Manual de Acto Jurídico 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

MANUAL

ACTO JURÍDICO

MATERIALES DE ESTUDIO

DOCENTE: Mg. DARÍO MENESES CARO

LIMA-PERU

Mg. Darío Meneses Caro. Página 1


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

"CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL


ACTO JURÍDICO"

Mg. Darío Meneses caro Página 2


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

1.- Esquema de Contenidos

LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO

 El acto jurídico: Historia y


evolución

 Hechos, actos y negocios jurídicos

 Estructura del acto jurídico

 Clasificación del acto jurídico

 Requisitos de validez del acto


jurídico
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Fundamentar la Teoría del Acto Jurídico

 Diferenciar las teorías Francesa y Alemana del Acto y del Negocio Jurídico

 Establecer las diferencias entre el hecho sin trascendencia jurídica y el hecho


con trascendencia jurídica y sus variantes

 Describir los diferentes tipos de Actos Jurídicos de acuerdo a sus


características propias

 Distinguir los diferentes elementos estructurales del Acto Jurídico

Mg. Darío Meneses caro Página 4


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

3.- Orientaciones para el estudio

Este texto se propone introducirle en el estudio y


aprendizaje de los aspectos fundamentales de la
Teoría del Acto Jurídico; por eso lo preparamos
especialmente para usted, pensando en sus
necesidades de estudiante para aprender en la forma
más eficaz y sin derroche de esfuerzo.

Notará que este libro le ofrece una serie de recursos que le permitirán realizar
una actividad de estudio en la que participará activamente en la adquisición del
conocimiento de los temas que aquí exponemos y no solamente para que los conozca,
sino para que pueda utilizarlos en el ejercicio posterior de la carrera que ha elegido.

No olvide que un estudioso del Derecho que aspira a practicar la abogacía, no


puede ser simplemente un repetidor memorístico de información, pues recitando
conceptos no se resuelven los problemas y los casos jurídicos; que es a lo que
fundamentalmente se enfrenta un abogado en el ejercicio profesional, razón por la cual
tiene que ir más allá de la simple repetición, tiene que llegar a saber hacer uso del
Derecho, en otras palabras, tiene que saber hacer útil y funcional la ciencia jurídica
para poder desempeñarse en cualquiera de los ámbitos del ejercicio profesional del
jurista.

El investigador necesita saber utilizar los conceptos, leyes, principios, etc.


para poder arribar a nuevos conocimientos, el litigante requiere de saber utilizar la
ciencia jurídica para estructurar hipótesis de solución con criterio jurídico, para resolver
los diferentes casos que se le planteen, el docente de Derecho, requiere de saber
utilizarlo para poderlo enseñar de muy diversas maneras, hacerlo accesible al alumno
para que éste lo aprenda con el menor esfuerzo, se lo ejemplifique y contribuya a
desarrollar su criterio jurídico a partir de la reflexión sobre el Derecho.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Así, sobre el principio de aprendizaje útil, es que hemos preparado este texto,
para que aprenda que es el Acto Jurídico y sepa hacer un uso funcional de él. Por lo
tanto, aquí encontrará para facilitar su estudio:

 La información necesaria que deberá estudiar de acuerdo a cada objetivo de


aprendizaje

 Ejemplos ilustrativos, que le ayudarán a aclarar las diversas ideas sobre los
temas

 Una bibliografía básica que es necesario que consulte de vez en cuando pues
no es posible concentrar el conocimiento de todos los aspectos jurídicos en un
solo libro, el profesional de cualquier especialidad deber ser un hombre culto,
conocedor de los múltiples aspectos de la vida y de los diversos puntos de vista
de los investigadores.

Así, que a fin de lograr un resultado exitoso de sus actividades de estudio se requiere
que tenga presente:

 Adecuar un sitio conveniente para que en él


estudie, tan libre de distracciones como sea
posible. Un lugar en el que se sienta cómodo y
tranquilo para trabajar a gusto.

 Elaborar un horario de estudio propio a


partir de una adecuada distribución de su
tiempo. Esfuércese por cumplir con el horario
que se fije.

 Tener a mano los útiles que necesite cuando empiece cada sesión de estudios:
Textos, cuadernos, separatas, etc.

Mg. Darío Meneses caro Página 6


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

 Estudiar y trabajar con este libro, respetando las siguientes pautas:

 Leyendo, subrayando y analizando hasta comprender el contenido de


cada tema que se explica en el libro.

 Analizando y relacionando los ejemplos con los aspectos del tema


que se explican. Léalos con atención.

El seguir estas orientaciones, le permitirá lograr un mejor aprendizaje, esto es, un


conocimiento más útil, firme y funcional con el que habrá superado la simple
memorización.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

4.- Introducción

El hombre es un ente social, es decir, que


convive con sus semejantes dentro de un
conglomerado que se denomina sociedad.
Establece relaciones de doble naturaleza: con
los integrantes de la sociedad en que actúa y
con la propia naturaleza del medio en que vive.

Genera relaciones interindividuales,


como puede ser el matrimonio; y relaciones
sociales, que vinculan al individuo con un
número mayor de seres, tal como las que se dan dentro de la profesión, la religión, etc.

Las relaciones sociales están organizadas por un ordenamiento que es un


repertorio de normas que pueden tener un carácter moral, religioso, jurídico,
consuetudinario. Al Derecho le concierne el ordenamiento jurídico, consiguientemente
dentro de sus relaciones sociales, el hombre puede generar, regular, modificar o
extinguir derechos y sus correspondientes obligaciones.

De manera que el Derecho cumple una función organizadora, en la medida que


determina qué clase de comportamientos deben ser objeto de tutela jurídica y cuáles
otros deben permanecer irrelevantes y por ende extrajurídicos.

Lo anterior significa que el Derecho busca que las personas mediante el Acto
Jurídico, autorregulen sus relaciones jurídicas de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades. Pero siempre teniendo presente que estos actos jurídicos no colisionen
los intereses de terceros ni atenten contra el Ordenamiento Público.

Afirma el Jurista Windscheid “gracias al acto jurídico, se pone en acción la


fuerza creadora de la voluntad privada en el campo del Derecho”

Mg. Darío Meneses caro Página 8


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

EL ACTO JURÍDICO: HISTORIA Y


EVOLUCIÓN

Como lo explica el Maestro Fernando Vidal Ramírez la Teoría del Acto Jurídico
es una elaboración posterior a la promulgación del Código Civil francés de 1804. No
aparece sino hasta el siglo XIX, pues los actos jurídicos bajo una formulación teórica
uniforme no fueron concebidos en Roma.

El derecho romano no logró plasmar la Teoría del Acto Jurídico, los


jurisconsultos romanos no tenían una tendencia hacia la abstracción, sino hacia los
casos concretos. Es por eso que se caracteriza, al derecho romano, como simbolista
sujeto a prototipos establecidos a los que debían someterse los contratantes.

Fueron primero los juristas franceses y posteriormente los alemanes, los que
dieron lugar a la aparición de la Teoría del Acto Jurídico los primeros y del Negocio
Jurídico los segundos. La legislación peruana en el Código de 1936, optó por la
escuela francesa que se ha mantenido en el
Código Civil vigente.
El plan del Código de Napoleón fue:

El pasado siglo XIX estuvo • Título Preliminar: De la


influenciado por el Código Civil napoleónico ubicación, efectos y aplicación de
las leyes en general
de 1804, el mismo que no desarrollo la • Libro I: De las personas
• Libro II: De los bienes y de las
Teoría del Acto Jurídico, sino que prefirió diferentes modalidades de la
darle cabida a la convención como elemento propiedad.
• Libro III: De los diferentes modos
genérico diferenciándose del contrato que de adquirir la propiedad.
abarcaba con mucha más precisión los
diferentes actos jurídicos, ya que la
convención sólo estaba referida a los actos bilaterales, en cambio los contratos
incluyen también los actos unilaterales como por ejemplo la Donación.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La escuela francesa fue seguida de la alemana que se plasma


fundamentalmente en el Código Civil alemán (BGB) que influyó decididamente en los
códigos del siglo XX. Este Código fue
promulgado en 1896 y su vigencia empezó
El plan del Código Alemán (BGB) fue:
el primero de enero de 1900. Savigny y
• Libro I: Parte general Ihering fueron dos de sus precursores y uno
• Libro II: Del derecho de las
relaciones obligatorias de sus autores fue Windscheid, estos
• Libro III: Del derecho de cosas grandes teóricos fueron integrantes del
• Libro IV: Del derecho de familia
• Libro V: Del derecho sucesorio movimiento pandectista que se caracterizo
por hurgar los fundamentos del Derecho Civil
moderno en los genuinos textos del Derecho
Romano.
En conclusión la codificación civil alemana impuso entre las instituciones del
derecho privado la del negocio jurídico, elevándola a categoría ordenante de todo el
ámbito de la autonomía privada, en una relación de género a especie respecto del
contrato.

En una vertiente distinta al del Código alemán, se ubica el Código Civil italiano,
promulgado el 16 de marzo de 1942, con una visión hacia la totalidad del derecho
privado. Este Código no incorpora el concepto del negocio jurídico. Se aprecia más
bien, un retorno a definir la categoría general
del contrato. El plan del Código Civil de 1852 fue:

• Título Preliminar
En el primer Código civil peruano de • Libro I: Las personas y sus
vigencia real y efectiva que fue el de 1852 derechos
• Libro II: Las cosas, del modo de
(el Código Civil promulgado en 1836 por el adquirirlas y de los derechos que
las personas tienen sobre ellas
Mariscal Santa Cruz durante la • Libro III: Las obligaciones y
Confederación Perú-Boliviana tuvo una contratos

fugaz vigencia), no se desarrollo la Teoría


del Acto Jurídico por su carácter
fundamentalmente romanista, que no distinguió el acto jurídico. En cambio, en el
Código de 1936 se plasma la Teoría del Acto Jurídico en la Sección Primera del Libro
Quinto, relativo al derecho de las obligaciones, cuya inspiración la encontramos en el
Código brasileño y en el Código Civil argentino que fue redactado por Dalmacio Vélez

Mg. Darío Meneses caro Página 10


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Sarsfield, siendo la obra de éste, como la de

El plan del Código Civil de 1936 fue:


Andrés Bello en Chile, los dos grandes
monumentos legislativos del siglo XIX que
• Título Preliminar
• Libro I: Derecho de las personas aún mantienen su vigencia.
• Libro II: Derecho de familia
• Libro III: Derecho de sucesiones
• Libro IV: Derechos reales Pero debemos afirmar que la
• Libro V: Derecho de Obligaciones ubicación del acto jurídico dentro del libro de
obligaciones, dio lugar a que éstas
adquirieran una mayor dimensión que el acto
jurídico. Correspondió a José León
Barandiarán, sostener que por el contrario El plan del Código Civil de 1984 es:
eran las obligaciones las que quedaban
• Título Preliminar
subordinadas al acto jurídico, situación que • Libro I: Derecho de las Personas
• Libro II: Acto Jurídico
se plasma con toda claridad en el Código • Libro III: Derecho de la Familia
Civil de 1984. • Libro IV: Derecho de Sucesiones
• Libro V: Derechos Reales
• Libro VI: Las Obligaciones
• Libro VII: Las fuentes de las
Obligaciones
El Código Civil, promulgado el 24 de • Libro VIII: La Prescripción y
Caducidad
julio de 1984 y vigente desde el 14 de
• Libro IX: Los Registros Públicos
noviembre del mismo año, ha mantenido el • Libro X: Derecho Internacional
Privado.
desarrollo legislativo de la Teoría del Acto
Jurídico pero ubicándola en el Libro II, dedicado exclusivamente a su tratamiento.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS


JURÍDICOS

El hecho en general, es todo


acontecimiento o cambio operado en el
mundo exterior, con o sin intervención del
ser humano. Algunos hechos producen
consecuencias jurídicas y son los
denominados hechos jurídicos, mientras
que otros no las producen, y son los
denominados hechos ajurídicos o no
jurídicos.

Estos hechos jurídicos pueden ser hechos jurídicos naturales, es decir que
no requieren voluntad ni capacidad ya que fueron ocasionados por la naturaleza y no
pueden calificarse de lícitos o ilícitos. Así por ejemplo el transcurso del tiempo, una
avalancha que arrasa con un poblado, una lluvia que genera una inundación y hechos
jurídicos humanos que se les denomina actos, y pueden ser voluntarios si han sido
realizados con voluntad (discernimiento, intención y libertad) por ejemplo la
compraventa de un bien e involuntarios cuando falta alguno de estos elementos o
todos ellos por ejemplo al comprar un departamento en un edificio, el comprador se
convierte en copropietario de las áreas comunes con sus vecinos de piso a los cuales
no conocía anteriormente.

Los voluntarios pueden ser lícitos si son conformes con el ordenamiento


jurídico por ejemplo un contrato de alquiler, una adopción; o ilícitos si son contrarios al
ordenamiento jurídico por ejemplo un robo, un homicidio. Los actos lícitos, a su vez,
pueden ser con manifestación de voluntad encaminada a conseguir directa e
inmediatamente una consecuencia de derecho consistente en crear, regular, modificar
o extinguir una relación jurídica por ejemplo el matrimonio, un testamento, a estos
actos se les denomina actos jurídicos o negocios jurídicos; o sin manifestación de

Mg. Darío Meneses caro Página 12


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

voluntad destinada a crear directamente relaciones jurídicas por ejemplo escribir un


poema, diseñar un mueble, a estos actos se le llama actos meramente lícitos o
simples actos lícitos.

Los actos humanos voluntarios ilícitos pueden ser dolosos si han sido
realizados con intención por ejemplo una estafa o culposos cuando han sido
realizados por negligencia un ejemplo sería un accidente de tránsito en el que se
atropello a un peatón.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Cuadro Sinóptico

Una clasificación de los hechos jurídicos nos muestra:

Naturales

Hechos Involuntarios
Simples
Humanos actos
Lícitos
Actos
Voluntarios Jurídicos

Delitos
dolosos
Ilícitos
Delitos
culposos

Mg. Darío Meneses caro Página 14


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

El Acto Jurídico:

Es todo hecho jurídico voluntario, lícito y con efectos queridos por el autor, que
va ocasionar situaciones jurídicas como son: crear, modificar, regular o extinguir
derechos y generar las correspondientes obligaciones.

Los actos jurídicos son hechos voluntarios por excelencia, dependientes de la


manifestación libre y espontánea del sujeto de derecho; por el contrario no serán actos
jurídicos los hechos de la vida subjetiva
interna, los producidos en estado de
inconsciencia y por situaciones de fuerza
que privan al sujeto de su libre albedrío.

Como lo manifestó el Maestro León


Barandiarán “Es el hecho jurídico voluntario,
lícito, con manifestación de voluntad y
efectos jurídicos que responden a la
intención del sujeto en conformidad con el
Derecho positivo”

El artículo 140° del Código Civil vigente prescribe que el acto jurídico “es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar y extinguir relaciones
jurídicas” por ejemplo la venta de una casa, el préstamo de una suma de dinero.

La voluntad que genera el acto jurídico –sostiene el profesor Vidal Ramírez- es


la de un sujeto que actúa como un sujeto de derecho y por eso el acto jurídico incide
sobre toda clase de relaciones jurídicas, sean patrimoniales o extrapatrimoniales ya
sea tratándose de derechos creditorios, reales, familiares o sucesorios.

Entonces podemos afirmar que el acto jurídico es un hecho jurídico, humano,


voluntario, lícito que tiene en común la nota esencial de ser queridos por sus autores
para conseguir un cierto efecto, el cual si se verifica es consecuencia inmediata de la
voluntad. Es decir, existe una manifestación de voluntad con un determinado fin. En el

Mg. Darío Meneses caro Página 16


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

cuadro sinóptico señalado anteriormente se puede apreciar con mayor claridad el


camino recorrido para llegar al acto jurídico.
De aquí podemos concluir que los actos lícitos se distinguen según que el
efecto jurídico sea consecuencia de una manifestación de voluntad directamente
encaminada a producirlo o que no lo sea. Sólo los primeros se consideran actos
jurídicos, porque tienen como nota esencial el ser queridos por sus autores para
conseguir un cierto efecto, el cual sí se verifica es consecuencia inmediata de la
voluntad por ejemplo, el arrendatario se hace poseedor porque ha querido concluir un
contrato de alquiler de un bien inmueble. Igualmente, el comprador se hace
propietario, porque ha querido concluir la compraventa de una casa. Estos actos
constituyen manifestaciones de voluntad en sentido estricto.

En conclusión, significa que debe haber una sincronización entre lo decidido


internamente por el celebrante y la decisión exteriorizada, es decir, la voluntad debe
estar intencionalmente dirigida a producir el efecto perseguido por el declarante.
El negocio jurídico:

La escuela francesa a comienzos del siglo XIX configuró al acto jurídico como
hechos humanos voluntarios con fines que podrían ser lícitos e ilícitos. La escuela
alemana se inclinaba solamente por la licitud en los actos, por lo que para
diferenciarse de los doctrinarios franceses optó por el nombre de negocio jurídico el
cual sólo tenía fines lícitos. Por ejemplo para los franceses podían ser actos jurídicos
tanto un contrato de compra-venta como un homicidio, en cambio para los germanos
solamente sería negocio jurídico la compra-venta y no el homicidio.

En el Perú, tanto el Código Civil derogado de 1936, como el vigente de 1984


adoptan la teoría del acto jurídico con el mismo significado de la teoría del negocio
jurídico de la doctrina alemana. El “acto jurídico” y el “negocio jurídico” son en esencia
lo mismo, o sea la actuación de la voluntad privada con el fin inmediato de producir
efectos jurídicos. El legislador peruano manifiesta que ha adoptado la expresión acto
jurídico por razones de tradición jurídica.

