Una Política Integral Migratoria en Colombia. Reflexiones y Recomendaciones Sobre Familia y Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones


y recomendaciones sobre familia y género*

A comprehensive policy migration in Colombia. Reflections


and recommendations on family and gender

Luz María López Montaño


Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Resumen

Esta investigación plantea una revisión crítica a la Política Integral Migratoria (PIM)
que el Estado colombiano emitió a través del Consejo Nacional de Política Económica
y Social Documento Conpes 3603 (DNP, 2009), donde se establecen los “lineamientos,
estrategias y programas para garantizar una atención suficiente, efectiva y coordinada
sobre todas las dimensiones de desarrollo de la población colombiana en el exterior y
los extranjeros residentes en el país”. Una de las necesidades principales de las fami-
lias** es respaldar sus derechos y se espera que los análisis, recomendaciones y pro-
puestas sean incluidos en futuros ajustes o nuevas políticas. En tal sentido, consta de:
metodología, contexto general: migración internacional, política integral migratoria y
familia, contexto de referencia de la política integral migratoria, rasgos, tendencias o
asuntos de mayor relevancia y retos para una Política Integral en Migración (PIM)que
considere familia y género, es decir, que trascienda la retórica documental e instale
estrategias, líneas de acción y programas en el ámbito familiar con alta incidencia en
colombianos con experiencia de migración internacional.

Palabras clave: Política migratoria, familia, migración internacional.

Abstract
This article presents a critical review Integral to the Migration Policy (IMP) that the
Colombian State issued by Conpes 3603 August 2009 where the “guidelines, strategies
and programs are established to ensure adequate, effective and coordinated atten-
tion to all aspects of development of the Colombian population abroad and foreigners
residing in the country”. Being a major need for families, receiving support for their
rights, it is expected that analysis, recommendations and proposals will be included
in future adjustments or new policies. In this sense, consists of: Introduction, metho-
dology background: international migration, comprehensive immigration policy and
family. context reference. comprehensive immigration policy. Some trends or issues of
greater relevance in IMP, and challenges for a comprehensive policy on migration it
considers family and gender, ie that transcends the documentary rhetoric and install
strategies, lines of action and programs at household level with high impact on the
lives of individuals and colombian families experienced international migration.

Key words: Migration Policy, Family, Families experienced international migration.

* Se presentó en el panel Nuevas realidades y dinámicas de las familias latinoamericanas


y caribeñas en el contexto globalizador. Relaciones de género, sexualidades y políticas pú-
blicas. XXXIII Congreso Internacional LASA 2015 (Latin American Studies Association)
del 27 al 30 de mayo de 2015. San Juan, Puerto Rico; y en el II Congreso Internacional
** La acepción familia o familias —singular o plural— desde este texto es incluyente de
toda la diversidad familiar y cultural actual y la que llegue a ser en el futuro.

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 75


Luz María López Montaño

Metodología

La Política Integral Migratoria de Colombia, que contiene el Documen-


to Conpes 3603, reconoce la limitada atención que el Estado colombia-
no ha dado a los fenómenos migratorios (DNP, 2009: 53) y expresa la
voluntad política de resarcir al proponerse “garantizar una atención
suficiente, efectiva y coordinada sobre todas las dimensiones de de-
sarrollo de la población colombiana en el exterior y de los extranjeros
residentes en el país”; mediante la implementación de estrategias de
seguridad, participación cívica, presencia cultural, economía, educa-
ción, seguridad social, atención a extranjeros vulnerables y asistencia
consular.
Surge entonces el interés de analizar esta política y de preguntar
si ¿cubre requerimientos de familia y género o, si con la advertencia
de la limitada atención al fenómeno migratorio, nuevos lineamientos
podrían ser necesarios para incorporar a la familia y al género? Este
interés nace en la investigación realizada en 2014 dentro del compro-
miso del Grupo de Trabajo Familia y Género en Dinámicas Transnacio-
nales y Locales de CLACSO, Colombia, y en el marco de los objetivos
del estudio colectivo de estudios de familia y movilidad humana, se
debe entender que en Colombia ésta es una realidad que afronta bue-
na parte de la población y está asociada a situaciones de pobreza, pre-
cariedad laboral, requerimientos de formación académica, violencia,
exilio y otros factores que es indispensable conocerlos y atenderlos de
manera integral, no sólo desde el individuo, sino desde una perspecti-
va sociocultural en la que están implicados hijos o hijas dependientes.
La metodología desarrollada para construir el presente artículo es
de carácter descriptivo, analítico y propositivo. El análisis efectuado se
fundamenta en una revisión de la política y documentos asociados a la
de Migración Internacional en América Latina y México en el Contexto de la Crisis Hu-
manitaria. CIEAP-UAEM. 23 al 25 de Septiembre de 2015. Toluca. Estado de México. En
la mesa temática núm. 3 Migración y género.
El artículo surge principalmente a partir de la investigación “Modelos de Bienestar en
Colombia. Una mirada a las políticas familiares y de género entre el 2000 y el 2013”
desarrollada con el Grupo de Trabajo Familia y género en dinámicas transnacionales y
locales, en el Grupo de Investigación Colectivo de Estudios de Familia. Libro asociado:
Modelos de bienestar en Argentina, Colombia, Chile, Cuba y Bolivia: una mirada a las
políticas familiares y de género entre 2000 – 2013. Agradezco a la Universidad de Cal-
das, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y al Colectivo de Estudios de Familia su
apoyo para la participación como investigadora en las instancias mencionadas.

76
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

misma y la sistematización de la información. El Documento Conpes


3603 y el Perfil Migratorio de Colombia 2010 y 2012 son los princi-
pales antecedentes para identificar tendencias y construir propuestas
centradas en familia y género. De este modo se facilita un balance de
la sistematización, análisis y construcción de propuestas; asimismo,
del contexto de referencia de la política, sus rasgos, tendencias de sus
estrategias y áreas de acción y los retos en la formación de capacidad
para una política migratoria que se concentre en la protección de los
hijos dependientes, tanto en el país de origen como en el de destino.
Contexto general: migración internacional, política integral
migratoria y familia
Considerar a la familia como sujeto de políticas familiares y “a la niñez
y la juventud como sujetos de derecho en los contextos migratorios
continúa siendo una deuda pendiente en ambos extremos de la cadena
migratoria” (Gil y Pedone, 2013: 12). En Colombia la migración inter-
nacional se configura mediante un constante crecimiento, con más in-
tensidad a mediados del siglo XX y se identifican tres olas migratorias
“hacia Estados Unidos entre 1965 y 1975; hacia la República Bolivaria-
na de Venezuela en los años 80; y hacia España desde finales de los 90”
(CELADE-CEPAL, 2010: 2; DNP, 2009).
En la actualidad se identifica “la tendencia de Colombia a ser un
país de emigrantes” (Ramírez y Mendoza, 2013: 89) y el más expulsor
de su población en Latinoamérica1. En cifras, aproximadamente dos
millones 700 mil son migrantes internacionales nacidos en este país,
sin embargo, podría ascender a 4.1 millones si se cuenta la segunda y
posteriores generaciones de padre o madre colombianos nacidos en
el exterior (Mejía, 2012a: 203). Lo anterior, lo confirman el Ministe-
rio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Perfil Migratorio de Colombia
2012: más de cuatro millones viven fuera del país (Ramírez y Mendo-
za, 2013) y se confronta con el reporte de Venezuela que tiene más de
cinco millones de colombianos en su territorio.
La presencia de colombianos en Estados Unidos, Venezuela, Espa-
ña, Ecuador, Canadá, Panamá, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania
se sustenta en causas económicas (oportunidades laborales y mejora
de los ingresos), en situaciones familiares y de seguridad (Banco Mun-
dial, 2011; Ramírez et al., 2010), junto con el desplazamiento interno
1 En 2009 había 292.971 colombianos residiendo en España (INE, 2009 citado por Eche-
verry, Pedone y Araujo, 2012).

