Informe Huaral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: BIOLOGIA

HUARAL

Profesora: Rosa Escudero Valverde

Lima, 06 Noviembre del 2017

INTRODUCCION

En el presente informe trataremos de sintetizar de una manera didáctica, plasmando lo

vivido y observado según la experiencia que se tuvo en la practica de campo en el

distrito de Huaral para el curso de Biologia. Habiendo investigado previamente a la

salida los puntos generales y completando con la información recolectada en el viaje

pudimos desarrollar los diferentes puntos de nuestro interés con el fin de dar un mayor

conocimiento al lector.

A lo largo del informe hablamos de su historia dando un panorama general de su

contexto en épocas anteriores, teniendo ya conocimiento de Huaral antigua hablamos de

sus comunidades (antiguas y actuales), biodiversidad vegetal y animal nombrando sus

cultivos mas representativos y sus especies mas comunes en ese lugar. Como tambien
hablamos de sus características teniendo en cuenta su ubicación dando a conocer su

clima con una tabla representativo de las variaciones que tiene el distrito a lo largo del

año.

El método utilizado fue netamente de investigación, descripción y recopilación de datos

anexando junto a esta información la variedad de fotos tomadas en la salida realizada el

15 de octubre del presente año.

Logrando asi promover la valoración de este lugar con sus respectivos sitios turísticos,

de una manera adecuada y responsable para su futura visita, apreciando sus recursos que

nos brindar su naturaleza y desarrollo del distrito.

OBJETIVOS

- Realizar un recorrido por la ciudad de Huaral, en búsqueda de reconocer su

significancia y valía al ser considerada Capital de la Agricultura.

- Promover el conocimiento, respeto y valoración por la provincia de Huaral, en su labor

de exponer e identificar la biodiversidad que lo caracteriza.

- Describir el impacto de la actividad humana en la observación y análisis de la

caracterización geográfica y ambiental en la provincia de Huaral.


CONTEXTO HISTÓRICO

Huaral, fue fundado por los españoles en el cuarto trimestre de 1551, siendo Virrey del

Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Mondejar, como asiento de naturales bajo la

advocación de San Juan Bautista de Huaral en reemplazo de la población prehispánica

llamada “Guaral Viejo” conformando por los ayllus dispersos llamados: Guaral,

Huando, Jecuán, Huaca – Puquio, Huayán, Cuyo y otros.

En 1570, a 19 años de su fundación, llegaron a esta localidad el Licenciado Juan

Martínez de Rengifo y el Fraile Bartolomé Martínez, visitadores civil y religioso,

nombrados por el Virrey don Francisco de Toledo y cumpliendo sus instrucciones “para

que sean adoctrinados y mantenidos en justicia y tengan sus repúblicas (ciudades)


fundadas y se gobiernen entre sí, dándoles ordenanzas y maneras de vivir”. En este año

se estableció el Cabildo de Indios de Huaral, con su Alcalde de Naturales. 

En la era republicana, el Congreso Nacional, con fecha 25 de octubre de 1890 aprobó la

ley de creación del distrito de Huaral, después de haber permanecido 128 años en el

ámbito territorial de Villa Chancay y el 31 de octubre del mismo año, el Presidente de la

República de entonces, Coronel Remigio Morales Bermúdez, la promulgó. Y en 1893 se

instaló el primer Consejo Municipal, siendo su primer Alcalde Don Luís Colán.

Huaral ubicado en un punto estratégico y habiendo logrado el desarrollo socio

económico con autonomía y derecho natural llega a convertirse en provincia el 11 de

mayo de 1976 con la aprobación de la Ley de Creación Nº 21488 suscrita por el

entonces Presidente de la República, el General EP Francisco Morales Bermúdez

Cerrutti, por coincidencia, nieto del Presidente que creó el distrito de Huaral. 

En esa fecha era alcalde del distrito de Huaral el Ing. José Pinasco Elguera, que pasa a

ser el primer Alcalde provincial y a fines del mes de junio de ese mismo año asume ese

cargo el Sr. Carlos Mora Parra, quien fue uno de los principales gestores para la

creación de la Provincia de Huaral. Esta quedó conformada por doce distritos: Chancay,

Huaral, Aucallama, Ihuari, Sumbilca, San Miguel de Acos, Lampian, Atavillos Bajo,

Atavillos Alto, 27 de noviembre, Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca.

Ocho de estos distritos pertenecían a la Provincia de Canta, pero mayor relación

económica y social lo tenía con la ciudad de Huaral, convertido en el centro operativo

de esa jurisdicción.

