoloro de 30, 60 y 125 mL
· Fundas de polietileno incoloro de 13 cm x 10,5 cm y 46 cm x 30,5 cm
· Fundas Ziplock de polietileno incoloro de 25,5 cm x 35,5 cm con cierre
· Guantes quirúrgicos
· Gotero de polietileno
· Hielo
· Papel aluminio
· Regla graduada en milímetros
· Tabla de picar
47

2.1.2. REACTIVOS

· Agua deionizada
· Ácido clorhídrico 30 %, grado Trace Select ® for Trace Analysis, Fluka
· Ácido Nítrico 67-70 %, grado Trace Metals, Fisher
· Solución de lavado 1: acetona grado analítico
· Solución de lavado 2: ácido nítrico 0,1 M
· Solución de lavado 3: ácido nítrico 6,5 %

2.1.3. EQUIPOS

· Atarraya de 2,50 m de diámetro y 2,5 cm de tamaño de malla


· Balanza analítica AG204/1113392183/0,1mg.
· Balanza analítica Citizen, 220 g, 0,0001 g
· Balanza analítica Sartorius/ 0,1 g
· Barreno de 5 cm de diámetro y 189 cm de longitud.
· Bomba de vacío BOECO, modelo R-300
· Caña para pescar y anzuelos de 2 cm
· Desecador de vidrio
· Digestores de Teflón de 140 mL
· Equipo de disección de acero quirúrgico Medisurgical
· Espectrómetro AAS, Perkin-Elmer, modelo AA200
· Espectrómetro AAS, Perkin-Elmer, modelo AA300
· Estufa MEMMERT
· GPS Etrex
· Horno microondas Panasonic
· Liofilizador Stokes, 1800 g, modelo Stokes 902-001-8
· Matraces de 25 mL tipo A
· Medidor de pH/ORP/ temperatura, HANNA, HI98121
· Medidor de pH/conductividad/ temperatura, HANNA, HI98129
· Micropipeta (100-1000 µL)
48

· Mortero y pistilo de porcelana


· Red de arrastre de 2,5 cm de tamaño de malla
· Redes de trasmallo de 30 m de largo por 1,5 m de ancho y 2 cm de tamaño
de malla

2.2. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE PECES, AGUA Y SEDIMENTOS

En la fase de campo las actividades iníciales son similares tanto para el


muestreo de matrices abióticas como de matrices bióticas por lo que se las
realizó antes de proceder con la toma de muestras de agua, sedimentos y
peces; todas las labores que se realizaron en la fase de campo se reportan a
continuación.

2.2.1. PLANIFICACIÓN DEL MUESTREO

Dentro de la planificación del muestreo se consideraron tres salidas de campo


hacia el cantón Shushufindi en la provincia de Sucumbíos, se escogió este lugar
debido a que presenta una intensa actividad petrolera; Bustamante y Jarrín (2005)
indican que este sitio forma parte de un área petrolera que agrupa al 80 % de los
pozos del país (p. 22).

Para escoger los sitios de muestreo se consideró la influencia de las actividades


desarrolladas por el Complejo Industrial Shushufindi (CIS) sobre los cuerpos de
agua que se encuentran en la zona de estudio; las fechas de muestreo se
establecieron en base de las condiciones climatológicas para abarcar la
temporada de lluvias y la temporada de transición antes del verano.

2.2.2. DETERMINACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO

La determinación de los puntos de muestreo se realizó durante la primera salida


49

del 6 al 8 de mayo de 2009. Se hizo una evaluación de los sitios que reciben
influencia de las actividades realizadas por el Complejo Industrial Shushufindi;
inicialmente se consideraron los cinco sitios que se indican a continuación:
· Estación Norte
· Estación Sur
· Laguna de Petroindustrial
· Río Itaya
· El Camal

Se definieron los cuerpos de agua de los cuatro primeros sitios como puntos de
muestreo, ya que sobre ellos, se considera a la actividad petrolera como la única
fuente de contaminación; mientras que el sitio conocido como “El Camal” se
descartó debido a que en este punto, la mayor contaminación está relacionada al
faenamiento de animales. Una vez definidos los sitios se procedió a tomar las
coordenadas mediante uso de un GPS (Etrex).

2.2.3. FECHAS DE MUESTREO

La primera salida se realizó del 6 al 8 de mayo, este mes coincide con la


época de mayores precipitaciones; la segunda salida se realizó del 22 al 23 de
julio de 2009 ya que este mes se relaciona con el fin de la temporada invernal
y el inicio de la época de transición invierno-verano; finalmente la tercera
salida se llevó a cabo el 28 de octubre de 2009, pues en este mes termina la
época de transición antes del verano.

2.2.4. DETERMINACIONES “IN SITU” DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-


QUÍMICOS DE LOS CUERPOS DE AGUA

Previa a la recolección de muestras se realizaron las mediciones de los


siguientes parámetros físico-químicos: pH, conductividad, temperatura y
potencial redox (ORP).
50

Figura 2.1. Determinación de los parámetros físico químicos

Las lecturas se realizaron directamente sobre el cuerpo de agua en la Laguna de


Petroindustrial como se puede ver en la Figura 2.1, mientras que en los cuerpos
de agua móviles se utilizó un vaso de polipropileno, se lo enjuagó tres veces con
el agua de la corriente, se llenó y se procedió a determinar los parámetros físico-
químicos. Para las determinaciones de pH, y ORP se utilizó el equipo “waterproof”
(HANNA), modelo HI98121 y para las determinaciones de temperatura y
conductividad se empleó el equipo “waterproof” (HANNA), modelo HI98129.

2.2.5. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ABIÓTICAS

Para el presente estudio se tomaron muestras de sedimento y agua, porque


constituyen elementos representativos del medio abiótico de un ecosistema
acuático.

2.2.5.1. Recolección de muestras de agua

Las muestras de aguas se recolectaron en base a los lineamientos dados por


USGS (2006) y USGS (2004b).
51

Los frascos de polietileno de 125 mL para la recolección de muestras fueron


previamente lavados y llenados con agua deionizada hasta la mitad del
volumen. Al momento de tomar la muestra se desechó el agua deionizada y
se procedió a enjuagar tres veces con el agua de la corriente a muestrear;
posteriormente se llenó el frasco, se cerró y etiquetó. Se tomaron cuatro
muestras en cada sitio, se introdujeron en fundas de polietileno y se
transportaron en cajas térmicas (Coleman) con hielo hasta el punto instalado
en Shushufindi para procesarlas antes de enviarlas a las instalaciones de la
Escuela Politécnica Nacional (EPN) en Quito. La Figura 2.2. muestra el
manejo dado a las muestras de agua.

Figura 2.2. Manejo de las muestras de agua

2.2.5.2. Recolección de muestras de sedimentos

La recolección de muestras de sedimentos, se realizó mediante el uso de un


barreno de 5 cm de diámetro y 189 cm de longitud como se muestra en la Figura
2.3. Las muestras de sedimento obtenidas se depositaron en fundas de polietileno
(Ziplock), se homogenizaron manualmente y se trasvasaron a envases de
polietileno transparente de 540 mL de boca ancha. Los frascos con la muestra se
etiquetaron y almacenaron en cajas térmicas (Coleman) con suficiente hielo para
mantener la temperatura a 4 °C y garantizar la preservación durante el transporte.
52

Figura 2.3. Toma de muestras de sedimentos

Las muestras se transportaron por vía terrestre hasta el laboratorio de


Química Orgánica de la Escuela Politécnica Nacional en Quito para su
tratamiento posterior.

2.2.6. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIÓTICAS

Para el presente estudio se eligieron a los peces como representantes del


componente biótico de un ecosistema por cuanto constituyen especies
indicadoras de la calidad del ambiente acuático. El proceso de recolección
de muestras se indica a continuación.

2.2.6.1. Recolección de muestras de peces

Se emplearon los siguientes métodos de recolección para la captura de peces:


pesca con atarraya, pesca con red de trasmallo, pesca con anzuelo y pesca
con red de arrastre. Estas dos últimas se muestran en la Figura 2.4.
53

Figura 2.4. Captura de peces

Los especímenes capturados se colectaron con el agua del sitio de muestreo en


fundas de polietileno de 46 cm x 30,5 cm y se colocaron en hielo dentro de cajas
térmicas (Coleman); también se realizó la identificación taxonomica de los peces
y se midió su longitud; La identificación taxonómica de los peces se realizó con la
colaboración del Dr. Ramiro Barriga, Biólogo investigador del Departamento de
Ciencias Biológicas de La Escuela Politécnica Nacional. El almacenamiento y la
determinación de la longitud de los peces se muestran en la Figura 2.5.

Figura 2.5. Almacenamiento y determinación de la longitud de los peces

Para el embalaje, cada pescado se envolvió en papel aluminio, se colocó en


una bolsa de polietileno transparente y se etiquetó (número de muestra, el sitio
y la fecha de muestreo). Las muestras de pescado empaquetadas se
colocaron en cajas térmicas con hielo de agua, las mismas que se sellaron y
enviaron a la EPN para el procesamiento posterior.
54

2.3. PREPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN


DE METALES EN LAS MUESTRAS DE AGUA

En esta parte se reportan las actividades que se realizaron con las muestras de
agua en la fase de laboratorio.

2.3.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA

La preparación de las muestras de agua se realizó en base a los lineamientos


dados por USGS (2005). De las cuatro muestras tomadas en cada sitio, dos
se acidificaron directamente mediante la adición de HNO 3 (Fisher) grado
“trace metals” mediante un gotero plástico. Las dos muestras restantes se
filtraron con la bomba de vacío (BOECO) R-300 y con filtros de celulosa
(Sartorius) de 0,2 µm antes de ser acidificadas con la adición de HNO3
(Fisher) grado “trace metals”; posteriormente todos los frascos con las
muestras se colocaron dentro de fundas plásticas de polietileno (Ziplock), las
cuales se sellaron y se colocaron dentro de cajas térmicas (Coleman) con
hielo.

Las muestras se transportaron hacia las instalaciones de la Escuela Politécnica


Nacional (EPN) en Quito para la determinación de metales pesados. El proceso
de acidificación y el equipo de filtrado se muestra en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Acidificación y equipo de filtrado para las muestras de agua


55

2.3.2. DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN MUESTRAS DE AGUA

Las muestras de agua acidificadas se enviaron al Departamento de Metalurgia


Extractiva (DEMEX) de la EPN donde fueron analizados mediante espectroscopía
de absorción atómica.

Los elementos Fe, Cd, Cr, Cu, Ni y Zn se determinaron mediante


espectroscopía de absorción atómica de llama mediante el Espectrómetro
(Perkin-Elmer) AA200 y los restantes (Ba, Hg, Pb y V) mediante el
Espectrómetro (Perkin-Elmer) AA300, según las características indicadas en la
Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Características de la determinación de metales pesados en muestras de agua

ELEMENTO GAS PORTADOR MÉTODO EQUIPO


Oxido nitroso-
Ba Llama Perkin-Elmer:AA300
acetileno
Cd Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200
Cr Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200
Cu Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200
Fe Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200
Boro hidruro Vapor frío-
Hg Perkin-Elmer:AA300
de sodio generación de hidruros
Ni Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200
Pb Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA300
Oxido nitroso-
V Llama Perkin-Elmer:AA300
acetileno
Zn Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200

2.4. PREPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN


DE METALES EN LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Las operaciones que se realizaron durante el proceso de preparación de


muestras para la determinación de metales pesados en los sedimentos
corresponden a las actividades de laboratorio que se resumen en el
esquema mostrado en la Figura 2.7.
56

Sedimento húmedo SECADO Agua

MOLIENDA

HOMOGENIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO

DIGESTIÓN ÁCIDA

DETERMINACIÓN
(AAS)

Figura 2.7. Esquema de la preparación de muestras y determinación de metales en


sedimentos

2.4.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS ANTES DE LA


DIGESTIÓN ÁCIDA

Las muestras de sedimentos, presentaron altos niveles de humedad por lo


que fue necesario realizar un proceso de secado y molienda según
recomienda USEPA (2007a) para la determinación de analitos inorgánicos
(p. 6) y los métodos 3050B (USEPA; 1996b, p. 3) y 3051A (USEPA, 2007b,
p. 14) en la preparación de muestras de sedimentos para la digestión acida.

2.4.1.1. Secado ambiental

Para el proceso de secado, se extrajeron las muestras de los frascos y se


extendieron sobre láminas de polietileno como se muestra en la Figura 2.8; los
sedimentos se mantuvieron a condiciones ambientales (temperatura de 15 - 17
ºC, y humedad relativa del 70 %) durante 96 horas. Cada muestra seca se guardó
en una funda de polietileno para evitar un posterior cambio de humedad; las
57

fundas se etiquetaron y guardaron en doble funda Ziplock, finalmente se


colocaron en un desecador y se llevaron al proceso de molienda.

Figura 2.8. Secado de sedimentos

2.4.1.2. Molienda y almacenamiento

Las muestras secas se molieron en un mortero con un pistilo de porcelana


según indica el instructivo I5.6-16-01(DECAB, 2007a, p. 6) hasta disgregar por
completo los terrones que se formaron durante el proceso de secado. El
proceso de molienda se muestra en la Figura 2.9.

Figura 2.9. Molienda de sedimentos hasta apariencia uniforme

Las muestras molidas se homogenizaron, se guardaron en doble funda de


polietileno para evitar un posterior cambio de humedad y se etiquetaron. Las
muestras etiquetadas se introdujeron en doble funda Ziplock, se cerraron y
guardaron en un desecador.
58

2.4.1.3. Determinación de la humedad restante

Para determinar la humedad restante del secado ambiental se tararon cajas petri
de vidrio (base y tapa) sometiéndolas a 130 °C durante una hora en la estufa
(MEMMERT); se enfriaron dentro de un desecador de vidrio y se pesaron. Se
añadió 2 gramos de la muestra molida a la caja Petri y se registró el peso total; se
colocaron en la estufa a 130 °C durante una hora; las cajas se mantuvieron
destapadas dentro de la estufa.

Se extrajeron las cajas petri y se colocaron en el desecador durante una hora


para que se enfríen; finalmente se pesaron y por diferencia de pesos se obtuvo la
humedad de las muestras de sedimentos.

2.4.2. DIGESTIÓN ÁCIDA

Las muestras secas se sometieron a digestión ácida con ácido nítrico (Fisher)
grado “trace metals” y ácido clorhídrico (Fluka) grado “trace analysis” en una
relación de 3 a 1 (V/V), de acuerdo al método EPA-3051A (USEPA, 2007b) y al
instructivo F5.4-01-12v5 (DECAB, 2008, p. 1).

El esquema del proceso de digestión de sedimentos se muestra en la Figura


2.10. Todo el material de vidrio y plástico se lavó previamente según las
recomendaciones dadas por USEPA (2007a) para analitos inorgánicos (p. 5), el
método EPA-3051A (USEPA, 2007b, p. 14) para la digestión asistida por
microondas y el método 999.10 (AOAC, 2007, p. 9:18) acoplados al instructivo
I5.3-01-01 (DECAB, 2002, p. 1).

Para la digestión acida, se pesaron 0,25±0,0001 g de muestra en un digestor de


teflón, se añadieron 3 mL de ácido nítrico (Fisher) grado “trace metals” y 1 mL de
ácido clorhídrico (Fluka) grado “trace analysis”. Se tapó el digestor y se sometió al
programa de calentamiento en horno microondas durante 6,5 minutos distribuidos
en trece ciclos de 30 segundos. Estos pasos se muestran en la Figura 2.11.
59

Muestras secas PESAJE


(0,2500 g )

ADICION DE HNO3
(3 mL )

ADICION DE HCL
(1mL)

CALENTAMIENTO
(6.5 min.)

ENFRIAMIENTO
(60 min.)

TRASVASE Y AFORAMIENTO Agua deionizada

FILTRACIÓN

Figura 2.10. Esquema del proceso de digestión ácida aplicado a los sedimentos

Figura 2.11. Pesaje, adición de ácidos y calentamiento de las muestras de sedimentos


60

Una vez terminado el programa de calentamiento, todos los digestores se


enfriaron sumergiéndolos en agua fría durante 60 minutos; transcurrido el tiempo
de enfriamiento, cada digestor se abrió y el contenido se trasvasó a un matraz de
25 mL tipo A, se aforó con agua deionizada y se dejó decantar durante 20
minutos, como se muestra en la Figura 2.12.

Figura 2.12. Enfriamiento, trasvase y aforamiento de muestras digeridas de sedimentos

Finalmente, las muestras se filtraron con filtros Millipore de PVDF (polifluoruro


de vinilideno) de 0,45 µm y 13 mm de diámetro, el filtrado se colectó en frascos
de polietileno de 60 mL previamente lavados. La digestión de cada muestra se
realizó por duplicado para obtener un volumen de 50 mL .; estos pasos se
muestran en la Figura 2.13.

Figura 2.13. Filtrado y almacenamiento de las soluciones digeridas de sedimentos


61

2.4.3. DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN


SEDIMENTOS

Las soluciones ácidas obtenidas de la digestión de las muestras de sedimentos se


enviaron al Departamento de Metalurgia Extractiva (DEMEX) de la EPN donde se
analizaron mediante espectroscopía de absorción atómica.

Los elementos Cd, Cr, Cu, Ni y Zn se determinaron mediante espectroscopía de


absorción atómica de llama con el Espectrómetro (Perkin-Elmer) AA200 y los
restantes (Ba, Fe, Hg, Pb y V) con el equipo (Perkin-Elmer) AA300, según las
características que se indican en la Tabla 2.2

Tabla 2.2. Características de la determinación de metales pesados en muestras de


sedimentos

ELEMENTO GAS PORTADOR MÉTODO EQUIPO

Ba Oxido nitroso-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA300

Cd Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200

Cr Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200

Cu Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200

Fe Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA300


Vapor frío-generación de
Hg Boro hidruro de sodio Perkin-Elmer:AA300
hidruros
Ni Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200

Pb Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA300

V Oxido nitroso-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA300

Zn Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer:AA200

Para la determinación de hierro fue necesario realizar una dilución de 1 a 50


(V/V). Los elementos restantes se determinaron directamente de las soluciones
obtenidas en el proceso de digestión.

Como resultado de las determinaciones analíticas se obtuvieron los datos de


concentración de metales pesados expresados en mg/L para todos los elementos
analizados, a excepción del mercurio que se reporta en µg/L.
62

2.5. PREPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN


DE METALES EN LAS MUESTRAS DE PECES

Las actividades de laboratorio que se realizaron durante la preparación de


muestras y determinación de metales en peces se muestran en la Figura 2.14.

Pescado DETERMINACIÓN DE LONGITUD Y PESO

EXTRACCIÓN DE VÍSCERAS Y MÚSCULO Residuos

SECADO DE MUESTRAS Agua

MOLIENDA

DIGESTIÓN ÁCIDA

FILTRACIÓN

DETERMINACIÓN
(AAS)

Figura 2.14. Esquema de la preparación de muestras y determinación de metales en peces

2.5.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE PECES PREVIO A LA DIGESTIÓN


ÁCIDA

2.5.1.1. Determinación de longitud y peso

Las muestras de peces se sacaron de las cajas térmicas (Coleman), se


enjuagaron externamente y se procedió a determinar su longitud y peso. Para
determinar la longitud se tomaron cada uno de los ejemplares, se los colocó sobre
63

una lamina de papel aluminio previamente limpiada con agua deionizada y


mediante una regla plástica graduada en milímetros se procedió a medir y
registrar la longitud. Para determinar el peso se colocó una bandeja de
polipropileno sobre la base de la balanza (Sartorius), seguida por una lámina de
papel aluminio; se enceró la balanza, colocó el espécimen a pesarse como se
muestra en la Figura 2.15 y se registraron los pesos.

Figura 2.15. Determinación del peso

2.5.1.2. Obtención de muestras de músculo y vísceras

La obtención de muestras de músculos y vísceras se realizó en base a los


lineamientos para la preparación de muestras de peces (AOAC, 2007, p. 35:1) y
para el proceso de fileteado (USEPA; 2000c, pp. 12-14).

Se descamó los peces a lo largo de la línea del nervio lateral y de la línea ventral.
Para la extracción de las vísceras, se utilizó un bisturí de acero quirúrgico
(Medisurgical); se cortó desde la base del orificio genital a lo largo de la lineal
ventral; posteriormente se extrajo todo el contenido visceral, incluido el corazón e
hígado como se muestra en la Figura 2.16; el material extraído se colocó en una
funda pequeña de polietileno y se llevaron a congelación (-18 a -20 °C).

Las vísceras congeladas se pesaron sobre fundas de polietileno y se


64

etiquetaron, para finalmente almacenarlos en congelación.

Figura 2.16. Extracción de vísceras

Para la extracción de las muestras de músculo se usó el equipo de disección


de acero quirúrgico (Medisurgical), con el bisturí se removieron la piel y
escamas entre la línea lateral y la base de la aleta dorsal, se removió el filete
del área descubierta y se colocó en una pequeña funda de polietileno; se
procedió de la misma manera con el filete correspondiente del otro lado y se
llevó a congelación (-18 a -20 °C). Los filetes congelados se pesaron sobre
fundas de polietileno y se etiquetaron, para finalmente almacenarlos en
congelación. En la Figura 2.17 se muestra el proceso de extracción de muestra
del músculo.

Figura 2.17. Extracción de músculos


65

2.5.1.3. Secado de muestras de músculos y vísceras de peces

Las muestras de peces constituyen matrices orgánicas con alto contenido de


humedad por lo que fue necesario realizar un proceso de secado y molienda
según lo recomiendan USEPA (2007a) para la determinación de analitos
inorgánicos (p. 6), el método 999.10 (AOAC, 2007, p. 9:18) para la
determinación de metales pesados en alimentos mediante AAS y el instructivo
I5.6-16-01 (DECAB, 2007a, p. 6) en la preparación de alimentos para AAS.

Para el secado se sometió a un proceso de liofilización, mediante el liofilizador


(Stokes) modelo 902-001-8 según el instructivo MM-PPA-65 (DECAB, 2007b, p. 9).

Las muestras congeladas se colocaron sobre la bandeja del liofilizador junto con
trocitos de hielo seco para evitar el descongelamiento. Una vez que el
evaporador del liofilizador alcanzó aproximadamente -38 °C se ingresó la
muestra congelada, se conectaron los sistemas de vacío, de circulación de aire
y de calentamiento.

Se controló la pérdida de peso a intervalos de 60 minutos hasta alcanzar peso


constante; luego de lo cual se procedió a retirar las muestras para colocarlas en
fundas de polietileno, etiquetarlas y guardarlas en un desecador de vidrio.

Las muestras secas se pesaron individualmente en la balanza (Citizen) y se


almacenaron en fundas de polietileno dentro de un desecador.

2.5.1.4. Molienda

Las muestras liofilizadas se molieron con un mortero y pistilo de porcelana según


indica el instructivo I5.6-16-01(DECAB, 2007a, p. 6), hasta que se alcanzó una
consistencia homogénea, las muestras molidas se colocaron en fundas de
polietileno y se almacenaron en el desecador de vidrio hasta el momento de
digerirlas.
66

2.5.2. DIGESTIÓN ÁCIDA

Antes de iniciar el proceso de digestión se lavó todo el material de vidrio y plástico


según lo recomiendan USEPA (2007a) para analitos inorgánicos (p. 5), y el
método 999.10 (AOAC, 2007, p. 9:18) de acuerdo al instructivo I5.3-01-01
(DECAB, 2002, p. 1).

Las muestras liofilizadas y molidas se sometieron a disgregación ácida en ácido


nítrico (Fisher) grado “trace metals” de acuerdo al método EPA-3052 (USEPA,
1996a, pp. 2, 5-10) para matrices y al método 999.10 (AOAC, 2007, p. 9:18) para
alimentos, según el instructivo F5.4-01-12v5 (DECAB, 2008, p. 1). La Figura 2.18
muestra los pasos involucrados en el proceso de digestión.

PESAJE
Muestras secas (0,2500 g )

ADICIÓN DE HNO3
(3 mL )

CALENTAMIENTO
(2 min.)

ENFRIAMIENTO
(60 min.)

TRASVASE Y AFORAMIENTO Agua deionizada

FILTRACIÓN

Figura 2.18. Esquema del proceso de digestión ácida aplicado a las muestras de pescado
67

Se pesaron 0,25±0,0001 g de muestra en un digestor de teflón, previamente


lavado y secado, posteriormente se añadieron 3 mL de ácido nítrico (Fisher)
grado “trace metals”. Se tapó el digestor y se procedió al calentamiento en el
horno microondas (Panasonic) durante cuatro ciclos de 30 segundos.

Terminado el programa de calentamiento, todos los digestores se enfriaron


sumergiéndolos en agua fría durante 60 minutos. En la Figura 2.19 se muestra el
proceso de enfriamiento de las muestras de peces.

Figura 2.19. Enfriamiento de muestras de peces

Luego del proceso de enfriamiento, el digestor se abrió y el contenido se trasvasó


a un matraz de 25 mL tipo A, se aforó con agua deionizada y se dejó decantar
durante 20 minutos. Finalmente las muestras de músculo se filtraron en filtros
(Gelman) de Teflón-PTFE de 1µm y las muestras de vísceras se filtraron en filtros
(Millipore) de polifluoruro de vinilideno-PVDF de 0,45 µm. La Figura 2.20 muestra
el equipo de filtrado y las soluciones listas para la determinación de metales.

Figura 2.20. Equipo de filtrado y soluciones de muestras de peces digeridas


68

2.5.3. DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN


MUESTRAS DE PECES

Las soluciones ácidas obtenidas de la digestión de las muestras de músculos y


vísceras de pescado se enviaron al Departamento de Metalurgia Extractiva
(DEMEX) de la Escuela Politécnica Nacional donde fueron analizados mediante
espectroscopía de absorción atómica.

2.5.3.1. Determinación de metales en músculo

En las soluciones ácidas que se obtuvieron de la digestión de los músculos, los


elementos Fe, Cd, Cr, Cu, Ni y Zn se determinaron mediante espectroscopía de
absorción atómica de llama con el Espectrómetro (Perkin-Elmer) AA200 y los
restantes (Ba, Hg, Pb y V) con el equipo (Perkin-Elmer) AA300, según las
características indicadas en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Características de la determinación de metales pesados en muestras de


músculos

ELEMENTO GAS PORTADOR MÉTODO EQUIPO


Oxido nitroso-
Ba Llama Perkin-Elmer: AA300
acetileno
Cd Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Cr Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Cu Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Fe Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Vapor frío-
Hg Boro hidruro de sodio Perkin-Elmer: AA300
generación de hidruros
Ni Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Pb Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA300
Oxido nitroso-
V Llama Perkin-Elmer: AA300
acetileno
Zn Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200

La concentración de metales pesados se reportó como relación masa/volumen.


Para determinar la concentración como relación de pesos se utilizó una hoja de
cálculo de Excel en base a las ecuaciones que se tomaron del método 999.10
(AOAC, 2007, p. 9:19).
69

2.5.3.2. Determinación de metales en vísceras

En las soluciones ácidas que se obtuvieron de la digestión de las vísceras, los


elementos Cd, Cr, Cu y Ni se determinaron mediante espectroscopía de absorción
atómica de llama con el Espectrómetro (Perkin-Elmer) AA200 y los elementos Ba,
Fe, Hg, Pb, V y Zn con el equipo (Perkin-Elmer) AA300, según las características
indicadas en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Características de la determinación de metales pesados en muestras de vísceras

ELEMENTO GAS PORTADOR MÉTODO EQUIPO


Oxido nitroso-
Ba Llama Perkin-Elmer: AA300
acetileno
Cd Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Cr Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Cu Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Fe Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA300
Vapor frío-
Hg Boro hidruro de sodio Perkin-Elmer: AA300
generación de hidruros
Ni Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA200
Pb Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA300
Oxido nitroso-
V Llama Perkin-Elmer: AA300
acetileno
Zn Aire-acetileno Llama Perkin-Elmer: AA300

En algunas muestras de vísceras; para la determinación de hierro se realizó


dilución de 1 a 20 (V/V) y para la determinación de Zn se diluyó de 1 a 10 (V/V).

La concentración de metales pesados en vísceras se reportó como relación


masa/volumen. Para determinar la concentración como relación de pesos se
utilizó una hoja de cálculo de Excel en base a las ecuaciones que se tomaron del
método 999.10 (AOAC, 2007, p. 9:19).

2.6. CONTROL DE CALIDAD

Para realizar el control de calidad de los datos obtenidos en la realización del


presente proyecto se enviaron submuestras de agua, sedimento y peces a dos
70

laboratorios externos a la EPN.

Se tomaron al azar, ocho muestras de agua, de las cuales dos se enviaron al


Laboratorio de Control de Calidad de la Comisión de Energía Atómica de
Argentina (CEAA) y seis al Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad de
Nestlé.

Para la intercomparación de sedimentos se tomaron 20 gramos de muestra


pertenencientes a la Estación Sur del primer muestreo y se envió al Laboratorio
de Control de Calidad de la Comisión de Energía Atómica de Argentina (CEAA)

En el caso de los peces se obtuvieron cuatro muestras compuestas a partir de


los músculos provenientes del Guanchiche de la Laguna de Petroindustrial;
estas muestras se enviaron al Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad de
Nestlé.

Los datos que se recibieron de los dos laboratorios externos se compararon con
los obtenidos en la EPN para lo cual se determinó el porcentaje de desviación de
cada una de las muestras. Estos resultados permitieron determinar la exactitud en
los análisis, y cuyos resultados se discuten en el numeral 3.7.
71

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta sección se reportan y discuten los resultados de las actividades que se


indican en el numeral 2. Se presentan los puntos de muestreo, y las
concentraciones de los diez metales pesados que se analizaron; también los
resultados del ANOVA, la prueba de Rangos múltiples de Duncan y el factor de
correlación lineal de Pearson (r) que se obtuvieron mediante el programa
Statgraphics; la comparación de la concentración de metales pesados con valores
norma y los índices de calidad y polución que se obtuvieron con Excel.

El tratamiento de datos y su discusión se presentan individualmente para cada


uno de los componentes, primero para el agua, luego para los sedimentos y
finalmente para los peces; posterior a esto se presenta el análisis de correlación
entre los tres componentes.

3.1. SITIOS DE MUESTREO SELECCIONADOS

La primera visita realizada del 6 al 8 de mayo del año 2009 sirvió para identificar
los sitios de muestreo como se indica en el numeral 2.2.2 de la parte
experimental. En la Figura AI.1 del Anexo I, se presenta el área de estudio con la
ubicación de los cuatro puntos de muestreo; la descripción y localización
geográfica de cada uno de estos puntos se detallan a continuación.

3.1.1. ESTACIÓN NORTE

El sitio que se denomina Estación Norte, está constituido por una estación de
bombeo y almacenamiento, cuyas actividades afectan a un pequeño cuerpo lótico
que alimenta al río Eno. Este pequeño afluente, mostrado en la Figura 3.1. se
escogió como punto de muestreo y se lo denominó “Estación Norte”; una imagen
satelital de este sitio se reporta en la Figura AI.2. y las coordenadas
correspondientes a la ubicación de este punto se muestran en la Tabla 3.1.
72

Tabla 3.1. Coordenadas del punto Estación Norte

PARÁMETRO UBICACIÓN DIRECCIÓN


Latitud 0°9´07´´ Sur
Longitud 76°38´48´´ Oeste
Altitud* 256 (m.s.n.m.)
*m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar

Figura 3.1. Punto de muestreo “Estación Norte”

3.1.2. ESTACIÓN SUR

La estación de Petroindustrial de captación de gas, también conocida como


Estación Sur es una estación de bombeo y almacenamiento. Las actividades
realizadas en esta estación afectan al cuerpo de agua el cual se muestra en la
Figura 3.2. y que se conoce como Río la Sur. Se tomó a este río como punto de
muestreo y se lo denominó “Estación Sur”. Una imagen satelital de este sitio se
observa en la Figura AI.3 y las coordenadas de este punto se muestran en la
Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Coordenadas del punto Estación Sur

PARÁMETRO UBICACIÓN DIRECCIÓN


Latitud 0°14´47´´ Sur
Longitud 76°38´54´´ Oeste
Altitud* 244 (m.s.n.m.)
*m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar
73

Figura 3.2. Punto de muestreo “Estación Sur”

3.1.3. LAGUNA DE PETROINDUSTRIAL

La Laguna de Petroindustrial es un cuerpo léntico que se encuentra en el


campamento de Petroindustrial ubicado dentro del Complejo Industrial
Shushufindi. Se escogió a este cuerpo de agua como punto de muestreo porque
recibe la influencia directa de las actividades de refinación de crudo y producción
de gas licuado de petróleo (GLP) que se dan en la Refinería Amazonas y en la
planta de gas, respectivamente. Al punto de muestreo se lo denominó “Laguna” y
se lo muestra en la Figura 3.3. Una imagen satelital de este sitio se encuentra en
la Figura AI.4. y las coordenadas se reportan en la Tabla 3.3.

Figura 3.3. Punto de muestreo “Laguna”


74

Tabla 3.3. Coordenadas del punto Laguna

PARÁMETRO UBICACIÓN DIRECCIÓN


Latitud 0°12´09´´ Sur
Longitud 76°39´10´´ Oeste
Altitud* 250 (m.s.n.m.)
*m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar

3.1.4. RÍO ITAYA

El Río Itaya, a la altura de la vía Shushufindi-Limoncocha, no presenta influencia


directa de las actividades petroleras del CIS, por lo que se escogió este punto,
cuyas coordenadas se indican en la Tabla 3.4, como punto de referencia respecto
a la contaminación que produce el CIS.

Tabla 3.4. Coordenadas del Río Itaya

PARÁMETRO UBICACIÓN DIRECCIÓN


Latitud 0°17´14´´ Sur
Longitud 76°39´21´´ Oeste
Altitud* 242 (m.s.n.m.)
*m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar

En la Figura 3.4. se presenta el Río Itaya a la altura de la vía Shushufindi-


Limoncocha y en la Figura AI.5. se puede ver una imagen satelital del sitio.

Figura 3.4. Punto de muestreo “Río Itaya”


75

3.2. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DETERMINADOS “IN SITU”

Previa a la recolección de muestras de agua se realizaron las mediciones “in situ”


de temperatura, pH, potencial redox (ORP) y conductividad como se indica en el
numeral 2.2.4.1. También se incluyeron los datos de precipitación media
mensual a partir de los datos de precipitación que reporta el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) para el año 2009 y el análisis estadístico que
se muestra en el Anexo II. Los datos de las de las mediciones realizadas se
reportan en la Tabla 3.5.

Los datos de la Tabla 3.5 indican que la temperatura presenta el máximo valor
(29,6 °C) en la Laguna durante el mes de octubre y el mínimo valor (23,0 °C)
se tiene en el Río Itaya en el mes de mayo; todos los valores de temperatura
se encuentran dentro del rango reportado por Hettler (1996) para la RAE, que
lo señala entre 20 y 32 °C (pp. 21, 22 ); los valores de temperatura más altos
se obtuvieron en el mes de octubre para todos los sitios de muestreo, esto
coincide con lo encontrado en bibliografía que señala a octubre como uno de
los meses más cálidos del año con un promedio entre 27,2 y 27,6 °C (INAMHI,
2009; Irion et al.,1997, p. 30 ).

Tabla 3.5. Datos de precipitación y características fisicoquímicas “in situ”*

TEMPERATURA ORP CONDUCTIVIDAD Precipitación


SITIO MES pH
(°C) (mV) (µS/cm) (mm/mes)**
Mayo 26,5 6,62 242,0 23 273,4
Estación
Julio 24,9 6,54 217,0 34 243,0
Norte
Octubre 27,5 8,76 164,0 25 298,0
Mayo 24,6 7,40 192,0 123 221,0
Estación
Julio 24,3 7,26 81,0 141 168,1
Sur
Octubre 25,9 8,26 204,0 126 181,6
Mayo 28,2 7,68 223,0 26 247,2
Laguna Julio 29,5 6,75 230,0 39 205,6
Octubre 29,6 8,18 194,0 29 239,8
Mayo 23,0 7,54 2,2 100 221,0
Río
Julio 25,7 7,13 235,0 113 168,1
Itaya
Octubre 27,5 8,12 204,0 111 181,6
*valores únicos
** Fuente: INAMHI (2009)
76

El pH muestra el valor mínimo y máximo en la Estación Norte para el mes de julio


(6,54) y octubre (8,76), respectivamente. El potencial redox tiene un mínimo
particularmente bajo (2,2 mV) en el Río Itaya durante el mes de mayo, mientras
que el máximo valor se tiene en la Estación Norte (242 mV).

El valor mínimo y máximo de conductividad corresponden a la Estación Norte (23


µS/cm) en mayo y a la Estación Sur (141 µS/cm) en julio, respectivamente; todos
los valores de conductividad se encuentran dentro de los valores reportados por
Hettler et al. (1996) para cuerpos de agua en la Amazonía ecuatoriana.

La precipitación va de 168,1 mm/mes en julio para los puntos ubicados al sur del
área de estudio (Estación Sur y Río Itaya) a 298 mm/mes en el mes de octubre
para la Estación Norte.

De este análisis se observa que los valores máximos y mínimos de las


propiedades fisicoquímicas se distribuyen aleatoriamente entre los distintos sitios
y en los diferentes meses de muestreo.

3.2.1. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS


PARÁMETROS DETERMINADOS “IN SITU”

A partir de los datos de la Tabla 3.5 se obtuvieron los valores de la media y


desviación estándar de la precipitación y de los parámetros medidos “in situ”;
también se realizó un ANOVA y la prueba de rangos múltiples de Duncan para
determinar si existen diferencias significativas tanto entre los meses como entre
los sitios de muestreo. Estos resultados se presentan y discuten en los numerales
3.2.1.1 y 3.2.1.2.; los resultados de los parámetros estadísticos que se
determinaron y el ejemplo de cálculo se muestran en el Anexo III.

3.2.1.1. Parámetros determinados “in situ” respecto a los meses de muestreo

La Tabla 3.6 muestra la media y desviación estándar de la precipitación y los


77

parámetros determinados “in situ”. El área CIS1 corresponde a los cuatro sitios
de muestreo que conforman el área de estudio, mientras que en el área CIS2 se
excluyen los datos del Río Itaya porque este sitio no presenta influencia directa.

Tabla 3.6. Precipitación y parámetros medidos “in situ” respecto a los meses de muestreo*

Temperatura ORP Conductividad Precipitación


ÁREA MES pH
°C (mV) (µS/cm) (mm/mes)
M 25,6±2,3 7,31±0,47 164,8±110,3 68,0±52,1 240,6±25,1
CIS1** J 26,1±2,3 6,92±0,33 190,7±73,6 81,7±53,5 196,2±35,9
O 27,6±1,5 8,33±0,29 191,5±18,9 72,7±53,2 225,3±55,7
M 26,4±1,8 7,23±0,55 219,0±25,2 57,33±56,9 247,2±26,2
CIS2*** J 26,2±2,8 6,85±0,37 176,0±82,5 71,33±60,4 205,6±37,4
O 27,7±1,9 8,40±0,31 187,3±20,8 60,00±57,2 239,8±58,2
*Media± DE; DE: Desviación estándar
**N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios en cada fecha de muestreo(incluye al Río Itaya)
***N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa en cada fecha de muestreo
CIS: Complejo Industrial Shushufindi
M: Mayo; J: Julio; O: Octubre

Tabla 3.7. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación y parámetros medidos “in
situ” con respecto a los meses de muestreo (CIS1)

Duncan ANOVA
Parámetro Fuente de Valor Valor
Mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
Temperatura M a M-J -0,53 Entre meses 9,07 2 4,54
(°C) J a M-O -2,05 Dentro meses 38,64 9 4,29 1,06 0,39
O a J-O -1,53 Total 47,71 11 --
M a M-J 0,39 Entre meses 4,24 2 2,12
*
pH J a M-O -1,02 Dentro meses 1,26 9 0,14 15,10 0,00
*
O b J-O -1,41 Total 5,50 11 --
M a M-J -25,95 Entre meses 1849,14 2 924,57
ORP
J a M-O -26,70 Dentro meses 53833,40 9 5981,49 0,15 0,86
(mV)
O a J-O -0,75 Total 55682,60 11 --
M a M-J -13,75 Entre meses 390,17 2 195,083
Conductividad
J a M-O -4,75 Dentro meses 24925,50 9 2769,50 0,07 0,93
(µS/cm)
O a J-O 9,00 Total 25315,70 11 --
M a M-J 44,45 Entre meses 4075,82 2 2037,91
Precipitación
J a M-O 15,4 Dentro meses 15060,40 9 1673,38 1,22 0,34
(mm/mes)
O a J-O -29,05 Total 19136,30 11 --
N: 4 corresponde los datos de todos los sitios de muestreo
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en la misma columna, forman un grupo de medias dentro de
las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)
***F teórico igual a 4,26 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)
GH: Grupos homogéneos; ΔȲ: Diferencia de medias; SC: Suma de cuadrados; GL: Grados de libertad;
CM: Cuadrados medios; M: Mayo; J: Julio; O: Octubre
78

La Tabla 3.7 muestra los resultados de la prueba de Duncan y del ANOVA con
95 % de confianza para CIS1 respecto a los meses de muestreo; de acuerdo a
estos resultados el pH es la única propiedad con una diferencia
estadísticamente significativa entre meses de muestreo en el área total
(CIS1), pues el valor-p es menor a 0,05 y el valor F (15,10) es mayor al valor
teórico (4,26).

La Tabla 3.8 muestra los resultados con un 95 % de confianza para la prueba


de Duncan y el ANOVA para el área de influencia directa (CIS2) con relación a
los meses de muestreo; de acuerdo a estos resultados se concluye que el pH
es la única propiedad que muestra una diferencia estadísticamente significativa
en la diferencias de medias entre meses de muestreo en el área de influencia
directa, pues el valor-p es menor a 0,05 y el valor F (10,91) es mayor al valor
teórico (5,14).

Tabla 3.8. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación y parámetros medidos “in
situ” con respecto a los meses de muestreo (CIS2)

Duncan ANOVA
Parámetro ** Fuente de Valor Valor
Mes GH contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
Temperatura M a M-J 0,20 Entre meses 3,62 2 1,81
(°C) J a M-O -1,23 Dentro meses 29,56 6 4,93 0,37 0,71
O a J-O -1,43 Total 33,18 8 --
M a M-J 0,38 Entre meses 3,91 2 1,96
pH J a M-O -1,17* Dentro meses 1,08 6 0,18 10,91 0,01
O b J-O -1,55* Total 4,99 8 --
M a M-J 43,00 Entre meses 2980,22 2 1490,11
ORP
J a M-O 31,67 Dentro meses 15762,70 6 2627,11 0,57 0,59
(mV)
O a J-O -11,33 Total 18742,90 8 --
M a M-J -14,00 Entre meses 331,6 2 165,78
Conductividad
J a M-O -2,67 Dentro meses 20307,3 6 3384,56 0,05 0,95
(µS/cm)
O a J-O 11,33 Total 20638,9 8 --
M a M-J 41,63 Entre meses 2960,0 2 1480,01
Precipitación
J a M-O 7,40 Dentro meses 10952,4 6 1825,39 0,81 0,49
(mm/mes)
O a J-O -34,23 Total 13912,4 8 --
N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Río Itaya).
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias dentro de
las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)
***F teórico igual a 5,14 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)
GH: Grupos homogéneos; ΔȲ: Diferencia de medias; SC: Suma de cuadrados; GL: Grados de libertad;
CM: Cuadrados medios; M: Mayo; J: Julio; O: Octubre
79

3.2.1.2. Parámetros determinados “in situ” respecto a los sitios de muestreo

En la Tabla 3.9 se muestran la media y la desviación estándar de la precipitación


y los parámetros determinados “in situ” (temperatura, pH, potencial redox y
conductividad) con respecto a cada uno de los sitios de muestreo (Estación
Norte, Estación Sur, Laguna y Rio Itaya) y para las áreas compuestas CIS1 y
CIS2, donde CIS1 agrupa a los cuatro sitios de muestreo y CIS2 excluyen los
datos correspondientes al Río Itaya por que este sitio no presenta influencia
directa.

Tabla 3.9. Precipitación y parámetros medidos “in situ” respecto a los sitios de muestreo*

Temperatura ORP Conductividad Precipitación


SITIO N pH
°C (mV) (µS/cm) (mm/mes)
EN 3 26,3±1,3 7,31±1,36 207,7±39,8 27,3±5,9 271,7±27,6
ES 3 24,9±0,9 7,64±0,54 159±67,8 130,0±9,6 190,2±27,5
L 3 29,1±0,8 7,54±0,73 215,7±19,1 31,3±6,8 230,7±22,2
RI 3 25,4±2,3 7,60±0,50 147,1±126,4 108,0±7,0 190,2±27,5
**
CIS1 12 26,43±2,1 7,52±0,71 182,3±71,1 74,2±48,0 220,7±41,7
***
CIS2 9 26,78±2,0 7,49±0,79 194,1±48,4 62,9±50,8 230,86±41,7
N: tamaño de la muestra.
*Media± DE; DE: Desviación estándar
**N:12 corresponde a los datos de todos los sitios en todas las fechas de muestreo
***N: 9 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa en todas las fechas de
muestreo.
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya;
CIS: Complejo Industrial Shushufindi

En la Tabla 3.10 se muestra los resultados con un 95 % de confianza para la


prueba de Duncan y el ANOVA de la precipitación y los parámetros
determinados “in situ” con relación a cada uno de los sitios de muestreo
(Estación Norte, Estación Sur, Laguna y Rio Itaya). De acuerdo a estos
resultados se concluye que las características fisicoquímicas que presentan
diferencias significativas en la diferencias de medias entre sitios son la
temperatura, conductividad y precipitación; pues estas propíedades muestran un
valor-p menor a 0,05 (nivel de confianza mayor al 95 %) y el valor F mayor al
valor teórico (4,07).
80

Tabla 3.10. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación y parámetros medidos “in
situ” respecto a los sitios de muestreo

Duncan ANOVA
Parámetro Fuente de Valor Valor
sitio GH** Contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
EN a EN – ES 1,37
Entre sitios 31,34 3 10,45
ES a EN – L -2,80*
Temperatura L b EN – RI 0,90
(°C) Dentro sitios 16,37 8 2,05 5,11 0,03
RI a ES – L -4,17*
ES – RI -0,47
Total 47,71 11 --
L – RI 3,70*
EN a EN – ES -0,33
Entre sitios 0,20 3 0,07
ES a EN – L -0,23
pH L a EN – RI -0,29
Dentro sitios 5,31 8 0,66 0,10 0,96
RI a ES – L 0,10
ES – RI 0,04
Total 5,50 11 --
L – RI -0,06
EN a EN – ES 48,66
Entre sitios 10623,20 3 3541,07
ES a EN – L -8,00
ORP L a EN – RI 60,60
Dentro sitios 45059,40 8 5632,42 0,63 0,62
(mV) RI a ES – L -56,67
ES – RI 11,93
Total 55682,60 11 --
L – RI 68,60
EN a EN – ES -102,67*
Entre sitios 24870,30 3 8290,11
ES c EN – L -4,00
Conductividad L a EN – RI -80,67*
Dentro sitios 445,33 8 55,67 148,92 0,00
(µS/cm) RI b ES – L 98,67*
ES – RI 22,00*
Total 25315,70 11 --
L – RI -76,67*
EN a EN – ES 81,23*
Entre sitios 13611,20 3 4537,05
ES b EN – L 40,60
Precipitación L a b EN – RI 81,23*
Dentro sitios 5525,11 8 690,64 6,57 0,02
(mm/mes) RI b ES – L -40,63
ES – RI 0,00
Total 19136,30 11 --
L – RI 40,63
N:3 corresponde a los datos de las tres fechas de muestreo
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias dentro de las
cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)
***F teórico igual a 4,07 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)
GH: Grupos homogéneos
CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias
SC: Suma de cuadrados
GL: Grados de libertad
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
81

3.2.2. COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS DETERMINADOS “IN SITU”


CON LA NORMATIVA NACIONAL

Se compararon los datos de la Tabla 3.5 con los valores dados en la normativa
nacional; para esto se tomó como referencia al Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) y al Reglamento Sustitutivo
del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador (RAOHE).

Del TULAS se tomaron los valores de pH y temperatura de la Tabla AIV.3 que


muestra criterios para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces;
mientras que para la conductividad se consideró la Tabla AIV.6 que da niveles
guía para el agua de riego (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 269, 270, 278). Del
RAOHE se tomaron los valores de pH, temperatura y conductividad de las
Tablas AIV.12 y AIV.13 que dan límites permisibles para aguas en el punto de
descarga y de control en el cuerpo receptor; también se usó el valor de pH de la
Tabla AIV.17 que da valores referenciales para agua en piscinas remediadas
destinadas al uso en piscicultura (Gobierno del Ecuador, 2001, pp. 34,35, 39). El
extracto de la normativa nacional empleada en el presente estudio se reporta en
el Anexo IV y los valores referenciales para el presente análisis se muestran en
la Tabla 3.11.

Tabla 3.11. Valores referenciales para los parámetros medidos “in situ”

TEMPERATURA ORP. CONDUCTIVIDAD


NORMATIVA pH
(°C) (mV) (µS/cm)
TULAS* CN +3 (Max 32) 6,5-9,0 NR 700
descarga NR 5,0-9,0 NR < 2500
RAOHE** inmisión CN +3 6,0-8,0 NR < 170
piscicultura NR 6,5-8,5 NR NR
* (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 269, 270, 278)
** (Gobierno del Ecuador, 2001, pp 34, 35, 39)
NR: No reporta
CN: Condición natural

Todos los parámetros fisicoquímicos que se indican en la Tabla 3.5 cumplen con
lo estipulado en el TULAS; al compararlos con los valores guía dados por el
82

RAOHE el valor de pH durante el mes de octubre en todos los sitios no cumple


con lo estipulado para el punto de inmisión.

Los resultados de este estudio también se compararon con los presentados por
Hettler et al. (1996) en áreas de producción petrolera (pp. 39,41), con los datos
de Furch y Junk (1997b) que reportan pH y conductividad para el río Silimoes por
ser representativo de los ríos de aguas blancas (p. 75) y con los datos de dos
auditorías ambientales; la primera realizada por CINGE Cía. Ltda. (2009) que
toma datos de dos esteros en Shushufindi y del Río Itaya (p. 19); y la segunda,
una auditoría realizada por Petroproducción (2005) sobre áreas de influencia
petrolera en Orellana y Sucumbíos, de este último estudio solo se usaron los
datos correspondientes al área de Shushufindi (p. 22).

Para realizar la comparación se tomaron los valores mínimos y máximos de los


resultados de dichos estudios y de las características fisicoquímicas reportadas
en la Tabla 3.5 esta comparación se muestra en la Tabla 3.12 y se discute a
continuación.

Tabla 3.12. Rangos de temperatura, pH y conductividad reportados en diferentes estudios

TEMPERATURA CONDUCTIVIDAD
REFERENCIA pH
(°C) (µS/cm)
Presente estudio (CIS1) 23-29,6 6,54-8,76 23-141
Hettler et al.(1996)* 20,2-25,2 5,6-7,6 27-145
Hettler et al.(1996)** 23,6-27,5 5,0-6,7 150-920
CINGE Cía. Ltda. (2009) 22-25 6,37-7,57 93,3-175
PETROPRODUCCIÓN (2005) No reporta 6,65-8,97 200-10 260
Furch y Junk (1997b)*** No reporta 6,7-6,9 64-75
*Aguas naturales en la periferia de los campos de crudo del oriente ecuatoriano no afectados por
la producción petrolera (p. 39).
** Aguas naturales afectados por las descargas de la producción petrolera (p. 41).

Los resultados muestran que en el área total de influencia (CIS1) los rangos de
temperatura y pH presentan valores semejantes a los reportados en otros
estudios; en cuanto a los datos de conductividad, el presente estudio muestra un
rango (23-141 µS/cm) diferente con los valores (150-920 µS/cm) presentados por
Hettler et al. (1996) en aguas naturales afectadas por la descargas de la
83

producción petrolera (p. 41); así como con los valores (200-10 260 µS/cm)
presentados por Petroproducción (2005, p. 22).

Es particularmente notoria la semejanza en los rangos de todos los parámetros


entre el presente estudio y los valores reportados por Hettler et al. (1996) para
aguas naturales en la periferia de los campos de crudo del oriente ecuatoriano no
afectados por la producción petrolera (p. 39).

3.3. CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS


MUESTRAS DE AGUA

En este trabajo se evalúan las concentraciones de diez metales: bario, cadmio,


cobre, cromo, hierro, mercurio, níquel, plomo, vanadio y zinc; de estos
elementos, el bario no cumple con la definición de metales pesados dada por
Babor e Ibarz (1979, p. 683), pero para generalizar la terminología a todos los
elementos que se analizaron se los agrupó con el término de “metales
pesados”.

Del proceso de preparación de muestras indicado en 2.3.1. se obtuvieron por


duplicado un total de cuatro muestras filtradas (FA) y cuatro sin filtrar (RA) en
cada fecha de muestreo, Las muestras se analizaron por espectroscopía de
absorción atómica como se indica en 2.3.2 y los resultados de las
determinaciones analíticas se reportan en las Tablas AV.1, AV.2 y AV.3. De los
datos de estas tablas se obtuvieron los promedios entre las muestras paralelas.
Los resultados se muestran en las Tablas 3.13, 3.14 y 3.15 para el primer,
segundo y tercer muestreo, respectivamente; los resultados del tratamiento
estadístico se reportan en el Anexo VI.

De los datos de las Tablas 3.13 a 3.15 se observó que el valor más alto en la
concentración de cromo se encontró en la Estación Sur durante el segundo
muestreo (0,056 mg/L) esto es importante de considerar debido a que en este
lugar existía la evidencia de un derrame de crudo.
84

Tabla 3.13. Concentración de metales pesados en las muestras de agua del muestreo I*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-RA < 0,1 < 0,001 0,014 < 0,006 0,818 < 0,001 0,85 < 0,01 0,015 < 0,1
EN-FA < 0,1 < 0,001 0,009 < 0,006 0,185 < 0,001 0,5 < 0,01 0,051 < 0,1
ES-RA < 0,1 < 0,001 0,034 < 0,006 1,112 < 0,001 1,15 < 0,01 0,195 < 0,1
ES-FA < 0,1 < 0,001 0,031 < 0,006 0,177 < 0,001 1,35 < 0,01 0,040 < 0,1
L-RA < 0,1 < 0,001 0,038 < 0,006 0,758 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,026 < 0,1
L-FA < 0,1 < 0,001 0,039 < 0,006 0,287 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,029 < 0,1
RI-RA < 0,1 < 0,001 0,024 < 0,006 0,774 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,011 < 0,1
RI-FA < 0,1 < 0,001 0,023 < 0,006 0,261 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,019 0,9
* 06 al 07 de mayo
N:2; EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya;
RA: Muestra sin filtrar; FA: Muestra filtrada

Tabla 3.14. Concentración de metales pesados en las muestras de agua del muestreo II*

Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-RA < 0,1 < 0,001 0,037 < 0,006 0,829 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,030 < 0,1
EN-FA < 0,1 < 0,001 0,043 < 0,006 0,111 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,021 < 0,1
ES-RA < 0,1 < 0,001 0,056 < 0,006 0,459 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,007 1,3
ES-FA < 0,1 < 0,001 0,050 < 0,006 0,341 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,043 0,1
L-RA < 0,1 < 0,001 0,044 < 0,006 0,991 < 0,001 0,1 < 0,01 0,015 < 0,1
L-FA < 0,1 < 0,001 0,043 < 0,006 0,450 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,042 < 0,1
RI-RA < 0,1 < 0,001 0,041 < 0,006 0,442 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,035 < 0,1
RI-FA < 0,1 < 0,001 0,044 < 0,006 0,129 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,013 0,4
* 22 al 23 de julio
N:2; EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya;
RA: Muestra sin filtrar; FA: Muestra filtrada

Tabla 3.15. Concentración de metales pesados en las muestras de agua del muestreo III*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/ L)
EN-RA < 0,1 < 0,001 0,007 < 0,006 1,429 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,016 1,2
EN-FA < 0,1 < 0,001 0,011 < 0,006 1,294 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,033 < 0,1
ES-RA < 0,1 < 0,001 0,011 < 0,006 0,719 < 0,001 0,1 < 0,01 0,014 < 0,1
ES-FA < 0,1 < 0,001 0,012 < 0,006 0,518 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,024 0,1
L-RA < 0,1 < 0,001 0,012 < 0,006 1,752 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,012 < 0,1
L-FA < 0,1 < 0,001 0,010 < 0,006 1,784 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,030 < 0,1
RI-RA < 0,1 < 0,001 0,009 < 0,006 0,678 < 0,001 0,1 < 0,01 0,007 < 0,1
RI-FA < 0,1 < 0,001 0,011 < 0,006 0,598 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,148 < 0,1
* 28 de octubre
N:2; EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya;
RA: Muestra sin filtrar; FA: Muestra filtrada
85

Los valores más elevados de hierro se presentan en la Estación Norte y la Laguna


en todas las fechas de muestreo, pero alcanza su máximo valor en el mes de
octubre (1,429 mg/L en la Estación Norte y 1,752 mg/L en la Laguna). Solo se
distingue la presencia de vanadio en las estaciones Norte y Sur; esta última fue la
que presentó el valor mayor (1,35 mg/L) en el primer muestreo. Puede usarse al
vanadio como indicador de contaminación petrolera ya que existen autores que lo
definen como uno de los metales de mayor presencia en crudos (Speight, 2007,
pp. 192-193, 382; Fuge, 2005, p. 49; Hettler, 1996, p. 24).

Es interesante notar la concentración de zinc en la Estación Sur durante el


primer muestreo (0,195 mg/L) ya que este valor es mayor a los determinados en
los demás sitios y fechas. Los valores más altos de mercurio se encontraron en
las estaciones Norte durante el tercer muestreo (1,2 µg/L) y en la Estación Sur
durante el segundo muestreo (1,3 µg/L); la Estación Sur presentó el valor más
alto, la mayoría de los valores de mercurio se encontraron bajo el límite de
detección. Las concentraciones de bario, cadmio, cobre, níquel y plomo
estuvieron bajo los límites de detección por lo que no se los consideró en los
cálculos estadísticos.

3.3.1. DIFERENCIA EN LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS


ENTRE LAS MUESTRAS FILTRADAS Y LAS MUESTRAS SIN FILTRAR.

A partir de las Tablas 3.13, 3.14 y 3.15 se realizó la obtención de medias de las
concentraciones de metales pesados obtenidos en las tres fechas de monitoreo.
Estos resultados se muestran en la Tabla 3.16.

Al comparar los datos de las muestras filtradas (FA) con su correspondiente


muestra sin filtrar (RA) se tiene que todos los sitios de muestreo presentan
concentraciones medias similares para el cromo y el vanadio y diferentes para
el hierro y el zinc. En el caso del hierro las muestras filtradas presentan
aproximadamente la mitad del valor de concentración de las muestras sin filtrar;
mientras que en el zinc se tiene un comportamiento inverso, pues se visualiza
86

una mayor concentración en las muestras filtradas, excepto para la Estación


Sur, en la cual la concentración se reduce a la mitad; en estos dos elementos la
adición de ácido nítrico podría explicar la solubilización desde la carga
suspendida.

La similitud de las concentraciones de cromo y vanadio entre las muestras


filtradas (FA) y las no filtradas (RA) indica que la concentración determinada
corresponde a la fracción presente como material disuelto y que la fracción de
los sólidos suspendidos se mantiene estable ante la adición de ácido nítrico
como preservante. En el caso del hierro, una fracción similar pasa al material
disuelto desde el material suspendido al añadir ácido nítrico en las muestras sin
filtrar: El comportamiento del zinc indica que la adición del ácido nítrico genera
precipitación del material disuelto hacia la carga suspendida.

El tratamiento posterior de los datos de las muestras de agua se lo realiza en las


concentración de las muestras sin filtrar (RA), porque estos valores representan
la cantidad de iones metálicos que pueden pasar a formar parte del cuerpo
acuoso por solubilizacíon bajo cambios en el pH.
Tabla 3.16. Concentración de metales pesados en las muestras de agua*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-RA < LD < LD 0,019±0,016 < LD 1,025±0,350 < LD 0,3±0,5 < LD 0,020±0,008 0,4±0,7
EN-FA < LD < LD 0,021±0,019 < LD 0,530±0,663 < LD 0,2±0,3 < LD 0,035±0,015 < LD
ES-RA < LD < LD 0,034±0,023 < LD 0,763±0,328 < LD 0,4±0,6 < LD 0,072±0,107 0,4±0,8
ES-FA < LD < LD 0,032±0,018 < LD 0,345±0,170 < LD 0,5±0,8 < LD 0,036±0,010 < LD
L-RA < LD < LD 0,031±0,017 < LD 1,167±0,520 < LD < LD < LD 0,018±0,007 < LD
L-FA < LD < LD 0,031±0,018 < LD 0,840±0,821 < LD < LD < LD 0,034±0,007 < LD
RI-RA < LD < LD 0,025±0,016 < LD 0,631±0,171 < LD < LD < LD 0,018±0,015 < LD
RI-FA < LD < LD 0,026±0,017 < LD 0,330±0,242 < LD < LD < LD 0,06±0,076 0,4±0,5
*Media± DE
DE: Desviación estándar
N: 3
EN: Estación Norte.
ES: Estación Sur.
L: Laguna.
RI: Río Itaya.
RA: Muestra sin filtrar
FA: Muestra filtrada
LD: Límite de detección
87
88

3.3.2. LÍMITES DE DETECCIÓN PARA LAS MUESTRAS DE AGUA

Para el cálculo del límite de detección (LD) del método se usó el criterio dado
por AOAC (2007) en el capítulo 9 (pp. 19, 22). Se obtuvieron tres datos para
cada elemento en el agua deionizada, posteriormente mediante Excel se
obtuvieron las desviaciones estándar de estos datos. El LD se definió como tres
veces el valor de la desviación estándar, únicamente el cobre presentó valores
mayores al límite de detección del equipo por lo que se multiplicó por tres el
valor de la desviación estándar, para los demás elementos se consideró el límite
de detección del equipo. Los resultados para las muestras de agua se presentan
en la Tabla 3.17.

Tabla 3.17. Tabla de límites de detección

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Datoi
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
Dato1 ˂0,1 ˂0,001 0,001 0,012 ˂0,001 ˂0,001 ˂0,1 ˂0,01 ˂0,001 ˂0,1
Dato2 ˂0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,016 ˂0,001 ˂0,001 ˂0,1 ˂0,01 ˂0,001 ˂0,1
Dato3 ˂0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,015 ˂0,001 ˂0,001 ˂0,1 ˂0,01 ˂0,001 ˂0,1
DE ND ND ND 0,002 ND ND ND ND ND ND
LD 0,1 0,001 0,001 0,006 0,001 0,001 0,1 0,01 0,001 0,1
DE: Desviación estándar
LD: Límite de detección
ND: No determinado

3.3.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA CONCENTRACIÓN DE


METALES PESADOS EN LAS MUESTRAS DE AGUA

A partir de los datos de las tres fechas de muestreo que se reportan en las
Tablas 3.13, 3.14 y 3.15 para las muestras sin filtrar (RA), se obtuvieron la
media y la desviación estándar de la concentración de metales pesados en
las muestras de agua. También se realizó un ANOVA y la prueba de rangos
múltiples de Duncan para determinar si existen diferencias significativas tanto
entre los meses como entre los sitios de muestreo. Estos resultados se
presentan y discuten en los numerales 3.3.3.1 y 3.3.3.2. Los resultados de los
89

parámetros estadísticos que se determinaron así como el ejemplo de cálculo se


muestran en el Anexo VI. Para determinar si existe alguna correlación entre
metales pesados, propiedades fisicoquímicas del cuerpo de agua y la
precipitación se encontraron los coeficientes de correlación de Pearson, estos
resultados se presentan y discuten en el numeral 3.3.3.3 y las matrices de
correlación para cada uno de los sitios de muestreo se encuentran en el
Anexo VII.

3.3.3.1. Concentración de metales pesados en el agua con respecto a los meses de


muestreo

En la Tabla 3.18 se reporta la media y la desviación estándar de la


concentración de metales pesados en el agua para cada uno de los meses de
muestreo tanto en el área de influencia directa (CIS2) como para el área total
de estudio (CIS1). El área CIS1 corresponde a los cuatro sitios de muestreo
que conforman el área total de estudio, mientras que para el área CIS2 se
excluyen los datos correspondientes al Río Itaya por que este sitio no presenta
influencia directa.