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 77


Luz María López Montaño

y la migración forzada como situaciones límite (Osorio, 2007). Entre


tanto, la inmigración es restringida “sólo hace diez años aumentó sutil-
mente la presencia de extranjeros” (Ramírez et al., 2010: 19); en 2009
el número estimado era de 109 953 y los principales países de origen
fueron Venezuela, Estados Unidos y Ecuador (Naciones Unidas, 2009).
Pese a las facilidades brindadas, los programas de apertura a profesio-
nales se califican como un intento fallido (González, 2006: 613) para la
inmigración y permanencia en Colombia.
Aunque “uno de los derechos fundamentales de los seres humanos
es tener la posibilidad de movilidad a diferentes contextos” (Ramírez
et al., 2010: 17), ejercerlo entra en contradicción al considerar una ex-
pulsión del propio territorio cuando las motivaciones económicas de
trabajo-ingreso, o motivos políticos–desplazamiento forzado y otros
son los detonantes de la migración.
Con la permanencia en el exterior y el lento incremento de la in-
migración se comienzan a identificar maneras de vivir denominadas
transnacionales, y requerimientos, necesidades o una problemática
asociadas a las nuevas realidades del contexto de vida de las familias
en el entorno migratorio, centrándose en la demanda por un papel
del Estado como mediador activo, que proteja a sus ciudadanos don-
de quiera que estén, y dé respuestas acordes a los requerimientos a
través de la implementación de políticas con alcance sociocultural en
el ámbito familiar. Es decir, políticas que atiendan las demandas indi-
viduales, pensadas como correspondientes o vinculadas dentro de un
espacio parental auto-comprometido y sentido que comprenda familia
y ámbito familiar.
En el contexto teórico de los estudios de familia desde una visión
y conceptualización crítica, construccionista, sustentada en la diver-
sidad humana individual y colectiva, el género expresa la diferencia
entre hombres y mujeres a partir de la biología y, en especial, de pre-
ceptos y acuerdos socioculturales implícitos o explícitos particulari-
zados y localizados correspondientes a las maneras de comprender la
existencia.
Ahora bien, la familia es la organización humana primordial que de-
termina el desarrollo humano de sus integrantes, es mediadora en la
construcción de vínculos en una multiplicidad de sentidos (emocional,
parental, generacional, genética, entre otros). Asimismo, es partícipe
de las tensiones y contradicciones de la sociedad, con interacciones
y vínculos propios, con al menos un lazo conector, ya sea por consan-

78
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

guinidad, afinidad o situación legal; un tejido de relaciones que señala


derechos y obligaciones, tipos y momentos de las interacciones, con
particularidades en la sobrevivencia y convivencia, con diversas for-
mas de organización y heterogeneidad en sus procesos según género,
generación, procedencia, composición, etnia, raza, religión, usos y cos-
tumbres; que está en permanente transformación, situada histórica,
temporal y espacialmente y en interacción constante con las demás
esferas de la sociedad local y global; capaz de influir en el desarro-
llo humano de sus integrantes, de permear las influencias externas y
evaluar sus efectos en su desarrollo y dinámica (López, 2014; Sánchez
et al., 2013; Palacio, 2010; López y Loaiza, 2009; Suárez y Restrepo,
2005; Jelin, 2004; Solé et al., 2007; Flaquer, 1998).
Entiendo el ámbito familiar, concepto creado por K. Davis, como el
Complicado y complejo grupo de conexiones familiares multifacéticas, fi-
siológicas, interpersonales, mentales, emocionales, temporales, espacia-
les, hormonales, genéticas, generacionales, sexuales y de desarrollo que se
crean por el nacimiento, y que son policrónicas, con énfasis en lo cualita-
tivo y el ser, y de cuidado de la experiencia humana (Davis, 1984; Beutler,
et al., 1989).

Conexiones que surgen a partir de la concepción y gestación, las


cuales se evidencian desde el nacimiento y permanecen o son recla-
madas intra-generacional.
Contexto de referencia de la Política Integral
Migratoria de Colombia
Este apartado contiene algunos rasgos del marco socio-legal y concep-
tual en el que se sustenta la Política Integral Migratoria de Colombia.
En América Latina las políticas sociales comienzan en la década del
sesenta del siglo XX y se afianzan a principios de los noventa, en un
contexto asociado al ajuste estructural, la apertura de los mercados, la
instauración de modelos de desarrollo enmarcados en el neoliberalis-
mo y la globalización, el paulatino desmonte del estado de bienestar,
y el establecimiento de los derechos como mandato constitucional a
partir de la adscripción a la Declaración Internacional de los Derechos
Humanos. Existe una relación conceptual entre política pública, social
y familiar.

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 79


Luz María López Montaño

Las políticas públicas se ejecutan mediante las sociales. Son el ins-


trumento y medio para la resolución de los problemas sociales (Draibe
y Riesco, 2006). En tal sentido, la política pública refiere:
Cursos de acción que tienden a la solución de problemas públicos, defini-
dos a partir de la intención de diversos sujetos sociales, en medio de una
situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden
utilizar de manera más eficiente los recursos públicos, y tomar decisiones
a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad
(Pérez y Velázquez, 2014: 196).

Sin embargo, en la actualidad se requiere de una mayor atención


a los problemas familiares mediante el establecimiento de políticas
familiares. Para Stanfield (1992) la política familiar es política social
que tiene en cuenta el impacto sobre estos núcleos, cualquiera que sea
su estatus socioeconómico. En el mismo sentido la Ley 1361 de 2009
señala que los lineamientos son dirigidos a todas las familias a fin de
propiciar ambientes favorables a su fortalecimiento”.
Hay que recordar que en Colombia las políticas sociales se afianzan
a partir de la Constitución Política de 1991 donde se declara un estado
social de derecho, la adscripción a los Derechos Sociales, Económicos,
Políticos y Culturales (DESC), y se establece el principio de correspon-
sabilidad y focalización en la protección y garantía de éstos, en parti-
cular, de los más pobres y vulnerables, infantes, adolescentes, mujeres
y ancianos (Franco et al., 2015).
Hacer efectiva la corresponsabilidad requiere de acciones interins-
titucionales e intersectoriales de ministerios o representantes en el
ámbito local con entes privados y sectores sociales, consejos de polí-
tica social, comités, consejos, instancias de articulación y gestión co-
lectiva de lo público, e involucrar a las familias y las comunidades en
la toma de decisión y ejecución de las mismas (Franco et al., 2015).
Entre tanto, el criterio de focalización de las políticas en los pobres
y la pobreza, según la problemática, es la propuesta para superar la
desigualdad y la exclusión que venía en aumento desde décadas an-
teriores. Sin embargo, la pobreza más que un problema individual es
colectivo, sustentado en espirales de transmisión intergeneracional
(Castañeda y Aldaz-Carroll, 1999), donde se entrecruzan las altas ta-
sas de dependientes económicos con el bajo o ningún nivel de ingreso,
la precariedad de éste, incompatibilidad del empleo con requerimien-
tos de cuidado, hacinamiento, inasistencia educativa, vivienda inade-

80
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

cuada, limitaciones en acceso a servicios públicos y de salud, emba-


razo a temprana edad o no deseado, persecución política, entre otras
situaciones.
Como estrategias de resolución a su situación precaria, las familias
han propiciado una mayor participación de mujeres en el mercado la-
boral, reducción de la fecundidad, aumento de hogares con jefatura
femenina, monoparentales, con adultos mayores, persistencia de un
reparto tradicional del trabajo doméstico (Uthoff, 2007), y que inten-
tan resolver con aumento de la movilidad y migración interna e inter-
nacional parental.
En cuanto a algunas situaciones, González plantea que:
En la década de los noventa el éxodo aumentó cobijando a todas las cla-
ses socioeconómicas y lugares de procedencia, destacándose un sector de
personas de alto nivel profesional y económico procedentes de las ciuda-
des quienes salieron para protegerse del secuestro, la extorsión, o el terro-
rismo, y personas de sectores de bajos recursos especialmente mujeres y
niños siguieron viéndose afectadas con la trata de personas. (González,
2006: 610).