Además, la palabra acto comprende tanto los actos lucrativos como los no
lucrativos, en cambio, la palabra negocio no se puede extender, y efectivamente no se
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

extiende en la experiencia social y jurídica, a los actos no lucrativos; resulta que antes
de hablar de negocio jurídico es más apropiado hablar de acto jurídico con su
significado estricto de “manifestación de voluntad destinada a producir un efecto
inmediato de derecho” por oposición a los actos meramente lícitos. Si la teoría de los
actos lícitos estaría referida únicamente a los actos patrimoniales la denominación
correcta sería la de “negocio jurídico”, pero como comprende además los actos
extrapatrimoniales consideramos que es correcta la denominación de “acto jurídico”.

ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO

La estructura del acto jurídico se subdivide en tres órdenes: esenciales,


naturales y accidentales, a continuación desarrollaremos cada uno de estos órdenes:

Elementos esenciales:

Como ya mencionamos, el acto jurídico es la manifestación de voluntad


destinada a la producción de determinados efectos jurídicos. Pero para que el acto
jurídico tenga validez es necesario que la manifestación de voluntad se realice
respetando ciertos elementos esenciales.

Deben distinguirse dos clases de elementos esenciales: los de carácter general


y los de carácter especial. Los primeros son imprescindibles en la formación del acto
jurídico y su presencia es indispensable en la generalidad de los actos jurídicos; los

Mg. Darío Meneses caro Página 18


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

segundos, lo son para cada acto jurídico en particular, para que adquieran su propia
personalidad, por lo que también se les llama elementos constitutivos.
El elemento esencial, fundamental es la voluntad de algún modo manifestada.
Para que exista voluntad jurídica se requiere que concurran los siguientes requisitos:
el discernimiento, la intención, y la libertad así como la exteriorización mediante
la manifestación.

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico los elementos o requisitos


esenciales para la validez de todo acto jurídico son:

Primero. Agente con capacidad de ejercicio Elementos


Esenciales
Segundo. Objeto física y jurídicamente posible
Generales (3)
Tercero. Fin lícito
Cuarto. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

En los actos bilaterales o plurilaterales, el elemento esencial no es la simple


manifestación de voluntad de las partes, sino el consentimiento, o sea la confluencia
de voluntades de todas las partes que celebran el acto jurídico.

Estos requisitos son indispensables para la existencia válida de cada acto


jurídico, basta que falte uno solo de ellos para que el acto no tenga validez; los tres
primeros deben encontrarse en todo acto jurídico, mientras que la forma prescrita bajo
sanción de nulidad es exigida solamente en algunos actos jurídicos, por ejemplo, el
matrimonio debe celebrarse observándose los trámites establecidos en los arts. 248° a
268°.

Los elementos esenciales de carácter especial o elementos constitutivos se les


requieren con relación a cada categoría de acto jurídico, pero deben concurrir con los
elementos esenciales de carácter general. Por ejemplo para que el acto sea un
contrato de compraventa, requiere de sus elementos constitutivos, esto es, de un bien
que se venda y de un precio que deba ser pagado, en la donación se requiere de la
gratuidad, etc.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Los elementos naturales:

Son los que están inmersos en la naturaleza de un acto concreto y


determinado, de manera tal que el Derecho se los atribuye aun cuando las partes no
los hayan incluido. La ley suple la voluntad de las partes y por el hecho de celebrarse
el acto o contrato los elementos de la naturaleza del mismo forman parte del acto
realizado como si se hubieran estipulado expresamente en él.

Cuando el estudiante llegue al curso de Contratos verá la inmensa importancia


práctica que significa la existencia de los elementos de la naturaleza de tales actos.
Ello simplifica enormemente la vida jurídica, ya que las partes no necesitan estipular
sino los elementos esenciales de acto, los elementos naturales del mismo no
necesitan expresarse, ya que se encuentran establecidos por ley. Basta a este
respecto examinar en el Código las obligaciones del vendedor y del comprador en la
compraventa. De conformidad con el Art. 1530°, los gastos de entrega son de cargo
del vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de cumplimiento, son
de cargo del comprador, salvo pacto en contrario. Sucede muchas veces que en los
contratos no se establecen quienes deben llevar la carga de los gastos, entonces se
aplica el Art. 1530°. Otros ejemplos serían las obligaciones de saneamiento que,
según el Código Civil, son inherentes a los contratos relativos a la transferencia de la
propiedad, la posesión o el uso del bien (Art. 1484°), o con los intereses, que son
inherentes a los contratos de mutuo dinerario (Art. 1663°)

No obstante que es la ley la que reconoce la presencia de estos elementos, la


autonomía de la voluntad tiene un amplio margen, pues las partes pueden separarlos
del contenido del acto jurídico sin que su separación afecte su validez. Los elementos
naturales se diferencian de los elementos esenciales en que éstos deben concurrir
necesariamente en la formación del acto jurídico, lo que no ocurre con los elementos
naturales, los cuales son separables sin que su separabilidad afecte la validez y
existencia del acto jurídico.

Mg. Darío Meneses caro Página 20


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Ejemplos de elementos naturales en nuestra legislación:

• Artículo 1550°.- El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre


en el momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.

• Artículo 1556°.- cuando se resuelve la compraventa por falta de entrega el


vendedor debe reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que
hubiera pagado e indemnizarle los daños y perjuicios

• Articulo 1570°.- Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar


distinto a aquel en que debía ser entregado; el riesgo de pérdida pasa al
comprador a partir del momento de su expedición

• Artículo 1656°.- Cuando no se ha fijado plazo para la devolución del mutuo, ni


éste resulta de las circunstancias, se entiende que es de treinta días contados
desde la entrega

• Artículo 1685°.- Si son varios los arrendatarios, todos son responsables por la
pérdida o deterioro del bien en proporción al valor de la parte que ocupan,
salvo que se pruebe que el siniestro comenzó en la habitación o parte del
inmueble arrendado a uno de ellos, quien, en tal caso, será en único
responsable

• Artículo 1547°.- En la compraventa de bienes que el vendedor vende


habitualmente, si las partes no han determinado el precio ni han convenido el
modo de determinarlo, rige el precio normalmente establecido por el
vendedor…

• Artículo 1552°.- El bien debe ser entregado inmediatamente después de


celebrado el contrato, salvo la demora resultante de su naturaleza o de pacto
distinto

• Artículo 1734°.- El comodatario no puede ceder el uso del bien a un tercero sin
autorización escrita del comodante, bajo sanción de nulidad

• Artículo 1699°.- El arrendamiento de duración determinada concluye al


vencimiento del plazo establecido por las partes, sin que sea necesario aviso
previo de ninguna de ellas
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

• Artículo 1773°.- Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben


ser proporcionados por el comitente, salvo costumbre o pacto distinto.

• Artículo 1646°.- La donación hecha por razón de matrimonio está sujeta a la


condición de que se celebre el acto

• Artículo 1364°.- Los gastos y tributos que origine la celebración de un contrato


se dividen por igual entre las partes, salvo disposición legal o pacto distinto

• Artículo 1551°.- El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a


la propiedad o al uso del bien vendido, salvo pacto distinto

Los elementos accidentales:

Son elementos accidentales de un acto aquellos que el actor o las partes


agreguen por medio de una estipulación especial. Llamados más propiamente
modalidades de los actos jurídicos, son aquellas estipulaciones accesorias que se
introducen en el acto jurídico, bajo la fórmula de cláusulas. Sin embargo, tienen una
característica muy propia y es que una vez incorporados al acto jurídico, si se trata de
una condición o de un plazo, la eficacia del acto les está supeditada, al extremo que
se convierten en requisitos para que el acto jurídico produzca sus efectos. Estas
modalidades son la condición, el plazo y el
cargo, los cuales los estudiaremos
profundamente más adelante.

Una nueva concepción de la


estructura del Acto Jurídico:

Modificando la concepción tradicional


de la estructura del acto jurídico, se
estableció una nueva corriente doctrinaria
que enfoca la estructura de la siguiente manera, está conformada por tres partes
integrantes que son:
a) Los elementos,

Mg. Darío Meneses caro Página 22


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

b) Los presupuesto, y
c) Los requisitos.

Los elementos.- Son los componentes necesarios para que exista el acto jurídico, y
son:
a) La manifestación de voluntad
b) La finalidad o la causa

El sujeto debe emitir su declaración de voluntad, intencionada a un fin concreto, lícito,


a constituir una determinada relación jurídica. Toda manifestación creadora de un acto
jurídico tiene un fin, un motivo, que es configurar una determinada relación jurídica
acorde a sus derechos e intereses personales de los celebrantes.

Los presupuestos:- Son presupuestos del acto jurídico aquellos componentes que
deben preexistir al acto, éstos son previos a la manifestación de la voluntad, a saber:

1) El sujeto o sujetos intervinientes


2) El objeto física o jurídicamente posible.

Recordemos que los actos jurídicos son hechos voluntarios, esto es que son
realizados por personas, y que tienen un objeto determinado que ya existen antes de
celebrar el acto, objeto que motiva el interés del agente, puede ser un bien mueble o
inmueble que desea comprarlo o transferirlo; asimismo brindar servicios, etc. En otras
palabras, con la categoría de los presupuestos, no se pretende afirmar que los
mismos no sean necesarios para la existencia del negocio jurídico, sino señalar que
los mismos deben preexistir para que el acto jurídico conformado por sus elementos
pueda formarse.

Los requisitos.- Los requisitos del negocio jurídico son exigencias legales referidas ya
sea a los elementos o a los presupuestos ya mencionados, estos requisitos
condicionan, determinan, precisan y exigen determinadas cualidades de los elementos
y presupuestos para configurar un acto jurídico válido.
El Dr. Lizardo Taboada Córdova en su obra “Acto Jurídico, Negocio Jurídico y
Contrato” señala lo siguiente “Respecto del elemento declaración de voluntad se exige
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

como requisito que la voluntad exteriorizada haya sido formada libremente, sin vicios
de la voluntad; respecto de la causa se exige que la misma sea lícita. En lo referente
al objeto, resulta imperioso que éste reúna determinadas condiciones, tales como la
posibilidad física y jurídica, y que el mismo haya sido determinado en cuanto a su
especie y cantidad, dependiendo que el objeto sea la transferencia de un derecho real
(propiedad, posesión) o un hecho personal del deudor (servicio). Finalmente, y en lo
atinente al presupuesto llamado sujeto, la doctrina exige que el mismo sea capaz, esto
es, que tenga capacidad de ejercicio.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Como lo expone el Magistrado y maestro en Derecho Gonzalo Meza Mauricio,


los actos jurídicos se clasifican sobre la base de los sujetos intervinientes, a la
exigencia de formalidades, a su carácter patrimonial o extrapatrimonial, es decir se
clasifican por diversos criterios económicos, sociales y jurídicos. Un mismo acto
jurídico puede estar comprendido en dos o más clases o tipos, por ejemplo la
compraventa es un acto bilateral, no formal, nominado, etc.

I. Actos Unilaterales y Bilaterales.- La distinción radica según el número de


declaraciones de voluntad que contiene el acto jurídico, sí para la formación
del acto jurídico es suficiente una sola declaración de voluntad el acto es
unilateral, pero si se requiere de la conjunción de dos declaraciones el acto
es bilateral, también puede ser plurilateral cuando intervienen varias
voluntades, por ejemplo el testamento es un acto unilateral, el matrimonio es
bilateral, la constitución de una asociación es plurilateral.

Asimismo el acto unilateral puede ser recepticio cuando la declaración está


dirigida a persona determinada: Reconocimiento de una deuda (Art. 1205°),
el reconocimiento de un hijo extramatrimonial. De otro lado, será no
recepticio cuando la persona es indeterminada: La promesa pública

Mg. Darío Meneses caro Página 24


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

(Art.1959°). El acto bilateral puede ser una convención o un contrato, el


matrimonio es una convención, la compraventa es un contrato, la convención
es el género y el contrato es la
especie.
Ejemplos de contratos atípicos son:
El contrato estimatorio, por el cual
una parte entrega una o varias cosas
II. Actos Formales y no Formales.- muebles a la otra y ésta se obliga a
Es un acto formal aquel que debe pagar el precio, salvo que restituya las
cosas dentro del término establecido
celebrarse bajo el cumplimiento de (art. 1556 C. C. Italiano).
El contrato de mediación, por el cual
determinadas formalidades es mediador aquel que pone en
prescritas por la ley, bajo sanción relación a dos o más partes para la
conclusión de un negocio sin estar
de nulidad. Los actos no formales ligado a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, de
son aquellos para los cuales la ley dependencia o de representación (art.
no señala formalidades, y la 1754 C.C. Italiano)
El contrato de underwriting, que es
adopción de alguna formalidad el contrato celebrado entre una
entidad financiera y una sociedad
depende de la voluntad de los comercial, por medio del cual la
celebrantes. Por ejemplo son primera se obliga a prefinanciar títulos
valores emitidos por la segunda para
actos formales el matrimonio y las su posterior colocación, a los fines de
asegurar su cobertura
donaciones de inmuebles; de otro
lado el arrendamiento, la
compraventa son actos jurídicos
no formales.

III. Actos Nominados e Innominados.- Los actos nominados son los que
tienen una denominación legal, un nombre jurídico, y un régimen legal
determinado, por ejemplo: La compraventa, la anticresis, el matrimonio. Con
este mismo criterio se distingue también los actos jurídicos en típicos
(nominados) y atípicos (innominados).

Los actos innominados o atípicos no tienen regulación legal, se deben a la


inventiva de las personas, quienes pueden realizarlos por estar permitidos
por el Derecho. El ordenamiento jurídico no ha dispuesto para ellos un
esquema particular. Son actos jurídicos novísimos, modernos que aún no
están regulados en el ordenamiento legal con un nombre determinado, que
posiblemente se incorporarán posteriormente, tenemos un ejemplo en el
contrato de franquicia que no existía anteriormente en nuestro medio, pero
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

que es una modalidad contractual que ha surgido por el acontecer social y el


desarrollo económico y comercial, estos contratos innominados constituyen el
reflejo del respeto a la autonomía privada y la libertad de contratación.

Pero todas las nuevas formas de


actos que se puedan crear se
reducen a los cuatro esquemas
existentes desde el Derecho
Romano:

a) Do ut des (doy para que des)

b) Do ut facias (doy para que hagas)

c) Facio ut des (hago para que des)

d) Facio ut facias (hago para que hagas)

En la interpretación de estos casos de actos jurídicos innominados se


aplican las reglas del acto jurídico más afín.

El Código Civil vigente dispone en el


art. 1757º que “Son también
modalidades de prestación de
servicios y les son aplicables las
disposiciones contenidas en este
capítulo, los contratos innominados
de doy para que hagas y hago para
que des.”

IV. Actos Constitutivos y Declarativos.- Acto constitutivo es el que genera


efectos jurídicos a partir del momento de su celebración y estos efectos rigen
para el futuro, como ocurre con el matrimonio (antes la pareja no hereda

Mg. Darío Meneses caro Página 26


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

entre sí), igualmente con la compraventa a partir de su celebración surgen los


deberes y derechos de las partes (entrega del bien y pago del precio).

Acto declarativo es el que reconoce o declara efectos jurídicos que ya


existen, por lo que su eficacia se remite hacia el pasado, es retroactiva, como
ocurre con el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el reconocimiento
de una obligación, o la regularización de una asociación no inscrita. La
distinción entre estas dos clases radica entonces según la vigencia de los
efectos jurídicos del acto.

V. Actos Simples y Compuestos.- El acto simple genera una relación jurídica


determinada, las prestaciones u obligaciones son simples y están claramente
establecidas, por ejemplo un préstamo financiero.
De otro lado el acto compuesto genera diversas clases de relaciones
jurídicas, por ejemplo el matrimonio es un acto jurídico compuesto, que
genera tanto obligaciones patrimoniales (los bienes adquiridos serán
comunes) como obligaciones extrapatrimoniales (deber de asistencia, de
fidelidad)

VI. Actos Principales y Accesorios.- Acto principal es aquel acto jurídico que
puede existir por sí solo, como lo manifiesta el investigador y maestro
universitario T. Idrogo “Los actos jurídicos principales son los que subsisten
por sí mismos y no necesitan de otros actos para su validez. Entre otros
actos jurídicos principales tenemos el mutuo, la compraventa, arrendamiento,
depósito, etc.”
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Hipoteca: Derecho real que afecta a


El acto accesorio es aquel que para
bienes inmuebles, sujetándolos a
responder por el pago de una existir requiere de un acto distinto y
obligación a crédito. (art.1097º C.C.)
Anticresis: Derecho real en cuya considerado principal. La
virtud el deudor entrega un inmueble
importancia de esta distinción radica
en garantía de una deuda,
concediendo al acreedor el derecho en el principio que lo accesorio
de explotarlo y percibir sus frutos. (art.
1091º C.C.) sigue la suerte del principal, es decir
Prenda (Garantía mobiliaria): Es la si se anula el acto principal también
afectación de un bien mueble
mediante un acto jurídico, destinada a se anula el accesorio, ejemplos son
asegurar el cumplimiento de una
obligación las hipoteca, la prenda, anticresis,
(art. 3ro de la ley 28677) etc.
Pacto de retroventa: Por el pacto de
retroventa, el vendedor tiene el
derecho de recuperar el bien vendido,
restituyendo al comprador el precio En aplicación del principio de
recibido (art. 1586). conservación del acto jurídico, la
nulidad de la disposiciones
accesorias no invalida al acto jurídico íntegramente, siempre que sean
separables (Art. 224°)

VII. Actos Onerosos y Gratuitos.- Los actos onerosos son los que derivan
ventajas para ambas partes que intervienen en su celebración. En otras
palabras, tienen un costo para los celebrantes. Es por eso que los actos
gratuitos son contrarios a los onerosos. Por ejemplo el contrato de
compraventa que conlleva para el vendedor la pérdida del bien, pero la
adquisición de una cantidad de dinero, que es el precio que recibe. Para el
comprador, a su vez significa incrementar su patrimonio pagando una suma
de dinero. Como puede verse existe una reciprocidad. Pero en un acto de
donación, encontramos que para el donante tiene un carácter oneroso, lo que
no sucede para el que se beneficia con la donación, quien recibe el bien a
título gratuito, esto es, sin costo alguno.
A los actos gratuitos se les suele llamar también actos de liberalidad en razón
que la parte que asume la prestación libera a la otra de la obligación que
pudiera corresponderle. Esto sucede con los actos de donación, comodato, la

Mg. Darío Meneses caro Página 28


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

fianza, el legado. En conclusión, en los actos a título gratuito no hay costo


alguno para el que se beneficia con la gratuidad.