Tabla 3.18. Concentración de metales pesados en el agua con respecto a los meses de
muestreo*

Cr Fe V Zn Hg
ÁREA MES
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
M 0,028±0,011 0,866±0,166 0,5±0,6 0,062±0,089 ˂ LD
CIS1** J 0,044±0,008 0,680±0,273 ˂ LD 0,022±0,013 0,3±0,7
O 0,009±0,002 1,145±0,532 ˂ LD 0,012±0,004 0,3±0,6
M 0,029±0,013 0,896±0,189 0,7±0,6 0,079±0,101 ˂ LD
CIS2*** J 0,046±0,010 0,760±0,272 ˂ LD 0,017±0,012 0,4±0,8
O 0,010±0,003 1,300±0,529 ˂ LD 0,014±0,002 0,4±0,7
* Media± DE; DE: Desviación estándar
**N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios en cada fecha de muestreo(incluye al Río Itaya)
***N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa en cada fecha de muestreo
CIS: Complejo Industrial Shushufindi
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
LD: Límite de detección
90

La Tabla 3.19 muestra los resultados con 95 % de confianza para la prueba


de Duncan y el ANOVA para CIS1 respecto a los meses de muestreo; de
acuerdo a estos resultados se concluye que el Cr presenta diferencias
estadísticamente significativas entre los datos de los tres meses de muestreo
en el área total, pues el valor-p es menor a 0,05 y el valor F es mayor al
valor teórico (4,26)

Tabla 3.19. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en el


agua con respecto a los meses de muestreo (CIS1)

Duncan ANOVA
METAL Fuente de Valor Valor
Mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
* -3 -3
M a M-J -0,017 Entre meses 2,4 x10 2 1,2x10
Cr * -4
J b M-O 0,018 Dentro meses 5,7 x10 9 6,3x10-5 19,31 0,00
(mg/L)
O c J-O 0,035* Total 3,0 x10-3 11 --
M a M-J 0,185 Entre meses 0,44 2 0,22
Fe
J a M-O -0,279 Dentro meses 1,16 9 0,13 1,70 0,24
(mg/L)
O a J-O -0,464 Total 1,59 11 --
M a M-J 0,50 Entre meses 0,63 2 0,32
V
J a M-O 0,48 Dentro meses 1,17 9 0,13 2,45 0,14
(mg/L)
O a J-O -0,03 Total 1,80 11 --
M a M-J 0,040 Entre meses 5,5 x10-3 2 2,8 x10-3
Zn
J a M-O 0,050 Dentro meses 0,02 9 2,7 x10-5 1,02 0,40
(mg/L)
O a J-O 0,009 Total 0,03 11 --
M a M-J -0,33 Entre meses 0,26 2 0,13
Hg
J a M-O -0,30 Dentro meses 2,35 9 0,26 0,50 0,62
(µg/L)
O a J-O 0,03 Total 2,61 11 --
N: 4 corresponde los datos de todos los sitios de muestreo.
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias
dentro de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 4,26 (Steel y Torrie. 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre

La Tabla 3.20 muestra los resultados con 95 % de confianza para la prueba de


Duncan y el ANOVA para CIS2 con relación a los meses de muestreo; de
acuerdo a estos resultados se puede asegurar con un 95 % de confianza que el
Cr presenta diferencias estadísticamente significativas entre los tres meses de
muestreo en el área de influencia directa, pues el valor-p es menor a 0,05 y el
valor F es mayor al valor teórico (5,14).
91

Tabla 3.20. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en las
muestras de agua con respecto a los meses de muestreo (CIS2)

Duncan ANOVA
METAL Fuente de Valor Valor
Mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M a M-J -0,017 Entre meses 1,9x10-3 2 9,7x10-4
Cr
J a M-O 0,019* Dentro meses 5,3x10-4 6 8,8x10-5 11,90 0,01
(mg/L)
O b J-O 0,036* Total 2,5x10-3 8 --
M a M-J 0,136 Entre meses 0,47 2 0,24
Fe
J a M-O -0,404 Dentro meses 0,78 6 0,13 1,82 0,24
(mg/L)
O a J-O -0,540 Total 1,25 8 --
M a M-J 0,89 Entre meses 0,89 2 0,44
V
J a M-O 0,79 Dentro meses 0,79 6 0,13 3,36 0,10
(mg/L)
O a J-O 1,68 Total 1,68 8 --
M a M-J 0,061 Entre meses 7,9x10-3 2 4,0x10-3
Zn
J a M-O 0,065 Dentro meses 0,02 6 3,4x10-3 1,16 0,37
(mg/L)
O a J-O 0,003 Total 0,03 8 --
M a M-J -0,43 Entre meses 0,35 2 0,17
Hg
J a M-O -0,40 Dentro meses 2,09 6 0,35 0,50 0,6289
(µg/L)
O a J-O 0,03 Total 2,44 8 --
N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Río Itaya).
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna forman un grupo de medias
dentro de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 5,14 (Steel y Torrie. 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)
M: Mayo; J: Julio; O: Octubre
GH: Grupos homogéneos
CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias
SC: Suma de cuadrados
GL: Grados de libertad

3.3.3.2. Concentración de metales pesados en el agua con respecto a los sitios de


muestreo

En la Tabla 3.21 se reporta la media y la desviación estándar de la concentración


de metales pesados en el agua respecto a los sitios de muestreo, donde CIS1
agrupa a los cuatro sitios de muestreo y CIS2 excluye los datos correspondientes
al Río Itaya porque no presentó influencia directa. Las grandes variaciones en el V
y Hg se explican porque las concentraciones en las Estaciones Norte y Sur se
encontraron bajo el límite de detección en alguna de las fechas de muestreo. Los
datos de la Tabla 3.21 permiten definir patrones de concentración, por ejemplo
para CIS1 se tiene: Fe> V> Zn> Cr >Hg.
92

Tabla 3.21. Concentración de metales pesados en las muestras de agua con respecto a los
sitios de muestreo*

Cr Fe V Zn Hg
SITIO N
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN 3 0,019±0,016 1,025±0,350 0,3±0,5 0,020±0,008 0,4±0,7
ES 3 0,034±0,023 0,763±0,328 0,4±0,7 0,072±0,107 0,4±0,8
L 3 0,031±0,017 1,167±0,520 ˂ LD 0,018±0,007 ˂ LD
RI 3 0,025±0,016 0,631±0,171 ˂ LD 0,018±0,015 ˂ LD
CIS1* 12 0,027±0,016 0,897±0,380 0,2±0,4 0,032±0,052 0,2±0,5
CIS2** 9 0,028±0,017 0,985±0,396 0,3±0,5 0,037±0,060 0,3±0,6
*Media± DE; DE: Desviación estándar
N: tamaño de la muestra.
**N:12 corresponde a los datos de todos los sitios en todas las fechas de muestreo
***N: 9 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa en todas las
fechas de muestreo.
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
CIS: Complejo Industrial Shushufindi
LD: Límite de detección

En la Tabla 3.22 se muestra los resultados con un 95 % de confianza para la


prueba de Duncan y el ANOVA con relación a los sitios de muestreo; de
acuerdo a estos resultados se concluye con un 95 % de confianza que ninguno
de los elementos muestran diferencias estadísticamente significativas entre las
medias de la concentración entre los sitios de muestreo ya que no muestran
valores-p menores a 0,05 y el valor F no es mayor al valor teórico (4,07).

Tabla 3.22. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en las
muestras de agua con respecto a los sitios de muestreo

Duncan ANOVA
METAL
Fuente de Valor Valor
sitio GH** Contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
EN a EN – ES -0,015
Entre sitios 3,9x10-4 3 1,3x10-4
ES a EN – L -0,012
Cr L a EN – RI -0,005
Dentro sitios 2,6x10-3 8 3,2x10-4 0,40 0,75
(mg/L) RI a ES – L 0,002
ES – RI 0,009
Total 3,0x10-3 11 --
L – RI 0,007
EN a EN – ES 0,262
Entre sitios 0,53 3 0,18
ES a EN – L -0,142
Fe L a EN – RI 0,394
Dentro sitios 1,06 8 0,13 1,35 0,33
(mg/L) RI a ES – L -0,404
ES – RI 0,132
Total 1,6 11 --
L – RI 0,536
93

Tabla 3.22. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en las
muestras de agua con respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
METAL Fuente de Valor Valor
sitio GH** Contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
EN a EN – ES -0,13
Entre meses 0,36 3 0,12
ES a EN – L 0,27
V L a EN – RI 0,27
Dentro meses 1,44 8 0,18 0,67 0,60
(mg/L) RI a ES – L 0,40
ES – RI 0,40
Total 1,8 11 --
L – RI 0,0
EN a EN – ES -0,052
Entre sitios 6,4x10-3 3 2,1x10-3
ES a EN – L 0,003
Zn L a EN – RI 0,003
Dentro sitios 0,02 8 2,9x10-3 0,73 0,56
(mg/L) RI a ES – L 0,054
ES – RI 0,054
Total 0,03 11 --
L – RI 0,000
EN a EN – ES -0,03
Entre sitios 0,52 3 0,17
ES a EN – L 0,40
Hg L a EN – RI 0,40
Dentro sitios 2,09 8 0,26 0,67 0,60
(µg/L) RI a ES – L 0,43
ES – RI 0,43
Total 2,61 11 --
L – RI 0,0
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
N:3 corresponde a los datos de las tres fechas de muestreo
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias dentro
de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 4,07 (Steel y Torrie. 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)

3.3.3.3. Correlación entre metales determinados en las muestras de agua

La concentración de sustancias disueltas en los cuerpos lóticos y lénticos se


puede relacionar con los cambios de caudal y con el origen del afluente que
alimenta a los cuerpos de agua, así: un caudal mínimo generaría una mayor
concentración de sustancias disueltas ya que el agua proviene del drenaje del
suelo debido a las reacciones de meteorización y de intercambio iónico; mientras
que un aumento en el caudal implica una dilución de las sustancias disueltas
porque el agua proviene de la precipitación, la escorrentía superficial y el drenaje
de los poros grandes del suelo (Schlesinger, 2000, pp. 84, 95, 267).
94

Los resultados de los pares correlacionados en base al coeficiente de correlación


de Pearson se encuentran en la Tabla 3.23; según estos datos, en la Estación
Norte existe una correlación lineal positiva del hierro con el pH y de la
precipitación con la temperatura; en la Estación Sur el pH y la temperatura se
correlacionan positivamente. La Laguna de Petroindustrial muestra una
correlación positiva entre el cromo con el potencial redox, y una correlación
negativa de la precipitación con la conductividad; finalmente en el Río Itaya se
determinó la correlación lineal entre la conductividad y el ORP. Es interesante la
relación inversa que presenta la precipitación con la conductividad en la Laguna
ya que esto coincide con lo reportado por Furch y Junk (1997b) quienes explican
este comportamiento y lo atribuyen a una continua dilución causada por al agua
lluvia y la escorrentía sobre la superficie del suelo amazónico pobre en
electrolitos (p. 88, 95).

Tabla 3.23. Correlación entre parámetros determinados en el agua

SITIO DE MUESTREO Par correlacionado r valor-p


Fe - pH 0,999 0,029
Estación Norte
precipitación - temperatura 0,997 0,046
Estación Sur pH- temperatura 0,999 0,030
Cr - ORP 1,000 0,014
Laguna de Petroindustrial
precipitación - conductividad -0,999 0,035
Río Itaya conductividad - ORP 0,999 0,013
r: Coeficiente de correlación lineal

Las matrices de correlación que se reportan en el Anexo VII indican una relación
inversa entre el ORP y la precipitación en todos los sitios de muestreo a
excepción de la Estación Sur. La precipitación incrementa el intercambio de
oxígeno desde el aire hacia los cuerpos; pero también el flujo de materia orgánica
y nutrientes hacia los ríos y lagos amazónicos, donde la alta productividad y la
rápida descomposición de la materia orgánica consume y agota el oxígeno
(Furch y Junk, 1997b, pp. 100, 103, 108). La relación inversa entre el ORP y la
precipitación indica que la productividad primaria y la cantidad de materia
orgánica en los cuerpos de agua son mayores en la época de mayores lluvias. El
comportamiento opuesto que presenta la estación Sur podría deberse a la
evidencia de la presencia de un derrame en este sitio.
95

3.3.4. COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN


EL AGUA CON LA NORMATIVA NACIONAL

Tabla 3.24. Normativa nacional relacionada a metales pesados en el agua

NORMATIVA Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
1 1,0 0,01 - 1,0 1,0 - - 0,05 5,0 1
2 1,0 0,001 - 1,0 0,3 0,025 0,1 0,05 5,0 1
3 1,0 0,001 0,05 0,02 0,3 0,025 - - 0,18 0,2
TULAS*
4 - - - - - - 0,1 - - -
5 1,0 0,01 - 2,0 5,0 0,2 0,1 0,05 2,0 1
6 1,0 0,05 - 0,5 1,0 0,5 10 0,05 25,0 10
7 <5 - < 0,5 - - - <1 < 0,5 - -
RAOHE**
8 - < 0,1 - - - <2 - - - < 10
9 - < 0,1 < 0,5 <3 - <2 <1 < 0,5 < 0,5 < 10
RAOHE***
10 5 0,1 - 0,1 0,1 0,01 0,1 0,01 0,01 10
* (Gobierno del Ecuador, 2003 pp. 264-272, 277-280)
** (Gobierno del Ecuador, 2001, pp. 34,35, 38)
*** (Gobierno del Ecuador, 1995, pp. 72, 74)
1.- Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente
requieren tratamiento convencional.
2.- Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente
requieran desinfección
3.-Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces y cálidas
4.- Límites máximos permisibles adicionales para la interpretación de la calidad de las aguas.
5.- Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola
6.- Criterios de calidad para aguas de uso pecuario
7.- Límites permisibles en el punto de descarga de efluentes (descargas líquidas)
8.- Parámetros adicionales y límites permisibles para aguas y descargas líquidas en la exploración, producción,
industrialización, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados.
9.- Límites permisibles de descargas de fluidos y aguas de formación exploración, explotación, transporte
y almacenamiento
10.- Límites permisibles de descargas líquidas industrialización
Las celdas en rojo corresponden a los valores a utilizarse para comparación

En el Anexo IV se presentan las tablas que se extrajeron de la normativa nacional.


A partir de esta información se generó la Tabla 3.24 que presenta los límites
permisibles para metales pesados en el componente agua. La comparación de
los datos de la concentración de metales en las muestras de agua con los valores
de la Tabla 3.24 se reporta en Tabla 3.25. Todos los elementos presentan
concentraciones inferiores a los valores norma que da el RAOHE (Gobierno del
Ecuador, 2001, pp. 34, 35, 38), por lo que únicamente se indica en rojo las celdas
con valores superiores a los LMP que reporta TULAS (Gobierno del Ecuador,
2003, pp. 269-272, 277).
96

Tabla 3.25. Comparación de la concentración de metales pesados en el agua con los


valores norma*

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
SITIO MES
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)

M < LD < LD 0,014 < LD 0,819 < LD 0,9 < LD 0,015 < LD
EN J < LD < LD 0,037 < LD 0,829 < LD < LD < LD 0,030 < LD
O < LD < LD 0,007 < LD 1,429 < LD < LD < LD 0,016 1,2
M < LD < LD 0,034 < LD 1,112 < LD 1,2 < LD 0,195 < LD
ES J < LD < LD 0,056 < LD 0,460 < LD < LD < LD 0,007 1,3
O < LD < LD 0,011 < LD 0,719 < LD 0,1 < LD 0,014 < LD
M < LD < LD 0,038 < LD 0,759 < LD < LD < LD 0,026 < LD
L J < LD < LD 0,044 < LD 0,991 < LD 0,1 < LD 0,015 < LD
O < LD < LD 0,012 < LD 1,752 < LD < LD < LD 0,012 < LD
M < LD < LD 0,024 < LD 0,774 < LD < LD < LD 0,011 < LD
RI J < LD < LD 0,041 < LD 0,442 < LD < LD < LD 0,035 < LD
O < LD < LD 0,009 < LD 0,679 < LD 0,1 < LD 0,007 < LD
TULAS* 1,0 0,001 0,05 0,02 0,3 0,025 0,1 0,05 0,18 0,2
RAOHE** <5 < 0,1 < 0,5 NR NR <2 <1 < 0,5 NR < 10
*(Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 269-272, 277) Las celdas en rojo indican valores superiores al límite
máximo permisible en el agua dados en TULAS
** (Gobierno del Ecuador, 2001, pp. 34, 35, 38)
EN: Estación Norte M: Mayo
ES: Estación Sur J: Julio
L: Laguna de Petroindustrial O: Octubre
RI: Río Itaya LD: límite de detección
NR: no reportado

Tabla 3.26. Razón de la concentración de metales pesados con el límite permisible*

SITIO MES Cr Fe V Zn Hg
Mayo 0,28 2,73 9,0 0,08 ˂1
Estación Norte Julio 0,74 2,76 ˂1 0,17 ˂1
Octubre 0,14 4,76 ˂1 0,09 6,0
Mayo 0,68 3,71 12,0 1,08 ˂1
Estación Sur Julio 1,12 1,53 ˂1 0,04 6,5
Octubre 0,22 2,40 1,0 0,08 ˂1
Mayo 0,76 2,53 ˂1 0,14 ˂1
Laguna de Petroindustrial Julio 0,88 3,30 1,0 0,08 ˂1
Octubre 0,24 5,84 ˂1 0,07 ˂1
Mayo 0,48 2,58 ˂1 0,06 ˂1
Río Itaya Julio 0,82 1,47 ˂1 0,19 ˂1
Octubre 0,18 2,26 1,0 0,04 ˂1
*Las celdas en rojo indican razones superiores a la unidad y corresponden al número
de veces que superan los límites máximos permisibles en el agua dados en TULAS
(Gobierno del Ecuador, 2003)
97

Para determinar el número de veces que un elemento supera al valor norma que
da el TULAS se obtuvo la razón de los datos de la Tabla 3.25 con el límite
permisible y se obtuvieron los resultados que se muestran en la Tabla 3.26.
.

De los resultados de las Tablas 3.25 y 3.26 se encontró que el cromo presenta un
valor de 0,056 mg/L en la Estación Sur durante el mes de julio, esto equivale a
1,12 veces el límite máximo permisible. El hierro superó el LMP en todos los sitios
y meses de muestreo con un valor máximo de 1,75 mg/L en la Laguna de
Petroindustrial durante el mes de octubre lo que equivale a 5,8 veces el valor
norma. El vanadio tuvo valores sobre el LMP durante el primer muestreo en la
Estación Norte y Estación Sur, esta última presentó un valor de 1,2 mg/L lo que
representa 12 veces el valor norma.

El zinc supera en 1,08 veces al valor norma en la Estación Sur durante el mes de
julio, en los restantes sitios y fechas se encontró bajo el LMP. El mercurio en la
Estación Norte durante el mes de octubre se encuentra en una concentración 6
veces el LMP, y en la Estación Sur durante el mes de julio en 6,5 veces, en los
restantes meses y sitios de muestreo no presentó valores superiores a lo que
indica la norma.

Se obtuvieron los promedios de las tres fechas en cada sitio de muestreo para los
elementos que presentan valores superiores al LMP (Cr, Fe, V, Zn y Hg) y se
comparó con la Tabla 3.24 estos resultados de muestran en la Tabla 3.27. Para
determinar el número de veces que el promedio de la concentración en cada sitio
supera el valor que da el TULAS se obtuvo la razón de los datos de la Tabla 3.27 con
el límite permisible y se generaron los resultados que se muestran en la Tabla 3.28.

De los resultados de las Tablas 3.27 y 3.28, se encontró que el promedio de la


concentración de hierro superó el LMP en todos los sitios de muestreo con un
valor máximo de 1,17 mg/L en la Laguna de Petroindustrial lo que equivale a 3,9
veces el valor de norma. El vanadio está sobre el LMP en la Estación Norte con
0,3 mg/L y con 0,4 mg/L en la Estación Sur, es decir 3 y 4 veces respectivamente
98

el valor de norma. El mercurio en la Estación Norte se encuentra el doble del


LMP, y en la Estación Sur en 2,2 veces, en los restantes sitios no presentó
valores superiores a la norma. Los promedios de la concentración de zinc y de
cromo no superan al valor norma.

Tabla 3.27. Comparación de la media* de la concentración de metales pesados en el agua


con los valores norma**

Cr Fe V Zn Hg
SITIO
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN 0,019±0,016 1,025±0,350 0,3±0,5 0,020±0,008 0,4±0,7
ES 0,034±0,023 0,763±0,328 0,4±0,6 0,072±0,107 0,4±0,8
L 0,031±0,017 1,167±0,520 < LD 0,018±0,007 < LD
RI 0,025±0,016 0,631±0,171 < LD 0,018±0,015 < LD
TULAS** 0,05 0,3 0,1 0,18 0,2
N:3
* Media± DE; DE: Desviación estándar
**(Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 269-272 )Las celdas en rojo indican valores
superiores a los límites máximos permisibles en el agua dados en TULAS
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
LD: límite de detección

Tabla 3.28. Razón del promedio de la concentración de metales pesados con el límite
permisible en aguas *

SITIO Cr Fe V Zn Hg

Estación Norte 0,39 3,42 3,00 0,11 2,00


Estación Sur 0,67 2,55 4,00 0,40 2,17
Laguna de Petroindustrial 0,63 3,89 0,33 0,10 <1
Río Itaya 0,50 2,11 0,33 0,10 <1
*Las celdas en rojo indican razones superiores a la unidad y corresponden
al número de veces que superan a los límites máximos permisibles en el
agua dados en TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003)

Del presente análisis se puede definir un patrón de acumulación para cada uno de
los sitios de acuerdo a la concentración (mg/L) de cada elemento:
Estación Norte: Fe(1,025)˃ V(0,3)˃ Zn(0,020)˃ Cr(0,019)˃ Hg(0,0004)
Estación Sur: Fe(0,763)˃ V(0,4)˃ Zn(0,072)˃ Cr(0,034)˃ Hg(0,0004)
Laguna: Fe(1,167)˃ Cr(0,031)˃ Zn(0,018)
Rio Itaya: Fe(0,631)˃ Cr(0,025)˃ Zn(0,018)
99

Estos patrones de concentración también se pueden obtener de la Tabla 3.21.

De acuerdo a la frecuencia (número de celdas rojas) y al número de veces que


un elemento supera el LMP se puede definir una escala de contaminación de
metales pesados: El agua en el área de influencia del CIS se encuentra
afectado mayoritariamente por hierro, seguido en orden descendente por
vanadio, mercurio, cromo y zinc. Mediante el mismo criterio se puede encontrar
una escala con relación a los sitios de muestreo pues la Estación Sur presenta
más elementos sobre el LMP ya que muestra valores fuera de norma en cinco
de los diez elementos que se analizaron, seguida por la Estación Norte, Laguna
y Río Itaya.

3.3.5. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

El índice de calidad del agua (WQI) que se desarrolló en el año 2001 por “The
Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME)” constituye una
herramienta útil para evaluar el agua superficial orientada a la protección de la
vida acuática (Khan, Khan, y Hall, 2005, p. 1; Panduranga y Hosmani, 2006, p. 1).
El procedimiento para su obtención se detalla en el Anexo VIII.

El WQI se construye a partir de la determinación de tres parámetros (alcance,


frecuencia y amplitud), los cuales se combinan para producir un valor entre 0 y
100 que representa la calidad del agua como porcentaje. Se compara este valor
con la Tabla AVIII.1 que muestra un esquema de categorización del agua (Khan
et al., 2005, p. 2; Panduranga y Hosmani, 2006, p. 1).

Para calcular el WQI, se tomaron como referencia a los valores dados en el


TULAS; se excluyó el ORP, ya que este no se encuentra regulado por la
normativa nacional. El procedimiento de cálculo se lo realizó con Excel, el
ejemplo de cálculo puede verse en el Anexo VIII y los resultados para cada uno
de los sitios de muestreo y las áreas compuestas (CIS1 y CIS2) se muestra en la
Tabla 3.29.
100

Tabla 3.29. Índice de calidad del agua en los sitios de muestreo

SITIO ALCANCE FRECUENCIA AMPLITUD WQI (%) CATEGORÍA


EN 23,1 12,8 34,2 75,1 Regular
ES 38,5 20,5 35,4 67,6 Regular
L 15,4 10,3 18,2 85,0 Buena
RI 15,4 10,3 7,84 88,4 Buena
CIS1 38,5 11,5 25,6 72,5 Regular
CIS2 38,5 12,8 30,1 70,9 Regular
WQI: Índice de calidad del agua
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
CIS1 corresponde a todos los puntos de muestreo.
CIS2 corresponde a todos los puntos de muestreo a excepción del Río Itaya

De los resultados del WQI en la Tabla 3.29 se concluye que la calidad del agua
disminuye en el siguiente orden: Río Itaya, Laguna, Estación Norte y Estación
Sur. El punto conocido como Estación Sur muestra la menor calidad del agua
para la preservación de la vida acuática (67,6 %) y se categoriza como regular; el
Río Itaya que constituye un sitio de influencia indirecta muestra la mayor calidad
del agua (88,4 %) y se califica como buena.

Al asociar los sitios de muestreo se obtuvo un WQI igual a 72,5 % para el área
total de estudio (CIS1) y un WQI de 70,9 % para el área de influencia directa
(CIS2), de acuerdo a estos valores el agua se puede clasificar como regular, lo
que indica que en el campo Shushufindi, el agua presenta daño o amenaza
ocasional y las condiciones del cuerpo de agua difieren algunas veces de los
niveles naturales o deseables.

3.4. CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS


MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Del proceso descrito en el numeral 2.2.5.2. se obtuvieron doce muestras de


sedimentos, correspondientes a los cuatro sitios en las tres fechas de muestreo.
De la preparación y determinación de metales pesados indicados en el numeral
2.4 se obtuvieron 50 mL de muestra digestada a partir de 2 porciones de
0,25±0,0001 g de muestra seca y se determinaron las concentraciones en mg/L
101

para los diez metales pesados según se indica en el numeral 2.4.3. Estos datos
se procesaron para determinar la concentración en relación de pesos en base
húmeda y base seca.

3.4.1. HUMEDAD DE LA MUESTRA DE SEDIMENTOS

Las muestras de sedimentos que se molieron como se indica en 2.4.1.2. se


utilizaron para determinar la presencia de humedad restante del secado ambiental
para calcular la concentración en base seca. La determinación de humedad se
realizó de acuerdo a lo expuesto en el numeral 2.4.1.3. Los resultados se
presentan en Tabla 3.30 y el ejemplo de cálculo se presenta en el Anexo IX.

Tabla 3.30. Humedad en sedimentos*

HUMEDAD
SITIO MES
(%)
Mayo 3,61
Estación Norte Julio 2,40
Octubre 1,25
Mayo 4,63
Estación Sur Julio 4,04
Octubre 1,87
Mayo 4,24
Laguna de Petroindustrial Julio 4,37
Octubre 1,64
Mayo 5,47
Río Itaya Julio 4,23
Octubre 0,99
* valores únicos

3.4.2. DIGESTIÓN ÁCIDA DE SEDIMENTOS

El proceso de digestión ácida se describe en el numeral 2.4.2. debido a que se


requerían 50 mL de solución de muestra digerida para la determinación analítica,
se utilizaron dos porciones de 0,25±0,0001 g de cada muestra y el proceso de
digestión se realizó por separado. Los pesos individuales que se tomaron para la
digestión ácida y el peso total usado en los cálculos se reportan en la Tabla 3.31.
102

El tiempo óptimo de calentamiento en microondas se determinó en 6,5 minutos y


se explica en el Anexo X.

Tabla 3.31. Pesos de muestra tomados para la digestión ácida de sedimentos.

MES DE MUESTREO
CÓDIGO Peso i
Mayo Julio Octubre
Peso1 0,2508 0,2516 0,2501
EN Peso2 0,2502 0,2503 0,2505
Total 0,5010 0,5019 0,5006
Peso1 0,2512 0,2515 0,2510
ES Peso2 0,2517 0,2512 0,2518
Total 0,5029 0,5027 0,5028
Peso1 - 0,2514 -
ES´ Peso2 - 0,2506 -
Total - 0,5020 -
Peso1 0,2512 0,2502 0,2508
L Peso2 0,2520 0,2509 0,2500
Total 0,5032 0,5011 0,5008
Peso1 - - 0,2500
L´ Peso2 - - 0,2513
Total - - 0,5013
Peso1 0,2519 0,2508 0,2510
RI Peso2 0,2511 0,2504 0,2519
Total 0,5030 0,5012 0,5029
Peso1 0,2503 - -
RI´ Peso2 0,2513 - -
Total 0,5016 - -
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna; RI: Río Itaya

3.4.3. RESULTADOS DE LAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN


MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Del proceso de digestión ácida que se indica en el numeral 2.4.2 se obtuvieron


seis muestras en cada fecha de muestreo, entre las cuales estaba un duplicado
y el blanco de reactivo; en las tres campañas se obtuvo un total de 18 muestras
que fueron analizadas por espectroscopía de absorción atómica como se indica
en 2.4.3; los resultados de las determinaciones analíticas se presentan en las
103

Tablas AXI.1, AXI.2 y AXI.3. Los datos se procesaron para determinar las
concentraciones de metales pesados en base húmeda y base seca, estos
resultados se presentan en las Tablas 3.32, 3.33 y 3.34 para el primer, segundo
y tercer muestreo, respectivamente; un ejemplo de cálculo se presenta en el
Anexo XII

Tabla 3.32. Concentración* de metales pesados en sedimentos del muestreo I**

Base Sitio Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
EN 169,66 1,80 11,68 25,05 30333,63 22,75 89,82 17,96 76,55
Base húmeda

˂ LD
ES 129,25 1,39 13,82 28,34 30716,15 18,39 109,37 11,93 45,14 ˂ LD
L 9,94 1,49 13,32 45,41 48036,86 26,73 198,73 24,84 51,77 ˂ LD
RI*** 169,21 1,69 19,81 24,24 35531,48 25,78 89,62 14,43 61,07 ˂ LD
EN 176,01 1,86 12,11 25,99 31469,37 23,61 93,18 18,64 79,41 ˂ LD
Base seca

ES 135,53 1,46 14,49 29,71 32208,73 19,29 114,68 12,51 47,33 ˂ LD


L 10,38 1,56 13,90 47,42 50162,82 27,91 207,52 25,94 54,06 ˂ LD
RI*** 179,00 1,79 20,95 25,64 37587,10 27,27 94,80 15,27 64,60 ˂ LD
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
** 06 al 07 de mayo
***N:2, todos los demás valores son únicos
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
LD: Límite de detección

Tabla 3. 33. Concentración* de metales pesados en sedimentos del muestreo II**

Base Sitio Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
EN 119,55 1,69 9,56 29,59 32714,68 18,83 119,55 15,94 65,95
Base húmeda

˂ LD
ES*** 154,27 1,39 21,55 39,41 30272,34 28,17 213,99 13,44 63,60 ˂ LD
L 9,98 1,40 14,67 47,69 50178,61 28,34 219,52 23,95 47,89 ˂ LD
RI 169,59 1,89 19,75 24,64 33857,74 26,84 109,74 13,97 55,67 ˂ LD
EN 122,48 1,73 9,80 30,31 33517,87 19,29 122,48 16,33 67,57 ˂ LD
Base seca

ES*** 160,76 1,45 22,45 41,07 31545,47 29,35 222,99 14,00 66,28 ˂ LD
L 10,43 1,46 15,34 49,87 52470,98 29,63 229,55 25,04 50,08 ˂ LD
RI 177,08 1,98 20,62 25,73 35352,92 28,02 114,58 14,58 58,12 ˂ LD
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
** 22 al 23 de julio
***N:2, todos los demás valores son únicos
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
LD: Límite de detección
104

Tabla 3.34. Concentración* de metales pesados en sedimentos del muestreo III**

Base Sitio Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
EN 109,87 1,40 10,39 26,97 41487,71 15,58 149,82 12,98 62,03
Base húmeda

˂ LD
ES 288,39 1,49 22,27 24,56 45980,01 16,31 159,11 10,94 60,86 ˂ LD
L*** 9,98 1,50 14,07 45,65 49907,59 17,71 234,51 20,46 52,04 ˂ LD
RI 89,48 1,49 22,97 21,47 32548,72 17,70 139,19 16,90 52,59 ˂ LD
EN 111,26 1,42 10,52 27,31 42014,70 15,78 151,72 13,15 62,81 ˂ LD
Base seca

ES 293,87 1,52 22,70 25,03 46853,92 16,62 162,13 11,15 62,02 ˂ LD


L*** 10,15 1,52 14,30 46,41 50738,59 18,01 238,41 20,80 52,91 ˂ LD
RI 90,38 1,51 23,20 21,69 32874,16 17,87 140,58 17,07 53,12 ˂ LD
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
**28 de octubre
***N:2, todos los demás valores son únicos
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
LD: Límite de detección

Para la discusión de los análisis posteriores se utilizarán los datos en base seca,
ya que la normativa nacional que se utilizó presenta los límites para el sedimento
en base seca. De las Tablas 3.32, 3.33 y 3.34 se extrajeron los datos en base
seca y se construyó la Tabla 3.35.

Tabla 3.35. Concentración* de metales pesados en sedimentos reportada en base seca

SITIO MES Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
M 176,01 1,86 12,11 25,99 31469,37 23,61 93,18 18,64 79,41 ˂ LD
EN J 122,48 1,73 9,80 30,31 33517,87 19,29 122,48 16,33 67,57 ˂ LD
O 111,26 1,42 10,52 27,31 42014,70 15,78 151,72 13,15 62,81 ˂ LD
M 135,53 1,46 14,49 29,71 32208,73 19,29 114,68 12,51 47,33 ˂ LD
ES J 160,76 1,45 22,45 41,07 31545,47 29,35 222,99 14,00 66,28 ˂ LD
O 293,87 1,52 22,70 25,03 46853,92 16,62 162,13 11,15 62,02 ˂ LD
M 10,38 1,56 13,90 47,42 50162,82 27,91 207,52 25,94 54,06 ˂ LD
L J 10,43 1,46 15,34 49,87 52470,98 29,63 229,55 25,04 50,08 ˂ LD
O 10,15 1,52 14,30 46,41 50738,59 18,01 238,41 20,80 52,91 ˂ LD
M 179,00 1,79 20,95 25,64 37587,10 27,27 94,80 15,27 64,60 ˂ LD
RI J 177,08 1,98 20,62 25,73 35352,92 28,02 114,58 14,58 58,12 ˂ LD
O 90,38 1,51 23,20 21,69 32874,16 17,87 140,58 17,07 53,12 ˂ LD
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
M: Mayo; J: Julio; O: Octubre
LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
105

De los datos de la Tabla 3.35, es particularmente notoria la tendencia de la


concentración de bario en la Laguna a mantenerse constante entre 10,15 mg/kg y
10,38 mg/kg; de todos los sitios la Laguna presenta el mínimo valor de Ba en el
mes de octubre y la máxima concentración (293 mg/kg) se encuentra en la
Estación Sur en el tercer muestreo. El cadmio muestra la concentración menor
(1,42 mg/kg) en la Estación Norte en el tercer muestreo y el máximo valor (1,98
mg/kg) en el segundo muestreo en el Río Itaya.

La concentración de cromo muestra su máximo valor (23,20 mg/kg) en octubre en


el Río Itaya y el mínimo (9,80) en la Estación Norte en julio. Los máximos de
cobre (49,87 mg/kg), hierro (52 470,98 mg/kg) y níquel (29,63 mg/kg) coinciden en
la Laguna durante el segundo muestreo. El vanadio tiene un máximo de 238,4
mg/kg en la Laguna en octubre y un mínimo de 93,18 mg/kg en la Estación Norte
en el primer muestreo.

El máximo valor (25,94 mg/kg) para el plomo se encuentra en la Laguna en el


primer muestreo y el mínimo (11,15 mg/kg) en la Estación Sur en el mes de
octubre. El zinc tiene el valor más alto en mayo en la Estación Norte, y el mínimo
en la Estación Sur también en el primer muestreo.

Todos los valores de mercurio se encontraron bajo el LD, posiblemente debido a


la formación de metil-mercurio en ambientes anóxicos lo que impide su deposición
en los sedimentos. Este comportamiento es similar al que presentó en el Rio
Puyango en puntos de influencia minera con baja o nula concentración de cianuro
y opuesto al que se encontró en áreas de influencia directa de la actividad minera
donde se alcanzó hasta 400 ppb de mercurio en los sedimentos y se lo atribuyó al
efecto tóxico del cianuro sobre las bacterias de metilación (Betancourt et al., 2012,
pp. 126, 127; Guimaraes et al., 2011, pp. 5027, 5029).

Es importante notar que de los nueve elementos que tienen valores sobre el LD,
cinco (Cu, Fe, Ni, V y Pb) presentan el máximo valor de concentración en la
Laguna de Petroindustrial, ya que la presencia de estos elementos se asocia con
las descargas de refinerías, los desechos de perforación y los combustibles
fósiles (Fuge, 2005, p. 49; Speight, 2007, pp. 192-193, 382; IESC, 2000, p. 28).
106

3.4.4. LÍMITES DE DETECCIÓN PARA LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Para el cálculo del límite de detección del método (LD) se usó el criterio dado por
AOAC (2007) en el capítulo 9 (pp. 19, 22). Se obtuvieron tres datos para cada
elemento en el blanco de reactivo, estos datos se indican en la Tabla 3.36
posteriormente mediante Excel se obtuvieron las desviaciones estándar de estos
datos. El LD del método se definió como tres veces el valor de la desviación
estándar o igual al límite de detección del equipo para aquellos elementos con
valores que no presentaron valores superiores al límite detectable.

Tabla 3.36. Concentración de metales pesados en el blanco de reactivo de sedimentos

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Datoi
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)

Dato1 ˂0,1 0,008 ˂0,001 0,026 0,057 0,013 ˂0,1 ˂0,01 0,131 ˂0,1
Dato2 ˂0,1 0,009 ˂0,001 0,025 0,110 0,015 ˂0,1 ˂0,01 0,233 ˂0,1
Dato3 ˂0,1 0,007 ˂0,001 0,022 0,125 0,011 ˂0,1 ˂0,01 0,145 ˂0,1
DE ND 0,001 ND 0,002 0,036 0,002 ND ND 0,055 ND
DE: Desviación estándar
ND: no determinado

En sedimentos se obtuvo el límite de detección (LD) en relación de


masa/volumen, este LD se transformó a la relación peso/peso; para lo cual se
aplicó el mismo cálculo que se empleó para determinar la concentración de las
muestras como relación de pesos (AOAC, 2007, pp.9:19, 22).

Los resultados de los límites de detección para las muestras de sedimentos se


presentan en la Tabla 3.37.

Tabla 3.37. Límites de detección en sedimentos

LD Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
LD* 0,1 0,003 0,001 0,006 0,107 0,006 0,1 0,01 0,166 0,1
**
LD 10 0,3 0,1 0,624 10,72 0,6 10 1 16,59 10
* Expresado en mg/L excepción del Hg que se expresa en µg/L
** Expresado en mg/kg excepción del Hg que se expresa en µg/kg
LD: Límite de detección
107

3.4.5. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA CONCENTRACIÓN


DE METALES PESADOS EN SEDIMENTOS

A partir de los datos de las tres fechas de muestreo que se reporta en Tabla 3.35
para las muestras en base seca, se obtuvieron los valores de las medias y
desviación estándar de la concentración de metales pesados en sedimentos.
También se realizó un ANOVA y la prueba de rangos múltiples de Duncan para
determinar si existen diferencias significativas tanto entre los meses como entre
los sitios de muestreo. Se determinó además el coeficiente de correlación lineal
de Pearson para determinar si existe alguna correlación entre los nueve metales
que presentan valores sobre el LD.

3.4.5.1. Concentración de metales pesados en sedimentos respecto a los meses de


muestreo

En la Tabla 3.38 se reportan la media y la desviación estándar de la


concentración de metales pesados en sedimentos para cada uno de los meses de
muestreo tanto para el área total de estudio (CIS1); como para el área de
influencia directa (CIS2). El área CIS1 corresponde a los cuatro sitios de muestreo
que conforman el área total de estudio, mientras que para el área CIS2 se
excluyen los datos correspondientes al Río Itaya por que este sitio no presenta
influencia directa.

Los resultados con 95 % de confianza para la prueba de Duncan y del ANOVA


con respecto a los meses de muestreo para CIS1 y CIS2 se encuentran en la
Tabla 3.39 y en la Tabla 3.40, respectivamente.

Con base a los resultados de la Tabla 3.39 se concluye que el Ni presenta


diferencias significativas entre los meses de muestreo, particularmente con el mes
de octubre en el área total (CIS1), pues el valor-p es menor a 0,05, el valor F es
mayor al valor teórico (4,26) y la prueba de Duncan indica que en octubre existen
diferencias significativas con los otros dos meses de muestreo.
Tabla 3.38. Concentración de metales pesados en sedimentos con respecto a los meses de muestreo*

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
ÁREA MES
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
M 125,23±79,09 1,67±0,19 15,37±3,86 32,19±10,32 3,79x104±8,64 x104 24,52±3,97 127,55±54,21 18,09±5,80 61,35±13,98
4 4
CIS1** J 117,69±75,08 1,66±0,25 17,05±5,70 36,75±10,86 3,82 x10 ±9,63 x10 26,57±4,91 172,40±62,34 17,49±5,13 60,51±8,11
O 126,42±119,84 1,49±0,05 17,68±6,28 30,11±11,11 4,31 x104±7,71 x104 17,07±1,06 173,21±44,35 15,54±4,28 57,71±5,44
4 4
M 107,31±86,35 1,63±0,21 13,50±1,24 34,37±11,45 3,79 x10 ±1,06 x10 23,60±4,31 138,46±60,77 19,03±6,73 60,27±16,92
4 4
CIS2*** J 97,89±78,12 1,55±0,16 15,86±6,34 40,42±9,80 3,92 x10 ±1,16 x10 26,09±5,89 191,67±60,01 18,46±5,82 61,31±9,74
4 4
O 138,43±143,80 1,49±0,06 15,84±6,23 32,92±11,74 4,65 x10 ±4,37 x10 16,80±1,13 184,09±47,33 15,03±5,09 59,25±5,50
*Media± DE; DE: Desviación estándar
**N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios en cada fecha de muestreo(incluye al Río Itaya)
***N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa en cada fecha de muestreo.
CIS: Complejo Industrial Shushufindi
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
108
109

Tabla 3.39. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en


sedimentos con respecto a los meses de muestreo (CIS1)

Duncan ANOVA
METAL
Fuente de Valor Valor
Mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M a M-J 7,54 Entre meses 179,28 2 89,64
Ba
J a M-O -1,19 Dentro meses 78763,20 9 8751,47 0,01 0,99
(mg/kg)
O a J-O -8,73 Total 78942,50 11 --
M a M-J 0,01 Entre meses 0,078 2 0,039
Cd
J a M-O 0,18 Dentro meses 0,307 9 0,034 1,15 0,36
(mg/kg)
O a J-O 0,17 Total 0,385 11 --
M a M-J -1,69 Entre meses 11,46 2 5,73
Cr
J a M-O -2,31 Dentro meses 260,53 9 28,95 0,20 0,82
(mg/kg)
O a J-O -0,63 Total 271,98 11 --
M a M-J -4,56 Entre meses 92,19 2 46,09
Cu
J a M-O 2,08 Dentro meses 1043,60 9 115,96 0,40 0,68
(mg/kg)
O a J-O 6,64 Total 1135,78 11
M a M-J -364,81 Entre meses 6,91x107 2 3,46x107
Fe
J a M-O -5263,34 Dentro meses 6,80x108 9 7,56x107 0,46 0,65
(mg/kg)
O a J-O -4898,53 Total 7,49x108 11 --
M a M-J -2,05 Entre meses 200,06 2 100,03
Ni
J a M-O 7,45* Dentro meses 122,91 9 13,66 7,32 0,01
(mg/kg)
O b J-O 9,50* Total 322,96 11 --
M a M-J -44,86 Entre meses 5463,89 2 2731,95
V
J a M-O -45,66 Dentro meses 26375,70 9 2930,63 0,93 0,43
(mg/kg)
O a J-O -0,81 Total 31839,60 11 --
M a M-J 0,60 Entre meses 14,20 2 7,09905
Pb
J a M-O 2,55 Dentro meses 234,98 9 26,1094 0,27 0,77
(mg/kg)
O a J-O 1,95 Total 249,18 11 --
M a M-J 0,84 Entre meses 29,03 2 14,51
Zn
J a M-O 3,64 Dentro meses 872,71 9 96,97 0,15 0,86
(mg/kg)
O a J-O 2,80 Total 901,74 11 --
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios de muestreo.
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias dentro
de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 4,26 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)

La Tabla 3.40 muestra los resultados con 95 % de confianza para la prueba de


Duncan y el ANOVA para CIS2 con relación a los meses de muestreo; de acuerdo
a estos resultados se puede asegurar con un 95 % de confianza que el Ni
presenta una diferencia estadísticamente significativa entre octubre y julio,
110

aunque el ANOVA no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los


tres meses de muestreo en el área de influencia directa, el valor-p no es menor a
0,05 y el valor F es menor al valor teórico (5,14).

Tabla 3.40. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en


sedimentos con respecto a los meses de muestreo (CIS2)

Duncan ANOVA
METAL
Fuente de Valor Valor
Mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M a M-J 9,42 Entre meses 2 700,35 2 1 350,17
Ba
J a M-O -31,12 Dentro meses 68 473,6 6 11 412,3 0,12 0,89
(mg/kg)
O a J-O -40,54 Total 71 174,0 8 --
M a M-J 0,077 Entre meses 0,030 2 0,015
Cd
J a M-O 0,141 Dentro meses 0,148 6 0,025 0,60 0,58
(mg/kg)
O a J-O 0,063 Total 0,178 8 --
M a M-J -2,36 Entre meses 11,04 2 5,52
Cr
J a M-O -2,34 Dentro meses 161,30 6 26,88 0,21 0,82
(mg/kg)
O a J-O 0,023 Total 172,34 8 --
M a M-J -6,05 Entre meses 94,98 2 47,49
Cu
J a M-O 1,46 Dentro meses 729,99 6 121,66 0,39 0,69
(mg/kg)
O a J-O 7,50 Total 824,96 8 --
M a M-J -1231,13 Entre meses 1,29x108 2 6,47x107
Fe
J a M-O -8588,76 Dentro meses 5,29x108 6 8,82x107 0,73 0,52
(mg/kg)
O a J-O -7357,63 Total 6,59x108 8 --
M a b M-J -2,49 Entre meses 138,73 2 69,37
Ni
J a M-O 6,80 Dentro meses 109,14 6 18,19 3,81 0,09
(mg/kg)
O b J-O 9,29* Total 247,88 8 --
M a M-J -53,21 Entre meses 4971,0 2 2 485,50
V
J a M-O -45,63 Dentro meses 19 068,9 6 3 178,14 0,78 0,50
(mg/kg)
O a J-O 7,59 Total 24 039,9 8 --
M a M-J 0,57 Entre meses 28,06 2 14,03
Pb
J a M-O 4,00 Dentro meses 210,00 6 35,00 0,40 0,69
(mg/kg)
O a J-O 3,43 Total 238,05 8 --
M a M-J -1,04 Entre meses 6,39 2 3,20
Zn
J a M-O 1,02 Dentro meses 822,89 6 137,15 0,02 0,98
(mg/kg)
O a J-O 2,06 Total 829,29 8 --
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Río Itaya).
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias dentro
de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 5,14 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)
111

3.4.5.2. Concentración de metales pesados en sedimentos respecto a los sitios de


muestreo

La Tabla 3.41 muestra la media con la desviacipon estándar de la concentración


de metales pesados en los sedimentos con relación a los sitios de muestreo tanto
para cada uno de los sitios como para las áreas compuestas, donde CIS1 agrupa
a los cuatro sitios de muestreo y CIS2 excluye los datos correspondientes al Río
Itaya porque no presenta influencia directa. A partir de los datos de la Tabla 3.41,
también se puede definir patrones de concentración para cada uno de los sitios;
por ejemplo para el área CIS1 se tiene: Fe>V>Ba>Zn>Cu>Ni>Pb>Cr>Cd.

En la Tabla 3.42 se muestra los resultados con un 95 % de confianza para la


prueba de Duncan y el ANOVA con relación a los sitios de muestreo; de acuerdo
a estos resultados se concluye con un 95 % de confianza que de los nueve
elementos que se reportan, tres (Cd, Ni y Zn) no presentan diferencias
estadísticamente significativas entre las medias de la concentración entre los
sitios de muestreo, mientras que los seis restantes (Ba, Cr, Cu, Fe, V y Pb)
muestran valores-p menores a 0,05 y el valor F es mayor al valor teórico (4,07).

La prueba de Duncan indica que la Laguna de Petroindustrial presenta diferencias


estadísticamente significativas con los restantes sitios de muestreo en los
elementos Ba, Cr, Cu, Fe, V y Pb. Aparte de la Laguna únicamente la Estación
Norte muestra diferencia significativa para el Cr. Según el ANOVA el Zn no
presenta diferencias estadísticamente significativas, pero la prueba de Duncan
indica una diferencia significativa entre la Estación Norte y la Laguna.

Los resultados de todos los parámetros estadísticos que se determinaron con


respecto a los meses y los sitios de muestreo, así como el ejemplo de cálculo se
muestran en el Anexo XIII.
Tabla 3.41. Concentración de metales pesados en las muestras sedimentos con respecto a los sitios de muestreo*

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
SITIO N
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
EN 3 136,58±34,60 1,67±0,23 10,81±1,19 27,87±2,22 35 667,3±5 591,61 19,56±3,92 122,46±29,27 16,04±2,76 69,93±8,55
ES 3 196,72±85,07 1,48±0,04 19,88±4,67 31,94±8,25 36 869,4±8 653,23 21,75±6,72 166,60±54,29 12,55±1,43 58,54±9,94
L 3 10,32±0,15 1,51±0,05 14,52±0,74 47,90±1,78 51 124,1±1 201,41 25,18±6,27 225,16±15,90 23,93±2,75 52,35±2,05
RI 3 148,82±50,62 1,76±0,24 21,59±1,40 24,35±2,31 35 271,4±2 357,53 24,39±5,66 116,65±22,96 15,64±1,29 58,62±5,76
**
CIS1 12 123,11±84,71 1,61±0,19 16,70±4,97 33,02±10,16 39 733,1±8 254,33 22,72±5,42 157,72±53,80 17,04±4,76 59,86±9,05
***
CIS2 9 114,54±94,32 1,55±0,15 15,07±4,64 35,90±10,15 41 220,3±9 074,22 22,17±5,57 171,41±54,82 17,51±5,45 60,27±10,18
*Media± DE; DE: Desviación estándar
N: tamaño de la muestra.
**N:12 corresponde a los datos de todos los sitios en todas las fechas de muestreo
***N: 9 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa en todas las fechas de muestreo.
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
CIS: Complejo Industrial Shushufindi
112
113

Tabla 3.42. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en


sedimentos con respecto a los sitios de muestreo

Duncan ANOVA
METAL ** Valor Valor
sitio GH Contraste ΔȲ Fuente de variación SC GL CM
F*** P****
EN a EN – ES -60,14
Entre sitios 56 947,7 3 18 982,60
ES a EN – L 126,26*
Ba L b EN – RI -12,24
Dentro sitios 21 994,8 8 2 749,35 6,90 0,01
(mg/kg) RI a ES – L 186,40*
ES – RI 47,90
Total 78 942,5 11
L – RI -138,50*
EN a EN – ES 0,194
Entre sitios 0,158 3 0,053
ES a EN – L 0,159
Cd L a EN – RI -0,087
Dentro sitios 0,227 8 0,028 1,86 0,22
(mg/kg) RI a ES – L -0,036
ES – RI -0,281
Total 0,385 11
L – RI -0,245
EN a EN – ES -9,07*
Entre sitios 220,55 3 73,52
ES b EN – L -3,71
Cr L a EN – RI -10,78*
Dentro sitios 51,44 8 6,43 11,43 0,00
(mg/kg) RI b ES – L 5,37*
ES – RI -1,71
Total 271,98 11 --
L – RI -7,08*
EN a EN – ES -4,07
Entre sitios 972,84 3 324,28
ES a EN – L -20,03*
Cu L b EN – RI 3,52
Dentro sitios 162,94 8 20,37 15,92 0,00
(mg/kg) RI a ES – L -15,96*
ES – RI 7,585
Total 1135,78 11
L – RI 23,55*
EN a EN – ES -1 202,06
Entre sitios 5,23x108 3 1,74x108
ES a EN – L -15 456,8*
Fe L b EN – RI 395,92
Dentro sitios 2,26x108 8 2,83x107 6,17 0,02
(mg/kg) RI a ES – L -14 254,8*
ES – RI 1 597,98
Total 7,49x108 11
L – RI 15 852,7*
EN a EN – ES -2,19
Entre meses 59,36 3 19,79
ES a EN – L -5,63
Ni L a EN – RI -4,83
Dentro meses 263,60 8 32,95 0,60 0,63
(mg/kg) RI a ES – L -3,43
ES – RI -2,64
Total 322,96 11
L – RI 0,79
EN a EN – ES -44,14
Entre meses 22 668,90 3 7 556,30
ES a b EN – L -102,70*
V L b EN – RI 5,81
Dentro meses 9 169,06 8 1 146,13 6,59 0,01
(mg/kg) RI a ES – L -58,56
ES – RI 49,95
Total 31 837,90 11
L – RI 108,50*
EN a EN – ES 3,49
Entre sitios 211,53 3 70,51
ES a EN – L -7,89*
Pb L b EN – RI 0,40
Dentro sitios 37,66 8 4,71 14,98 0,00
(mg/kg) RI a ES – L -11,37*
ES – RI -3,09
Total 249,18 11
L – RI 8,29*
114

Tabla 3.42. Prueba de Duncan y ANOVA para la concentración de metales pesados en


sedimentos con respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
METAL ** Valor Valor
sitio GH Contraste ΔȲ Fuente de variación SC GL CM
F*** P****
EN a EN – ES 11,39
Entre sitios 483,39 3 161,13
ES a b EN – L 17,58*
Zn L b EN – RI 11,32
Dentro sitios 418,35 8 52,29 3,08 0,09
(mg/kg) RI a b ES – L 6,19
ES – RI -0,07
Total 901,74 11
L – RI -6,27
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
N:3 corresponde a los datos de las tres fechas de muestreo
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** Los niveles que contienen la misma letra en una misma columna, forman un grupo de medias dentro de las
cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 4,07 de Steel y Torrie (1988)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05)

3.4.6. CORRELACIÓN ENTRE METALES DETERMINADOS EN LAS


MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Según Rosas (2001) la correlación entre metales indica que podrían tener un
origen de procedencia común (p. 97). Para determinar si existe alguna
correlación entre los metales pesados que se determinaron en los sedimentos
se encontraron los coeficientes de correlación lineal de Pearson (r). Los
resultados de los pares que se estudian se encuentran en la Tabla 3.43 y las
matrices de correlación para cada uno de los sitios de muestreo se encuentran
en el Anexo XIV.

Según los resultados de la Tabla 3.43 en la Estación Norte existe una


correlación lineal negativa entre el Ni y el V; en la Estación Sur los elementos
Cd y Fe se correlacionan positivamente. Los elementos que se correlacionan
linealmente en los sedimentos de la Laguna de Petroindustrial son el Ba con el
Ni, el Cd con el Zn y el Cr con el Fe mediante una correlación positiva, mientras
que Zn se correlaciona negativamente con el Cr y el Fe. En el Río Itaya se
encontró que el Ni se correlaciona positivamente con el Cu y negativamente con
115

el Cr, también se encontró que el Fe y el V se correlacionan negativamente


mientras que el Ba y Cu lo hacen positivamente.

Tabla 3.43. Correlación entre metales pesados presentes en sedimentos

SITIO DE MUESTREO Par correlacionado R valor-p


Estación Norte Ni - V -0,998 0,037
Estación Sur Cd - Fe 0,998 0,044
Ba - Ni 0,997 0,050
Cd - Zn 0,997 0,048
Laguna de Petroindustrial Cr - Fe 1,000 0,020
Cr - Zn -1,000 0,008
Fe - Zn -0,999 0,028
Ba - Cu 0,999 0,024
Cr - Ni -0,999 0,033
Río Itaya
Cu - Ni 0,999 0,030
Fe - V -0,999 0,031
N: 3
r: Coeficiente de correlación lineal

3.4.7. COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN


SEDIMENTOS CON LA NORMATIVA NACIONAL

Tabla 3.44. Normativa Nacional relacionada a metales pesados en suelos*

NORMATIVA Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
1 200 0,5 20 30 - 20 25 25 60 0,1
TULAS**
2 750 2 65 63 - 50 130 100 200 0,8
RAOHE*** 3 - <1 - - - <40 - <80 - -
* Las celdas en rojo corresponden a los valores a utilizarse para comparación
** (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 313-316)
*** (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 36)
1.- Criterios de Calidad de Suelo, concentraciones en base seca.
2.- Criterios de Remediación o Restauración del suelo para uso agrícola, concentraciones en base seca
3.- Límites permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados en todas las fases de la
industria hidrocarburífera, incluidas las estaciones de servicios en ecosistemas sensibles, concentraciones en
base seca

En el Anexo IV se presentan las Tablas extraídas de la normativa nacional. A partir


de esta información se generó la Tabla 3.44 que presenta los límites permisibles
para metales pesados en el componente suelo. La comparación de los datos de las
116

muestras de sedimentos de la Tabla 3.35 con los valores de la Tabla 3.44 se reporta
y discute en el numeral 3.4.7.1.

3.4.7.1. Concentración de metales pesados en sedimentos comparada con los límites


dados en el TULAS

Tabla 3.45. Comparación de la concentración de metales pesados en sedimentos con los


límites dados en el TULAS* (base seca)

Ba Cd Cr Cu Ni V Pb Zn Hg
SITIO MES
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (µg/kg)
M 176,01 1,86 12,11 25,99 23,61 93,18 18,64 79,41 ˂ LD
EN J 122,48 1,73 9,80 30,31 19,29 122,48 16,33 67,57 ˂ LD
O 111,26 1,42 10,52 27,31 15,78 151,72 13,15 62,81 ˂ LD
M 135,53 1,46 14,49 29,71 19,29 114,68 12,51 47,33 ˂ LD
ES J 160,76 1,45 22,45 41,07 29,35 222,99 14,00 66,28 ˂ LD
O 293,87 1,52 22,70 25,03 16,62 162,13 11,15 62,02 ˂ LD
M 10,38 1,56 13,90 47,42 27,91 207,52 25,94 54,06 ˂ LD
L J 10,43 1,46 15,34 49,87 29,63 229,55 25,04 50,08 ˂ LD
O 10,15 1,52 14,30 46,41 18,01 238,41 20,80 52,91 ˂ LD
M 179,00 1,79 20,95 25,64 27,27 94,80 15,27 64,60 ˂ LD
RI J 177,08 1,98 20,62 25,73 28,02 114,58 14,58 58,12 ˂ LD
O 90,38 1,51 23,20 21,69 17,87 140,58 17,07 53,12 ˂ LD
TULAS* 200 0,5 20 30 20 25 25 60 100
* (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 313-314) Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
LD: Límite de detección
Las celdas en rojo indican valores superiores a los límites dados como criterio de calidad del suelo

El TULAS regula nueve de los diez elementos analizados en el presente estudio;


por lo que en Tabla 3.45 se excluye al hierro que es el elemento no regulado por
esta norma.

En la Tabla 3.45, se observa que todos los metales analizados presentan valores
superiores a lo normado en al menos una fecha de muestreo; el único que no
supera el límite máximo permisible es el mercurio que se encuentra bajo el límite
de detección.
117

Al obtener los promedios de los elementos que superan los límites máximos
permitidos por el TULAS, se observó que el bario y el plomo no se encuentran
fuera de los límites permisibles, estos resultados se reportan en la Tabla 3.46.

Tabla 3.46. Comparación de la concentración media de metales pesados en sedimentos


con los límites máximos dados en TULAS (base seca)

ELEMENTO E. Norte E. Sur Laguna R. Itaya TULAS*


Ba (mg/kg) 136,58±34,60 196,72±85,07 10,32±0,15 148,82±50,62 200
Cd (mg/kg) 1,67±0,23 1,48±0,04 1,51±0,05 1,76±0,24 0,5
Cr (mg/kg) 10,81±1,19 19,88±4,67 14,52±0,74 21,59±1,40 20
Cu (mg/kg) 27,87±2,22 31,94±8,25 47,90±1,78 24,35±2,31 30
Ni (mg/kg) 19,56±3,92 21,75±6,72 25,18±6,27 24,39±5,66 20
V (mg/kg) 122,46±29,27 166,60±54,29 225,16±15,90 116,65±22,96 25
Pb (mg/kg) 16,04±2,76 12,55±1,43 23,93±2,75 15,64±1,29 25
Zn (mg/kg) 69,93±8,55 58,54±9,94 52,35±2,05 58,62±5,76 60
*Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (Gobierno del Ecuador, 2003)

Al comparar los datos para la concentración de cada metal con el TULAS se tiene
que el cadmio y el vanadio muestran valores superiores al máximo permisible en
todos los puntos de muestreo y en todas las fechas, esto se mantiene al analizar
el promedio de las tres fechas de muestreo. La concentración de Ni sobre el LMP
se da en todos los sitios pero no en todas las fechas de muestreo; al obtener el
promedio de las tres fechas la Estación Norte ingresa dentro del límite permisible.
El Cu presenta valores sobre el valor normado en todos los sitos a excepción del
Río Itaya; al promediar estos valores, únicamente la Estación Sur y Laguna
presentan valores superiores al máximo permisible.

La Estación Norte y Laguna no presentan niveles de cromo sobre el LMP dado


por TULAS, pero si se tienen valores superiores en la Estación Sur y el Río Itaya,
este último se mantiene fuera de norma incluso después de extraer el promedio
de los tres muestreos.

El Zn se encuentra dentro de norma en los tres muestreos solo en la Laguna y al


promediar los valores correspondientes a las tres fechas de muestreo para cada
sitio, únicamente la Estación Norte persiste sobre el límite permisible. El Ba
118

presenta valores superiores al límite permisible únicamente en la Estación Sur en


el tercer muestreo y al obtener el promedio de las tres fechas de muestreo se
genera un valor bajo el LMP.

3.4.7.2. Concentración de metales pesados en sedimentos comparada con el RAOHE

Tabla 3.47. Comparación de la concentración de metales pesados (base seca) en


sedimentos con los límites dados en el RAOHE*

Cd Ni Pb
SITIO MES
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
Mayo 1,86 23,61 18,64
Estación Norte Julio 1,73 19,29 16,33
Octubre 1,42 15,78 13,15
Mayo 1,46 19,29 12,51
Estación Sur Julio 1,45 29,35 14,00
Octubre 1,52 16,62 11,15
Mayo 1,56 27,91 25,94
Laguna de Petroindustrial Julio 1,46 29,63 25,04
Octubre 1,52 18,01 20,80
Mayo 1,79 27,27 15,27
Río Itaya Julio 1,98 28,02 14,58
Octubre 1,51 17,87 17,07
RAOHE* <1 <40 <80
* (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 36)Reglamento Sustitutivo del
Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador
Las celdas en rojo indican valores superiores a los límites máximos
permisibles en suelos remediados

El RAOHE (Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las


Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador regula únicamente a los elementos
cadmio, níquel y plomo (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 36); las concentraciones
de estos metales y los valores norma se presentan en la Tabla 3.47. De los tres
elementos normados por el RAOHE, únicamente el cadmio se encuentra fuera de
los límites máximos permisibles.

Del presente análisis se puede definir un patrón de acumulación para cada uno de
119

los sitios de acuerdo a la concentración (mg/kg-base seca) de cada elemento:

Estación Norte: Fe(35.667,3)˃Ba(136,58)˃V(122,46)˃Zn(69,93)˃Cu(27,87)˃


Ni(19,56)˃Pb(16,04)˃ Cr(10,81)˃ Cd(1,67)
Estación Sur: Fe(36.869,4)˃Ba(196,72)˃V(166,60)˃Zn(58,54)˃Cu(31,94)˃
Ni(21,75)˃Cr(19,88)˃Pb(12,55)˃Cd(1,48)
Laguna: Fe(51.124,1)˃V(225,16)˃Zn(52,35)˃Cu(47,90)˃Ni(25,18)˃
Pb(23,93)˃Cr(14,52)˃Ba(10,32)˃Cd(1,51)
Rio Itaya: Fe(35.271,4)˃Ba(148,82)˃V(116,65)˃Zn(58,62)˃Ni(24,39)˃
Cu(24,35)˃Cr(21,59)˃Pb(15,64)˃Cd(1,76)

Estos patrones de concentración también se pueden obtener de la Tabla 3.41.

De la comparación realizada entre las concentraciones de metales pesados en las


muestras de sedimentos y los límites máximos permisibles dados por el TULAS y
el RAOHE se puede definir una escala de contaminación de los elementos que
superan el LMP. Los sedimentos de los cuerpos de agua influenciados por el CIS
presentan metales pesados sobre el LMP en el siguiente orden descendente:
cadmio y vanadio, seguido por níquel, cobre, zinc, cromo y bario. La Estación Sur
la que presenta el mayor número de elementos sobre el LMP, seguido en orden
descendente por la Laguna, Río Itaya y Estación Norte.

Es importante notar que el hierro excede a los 20 000 mg/kg (2 %) reportados en


bibliografía como el límite en el cual los organismos bentónicos empiezan a sufrir
afección (Ontario Ministry of Environment and Energy, 1993, p. 6; New York State
Department of Environmental Conservation, 1999, p. 26). Esto lo convierte en uno
de los mayores contaminantes en el área de influencia del CIS junto con Cd y V.

3.4.8. ÍNDICE DE CALIDAD DE SEDIMENTOS

El índice de calidad del Sedimento (SQI), provee una manera conveniente de


resumir la calidad de los datos de sedimentos y facilita el reporte de resultados.
120

El SQI está basado en el índice de calidad del agua (WQI) desarrollado por el
CCME y modificado para que sea aplicable a las muestras de sedimentos (CCME,
2004, pp. 2,3).

El SQI se construye a partir de la determinación de tres parámetros (alcance,


frecuencia y amplitud), los cuales se combinan para producir un valor entre 0 y
100 que representa la calidad de los sedimentos como porcentaje. Este valor
se compara con el criterio dado en la Tabla AXV.1 que muestra un esquema de
categorización para sedimentos (Marvin, Grapentine y Painter, 2004, pp. 4-5).

Para calcular el SQI, se tomaron como referencia los valores dados en el


TULAS; se excluyó el hierro porque no existe un LMP en la normativa nacional.
El procedimiento de cálculo se lo realizó mediante Excel y el ejemplo de cálculo
se presenta en el Anexo XV. Los resultados para cada uno de los sitios de
muestreo, del área total (CIS1) y del área de influencia directa (CIS2) se
muestran en la Tabla 3.48.

Tabla 3.48. Índice de calidad del sedimento en los sitios de muestreo

SITIO ALCANCE FRECUENCIA AMPLITUD SQI (%) CATEGORÍA


E. Norte 55,6 40,7 41,8 53,5 Marginal
E. Sur 88,9 48,1 47,6 35,5 Pobre
Laguna 55,6 48,1 54,9 47,0 Marginal
R. Itaya 55,6 44,4 42,1 52,3 Marginal
CIS1* 88,9 45,4 44,5 36,9 Pobre
CIS2** 88,9 45,7 46,0 36,5 Pobre
*CIS1 corresponde a todos los puntos de muestreo
**CIS2 corresponde a todos los puntos de muestreo a excepción del Río Itaya

Al comparar los resultados obtenidos para el SQI y analizar la Tabla 3.48 se


concluye que la calidad de los sedimentos disminuye en el siguiente orden:
Estación Norte, Río Itaya, Laguna de Petroindustrial y Estación Sur. El punto
conocido como Estación Sur muestra la menor calidad en los sedimentos y se lo
caracteriza como sedimento de pobre calidad ambiental que al momento del
presente estudio se encuentra totalmente amenazado o dañado, como evidencia
de lo enunciado se tiene que la mayoría de las mediciones se apartan de los
valores normados por el TULAS para criterios de calidad del suelo.
121

Los resultados de la Tabla 3.48 indican que el Río Itaya a pesar de no recibir
influencia directa de las actividades del CIS muestra una calidad ambiental similar
a la Estación Norte que es un sitio con influencia directa.

Al asociar todos los sitios de muestreo se obtuvo un SQI igual a 36,9 % para el
área total de estudio (CIS1), similar al valor de 36,5 % que se obtuvo para el
área de influencia directa (CIS2). Los valores de SQI y esquema de
categorización de la Tabla AXV.1 indican que los sedimentos de los cuerpos de
agua en las dos áreas se categorizan como sedimentos de pobre calidad
ambiental la cual está completamente amenazada o dañada, se tiene como
evidencia que la mayoría de las mediciones realizadas se apartan de los niveles
normados por el TULAS.

3.5. CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS


MUESTRAS DE PECES

3.5.1. ESPECÍMENES SELECCIONADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE


METALES PESADOS

De todos los especímenes capturados según lo indicado en el numeral 2.2.6, para


el presente estudio se tomaron ejemplares en función de su hábitat dentro del
cuerpo de agua y su hábito alimenticio. Según el hábitat se decidió utilizar peces
pelágicos y bentónicos; en cuanto al hábito alimenticio se utilizaron especímenes
carnívoros, detritívoros y omnívoros. Como resultado de este análisis se
escogieron las especies: Aequidens tetramerus, un pez omnívoro que habita
preferentemente el estrato superior de los cuerpos de agua (pelágico), Hoplias
malabaricus que es piscívoro, se alimenta solo de peces y vive al fondo de los
cuerpos de agua; y Squamata emarginatus que se alimenta de los detritos en los
sedimentos y habita el fondo de los cuerpos de agua.