Coincide Khoudour-Castéras (en Ramírez et al., 2010: 90) en que


la población más propensa a migrar en Colombia pertenece a la clase
media, con altos niveles de calificación y que vive en los departamen-
tos con mayor pobreza y problemas de tipo social y económico como
el desempleo y la falta de inversión social.
Por lo tanto, la vida de muchas personas y familias transcurre en
medio de estas realidades del contexto migratorio, en espacios físicos
y emocionales que, aun siendo distantes, se influyen mutua y constan-
temente, donde converge la búsqueda de soluciones a sus necesidades.
La vida familiar trasciende la escuela, el sitio de trabajo, los centros
comunitarios y comerciales, y otras instancias dentro y fuera del país
y se concreta en relaciones, vínculos y realidades que en la cotidiani-
dad enfrentan los integrantes; de este modo, el campo de familia, en
el contexto de migración con su problemática a resolver, y el campo
de la política pública migratoria se entrecruzan y ponen en tensión
los requerimientos de análisis y atención, en perspectiva familiar y de
género.

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 81


Luz María López Montaño

Rasgos de la Política Integral Migratoria de Colombia


En este proceso migratorio en ascenso las realidades que antes fueron,
en apariencia, inconexas entre países, ahora tienen relaciones explí-
citas y las formas de figurar el mundo personal y colectivo se hacen
complejas; por ello una política integral abarcaría la protección inter-
nacional, incluso, en extremos de lo catastrófico, requiere atención al
refugio, asilo, privación de la libertad (prisión, trata o tráfico de per-
sonas) repatriación (Hernández, 2007), expulsión2, etc. En tal sentido,
se requiere de prevención, contención, cooperación, coordinación, re-
gulación, corresponsabilidad y atención individual y colectiva, multilo-
calizada, transnacional; en co-responsabilidad internacional con cada
estado y región, y se hace imperativo superar la mirada al individuo
considerando sus vínculos parentales y familiares y las asignaciones
culturales de género.
Las interdependencias entre el devenir individual y familiar des-
prendidas de la tradicional proximidad espacial de las residencias, de
los lugares fijos y de la interacción exclusiva en cercanía continúan en
transformación; las relaciones se expanden fuera de los territorios
de origen, se acrecientan el vivir transnacional y las geografías local
y personal-familiar se imbuyen en el mundo global. La separación de
casa, trabajo, afectos y la no co-presencia entre padre-madre-hijos,
mayor en las comunidades más pobres y con menos oportunidades,
modifica el funcionamiento de los hogares y la vida total de personas,
familias e, incluso, países.
Una síntesis de los asuntos que aborda la Política Integral Migrato-
ria, sus antecedentes, objeto, objetivos, estrategias y áreas de acción,
así como las tendencias o asuntos relevantes, junto con algunas limita-
ciones, son referente y sustento para el reconocimiento de una política
en un contexto de análisis relativamente reciente en Colombia, en la
cual no se incorporó el aspecto principal de la vida afectiva y de víncu-
los emocionales de los migrantes que se realiza en el ámbito familiar,
espacio que se crea mediante conexiones parentales, generacionales,
económicas, afectivas, emocionales, de vínculos, y las relaciones allí
establecidas, así como las expresiones de desigualdad, inequidad, fal-
ta de democracia y, en general, las realidades alusivas al género y las
intergeneracionales, que se deben abordar en un proceso orientado al
cambio humano en familia y sociedad.
2 La expulsión del territorio venezolano de miles de colombianos que ocurrió a finales de
agosto y en septiembre de 2015.

82
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

En este sentido, los rasgos descriptivos de la política dan cuenta


de los antecedentes jurídicos y de política pública3 del Documento
Conpes 3603 (DNP, agosto de 2009), que se sustentan en requerimien-
tos de legislación internacional, en solicitudes o adhesiones de los paí-
ses y en el reconocimiento de las realidades de la migración en curso.
La voluntad política se plasmó en los planes nacionales de desarro-
llo 2002-2006 y 2006-2010, y en documentos de trascendencia como
Visión Colombia II Centenario: 2019 (Capítulo 6, sección “Diseñar
una política exterior acorde con un mundo en transformación”) y la
Política Exterior Colombiana 2006-2010 del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Mejía (2012b) señala, respectivamente, que:
El documento Visión Colombia II Centenario: 2019, reconoce la falta de
consolidación de las políticas para responder al fenómeno migratorio —la
acción se concentraba parcialmente en el emigrante como vehículo de in-
serción productiva del país en el escenario internacional—, y la necesidad
de gestionar acuerdos de visados, estancias temporales y permisos labo-
rales con países de destino; y, de generar condiciones internas que deses-
timulen la migración y faciliten el retorno (DNP, 2005: 350-352).

En los Planes de Desarrollo 2002-2006 y 2006-2010, se hizo explícita


por primera vez la necesidad de una política migratoria y de una política
transnacional migratoria, se definieron los programas Colombia nos Une
y, en éste el Centro de Estudios para la Migración Internacional Colom-
biana (CEMIC), el Plan Comunidades en el Exterior, y el Portal RedEsCo-
lombia; se conformó el Comité Interinstitucional de Estadísticas de Migra-
ción; se contempló el diseño e implementación de un sistema integrado
de servicios consulares; y se dedicó un párrafo a la relación entre remesas
y desarrollo, esbozando la necesidad de reducir el costo de las mismas y
mejorar su uso (Mejía, 2012b: 114-119).

3 Los antecedentes jurídicos de la PIM se sustentan en tratados internacionales ratifica-


dos por Colombia: Convención de Viena, Convención Internacional sobre la protección
de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, Decisión 545 de la CAN, De-
cisión 583 de la CAN sustitución de la decisión 546, Ley 450 de 1998, Ley 479 de 1998,
Ley 968 de 2005. Asimismo, en instrumentos jurídicos de orden nacional: Constitución
Política de 1991 (arts. 9, 24, 96, 97, 100, 189, 227, 289, 337 y preámbulo), Ley 76 de
1993 y Ley 991 de 2005; Decreto 1974 de 1995, Decreto 2482 de 1994, Resolución
0326 de 2001 del MRE, Decreto 2107 de 2001 —Estatuto de visas control y regulari-
zación de extranjeros en Colombia— Decreto 1239 de 2003, crea la Comisión Nacio-
nal Intersectorial de Migraciones con la finalidad de diseñar la política migratoria del
país–, Resolución 3131 de 2004 del MRE, Decreto 110 de 2004, Decreto 2622 de 2009,
Decreto 2884 de 2008. Posterior al Documento Conpes 3603 (DNP, 2009), la Ley 1465
de 2011 crea el Sistema Nacional de Migraciones integrado por la CNIM y el Decreto
4976 de 2011, Reglamenta el Fondo Especial para las Migraciones, “en casos especiales
de vulnerabilidad y por razones humanitarias”.

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 83


Luz María López Montaño

El Ministerio de Relaciones Exteriores es la instancia gubernamen-


tal a la que corresponde diseñar y producir la Política Integral Migrato-
ria en coordinación con entidades e instancias a las cuales, de manera
explícita, se les responsabiliza de ejecutarla: MRE Comisión Nacional
Intersectorial Migratoria, Programa Colombia Nos Une, Dirección de
Asuntos Consulares y de Colombianos en el Exterior, Dirección de
Cooperación de la Cancillería, Departamento Administrativo Nacional
de Estadística —Dirección de Censos y Demografía—, Departamento
Administrativo de Seguridad, Funcionarios de control migratorio, Em-
presas de transporte terrestre en zona de frontera, Acción Social, Mi-
nisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento
Nacional de Planeación (DNP), Dirección de Desarrollo Empresarial,
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Ministra de Educación, ICE-
TEX, Jefe de Relaciones Internacionales, Servicio Nacional de Aprendi-
zaje, Dirección general, Ministerio de la Protección Social —Vice mi-
nisterio de Relaciones Laborales—, Misiones diplomáticas, Ministerio
de Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio. Es preocu-
pante con este panorama institucional, que el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar no tiene un lugar central ni explícito en la formula-
ción e implementación de esta política.
En el MRE, la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambien-
tales Multilaterales y el programa Colombia Nos Une cumplen propó-
sitos de orden económico, político, social y cultural, para proteger a
los nacionales en el exterior, ante la migración transfronteriza, hacia
Venezuela y Ecuador, y crea comisiones de vecindad. En las embajadas
y consulados se aplica la política migratoria en cuanto a visas a extran-
jeros, difusión y promoción de valores culturales, aspectos comercia-
les y riqueza actual (González, 2006: 612).
Esta política tiene por objeto determinar los lineamientos, estrate-
gias y programas del gobierno nacional con el fin de potenciar el desa-
rrollo de la población colombiana residente en el exterior y los extran-
jeros que viven en el país; su enfoque consiste en dar un tratamiento
integral a cada una de las dimensiones de desarrollo (todas aquellas
potencialidades humanas que en materia económica, social, política,
educativa y cultural, pueden ser promovidas por el Estado) y mejorar
la efectividad de los instrumentos utilizados para implementar estra-
tegias y programas referidos a la población migrante.
El objeto y el enfoque de la Política Integral Migratoria se plasman
en sus objetivos, el principal es garantizar una atención suficiente,