VIII. Actos Conmutativos y Aleatorios.- Los actos conmutativos son actos


onerosos, cuyas prestaciones recíprocas tienen una relación de equivalencia
y una seguridad de que se producirán, situación que los celebrantes lo saben
ya desde el momento de la celebración del acto. Es decir, cada parte sabe de
antemano cual es su obligación por ejemplo el contrato de trabajo, la
compraventa, el contrato de alquiler. Como se ve cada parte sabe lo que
brinda y lo que recibe.

En cambio el acto es aleatorio cuando no se tiene la seguridad de que la


prestación se produzca, es decir, los resultados son imprevisibles al
momento de la celebración del acto por tratarse de una obligación o derecho
incierto. Es lo que suele denominarse el alea del acto. Ejemplos serían, la
renta vitalicia, en la que si el beneficiario fallece anteladamente, no gozará de
la misma, la apuesta, la participación de utilidades por parte del trabajador en
los beneficios de la empresa, los actos sujetos a condición, cuya prestación
depende de que se cumpla o no la misma, la venta de un bien futuro, como el
caso de una cosecha agrícola.

IX. Actos Patrimoniales y Extrapatrimoniales.- En estos actos se tiene en


cuenta la naturaleza de los efectos fundamentales de los mismos. Los actos
son patrimoniales si se trata de relaciones que buscan intereses económicos,
mientras que en los segundos, tales intereses están ausentes o no son
fundamentales. A estos últimos se suele también denominar actos de índole
personal. Como ejemplo de los patrimoniales podemos señalar, los contratos,
el testamento, los actos creditorios. Dentro de los extrapatrimoniales, puede
señalarse el reconocimiento de un hijo, la adopción, el matrimonio, etc.

X. Actos de Disposición, Administración y Obligación.- Esta clasificación


tiene que ver con los actos patrimoniales. Por los actos de disposición se
trasmite el dominio de bienes inmuebles y muebles. Tal sucede por ejemplo,
con la venta, la donación, el testamento, la permuta. En cambio en el acto de
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

administración, solamente se transfiere la posesión, el uso, el goce, la


conservación y la explotación del bien, ejemplo el arrendamiento, el
depósito, el comodato.

Se dice que el acto es de obligación, cuando la oportunidad de la celebración


del mismo no coincide con la disposición del bien. En este caso se requiere
de la existencia de dos supuestos concurrentes pero separables: El primero,
que se da en el momento en que se celebra el acto o se constituye el título, y
el segundo, que es el cumplimiento de dicho acto a través de la disposición,
que no es otra cosa que el cumplimiento de lo que las partes se
comprometieron.

XI. Actos Inter Vivos y Mortis Causa.- Los primeros requieren que sus efectos
se den cuando las personas celebrantes viven, por ejemplo, el matrimonio, el
arrendamiento, etc. En cambio en los mortis causa, los efectos nacen cuando
el celebrante fallece, por ejemplo, el testamento, la designación de albacea.

XII. Actos de Ejecución Instantánea y de Tracto Sucesivo.- Son actos de


ejecución instantánea, aquellos que se cumplen en un solo momento y de
inmediato, como se da en la compraventa, la permuta. Por el contrario
existen otros cuya ejecución se va dando a través del tiempo y por lo tanto no
son instantáneos, por ejemplo, el contrato de trabajo, el arrendamiento, cuyos
efectos se dan durante el tiempo que dure el contrato.

XIII. Actos Puros y Modales.- Los primeros son los que no admiten modalidad
alguna en su celebración, no están sujetos a condición, plazo o cargo. El
matrimonio, el reconocimiento de hijos extramatrimoniales, la tutela, la
adopción son ejemplos de esta modalidad de acto jurídico.

En cambio, los actos jurídicos modales están sujetos a condición, plazo o


cargo; tal es el caso de la compraventa que puede ser un acto puro, pero si
se le añade una condición o un plazo para que surta sus efectos, se convierte
en un acto modal.

Mg. Darío Meneses caro Página 30


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

XV. Actos Recepticios y no Recepticios.- Esta clasificación se deriva de los


actos unilaterales. Cuando la manifestación de voluntad está dirigida a otra
persona se dice que el acto es recepticio. Por el contrario, si no tiene un
destinatario determinado el acto es no recepticio. Así por ejemplo, es
recepticio si Pedro reconoce en su testamento que le adeuda una cantidad
de dinero a José. En este caso el destinatario se encuentra determinado. En
cambio será acto no recepticio la promesa de pública recompensa, en la
medida que la manifestación de voluntad se dirige a personas
indeterminadas y debido a ello no el posible entablar la relación jurídica hasta
que aparezca la persona que exija la recompensa.

XVI. Actos Consensuales y Reales.- A los actos bilaterales o plurilaterales no


formales se les denomina consensuales, cuando se perfeccionan por el
simple consentimiento, por ejemplo, la compraventa que se perfecciona por
el simple acuerdo entre vendedor y comprador, sin necesidad de la entrega
del bien ni el pago del precio, ni de la observancia de ninguna formalidad.
Actos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega del bien.

XVII. Actos causales y actos abstractos.- Según el requisito de la causa, los


actos jurídicos pueden ser causales o abstractos. La causa fuente es el
hecho generador de un acto jurídico (la manifestación de la voluntad) y la
causa fin es la finalidad perseguida por el sujeto o sujetos que celebran un
acto jurídico. Hay una relación de causalidad entre el fin perseguido y el acto
jurídico que lo persigue.
Los actos causales son aquellos en que, para su validez y eficacia, es
imprescindible la presencia de la causa fuente y de la causa fin. Por ejemplo,
en la compraventa es imprescindible el consentimiento de las partes (causa
fuente) y, a su vez el pago del precio es causa de la entrega del bien y al
contrario (causa fin). Podemos decir que la causa fin es la función práctica
del acto jurídico, o sea interés que con el acto se persigue satisfacer.
Los actos abstractos son aquellos cuya validez y eficacia se produce con
prescindencia tanto de la causa fuente como de la causa fin. La causa pierde
importancia frente a la forma, como sucede con los títulos valores abstractos
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

(letra de cambio, cheque, etc.). Con estos actos abstractos, la ley persigue
crear relaciones claras y seguras, especialmente frente a terceros.
Así, una letra de cambio no revela su causa generatriz, existe con independencia de la
relación fundamental que le da origen, aunque en el fondo tal relación existe y puede
consistir en un contrato de compraventa a plazos, etc. Pero la letra no revela la
relación fundamental ni el fin perseguido al emitirla y aceptarla. Si el vendedor
poseedor de la letra aceptada por el comprador, la endosa a un tercero, éste tiene
derecho a que se le pague su importe aun cuando la compraventa que dio origen a la
letra sea nula o las partes hayan perseguido una finalidad ilícita. Luego, los actos
abstractos son válidos y eficaces con independencia de la licitud o ilicitud de la causa.
No es que existan actos jurídicos sin causa, porque todos tienen una causa fuente y
una causa fin, lo que sucede es que en ocasiones la ley concede eficacia jurídica a las
relaciones obligatorias surgidas de actos con prescindencia tanto de la causa fuente
como de la causa fin, por eso se les denominan actos abstractos.

Mg. Darío Meneses caro Página 32


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

El artículo 140° del Código Civil vigente, dispone que el acto jurídico es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1) Agente capaz

2) Objeto física y jurídicamente posible

3) Fin lícito

4) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

La manifestación de la voluntad:

El elemento fundamental del acto jurídico es la manifestación de voluntad, lo


que presupone, naturalmente, que existe una voluntad como sustrato de la
manifestación, teniendo ésta declaración valor respecto de la voluntad.

La declaración sirve para hacer entendible, por los otros, la voluntad. Esto es
para comunicar a terceras personas que se tiene determinada voluntad para lograr o
conseguir algo.

Todo acto jurídico, supone la existencia de dos elementos:

a) Uno interno.- la voluntad


b) Y el otro externo.- la manifestación de esta voluntad por medios que se hagan
entendibles por los demás.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Entonces se entiende que la voluntad por sí sola no constituye más que un simple
hecho psicológico que no puede comprobarse, por pertenecer al mundo interno del ser
humano. Lo mismo se puede decir de la manifestación considerada aisladamente, ya
que no interesa si una persona ha efectuado algo, sino si lo ha dicho o hecho
voluntariamente. De forma tal que el mensaje exteriorizado es una consecuencia de lo
que el emisor ha procesado interiormente. Es decir, entre la voluntad y su
manifestación debe haber una correlación estricta. De esta manera, lo que se
exterioriza responda a la intención del sujeto.

La voluntad está constituida por tres elementos, que son el discernimiento, la


intención y la libertad. Por el primero el sujeto analiza racionalmente si lo que va
hacer le conviene o no le conviene, si es bueno o malo, los pros y los contras. Es por
eso que el discernimiento requiere de determinado desarrollo mental que se plasma en
lo que se denomina capacidad.

La intención es el propósito de hacer realidad lo discernido. El discernimiento


es la aptitud para conocer en general, mientras que la intención es el conocimiento
aplicado a la realización de un acto concreto. Es por eso que todo acto celebrado con
discernimiento se considera intencional. De manera que la voluntad, no es una simple
aspiración o simple deseo de que ocurra algo o no, sino que debe entenderse como
una intención madura y definitiva de provocar efectos jurídicos. Por lo tanto la
intención debe ser seria porque responde al deseo del sujeto, salvo que se trate de
simular algo que no se quiere.

La libertad, es esencial en la manifestación de voluntad, porque ésta debe ser


exteriorizada tal como el sujeto lo desea, desprovista de toda circunstancia que
desnaturalice el discernimiento y la intención del sujeto. Es decir que se puede elegir
libremente entre varias posibilidades, sin ningún tipo de coacción.

Entonces, en concordancia con lo antes expuesto podemos decir que la


manifestación es una exteriorización de la voluntad interna que puede hacerse
mediante la expresión verbal, escrita, mímica, gestual o cualquier actitud que denote la
voluntad del sujeto.

Mg. Darío Meneses caro Página 34


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Debe ser una declaración seria. No constituyen manifestación de la voluntad


las declaraciones que se hacen en las representaciones teatrales, los ejemplos que se
ponen en el aula, las frases de cortesía o las declaraciones que se hacen en broma.
Estas declaraciones no representan voluntad real. Ellas no tienen trascendencia
jurídica.

Lo mismo puede decirse de la reserva mental. Si el que celebró el acto jurídico


tuvo en su fuero interno y no declarado un propósito diferente, no pondrá invocar su
reserva mental para negarse al cumplimiento de sus obligaciones. La reserva mental
carece de significado jurídico.

La Autonomía de la Voluntad Privada:

La autonomía de la voluntad privada es el poder que tienen las personas para,


con su manifestación de voluntad, darse normas por sí mismos con el fin de regular
sus intereses en el campo de las relaciones económico-sociales.

En otros términos, por la autonomía de la voluntad privada, las personas son


libres de celebrar o no un acto jurídico; sí toman la decisión de celebrarlo, libremente
escogen la persona (natural o jurídica) con quien lo celebrarán; y elegida esta persona,
son libres de determinar, sin injerencia alguna, el contenido del acto.

Por la autonomía privada las personas tienen la libertad de celebrar o no un


acto jurídico, de escoger la persona con quien quieran celebrarlo, de determinar su
contenido, o de regularlo, modificarlo o extinguirlo. Pero esta autonomía de la voluntad
privada no es absoluta, sino que está limitada por las normas imperativas, el orden
público, las buenas costumbres, el abuso del derecho, la no injerencia en la esfera
jurídica de terceros, el interés social, etc. Por la autonomía privada el sujeto tiene
libertad para moverse con plena independencia, siempre que no sobrepase los límites
fijados por el ordenamiento.

El principio de la autonomía privada alcanza su máxima expresión con la


libertad de contratar (libertad para concluir o no un contrato, y libertad de escoger la
persona del co-contratante, lo que significa escoger entre una u otra oferta, nadie está
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

obligado a aceptar una oferta), y con la libertad contractual (es la potestad que
tienen los contratantes para en libre discusión establecer el contenido del contrato,
libertad de incluir nuevas figuras contractuales que no tengan regulación legal –
contratos atípicos o innominados), libertad la forma que juzguen por conveniente,
libertad para regular, modificar o extinguir un contrato de mutuo acuerdo).

Por este principio, de un lado se establece el ámbito de libertad en el cual no


está permitida la intervención estatal, dejando a los particulares que regulen sus
intereses a su libre arbitrio, y, de otro lado, se dispone que el Estado debe intervenir
para dar fuerza coercitiva a lo pactado y, en su caso sancionar, a la parte que
incumple con lo pactado.

Formas de la manifestación de voluntad:

La manifestación de voluntad puede


ser expresa o tácita, puede derivar del
silencio por atribución de la ley o del
convenio de las partes que intervienen en la
celebración del acto

Manifestación Expresa.-

La manifestación expresa (llamada también directa) está orientada, de forma


directa e inmediata, a hacer conocer el designio negocial. Puede ser por medio de la
palabra oral o escrita, hechos materiales, signos inequívocos, lenguaje mímico, por
medio de teléfono, fax, correo electrónico, etc.

La manifestación de la voluntad a través de medios electrónicos

En la declaración de voluntad, realizada y registrada, por medios electrónicos,


informáticos, y telemáticos, el soporte del acto jurídico ya no es escrito sino
electrónico. Las “autopistas de la información” creadoras del ciberespacio, permiten el
acceso a cualquier información en tiempo real y desde cualquier parte del planeta.

Mg. Darío Meneses caro Página 36


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La manifestación de voluntad realizada por medios electrónicos se caracteriza


por:

 La desmaterialización del documento electrónico. El documento escrito


es sustituido por el documento electrónico,

 Las relaciones jurídicas se establecen en


ausencia física de las partes,

 La aparición de transferencias y
flujos de datos electrónicos, en la mayoría de los
casos con efectos transfronterizos,

 La firma manuscrita es sustituida


por la firma digital (electrónica).

Según el artículo 141º-A, si el acto jurídico requiere de firma, ésta podrá ser generada
o comunicada a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo. La
firma electrónica (digital) tiene los mismos cometidos que la convencional, pero
expresa, además de la identidad del remitente, la autoría, la autentificación, la
integridad del documento, la fecha, la hora y la
recepción, a través de métodos criptográficos y
técnicas de sellamiento electrónico lo que hace
que la firma esté en función del documento que La criptología es el método técnico
para preservar la información y
se suscribe, pero que la hace inimitable porque ocultarla mediante cifrado, El
sólo es descifrable por el destinatario con el uso criptosistema asimétrico con clave
pública es la base de la firma
de la clave privada con la que está encriptada, digital. Usa dos claves una pública,
que se da a conocer a todos, y otra
verdadera atribución de la identidad y autoría. privada, conocida solamente por el
usuario que debe mantener en
Cuando las firmas son mancomunadas o secreto.
Lo cifrado con la clave pública sólo
conjuntas, se aplicarán claves múltiples puede descifrarse con la clave
privada asociada. Por ejemplo: Si
compartidas. tenemos dos usuarios “A” y “B” y A
quiere mandar un mensaje cifrado a
B, A cifra el texto claro con su clave
En el Perú mediante Ley 27269, Ley de Firmas y privada y luego con la clave pública
de B, así sólo podrá descifrarse con
Certificados Digitales publicada el 28/5/2000, la privada de B y con la pública de
A
modificada por la Ley 27310, se reguló la
utilización de la firma electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

uso de una firma manuscrita; reguló también a las


entidades de certificación y de registro.
Artículo 141º.- Manifestación de
La Ley Nº27269 establece que la “la firma digital
voluntad. La manifestación de
es aquella firma electrónica que utiliza una técnica voluntad puede ser expresa o
tácita. Es expresa cuando se
de criptografía asimétrica, basada en el uso de un
realiza en forma oral o escrita, a
par de claves único; asociadas una clave privada y través de cualquier medio
directo, manual, mecánico,
una clave pública relacionadas matemáticamente
electrónico u otro análogo. Es
entre sí, de tal forma que las personas que tácita, cuando la voluntad se
infiere indubitablemente de una
conocen la clave pública no pueden derivar de ella
actitud o de circunstancias de
la clave privada” (art. 3º) comportamiento que revelan su
existencia. No puede
La firma digital tiene el mismo valor jurídico que la considerarse que exista
firma manuscrita, y se caracteriza por su manifestación tácita cuando la
ley exige declaración expresa o
Integridad (la firma digital detecta la integridad de cuando el agente formula
la información sin modificarse, Inalterabilidad (la reserva o declaración en
contrario
información almacenada no puede ser alterada y Artículo 141-A.- Formalidad. En
si ha sido alterada, la firma lo detecta) y la los casos en que la ley
establezca que la manifestación
Perdurabilidad (es archivada en un medio de voluntad deba hacerse a
perdurable). través de alguna formalidad
expresa o requiera firma, ésta
podrá ser generada o
comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier
Manifestación Tácita.- otro análogo. Tratándose de
instrumentos públicos, la
autoridad competente deberá
La manifestación tácita o implícita (llamada
también declaración indirecta) es la que se infiere de actos u observancia de ciertas
conductas positivas (acciones) o negativas (omisiones), que aunque no estén dirigidas
principal y directamente a manifestar el ánimo negocial, permiten deducir su
existencia. A continuación algunos ejemplos: Si una persona entra a un supermercado
y mientras realiza sus compras, va consumiendo una bebida gaseosa que abrió en el
mismo establecimiento o si otra persona entra a una librería y tomando un libro lo
empieza a hojear y realiza algunas anotaciones y subrayados en ese mismo libro. De
estos hechos concluyentes se entiende sin lugar a dudas la voluntad de comprar la
bebida o el libro.