En los tres muestreos (mayo, julio y octubre) se obtuvieron peces pelágicos de


la especie Aequidens tetramerus en todos los sitios de muestreo; respecto a los
122

peces bentónicos se tomaron especímenes de Hoplias malabaricus, un pez


carnívoro que se encontró en la mayoría de los sitios de muestreo y también a
Squamata emarginatus que constituye un pez estrictamente detritívoro, aunque
su presencia no fue constante en todos los sitios de muestreo. Ante la ausencia
de Squamata emarginatus en el primer muestreo en la Estación Sur, se usó a
Ancistrus hoplogenys porque presenta similares características alimenticias.

En el caso de la Laguna de Petroindustrial se obtuvieron suficientes especies de


Hoplias malabaricus por lo que se separaron especímenes para poder analizar
individualmente la concentración de metales en el músculo, vísceras e hígado.

3.5.1.1. Peces obtenidos para el análisis de metales pesados durante el primer


muestreo

Los especímenes seleccionados durante el primer muestreo, junto con su


longitud, peso, hábitat y gremio alimenticio (forma de nutrición) se detallan en la
Tabla 3.49.

Tabla 3.49. Peces seleccionados durante el muestreo I*

Nombre Longitud Peso


Sitio Código Especie Hábitat Nutrición
Común (cm)** (g)**
EN-C Squamata emarginatus Carachama Bentónico Detritívoro 32,0 275,0
EN
EN-V Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 11,5 50,0
ES-C Ancistrus hoplogenys Campeche Bentónico Detritívoro 9.5 15,4
ES
ES-V Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 5,0 6,0
L-G0 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 32,5 436,2
L-GI1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 35,0 750,0
L-GI2 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,0 680,0
L
L-G1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,0 307,4
L-V1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 11,5 39,6
L-V2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 11,5 41,3
RI RI-V Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 16,0 50,0
* 06 al 07 de mayo G: Guanchiche EN: Estación Norte
** Valores únicos C: Carachama / Campeche ES: Estación Sur
V: Vieja L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
123

De los peces capturados durante el primer muestreo se tiene los siguientes


resultados: en la Estación Norte la mayor cantidad de ejemplares obtenidos
fueron pelágicos, de estos se seleccionó a Aequidens tetramerus (Vieja) que
presenta características de nutrición omnívora; en cuanto a especímenes
bentónicos únicamente se encontró ejemplares de Squamata emarginatus
(Carachama), esta especie se caracteriza por ser un pez estrictamente
detritívoro.

En la Estación Sur, entre los especímenes pelágicos que se capturaron se obtuvo


un ejemplar de Aequidens tetramerus (Vieja), mientras que en especímenes
bentónicos únicamente se encontró un ejemplar de Guanchiche (Hoplias
malabaricus) y uno de Campeche (Ancistrus hoplogenys).El ejemplar de
Guanchiche no se usó por ser de tamaño muy pequeño, mientras que se escogió
el ejemplar de Campeche, por presentar el mismo tipo de nutrición que
Carachama.

En la Laguna de Petroindustrial no se capturaron especímenes diferentes a


Guanchiche y Vieja, el primero constituye un individuo bentónico de hábitos
carnívoros, mientras que Vieja es pelágico-omnívoro, aunque mayoritariamente
frugívoro. En el Río Itaya no se obtuvo ningún ejemplar bentónico; entre los
individuos pelágicos capturados se obtuvo únicamente un ejemplar de Vieja
(Aequidens tetramerus). El ejemplar de código L-G1 que corresponde a
Guanchiche se utilizó para el análisis individual de músculo, vísceras e hígado
que se encuentra en el numeral 3.5.10; los ejemplares de código LGI, se usaron
para el estudio de exactitud de los análisis que se reporta en el numeral 3.7.3.

3.5.1.2. Peces obtenidos para el análisis de metales pesados durante el segundo


muestreo.

Los ejemplares que se seleccionaron para el presente estudio, junto con sus
características de tamaño, hábitat y gremio alimenticio (nutrición) se presentan en
la Tabla 3.50.
124

Durante el segundo muestreo, se obtuvieron ejemplares de Vieja (Aequidens


tetramerus) en todos los puntos de muestreo. Entre las especies bentónicas, se
lograron obtener individuos de Hoplias malabaricus en todos los puntos a
excepción del Río Itaya, mientras que Squamata emarginatus se encontró
únicamente en los puntos Estación Norte y Estación Sur. Cabe notar que al igual
que en el primer muestreo, en el Río Itaya solo se encontraron individuos
pelágicos. El ejemplar de código L-G1 que corresponde a Guanchiche se utilizó
para el análisis individual de músculo, vísceras e hígado que se encuentra en el
numeral 3.5.10; los ejemplares con código L-GI y L-VI, se usaron para el estudio
de exactitud de los análisis que se reporta en el numeral 3.7.3.

Tabla 3.50. Peces seleccionados durante el muestreo II*

Nombre Longitud Peso


Sitio Código Especie Hábitat Nutrición
Común (cm)** (g)**
EN-G Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,7 330,5
EN EN-C Squamata emarginatus Carachama Bentónico Detritívoro 20,1 63,3
EN-V1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 16,8 110,3
EN-V2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 17,5 124,7
ES-G Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 21,1 102,6
ES-C Squamata emarginatus Carachama Bentónico Detritívoro 33,2 434,0
ES-V1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 19,0 148,0
ES
ES-V2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 20,1 148,7
ES-V3 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 19,9 177,4
ES-V4 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 19,4 154,2
ES-V5 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 19,3 149,1
L-G0 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,4 319,7
L-G0´ Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,0 320,7
L-G1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 34,5 463,4
L-GI1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,5 363,3
L L-V1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 14,5 86,6
L-V2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 15,0 86,5
L-V3 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 14,7 71,7
L-V4 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 14,7 83,2
L-VI1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 18,5 141,2
L-VI2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 17,1 139,7
RI RI-V1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 10,6 20,5
RI-V2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 10,7 20,7
* 22 al 23 de julio G: Guanchiche EN: Estación Norte
** Valores únicos C: Carachama ES: Estación Sur
V: Vieja L: Laguna de Petroindustrial
RI:Río Itaya
125

3.5.1.3. Peces obtenidos para el análisis de metales pesados durante el tercer


muestreo

Los peces seleccionados para el análisis de metales pesados en cada punto


durante el tercer muestreo, así como sus características de hábitat, gremio
alimenticio (nutrición), longitud y peso se detallan en la Tabla 3.51.

Durante esta visita se realizó una captura más selectiva, y se recolectaron


ejemplares de Aequidens tetramerus y Hoplias malabaricus en todos los sitios de
muestreo; sin embargo, al igual que en los dos muestreos anteriores no se logró
obtener individuos de la especie Squamata emarginatus en la Laguna de
Petroindustrial ni en el Río Itaya.

Tabla 3.51. Peces seleccionados durante el muestreo III*

Nombre Longitud Peso


Sitio Código Especie Hábitat Nutrición
Común (cm)** (g)**
EN-G Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 32,5 398,8
EN EN-C Squamata emarginatus Carachama Bentónico Detritívoro 21,5 156,4
EN-V Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 11,3 33,0
ES-G Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 14,5 28,3
ES-C Squamata emarginatus Carachama Bentónico Detritívoro 25,2 201,2
ES
ES-V1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 14,1 71,8
ES-V2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 13,2 60,2
L-G0 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 26,4 206,2
L-G1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 29,8 294,9
L L-GI1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,1 335,5
L-GI2 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 27,4 241,0
L-V Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 16,6 110,5
RI-G Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 31,9 357,6
RI
RI-V Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 17,0 94,2
* 28 de octubre G: Guanchiche EN: Estación Norte
** Valores únicos C: Carachama ES: Estación Sur
V: Vieja L: Laguna de Petroindustrial
I: Río Itaya

El ejemplar de código L-G1 que corresponde a Guanchiche se utilizó para el


análisis individual de músculo, vísceras e hígado que se encuentra en el numeral
3.5.10; los ejemplares de código LGI, se usaron para el estudio de exactitud de
los análisis que se reporta en el numeral 3.7.3.
126

3.5.2. MUESTRAS DE VÍSCERAS Y MÚSCULOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE METALES PESADOS

La obtención de muestras de músculos y vísceras, así como el proceso de secado


para eliminar la humedad y la molienda previa a la digestión se detallan en el
numeral 2.5.1.

Las muestras que se obtuvieron se secaron por liofilización, se pesaron antes y


después de liofilizarlas; con estos pesos se determinó la humedad de las
muestras. Los resultados del peso fresco, peso seco y la humedad se reportan en
las Tablas 3.52, 3.53 y 3.54. El ejemplo de cálculo de humedad se presenta en el
Anexo XVI.

Los resultados de las muestras de código L-G1 que se utilizaron para realizar la
comparación de concentración de metales pesados entre músculo, vísceras e
hígado en Hoplias malabaricus se reportan en el numeral 3.5.10 y las muestras
de código LGI del estudio de exactitud de los análisis se tratan en el numeral 3.7.3
por lo que no se los incluye en las Tablas 3.52, 3.53 y 3.54 que se muestran a
continuación.

Tabla 3.52. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo I*

Músculo Vísceras
Nombre
Sitio Código
Común Peso fresco Peso seco Humedad Peso fresco Peso seco Humedad
(g) (g) (%) (g) (g) (%)
EN-C Carachama 25,1 4,9542 80,3 23,9 4,7840 80,0
EN
EN-V Vieja 12,4 2,5001 79,8 2,6 0,5796 77,7
ES-C Campeche 2,0 0,4254 78,7 3,2 1,0168 68,2
ES
ES-V Vieja 1,5 0,2745 81,7 0,8 0,2574 67,8
L-G0 Guanchiche 48,9 9,2666 81,0 13,6 3,1249 77,0
L L-V1 Vieja 3,6 0,7291 79,7 1,8 0,4006 77,7
L-V2 Vieja 3,2 0,6311 80,3 1,7 0,3389 80,1
RI RI-V Vieja 10,3 1,9086 81,5 3,1 0,6906 77,7
* 06 al 07 de mayo EN: Estación Norte
G: Guanchiche ES: Estación Sur
C: Carachama/ Campeche L: Laguna de Petroindustrial
V: Vieja RI: Río Itaya
127

Tabla 3.53. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo II*

Músculo Vísceras
Nombre
Sitio Código
Común Peso fresco Peso seco Humedad Peso fresco Peso seco Humedad
(g) (g) (%) (g) (g) (%)
EN-G Guanchiche 42,0 8,8843 78,8 14,9 3,1610 78,8
EN-C Carachama 9,2 1,6475 82,1 4,0 0,7921 80,2
EN
EN-V1 Vieja 17,6 3,4551 80,4 3,1 0,815 73,7
EN-V2 Vieja 18,0 3,6839 79,5 3,8 0,9141 75,9
ES-G Guanchiche 10,4 2,0527 80,3 3,0 0,5505 81,7
ES-C Carachama 44,4 8,805 80,2 41,2 7,0160 83,0
ES-V1 Vieja 17,7 3,5551 79,9 4,1 0,7881 80,8
ES ES-V2 Vieja 15,5 2,8639 81,5 4,4 0,9330 78,8
ES-V3 Vieja 13,0 2,2825 82,4 7,6 1,2011 84,2
ES-V4 Vieja 16,3 2,5612 84,3 5,0 0,7904 84,2
ES-V5 Vieja 11,4 1,7685 84,5 5,0 0,9444 81,1
L-G0 Guanchiche 35,7 7,3352 79,5 9,9 2,2017 77,8
L-G0´ Guanchiche 46,0 8,9782 80,5 17,4 3,7152 78,6
L L-GI1 Guanchiche 48,1 9,2500 80,8 29,4 9,6594 67,1
L-V1 Vieja 7,9 1,5457 80,4 3,4 0,9808 71,2
L-V2 Vieja 11 2,0339 81,5 3,3 0,9158 72,2
L-V3 Vieja 9,4 1,7391 81,5 2,7 0,7560 72,0
L-V4 Vieja 14 2,6829 80,8 3,5 0,9457 73,0
RI-V1 Vieja 2,1 0,5300 74,8 0,6 0,1380 77,0
RI
RI-V2 Vieja 2,3 0,5617 75,6 0,7 0,1678 76,0
*22 al 23 de julio EN: Estación Norte
G: Guanchiche ES: Estación Sur
C: Carachama L: Laguna de Petroindustrial
V: Vieja RI: Río Itaya

Tabla 3.54. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo III*

Músculo Vísceras
Nombre
Sitio Código
Común Peso fresco Peso seco Humedad Peso fresco Peso seco Humedad
(g) (g) (%) (g) (g) (%)
EN-G Guanchiche 50,1 10,4643 79,1 12,5 2,8662 77,1
EN EN-C Carachama 14,3 2,7376 80,9 17,3 2,875 83,4
EN-V Vieja 3,5 0,7409 78,8 1,9 0,4288 77,4
ES-G Guanchiche 4,2 0,8929 78,7 1,4 0,2983 78,7
ES-C Carachama 21,1 3,2335 84,7 25,6 4,3598 83,0
ES
ES-V1 Vieja 9,1 1,8382 79,8 2,8 0,4811 82,8
ES-V2 Vieja 6,7 1,2922 80,7 1,8 0,2728 84,8
L-G0 Guanchiche 29,0 5,7525 80,2 6,4 1,4752 77,0
L
L-GI1 Guanchiche 31,6 6,5487 79,3 8,7 2,0374 76,6
L-V Vieja 13,7 2,599 81,0 8,3 1,999 75,9
128

Tabla 3.54. Muestras de músculo y vísceras correspondientes al muestreo III*


(continuación…)

Músculo Vísceras
Nombre
Sitio Código Peso fresco Peso seco Humedad Peso fresco Peso seco Humedad
Común
(g) (g) (%) (g) (g) (%)
RI-G Guanchiche 44,8 8,849 80,2 15,9 3,3717 78,8
RI
RI-V Vieja 10,6 1,6925 84,0 2,2 0,2625 88,1
* 28 de octubre EN: Estación Norte
G: Guanchiche ES: Estación Sur
C: Carachama L: Laguna de Petroindustrial
V: Vieja RI: Río Itaya

3.5.2.1. Obtención de muestras compuestas.

En los casos en que se consiguieron más de un ejemplar de la misma especie


con tamaño y peso similar en un mismo sitio, se realizaron muestras compuestas,
para lo cual se pesó igual cantidad de material seco y molido de cada uno de los
especímenes.

Las muestras compuestas elaboradas en cada uno de los muestreos se detallan


en la Tabla 3.55.

Tabla 3.55. Muestras compuestas en cada uno de los muestreos

Código Músculo Vísceras


Código
Muestreo Muestra Peso seco Peso seco
Muestras Individuales
compuesta (g) (g)

Primero L-V1 y LV-2 L-V 1,2601 0,6760


EN-V1 y EN-V2 EN-V 6,8667 1,5856
ES-V1, ES-V2, ES-V3, ES-V4 y ES-V5 ES-V 8,7234 3,8528
Segundo L-G0 y L-G0´ L-G 17,9103 3,9998
LV-1, LV-2, LV-3 y LV-4 L-V 6,0839 2,9345
RI-V1 y RI-V2 RI-V 1,0259 0,2676
Tercero ES-V1 y ES-V2 ES-V 2,5079 0,5107
EN: Estación Norte G: Guanchiche
ES: Estación Sur C: Carachama
L: Laguna de V: Vieja
Petroindustrial
RI: Río Itaya
129

3.5.3. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN


LAS MUESTRAS DE PECES

3.5.3.1. Concentración de metales pesados en las muestras de peces

El proceso de digestión ácida requiere que se tomen 0,25±0,0001 g de


muestra para analizar, estos pesos se reportan en la Tabla AXVII.1 y a partir
estos se procedió con la digestión ácida y la determinación de metales
pesados como se indican en los numerales 2.5.2. y 2.5.3. De las
determinaciones analíticas, se obtuvieron los datos de concentración
expresados en mg/L para todos los elementos analizados, a excepción del
mercurio que se reporta en µg/L. Estos resultados se reportan en las Tablas
AXVIII.1, AXVIII.2 y AXVIII.3.

A partir de los datos de concentración (peso/volumen), con los pesos de


muestra seca que se indican en la Tabla AXVII.1 y con la ecuación AXIX.1 se
obtuvieron las concentraciones en base seca. Mediante un proceso similar, con
la ecuación AXIX.2 y con la correspondiente humedad que se indica en las
Tablas 3.52 a 3.54 se determinaron las concentraciones en base húmeda. El
ejemplo de cálculo se explica en el Anexo XIX y los resultados se reportan en
las Tablas 3.56 a 3.61.

En estas Tablas se puede observar que la concentración de metales pesados en


vísceras es superior a la concentración en los músculos, esto se debe a que los
músculos tienen menor capacidad que otros órganos para acumular metales
pesados (Sánchez, 2008, p. 94; Soegianto, 2008, p. 882) comportamiento que
puede atribuirse a la afinidad de la proteína metalotioneina presente en el
hígado con los metales pesados (Osman y Kloas, 2010, p. 398).

Vera (2011) determinó un patrón opuesto para la acumulación de HAP´s en


muestras de peces (p. 132) lo que indica un camino metabólico diferente entre
los compuestos orgánicos e inorgánicos derivados de las actividades
petroleras.
130

Tabla 3.56. Concentración* de metales pesados (peso/peso) en las muestras de músculo


correspondientes al muestreo I**

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*


EN-C ˂ LD ˂ LD 0,59 0,79 19,24 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 40,24 ˂ LD
EN-V ˂ LD ˂ LD 2,02 0,20 21,77 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 25,30 ˂ LD
ES-C 0,47 1,49 31,04 ˂ LD 57,44
Base Seca

˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD
ES-V ˂ LD ˂ LD 0,73 1,15 25,20 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 113,49 ˂ LD
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,09 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 36,30 ˂ LD
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 8,65 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 37,74 ˂ LD
RI-V ˂ LD ˂ LD 0,73 1,18 19,39 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 37,21 ˂ LD
EN-C ˂ LD ˂ LD 0,12 0,16 3,80 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,94 ˂ LD
EN-V ˂ LD ˂ LD 0,41 0,04 4,39 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,10 ˂ LD
Base Húmeda

ES-C ˂ LD ˂ LD 0,10 0,32 6,60 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 12,22 ˂ LD


ES-V ˂ LD ˂ LD 0,13 0,21 4,61 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 20,77 ˂ LD
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,96 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,88 ˂ LD
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,73 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,54 ˂ LD
RI-V ˂ LD ˂ LD 0,14 0,22 3,59 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,90 ˂ LD
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
G: Guanchiche; C: Carachama/Campeche; V: Vieja; LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
**06 al 07 de mayo

Tabla 3.57. Concentración* de metales pesados (peso/peso) en las muestras de vísceras


correspondientes al muestreo I**

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*


EN-C 135,92 ˂ LD 4,27 9,71 6403,30 3,59 ˂D 9,71 75,53 213,59
EN-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 12,18 563,99 0,79 ˂ LD 2,97 89,94 29,71
ES-C 88,44 5,41 8,84 7247,84 3,44 8,84 67,61 186,71
Base Seca

˂ LD ˂ LD
ES-V ˂ LD ˂ LD 0,99 13,12 692,98 1,97 ˂ LD 2,96 148,78 149,99
L-G ˂ LD ˂ LD 0,49 22,53 2257,54 3,80 ˂ LD 3,89 1132,76 184,93
L-V 77,52 ˂ LD 3,29 9,88 9549,81 5,52 ˂ LD 10,66 121,90 1075,58
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,76 374,25 25,40 ˂ LD 0,94 59,86 18,88
EN-C 27,21 ˂ LD 0,86 1,94 1281,73 0,72 ˂ LD 1,94 15,12 42,75
EN-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 2,72 125,73 0,18 ˂ LD 0,66 20,05 6,62
Base Húmeda

ES-C 28,10 ˂ LD 1,72 2,81 2303,00 1,09 ˂ LD 2,81 21,48 59,33


ES-V ˂ LD ˂ LD 0,32 4,22 222,97 0,64 ˂ LD 0,95 47,87 47,61
L-G ˂ LD ˂ LD 0,11 5,18 518,72 0,87 ˂ LD 0,89 260,28 42,49
L-V 16,36 ˂ LD 0,69 2,08 2015,01 1,17 ˂ LD 2,25 25,72 226,95
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,28 83,37 5,66 ˂ LD 0,21 13,33 4,21
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
G: Guanchiche; C: Carachama/Campeche; V: Vieja; LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
** 06 al 07 de mayo
131

Tabla 3.58. Concentración de metales pesados (peso/peso) en las muestras de músculo


correspondientes al muestreo II*

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*

EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 4,34 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 39,34 ˂ LD


EN-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,10 52,07 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 34,52 ˂ LD
EN-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 2,89 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 31,50 ˂ LD
ES-G 5,90 29,49
Base Seca

˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD
ES-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,30 20,55 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 34,67 ˂ LD
ES-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,10 7,73 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 37,33 ˂ LD
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,10 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 26,59 ˂ LD
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,68 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 34,10 ˂ LD
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,58 10,08 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 36,76 ˂ LD
EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,92 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 8,32 ˂ LD
EN-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,02 9,32 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,18 ˂ LD
EN-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,58 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,32 ˂ LD
Base Húmeda

ES-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,16 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,82 ˂ LD


ES-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,060 4,07 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,88 ˂ LD
ES-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,02 1,35 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,52 ˂ LD
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,22 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,33 ˂ LD
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,08 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,46 ˂ LD
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,39 2,50 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 9,13 ˂ LD
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
G: Guanchiche; C: Carachama; V: Vieja; LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
** 22 al 23 de julio.

Tabla 3.59. Concentración* de metales pesados (peso/peso) en las muestras de víscera


correspondientes al muestreo II**

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*


EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,04 583,23 3,77 ˂ LD ˂ LD 792,11 39,64
EN-C 432,05 ˂ LD 6,58 20,03 10071,29 8,45 ˂ LD 7,86 113,32 392,77
EN-V ˂ LD ˂ LD 3,74 14,46 9048,21 1,08 ˂ LD 4,92 88,94 1151,12
ES-G 7,16 608,43 2,94 4,90 1048,43 254,90
Base Seca

˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD
ES-C 227,63 ˂ LD 2,77 12,17 9042,56 5,44 ˂ LD 3,96 87,49 ˂ LD
ES-V 113,00 ˂ LD 2,51 11,99 9805,98 2,90 ˂ LD 7,37 103,60 334,19
L-G 29,82 ˂ LD ˂ LD 14,02 2360,44 1,89 ˂ LD 2,98 1261,83 288,27
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,90 2008,66 1,57 ˂ LD 1,97 129,28 108,23
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,44 360,90 0,77 ˂ LD ˂ LD 105,68 28,98
132

Tabla 3.59. Concentración* de metales pesados (peso/peso) en las muestras de víscera


correspondientes al muestreo II** (continuación…)

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*


EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,49 123,73 0,80 ˂ LD ˂ LD 168,05 8,41
EN-C 85,56 ˂ LD 1,30 3,97 1994,37 1,67 ˂ LD 1,56 22,44 77,78
EN-V ˂ LD ˂ LD 0,94 3,64 2277,69 0,27 ˂ LD 1,24 22,39 289,76
Base Húmeda

ES-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,31 111,65 0,54 ˂ LD 0,90 192,39 46,77


ES-C 38,76 ˂ LD 0,47 2,07 1539,87 0,93 ˂ LD 0,67 14,90 ˂ LD
ES-V 20,56 ˂ LD 0,46 2,18 1783,25 0,53 ˂ LD 1,34 18,84 60,77
L-G 6,50 ˂ LD ˂ LD 3,06 514,47 0,41 ˂ LD 0,65 275,02 62,83
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,65 560,51 0,44 ˂ LD 0,55 36,08 30,20
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,75 84,76 0,18 ˂ LD ˂ LD 24,82 6,81
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; : Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
G: Guanchiche;C: Carachama; V: Vieja; LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
** 22 al 23 de julio

Tabla 3.60. Concentración* de metales pesados (peso/peso) en las muestras de músculo


correspondientes al muestreo III**

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*


EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,56 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 22,38 ˂ LD
EN-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,30 9,55 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 25,54 ˂ LD
EN-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,29 39,31 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 44,15 ˂ LD
ES-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 15,61 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 43,45 ˂ LD
Base Seca

ES-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 9,49 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 41,65 ˂ LD


ES-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 9,24 8,67 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 35,54 ˂ LD
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,30 9,18 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 39,56 ˂ LD
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,10 7,57 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 35,73 ˂ LD
RI-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,10 7,57 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 27,95 ˂ LD
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,29 16,65 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 35,62 ˂ LD
EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,58 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 4,68 ˂ LD
EN-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,06 1,83 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 4,89 ˂ LD
EN-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,06 8,32 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 9,35 ˂ LD
ES-G 3,32 9,24
Base Húmeda

˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD
ES-C ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,45 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,38 ˂ LD
ES-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,83 1,71 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,02 ˂ LD
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,06 1,82 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,85 ˂ LD
L-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,02 1,44 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,78 ˂ LD
RI-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,02 1,50 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,52 ˂ LD
RI-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,05 2,66 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,69 ˂ LD
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
G: Guanchiche; C: Carachama; V: Vieja; LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
**28 de octubre
133

Tabla 3. 61. Concentración* de metales pesados (peso/peso) en las muestras de vísceras


correspondientes al muestreo III**

Base Código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg*


EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 16,56 2471,42 0,79 ˂ LD 0,99 1150,47 364,60
EN-C 485,63 ˂ LD 2,91 36,81 9495,92 7,19 ˂ LD 2,91 68,47 ˂ LD
EN-V 288,39 ˂ LD 2,49 12,53 9404,34 5,97 ˂ LD 12,93 120,82 338,11
ES-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 10,37 575,86 1,48 ˂ LD 2,96 797,61 9,88
Base Seca

ES-C 246,94 ˂ LD ˂ LD 13,83 9242,39 5,43 ˂ LD 2,96 102,23 296,33


ES-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,29 1654,59 1,08 ˂ LD 0,98 118,05 244,91
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 12,57 978,65 0,50 ˂ LD 1,00 1084,90 389,07
L-V 179,43 ˂ LD ˂ LD 20,63 1862,04 2,29 ˂ LD 5,98 142,05 ˂ LD
RI-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 19,77 1405,05 2,17 ˂ LD 2,46 939,16 49,30
RI-V 39,73 ˂ LD ˂ LD 43,90 7148,39 2,48 ˂ LD 0,99 104,79 774,7
EN-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 3,80 566,69 0,18 ˂ LD 0,23 263,80 83,60
EN-C 80,70 ˂ LD 0,48 6,12 1578,08 1,19 ˂ LD 0,48 11,38 ˂ LD
EN-V 65,08 ˂ LD 0,56 2,83 2122,41 1,35 ˂ LD 2,92 27,27 76,31
ES-G 2,21 122,70 0,32 0,63 169,95 2,10
Base Húmeda

˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD
ES-C 42,05 ˂ LD ˂ LD 2,36 1574,02 0,93 ˂ LD 0,50 17,41 50,46
ES-V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,86 267,53 0,17 ˂ LD 0,16 19,09 39,58
L-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 2,90 225,58 0,12 ˂ LD 0,23 250,07 89,68
L-V 43,21 ˂ LD ˂ LD 4,97 448,46 0,55 ˂ LD 1,44 34,21 ˂ LD
RI-G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 4,19 297,95 0,46 ˂ LD 0,52 199,16 10,45
RI-V 4,74 ˂ LD ˂ LD 5,24 852,93 0,30 ˂ LD 0,12 12,50 92,44
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya; G: Guanchiche
C: Carachama; V: Vieja; LD: Límite de detección
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
**28 de octubre

De los datos de las Tablas 3.56 a 3.61 para la concentración (base seca) de
metales pesados en peces se encontró que el valor más alto de Ba se tiene en las
vísceras de Carachama en la Estación Norte durante el tercer muestreo y
corresponde a 485,63 mg/kg, en los músculos no se tiene la presencia de Ba
sobre el LD. Este comportamiento puede deberse a la baja solubilidad de los
compuestos de bario lo que explicaría su presencia en los sedimentos en los
cuales se alimenta Carachama.

El Cr presenta un máximo de 2,02 mg/kg en músculos y corresponde a Vieja de la


Estación Norte en el primer muestreo; el valor más elevado en vísceras (6,58
mg/kg) corresponde a Carachama del segundo muestreo en la Estación Norte.
134

El Cu presenta sus máximos valores en Vieja durante el tercer muestreo, con


9,24 mg/kg para los músculos en la Estación Sur y 43,90 mg/kg para las vísceras
en el Río Itaya. La Carachama de la Estación Norte durante el segundo muestreo
presenta los valores extremos de Fe en músculo y vísceras y corresponden a
52,07 mg/kg y 10 071,29 mg/kg, respectivamente.

Ni, Pb y Hg en músculos se encuentran bajo el LD, mientras que en las vísceras


el máximo valor de níquel se tiene en mayo y corresponde a Vieja del Río Itaya
con un valor de 25,40 mg/kg; el máximo valor del plomo se encuentra en las
vísceras de Vieja de la Estación Norte durante el tercer muestreo y corresponde a
12,93 mg/kg. Mientras que la máxima concentración de mercurio con un valor
de 1 151,12 µg/kg se tiene en las vísceras de Vieja de la Estación Norte en el
mes de julio.

El Zn en músculos tiene un máximo valor igual a 113,49 mg/kg en Vieja de la


Estación Sur en el mes de mayo y en las vísceras la máxima concentración de
zinc es 1 261,83 mg/kg en el Guanchiche de la Laguna de Petroindustrial en el
mes de julio. No se tienen valores de concentración de Cd y V sobre el límite de
detección ni en músculos ni en vísceras de ninguna de las especies, ni en
ninguno de los puntos de muestreo.

3.5.4. LÍMITES DE DETECCIÓN PARA LAS MUESTRAS DE PECES

Para el cálculo del límite de detección (LD) del método se usó el criterio dado por
AOAC (2007) en su capítulo 9 (pp. 19, 22).

Se obtuvieron las lecturas de tres blancos de reactivo (Dato i) para los músculos y
para las vísceras, posteriormente se obtuvieron las desviaciones estándar de
estos datos, los resultados se indican en la Tabla 3.62.

El LD del método se definió como tres veces el valor de la desviación estándar


o igual al límite de detección del equipo para aquellos elementos con valores
135

que no presentaron valores superiores al límite detectable (AOAC; 2007, pp.


9:19, 22).

El LD en relación de masa/volumen, se transformó a relación de pesos


(peso/peso) para lo cual se aplicó el mismo cálculo que se realizó con las
muestras para obtenerlas en base seca y base húmeda y que se indica en el
Anexo XIX.

Los resultados de los límites de detección para las muestras de peces se


presentan en la Tabla 3.63.

Tabla 3.62. Concentración de metales pesados en el blanco de reactivo de peces

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
PARTE Dato i
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)

Dato1 ˂0,1 ˂0,001 0,012 0,029 0,02 ˂0,01 0,3 0,02 0,068 ˂0,1
Músculos

Dato2 ˂0,1 ˂0,001 0,014 0,027 0,032 ˂0,01 0,3 0,01 0,097 ˂0,1
Dato3 ˂0,1 ˂0,001 0,017 0,024 0,011 ˂0,01 0,2 0,03 0,074 ˂0,1
DE ND ND 0,003 0,003 0,011 ND 0,058 0,010 0,015 ND
Dato1 ˂0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,016 0,046 ˂0,01 ˂0,1 ˂0,01 0,062 0,1
Vísceras

Dato2 ˂0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,03 0,034 ˂0,01 ˂0,1 ˂0,01 0,106 0,3
Dato3 ˂0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,018 0,03 ˂0,01 ˂0,1 ˂0,01 0,125 0,2
DE ND ND ND 0,008 0,008 ND ND ND 0,032 0,100
DE: Desviación estándar
ND: no determinado

Tabla 3.63. Límites de detección en peces

PARTE LD Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg

LD* 0,10 0,001 0,008 0,008 0,032 0,01 0,20 0,03 0,046 0,10
**
MS LD 10.00 0,100 0,750 0,760 3,160 1,00 17,32 3,00 4,590 10,00
***
LD 1,95 0,020 0,150 0,150 0,620 0,19 3,38 0,58 0,900 1,95
LD* 0,10 0,001 0,001 0,023 0,025 0,01 0,30 0,01 0,097 0,30
**
VS LD 10,00 0,100 0,100 2,270 2,500 1,00 30,00 1,00 9,690 30,00
***
LD 2,20 0,020 0,020 0,500 0,550 0,22 6,60 0,22 2,130 6,60
LD: Límite de detección
MS: músculo
VS: víscera
* Expresado en mg/L excepción del Hg que se expresa en µg/L
** Expresado en mg/kg excepción del Hg que se expresa en µg/kg (base seca)
*** Expresado en mg/kg excepción del Hg que se expresa en µg/kg (base húmeda)
136

3.5.5. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO APLICADO A


LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS MUESTRAS
DE PECES

A partir de los resultados en base seca de las Tablas 3.56 a 3.61 se realizó un
análisis de varianza (ANOVA) multifactorial para determinar los factores que
muestran un efecto estadísticamente significativo en la variabilidad de la
concentración de metales pesados; también se realizó la prueba de rangos
múltiples de Duncan para determinar las diferencias estadísticamente
significativas entre las medias de los distintos factores considerados (sitio, mes,
especie y parte); posteriormente se realizó un análisis de varianza de una vía para
los factores “especie” y “parte”, ya que mediante el ANOVA multifactorial se
determinó que estos mostraron un efecto estadísticamente significativo en la
variabilidad de la concentración de metales pesados. También se realizó el
ANOVA de una vía para determinar las diferencias significativas tanto entre sitios
como entre meses de muestreo.

3.5.5.1. Análisis multifactorial de la concentración en base seca de metales en peces

Para la realización del análisis multifactorial se definió a la concentración de cada


uno de los metales pesados como variable dependiente, y se tomaron cuatro
factores (sitio, mes, especie y parte) a diferentes niveles; estos parámetros se
describen en la Tabla 3.64.

Los valores inferiores al límite de detección se consideraron como cero para


efectos de cálculo. El Cd y V no presentaron valores superiores al límite de
detección ni en vísceras ni en músculo, por lo que no se aplican al presente
análisis de varianza.

Los resultados del ANOVA multifactorial se presentan en Tabla 3.65 y los


resultados de la prueba de Rangos múltiples de Duncan se reportan en la
Tabla 3.66.
137

Tabla 3.64. Parámetros para el análisis multifactorial

Factores Nivel k
Variable dependiente
Factor j Número
# Descripción
de niveles

1 Estación Norte
2 Estación Sur
Sitio 4
3 Laguna de Petroindustrial
4 Río Itaya
1 Mayo
Mes 3 2 Julio
Concentración del metal i
3 Octubre
1 Guanchiche
Especie 3 2 Carachama
3 Vieja
1 Músculo
Parte 2
2 Vísceras

La Tabla 3.65 muestra los resultados del ANOVA multifactorial para los
elementos que presentan valores sobre el límite de detección. Como se
puede observar en todos los elementos analizados, el factor “parte” presenta
un valor P menor a 0,05 lo que indica que este factor tiene un efecto
estadísticamente significativo en la variabilidad de la concentración; también
el factor “especie” muestra un efecto estadísticamente significativo en la
concentración de Ba, Cr, Fe y Zn.

Este análisis permite asegurar con un nivel de confianza del 95 % que existe
variabilidad estadísticamente significativa en la concentración de metales
pesados entre músculos y vísceras en todos los elementos reportados; así como
también entre especies (Guanchiche, Carachama y Vieja) en cuatro elementos.

Una representación gráfica correspondiente al ANOVA de la Tabla 3.65 se


muestra en el Anexo XX.
138

Tabla 3.65. Resultados del ANOVA multifactorial al 95 %

Metal Fuente de variación SC GL CM Valor F Valor P*

Sitio 20 202,30 3 6 734,09 0,94 0,43


Mes 30 612,90 2 15 306,5 2,15 0,13
5
Ba Especie 1,24x10 2 61 986,3 8,70 0,00
(mg/kg) Parte 1,06x10 5
1 1,06x10 5
14,83 0,00
5
Residuo 3,06x10 43 7127,01 -- --
5
Total 5,92x10 51 -- -- --
Sitio 5,09 3 1,70 1,10 0,36
Mes 5,92 2 2,96 1,92 0,16

Cr Especie 13,06 2 6,53 4,25 0,02


(mg/kg) Parte 18,37 1 18,37 11,94 0,00
Residuo 66,15 43 1,54 -- --
Total 120,39 51 -- -- --
Sitio 105,12 3 35,04 0,86 0,47
Mes 220,80 2 110,40 2,71 0,08

Cu Especie 69,65 2 34,82 0,85 0,43


(mg/kg) Parte 2 450,97 1 2 450,97 60,08 0,00
Residuo 1 754,06 43 40,79 -- --
Total 4 575,02 51 -- -- --
6 6
Sitio 7,49x10 3 2,50x10 0,39 0,76
Mes 8,72x106 2 4,36x106 0,67 0,52
7 7
Fe Especie 7,89x10 2 3,95x10 6,10 0,01
(mg/kg) Parte 2,54x10 8
1 2,54x10 8
39,22 0,00
8 6
Residuo 2,78x10 43 6,47x10 -- --
Total 6,36x108 51 -- -- --
Sitio 43,61 3 14,54 1,24 0,31
Mes 22,09 2 11,05 0,94 0,40

Ni Especie 17,05 2 8,53 0,73 0,49


(mg/kg) Parte 202,84 1 202,84 17,25 0,00
Residuo 505,55 43 11,76 -- --
Total 793,45 51 -- -- --
Sitio 21,10 3 7,03 1,20 0,32
Mes 5,40 2 2,70 0,46 0,63

Pb Especie 15,46 2 7,73 1,32 0,28


(mg/kg) Parte 224,68 1 224,68 38,50 0,00
Residuo 250,96 43 5,84 -- --
Total 526,65 51 -- -- --
139

Tabla 3. 65. Resultados del ANOVA multifactorial al 95 % (continuación…)

Metal Fuente de variación SC GL CM Valor F Valor P*

Sitio 23 450,0 3 7 816,68 0,13 0,94


Mes 420,42 2 210,21 0,00 1,00
Zn Especie 1,97x106 2 9,86x105 16,37 0,00
(mg/kg) Parte 1,58x10 6
1 1,58x10 6
26,13 0,00
6
Residuo 2,59x10 43 60 293,50 -- --
6
Total 6,52x10 51 -- -- --
Sitio 67 448,80 3 22 482,90 0,44 0,73
Mes 4 502,18 2 2 251,09 0,04 0,96
Hg Especie 97 119,20 2 48 559,60 0,95 0,39
(µg/kg) Parte 92 1531,00 1 9,22x10 5
18,05 0,00
6
Residuo 2,19x10 43 51 050,2 -- --
Total 3,28x106 51 -- -- --
SC: Suma de cuadrados
GL: Grados de libertad
CM: Cuadrados medios
* valores menores a 0,05 indican un efecto estadísticamente significativo (p<0,05)

En la Tabla 3.66 se presentan los resultados de la prueba de rangos múltiples de


Duncan, esta prueba permite determinar la existencia de diferencias
estadísticamente significativas entre medias con un nivel de confianza del 95 %;
letras similares en la columna de GH indican grupos homogéneos dentro de un
mismo elemento para cada factor; la diferencia de medias acompañada con un
asterisco indica una diferencia estadísticamente significativa. Los resultados de la
Tabla 3.66 resultan similares a los que se determinaron con el ANOVA: en el
factor “parte” los músculos y vísceras muestran diferencias estadísticamente
significativas para todos los metales; en cuanto a “especie” la diferencia
significativas entre medias se hacen presentes en Ba, Cr, Fe para los pares C-G y
C-V y en el Zn para los pares C-G y G-V; además, el factor “mes” muestra una
diferencia estadísticamente significativa en el Ba para el par mayo-octubre.

Del ANOVA multifactorial y la prueba de Duncan se concluye que la concentración


de metales pesados muestra diferencias estadísticamente significativas entre
músculos y vísceras así como también entre las especies, en base a esta
información para encontrar los parámetros estadísticos no se agruparon los datos
de distinta “parte” (músculo y vísceras) ni de las distintas “especies”.
Tabla 3.66. Prueba de rangos múltiples de Duncan al 95 %

SITIO MES ESPECIE PARTE


Metal
Sitio GH** contraste ΔȲ Mes GH** Contraste ΔȲ especie GH** Contraste ΔȲ Parte GH** Contraste ΔȲ
EN a EN - ES 41,63
M a J-M 38,24 G a C-G 147,81*
ES a EN - L 5,83 MS a
Ba L a EN - RI 43,11
J ab J-O -24,97 C b C-V 103,80* MS-VS -90,17*
(mg/kg) RI a ES - L -35,80
ES - RI 1,48 VS b
O b M-O -63,22* V a G-V -44,01
L - RI 37,28
EN a EN - ES 0,61
M a J-M -0,36 G a C-G 1,53*
ES a EN - L 0,64 MS a
Cr L a EN - RI 0,88
J a J-O 0,49 C b C-V 1,00* MS-VS -1,19*
(mg/kg) RI a ES - L 0,03
ES - RI 0,28 VS b
O a M-O 0,86 V a G-V -0,53
L - RI 0,24
EN a EN - ES 2,25
M a J-M 0,02 G a C-G 3,49
ES a EN - L -0,34 MS a
Cu L a EN - RI -2,22
J a J-O -4,32 C a C-V 2,51 MS-VS -13,73*
(mg/kg) RI a ES - L -2,59
ES - RI -4,46 VS b
O a M-O -4,34 V a G-V -0,97
L - RI -1,87
EN a EN - ES 575,23
M a J-M 948,16 G a C-G 3 737,51*
ES a EN - L 168,75 MS a
Fe L a EN - RI 1 122,16
J a J-O -13,93 C b C-V 1 931,19* MS-VS -4 416,97*
(mg/kg) RI a ES - L -406,48
ES - RI 546,93 -1806,31 VS b
O a M-O -962,09 V a G-V
L - RI 953,41
140
Tabla 3.66. Prueba de rangos múltiples de Duncan al 95 % (continuación…)

SITIO MES ESPECIE PARTE


Metal
Sitio GH** contraste ΔȲ Mes GH** Contraste ΔȲ especie GH** Contraste ΔȲ Parte GH** Contraste ΔȲ
EN a EN - ES 0,43
M a J-M -1,33 G a C-G 1,71
ES a EN - L 0,21 MS a
Ni L a EN - RI -2,40
J a J-O 0,31 C a C-V 1,29 MS-VS -3,95*
(mg/kg) RI a ES - L -0,22
ES - RI -2,83 VS b
O a M-O 1,64 V a G-V -0,42
L - RI -2,61
EN a EN - ES 0,46
M a J-M -0,78 G a C-G 1,52
ES a EN - L 0,06 MS a
Pb L a EN - RI 1,94
J a J-O -0,06 C a C-V 0,44 MS-VS -4,16*
(mg/kg) RI a ES - L -0,39
ES - RI 1,48 VS b
O a M-O 0,72 V a G-V -1,08
L - RI 1,87
EN a EN - ES -6,52
M a J-M -4,25 G b C-G -450,58*
ES a EN - L -53,98 MS a
Zn L a EN - RI 5,26
J a J-O 3,15 C a C-V -3,64 MS-VS -348,15*
(mg/kg) RI a ES - L -47,46
ES - RI 11,77 VS b
O a M-O 7,41 V a G-V 446,94*
L - RI 59,24
EN a EN - ES 65,91
M a J-M 24,32 G a C-G 2,74
ES a EN - L -3,47 MS a
Hg L a EN - RI 81,14
J a J-O 11,75 C a C-V -89,34 MS-VS -266,25*
(µg/Kg) RI a ES - L -69,38
ES - RI 15,23 VS b
O a M-O -12,57 V a G-V -92,08
L - RI 84,61
GH: grupos homogéneos EN: Estación Norte M: mayo G: Guanchiche
ΔȲ: diferencia de medial ES: Estación Sur J: Julio C: Carachama
MS: músculo L: Laguna de Petroindustrial O: octubre V: Vieja
VS: vísceras RI: Río Itaya
141

* denota una diferencia estadísticamente significativa.


** En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada factor indican medias entre las cuales no existen diferencias significativas (p<0,05)
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
142

Para obtener los parámetros estadísticos se tabularon individualmente los datos


de la concentración de metales pesados en músculos y vísceras de cada una de
las especies en estudio; los datos de todos los sitios correspondientes a cada
especie se agruparon en una sola muestra que representa a toda el área, se le
denominó CIS1 y se obtuvieron los resultados de los parámetros estadísticos
para cada elemento. Estos resultados se reportan en las Tablas 3.67 a 3.69 y se
discuten más adelante.

Se realizó un proceso similar, pero sin los datos del Río Itaya por ser un punto
sin influencia directa de las actividades del CIS. El área que no incluye al Río
Itaya se denominó CIS2 y los estadísticos resultantes para esta área se
presentan en el Anexo XXI.

En la Tabla 3.67 se muestran los estadísticos de la concentración de metales


pesados en los músculos y vísceras de Hoplias malabaricus en toda el área de
estudio, para lo cual se asociaron los datos de todos los sitios. Se puede ver
valores del sesgo estándar fuera del rango de -2 a 2 en Cu y Fe para los
músculos y en Ba y Cr para vísceras, lo que indica que este grupo de datos no
se ajustan a una distribución normal; pero al analizar la Tabla AXXII.1 de los
estadísticos para cada sitio el valor del sesgo estándar indica una distribución
normal.

Es importante notar que de acuerdo a la media de concentraciones en la Tabla


3.67 los metales pesados en el área de estudio muestran un patrón de
acumulación para Hoplias malabaricus en el siguiente orden:
Zn˃Fe˃Cu en músculos; y
Fe˃Zn˃Cu˃Ba˃Pb˃Ni˃Hg˃Cr en las vísceras.

De acuerdo a estos patrones de acumulación se puede afirmar que los metales


Zn y Fe son los elementos que se encuentran en mayor concentración tanto en as
vísceras como en los músculos de Hoplias malabaricus.
143

Tabla 3.67. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Guanchiche


(Hoplias malabaricus) en el área total (CIS1)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Tejido Media* DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba
VS 3,73 10,54 282,84 ˂ LD 29,8 3,27 -5,08 12,53
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cr
VS 0,06 0,17 282,84 ˂ LD 0,49 3,27 -0,08 0,20
MS 0,05 0,11 215,43 ˂ LD 0,30 2,74 -0,04 0,14
Cu
VS 13,75 5,64 41,02 7,04 22,53 0,35 9,04 18,47
MS 7,67 3,56 46,44 4,34 15,61 2,15 4,69 10,65
Fe
VS 1 405,08 841,43 59,88 575,86 2 471,42 0,37 701,62 2 108,53
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni
VS 2,17 1,26 57,97 0,50 3,80 0,14 1,12 3,22
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb
VS 2,40 1,64 68,41 ˂ LD 4,90 0,004 1,03 3,77
MS 33,13 7,51 22,66 22,38 43,45 -0,04 26,85 39,41
Zn
VS 1025,91 169,40 16,51 792,11 1 261,83 -0,40 884,28 1 167,54
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
VS 197,58 150,44 76,14 9,90 389,10 -0,08 71,81 323,34
N: 8
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
MS: músculo
VS: víscera
LD: Límite de detección
*todos los metales se trabajan en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg

En la Tabla 3.68 se muestran los estadísticos de la concentración de metales


pesados en los músculos y vísceras de Squamata emarginatus en el área
correspondiente a la Estación Norte y Sur debido a que no se obtuvieron
ejemplares en la Laguna ni en el Río Itaya. No se encuentran valores del sesgo
estándar fuera del rango de -2 a 2 en ningún elemento, esto indica que este grupo
de datos presentan un comportamiento similar a una distribución normal.

Es también importante notar que de acuerdo a la media de concentraciones en la


Tabla 3.68 los metales pesados en el área de estudio muestran un patrón de
acumulación para Squamata emarginatus en el siguiente orden: Zn˃Fe˃Cu en
músculos y Fe˃Ba˃Zn˃Cu˃Pb˃Ni˃Cr˃Hg en las vísceras.
144

Tabla 3.68. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Carachama


(Squamata emarginatus) en el área total (CIS1)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Tejido Media* DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba
VS 269,42 158,78 58,93 88,4 485,60 0,45 102,79 436,04
MS 0,18 0,27 156,52 ˂ LD 0,59 1,06 -0,11 0,46
Cr
VS 3,66 2,31 63,17 ˂ LD 6,58 -0,47 1,23 6,08
MS 0,49 0,56 112,47 ˂ LD 1,49 1,40 -0,09 1,08
Cu
VS 16,90 10,53 62,32 8,84 36,81 1,77 5,85 27,95
MS 23,66 16,07 67,91 9,49 52,07 1,27 6,80 40,51
Fe
VS 8 583,88 1 430,26 16,66 6 403,30 10 071,30 -0,85 7 082,92 10 084,80
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni
VS 5,59 1,97 35,21 3,44 8,45 0,37 3,52 7,66
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb
VS 6,04 3,11 51,42 2,91 9,71 0,09 2,78 9,30
MS 39,01 10,66 27,33 25,54 57,44 0,91 27,82 50,20
Zn
VS 85,78 18,80 21,91 67,61 113,32 0,59 66,05 105,50
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
VS 181,57 157,97 87,00 ˂ LD 392,80 -0,08 15,79 347,34
N: 6
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
MS: músculo
VS: víscera
LD: Límite de detección
*todos los metales se trabajan en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg.

En la Tabla 3.69 se muestran los estadísticos de la concentración de metales en


los músculos y vísceras de Aequidens tetramerus en toda el área de estudio, para
lo cual se asociaron los datos de todos los sitios. Se puede ver valores del sesgo
estándar fuera del rango de -2 a 2 en Cr, Cu y Zn para los músculos y en Ba, Cu
y Ni para vísceras, lo que indica que este grupo de datos no se ajustan a una
distribución normal; pero al analizar la Tabla AXXII.6 de estadísticos individuales,
el sesgo estándar indica que en cada sitio los datos muestran una distribución
normal. Es también importante notar que de acuerdo a la media de
concentraciones en la Tabla 3.69, los metales pesados en el área de estudio
muestran un patrón de concentración para Aequidens tetramerus en el siguiente
orden: Zn˃Fe˃Cu en músculos y Fe˃Zn˃Ba˃Cu˃Pb˃Ni˃Cr˃Hg en las vísceras.
145

Tabla 3.69. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) en el área total (CIS1)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Tejido Media* DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior

MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba
VS 58,17 92,99 159,86 ˂ LD 288,40 2,45 -0,91 117,25
MS 0,29 0,61 211,17 ˂ LD 2,02 3,42 -0,39 0,97
Cr
VS 1,08 1,48 136,67 ˂ LD 3,74 1,24 0,41 1,76
MS 1,18 2,60 220,58 ˂ LD 9,24 4,53 -0,47 2,83
Cu
VS 13,59 10,51 77,35 5,29 43,90 3,50 6,91 20,27
MS 14,47 10,47 72,37 2,89 39,31 1,85 7,81 21,12
Fe
VS 4372,84 4 162,76 95,20 360,90 9 805,98 0,57 1 727,94 7 017,74
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni
VS 4,32 6,86 158,70 0,77 25,40 4,39 -0,04 8,68
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb
VS 4,39 4,14 94,24 ˂ LD 12,93 1,47 1,76 7,02
MS 42,04 22,92 54,53 25,30 113,49 4,58 27,48 56,60
Zn
VS 111,14 24,60 22,14 59,86 148,78 -0,67 95,51 126,77
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
VS 354,37 415,26 117,18 ˂ LD 1151,10 1,68 90,52 618,21
N: 12
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
MS: músculo
VS: víscera
LD: Límite de detección
*todos los metales se trabajan en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg.

Los patrones de acumulación indican que el Zn y Fe son los elementos que


presentan una mayor concentración en músculos, esta afirmación coincide con
los estudios realizados por Türkmen, Tepe y Akyurt (2005) en la bahía de
Iskenderun (p. 169).

En las vísceras los elementos que presentan mayores concentraciones son el Fe,
seguido por el Zn y el Ba, la presencia de este último es un indicador de que la
actividad petrolera ha contribuido a su presencia en los cuerpos de agua en el
área de influencia del CIS, pues aunque no se detecto Ba en las muestras de
agua, en los sedimentos si se lo encuentra. También, de las medias que se
146

reportan en las Tablas 3.67, 3,68 y 3.69 se observó que la mayor concentración
de metales pesados se da en las vísceras que en los músculos, esta afirmación
coincide con lo reportados en bibliografía (Sánchez, 2008, p. 95; Zhang, He, Li y
Wu. 2007, p. 954).

3.5.5.2. ANOVA de una vía y prueba de Duncan de los factores “especie” y “parte”

Se realizó el ANOVA de una vía y la prueba de rangos múltiples de Duncan


para las distintas especies tanto en los datos de vísceras como de músculos
para determinar la existencia de diferencias significativas entre los sitios y
entre los meses de muestreo. Los valores de F teórico se obtuvieron de
bibliografía (Steel y Torrie, 1988, pp. 568-573) y los resultados de estos
análisis se presentan en las Tablas 3.70 a 3.75; también se obtuvieron los
parámetros estadísticos relativos a cada sitio y a cada mes de muestreo.

Los parámetros estadísticos que se calocularon se reportan en el Anexo XXII


y los resultados del ANOVA de una vía se discuten a continuación.

De acuerdo a la información que se presenta en Tabla 3.70 para los meses y en


la Tabla 3.71 para los sitos de muestreo, el ANOVA indica que el Guanchiche no
presenta diferencias estadísticamente significativas ni entre los sitios analizados
como tampoco entre los meses de muestreo. Al analizar los resultados obtenidos
con la prueba de Duncan no se tienen diferencias estadísticamente significativas
para el tratamiento entre sitios; únicamente existen diferencias estadísticamente
significativas entre meses para el Cr, Cu y Ni en las vísceras; las diferencias en la
concentración de cromo se da entre los meses mayo-julio y mayo-octubre, debido
a que el único valor que superó al límite de detección se obtuvo en el mes de
mayo; el cobre muestra una diferencia significativa durante mayo y julio y el
níquel entre mayo con octubre; esto se debe a que durante el primer muestreo
(mayo) se obtuvo Guanchiche únicamente en la Laguna de Petroindustrial y
además es el valor más elevado en la concentración de Cr y Ni.
147

Tabla 3.70. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche (Hoplias


malabaricus) respecto a los meses de muestreo

Duncan ANOVA

Metal Parte
Fuente de Valor Valor
mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****

M M-J 0,00 Entre meses -- -- --


Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Ba O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J -9,93 Entre meses 185,01 2 92,50
Visc.
J a M-O 0,00 Dentro meses 592,03 5 118,41 0,78 0,51
O a J-O 9,93 Total 777,04 7 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Cr O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J 0,49* Entre meses 0,21 2 0,10
Visc.
J b M-O 0,49* Dentro meses 0,00 5 0,00 -- --
O b J-O 0,00 Total 0,21 7
M a M-J 0,00 Entre meses 0,02 2 0,01
Musc. J a M-O -0,10 Dentro meses 0,06 5 0,01 0,82 0,49
Cu O a J-O -0,10 Total 0,08 7 --
(mg/kg) M a M-J 13,13* Entre meses 138,39 2 69,19
Visc. J b M-O 7,72 Dentro meses 84,29 5 16,86 4,10 0,09
O ab J-O -5,41 Total 222,68 7 --
M a M-J -0,36 Entre meses 42,89 2 21,44
Musc. J a M-O -4,90 Dentro meses 45,90 5 9,18 2,34 0,19
Fe O a J-O -4,54 Total 88,78 7 --
(mg/kg) M a M-J 1073,51 Entre meses 8,82x105 2 4,4x105
Visc. J a M-O 899,80 Dentro meses 4,07x106 5 8,15x105 0,54 0,61
O a J-O -173,71 Total 4,96x106 7 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Ni O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J 0,93 Entre meses 7,59 2 3,80
Visc. J ab M-O 2,56* Dentro meses 3,44 5 0,69 5,51 0,05
O b J-O 1,63 Total 11,04 7 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Pb O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J 1,26 Entre meses 3,57 2 1,79
Visc. J a M-O 2,04 Dentro meses 15,26 5 3,05 0,59 0,59
O a J-O 0,77 Total 18,83 7 --
M a M-J 4,49 Entre meses 15,47 2 7,73
Musc. J a M-O 2,96 Dentro meses 379,21 5 75,84 0,10 0,91
Zn O a J-O -1,53 Total 394,68 7
(mg/kg) M a M-J 98,64 Entre meses 15 942,60 2 7971,32
Visc. J a M-O 139,73 Dentro meses 1,85x105 5 36988,40 0,22 0,81
O a J-O 41,09 Total 2,01x105 7 --
148

Tabla 3.70. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche (Hoplias


malabaricus) respecto a los meses de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal Parte
Fuente de Valor Valor
mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Hg O J-O 0,00 Total -- -- --
(µg/kg) M a M-J -9,37 Entre meses 321,2 2 160,59
Visc. J a M-O -18,33 Dentro meses 1,58x105 5 31 619,90 0,01 0,99
O a J-O -8,96 Total 1,58x105 7 --
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
Diferencias de medias igual a cero se reportan como 0,00 si provienen de datos menores a LD.
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada parte indican medias
dentro de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
***F teórico igual a 5,79 obtenido (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia significativa (p<0,05)

Tabla 3.71. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche (Hoplias


malabaricus) respecto a los sitios de muestreo

Duncan ANOVA
Metal Parte
Fuente de Valor Valor
sitio GH* contraste ΔȲ SC GL CM
variación F** P***
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Ba L - RI 0,00
(mg/kg) EN a EN - ES 0,00
Entre sitios 185,01 3 61,7
ES a EN - L -9,93
Visc. L a EN - RI 0,00
Dentro sitios 592,03 4 148,0 0,42 0,75
RI a ES - L -9,93
ES - RI 0,00
Total 777,04 7 --
L - RI -9,93
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
Cr L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
(mg/kg) RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
L - RI 0,00
149

Tabla 3.71. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche (Hoplias


malabaricus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal Parte
Fuente de Valor Valor
sitio GH* contraste ΔȲ SC GL CM
variación F** P***
EN a EN - ES 0,00
Entre sitios 0,05 3 0,02
ES a EN - L -0,16
Cr Visc. L a EN - RI 0,00
Dentro sitios 0,16 4 0,04 0,42 0,75
(mg/kg) RI a ES - L -0,16
ES - RI 0,00
Total 0,21 7 --
L - RI 0,16
EN a EN - ES 0,00
Entre sitios 0,02 3 0,01
ES a EN - L -0,10
L a EN - RI -0,10
Musc. Dentro sitios 0,06 4 0,02 0,44 0,74
RI a ES - L -0,10
ES - RI -0,10
Total 0,08 7 --
Cu L - RI 0,00
(mg/kg) EN a EN - ES 3,03
Entre sitios 114,23 3 38,08
ES a EN - L -4,58
L a EN - RI -7,97
Visc. Dentro sitios 108,44 4 27,11 1,40 0,36
RI a ES - L -7,61
ES - RI -11,01
Total 222,68 7 --
L - RI -3,40
EN a EN - ES -4,81
Entre sitios 27,30 3 9,10
ES a EN - L -0,84
L a EN - RI -1,62
Musc. Dentro sitios 61,48 4 15,37 0,59 0,65
RI a ES - L 3,97
ES - RI 3,19
Total 88,78 7 --
Fe L - RI -0,78
(mg/kg) EN a EN - ES 935,18
Entre sitios 1,99x106 3 6,63x105
ES a EN - L -338,22
L a EN - RI 122,28
Visc. Dentro sitios 2,97x106 4 7,42x105 0,89 0,52
RI a ES - L -1 273,40
ES - RI -812,91
Total 4,96x106 7 --
L - RI 460,49
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
L - RI 0,00
Ni (mg/kg)
EN A EN - ES 0,07
Entre sitios 0,06 3 0,02
ES A EN - L 0,22
L A EN - RI 0,11
Visc. Dentro sitios 10,98 4 2,74 0,01 1,00
RI A ES - L 0,15
ES - RI 0,04
Total 11,04 7 --
L - RI -0,10
150

Tabla 3.71. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Guanchiche (Hoplias


malabaricus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal Parte Fuente de Valor Valor
sitio GH* contraste ΔȲ SC GL CM
variación F** P***
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Pb L - RI 0,00
(mg/kg) EN a EN - ES -3,44
Entre sitios 12,09 3 4,03
ES a EN - L -2,13
L a EN - RI -1,97
Visc. Dentro sitios 6,74 4 1,68 2,39 0,21
RI a ES - L 1,31
ES - RI 1,47
Total 18,83 7 --
L - RI 0,16
EN a EN - ES -5,61
Entre sitios 62,53 3 20,84
ES a EN - L -3,29
L a EN - RI 2,91
Musc. Dentro sitios 332,15 4 83,04 0,25 0,86
RI a ES - L 2,32
ES - RI 8,52
Total 394,68 7 --
Zn L - RI 6,20
(mg/kg) EN a EN - ES 48,27
Entre sitios 8,85x104 3 2,95x104
ES a EN - L -188,54
L a EN - RI 32,13
Visc. Dentro sitios 1,12x105 4 2,81x104 1,05 0,46
RI a ES - L -236,81
ES - RI -16,14
Total 2,01x105 7 --
L - RI 220,67
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Hg L - RI 0,00
(µg/kg) EN a EN - ES 69,73
Entre sitios 5,47x104 3 1,82x104
ES a EN - L -85,30
L a EN - RI 152,82
Visc. Dentro sitios 1,04x105 4 2,59x104 0,70 0,60
RI a ES - L -155,03
ES - RI 83,09
Total 1,58x105 7 --
L - RI 238,12
GH: Grupos homogéneos GL: Grados de libertad ES: Estación Sur
ΔȲ: Diferencia de medias CM: Cuadrados medios L: Laguna de Petroindustrial
SC: Suma de cuadrados EN: Estación Norte RI: Río Itaya
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
Diferencias de medias igual a cero se reportan como 0,00 si provienen de datos menores a LD.
* En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada parte indican medias en las
cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
**F teórico igual a 6.59 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
*** Valores menores a 0,05 indican una diferencia significativa (p<0,05)
151

Los resultados del ANOVA y la prueba de Duncan para la Carachama se indican


en las Tablas 3.72 y 3.73 para los meses y sitos, respectivamente; de acuerdo a
esta información no existen diferencias significativas entre los sitios; pero si entre
los meses de muestreo: el cromo presenta diferencias significativas en el músculo
en los pares mayo-julio y mayo-octubre debido a que únicamente el mes de mayo
presenta valores sobre el límite de detección, mientras que en julio y octubre se
tuvieron valores inferiores al LD. En las vísceras existe diferencias significativas
en hierro y plomo: el Fe muestra diferencias entre los meses mayo-julio y mayo-
octubre; en el mes de mayo se presenta la concentración más baja de hierro,
entre 6 000 y 7 250 mg/kg, a diferencia de julio y octubre que sobrepasan los
9 000 mg/kg; en el caso del Pb, el ANOVA no indica diferencias significativas,
pero la prueba de Duncan permite visualizar la existencia de una diferencia
significativa en el par mayo-octubre, esto se explica de manera semejante que
en el caso del hierro, pues en el mes de mayo se tiene la mayor concentración
de Pb, tanto en la Estación Norte como en la Estación Sur.

Tabla 3. 72. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Carachama (Squamata


emarginatus) respecto a los meses de muestreo

Duncan ANOVA
Metal Parte Fuente de Valor Valor
mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Ba O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J -217,66 Entre meses 7,55x104 2 3,78x104
Visc.
J a M-O -254,11 Dentro meses 5,05x104 3 1,68x104 2,24 0,25
O a J-O -36,45 Total 1,2x105 5 --
M a M-J 0,53* Entre meses 0,37 2 0,19
Musc. J b M-O 0,53* Dentro meses 0,01 3 0,003 72,25 0,00
Cr O b J-O 0,00 Total 0,38 5 --
(mg/kg) M a M-J 0,16 Entre meses 14,55 2 7,27
Visc. J a M-O 3,38 Dentro meses 12,14 3 4,05 1,80 0,31
O a J-O 3,22 Total 26,68 5 --
M a M-J 0,94 Entre meses 1,24 2 0,62
Musc. J a M-O 0,98 Dentro meses 0,31 3 0,10 5,95 0,09
Cu O a J-O 0,05 Total 1,55 5
(mg/kg) M a M-J -6,83 Entre meses 259,29 2 129,64
Visc. J a M-O -16,04 Dentro meses 295,31 3 98,44 1,32 0,39
O a J-O -9,22 Total 554,60 5 --
152

Tabla 3.72. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Carachama (Squamata


emarginatus) respecto a los meses de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal Parte
Fuente de Valor Valor
mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M a M-J -11,17 Entre meses 724,04 2 362,02
Musc. J a M-O 15,62 Dentro meses 566,48 3 188,83 1,92 0,29
Fe O a J-O 26,78 Total 1 290,52 5 --
(mg/kg) M a M-J -2731,4* Entre meses 9,31x106 2 4,66x106
Visc. J b M-O -2 543,6* Dentro meses 9,18x105 3 3,06x105 15,21 0,03
O b J-O 187,77 Total 1,02x107 5 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Ni O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J -3,43 Entre meses 13,31 2 6,66
Visc. J a M-O -2,79 Dentro meses 6,06 3 2,02 3,30 0,18
O a J-O 0,63 Total 19,37 5 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Pb O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J 3,37 Entre meses 40,25 2 20,12
Visc. J ab M-O 6,34* Dentro meses 7,98 3 2,66 7,56 0,07
O b J-O 2,98 Total 48,23 5 --
M a M-J 14,25 Entre meses 290,85 2 145,43
Musc. J a M-O 15,24 Dentro meses 277,51 3 92,50 1,57 0,34
Zn O a J-O 1,00 Total 568,36 5 --
(mg/kg) M a M-J -28,83 Entre meses 831,74 2 415,87
Visc. J a M-O -13,78 Dentro meses 934,70 3 311,57 1,33 0,38
O a J-O 15,05 Total 1 766,43
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Hg O J-O 0,00 Total -- -- --
(µg/kg) M a M-J 3,77 Entre meses 3361,19 2 1 680,59
Visc. J a M-O 51,98 Dentro meses 1,21x105 3 4,05x104 0,04 0,96
O a J-O 48,22 Total 1,25x105 5 --
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
Diferencias de medias igual a cero se reportan como 0,00 si provienen de datos menores a LD.
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada parte indican medias dentro
de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) .
*** F teórico igual a 9,55 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican un efecto estadísticamente significativo (p<0,05)
153

Tabla 3.73. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Carachama (Squamata


emarginatus) respecto a los sitios de muestreo

Duncan ANOVA
Metal Parte
Fuente de Valor Valor
sitio GH* contraste ΔȲ SC GL CM
variación F** P***
EN Entre sitios -- -- --
Musc. ES EN - ES 0,00 Dentro sitios -- --
Ba Total -- -- --
(mg/kg) EN a Entre sitios 4,01x104 1 4,01x104
Visc.
ES a EN - ES 163,53 Dentro sitios 8,59x104 4 2,15x104 1,87 0,24
Total 1,26x105 5 --
EN a Entre sitios 2,56x10-3 1 2,56x10-3
Musc. ES a EN - ES 0,04 Dentro sitios 0,38 4 0,09 0,03 0,88
Cr Total 0,38 5 --
(mg/kg) EN a Entre sitios 5,21 1 5,21
Visc.
ES a EN - ES 1,86 Dentro sitios 21,48 4 5,37 0,97 0,38
Total 26,68 5 --
EN a Entre sitios 0,06 1 0,06
Musc. ES a EN - ES -0,20 Dentro sitios 1,49 4 0,37 0,16 0,71
Cu Total 1,55 5 --
(mg/kg) EN a Entre sitios 167,52 1 167,52
Visc. ES a EN - ES 10,57 Dentro sitios 387,07 4 96,77 1,73 0,26
Total 554,60 5
EN a Entre sitios 65,23 1 65,23
Musc. ES a EN - ES 6,59 Dentro sitios 1 225,29 4 306,32 0,21 0,67
Fe Total 1 290,52 5 --
(mg/kg) EN a Entre sitios 3,19x104 1 3,19x104
Visc. ES a EN - ES 145,91 Dentro sitios 1,02x107 4 2,55x106 0,01 0,92
Total 1,02x107 5
EN Entre sitios -- -- --
Musc. ES EN - ES 0,00 Dentro sitios -- -- -- -- --
Ni Total -- -- --
(mg/kg) EN a Entre sitios 4,02 1 4,02
Visc. ES a EN - ES 1,64 Dentro sitios 15,35 4 3,84 1,05 0,36
Total 19,37 5 --
EN Entre sitios -- -- --
Musc. ES EN - ES 0,00 Dentro sitios -- -- -- -- --
Pb Total -- -- --
(mg/kg) EN a Entre sitios 3,71 1 3,71
Visc. ES a EN - ES 1,57 Dentro sitios 44,52 4 11,13 0,33 0,59
Total 48,23 5 --
EN a Entre sitios 186,52 1 186,52
Musc. ES a EN - ES -11,15 Dentro sitios 381,84 4 95,46 1,95 0,24
Zn Total 568,36 5
(mg/kg) EN a Entre sitios 1,67x10-5 1 1,67x10-5
Visc. ES a EN - ES -0,00 Dentro sitios 1 766,43 4 441,61 0,00 1,00
Total 1 766,43 5
154

Tabla 3. 73. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Carachama (Squamata


emarginatus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal Parte
Fuente de Valor Valor
sitio GH* contraste ΔȲ SC GL CM
variación F** P***
EN Entre sitios -- -- --
Musc. ES EN - ES 0,00 Dentro sitios -- -- -- -- --
Hg Total -- -- --
(µg/kg) EN a Entre sitios 2 534,64 1 2 534,64
Visc. ES a EN - ES 41,10 Dentro sitios 1,22x105 4 3,06x104 0,08 0,79
Total 1,25x105 5 --
GH: Grupos homogéneos
ΔȲ: Diferencia de medias
SC: Suma de cuadrados
GL: Grados de libertad
CM: Cuadrados medios
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
Diferencias de medias igual a cero se reportan como 0,00 si provienen de datos menores a LD.
* En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada parte indican medias
dentro de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
** F teórico igual a 7,71 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
*** Valores menores a 0,05 indican un efecto estadísticamente significativo (p<0,05)

En la Tabla 3.74 para los meses y en la Tabla 3.75 para los sitios el ANOVA
indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre sitios ni
entre meses de muestreo para ningún metal analizado en Vieja; mientras que la
prueba de Duncan indica diferencias significativas entre los pares de meses
mayo-julio y mayo-octubre para el cromo, esto se debe a que mayo es el único
mes que este metal presentó valores sobre LD.