84
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

efectiva y coordinada sobre todas las dimensiones de desarrollo de la


población colombiana en el exterior y de los extranjeros en el país. A
largo plazo, se plantea implementar el plan de acción para el forta-
lecimiento, protección y garantía de derechos con alcance nacional e
internacional.
En los objetivos se declara el compromiso de: a) lograr la defensa,
protección y garantía de los derechos de los colombianos en el exterior
y los extranjeros en el país, b) fortalecer la transferencia de las capa-
cidades hacia el país de los colombianos con un alto capital humano y
mantener y ampliar las oportunidades de formación, c) garantizar una
oferta de servicios estatales permanente, suficiente y efectiva, tenien-
do en cuenta los cambios permanentes de la dinámica migratoria y,
d) una migración regular de acuerdo a la normatividad internacional
(DNP, 2009).
Desde el enunciado de la PIM las estrategias y áreas de acción si-
túan la seguridad (trata de personas, tráfico de migrantes), la partici-
pación cívica (censo y redes colombianos en el exterior), la presencia
cultural, la economía (comité de remesas), la educación (portal Colom-
bia aprende, servicios de ICETEX) y áreas sociales (laboral, seguridad
social en Colombia, atención a extranjeros vulnerables, asistencia con-
sular a colombianos) e institucional (plan estratégico anual de la Co-
misión Nacional Intersectorial Migratoria, plan de retorno, Documen-
to Conpes 3603).
Asimismo, espera obtener los siguientes resultados: Colombiano
seguro en el exterior, Portal Colombia aprende, Becas y créditos educa-
tivos para estudios en el exterior, Convalidación de títulos, Educación
técnica, Ferias inmobiliarias, Plan comunidad en el exterior, Portal
RedEsColombia, Semana binacional de la salud, Acuerdos migratorios
locales, Servicio consular (presencial y virtual, Consulados móviles,
Trata de personas, e Inmigración).
A pesar de estas adscripciones y propósitos institucionales e inte-
rinstitucionales, se reconoce que a la política migratoria en el contexto
de las políticas en Colombia:
No se le ha dado la prioridad necesaria, postergando la introducción en
la agenda, en gran medida como consecuencia de darle mayor relevancia
a cuestiones como la presencia de grupos armados al margen de la ley, la
pobreza severa en gran parte del país y la lucha contra la producción y el
tráfico de drogas (Sefair, 2012: 46).

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 85


Luz María López Montaño

Con lo anterior, la inclusión en la política migratoria del ámbito fa-


miliar y de género es una propuesta que permanece en el marco de
la academia, ya que los temas de familia y niñez fueron incluidos de
manera tangencial y no se tuvieron en cuenta las discusiones y pro-
puestas. Aunque en la etapa hacia la formulación se realizaron inves-
tigaciones y deliberaciones no se contó con sustento suficiente para
identificar la problemática y posibles programas:
Algunos representantes institucionales se reunieron con delegados exper-
tos del MRE, Johanna Sáenz, y del Departamento Nacional de Planeación,
Sergio Gómez, donde finalizada una jornada de trabajo ante la falta de
información para la elaboración de la matriz sobre migración, familia y
niñez, se concluyó que se debía realizar un diagnóstico de la situación real
de las familias viviendo migración parental para identificar la problemá-
tica existente y los programas que deben ser diseñados para atender esta
población (Castro y Duque, 2008).

Situaciones parecidas ocurrieron en otros países, como en México,


y que muestran el por qué la familia sigue al margen y no hay espacio
para una política. Al respecto, Rosario Esteinou (1995, citada por Ro-
mán et al., 2014: 49) señala que:
La relación de las familias con las políticas públicas ha sido difícil debido
al hecho que la familia no se ha constituido de forma explícita como un ob-
jeto central en el diseño y ejecución de los programas y políticas públicas,
lo que ha derivado en la inexistencia en México, de una política familiar
coherente y articulada.

Tendencias o asuntos de mayor relevancia


en la Política Integral Migratoria
Como se ha visto, la Política Integral Migratoria no señala niveles so-
cioeconómicos ni da prioridad a familias pobres, desplazadas, en exilio
o que han retornado. La Constitución Política de Colombia distingue
como ciudadanos a todos aquellos que pertenecen a este Estado Social
de Derecho y, por ende, pueden ejercer su ciudadanía.
En tal sentido, este análisis de la PIM surgió con la expectativa de
identificar el lugar de los asuntos de familia y género. Entre otras di-
recciones, esta política señala el interés de atender la problemática del
país como el fenómeno de la trata de personas, el tráfico de migrantes,
y asuntos como el retorno, la migración regular laboral, la presencia

86
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

cultural y en salud, el uso de las remesas económicas y la visibilidad


institucional (colombianos en el exterior, portal, asistencia consular,
extranjeros). Más allá de esta problemática, se caracteriza por instru-
mentalizar y cuantificar.
Las tendencias identificadas son, desde este análisis, los asuntos
centrales consignados o implícitos en el Documento Conpes 3603
(DNP, 2009), que dan cuenta de la posición política en el contexto
espacio temporal actual que refleja la limitada atención del gobier-
no hacia la migración; se concentra parcialmente en el migrante, no
considera las particulares condiciones asociadas de la experiencia que
tienen el padre o la madre y no incorpora realidades de género y rela-
ciones intergeneracionales presentes en las familias. En general la PIM
responde a los siguientes aspectos:
1. Instrumentalización y cuantificación de las acciones, nuevos co-
nocimientos, aprendizajes y divulgación (Tendencia 1) para la toma de
conciencia sobre la realidad social migratoria que, desde sus áreas de
acción, priorizó la trata de personas, tráfico de migrantes, migración
laboral, educación, participación cívica, problema de nacionalidad, co-
lombianos en el exterior, retorno, y evaluación y seguimiento.
Tendencia 1. Contenido desglosado de las áreas y sus acciones o
componentes:
• Trata de personas: número de investigaciones, proyectos, planes,
asesoría para que se formule un política pública migratoria.
• Tráfico de migrantes: informes, congreso, jornada de capacitación
a funcionarios. Está en construcción un espacio de reconocimiento
y sensibilización de las autoridades migratorias.
• Migración laboral: estudios, talleres, proyectos formulados, com-
petencias laborales certificadas. Tiene énfasis en los estudios para
la migración laboral ordenada o regular en respuesta a requeri-
mientos de terceros países frente a ocupaciones deficitarias, y la
cooperación y codesarrollo. En Colombia informa y orienta, con
talleres, sobre migración regular y el número de retornados con
competencias laborales certificadas.
• Educación: un sistema de información, diagnóstico, redes virtua-
les, aseguramiento de la calidad, convalidación de títulos, crédito
ICETEX, número de visitas al exterior. Se avanza en la identifica-
ción de necesidades de docentes y se pretende ampliar el soporte
educativo de la población migrante profesional en destino, además
se ofrecen créditos.

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 87


Luz María López Montaño

• Participación cívica y presencia en el exterior: cantidad de visitas a


páginas web y redes activas, número de aliados, encuentro de em-
bajadores, organizaciones vinculadas al plan comunidades, estra-
tegia de comunicación para colombianos en el exterior. Enfatiza la
visibilidad o presencia institucional en el exterior que otorgan los
medios virtuales y las manifestaciones culturales, presentaciones
y políticas, el voto en el exterior y adscripción de las comunidades
de migrantes.
• Problema de la nacionalidad en Colombia: proyecto.
• Colombianos en el exterior: discutir temas y proyectos que les be-
neficien.
• Retorno: propuestas de programas.
• Evaluación y seguimiento: establecer mecanismos para realizarlas
(DNP, 2009).