Mg. Darío Meneses caro Página 38


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Los hechos concluyentes o facta concludentia, como llama la doctrina revelan


la voluntad de quien los realiza. Los requisitos de existencia de la voluntad tácita son:

1) La certidumbre,
2) Que la ley no exija declaración expresa,
3) Que no exista reserva o declaración en contrario por parte del sujeto

La voluntad expresa legal.-

El Art. 141° del Código Civil en su segundo párrafo sostiene que “no puede
considerarse que exista manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa”
es decir, la falta de la manifestación expresa no podrá suplirse entendiendo de otro
modo el querer de un sujeto. En estos casos la manifestación tácita no generará un
acto jurídico válido.

El silencio como manifestación de voluntad.-

El silencio carece de significación jurídica. No constituye manifestación de


voluntad, sino solamente cuando la ley o el convenio entre las partes le atribuyen ese
significado. Quien se abstiene, omite o calla no declara ninguna voluntad, no afirma ni
niega, no acepta ni rechaza, no dice que no pero tampoco dice que sí. El silencio no
es manifestación de voluntad ni expresa ni tácita; no expresa voluntad alguna.

Conforme al Art. 142° CC. El silencio tiene el significado de manifestación de


voluntad solamente en los siguientes casos:

Primero. Cuando la ley le otorga ese significado, Por ejemplo si el hijo ha


nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución y el padre no niega al hijo, su silencio se
interpreta como reconocimiento de la legitimidad del hijo (Art. 361°), es
decir que la ley suple al silencio interpretándolo como manifestación
de voluntad.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Segundo. Cuando el convenio le atribuye ese significado, por ejemplo Lucio y


Ticio acuerdan que si transcurrido quince días, Ticio no devuelve el
local comercial que le alquiló Lucio, se entiende que Ticio continuará
como arrendatario, renovándose automáticamente el contrato por dos
años.

Agente capaz.-

Es el sujeto de derecho con capacidad de goce y capacidad de ejercicio,


necesaria para expresar válidamente el consentimiento. El investigador y jurisconsulto
Fernando Vidal dice que la capacidad de goce es insustituible, pero que se puede
sustituir la de ejercicio, en la representación.

La capacidad es la aptitud legal de toda persona natural y jurídica para adquirir


derechos o ejercerlos válidamente. La capacidad se clasifica en capacidad de goce y
de ejercicio.

La capacidad de goce o también llamada capacidad jurídica es inherente al ser


humano. Por eso el Art. 1° del Código Civil dispone que “la persona humana es sujeto
de derecho desde su nacimiento. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto
le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo. En este sentido, el ordenamiento jurídico nacional ha seguido a la teoría de la
concepción con relación a la capacidad jurídica de las personas naturales para ser
titulares de derecho.

La capacidad de ejercicio es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para


ejercitar su capacidad de goce de forma personal. Eso sucede cuando la persona
adquiere la madurez necesaria que le permite discernir entro aquello que lo beneficia y
lo que lo perjudica. En tanto no se alcance ese desarrollo, la capacidad de ejercicio, en
parte, puede ser ejercitada por los representantes legales que son los padres o tutores
La capacidad se estudia a fondo en el curso de Derecho de las Personas.

El objeto física y jurídicamente posible.-

Mg. Darío Meneses caro Página 40


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Exige la ley que el objeto del acto jurídico sea física y jurídicamente posible. El
Art. 219° en el inciso 3° sanciona con la nulidad al objeto física o jurídicamente
imposible y al objeto indeterminable. No será solamente necesario que el acto sea
física y jurídicamente posible, será necesario además que sea determinable es decir
que se pueda identificar e individualizar.

El acto jurídico tiene que ser posible porque nadie se puede comprometer a lo
imposible. Hay que estimar como objeto los bienes, relaciones e intereses sobre los
cuales recae la manifestación de la voluntad.

Será físicamente posible cuando sea factible de realización. Y será


jurídicamente posible cuando el acto esté en conformidad con el ordenamiento
jurídico. Su Determinabilidad ser refiere a la posibilidad de identificación de los bienes,
las relaciones o los intereses que son objetos del acto jurídico. Por ejemplo si Tulio se
compromete a transportar a Casio a una de luna de Marte, celebrará un acto
físicamente imposible. Si Cayo se compromete a venderle la plaza San Martín a
Claudio, está celebrando un acto jurídicamente imposible, pues la plaza es un bien
público y no privado. En la compraventa el precio debe ser cierto, y el objeto de la
venta debe estar identificado. Si es indeterminado se hace imposible el cumplimento
del acto jurídico, en la medida que no se sabrá en qué consiste la obligación.

El fin Lícito.-

Es la intención que tiene la manifestación de la voluntad. El sujeto ha de buscar


crear, modificar o extinguir derechos lícitos, es decir que no atenten el orden público.
Si se pactase una sociedad para el delito, estaríamos ante un acto jurídico con fines
ilícitos, consiguientemente nulo.

El Código de 1984, recogió el tema de la causa con el nombre del Fin lícito,
circunstancia que aparece en el Art. 140°. Es por eso que en el Art. 219° inciso 4°
dispone que el acto jurídico es nulo cuando su fin sea ilícito, lo que significa tener en
cuenta el texto del Art. V del Título Preliminar del Código Civil, que ordena que es nulo
el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público y a las buenas
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

costumbres. En caso contrario, los efectos queridos y producidos no tendrán el


amparo del ordenamiento jurídico.

La forma del acto jurídico.-

Si un acto jurídico requiere para su validez alguna forma prevista por la ley,
ésta tiene que cumplirse necesariamente; de lo contrario si el acto jurídico no se
realiza respetando esa forma carece de validez.

Como lo manifiesta Abelenda en su obra Derecho Civil, parte general “Los


actos jurídicos de forma prescrita pueden a su vez clasificarse en actos de forma
prescrita ad solemnitatem y actos de forma no prescrita ad probationem siendo los
primeros los que tienen prescrita por la ley una forma exclusiva bajo pena de nulidad, y
los segundos, tienen también una forma prescrita pero la ley no lo establece bajo pena
de nulidad”

Cuando el Art. 140° inc. 4° del C.C. señala una determinad forma prescrita del
acto jurídico y su inobservancia la sanciona con la nulidad del acto, se refiere a una
formalidad ad solemnitatem (el Art. 219° inc. 6° del C.C. sanciona esa falta con
nulidad absoluta) por ejemplo.- Si se reconoce a un hijo extramatrimonial en un
documento privado, contraviniendo el Art. 390°, si una fundación no consta en
escritura pública o por testamento (Art. 100° del C.C.), en los casos anteriores el acto
jurídico practicado será nulo.

A continuación, los actos prescritos bajo sanción de nulidad que figuran en el Código
Civil:
1) Art. 156º.- Poder especial para realizar actos de disposición
2) Art. 264º.- Matrimonio por apoderado
3) Art. 268º.- Matrimonio por eminente peligro de muerte
4) Art. 280º.- Acción de invalidez por representación
5) Art. 295º.- Elección y formalidades de régimen patrimonial
6) Art. 675º.- Formalidad de la renuncia
7) Art. 1092º.- Formalidades de la anticresis

Mg. Darío Meneses caro Página 42


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

8) Art. 1207º.- Formalidad de la cesión

9) Art. 1304º.- Formalidad de la transacción


10) Art. 1352º.- Principio de consensualidad
11) Art. 1411º.- La forma como requisito del contrato
12) Art. 1425º.- Formalidad de los contratos preparatorios
13) Art. 1605º.- Prueba y formalidad del suministro

14) Art. 1624º.- Donación por escrito de bienes muebles


15) Art. 1625º.- Formalidad de la donación de bienes inmuebles
16) Art. 1650º.- Formalidad del mutuo entre cónyuges
17) Art. 1734º.- Prohibición de ceder el uso del bien en el comodato
18) Art. 1817º.- Cesión del depósito
19) Art. 1858º.- Formalidad del secuestro
20) Art. 1871º.- Formalidad de la fianza

21) Art. 1925º.- Formalidad de la renta vitalicia.

El Art. 144° del C.C. expresa con toda claridad el carácter ad probationem, al
señalar que cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio de prueba. Así ocurre por ejemplo cuando se
compra un inmueble por escritura pública, la ley no ordena que tal compra se haga de
esa manera, pero la gente lo hace para disponer de un medio probatorio que le
permita al comprador oponerse al vendedor, o a cualquier pretensión de terceros. Esto
quiere decir que si la compra se hizo de otra manera, la transferencia también se
produjo válidamente.

Veremos a continuación algunos ejemplos:


❖ Art. 1605º.- La existencia y contenido del suministro pueden probarse por
cualesquiera de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por
escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros
medios probatorios. Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe
formalizarse por escrito bajo sanción de nulidad
❖ Art. 375º.- ... a falta de estas pruebas, la filiación matrimonial queda acreditada
por sentencia recaída en juicio en que se haya demostrado la posesión
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

constante de estado o por cualquier otro medio, siempre que exista un


principio de prueba escrita que provenga de uno de los padres.
❖ Art. 143º.- Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico,
los interesados pueden usar la que juzguen conveniente
❖ Art. 1730º.- La existencia y contenido del comodato se rigen por lo dispuesto
en la primera parte del artículo 1605º.

Mg. Darío Meneses caro Página 44


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

5.- Autoevaluación N° 1

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con las que
Figuran al final del texto

1.- La convención no se refiere a:

a) Los actos bilaterales

b) Los actos unilaterales

c) Los actos semilaterales

d) N A.

2.- Un ejemplo de acto meramente lícito es:

a) El matrimonio

b) El contrato de compraventa

c) El pintar un cuadro

d) N. A.

3.- “El acto jurídico para los franceses tenía un fin solamente lícito y para los
alemanes el negocio jurídico podía ser lícito e ilícito.” Esta afirmación es:

a) Verdadera

b) Falsa

c) N. A.

4.- Los elementos accidentales son:

a) Condición – plazo – término

b) Compulsión – plazo – cargo

c) Condición – plan – cargo

d) Condición – plazo – cargo


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Segunda Unidad del Curso de


Derecho Civil II
(Acto Jurídico)

"LA REPRESENTACIÓN, LA
INTERPRETACIÓN Y LAS
MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO"

Mg. Darío Meneses caro Página 46


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

1.- Esquema de Contenidos

EL ACTO JURÍDICO

 La Representación

 La Interpretación

 Las Modalidades
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Explicar los conceptos jurídicos y sus características en las figuras


estudiadas.

 Diferenciar las modalidades del acto jurídico

 Señalar los alcances de la normatividad en materia de representación e


interpretación

 Establecer las diferencias entre los distintos modos de interpretación

 Distinguir los diferentes elementos accidentales del acto jurídico.

Mg. Darío Meneses caro Página 48


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

LA REPRESENTACIÓN

Lo normal es que una persona manifieste su voluntad personalmente en los


actos jurídicos. Pero esta manifestación de voluntad puede también hacerse por
intermedio de otra persona, llamada representante.

Al actuar un representante va a ser él quien va a manifestar la voluntad


necesaria para que el acto jurídico se perfeccione sustituyendo a la voluntad del
representado, pero una vez realizado el acto jurídico el representante desaparece y los
efectos del acto van a afectar
exclusivamente al representado.

La representación tiene especial


importancia, pues a través de ella pueden
actuar los incapaces en la vida jurídica (por
ejemplo cuando los padres representan a
sus hijos). Respecto a las personas capaces
les permite realizar los actos jurídicos que
por la época o lugar en que deben
celebrarse les sería imposible, difícil u
oneroso hacerlo personalmente.

El Código civil en el Art. 145° preceptúa que el acto jurídico puede ser realizado
mediante representante, salvo disposición contraria de la ley (por ejemplo el Art. 690°
dispone que el testamento no puede ser realizado por un representante, sino
únicamente por el propio interesado). Distinta es la situación en la que un empresario
puede otorgar un poder de representación a un tercero para que éste realice un
negocio en una ciudad distante.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La representación es la sustitución legal de una persona por otra, para


representarla en la realización de determinados actos jurídicos, la representación
puede provenir del mandato de una norma legal (representación legal), o de la
voluntad del representado (representación convencional o voluntaria), los actos
realizados por el representante o apoderado beneficiarán u obligarán directamente al
representado, pues se presume que el apoderado actúa con buena fe en nombre y en
interés del representado.
Esto significa que, para el perfeccionamiento de un negocio jurídico no se
requiere la actuación personal de quienes están llamados a recibir los beneficios,
asumir las obligaciones y las cargas del negocio, es así que un acto jurídico se puede
celebrar por intermedio de personas delegadas o apoderadas; pero el beneficiado,
obligado y responsable civil directo por el acto jurídico realizado, será la persona que
otorgó el poder (poderdante, representado).

En conclusión la representación es la figura jurídica por la cual el representante


realiza uno o más actos jurídicos por cuenta y en interés del representado.

Las condiciones inherentes a la representación son:

 Que el representante esté autorizado a actuar en nombre del representado


 Que el representante actúe por propia voluntad al celebrar el acto con el tercero
(a diferencia del nuncio)

 Que haya la intención mutua y declarada que los efectos del acto jurídico han
de repercutir en la esfera del representado y no en la del representante. Esa
intención debe existir tanto en el representante como en el tercero.

El investigador y docente Santos Cifuentes distingue al representante del


simple emisario, dice lo siguiente “Tampoco es igual representante que emisario o
nuncio. El representante declara la voluntad del representado, actuando dentro de una
esfera de responsabilidad y libertad; sigue instrucciones del representado, pero decide
él la representación del acto y tiene un margen de impulso y deliberación propios. El
mensajero o nuncio es un mero portavoz material; no celebra el negocio y es mero

Mg. Darío Meneses caro Página 50


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

vehículo de transmisión de la declaración de voluntad de otro. Por ende, el nuncio no


necesita tener capacidad de obrar.”

Clases de representación.- son las siguientes:

a. Representación voluntaria: O convencional emana de la voluntad del


representado que es quien a su arbitrio establece las condiciones de las
facultades que confiere al representante. Éste actúa por decisión del
interesado y en estricta dependencia de su voluntad.

b. Representación legal: El representante legal es una persona designada


por la ley para que represente en forma obligada a una persona que por sí
misma no puede ejercer sus derechos civiles, la ley designa representantes
legales de una persona incapaz, o de una persona jurídica. En este caso, el
representante legal tiene libre determinación en su accionar, el
representado incapaz no le impone condiciones convencionales, porque
tampoco podría imponerle al presumir su limitación en la disposición y
ejercicio de sus derechos.

La representación legal tiene carácter obligatorio por ejemplo la patria


potestad que ejercitan los padres de familia respecto de sus hijos menores
de edad, quienes aunque no deseen deberán actuar y responder en
representación de sus hijos en determinados casos. Como lo manifiesta el
Dr. Fernando Vidal la representación legal se da también respecto de las
personas jurídicas, cuando ellas no han otorgado un poder de
representación.

c. Representación judicial: Es aquella en que la designación del


representante nace de la decisión de un juez. Se trata de un tipo de
representación creado por la ley, en el que el juez designa a quien lo
ejercita. Así, si el testador no ha designado albacea, o si el nombrado no
puede ejercer el cargo o no quiere ejercerlo, las atribuciones del albacea
serían ejercidas por los herederos, pero cuando no están de acuerdo
deberán pedir al juez el nombramiento de un albacea dativo (Art. 792°)
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Otros ejemplos serían el caso de una persona desaparecida (Art. 47°), el


curador para los incapaces mayores de edad (Art. 576°) son personas
nombradas por resolución judicial después de un trámite procesal.

d.- Representación orgánica: Es


la representación legal de las personas
jurídicas, que como entes abstractos
carecen de intelecto y de corporeidad para
poder celebrar actos jurídicos. La voluntad
societaria o asociativa de las personas
jurídicas es la voluntad que expresan sus
órganos de gobierno. Las personas
jurídicas realizan actos jurídicos mediante
sus órganos de gobierno (consejo de
administración, junta directiva, presidente, gerente general, etc.)

e.- Representación directa: El representante o apoderado interviene en


nombre y en interés del representado o poderdante, los efectos del acto jurídico
celebrado ingresan o afectan directamente al patrimonio del poderdante, de esta
manera el representante es excluido del acto celebrado. A consecuencia de la directa
y automática vinculación entre representado y el tercero, ya que el representante actúa
en nombre del representado, se denomina a esta clase de representación como
representación directa.