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.74 y de la Tabla 3.75, se encontró que


el Zn es el único elemento que presenta diferencias significativas entre sitios para
el par Laguna- Río Itaya y únicamente en las vísceras de Vieja.
155

Tabla 3.74. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los meses de muestreo

Duncan ANOVA

Metal parte
Fuente de Valor Valor
mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****

M M-J 0,00 Entre meses -- -- --


Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Ba O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J -8,88 Entre meses 2,85x104 2 1,42x104
Visc.
J a M-O -107,51 Dentro meses 6,66x104 9 7 403,28 1,92 0,20
O a J-O -98,63 Total 9,51x104 11 --
M a M-J 0,87* Entre meses 2,02 2 1,01
Musc. J b M-O 0,87* Dentro meses 2,11 9 0,23 4,31 0,05
Cr O b J-O 0,00 Total 4,13 11 --
(mg/kg) M a M-J -0,49 Entre meses 1,77 2 0,88
Visc. J a M-O 0,45 Dentro meses 22,39 9 2,49 0,36 0,71
O a J-O 0,94 Total 24,16 11 --
M a M-J 0,21 Entre meses 10,28 2 5,14
Musc. J a M-O -1,85 Dentro meses 63,93 9 7,10 0,72 0,51
Cu O a J-O -2,06 Total 74,20 11 --
(mg/kg) M a M-J 0,29 Entre meses 293,94 2 146,97
Visc. J a M-O -10,35 Dentro meses 921,97 9 102,44 1,43 0,29
O a J-O -10,64 Total 1 215,9 11 --
M a M-J 12,16 Entre meses 372,67 2 186,33
Musc. J a M-O 0,70 Dentro meses 832,96 9 92,55 2,01 0,19
Fe O a J-O -11,46 Total 1 205,62 11 --
(mg/kg) M a M-J -2 510,68 Entre meses 1,51x107 2 7,55x106
Visc. J a M-O -2 222,08 Dentro meses 1,76x108 9 1,95x107 0,39 0,69
O a J-O 288,60 Total 1,91x108 11 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Ni O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J 6,84 Entre meses 104,71 2 52,36
Visc. J a M-O 5,47 Dentro meses 412,26 9 45,81 1,14 0,36
O a J-O -1,37 Total 516,97 11 --
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Pb O J-O 0,00 Total -- -- --
(mg/kg) M a M-J 0,82 Entre meses 5,48 2 2,74
Visc. J a M-O -0,84 Dentro meses 182,74 9 20,30 0,13 0,88
O a J-O -1,66 Total 188,21 11 --
M a M-J 18,51 Entre meses 795,28 2 397,64
Musc. J a M-O 15,68 Dentro meses 4 984,35 9 553,82 0,72 0,51
Zn O a J-O -2,84 Total 5 779,64 11 --
(mg/kg) M a M-J -1,76 Entre meses 641,00 2 320,50
Visc. J a M-O -16,31 Dentro meses 6 016,4 9 668,49 0,48 0,63
O a J-O -14,55 Total 6 657,4 11 --
156

Tabla 3.74. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los meses de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal parte
Fuente de Valor Valor
mes GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
M M-J 0,00 Entre meses -- -- --
Musc. J M-O 0,00 Dentro meses -- -- -- -- --
Hg O J-O 0,00 Total -- -- --
(µg/kg) M a M-J -87,59 Entre meses 1,67x104 2 8 340,87
Visc. J a M-O -21,40 Dentro meses 1,88x106 9 2,09x105 0,04 0,96
O a J-O 66,19 Total 1,90x106 11 --
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios
ΔȲ: Diferencia de medias M: Mayo
SC: Suma de cuadrados J: Julio
GL: Grados de libertad O: Octubre
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
Diferencias de medias igual a cero se reportan como 0,00 si provienen de datos menores a LD.
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada parte indican medias
dentro de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
*** F teórico igual a 4,26 (Steel y Torrie, 1988, p. 568))
**** Valores menores a 0,05 indican un efecto estadísticamente significativo (p<0,05)

En resumen, el ANOVA indica que no se tienen diferencias significativas entre


sitios de muestreo y que únicamente Carachama presenta diferencias
significativas entre meses para el cromo en los músculos y el hierro en las
vísceras, estos resultados se encuentran en la Tabla 3. 72.

La prueba de Duncan indica que se tienen diferencias significativas entre meses


para los siguientes metales: Cr, Cu y Ni en las vísceras de Guanchiche según lo
que se reporta en la Tabla 3.70.

En los músculos de Carachama únicamente se encontraron diferencias


significativas para para el Cr y en las vísceras para los elementos Fe y Pb, estos
resultados se encuentran en la Tabla 3. 72.

En la Vieja, a partir de los datos de la Tabla 3.74, únicamente el Cr presenta


diferencias significativas. El Zn es el único elemento que presenta diferencias
significativas entre sitios para las vísceras de Vieja, según se indica en la
Tabla 3.75.
157

Tabla 3.75. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los sitios de muestreo

Duncan ANOVA

Metal parte
Fuente de Valor Valor
Sitio GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****

EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Ba L - RI 0,00
(mg/kg) EN a EN - ES 58,45
Entre sitios 1,39x104 3 4 634,49
ES a EN - L 10,48
Visc. L a EN - RI 82,89
Dentro sitios 8,12x104 8 1,01x104 0,46 0,72
RI a ES - L -47,97
ES - RI 24,43
Total 9,51x104 11 --
L - RI 72,41
EN a EN - ES 0,43
Entre sitios 0,70 3 0,23
ES a EN - L 0,67
L a EN - RI 0,43
Musc. Dentro sitios 3,43 8 0,43 0,55 0,66
RI a ES - L 0,24
ES - RI -0,00
Total 4,13 11 --
Cr ES - RI -0,25
(mg/kg) EN a EN - ES 0,91
Entre sitios 6,49 3 2,16
ES a EN - L 0,98
Visc. L a EN - RI 2,07
Dentro sitios 17,67 8 2,21 0,98 0,45
RI a ES - L 0,07
ES - RI 1,16
Total 24,16 11 --
L - RI 1,10
EN a EN - ES -3,33
Entre sitios 23,22 3 7,74
ES a EN - L 0,13
L a EN - RI -0,85
Musc. Dentro sitios 50,99 8 6,37 1,21 0,37
RI a ES - L 3,46
ES - RI 2,48
Total 74,20 11 --
Cu L - RI -0,98
(mg/kg) EN a EN - ES 2,92
Entre sitios 131,84 3 43,95
ES a EN - L 0,92
L a EN - RI -5,97
Visc. Dentro sitios 1 084,06 8 135,51 0,32 0,81
RI a ES - L -2,01
ES - RI -8,90
Total 1 215,9 11 --
L - RI -6,89
EN a EN - ES 7,46
Entre sitios 298,72 3 99,57
ES a EN - L 14,02
Fe L a EN - RI 5,95
Musc. Dentro sitios 906,91 8 113,36 0,88 0,49
(mg/kg) RI a ES - L 6,57
ES - RI -1,51
Total 1 205,62 11 --
L - RI -8,07
158

Tabla 3.75. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal parte
Fuente de Valor Valor
Sitio GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
EN a EN - ES 2 287,66
Entre sitios 2,11x107 3 7,02x106
ES a EN - L 1 865,34
Fe L a EN - RI 3 711,00
Visc. Dentro sitios 1,69x108 8 2,12x107 0,33 0,80
(mg/kg) RI a ES - L -422,32
ES - RI 1 423,34
Total 1,91x108 11 --
L - RI 1 845,66
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Ni L - RI 0,00
(mg/kg) EN a EN - ES 0,63
Entre sitios 111,45 3 37,15
ES a EN - L -0,52
L a EN - RI -6,94
Visc. Dentro sitios 405,52 8 50,69 0,73 0,56
RI a ES - L -1,15
ES - RI -7,57
Total 516,97 11 --
L - RI -6,42
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Pb L - RI 0,00
(mg/kg) EN a EN - ES 3,17
Entre sitios 72,64 3 24,21
ES a EN – L 0,74
L a EN - RI 6,30
Visc. Dentro sitios 115,58 8 14,45 1,68 0,25
RI a ES – L -2,43
ES – RI 3,13
Total 188,21 11 --
L - RI 5,56
EN a EN - ES -28,47
Entre sitios 1626,45 3 542,15
ES a EN - L -2,20
L a EN - RI -2,88
Musc. Dentro sitios 4153,19 8 519,15 1,04 0,42
RI a ES - L 26,26
ES - RI 25,59
Total 5779,64 11 --
Zn L - RI -0,67
(mg/kg) EN ab EN - ES -23,57
Entre sitios 3354,55 3 1 118,18
ES ab EN - L -31,17
L b EN - RI 9,79
Visc. Dentro sitios 3302,85 8 412,86 2,71 0,12
RI a ES - L -7,60
ES - RI 33,37
Total 6657,40 11 --
L - RI 40,97*
159

Tabla 3.75. Prueba de Duncan y ANOVA en las muestras de Vieja (Aequidens


tetramerus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Duncan ANOVA
Metal parte
Fuente de Valor Valor
Sitio GH** contraste ΔȲ SC GL CM
variación F*** P****
EN EN - ES 0,00
Entre sitios -- -- --
ES EN - L 0,00
L EN - RI 0,00
Musc. Dentro sitios -- -- -- -- --
RI ES - L 0,00
ES - RI 0,00
Total -- -- --
Hg L - RI 0,00
(µg/kg) EN a EN - ES 263,95
Entre sitios 1,31x105 3 43673,2
ES a EN - L 111,71
L a EN - RI 232,12
Visc. Dentro sitios 1,77x106 8 2,2x105 0,20 0,89
RI a ES - L -152,24
ES - RI -31,83
Total 1,90x106 11 --
L - RI 120,41
GH: Grupos homogéneos CM: Cuadrados medios RI: Río Itaya
ΔȲ: Diferencia de medias EN: Estación Norte
SC: Suma de cuadrados ES: Estación Sur
GL: Grados de libertad L: Laguna de Petroindustrial
Aquellos valores menores a LD se consideraron cero para razones de cálculo.
Diferencias de medias igual a cero se reportan como 0,00 si provienen de datos menores a LD.
* Indica una diferencia estadísticamente significativa.
** En la columna de GH letras similares dentro de un mismo metal para cada parte indican medias
dentro de las cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
*** F teórico igual a 4,07 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
**** Valores menores a 0,05 indican una diferencia significativa (p<0,05)

3.5.6. PATRONES DE ACUMULACIÓN DE METALES PESADOS EN PECES

Para visualizar como se distribuye la concentración de metales pesados en las


distintas especies con respecto a los meses y sitios de muestreo se realizaron
mediante una hoja de cálculo de Excel los gráficos reportados en las Figuras 3.5 a
3.8. Para esto se utilizaron las medias que se reportan en las Tablas del Anexo
XXII. También se obtuvieron los gráficos que se indican en las Figuras 3.9 y 3.10;
para visualizar los patrones de concentración de metales pesados en las tres
especies para las áreas CIS1 y CIS2; para el área total (CIS1) se utilizaron los
valores de las Tablas 3.67 a 3.69, y para el área de influencia directa (CIS2) se
tomaron los valores de las Tablas AXXI.1 a AXXI.3. Estos resultados se discuten
a continuación:
160

a b
1.00
2.50
Cr (mg/kg)bs

Cu (mg/kg)bs
0.80
2.00
0.60
Guanchiche 1.50 Guanchiche
0.40 1.00
Carachama Carachama
0.20 0.50
0.00 Vieja 0.00 Vieja
mayo mayo
julio julio
octubre octubre
Mes Mes
c d
40.0 60.0
Fe (mg/kg)bs

Zn (mg/kg)bs
50.0
30.0
40.0

20.0 Guanchiche 30.0 Guanchiche


20.0
10.0 Carachama Carachama
10.0
0.0 Vieja 0.0 Vieja
mayo mayo
julio julio
octubre octubre

Mes Mes

Figura 3.5. Concentración de metales pesados en músculos con respecto a los meses de
muestreo

Al analizar la Figuras 3.5 y 3.6, que utiliza los promedios de las concentraciones
de los metales pesados en cada mes de muestreo, se observó los siguientes
patrones de acumulación.

En los músculos, según los gráficos a, b y d de la Figura 3.5. se tiene el siguiente


patrón: Vieja˃ Carachama˃ Guanchiche para Cr, Cu y Zn, y Carachama˃ Vieja˃
Guanchiche para el Fe según el gráfico c.

En las vísceras, según la Figura 3.6. el patrón Carachama˃ Guanchiche˃ Vieja se


cumple para Ba Cr y Fe en todos los meses; y es el predominante en Cu, Ni y Pb
a excepción del mes de mayo para el Cu y Ni; y octubre para el Pb. El Zn muestra
el patrón Guanchiche˃ Vieja˃ Carachama con una marcada superioridad en
Guanchiche y el Hg se encuentra mayoritariamente en Vieja dentro del patrón
Vieja˃ Guanchiche˃ Carachama.
161

a b
400.00 5.00
Ba (mg/kg)bs

Cr (mg/kg)bs
4.00
300.00
3.00
200.00 Guanchiche Guanchiche
2.00
100.00 Carachama Carachama
1.00

0.00 Vieja 0.00 Vieja


mayo mayo
julio julio
octubre octubre
Mes Mes
c d
30.0 10000.0
Cu (mg/kg)bs

Fe (mg/kg)bs
25.0 8000.0
20.0
6000.0
15.0 Guanchiche Guanchiche
4000.0
10.0 Carachama Carachama
5.0 2000.0

0.0 Vieja 0.0 Vieja


mayo mayo julio
julio
octubre octubre
Mes Mes
e f
10.00 10.00
Pb (mg/kg)bs
Ni (mg/kg)bs

8.00 8.00

6.00 6.00
Guanchiche Guanchiche
4.00 4.00
Carachama Carachama
2.00 2.00
0.00 Vieja 0.00 Vieja
mayo mayo
julio julio
octubre octubre
Mes Mes
g h
1200.0 420.0
360.0
Hg (µg/kg)bs
Zn (mg/kg)bs

1000.0
800.0 300.0
240.0 Guanchiche
600.0 Guanchiche
180.0
400.0
Carachama 120.0 Carachama
200.0 60.0
0.0 Vieja 0.0 Vieja

mayo julio mayo julio


octubre octubre
Mes Mes

Figura 3.6. Concentración de metales pesados en vísceras con respecto a los meses de
muestreo
162

En las Figuras 3.7 y 3.8 se comparan los valores correspondientes al promedio de


las tres fechas de muestreo en cada sitio. Cr, Cu, Fe y Zn presentan valores
superiores al LD en músculos de las tres especies analizadas.

Según los gráficos a, b y d de la Figura 3.7 Guanchiche presenta las menores


concentraciones; mientras que Vieja presenta las mayores concentraciones de Cr,
Cu y Zn. En el gráfico c, la Carachama presenta la mayor concentración de Fe,
pero en los elementos Cr, Cu y Zn, tiende a mantenerse sobre Guanchiche e
inferior a Vieja. De este análisis se puede obtener un patrón de acumulación de
Cr, Cu y Zn en músculo de la siguiente manera: Vieja˃ Carachama˃ Guanchiche;
mientras que el Fe presenta el patrón Carachama˃Vieja˃Guanchiche. En Vieja es
particularmente notoria la concentración de Cr en la Estación Norte y Cu en la
Estación Sur.

a b
0.80 4.00
Cr (mg/kg)bs

0.60 3.00
Cu (mg/kg)bs

0.40 2.00
Guanchiche Guanchiche
0.20 1.00
Carachama Carachama
0.00 0.00
Vieja Vieja

Sitio Sitio
c d
30.00 75.0

22.50 60.0
Fe (mg/kg)bs

Zn (mg/kg)bs

15.00 45.0
Guanchiche Guanchiche
30.0
7.50
Carachama 15.0 Carachama
0.00
0.0
Vieja Vieja

Sitio Sitio

Figura 3.7. Concentración de metales pesados en músculos con respecto a los sitios de
muestreo
163

a b
400.0 5.00
4.00
300.0
3.00
Ba (mg/kg)bs

Cr (mg/kg)bs
200.0
Guanchiche 2.00 Guanchiche
100.0 1.00
Carachama Carachama
0.0 0.00
Vieja Vieja

Sitio Sitio
c d
25.00 9000.0

20.00 7500.0
6000.0
Cu (mg/kg)bs

Fe (mg/kg)bs
15.00
4500.0
10.00 Guanchiche Guanchiche
3000.0
5.00 Carachama 1500.0 Carachama
0.00 0.0
Vieja Vieja

Sitio Sitio
e f
10.00 8.00
8.00
6.00
Pb (mg/kg)bs
Ni (mg/kg)bs

6.00
4.00 Guanchiche 4.00 Guanchiche
2.00 2.00
Carachama Carachama
0.00
0.00
Vieja Vieja

Sitio Sitio
g h
1200.00 600.0
1000.00 500.0
800.00 400.0
Hg (µg/kg)bs
Zn (mg/kg)bs

600.00 300.0
Guanchiche Guanchiche
400.00 200.0
200.00
Carachama 100.0 Carachama
0.00
0.0
Vieja Vieja

Sitio Sitio

Figura 3.8. Concentración de metales pesados en vísceras con respecto a los sitios de
muestreo
164

Un análisis sobre la Figura 3.8 permite ver un patrón de concentración de la


siguiente manera: Carachama˃ Vieja˃ Guanchiche para el Ba, Cr, y Fe en los
gráficos a, b y d, respectivamente; En los gráficos c y e, correspondientes al Cu y
Ni en las Estaciones Norte y Sur presentan el mismo patrón Carachama˃ Vieja˃
Guanchiche, pero en los puntos Laguna y Río Itaya, el Cu tiene el patrón
Guanchiche˃Vieja, opuesto al Ni (Vieja˃Guanchiche). Zn y Hg en las Gráficos g y
h presentan los patrones de acumulación Guanchiche˃Vieja˃Carachama y
Vieja˃Guanchiche˃Carachama, respectivamente.

El Plomo presenta distintos patrones en cada sitio: en la Estación Norte


Carachama=Vieja˃ Guanchiche, en la Estación Sur Carachama˃ Guanchiche˃
Vieja, en la Laguna Vieja˃ Guanchiche y en el Río Itaya el patrón opuesto
Guanchiche˃ Vieja.

Es particularmente notoria la concentración de Ba, Cr y Fe en Carachama en las


Estaciones Norte y Sur; también se nota una mayor concentración de Ni en Vieja
del Río Itaya. En las vísceras de las tres especies en estudio, Hoplias malabaricus
es la que presenta la mayor concentración de zinc; Mientras que la presencia de
Hg se da mayoritariamente en Aequidens tetramerus.

Para identificar los patrones de concentración en el área de estudio, se analizaron


las Figuras 3.9 y 3.10, las cuales muestran los gráficos de barras relativos a la
media obtenida con los valores de concentración de metales de cada especie en
todos los sitios y meses de muestreo para obtener la serie representada como
CIS1; la serie CIS2 corresponde al promedio de todos los sitios a excepción del
Río Itaya por considerarlo como punto sin influencia directa.
165

a b
0.35 1.40
1.20
Cr (mg/kg)bs

Cu (mg/kg)bs
0.30
0.25 1.00
0.20 Guanchiche 0.80 Guanchiche
0.15 0.60
0.10 Carachama 0.40 Carachama
0.05 0.20
0.00 Vieja 0.00 Vieja
CIS1 CIS1
CIS2 CIS2

Sitio Sitio
c d
25.00 50.0
Fe (mg/kg)bs

Zn (mg/kg)
20.00 40.0

15.00 30.0
Guanchiche Guanchiche
10.00 20.0
Carachama Carachama
5.00 10.0

0.00 Vieja 0.0 Vieja


CIS1 CIS1
CIS2 CIS2

Sitio Sitio

Figura 3.9. Concentración de metales pesados en músculos, como promedio de todos los
sitios y meses de muestreo en el área de influencia del CIS

A partir de esto se tiene los siguientes resultados: En los músculos la mayoría de


los metales analizados presentan el patrón de acumulación Vieja˃ Carachama˃
Guanchiche a excepción del hierro que muestra el patrón Carachama˃ Vieja˃
Guanchiche; mientras que en las vísceras el patrón general es Carachama˃
Vieja˃ Guanchiche a excepción del Zn y el Hg cuyos patrones son Guanchiche˃
Vieja˃ Carachama y Vieja˃ Guanchiche˃ Carachama, respectivamente.

Estos patrones de acumulación para metales en peces resultan similares al


comparar el área total (CIS1) que incluye al Río Itaya, como al trabajar
únicamente sobre el área de influencia directa (CIS2). Esto se debe a que según
el ANOVA multifactorial de la Tabla 3.65 y la prueba de Duncan de la Tabla 3.66
no existen diferencias estadísticamente significativas entre las muestras del Río
Itaya y las muestras de los tres sitios que reciben influencia directa de las
actividades realizadas por el CIS.
166

a b
300.0 4.00
3.50

Cr (mg/kg)bs
Ba (mg/kg)bs

250.0
3.00
200.0
2.50
Guanchiche Guanchiche
150.0 2.00
100.0 1.50
Carachama Carachama
1.00
50.0 0.50
Vieja Vieja
0.0 0.00
CIS1 CIS1
CIS2 CIS2
Sitio Sitio
c d
20.00 10000.0
Cu (mg/kg)bs

Fe (mg/kg)bs
16.00 8000.0

12.00 6000.0 Guanchiche


Guanchiche
8.00 4000.0
Carachama Carachama
4.00 2000.0
Vieja Vieja
0.00 0.0
CIS1 CIS1
CIS2 CIS2
Sitio Sitio
e f
6.00 7.00
Ni (mg/kg)bs

Pb (mg/kg)bs

5.00 6.00
5.00
4.00
Guanchiche 4.00 Guanchiche
3.00
3.00
2.00 Carachama Carachama
2.00
1.00 1.00
Vieja Vieja
0.00 0.00
CIS1 CIS1
CIS2 CIS2
Sitio Sitio
g h
1200.00 400.00
Hg (µg/Kg)bs
Zn (mg/kg)bs

1000.00 320.00
800.00
Guanchiche 240.00 Guanchiche
600.00
160.00
400.00 Carachama Carachama
200.00 80.00
Vieja Vieja
0.00 0.00
CIS1 CIS1
CIS2 CIS2
Sitio Sitio

Figura 3.10. Concentración de metales pesados en vísceras, como promedio de todos los
sitios y meses de muestreo en el área de influencia del CIS
167

Los patrones de acumulación relativos a los sitios y meses de muestreo, y al


total del área de estudio se indican en Tabla 3.76. En aquellos elementos con
valores inferiores al LD no fue posible identificar los patrones de acumulación y
se reportan como NI.

A partir de los patrones de concentración de la Tabla 3.76 se puede afirmar que


en los músculos el pez pelágico Vieja acumula Cr, Cu, y Zn en mayor cantidad
que los especímenes bentónicos que se analizaron. Guanchiche es el
espécimen bentónico que presenta la menor concentración de Cr, Cu, Fe y Zn,
aspecto que puede deberse a que, de las tres especies que se analizan en este
estudio, es la única estrictamente carnívora.

El Fe presenta un patrón de concentración diferente en el cual Carachama,


presenta la mayor concentración, posiblemente debido a la presencia de hierro
en los sedimentos. En los elementos Ba, Ni, Pb y Hg no fue factible identificar
patrones de concentración debido a que los valores obtenidos se encontraron
bajo los límites de detección.

En las vísceras, Ba, Cr, Cu, Fe, Ni y Pb se encuentran en mayor concentración


en Carachama mientras que Guanchiche tiene la menor concentración. Este
patrón no se cumple para Zn y Hg. El Zn en Guanchiche presenta la mayor
concentración posiblemente debido a la acumulación de este metal en los peces
pelágicos de los que se alimenta por ejemplo Vieja que en los músculos
presenta la mayor concentración de Zn.

El Hg se presenta mayoritariamente en Vieja, mientras que Carachama es la


especie que menos acumula, esto se puede deber a la conversión y asimilación
del alquil-mercurio en los cuerpos de agua y la concentración bajo el LD en los
sedimentos.

Entre Carachama y Vieja se cumple lo que encontró Soegianto (2008), pero al


comparar entre Guanchiche y Vieja se tiene un comportamiento inverso
posiblemente debido a que el espécimen bentónico-carnívoro se encuentra en
168

un nivel trófico superior a Carachama y Vieja lo que explicaría su menor


acumulación, este aspecto constituye evidencia de la influencia de la forma de
nutrición en la acumulación de metales pesados.

Tabla 3.76. Patrones de acumulación en las distintas especies analizadas

SITIOS MESES ÁREA TOTAL (CIS)

Metal Sitio Músculos Vísceras Mes Músculos Vísceras Músculos Vísceras


EN NI C˃V˃G M NI C˃V˃G
Ba ES NI C˃V˃G J NI C˃V˃G
NI C˃V˃G
L NI V˃G O NI C˃V˃G
RI NI V˃G
EN V˃C˃G C˃V˃G M V˃C˃G C˃V˃G
ES V˃C˃G C˃V˃G J NI C˃V˃G
Cr V˃C˃G C˃V˃G
L NI V˃G O NI C˃V˃G
RI V˃G NI
EN C˃V˃G C˃V˃G M C˃V˃G G˃V˃C
ES V˃C˃G C˃V˃G J V˃C˃G C˃V=G
Cu V˃C˃G C˃V=G
L NI G˃V O V˃C˃G C˃V˃G
RI V˃G G˃V
EN C˃V˃G C˃V˃G M C˃V˃G C˃V˃G
ES C˃V˃G C˃V˃G J C˃V˃G C˃V˃G
Fe C˃V˃G C˃V˃G
L V˃G V˃G O V˃C=G C˃V˃G
RI V˃G V˃G
EN NI C˃V˃G M NI V˃G˃C
ES NI C˃V˃G J NI C˃G˃V
Ni NI C˃V˃G
L NI V˃G O NI C˃V˃G
RI NI V˃G -- NI C˃V˃G
EN NI C=V˃G M NI C˃V˃G
ES NI C˃G˃V J NI C˃V˃G
Pb NI C˃V˃G
L NI V˃G O NI V˃C˃G
RI V˃C˃G G˃V
EN V˃C˃G G˃V˃C M V˃C˃G G˃V˃C
ES V˃C˃G G˃V˃C J V˃C˃G G˃V˃C
Zn V˃C˃G G˃V˃C
L G˃V G˃V O V˃C˃G G˃V˃C
RI V˃G G˃V
EN V˃C˃G V˃G=C M NI V˃C˃G
ES V˃C˃G V˃C˃G J NI V˃G=C
Hg NI V˃G˃C
L V˃C˃G V˃G O NI V˃G˃C
RI V˃C˃G V˃G
EN: Estación Norte M: Mayo G: Guanchiche
ES: Estación Sur J: Julio C: Carachama
L: Laguna de Petroindustrial O: Octubre V: Vieja
RI: Río Itaya
NI: No identificado, corresponde a aquellos elementos con valores inferiores al LD.
169

Del presente análisis se concluye que los niveles de concentración de metales


pesados en las vísceras son superiores a los niveles presentes en los músculos y
los patrones de concentración son diferentes entre músculos y vísceras; mientras
en los músculos la mayoría de elementos presentan un patrón V˃C˃G en las
vísceras el patrón predominante es C˃V˃G.

3.5.7. CORRELACIÓN ENTRE METALES PESADOS EN PECES

Para determinar si existe correlación lineal entre la concentración de metales


pesados en peces se determinaron los coeficientes de correlación de Pearson
mediante el programa “Statgraphics”. Los resultados de los pares correlacionados
se encuentran en la Tabla 3.77 y las matrices de correlación para cada uno de los
sitios de muestreo se encuentran en el Anexo XXIII.

Tabla 3.77. Resultados del análisis de correlación en peces

SITIO ESPECIE PARTE Par correlacionado r valor-p


Estación Norte Vieja vísceras Ni- Zn 0,997 0,049
Ba – Fe 1,000 0,013
Carachama vísceras Ba- Pb -0,999 0,030
Estación Sur
Fe-Pb -0,998 0,044
Vieja músculos Fe- Zn 0,998 0,043
Laguna de Petroindustrial Vieja vísceras Fe- Hg 0,997 0,048
Cu- Fe 0,999 0,026
Cu-Hg 1,000 0,017
Río Itaya Vieja vísceras
Fe- Hg 1,000 0,008
Ni- Zn -0,999 0,029
N: 3
r: Coeficiente de correlación lineal

Según los resultados de la Tabla 3.77 en la Estación Norte existe una correlación
lineal positiva entre el Ni y el Zn en las vísceras de Vieja; en la Estación Sur se
encontró que en las vísceras de Carachama el elemento Ba se relaciona
positivamente con el Fe y negativamente con el Pb, el cual también muestra una
correlación lineal negativa con el hierro. En los músculos de Vieja el hierro se
correlaciona positivamente con el Zn.
170

En la Laguna de Petroindustrial, el Fe se correlaciona positivamente con el Hg


en las vísceras de Vieja. En las vísceras de Vieja correspondientes al Río Itaya
se determinaron cuatro pares que mantienen una correlación lineal positiva a un
nivel de confianza del 95 %; el Fe se correlaciona con el Hg, el Cu con el Fe y el
Hg; y por ultimo el Zn se correlaciona con el Ni de forma negativa.

3.5.8. COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN


PECES CON LAS NORMATIVAS DE REGULACIÓN

Para evaluar si la concentración de metales pesados en peces se encuentra


fuera de los valores máximos permitidos, se compararon con la normativa
existente. Un inconveniente al momento de comparar las concentraciones de
metales pesados en peces fue la ausencia de límites máximos permisible en la
normativa nacional; en el Ecuador únicamente se tienen valores máximos para
el Pb, Hg y Cu en conservas de atún y sardina (INEN, 1975a, p. 4; INEN,
1975b, p. 3 ); ante la ausencia de límites máximos permisibles para metales
pesados en peces frescos, se comparó con los valores de normativas
internacionales (EC, 2006, pp. 18-20; FAO/WHO, 2002, pp. 9-12; FDA, 2001, p.
111), y del artículo publicado por Mol et al. (2010) que presenta los límites para
el Cu y Zn (p. 211). Posteriormente se realizó una comparación con el valor de
ingesta diaria en humanos para lo cual se emplearon los valores que reporta
FAO/WHO (2004) para seis metales (pp. 7-72) y de otras referencias (FSA,
2008, pp. 20-129; RIVM, 2001, pp. 18-19).

3.5.8.1. Comparación de la concentración de metales pesados en músculos y vísceras


de peces con los límites máximos permisibles

En la Tabla 7.78 se reportan los límites que se obtuvieron de bibliografía (Ahmed


y Hussein 2004, pp. 188,189; Dural y Bickici, 2010, p. 1382; Mol et al., 2010, p.
211; Zhang, He, Lin y Wu, 2007, p. 955) y de las normativas internacionales (EC,
2006, pp. 18-20; FAO/WHO, 2002, pp. 9-12; FDA, 2001, p. 111). De los artículos
171

que se consultaron solo dos indican la base de trabajo (Ahmed y Hussein, 2004,
pp. 188,189; Mol et al, 2010, p. 211).

En las referencias bibliográficas que se consultaron no se encontraron valores guía


para el Ba, Fe y V, por lo que no se incluyeron en el presente análisis. En el caso del
Cu y Zn los valores que se reportan en Mol et al., (2010), se encuentran en base
seca (p. 211); para unificar con el criterio de EC (2006), FAO/WHO (2002) y FDA
(2001) se transformó a base húmeda con la ecuación AXIX.3 y el promedio de la
humedad correspondiente a las muestras de músculos de las Tablas 3.52 a 3.54, el
ejemplo de este cálculo se encuentra en el Anexo XXIV. Las celdas en rojo en la
Tabla 3.78 indican los valores que se usaron para comparación.

La Tabla 3.79 muestra la comparación de los resultados de la concentración de


metales pesados en base húmeda en los músculos de las distintas especies; las
celdas en rojo indican los valores fuera de norma; únicamente Vieja presenta un
valor de Zn superior al valor que se usó para comparación. También se comparó la
concentración de metales pesados en las vísceras con los límites máximos
permisibles; estos resultados se reportan en la Tabla 3.80; según esta tabla, las
vísceras de todos los peces superan el límite permisible para el Zn; seguido por el
Pb, que muestra valores superiores al límite permisible en las vísceras de todos los
peces a excepción del Guanchiche en la Estación Norte y de la Vieja en el Río
Itaya. El cobre es el último elemento en el que las vísceras presentan valores sobre
el límite permisible en la Carachama de la Estación Norte y en Guanchiche del Río
Itaya. El ejemplo de cálculo para la obtención del promedio y la desviación
estándar de la concentración en base húmeda se reporta en el Anexo XXV.

De la Tabla 3.79 se determinó que en los músculos de peces solo el Zn presenta


un valor sobre el límite máximo permisible en Vieja. En las vísceras y de acuerdo a
la Tabla 3.80 se definió una escala de contaminación en función de la frecuencia
que un elemento supera el LMP (número de celdas rojas) y se puede afirmar que
en las vísceras de los peces en el área de influencia del CIS el Zn supera el LMP
en todas las especies capturadas, seguido por el Pb y el Cu; respecto a las
especies se tiene que el Guanchiche supera el LMP con más frecuencia que Vieja.
Tabla 3.78. Concentración máxima permisible de metales pesados en peces

Referencias Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Base
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
(EC, 2006, pp. 18-20) peso húmedo -- 0,05 -- -- -- -- -- 0,3 -- 0,5
* **
(FAO/WHO, 2002, pp. 9-12) peso húmedo -- 0,5 ;1 -- -- -- -- -- 0,2 -- 0,5;1***
(FDA, 2001, p. 111) peso húmedo -- 3*;4** 12*;13** -- -- 70*;80** -- 1,5*;1,7** -- 1,0
Canadian food Standards no definida -- -- -- 100 -- -- -- -- 100 --
Hungarian Standards no definida -- -- -- 60 -- -- -- -- 80 --
(Dural y Bickici,2010,
Australian accepted limits no definida -- -- -- 10 -- -- -- -- 150 --
p. 1382)
Turkish Legislation, (1996) no definida -- 0,1 -- 20 -- -- -- 1,0 50 --
FAO, (2006) no definida -- 0,5 -- 30 -- -- -- 0,5 30 --
Commission of the Chinese
no definida -- 0,1 0,5 10 1,0 50 0,3
(Zhang et al., 2007, pp. criterion, (1994)
952, 955) FAO, (1983) no definida -- -- -- 30 -- -- -- -- -- --
Hungarian Standards no definida -- -- -- -- -- -- -- -- 150 --
(Ahmed y Hussein,
WHO, (1990, 1993) peso húmedo -- 0,5 -- 20 -- -- -- 2,0 -- 0,5
2004, pp. 188, 189)
(Mol et al., 2010, p. peso seco -- -- -- 20 -- -- -- -- 50 --
211) Turk Gida (2002) Peso húmedo
Base seca -- -- -- 3,9 -- -- -- -- 9,75 --
(modificado)
* en crustáceos
**en moluscos
*** 0,5 en peces no predatorios y 1 en peces predatorios.
Las celdas en rojo corresponden a los valores a utilizarse para comparación.
172
173

Tabla 3.79. Comparación de la concentración de metales pesados en músculos con los


límites máximos permisibles (base húmeda)

Cd Cr Cu Ni Pb Zn Hg
SITIO ESPECIE N
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (µg/kg)

G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,50± 2,58 ˂ LD 2
EN C ˂ LD 0,04± 0,07 0,08± 0,07 ˂ LD ˂ LD 6,34± 1,53 ˂ LD 3
V ˂ LD 0,14± 0,23 0,03± 0,03 ˂ LD ˂ LD 6,92± 2,19 ˂ LD 3
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,53± 2,42 ˂ LD 2
ES C ˂ LD 0,03± 0,06 0,13± 0,17 ˂ LD ˂ LD 8,49± 3,24 ˂ LD 3
V ˂ LD 0,04± 0,08 0,68± 0,99 ˂ LD ˂ LD 11,44± 8,09 ˂ LD 3
G ˂ LD ˂ LD 0,02± 0,03 ˂ LD ˂ LD 6,68± 1,27 ˂ LD 3
L C NC NC NC NC NC NC NC 0
V ˂ LD ˂ LD 0,01± 0,01 ˂ LD ˂ LD 6,93± 0,56 ˂ LD 3
G ˂ LD ˂ LD 0,02± 0,0 ˂ LD ˂ LD 5,52± 0,00 ˂ LD 1
RI C NC NC NC NC NC NC NC 0
V ˂ LD 0,05± 0,08 0,22± 0,17 ˂ LD ˂ LD 7,24± 1,75 ˂ LD 3
Límite máximo
0,05* 12-13*** 3,9**** 70-80*** 0,2** 9,75**** 500* --
permisible
*
(EC, 2006, pp. 19,20)
**
(FAO/WHO,2002, p.11)
***
(FDA, 2001, p. 111)
****
( Mol et al., 2010, p. 211)
EN: Estación Norte ; ES: Estación Sur ; L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
G: Guanchiche; C: Carachama; V: Vieja
NC: No capturado; N: Tamaño de la muestra; LD: Límite de detección
Las celdas en rojo indican valores superiores a los límites máximos permitidos

En cuanto a Carachama no se pudo realizar una aseveración respecto a toda el


área de estudio ya que no se encontraron especímenes en la Laguna de
Petroindustrial ni en el Río Itaya; pero al considerar únicamente las Estaciones
Norte y Sur, Carachama presenta el mayor número de valores superiores al LMP
(cinco), seguido por Vieja (cuatro) y Guanchiche (tres).

En cuanto a los sitios, la escala de contaminación se estableció en base al


Guanchiche y Vieja; se tiene que las vísceras de los peces de la Estación Sur y
Laguna superan el LMP con la misma frecuencia (cuatro), seguido de la Estación
Norte y Río Itaya (tres).

Las conclusiones expuestas anteriormente son netamente cualitativas y coinciden


con los patrones de acumulación que se indican en la Tabla 3.76.
Tabla 3.80. Comparación de la concentración de metales pesados en vísceras con los límites máximos permisibles (base húmeda)

Cd Cr Cu Ni Pb Zn Hg
SITIO ESPECIE N
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (µg/kg)

G ˂ LD ˂ LD 2,64± 1,63 0,49± 0,44 0,11± 0,16 215,92± 67,71 46,01± 53,17 2
EN C ˂ LD 0,88± 0,41 4,01± 2,09 1,20± 0,48 1,33± 0,76 16,31± 5,63 40,18± 38,95 3
V ˂ LD 0,50± 0,47 3,06± 0,50 0,60± 0,65 1,61± 1,17 23,24± 3,68 124,23± 147,53 3
G ˂ LD ˂ LD 1,76± 0,63 0,43± 0,16 0,77± 0,19 181,17± 15,87 24,44± 31,59 2
ES C ˂ LD 0,73± 0,89 2,41± 0,37 0,98± 0,10 1,33± 1,29 17,93± 3,32 36,60± 32,00 3
V ˂ LD 0,26± 0,23 2,42± 1,70 0,45± 0,24 0,82± 0,60 28,60± 16,69 49,33± 10,69 3
G ˂ LD 0,04± 0,06 3,71± 1,27 0,47± 0,38 0,59± 0,34 261,79± 12,55 65,00± 23,67 3
L C NC NC NC NC NC NC NC 0
V ˂ LD 0,23± 0,40 2,90± 1,80 0,72± 0,39 1,41± 0,85 32,00± 5,52 85,72± 123,24 3
G ˂ LD ˂ LD 4,19± 0,00 0,46± 0,0 0,52± 0,00 199,16± 0,00 10,45± 0,0 1
RI C NC NC NC NC NC NC NC 0
V ˂ LD ˂ LD 2,76± 2,16 2,05± 3,13 0,11± 0,11 16,89± 6,88 34,48± 50,21 3
Límite máximo --
0,05* 12-13*** 3,9**** 70-80*** 0,2** 9,75**** 500*
permisible
*
(EC, 2006, pp. 19,20) EN: Estación Norte G: Guanchiche N: Tamaño de la muestra
**
(FAO/WHO,2002, p. 11) ES: Estación Sur C: Carachama LD: Límite de detección
***
(FDA, 2001, p. 111) L: Laguna de Petroindustrial V: Vieja
****
( Mol et al., 2010, p. 211) RI: Río Itaya NC: No capturado
Las celdas en rojo indican valores superiores a los límites máximos permitidos
174
175

3.5.8.2. Comparación de la concentración de metales pesados en peces con los niveles


de ingesta diaria tolerable.

FAO/WHO (2004) da valores máximos aceptables o niveles de ingesta tolerable


para seis (Cd, Cu, Fe, Pb, Zn y Hg) de los diez elementos analizados (pp. 7-72),
mientras que en el libro “Present Knowledge in Nutrition” compilado por Ziegler
(1996), se obtuvieron los valores de la ingesta diaria en mg/día para los
elementos Cr, Cu, Fe, Ni, V y Zn (Cousins, 1996, p. 300; Linder, 1996, p. 315;
Nielsen, 1996, pp. 362, 369; Stoecker, 1996, p. 348; Yip y Dalman, 1996, p.
286). Además se tomaron los valores de ingesta máxima tolerable de dos
referencias que dan valores para todos los elementos a excepción del Fe y V
(FSA, 2008, pp. 20-129; RIVM, 2001, pp. 16-19).

Las referencias que se mencionan en el párrafo anterior dan los valores de


ingesta tolerable en diferentes unidades, estos datos se corrigieron para obtener
el valor de la ingesta tolerable en mg/día, como se indica en el Anexo XXVI.
Estos resultados se reportan en Tabla 3.81.

Tabla 3.81. Niveles de ingesta diaria (mg/día) para metales pesados

FAO/WHO Ziegler FSA RIVM


METAL
(2004) (1996) (2008) (2001)

Ba -- -- IMT: 1,2 IMT: 1,2


Cd IT: 0,06 -- IT: 0,06 IMT 0,03
* +3
Cr -- IR: 0,05-0,2 IMT: 9 (Cr ) IMT: 300 (Cr+3); 0,3 (Cr+6)
Cu IMT: 30 IR: 2-3** IMT: 10 IMT: 8,4
***
Fe IMT: 48 IR: 10-15 -- --
****
Ni -- IR: 0,025-0,035 IMT: 0,72 IMT: 3
V -- IMT: 10-20**** -- --
Pb IT: 0,21 -- IT: 0,21 IMT: 0,21
*****
Zn INT: 60 IR: 12-15 IMT: 18-60 IMT: 30
IMT: 0,12 (orgánico);
Hg IT:0,043 -- IMT: 0,12
0,006 (inorgánico)
IT: Ingesta Tolerable * (Stoecker, 1996, p. 348)
IR: Ingesta Recomendada **(Linder, 1996, p. 315)
IMT: Ingesta Máxima Tolerable ***(Yip y Dalman, 1996, p. 286)
(FAO/WHO, 2004, pp. 7-72) ****(Nielsen, 1996, pp. 362, 369)
(FSA, 2008, pp. 20-129) *****(Cousins, 1996, p. 300)
(RIVM, 2001, pp. 16-19)
176

La concentración de metales pesados en base húmeda se convirtió al valor de


ingesta diaria; se consideró un consumo de 0,4 kg por semana según lo que
determinó Webb et al. (2004) para habitantes de la Amazonía ecuatoriana en las
riveras del Río Napo entre el Coca y Pañacocha (p. 66). El ejemplo de cálculo se
explica en el Anexo XXVII, y los resultados se muestran en las Tablas 3.82 y
3.83 para la comparación de músculos y vísceras, respectivamente

Al realizar el análisis de la Tabla 3.82 se observa que la concentración de


metales pesados en los músculos de peces se mantiene bajo el nivel de ingesta
tolerable para todos los elementos bajo estudio, esto indica que no existe una
acumulación considerable en los músculos.

En la Tabla 3.83 se presenta la comparación de la ingesta diaria de metales


pesados que corresponden a las vísceras y se nota que el hierro presenta
valores superiores a la ingesta diaria con mayor frecuencia (mayor número de
celdas rojas), que el níquel y bario; los elementos restantes no presentan
valores a la ingesta diaria recomendada.

Es particularmente importante la presencia de Ba en las Estaciones Norte y Sur,


así como el Ni en los cuatro puntos de muestreo ya que estos elementos se
asocian con la presencia de actividades petroleras y la presencia en crudos
(Cabrera, 2008, p. 22; Speight, 2007, pp. 192, 193, 382; Hettler, 1996, p. 24).

Del análisis anterior se puede concluir que los músculos de los peces analizados
no constituyen una fuente de metales pesados sobre el valor de ingesta diaria
recomendada, si bien la presencia de Fe, Ba y Ni en las vísceras superan al
límite de ingesta diaria recomendada o ingesta máxima tolerable en algunos de
los sitios de muestreo, estos valores son netamente referenciales, ya que las
vísceras de peces no se consideran parte del consumo humano.
Tabla 3.82. Comparación de metales pesados en músculos de peces con la ingesta diaria recomendada

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
SITIO ESPECIE N
(mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (µg/día)
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,071± 0,027 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,371± 0,147 ˂ LD 2
EN C ˂ LD ˂ LD 0,002± 0,004 0,004± 0,004 0,285± 0,222 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,362± 0,088 ˂ LD 3
V ˂ LD ˂ LD 0,008± 0,013 0,002± 0,002 0,253± 0,221 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,395± 0,125 ˂ LD 3
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,128± 0,087 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,430± 0,138 ˂ LD 2
ES C ˂ LD ˂ LD 0,002± 0,003 0,007± 0,010 0,231± 0,147 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,485± 0,185 ˂ LD 3
V ˂ LD ˂ LD 0,003± 0,004 0,039± 0,057 0,146± 0,102 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,653± 0,462 ˂ LD 3
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,001± 0,002 0,076± 0,025 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,382± 0,073 ˂ LD 3
L C NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC 0
V ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,000± 0,001 0,081± 0,019 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,396± 0,032 ˂ LD 3
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,001± 0,00 0,085± 0,00 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,315± 0,00 ˂ LD 1
RI C NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC 0
V ˂ LD ˂ LD 0,003± 0,005 0,013± 0,010 0,167± 0,034 ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,414± 0,100 ˂ LD 3
FAO/WHO (2004) NR IT: 0,06
NR IMT: 30 IMT: 48 NR NR IT: 0,21 IMT: 60 IT: 43 --
IR: IR: IR: IR: IMT: IR:
Ziegler (1996) NR NR NR NR --
0,05-0,2* 2-3** 10-15*** 0,025-0,035**** 10-20**** 12-15*****
FSA (2008) IMT: 1,2 IT: 0,06 IMT: 9 (Cr+3) IMT: 10 NR IMT: 0,72 NR IT: 0,21 IMT: 18-60 IMT: 120 --
IMT:
IMT:
120 (orgánico)
RIVM (2001) IMT: 1,2 IMT 0,03 300 (Cr+3) IMT: 8,4 NR IMT: 3 NR IMT: 0,21 IMT: 30 --
6 (inorgánico)
0,3 (Cr+6)
EN: Estación Norte V: Vieja IR: Ingesta Recomendada * (Stoecker, 1996, p. 348)
ES: Estación Sur N: Número de datos IMT: Ingesta Máxima Tolerable **(Linder, 1996, p. 315)
L: Laguna de Petroindustrial LD: Límite de detección (FAO/WHO, 2004, pp. 7-72) ***(Yip y Dalman, 1996, p. 286)
RI: Río Itaya NR: No reporta (FSA, 2008, pp. 20-129) ****(Nielsen, 1996, pp. 362, 369)
G: Guanchiche NC: No capturado (RIVM, 2001, pp. 18,19) *****(Cousins, 1996, p. 300)
C: Carachama IT: Ingesta Tolerable
177
Tabla 3.83. Comparación de metales pesados en vísceras de peces con la ingesta diaria recomendada

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
SITIO ESPECIE N
(mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (µg/día)
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,151± 0,093 19,726± 17,898 0,028± 0,025 ˂ LD 0,006± 0,009 12,338± 3,869 2,63± 3,04 2
EN C 3,69± 1,85 ˂ LD 0,050± 0,023 0,229± 0,119 92,461± 20,457 0,068± 0,027 ˂ LD 0,076± 0,043 0,932± 0,321 2,30± 2,23 3
V 1,24± 2,15 ˂ LD 0,029± 0,027 0,175± 0,029 86,206± 68,579 0,034± 0,037 ˂ LD 0,092± 0,067 1,328± 0,210 7,10± 8,43 3
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,101± 0,036 6,696± 0,447 0,024± 0,009 ˂ LD 0,044± 0,011 10,352± 0,907 1,40± 1,80 2
ES C 2,07± 0,42 ˂ LD 0,042± 0,051 0,138± 0,021 103,179± 24,633 0,056± 0,006 ˂ LD 0,076± 0,073 1,025± 0,190 2,09± 1,83 3
V 0,39± 0,68 ˂ LD 0,015± 0,013 0,138± 0,097 43,309± 50,757 0,025± 0,014 ˂ LD 0,047± 0,034 1,634± 0,954 2,82± 0,61 3
G 0,12± 0,21 ˂ LD 0,002± 0,004 0,212± 0,073 23,977± 9,602 0,027± 0,022 ˂ LD 0,034± 0,019 14,959± 0,717 3,71± 1,35 3
L C NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC 0
V 1,13± 1,25 ˂ LD 0,013± 0,023 0,166± 0,103 57,600± 49,937 0,041± 0,022 ˂ LD 0,047± 0,034 1,829± 0,315 4,90± 7,04 3
G ˂ LD ˂ LD ˂ LD 0,240± 0,00 17,026± 0,00 0,026± 0,00 ˂ LD 0,034± 0,019 11,380± 0,00 0,60± 0,00 1
RI C NC NC NC NC NC NC NC NC NC NC 0
V 0,09± 0,16 ˂ LD ˂ LD 0,157± 0,124 19,449± 25,366 0,117± 0,179 ˂ LD 0,081± 0,049 0,965± 0,393 1,97± 2,87 3
FAO/WHO (2004) NR IT: 0,06 NR IMT: 30 IMT: 48 NR NR IT: 0,21 IMT: 60 IT: 43 --
IR:
IR: IR: IR: IMT: IR:
Ziegler (1996) NR NR 0,025- NR NR --
0,05-0,2* 2-3** 10-15*** 10-20**** 12-15*****
0,035****
FSA (2008) IMT: 1,2 IT: 0,06 IMT: 9 (Cr+3) IMT: 10 NR IMT: 0,72 NR IT: 0,21 IMT: 18-60 IMT: 120 --
IMT:
IMT:
120 (orgánico)
RIVM (2001) IMT: 1,2 IMT 0,03 300 (Cr+3) IMT: 8,4 NR IMT: 3 NR IMT: 0,21 IMT: 30 --
6 (inorgánico)
0,3 (Cr+6)
EN: Estación Norte V: Vieja IR: Ingesta Recomendada (RIVM, 2001, pp. 18,19)
ES: Estación Sur N: Tamaño de la muestra IMT: Ingesta Máxima Tolerable * (Stoecker, 1996, p. 348)
L: Laguna de Petroindustrial LD: Límite de detección FAO: Food and Agriculture Organization **(Linder, 1996, p. 315)
RI: Río Itaya NR: No reporta WHO: World Health Organization ***(Yip y Dalman, 1996, p. 286)
G: Guanchiche NC: No capturado (FAO/WHO, 2004, pp. 7-72) ****(Nielsen, 1996, pp. 362, 369)
C: Carachama IT: Ingesta Tolerable (FSA, 2008, pp. 20-129) *****(Cousins, 1996, p. 300)
178
179

3.5.9. ÍNDICE DE POLUCIÓN POR METALES (IPM) EN PECES

El índice de polución por metales (IPM) es un modelo matemático que permite


presentar la concentración de un grupo de metales en peces como un valor único
y agrupa a los peces en dos categorías “contaminado” y “no contaminado”
(Teodorovic, Djukic, Maletin, Miljanovic y Jugovac, 2000, p. 59).

El IPM se construye a partir de la suma de las razones de la concentración de


cada uno de los metales con respecto a un valor de referencia. El logaritmo de
esta sumatoria constituye el IPM y si este valor es superior a 1 se puede calificar
al ecosistema acuático como “contaminado” (Teodorovic et al., 2000).

Teodorovic et al. (2000) recalca la importancia del IPM en el uso de peces como
especies indicadoras de la contaminación en ecosistemas acuáticos (p. 59); en
el presente estudio el IPM se utilizó como un parámetro cuantitativo que permite
establecer la escala de concentración en las distintas especies y sitios de
muestreo.

Con los datos de las Tablas 3.82 y 3.83 se obtuvieron los valores de IPM para
las tres especies de estudio en cada sitio, el área total (CIS1) y en el área de
influencia directa (CIS2).

El ejemplo de cálculo del índice de polución por metales (IPM) se indica en el


Anexo XXVIII y los resultados se reportan en Tabla 3.84 para los músculos y en
la Tabla 3.85 para las vísceras.

Según los resultados de la Tabla 3.84 se categorizó a los músculos de los peces
bajo estudio como “no contaminados” y de la Tabla 3.85 se categorizó a
Guanchiche y Vieja como “no contaminados”, Carachama es la única de las
especies que muestra valores de IPM superior a uno en las Estaciones Norte y
Sur por lo que se categorizan como “contaminado”; en la Laguna y el Río Itaya no
se puede afirmar nada respecto a la contaminación en Carachama debido a la
ausencia de ejemplares durante la recolección.
180

Tabla 3.84. Índice de polución por metales en músculos de peces

SITIO ESPECIE SUMA IPM CLASIFICACIÓN*

G 0,029 -1,53 No contaminado


EN C 0,054 -1,26 No contaminado
V 0,084 -1,08 No contaminado
G 0,037 -1,43 No contaminado
ES C 0,060 -1,22 No contaminado
V 0,081 -1,09 No contaminado
G 0,031 -1,51 No contaminado
L C ND ND ND
V 0,032 -1,50 No contaminado
G 0,027 -1,57 No contaminado
RI C ND ND ND
V 0,058 -1,24 No contaminado
G 0,031 -1,51 No contaminado
CIS1 C ND ND ND
V 0,064 -1,20 No contaminado
G 0,033 -1,49 No contaminado
CIS2 C 0,057 -1,24 No contaminado
V 0,066 -1,18 No contaminado
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya;
ND: No determinado
G: Guanchiche
C: Carachama
V: Vieja;
IPM: Índice de polución por metales
CIS1: Todos los puntos de muestreo;
CIS2: Todos los puntos de muestreo a excepción del Río Itaya
* (Teodorovic et al., 2000, p. 59)

En base a los valores de IPM de la Tabla 3.84 y de la Tabla 3.85 se puede


establecer una escala de acumulación en los peces; tanto en músculos y vísceras
el valor del IPM disminuye en el siguiente orden: Carachama, Vieja y Guanchiche,
por lo que se puede afirmar que Guanchiche es la especie que menos
acumulación de metales pesados presenta, luego se encuentra Vieja; Carachama
es la especie que más acumulación de metales pesados presentó durante este
estudio, es importante notar que Carachama es una especie bentónica detritívora,
esto explicaría su acumulación de metales pesados a partir de los sedimentos que
le sirven como fuente de alimento.
181

Tabla 3.85. Índice de polución por metales en vísceras de peces

SITIO ESPECIE SUMA IPM CLASIFICACIÓN*

G 3,078 0,49 No contaminado


EN C 11,986 1,08 Contaminado
V 8,647 0,94 No contaminado
G 2,098 0,32 No contaminado
ES C 10,938 1,04 Contaminado
V 4,446 0,65 No contaminado
G 3,796 0,58 No contaminado
L C ND ND ND
V 6,533 0,82 No contaminado
G 2,892 0,46 No contaminado
RI C ND ND ND
V 5,263 0,72 No contaminado
G 2,966 0,47 No contaminado
CIS1 C ND ND ND
V 6,222 0,79 No contaminado
G 2,991 0,48 No contaminado
CIS2 C 11,462 1,06 Contaminado
V 6,542 0,82 No contaminado
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Río Itaya
ND: No determinado
G: Guanchiche
C: Carachama
V: Vieja;
IPM: Índice de polución por metales
CIS1: Todos los puntos de muestreo;
CIS2: Todos los puntos de muestreo a excepción del Río Itaya
* (Teodorovic et al., 2000, p. 59)

Al tomar en cuenta los sitios de muestreo se tiene que la acumulación de metales


pesados en el Guanchiche disminuye en el siguiente orden: Estación Sur, Laguna,
Estación Norte y Río Itaya en los músculos y en el orden: Laguna, Estación
Norte, Estación Sur y Río Itaya en las vísceras. En el caso de Vieja el orden es en
sentido descendente: Estación Norte, Estación Sur, Río Itaya y Laguna para los
músculos, mientras que en las vísceras se tiene: Estación Norte, Laguna, Río
Itaya y Estación Sur. En Carachama no se pudo analizar el orden del IPM con
respecto a los sitios de muestreo debido a la ausencia de especímenes en la
Laguna y Río Itaya.
182

3.5.10. COMPARACIÓN DEL GUANCHICHE EN LA LAGUNA

En la Laguna de Petroindustrial se obtuvieron ejemplares de Guanchiche en las


tres fechas de muestreo; se extrajeron los músculos, las vísceras y el hígado, y se
analizó la concentración de metales pesados en cada una de estos tejidos para
encontrar un patrón de acumulación. Los resultados de las determinaciones
analíticas que se presentan en la Tabla AXXIX.2 se transformaron a relación de
pesos como se indica en el Anexo XIX y se reportan en la Tabla 3.86 a partir de
estos datos se calculó la media y la desviación estándar que se indican en la Tabla
3.87 y se realizaron los gráficos que se muestran en la Figura 3.11.

Según los resultados de la Tabla 3.86 los metales Ba, Cd y V no presentan valores
sobre el LD en los músculos, vísceras e hígado de Guanchiche, la concentración de
Cr es superior al LD solo en el mes de mayo; los datos que se obtuvieron para Cu,
Fe, Ni Pb, Zn y Hg se encuentran sobre el LD en todos las fechas de muestreo, a
excepción del Pb en el hígado, este dato se tomó como cero para efectos de
cálculo. De las medias de la Tabla 3.87 y de los gráficos de la Figura 3.11, se
encontró los patrones de acumulación que se reportan en la Tabla 3.88; según esta
tabla se encuentra que los elementos Cr, Cu y Fe se acumulan mayormente en el
hígado, mientras que el músculo es el tejido que presenta la menor acumulación. El
Ni presenta un patrón de acumulación totalmente opuesto al Cr, Cu y Fe con una
mayor presencia en el músculo y una menor en el hígado. Pb y Zn muestran una
mayor acumulación en las vísceras, seguido del hígado y la menor concentración
en los músculos. El Hg presenta una acumulación ligeramente mayor en el hígado
que en el músculo mientras que las vísceras presentan la concentración menor.

De acuerdo a estos resultados se puede afirmar que la mayoría de metales


pesados presentan una mayor acumulación en el hígado de los peces, las
vísceras presentan una acumulación de metales inferior al hígado y superior a los
músculos. El músculo es el órgano que menor concentración de metales pesados
acumula, estos resultados coinciden con los encontrados en otros estudios
similares (Osman y Kloas, 2010, p. 398; Sánchez, 2008, p. 94; Dural y Bickici,
2010, p. 1380; Zhang et al., 2007, p. 953).
Tabla 3.86. Concentración* (base seca) de metales pesados en músculo, vísceras e hígado en Guanchiche de la Laguna

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Tejido MES
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
Mayo ˂ LD ˂ LD 0,80 0,50 7,36 1,49 ˂ LD 1,99 27,06 507,36
Músculo Julio ˂ LD ˂ LD ˂ LD 1,99 11,13 1,09 ˂ LD 0,99 21,07 228,54
Octubre ˂ LD ˂ LD ˂ LD ˂ LD 6,54 1,29 ˂ LD 0,99 28,25 545,20
Mayo ˂ LD ˂ LD 0,80 13,11 1134,85 0,40 ˂ LD 2,00 1014,21 290,12
Vísceras Julio ˂ LD ˂ LD ˂ LD 7,33 624,85 0,59 ˂ LD 3,91 1122,90 400,55
Octubre ˂ LD ˂ LD ˂ LD 5,69 312,38 2,00 ˂ LD 1,00 895,71 19,96
Mayo ˂ LD ˂ LD 0,97 51,99 9691,78 0,49 ˂ LD 0,97 850,66 525,70
Hígado Julio ˂ LD ˂ LD ˂ LD 20,41 7344,29 0,40 ˂ LD ˂ LD 423,93 258,86
Octubre ˂ LD ˂ LD ˂ LD 23,14 9273,94 1,59 ˂ LD 3,97 831,84 516,49
*N: valores únicos
LD: Límite de detección

Tabla 3.87. Concentración promedio* (base seca) de metales pesados en músculo, vísceras e hígado en Guanchiche de la Laguna

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Tejido
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg ) (mg/kg) (mg/kg) (µg/kg)
Músculo ˂ LD ˂ LD 0,27±0,46 0,83±1,03 8,34±2,45 1,29±0,20 ˂ LD 1,32±0,58 25,46±3,85 460,14±172,94
Vísceras ˂ LD ˂ LD 0,27±0,46 8,71±3,90 690,69±415,17 0,99±0,87 ˂ LD 2,30±1,48 1010,94±113,63 269,58±195,80
Hígado ˂ LD ˂ LD 0,32±0,56 31,85±17,49 8770,00±1252,26 0,82±0,66 ˂ LD 1,65±2,07 702,15±241,12 466,85±151,47
* Media± DE; DE: Desviación Estándar
N:3
LD: Límite de detección
183
184

a b

0.35 35.00
0.30 30.00
Cr (mg/kg)bs

Cu (mg/kg)bs
0.25 25.00
Músculo Músculo
0.20 20.00
Vísceras Vísceras
0.15 15.00
Hígado Hígado
0.10 10.00
0.05 5.00
0.00 0.00
Tejido Tejido
c d

9000.0 1.40

7500.0 1.20

Ni (mg/kg)bs
Fe (mg/kg)bs

1.00
6000.0 Músculo Músculo
0.80
4500.0 Vísceras Vísceras
0.60
3000.0 Hígado Hígado
0.40
1500.0 0.20
0.0 0.00
Tejido Tejido
e f

2.50 1200.0

1000.0
Pb (mg/kg)bs

Zn(mg/kg)bs

2.00

Músculo 800.0 Músculo


1.50
Vísceras 600.0 Vísceras
1.00
Hígado 400.0 Hígado

0.50 200.0

0.00 0.0
Tejido Tejido
g

500.0
Hg (µg/Kg)bs

400.0
Músculo
300.0
Vísceras
200.0 Hígado

100.0

0.0
Tejido

Figura 3.11. Concentración de metales pesados en músculos, vísceras e hígado de


Guanchiche de la Laguna de Petroindustrial
185

Tabla 3.88. Patrones de acumulación de metales pesados en Guanchiche (Hoplias


malabaricus)

PATRÓN DE
METAL
ACUMULACIÓN

Ba NI
Cd NI
Cr HG=VS˃MS
Cu HG˃VS˃MS
Fe HG˃VS˃MS
Ni MS˃VS˃HG
V NI
Pb VS˃HG˃MS
Zn VS˃HG˃MS
Hg HG˃MS˃VS
MS: músculo
VS: vísceras
HG: hígado
NI: no identificado (datos menores al LD)

3.6. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE METALES PESADOS


ENTRE COMPONENTES DEL MEDIO BIÓTICO Y ABIÓTICO

En este trabajo se realizó un análisis de correlación lineal de Pearson. Se obtuvo


el coeficiente de correlación lineal entre variables y el valor de probabilidad
(valor-p). El coeficiente de correlación se encuentra entre -1 y +1 y mide la
fuerza de la relación lineal entre variables; el valor-p indica la significancia
estadística de la estimación de las correlaciones, así: un valor-p menor a 0,05
indica una correlación lineal estadísticamente significativa a un nivel de
confianza del 95 %.