2. Realización de jornadas de prevención y atenciones relativas al


tráfico de migrantes, salud, extranjeros en Colombia y nacionales en
destino (Tendencia 2).
Tendencia 2. Desglose de las áreas y sus acciones o componentes:
• Tráfico de migrantes: puesto de prevención y atención y jornadas
de difusión a empresas, principalmente se trabaja con el cliente
interno institucional.
• Semana binacional de la salud.
• Extranjeros en Colombia: estudios, campaña, convenio. Relativo a
orientar sobre la situación laboral, pensiones y trabajo decente.
• Nacionales en destino: asistencia a vulnerables (DNP, 2009)

3. Propone la bancarización de las remesas y el incentivo al ahorro


local de los recursos producidos por los emigrantes, lo cual se mencio-
na como utilización productiva de las remesas.
4. Define el manejo operativo esperado de los recursos, responsabi-
lidades, tiempos y vigencias de la política pública.
5. Consideraciones implícitas o explícitas del inmigrante, retorna-
do y otras situaciones individuales en el entorno migratorio; según
la competencia laboral o el saber hacer, la incapacidad o la vulnera-
bilidad de éste como potencial ahorrador bancarizado en Colombia y
comprador de vivienda y, de manera velada, se puede decir que alude
a familia en el apartado de reunificación familiar; omite las acciones
relativas a las dinámicas y desatiende necesidades de cuidado.

88
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

6. El soporte educativo respalda a migrantes de mayor nivel edu-


cativo y trabajadores calificados. Omite a los de bajo nivel, cifra que
corresponde a la mayoría, y sus parientes —madres o padres, hijos o
hijas— dependientes en Colombia.
Finalmente, en el campo de la migración y, por ende, de la políti-
ca pública migratoria sus aristas son variadas. Los esfuerzos actuales
reconocen a la migración como realidad social e intentan resolver al-
gunas necesidades de conocimiento en diagnósticos, estudios, campa-
ñas, convenios y dar continuidad a procesos en asuntos binacionales,
de fronteras y de legislación internacional, así como a problemas que
crecen y se hacen complejos, como la trata de personas, comunicación
entre migrantes y país de origen. En este contexto una apuesta por
familia y género estaría por construirse, de manera que en futuros tra-
bajos se encuentre explícita, relaciones de género o intergeneraciona-
les para la prevención, contención, atención o cualquier aspecto relati-
vo a los migrantes en el contexto familiar.
El panorama migratorio es complejo y sus aristas variadas. Con lo
establecido, la PIM ha visibilizado a los migrantes en el ámbito inter-
nacional como realidad. En algunas regiones y localidades se inten-
ta resolver necesidades de conocimiento con diagnósticos, estudios,
campañas y convenios, se trabajan temas de codesarrollo y asuntos
asociadas a la movilidad, comunicación entre migrantes y país de ori-
gen, la repatriación humanitaria, asuntos binacionales, de fronteras y
de legislación internacional. Sin embargo, se puede afirmar que son
esfuerzos localizados o puntuales con alcance limitado y se requiere
un giro hacia la verdadera atención e importancia de los procesos mi-
gratorios de manera integral, sirva como ejemplo de esta necesidad
la situación humanitaria emergente, en agosto de 2015, de migrantes
colombianos en Venezuela, por decisiones que llevaron al cierre de
fronteras, limitación de libertades y derechos, expropiación, maltrato,
encarcelamiento, expulsión, disgregación de integrantes sin conside-
raciones de salud, edad, situación económica u otra, en general hom-
bres y mujeres, niños, ancianos, con su libertad expropiada.
Retos para una Política Integral en Migración
que considere familia y género
Con lo anterior, surgen retos a la política y se requieren propuestas
a implementar, tanto en el país de origen como en el de destino, para
incorporar aspectos centrales en la vida del migrante, como la familia

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 89


Luz María López Montaño

y las relaciones de género. La pregunta ¿cómo incorporarlos?, plantea


retos en diversos ámbitos de la política, que de manera propositiva se
consignan enseguida: lineamientos de la política, formación de capa-
cidad institucional, relación y vínculos migrante-familia, formación de
capacidad en la familia.
Retos:
• ¿Qué concepto de familia tiene la PIM? Prevalece una imagen nu-
clear, las demás formas de organización no se tienen en cuenta.
• ¿Qué pasa con la sostenibilidad de la PIM? La política no la tiene,
lo que la sustenta es que en la familia descansa la responsabilidad
económica, cuidado, crianza, apoyo y protección.
• ¿No hubo investigación? Se depende más de la voluntad política.
• ¿La PIM tiene en cuenta realidades como la migración forzada de
familia en Colombia o el conflicto armado? En el país de destino,
¿cuál es su adaptación?, ¿tienen posibilidad de retorno?, ¿cómo
afecta a la familia en sus valores culturales?
• ¿Se ha presentado una propuesta a quienes toman las decisiones?,
¿cómo se trabaja, en el grupo de investigación, este tema?

Macro
• “Los efectos de la política antiinmigrante basados en el nativismo
marcan la importancia del estatus migratorio de los integrantes de
la familia en el país de destino” (Montoya y Woo, 2011:261).
Lineamientos de política (nivel macro4)
A partir de los resultados de la investigación “Familias Colombianas y
Migración Internacional: entre la distancia y la proximidad” (Puyana
et al., 2013), se elaboró una propuesta de lineamientos que tiene re-
querimientos, a partir de la lectura al Documento Conpes 3603 (DNP,
2009), del Sistema Nacional de Migración (Ley 1465 del 2011) y Ley
1361 de 2009 de creación y funcionamiento de los observatorios de
familia y política nacional para las familias colombianas en el periodo
2012-2022. Como se ha visto, la familia, en concreto, el ámbito fami-

4 Este apartado se retoma del documento “Recomendaciones para la definición de linea-


mientos de política pública o programas en torno a la familia en situación de trans-
nacionalidad”, que fue elaborado por Gloria Inés Sánchez Vinasco, Luz María López
Montaño y María Cristina Palacio Valencia, como parte del soporte para participar en
el Concurso Premio Nacional FRB a la investigación sobre familia en Colombia 2015, el
cual finalizó el 8 de septiembre de ese año y obtuvo el segundo lugar.

90
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

liar, requiere ganar un lugar, por lo que se propone la necesidad de


estrategias para actuar con ésta:
• Un debate nacional, regional y local en torno a la Política Migra-
toria vigente y al Sistema Nacional de Migración, los programas
y estrategias para el abordaje de las situaciones migratorias que
atraviesa el vivir familiar trasnacional, las condiciones y calidad
de vida que presentan y las concepciones, imaginarios sociales e
institucionales en torno a aquellas con experiencias migratorias.
• Una discusión y precisión sobre el marco jurídico en torno a los
derechos y deberes que se producen en la crianza y cuidado de
niños menores de 18 años ante los desplazamientos parentales de
la crianza y cuidado y la sustitución a partir de la migración inter-
nacional de los padres.
• La articulación de los observatorios de familia propuestos por la
Ley 1361 de 2009 y los existentes en algunas ONG que trabajan
sobre el tema de migración internacional, que permita ir más allá
del registro de información y focalicen sus acciones a la generación
de conocimiento, monitoreo y seguimiento de los procesos econó-
micos, sociales, políticos, culturales, legales y emocionales que en-
frentan las familias con experiencias migratorias.
• La movilización mediática y social en torno a las concepciones,
imaginarios, estereotipos que circulan respecto a la situación fa-
miliar en contextos de migración internacional.
• La inclusión, en el Sistema Nacional de Migración, de un registro
de información suministrado por los padres migrantes sobre los
hijos menores de edad que quedan en el país y de quien(es) asu-
me(n) su cuidado y crianza.
• El desarrollo de una propuesta de acompañamiento psicosocial y
jurídico a las familias que incluyan el antes, durante y después del
evento migratorio.
• El marco de referencia de estas propuestas incorporan: una pers-
pectiva interseccional del género, la generación y el parentesco; el
enfoque de los Derechos Humanos que se traduce en el reconoci-
miento, respeto, protección, defensa y goce frente a la diversidad
y la diferencia de y en las familias; y el principio de la inclusión sin
discriminación.