Los elementos de la representación directa son:

 Acto originario.- que es el otorgamiento del poder, que establece las


relaciones entre representado (poderdante) y representante (apoderado).

 El contenido del poder.- que autoriza y a la vez limita al representante


en su actuación encomendada, produce obligaciones, deberes y
responsabilidades del apoderado frente al representado y frente a terceros.

Mg. Darío Meneses caro Página 52


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

 El acto representativo.- que es la realización del acto celebrado entre el


apoderado con el tercero, que generará una relación jurídica con el
poderdante.

Los requisitos de la representación directa son:

I. El representante declara una voluntad propia, personal, referida a


determinados actos jurídicos, en el caso que intervenga personalmente el
poderdante no habría funcionado la representación.
II. El representante deberá expresar que está interviniendo no a título
personal, sino en nombre del representado.
III. El apoderado deberá tener todas las facultades o poderes necesarios para
realizar el acto jurídico encomendado, según sus exigencias legales.

f.- Representación indirecta: En la representación indirecta (impropia) el


representante actúa por cuenta y en interés del representado, pero en nombre
propio. Frente al tercero, el representante se presenta como parte directamente
interesada en la realización del acto jurídico celebrándolo en su propio nombre.
Los efectos del acto que realiza con el tercero NO entran inmediatamente en la
esfera jurídica del representado, sino en ejecución del encargo deberá
transferirlos mediante otro acto jurídico.

Se dan tres actos sucesivos:

1) Del representado con el representante, en cuanto éste recibe el encargo


de actuar por cuenta de aquél,

2) Del representante con el tercero, acto al cual es ajeno el representado,

3) Del representante con el representado por el cual éste recibe de aquél lo


que adquirió por su cuenta
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

g.- Representación entre cónyuges: Está permitida la representación entre


cónyuges, la representación de la sociedad conyugal es ejercida
conjuntamente por ambos cónyuges, pero cualquiera de ellos puede otorgar
poder al otro para que la ejerza de manera total o parcial, esta intervención
conjunta la regula el Código Civil en sus arts. 146°, 292°, 313° y 315°.

h.- Representación activa y pasiva: La representación es activa cuando el


representante emite una declaración de voluntad por el representado, o en general el
representante realiza un acto jurídico por el representado; y es pasiva cuando el
representante recibe la declaración de voluntad en lugar del representado

i.- Representación procesal: Por ésta se faculta al representante para


comparecer en el proceso judicial ejerciendo los derechos de su representado. Esta
regulada en los artículos 63° y siguientes del Código Procesal Civil. Por la formalidad
el poder para litigar puede ser otorgado por escritura pública, no siendo necesaria su
inscripción en los Registros Públicos, o por acta ante el Juez del proceso.

Los sujetos que integran la representación.- son los siguientes:

a) El representado.- es la persona principal, la que otorga el poder y en la que ha


de recaer directa o indirectamente los efectos del acto llevado a cabo por el
representante.
b) El representante.- es el sujeto que actúa por cuenta y en interés del
representado; no ejerce un derecho propio, sino un derecho que es del
representado.
c) El tercero.- es la persona con quien el representante celebra el acto jurídico que
le ha encomendado el representado.
Por ejemplo sí Lucio (representado) le otorga un poder a Tulio (Representante) para
que compre un automóvil a Ticio (tercero).

Clases de Poder en el Código Civil Peruano.-

Mg. Darío Meneses caro Página 54


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

El Art. 155° se refiere a dos clases de poderes: El general y el especial. El


poder general solo comprende los actos de administración, en cambio el poder
especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido.

De acuerdo al Código Civil vigente, el poder general sólo confiere facultades


para realizar actos de administración, que no implican desprendimiento de bienes.
Esto quiere decir que no debe tratarse de
actos de enajenación o disposición de
bienes o de establecer gravámenes en el
patrimonio del representado.

En cuanto al poder especial, la


segunda parte del Art. 155° dispone que
dicho poder comprende los actos para los
cuales ha sido conferido. Esto significa,
que las facultades que no están dentro del
poder general deben constar en forma especial.

Pluralidad de representantes.-

En lo que respecta a la pluralidad de los representantes, el Art. 147° dispone


que “cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente
salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que
estén específicamente designados para practicar actos diferentes”

La representación plural puede ser:

• Representación indistinta.- es cuando cualquiera de los representantes


puede ejercer el poder, dentro de los límites establecidos por el poderdante, en
forma individual. Así por ejemplo, Marco (representado) otorga indistintamente
poderes de representación a Tulio, Cayo y Claudio para que puedan vender
una casa hacienda. Esto significa que el comprador (tercero) puede negociar
sin ningún inconveniente con cualquiera de los representantes.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

• Representación conjunta.- se da cuando para la validez de un acto jurídico


se requiere que todos los representantes intervengan necesariamente. Si el
poderdante confirió facultades a tres representantes para vender una casa,
significa que los tres firmarán el correspondiente contrato. Con frecuencia se
observa que los cheques bancarios deben ser girados conjuntamente por dos
representantes. Si el cheque llevara solamente una firma, el Banco de acuerdo
al poder simplemente no pagará el cheque.

• Representación sucesiva.- Significa que el representado puede establecer el


orden en que deben actuar los representantes, así por ejemplo, se puede
establecer que para el caso que el primer representante (Tulio) muera o se
ausente del lugar, actuará el segundo representante (Cayo) y si éste también
se muriese el tercer representante (Claudio) ocuparía su lugar. Cuando la ley
estableció la representación sucesiva lo que buscaba era darle facilidades al
representado, para que celebre sus actos jurídicos en forma ordenada y sin
causar confusión frente a terceros. En cuanto a la forma, en este caso, cada
representante cuenta con un poder.

• Representación independiente.- significa que cada representante debe


realizar el acto para el cual ha sido designado, actúan en forma independiente,
separada y autónoma en las gestiones encomendadas, con responsabilidades
también propias y personales

Obligaciones del representado.-

Como lo explica el Doctor y Magistrado Meza Mauricio, designar al apoderado


no es suficiente para hacer nacer una relación jurídica entre éste y el representado,
para su perfeccionamiento requiere de la aceptación expresa o tácita del apoderado o
representante, es de recordar que nos referimos a la representación convencional. El
representado debe sujetarse a las siguientes obligaciones:

Primero. Proporcionar al apoderado todos los medios necesarios para que


desempeñe adecuadamente su labor
Segundo. Asumir las consecuencias jurídicas derivadas de la conducta idónea
del apoderado
Mg. Darío Meneses caro Página 56
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Tercero. Retribuir al representante y reembolsarle los gastos en que incurra


conforme al acuerdo interno previo entre ambas partes

Obligaciones del representante.-

Son obligaciones del representante:

Primero. Ejercer personalmente la representación, salvo que también se le


haya conferido la facultad de hacerse sustituir en algunos actos.
Segundo. Seguir las indicaciones del poderdante, y a falta de ellas, realizar las
gestiones de manera razonable y utilizando el sentido común
Tercero. Rendir las cuentas económicas e informar sobre la gestión realizada
Cuarto. Tiene la obligación de manifestar en todos los actos jurídicos que
celebra que, está actuando por encargo de otra persona, que su
accionar es a favor y en nombre del poderdante y, si fuese requerido a
acreditar sus facultades deberá exhibir la documentación respectiva.

Violación de los límites de la


representación.-

El Art. 161° establece “El acto


jurídico celebrado por el representante
excediendo los límites de las facultades
que se le hubiera conferido, o
violándolas, es ineficaz con relación al
representado, sin perjuicio de las
responsabilidades que resulten frente a éste y terceros. También es ineficaz ante el
supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona que no tiene la
representación que se atribuye”

Como lo manifiesta el Jurista Romero Montes, la primera circunstancia a que


se refiere el artículo mencionado, tiene que ver con un exceso en los límites de las
facultades. Esto significa que el representante está dotado de un poder, la anomalía
consiste simplemente en el mal uso del mismo, al no sujetarse a las limitaciones que
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

aparecen en el poder. El representante se sobrepasa al asumir facultades que no se le


ha conferido, o ha ejercido el poder cuando su vigencia terminó.

El artículo comentado se refiere también a la falta de poder, es decir, en éste


caso no existe relación representativa, ya sea porque se acabó la que se tenía o
porque nunca se le otorgó los poderes que el falso representante dice tener, se trata
de un falso representante.

En esos casos en que se celebren el acto jurídico, con las anomalías antes
expuestas, el mismo resulta ineficaz frente al representado. Pero el falso
representante es responsable frente al poderdante y a los terceros por los daños y
perjuicios que cause con su comportamiento.

Ratificación del acto jurídico ineficaz.-

En los casos en que el acto jurídico ha sido celebrado por el representante


cometiendo las anomalías reseñadas líneas arriba (Art. 161°) podrá el representado
ratificar el acto jurídico y darle validez, observando la forma prescrita para la
celebración del acto jurídico ratificado. Esa ratificación tendrá efecto retroactivo, hasta
el momento de la celebración del acto jurídico, esa facultad de ratificar se transmite a
los herederos.

Revocación de la representación.-

En la representación voluntaria la revocación es un acto unilateral por el cual el


representado deja sin efecto la representación que le ha conferido a su representante
y puede hacerlo en cualquier momento. En cambio en la representación legal la
revocación se produce por mandato expreso de la ley por ejemplo en el caso de los
incapaces menores en que la revocación se efectúa por haber alcanzado la mayoría
de edad y en los casos de los mayores incapaces al cesar la incapacidad siguiendo el
procedimiento de rehabilitación de incapaces (Art. 149° C.C.).

Mg. Darío Meneses caro Página 58


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

El Art. 150° se refiere a la revocación del poder cuando es otorgado por varios
representados para un objeto de interés común, solo podrá realizarse si es autorizada
por todos ellos.

Puede otorgarse un poder con fines específicos y por un tiempo limitado, que
no puede exceder de un año, de acuerdo con el Art. 153°. Durante el lapso del poder
o, en su defecto por un año, ese poder será irrevocable. La norma prevé tres casos de
poder irrevocable:

 Cuando el poder se otorga para un acto especial,


 Cuando el poder se otorga por un tiempo limitado, el que no puede ser mayor
de un año,

 Cuando se otorga en interés común del representado y del representante o de


un tercero.

Los dos primeros casos no tienen justificación alguna y solamente crean


confusiones y por consiguiente problemas de índole legal. Qué sucedería si el
poderdante encargase la compra de un inmueble (acto especial) y pasadas unas
semanas ya no desearía esa compra, ya sea porque no tiene el dinero o porque se va
de viaje, estaría sujeto irrevocablemente al poder conferido al apoderado. Ejemplos
similares podríamos poner en cuanto a la duración del poder. La norma no indica
cuando un acto es especial ya que como vimos cualquier acto que designemos sería
especial.
Lo adecuado sería que el poderdante indique en forma expresa que, el poder
es irrevocable, y establezca también el plazo de duración obligatorio respectivo, para
otorgar seguridad y conocimiento tanto de ambas partes como de los terceros.

Propuestas de Reforma del Código Civil


Publicadas el martes 11 de abril de 2006

Artículo 153.- Poder irrevocable

1. La irrevocabilidad del poder puede estipularse para un acto especial o por


plazo limitado o cuando se establece para un poder otorgado en interés
común de representado y del representante o de un tercero. La
irrevocabilidad del poder debe constar expresamente.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

2. El vencimiento del plazo de la irrevocabilidad no ocasiona la revocación del


poder, salvo estipulación distinta.

Con relación al tercer caso para aclararlo pondremos un ejemplo: En el caso


que Lucio sea el deudor de Lidio, y Lucio (deudor) otorga un poder a Lidio (acreedor)
para que cobre los alquileres de una casa que tiene alquilada y con el dinero del
alquiler se haga pago de la deuda; como vemos en el ejemplo el interés es común
entre el representado y el representante.

La revocación tácita.-
Existe también una revocación que se deduce de ciertos actos, esta revocación
es tácita cuando la manifestación de la voluntad se deduce indubitablemente de una
actitud o circunstancias de comportamiento que revelan su existencia (Art. 141°). La
revocación tácita está normada por el Art. 151° del CC. y los actos de los cuales se
interpreta la intención revocatoria son: La designación de nuevo representante para el
mismo acto y la ejecución del acto por parte del mismo representado. Esta revocación
surte efecto desde el momento que se comunica al representante. Si no se hiciese la
comunicación, el anterior representante podrá realizar actos en nombre del
representado y serán válidos.

Es de tener en cuenta que cualquier revocación, ya sea expresa o tácita deberá


ser comunicada al representante y a todos los que tengan interés en el acto jurídico.
Dispone el Art. 152° que la revocación comunicada solamente al representante no
puede ser opuesta a los terceros que actuaron desconociéndola, salvo que haya sido
inscrita en los Registros Públicos. En todo caso, si el representante actúo después de
la revocatoria con desconocimiento del tercero, tendrá responsabilidad y pagará los
daños y perjuicios ocasionados al poderdante y a los terceros.

La renuncia de la representación.-

Es la facultad que tiene el representante de separarse con plena libertad de la


representación, comunicándolo al poderdante. El representante deberá continuar con
la representación hasta su reemplazo esperando un plazo de treinta días más el

Mg. Darío Meneses caro Página 60


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

término de la distancia, salvo impedimento grave o justa causa porque si no invoca un


impedimento grave o justa causa es responsable de los daños y perjuicios que con su
separación le ocasione al representado. La representación también termina con la
muerte del representado o del representante.

Representación del dependiente.-

Sobre la base del Art. 165° se presume que el dependiente que actúa en
establecimientos abiertos al público, tiene poder de representación de su principal para
los actos que realiza ordinariamente en ellos.

La relación que se establece entre los empleados dependientes y su jefe


empleador es fundamentalmente de confianza, es esa confianza, la que hace que la
ley presuma el poder de representación. Por ejemplo el empleado que atiende en la
ventanilla de un banco o el de una cajera en un supermercado.

Considero que se debería aclarar este artículo en lo concerniente a los


empleados que no trabajan en un establecimiento, puesto que laboran fuera del local
como por ejemplo los que distribuyen las mercaderías (abarrotes, gaseosas, etc.)

LA INTERPRETACIÓN

Los actos jurídicos están compuestos de manifestaciones de voluntad, y la


interpretación tiene como finalidad conocer el sentido de esas manifestaciones. La
voluntad que se exterioriza por medio de signos, gestos, comportamientos, debe ser
objeto de entendimiento por parte del intérprete a fin de poder descifrar el contenido de
lo declarado.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La interpretación no queda circunscrita al marco de los actos jurídicos;


interpretar tiene siempre como objeto de estudio la comprensión del sentido de alguna
manifestación, éstas podrían ser textos legales, normas, sentencias. En ese sentido el
profesor italiano Emilio Betti define la interpretación como “la acción en la cual el
resultado o evento útil es el entendimiento”

La interpretación es un proceso
intelectual de entendimiento que no se
puede desligar de lo práctico. Los hechos
predeterminan la finalidad, y ése es el primer
paso que debe dar el intérprete, analizando
las palabras, gestos y las conductas que
desarrollan y muestran los intervinientes en
el acto jurídico. A fin de obtener una cabal
comprensión de la voluntad de las partes
que intervienen en el acto ya sea éste unilateral, bilateral, inter vivos o mortis causa,
es necesario que ella sea objeto de interpretación.

Sistemas interpretativos de la voluntad.-

El estudio de la interpretación del acto jurídico, ha generado que se creen


diversas teorías, una de ellas da prioridad al texto declarado con exclusión del análisis
de la voluntad interna del agente, teoría que se conoce como interpretación
subjetiva sobre la base de la declaración exteriorizada. En cambio otra postura
analiza la voluntad interna y querida del agente, esta teoría lleva el nombre de
interpretación objetiva, la que estudia el fuero interno del agente; así mismo se
formuló también una postura mixta que conjuga ambas teorías, la que propugna que
al interpretar el acto jurídico se debe analizar tanto el texto declarado como el aspecto
subjetivo del agente, basándose en principios interpretativos.

El maestro Fernando Vidal, explica “La voluntad viene a ser, así, el sustrato de
la manifestación y la concurrencia de ambos elementos da lugar a la formación del
acto jurídico, pues éste viene a ser la expresión de una voluntad. Pero como pueden

Mg. Darío Meneses caro Página 62


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

presentarse, y de hecho se presentan, divergencias entre la voluntad y su


manifestación, se ha elaborado diversas teorías.”

Teoría de la interpretación subjetiva.-

Esta teoría trata de conocer la voluntad interna y real del agente. El intérprete
debe buscar lo que realmente quiere el declarante, su intención o pensamiento interno,
porque el elemento sustancial que da vida al acto jurídico es la voluntad y no la simple
declaración del celebrante. Se trata para algunos tratadistas de una teoría de la
voluntad.

Para llegar a la voluntad real del agente, el intérprete no debe considerar


solamente la declaración, sino que debe valorar el contexto social, el comportamiento
de las partes previo, simultáneo y posterior al de la celebración del acto jurídico, la
finalidad perseguida por las partes y todas las circunstancias que conduzcan a
establecer la voluntad real.

Teoría de la interpretación objetiva.-

Sostiene esta teoría, que el objetivo del intérprete es encontrar lo que las
partes quisieron, recurriendo a la declaración, con independencia de lo que realmente
quiso el agente. Se afirma que la voluntad que permanece en la conciencia del
celebrante, es intrascendente para el derecho, no produce efectos jurídicos, por la
imposibilidad de encontrar lo que realmente quiso el sujeto. Esta teoría fue
desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y sostenida fundamentalmente por
Danz, que consideraba que un juez, al interpretar los alcances de un acto jurídico, no
tiene para que investigar si existe o no una voluntad interna de las partes, no
exteriorizada. El juez intérprete no ve otra cosa que lo que pueden ver también los
demás hombres, es decir los hechos comprobados. Algunos tratadistas la conocen
como la teoría de la declaración

Teoría del sistema mixto.-


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Esta teoría pretende equilibrar las


posiciones subjetivas y objetivas, porque
ambas presentan deficiencias y limitaciones
que por si solas no logran explicar el sentido
real del acto jurídico, la aplicación total y
exclusiva de sólo uno de los sistemas no es
recomendable.