Para establecer el grado de correlación existente de la concentración de cada


metal entre los componentes agua, sedimento y peces se tomaron en cuenta
los casos completos que presentan valores superiores al límite de detección. A
continuación se reportan y discuten los resultados que corresponden a cada
uno de los sitios de muestreo.
186

3.6.1. ESTACIÓN NORTE

Para el análisis de correlación en la Estación Norte se obtuvieron seis casos


completos que corresponden a las muestras de agua, sedimentos, músculos y
vísceras de la Carachama y Vieja; el Guanchiche constituye un caso incompleto
debido a la ausencia de ejemplares durante la captura en el mes de mayo por lo que
no se lo consideró al momento del análisis de correlación. Los elementos que
presentaron al menos dos grupos de casos completos con valores sobre el límite de
detección para realizar el análisis de correlación fueron: Ba, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Zn.

Para el análisis de correlación de bario en la Estación Norte de los seis casos


completos únicamente el sedimento y las vísceras de Carachama presentan
valores superiores al límite de detección; la matriz de correlación para el bario se
indica en la Tabla 3.89.

Tabla 3.89. Matriz de correlación de bario entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES Sedimento C- vísceras


r 1,000 --
Sedimento
valor-p 0,000 --
r -1,000 1,000
C-vísceras
valor-p 0,013 0,000
N: 3; C: Carachama; r: Coeficiente de correlación lineal

De acuerdo a estos resultados se puede concluir con un nivel de confianza


superior al 95 % que en la Estación Norte existe una correlación lineal en la
concentración de bario entre los sedimentos y las vísceras de Carachama.

Del análisis de correlación de cromo en la Estación Norte se obtuvieron seis


casos completos, de los cuales únicamente tres (agua, sedimento y vísceras en
Carachama) presentan valores superiores al límite de detección. La matriz de
correlación para el cromo se indica en la Tabla 3.90. De acuerdo a estos
resultados se concluye que en la Estación Norte no existe una correlación lineal
en la concentración de cromo entre el agua, los sedimentos y las vísceras de
Carachama a un nivel de confianza superior al 95 %.
187

Tabla 3.90. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES Agua Sedimento C-vísceras


r 1,000 -- --
Agua
valor-p 0,000 -- --
r -0,560 1,000 --
Sedimento
valor-p 0,621 0,000 --
r 0,991 -0,442 1,000
C-vísceras
valor-p 0,087 0,709 0,000
N: 3; C: Carachama; r: Coeficiente de correlación lineal

De los seis casos completos que se obtuvieron para el cobre en la Estación


Norte se tienen cuatro que presentan valores de cobre superiores al límite de
detección. La matriz de correlación para el cobre se indica en la Tabla 3.91. De
acuerdo a estos resultados se concluye que en la Estación Norte el cobre no
presenta correlaciones lineales a un nivel de confianza superior al 95 % entre
ninguno de los pares formados por los componentes bióticos y abióticos.

Tabla 3.91. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES Sedimento C-músculo C-vísceras V-vísceras


r 1,000 -- -- --
sedimento
valor-p 0,000 -- -- --
r -0,900 1,000 -- --
C-músculo
valor-p 0,287 0,000 -- --
r 0,165 -0,579 1,000 --
C vísceras
valor-p 0,894 0,607 0,000 --
r 0,987 -0,818 0,005 1,000
V vísceras
valor-p 0,103 0,390 0,997 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El hierro presenta valores sobre el límite de detección para los seis casos
completos que se obtuvieron en la Estación Norte. La matriz de correlación para
el hierro se indica en la Tabla 3.92. De acuerdo a estos resultados se concluye
que en la Estación Norte el hierro no presenta correlaciones lineales
estadísticamente significativas a un nivel de confianza superior al 95 % entre
ninguno de los pares formados.
188

Tabla 3.92. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES Agua Sedimento C-músculo C-vísceras V- músculo V-vísceras


r 1,000 -- -- -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,986 1,000 -- -- -- --
Sedimento
valor-p 0,108 0,000 -- -- -- --
r -0,666 -0,530 1,000 -- -- --
C-músculo
valor-p 0,536 0,644 0,000 -- -- --
r 0,382 0,532 0,436 1,000 -- --
C-vísceras
valor-p 0,751 0,643 0,713 0,000 -- --
r 0,848 0,746 -0,960 -0,167 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,356 0,464 0,180 0,893 0,000 --
r 0,543 0,677 0,266 0,984 0,014 1,000
V-vísceras
valor-p 0,635 0,527 0,829 0,116 0,991 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El níquel presenta valores sobre el límite de detección para tres de los seis casos
completos que se obtuvieron en la Estación Norte. La matriz de correlación para
el níquel se indica en la Tabla 3.93.

Tabla 3.93. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES sedimento C-vísceras V-vísceras


Sedimento r 1,000 -- --
valor-p 0,000 -- --
C-vísceras r -0,754 1,000 --
valor-p 0,456 0,000 --
V-vísceras r -0,861 0,316 1,000
valor-p 0,339 0,796 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

De acuerdo a estos resultados se concluye que en la Estación Norte el níquel no


presenta correlaciones lineales estadísticamente significativas (p<0,05) entre

ninguno de los pares formados por los sedimentos y las vísceras de Carachama
y Vieja.

El plomo en la Estación Norte presenta valores sobre el límite de detección para


tres casos completos. La matriz de correlación para el plomo se indica en la
189

Tabla 3.94. De acuerdo a estos resultados se concluye que en la Estación Norte


el plomo no presenta correlaciones lineales estadísticamente significativas
(p<0,05) entre ninguno de los pares formados por los componentes.

Tabla 3.94. Matriz de correlación de plomo entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES Sedimento C-vísceras V-vísceras


r 1,000 -- --
Sedimento
valor-p 0,000 -- --
r 0,986 1,000 --
C-vísceras
valor-p 0,105 0,000 --
r -0,970 -0,997 1,000
V-vísceras
valor-p 0,157 0,051 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El zinc presenta valores sobre el límite de detección para los seis casos
completos que se obtuvieron en la Estación Norte. La matriz de correlación para
el zinc se indica en la Tabla 3.95. De acuerdo a estos resultados se concluye que
en la Estación Norte el zinc presenta una correlación lineal estadísticamente
significativa a un nivel de confianza superior al 95 % entre el músculo de
Carachama y el músculo de Vieja.

Tabla 3.95. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes a la


Estación Norte

COMPONENTES Agua Sedimento C-músculo C-vísceras V-músculos V-vísceras


r 1,000 -- -- -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r -0,297 1,000 -- -- -- --
Sedimento
valor-p 0,808 0,000 -- -- -- --
r 0,067 0,933 1,000 -- -- --
C-músculos
valor-p 0,957 0,235 0,000 -- -- --
r 0,979 -0,095 0,270 1,000 -- --
C-vísceras
valor-p 0,132 0,940 0,826 0,000 -- --
r -0,135 -0,906 -0,998 -0,335 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,914 0,278 0,043 0,782 0,000 --
r -0,472 -0,702 -0,911 -0,643 0,937 1,000
V-vísceras
valor-p 0,687 0,505 0,270 0,556 0,227 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal
190

3.6.2. ESTACIÓN SUR

Para el análisis de correlación en la Estación Sur se obtuvieron seis casos


completos que corresponden a las muestras de agua, sedimentos, músculos y
vísceras de la Carachama y Vieja; el Guanchiche constituye un caso incompleto
debido a la ausencia de ejemplares durante la captura en el mes de mayo por lo
que no se lo consideró al momento del análisis de correlación.

Los elementos que presentaron al menos dos grupos de casos completos con
valores sobre el límite de detección para realizar el análisis de correlación fueron:
Ba, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Zn. Los resultados para estos metales se discuten a
continuación.

Para el análisis de correlación de bario en la Estación Sur únicamente las


vísceras de Carachama y el sedimento presentan valores superiores al límite de
detección. De acuerdo a la matriz de correlación para el bario que se presenta en
la Tabla 3.96 se puede concluir con un nivel de confianza superior al 95 % que en
la Estación Sur no existe correlación lineal en la concentración de bario entre los
sedimentos y las vísceras de Carachama.

Tabla 3.96. Matriz de correlación de bario entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Sedimento C-vísceras


r 1,000 --
Sedimento
valor-p 0,000 --
r 0,707 1,000
C-vísceras
valor-p 0,501 0,000
N: 3; C: Carachama; r: Coeficiente de correlación lineal

Para el análisis de correlación de cromo en la Estación Sur de los seis casos


completos únicamente el agua y el sedimento presentan valores superiores al
límite de detección; La matriz de correlación para el cromo se indica en la Tabla
3.97, estos resultados permiten concluir con un nivel de confianza del 95 % que
en la Estación Sur no existe correlación lineal en la concentración de cromo entre
el agua y los sedimentos.
191

Tabla 3.97. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Agua Sedimento


r 1,000 --
Agua
valor-p 0,000 --
r -0,039 1,000
Sedimento
valor-p 0,975 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal

El cobre en la Estación Sur presenta valores sobre el límite de detección en


cuatro grupos de datos. La matriz de correlación para el cobre se indica en la
Tabla 3.98

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.98 se puede concluir con un nivel de


confianza superior al 95 % que en la Estación Sur no existe correlación lineal en
la concentración de cobre entre los componentes sedimento, vísceras de
Carachama y músculos y vísceras de Vieja.

Tabla 3.98. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Sedimento C-vísceras V-músculo V-vísceras


r 1,000 -- -- --
Sedimento
valor-p 0,000 -- -- --
r -0,096 1,000 -- --
C-vísceras
valor-p 0,939 0,000 -- --
r -0,793 0,683 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,417 0,5217 0,000 --
r 0,627 -0,836 -0,972 1,000
V-vísceras
valor-p 0,569 0,370 0,152 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

La matriz de correlación para el hierro se indica en la Tabla 3.99. De acuerdo a


estos resultados se puede concluir con un nivel de confianza superior al 95 % que
en la Estación Sur no existe correlación lineal en la concentración de hierro entre
ninguno de los casos completos que presentan valores sobre el límite de
detección.
192

Tabla 3.99. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Agua Sedimento C-músculo C-vísceras V-músculo V-vísceras


Agua r 1,000 -- -- -- -- --
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
Sedimento r -0,080 1,000 -- -- -- --
valor-p 0,949 0,000 -- -- -- --
C-músculo r 0,587 -0,854 1,000 -- -- --
valor-p 0,601 0,348 0,000 -- -- --
C-vísceras r -0,879 0,545 -0,902 1,000 -- --
valor-p 0,316 0,633 0,285 0,000 -- --
V-músculo r 0,937 -0,424 0,833 -0,990 1,000 --
valor-p 0,228 0,722 0,373 0,088 0,000 --
V-vísceras r -0,855 -0,449 -0,081 0,504 -0,619 1,000
valor-p 0,347 0,704 0,948 0,663 0,575 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El níquel presenta valores sobre el límite de detección en tres de los seis casos
completos. La matriz de correlación de la Tabla 3.100 permite concluir con un
nivel de confianza superior al 95 % que en la Estación Sur no existe correlación
lineal en la concentración de níquel entre ninguno de los tres componentes que
presentan valores sobre el límite de detección.

Tabla 3.100. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Sedimento C-vísceras V-vísceras

r 1,000 -- --
Sedimento
valor-p 0,000 -- --
r 0,322 1,000 --
C-vísceras
valor-p 0,791 0,000 --
r 0,951 0,015 1,000
V-vísceras
valor-p 0,200 0,991 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El plomo en la Estación Sur presenta valores sobre el límite de detección en tres


de los seis casos completos. La matriz de correlación para el níquel se indica en
la Tabla 3.101, de acuerdo a estos resultados y con un nivel de confianza
superior al 95 % se encontró que en la Estación Sur no existe correlación lineal
193

en la concentración de plomo entre ninguno de los tres componentes que


presentan valores sobre el límite de detección.

Tabla 3.101. Matriz de correlación de plomo entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Sedimento C-vísceras V-vísceras

r 1,00 -- --
Sedimento
valor-p 0,00 -- --
r 0,134 1,00 --
C-vísceras
valor-p 0,915 0,00 --
r 0,982 -0,056 1,00
V-vísceras
valor-p 0,121 0,964 0,00
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

La matriz de correlación para el zinc se indica en la Tabla 3.102. Los seis


casos completos presentan valores sobre el límite de detección. De acue rdo a
estos resultados se puede afirmar con un nivel de confianza superior al 95 %
que en la Estación Sur existe correlación lineal en la concentración de Zn entre
el agua con el músculo de Vieja y entre el músculo de Carachama con las
vísceras de Vieja.

Tabla 3.102. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes a la


Estación Sur

COMPONENTES Agua Sedimento C-músculo C-vísceras V-músculo V-vísceras


r 1,000 -- -- -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r -0,983 1,000 -- -- -- --
Sedimento
valor-p 0,117 0,000 -- -- -- --
r 0,963 -0,996 1,000 -- -- --
C-músculo
valor-p 0,173 0,056 0,000 -- -- --
r -0,891 0,794 -0,737 1,000 -- --
C-vísceras
valor-p 0,300 0,416 0,472 0,000 -- --
r 0,999 -0,972 0,948 -0,914 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,034 0,150 0,206 0,266 0,000 --
r 0,959 -0,995 1,000 -0,727 0,943 1,000
V-vísceras
valor-p 0,182 0,065 0,009 0,482 0,216 0,000
N: 3; C: Carachama; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal
194

3.6.3. LAGUNA DE PETROINDUSTRIAL

Para el análisis de correlación en la Laguna de Petroindustrial se obtuvieron seis


casos completos que corresponden a las muestras de agua, sedimentos,
músculos y vísceras de Guanchiche y Vieja.

La Carachama no se considera debido a su ausencia en la Laguna de


Petroindustrial durante los tres meses de muestreo.

Los elementos que presentaron al menos dos casos completos con valores
sobre el límite de detección para realizar el análisis de correlación fueron Cr,
Cu, Fe, Ni, Pb y Zn.

Para el análisis de correlación de cromo en la Laguna de Petroindustrial, de los


seis casos completos únicamente el agua y el sedimento presentan valores
superiores al límite de detección; La matriz de correlación para el cromo se
indica en la Tabla 3.103 y permite afirmar con un nivel de confianza superior al
95 % que en la Laguna de Petroindustrial no existe correlación lineal en la
concentración de cromo entre el agua y los sedimentos.

Tabla 3.103. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes a la


Laguna de Petroindustrial

COMPONENTES Agua Sedimento


r 1,000 --
Agua
valor-p 0,000 --
r 0,414 1,000
Sedimento
valor-p 0,728 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal

El cobre presenta valores sobre el límite de detección en tres se los seis casos
completos (sedimento, vísceras de Guanchiche y vísceras de Vieja). La matriz de
correlación se indica en la Tabla 3.104. Se puede concluir con un nivel de
confianza superior al 95 % que en la Laguna de Petroindustrial no existe
correlación lineal en la concentración de cobre entre los componentes del medio
biótico y abiótico.
195

Tabla 3.104. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes a la


Laguna de Petroindustrial

COMPONENTES Sedimento G-vísceras V-vísceras


r 1,000 -- --
Sedimento
valor-p 0,000 -- --
r -0,102 1,000 --
G vísceras
valor-p 0,935 0,000 --
r -0,879 -0,384 1,000
V vísceras
valor-p 0,316 0,749 0,000
N: 3; G: Guanchiche; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

La matriz de correlación para el hierro se indica en la Tabla 3.105. De acuerdo a


estos resultados se puede concluir con un nivel de confianza superior al 95 % que
en la Laguna de Petroindustrial existe correlación lineal en la concentración de
hierro entre el agua y el músculo de Guanchiche.

Tabla 3.105. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes a la


Laguna de Petroindustrial

COMPONENTES Agua Sedimento G-músculo G-vísceras V-músculo V-vísceras


r 1,000 -- -- -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r -0,056 1,000 -- -- -- --
Sedimento
valor-p 0,964 0,000 -- -- -- --
r 1,000 -0,042 1,000 -- -- --
G-músculo
valor-p 0,009 0,973 0,000 -- -- --
r -0,957 0,341 -0,953 1,000 -- --
G-vísceras
valor-p 0,186 0,778 0,195 0,000 -- --
r -0,069 -0,992 -0,084 -0,221 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,956 0,080 0,947 0,858 0,000 --
r -0,693 -0,681 -0,703 0,456 0,767 1,000
V-vísceras
valor-p 0,512 0,523 0,503 0,699 0,443 0,000
N: 3; G: Guanchiche; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El níquel en la Laguna de Petroindustrial presenta valores sobre el límite de


detección en tres casos completos. La matriz de la Tabla 3.106 permite afirmar
con un nivel de confianza superior al 95 % que en la Laguna de Petroindustrial
no existe correlación lineal en la concentración de níquel entre ninguno de los
196

tres componentes que presentan casos completos con valores sobre el límite
de detección.

Tabla 3.106. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes a la


Laguna de Petroindustrial

COMPONENTES Sedimento G-vísceras V –vísceras

Sedimento r 1,000 -- --
valor-p 0,000 -- --
G-vísceras r 0,731 1,000 --
valor-p 0,478 0,000 --
V-vísceras r 0,213 0,823 1,000
valor-p 0,864 0,385 0,000
N: 3; G: Guanchiche; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

El plomo en la Laguna de Petroindustrial presenta valores sobre el límite de


detección en tres de los seis casos completos. La matriz de correlación para el
níquel se indica en la Tabla 3.107. De acuerdo a estos resultados se puede concluir
con un nivel de confianza superior al 95 % que en la Laguna de Petroindustrial no
existe correlación lineal en la concentración de plomo entre ninguno de los tres
componentes que presentan valores sobre el límite de detección.

Tabla 3.107. Matriz de correlación de plomo entre componentes correspondientes a la


Laguna de Petroindustrial

COMPONENTES Sedimento G-vísceras V-vísceras

Sedimento r 1,000 -- --
valor-p 0,000 -- --
G-vísceras r 0,989 1,000 --
valor-p 0,095 0,000 --
V-vísceras r 0,207 0,350 1,000
valor-p 0,867 0,772 0,000
N: 3; G: Guanchiche; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

La matriz de correlación para el zinc se indica en la Tabla 3.108 los seis casos
completos presentan valores sobre el límite de detección y se puede afirmar con
un nivel de confianza superior al 95 % que en la Laguna de Petroindustrial existe
correlación lineal entre el músculo y las vísceras de Guanchiche.
197

Tabla 3.108. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes a la


Laguna de Petroindustrial

COMPONENTES Agua Sedimento G-músculo G-vísceras V-músculo V-vísceras


r 1,000 -- -- -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,568 1,000 -- -- -- --
Sedimento
valor-p 0,615 0,000 -- -- -- --
r 0,074 0,863 1,000 -- -- --
G- músculo
valor-p 0,953 0,338 0,000 -- -- --
r -0,054 -0,852 -1,000 1,000 -- --
G-vísceras
valor-p 0,966 0,350 0,013 0,000 -- --
r 0,785 0,956 0,676 -0,661 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,425 0,190 0,528 0,540 0,000 --
r -0,891 -0,132 0,387 -0,406 -0,418 1,000
V-vísceras
valor-p 0,300 0,915 0,747 0,734 0,726 0,000
N: 3; G: Guanchiche; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

3.6.4. RÍO ITAYA

Para el análisis de correlación en el Río Itaya se obtuvieron cuatro casos completos


que corresponden a las muestras de agua, sedimentos, y los músculos y vísceras
de Vieja. El Guanchiche constituye un caso incompleto debido a la ausencia de
ejemplares durante la captura en la primera y segunda fecha de muestreo mientras
que la Carachama no se encontró en ninguna de las tres fechas de muestreo en el
Río Itaya, por lo tanto no se consideran en el análisis de correlación.

Los elementos que presentaron al menos dos casos completos con valores sobre
el límite de detección para realizar el análisis de correlación en el Río Itaya fueron
Cr, Cu, Fe, Ni y Zn. Los resultados se discuten a continuación.

En el análisis de correlación de cromo en el Río Itaya, de los cuatro casos


completos, el agua y el sedimento presentan valores superiores al límite de
detección; La matriz de correlación para el cromo se indica en la Tabla 3.109 y
permite concluir con un nivel de confianza superior al 95 % que en el Río Itaya no
existe correlación lineal en la concentración de cromo entre el agua y los
sedimentos.
198

Tabla 3.109. Matriz de correlación de cromo entre componentes correspondientes al Rio


Itaya

COMPONENTES Agua Sedimento

r 1,000 --
Agua
valor-p 0,000 --
r -0,908 1,000
Sedimento
valor-p 0,276 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal

El cobre presenta valores sobre el límite de detección en tres casos completos en


el Río Itaya (sedimento, músculo y vísceras de Vieja); su correspondiente matriz
de correlación se indica en la Tabla 3.110.

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.110 se puede afirmar con un nivel de


confianza superior al 95 % que en el Río Itaya existe correlación lineal en la
concentración de cobre entre el sedimento y las vísceras de Vieja.

Tabla 3.110. Matriz de correlación de cobre entre componentes correspondientes al Rio


Itaya

COMPONENTES Sedimento V-músculo V-vísceras

r 1,000 -- --
Sedimento
valor-p 0,000 -- --
r 0,958 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,185 0,000 --
r -0,998 -0,940 1,000
V-vísceras
valor-p 0,037 0,222 0,000
N: 3; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

La matriz de correlación para el hierro se indica en la Tabla 3.111; estos


resultados indican con un nivel de confianza superior al 95 % que el Río Itaya
presenta correlación lineal en la concentración de hierro entre el agua y el
músculo de Vieja.
199

Tabla 3.111. Matriz de correlación de hierro entre componentes correspondientes al Rio


Itaya

COMPONENTES Agua Sedimento V-músculo V-vísceras


r 1,000 -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- --
r 0,249 1,000 -- --
Sedimento
valor-p 0,840 0,000 -- --
r 1,000 0,257 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,005 0,835 0,000 --
r 0,241 -0,880 0,233 1,000
V-vísceras
valor-p 0,845 0,315 0,850 0,000
N: 3; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

En el Río Itaya el níquel presenta valores sobre el límite de detección en dos de


los cuatro casos completos; la matriz de correlación se indica en la Tabla 3.112
e indica con un nivel de confianza superior al 95 % que en el Río Itaya no existe
correlación lineal en la concentración de níquel entre ninguno de los casos
completos con valores sobre el límite de detección.

Tabla 3.112. Matriz de correlación de níquel entre componentes correspondientes al Rio


Itaya

COMPONENTES Sedimento V-vísceras

r 1,000 --
Sedimento
valor-p 0,000 --
r 0,385 1,000
V-vísceras
valor-p 0,748 0,000
N: 3; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

La matriz de correlación de los casos completos que presentan valores sobre el


límite de detección para el Zn se indica en la Tabla 3.113.

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.113.y para un nivel de confianza


superior al 95 % se tiene que en el Río Itaya no existe correlación lineal en la
concentración de zinc entre ninguno de los componentes que presentan casos
completos con valores sobre el límite de detección.
200

Tabla 3.113. Matriz de correlación de zinc entre componentes correspondientes al Rio


Itaya

COMPONENTES Agua Sedimento V-músculo V-vísceras

r 1,000 -- -- --
Agua
valor-p 0,000 -- -- --
r 0,058 1,000 -- --
Sedimento
valor-p 0,963 0,000 -- --
r 0,370 0,949 1,000 --
V-músculo
valor-p 0,759 0,204 0,000 --
r 0,397 -0,893 -0,706 1,000
V-vísceras
valor-p 0,740 0,297 0,501 0,000
N: 3; V: Vieja; r: Coeficiente de correlación lineal

En la Tabla 3.114 se resume los pares que se correlacionan en cada uno de los
sitios de muestreo, también se reportan los valores del coeficiente de correlación
de Pearson y el valor de probabilidad.

Tabla 3.114. Resultados del análisis de correlación

SITIO DE
METAL Par correlacionado r valor-p
MUESTREO
Estación Norte Ba sedimento - vísceras de Carachama -1,000 0,013
Zn músculo de Carachama - músculo de Vieja -0,998 0,043
agua- músculo de Vieja 0,999 0,034
Estación Sur Zn
músculo de Carachama- vísceras de Vieja 1,000 0,009
Laguna de Fe agua – músculo de Guanchiche 1,000 0,009
Petroindustrial Zn músculo de Guanchiche – vísceras de Guanchiche -1,000 0,013
Cu sedimento- vísceras de Vieja -0,998 0,037
Río Itaya
Fe agua- músculo de Vieja 1,000 0,005
r: Coeficiente de correlación lineal

Del análisis de la Tabla 3.114 se encuentra que el sedimento muestra una


correlación lineal con las vísceras de Carachama y Vieja para el Ba y Cu,
respectivamente, particularmente importante es la correlación del bario en
sedimentos con las vísceras de Carachama ya que indica que esta especie
ingiere bario directamente de los sedimentos del cuerpo acuoso perteneciente a
la Estación Norte, posiblemente debido a la baja solubilidad de las sales de bario
(Babor e Ibarz, 1979) que se depositan en los sedimentos desde donde pasan a
201

la especie bentónica-detritívora; además indica influencia directa de la actividad


petrolera ya que este elemento se encuentra presente en los lodos de
perforación (Cabrera, 2008, p. 9).

Según los resultados que se reportan en la Tabla 3.114, el agua muestra


correlación lineal con los músculos de Vieja en la Estación Sur y el Río Itaya
para Zn y Fe, respectivamente; en La Laguna de Petroindustrial se encontró
correlación lineal del agua con los músculos de Guanchiche para el Fe; esto
indica que la acumulación de Fe y Zn en los músculos de Vieja y Guanchiche se
relaciona linealmente con la concentración en el agua de la Laguna de
Petroindustrial.

3.7. EXACTITUD EN LOS ANÁLISIS

Para garantizar la exactitud en los datos que se obtuvieron en la realización del


presente proyecto se enviaron submuestras de agua, sedimento y peces a dos
laboratorios externos a la EPN. Los datos que se recibieron de estos laboratorios
se compararon con los obtenidos en la EPN para lo cual se determinó el
porcentaje de desviación de cada una de las muestras.

3.7.1. AGUA

Se prepararon 8 muestras de agua de 30 mL cada una; dos se enviaron al


Laboratorio de Control de Calidad de la Comisión de Energía Atómica de
Argentina (CEAA) y seis al Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad de
Nestlé.

De la CEAA se obtuvieron las concentraciones de Cd, Cu, Fe y Pb. Mientras que


del laboratorio de Nestlé se obtuvieron las concentraciones de Pb y Cd. Estos
resultados se reportan en las Tablas 3.115 y 3.116
202

Tabla 3.115. Comparación con resultados de la CEAA

Cd Cu Fe Pb
Muestreo Código Laboratorio
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
EPN < 0,001 < 0,006 0,287 < 0,01
L-FA
CEAA < 0,010 < 0,010 0,266 < 0,025
Primero
EPN < 0,001 < 0,006 0,818 < 0,01
EN-RA
CEAA < 0,010 < 0,010 0,942 < 0,025
EPN: Escuela Politécnica Nacional; CEAA: Comisión de Energía Atómica de Argentina;
EN: Estación Norte; L: Laguna de Petroindustrial; FA: Muestra filtrada; RA: Muestra sin filtrar

Tabla 3.116. Comparación con resultados de Nestlé

Pb Cd
Muestreo Código Laboratorio
(mg/L) (mg/L)
EPN < 0,01 < 0,001
ES-FA
NESTLÉ 0,003 < 0,001
Primero
EPN < 0,01 < 0,001
EN-FA
NESTLÉ 0,002 < 0,001
EPN < 0,01 < 0,001
EN-RA
NESTLÉ < 0,002 < 0,001
Segundo
EPN < 0,01 < 0,001
RI-FA
NESTLÉ < 0,002 < 0,001
EPN < 0,01 < 0,001
L-RA
NESTLÉ < 0,002 < 0,001
Tercero
EPN < 0,01 < 0,001
L-RA
NESTLÉ < 0,002 < 0,001
EPN: Escuela Politécnica Nacional; NESTLÉ: Lab. de Nestlé
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur; L: Laguna de Petroindustrial;
RI: Río Itaya; FA: Muestra filtrada; RA: Muestra sin filtrar

A partir de los datos de la Tabla 3.115 se calculó el porcentaje de desviación


(diferencia relativa) entre los valores que se obtuvieron en la EPN y los de la
CEAA para el hierro. Estos resultados se reportan en la Tabla 3.117 y el Ejemplo
de cálculo se reporta en el Anexo XXX.

Tabla 3.117. Porcentaje de desviación de la concentración de metales en el agua con


respecto a los resultados de CEAA

Muestreo Código Cd Cu Fe Pb
L-FA < LD < LD 7,3 < LD
Primero
EN-RA < LD < LD 15,2 < LD
EN: Estación Norte; L: Laguna de Petroindustrial; LD: Límite de detección;
FA: Muestra filtrada; RA: Muestra sin filtrar
203

Al analizar los datos de la Tabla 3.116 que corresponden a los resultados de las
muestras que se enviaron al laboratorio de Nestlé, se encontró que los valores
de Cd y Pb se encuentran bajo los límites de detección para todas las muestras
a excepción del Pb en el primer muestreo con valores de 0,003 y 0,002 para las
Estaciones Sur y Norte, estos valores se mantienen bajo el límite de detección
para el Pb obtenido en la EPN, lo que mantiene consistencia en la exactitud de
los datos de Nestlé y de la EPN.

Tabla 3.118. Exactitud en los resultados con respecto a los resultados de Nestlé

Muestreo Código Pb Cd

ES-FA < LD < LD


Primero
EN-FA < LD < LD
EN-RA < LD < LD
Segundo
RI-FA < LD < LD
L-RA < LD < LD
Tercero
L-RA < LD < LD
EN: Estación Norte; ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial; RI: Río Itaya
FA: Muestra filtrada; RA: Muestra sin filtrar
LD: Límite de detección

De acuerdo a los resultados de las Tablas 3.117 y 3.118 se encuentra que no


existe discrepancia entre los datos de las muestras de agua que se obtuvieron en
la EPN y los laboratorios de la CEAA y Nestlé. No se determinó un porcentaje de
desviación para los elementos Cd, Cu y Pb por encontrarse en valores inferiores
al LD, mientras que para el Fe se encontró un porcentaje de desviación entre el 7
y 15 %, Chen y Ma (1998) consideran no relevante una diferencia inferior al 20 %
(p. 1296) para el orden de concentración que se analiza.

3.7.2. SEDIMENTOS

Un total de 20 gramos de muestra perteneciente a la Estación Sur durante el


primer muestreo se envió al Laboratorio de Control de Calidad de la Comisión de
Energía Atómica de Argentina (CEAA) de donde se obtuvieron los resultados
para los elementos Cd, Cu, Pb y Zn. Estos resultados se compararon con los
204

valores encontrados en la EPN y se reportan en la Tabla 3.119.

Tabla 3.119. Concentración de Cd, Cu, Fe y Pb para cálculo de exactitud

Cd Cu Pb Zn
Muestreo Sitio Laboratorio
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
EPN 1,39 28,34 11,93 45,14
Primero ES
CEAA 1,13 17,2 9,34 32,9
ES: Estación Sur; EPN: Escuela Politécnica Nacional
CEAA: Comisión de Energía Atómica de Argentina

A partir de los datos de la Tabla 3.119 se calculó el porcentaje de desviación


(diferencia relativa) entre los valores que se obtuvieron en la EPN y los de la
CEAA para los elementos Cd, Cu, Pb y Zn. Estos resultados se reportan en la
Tabla 3.120; el método de cálculo es similar al realizado con las muestras de
agua en el numeral 3.7.1 y se explica en el Anexo XXX.

Tabla 3.120. Porcentaje de desviación de la concentración de metales en sedimentos

Muestreo Sitio Cd Cu Pb Zn
Primero Estación Sur 18,7 39,3 21,7 27,1

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.120 se encuentra que no existe


discrepancia entre los datos de las muestras de sedimentos que se obtuvieron en
la EPN y los laboratorios de la CEAA para el Cd y el Pb. El Zn y el Cu muestran
un porcentaje de variación superior al 20 % que se da en Chen y Ma (1998) para
considerarlo como no relevante (pp. 1296, 1299), esta mayor desviación puede
deberse a la baja concentración del metal o a una variación en la liberación del
metal de la matriz debido a diferencias en los reactivos, en las temperaturas y
presiones durante la digestión.

3.7.3. PECES

De las Tablas 3.49 a 3.51 se extrajeron los datos de los especímenes


utilizados para determinar la exactitud como porcentaje de desviación entre los
205

datos de diferentes laboratorios; estos datos se agrupan en la Tabla 3.121.

Tabla 3.121. Especímenes usados para cálculo de porcentaje de variación

Nombre Longitud Peso


Muestreo Código Especie Hábitat Nutrición
Común (cm) (g)
L-GI1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 35,0 750,0
Primero
L-GI2 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,0 680,0
L-VI1 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 18,5 141,2
Segundo L-VI2 Aequidens tetramerus Vieja Pelágico Omnívoro 17,1 137,9
L-GI1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,5 363,3
L-GI1 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 30,1 335,5
Tercero
L-GI2 Hoplias malabaricus Guanchiche Bentónico Carnívoro 27,4 241,0
L: Laguna de Petroindustrial; G: Guanchiche; I: Intercomparación

A los especímenes que se reportan en la Tabla 3.121 se extrajeron únicamente


los músculos dorsales como se indica en el numeral 2.5.1.2 de la parte
experimental, se secaron y molieron como se indica en los numerales 2.5.1.3 y
2.5.1.4; los pesos fresco y seco y el porcentaje de humedad que se obtuvieron se
reportan en la Tabla 3.122. El ejemplo de cálculo de la humedad es similar al que
se indica en el Anexo XVI.

Tabla 3.122. Humedad de especímenes seleccionados para intercomparación

Nombre Peso fresco Peso Seco Humedad


Muestreo Código Hábitat
Común (g) (g) %
L-GI1 Guanchiche Bentónico 52,7 9,2699 82,4
Primero
L-GI2 Guanchiche Bentónico 28,7 5,7727 79,9
L-VI1 Vieja Pelágico 20,9 3,9890 80,9
Segundo L-VI2 Vieja Pelágico 19,8 4,0009 79,8
L-GI1 Guanchiche Bentónico 48,1 9,2500 80,8
L-GI1 Guanchiche Bentónico 48,4 9,7291 79,9
Tercero
L-GI2 Guanchiche Bentónico 31,6 6,5487 79,3
L: Laguna de Petroindustrial; G: Guanchiche; V: Vieja; I: Intercomparación

De las muestras secas y molidas se elaboraron muestras compuestas, se tomó


aproximadamente 0,25±0,001 gramos de cada una de las muestras compuestas
y se sometieron a los procesos que se indican en 2.5.2 y 2.5.3; de la masa
restante se envió al laboratorio de Nestlé una porción de aproximadamente 10
206

gramos de cada una de las muestras. Las muestras compuestas resultantes de


unir las muestras individuales se reportan en la Tabla 3.123.

Tabla 3.123. Muestras compuestas obtenidas para intercomparación

Código Código
Muestreo
Muestras Individuales Muestra Compuesta
Primero L-GI1 y L-GI2 INT1
L-VI1 y L-VI2 INT2
Segundo
L-GI1 INT3
Tercero L-GI1 y L-GI2 INT4
L: Laguna de Petroindustrial; G: Guanchiche; V: Vieja

Los resultados que se obtuvieron en la EPN en mg/L se transformaron para


obtener en las mismas unidades que reportó el laboratorio de Nestlé. Las
cantidades que se tomaron para la digestión, los resultados que se obtuvieron en
la EPN en mg/L; el ejemplo de cálculo de la transformación de unidades para
obtener los datos como relación de pesos y el cálculo del porcentaje de
desviación se indican en el Anexo XXXI.

De los resultados del laboratorio de Nestlé se obtuvieron las concentraciones en


peces para los elementos Cu, Zn, Pb y Cd; Estos resultados junto con los
correspondientes que se obtuvieron en la EPN se muestran en Tabla 3.124.

Tabla 3.124. Concentración de Cu, Zn, Pb y Cd para cálculo de exactitud en peces

Cu Zn Pb Cd
Muestreo Código Laboratorio
(mg/100g) (mg/100g) (mg/kg) (mg/kg)
EPN < 0,076 2,40 <3 < 0,1
Primero INT1
NESTLÉ < 0,1 2,61 0,04 < 0,02
EPN < 0,076 2,92 <3 < 0,1
INT2
NESTLÉ < 0,1 3,15 0,04 < 0,02
Segundo
EPN < 0,076 2,27 <3 < 0,1
INT3
NESTLÉ < 0,1 2,00 < 0,03 < 0,02
EPN < 0,076 3,12 <3 < 0,1
Tercero INT4
NESTLÉ < 0,1 2,93 < 0,03 < 0,02
EPN: Escuela Politécnica Nacional; NESTLÉ: Laboratorio de Nestlé

A partir de los datos de la Tabla 3.124 se determinó el porcentaje de desviación


entre los datos provenientes de la EPN y del laboratorio de Nestlé. El ejemplo de
207

cálculo se muestra en el Anexo XXXI. Los resultados se reportan en la Tabla


3.125; para aquellos valores inferiores al límite de detección se reporta “< LD”.

Tabla 3.125. Porcentaje de desviación de la concentración de metales en peces con


respecto a los resultados de Nestlé

Muestreo Código Cu Zn Pb Cd
Primero INT1 < LD 8,0 < LD < LD
INT2 < LD 7,3 < LD < LD
Segundo
INT3 < LD 11,8 < LD < LD
Tercero INT4 < LD 6,2 < LD < LD

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.125 se encuentra que no existe


discrepancia entre los datos de la muestras de músculos de peces que se
obtuvieron en la EPN y los laboratorios de Nestlé. Cu, Pb y Cd se encuentran por
debajo del LD y el Zn muestra un porcentaje de variación inferior al 20 % que
según Chen y Ma (1998) permite considerar como una variación no relevante y
los resultados se consideran aceptables (p. 1296).

De la intercomparación de muestras que se realizaron en las muestras de agua,


sedimentos y peces se concluye que no existen variaciones relevantes para las
muestras de agua y peces; en los sedimentos existen variaciones relevantes para
los elementos Zn y Cu mientras que para Cd y Pb se puede considerar que no
existen variaciones relevantes.

De los 40 datos generados en muestras de agua, sedimentos y peces únicamente


dos muestran una diferencia relevante aunque inferior al 40 % por lo que se
puede generalizar y afirmar que en los ensayos realizados existe un porcentaje de
error inferior al 20 % lo que según Chen y Ma (1998) se puede considerar como
resultados aceptables (p. 1296).
208

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

1. En los cuatro cuerpos de agua que se seleccionaron se obtuvieron valores de


concentración de metales pesados superiores a los límites máximos
permisibles en el agua y sedimentos, esto indica que tres sitios: Estación
Norte, Estación Sur y Laguna de Petroindustrial presentaron una influencia
directa de la actividad petrolera del CIS, mientras que el Río Itaya presentó
una influencia indirecta.

2. Por encontrarse a mayor distancia, se escogió inicialmente al Rio Itaya como


punto blanco, pero no presentó diferencias significativas (p<0,05) con los
demás sitios de muestreo por lo que se lo incluyó dentro del área de estudio
como sitio de influencia indirecta.

3. La temperatura, pH y conductividad en los cuerpos de agua se encontraron


dentro de los límtes impuestos por la normativa nacional y son similares a los
valores que la bibliografía reporta para aguas no afectadas por la actividad
petrolera, por lo que no se pueden considerar indicadores de la contaminación
en el área de influencia del CIS.

4. En el agua se encontró la presencia de Cr, Fe, V, Zn y Hg. De estos, el Cr fue


el único elemento que presentó diferencias significativas (p<0,05) entre

meses. No se encontró diferencias significativas entre sitios.

5. Del análisis de correlación lineal (p<0,05) para el agua, se encontraron seis


pares correlacionados; de estos es interesante la relación inversa (r=-0,999)
entre la precipitación y la conductividad de la Laguna, este comportamiento
se debe a la dilución de los cuerpos de agua que causa la lluvia y la
escorrentía y es evidencia de la influencia de la precipitación en la
concentraciones de material disuelto en los cuerpos de agua del área de
influencia del CIS.
209

6. En el agua se obtuvieron los siguientes patrones de concentración (mg/L) de


metales:
Estación Norte: Fe(1,025)˃V(0,3)˃Zn(0,020)˃Cr(0,019)˃Hg(0,0004)
Estación Sur: Fe(0,763)˃V(0,4)˃Zn(0,072)˃Cr(0,034)˃Hg(0,0004)
Laguna: Fe(1,167)˃Cr(0,031)˃Zn(0,018)
Rio Itaya: Fe(0,631)˃Cr(0,025)˃Zn(0,018)

7. Los patrones de concentración de metales en el agua indican que el Fe es el


elemento que se encuentra en mayor concentración en todos los sitios de
muestreo, posiblemente debido a la alta concentración de hierro en los
suelos amazónicos. No se detectó V y Hg en el agua de la Laguna y del Río
Itaya.

8. En base al índice de calidad (WQI), el agua se categoriza como “regular”;


presenta daño ocasional y su calidad (%) disminuye en el siguiente orden:
Rio Itaya(88,4)˃Laguna(85,0)˃Estación Norte(75,1)˃Estación Sur(67,6)
La inferior calidad en la Estación Sur posiblemente se debió a un derrame de
hidrocarburo.

9. En el sustrato (sedimentos) se detectaron todos los metales bajo estudio a


excepción el Hg. Es importante señalar que la metilación bajo condiciones
anóxicas de los cuerpos de agua evitaría su acumulación en el fondo. Según
el ANOVA; el Ni en sedimentos presentó diferencias significativas (p<0,05)
entre meses (octubre con mayo y julio).mientras que Ba, Cr, Cu, Fe, V y Pb
presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre sitios, lo que indicaría que
la concentración de metales en cada sitio depende de diferentes regímenes de
ingreso y se origina de diferentes fuentes.

10. En los sedimentos, de los nueve elementos que tienen valores sobre el LD,
cinco (Cu, Fe, Ni, V y Pb) presentan el máximo valor de concentración en la
Laguna de Petroindustrial, la presencia de estos elementos se asocia con las
descargas de refinerías, los desechos de perforación y los combustibles
fósiles. Se concluye que los procesos involucrados en la refinación del
petróleo intervienen directamente en la concentración de metales pesados
210

en los sedimentos de los ambientes lóticos (ríos) y lénticos (lagunas)


ubicados dentro del área de influencia del CIS.

11. Según el TULAS; el agua está contaminada con Fe en todos los sitios de
muestreo y las Estaciones Norte y Sur presentan contaminación con V y Hg;
los sedimentos de los cuatro sitios de muestreo están contaminados con V y
Cd; además el Fe excedió los 20 000 mg/kg, que según bibliografía
constituye el límite en sedimentos.

12. Del análisis de correlación entre metales presentes en los sedimentos, se


determinaron once pares correlacionados (p<0,05), El par Ni-V en la
Estación Norte tienen una correlación negativa (r=-0,998), esto indica que a
medida que la concentración de V aumenta en los sedimentos el Ni
disminuye. Un comportamiento similar se tiene para el Cr y Zn (r=-1) en la
Laguna y para el par Cr-Ni (r=0,999) en el Río Itaya. los ocho pares
restantes se correlacionan positivamente e indica que la concentración de
un elemento aumenta el otro también lo hará.

13. Los metales que constituyen un par correlacionado tienen una procedencia
común, de acuerdo a esto se puede afirmar que en los sedimentos de la
Laguna Cr, Fe y Zn tienen un mismo origen, posiblemente de alguno de los
procesos de refinación. Los elementos Ba, Cu, Ni y Cr en el sustrato del Río
Itaya también se pueden considerar como de una misma procedencia,
aunque diferente al Ba y Cu.

14. Los patrones de concentración (mg/kg-base seca) en sedimentos fueron:


E. Norte: Fe(35 667,3)˃Ba(136,58)˃V(122,46)˃Zn(69,93)˃Cu(27,87)˃Ni(19,56)˃
Pb(16,04)˃Cr(10,81)˃Cd(1,67)
E. Sur: Fe(36 869,4)˃Ba(196,72)˃V(166,60)˃Zn(58,54)˃Cu(31,94)˃Ni(21,75)˃
Cr(19,88)˃ Pb(12,55)˃Cd(1,48)
Laguna: Fe(51 124,1)˃V(225,16)˃Zn(52,35)˃Cu(47,90)˃Ni(25,18)˃
Pb(23,93)˃Cr(14,52)˃ Ba(10,32)˃Cd(1,51)
Rio Itaya: Fe(35 271,4)˃Ba(148,82)˃V(116,65)˃Zn(58,62)˃Ni(24,39)˃Cu(24,35)˃
Cr(21,59)˃Pb(15,64)˃ Cd(1,76)
211

15. Los patrones de concentración en sedimentos indican que el hierro es el


elemento predominante en todos los sitios. La presencia de Ba y V indican
influencia de las actividades petroleras. La baja concentración de Ba en la
Laguna indica que este elemento no es un componente mayoritario en las
labores de refinación.

16. De acuerdo al índice de calidad (SQI) los sedimentos tienen una “pobre”
calidad ambiental y están totalmente amenazados o dañados. La calidad (%)
de los sedimentos disminuyó en el siguiente orden:
Estación Norte(53,5)˃Rio Itaya(52,3)˃ Laguna(47,0)˃Estación Sur(35,5)
Es posible que la menor calidad ambiental de la Estación Sur se debiera a
un derrame de petróleo.

17. En los músculos se detectaron Cu, Fe y Zn en todas las fechas de muestreo


y el Cr únicamente en la primera. En las vísceras se detectaron todos los
metales, a excepción de Cd y V. Los metales presentaron diferencias
significativas en sus concentraciones (p˂0,05) entre especies y órganos; de
estos últimos las vísceras acumularon mayores concentraciones de metales
pesados que en los músculos.

18. Los patrones de concentración (mg/kg-base seca) de metales pesados en


peces especie fueron:
Guanchiche (músculos): Zn(33,13)˃Fe(7,67)˃Cu(0,05)
Guanchiche (vísceras): Fe(1 405,1)˃Zn(1 025,6)˃Cu(13,75)˃Ba(3,73)˃Pb(2,40)˃
Ni(2,17)˃Hg(0,198)˃Cr(0,06)
Carachama (músculos): Zn(39,01)˃Fe(23,66)˃Cu(0,49)˃Cr(0,18)
Carachama (vísceras): Fe(8 583,9)˃Ba(269,42)˃Zn(85,78)˃Cu(16,90)˃Pb(6,04)˃
Ni(5,59)˃Cr(3,66)˃Hg(0,182)
Vieja (músculos): Zn(42,04)˃Fe(14,47)˃Cu(1,18)˃Cr(0,18)
Vieja (vísceras): Fe(4 372,84)˃Zn(111,14)˃Ba(58,17)˃Cu(13,59)˃Pb(4,39)˃
Ni(4,32)˃Cr(1,08)˃ Hg(0,354)

19. Según los patrones de concentración de metales en peces, los músculos


212

acumularon mayoritariamente Zn, mientras que las vísceras presentaron


una mayor acumulación de Fe. La mayor concentración de Hg en las
vísceras de vieja, indica que tiene mayor capacidad de acumular Hg,
posiblemente en forma metilada desde la columna de agua, en
comparación con las especies que habitan en el fondo.

20. Según el hábito alimenticio y el hábitat, los patrones de acumulación en


las vísceras fueron: para Ba, Cr, Fe, Ni, Pb y Cu: bentónico-
detritívoros˃pelágico-omnívoros˃bentónico-carnívoros, estos metales se
encuentran en los sedimentos lo que explicaría la mayor acumulación en
las vísceras de Carachama. El Zn muestra el patrón inverso y el Hg
muestra mayor acumulación en la especie pelágica-omnívora y la menor
en la bentónica-detritívora. Los patrones de acumulación en músculos
fueron:
Cr, Cu y Zn: pelágica-omnívora˃bentónica-detritívora˃bentónica-carnívora
Fe: bentónico-detritívoro˃pelágico-omnívoro˃bentónico-carnívoro.

21. En base al índice de polución (IPM) en peces, se obtuvo los siguientes


patrones de contaminación para el área de influencia directa (CIS2):
Músculos: Vieja(-1,18)>Carachama(-1,24)>Guanchiche(-1,49)
Vísceras: Carachama(1,06)>Vieja(0,82)>Guanchiche(0,48)

22. De acuerdo a los patrones de acumulación del numeral 21 , la


acumulación de metales en las vísceras de Carachama se debería a la
ingesta desde los sedimentos en los que habita y se alimenta. Vieja es la
especie que más acumula en los músculos, posiblemente debido a la
capacidad de absorber los iones disueltos en el agua. Mientras que la
menor acumulación en Guanchiche se debería a que este se encuentra
en un nivel trófico superior a los otras dos especies.

23. A partir del índice de polución metálica (IPM) aplicado a la concentración


de metales en peces para cada uno de los sitos de muestreo, se obtuvo
el siguiente patrón de contaminación:
213

Guanchiche (músculos): E. Sur(-1,43)>Laguna(-1,51)>E. Norte(-1,53>Río Itaya(-1,57)


Guanchiche (vísceras): Laguna(0,58)>E. Norte(0,49)>E. Sur(0,32)>Río Itaya(0,46)
Vieja (músculos): E. Norte(-1,08)>E. Sur(-1,09)>Río Itaya(-1,24)>Laguna(-1,50)
Vieja (vísceras): E. Norte(0,94)>Laguna(0,82)>Río Itaya(0,72)>E. Sur(0,65)
Carachama (músculos): E. Sur (-1,22)>E. Norte (-1,26)
Carachama (vísceras): E. Norte (1,08)>E. Sur (1,04)

24. Se detectó Cr en agua, sedimentos y en varias muestras de peces. La


presencia de Cu en los sedimentos y en los peces indica que este elemento
ingresa a la ictiofauna desde el material de fondo, posiblemente liberándose
hacia la columna de agua. La presencia de Ni en los sedimentos y las
vísceras indica su presencia en el material suspendido y sedimentable del
cuerpo de agua.

25. La presencia de V se asocia con el crudo y los productos de refinación; este


elemento se detectó en los sedimentos de todos los sitos y en las muestras
de agua de las Estaciones Norte y Sur, lo que comprueba la influencia de las
actividades petroleras del CIS sobre los sitios de muestreo. En los peces no
se detectó V, el pH cercano a la neutralidad en todos los sitios explicaría la
baja presencia de este elemento en el agua, la acumulación en los
sedimentos y la poca biodisponibilidad para los peces, puesto que este
elemento es soluble a pH acido y los cuerpos bajo estudio se encontraron
cercanos a la neutralidad.

26. Se obtuvo evidencia de Pb en vísceras y sedimentos, lo que indica el ingreso


de este metal desde los sedimentos hacia los organismos acuáticos. El Zn
se detectó en el agua, sedimentos, músculos y vísceras; fue el único
elemento con un valor superior al LMP en músculos, lo que señala una
distribución de este metal entre los elementos del componente biótico y
abiótico del área de influencia del CIS

27. La presencia de Hg en las vísceras y en el agua de las Estaciones Norte y


Sur y los valores bajo el LD en los sedimentos indican que la metilación no
214

permite su deposición en el fondo del entornó acuático, por lo que se


encuentra en la columna de agua y alcanza las vísceras de los peces.

28. Del análisis de correlación lineal en peces, se encontraron diez pares


correlacionados. En la Estación Norte existe una correlación positiva
(r=0,997) Ni-Zn en las vísceras de Vieja. En la Estación Sur, en las vísceras
de Carachama el Ba se relaciona positivamente (r=1,000)con el Fe y
negativamente (r=-0,999) con el Pb, el cual también muestra una correlación
negativa (r=-0,998) con el hierro; en los músculos de Vieja el hierro se
correlaciona positivamente (r=998) con el Zn.

29. En la Laguna de Petroindustrial, el Fe se correlacionó positivamente


(r=0,997) con el Hg en las vísceras de Vieja. En las vísceras de Vieja
correspondientes al Río Itaya se determinaron cuatro pares con correlación
lineal positiva (p<0,05); el Fe se correlaciona (r=1,000) con el Hg, el Cu con
el Fe(r=0,999) y el Hg (r=1,000); y por ultimo el Zn se correlaciona (r=-0,999)
con el Ni de forma negativa.

30. Ante la ausencia de una normativa nacional relativa a peces se comparó con
los valores de normativas internacionales y se encontró que los músculos no
presentan afección con ninguno de los metales pesados a excepción del Zn
presente en el pez Vieja (Aequidens tetramerus) registrado en la Estación Sur.

31. Del análisis de correlación lineal (p<0,05) entre los componentes del medio
abiótico (agua y sedimentos) y del medio biótico (peces) en la Estación
Norte se obtuvo 2 pares correlacionados, el primero, la correlación (r=-
1,000) para el Ba entre el sedimento y las vísceras de Carachama, el cual
indica que una mayor concentración de Ba en los sedimentos, reduce la
ingesta de detritos por parte de Carachama; la segunda correlación se
obtuvo para el Zn entre el músculo de Carachama y el músculo de vieja,
esta correlación negativa (r=-0,998) indica que la acumulación de Zn en los
músculos se da de manera opuesta entre el organismo pelágico (Vieja) y el
Bentónico (Carachama).
215

32. Del análisis de correlación lineal (p<0,05) para la Estación Sur se determinó
que el Zn fue el único elemento que mostró correlaciones lineales: el agua se
correlacionó (r=0,999) con los músculos de vieja, esto indica que una mayor
concentración de Zn en el agua se relaciona con una mayor acumulación en
los músculos de este pez pelágico. El Zn también reportó una correlación
positiva (r=1,000) entre músculo de Carachama y las vísceras de Vieja e
indica que estas dos matrices acumulan Zn de una manera similar.

33. La Laguna de Petroindustrial presentó dos correlaciones como resultado del


análisis de correlación entre componentes bióticos y abióticos; la primera entre
la concentración de Fe en el agua y los músculos de Guanchiche (r=1,000), lo
que indica un transporte de Fe desde la columna de agua hacia los músculos
de esta especie bentónica. La segunda correlación (r=-1,000) en la Laguna
se tiene para el Zn entre el músculo y las vísceras de Guanchiche; esto indica
que el Zn se distribuye de manera similar entre los órganos de Guanchiche.

34. Del análisis de correlación entre los componentes biótico y abiótico del Rio
Itaya se encontró que la concentración de Cu en los sedimentos se
relacionan inversamente (r=-0,998) con la concentración en las vísceras de
vieja; también se encontró que el Fe presente en el agua influye
directamente (r=1,000) en los músculos de Vieja.

35. Del análisis de correlación entre el componente biótico y abiótico se determinó


la existencia de ocho correlaciones que son individuales para cada sitio y no
presentan un patrón común, lo que indicaría que la concentración de metales
pesados es independiente para cada sitio y depende de sus características
fisicoquímicas y de los fuentes antropogénicas que lo afectan.

36. En el presente proyecto se demostró que los efluentes del Complejo Industrial
Shushufindi contribuyen a la presencia de metales pesados en el medio biótico
y abiótico de los ecosistemas acuáticos del área de influencia, lo que afectaría
al delicado equilibrio del ecosistema amazónico y podría generar efectos en la
salud de las poblaciones que dependen de los cuerpos de agua aledaños.
216

4.2. RECOMENDACIONES

1. Para próximos estudios se recomienda incrementar las fechas de muestreo, ya


que esto permitiría un mejor análisis de la dependencia de las características
de los cuerpos de agua con los factores meteorológicos como la precipitación.

2. Usar equipos de cuantificación más sensibles para obtener límites de


detección más bajos, esto permitirá determinar patrones de concentración en
el mayor número de analitos posibles y en un mayor número de matrices.

3. Realizar especiación de analitos; esto facilitará la predicción de las posibles


rutas de acceso y los diferentes efectos en los organismos de distintos niveles
tróficos.

4. Realizar un análisis de la abundancia y diversidad de especies durante el año


para determinar su relación con la precipitación, lo que permitirá definir las
especies más adecuadas para próximas investigaciones.

5. Realizar estudios que permitan correlacionar la concentración de metales


pesados con los efectos sobre la salud de los pobladores que habitan en el
área de influencia de las actividades petroleras.

6. Ampliar a otras matrices como por ejemplo los productos agrícolas que se
consumen en la zona de influencia petrolera para poder determinar otras
posibles rutas de ingreso de contaminantes hacia los seres humanos.

7. Sugerir la revisión de la normativa existente, por parte de los organismos de


control ambiental para modificar o implementar parámetros que permitan
tomar medidas orientadas a evitar y reducir la contaminación de las áreas de
influencia de las empresas petroleras.
217

BIBLIOGRAFÍA

1. ACS-American Chemical Society. (1998). Química en la comunidad (2da. ed.).


Mexico, Mexico: Addison Wesley Longman.

2. Ahmed M. y Hussein M. (2004). Residual Levels of some Heavy Metals in Fish


flesh and water from El-Manzala Lake, Egypt. Agricultural Science, 16
(2), 187-196. Recuperado de http://digital.library.ksu.edu.sa/V31M237R
1246.doc&ei=FVI9T6a7Is2ltweQ2-C0BQ&usg=AFQjCNEuE18-HoWoj6
ewpFI5bH7sNbtWaA (marzo, 2010)

3. Albuja, L.; Montalvo, D; Carvajal, V. y Almendaríz, A. (2011). Problemas de


conservación de la fauna. En Albuja, L. (Ed). Fauna de Guiyero-
Parque Nacional Yasuní (pp. 186-189). Quito, Ecuador: EPN

4. Andrade, J.F. (2008). Juicio a Texaco: La Lucha Compartida. Ecuador Terra


Incógnita, (55), 8-21.

5. AOAC-Association of Official Analytical Chemists. (2007). Official Methods of


Analysis (18va. ed.). Maryland, U.S.A.: AOAC.

6. APHA-American Public Health Association; AWWA-American Water Works


Association y WEF-Water Environment Federation. (2005). Standard
Methods For the Examination of Water & Wastewater, (21va. ed.).
Washington DC, U.S.A.: Centennial.

7. Audesirk, T.; Audesirk, G. y Byers, B. (2003). Biología: La vida en la tierra.


(6ta. ed.). Estado dé México, México: Pearson Educación.

8. Avellaneda, A. (2005). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera


marina en Colombia. Iconos, 9(21), 11-17.

9. Babor, J.A. e Ibarz, J.I. (1979). Química (8va. ed.). Barcelona, España: Marín.

10. Barriga, R. (2012). Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador.
Revista Politécnica, 30(3), 83-119.

11. Barriga, R. (2011). Peces. En Albuja L.H. (Ed). Fauna de Guiyero-Parque


Nacional Yasuní (pp. 146-158). Quito, Ecuador: EPN.

12. Bravo, E. (1994). La industria petrolera en los trópicos. En Martínez, E. y


Bravo, E. (Ed.). Amazonía por la vida, (pp. 103-115). Quito, Ecuador:
Acción Ecológica.

13. Betancourt, O.; Barriga, R.; Guimaraes, J.R.D. (2012). Impacts on environmental
health of small-scale gold mining in Ecuador. En Charron, D. (Ed.).
Ecohealth Reseach in Practice: Innovative Applications of an Ecosystem
Approach to Health, (pp. 119-130). Ottawa, Canadá: Springer.
218

14. Bustamante T. y Jarrín M. (2005). Impactos sociales de la actividad petrolera


en Ecuador: un análisis de los indicadores, Iconos, 9(21), pp. 19-34.

15. Cabrera, R.S. (2008). Informe sumario del informe pericial. Recuperado de
http://www.texacotóxico.org/index.php?option=com_content&task=view
&id=354&Itemid=2 (Abril, 2009)

16. Capó, M. A. (2007). Principios de Ecotóxicología (1ra. ed.). Madrid, España:


Tebar.

17. Carrera, A. (2004). El juicio del siglo, Ecuador Terra Incógnita, (27), 35-38

18. CCME- Canadian Council of Ministers of the Environment (2004). The


Sediment quality Index SQI development.Recuperado de http://www.wn
mf.com/ compendium/reports/6-508 TheSedimentQualityIndex/6-508-
001(SQI)-Development.pdf (Noviembre, 2009

19. Centeno, J.; Mullick, F.; Ishak, K.; Franks. T. y Burke, A. (2005).
Environmental Pathology. En Selinus, O.(Ed.). Essentials of Medical
Geology, China: Elsevier Academic Press

20. Chen, M. y Ma, L. (1998). Comparison of four USEPA Digestion Methods for
Trace Metal Analysis Using Certified and Florida Soils. Journal of
Environmental Quality, 27(6), 1294-1300. Recuperado de
http://lqma.ifas.ufl.edu/PUBLICATION/Chen-98.pdf (Mayo, 2010)

21. CINGE Cía. Ltda. y PETROPRODUCCIÓN (2009). Estudio de Impacto


Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para Perforación de cinco
Pozos Direccionales desde la Plataforma SHUSHUFINDI 35.
Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/68319610/3-5-CALIDAD-
DEL-AGUA-3-5-1-Métodologa-a)-Recopilacin-de (enero, 2011)

22. Coloma, L.A. (1994). Los anfibios y la salud ambiental de la Amazonía. En


Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.). Amazonía por la Vida, (pp. 22-24). Quito,
Ecuador: Acción Ecológica.

23. Combs, G. F. (2005). Geological Impacts on Nutrition. En Selinus, O. (Ed.).


Essentials of Medical Geology, (pp. 161-177). China: Elsevier -
Academic Press.

24. Cousins R. J. (1996). Zinc. En Ziegler E. y Filer L. (Ed.). Present Knowledge in


Nutrition (pp. 293-306) Washington, Estados Unidos: ILSI Press.

25. Cunningham, W. y Cunningham M. (2004). Principles of Environmental


Science (2da. ed.). New York, Estados Unidos: McGraw Hill.

26. DECAB-Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología (2007a).


Instructivo I5.6-16-01: Submuestreo y homogenización. (Rev.4). Quito,
Ecuador.
219

27. DECAB-Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología (2007b).


Instructivo MM-PPA-65: Liofilizador. (Rev.1). Quito, Ecuador.

28. DECAB-Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología (2008).


Instructivo F5.4-01-12v5: Minerales. Quito, Ecuador.

29. DECAB-Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología (2002).


Instructivo I5.3-01-01: Limpieza de material en el laboratorio de
Absorción Atómica. Quito, Ecuador.

30. De la Torre, E. (1994). Los primates como especies bioindicadoras. En


Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.). Amazonía por la Vida, (pp. 30-31). Quito,
Ecuador: Acción Ecológica.

31. Dural, M. y Bickici, E. (2010). Distribution of Trace Elements in the Tissue of


Upeneus pori and Upeneus molucensis from the Eastern Cost of
Mediterranean, Iskenderun Bay, Turkey. Journal of Animal and
Veterinary Advances, 9(9), 1380-1383. Recuperado de
http://docsdrive.com/pdfs/medwelljournals/javaa/2010/1380-1383.pdf
(noviembre, 2009)

32. EC-Commission of European Communities (2006).COMMISSION


REGULATION (EC) No 1881/2006, Recuperado de http://eur-lex.europ
a.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:364:0005:0024:EN:PDF
(septiembre, 2010)

33. EP Petroecuador (2011). EP PETROECUADOR: un año de cambios. A bordo,


(77), 104-105.

34. FAO/WHO-Food and Agricultural Organization y World Health Organization


(2002). Codex Alimentarius Comission: Schedule 1 of the proposed
draft Codex General Standard for contaminants and toxins in food. En
Thirty-fourth Session, Rotterdam, The Netherlands. Recuperado de
ftp://ftp.fao.org/codex/ccfac34/fa02_16e.pdf (Diciembre, 2010)

35. FAO/WHO-Food and Agricultural Organization y World Health Organization.


(2004). Codex Alimentarius Comission: Consideration of the Codex
General Standard for contaminants and toxins in foods (gsct).En Thirty-
sixth Session, Rotterdam, The Netherlands. Recuperado de
ftp://ftp.fao.org/codex/ccfac36/fa36_16e.pdf (Diciembre, 2010)

36. FDA-Food and Drug Administration. (2001). Fish & Fisheries Products
Hazards&Control Guidance. Recuperado de http://nsgl.gso.uri.edu/flsgp/
flsgph01002.pdf (Febrero, 2010)

37. Fontaine, G. (2005). Microconflictos ambientales y crisis de gobernabilidad en


la Amazonía ecuatoriana. Iconos, 9(21), 35-46.

38. FSA-Food Standard Agency. (2008). The Al-Zn of element toxicity: A summary
220

of the toxicological information on 24 elements. Recuperado de http://co


t.food.gov.uk/pdfs/tox200829annexb.pdf (Septiembre, 2010)

39. Fuentes, F. y Massol-Deyá, A. (2002). Parámetros físico-químicos:


Temperatura. Recuperado de http://www.uprm.edu/biology/profs/mass
ol/manual/p2-temperatura.pdf (Septiembre, 2009).

40. Fuge, R. (2005). Anthropogenic Sources. En Selinus, O. (Ed.). Essentials of


Medical Geology, (pp. 43-60). China: Elsevier -Academic Press.

41. Fundación Natura. (1991). Potencial Impacto Ambiental de las Industrias en el


Ecuador. (1ra. ed.). Quito, Ecuador: USAID.

42. Furch, K. (1997). Chemistry of Várzea and Igapó Soils and Nutrient Inventory
of their Floodplains. En Junk, W.J. (Ed.). The Central Amazon
Floodplain: Ecology of a pulsing system. (pp. 47-67). Berlín, Alemania:
Springer

43. Furch, K. y Junk, J.W. (1997a). The Chemical Composition, Food Value, and
Decomposition of Herbaceous Plants, Leaves, and Leaf Litter of
Floodplain Forests. En Junk, W. J. (Ed). The Central Amazon
Floodplain: Ecology of a Pulsing System, (pp. 187-205). Berlín,
Alemania: Springer.

44. Furch, K. y Junk, W. (1997b). Physicochemical Conditions in the Floodplains.


En Junk, W.J. (Ed.). The Central Amazon Floodplain: Ecology of a
pulsing system, (pp. 69-108). Berlín, Alemania: Springer

45. Gobierno del Ecuador. (2003). Decreto No. 3516: Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (Registro Oficial
Edición Especial No.2). Quito, Ecuador: Editora Nacional.

46. Gobierno del Ecuador (2001). Decreto No. 1215: Reglamento Sustitutivo del
Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador (Registro Oficial No. 265). Quito, Ecuador: Editora Nacional.

47. Gobierno del Ecuador. (1995). Decreto No. 2982: Reglamento Ambiental para
las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (Registro Oficial
No.766). Quito, Ecuador: Editora Nacional.