Acerca del nombre de esta provincia, el historiador Jesús Elías Ipinze, al hablar de su

fundación, dice: “Existe una escritura de fecha 19 de agosto de 1567, que trata del

cacique y fundador don Martín Guaral Paico, de los indios principales Juan Cancha y
Domingo Jullca Paico, de cuatro fanegadas de tierras u huertas que don Santiago Pérez,

mayordomo del capitán encomendero, don Jerónimo de Aliaga, compró para este,

advirtiéndose que el cacique principal llevaba por apellido el nombre con que fue

fundado el pueblo o asiento de indios…”.

COMUNIDADES ANTIGUAS DE HUARAL

Guaral Viejo fue la principal población prehispánica que habitó en el actual distrito,

hasta la llegada de los españoles que posteriormente fundaron la actual ciudad de

Huaral.

Esta población estaba conformado por los ayllus dispersos llamados: Guaral, Huando,

Jecuán, Huaca – Puquio, Huayán, Cuyo y otros. Por el número de ayllus su población

fue muy numerosa; incentivada por la fertilidad de sus tierras, abundancia de agua, leña,

pasto y la bondad de su clima.

 Cuyo lugar es un pueblo ubicado a 25 minutos de Huaral y de mucha tradición e

historia. Antes de la Reforma Agraria, llegó a su máximo apogeo en producción

agrícola, tales como algodón, azúcar y mandarinas, luego sufriría su caída por la

parcelación del campesinado.

 La Huaca está ubicado al ingreso a la ciudad de Huaral, cuenta con un área de

construida de 312.50 m2, la sacristía de 42.50 m2, el inicio de su construcción

data del Siglo XVIII, siendo una de las pocas edificaciones que se mantienen en

un excelente estado de conservación en esta provincia. En su interior

encontramos un teclado que funciona con aire y aun es utilizado para las
celebraciones religiosas, tiene un sótano que está abierto para los visitantes. El

acceso a los túneles está cerrado.

 La hacienda Huando fue de propiedad de la familia Graña Elizalde, quienes

plantaron dentro de las 1.450 hectáreas la variedad de naranja washington navel,

que no tenía pepa; sin embargo, la procedencia de su producción hizo que la

población peruana olvidara su nombre formal para bautizarla como naranja

Huando.

COMUNIDADES ACTUALES DE HUARAL

Fundada en el primer trimestre el 21 de marzo de 1551, por los españoles, bajo la

ordenanza Real, siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza en reemplazo de la

población prehispánica llamada “Guaral Viejo”.

La actual provincia Huaral cuenta con 12 distritos, que son los siguientes.

1. Veintisiete De Noviembre

2. Atavillos Alto

3. Atavillos Bajo

4. Aucallama

5. Chancay

6. Huaral

7. Ihuarí

8. Lampían

9. Pacaraos

10. Santa Cruz De Andamarca

11. Sumbilca
12. San Miguel De Acos

La mayoría de estos distritos fueron creados como anexos de la provincia de canta, pero

el 11 de mayo de 1976 mediante ley nº 21488 de creación de la provincia de Huaral,

suscrita por el presidente Francisco Morales Bermúdez, pasaron a formar parte de la

provincia recién creada.

Los distritos más resaltantes de la provincia son Atavillos Bajo, Huaral, San Miguel de

Acos y Chancay; por ser parte influyente en el proceso de creación y cultura de esta

provincia.

 Atavillos Bajo: La presencia del pueblo de los Atavillos se remonta al período Inca

cuando éstos se repliegan del imperio y se asientan en la meseta del Bombón en Cerro

de Pasco. Luego de la conquista, estos territorios fueron visitados por los colonos y

repartidos posteriormente entre los representantes de las encomiendas. Entre ellos

figuran Hernando Pizarro (1533). Nicolás de Rivera “el mago” que en 1534 visitó por

primera vez la zona de los Atavillos.

En este distrito se encuentra La Zona arqueológica de Rupak y El Reino de los

Atavillos.

 Huaral: Dentro de la jurisdicción de la Provincia de Chancay fue creado el

Distrito de Chancay, Huaral quedó anexado a dicho distrito. El crecimiento de

Huaral motivó que los hacendados del valle, especialmente los hermanos Del

Solar, vieran la necesidad de darle independencia administrativa a este sector,

anexo al Distrito de Chancay. Para ello, dichos hermanos gestionaron a través de

su padre, Pedro Alejandrino del Solar, la creación del Distrito de Huaral.

 San Miguel de Acos:La fundación de Acos como los demás pueblos de la

serranía data desde el inkairo, sin embargo aparece como centro poblado en la
época de la colonia por el año 1600. En el año 1800 se convierte en Villa, fecha

en que recibe gran influencia de la migración china que convierten la zona en

centro comercial.