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 91


Luz María López Montaño

Formación de capacidad institucional (nivel meso)


La formación de capacidad para la implementación de la PIM que con-
tribuya a cualificar el acompañamiento al cambio sociocultural desde
la familia con énfasis preventivo, desarrollo humanizado y co-partici-
pación de macro a micro, requiere:
• Disposición a visibilizar en las instituciones de bienestar familiar,
ministerios, educativas sus asuntos, entendidos como sujetos de
dichas políticas.
• Establecimiento de marcos de comprensión micro-macro que al
superar la atención o las acciones sobre individuos y la sola res-
puesta local, visibilicen el ámbito familiar y la co-participación de
estados y sociedades de manera creativa dentro y fuera del límite
geográfico o nacional. Superar el embate del “nativismo” (Montoya
y Woo, 2011: 258) que lleva a la separación por deportación, con
efectos económicos, psicológicos, familiares, principalmente en ni-
ños, los más vulnerables y dependientes.
• Realización de investigaciones (mixto) que entregan análisis y li-
neamientos de política de cuidado familiar de hijos menores de 18
años superando los actuales “estrechamente relacionados con las
mujeres y su papel en el cuidado, la familia y lo privado” (López y
Zapata, 2015: 4), en el marco de la perspectiva transnacional, con
enfoque comparado, que incluya para un mismo grupo más de un
país de destino (Pedone, 2011: 238).
• Articulación interdisciplinar del paradigma de estudios de familia,
de la dimensión jurídica, política, ética, estética, filosófica, socio-
lógica, antropológica, ambiental y psicológica, teniendo en cuenta
que los marcos normativos de manera independiente o disciplinar
no garantizan todo lo que las familias requieren (Grupo de Trabajo
Familia y Género en Dinámicas Transnacionales y Locales, 2014).
• Habilitación de funcionarios de migración, prevención, protección,
educación, salud, que da un lugar central al ICBF y a las políticas
de familia, de modo que se facilite la gestión para transversalizar
la ejecución de la política migratoria con otras políticas y la for-
mación o actualización con nuevas comprensiones de familia, por
ejemplo, mixtas, conformadas por los hijos que nacen en el país
de destino y se convierten en ciudadanos (Montoya y Woo, 2011:
247) y padre y/o madre no están nacionalizados, y del desarrollo
familiar como desarrollo humano, crianza humanizada, parenta-

92
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

lidad positiva, buen trato, equidad de género, principios y pautas


éticas que habiliten para reconocer y aceptar la diversidad, limitar
los potenciales sesgos en las acciones y las exclusiones de lo diver-
so, superar comprensiones de lo dado por aceptado o naturalizado
y situar familia como agencia de desarrollo humano.
• Construcción colectiva de procesos de educación familiar que la
hacen actora y gestora plena del avance social y cultural y de pre-
vención del riesgo socio-familiar en el entendido que “lo que las fa-
milias no hagan o no asuman en la formación, protección y cuidado
de sus integrantes le toca asumirlo después al Estado, la sociedad y
las comunidades” (Salas, 2015: 5).
Una política frente a la migración desde la capacidad institucional
que incluya la prevención de la trata o tráfico de personas, estigmati-
zación de los hijos de migrantes, requiere que se trabaje de manera
integral en la superación de la desigualdad, discriminación y relacio-
nes de poder en la familia y se amplíe la información sobre los riesgos
de la migración mediante el trabajo educativo, preventivo y constante
en instituciones educativas y de salud, en los medios de comunicación
masiva y con la participación de familiares y defensores en destino.
También necesita consideraciones frente al retorno del padre o ma-
dre quienes por lo general regresan a un ámbito familiar en origen,
hecho que los profesionales incidan desde la intervención con familia
orientando y siendo mediadores proactivos, desde el respecto y la co-
herencia, en asuntos psicosociales, de historia familiar, reintegración,
democratización, apoyo para reactualizar las formas y estrategias de
convivencia en paz familiar y social. Capaces de revisar críticamente
los supuestos que subyacen, por ejemplo cuando se piensa en los re-
tornados, en sus condiciones o situaciones, teniendo en cuenta que, en
Colombia, mientras la emigración tiene en primer lugar motivaciones
económicas, el retorno se centra en lo familiar.
La relación migrante–familia desde la institucionalidad consiste en
incorporar en la epistemología de la política y en su implementación
los hallazgos de investigaciones recientes de familia y migración inter-
nacional acerca de valores de género, intergeneracionales y parentales
relativos a que tras de sí todo migrante, por lo general, deja en el país
de origen una buena parte de sus otros significativos (hermanos, pa-
dre, madre, hijo/a, pareja, otros) con quienes mantiene relaciones y
vínculos, como las expresiones más evidentes de conformación de un

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 93


Luz María López Montaño

ámbito familiar que comprende lo individual y colectivo configurado a


lo largo de la trayectoria de vida.
En tal sentido la política migratoria deberá prever la formación
durante la etapa pre-migratoria frente al futuro cuidado de los hijos
dependientes, el hogar global y local, la equidad de género, educación,
formación del cuidador para el cuidado de otros, los arreglos familia-
res, estructura y etapa vital de sus integrantes y el compromiso ético
de la política. Asimismo, el seguimiento en la etapa migratoria o de
post migración donde se trabaje la expectativa de futuro compartido,
reunificación, retorno, proyecto familiar y la capacidad de afronta-
miento del cambio en la dinámica sin co-presencia o co-residencia y
de reformular la cotidianidad.
Asimismo, contribuir y propiciar niveles de formación superior y
la abogacía por el salario justo para el emigrado, el respeto a sus dere-
chos en el país de destino, o los intercambios políticos en pro de la sa-
lud, el trabajo digno, la reunificación, y del apoyo a su familia en origen
y la defensa del retornado o expulsado (que sale bajo presión del país
de llegada), sin distinción de clase social, etnia, raza, credo religioso
o político, contribuyen a superar la desigualdad y son apropiadas en
los ajustes futuros de la política migratoria con nuevas estrategias y
mecanismos de implementación.
La crisis económica en España desde 2008 y los ajustes recientes
en Venezuela y otros países, ponen en evidencia los efectos económi-
cos, discriminación, miedo, persecución (Montoya y Woo, 2011: 261)
de los montos de la remesa, incluso se demanda el envío de recursos
económicos desde Colombia y otros países a los emigrantes, con la
consecuencia de una mayor precariedad. Con base en la revisión del
Documento Conpes (DNP, 2009), es necesario que la institucionalidad
reconozca los cambios geopolíticos, la precariedad económica, donde
los mayores porcentajes de la remesa económica son destinados a la
satisfacción de necesidades tangibles de alimentación y otros consu-
mos cotidianos y, sólo en algunos casos, entre una mayoría de migran-
tes y su familia alcanza para obtener una vivienda digna o resguardo
patrimonial.
Alterno a la primera tendencia, surge plantear una alternativa para
que se hagan visibles los mecanismos de transversalización de la polí-
tica migratoria con otras y programas para abordar o prevenir la des-
igualdad, discriminación y relaciones de poder en la familia y, estra-
tegias para superar la desinformación en situaciones de trata, tráfico