Tanto la teoría subjetiva como la


objetiva, son contrapuestas, tal como lo
expresamos líneas arriba. Para la primera, lo fundamental es la voluntad del
manifestante, negándole al que recibe la manifestación y la confianza puesta en la
misma. En cambio, la segunda hace que prevalezca lo expresado, lo manifestado.

Esta contraposición según la doctrina puede ser superada mediante la


responsabilidad y la buena fe. La confianza o buena fe, tiene su origen en la bona
fides romana, según la cual, el espíritu de cooperación de las partes contratantes tenía
como fin alcanzar sus recíprocas expectativas. Hoy la buena fe es la creencia de que
aquel de quien se recibe una cosa por título oneroso, es dueño legítimo de ella y
puede transferir el dominio. En consecuencia, la buena fe ayuda a matizar las teorías
de la voluntad o subjetiva y la de la declaración u objetiva, impidiendo que se opte por
soluciones extremas que desconozcan lo que aportan ambas teorías. Cuando se
interpreta un acto jurídico es necesario tener en cuenta la imperfección del ser humano
y del lenguaje, aspectos que se deben considerar en la interpretación.

Clases de interpretación del acto jurídico.-

La interpretación del acto jurídico se clasifica en auténtica, judicial y doctrinal

 Interpretación auténtica.- De las normas jurídicas la realiza el Poder


Legislativo, cumpliendo su función de interpretación de las leyes. Los actos
jurídicos lo interpretan las mismas partes que han intervenido en su
celebración como lo dice Vidal Ramírez “mediante una declaración

Mg. Darío Meneses caro Página 64


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

complementaria con la finalidad de precisar el sentido y alcance de la


declaración que dio lugar al acto jurídico.”

Los actos bilaterales y plurilaterales son interpretados con la manifestación


de voluntad de todos los que son partes en ellos. En cuanto a los actos
unilaterales se realiza mediante la manifestación unilateral del otorgante.

 Interpretación judicial.- Es la que realizan los jueces en la actividad


jurisdiccional para determinar el sentido y alcances de los actos jurídicos
sometidos a su conocimiento. Éstos deben fijar el contenido, sentido y
alcance del acto jurídico con estricta sujeción a los criterios interpretativos
legales, con el fin de resolver el conflicto de intereses sometido a su
decisión. La interpretación jurisprudencial es obligatoria para las partes y
para los terceros que tengan intereses derivados del acto interpretado.

 Interpretación doctrinaria.- Es la que realizan los jurisconsultos en forma


eventual por un interés indirecto como profesionales del Derecho, por
ejemplo una comisión de profesores de una Facultad de Derecho o una
comisión nombrada por el Colegio de Abogados, las cuales llevan a cabo la
interpretación de un determinado acto jurídico absolviendo una consulta.

No tiene carácter obligatorio para las partes ni para el intérprete, aunque si


puede tener influencia sobre los jueces, según el prestigio de los integrantes
de las comisiones consultadas.

Destinatarios de la interpretación del acto jurídico.-

Los destinatarios de la interpretación del acto jurídico son todos aquellos


interesados en saber el significado y alcance de un acto jurídico, así tenemos a: los
jueces, los árbitros, y otros funcionarios que resuelven, dentro del límite de sus
competencias, un conflicto derivado del acto jurídico sometido a su decisión: también
son destinatarios las partes, cuando no es posible que se pongan de acuerdo sobre
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

criterios diferentes para precisar sus derechos y obligaciones con miras a la ejecución
por ejemplo de un contrato que celebraron

La interpretación en el Código Civil vigente.-

La interpretación de buena fe:

“El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya
expresado en él y según el principio de la buena fe” (artículo 168° C.C.)

¿Cómo se debe entender la buena fe


en el acto jurídico? La buena fe es un
elemento subjetivo, implica una actitud
transparente y honesta, este es un principio
que es esencial en la interpretación de todo
acto jurídico. Se presume salvo prueba en
contrario que toda persona actúa o interviene
en todo acto jurídico con buena fe. No sería
justo ni correcto que las leyes amparen
únicamente el texto literal y bajo esta
premisa amparen también la mala fe de una
de las partes.

La interpretación sistemática:

“Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretarán las unas por medio de las
otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas”
(artículo 169° C.C.)

La interpretación sistemática (interdependiente) parte de la premisa de que el


acto jurídico es un todo integral, una unidad indivisible. Consecuentemente, el
intérprete ha de juzgar todo el contenido como una unidad coherente; de esta manera
será más fácil determinar la cláusula o cláusulas fundamentales que contengan lo que
el celebrante del acto jurídico desea. Las demás cláusulas para el intérprete son
secundarias y su sentido dudoso se interpreta recurriendo a las cláusulas principales.

Mg. Darío Meneses caro Página 66


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La interpretación sistemática se aplica cuando el acto jurídico contiene


cláusulas contradictorias que le crean al intérprete incertidumbre. Todas las cláusulas
se deben interpretar vinculándose unas con otras, para encontrar el sentido total del
acto jurídico.

La interpretación finalista:

“Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el más


adecuado a la naturaleza y la objeto del acto” (artículo 170° C.C.)

Esta manera de interpretar el acto jurídico no solamente tiene en cuenta la


finalidad sino también su naturaleza. Cuando el Código se refiere a su naturaleza, lo
que el intérprete debe tener en cuenta es el tipo de acto jurídico que está
interpretando. Como afirma Lohmann, hay palabras como “entregar” que si se trata de
una venta, significa una entrega de propiedad; si se trata de un contrato de alquiler,
significa entregar la posesión.

En lo que concierne al objeto del acto, el Código se refiere a la finalidad del


acto, es decir, el objetivo que las partes quisieron conseguir. De manera que la tarea
del intérprete consistirá en determinar, cuál es la naturaleza del acto y qué objetivos o
finalidades se busca con el acto jurídico celebrado.

El optimista tiene
siempre un
proyecto, el
pesimista, una
excusa
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

LAS MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

El acto jurídico está conformado,


como lo mencionamos con anterioridad, por
tres clases de elementos, estos son: los
elementos esenciales que son aquellos
elementos necesarios y que no pueden
faltar, son los señalados en el Art. 140° del
C.C. Además existen los elementos
naturales que corresponden a cada acto jurídico concreto y determinado y son
preestablecidos por la ley; son inherentes a la naturaleza del acto jurídico, pero no de
manera inevitable; estos elementos pueden ser suprimidos por voluntad de las partes.
Por ejemplo el saneamiento por evicción a que está obligado el vendedor, del que
puede quedar liberado por decisión del comprador (Art. 1489° C.C.). Y no nos
olvidemos de los elementos accidentales que normalmente no pertenecen al acto
jurídico y son arbitrariamente puestos por las partes. Estos son la condición, el plazo y
el cargo o modo a los que también se les denomina modalidades del acto jurídico.
Cuando el acto jurídico no tiene modalidad alguna se denomina puro. Cuando se
pacta algún elemento accidental (condición, plazo o cargo) el acto se llama modal.
Podrá entonces ser condicional, a plazo o con cargo.

Veamos un ejemplo: Tulio transfiere gratuitamente a Claudio la propiedad de


un bien; éste es un acto jurídico de Donación pura. Marco le donará un bien a Magno
si es que éste aprueba su examen de grado; éste es un acto jurídico de Donación con

Mg. Darío Meneses caro Página 68


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

condición. Ticio dona a Cayo cien sacos de café, obligándose a entregar veinte sacos
por mes; éste es un acto jurídico de Donación sujeto a plazo. Lidio dona una casa a
Plinio con la obligación de que Plinio pague una misa por el alma de Lidio; éste es un
acto jurídico de Donación con cargo.

Las modalidades no se pueden añadir a todo tipo de actos jurídicos, pues hay
actos que por razones de intereses superiores, de estabilidad o de razones morales,
son esencialmente puros y de eficacia inmediata y definitiva. Son actos que se quieren
puros o no se quieren, como por ejemplo el reconocimiento de hijo, el matrimonio, la
adopción, etc.

La Condición.-

Es el evento futuro e incierto, estipulado arbitrariamente por la voluntad del


sujeto, de cuya verificación se hace depender el surgimiento o la terminación de los
efectos de un acto jurídico. Por ejemplo te donaré esta oficina con la condición de
que te gradúes el próximo año de abogado.

La condición es un añadido voluntario que las partes agregan si lo desean.


Esto quiere decir, que la condición tiene que pactarse expresamente, no existe
condición presunta o tácita. Los celebrantes del acto jurídico hacen depender la
eficacia del mismo del cumplimiento de la condición.

Elementos de la Condición.-

Los elementos son los siguientes: futuridad, incertidumbre y arbitrariedad

▪ Es un evento futuro: Es decir que puede llegar a realizarse o no en el tiempo


que los intervinientes han acordado después de realizado el acto jurídico, pero
la incertidumbre del suceso debe ir acompañada de su carácter de futuro.
▪ Es un evento incierto: Es requisito indispensable de la condición que el hecho
del cual se hace depender los efectos sea incierto, de realización insegura como
un sorteo, la obtención de una beca, etc. Si el hecho ocurrirá fatalmente por
ejemplo la muerte, se está en presencia de un plazo y no de una condición. La
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

incertidumbre es determinante, pues no se sabe si la condición se cumplirá o no


se cumplirá.
▪ Es un evento arbitrario: Se trata de un evento fijado por el libre arbitrio de las
partes celebrantes, posible sólo en los actos modales. La condición jurídica
impuesta por la ley y no por voluntad de las partes, no es propiamente una
condición sino un requisito para que el acto tenga eficacia por ejemplo la ley
pone como condición para ejercer la patria potestad de un hijo extramatrimonial
el haberlo reconocido legalmente. (Art. 421° C.C.)

Clasificación de la condición.-

 La condición suspensiva: La condición es suspensiva, cuando el efecto del


acto en su ejecución o cumplimiento, está supeditada a la realización de la
circunstancia puesta como condición. Es decir, el acto no podría cumplirse,
esto es, queda en suspenso. Por ejemplo Tulio se compromete a donar a
Claudia una automóvil con la
condición de que se gradúe de
abogada. En este ejemplo el
cumplimiento de la condición
(graduarse de abogada) mantiene en
suspenso el cumplimiento de la
promesa (donar un automóvil)

 La condición resolutoria: Es
aquella, en la que del acontecimiento
futuro e incierto se hace depender la
extinción del acto jurídico; es decir
que la realización del evento
condicional determina la desaparición
de la eficacia ya nacida del acto jurídico. El acto produce efectos y sólo queda
la incertidumbre del momento de su finalización, subordinado éste al evento
condicional. Por ejemplo Irene alquila su departamento a su amiga Lorena por
tres años, pero con la condición de que Lorena devuelva el inmueble
inmediatamente si llega del Cusco el padre de Irene. Este acto jurídico de

Mg. Darío Meneses caro Página 70


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

arrendamiento producirá efectos y sólo se tendrá incertidumbre mientras no se


sepa cuándo llegará el papá de Irene; si se produce el hecho condicionante (la
llegada del papá) entonces se extingue el arrendamiento.

 La condición potestativa: Esta condición responde a la voluntad de una de


las partes por ejemplo Jimena ofrece vender su casa a Lorena con la condición
de que Lorena aprenda el idioma ingles. Si la condición potestativa dependiera
exclusivamente de la voluntad del deudor, el acto es nulo. Así lo establece el
Art. 172° del Código Civil el cual a la letra dice “es nulo el acto jurídico cuyos
efectos están subordinados a condición suspensiva que dependa de la
exclusiva voluntad del deudor” porque de esta manera el deudor utilizaría su
voluntad para liberarse de sus obligaciones.

 La condición causal: La condición causal es la que depende de la voluntad


de un tercero o del azar, es decir circunstancias fortuitas. Es decir esta
condición es independiente de la voluntad de los sujetos que celebran el acto
jurídico, por ejemplo si llueve el domingo te compro un impermeable

 La condición mixta: la condición es mixta cuando su cumplimento depende


en parte de la voluntad de los celebrantes del acto jurídico y en parte de
factores externos, por ejemplo si postulas a la beca para estudiar la Maestría
en España, la ganas y la tía Julia te paga los pasajes de donaré las maletas.

 La condición positiva o negativa: Según se trate de sí se produce o no se


produce un acontecimiento. Si pacto que daré una fiesta si Homero gana las
elecciones, nos referimos a una condición suspensiva positiva. Pero si pacto
que daré una fiesta si Homero no gana las elecciones estaré pactando una
condición suspensiva negativa

 La condición propia: Es aquella en al que el evento condicionante es física y


jurídicamente posible además de ser lícito por no contravenir las normas de
orden público, la moral y las buenas costumbres. Y también cumple con todos
los elementos de la condición a saber: incertidumbre, futuridad y arbitrariedad.

 La condición impropia: Es el evento o suceso condicionante no incierto,


imposible, ilícito, presente o pasado es decir no futuro y, también se consideran
impropias a las condiciones legales por ejemplo se Arturo se obliga a donar
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

una computadora con la condición de que el día siga a la noche, como


podemos ver en el ejemplo no existe la incertidumbre.

 La condición perpleja: Se presenta cuando los términos puestos en la


condición son opuestos y contradictorios, de tal modo que la condición resulta
incomprensible. Esta condición hace nulo el acto jurídico, por ejemplo tenemos
que Lucho nombra heredera universal a Ítala si ésta muere antes que él

 La condición expresa o tácita: La condición es expresa cuando se hace


constar expresamente y es tácita cuando deriva de los términos o
circunstancias del acto jurídico por ejemplo si en un contrato de compraventa
las partes acuerdan que el comprador solamente estará obligado al pago del
precio del bien, se sobreentiende que los demás gastos los hará el vendedor.

Características de la condición.-

Son las siguientes:

a) La indivisibilidad de la
condición: Esta característica significa
que una condición no se podrá cumplir
parcialmente sino en su integridad. Así
lo expresa el Art. 174° del C.C. que dice
“que cumplida en parte la condición, no es exigible a obligación, salvo pacto en
contrario” por ejemplo te alquilaré mi departamento con la condición de que
pintes un retrato y lo vendas en el mismo día. La indivisibilidad exige la
realización total del evento condicionante, aunque éste sea divisible y pueda ser
cumplido por partes.

b) La irretroactividad de la condición: Nuestro Código Civil establece que la


condición no opera retroactivamente (Art. 177°), lo que significa que en el caso
de la condición suspensiva, ésta operará a partir del momento de su
cumplimiento y hacia el futuro, mas no tendrá efectos retroactivos. Por ejemplo si
Diego vende a María Elena un departamento arrendado, la irretroactividad
permitirá que Diego siga cobrando los alquileres hasta el momento que se

Mg. Darío Meneses caro Página 72


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

cumpla la condición que pactó con María Elena, con lo cual recién la compradora
podrá cobrar los alquileres al convertirse en dueña del inmueble. Pero el Art. 177°
afirma al final “salvo pacto en contrario”

La mala fe en el cumplimiento o incumplimiento de la condición: El significado de


mala fe es la existencia de malicia o temeridad con que se hace una cosa o se posee
u obtiene un bien. Es por eso que una vez que se ha pactado la condición, ni el
obligado debe proceder de mala fe para impedir que se cumpla, ni el acreedor debe
proceder de mala fe para forzar su cumplimiento. Esto significa que se actúa
lesionando un derecho ajeno o no se cumple un deber propio. Por ejemplo Adán se
obliga a donar una casa a Danilo si éste doma un caballo conocido como estrella; pero
momentos antes de que Danilo monte al caballo, Adán aprovechando un descuido
coloca un cardo espinoso debajo de la montura para que el caballo se encabrite, y de
esta manera no pueda ser domado.

El Plazo.-

El plazo, es otro de los elementos accidentales. El plazo pone una limitación


temporal a la eficacia del acto jurídico, puesto que el inicio o fin del plazo determina
también el comienzo o la finalización de sus efectos y, por consiguiente, el
cumplimiento de la obligación contraída.

El maestro León Barandiarán propone el siguiente concepto: “El plazo es una


modalidad de los actos jurídicos por la cual se fija una fecha para que el acto produzca
sus efectos o para que ellos cesen”

El profesor Palacios Pimentel al respecto dice: “El plazo es una modalidad


consistente en un hecho también futuro, pero cierto; se ha de esperar el advenimiento
de una fecha predeterminada que inevitablemente ha de llegar, porque el tiempo no se
detiene. Cumplido el plazo se adquiere o se extinguen determinados derechos”

Entonces podemos entender que el acto jurídico a plazo es aquel en que las
partes quieren que los efectos no se produzcan o no sean exigibles sino desde o
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

hasta que llegue un acontecimiento futuro y cierto por ellas escogido. Por ejemplo si
Arturo vende una maquina de tejer a Elsi obligándose a entregarlo dentro de quince
días, fecha en que la compradora debe pagar el precio (Plazo suspensivo). El plazo no
afecta la existencia de la obligación sino su exigibilidad, por lo que, vencido el plazo,
los contratantes pueden exigirse recíprocamente el cumplimiento de las prestaciones a
que se obligaron es decir entregar el bien y pagar el precio (Art. 1529° C.C.). Otro
ejemplo sería si Aceneth realiza un contrato de arrendamiento a Honorina de una
departamento hasta el día 31 de diciembre
del 2007. Vencido el plazo, el contrato de
arrendamiento termina de producir sus
efectos, debiendo Honorina devolver el
inmueble (Plazo resolutorio).