 Chancay: En la época prehispánica se desarrolló la cultura chancay, que ocupó

la costa central del Perú, teniendo su centro en los valles Chancay y Chillón,

pero con influencias que se extendieron entre Huaura y Rímac. El distrito cuenta

con muchos atractivos turísticos, hermosos paisajes, extensas playas, así como

los asentamientos de la cultura chancay.

CARACTERÍSTICAS DE HUARAL

 La provincia de Huaral forma parte del centro occidental del Perú, en el

departamento de Lima.

 La capital de la provincia es la ciudad de Huaral o también llamada Capital de la

Agricultura.

 Está situada geográficamente entre los 11°90’, 11°42’ de latitud sur y 76°20’ y

73°30’ de longitud oeste aproximadamente.


 Está conformada por 12 distritos y abarca una extensión territorial aproximada

de 3,655.70 km2.

 Cuenta con altitudes habitables variables que van desde los 43 m.s.n.m del

distrito de Chancay llegando hasta los 4000 m.s.n.m de Pacaraos.

 Sus límites son:

Norte: Provincia de Huaura

Sur: Provincia de Canta y Lima

Este: Provincia de Pasco y Yauli

Oeste: Océano Pacífico

 Su clima varía de acuerdo a la altura. En la costa es muy húmedo y semicálido.

En verano llega a 30°C y en invierno puede bajar a 16°C.

Considerando el factor altitudinal se han identificado 5 tipos climáticos

predominantes, que varía desde árido y semicálido, a pluvial y gélido.

Las temperaturas son variables con promedios que van desde los 21°C en la

costa y una humedad relativa de 78% en la costa a 65% en la sierra.

  PARÁMETROS CLIMÁTICOS PROMEDIO DE HUARAL 


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx.
26.6 27.5 27.1 25.6 23.1 21 20.4 20 20.5 21.6 23.2 25 23.5
media (°C)
Temp. media
22.2 23 22.5 21.1 19.1 17.5 16.9 16.5 16.8 17.6 18.9 20.3 19.4
(°C)
Temp. mín.
17.9 18.6 18 16.6 15.1 14 13.4 13 13.2 13.7 14.7 15.6 15.3
media (°C)

 Según el Dr. Javier Pulgar Vidal, de las ocho regiones geográficas, Huaral

cuenta con seis pisos ecológicos:

Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna o Jalca y Janca o Cordillera.

 El agua de Huaral proviene de 14 lagunas ubicadas en los distritos andinos.

 Entre las actividades económica destacan principalmente, los frutícolas. Entre

estos son: manzanas, mandarinas, naranjas, sandía, uva, entre otros.

BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD ANIMAL EN HUARAL

Además de la agricultura, la crianza de animales es otra de las actividades realizadas por

casi la mayoría de familias, entre los que se encuentran las aves de corral como gallinas,

patos; vacas, toros, cerdos, carneros, cuyes y otros animales menores. Estos animales

sirven para el consumo familiar y en otros casos para el comercio.

La pesca también forma parte de sus actividades económicas, aunque sólo en

determinadas épocas del año como son los meses de noviembre y diciembre, durante los

cuales, debido a la crecida del río, éste trae consigo camarones de gran tamaño. En estos

meses es frecuente observar a las familias “preparar sus canastas”, ornamentos que son

utilizados para la pesca de camarones que serán para el consumo y el comercio.

Crianza de Gallos Navaja


Huaral es una de las provincias y por qué no la más representativa en lo que se refiere a

la tradición y crianza de gallos a navaja, afición que siempre formó parte de las

festividades de la provincia.

Fauna en Rupac

La zona Arqueológica de Rúpac se encuentra ubicada a 3475 msnm sobre un

contrafuerte de la cordillera del nudo Mango Cápac perteneciente al valle de Chancay,

dentro de la comunidad campesina de San Salvador de Pampas, en el distrito de

Atavillos Bajo, provincia de Huaral. La cobertura vegetal y animal en la ciudadela de

Rúpac y sus alrededores cercanos corresponde a aquella que es característica del

ecosistema de la Sierra Esteparia. Dentro de la fauna silvestre que habita aquí y en sus

alrededores próximos es típica del ecosistema que presenta:


Cernícalo La lechuza común

Saltador de Pico Dorado Pincha-flor de Pecho Canela

Halcón Peregrino Perdiz común


Serpiente corredora Gecko común

BIODIVERSIDAD VEGETAL EN HUARAL

En la región Chancay (Huaral) crecen las especies de nombre científico Haageocereus

acranthus y tenuis, así como el Neoraimondia roseiflora.