48. Gualpa, S. y Torres, M.(2007). Estudio Preliminar de la calidad bio-geoquímica


del agua en la cuenca del rio Napo dentro del proyecto AARAM
(Proyecto de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Civil
no publicado). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

49. Guimaraes, J. R.; Betancourt, O.; Rodrigues, M.; Barriga, R.; Cueva, E. y
Betancourt, S. (2011). Long range effect of cyanide on mercury
methylation in a gold mining area in southern Ecuador. Science of the
Total Environment, 409(23), 5026-5033.
221

50. Hamilton, L. y Simpson, S.. (1988) Cálculos de Química Analítica. (7ma. Ed.).
Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

51. Hettler, J.; Lehmann B. y LeMarie L. (1996). Environmental Problems of


Petroleum Production in the Amazon Lowland of Ecuador (1ra. ed.).
Berlín, Alemania: UNEP.

52. IESC -Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria. (2000). Informe Yana


Curi: Impacto de la actividad petrolera en la salud de poblaciones
rurales de la Amazonía ecuatoriana. (1ra. ed.). Coca, Ecuador: Abya-
Yala.

53. Irion, G.; Junk, W.; y De Mello, J. (1997). The Large Central Amazonian River
Floodplains Near Manaus: Geological, Climatological, Hidrologycal and
Geomorphical Aspects. En Junk, W.J. (Ed). The Central Amazon
Floodplain: Ecology of a pulsing system, (pp. 23-46). Berlín, Alemania:
Springer.

54. INAMHI-Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2009). Boletín


Agroclimatológico Mensual. Quito, Ecuador: Gestión. N°. 405-416.

55. INEN-Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1975a). INEN 184: Conservas


envasadas de atún-requisitos. Quito, Ecuador: INEN.

56. INEN-Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1975b). INEN 185: Conservas


envasadas de sardinas-requisitos. Quito, Ecuador: INEN.

57. Junk, W.J.; Soares M.G. y Saint-Paul, U. (1997). The Fish. En Junk, W. J.
(Ed). The Central Amazon Floodplain: Ecology of a Pulsing System,
(pp. 385-408). Berlín, Alemania: Springer.

58. Khan, H.; Khan, A. y Hall S. (2005) The Canadian Water Quality Index: a tool
for water resources management. En MTERM International
Conference, AIT, Thailand. Recuperado de http://www.env.gov.nl.ca/en
v /waterres/quality/bacKground/paper_ait.pdf (Marzo, 2010).

59. Kashinsky, I. (2008). Petroecuador más de lo mismo. Ecuador Terra Incógnita,


(55), 22-23.

60. Kimerling, J. (1994). Toxicidad del crudo. En Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.).


Amazonía por la Vida, (p. 57). Quito, Ecuador: Acción Ecológica.

61. Linder, M. C. (1996). Copper. En Ziegler E. y Filer L.(Ed.). Present


Knowledge in Nutrition, (pp. 307-319). Washington, Estados Unidos:
ILSI Press.

62. Lindh, U. (2005). Biological functions of the elements. En Selinus, O. (Ed).


Essentials of Medical Geology, (pp. 115-160). China: Elsevier
Academic Press.
222

63. Manahan, S. E. (2005). Environmental Chemistry. (8va. Ed.). Florida, Estados


Unidos: CRC Press.

64. Mariscal R. y Salinas M. (2000). Caracterización geotécnica de suelos


contaminados por hidrocarburos en Carrasco, Cochabamba, Bolivia.
Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, (7), 129-136.

65. Martínez, E. (1994a). Impactos ambientales de la típica actividad petrolera. En


Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.). Amazonía por la Vida, (pp. 63-66). Quito,
Ecuador: Acción Ecológica.

66. Martínez, E. (1994b), Indicadores químicos de contaminación petrolera. En


Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.). Amazonía por la Vida, (pp. 52-56). Quito,
Ecuador: Acción Ecológica.

67. Martínez, E. (1994c). Indicadores sociales y culturales de los impactos


producidos por la actividad petrolera. En Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.).
Amazonía por la Vida, (pp. 41-47). Quito, Ecuador: Acción Ecológica

68. Marvin, C. Grapentine, L., Painter, S. (2004). Application of a Sediment Quality


Index to the Lower Laurentian great Lakes. Environmental Monitoring
and Assessment, (91), 1-16. Recuperado de http://www.springerlink.co
m/content/pg6353770074033v/fulltext.pdf (Septiembre, 2009).

69. Michalke, B. y Caroli S. (2005). Speciation of trace elements. En Selinus, O.


(Ed.). Essentials of Medical Geology, (pp. 609-630). China: Elsevier
Academic Press.

70. Mol, S.; Ozden, O. y Oymak, S. (2010). Trace metal contents in fish Species
from Ataturk Dam Lake (Euphrates, Turkey). Turkish Journal of Fisheries
and Aquatic Sciences (10), 209-213. doi: 10.4194/trjfas.2010.0208

71. Muñoz, F.; Barriga, R.; Cabrera, M.; Vera, E. y López, C. (2010). Impact of oil
extraction in ecosystems in Ecuador: A study of the contamination with
polyciclic aromatic hidrocarbons (PAHs) in fish exposed to the oil
exploitation activities in Shuhufindi, Sucumbíos, Ecuador. The
International journal of Environmental, Cultural, Economic & Social
Sustainability, 6(4), 209-219.

72. Narváez, I. (2000). Aguas de formación y derrames de petróleo: La dimensión


política en la problemática socioambiental petrolera. (1ra. ed.). Quito,
Ecuador: Unidad de Protección Ambiental de Petroecuador.

73. New York State Department of Environmental Conservation (1999). Technical


Guidance for Screening Contaminated Sediments (3ra. ed.) New York
State, U.S.A.: Division of Fish, Wildlife and Marine Resources.

74. Nielsen, F. H. (1996). Other Trace Elements. En Ziegler E. y Filer


L.(Ed.).Present Knowledge in Nutrition, (pp. 353-377). Washington,
Estados Unidos: ILSI Press.
223

75. NJDEP- New Jersey Department of Environmental Protection. (2005). Field


Sampling Procedures Manual. Recuperado de http://www.nj.gov/dep/sr
p/guidance/fspm/pdf/fsmp2005.pdf (Abril, 2009)

76. Nordberg, M. y Cherian, M.G. (2005). Biological responses of elements. En


Selinus, O. (Ed.). Essentials of Medical Geology, (pp. 179-200). China:
Elsevier-Academic Press.

77. OHIO EPA-State of Ohio Environmental Protection Agency (2009). Manual of


Ohio EPA Sludge Program Field Sampling Methods and Quality
Assurance Practices. Recuperado de http://www.epa.state.oh.us/portals/
35/documents/Sludge_Program_SOPs_4-8-09.pdf (Enero, 2010).

78. OIEA-Organismo Internacional de Energía Atómica. (1972). Evacuación de


desechos radiactivos en ríos, lagos y estuarios. Viena, Austria: OIEA.

79. Ontario Ministry of Environment and Energy. (1993). Development of the


Ontario Provincial Sediment Quality Guidelines for Arsenic, Cadmium,
Chromium, Copper, Iron, Lead, Manganese, Mercury, Nickel and Zinc
(1ra. ed.) Ontario, Canada: Queen´s printer.

80. Osman, A.G. y Kloas W. (2010). Water Quality and Heavy Metal Monitoring in
Water, Sediments, and Tissues of the African Catfish Clarias gariepinus
from the River Nile, Egypt. Journal of Environmental Protection, (1),
389-400.

81. Panduranga, G. y Hosmani, S. (2006). Water Quality Index (WQI) to Evaluate


Surface Water Quality for Protection of Aquatic Life: A Case Study:
Bherya Lake, Mysore, Karnataka State,
India.doi:10.4236/jep.2010.14045

82. Petroecuador. (2004). El petróleo en Ecuador: Su historia y su importancia en


la Economía Nacional (1ra. ed.). Quito, Ecuador: Unidad de Relaciones
Institucionales de Petroecuador.

83. Petroecuador. (2005). Atlas petrolero (1ra. ed.). Quito, Ecuador: Unidad de
Sistemas y Relaciones Institucionales de Petroecuador.

84. Petroecuador y Repsol YPF. (2007). El petróleo (3ra. ed.). Quito, Ecuador:
Repsol YPF

85. PETROPRODUCCIÓN. (2005). Auditoría Ambiental a la Gestión de


PETROPRODUCCION en los procesos de explotación y producción de
crudo, relacionados con fluidos y lodos de perforación y aguas de
formación en las provincias de Orellana y Sucumbíos. Recuperado de
http://www.environmental-auditing.org/Portals/0/AuditFiles/ec148spa05
ar_ft_petroproduccioncoorporation00705.pdf

86. Ponce, I. (2006). Petróleo y conflictos en la región amazónica: el caso de


Pastaza, bloque 23. (Proyecto de titulación previo a la obtención de
224

título de Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras no


publicado). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

87. Riser-Roberts, E. (1992). Bioremediation of Petroleum Contaminated Sites.


Florida, Estados Unidos: C.K. Smoley.

88. RIVM-National Institute of Public Health and the Environment. (2001). Re-
evaluation of human-toxicological maximum permissible risk levels.
Recuperado de http://www.rivm.nl/bibliotheek/rapporten/711701025.pdf
(Agosto 2010)

89. Rosas, H. (2001). Estudio de la contaminación por metales pesados en la


cuenca del Llobregat. (Tesis previa a la obtención de Ingeniero en
Minería y Recursos Naturales no publicado) Universitat Politécnica de
Catalunya, Cataluña, España.

90. Sánchez, E.Y. (2008). Las lagunas profesan el Heavy Metal: Metales pesados
en ambientes acuáticos pampeanos. En Grosman, F. (Ed.), Espejos en
la llanura: Nuestras lagunas de la región pampeana, (pp. 91-98).
Tandil, Argentina: PublicArt.

91. Sarmiento, F. (2000). Diccionario de Ecología. Recuperado de http://www.jmc


prl.net/ PUBLICACIONES/F25/DICECOLOGIA.pdf (agosto, 2011)

92. Schlesinger, W. H. (2000). Biogeoquímica: Un análisis del cambio global. (1ra.


ed.). Barcelona, España: Ariel.

93. Selinus, O. (2005). Essentials of Medical Geology. China: Elsevier Academic


Press.

94. Silva, X. (1994). Los insectos: poderosos bioindicadores. En Martínez, E. y


Bravo, E. (Ed.). Amazonía por la Vida, (pp. 15-19). Quito, Ecuador:
Acción Ecológica.

95. Soegianto, A. (2008). Bioaccumulation of heavy metals in some commercial


animals caught from selected coastal waters of East Java, Indonesia.
Research Journal of Agriculture and Biological Sciences, 4(6), 881-885.
Recuperado de http://www.aensionline.com/rjabs/rjabs/2008/881-885.pdf
(Diciembre, 2009)

96. Speight, J. G. (2007). The Chemistry and Technology of Petroleum (4ta. Ed.).
New York, U.S.A: CRC Press.

97. Spiegel, M. R. (1994). Estadística (2da. ed.). Mexico, Mexico: McGraw Hill.

98. Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología (10ma. Ed). Mexico D.F., Mexico:
Thomson.

99. Steel, R.G. y Torrie, J.H. (1988). Bioestadística (2da. ed). México D.F. México:
McGraw-Hill.
225

100. Stoecker, B. J. (1996). Chromium. En Ziegler E. y Filer L. (Ed.). Present


Knowledge in Nutrition, (pp. 344-352). Washington, Estados Unidos:
ILSI Press.

101. Teodorovic, I.; Djukic, N.; Maletin, S.; Miljanovic, B. y Jugovac,N. (2000).
Metal pollution index: Proposal for freshwater monitoring based on trace
metal accumulation in fish. TISCIA, (32), 55-60. Recuperado de
http://www.bio.u-szeged.hu/ecology/tiscia/t32/t_32_08.pdf (noviembre,
2009).

102. Tirado, J.R. (1994). Modelo matemático de simulación se contaminantes


producidos en medios acuáticos por efectos de la explotación petrolera-
Desarrollo y aplicación en el río Tarapuy de la región amazónica
ecuatoriana. (Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero en
Sistemas en Informática y Computación no publicado). EPN, Quito,
Ecuador.

103. Trujillo, B. (1994). Las aves como bioindicadoras. En Martínez, E. y Bravo,


E. (Ed.). Amazonía por la vida, (pp. 28-29) Quito, Ecuador: Acción
Ecológica.

104. Türkmen, A., Türkmen, M., Tepe, Y. y Akyurt I. (2005) Heavy metals in three
commercial valuable fish species from Iskenderun Bay, Northern East
Mediterranean Sea,Turkey. Food Chemistry (91), 167-172.

105. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (1996a). Method


3052:Microwave assisted acid digestion of siliceous and organically
based matrices. Recuperado de http://www.epa.gov/osw/hazard/testme
thods/sw846/pdfs/3052.pdf (Abril, 2009)

106. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (1996b). Method


3050B-Acid digestion of sediments, sludges, and soils. Recuperado de
http://www.epa.gov/osw/hazard/testmethods/sw846/pdfs/3050b.pdf
(Abril, 2009).

107. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (1994). Method


3051-Microwave assisted acid digestion of sediments, sludges, soils,
and oils. Recuperado de http://www.caslab.com/EPA-Methods/PDF/EP
A-Method-3051.pdf (Abril, 2009).

108. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (2007a). Chapter


three-inorganic analytes. Recuperado de http://www.epa.gov/osw/hazar
d/testmethods/sw846/pdfs/chap3.pdf (Abril, 2009).

109. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (2007b). Method


3051A- Microwave assisted acid digestion of sediments, sludges, soils,
and oils. Recuperado de http://www.epa.gov/osw/hazard/testmethods/
sw846/pdfs/3051a.pdf (Abril, 2009).

110. USEPA-United States Environmental Protection Agency (2000a)


226

Introduction. Recuperado de http://www.epa.gov/waterscience/fishadvic


e/volume1/v1ch1.pdf (Abril, 2009)

111. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (2000b). Field


Procedures. Recuperado de http://www.epa.gov/waterscience/fishadvic
e/volume1/v1ch6.pdf. (Abril, 2009)

112. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (2000c). Laboratory


procedures I: Sample handling. Recuperado de http://www.epa.gov/wat
erscience/fishadvice/volume1/v1ch7.pdf (Abril, 2009)

113. USEPA-United States Environmental Protection Agency. (2000d).Guidance


for assessing chemical contaminant data for use in fish advisories, Fish
sampling and analysis. Recuperado de http://www.epa.gov/waterscienc
e/fish/advice/volume1/index.html (Abril 2009)

114. USGS- United States Geological Survey. (2005a). National Field Manual for
the Collection of Water-Quality Data: Preparations for Water Sampling.
Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/chapter1/Ch1_c
ontents.html (Abril, 2009)

115. USGS- United States Geological Survey. (2003). National Field Manual for
the Collection of Water-Quality Data: Selection of equipment for Water
Sampling. Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/chapt
er2/Ch2_contents.html (Abril, 2009)

116. USGS- United States Geological Survey. (2004a). National Field Manual for
the Collection of Water-Quality Data: Cleaning of equipment for Water
Sampling. Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/chapt
er3/Ch3_contents.html (Abril, 2009)

117. USGS- United States Geological Survey. (2004b). National Field Manual for
the Collection of Water-Quality Data: Processing of Water Samples.
Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/chapter5/html/Ch
5_contents.html

118. USGS- United States Geological Survey. (2006). National Field Manual for
the Collection of Water-Quality Data: Collection of Water Sampling.
Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/chapter4/Ch4_c
ontents.html (Abril, 2009)

119. USGS- United States Geological Survey. (2005b). National Field Manual for
the Collection of Water-Quality Data: Bottom Material Samples.
Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/chapter8/Ch8/in
dex.html (Abril, 2009)

120. USGS-United States Geological Survey. (2008).National Field Manual.


Recuperado de http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/index.html
(Abril, 2009).
227

121. Vallejo, A. (1994). Monitoreo de poblaciones de caimanes y su uso como


indicadores ambientales. En Martínez, E. y Bravo, E. (Ed.). Amazonía
por la Vida, (pp. 25-26). Quito, Ecuador: Acción Ecológica.

122. Vera, E.M. (2011). Determinación de la presencia de hidrocarburos


aromáticos policíclicos (HAP´s) en vísceras y músculos de peces
afectados por la actividad petrolera de la zona de Shushufindi, en el
oriente ecuatoriano. (Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero
Agroindustrial no publicado). EPN, Quito, Ecuador.

123. Vutchkov, M.; Lalor G. y Macko S. (2005). Inorganic and organic


geochemistry techniques. En Selinus, O.(Ed). Essentials of Medical
Geology, (pp. 695-723). China: Elsevier Academic Press.

124. Webb, J., Mainville, N., Mergler, D., Lucotte, M., Betancourt, O., Davidson,
R., Cueva, E. y Quizhpe, E. (2004). Mercury in fish-eating communities
of the Andean Amazon, Napo River Valley, Ecuador. EcoHealth,1(2),
59-71.

125. Weber, G.E. (1997). Modelling Nutrient Fluxes in Floodplain Lakes. En


Junk, W. J. (Ed). The Central Amazon Floodplain: Ecology of a Pulsing
System, (pp. 109-117). Berlín, Alemania: Springer.

126. Wright, S.J. (1996).Plant Species Diversity and Ecosystem Functioning in


Tropiccal Forests. En Orians G., Dirzo R. y Cushman H. (Ed).
Biodiversity and Ecosystem Processes in tropical Forests, (pp. 15-31).
Berlín, Alemania: Springer.

127. Yip, R. y Dalman P. (1996). Zinc. En Ziegler E. y Filer L.(Ed.). Present


Knowledge in Nutrition, (pp. 277-292). Washington, Estados Unidos: ILSI
Press.

128. Zhang, Z. He, L. Li, J. y Wu, Z. (2007). Analysis of heavy metals of muscle
and intestine tissue in fish-in banan Section of Chongqing from Three
Gorges Reservoir, China. Polish Journal of Environmental Studies,
16(6), 949-958. Recuperado de http://www.pjoes.com/pdf/16.6/949-
958.pdf (Junio, 2010)
228

ANEXOS
229

ANEXO I

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE LOS SITIOS DE


MUESTREO

Figura AI.1. Ubicación del área de Estudio


Figura AI.2. Imagen satelital de la Estación Norte
230
Figura AI.3. Imagen satelital de la Estación Sur
231
Figura AI.4. Imagen satelital de la Laguna de Petroindustrial
232
Figura AI.5. Imagen satelital del Rio Itaya.
233
234

ANEXO II

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA


MENSUAL DURANTE EL AÑO 2009 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL CIS

El presente análisis estadístico se realizó con el fin de caracterizar la pluviosidad


en el área de influencia del CIS. Para la toma de datos se consideraron los
reportes de INAMHI (2009) en los registros de las estaciones meteorológicas
“Lago Agrio Aeropuerto” y “El Coca Aeropuerto” ya que estas se encuentran en
los extremos norte y sur, respectivamente, del área de influencia directa del
campo Shushufindi donde opera el CIS. Los datos de precipitaciones media
mensual se reportan en la Tabla AII.1.

Tabla AII.1. Precipitación media mensual en mm durante el año 2009

MES LAGO AGRIO AEROP. EL COCA AEROP.


Enero 412,1 309,3
Febrero 311,2 319,9
Marzo 387,5 416,5
Abril 370,5 403,5
Mayo 273,4 221,0
Junio 182,5 191,0
Julio 243,0 168,1
Agosto 171,4 267,2
Septiembre 134,2 241,1
Octubre 298,0 181,6
Noviembre 349,5 231,3
Diciembre 192,5 152,5
Fuente: INAMHI (2009)

Para realizar el análisis estadístico a los datos de la Tabla AII.1 se aplicó la opción
“Multiple Sample Comparison” del programa estadístico “Statgraphics”. Se
obtuvieron los estadísticos que se reportan en la Tabla AII.2, la prueba de Duncan
y el ANOVA que se indican en la Tabla AII.4.
235

Tabla AII.2. Estadísticos de la precipitación media mensual en “Lago Agrio Aerop” y “El
Coca Aerop” durante el año 2009*

Intervalo de confianza de la
CV Sesgo Curtosis media (p ˂ 0,05)
Estación Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar Estándar
Inferior Superior
Lago Agrio
277,15 92,86 33,51 134,2 412,1 -0,107 -0,963 218,149 336,151
Aerop.
El Coca
258,58 87,77 33,94 152,5 416,5 1,04 -0,343 202,816 314,351
Aerop.
N: 12 corresponde a los datos de precipitación durante los meses del año 2009.
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
* Fuente INAMHI (2009)

La Tabla AII.2 muestra un resumen de los principales estadísticos para las dos
estaciones meteorológicas. De particular interés son el sesgo estándar y la
curtosis estándar, ya que estos sirven para determinar si las muestras tienen
distribuciones normales.

Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones


significativas de la normalidad; en el presente caso tanto los sesgos estándar
como las curtosis estándar se encuentran dentro del rango esperado, lo que
indica que cumplen con las características de una distribución normal con un
coeficiente de variación de 34 % para las dos estaciones; también se obtuvieron
los intervalos de confianza al 95 % y la diferencia de medias.

Los datos de precipitación en las estaciones meteorológicas “Lago Agrio Aerop” y


“El Coca Aerop” presentan el mismo CV y un rango similar, lo que confirma que
tienen un mismo patrón de distribución. Además mediante los valores del sesgo
estándar y la curtosis estándar se determinó que tienen un comportamiento de
una distribución normal.

Para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas, mediante el


programa “Statgraphics”, se realizaron el ANOVA y la prueba de rangos múltiples
de Duncan al 95 %, los resultados se reportan en la Tabla AII.3. Según la prueba
de Duncan se encuentra que los dos grupos de datos son homólogos con una
diferencia de medias igual a 18,57 mm; según el ANOVA y al tomar en cuenta que
el valor-P es mayor a 0,05 se concluye que no hay una diferencia
236

estadísticamente significativa entre las distribuciones de la precipitación media


mensual entre las dos estaciones meteorológicas.

Según Steel y Torrie (1988), Si F calculado (0,25) excede el 1 % de F tabulado


(4,30), se concluye que existen diferencias significativas entre medias o si el
cuadrado medio de los tratamientos (entre estaciones) es menor que el error
(dentro de las estaciones), el resultado se declara no significante por pequeña
que sea la razón (p. 137); de acuerdo a esto se concluye que no existen
diferencias significativas entre los dos grupos de datos.

Tabla AII.3. Prueba de Duncan y ANOVA para la precipitación media mensual en las
estaciones “Lago Agrio Aerop” y “El Coca Aerop” durante el año 2009

Duncan ANOVA
contraste Valor Valor
Estación GH* Fuente de variación SC GL CM
ΔȲ F** P***
Entre estaciones 2068,33 1 2068,33
Lago Agrio Aerop. a
18,57 Dentro estaciones 179596,00 22 8163,45 0,25 0,62
El Coca Aerop. a
Total 181664,00 23 --
GH: Grupos homogéneos ΔȲ: Diferencia de medias SC: Suma de cuadrados
GL: Grados de libertad CM: Cuadrados medios
N: 12 corresponde a los datos de precipitación durante los meses del año 2009.
* Los niveles que contienen X en una misma columna, forman un grupo de medias dentro de las
cuales no existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
**F teórico igual a 4,30 (Steel y Torrie, 1988, p. 568)
*** Valores menores a 0,05 indican una diferencia estadísticamente significante (p<0,05)

Debido a que los datos de precipitación en las dos estaciones son semejantes con
un nivel de confianza del 95 % se pueden usar indistintamente los datos de
cualquiera de las dos estaciones meteorológicas o su promedio para caracterizar
al área de influencia del CIS; para particularizar, se tomaron los datos de
precipitación correspondientes a la estación “Lago Agrio Aerop.” para la Estación
Norte; “El Coca Aerop.” para la Estación Sur y el Rio Itaya; y el promedio de las
dos estaciones meteorológicas para la Laguna, por encontrarse, ésta, en el área
central del campo Shushufindi donde opera el CIS. El promedio de la precipitación
entre las dos estaciones se muestra en la Tabla AII.4
237

Tabla AII.4. Promedio en mm de la precipitación mensual entre las estaciones “Lago


Agrio Aerop” y “El Coca Aerop” durante el año 2009*

MES PROMEDIO
Enero 360,7
Febrero 315,6
Marzo 402,0
Abril 387,0
Mayo 247,2
Junio 186,8
Julio 205,6
Agosto 219,3
Septiembre 187,7
Octubre 239,8
Noviembre 290,4
Diciembre 172,5
*Fuente: INAMHI (2009)
238

ANEXO III

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS


FISICOQUÍMICAS DEL AGUA DETERMINADAS “IN SITU”

Para el análisis estadístico de las propiedades fisicoquímicas del agua se usó la


opción, “Multiple-Sample Comparison” del programa Statgraphics, esta opción
permite además de los estadísticos, la realización del ANOVA y la prueba de
rangos múltiples de Duncan. El ejemplo de cálculo se explica a continuación:

Ejemplo de cálculo de la determinación de los parámetros estadísticos de las


características fisicoquímicas del agua

La aplicación “multiple simple comparison” del programa Statagraphics usa las


siguientes formulas para el cálculo de parámetros estadísticos.

σ ௑೔
ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ே
[AIII.1]

σሺ௑೔ ି௑೘೐೏೔ೌ ሻమ
ܵൌ ට ሺேିଵሻ
[AIII.2]

ௌ‫כ‬ଵ଴଴
‫ ܸܥ‬ൌ [AIII.3]
௑೘೐೏೔ೌ

ே σሺ௑೔ ି௑೘೐೏೔ೌ ሻయ
ܼଵ ൌ ሺேିଵሻሺேିଶሻௌ య
‫ כ‬ඥܰȀ͸ [AIII.4]


‫ ܥܫ‬ൌ ܺ௠௘ௗ௜௔ േ‫∞ݐ‬Τଶǡேିଵ [AIII.5]
ξே

Donde:
Xmedia= media aritmética
Xi= datos individuales de cada propiedad que se reporta en la Tabla 3.5.
N= número de datos, tamaño de la muestra
S= desviación estándar
CV= coeficiente de variación
239

Z1= sesgo estándar


IC= intervalo de confianza de la media
tα/2,N-1= percentil para la distribución t de Student con una probabilidad de error α/2
y N-1 grados de libertad.

Al aplicar las ecuaciones anteriores a los datos de la Tabla 3.5 para la


temperatura en la Estación Norte se tiene:

A partir de los valores: 26,5 °C; 24,9 °C y 27,5 °C; con la ecuación AIII.1 se
obtiene el valor medio de la temperatura.
ʹ͸ǡͷ ൅ ʹͶǡͻ ൅ ʹ͹ǡͷ
ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ൌ ʹ͸ǡ͵ι‫ܥ‬
͵

Con la ecuación AIII.2 se obtiene:

మ ሺʹ͸ǡͷ െ ʹ͸ǡ͵ሻଶ ൅ ሺʹͶǡͻ െ ʹ͸ǡ͵ሻଶ ൅ ሺʹ͹ǡͷ െ ʹ͸ǡ͵ሻଶ


ܵൌ ඨ ൌ ͳǡ͵ι‫ܥ‬
ሺ͵ െ ͳሻ

Con los resultados de la media y la desviación estándar, al aplicar la ecuación


AIII.3 se obtiene el coeficiente de variación, este parámetro es una medida de
dispersión, mide la magnitud de la desviación estándar como porcentaje de la
media:
ଵǡଷ‫כ‬ଵ଴଴
‫ ܸܥ‬ൌ ൌ Ͷǡͻͻ
ଶ଺ǡଷ

La aplicación de la ecuación AIII.4, nos da el valor del sesgo estándar que es una
medida de forma; valores fuera de -2 a 2 indican un comportamiento diferente de
la distribución normal.

ଷൣሺଶ଺ǡହିଶ଺ǡଷሻయ ାሺଶସǡଽିଶ଺ǡଷሻయ ାሺଶ଻ǡହିଶ଺ǡଷሻయ ൧


ܼଵ ൌ ሺଷିଵሻሺଷିଶሻଵǡଷయ
‫ כ‬ඥ͵Ȁ͸ ൌ െͲǡͶ͹

Finalmente, para la obtención del intervalo de confianza de medias se aplica la


ecuación AIII.5.

ଵǡଷ
‫ ܥܫ‬ൌ ʹ͸ǡ͵ േ Ͷǡ͵ ൌ ʹ͸ǡ͵ േ ͵ǡʹ͸
ξଷ
240

Estos cálculos se realizaron para cada uno de los parámetros fisicoquímicos y los
resultados se reportan en las Tablas AIII.1, AIII.2 y AIII.3. La media junto a la
desviación estándar se reportan también en las Tablas 3.6 y 3.9.

Tabla AIII.1. Estadísticos de la precipitación y de los parámetros fisicoquímicos


determinados en los cuerpos de agua respecto a los meses de muestreo (CIS1*)

Intervalo de
CV Sesgo confianza de la media
Parámetro Mes Media DE Mínimo Máximo (p ˂ 0,05)
(%) Estándar
Inferior Superior
M 25,6 2,3 8,84 23,0 28,2 0,04 21,98 29,17
Temperatura
J 26,1 2,3 8,96 24,3 29,5 1,35 22,38 29,82
(°C)
O 27,6 1,5 5,49 25,9 29,6 0,40 25,21 30,04
M 7,31 0,47 6,48 6,62 7,68 -1,35 6,56 8,06
pH J 6,92 0,33 4,81 6,54 7,26 -0,17 6,39 7,45
O 8,33 0,29 3,51 8,12 8,76 1,45 7,86 8,80
M 164,8 110,3 66,95 2,2 242,0 -1,47 -10,78 340,38
ORP
J 190,7 73,6 38,56 81,0 235,0 -1,58 73,70 307,80
(mV)
O 191,5 18,9 9,88 164,0 204,0 -1,35 161,38 221,62
M 68,0 51,1 75,17 23,0 123,0 0,14 -13,33 149,33
Conductividad
J 81,7 53,5 65,47 34,0 141,0 0,18 -3,42 166,92
(µS/cm)
O 72,7 53,2 73,14 25,0 126,0 0,05 -11,91 157,41
M 240,6 25,1 10,42 221,0 273,4 0,70 200,74 280,56
Precipitación
J 196,2 35,9 18,28 168,1 243,0 0,70 139,14 253,26
(mm/mes)
O 225,3 55,7 24,74 181,6 298,0 0,70 136,58 313,92
*N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios en cada fecha de muestreo.
DE: Desviación estándar; CV: Coeficiente de variación; M: Mayo; J: Julio; O: Octubre

De los datos de la Tabla AIII.1 con relación a los meses de muestreo en el área
de influencia CIS1 todas las características fisicoquímicas tienen un
comportamiento de una distribución normal pues el valor del sesgo estándar se
encuentra dentro del rango de -2 a 2. De acuerdo al CV la conductividad y el
ORP presentan la mayor dispersión; es particularmente notoria el valor de la
desviación estándar (110,3 mV) en el ORP durante el mes de mayo superior a
los otros meses, esto se debe al valor (2,2 mV) que se obtuvo en el Rio Itaya
durante el primer muestreo, aproximadamente cien veces inferior a los valores
correspondientes a julio (235 mV) y octubre (204 mV).
241

Tabla AIII.2. Estadísticos de la precipitación y de los parámetros fisicoquímicos


determinados en los cuerpos de agua respecto a los meses de muestreo (CIS2*)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Parámetro Mes Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
M 26,4 1,8 6,81 24,6 28,2 -0,12 21,96 30,91
Temperatura
J 26,2 2,8 10,84 24,3 29,5 1,16 19,17 33,30
(°C)
O 27,7 1,9 6,71 25,9 29,6 0,28 23,06 32,28
M 7,23 0,55 7,59 6,62 7,68 -0,88 5,87 8,60
pH J 6,85 0,37 5,40 6,54 7,26 0,80 5,93 7,77
O 8,40 0,31 3,74 8,18 8,76 1,14 7,62 9,18
M 219,0 25,2 11,52 192,0 242,0 -0,49 156,30 281,70
ORP
J 176,0 82,5 46,89 81,0 230,0 -1,19 -29,01 381,01
(mV)
O 187,3 20,8 11,11 164,0 204,0 -0,91 135,62 239,04
M 57,33 56,9 99,22 23,0 123,0 1,22 -83,99 198,65
Conductividad
J 71,33 60,4 84,65 34,0 141,0 1,22 -78,67 221,34
µS/cm)
O 60,00 57,2 95,32 25,0 126,0 1,22 -82,07 202,07
M 247,2 26,2 10,60 221,0 273,4 0,00 182,12 312,28
Precipitación
J 205,6 37,4 18,22 168,1 243,0 -0,00 112,54 298,60
(mm/mes)
O 239,8 58,2 24,27 181,6 298,0 0,00 95,22 384,38
*N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Rio Itaya) en cada fecha
de muestreo
DE: Desviación estándar; CV: Coeficiente de variación; M: Mayo; J: Julio; O: Octubre

De los datos de la Tabla AIII.2 con relación a los meses de muestreo en el área
de influencia directa CIS2 (excluye el Rio Itaya), todas las características
fisicoquímicas tienen un comportamiento de una distribución normal pues el valor
según el sesgo estándar se encuentra dentro del rango de -2 a 2; de acuerdo al
CV la conductividad presenta la mayor dispersión. A diferencia del área CIS1, al
excluir el Rio Itaya el CV para el ORP presenta valores semejantes entre el mes
de mayo (11,52 %) y octubre (11,11 %), lo que indica que tienen la misma
dispersión.

En la Tabla AIII.3, los resultados de los estadísticos con relación a los sitios
muestreo, indican que el ORP en el Rio Itaya presenta la mayor CV y por tanto la
mayor dispersión debido al valor de 2,2 mV que se obtuvo durante el mes de
mayo; según el sesgo estándar en todos los sitios de muestreo las características
fisicoquímicas tienen un comportamiento de una distribución normal con un rango
de -2 a 2; únicamente el ORP para las áreas CIS1 y CIS2 muestra un
242

comportamiento diferente a la distribución normal con valores de sesgo estándar


inferiores a -2.

Tabla AIII.3. Estadísticos de la precipitación y de los parámetros fisicoquímicos


determinados en los cuerpos de agua respecto a los sitios de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Parámetro Sitio Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 26,3 1,3 4,99 24,9 27,5 -0,47 23,04 29,56
ES 24,9 0,9 3,41 24,3 25,9 1,06 22,82 27,05
Temperatura L 29,1 0,8 2,68 28,2 29,6 -1,20 27,16 31,04
(°C) RI 25,4 2,3 8,92 23,0 27,5 -0,41 19,77 31,03
CIS1* 26,4 2,1 7,88 23,0 29,6 0,14 25,11 27,76
CIS2** 26,8 2,0 7,60 24,3 29,6 0,30 25,21 28,34
EN 7,31 1,36 17,23 6,54 8,76 1,22 4,18 10,44
ES 7,64 0,54 7,09 7,26 8,26 1,13 6,29 8,99
L 7,54 0,73 9,63 6,75 8,18 -0,60 5,73 9,34
pH
RI 7,60 0,50 6,55 7,13 8,12 0,36 6,36 8,83
CIS1* 7,52 0,71 9,41 6,54 8,76 0,27 7,07 7,97
CIS2** 7,49 0,79 10,53 6,54 8,76 0,34 6,89 8,10
EN 207,7 39,8 19,18 164,0 242,0 -0,71 108,73 306,61
ES 159,0 67,8 42,65 81,0 204,0 -1,18 -9,46 327,46
ORP L 215,7 19,1 8,85 194,0 230,0 -1,04 168,25 263,08
(mV) RI 147,1 126,4 85,96 2,2 235,0 -1,14 -166,96 461,09
CIS1* 182,3 71,1 39,02 2,2 242,0 -2,70 137,14 227,56
CIS2** 194,1 48,4 24,94 81,0 242,0 -2,22 156,91 231,32
EN 27,3 5,9 21,44 23,0 34,0 1,07 3,05 36,83
ES 130,0 9,6 7,42 123,0 141,0 1,09 106,04 153,96
Conductividad L 31,3 6,8 21,72 26,0 39,0 0,96 14,42 48,24
(µS/cm) RI 108,0 7,0 6,48 100,0 113,0 -1,11 90,61 125,39
CIS1* 74,2 48,0 64,68 23,0 141,0 0,16 43,69 104,65
CIS2** 62,9 50,8 80,77 23,0 141,0 1,05 23,85 101,93
EN 271,7 27,6 10,15 243,0 298,0 -0,22 203,03 339,91
ES 190,2 27,5 14,45 168,1 221,0 0,90 121,95 258,51
Precipitación L 230,7 22,2 9,61 205,6 247,2 -1,07 175,74 285,99
(mm/mes) RI 190,2 27,5 14,45 168,1 221,0 0,90 121,95 258,51
CIS1* 220,7 41,71 18,90 168,1 298,0 0,49 194,20 247,20
CIS2** 230,86 41,70 18,06 168,1 298,0 0,01 198,80 262,91
N: 3 corresponden a los datos de las tres fechas en cada sitio de muestreo
*N:12 corresponde a los datos de todos los sitios en todas las fechas de muestreo
**N: 9 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Rio Itaya) en todas las
fechas de muestreo.
DE: Desviación estándar CV: Coeficiente de variación EN: Estación Norte ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial RI: Rio Itaya CIS: Complejo Industrial Shushufindi
243

ANEXO IV

NORMATIVA NACIONAL

Para el presente estudio se utilizaron el Texto Unificado de Legislación


Secundaria del Ministerio del Ambiente (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 264-
316) y el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 34-39).

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL


AMBIENTE

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente también


conocido como TULAS fue expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516 y
publicado en el R.O. Edición Especial No. 2 del 31 de Marzo del 2003. En el
desarrollo del presente proyecto se utilizarán el Anexo 1 y Anexo 2 del libro VI, ya
que esta sección abarca lo correspondiente a la calidad ambiental y de descarga
de efluentes para el recurso agua y suelo (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 264-
316). A continuación se transcribe el extracto de esta norma en lo relativo a las
características fisicoquímicas y los metales bajo estudio en los componentes agua
y suelo.

Tabla AIV.1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso
doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional*

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo Permisible


Bario Ba mg/L 1,0
Cadmio Cd mg/L 0,01
Cobre Cu mg/L 1,0
Hierro (total) Fe mg/L 1,0
Mercurio (total) Hg mg/L 0,001
Plomo (total) Pb mg/L 0,05
Potencial de
pH -- 6-9
hidrógeno
Temperatura -- °C Condición Natural + 3 grados
Zinc Zn mg/L 5,0
*Tabla 1, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 264-267)
244

Tabla AIV.2. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso
doméstico que únicamente requieran desinfección*

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo Permisible


Bario Ba mg/L 1,0
Cadmio Cd mg/L 0,001
Cobre Cu mg/L 1,0
+6
Cromo hexavalente Cr mg/L 0,05
Hierro (total) Fe mg/L 0,3
Mercurio (total) Hg mg/L 0,001
Níquel Ni mg/L 0,025
Plomo (total) Pb mg/L 0,05
Potencial de Hidrógeno pH -- 6-9
Temperatura °C -- Condición Natural + 3 grados
Vanadio V mg/L 0,1
Zinc Zn mg/L 5,0
*Tabla 2, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 267-269)

Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces


frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios

Tabla AIV.3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en


aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario*

Límite máximo permisible


Expresados
Parámetros Unidad Agua marina y
Como Agua fría dulce Agua cálida dulce
de estuario
Potencial de hidrógeno pH -- 6, 5-9 6, 5-9 6, 5-9, 5
Bario Ba mg/L 1,0 1,0 1,0
Cadmio Cd mg/L 0,001 0,001 0,005
Zinc Zn mg/L 0,18 0,18 0,17
Plomo Pb mg/L -- -- 0,01
Cobre Cu mg/L 0,02 0,02 0,05
Cromo total Cr mg/L 0,05 0,05 0,05
Hierro Fe mg/L 0,3 0,3 0,3
Mercurio Hg mg/L 0,0002 0,0002 0,0001
Níquel Ni mg/L 0,025 0,025 0,1
CN + 3 CN + 3 CN + 3
Temperatura °C --
Máxima 20 Máxima 32 Máxima 32
*Tabla 3, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 269-270)
CN: Condición natural

“Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en
245

actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados,


sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción,
supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies
bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y
acuacultura” (Gobierno del Ecuador, 2003, p. 269).

Tabla AIV. 4. Límites máximos permisibles adicionales para la interpretación de la


calidad de las aguas*
Límite máximo permisible
Parámetros Unidad
Agua Marina Agua Dulce
Vanadio (total) mg/l -- 100
*Tabla 4, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador,
2003, p. 272)

Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego

“Se entiende por agua de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de
cultivos y otras actividades conexas o complementarias que establezcan los
organismos competentes” (Gobierno del Ecuador, 2003, p. 277).

Tabla AIV.5. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola*

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible


Bario Ba mg/L 1,0
Cadmio Cd mg/L 0,01
Cobre Cu mg/L 2,0
Cromo hexavalente Cr+6 mg/L 0,1
Hierro Fe mg/L 5,0
Mercurio (total) Hg mg/L 0,001
Níquel Ni mg/L 0,2
Potencial de hidrógeno pH -- 6-9
Plomo Pb mg/L 0,05
Vanadio V mg/L 0,1
Zinc Zn mg/L 2,0
*Tabla 6, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 277.278)
246

Tabla AIV.6. Parámetros de los niveles guía de la calidad del agua para riego**

*GRADO DE RESTRICCIÓN.
PROBLEMA POTENCIAL UNIDADES
Ninguno Ligero Moderado Severo
Salinidad CE (2) Milimhos/cm 0,7 0,7 3,0 >3,0
pH Rango normal 6,5 –8,4
*Es un grado de limitación, que indica el rango de factibilidad para el uso del agua en riego.
**Tabla 7, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, p. 278)

Criterios de calidad para aguas de uso pecuario

Tabla AIV.7. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario*

Parámetros Expresado como Unidad Valor máximo permisible


Bario Ba mg/L 1,0
Cadmio Cd mg/L 0,05
Cinc Zn mg/L 25,0
Cobre Cu mg/L 0,5
Cromo hexavalente Cr+6 mg/L 1,0
Hierro Fe mg/L 1,0
Mercurio (total) Hg mg/L 0,01
Níquel Ni mg/L 0,5
Potencial de hidrógeno pH 6-9
Plomo Pb mg/L 0,05
Vanadio V mg/L 10,0
*Tabla 8, Anexo 1, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 279-280)

“Se entiende como aguas para uso pecuario a aquellas empleadas para el
abrevadero de animales, así como otras actividades conexas y complementarias
que establezcan los organismos competentes” (Gobierno del Ecuador, 2003, p.
279).
247

Criterios de Calidad del Suelo

Tabla AIV.8. Criterios de Calidad de Suelo*

Unidades
Parámetros Inorgánicos Suelo
(Concentración en Peso Seco)
Bario mg/kg 200
Cadmio mg/kg 0.5
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20
Mercurio mg/kg 0.1
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
*Tabla 2, Anexo 2, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 313-314)

Tabla AIV.9. Criterios de Remediación o Restauración (Valores Máximos Permitidos)*

Unidades USO DEL SUELO


Parámetros Inorgánicos (Concentración
en Peso Seco) Agrícola Residencial Comercial Industrial
Bario mg/kg 750 500 2000 2000
Cadmio mg/kg 2 5 10 10
Cobre mg/kg 63 63 91 91
Cromo Total mg/kg 65 65 90 90
Mercurio (inorgánico) mg/kg 0.8 2 10 10
Níquel mg/kg 50 100 100 100
Plomo mg/kg 100 100 150 150
Selenio mg/kg 2 3 10 10
Vanadio mg/kg 130 130 130 130
Zinc mg/kg 200 200 380 380
*Tabla 3, Anexo 2, libro VI del TULAS (Gobierno del Ecuador, 2003, pp. 314-316)

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES


HIDROCARBURIFERAS DEL ECUADOR

Mediante Decreto Ejecutivo No. 2982, publicado en el R.O. No. 766 del 24 de
agosto de 1995, el gobierno del Ecuador adoptó el Reglamento Ambiental para
las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador en él se establecían límites para
descargas líquidas (Gobierno del Ecuador, 1995, pp. 72,74) y se resumen a
continuación:
248

Tabla AIV.10. Límites permisibles de descarga de fluidos y aguas de formación


exploración, explotación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos*

Parámetro Expresado en Unidad Máximo valor permitido


Potencial hidrógeno pH -- 5-9
Temperatura °C °C --
Cadmio Cd mg/L <0,1
Zinc Zn mg/L <0,5
Cobre Cu mg/L <3,0
Cromo Cr mg/L <0,5
Mercurio Hg mg/L <0,01
Níquel Ni mg/L <2,0
Plomo Pb mg/L <0,5
Vanadio V mg/L <1,0
*Tabla No. 4 ( Gobierno del Ecuador, 1995, p. 72)

Tabla AIV.11. Límites permisibles de descargas líquidas industrialización*

Parámetro Expresado en Unidad Valor máximo permisible


Potencial hidrógeno pH --- 5-9
Temperatura °C -- -
Cinc Zn mg/L 0,01
Cobre Cu mg/L 0,1
Hierro Fe mg/L 0,1
Mercurio Hg mg/L 0,01
Níquel Ni mg/L 0,01
Plomo Pb mg/L 0,01
Vanadio V mg/L 0,1
Cadmio Cd mg/L 0,1
Bario Ba mg/L 5
*Tabla No. 7 (Gobierno del Ecuador, 1995, p. 74)

Posteriormente, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1215, publicado en el R.O.


No. 265 de febrero del 2001 se expidió el Reglamento Sustitutivo del Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, que retira de la
norma los metales cobre, hierro y zinc entre otros (Gobierno del Ecuador, 2001,
pp. 34-39).

A continuación se presentan extractos de las tablas del decreto 1215 en lo


referente a los límites permisibles para descargas líquidas y suelos contaminados.
249

El Decreto 1215 presenta los límites permisibles para el monitoreo ambiental


permanente de aguas y descargas líquidas en la exploración, producción,
industrialización, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos
y sus derivados; toma en cuenta el punto de descarga y el punto de control en el
cuerpo receptor, pero en cuanto a metales solo los norma en el punto de
descarga.

Tabla AIV.12. Límites permisibles en el punto de descarga de efluentes (punto de


descarga)*

Valor límite Promedio anual Destino de


Parámetro Expresado en Unidad
permisible descarga
Potencial hidrógeno pH --- 5<pH<9 5.0<pH<9.0Todos
Conductividad eléctrica CE µS/cm <2500 <2000 Continente
Bario Ba mg/L <5 <Todos
Cromo (total) Cr mg/L <0.5 <0.4Todos
Plomo Pb mg/L <0.5 <0.4Todos
Vanadio V mg/L <1 <0.8Todos
*Tabla 4.a ( Gobierno del Ecuador, 2001, p. 34)

Tabla AIV.13. Límites permisibles en el punto de control en el cuerpo receptor


(inmisión)*

Parámetro Expresado en Unidad Valor límite permisible Promedio anual


Temperatura °C +3 °C General
Potencial hidrógeno pH --- 6.0<pH<8.0 6.0<pH<8.0General
Conductividad eléctrica CE µS/cm <170 <120Continente
*Tabla 4.b (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 35)

Tabla AIV.14. Parámetros a determinarse en la caracterización de aguas superficiales en


Estudios de Línea Base – Diagnóstico Ambiental*

Parámetro Expresado en Unidad


Temperatura °C ---
Potencial hidrógeno pH ---
Conductividad eléctrica CE µS/cm
Coliformes fecales Colonias Col/100 ml
Oxígeno disuelto OD mg/L
Demanda bioquímica de oxígeno DBO5 mg/L
Demanda química de oxígeno DQO mg/L
Amonio NH4 mg/L
Bario Ba mg/L
Cadmio Cd mg/L
250

Tabla AIV.15. Parámetros a determinarse en la caracterización de aguas superficiales en


Estudios de Línea Base – Diagnóstico Ambiental* (Continuación…)

Cromo (total) Cr mg/L


Níquel Ni mg/L
Plomo Pb mg/L
Vanadio V mg/L
Sustancias tensoactivas (azul de metileno) MBAS mg/L
Fenoles --- mg/L
Hidrocarburos totales TPH mg/L
*Tabla 9 (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 38)

Tabla AIV.16. Parámetros adicionales y límites permisibles para aguas y descargas


líquidas en la exploración, producción, industrialización, transporte, almacenamiento y
comercialización de hidrocarburos y sus derivados*

Parámetro Expresado en Unidad Valor límite permisible


Cadmio Cd mg/L <0.1
Mercurio Hg mg/L <0.01
Níquel Ni mg/L <2.0
*Tabla 10 (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 38)

Tabla AIV.17. Parámetros recomendados y valores referenciales para aguas en piscinas


remediadas destinadas al uso para piscicultura*

Parámetro Expresado en Unidad Valor máximo referencial


Potencial hidrógeno pH --- 6.5<pH<8.5
*Tabla 11 (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 39)

Tabla AIV.18. Límites permisibles para la identificación y remediación de suelos


contaminados en todas las fases de la industria hidrocarburífera, incluidas las estaciones de
servicios*

Parámetro Expresado en Unidad1 Uso agrícola2 Uso industrial3 Ecosistemas sensibles4


Cadmio Cd mg/kg <2 <10 <1
Níquel Ni mg/kg <50 <100 <40
Plomo Pb mg/kg <100 <500 <80
1) Expresado en base de sustancia seca (gravimétrico; 105 °C, 24 horas).
2) Valores límites permisibles enfocados en la protección de suelos y cultivos.
3) Valores límites permisibles para sitios de uso industrial (construcciones, etc.).
4) Valores límites permisibles para la protección de ecosistemas sensibles tales como Patrimonio Nacional
de Áreas Naturales y otros identificados en el correspondiente Estudio Ambiental.
*Tabla 6 (Gobierno del Ecuador, 2001, p. 36)
251

ANEXO V

RESULTADOS DE LAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN LAS


MUESTRAS DE AGUA

Del resultado de las determinaciones analíticas se obtuvieron los datos que se


reportan en las Tablas AV.1, AV.2 y AV.3.

Tabla AV.1. Determinación de metales en muestras de agua del muestreo I*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/l)
EN-RA1 < 0,1 < 0,001 0,017 0,012 0,818 < 0,001 0,9 < 0,01 0,015 < 0,1
EN-RA2 < 0,1 < 0,001 0,012 0,013 0,819 < 0,001 0,8 < 0,01 ND ND
EN-FA1 < 0,1 < 0,001 0,013 0,013 0,219 < 0,001 0,5 < 0,01 ND ND
EN-FA2 < 0,1 < 0,001 0,007 0,013 0,150 < 0,001 0,5 < 0,01 0,051 < 0,1
ES-RA1 < 0,1 < 0,001 0,039 0,013 0,986 < 0,001 1,2 < 0,01 ND ND
ES-RA2 < 0,1 < 0,001 0,031 0,014 1,237 < 0,001 1,1 < 0,01 0,195 < 0,1
ES-FA1 < 0,1 < 0,001 0,032 0,012 0,167 < 0,001 1,2 < 0,01 ND ND
ES-FA2 < 0,1 < 0,001 0,031 0,013 0,187 < 0,001 1,5 < 0,01 0,040 < 0,1
L-RA1 < 0,1 < 0,001 0,039 0,015 0,785 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
L-RA2 < 0,1 < 0,001 0,038 0,013 0,732 < 0,001 0,1 < 0,01 0,026 < 0,1
L-FA1 < 0,1 < 0,001 0,038 0,014 0,333 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,029 < 0,1
L-FA2 < 0,1 < 0,001 0,042 0,013 0,241 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
RI-RA1 < 0,1 < 0,001 0,028 0,013 0,708 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,011 < 0,1
RI-RA2 < 0,1 < 0,001 0,021 0,013 0,839 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
RI-FA1 < 0,1 < 0,001 0,026 0,012 0,249 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,019 0,9
RI-FA2 < 0,1 < 0,001 0,022 0,013 0,273 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
Agua
< 0,1 < 0,001 0,001 0,012 < 0,001 < 0,001 < 0,1 < 0,01 < 0,01 < 0,1
deionizada
* 06 al 07 de mayo
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
RA: Muestra sin filtrar
FA: Muestra filtrada
ND: no determinado
252

Tabla AV.2. Determinación de metales en muestras de agua del muestreo II*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-RA1 < 0,1 < 0,001 0,042 0,017 0,864 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
EN-RA2 < 0,1 < 0,001 0,032 0,018 0,793 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,03 < 0,1
EN-FA1 < 0,1 < 0,001 0,044 0,017 0,114 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,021 < 0,1
EN-FA2 < 0,1 < 0,001 0,042 0,017 0,107 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
ES-RA1 < 0,1 < 0,001 0,055 0,018 0,765 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,007 1,3
ES-RA2 < 0,1 < 0,001 0,057 0,017 0,154 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
ES-FA1 < 0,1 < 0,001 0,050 0,017 0,146 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
ES-FA2 < 0,1 < 0,001 0,050 0,018 0,535 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,043 0,1
L-RA1 < 0,1 < 0,001 0,044 0,017 1,060 < 0,001 0,1 < 0,01 ND ND
L-RA2 < 0,1 < 0,001 0,044 0,017 0,922 < 0,001 0,1 < 0,01 0,015 < 0,1
L-FA1 < 0,1 < 0,001 0,044 0,017 0,206 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
L-FA2 < 0,1 < 0,001 0,042 0,017 0,244 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,042 < 0,1
RI-RA1 < 0,1 < 0,001 0,039 0,018 0,470 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,035 < 0,1
RI-RA2 < 0,1 < 0,001 0,041 0,018 0,414 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
RI-FA1 < 0,1 < 0,001 0,044 0,017 0,133 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
RI-FA2 < 0,1 < 0,001 0,044 0,016 0,125 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,013 0,4
Agua
< 0,1 < 0,001 < 0,001 0,016 < 0,001 < 0,001 < 0,1 < 0,01 < 0,001 < 0,1
deionizada
*22 al 23 de julio.
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
RA: Muestra sin filtrar
FA: Muestra filtrada
ND: no determinado
253

Tabla AV.3. Determinación de metales en muestras de agua del muestreo III*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-RA1 < 0,1 < 0,001 0,008 0,017 1,433 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
EN-RA2 < 0,1 < 0,001 0,006 0,017 1,425 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,016 1,2
EN-FA1 < 0,1 < 0,001 0,013 0,017 1,334 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
EN-FA2 < 0,1 < 0,001 0,008 0,018 1,253 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,033 < 0,1
ES-RA1 < 0,1 < 0,001 0,014 0,017 0,794 < 0,001 0,1 < 0,01 ND ND
ES-RA2 < 0,1 < 0,001 0,008 0,016 0,643 < 0,001 0,1 < 0,01 0,014 < 0,1
ES-FA1 < 0,1 < 0,001 0,015 0,016 0,503 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,024 0,1
ES-FA2 < 0,1 < 0,001 0,012 0,016 0,532 < 0,001 0,1 < 0,01 ND ND
L-RA1 < 0,1 < 0,001 0,010 0,016 1,744 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,0 12 < 0,1
L-RA2 < 0,1 < 0,001 0,013 0,017 1,760 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
L-FA1 < 0,1 < 0,001 0,008 0,017 2,355 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
L-FA2 < 0,1 < 0,001 0,011 0,018 1,213 < 0,001 < 0,1 < 0,01 0,03 < 0,1
RI-RA1 < 0,1 < 0,001 0,010 0,016 0,688 < 0,001 0,1 < 0,01 0,007 < 0,1
RI -RA2 < 0,1 < 0,001 0,008 0,016 0,669 < 0,001 0,1 < 0,01 ND ND
RI -FA1 < 0,1 < 0,001 0,010 0,018 0,576 < 0,001 0,1 < 0,01 0,148 < 0,1
RI -FA2 < 0,1 < 0,001 0,012 0,016 0,621 < 0,001 < 0,1 < 0,01 ND ND
Agua
< 0,1 < 0,001 < 0,001 0,015 < 0,001 < 0,001 < 0,1 < 0,01 < 0,001 < 0,1
deionizada
* 28 de octubre
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
RA: Muestra sin filtrar
FA: Muestra filtrada
ND: no determinado

De los datos de las Tablas AV.1, AV.2 y AV.3 se obtuvieron los promedios entre las
muestras paralelas, Los resultados se muestran en las Tablas 3.13, 3.14 y 3.15
254

ANEXO VI

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES


PESADOS EN LAS MUESTRAS DE AGUA

Mediante el programa Statgraphics, con la aplicación “Multiple-Sample


Comparison” se realizó el ANOVA y la prueba de rangos múltiples de Duncan
para los elementos (Cr, Fe y Zn) que presentaron valores superiores a los límites
de detección en todos los puntos de muestreo, para el caso de los elementos V y
Hg se utilizó cero para los datos inferiores al LD. Los resultados se reportan en las
Tablas 3.19, 3.20 y 3.22 y el ejemplo de cálculo para la determinación de
parámetros estadísticos se explica a continuación.

Ejemplo de cálculo de la determinación de los parámetros estadísticos de la


concentración de metales pesados en las muestras de agua

En el Anexo III, se describieron las formulas que usa la aplicación “multiple


simple comparison” del programa Statagraphics. A partir de los valores de la
concentración de cromo en la estación Norte: 0,014 mg/L; 0,037 mg/L y 0,007
mg/L correspondientes a mayo, julio y octubre y con la ecuación AIII.1 se obtiene
la media aritmética.

ͲǡͲͳͶ ൅ ͲǡͲ͵͹ ൅ ͲǡͲͲ͹ ݉݃


ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ൌ ͲǡͲͳͻ
͵ ‫ܮ‬
Con la ecuación AIII.2 se obtiene:

ሺͲǡͲͳͶ െ ͲǡͲͳͻሻଶ ൅ ሺͲǡͲ͵͹ െ ͲǡͲͳͻሻଶ ൅ ሺͲǡͲͲ͹ െ ͲǡͲͳͻሻଶ


ܵൌ ඨ ൌ ͲǡͲͳ͸݉݃Ȁ‫ܮ‬
ሺ͵ െ ͳሻ

Con los resultados de la media y la desviación estándar, se aplica la ecuación


AIII.3 y se obtiene el coeficiente de variación (CV), este parámetro es una medida
255

de dispersión, mide la magnitud de la desviación estándar como porcentaje de la


media:
ͲǡͲͳ͸ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ ܸܥ‬ൌ ൌ ͺͳǡͺΨ
ͲǡͲͳͻ

La aplicación de la ecuación AIII.4, da el valor del sesgo estándar que es una


medida de forma; valores fuera de -2 a 2 indican un comportamiento diferente de
la distribución normal.

͵ሾሺͲǡͲͳͷ െ ͲǡͲͳͻሻଷ ൅ ሺͲǡͲ͵͹ െ ͲǡͲͳͻሻଷ ൅ ሺͲǡͲͲ͹ െ ͲǡͲͳͻሻଷ ሿ


ܼଵ ൌ ‫ כ‬ඥ͵Ȁ͸ ൌ െͲǡͺͺʹ
ሺ͵ െ ͳሻሺ͵ െ ʹሻͲǡͲͳ͸ଷ

Finalmente, para la obtención del intervalo de confianza de medias se aplica la


ecuación AIII.5.

ͲǡͲͳ͸
‫ ܥܫ‬ൌ ͲǡͲͳͻ േ Ͷǡ͵ ൌ ͲǡͲͳͻ േ ͲǡͲͶͲ
ξ͵

Estos cálculos se realizaron para los elementos Cr, Fe, V, Zn y Hg; los resultados
se reportan en las Tablas AVI.1, AVI.2 y AVI.3 donde se incluyen las medidas de
tendencia central, variación y forma; es particularmente importante el valor del
sesgo estándar, ya que valores fuera de -2 a 2 indican un comportamiento
diferente de la distribución normal. La media junto a la desviación estándar se
reportan también en las Tablas 3.18 y 3.21.

De los datos de las Tablas AVI.1 y AVI.2 se puede observar que Cr, Fe, V, Zn y
Hg respecto a los meses de muestreo tienen un comportamiento de una
distribución normal con un sesgo estándar dentro del rango de -2 a 2; de acuerdo
al CV el Zn en mayo y el Hg para julio y octubre presentan la mayor dispersión
con valores de 144,23 % y 200 % para el área CIS1 y con valores de 128,26 % y
173,21 % para el área CIS2.

En la Tabla AVI.3 se presentan los resultados de los estadísticos para el Cr, Fe,
V, Zn y Hg con relación a los sitios muestreo, según estos resultados se ve que el
256

Zn presenta el mayor CV (148,03 % en el ES y 163 % en CIS1 y CIS2) y por tanto


la mayor dispersión; mientras que de los elementos que presentaron parcialmente
valores inferiores al LD, el V y el Hg tienen elevados valores de CV, 202 % y
234 % respectivamente debido a que se trabajo con cero en los datos inferiores al
LD. Según el sesgo estándar en todos los sitios de muestreo todos los elementos
tienen un comportamiento de una distribución normal con el sesgo dentro del
rango de -2 a 2; a excepción del V, Zn y Hg en las áreas totales CIS1 y CIS2

Tabla AVI.1. Estadísticos de la concentración de metales pesados determinados en las


muestras de agua respecto a los meses de muestreo (CIS1*)

Intervalo de
CV Sesgo confianza de la
METAL Mes Media DE Mínimo Máximo media (p ˂ 0,05)
(%) Estándar
Inferior Superior
M 0,028 0,011 39,11 0,014 0,038 -0,47 0,010 0,045
Cr
J 0,044 0,008 18,61 0,037 0,056 1,07 0,031 0,058
(mg/L)
O 0,009 0,002 23,93 0,006 0,012 -0,73 0,006 0,013
M 0,866 0,166 19,18 0,759 1,112 1,52 0,601 1,130
Fe
J 0,680 0,273 40,17 0,442 0,991 0,24 0,245 1,115
(mg/L)
O 1,145 0,532 46,47 0,679 1,752 0,25 0,298 1,991
M 0,5 0,6 117,80 0,0 1,2 0,16 -0,46 1,51
V
J ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/L)
O ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
M 0,062 0,089 144,23 0,011 0,195 1,61 -0,080 0,203
Zn
J 0,022 0,013 59,76 0,007 0,035 -0,16 0,001 0,042
(mg/L)
O 0,012 0,004 31,53 0,007 0,016 -0,82 0,006 0,018
M ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
J 0,3 0,7 200,00 ˂ LD 1,3 1,63 -0,71 1,36
(µg/L)
O 0,3 0,6 200,00 ˂ LD 1,2 1,63 -0,65 1,25
*N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios en cada fecha de muestreo.
Valores inferiores al LD se tomaron como cero para efectos de cálculo.
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
257

Tabla AVI.2. Estadísticos de la concentración de metales pesados en las muestras de agua


respecto a los meses de muestreo (CIS2*)

Intervalo de
CV Sesgo confianza de la media
METAL Mes Media DE Mínimo Máximo (p ˂ 0,05)
(%) Estándar
Inferior Superior
M 0,029 0,013 44,85 0,014 0,038 -1,09 -0,003 0,061
Cr
J 0,046 0,010 21,04 0,037 0,056 0,54 0,022 0,070
(mg/L)
O 0,010 0,003 28,49 0,007 0,012 -1,18 0,003 0,017
M 0,896 0,189 21,08 0,759 1,112 1,09 0,427 1,365
Fe
J 0,760 0,272 35,85 0,459 0,991 -0,75 0,083 1,436
(mg/L)
O 1,300 0,529 40,68 0,718 1,752 -0,73 -0,014 2,613
M 0,7 0,6 89,21 0,0 1,2 -0,91 -0,85 2,25
V
J ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/L)
O ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
M 0,079 0,101 128,26 0,015 0,195 1,21 -0,172 0,329
Zn
J 0,017 0,012 67,36 0,007 0,030 0,61 -0,012 0,046
(mg/L)
O 0,014 0,002 14,29 0,012 0,016 0,00 0,009 0,019
M ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
J 0,4 0,8 173,21 ˂ LD 1,3 1,22 -1,43 2,30
(µg/L)
O 0,4 0,7 173,21 ˂ LD 1,2 1,22 -1,32 2,12
*N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Rio Itaya).
Valores inferiores al LD se tomaron como cero para efectos de cálculo.
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
258

Tabla AVI.3. Estadísticos de la concentración de metales pesados en las muestras de agua


respecto a los sitios de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Sitio Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 0,019 0,016 82,92 0,007 0,037 0,92 -0,020 0,059
ES 0,034 0,023 66,84 0,011 0,056 -0,05 -0,022 0,090
Cr L 0,031 0,017 54,29 0,012 0,044 -1,06 -0,011 0,074
(mg/L) RI 0,025 0,016 64,31 0,009 0,041 0,10 -0,015 0,064
*
CIS1 0,027 0,016 60,44 0,007 0,056 0,30 0,017 0,038
**
CIS2 0,028 0,017 62,25 0,007 0,056 0,21 0,015 0,042
EN 1,025 0,350 34,10 0,819 1,429 1,22 0,157 1,894
ES 0,763 0,328 43,02 0,459 1,112 0,42 -0,052 1,579
Fe L 1,167 0,520 44,52 0,758 1,752 0,95 -0,124 2,458
(mg/L) RI 0,631 0,171 27,04 0,442 0,774 -0,81 0,207 1,055
*
CIS1 0,897 0,380 42,43 0,442 1,752 1,65 0,655 1,138
**
CIS2 0,985 0,396 40,16 0,459 1,752 1,13 0,681 1,289
EN 0,3 0,5 173,21 ˂ LD 0,9 1,22 -0,99 1,59
ES 0,4 0,7 153,65 ˂ LD 1,2 1,19 -1,22 2,09
V L ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/L) RI ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
*
CIS1 0,2 0,4 202,26 ˂ LD 1,2 2,99 -0,06 0,46
**
CIS2 0,3 0,5 179,44 ˂ LD 1,2 2,08 -0,10 0,61
EN 0,020 0,008 41,25 0,015 0,030 1,21 -0,001 0,041
ES 0,072 0,107 148,03 0,007 0,195 1,22 -0,193 0,337
Zn L 0,018 0,007 41,72 0,012 0,026 1,00 -0,001 0,036
(mg/L) RI 0,018 0,015 85,72 0,007 0,035 1,13 -0,020 0,055
*
CIS1 0,032 0,052 163,26 0,007 0,195 4,66 -0,001 0,065
**
CIS2 0,037 0,060 163,06 0,007 0,195 3,58 -0,009 0,083
EN 0,4 0,7 173,21 ˂ LD 1,2 1,22 -1,32 2,12
ES 0,4 0,8 173,21 ˂ LD 1,3 1,22 -1,43 2,30
Hg L ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(µg/L) RI ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
*
CIS1 0,2 0,5 233,77 ˂ LD 1,3 2,92 -0,10 0,52
**
CIS2 0,3 0,6 198,64 ˂ LD 1,3 1,99 -0,15 0,70
N: 3 corresponden a los datos de las tres fechas en cada sitio de muestreo
*N:12 corresponde a los datos de todos los sitios en todas las fechas de muestreo
**N: 9 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Rio Itaya) en todas las fechas
de muestreo.
Valores inferiores al LD se tomaron como cero para efectos de cálculo.
DE: Desviación estándar CV: Coeficiente de variación EN: Estación Norte ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial RI: Rio Itaya CIS: Complejo Industrial Shushufindi
259

ANEXO VII

MATRICES DE CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS


DETERMINADOS EN EL AGUA

Mediante la opción “Multiple variable analysis” del programa Statgraphics se


determinó el coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) para las
características medida “in situ” y los elementos Cr, Fe Zn y Hg pues estos
presentan valores sobre el LD en todos los sitios y fechas de muestreo.