Se denomina término a los extremos


(inicial o final) del plazo. El término es el
momento o fecha en que comienzan o
concluyen los efectos del acto. El plazo es el
lapso, y el término el momento inicial y el
momento final de ese espacio de tiempo. Sin
embargo, en la doctrina, las palabras plazo y término se usan como sinónimas.

Diferencias entre el plazo y la condición.-

Ambas modalidades suspenden o extinguen los efectos del acto jurídico. El


plazo al igual que la condición puede ser suspensivo o resolutivo; las diferencias
serían que la condición es incierta, pero el plazo es cierto. En ambos casos se trata de
un hecho futuro al cual están sujetos los efectos del acto jurídico.

Requisitos del plazo.-

Son requisitos del plazo: la futuridad o que el hecho sea a futuro, la certidumbre
y la arbitrariedad.

Mg. Darío Meneses caro Página 74


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

 La Futuridad: es un hecho futuro, porque las partes hacen depender la


eficacia del acto jurídico de cierto lapso de tiempo, del cual depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.

 La Certidumbre: el plazo se caracteriza porque existe la total certeza de que


el evento futuro sucederá, aun cuando en algunos casos se ignore el
momento preciso en que tendrá lugar como por ejemplo si pactamos que el
plazo se cumplirá el día de Carnaval del próximo año (no tenemos la certeza
de que día será exactamente, pero de que llegará eso es seguro).

 La Arbitrariedad: el plazo es una modalidad supeditada a la voluntad de las


partes, se trata de un hecho fijado en forma arbitraria.

Clases de plazo.-

o Plazo suspensivo: Denominado también plazo de iniciación o de inicio, el


plazo es suspensivo cuando debe verificarse para que el acto jurídico
comience a surtir sus efectos, el acto ya nació pero aún no se ejecuta, aún
no es exigible hasta que se cumpla con el plazo establecido. Por ejemplo
Te prestare los cien soles dentro de una semana. (Art. 178° C.C.)
o Plazo resolutorio: La doctrina lo llama también plazo final. Es aquel cuya
finalización extingue un derecho o el cumplimiento de una obligación.
Sería el caso de un contrato de arrendamiento con una fecha inicial (1de
enero de 2004) y otra fecha que sería la final o resolutoria (31 de diciembre
de 2004) en la que se deberá devolver el bien. (Art. 178° C.C.)
o Plazo cierto: Es aquel en que el periodo de tiempo está determinado
expresamente, es decir cuando se señala el día en que comienza o
termina. Es un plazo de duración determinada. Por ejemplo Lorena
contraerá matrimonio el 25 de julio de 2005.
o Plazo incierto: En este caso, el inicio o fin del acto jurídico, depende de
un acontecimiento que necesariamente tiene que producirse, pero no se
sabe cuando. Este plazo se fija con relación a algún acontecimiento que
se realizará en el futuro por ejemplo visitaré a mi tía Julia el día que
fallezca su esposo.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

o Plazo legal: Es el que esta estipulado expresamente por la ley por


ejemplo “la propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la
posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe” (Art.
950° C.C.)
o Plazo judicial: Es el plazo fijado por el mandato judicial de un Juez, está
contenido en una resolución judicial. El Art. 182° dispone que “si el acto
jurídico no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se
dedujere que ha querido concederse al deudor, el Juez fija su duración.”
Entonces significa que el Juez no incorpora el plazo al acto jurídico, pues
este ya existe por la naturaleza y circunstancias del mencionado acto. El
Juez solamente fijará el periodo de tiempo respectivo.
o Plazo convencional: Es aquel que ha sido señalado y estipulado por la
partes intervinientes en el acto jurídico. Según el profesor mejicano
Manuel Bejarano “es convencional el plazo que ha sido fijado por la
voluntad de las partes en un contrato, o por el autor de una declaración
unilateral de voluntad; se origina en la
decisión libremente asumida del creador o
los creadores de una acto jurídico”

Beneficio del plazo.-

El Art. 179° del Código Civil contiene


el principio general de que el plazo se
presume establecido en beneficio del
deudor. El asunto de saber a favor de quien
se ha establecido el plazo tiene efectos
prácticos muy importantes. Si se estableció a favor del deudor, éste podrá pagar antes
de su vencimiento, sin que pueda reclamarlo el acreedor. Se se ha pactado a favor del
acreedor, éste podrá reclamar la prestación en cualquier momento, pero el deudor
tendrá siempre el derecho de pagar al vencimiento. Si se ha estipulado el plazo a favor
de ambos, acreedor y deudor, ni el acreedor podrá exigirlo antes, ni el deudor podrá
pagarlo antes del vencimiento.

Mg. Darío Meneses caro Página 76


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Nuestro ordenamiento legal sigue el primer sistema y presume que el plazo


suspensivo se ha establecido a favor del deudor, a no ser que de las propias
estipulaciones del acto jurídico, apareciese que se pactó a favor del acreedor o de
ambos. Lo que quiere decir que, cuando se establece el plazo, el documento que
contenga el acto jurídico, deberá ser explícito en cuanto a sus efectos. Las partes
podrán convenir el régimen más conveniente a sus intereses.

Caducidad del plazo.-

La caducidad es una forma de vencimiento anticipado del plazo. Tiene por


objeto hacer exigibles los créditos antes de su vencimiento, debido a la presencia de
algunas circunstancias reveladoras de peligro en que se encuentra el derecho del
acreedor. El jurista Teófilo Idrogo explica que el acreedor concede plazo a su deudor
confiando en la solvencia y en las garantías patrimoniales que le han ofrecido, pero si
el deudor ya no brinda las seguridades de cumplimiento del crédito por la pérdida de
su patrimonio, o por haber llegado a la insolvencia, aquél puede solicitar judicialmente
la extinción o caducidad del plazo.

Situaciones de caducidad: El Código Civil en el artículo 181° prescribe que, el


deudor pierde el derecho a utilizar el plazo, en las siguientes situaciones:

Primero. Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación,


salvo que garantice la deuda. Se presume la insolvencia del
deudor si dentro de los quince días de su emplazamiento
judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres de
gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su
prestación.

Segundo. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese


comprometido.

Tercero. Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor,
o desapareciesen por causa no imputable a éste, a menos que
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

sean inmediatamente sustituidas por otras equivalentes, a


satisfacción del acreedor.

La pérdida del derecho a plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes,
se declara a petición del interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son
especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la
satisfacción del crédito.

Cómputo del plazo.-

El plazo civil se computa de acuerdo


al calendario gregoriano (El nombre del
calendario gregoriano se debe al hecho de
que el Papa Gregorio XIII, en 1582, lo
adoptó y el Rey Felipe II de España, en
septiembre del mismo año, dispuso que se
utilizara obligatoriamente en todo el reino y
las colonias), es decir contándose todos los
días, incluyéndose, domingos, feriados, días
hábiles e inhábiles. El plazo señalado por
días se computa por días naturales, de
media noche a media noche y no se cuenta el día de la realización del acto, pero sí el
día de su vencimiento, de esta manera, si se celebra el acto jurídico el primero de
enero con el plazo de diez días, ésta será exigible el día undécimo, por el transcurso
de diez días enteros. Salvo que la ley o por acuerdo entre las partes se establezca
solamente el cómputo de días hábiles. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el
primer día hábil siguiente (Art. 183° C.C.)

El Art. 184° establece: “Las reglas del Art. 183° son aplicables a todos los
plazos legales o convencionales. Salvo disposición o acuerdo diferente”

Efectos del plazo.-

El Plazo suspensivo comienza a surtir sus efectos desde que se cumple, y deja
de producirlos cuando el cumplimiento se refiere a un plazo resolutorio, por lo general

Mg. Darío Meneses caro Página 78


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

mientras el plazo esté pendiente el titular del derecho o acreedor no puede exigir el
cumplimiento de la obligación, salvo que la ley le autorice expresamente.

A continuación tenemos algunos de estos efectos:

1) El acreedor tiene derecho a ejercer todas las acciones conducentes a la


conservación o cautela de su derecho, como por ejemplo solicitar en prueba
anticipada el reconocimiento de un documento privado donde consta la
obligación, pedir medidas cautelares, etc.
2) El acreedor a plazo fijo no puede ejercer ninguna acción civil, porque para que la
acción proceda, es indispensable que la obligación sea exigible en razón del
tiempo pactado.
3) El acreedor tiene el derecho a iniciar la acción Pauliana contra los actos
deshonestos y fraudulentos que realiza el deudor en su contra.

El Cargo.-

El cargo o modo es una modalidad de los actos jurídicos, que consiste en el


encargo que hace una persona a otra para que realice algo a cambio de recibir
gratuitamente un bien. El cargo se impone en las transmisiones a título gratuito, como
en las donaciones y testamentos. Solamente deriva de la voluntad del disponente, no
puede derivar de la voluntad de otras personas ni de la ley. Siempre es expreso no
puedes ser tácito. El modo o cargo debe consistir en un hecho lícito y posible, es decir
que no sea contrario al ordenamiento público y sea realizable.

El beneficiado con el acto de liberalidad (gratuito), queda obligado a cumplir un


determinado encargo que puede consistir en una restricción del derecho, o bien en
una limitación de su ejercicio cuyo cumplimiento puede ser forzado por el beneficiante.
Por ejemplo Pepe dona una casa a Rebeca con el cargo de que ésta celebre una misa
en el fallecimiento de él.

León Barandiarán, afirma que “el cargo o modo es una determinación que
puede acceder a un acto gratuito, por lo cual al beneficiado con la liberalidad, se le
impone un determinado encargo consistente en una obligación, que así restringe la
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

ventaja económica obtenida por dicho acto. El monto del cargo ha de ser, por razón
natural de las cosas, inferior a lo que importa el beneficio; pues de otro modo el acto
gratuito, de que deriva la obligación del cargo, se transformaría en un acto oneroso,
viniendo a ser la obligación del cargo la contraprestación de la ventaja obtenida”

Como lo manifiesta el Maestro y Jurista Aníbal Torres Vásquez, el cargo tiene


un carácter doble, por su naturaleza
constituye una obligación y como tal, su
cumplimiento puede ser exigido, incluso
coercitivamente, y al mismo tiempo es una
obligación accesoria al derecho que
adquiere el destinatario de una liberalidad;
éste no puede adquirir la liberalidad sin
asumir la obligación en que consiste el
cargo.

La condición, el plazo y el cargo son


elementos accidentales del acto jurídico,
pero mientras los dos primeros una vez añadidos al acto dejan de ser accesorios para
devenir en requisitos de eficacia del acto (así, convirtiendo a esa eficacia en precaria
al suspender su existencia o ejercicio, o limitándola en el tiempo), el modo no afecta la
eficacia del acto, no pierde su carácter de accesorio para convertirse en requisito de
eficacia, sino que se resuelve en una obligación a cargo del beneficiario, quien debe
efectuar una cierta prestación.

Los sujetos que intervienen en el acto jurídico con cargo.-

Son los siguientes:

a) El que realiza la liberalidad (también llamado disponente, imponente), podría ser


el donante, testador,

b) El que se beneficia con la liberalidad (donatario, heredero, legatario), que es el


sujeto destinado a cumplir el cargo y,

Mg. Darío Meneses caro Página 80


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

c) El que se beneficia con el cargo que puede ser:

c.1.- El propio disponente por ejemplo Juan dona un departamento a María con
el cargo de que ésta agradezca esta donación por el periódico.
c.2.- Una tercera persona por ejemplo Wilfredo nombra su heredero a Roberto
con el cargo de que Roberto pague las pensiones de la universidad de Lucas
c.3.- El propio beneficiario de la liberalidad por ejemplo Otelo dona S/. 170,000
Nuevos Soles a Desdémona con el cargo de que ésta se arregle la dentadura.

Cumplimiento del cargo.-

Dispone el Art. 185° C.C. que el cumplimiento del cargo pude ser exigido ya
sea por el imponente, ya sea por el beneficiario del cargo. Esto es que indistintamente
cualquiera de ellos podrá exigir el cumplimiento del cargo. Si el cargo fue constituido a
favor de una institución social, podrá ésta ejercitar las acciones destinadas al
cumplimiento del cargo.

Plazo para el cumplimiento del cargo.-

El cargo será ejecutado en el plazo señalado por el imponente; a falta de este


plazo, si el acreedor y el deudor no se ponen de acuerdo, el cargo se cumplirá en el
plazo que señale el juez en un proceso sumarísimo, atendiendo a las circunstancias
del caso (la facilidad o dificultad de su realización)

Valor del cargo.-

El cargo no puede ser de mayor valor que el beneficio a recibir. El valor o


gastos que signifiquen cumplir el cargo tiene que ser menor al valor de la liberalidad
recibida, sino no habría ningún beneficio para el designado, pues el imponente
resultaría beneficiado, estaríamos entonces ante un acto oneroso. El Art. 187°
prescribe que, el gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en
que exceda el valor de la liberalidad.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Transmisión del cargo.-

El Artículo 188° dispone que, “la obligación de cumplir los cargos impuestos
para la adquisición de un derecho pasa a los herederos del que fue gravado con ellos,
a no ser que sólo pudiesen ser cumplidos por él, como inherentes a su persona”
Conforme al Art. en mención, si el beneficiario fallece antes de haber cumplido el
cargo, sus herederos deben satisfacer la obligación si ella no es personalísima por
ejemplo si el beneficiario tenía que pintar un muro y muere sin cumplir, sus herederos
procederán a pintar el muro para cumplir el cargo. Pero si la obligación es
personalísima no la podrán cumplir sus herederos por ejemplo si el fallecido era un
gran pintor de retratos al morir sin cumplir el cargo sus hijos que no son pintores
retratistas no podrán cumplir el cargo por lo que deberán devolver al donante o a sus
herederos el bien materia de la liberalidad.

Cargo ilícito o imposible.-

Si el hecho que constituye el cargo es ilícito o imposible, o llega a serlo, el acto


jurídico subsiste sin cargo alguno (Art. 189°), en aplicación del principio de
conservación del acto jurídico, cuando el cargo es ilegal o imposible de cumplirlo,
subsiste el acto, conservando su plena validez, se deja de lado la voluntad del
imponente, porque si ha fijado un cargo imposible o ilegal, se presume que no ha
querido en realidad fijar ningún cargo al beneficiado.

Mg. Darío Meneses caro Página 82


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

4.- Autoevaluación N° 2

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con las que
Figuran

1.- La figura jurídica por la que se realiza un acto jurídico por cuenta de otro, es:

a) La condición
b) El usufructo
c) La representación
d) Ninguna de las anteriores

2.- ¿Uno de los elementos de la representación es?

a) Acto original
b) Acto oriundo
c) Acto originario
d) Acto opuesto

3.- ¿Qué acto es aquel por el cual el representado deja sin efecto la
representación?

a) La confirmación
b) La retroacción
c) La confirmación-iuris
d) Ninguna de las anteriores

4.- El dependiente de un establecimiento comercial ¿a quién representa?


a) Al público
b) Al cliente
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

c) Al dueño
d) Al Estado

Tercera unidad del curso de


Derecho Civil II
(Acto Jurídico)

“LA SIMULACIÓN, EL FRAUDE Y LOS


VICIOS DE VOLUNTAD”

Mg. Darío Meneses caro Página 84


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

1.- Esquema de Contenidos

EL ACTO JURÍDICO

 La Simulación
 El Fraude
 Los Vicios de la voluntad
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Detallar las características de la Simulación

 Distinguir los supuestos que diferencian a la acción Pauliana de la acción


oblicua

 Establecer las características del fraude y la quiebra

 Determinar los criterios para la calificación de los vicios de la voluntad

 Definir el concepto y la naturaleza jurídica de los vicios de la voluntad

Mg. Darío Meneses caro Página 86


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Esta figura jurídica resalta la discordancia entre la voluntad real (elemento


interno) y su declaración (elemento externo), consiste en el acuerdo entre dos o más
personas para fingir un acto jurídico ante terceros, con el entendido de que esta no
habrá de producir, en todo o en parte, los efectos aparentados; o en disfrazar, también
mediante una declaración pública, un negocio realmente celebrado, con el ropaje de
otro acto diferente, o en camuflar a un de las partes verdaderas con la interposición
de un tercero.

El maestro Aníbal Torres nos dice: “La intención de los simulantes consiste o
bien en celebrar un acto jurídico meramente aparente que no tiene nada de real, o
bien en celebrar un acto real dándole una apariencia distinta para ocultarlo a la vista
de los demás. De lo que se deduce que hay simulación cuando:

a) Simplemente se crea un acto aparente que nada tiene de real,


b) Se encubre la naturaleza jurídica de un acto bajo la apariencia de otro por
ejemplo la donación se disfraza con una venta,
c) El acto contiene fechas, precios u otras estipulaciones que no son verdaderas,
d) Por el se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas ficticias, que
no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Características de la Simulación.-

La doctrina señala las siguientes características:

1) La disconformidad entre la voluntad real y la declaración de las partes


2) El acuerdo o concierto entre las partes para llevar a cabo el acto simulado,
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

3) El propósito de engañar a los terceros

Es una característica de la simulación la divergencia entre la declaración y la


voluntad. Una es la manifestación del acto aparente y otra es la voluntad del acto
encubierto. Existe siempre disconformidad entre la manifestación de la voluntad,
que expresa un acto jurídico aparente y la voluntad real que puede ser la de no
realizar acto jurídico alguno, o realizar un acto jurídico diferente del declarado. Si
por ejemplo se aparenta la venta de un bien, siendo así que esa venta no existe y el
acto real encubierto es una donación, existe pues una disconformidad entre la
manifestación del acto jurídico de
compraventa y la voluntad real de donar.