El valle de Chancay-Huaral está ubicado 80 kilómetros al Norte de Lima, la capital del

Perú. Es una de las principales despensas de Lima, abasteciéndola de frutas y hortalizas.

Al igual que en todos los valles de la costa peruana, en Huaral no hay lluvias, por lo que

la agricultura es totalmente dependiente del sistema de canales de riego que toma las

aguas del río.

En Huaral existen diversos tipos de cultivos, siendo los de mayor importancia los

llamados industriales; como el algodón, maíz amarillo duro; que son los que más

destacan, cubriendo cerca del 50 por ciento del total del área. Los cultivos que les

siguen en importancia son las hortalizas, los cereales y los tubérculos.

Entre los cultivos permanentes destacan sobremanera los frutales, entre ellos el

manzano (755 unidades agropecuarias), la mandarina (436 u), el palto (319 u), el mango

(259 u) y el naranjo (196 u).


Entonces en general Huaral produce: algodón, maíz, pan llevar, papas, hortalizas y

principalmente de variados frutales, como: Mandarina, naranjas, manzanas, paltos,

maracuyá, fresas y otros.

Cultivos en los diferentes distritos:

La agricultura en el Distrito de Chancay: Se cultiva hortalizas, en general y algodón. De

igual modo se destaca el cultivo de papa, sandia, naranjas y mandarinas dentro de los

frutales.

El Distrito de Aucallama es un pueblo por excelencia agrícola. En sus centros poblados

se cultiva pan llevar, algodón y Árboles frutales como melocotón, manzanas, fresas,

cítricos, viñedos y otros.

En el Distrito de Ihuari su agricultura se desarrolla en la parte alta del distrito,

destacando los cultivos de papas, habas, cereales, choclos, etc. En la parte baja se

siembra frutas, principalmente la manzana, también pan llevar. El principal centro de

producción agrícola en este distrito es Acotama.

En el distrito de Sumbilca, en la parte baja del sector, denominado “Vilca”, produce

gran cantidad de manzanas, peras, etc. que es regado por el río Chancay.

En el Distrito de Pacaraos, Los productos más importantes que se cultivan son: cereales,

habas, oca, papas, etc.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE HUARAL

La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire

y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construcción y protección.

También produce satisfacciones como recreación, inspiración y emociones.


Por todo ello, es necesario conservarla y, en casos de deterioro, restaurarla. Uno de los

servicios más destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos para las

poblaciones rurales y urbanas. Nuestros alimentos provienen de plantas y animales

domesticados y de la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres. En Huaral, la

biodiversidad es una de las fuentes primordiales de la seguridad alimenticia. Tanto la

flora como la fauna se han adaptado a este ciclo de vida anual, constituyendo un

verdadero tesoro genético y de gran interés científico por la información que sus

especies pueden aportar para el aprovechamiento de zonas desiertas de nuestro país y de

otros lugares del mundo.

En la fauna tenemos zorros costeños, ratas de monte, vizcachas, gatos andinos, zorrinos,

etc. Entre las aves se ha identificado a 55 especies, como perdices, lechuzas de los

arenales, palomas, picaflores, águilas, pichisancas o gorriones americanos, entre otras.

Existen además lagartijas, jergones costeños y varias especies de insectos y arañas.

En la biodiversidad vegetal de la flora se conocen 74 especies, de las cuales 25 están en

vías de extinción. Destacan el palillo, la tara y la ortiga, que cubre la mayor parte de la

reserva con sus flores amarillas.

Lachay es un ejemplo espectacular de lo significa el agua para la vida, y de cómo

aprovechar hasta la última gota del preciado elemento para transformar el suelo

desértico en un lugar con vida.

PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS DE HUARAL

Huaral nos presenta un conjunto de interesantes destinos turísticos para visitar, tiene un

gran potencial en los sitios arqueológicos que existen dentro de su territorio y que son

un legado de las culturas Atavillos y Chancay. Cuenta también con aproximadamente


32 iglesias coloniales y republicanas en la zona andina, así como antiguas Casas

Hacienda en las zonas de su valle.

LA CASA HACIENDA HUANDO

De la antes productiva hacienda

Huando donde se producían las

famosas naranjas Huando, todavía

nos queda esta bella capilla de

atractivo estilo colonial.

La ex hacienda todavía recibe

visitantes con sólo un pago

simbólico, se puede recorrer lo que

antes era la magnífica residencia de los

antiguos propietarios, todavía podemos imaginarnos el esplendor que tuvo. 