El coeficiente de correlación de Pearson toma valores entre -1 and +1 y mide la


fuerza de la relación lineal entre las variables; también se reporta el valor-p que es
una medida de la significancia estadística de las correlaciones. Un valor-p menor
a 0,05 indica una correlación estadísticamente significante a un nivel de confianza
mayor al 95 %. Las matrices de correlación se muestran en las Tablas AVII.1,
AVII.2, AVII.3 y AVII.4.

Tabla AVII.1. Matriz de correlación entre las concentración de metales pesados en las
muestras de agua correspondientes a la Estación Norte

PARÁMETRO Cr Fe Zn T pH ORP CE PP
r 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r -0,680 1,000 -- -- -- -- -- --
Fe
valor-p 0,524 0,000 -- -- -- -- -- --
r 0,956 -0,435 1,000 -- -- -- -- --
Zn
valor-p 0,190 0,714 0,000 -- -- -- -- --
r -0,99 0,784 -0,900 1,000 -- -- -- --
T
valor-p 0,097 0,427 0,287 0,000 -- -- --
r -0,713 0,999 -0,476 0,811 1,000 -- -- --
pH
valor-p 0,495 0,029 0,684 0,397 0,000 -- -- --
r 0,428 -0,954 0,144 -0,561 -0,939 1,000 -- --
ORP
valor-p 0,718 0,194 0,908 0,621 0,224 0,000 -- --
r 0,917 -0,331 0,994 -0,846 -0,375 0,033 1,000 --
CE
valor-p 0,261 0,785 0,071 0,358 0,756 0,979 0,000 --
r -0,975 0,826 -0,867 0,997 0,851 -0,619 -0,806 1,000
PP
valor-p 0,143 0,381 0,333 0,046 0,352 0,575 0,404 0,000
N: 3; T: Temperatura; pH: Potencial hidrógeno; ORP: Potencial redox
CE: Conductividad eléctrica; PR: Precipitación; r: Coeficiente de correlación lineal
260

Tabla AVII.2. Matriz de correlación entre la concentración de metales pesados en las


muestras de agua correspondientes a la Estación Sur

PARÁMETRO Cr Fe Zn T pH ORP CE PP
r 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r -0,383 1,000 -- -- -- -- -- --
Fe
valor-p 0,750 0,000 -- -- -- -- -- --
r -0,020 0,931 1,000 -- -- -- -- --
Zn
valor-p 0,987 0,237 0,000 -- -- -- -- --
r -0,945 0,059 -0,308 1,000 -- -- -- --
T
valor-p 0,212 0,962 0,800 0,000 -- -- --
r -0,928 0,011 -0,353 0,999 1,000 -- -- --
pH
valor-p 0,243 0,993 0,770 0,030 0,000 -- -- --
r -0,901 0,745 0,451 0,710 0,676 1,000 -- --
ORP
valor-p 0,285 0,465 0,702 0,497 0,528 0,000 -- --
r 0,770 -0,884 -0,654 -0,518 -0,477 -0,970 1,000 --
CE
valor-p 0,441 0,309 0,546 0,653 0,684 0,156 0,000 --
r -0,233 0,988 0,977 -0,098 -0,145 0,631 -0,800 1,000
PP
valor-p 0,850 0,100 0,137 0,937 0,907 0,565 0,409 0,000
N: 3; T: Temperatura; pH: Potencial hidrógeno; ORP: Potencial redox;
CE: Conductividad eléctrica; PR: Precipitación; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AVII.3. Matriz de correlación entre la concentración de metales pesados en las


muestras de agua correspondientes a la Laguna de Petroindustrial

PARÁMETRO Cr Fe Zn T pH ORP CE PP
r 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r -0,920 1,000 -- -- -- -- -- --
Fe
valor-p 0,256 0,000 -- -- -- -- -- --
r 0,524 -0,816 1,000 -- -- -- -- --
Zn
valor-p 0,649 0,393 0,000 -- -- -- -- --
r -0,399 0,726 -0,990 1,000 -- -- -- --
T
valor-p 0,739 0,482 0,090 0,000 -- -- --
r -0,869 0,605 -0,033 -0,108 1,000 -- -- --
pH
valor-p 0,330 0,586 0,979 0,931 0,000 -- -- --
r 1,000 -0,917 0,518 -0,392 -0,872 1,000 -- --
ORP
valor-p 0,004 0,261 0,654 0,743 0,325 0,000 -- --
r 0,461 -0,076 -0,515 0,630 -0,840 0,467 1,000 --
CE
valor-p 0,695 0,952 0,656 0,566 0,365 0,691 0,000 --
r -0,508 0,130 0,467 -0,587 0,868 -0,515 -0,999 1,000
PP
valor-p 0,660 0,917 0,690 0,601 0,331 0,656 0,035 0,000
N: 3; T: Temperatura; pH: Potencial hidrógeno; ORP: Potencial redox;
CE: Conductividad eléctrica; PR: Precipitación; r: Coeficiente de correlación lineal
261

Tabla AVII.4. Matriz de correlación entre la concentración de metales pesados en las


muestras de agua correspondientes al Rio Itaya

PARÁMETRO Cr Fe Zn T pH ORP CE PP
r 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r -0,712 1,000 -- -- -- -- -- --
Fe
valor-p 0,495 0,000 -- -- -- -- -- --
r 0,935 -0,915 1,000 -- -- -- -- --
Zn
valor-p 0,231 0,264 0,000 -- -- -- -- --
r -0,372 -0,387 -0,017 1,000 -- -- -- --
T
valor-p 0,757 0,747 0,989 0,000 -- -- --
r -0,992 0,618 -0,882 0,811 1,000 -- -- --
pH
valor-p 0,080 0,576 0,312 0,397 0,000 -- -- --
r 0,150 -0,801 0,492 0,486 -0,024 1,000 -- --
ORP
valor-p 0,904 0,409 0,673 0,677 0,985 0,000 -- --
r 0,170 -0,813 0,509 0,862 -0,045 0,999 1,000 --
CE
valor-p 0,891 0,396 0,660 0,338 0,972 0,013 0,000 --
r -0,272 0,869 -0,597 0,852 0,149 -0,992 -0,994 1,000
PP
valor-p 0,824 0,329 0,593 0,351 0,905 0,080 0,067 0,000
N: 3; T: Temperatura; pH: Potencial hidrógeno; ORP: Potencial redox;
CE: Conductividad eléctrica; PR: Precipitación; r: Coeficiente de correlación lineal

Los resultados de los pares de variables que muestran un coeficiente de correlación


más cercano a uno y un valor-p menor a 0,05 se reportan en la Tabla 3.23.
262

ANEXO VIII

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

El procedimiento aplicado a continuación, para determinar el índice de calidad del


agua fue desarrollado por The Canadian Council of Ministers of the Environment
(CCME) en el año 2001, y constituye una herramienta útil en la categorización de
la calidad del agua (Khan et al., 2005, p. 1; Panduranga y Hosmani, 2006, p. 1).
La determinación del WQI requiere el uso de una guía específica para el sitio de
análisis, en el presente caso se usó el TULAS.

La obtención del WQI se basa en la medida de tres parámetros: alcance,


frecuencia y amplitud, que se combinan para producir un valor entre 0 y 100
(Khan et al., 2005, p. 2; Panduranga y Hosmani, 2006, p. 6).

El WQI se define como:


ξிଵమ ାிଶమ ାிଷమ
ܹܳ‫ ܫ‬ൌ ͳͲͲ െ [AVIII.1]
ଵǡ଻ଷଶ

Donde:
F1 es el alcance y representa el porcentaje de variables que presentan algún
valor divergente del valor guía:
௡ï௠௘௥௢ௗ௘௩௔௥௜௔௕௟௘௦௙௔௟௟௜ௗ௔௦
‫ ͳܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ [AVIII.2]
௡ï௠௘௥௢௧௢௧௔௟ௗ௘௩௔௥௜௔௕௟௘௦

F2 es la frecuencia y representa el porcentaje de ensayos individuales que no


cumplen con el valor guía:
௡ï௠௘௥௢ௗ௘௘௡௦௔௬௢௦௙௔௟௟௜ௗ௔௦
‫ ʹܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ [AVIII.3]
௡ï௠௘௥௢௧௢௧௔௟ௗ௘௘௡௦௔௬௢௦

F3 es la amplitud, representa la cantidad de desviaciones del valor norma y se


define mediante la siguiente ecuación:
௡௦௘
‫ ͵ܨ‬ൌ  [AVIII.4]
଴ǡ଴ଵ௡௦௘ା଴ǡ଴ଵ

Donde:
σ೙
೔సభ ௘௫௖௨௥௦௜௢௡௜
݊‫ ݁ݏ‬ൌ [AVIII.5]
௡௨௠௘௥௢௧௢௧௔௟ௗ௘௘௡௦௔௬௢௦
263

y
௩௔௟௢௥ௗ௘௟௘௡௦௔௬௢௙௔௟௟௜ௗ௢௜
݁‫ ݅݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െͳ [AVIII.6]
௩௔௟௢௥௡௢௥௠௔

El valor del WQI se usa para categorizar el cuerpo acuoso como excelente,
bueno, regular o pobre; de acuerdo al esquema presentado en la Tabla AVIII.1

Tabla AVIII.1. Categorización de la calidad del agua*

CATEGORÍA VALOR DE WQI DESCRIPCIÓN


La calidad del agua está intacta, hay una virtual ausencia de
amenaza o daño; las condiciones están muy cercanas a las

EXCELENTE 95-100 naturales u originales; estos valores de WQI se obtienen si todas


las medidas se encuentran dentro de los objetivos casi todo el
tiempo.
La calidad del agua está intacta, hay un muy pequeño grado de

BUENA 80-94 amenaza o daño; las condiciones rara vez difieren de los niveles
naturales o deseables.
La calidad del agua esta usualmente protegida, pero existe daño

REGULAR 65-79 o amenaza ocasionalmente; las condiciones algunas veces


difieren de los niveles naturales o deseables.
La calidad del agua está deteriorada o amenazada;
frecuentemente hay daño o amenaza a la calidad del agua; las
MARGINAL 45-64
condiciones con frecuencia se apartan de los niveles naturales o
deseados.
Hay amenaza o daño permanente sobre la calidad del agua; las

POBRE 0-44 condiciones casi siempre se apartan de los niveles naturales o


deseables.
*(Khan, et al., 2005, p. 2)

Ejemplo de cálculo del Índice de Calidad del Agua (WQI)

En la Tabla 3.5 para la Estación Norte se presentan cuatro parámetros


fisicoquímicos; se descarta el ORP por no estar normado por el TULAS; en la
Tabla 3.25 se reportan 10 metales analizados; del total de estas dos tablas se
tienen 13 parámetros analizados en el agua y normados por el TULAS. Se tienen
264

3 fechas de muestreo que al multiplicar por las 13 variables resultan 39 ensayos


totales. El número de variables fallidas, constituyen aquellos elementos que
muestran al menos un valor fuera de norma; de la Tabla 3.25 se puede ver que en
la Estación Norte hay 3 elementos (Fe, V y Hg) presentan valores superiores al
límite normado (celdas en rojo), entonces el número de variables fallidas es 3.

El número de ensayos fallidos constituyen todos los valores fuera de norma


(número total de celdas en rojo); para la estación norte se tienen 5 ensayos
fallidos.
Esto genera los siguientes datos:
Variables totales=13
Ensayos totales= 39
Variables fallidas= 3
Ensayos fallidos= 5

Al aplicar la ecuación AVIII.2 se obtiene F1:


͵
‫ ͳܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ ൌ ʹ͵ǡͳ
ͳ͵

Al aplicar la ecuación AVIII.3 se obtiene F2:


ͷ
‫ ʹܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ ൌ ͳʹǡͺ
͵ͻ

Para obtener F3:


Se aplica primero la ecuación AVIII.6 a cada uno de los 5 ensayos fallidos
Ͳǡͺͳͻ
݁‫ ͳ݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ ͳǡ͹͵
Ͳǡ͵
Ͳǡͺʹͻ
݁‫ ʹ݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ ͳǡ͹͸
Ͳǡ͵
ͳǡͶʹͻ
݁‫ ͵݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ ͵ǡ͹͸
Ͳǡ͵
Ͳǡͻ
݁‫݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬Ͷ ൌ െ ͳ ൌ ͺǡͲ
Ͳǡͳ
ͳǡʹ
݁‫݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ͷ ൌ െ ͳ ൌ ͷǡͲ
Ͳǡʹ
265

Luego la ecuación AVIII.5

ͳǡ͹͵ ൅ ͳǡ͹͸ ൅ ͵ǡ͹͸ ൅ ͺǡͲ ൅ ͷǡͲ


݊‫ ݁ݏ‬ൌ ൌ Ͳǡͷʹ
͵ͻ

Y F3 resulta de la ecuación AVIII.4

Ͳǡͷʹ
‫ ͵ܨ‬ൌ ൌ ͵Ͷǡʹ
ሺͲǡͲͳ ‫Ͳ כ‬ǡͷʹሻ ൅ ͲǡͲͳ

De F1, F2 y F3 se obtiene el WQI al aplicar la ecuación AVIII.1

ඥʹ͵ǡͳଶ ൅ ͳʹǡͺଶ ൅ ͵Ͷǡʹଶ


ܹܳ‫ ܫ‬ൌ ͳͲͲ െ ൌ ͹ͷǡͳ
ͳǡ͹͵ʹ

Al comparar este valor con la Tabla AVIII.8, se obtiene que el agua de la estación
norte se caracteriza como “regular”.
266

ANEXO IX

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN LAS MUESTRAS DE


SEDIMENTOS

Para poder reportar los datos en base seca, fue necesario determinar la humedad
restante de las muestras de sedimentos luego del secado ambiental, el proceso
se describe en el numeral 2.4.1.3 y el ejemplo de cálculo se expone a
continuación:

Para determinar la humedad del sedimento obtenido en la Estación Norte durante


el primer muestreo (mayo) se pesó la caja petri, vacía y tarada, se obtuvo un
peso de 96,7161 g (P0), se añadió aproximadamente dos gramos de muestra y se
registró el nuevo peso (P1), por diferencia de pesos se obtuvo el peso de
sustancia húmeda (P2). Luego del proceso de secado (1 hora a 130 °C) se obtuvo
el peso P3; finalmente por diferencia de pesos se obtuvieron los pesos de la
sustancia seca (P4). Mediante la siguiente ecuación extraída del instructivo I5.6-
16-01 perteneciente al DECAB-EPN (2007) se obtuvo el porcentaje de humedad:
௉మ ି௉ర
‫݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሺΨሻ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬ [AIX.1]
௉మ

Donde:
ܲଶ ൌ ܲଵ െ ܲ଴ [AIX.2]
ܲସ ൌ ܲଷ െ ܲ଴ [AIX.3]
Al aplicar a los datos anteriores las ecuaciones AIX.1, AIX.2 y AIX.3,
respectivamente, se tiene:
ܲଶ ൌ ͻͺǡ͹ͳ͸ͳ െ ͻ͸ǡ͹ͳ͸ͳ ൌ ͳǡͻ͹ͷ͸݃
ܲସ ൌ ͻͺǡ͸ʹͲͶ െ ͻ͸ǡ͹ͳ͸ͳ ൌ ͳǡͻͲͶ͵݃

ଵǡଽ଻ହ଺ିଵǡଽ଴ସଷ
‫݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሺΨሻ ൌ ଵǡଽ଻ହ଺
‫ ͲͲͳ כ‬ൌ ͵ǡ͸ͳ %

Los resultados para todos los meses y sitios de muestreo se reportan en la


Tabla AIX.1.
267

Tabla AIX.1. Determinación del porcentaje de humedad en sedimentos

Código Humedad Humedad


Mes P0 P1 P2 P3 P4
Muestra fracción %
Mayo 96,7161 98,6917 1,9756 98,6204 1,9043 0,0361 3,61
EN Julio 88,6413 90,6444 2,0031 90,5964 1,9551 0,0240 2,40
Octubre 94,2667 96,4193 2,1526 96,3923 2,1256 0,0125 1,25
Mayo 89,8276 91,8323 2,0047 91,7394 1,9118 0,0463 4,63
ES Julio 90,5409 92,5281 1,9872 92,4479 1,9070 0,0404 4,04
Octubre 99,4582 101,4312 1,9730 101,3944 1,9362 0,0187 1,87
Mayo 89,8800 91,8337 1,9537 91,7509 1,8709 0,0424 4,24
EL Julio 95,9771 97,9639 1,9868 97,8771 1,9000 0,0437 4,37
Octubre 75,8562 77,8650 2,0088 77,8321 1,9759 0,0164 1,64
Mayo 92,9796 94,9873 2,0077 94,8775 1,8979 0,0547 5,47
PB Julio 86,3953 88,3909 1,9956 88,3065 1,9112 0,0423 4,23
Octubre 96,1894 98,1996 2,0102 98,1797 1,9903 0,0099 0,99
MN Octubre 95,7042 97,7324 2,0282 97,7109 2,0067 0,0106 1,06
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
MN: Montaña
P0= Peso caja petri.
P1= Peso caja petri + peso muestra húmeda
P2= Peso muestra húmeda
P3= Peso caja petri + peso muestra seca
P4= Peso muestra seca
268

ANEXO X

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO DE DIGESTIÓN DE


SEDIMENTOS

Para determinar el tiempo óptimo de digestión de sedimentos se utilizó la muestra


correspondiente a la Estación Sur del primer muestreo.

Para la digestión ácida, se tomaron cinco digestores de teflón limpios y secos,


se pesaron 0,25±0,0001 gramos de muestra de sedimento y se añadieron 3 mL
de ácido nítrico (Fisher) grado “trace metals en cada uno. Se cerraron los
digestores y se sometieron al programa de calentamiento en el horno
microondas, cada teflón se calentó durante un tiempo diferente en minutos
repartidos en ciclos de 30 segundos.

Una vez terminado el programa de calentamiento, todos los digestores se


enfriaron sumergiéndolos en agua fría durante 60 minutos. Transcurrido el
tiempo de enfriamiento, cada digestor se abrió y el contenido se trasvasó a un
matraz de 25 mL tipo A, se aforó con agua deionizada y se dejó decantar
durante 20 minutos.

Finalmente las muestras se filtraron en filtros Millipore de PVDF (polifluoruro de


vinilideno) de 0,45 micrómetros y 13 mm de diámetro, el filtrado se colecto en
frascos de polietileno de 30 mL previamente lavados y etiquetados.

Las soluciones ácidas obtenidas de la digestión de las muestras de sedimentos


se enviaron al Departamento de Metalurgia Extractiva (DEMEX) de la Escuela
Politécnica Nacional donde fueron analizados mediante espectroscopía de
absorción atómica para determinar la concentración de hierro y cobre. Los
resultados se muestran en la Tabla AX.1. Con estos resultados se generaron los
gráficos reportado en la Figura AX.1.
269

Tabla AX.1. Determinación del tiempo optimo de digestión de sedimentos

Fe * Cu
No. ciclos
( mg/L) (mg/L)
4 7,09 0,18
7 6,98 0,16
10 6,95 0,171
13 8,08 0,201
16 7,87 0,198
* Dilución 1/20

8.2 0.21

Concentración Cu (mg/l)
Concentración Fe (mg/l)

8 0.2

7.8 0.19

7.6 0.18

7.4 0.17

7.2 0.16

7 0.15

6.8 0.14
1 4 7 10 13 16 19 1 4 7 10 13 16 19
No. de ciclos No. De ciclos

Figura AX.1. Determinación del tiempo óptimo de digestión de sedimentos

De los gráficos indicados en la figura AV.1 se puede ver que la mayor


recuperación se tiene a los 13 ciclos (6,5 minutos). Este es el tiempo que se
empleó en el proceso de digestión de sedimentos.
270

ANEXO XI

LECTURAS OBTENIDAS EN EL EQUIPO DE ABSORCIÓN


ATÓMICA

De los resultados de las determinaciones analíticas, realizadas según lo indicado


en 2.4.3. se obtuvieron los datos de concentración de metales pesados; estos
datos se presentan en las Tablas AXI.1, AXI.2 y AXI.3 para el primero, segundo y
tercer muestreo, respectivamente.

Tabla AXI.1. Resultado de la determinación de metales en sedimentos del muestreo I*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/l)
EN 1,7 0,026 0,117 0,277 6,08** 0,241 0,9 0,18 0,898 ˂ 0,1
ES 1,3 0,022 0,139 0,311 6,18** 0,198 1,1 0,12 0,585 ˂ 0,1
L 0,1 0,023 0,134 0,483 9,67** 0,282 2,0 0,25 0,652 ˂ 0,1
RI 1,8 0,024 0,199 0,268 7,06** 0,270 0,7 0,14 0,751 ˂ 0,1
RI´ 1,6 0,026 0,199 0,271 7,22** 0,274 1,1 0,15 0,738 ˂ 0,1
BR ˂ 0,1 0,008 ˂ 0,001 0,026 0,057 0,013 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,131 ˂ 0,1
* 06 al 07 de mayo
** Dilución 1/50
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
BR: Blanco de reactivo

Tabla AXI.2. Resultado de la determinación de metales en sedimentos del muestreo II*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN 1,2 0,026 0,096 0,322 6,57** 0,204 1,2 0,16 0,895 ˂ 0,1
ES 1,6 0,022 0,215 0,417 5,91** 0,297 2,2 0,15 0,861 ˂ 0,1
ES´ 1,5 0,024 0,218 0,425 6,26** 0,299 2,1 0,12 0,883 ˂ 0,1
L 0,1 0,023 0,147 0,503 10,06** 0,299 2,2 0,24 0,713 ˂ 0,1
RI 1,7 0,028 0,198 0,272 6,79** 0,284 1,1 0,14 0,791 ˂ 0,1
BR ˂ 0,1 0,009 ˂ 0,001 0,025 0,110 0,015 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,233 ˂ 0,1
* 22 al 23 de julio
** Dilución 1/50
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
BR: Blanco de reactivo
271

Tabla AXI.3. Resultado de la determinación de metales en sedimentos del muestreo III*

código Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
muestra (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN 1,1 0,021 0,104 0,292 8,31** 0,167 1,5 0,13 0,766 ˂ 0,1
ES 2,9 0,022 0,224 0,269 9,25** 0,175 1,6 0,11 0,757 ˂ 0,1
L 0,1 0,023 0,136 0,481 9,96** 0,193 2,3 0,20 0,638 ˂ 0,1
L´ 0,1 0,021 0,146 0,478 10,05** 0,184 2,4 0,21 0,695 ˂ 0,1
RI 0,9 0,022 0,231 0,238 6,55** 0,189 1,4 0,17 0,674 ˂ 0,1
BR ˂ 0,1 0,007 ˂ 0,001 0,022 0,125 0,011 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,145 ˂ 0,1
*28 de octubre
** Dilución 1/50
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
MN: Montaña
BR: Blanco de reactivo
272

ANEXO XII

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN (W/W) DE


METALES PESADOS EN LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Para determinar la concentración se utilizó una hoja de cálculo de Excel: A partir


de los datos de concentración de las Tablas AXI.1, AXI.2 y AXI.3 y de los pesos
totales de muestra empleada en la digestión que se indican en la Tabla 3.31 se
obtuvieron las concentraciones en base húmeda. Mediante un proceso similar y
con la correspondiente humedad reportada en la Tabla 3.30 se determinaron las
concentraciones en base seca. Estos resultados se muestran en Tabla 3.32 a
3.34 y el ejemplo de cálculo se muestra a continuación:

Para determinar la concentración en base húmeda y base seca, se emplearon las


ecuaciones AXI.1 y AXI.2, respectivamente.
ሺ஼ಾ೔ ି஼ಾಳ ሻ‫כ‬௏೏೔೒
‫ܥ‬௕௛ ൌ [AXII.1]
௉೟
ሺ஼ಾ೔ ି஼ಾಳ ሻ‫כ‬௏೏೔೒
‫ܥ‬௕௦ ൌ ௉೟ ‫כ‬ሺଵି௛ሻ
[AXII.2]

Donde:
Cbh=Concentración en base húmeda
Cbs=Concentración en base seca
CMi= Resultado de la determinación analítica del metal en la muestra
CMB= Resultado de la determinación analítica del metal en el blanco de reactivo
Vdig= 50 mL, corresponde al volumen de la muestra obtenido de la digestión ácida
Pt=Peso total, tomado de la Tabla 3.31.
h= humedad expresado como fracción, tomado de la Tabla 3.30.

Al aplicar la ecuación AXII.1. a los datos correspondientes al níquel en el Rio


Itaya durante primer muestreo se tiene la concentración en base húmeda de las
muestras paralelas:
ሺͲǡʹ͹Ͳ െ ͲǡͲͳ͵ሻ ‫ כ‬ͷͲ
‫ܥ‬௕௛஻ ൌ ൌ ʹͷǡͷͶ͹݉݃Ȁ݇݃
ͲǡͷͲ͵Ͳ
273

ሺͲǡʹ͹Ͷ െ ͲǡͲͳ͵ሻ ‫ כ‬ͷͲ


‫ܥ‬௕௛஻Ʋ ൌ ൌ ʹ͸ǡͲͳ͹݉݃Ȁ݇݃
ͲǡͷͲͳ͸

Al promediar estos valores se tiene lo siguiente:


ሺʹͷǡͷͶ͹ ൅ ʹ͸ǡͲͳ͹Ͳሻ
‫ܥ‬௕௛ே௜ ൌ ൌ ʹͷǡ͹ͺ݉݃Ȁ݇݃
ʹ

Este dato se encuentra reportado en la Tabla 3.32.

Al aplicar la ecuación AXII.2. a los datos correspondientes al níquel en el Rio


Itaya durante primer muestreo se tiene la concentración en base seca de las
muestras paralelas:

ሺͲǡʹ͹Ͳ െ ͲǡͲͳ͵ሻ ‫ כ‬ͷͲ


‫ܥ‬௕௦ோூ ൌ ൌ ʹ͹ǡͲʹͷ݉݃Ȁ݇݃
ͲǡͷͲ͵Ͳ ‫ כ‬ሺͳ െ ͲǡͲͷͶ͹ሻ
ሺͲǡʹ͹Ͷ െ ͲǡͲͳ͵ሻ ‫ כ‬ͷͲ
‫ܥ‬௕௦ோூƲ ൌ ൌ ʹ͹ǡͷʹʹ݉݃Ȁ݇݃
ͲǡͷͲͳ͸ ‫ כ‬ሺͳ െ ͲǡͲͷͶ͹ሻ

Al promediar estos valores resulta:


ሺʹ͹ǡͲʹͷ ൅ ʹ͹ǡͷʹʹሻ
‫ܥ‬௕௛ே௜ ൌ ൌ ʹ͹ǡʹ͹݉݃Ȁ݇݃
ʹ

Este dato se encuentra reportado en la Tabla 3.32.

Para el caso del hierro, en los datos que presentan dilución de 1 a 50, al calcular
la concentración mediante las ecuaciones AXII.1. y AXII.2. se multiplicó el
resultado de la determinación analítica por 50 y se procedió de la misma manera
indicada en el ejemplo de cálculo para el Ni.
274

ANEXO XIII

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES


PESADOS EN LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Mediante el programa Statgraphics, con la aplicación “Multiple-Sample


Comparison” se realizó la obtención de estadísticos, el ANOVA y la prueba de
rangos múltiples de Duncan para los datos de la concentración de Ba, Cd, Cr Cu,
Fe, Ni, V, Pb y Zn. El Hg no presentó valores superiores al límite de detección.

En las Tablas 3.39, 3.40 y 3.42 se reportan los resultados de la prueba de


Duncan y del ANOVA. Los resultados y el ejemplo de cálculo para la
determinación de parámetros estadísticos se explican a continuación.

Ejemplo de cálculo de la determinación de los parámetros estadísticos de la


concentración de metales pesados en las muestras de sedimentos

En el Anexo III. se describieron las formulas que usa la aplicación “Multiple-


Sample Comparison” del programa Statagraphics. A continuación se indica la
aplicación de estas a las muestras de agua correspondientes a la Estación Norte
para el Ba.

A partir de los valores: 176,01 mg/kg; 122,48 mg/kg y 111,26 mg/kg


correspondientes a mayo, julio y octubre y con la ecuación AIII.1 se obtiene el
valor medio de la concentración de bario.
ͳ͹͸ǡͲͳ ൅ ͳʹʹǡͶͺ ൅ ͳͳͳǡʹ͸
ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ൌ ͳ͵͸ǡͷͺ݉݃Ȁ݇݃
͵
Con la ecuación AIII.2 se obtiene:

ሺͳ͹͸ǡͲͳ െ ͳ͵͸ǡͷͺሻଶ ൅ ሺͳʹʹǡͶͺ െ ͳ͵͸ǡͷͺሻଶ ൅ ሺͳͳͳǡʹ͸ െ ͳ͵͸ǡͷͺሻଶ


ܵൌ ඨ ൌ ͵Ͷǡ͸Ͳ݉݃Ȁ݇݃
ሺ͵ െ ͳሻ
275

Con los resultados de la media y la desviación estándar, al aplicar la ecuación


AIII.3 se obtiene el coeficiente de variación, este parámetro es una medida de
dispersión, mide la magnitud de la desviación estándar como porcentaje de la
media:
͵Ͷǡ͸Ͳ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ ܸܥ‬ൌ ൌ ʹͷǡ͵͵Ψ
ͳ͵͸ǡͷͺ

La aplicación de la ecuación AIII.4. da el valor del sesgo estándar que es una


medida de forma; valores fuera de -2 a 2 indican un comportamiento diferente de
la distribución normal.

͵ሾሺͳ͹͸ǡͲͳ െ ͳ͵͸ǡͷͺሻଷ ൅ ሺͳʹʹǡͶͺെͳ͵͸ǡͷͺሻଷ ൅ ሺͳͳͳǡʹ͸ െ ͳ͵͸ǡͷͺሻଷ ሿ


ܼଵ ൌ ‫ כ‬ඥ͵Ȁ͸ ൌ ͳǡͲͺ
ሺ͵ െ ͳሻሺ͵ െ ʹሻ͵Ͷǡ͸Ͳଷ

Finalmente, para la obtención del intervalo de confianza de medias se aplica la


ecuación AIII.5.

͵Ͷǡ͸Ͳ
‫ ܥܫ‬ൌ ͳ͵͸ǡͷͺ േ Ͷǡ͵ ൌ ͳ͵͸ǡͷͺ േ ͺͷǡͻͷ
ξ͵

Estos resultados se reportan en las Tablas AXIII.1, AXIII.2 y AXIII.3, donde se


incluyen las medidas de tendencia central, variación y forma; es particularmente
importante el valor del sesgo estándar, ya que valores fuera del rango de -2 a 2
indican un comportamiento diferente de la distribución norma. La media junto a la
desviación estándar se reportan también en las Tablas 3.38 y 3.41.

De los resultados de la Tabla AXIII.1 para el área de estudio CIS1, el sesgo


estándar indica que los nueve metales que se reportan tienen un comportamiento
de una distribución normal pues el valor se encuentra dentro del rango de -2 a 2;
de acuerdo al CV el Ba presenta la mayor dispersión con un CV de 94,80 % en el
mes de octubre.
276

Tabla AXIII.1. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


sedimentos respecto a los meses de muestreo (CIS1*)

Intervalo de
CV Sesgo confianza de la
METAL Mes Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar media (p ˂ 0,05)
Inferior Superior
M 125,23 79,09 63,16 10,38 179,00 -1,35 -0,62 251,08
Ba
J 117,69 75,08 63,79 10,43 177,08 -1,21 -1,78 237,15
(mg/kg)
O 126,42 119,84 94,80 10,15 293,87 0,97 -64,28 317,11
M 1,67 0,19 11,44 1,46 1,864 -0,07 1,36 1,97
Cd
J 1,66 0,25 15,20 1,45 1,98 0,61 1,26 2,06
(mg/kg)
O 1,49 0,05 3,39 1,42 1,52 -1,54 1,41 1,57
M 15,37 3,86 25,13 12,11 20,96 1,29 9,22 21,51
Cr
J 17,05 5,70 33,43 9,80 22,46 -0,54 7,98 26,13
(mg/kg)
O 17,68 6,28 35,52 10,52 23,20 -0,24 7,69 27,67
M 32,19 10,32 32,05 25,64 47,42 1,48 15,77 48,61
Cu
J 36,75 10,86 29,55 25,73 49,87 0,31 19,47 54,03
(mg/kg)
O 30,11 11,11 36,90 21,69 46,41 1,42 12,43 47,79
M 37 857,0 8 645,05 22,84 31 469,4 50 162,8 1,20 24 100,8 51 613,2
Fe
J 38 221,8 9 625,83 25,18 31 545,5 52 471,0 1,51 22 904,9 53 538,7
(mg/kg)
O 43 120,3 7 706,79 17,87 32 874,2 50 738,6 -0,69 30 857,1 55 383,6
M 24,52 3,97 16,19 19,29 27,91 -0,73 18,20 30,84
Ni
J 26,57 4,91 18,46 19,29 29,63 -1,54 18,77 34,38
(mg/kg)
O 17,07 1,06 6,23 15,78 18,01 -0,41 15,38 18,76
M 127,55 54,21 42,50 93,18 207,52 1,48 41,29 213,80
V
J 172,40 62,34 36,16 114,58 229,55 -0,00 73,20 271,61
(mg/kg)
O 173,21 44,35 25,60 140,58 238,41 1,44 102,64 243,78
M 18,09 5,80 32,08 12,51 25,94 0,80 8,86 27,32
Pb
J 17,49 5,13 29,34 14,00 25,04 1,46 9,32 25,65
(mg/kg)
O 15,54 4,28 27,55 11,15 20,80 0,35 8,73 22,35
M 61,35 13,98 22,79 47,33 79,41 0,55 39,10 83,60
Zn
J 60,51 8,11 13,41 50,08 67,57 -0,62 47,60 73,42
(mg/kg)
O 57,71 5,44 9,42 52,91 62,81 0,01 49,06 66,37
*N: 4 corresponde a los datos de todos los sitios en cada fecha de muestreo.
Valores inferiores al LD se tomaron como cero para efectos de cálculo.
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre

De los datos de la Tabla AXIII.2 con relación a los meses de muestreo en el área
de influencia directa CIS2 y según el sesgo estándar los metales tienen un
277

comportamiento de una distribución normal con un sesgo dentro de -2 a 2; de


acuerdo al CV el Ba presentan la mayor dispersión con un valor de 103,88 %.

Tabla AXIII.2. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


sedimentos respecto a los meses de muestreo (CIS2*)

Intervalo de
CV Sesgo confianza de la
METAL Mes Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar media (p ˂ 0,05)
Inferior Superior
M 107,31 86,35 80,47 10,38 176,01 -0,93 -107,19 321,804
Ba
J 97,89 78,12 79,81 10,43 160,76 -0,90 -96,18 291,96
(mg/kg)
O 138,43 143,80 103,88 10,15 293,87 0,58 -218,79 495,64
M 1,63 0,21 12,98 1,46 1,86 0,95 1,10 2,15
Cd
J 1,55 0,16 10,38 1,45 1,74 1,22 1,15 1,95
(mg/kg)
O 1,49 0,06 4,080 1,42 1,52 -1,22 1,34 1,64
M 13,50 1,24 9,17 12,11 14,49 -0,92 10,43 16,58
Cr
J 15,86 6,34 40,00 9,80 22,46 0,26 0,10 31,63
(mg/kg)
O 15,84 6,23 39,35 10,52 22,70 0,74 0,36 31,33
M 34,37 11,45 33,31 25,99 47,42 1,08 5,93 62,82
Cu
J 40,42 9,80 24,24 30,31 49,87 -0,21 16,08 64,76
(mg/kg)
O 32,92 11,74 35,68 25,03 46,41 1,17 3,74 62,09
M 37 947,0 10 585,7 27,90 31 469,4 50 162,8 1,22 11 650,7 64 243,3
Fe
J 39 178,1 11 554,1 29,49 31 545,5 52 471,0 1,18 10 476,1 67 880,2
(mg/kg)
O 46 535,7 4 370,6 9,39 42 014,7 50 738,6 -0,23 35 678,5 57 393,0
M 23,60 4,31 18,27 19,29 27,912 0,00 12,89 34,31
Ni
J 26,09 5,89 22,58 19,29 29,63 -1,22 11,46 40,73
(mg/kg)
O 16,80 1,13 6,70 15,78 18,01 0,50 14,01 19,60
M 138,46 60,77 43,89 93,18 207,52 1,05 -12,49 289,41
V
J 191,67 60,01 31,31 122,48 229,55 -1,21 42,59 340,75
(mg/kg)
O 184,09 47,33 25,71 151,72 238,41 1,16 66,51 301,67
M 19,03 6,73 35,33 12,51 25,94 0,19 2,33 35,73
Pb
J 18,46 5,82 31,53 14,00 25,04 1,01 4,00 32,91
(mg/kg)
O 15,03 5,09 33,88 11,15 20,80 1,02 2,38 27,68
M 60,27 16,92 28,07 47,33 79,41 1,01 18,24 102,29
Zn
J 61,31 9,74 15,89 50,08 67,57 -1,20 37,10 85,52
(mg/kg)
O 59,25 5,50 9,29 52,91 62,81 -1,20 45,57 72,92
*N: 3 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Rio Itaya).
Valores inferiores al LD se tomaron como cero para efectos de cálculo.
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
278

En la Tabla AXIII.3 se presentan los resultados de los estadísticos para la


concentración de metales pesados con relación a los sitios muestreo, según estos
resultados se ve que el Ba presenta el mayor CV (43,25 % en la ES y 82,35 % en
CIS2) y por tanto la mayor dispersión; según el sesgo estándar en todos los sitios
de muestreo todos los elementos tienen un comportamiento de una distribución
normal pues el valor se encuentra dentro del rango de -2 a 2.

Tabla AXIII.3. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


sedimentos respecto a los sitios de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo
METAL SITIO Media DE Mínimo Máximo de la media (p ˂ 0,05)
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 136,58 34,60 25,33 111,26 176,01 1,08 50,63 222,54
ES 196,72 85,07 43,25 135,53 293,87 1,10 -14,62 408,06
Ba L 10,32 0,15 1,45 10,15 10,43 -1,07 9,95 10,69
(mg/kg) RI 148,82 50,62 34,01 90,38 179,0 -1,22 23,07 274,57
CIS1* 123,11 84,71 68,81 10,15 293,87 0,30 69,29 176,94
CIS2** 114,54 94,32 82,35 10,15 293,87 0,64 42,04 187,04
EN 1,67 0,23 13,80 1,42 1,86 -0,81 1,10 2,25
ES 1,48 0,04 2,52 1,45 1,52 1,16 1,39 1,57
Cd L 1,51 0,05 3,18 1,46 1,56 -0,57 1,39 1,63
(mg/kg) RI 1,76 0,24 13,54 1,51 1,98 -0,42 1,17 2,35
CIS1* 1,61 0,19 11,66 1,42 1,98 1,40 1,61 0,05
CIS2** 1,55 0,15 9,60 1,42 1,86 1,80 1,44 1,67
EN 10,81 1,19 10,96 9,80 12,11 0,74 7,866 13,76
ES 19,88 4,67 23,49 14,49 22,70 -1,22 8,281 31,48
Cr L 14,52 0,74 5,10 13,90 15,34 0,84 12,68 16,35
(mg/kg) RI 21,59 1,40 6,48 20,63 23,20 1,15 18,12 25,07
CIS1* 16,70 4,97 29,78 9,80 23,20 0,14 13,54 19,86
CIS2** 15,07 4,64 30,80 9,80 22,70 1,14 11,50 18,64
EN 27,87 2,22 7,95 25,99 30,31 0,75 22,36 33,38
ES 31,94 8,25 25,83 25,03 41,07 0,80 11,44 52,43
Cu L 47,90 1,78 3,72 46,41 49,87 0,80 43,48 52,32
(mg/kg) RI 24,35 2,31 9,47 21,69 25,73 -1,22 18,62 30,08
CIS1* 33,02 10,16 30,78 21,70 49,87 1,08 26,56 39,47
CIS2** 35,90 10,15 28,28 25,03 49,87 0,42 28,10 43,71
EN 35 667,3 5 591,61 15,68 31 469,4 42 014,7 1,04 21 777,0 49 557,6
ES 36 869,4 8 653,23 23,47 31 545,5 46 853,9 1,22 15 373,6 58 365,2
Fe L 51 124,1 1 201,41 2,35 50 162,8 52 471,0 0,92 48 139,7 54 108,6
(mg/kg) RI 35 271,4 2 357,53 6,68 32 874,2 37 587,1 -0,11 29 415,0 41 127,8
CIS1* 39 733,1 8 254,33 20,77 31 469,4 52 471,0 0,74 34 488,5 44 977,6
CIS2** 41 220,3 9 074,22 22,01 31 469,4 52 471,0 0,04 34 245,2 48 195,4
EN 19,56 3,92 20,04 15,78 23,61 0,22 9,82 29,30
ES 21,75 6,72 30,87 16,62 29,35 1,01 5,07 38,43
Ni L 25,18 6,27 24,91 18,01 29,63 -1,12 9,60 40,77
(mg/kg) RI 24,39 5,66 23,19 17,87 28,02 -1,20 10,34 38,44
CIS1* 22,72 5,42 23,85 15,78 29,63 0,14 19,28 26,16
CIS2** 22,17 5,57 25,11 15,78 29,63 0,49 17,89 26,44
279

Tabla AXIII.3. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


sedimentos respecto a los sitios de muestreo (continuación....)

Intervalo de confianza
CV Sesgo
METAL SITIO Media DE Mínimo Máximo de la media (p ˂ 0,05)
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 122,46 29,27 23,90 93,18 151,72 0,00 49,75 195,17
ES 166,60 54,29 32,59 114,68 222,99 0,26 31,73 301,47
V L 225,16 15,90 7,06 207,52 238,4 -0,81 185,65 264,66
(mg/kg) RI 116,65 22,96 19,68 94,80 140,58 0,28 59,62 173,69
CIS1* 157,72 53,80 34,11 93,18 238,41 0,57 123,54 191,90
CIS2** 171,41 54,82 31,98 93,18 238,41 -0,13 129,27 213,54
EN 16,04 2,76 23,90 13,15 18,64 -0,33 9,19 22,88
ES 12,55 1,43 32,59 11,15 14,00 0,09 9,01 16,10
Pb L 23,93 2,75 7,06 20,80 25,94 -1,08 17,10 30,75
(mg/kg) RI 15,64 1,29 19,68 14,58 17,07 0,84 12,45 18,83
CIS1* 17,04 4,76 27,93 11,15 25,94 1,24 14,02 20,06
CIS2** 17,51 5,45 31,16 11,15 25,94 0,67 13,31 21,70
EN 69,93 8,55 17,18 62,81 79,41 0,81 48,70 91,17
ES 58,54 9,94 11,37 47,33 66,28 -0,98 33,85 83,23
Zn L 52,35 2,05 11,48 50,08 54,06 -0,80 47,27 57,43
(mg/kg) RI 58,62 5,76 8,22 53,12 64,60 0,27 44,32 72,91
CIS1* 59,86 9,05 15,13 47,33 79,41 0,96 54,11 65,61
CIS2** 60,27 10,18 16,89 47,33 79,41 0,70 52,45 68,10
N: 3 corresponden a los datos de las tres fechas en cada sitio de muestreo
*N:12 corresponde a los datos de todos los sitios en todas las fechas de muestreo
**N: 9 corresponde a los datos de los tres sitios de influencia directa (excluye al Rio Itaya) en todas las
fechas de muestreo.
Valores inferiores al LD se tomaron como cero para efectos de cálculo.
DE: Desviación estándar CV: Coeficiente de variación EN: Estación Norte ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial RI: Rio Itaya CIS: Complejo Industrial Shushufindi
280

ANEXO XIV

MATRICES DE CORRELACIÓN ENTRE METALES PESADOS


DETERMINADOS EN SEDIMENTOS

Mediante la opción “Multiple variable analysis” del programa Statgraphics se


determinó el coeficiente de correlación lineal de Pearson para los nueve
elementos que presentan valores sobre el LD en los sedimentos de todos los
sitios en todas las fechas de muestreo. El coeficiente de correlación de Pearson
toma valores entre -1 and +1 y mide la fuerza de la relación lineal entre las
variables; también se reporta el valor-p que es una medida de la significancia
estadística de las correlaciones. Un valor-p menor a 0,05 indica una correlación
estadísticamente significante a un nivel de confianza mayor al 95 %. Estos
resultados se muestran en las Tablas AXIV.1, AXIV.2, AXIV.3 y AXIV.4.

Tabla AXIV.1. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la Estación


Norte

METAL Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
r 1,000 -- -- -- -- -- -- -- --
Ba
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- -- --
r 0,825 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cd
valor-p 0,383 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r 0,891 0,478 1,000 -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,300 0,683 0,000 -- -- -- -- -- --
r -0,616 -0,063 -0,907 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,578 0,960 0,277 0,000 -- -- -- -- --
r -0,765 -0,995 -0,388 -0,037 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,446 0,063 0,746 0,977 0,000 -- -- --
r 0,955 0,956 0,716 -0,354 -0,922 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,192 0,191 0,492 0,770 0,254 0,000 -- -- --
r -0,936 -0,971 -0,674 0,299 0,943 -0,998 1,000 -- --
V
valor-p 0,229 0,154 0,529 0,807 0,217 0,037 0,000 -- --
r 0,899 0,989 0,602 -0,209 -0,969 0,989 -0,996 1,000 --
Pb
valor-p 0,288 0,094 0,589 0,866 0,158 0,096 0,059 0,000 --
r 0,993 0,886 0,830 -0,518 -0,836 0,983 -0,971 0,945 1,000
Zn
valor-p 0,076 0,307 0,376 0,653 0,370 0,116 0,153 0,212 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal
281

Tabla AXIV.2. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la Estación


Sur

METAL Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
r 1,000 -- -- -- -- -- -- -- --
Ba
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- -- --
r 0,967 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cd
valor-p 0,164 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r 0,643 0,428 1,000 -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,555 0,719 0,000 -- -- -- -- -- --
r -0,615 -0,795 0,208 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,578 0,415 0,867 0,000 -- -- -- -- --
r 0,983 0,998 0,489 -0,751 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,119 0,044 0,674 0,459 0,000 -- -- --
r -0,543 -0,739 0,293 0,996 -0,690 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,634 0,471 0,811 0,056 0,515 0,000 -- -- --
r 0,077 -0,179 0,813 0,739 -0,110 0,795 1,000 -- --
V
valor-p 0,951 0,886 0,396 0,471 0,930 0,415 0,000 -- --
r -0,766 -0,904 -0,001 0,978 -0,872 0,956 0,582 1,000 --
Pb
valor-p 0,445 0,281 1,000 0,134 0,325 0,190 0,605 0,000 --
r 0,441 0,198 0,971 0,437 0,266 0,514 0,929 0,239 1,000
Zn
valor-p 0,709 0,873 0,154 0,712 0,829 0,656 0,242 0,846 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AXIV.3. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la Laguna


de Petroindustrial

METAL Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
r 1,000 -- -- -- -- -- -- -- --
Ba
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- -- --
r -0,220 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cd
valor-p 0,858 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r 0,305 -0,996 1,000 -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,803 0,056 0,000 -- -- -- -- -- --
r 0,764 -0,798 0,847 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,446 0,412 0,356 0,000 -- -- -- -- --
r 0,335 -0,993 1,000 0,864 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,783 0,076 0,020 0,336 0,000 -- -- --
r 0,997 -0,296 0,378 0,812 0,407 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,050 0,809 0,753 0,397 0,733 0,000 -- -- --
r -0,680 -0,566 0,491 -0,046 0,464 -0,620 1,000 -- --
V
valor-p 0,524 0,617 0,673 0,971 0,693 0,574 0,000 -- --
282

Tabla AXIV.3. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos de la Laguna


de Petroindustrial (continuación…)

METAL Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
r 0,975 0,002 0,085 0,601 0,117 0,955 -0,826 1,000 --
Pb
valor-p 0,143 0,999 0,945 0,589 0,925 0,192 0,381 0,000 --
r -0,293 0,997 -1,000 -0,841 -0,999 -0,366 -0,502 -0,073 1,000
Zn
valor-p 0,811 0,048 0,008 0,364 0,028 0,761 0,665 0,953 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AXIV.4. Matriz de correlación entre metales pesados en sedimentos del Rio Itaya

METAL Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn
r 1,000 -- -- -- -- -- -- -- --
Ba
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- -- -- --
r 0,910 1,000 -- -- -- -- -- -- --
Cd
valor-p 0,272 0,000 -- -- -- -- -- -- --
r -0,991 -0,958 1,000 -- -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,087 0,185 0,000 -- -- -- -- -- --
r 0,999 0,925 -0,995 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,024 0,248 0,063 0,000 -- -- -- -- --
r 0,889 0,620 -0,819 0,871 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,302 0,574 0,389 0,326 0,000 -- -- --
r 0,996 0,942 -0,999 0,999 0,847 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,054 0,218 0,033 0,030 0,356 0,000 -- -- --
r -0,910 -0,657 0,845 -0,894 -0,999 -0,872 1,000 -- --
V
valor-p 0,272 0,543 0,359 0,296 0,031 0,326 0,000 -- --
r -0,958 -0,990 0,989 -0,969 -0,722 -0,979 0,755 1,000 --
Pb
valor-p 0,184 0,088 0,097 0,160 0,486 0,130 0,456 0,000 --
r 0,837 0,535 -0,755 0,816 0,995 0,788 -0,989 -0,647 1,000
Zn
valor-p 0,368 0,640 0,456 0,392 0,066 0,423 0,097 0,552 0,000
N: 3; r: Coeficiente de correlación lineal

Los resultados de los pares de variables que muestran un coeficiente de


correlación más cercano a uno y un valor-p menor a 0,05 se reportan en la
Tabla 3.43.
283

ANEXO XV

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE SEDIMENTOS

El procedimiento aplicado a continuación para determinar el índice de


calidad de sedimentos (SQI) es similar al empleado en la determinación del
WQI en base a lo que se reporta en bibliografía (Marvin et al., 2004, pp. 3-5;
CCME, 2004, pp. 3-9)

La determinación del SQI requiere el uso de una guía específica para el sitio de
análisis; en el presente caso se usó el TULAS.

La obtención del SQI se basa en la medida de tres parámetros: alcance,


frecuencia y amplitud, que se combinan para producir un valor entre 0 y 100 que
se compara con una tabla de categorización para definirlo desde pobre hasta
excelente (Marvin et al., 2004; CCME, 2004).

El SQI se define como:

ξிଵమ ାிଶమ ାிଷమ


ܵܳ‫ ܫ‬ൌ ͳͲͲ െ ଵǡ଻ଷଶ
[AXV.1]

Donde:

F1 es el alcance, calculado mediante la ecuación AXV.2 y representa el


porcentaje de elementos analizados que presentan algún valor divergente del
valor guía:
௡ï௠௘௥௢ௗ௘௩௔௥௜௔௕௟௘௦௙௔௟௟௜ௗ௔௦
‫ ͳܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ ௡ï௠௘௥௢௧௢௧௔௟ௗ௘௩௔௥௜௔௕௟௘௦
[AXV.2]

F2 es la frecuencia y representa el porcentaje de ensayos individuales que no


cumplen con el valor guía:
௡ï௠௘௥௢ௗ௘௘௡௦௔௬௢௦௙௔௟௟௜ௗ௔௦
‫ ʹܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ [AXV.3]
௡ï௠௘௥௢௧௢௧௔௟ௗ௘௘௡௦௔௬௢௦
284

F3 es la amplitud, representa la cantidad de desviaciones del valor norma y se


define mediante la siguiente ecuación:
௡௦௘
‫ ͵ܨ‬ൌ  [AXV.4]
଴ǡ଴ଵ௡௦௘ା଴ǡ଴ଵ

Donde:
σ೙ ௘௫௖௨௥௦௜௢௡௜
݊‫ ݁ݏ‬ൌ ௡ï௠௘௥௢௧௢௧௔௟ௗ௘௘௡௦௔௬௢௦
೔సభ
[AXV.5]

y
௩௔௟௢௥ௗ௘௟௘௡௦௔௬௢௙௔௟௟௜ௗ௢௜
݁‫ ݅݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ ௩௔௟௢௥௡௢௥௠௔
െͳ [AXV.6]

El valor del SQI se usa para categorizar a un sedimento como excelente, bueno,
regular o pobre; de acuerdo al esquema presentado en la Tabla AXV.1.

Tabla AXV.1. Categorización de la calidad de sedimentos

CATEGORÍA VALOR DE SQI DESCRIPCIÓN


El sedimento está libre de cualquier daño relacionado a los
contaminantes. Indica que las condiciones ambientales se
EXCELENTE 95-100 asemejan a las naturales u originales; estos valores de SQI se
obtienen cuando, prácticamente, todas las mediciones realizadas
se encuentran dentro de los valores guía.
Los sedimentos muestran un daño en menor grado. La mayoría
BUENA 80-94 de mediciones realizadas se encuentran dentro de los niveles
guía y rara vez difieren de los niveles naturales o deseables.
La calidad del sedimento está ocasionalmente amenazada y
REGULAR 60-79 varias mediciones realizadas difieren de los niveles naturales o
deseables.
Frecuentemente hay daño o amenaza a la calidad del sedimento;
MARGINAL 45-59 Muchas mediciones realizadas se apartan de los niveles
naturales o deseados.
La calidad del sedimento esta casi completamente amenazada o
POBRE 0-44 dañada; La mayoría de las mediciones realizadas se apartan
sustancialmente de los niveles naturales o deseables.
Fuente: Modificada de Marvin, et al., 2004 (pp. 4-5)

Ejemplo de cálculo del SQI para la Estación Norte

En la Tabla 3.45 se reportan 9 de los 10 metales analizados; se excluye el hierro


porque no está normado en el TULAS. Se tienen 3 fechas de muestreo que al
multiplicar por las 9 variables resultan 27 ensayos totales. El número de variables
285

fallidas, constituyen aquellos elementos que muestran al menos un valor fuera de


norma; de la Tabla 3.45 se puede ver que en la estación norte 5 elementos (Cd,
Cu, Ni, V y Zn) presentan valores superiores al límite normado (celdas en rojo),
entonces el número de variables fallidas es 5. El número de ensayos fallidos
constituyen todos los valores fuera de norma (número total de celdas en rojo);
para la estación norte se tienen 11 ensayos fallidos.

Esto genera los siguientes datos:


Variables totales=9
Ensayos totales= 27
Variables fallidas= 5
Ensayos fallidos= 11

Al aplicar la ecuación AXV.2 se obtiene F1:


ͷ
‫ ͳܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ ൌ ͷͷǡ͸
ͻ

Al aplicar la ecuación AXV.3 se obtiene F2:


ͳͳ
‫ ʹܨ‬ൌ ͳͲͲ ‫כ‬ ൌ ͶͲǡ͹
ʹ͹
Para obtener F3:
Se aplica primero la ecuación AXV.6 a cada uno de los 11 ensayos fallidos
ͳǡͺ͸Ͷ
݁‫ ͳ݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ ʹǡ͹ʹͺ
Ͳǡͷ
ͳǡ͹͵ͷ
݁‫ ʹ݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ ʹǡͶ͹
Ͳǡͷ
-
-
-
͸͹ǡͷ͸ͻ
݁‫ Ͳͳ݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ Ͳǡͳʹ͸
͸Ͳ
͸ʹǡͺͳ͵
݁‫ ͳͳ݊݋݅ݏݎݑܿݔ‬ൌ െ ͳ ൌ ͲǡͲͶ͹
͸Ͳ

Luego la ecuación AXV.5.


286

ʹǡ͹ʹͺ ൅ ʹǡͶ͹ ൅ ‫ ڮ‬൅ Ͳǡͳʹ͸ ൅ ͲǡͲͶ͹


݊‫ ݁ݏ‬ൌ ൌ Ͳǡ͹ͳͻ
ʹ͹

Y F3 resulta de la ecuación AXV.4


Ͳǡ͹ͳͻ
‫ ͵ܨ‬ൌ ൌ Ͷͳǡͺ
ሺͲǡͲͳ ‫Ͳ כ‬ǡ͹ͳͻሻ ൅ ͲǡͲͳ

De F1, F2 y F3 se obtiene el SQI al aplicar la ecuación AXV.1


ඥͷͷǡ͸ଶ ൅ ͶͲǡ͹ଶ ൅ Ͷͳǡͺଶ
ܵܳ‫ ܫ‬ൌ ͳͲͲ െ ൌ ͷ͵ǡͶ͹
ͳǡ͹͵ʹ

Al comparar este valor con la Tabla AXV.1 se obtiene que el sedimento tomado
en la estación norte se caracteriza como marginal, es decir es un sedimento cuya
calidad está dañada o amenazada, con muchas mediciones apartándose de los
niveles deseados.
287

ANEXO XVI

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD


EN LAS MUESTRAS DE MÚSCULO Y VÍSCERAS

Mediante la siguiente ecuación del instructivo I5.6-16-01 (DECAB, 2007a, p. 7) se


obtuvo el porcentaje de humedad:
ௐబ ିௐ೑
‫݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሺΨሻ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬ [AXVI.1]
ௐబ

Donde:
Wo= peso inicial de la muestra antes del proceso de secado
Wf= peso de la muestra seca

Al tomar los datos de la Tabla 3.52 correspondientes al músculo de la muestra


EN-C se tiene:
Wo= 25,1 g
Wf= 4,95 g
Al aplicar la ecuación AXVI.1 se obtiene la humedad:

ଶହǡଵିସǡଽହ
‫݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሺΨሻ ൌ ‫ ͲͲͳ כ‬ൌ ͺͲǡ͵ %
ଶହǡଵ

Los resultados de humedad tanto para músculos como para vísceras


correspondientes a los tres muestreos realizados se reportan en las Tablas 3.52,
3.53 y 3.54.
288

ANEXO XVII

PESOS UTILIZADOS PARA LA DIGESTIÓN ÁCIDA DE PECES

Tabla AXVII.1. Pesos de muestras secas utilizados para la digestión ácida de peces

Peso de músculo seco Peso de vísceras secas


MES SITIO Código Nombre común
(g) (g)

EN-C Carachama 0,2547 0,2575


EN
EN-V Vieja 0,2480 0,2524
ES-C Campeche 0,2690 0,2544
ES
Mayo ES-V Vieja 0,2401 0,2534
L-G Guanchiche 0,2507 0,2569
L
L-V Vieja 0,2544 0,2580
RI RI-V Vieja 0,2547 0,2648
EN-G Guanchiche 0,2593 0,2523
EN EN-C Carachama 0,2564 0,2546
EN-V Vieja 0,2595 0,2541
ES-G Guanchiche 0,2501 0,2550
Julio ES ES-C Carachama 0,2531 0,2526
ES-V Vieja 0,2458 0,2544
L-G Guanchiche 0,2604 0,2515
L
L-V Vieja 0,2639 0,2541
RI RI-V Vieja 0,2530 0,2588
EN-G Guanchiche 0,2580 0,2537
EN EN-C Carachama 0,2486 0,2574
EN-V Vieja 0,2582 0,2514
ES-G Guanchiche 0,2578 0,2531
ES ES-C Carachama 0,2503 0,2531
Octubre
ES-V Vieja 0,2624 0,2552
L-G Guanchiche 0,2477 0,2506
L
L-V Vieja 0,2477 0,2508
RI-G Guanchiche 0,2576 0,2536
RI
RI-V Vieja 0,2597 0,2517
EN: Estación Norte G: Guanchiche
ES: Estación Sur C: Carachama
L: Laguna de V: Vieja
Petroindustrial
RI: Rio Itaya
289

ANEXO XVIII

RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS


EN LAS MUESTRAS DE PECES

Tabla AXVIII.1. Concentración (peso/volumen) de metales pesados en peces del


muestreo I*

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Parte Código
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-C ˂ 0,1 ˂0,001 0,018 0,037 0,216 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 0,478 ˂0,1
EN-V ˂ 0,1 ˂0,001 0,032 0,031 0,236 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 0,319 ˂0,1
ES-C ˂ 0,1 ˂0,001 0,017 0,045 0,354 ˂ 0,001 0.3 ˂ 0,01 0,686 ˂0,1
Músculo

ES-V ˂ 0,1 ˂0,001 0,019 0,040 0,262 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 1,158 ˂0,1
L-G ˂ 0,1 ˂0,001 0,011 0,025 0,071 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,432 ˂0,1
L-V ˂ 0,1 ˂0,001 0,008 0,027 0,108 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,452 ˂0,1
RI-V ˂ 0,1 ˂0,001 0,020 0,041 0,218 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,447 ˂0,1
BR ˂ 0,1 ˂0,001 0,012 0,029 0,020 ˂ 0,001 0,3 0,02 0,068 ˂0,1
EN-C 1,4 ˂ 0,001 0,044 0,116 3,30** 0,037 ˂ 0,1 0,1 0,84 2,2
EN-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,139 5,74 0,008 ˂ 0,1 0,03 0,97 0,3
ES-C 0,9 ˂ 0,001 0,055 0,106 3,69** 0,035 ˂ 0,1 0,09 0,75 1,9
Vísceras

ES-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,010 0,149 7,07 0,020 ˂ 0,1 0,03 1,57 1,5
L-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,005 0,248 23,24 0,039 ˂ 0,1 0,04 1,17*** 1,9
L-V 0,8 ˂ 0,001 0,034 0,118 4,93** 0,057 ˂ 0,1 0,11 1,32 11,1
RI-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,077 4,01 0,269 ˂ 0,1 0,01 0,696 0,2
BR ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,016 0,046 ˂ 0,001 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,062 ˂0,1
EN: Estación Norte G: Guanchiche · 06 al 07 de mayo.
ES: Estación Sur C: Carachama ** Dilución 1/20
L: Laguna de V: Vieja *** Dilución 1/10
Petroindustrial BR: Blanco de reactivo
RI: Rio Itaya
290

Tabla AXVIII.2. Concentración (peso/volumen) de metales pesados en peces del


muestreo II*

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Parte Código
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,011 0,026 0,077 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,505 ˂0,1
EN-C ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,008 0,028 0,566 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,451 ˂0,1
EN-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,009 0,027 0,062 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,424 ˂0,1
ES-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,005 0,025 0,091 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 0,392 ˂0,1
Músculo

ES-C ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,008 0,03 0,24 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,448 ˂0,1
ES-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,008 0,028 0,108 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,464 ˂0,1
L-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,008 0,024 0,096 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 0,376 ˂0,1
L-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,011 0,025 0,092 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 0,457 ˂0,1
RI-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,01 0,043 0,134 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,469 ˂0,1
BR ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,014 0,027 0,032 ˂ 0,001 0,3 0,01 0,097 ˂0,1
EN-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,101 5,92 0,038 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,81*** 1,2
EN-C 4,4 ˂ 0,001 0,067 0,234 5,13** 0,086 ˂ 0,1 0,08 1,26 4,8
EN-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,038 0,177 4,6** 0,011 ˂ 0,1 0,05 1,01 12,5
ES-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,103 6,24 0,03 ˂ 0,1 0,05 1,08*** 3,4
Vísceras

ES-C 2,3 ˂ 0,001 0,028 0,153 4,57** 0,055 ˂ 0,1 0,04 0,99 ˂0,1
ES-V 1,15 ˂ 0,001 0,026 0,152 4,99** 0,030 ˂ 0,1 0,075 1,16 4,2
L-G 0,3 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,171 23,78 0,019 ˂ 0,1 0,03 1,28*** 3,7
L-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,09 20,45 0,016 ˂ 0,1 0,02 1,42 1,9
RI-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,107 3,77 0,008 ˂ 0,1 ˂ 0,01 1,20 1,1
BR ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,03 0,034 ˂ 0,001 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,106 0,8
EN: Estación Norte G: Guanchiche * del 22 al 23 de julio.
ES: Estación Sur C:Carachama ** Dilución 1/20
L: Laguna de V: Vieja *** Dilución 1/10
Petroindustrial BR: Blanco de reactivo
RI: Rio Itaya
291

Tabla AXVIII.3. Concentración de metales pesados (peso/volumen) en peces del


muestreo III*

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Parte Código
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
EN-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,009 0,023 0,089 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,305 ˂0,1
EN-C ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,008 0,027 0,106 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,328 ˂0,1
EN-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,005 0,027 0,417 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,530 ˂0,1
ES-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,004 0,024 0,172 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,522 ˂0,1
ES-C ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,006 0,023 0,106 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,491 ˂0,1
Músculo

ES-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,011 0,121 0,102 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,447 ˂0,1
L-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,006 0,027 0,102 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,466 ˂0,1
L-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,008 0,025 0,086 ˂ 0,001 0,1 ˂ 0,01 0,428 ˂0,1
RI-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,005 0,025 0,089 ˂ 0,001 0,3 ˂ 0,01 0,362 ˂0,1
RI-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,006 0,027 0,184 ˂ 0,001 0,2 ˂ 0,01 0,444 ˂0,1
BR ˂ 0,1 ˂ 0,001 0,017 0,024 0,011 ˂ 0,001 0,2 0,03 0,074 ˂0,1
EN-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,186 25,11 0,008 ˂ 0,1 0,01 1,18*** 3,9
EN-C 5 ˂ 0,001 0,03 0,397 4,89** 0,074 ˂ 0,1 0,03 0,83 ˂0,1
EN-V 2,9 ˂ 0,001 0,025 0,144 4,73** 0,06 ˂ 0,1 0,13 1,34 3,6
ES-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,123 5,86 0,015 ˂ 0,1 0,03 0,82*** 0,3
ES-C 2,5 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,158 4,68** 0,055 ˂ 0,1 0,03 1,16 3,2
Vísceras

ES-V ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,072 16,92 0,011 ˂ 0,1 0,01 1,33 2,7
L-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,144 9,84 0,005 ˂ 0,1 0,01 1,1*** 4,1
L-V 1,8 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,225 18,71 0,023 ˂ 0,1 0,06 1,55 ˂0,1
RI-G ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,219 14,28 0,022 ˂ 0,1 0,025 0,97*** 0,7
RI-V 0,4 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,46 3,60** 0,025 ˂ 0,1 0,01 1,18 8,0
BR ˂ 0,1 ˂ 0,001 ˂ 0,001 0,018 0,03 ˂ 0,001 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,125 0,2
EN: Estación Norte G: Guanchiche * 28 de octubre
ES: Estación Sur C:Carachama ** Dilución 1/20
L: Laguna de V: Vieja *** Dilución 1/10
Petroindustrial BR: Blanco de reactivo
RI: Rio Itaya
292

ANEXO XIX

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES


PESADOS EN LAS MUESTRAS DE PECES

Para determinar la concentración de metales pesados como relación de pesos se


emplearon las ecuaciones AXIX.1. y AXIX.2. tomadas de AOAC (2007), que
permiten encontrar las concentraciones en base seca y base húmeda (pp.9:19,22).
ሺ஼ಾ೔ ି஼ಾಳ ሻ‫כ‬௏೏೔೒
‫ܥ‬௕௦ ൌ [AXIX.1]
௉ೞ

ሺ஼ಾ೔ ି஼ಾಳ ሻ‫כ‬௏೏೔೒ ‫כ‬ሺଵି௛ሻ


‫ܥ‬௕௛ ൌ ௉ೞ
[AXIX.2]

Y al sustituir la ecuación AXVIII.1 en la ecuación AXVIII.2 se obtiene la ecuación:


‫ܥ‬௕௛ ൌ ‫ܥ‬௕௛ ‫ כ‬ሺͳ െ ݄ሻ [AXIX.3]

Donde:
Cbs=Concentración en base seca.
Cbh=Concentración en base húmeda.
CMi= Concentración (peso/volumen) del metal en la muestra, tomado de las
Tablas AXVIII.1, AXVIII.2 y AXVIII.3.
CMB= Resultado de la determinación analítica del metal en el blanco de reactivo
(BR).
Vdig= 25 mL, corresponde al volumen de la muestra obtenido de la digestión ácida.
Ps=Peso de muestra seca, tomado de la Tabla AXVII.1.
h= humedad expresado como fracción, tomado de las Tablas 3.52 a 3.54.