94
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

de personas y demás limitaciones a los derechos humanos. Así como,


tener en cuenta que el que regresa, por lo general, vuelve a un ámbito
familiar de origen, lo cual hace que se demande tener protocolos de
intervención psicosociocultural, historia familiar, reintegración, de-
mocratización y reactualizar las formas de convivencia (Franco et al.,
2015: 15).
Al comparar la problemática y requerimientos económicos de la
implementación, sólo en la asignación para la investigación de fami-
lia, se encuentra un desfase entre la económica y las pretensiones de
alcance y objetivos de la política, dada la exigua asignación económica
real en el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y de las
instituciones sociales asociadas a su implementación. Como alternati-
va práctica, es necesario que el Estado garantice una política migrato-
ria eficaz bajo consideraciones de los derechos humanos y servicios en
cada programa.
Formación de capacidad en la familia
El cuidado preventivo es un derecho a cumplirse en la familia, consis-
te en la orientación y educación que atienda a la equidad de género,
democratización, cuidado y ética, el acceso a empleo y trabajo digno
y remunerado, vivienda, salud y recreación. Avanzar en hacer de las
familias un lugar regido por el derecho y la justicia donde se mantenga
el espacio para la intimidad y el afecto (Ordoñez, 2011). Un programa
educativo integral de acompañamiento familiar, educación a niveles
micro, meso, macro, intersectorial e integral, para sujetos específicos y
con una visión de ámbito familiar.
Las realidades de familia en el entorno migratorio demandan alter-
nativas para ampliar el alcance de las tendencias identificadas, se pro-
pone el trabajo educativo y de orientación de carácter preventivo y en
instituciones, de salud y de comunicación. Promover y facilitar la par-
ticipación de familiares y defensores en destino, convenios y aportes.
Se requiere de apoyo educativo preventivo a la familia-hogar, aseso-
ría profesional y legal para casos de separación, divorcio, adopciones,
violencia doméstica, educación sexual, conflicto, orientación para la
planeación de las etapas y metas de la vida familiar (Ribeiro, 2010);
también el aprendizaje de la equidad, de la distribución justa de las
obligaciones domésticas y del respeto, reconocimiento y compasión
por los otros, próximos o no, que constituya el sello de la interacción
de cuidado entre y con los hijos, ancianos u otros dependientes. Su-

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 95


Luz María López Montaño

perar con educación las “barreras culturales, incluso las ideológicas


e institucionales que impiden que el ideal paritario se ponga en prác-
tica” (Flaquer, 2011: 414), mediante la presencia del padre y de otros
hombres en las actividades de cuidado de las personas. Considerar a
las familias desplazadas, los migrantes por opción, exilio o forzados.
La formación de capacidad en el ámbito familiar frente al deber de
cuidado humano intensivo desde la ética del cuidado de la infancia,
niñez y adolescencia pretende la:
• Anticipación frente al conocimiento de las implicaciones de la mi-
gración internacional (legal, ilegal, forzada, circular) de las madres
o los padres hacia países cercanos y lejanos por motivaciones eco-
nómicas, matrimoniales, de estudio, exilio u otras, y los efectos en
la configuración de nuevas realidades sin su co-presencia y corre-
sidencia, para niños, niñas y ancianos, en un periodo de la vida
donde se maximiza la necesidad de cuidado.
• Resignificación de las responsabilidades legales parentales frente
al cuidado de niños y jóvenes antes de la migración de padres y/o
madres (López et al., 2012: 233), y legalización del acogimiento
parental y del compromiso de cuidar hijos propios o ajenos antes
del evento migratorio internacional y desde una perspectiva de
personas con derechos y deberes.
• Anticipación del riesgo (obstáculos, frustraciones potenciales), y
co-construcción de soportes físicos, simbólicos, emocionales, cog-
nitivos, afectivos, económicos entre familia e instituciones frente a
la intransferibilidad e inaplazabilidad del cuidado de niños, niñas,
adolescentes, ancianos y discapacitados. Algunas investigacio-
nes en la región Eje Cafetero señalan como hallazgos la rotación
de figuras de cuidado y autoridad, sobrecarga de obligaciones a
abuelos, necesidades básicas insatisfechas y riesgo social, más en
“sectores populares y vulnerables por situaciones estructurales,
acentuando el papel maternal y familiarista con el que histórica-
mente se ha configurado la identidad femenina” que invisibiliza al
padre y desatendiendo necesidades de sobrevivencia y seguridad,
con implicación directa del migrante y su ámbito familiar con las
desigualdades e inequidad sociocultural de género.
• Prevención y atención durante el proceso migratorio del impacto
psicosocial que manifiestan los hijos mediante la construcción de
prácticas e incidencia en los padres y madres frente al paternar y
maternar a sus hijos e hijas como “protección integral de tiempo

96
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

completo” (Moreira, 2009: 137) no necesariamente en corresiden-


cia y la corresponsabilidad con sus cuidadores.
• Y transición hacia una práctica del cuidado familiar de hijos, defi-
nido como un proceso preventivo y una práctica ética basada en el
reconocimiento de personas con libertad, responsabilidad, buen
trato (honestidad, paciencia, perseverancia, espiritualidad, reco-
nocimiento de la diversidad y diferencias).

Referencias bibliográficas

Banco Mundial. (2011) Datos sobre migración y remesas 2011. Unidad de


Migración y Remesas. Segunda Edición.
Beutler, Ivan; Wesley Burr; Kathleen Bahr and Donald Herrin (1989) “The
family realm: theoretical contributions for understanding its uniqueness”, en
Journal of Marriage and the family, 51, 805-816.
Castañeda, Tarsicio y Enrique Aldaz-Carroll (1999) The intergenerational
transmission of poverty: some causes and policy implications. Paris: Inter-
american Development Bank. Disponible en: https://publications.iadb.
org/bitstream/handle/11319/5048/The%20Intergenerational%20
Transmission%20of%20Poverty%3a%20Some%20Causes%20and%20
Policy%20Implications.pdf?sequence=1
Castro, Yeim y María Claudia Duque Páramo (2008) “Contribuyendo a la
construcción de políticas y acciones sobre migraciones para la niñez y la
familia”, Ponencia en Seminario. Encuentro Internacional. Región Andina
Dinámicas Poblacionales y Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Exter-
nado de Colombia.
CELADE/CEPAL (2010) Panorama migratorio en Colombia a partir de las
estadísticas locales, en Daniela Vono de Vilhena http://www.cepal.org/ce-
lade/noticias/paginas/8/41138/03lreboiras-msoffia.pdf
Davis, Kingsley (1984) The study of marriage and the family as a scientific
discipline. NCFR Report. A paper presented at the anual meeting of the
American Sociological Association. NCFR. 2, 3-4.
Departamento Nacional de Planeación (2005) Visión Colombia II Centena-
rio: 2019. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación (2009) Política integral migrato-
ria, Documento Conpes 3603. Bogotá: DNP.
Draibe, Sonia y Manuel Riesco (2006) Estado de bienestar, desarrollo eco-
nómico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea, Se-
rie Estudios y Perspectivas núm. 55, México: CEPAL. Disponible en: http://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4980/S0600625_es.pd-
f?sequence=1

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 97


Luz María López Montaño

Esteinou, Rosario (1995) “Bienestar y políticas públicas: la familia como


marco de referencia”, en Rosa Patricia Román, Eduardo Andrés Sandoval,
y Gabino González (2014) Familia, migración y políticas públicas. Una re-
lación compleja, en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-
57. Manizales: Talleres Litográficos de Capital Graphic.
Flaquer, Lluis (1998) El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
Flaquer, Lluis (2011) “Las políticas familiares en España en el marco de
la Unión Europea”, en Susana Lerner y Lucía Melgar (coords.), Familias
en el siglo XXI: Realidades diversas y políticas públicas, México: Programa
Universitario de Estudios de Género Universidad Nacional Autónoma de
México, El Colegio de México, pp. 409-427.
Franco Patiño, Sandra Milena; Luz María López Montaño y Juan Manuel
Castellanos Obregón (2015) “Nuevas demandas familiares. Alimentación,
convivencia y migración en Colombia”, capítulo I, en Graciela Di Marco,
Jhoana Alexandra Patiño y Luisa Fernanda Giraldo (eds.), Políticas fami-
liares y de género en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba 2000-2013.
Libro digital. Colección Grupos de Trabajo. Grupo de Trabajo Familia y
Género en Dinámicas Transnacionales y Locales. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO.
Gil Araujo, Sandra y Claudia Pedone (2013) La familia contribuye a la es-
tabilidad del propio inmigrante. Políticas públicas y discursos sobre familia,
migración y género en contextos de inmigración/emigración. España, Ecua-
dor y Colombia (inédito).
González, Marta Ligia (2006) “Migración, desplazamiento y transnacio-
nalismo. Conceptos básicos”, en G. Ardila y C. Echeverry (eds.) Colombia:
Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Facultad de Ciencias
Humanas, Colección CES. Bogotá: UNIBIBLOS-Universidad Nacional de
Colombia.
Hernández Pulgarín, Gregorio (2007) “Ordenes significativos del mundo y
procesos migratorios en contextos de globalización”, en Beatríz Nates C., y
Manuel Uribe (coords.) Nuevas migraciones y movilidades… nuevos territo-
rios, Grupo de Investigación Territorialidades. Manizales: Universidad de
Caldas. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/
visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdf
Jelin, Elizabeth (2004) “Familia y políticas públicas”, en Pan y afectos. La
transformación de las familias, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económi-
ca, pp. 129-137.
López Montaño, Luz María (2014) “Familias transnacionales en Colom-
bia”, en Juan Gabino González Becerril; Bernardino Jaciel Montoya Arce y
Adán Barreto Villanueva (coords.) Hitos demográficos del siglo XXI: Migra-
ción internacional, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
López Montaño, Luz María y Adriana Zapata (2015) “Abordajes investiga-
tivos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna:

98
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

La omisión del lugar de los hombres”, en Revista Papeles de Población 87.