CIUDADELA RUPAC

Rupac significa “llamarada roja”, esta

ciudad arqueológica se encuentra

ubicada en el distrito de Atavillos

Bajo, específicamente en el pueblo de

Pampas en una colina a 3,500 msnm.

Es una ciudadela construida por los

legendarios Atavillos, consta de 51

edificios, de los cuales 28 están

intactos, lass construcciones son rectangulares con triple cornisa, con terrazas
escalonadas hechas a base de piedras y con sólidos techos abovedados. Algunas de sus

edificaciones llegan hasta los 10 metros de altura y están ubicadas al borde del abismo.

La construcción principal es el

Castillo Marcakullpi, lo rodean

místicos mausoleos y un conjunto

de chullpas muy bien conservadas.

Muchas de estas chullpitas

conservan todavía las calaveras, y

otros huesos con deformación

craneana, circular oblicua.

Al reino de los Atavillos, se le llama

también el "Machu Picchu Limeño". También comprende las ruinas de Chiprak , Añay

entre otros.

EL PUEBLO DE PAMPAS

Para llegar el viaje se inicia en Huaral

hacia la Florida, siendo a su

vez Pampas el punto de partida para

visitar la ciudadela de Rupac.

El pueblo de Pampas se encuentra

totalmente abandonado, conocido por

muchos como  el pueblo fantasma. 


Las casas tal  como puede observarse en la foto aún están en pie, pero en ellas no vive

nadie. Lo único que recibe mantenimiento en limpieza y pintura es la iglesia del pueblo.

BAÑOS TERMOMEDICINALES DE COLLPA

Se encuentra dentro de la

jurisdicción de la Comunidad de

Santa Catalina (distrito Santa Cruz

de Andamarca), a 90 Km. de la

ciudad de Huaral. El sabio Antonio

Raymondi escribió en su libro MI

PERÚ "Los baños termales de

Collpa están calificados como uno de

los mejores del mundo". Cuenta con ambientes privados y piscina al aire libre.

EL CASTILLO DE CHANCAY

En la misma ciudad de Chancay. Su historia se remonta a una de las descendientes

del Virrey Manuel Amat Y Junet,

aquel que dio mucho que hablar

por sus amoríos con Micaela

Villegas conocida como “La

Perricholi”. 

Este Castillo de Chancay fue

construido en un acantilado rocoso


por doña Consuelo Amat y León Rolando. Se dice en  honor al amor que sentía por el

esposo fallecido.

MATERIALES

-Cámara fotográfica.

-Folletos turísticos.

-Internet.

-Dinero.

-Libreta de apuntes.

-Accesorios de protección (lentes, gorros, bloqueador, etc)

METODO

El método usado fue de oBservacion, descripción e investigación. Con este método

logramos realizar el desarrollo del informe y cumplir nuestras expectativas y objetivos

trazados.

OBSERVACIONES

-Se realizó la salida un 15 de octubre a horas de la mañana 6:00 am.

-Tomando el bus de la empresa Z BUS en el terminal ubicado en el CC Lima Plaza

Norte.

-El tramo Lima Huaral fue de una duración de 03 hras llegando a Huaral a las 10 am

con un retraso de una hora por la demora del embarque en el centro establecido.
-A la llegada se hizo el reconocimiento del lugar y su respectivo desplazamiento en la

zona.

-Teniendo como primera parada su plaza principal encontrando ahí la Municipalidad y

su iglesia mas representativa.

-De esta manera se llevo a cabo todo el recorrido con algunos imprevistos pero

logrando reunir la información y tomando las fotos necesarias para el desarrollo de este

informe.

CONCLUCIONES

Ubicado a 80 km al norte de Lima, en nuestra visita, la provincia de Huaral nos recibió

con un cielo despejado y soleado.

Durante nuestro recorrido fuimos capaces de observar la biodiversidad animal y vegetal

de la zona, recorriendo sus calles, mercados, valles agrícolas y campos de cultivo. En

una realidad que hemos observado y vivido, la provincia de Huaral se convirtió en

nuestra zona de estudio; así pudimos conocer su caracterización geográfica y ambiental,

identificándolo como un ecosistema propio del lugar, marcando su valía e importancia

para la sociedad.

Desde una manzana santa rosa, una naranja huando o los campos de cultivo que

acompañan su entrada a la ciudad. La provincia de Huaral tiene mucho por ofrecer, el

desarrollo de este informe es su resultado.


ANEXOS

Entrada hacienda Huando:

Muncipalidada de Huaral:
Arbolito de naranja huando:

Grupo de trabajo:

También podría gustarte