Al aplicar la ecuación AXIX.1 a los datos de la Tabla AXVIII.1, en particular al


valor correspondiente al cromo obtenido durante el primer muestreo para el
músculo de Carachama en la Estación Norte (código EN-C) se tiene la
concentración en base seca:

ሺͲǡͲͳͺ െ ͲǡͲͳʹሻ ‫ʹ כ‬ͷ


‫ܥ‬௕௦ ൌ ൌ Ͳǡͷͺͻ݉݃Ȁ݇݃
ͲǡʹͷͶ͹
293

Al aplicar la ecuación AXIX.2 a los datos de la Tabla AXVIII.1 y en particular al


valor correspondiente al cromo obtenido durante el primer muestreo para
Carachama en la Estación Norte (código EN-C) se tiene la concentración en base
húmeda:
ሺ଴ǡ଴ଵ଼ି଴ǡ଴ଵଶሻ‫כ‬ଶହ‫כ‬ሺଵି଴ǡ଼଴ଷሻ
‫ܥ‬௕௛ ൌ ൌ Ͳǡͳͳ͸݉݃Ȁ݇݃
଴ǡଶହସ଻

Los resultados de estos cálculos en base seca y húmeda para músculos y


vísceras correspondientes a las tres fechas de muestreo se reportan en las
Tablas 3.56 a 3.61.

Para el caso de los datos que presentan dilución en los elementos Fe y Zn, al
calcular la concentración mediante las ecuaciones AXIX.1. y AXIX.2. se consideró
la razón de dilución y se procedió de la misma manera indicada en el ejemplo de
cálculo para el cromo.
294

ANEXO XX

ANOVA GRÁFICA PARA PECES

La aplicación “Multifactor ANOVA” presenta un resumen gráfico del ANOVA


multifactorial. Los gráficos correspondientes a cada uno de los metales analizados
se presentan en la Figura AXX.1. En ellos se puede visualizar los valores de
probabilidad (valor-P), y la ubicación de cada uno de los componentes de cada
factor que se analiza; también se puede apreciar que los puntos correspondientes
a músculos y vísceras presentan mayor separación entre ellos, esto se
correlaciona con el valor-P más pequeño; de manera similar se tiene para las
distintas especies aunque los valores-P son inferiores.

De esto se concluye que las “partes” de pez que se analizan, es decir los
músculos y vísceras, presentan diferencias estadísticamente significativas para
todos los elementos analizados, de manera similar sucede entre especies, ya
que el valor-P es menor a 0,05 en Ba, Cr, Fe y Zn. Para los otros dos factores
(mes y sitio) no se tiene ningún elemento que presente valores de probabilidad
(valor-P) menores a 0,05, por lo que se puede concluir que no existen
diferencias estadísticamente significativas para el grupo de datos, ni entre
meses ni entre sitios.
295

Ba Cr

Músculo Vísceras Músculo Vísceras


Parte P = 0,0004 Parte P = 0,0012
Guanchiche Vieja Carachama Guanchiche Vieja Carachama
Especie P = 0,0007 Especie P = 0,0208
M J O O J M
Mes P = 0,1291 Mes P = 0,1585
ES
ES RI L EN RI L EN
Sitio P = 0,4274 Sitio P = 0,3582

Residuals Residuals
-300 -100 100 300 500 -3,9 -1,9 0,1 2,1 4,1

Cu Fe

Músculo Vísceras Músculo Vísceras


Parte P = 0,0000 Parte P = 0,0000
Vieja
Guanchiche Carachama Guanchiche Vieja Carachama
Especie P = 0,4329 Especie P = 0,0046
J O
M O M J
Mes P = 0,0782 Mes P = 0,5146

ES EN L RI RIES LEN
Sitio P = 0,4696 Sitio P = 0,7636

Residuals Residuals
-46 -26 -6 14 34 54 -15 -10 -5 0 5 10 15 (X 1000,0)

Ni Pb

Músculo Vísceras Músculo Vísceras


Parte P = 0,0002 Parte P = 0,0000
Vieja Vieja
Guanchiche Carachama Guanchiche Carachama
Especie P = 0,4901 Especie P = 0,2766
O
OJ M J M
Mes P = 0,3987 Mes P = 0,6329
ES L EN RI RI ES LEN
Sitio P = 0,3081 Sitio P = 0,3194

Residuals Residuals
-13 -3 7 17 27 -14 -9 -4 1 6 11 16

Zn Hg

Músculo Vísceras Músculo Vísceras


Parte P = 0,0000 Parte P = 0,0001
Carachama
Vieja Carachama Guanchiche Guanchiche Vieja
Especie P = 0,0000 Especie P = 0,3942
J
OM
Mes P = 0,9965 MOJ
EN Mes P = 0,9569
ES ES L
RI L RI EN
Sitio P = 0,9420 Sitio P = 0,7253

Residuals Residuals
-1200 -700 -200 300 800 1300 1800 -900 -600 -300 0 300 600 900

Figura AXX.1. ANOVA gráfica para la concentración de metales pesados en peces


296

ANEXO XXI

ESTADÍSTICOS DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES


PESADOS EN PECES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
(CIS2)

Tabla AXXI.1. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) en el área de influencia directa (CIS2)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Parte Media* DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba
VS 4,26 11,26 264,58 ˂ LD 29,8 2,86 -6,16 14,67
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cr
VS 0,07 0,18 264,58 ˂ LD 0,49 2,86 -0,10 0,24
MS 0,04 0,11 264,58 ˂ LD 0,30 2,86 -0,06 0,15
Cu
VS 12,89 5,50 42,64 7,04 22,53 0,82 7,81 17,97
MS 7,68 3,85 50,07 4,34 15,61 1,94 4,13 11,24
Fe
VS 1405,08 908,85 64,68 575,86 2471,42 0,33 564,54 2245,63
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni
VS 2,17 1,36 62,62 0,50 3,80 0,13 0,91 3,42
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb
VS 2,39 1,77 74,16 ˂ LD 4,9 0,03 0,75 4,03
MS 33,87 7,79 22,99 22,38 43,45 -0,40 26,67 41,08
Zn
VS 1038,30 179,02 17,24 792,11 1261,83 -0,67 872,74 1203,87
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
VS 218,76 149,05 68,13 9,90 389,10 -0,49 80,91 356,61
N: 7
MS: músculo
VS: víscera
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
297

Tabla AXXI.2. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales en Carachama


(Squamata emorginatus) en el área de influencia directa (CIS2)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Parte Media* DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba 269,4
VS 158,78 58,93 88,4 485,60 0,45 102,79 436,04
2
MS 0,18 0,27 156,52 ˂ LD 0,59 1,06 -0,11 0,46
Cr
VS 3,66 2,31 63,17 ˂ LD 6,58 -0,47 1,23 6,08
MS 0,49 0,56 112,47 ˂ LD 1,49 1,40 -0,09 1,08
Cu
VS 16,90 10,53 62,32 8,84 36,81 1,77 5,85 27,95
MS 23,66 16,07 67,91 9,49 52,07 1,27 6,80 40,51
Fe
VS 8583,88 1430,26 16,66 6403,30 10071,30 -0,85 7082,92 10084,80
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni
VS 5,59 1,97 35,21 3,44 8,45 0,37 3,52 7,66
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb
VS 6,04 3,11 51,42 2,91 9,71 0,09 2,78 9,30
MS 39,01 10,6617 27,33 25,54 57,44 0,91 27,82 50,20
Zn
VS 85,78 18,80 21,91 67,61 113,32 0,59 66,05 105,50
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg 181,5
VS 157,97 87,00 ˂ LD 392,80 -0,08 15,79 347,34
7
N: 6
MS: músculo
VS: víscera
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg.
298

Tabla AXXI.3. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) en el área de influencia directa (CIS2)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
METAL Parte Media* DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba
VS 73,14 103,67 141,74 ˂ LD 288,40 1,64 -6,55 152,83
MS 0,31 0,69 224,73 ˂ LD 2,016 2,99 -0,55 1,16
Cr
VS 1,45 1,56 107,86 ˂ LD 3,74 0,44 0,59 2,29
MS 1,23 3,03 245,70 ˂ LD 9,24 3,58 -1,09 3,56
Cu
VS 11,78 4,59 38,96 5,29 20,63 0,48 8,25 15,30
MS 14,16 12,02 84,89 2,89 39,311 1,67 4,92 23,41
Fe
VS 4954,51 4297,98 86,75 563,99 9805,98 0,28 1650,78 8258,24
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni
VS 2,58 1,92 74,42 0,79 5,97 1,43 1,10 4,05
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb
VS 5,64 4,05 71,90 0,98 12,93 0,98 2,52 8,75
MS 43,88 26,59 60,61 25,30 113,4 3,42 23,44 64,32
Zn
VS 118,15 20,96 17,74 88,94 148,78 -0,14 102,04 134,26
MS ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg
VS 381,09 432,34 113,45 ˂ LD 1151,10 1,60 48,76 713,42
N: 9
MS: músculo
VS: vísceras
* Concentración de todos los metales en mg/kg a excepción del mercurio que está en µg/kg
299

ANEXO XXII

ESTADÍSTICOS DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES


PESADOS EN PECES CON RELACIÓN A LOS SITIOS Y MESES DE
MUESTREO

La aplicación “Multiple-Sample Comparison” del programa Stathgraphics, que se


empleó para el ANOVA de una vía y la prueba de rangos múltiples de Duncan,
también permite obtener los resultados de los parámetros estadísticos que se
indican en las Tablas AXXII.1 a AXXII.6; De estas tablas, es particularmente
importante el valor del sesgo estándar, ya que valores fuera del rango de -2 a 2
indican un comportamiento diferente de la distribución normal.

En el presente caso todos los elementos presentan un sesgo estándar dentro del
rango esperado, por lo que se puede afirmar que los datos tienen un
comportamiento de una distribución normal.

Tabla AXXII.1. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) respecto a los meses de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Mes N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Visc. J 3 9,9 17,2 173,21 ˂ LD 29,8 1,22 -32,8 52,7
O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cr O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 1 0,487 -- 0,487 0,487 -- -- --
Visc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cu
Musc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg)
O 4 0,100 0,143 142,85 ˂ LD 0,303 1,189 -0,127 0,327
300

Tabla XXII.1. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) respecto a los meses de muestreo (continuación…)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Mes N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
M 1 22,533 -- -- 22,533 22,533 -- -- --
Cu
Visc. J 3 9,403 3,996 42,50 7,035 14,016 1,224 -0,523 19,329
(mg/kg)
O 4 14,816 4,178 28,20 10,371 19,769 0,206 8,169 21,464
M 1 5,09 -- -- 5,09 5,09 -- -- --
Musc. J 3 5,45 0,964 17,70 4,34 6,10 -1,165 3,05 7,84
Fe O 4 9,98 3,831 38,39 7,56 15,61 1,450 3,88 16,08
(mg/kg) M 1 2 257,54 -- -- 2 257,54 2 257,54 -- -- --
Visc. J 3 1 184,03 1 018,88 86,05 583,23 2 360,44 1,22 -1 346,99 3 715,06
O 4 1 357,75 816,00 60,10 575,86 2 471,42 0,85 59,31 2 656,18
M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 1 3,796 -- -- 3,796 3,796 -- -- --
Visc. J 3 2,865 0,940 32,82 1,889 3,765 -0,255 0,529 5,201
O 4 1,235 0,747 60,53 0,499 2,169 0,449 0,046 2,423
M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 1 3,89 -- -- 3,89 3,89 -- -- --
Visc. J 3 2,63 2,47 94,00 ˂ LD 4,90 -0,45 -3,51 8,76
O 4 1,85 1,01 54,57 0,99 2,96 0,17 0,24 3,46
M 1 36,30 -- -- 36,30 36,30 -- -- --
Musc. J 3 31,81 6,68 21,01 26,59 39,34 0,97 15,21 48,40
Zn O 4 33,34 9,83 29,49 22,38 43,45 -0,11 17,69 48,98
(mg/kg) M 1 1 132,76 -- -- 1 132,76 1 132,76 -- -- --
Visc. J 3 1 034,12 235,18 22,74 792,11 1 261,83 -0,19 449,89 1 618,36
O 4 993,04 157,39 15,85 797,61 1 150,47 -0,41 742,59 1 243,48
M 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(µg/kg) M 1 184,9 -- -- 184,9 184,9 -- -- --
Visc. J 3 194,3 135,0 69,48 39,6 288,3 -1,14 -141,0 529,6
O 4 203,2 201,4 99,09 9,9 389,1 -0,02 -117,2 523,7
N. tamaño de la muestra
DE: Desviación estándar
CV: coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
301

Tabla AXXII.2. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) respecto a los sitios de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Sitio N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Visc.
L 3 9,9 17,2 173,21 ˂ LD 29,8 1,22 -32,8 52,7
RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cr RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Visc.
L 3 0,162 0,281 173,21 ˂ LD 0,487 1,225 -0,536 0,861
RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 0,101 0,175 173,21 ˂ LD 0,303 1,225 -0,334 0,536
Cu RI 1 0,097 -- -- 0,097 0,097 -- -- --
(mg/kg) EN 2 11,795 6,732 57,07 7,035 16,555 -- -48,687 72,277
ES 2 8,764 2,273 25,93 7,157 10,371 -- -11,655 29,183
Visc.
L 3 16,373 5,384 32,88 12,570 22,533 1,126 3,000 29,746
RI 1 19,769 -- -- 19,769 19,769 -- -- --
EN 2 5,95 2,28 38,26 4,34 7,56 -- -14,50 26,40
ES 2 10,7 6,87 63,87 5,90 15,61 -- -50,96 72,48
Musc.
L 3 6,79 2,13 31,43 5,09 9,18 0,921 1,49 12,09
Fe RI 1 7,570 -- -- 7,57 7,57 -- -- --
(mg/kg) EN 2 1 527,33 1 335,15 87,42 583,23 2 471,42 -- -10 468,50 13 523,20
ES 2 592,15 23,03 3,89 575,86 608,43 -- 385,22 799,07
Visc.
L 3 1 865,54 769,79 41,26 978,65 2 360,44 -1,20 -46,73 3 777,82
RI 1 1 405,05 -- -- 1 405,05 1 405,05 -- -- --
EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
(mg/kg) L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
302

Tabla AXXII.2. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Guanchiche (Hoplias malabaricus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Sitio N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 2 2,277 2,105 92,47 0,788 3,765 -- -16,637 21,190
Ni ES 2 2,212 1,032 46,65 1,482 2,941 -- -7,058 11,481
Visc.
(mg/kg) L 3 2,0613 1,655 80,30 0,499 3,796 0,328 -2,051 6,173
RI 1 2,169 -- -- 2,169 2,169 -- -- --
EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 2 0,50 0,70 141,42 ˂ LD 0,99 -- -5,79 6,78
ES 2 3,93 1,37 34,91 2,96 4,9 -- -8,40 16,26
Visc.
L 3 2,62 1,48 56,33 1,00 3,89 -0,72 -1,05 6,29
RI 1 2,46 -- -- 2,46 2,46 -- -- --
EN 2 30,86 11,99 38,84 22,38 39,34 -- -76,84 138,56
ES 2 36,47 9,87 27,06 29,49 43,45 -- -52,20 125,14
Musc.
L 3 34,15 6,75 19,76 26,59 39,56 -0,91 17,39 50,91
Zn RI 1 27,95 -- -- 27,95 27,95 -- -- --
(mg/kg) EN 2 971,29 253,40 26,09 792,11 1 150,47 -- -1305,40 3 247,99
ES 2 923,02 177,36 19,21 797,61 1 048,43 -- -670,47 2 516,51
Visc.
L 3 1 159,83 91,52 7,89 1084,9 1 261,83 0,86 932,48 1 387,18
RI 1 939,16 -- -- 939,16 939,16 -- -- --
EN 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg RI 1 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(µg/kg) EN 2 202,1 229,8 113,71 39,6 364,6 -- -1 862,7 2 266,9
ES 2 132,4 173,2 130,85 9,9 254,9 -- -1 424,1 1 688,9
Visc.
L 3 287,4 102,1 35,52 184,9 389,1 -0,03 33,8 541,1
RI 1 49,3 -- -- 49,3 49,3 -- -- --
N: tamaño de la muestra
DE: Desviación estándar
CV: coeficiente de variación
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
303

Tabla AXXII.3. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Carachama (Squamata emorginatus) respecto a los meses de muestreo

Intervalo de confianza
CV de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Mes N Media DE Mínimo Máximo
(%)
Inferior Superior
M 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Musc. J 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Ba O 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
(mg/kg) M 2 112,2 33,6 29,95 88,4 135,9 -189,6 413,9
Visc. J 2 329,9 144,6 43,84 227,6 432,1 -969,4 1629,1
O 2 366,3 168,8 46,09 246,9 485,6 -1 150,2 1882,7
M 2 0,527 0,088 16,64 0,465 0,589 -0,2608 1,315
Musc. J 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Cr O 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
(mg/kg) M 2 4,839 0,801 16,56 4,272 5,405 -2,360 12,037
Visc. J 2 4,675 2,693 57,60 2,771 6,579 -19,518 28,868
O 2 1,457 2,061 141,42 0,0 2,914 -17,056 19,970
M 2 1,136 0,496 43,70 0,785 1,487 -3,324 5,596
Musc. J 2 0,197 0,140 71,07 0,098 0,296 -1,061 1,455
Cu O 2 0,151 0,214 141,42 ˂ LD 0,302 -1,768 2,070
(mg/kg) M 2 9,277 0,612 6,59 8,844 9,709 3,781 14,772
Visc. J 2 16,102 5,556 34,51 12,173 20,031 -33,821 66,025
O 2 25,320 16,250 64,18 13,829 36,810 -120,681 171,320
M 2 25,14 8,35 33,20 19,24 31,04 -49,85 100,13
Musc. J 2 36,31 22,29 61,39 20,55 52,07 -163,96 236,57
Fe O 2 9,52 0,05 0,48 9,49 9,55 9,11 9,93
(mg/kg) M 2 6 825,57 597,18 8,75 6 403,30 72 47,84 1 460,12 12 191,00
Visc. J 2 9 556,92 727,42 7,61 9 042,56 10 071,30 3 021,30 16 092,60
O 2 9 369,15 179,27 1,91 9 242,39 9 495,92 7 758,45 10 979,90
M 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Musc. J 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Ni O 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
(mg/kg) M 2 3,516 0,108 3,077 3,439 3,592 2,543 4,488
Visc. J 2 6,944 2,123 30,569 5,443 8,445 -12,128 26,016
O 2 6,310 1,240 19,656 5,433 7,187 -4,833 17,453
M 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Musc. J 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Pb O 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
(mg/kg) M 2 9,28 0,62 6,63 8,84 9,71 3,75 14,80
Visc. J 2 5,91 2,76 46,66 3,96 7,86 -18,87 30,69
O 2 2,94 0,04 1,20 2,91 2,96 2,62 3,25
304

Tabla AXXII.3. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Carachama (Squamata emorginatus) respecto a los meses de muestreo (continuación…)

Intervalo de confianza
CV
Metal Parte Mes N Media DE Mínimo Máximo de la media (p ˂ 0,05)
(%)
Inferior Superior
M 2 48,84 12,16 24,89 40,24 57,44 -60,38 158,06
Musc. J 2 34,59 0,11 0,32 34,52 34,67 33,61 35,57
Zn O 2 33,60 11,39 33,90 25,54 41,65 -68,73 135,93
(mg/kg) M 2 71,57 5,60 7,83 67,61 75,53 21,23 121,91
Visc. J 2 100,40 18,26 18,19 87,49 113,32 -63,67 264,47
O 2 85,35 23,87 27,97 68,47 102,23 -129,12 299,83
M 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Musc. J 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
Hg O 2 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- --
(µg/kg) M 2 200,2 19,0 9,50 186,7 213,6 29,3 371,0
Visc. J 2 196,4 277,8 141,42 ˂ LD 392,8 -2299,1 2691,9
O 2 148,2 209,5 141,42 ˂ LD 296,3 -1734,3 2030,6
N: tamaño de la muestra
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
305

Tabla AXXII.4. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en


Carachama (Squamata emorginatus) respecto a los sitios de muestreo

Sesgo Intervalo de confianza


CV
Metal Parte Sitio N Media DE Mínimo Máximo Estánda de la media (p ˂ 0,05)
(%)
r Inferior Superior
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
Ba ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 3 351,2 188,4 53,63 135,9 485,6 -1,1 -116,7 819,1
Visc.
ES 3 187,6 86,5 46,09 88,4 246,9 -1,2 -27,2 402,5
EN 3 0,196 0,340 173,21 ˂ LD 0,589 1,225 -0,648 1,041
Musc.
Cr ES 3 0,155 0,268 173,21 ˂ LD 0,465 1,225 -0,511 0,822
(mg/kg) EN 3 4,588 1,853 40,38 2,914 6,579 0,527 -0,014 9,191
Visc.
ES 3 2,725 2,703 99,17 ˂ LD 5,405 -0,054 -3,989 9,439
EN 3 0,395 0,353 89,32 0,098 0,785 0,780 -0,481 1,271
Musc.
Cu ES 3 0,594 0,787 132,44 ˂ LD 1,487 1,033 -1,361 2,550
(mg/kg) EN 3 22,183 13,678 61,66 9,709 36,810 0,488 -11,795 56,162
Visc.
ES 3 11,615 2,539 21,86 8,844 13,829 -0,665 5,308 17,922
EN 3 26,95 22,28 82,67 9,55 52,07 0,97 -28,40 82,31
Musc.
Fe ES 3 20,36 10,78 52,94 9,49 31,04 -0,05 -6,41 47,13
(mg/kg) EN 3 8 656,84 1 972,71 22,79 6 403,30 10 071,30 -1,11 3 756,35 13 557,30
Visc.
ES 3 8 510,93 1 098,42 12,91 7 247,84 9 242,39 -1,18 5 782,30 11 239,60
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
Ni ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 3 6,408 2,519 39,30 3,592 8,445 -0,890 0,152 12,664
Visc.
ES 3 4,772 1,154 24,19 3,439 5,443 -1,224 1,905 7,639
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
Pb ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 3 6,83 3,52 51,50 2,91 9,71 -0,85 -1,91 15,56
Visc.
ES 3 5,25 3,15 59,89 2,96 8,84 1,09 -2,56 13,07
EN 3 33,43 7,41 22,16 25,54 40,24 -0,45 15,03 51,84
Musc.
Zn ES 3 44,58 11,66 26,16 34,67 57,44 0,75 15,61 73,56
(mg/kg) EN 3 85,77 24,11 28,11 68,47 113,32 1,11 25,88 145,67
Visc.
ES 3 85,78 17,37 20,26 67,61 102,23 -0,31 42,62 128,94
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
Hg ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(µg/kg) EN 3 202,1 196,7 97,29 ˂ LD 392,8 -0,2 -286,4 690,6
Visc.
ES 3 161,0 149,8 93,05 ˂ LD 296,3 -0,5 -211,2 533,2
N: tamaño de la muestra
DE: Desviación estándar
CV: coeficiente de variación
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
306

Tabla AXXII.5. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) respecto a los meses de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Mes N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
M 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 4 19,4 38,8 200,00 ˂ LD 77,5 1,6 -42,3 81,0
Visc. J 4 28,3 56,5 200,00 ˂ LD 113,0 1,6 -61,7 118,2
O 4 126,9 132,3 104,31 ˂ LD 288,4 0,4 -83,7 337,5
M 4 0,870 0,838 96,32 ˂ LD 2,016 0,776 -0,464 2,204
Musc. J 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cr O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 4 1,071 1,554 145,19 ˂ LD 3,295 1,240 -1,403 3,544
Visc. J 4 1,561 1,872 119,89 ˂ LD 3,739 0,296 -1,417 4,540
O 4 0,622 1,243 200,00 ˂ LD 2,486 1,633 -1,356 2,599
M 4 0,631 0,618 97,89 ˂ LD 1,178 -0,073 -0,352 1,615
Musc. J 4 0,421 0,775 184,19 ˂ LD 1,581 1,614 -0,812 1,654
Cu O 4 2,481 4,509 181,76 0,101 9,242 1,631 -4,694 9,655
(mg/kg) M 4 10,237 3,281 32,05 5,759 13,122 -0,901 5,017 15,457
Visc. J 4 9,949 3,967 39,88 5,903 14,463 0,161 3,636 16,262
O 4 20,589 16,758 81,39 5,290 43,901 0,991 -6,076 47,254
M 4 18,75 7,15 38,11 8,65 25,20 -1,098 7,382 30,123
Musc. J 4 6,60 3,05 46,30 2,89 10,08 -0,151 1,736 11,456
Fe O 4 18,05 14,74 81,66 7,57 39,31 1,297 -5,403 41,506
(mg/kg) M 4 2 795,26 4 504,94 161,16 374,25 9 549,81 1,63 -4 373,11 9 963,62
Visc. J 4 5 305,94 4 815,96 90,77 360,90 9 805,98 -0,06 -2 357,34 12 969,20
O 4 5 017,34 3 875,18 77,24 1 654,59 9 404,34 0,23 -1 148,95 11 183,60
M 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 4 8,421 11,494 136,49 0,792 25,397 1,489 -9,869 26,71
Visc. J 4 1,582 0,938 59,31 0,773 2,900 1,076 0,089 3,075
O 4 2,955 2,102 71,13 1,078 5,967 1,190 -0,390 6,300
M 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) M 4 4,38 4,29 97,95 0,94 10,66 1,38 -2,45 11,21
Visc. J 4 3,57 3,24 90,99 ˂ LD 7,37 0,13 -1,60 8,73
O 4 5,22 5,65 108,31 0,98 12,93 0,92 -3,78 14,22
307

Tabla AXXII.5. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) respecto a los meses de muestreo (continuación…)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Mes N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
M 4 53,44 40,45 75,70 25,30 113,49 1,53 -10,93 117,80
Musc. J 4 34,92 2,68 7,67 31,50 37,33 -0,58 30,66 39,18
Zn O 4 37,76 4,26 11,29 35,54 44,15 1,63 30,98 44,54
(mg/kg) M 4 105,12 38,59 36,71 59,86 148,78 -0,08 43,72 166,52
Visc. J 4 106,88 16,69 15,62 88,94 129,28 0,64 80,32 133,43
O 4 121,43 15,43 12,70 104,79 142,05 0,61 96,88 145,97
M 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc. J 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg O 4 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(µg/kg) M 4 318,1 508,4 159,85 18,9 1075,6 1,6 -490,9 1127,0
Visc. J 4 405,6 513,5 126,60 29,0 1151,1 1,3 -411,5 1222,8
O 4 339,4 323,3 95,26 ˂ LD 774,7 0,7 -175,1 853,9
N: tamaño de la muestra
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
M: Mayo
J: Julio
O: Octubre
308

Tabla AXXII.6. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) respecto a los sitios de muestreo

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Sitio N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ba RI 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 3 96,1 166,5 173,21 ˂ LD 288,4 1,2 -317,5 509,8
ES 3 37,7 65,2 173,21 ˂ LD 113,0 1,2 -124,4 199,7
Visc.
L 3 85,6 90,0 105,07 ˂ LD 179,4 0,3 -137,9 309,1
RI 3 13,2 22,9 173,21 ˂ LD 39,7 1,2 -43,7 70,2
EN 3 0,672 1,164 173,21 ˂ LD 2,016 1,225 -2,219 3,563
ES 3 0,243 0,421 173,21 ˂ LD 0,729 1,225 -0,803 1,289
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Cr RI 3 0,245 0,425 173,21 ˂ LD 0,736 1,225 -0,810 1,301
(mg/kg) EN 3 2,075 1,903 91,71 ˂ LD 3,739 -0,655 -2,653 6,803
ES 3 1,164 1,262 108,42 ˂ LD 2,506 0,438 -1,972 4,300
Visc.
L 3 1,098 1,902 173,21 ˂ LD 3,295 1,225 -3,627 5,824
RI 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
EN 3 0,164 0,149 90,66 ˂ LD 0,290 -0,760 -0,205 0,533
ES 3 3,496 5,003 143,10 0,102 9,242 1,165 -8,932 15,925
Musc.
L 3 0,034 0,058 173,21 ˂ LD 0,101 1,225 -0,111 0,179
Cu RI 3 1,016 0,661 65,06 0,289 1,581 -0,733 -0,626 2,658
(mg/kg) EN 3 13,059 1,229 9,41 12,183 14,463 1,116 10,007 16,110
ES 3 10,134 4,233 41,77 5,290 13,122 -1,127 -0,382 20,650
Visc.
L 3 12,140 7,620 62,77 5,903 20,634 0,860 -6,790 31,070
RI 3 19,033 21,553 113,24 5,759 43,901 1,216 -34,508 72,573
EN 3 21,33 18,22 85,41 2,89 39,31 -0,08 -23,92 66,57
ES 3 13,87 9,83 70,86 7,73 25,20 1,21 -10,54 38,27
Musc.
L 3 7,30 1,50 20,55 5,68 8,65 -0,55 3,57 11,03
Fe RI 3 15,37 4,78 31,13 10,08 19,39 -0,79 3,49 27,26
(mg/kg) EN 3 6 338,85 5 004,34 78,95 563,99 9 404,34 -1,22 -6 092,63 18 770,30
ES 3 4 051,18 5 006,94 123,59 692,98 9 805,98 1,17 -8 386,74 16 489,10
Visc.
L 3 4 473,50 4 396,82 98,29 1 862,04 9 549,81 1,22 -6 448,81 15 395,80
RI 3 2 627,85 3 914,91 148,98 360,90 7 148,39 1,22 -7 097,33 12 353,00
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Ni ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
(mg/kg) L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
RI 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
309

Tabla AXXII.6. Estadísticos de la concentración (base seca) de metales pesados en Vieja


(Aequidens tetramerus) respecto a los sitios de muestreo (continuación…)

Intervalo de confianza
CV Sesgo de la media (p ˂ 0,05)
Metal Parte Sitio N Media DE Mínimo Máximo
(%) Estándar
Inferior Superior
EN 3 2,614 2,908 111,25 0,792 5,967 1,211 -4,609 9,837
Ni ES 3 1,984 0,911 45,93 1,078 2,900 0,037 -0,279 4,247
Visc.
(mg/kg) L 3 3,130 2,103 67,20 1,574 5,523 1,066 -2,095 8,355
RI 3 9,551 13,750 143,96 0,773 25,397 1,203 -24,605 43,707
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Pb RI 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(mg/kg) EN 3 6,94 5,28 76,06 2,97 12,93 1,04 -6,17 20,05
ES 3 3,77 3,27 86,77 0,98 7,37 0,74 -4,36 11,90
Visc.
L 3 6,20 4,35 70,11 1,97 10,66 0,16 -4,60 17,01
RI 3 0,64 0,56 86,69 ˂ LD 0,99 -1,21 -0,74 2,03
EN 3 33,65 9,61 28,55 25,30 44,15 0,68 9,79 57,52
ES 3 62,12 44,50 71,64 35,54 113,49 1,22 -48,43 172,67
Musc.
L 3 35,86 1,82 5,07 34,10 37,74 0,22 31,34 40,38
Zn RI 3 36,53 0,82 2,24 35,62 37,21 -0,83 34,49 38,56
(mg/kg) EN 3 99,90 18,13 18,14 88,94 120,82 1,22 54,87 144,93
ES 3 123,47 23,07 18,69 103,60 148,78 0,71 66,15 180,79
Visc.
L 3 131,08 10,19 7,78 121,90 142,05 0,54 105,76 156,39
RI 3 90,11 26,20 29,08 59,86 105,68 -1,22 25,02 155,20
EN 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
ES 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Musc.
L 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
Hg RI 3 ˂ LD -- -- ˂ LD ˂ LD -- -- --
(µg/kg) EN 3 506,3 579,3 114,42 29,7 1151,1 0,8 -932,8 1945,4
ES 3 242,4 93,1 38,42 148,0 334,2 -0,1 11,0 473,7
Visc.
L 3 394,6 592,2 150,09 ˂ LD 1075,6 1,2 -1076,6 1865,8
RI 3 274,2 433,5 158,09 18,9 774,7 1,2 -802,6 1351,0
N: tamaño de la muestra
DE: Desviación estándar
CV: Coeficiente de variación
EN: Estación Norte
ES: Estación Sur
L: Laguna de Petroindustrial
RI: Rio Itaya
310

ANEXO XXIII

MATRICES DE CORRELACIÓN ENTRE METALES PESADOS


PRESENTES EN PECES

Mediante la opción “Multiple variable analysis” del programa Statgrphics se


determinó el coeficiente de correlación lineal de Pearson para los metales
presentes en las muestras de peces. Se consideraron los casos completos es
decir aquellos elementos que presentaron valores superiores al límite de
detección en las tres fechas de muestreo en cada uno de los sitios.

El coeficiente de correlación lineal de Pearson es una medida de la fuerza de


relación lineal entre las variables y toma valores entre -1 y +1; también se
determinó el valor-p que es una medida de la significancia estadística de las
correlaciones; un valor-p menor a 0,05 indica una correlación estadísticamente
significante a un nivel confianza mayor al 95 %.

A continuación se reportan las matrices de correlación para cada una de las


especies en estudio tanto en los músculos como en las vísceras de los cuatro
sitios de muestreo.

Matrices de correlación entre metales pesados en Guanchiche (Hoplias malabaricus)

Únicamente el Fe y el Zn en la Laguna de Petroindustrial constituyeron casos


completos para el análisis de correlación, los elementos restantes presentan
valores bajo el LD. En los demás sitios no se encontraron casos completos por la
ausencia de ejemplares durante la captura en uno o varios de los meses de
muestreo. La matriz de correlación en músculos de Guanchiche se presenta en la
Tabla AXXIII.1.
311

Tabla AXXIII.1. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Guanchiche


(Hoplias malabaricus) de la Laguna de Petroindustrial

METAL Fe Zn

r 1,000 --
Fe
valor-p 0,000 --
r 0,504 1,000
Zn
valor-p 0,664 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

En las vísceras de Guanchiche se obtuvieron seis metales que presentaron casos


completos, todos estos pertenecientes a la Laguna de Petroindustrial. La matriz
de correlación con el factor de correlación y el valor-p (nivel de confianza) se
presenta en la Tabla AXXIII.2.

De la Tabla AXXIII.2 se ve que todos los elementos en la Laguna de


Petroindustrial presentan correlaciones negativas con el Hg; todas las
correlaciones restantes son positivas a excepción del cobre con el Zn; ninguno de
los pares correlacionados presenta un valor-p menor al 0,05.

Tabla AXXIII.2. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Guanchiche


(Hoplias malabaricus) de la Laguna de Petroindustrial

METAL Cu Fe Ni Pb Zn Hg

r 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,557 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,623 0,000 -- -- -- --
r 0,956 0,777 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,190 0,433 0,000 -- -- --
r 0,826 0,929 0,955 1,000 -- --
Pb
valor-p 0,382 0,242 0,192 0,000 -- --
r -0,124 0,755 0,173 0,457 1,000 --
Zn
valor-p 0,921 0,456 0,889 0,697 0,000 --
r -0,928 -0,827 -0,997 -0,976 -0,254 1,000
Hg
valor-p 0,243 0,381 0,053 0,139 0,836 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal
312

Matrices de correlación entre metales pesados presentes en Carachama (Squamata


emarginatus)

Los ejemplares de Carachama se encontraron únicamente en la Estación Norte y


en la Estación Sur, por lo que no se obtuvieron matrices de correlación para la
Laguna de Petroindustrial ni para el Rio Itaya. A continuación se reporta las
matrices de correlación para los elementos que presentaron valores superiores al
LD en los tres meses de muestreo y que constituyen los casos completos.

En los músculos de Carachama se obtuvieron tres casos completos que


corresponden a los elementos cobre, hierro y zinc; la matriz de correlación lineal
entre estos tres metales se presenta en la Tabla AXXIII.3 no existe ningún par
correlacionado que presente un nivel de confianza superior al 95 %.

Tabla AXXIII.3. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Carachama


(Squamata emorginatus) de la Estación Norte

METAL Cu Fe Zn
r 1,000 -- --
Cu
valor-p 0,000 -- --
r -0,563 1,000 --
Fe
valor-p 0,619 0,000 --
r 0,587 0,339 1,000
Zn
valor-p 0,601 0,780 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

En la Tabla AXXIII.4 se presenta la correlación para los siete metales pesados


que presentaron casos completos en las muestras de Carachama de la Estación
Norte.

Casi todos los metales de La Tabla AXXIII.4a excepción del Cr, presentan una
correlación negativa con el Pb. El Cu presenta correlaciones negativas con el Cr y
el Zn, las correlaciones restantes son positivas, aunque ninguna presenta un nivel
de confianza superior al 95 %.
313

Tabla AXXIII.4. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Carachama


(Squamata emorginatus) de la Estación Norte

METAL Ba Cr Cu Fe Ni Pb Zn
r 1,000 -- -- -- -- -- --
Ba
valor-p 0,000 -- -- -- -- -- --
r 0,006 1,000 -- -- -- -- --
Cr
valor-p 0,996 0,000 -- -- -- -- --
r 0,869 -0,490 1,000 -- -- -- --
Cu
valor-p 0,329 0,674 0,000 -- -- -- --
r 0,958 0,290 0,692 1,000 -- -- --
Fe
valor-p 0,184 0,812 0,514 0,000 -- -- --
r 0,923 0,390 0,612 0,994 1,000 -- --
Ni
valor-p 0,252 0,745 0,581 0,067 0,000 -- --
r -0,803 0,591 -0,993 -0,600 -0,512 1,000 --
Pb
valor-p 0,406 0,597 0,077 0,590 0,658 0,000 --
r 0,232 0,974 -0,280 0,499 0,588 0,393 1,000
Zn
valor-p 0,851 0,145 0,819 0,667 0,599 0,743 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

En la Estación Sur la Carachama presenta ocho casos completos, de los cuales


dos corresponden a los metales Fe y Zn en los músculos y los seis restantes a los
metales en las vísceras. Estos resultados se indican en las Tablas AXXIII.5 y
AXXIII.6.

Tabla AXXIII.5. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Carachama


(Squamata emorginatus) de la Estación Sur

METAL Fe Zn
r 1,000 --
Fe
valor-p 0,000 --
r 0,666 1,000
Zn
valor-p 0,536 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

De la Tabla AXXIII.6 se obtuvieron tres casos en los que se puede afirmar con un
nivel de confianza del 95 % que existe una correlación lineal y corresponden a los
pares Ba-Fe, Ba-Pb y Fe-Pb.
314

Tabla AXXIII.6. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Carachama


(Squamata emorginatus) de la Estación Sur

METAL Ba Cu Fe Ni Pb Zn

r 1,000 -- -- -- -- --
Ba
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,976 1,000 -- -- -- --
Cu
valor-p 0,140 0,000 -- -- -- --
r 1,000 0,971 1,000 -- -- --
Fe
valor-p 0,013 0,154 0,000 -- -- --
r 0,993 0,944 0,996 1,000 -- --
Ni
valor-p 0,074 0,214 0,061 0,000 -- --
r -0,999 -0,985 -0,998 -0,987 1,000 --
Pb
valor-p 0,030 0,110 0,044 0,104 0,000 --
r 0,947 0,994 0,940 0,904 -0,962 1,000
Zn
valor-p 0,208 0,067 0,221 0,282 0,177 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

Matrices de correlación entre metales pesados presente en Vieja (Aequidens


tetramerus)

Los ejemplares de Vieja se obtuvieron en todos los sitios y fechas de muestreo;


en los músculos los metales Fe y Zn constituyeron casos completos de todos los
sitios de muestreo, mientras que el Cu presentó casos completos en La Estación
Sur y el Rio Itaya, de estos metales se obtuvo que el Fe y Zn se correlacionan
linealmente y de forma positiva en las muestras de musculas que corresponden a
la Estación Sur. Las matrices de correlación de metales en músculos se reportan
en las Tablas AXXIII.7, AXXIII.9, AXXIII.11 y AXXIIII.13.

En las vísceras se tuvieron seis casos completos en todos los sitios de muestreo y
corresponden a los metales Cu, Fe, Ni, Pb, Zn y Hg. Las matrices de correlación
se reportan en las Tablas AXXIIII.8, AXXIII.10, AXXIII.12 y AXXIII.14. De estas
tablas se encontraron cinco pares correlacionados que presentan un valor-p
menor a 0,05 y corresponden a los siguientes: Zn-Ni en la Estación Norte; Fe-Hg
en la Laguna; y en el Rio Itaya los pares Cu-Fe, Cu-Hg, Fe-Hg y Ni-Zn.
315

Tabla AXXIII.7. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Estación Norte

METAL Fe Zn

r 1,000 --
Fe
valor-p 0,000 --
r 0,642 1,000
Zn
valor-p 0,556 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AXXIII.8. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Estación Norte

METAL Cu Fe Ni Pb Zn Hg

r 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,589 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,599 0,000 -- -- -- --
r -0,326 0,572 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,789 0,612 0,000 -- -- --
r -0,196 0,678 0,991 1,000 -- --
Pb
valor-p 0,875 0,526 0,086 0,000 -- --
r -0,398 0,507 0,997 0,977 1,000 --
Zn
valor-p 0,739 0,661 0,049 0,136 0,000 --
r 0,992 0,687 -0,203 -0,068 -0,278 1,000
Hg
valor-p 0,081 0,518 0,870 0,956 0,821 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AXXIII.9. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Estación Sur

METAL Cu Fe Zn

r 1,000 -- --
Cu
valor-p 0,000 -- --
correlación -0,363 1,000 --
Fe
valor-p 0,764 0,000 --
r -0,425 0,998 1,000
Zn
valor-p 0,720 0,043 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal
316

Tabla AXXIII.10. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Estación Sur

METAL Cu Fe Ni Pb Zn Hg

r 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,289 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,813 0,000 -- -- -- --
r 0,785 0,820 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,425 0,388 0,000 -- -- --
r 0,642 0,920 0,979 1,000 -- --
Pb
valor-p 0,556 0,257 0,131 0,000 -- --
r 0,333 -0,806 -0,323 -0,510 1,000 --
Zn
valor-p 0,784 0,403 0,791 0,660 0,000 --
r -0,157 0,900 0,488 0,656 -0,984 1,000
Hg
valor-p 0,900 0,287 0,675 0,544 0,115 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AXXIII.11. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Vieja


(Aequidens tetramerus) la Laguna de Petroindustrial

METAL Fe Zn

r 1,000 --
Fe
valor-p 0,000 --
r 0,977 1,000
Zn
valor-p 0,138 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal
317

Tabla AXXIII.12. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) de la Laguna de Petroindustrial

METAL Cu Fe Ni Pb Zn Hg

r 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r -0,272 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,824 0,000 -- -- -- --
r -0,087 0,982 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,944 0,120 0,000 -- -- --
r 0,218 0,880 0,953 1,000 -- --
Pb
valor-p 0,860 0,316 0,196 0,000 -- --
r 0,805 -0,790 -0,661 -0,403 1,000 --
Zn
valor-p 0,404 0,420 0,540 0,736 0,000 --
r -0,344 0,997 0,965 0,842 -0,834 1,000
Hg
valor-p 0,777 0,048 0,168 0,363 0,373 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

Tabla AXXIII.13. Matriz de correlación entre metales pesados en músculos de Vieja


(Aequidens tetramerus) del Rio Itaya

METAL Cu Fe Zn

r 1,000 -- --
Cu
valor-p 0,000 -- --
r -0,517 1,000 --
Fe
valor-p 0,654 0,000 --
r 0,833 0,044 1,000
Zn
valor-p 0,374 0,972 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal
318

Tabla AXXIII.14. Matriz de correlación entre metales pesados en vísceras de Vieja


(Aequidens tetramerus) del Rio Itaya.

METAL Cu Fe Ni Pb Zn Hg

r 1,000 -- -- -- -- --
Cu
valor-p 0,000 -- -- -- -- --
r 0,999 1,000 -- -- -- --
Fe
valor-p 0,026 0,000 -- -- -- --
r -0,480 -0,444 1,000 -- -- --
Ni
valor-p 0,681 0,707 0,000 -- -- --
r 0,505 0,540 0,515 1,000 -- --
Pb
valor-p 0,663 0,637 0,656 0,000 -- --
r 0,519 0,484 -0,999 -0,476 1,000 --
Zn
valor-p 0,653 0,679 0,029 0,684 0,000 --
r 1,000 1,000 -0,456 0,529 0,495 1,000
Hg
valor-p 0,017 0,009 0,699 0,645 0,670 0,000
N:3; r: Coeficiente de correlación lineal

Todos los pares correlacionados linealmente a un nivel de confianza del 95 %,


junto con los respectivos coeficientes de correlación y el valor-p se reportan en
la Tabla 3.77.
319

ANEXO XXIV

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA TRANSFORMACIÓN A BASE


HÚMEDA DE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE METALES
PESADOS EN PECES

La ecuación AXIX.3, que relaciona la concentración en bases seca y base


húmeda, se empleó para transformar el límite máximo permisible dado por Mol et
al. (2010) para el Cu y el Zn en base seca a base húmeda (p. 211). A partir de los
datos de humedad de las Tablas 3.52 a 3.54 se obtuvo el valor promedio de la
humedad en músculos y corresponde a 80,5 %.

La transformación a base húmeda para el límite máximo permisible del Cu se


tiene:
‫ܥ‬௕௛ ൌ ʹͲ ‫ כ‬ሺͳ െ ͲǡͺͲͷሻ ൌ ͵ǡͻ‫݉݌݌‬
y para el Zn:
‫ܥ‬௕௛ ൌ ͷͲ ‫ כ‬ሺͳ െ ͲǡͺͲͷሻ ൌ ͻǡ͹ͷ‫݉݌݌‬

Estos resultados se reportan en la Tabla 3.78 y se emplean en las Tablas 3.79 y


3.80 para comparar con la concentración media correspondiente a los músculos y
vísceras, respectivamente.
320

ANEXO XXV

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LA


CONCENTRACIÓN EN BASE HÚMEDA EN LAS MUESTRAS DE
PECES

Con el programa Excel y a partir de los datos de las Tablas 3.56 a 3.61,
mediante las ecuaciones AXXV.1 y AXXV.2 se obtuvieron la media y desviación
estándar. El ejemplo de cálculo se explica a continuación.
σ ௑೔
ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ே
[AXXV.1]

మ σሺ௑೔ ି௑೘೐೏೔ೌ ሻమ
ܵൌට ሺேିଵሻ
[AXXV.2]

Donde:
Xmedia= media aritmética
Xi= datos de la concentración en base húmeda de las Tablas 3.56 a 3.61
N= número de datos, tamaño de la muestra
S= desviación estándar

Al aplicar las ecuaciones AXXV.1 y AXXV.2 a la concentración de Cu en base


húmeda en el músculo de Squamata emarginatus de la Estación Norte (EN-C), se
tiene:
A partir de los valores 0,16 mg/kg; 0,02 mg/kg y 0,06 mg/kg se obtiene el valor
medio de la concentración en base húmeda.

Ͳǡͳ͸ ൅ ͲǡͲʹ ൅ ͲǡͲ͸


ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ൌ ͲǡͲͺ݉݃Ȁ݇݃ሺܾ݄ሻ
͵

ሺͲǡͳ͸ െ ͲǡͲͺሻଶ ൅ ሺͲǡͲʹ െ ͲǡͲͺሻଶ ൅ ሺͲǡͲ͸ െ ͲǡͲͺሻଶ



ܵൌ ඨ ൌ ͲǡͲ͹݉݃Ȁ݇݃ሺܾ݄ሻ
ሺ͵ െ ͳሻ

Los resultados en base húmeda de la media junto a la desviación estándar se


reportan en las Tablas 3.79 para los músculos y 3.80 para las vísceras junto a los
valores del límite máximo permisible.
321

ANEXO XXVI

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA INGESTA DIARIA TOLERABLE


DE METALES PESADOS A PARTIR DE BIBLIOGRAFÍA

Los valores de la ingesta tolerable en humanos se obtuvieron de cuatro fuentes


bibliográficas: FAO/WHO (2004), el libro “Present Knowledge in Nutrition”
compilado por Ziegler (1996), FSA (2008) y RIVM (2001). Los datos originales se
reportan en la Tabla AXXVI.1. Se realizaron las respectivas transformaciones para
unificar las unidades; se consideró un peso corporal (bw) de 60 kg y la semana de
siete días; a continuación se muestra el ejemplo de cálculo y en la Tabla 3.81 se
reportan los resultados en mg/día:

Para el cadmio el nivel de ingesta tolerable es 0,007 mg/kg de peso corporal en


una semana (FAO/WHO, 2004, p. 7); al multiplicar por un peso corporal de 60 kg
y dividir para siete días que tiene la semana se obtiene 0,06 mg/día.

௠௚
ͲǡͲͲ͹ ‫ כ‬͸Ͳ݇݃ሺܾ‫ݓ‬ሻ ݉݃‫݀ܥ‬
௞௚ሺ௕௪ሻ
‫ ݀ܥ݁݀ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬ൌ ൌ ͲǡͲ͸
͹݀Àܽ‫ݏ‬ ݀Àܽ

En el caso de elementos que se tiene el nivel de ingesta tolerable por día,


únicamente hay que multiplicar por el peso corporal, así: para el Cu se parte de
0,5 mg/kg de peso corporal por día (FAO/WHO, 2004, p. 69); se multiplicó por los
60 kg de peso corporal (bw) y se obtuvo una ingesta diaria de 30 mg/día.

݉݃ ݉݃‫ݑܥ‬
‫ ݑܥ݁݀ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬ൌ Ͳǡͷ ‫ כ‬͸Ͳ݇݃ሺܾ‫ݓ‬ሻ ൌ ͵Ͳ
݇݃ሺܾ‫ݓ‬ሻ ݀Àܽ
322

Tabla AXXVI.1. Ingesta tolerable de metales pesados

FAO/WHO (2004) FSA (2008) RIVM (2001) Ziegler (1996)


METAL Ingesta Ingesta Ingesta Ingesta
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
tolerable tolerable tolerable tolerable
0,02
Ba -- -- Diaria 20 µg/kg* diaria -- --
mg/kg*
Cd 0,007 mg/kg* semanal 1 µg/kg* Diaria 0,5 µg/kg* diaria -- --
*
5000 µg/kg
0,15 (Cr +3)
Cr -- -- * Diaria diaria 50-20 µg diaria1
mg/kg 5 µg/kg*
+6
(Cr )
*
Cu 0,5 mg/kg diaria 10 mg Diaria 140 µg/kg* diaria 2-3 mg diaria2
Fe 0,8 mg/kg* diaria -- -- -- -- 10-15 mg diaria3
* *
Ni -- -- 12 µg/kg diaria 50 µg/kg diaria 25-35 µg diaria4
V -- -- -- -- -- -- 10-20 mg diaria4
Pb 0,025 mg/kg* semanal 25 µg/kg* semanal 3,6 µg/kg* diaria -- --
* *
Zn 1 mg/kg diaria 18-60 mg diaria 500 µg/kg diaria 12-15 mg diaria5
*
2 µg/kg
(orgánico)
Hg 0,005mg/kg* semanal 2 µg/kg*
diaria diaria -- --
0,1 µg/kg*
(inorgánico)
* kg de peso corporal 1 (Stoecker, 1996, p. 348)
(FAO/WHO, 2004, pp. 7-72) 2 (Linder, 1996, p. 315)
(FSA, 2008, pp. 20-129) 3 (Yip y Dalman, 1996, p. 286)
(RIVM, 2001, pp. 16-19) 4 (Nielsen, 1996, pp. 362, 369)
5 (Cousins, 1996, p. 300)

Para aquellos valores en µg/kg se dividió por mil para obtener el resultado en
mg/día, así: para el Ba se parte de 20 µg/kg de peso corporal por día (RIVM,
2001, p. 16); se multiplicó por los 60 kg de peso corporal, se dividió para mil y se
obtuvo una ingesta diaria de 1,2 mg/día.

Ɋ݃ ͳ݉݃ ݉݃‫ܽܤ‬
‫ ܽܤ݁݀ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬ൌ ʹͲ ‫כ‬ ‫ כ‬͸Ͳ݇݃ሺܾ‫ݓ‬ሻ ൌ ͳǡʹ
݇݃ሺܾ‫ݓ‬ሻ ͳͲͲͲɊ݃ ݀Àܽ
323

ANEXO XXVII

EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA INGESTA DIARIA TOLERABLE A


PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN EN BASE HÚMEDA EN LAS
MUESTRAS DE PECES

Para obtener el promedio de la ingesta diaria de metales pesados en las muestras


de peces se usó una hoja electrónica del programa Excel. A a partir de los datos
en base húmeda de las Tablas 3.56 a 3.61, se transformaron las concentraciones
de cada uno de los elementos al valor de ingesta diaria para lo cual se generó la
ecuación AXXVII.1. Se consideró una semana de siete días y una ingesta de 0,4
kg por semana según lo que determinó Webb et al. (2004) para habitantes de la
Amazonía ecuatoriana en las riveras del Rio Napo (p. 66); posteriormente, se
obtuvo el promedio y la desviación estándar de la ingesta diaria para cada
especie en cada sitio, Excel utiliza las ecuaciones AXXVII.2 y AXXVII.3 para
obtener la media y desviación estándar, respectivamente. El ejemplo de cálculo
se explica a continuación y los resultados se muestran en las Tablas 3.82 y 3.83,
para la comparación de músculos y vísceras, respectivamente.

஼್೓ ‫כ‬଴ǡସ௞௚
‫ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬௜ ݈݈݀݁݁݁݉݁݊‫ ݆݋ݐ‬ൌ [AXXVII.1]
଻ௗÀ௔௦

σ ௑೔
ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ே
[AXXVII.2]

మ σሺ௑೔ ି௑೘೐೏೔ೌ ሻమ
ܵൌට [AXXVII.3]
ሺேିଵሻ

Donde:
Cbh= concentración en base húmeda de las Tablas 3.56 a 3.61.
XMedia= media aritmética
Xi= datos individuales de la ingesta diaria que se obtienen con la ecuación
AXXVII.1.
N= número de datos, tamaño de la muestra
S= Desviación estándar
324

Al aplicar la ecuación AXXVII.1 a la concentración de Fe (base húmeda=bh) en el


músculo de Squamata emarginatus de la Estación Norte (EN-C), se tiene:

A partir de los valores: 3,80 mg/kg; 9,32 mg/kg y 1,83 mg/kg se obtiene el valor de
ingesta diaria para cada uno de estos valores.

௠௚
͵ǡͺͲ ௄௚ሺ௕௛ሻ ‫Ͳ כ‬ǡͶ݇݃ሺܾ݄ሻ ݉݃‫݁ܨ‬
‫ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬ଵ ݀݁‫ ݁ܨ‬ൌ ൌ Ͳǡʹʹ
͹݀Àܽ‫ݏ‬ ݀Àܽ

௠௚
ͻǡ͵ʹ ‫Ͳ כ‬ǡͶ‫݃ܭ‬ሺܾ݄ሻ ݉݃‫݁ܨ‬
௄௚ሺ௕௛ሻ
‫ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬ଶ ݀݁‫ ݁ܨ‬ൌ ൌ Ͳǡͷ͵
͹݀Àܽ‫ݏ‬ ݀Àܽ

௠௚
ͳǡͺ͵ ௄௚ሺ௕௛ሻ ‫Ͳ כ‬ǡͶ‫݃ܭ‬ሺܾ݄ሻ ݉݃‫݁ܨ‬
‫ܽ݅ݎܽ݅݀ܽݐݏ݁݃݊ܫ‬ଷ ݀݁‫ ݁ܨ‬ൌ ൌ ͲǡͳͲ
͹݀Àܽ‫ݏ‬ ݀Àܽ

Posteriormente, mediante Excel se obtuvieron el promedio y la desviación


estándar:

Al aplicar las ecuaciones AXXVII.2 y AXXVII.3 a los datos anteriores se obtiene,


respectivamente:
Ͳǡʹʹ ൅ Ͳǡͷ͵ ൅ ͲǡͳͲ ݉݃‫݁ܨ‬
ܺ௠௘ௗ௜௔ ൌ ൌ Ͳǡʹͺ
͵ ݀Àܽ

మ ሺͲǡʹʹ െ Ͳǡʹͺሻଶ ൅ ሺͲǡͷ͵ െ Ͳǡʹͺሻଶ ൅ ሺͲǡͳͲ െ Ͳǡʹͺሻଶ ݉݃‫݁ܨ‬


ܵൌඨ ൌ Ͳǡʹʹ
ሺ͵ െ ͳሻ ݀Àܽ

Los resultados de la media junto a la desviación estándar se reportan en la Tabla


3.82 para los músculos y en la Tabla 3.83 para las vísceras junto a los valores de
ingesta diaria tolerable que se usaron para comparación.
325

ANEXO XXVIII

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUCIÓN POR METALES PESADOS


EN PECES

El procedimiento que se explica a continuación para determinar el índice de


polución por metales pesados (IPM) en muestras de peces se basa en el
desarrollo del IPM que realiza Teodorovic et al. (2000).

La determinación del IPM requiere el uso de valores de referencia o valores


norma; en el presente caso se usaron los valores de las referencias bibliográficas
para la ingesta diaria que se reporta en las Tablas 3.82 y 3.83.

El IPM se construye a partir de la suma de las razones de la concentración de


cada uno de los metales con respecto a un valor de referencia. El logaritmo de
esta sumatoria constituye el IPM y si este valor es superior a 1 se puede calificar
al ecosistema acuático como “contaminado” (Teodorovic et al., 2000, p. 59).
Debido a que se obtuvieron los valores de referencia para la ingesta diaria de
todos los elementos, se utilizaron los datos de ingesta diaria promedio que se
reportan en las Tablas 3.82 y 3.83.

El IPM se define como:


௑೘೐೏೔ೌ
‫ ܯܲܫ‬ൌ ݈‫ ݃݋‬σ௜ୀଵ ೔
[AXXVII.1]
ோ௘௙೔

Donde:
IPM= Índice de polución por metales
Xmediai= promedio de la ingesta diaria del metal i
Refi= valor de referencia de ingesta diaria para el metal i

Mediante Excel y los datos de las Tablas 3.82 y 3.83 se obtuvieron los valores de
IPM que se reportan en las Tablas 3.84 y 3.85 para lo cual se usó la ecuación
AXXVII.1. A continuación se explica el ejemplo de cálculo para las vísceras de
Carachama correspondiente a la Estación Norte (EN-C).
326

A partir de los valores de ingesta diaria de los diez metales bajo estudio que se
indican en la Tabla 3.83 se toman los siguientes datos para la Carachama en la
Estación Norte:

Ba= 3,69 mg/día; Cd=0,0 mg/día; Cr=0,050 mg/día; Cu=0,229 mg/día; Fe=92,461
mg/día; Ni=0,068 mg/día; V=0,0 mg/día; Pb=0,076 mg/día; Zn=0,932 mg/día;
Hg=2,30 µg/día.

De la misma Tabla 3.83 se tomó los valores de ingesta diaria recomendada:


Ba= 1,2 mg/día; Cd=0,03 mg/día; Cr=0,2 mg/día; Cu=3 mg/día; Fe=15 mg/día;
Ni=0,035 mg/día; V=20 mg/día; Pb=0,21 mg/día; Zn=15 mg/día; Hg=43 µg/día.

Con estos valores se encontró la suma de las razones:


ܺ௠௘ௗ௜௔೔ ͵ǡ͸ͻ ͲǡͲ ͲǡͲͷ Ͳǡʹʹͻ ͻʹǡͶ͸ͳ ͲǡͲ͸ͺ ͲǡͲ ͲǡͲ͹͸ ͲǡͲ͵ʹ ʹǡ͵Ͳ
෍ ൌ ൅ ൅ ൅ ൅ ൅ ൅ ൅ ൅ ൅
ܴ݂݁௜ ͳǡʹ ͲǡͲ͵ Ͳǡʹ ͵ ͳͷ ͲǡͲ͵ͷ ʹͲ Ͳǡʹͳ ͳͷ Ͷ͵
௜ୀଵ

Esto genera el siguiente resultado adimensional:


ܺ௠௘ௗ௜௔೔
෍ ൌ ͳͳǡͻͺ͸
ܴ݂݁௜
௜ୀଵ

Al aplicar este resultado a la ecuación AXXVII.1 se tiene:


‫ ܯܲܫ‬ൌ ݈‫ͳͳ݃݋‬ǡͻ͸ͺ ൌ ͳǡͲͺ
Este valor se reporta en la Tabla 3.85.
327

ANEXO XXIX

CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN MÚSCULOS,


VÍSCERAS E HÍGADO DE GUANCHICHE EN LA LAGUNA

Tabla AXXIX.1. Peso de muestra usado para la digestión ácida

PARTE MAYO JULIO OCTUBRE


Músculo 0,2513 0,2516 0,2522
Vísceras 0,2499 0,2559 0,2505
Hígado 0,2568 0,2511 0,2517

Tabla AXXIX.2. Resultado de las determinaciones analíticas

Ba Cd Cr Cu Fe Ni V Pb Zn Hg
Parte MES
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
M ˂ 0,1 ˂0,001 0,008 0,021 0,120 0,015 ˂ 0,1 0,02 0,334 5,1
Músculo

J ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,050 0,146 0,011 ˂ 0,1 0,01 0,318 3,1
0 ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,012 0,096 0,013 ˂ 0,1 0,01 0,347 5,7
M ˂ 0,1 ˂0,001 0,008 0,147 11,39 0,004 ˂ 0,1 0,02 1,02** 2,9
Vísceras

J ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,105 6,43 0,006 ˂ 0,1 0,04 1,16** 4,9
0 ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,075 3,16 0,020 ˂ 0,1 0,01 0,91** 0,4
M ˂ 0,1 ˂0,001 0,010 0,550 4,98* 0,005 ˂ 0,1 0,01 0,88** 5,4
hígado

J ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,235 3,69* 0,004 ˂ 0,1 ˂ 0,01 4,32 3,4
0 ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,251 4,67* 0,016 ˂ 0,1 0,04 0,85** 5,4
M ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,016 0,046 ˂0,001 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,062 ˂ 0,1
BR J ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,030 0,034 ˂0,001 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,106 0,8
0 ˂ 0,1 ˂0,001 ˂0,001 0,018 0,030 ˂0,001 ˂ 0,1 ˂ 0,01 0,125 0,2
M: mayo BR: Blanco de reactivo
J: Julio * Dilución 1/20
O: Octubre ** Dilución 1/10
328

ANEXO XXX

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE DESVIACIÓN EN MUESTRAS


DE AGUA Y SEDIMENTOS

El porcentaje de desviación sirve para determinar el grado de concordancia entre


dos valores, es decir indica la exactitud y precisión de un valor numérico con
respecto a otro y se obtiene al determinar la diferencia relativa de los dos datos
(Hamilton y Simpson, 1988, pp. 2-3).

Para el caso de la concentración de Fe en el agua que se reporta en la Tabla


3.115, se tiene que la muestra de código L-FA tiene un valor de 0,287 mg/L según
EPN; la CEAA reporta un valor de 0,266 mg/L; la diferencia relativa como
porcentaje de desviación se calcula con la ecuación AXXX.1.

௩௔௟௢௥௠௔௬௢௥ି௩௔௟௢௥௠௘௡௢௥
Ψ݀݁‫ ݊×݅ܿܽ݅ݒݏ‬ൌ ‫ͲͲͳ כ‬ [AXXX.1]
௩௔௟௢௥௠௔௬௢௥

Al aplicar la ecuación AXXX.1 a los datos de Fe se tiene:


Ͳǡʹͺ͹ െ Ͳǡʹ͸͸
Ψ݀݁‫ ݊×݅ܿܽ݅ݒݏ‬ൌ ‫ ͲͲͳ כ‬ൌ ͹ǡ͵Ψ
Ͳǡʹͺ͹

Estos resultados se reportan en la Tabla 3.117.

El cálculo del porcentaje de desviación en los sedimentos se realizó de forma


similar mediante la ecuación AXXX.1. Los resultados se muestran en la Tabla
3.120.
329

ANEXO XXXI

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE DESVIACIÓN EN MUESTRAS


DE PECES

Tabla AXXXI.1. Resultados de las lecturas en EPN y peso usado para digestión

Cu Zn Pb Cd Peso de muestra
Muestreo Código
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (g)
INT1 0,019 0,303 < 0,01 < 0,001 0,2509
Primero
BR1 0,016 0,062 < 0,01 < 0,001
INT2 0,017 0,398 < 0,01 < 0,001 0,2501
Segundo INT3 0,017 0,337 < 0,01 < 0,001 0,2550
BR2 0,03 0,106 < 0,01 < 0,001
INT4 0,025 0,441 0,01 < 0,001 0,2530
Tercero
BR3 0,018 0,125 < 0,01 < 0,001
BR: Blanco de reactivo

De las determinaciones de metales en la EPN se obtuvieron las concentraciones


en peces en mg/L y se reportan en la Tabla AXXXI.1. Para encontrar el porcentaje
de desviación, estos datos se transformaron a las mismas unidades que reportó el
laboratorio de Nestlé, así el Cu y Zn se transformaron a mg/100 g y los elementos
Pb y Cd a mg/kg (ppm), estos resultados se reportan en la Tabla 3.124 y el
ejemplo de cálculo se explica a continuación.

Los datos correspondientes al Zn son 0,303 mg/L; 0,062 mg/L para el blanco de
reactivo y 0,2509 g de muestra para INT1. Al aplicar la ecuación AXIX.1 se
obtiene el resultado en mg/kg.

ሺͲǡ͵Ͳ͵ െ ͲǡͲ͸ʹሻ ‫ʹ כ‬ͷ


‫ܥ‬௕௦ ൌ ൌ ʹͶǡͲͳ݉݃Ȁ‫݃ܭ‬
ͲǡʹͷͲͻ

El resultado (24,01 mg/kg) se divide para 10 y se obtiene 2,40 mg/100g. Estos


resultados se presentan en la Tabla 3.124. El cálculo para el Cu es similar.

El Pb y Cd se obtienen directamente de la ecuación AXIX.1 para aquellos datos


330

inferiores al límite de detección se utilizaron los valores del LD de la Tabla 3.63.

Finalmente el porcentaje de desviación se obtiene de los datos de la Tabla 3.124


al aplicar la ecuación AXXX.1 de la misma manera que se realizó para las
muestras de agua y sedimentos en el ejemplo de cálculo del Anexo XXX. Los
resultados del porcentaje de desviación en peces se reportan en la Tabla 3.125.

También podría gustarte