Enero-Marzo. Toluca: CIEAP/UAEM, pp. 233-263.
López Montaño, Luz María y María Olga Loaiza Orozco (2009) “Padres o
madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos
desafíos”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven-
tud. 7, 2: 837-860.
López Montaño, Luz María, María Cristina Palacio Valencia, Adriana Za-
pata Martínez (2012) Trayectorias de familia e infancia ante la migración
internacional paterna o materna: diagnóstico y propuestas, Manizales: Edi-
torial Universidad de Caldas.
Mejía Ochoa, William (2012a) “Colombia y las migraciones internaciona-
les. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”, en Revista
Interdisciplinar de Movilidade Humana, Brasilia, año XX. 39, 185-210.
Mejía Ochoa, William (2012b) Colombia y las migraciones internacionales:
panorama histórico, institucional y estadístico, Trabajo de grado Maestría
en Migraciones Internacionales. Universidad Tecnológica de Pereira. Fa-
cultad de Ciencias de la Educación. Pereira. Disponible en: http://repo-
sitorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3128/1/325209861M516.
pdf
Montoya Zavala, Erika y Ofelia Woo Morales (2011) “Las familias inmi-
grantes mexicanas ante las reformas de política migratoria en Arizona.
Las percepciones de las leyes inmigrantes”, en Revista Latinoamericana
de Estudios de Familia, 3, 245-263. Enero–Diciembre, Departamento de
Estudios de Familia, Universidad de Caldas, Manizales.
Moreira, Daniel (2009) “Las representaciones de las familias de origen”,
en Matilde Luna (coord.) Una mirada Latinoamericana al acogimiento fa-
miliar, Buenos Aires: LUMEN, RELAF.
Osorio Pérez, Flor Edilma (2007) “Algunas reflexiones desde las migracio-
nes forzadas en Colombia”, en Beatríz Nates C. y Manuel Uribe (coords.),
Nuevas migraciones y movilidades… nuevos territorios, Grupo de Investiga-
ción Territorialidades, Manizales: Universidad de Caldas.
Palacio, María Cristina (2010) “Cambios y transformaciones de la familia.
Una tensión entre lo sólido y lo líquido”, en Revista Latinoamericana de
Estudios de Familia, vol. 1, enero–diciembre, Departamento de Estudios
de Familia, Universidad de Caldas, Manizales, pp. 46-60.
Pedone, Claudia (2011) “Familias en movimiento. El abordaje teórico me-
todológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate
académico español”, en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3,
223–244. Enero–Diciembre, Departamento de Estudios de Familia, Uni-
versidad de Caldas, Manizales.
Pérez-Román, Patricia y Alejandra Velázquez-Romero (2014) “Las polí-
ticas públicas de combate a la pobreza y su sinergia en la retención de
capital humano frente a la migración internacional”, en Juan Gabino Gon-

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 99


Luz María López Montaño

zález Becerril; Bernardino Jaciel Montoya Arce y Adán Barreto Villanueva


(coords.), Hitos demográficos del siglo XXI: Migración internacional, Méxi-
co: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ramírez H., Clemencia y Laura Mendoza S (2013) Perfil Migratorio de Co-
lombia 2012. OIM–Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.iom.
int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colom-
bia-2012.pdf
Ramírez H., Clemencia; Marcela Zuluaga y Clara Perilla (2010) Perfil
Migratorio de Colombia 2010. OIM – Colombia. Bogotá. Disponible en
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrate-
gica/Transparencia/estudio_oim_con_el_apoyo_de_colombia_nos_une_y_
otras_entidades.pdf
Ratha, Dilip; Sanket Mohapatra y Ani Silwal (2011) Datos sobre migración
y remesas 2011. Unidad de Migración y Remesas, Banco Mundial. Dispo-
nible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resour-
ces/334934-1110315015165/Factbook2011Spanish.pdf
Ribeiro Ferreira, Manuel (2011) “Retos de las políticas públicas para las
familias”, en Susana Lerner y Lucía Melgar (coords.), Familias en el siglo
XXI: Realidades diversas y políticas públicas, México: Programa Universita-
rio de Estudios de Género Universidad Nacional Autónoma de México, El
Colegio de México, pp. 375-394.
Salas Rodas, Luis Julian (2015) Un rápido vistazo a la situación de las
ONG y las familias colombianas, Fundación Bien Humano. Disponible en:
http://www.bienhumano.org/images/stories/Publicaciones/otras_pu-
blicaciones/Un_
Sánchez Vinasco, Gloria Inés; Luz María López Montaño y María Cristi-
na Palacio Valencia (2013) “Vida familiar transnacional: Nuevas lógicas
para comprender la organización familiar”, en Yolanda Puyana Villamizar;
Amparo Micolta León y María Cristina Palacio Valencia (eds.) Familias co-
lombianas y migración internacional: Entre la distancia y la proximidad.
Colección CES. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Sefair, Natalia (2012) Análisis de la política integral migratoria de Colom-
bia. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/
descargas/documento34394.pdf
Solé, Carlota, Sonia Parella y Leonardo Cavalcanti (2007) Los vínculos eco-
nómicos y familiares transnacionales. Los inmigrantes ecuatorianos y pe-
ruanos en España, Bilbao: Fundación BBVA.
Stanfield, Jacqueline B. (1992) “Política familiar en América: La contro-
versia continúa”, en Review of Social Economy. 50, 4: 420-431. Traducción
Guillermo Villegas Arenas.
Suárez Restrepo, Nelly del Carmen y Dalia Restrepo Ramírez (2005) “Teoría
y práctica del desarrollo familiar en Colombia”, en Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 3, 1: 17-56.

100
Una política integral migratoria en Colombia. Reflexiones...

Uthoff, Andras (2007) “El financiamiento de la política social”, en Irma


Arriagada (coord.), Familias y políticas públicas en América Latina, Santia-
go de Chile: CEPAL, UNFPA, pp. 297-311.
Vono de Vilhena, Daniela (2010) “Panorama migratorio en Colombia a
partir de las estadísticas locales”, en Seminario Taller sobre el fortaleci-
miento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración in-
ternacional: Nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara
al futuro. Santiago de Chile: CELADE–CEPAL. Disponible en http://www.
cepal.org/celade/noticias/paginas/8/41138/03lreboiras-msoffia.pdf

Resumen curricular de la autora

Luz María López Montaño


Economista del Hogar con especialización en Administración y Eva-
luación de Proyectos y Maestría en Estudios de Familia y Desarrollo de
la Universidad de Caldas. Investigadora en el grupo de investigación
Colectivo de Estudios de Familia, en la línea de Investigación Familia,
Desarrollo y Cambio y en la sublínea de Familia y Migración Interna-
cional. Directora del Programa de Desarrollo Familiar y Maestría en
Estudios de Familia y Desarrollo. Profesora del Departamento de Es-
tudios de Familia en Desarrollo Familiar. Profesora Titular adscrita al
Departamento de Estudios de Familia, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, de la Universidad de Caldas.
Dirección electrónica: [email protected]

Huellas de la Migración vol. 1 núm. 1 enero-junio 2016 101

También podría gustarte