En el acto simulado hay una


divergencia intencional entre la declaración
y la voluntad. Esto cuando se analiza que por
un lado existe una acto disimulado que es
auténtico y, por otro, existe un acto simulado
que no es real. Pero en ambos actos
jurídicos coincide la voluntad de las partes.
Ambas están de acuerdo en celebrar realmente el acto disimulado y aparentar otro
acto. Existe un acuerdo de voluntades en ese sentido.

Al acuerdo simulatorio se lo denomina “contradeclaración” o “declaración


secreta”, y consiste en un convenio que las partes celebran para dar significación real
al acto simulado, y en los supuestos de simulación relativa el acuerdo sirve para dar
realce al disimulado. Con el acuerdo simulatorio, los contratantes hacen vivir un
negocio aparente con toda su apariencia de certeza. En los casos de simulación
absoluta para no realizar acto alguno, y en los de simulación relativa para concretar
otro diferente.

Por ejemplo, las partes acuerdan simular una venta y previamente convienen
en que las manifestaciones de querer comprar y vender son falsas. De ese convenio
nace la discordancia entre la intención deseada y su manifestación; no quieren ningún

Mg. Darío Meneses caro Página 88


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

efecto negociador. Por otra parte, pueden acordar realizar un negocio falso, pero dejar
constancia del otro que es real y efectivo.

En cuanto al fin perseguido, es el de engañar a terceros, pues existiendo


acuerdo entre las partes, o con el destinatario de la declaración, no pueden resultar
engañados ni aquellas ni éste. El engaño no implica dañar, y ni siquiera ilicitud. Se
puede querer engañar, por ejemplo a un pariente pedigüeño, a cuyo efecto se simula
un acto que disminuya nuestro patrimonio; o se puede querer engañar, por jactancia,
para dar la impresión de riqueza, por lo que se simula por ejemplo la compra de un
inmueble. En ambos casos, hay simulación con fin lícito. Pero este fin es ilícito,
pongamos el caso, cuando se simula actos de enajenación para defraudar a los
acreedores, o para evitar pagar un impuesto que nos cobraría la SUNAT si averiguase
que lo enajenado simuladamente aún nos pertenece.

Clases de Simulación.-

Tenemos las siguientes clases:

A. Simulación Absoluta: El gran jurista León Barandiarán afirma que en la


simulación absoluta la declaración de voluntad no responde a ninguna
determinación realmente querida, es decir que no existe la voluntad de las
partes, ni siquiera oculta bajo la forma aparente. Se trata de una total
apariencia que agota su finalidad en sí misma. Así, por ejemplo, el vendedor
que simula vender sus bienes cuando en realidad dicho acto no se ha
realizado, al negocio jurídico simulado absoluto también se le denomina
“negocio ilusorio” o “negocio vacío”.

Es común que la simulación absoluta tenga como finalidad defraudar a


terceros falseando expectativas, disminuyendo su patrimonio ficticiamente,
etc. Aunque es dable señalar que no siempre la simulación absoluta tiene un
fin ilícito como en el ejemplo anteriormente citado de la persona que finge
vender sus bienes para evitar el asedio de quienes le piden que sea su fiador
personal. El Art. 190° del C.C. prescribe: “Por simulación absoluta se
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

aparenta celebrar un acto jurídico, cuando no existe realmente voluntad para


celebrarlo”

B. Simulación Relativa: La simulación es relativa cuando tras el acto jurídico


aparente, se encubre un acto realmente realizado. Las partes han expresado
sus dos intenciones, la intención real de realizar un acto jurídico, al que se le
ha dado apariencia de otro, en el que se expresa la intención ficticia. Existen
pues dos actos, uno simulado y otro disimulado.
El acto simulado es el que aparenta ser el acto concluido por las partes
y el acto disimulado es el que ha quedado encubierto por el acto simulado, el
acto realmente querido por las partes.

Por ejemplo, simulando un arrendamiento que encubre una venta.


Como lo manifiesta Ferrara, “la figura aparente del negocio sólo sirve para
engañar a terceros, pero detrás de
esa falsa apariencia se esconde la
verdad de lo que las partes han
querido realizar y sustraer al
conocimiento del público”

El Art. 191° del C.C. define la


simulación relativa y además regula
sus efectos. La simulación relativa
en el Código es la conclusión de un
acto jurídico distinto del aparente.
La simulación relativa puede apuntar en diferentes direcciones: recayendo
sobre el mismo negocio jurídico (por ejemplo una venta que encubre una
donación), sobre el precio (se modifica el precio de la contratación para eludir
impuestos), sobre el objeto(así se dice donar cuando en realidad se hace
efectivo el pago de una indemnización), o sobre la fecha (a fin de cambiar los
plazos).

Mg. Darío Meneses caro Página 90


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

C. Simulación por Interposición de persona: En esta clase de simulación


encontramos tres personas, dos que aparentan el acto, y una tercera que
permanece oculta, pero es la que se beneficia, dispone o entrega el bien. Las
partes al realizar el acto jurídico constituyen o transmiten derechos a otras
personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten. Por ejemplo cuando una persona desea hacer una
donación a otra, pero sin que figure el nombre de ésta en el acto jurídico, en
este caso, las dos partes convienen en que aparezca un tercero como
donatario.

Este supuesto es el llamado “interposición ficticia de personas”, ya que el


sujeto que aparece no concreta ningún tipo de acto; obra como instrumento
pasajero recibiendo derechos o bienes que no le pertenecen y carece de un
propio interés en el acto.

La jurisprudencia italiana ha mantenido el criterio que sostiene que “siempre


es preciso que la inteligencia simulatoria se dé entre el interponente, la
persona interpuesta y el tercero contrayente, donde el testaferro es parte
integrante del convenio, aceptando que otro utilice su nombre con fines,
generalmente, de engaño a terceros”

D. Simulación Lícita: Es aquella que se hace de acuerdo a la ley, sin perjudicar


a terceros ni violar las normas de orden público. La característica principal de
esta clase de actos radica en la falta de intención dolosa de los otorgantes,
ya que no se proyecta en perjuicio de la ley o de alguien. Se ajusta a lo que
dice Ferrara: “El disfraz de un negocio jurídico no puede reprobarse por sí
mismo mientras no se ofenda con él a la ley o el derecho de los demás. El
mantener secreto un acto puede constituir un interés legítimo y respetable”

E. Simulación ilícita: Es la que tiene por objeto violar derechos de terceros o


atentar contra el texto expreso de la ley, o está encaminada a disminuir los
intereses del Estado; esta situación ocurre con frecuencia al no otorgar
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

facturas de las ventas realizadas y simular menores ingresos para evadir el


pago de impuestos.

El Contradocumento.-

Es aquel por el cual se deja constancia de la simulación y se describe el acto


jurídico verdadero. El Contradocumento es, pues, una prueba importante, sobre
todo entre las partes. Se trata de un acto escrito, que lleva como destino propio el
mantenerse en secreto, y tiene como principal utilidad ser un medio probatorio
eficaz. No requiere de términos ni de formas especiales cuando es redactado por
instrumento privado. Sí lo es por escritura pública debe someterse a las formas que
para ello requiere la ley.

Efectos de la simulación.-

De acuerdo a como lo manifiesta el Jurista y profesor Teofilo Idrogo Delgado,


los efectos de la simulación dependen de la naturaleza del acto simulado. Estos
efectos son de dos clases: con relación a las partes que han intervenido en la
simulación y efectos respecto a terceros a quienes se ha trasmitido el derecho
proveniente del contrato simulado.

Efectos entre las partes.- Son los siguientes:

 En la simulación absoluta: No tiene ningún efecto, el acto


jurídico realizado con simulación absoluta es nulo. La
declaración de la voluntad carece de realidad no sólo para
generar el acto aparente, sino cualquier otro, no crea en
realidad ningún vínculo jurídico. Por consiguiente, cualquiera
de las partes podrá en cualquier tiempo ejercitar la acción de

Mg. Darío Meneses caro Página 92


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

nulidad si la otra quisiera ampararse en el acto aparente, y


más aún si pretendiese obtener ventajas o reclamar los efectos
de éste. Los efectos se verán cuando surja el conflicto,
mientras tanto la simulación permanecerá oculta, pues sólo
queda entre los interesados el acto jurídico disimulado.

 En la simulación relativa: La simulación relativa que no


perjudica a nadie, produce efectos entre las partes a condición
de que concurran los requisitos de fondo y de forma, tal cual lo
prescribe el Art. 191° del C.C. Son requisitos de fondo los
elementos sustanciales del acto jurídico. Esto es que el acto
oculto, el acto disimulado, tendrá valor entre las partes siempre
que contenga los elementos sustanciales del acto jurídico
respectivo, y que conserve la forma prescrita por la ley. Los
efectos que produce son los normales del acto jurídico,
omitiendo entre las partes del acto simulado, el que se celebró
para ocultar el acto real.

Efectos con relación a los terceros adquirentes.- Son los siguientes:

 Establece el Art. 194° del C.C. que la simulación no puede ser


opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien
de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos del
titular aparente. Esta norma que regula solamente la
transmisión de buena fe y título oneroso, por contrario sensu
está dejando abierta la posibilidad de ejercitar la acción
reivindicatoria cuando la transmisión sea a título gratuito o de
mala fe. El asunto es de importancia porque el titular aparente
puede resultar transmitiendo el derecho, en perjuicio de la otra
parte o de tercero. En este caso habrá que analizar en primer
lugar si la transmisión se realizó a título gratuito o a título
oneroso, y si esa transmisión lo fue de buena o de mala fe.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La acción de nulidad por simulación.-

El autor e investigador Leoncio Olazábal enuncia que la acción de nulidad por


simulación “es el derecho que tienen las partes y terceros perjudicados
(acreedores, copropietarios, herederos) para hacer declarar judicialmente la
simulación, o sea la declaración en sentencia, de que ningún acto, serio y real ha
existido entre los pactantes, en el caso que haya habido una simulación absoluta, o
la declaración judicial del acto que realmente habían celebrado con la apariencia de
otro, en el caso de una simulación relativa”

Establece el Art. 193° del C.C. que la acción para solicitar la nulidad del acto
simulado puede ser ejercida por cualquiera de las partes o por el tercero
perjudicado. La acción de simulación es el ejercicio del derecho para invalidar el
acto fingido. No importa que se trate de simulación relativa o absoluta. La ley abre
la posibilidad de enmendar la simulación. El objeto de la acción es esclarecer la
simulación, de tal modo que quede sin lugar. En la simulación absoluta se habrá
invalidado el acto simulado. En la simulación relativa se habrá dejado sin lugar la
simulación y quedará vigente el acto jurídico real.

EL FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

El fraude del acto jurídico se produce por un malicioso y desleal proceder del
deudor al negarse incrementar su patrimonio por renuncia de derechos o deshacerse
de su patrimonio para burlar a sus acreedores. Por ejemplo Arturo que es el deudor
renuncia a una herencia de Yolanda que es su madre; o Martín también deudor vende

Mg. Darío Meneses caro Página 94


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

sus bienes con la finalidad de evitar que le sean embargados y ejecutados por sus
acreedores.

El jurista y maestro universitario Vidal Ramírez


dice acerca del fraude lo siguiente: “el vocablo fraude
viene de las locuciones latinas fraus, fraudis, que
significan falsedad, engaño, malicia, abuso de
confianza que produce un daño, por lo que es
indicativo de mala fe, de conducta ilícita. Este
significado, aplicado a las relaciones jurídicas de
naturaleza obligacional o creditoria, resulta
indesligable de los actos de disposición que realiza el deudor con los que se reduce a
la insolvencia o, por lo menos, opone dificultad para que su acreedor pueda hacer
efectivo su derecho a ser pagados”.

“El concepto de fraude que estamos delimitando debe distinguirse del llamado
fraude a la ley, pues éste consiste, como señala Messineo, en eludir una norma, o sea,
en la violación del ordenamiento jurídico. El fraude como lo estamos delimitando, está
dirigido a los acreedores e importa una lesión a un derecho subjetivo. Según el mismo
Messineo por fraude en este sentido debe entenderse un malicioso y desleal obrar en
daño ajeno, en el cual debe apreciarse, agravada, la figura de la mala fe. El fraude se
presenta, así, cuando una persona enajena sus bienes a fin de sustraerlos a la
ejecución de sus acreedores, pero con una voluntad real, lo que distingue el acto
jurídico fraudulento del acto jurídico simulado. El fraude se realiza mediante un acto
jurídico real y verdadero cuyos efectos son queridos por el fraudador. Frente a tales
actos, en el Derecho Pretoriano se dio creación a la acción denominada pauliana,
como un remedio a utilizarse por el acreedor”.

Acciones que sirven de defensa de los actos fraudulentos.-

Las acciones oponibles a los actos fraudulentos que realiza el deudor contra el
acreedor están reguladas por nuestro Código Civil en los artículos 195° y siguientes. Y
son.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

1) Acción Subrogatoria u Oblicua: Cuando un deudor evade sus derechos


para no cobrar su crédito o cualquier otra prestación, en perjuicio del
acreedor, existe la acción Subrogatoria, que se encuentra en el Art. 1219°
inc. 4to. del Código Civil vigente. Por la acción en mención el acreedor puede
accionar una pretensión a nombre de su deudor, para que el patrimonio de
éste se incremente, de esta manera el acreedor tendrá la posibilidad de
cobrar su crédito, interponiendo una demanda de cobro. Por ejemplo, Diego
es acreedor de Wilfredo, pero a su vez Wilfredo es acreedor de Tulio; Diego
podría cobrar la deuda a Wilfredo si éste cobra a su vez a Tulio. No obstante,
Wilfredo no cobra a Tulio porque no desea pagarle a Diego. Ante esa actitud
renuente de Wilfredo, Diego lo subroga, es decir lo sustituye, y en nombre de
Wilfredo procede a cobrar a Tulio, para que de esta forma el patrimonio de
Wilfredo se incremente y Diego interponga una acción de cobro contra su
deudor que es Wilfredo.

El Código Civil regula en el libro del Acto Jurídico, en el Título VII el Fraude
del Acto Jurídico, que prescribe las acciones ejercitadas por el deudor para
no honrar sus obligaciones pecuniarias, pero en la figura en estudio tenemos
una acción omisiva del deudor de no reclamar sus derechos patrimoniales
que le benefician, en esta no hay intervención de un tercero adquirente, por
ello su tratamiento legislativo y efectos legales son distintos. El Código
Procesal Civil regula en sus arts. 60° y 97° la intervención procesal del
acreedor en acción oblicua o Subrogatoria.

2) Acción Revocatoria o Pauliana: Existen dos tipos de acreedores: el


privilegiado y el quirografario. El primero cuenta con un crédito garantizado y
por lo tanto no necesita recurrir a la acción Revocatoria. La garantía puede
estar constituida, por ejemplo, por una hipoteca, una prenda, una anticresis
las mismas que tienen por objeto respaldar la acreencia.

En cambio el acreedor quirografario no tiene su crédito garantizado. Es


entonces para éste que se ha establecido la acción Revocatoria.

Mg. Darío Meneses caro Página 96


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La acción Revocatoria es, en consecuencia, un remedio que la ley otorga a


los acreedores para la reconstitución del patrimonio del deudor frente a sus
actos fraudulentos. Tiene una función de recuperación del patrimonio del
deudor insolvente, de allí que la acción Revocatoria se le llama también
“acción de fraude” por cuanto persigue como fin la revocación del acto
fraudulento. Está regulada en los arts. 195° a 198° del C.C.

El acreedor pedirá la revocación de todos los actos dolosos o fraudulentos


realizados por su deudor en perjuicio de sus derechos, como lo
mencionamos líneas arriba se busca reintegrar, rehacer o restablecer el
patrimonio del deudor en la misma situación anterior que se encontraba antes
de celebrarse y ejecutarse los actos fraudulentos.

La acción Revocatoria tiene su origen en Roma y se llama también “acción


Pauliana” en honor al Pretor Paulus que la implantó como remedio de los
actos de enajenación efectuados por el deudor con el propósito de eludir el
pago de sus obligaciones. Es una acción civil de carácter personal.

Requisitos de la acción Revocatoria.-

Son necesarios los siguientes requisitos para que proceda esta acción:

1. Existencia del crédito: El Art. 195° del C.C. al ser


modificado por el Decreto Legislativo 768°, ha
establecido que para hacer uso de la acción
revocatoria o Pauliana, cuando se trata de un acto
jurídico oneroso, si el crédito es anterior al acto de
disminución patrimonial, que el tercero haya tenido
conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor
o que, según las circunstancias haya estado en
razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los
mismos.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que
el deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la
satisfacción del crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el
deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya existencia había informado por
escrito al futuro acreedor. Se presume la intención del tercero cuando conocía o
estaba en aptitud de conocer el futuro
crédito y que el deudor carece de
otros bienes registrados.

2. Exigibilidad del crédito: El Código


vigente franquea la acción
revocatoria tanto para las deudas
puras y simples, como para los
créditos modales sometidos a
condición o a plazo. Así lo establece
el Art. 195° cuando prescribe: “El acreedor, auque el crédito esté sujeto a
condición o a plazo, pueden pedir que se declaren ineficaces respecto de él los
actos gratuitos del deudor por los que renuncia a derechos o con los que
disminuya sus patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del crédito”.

3. Titulares de la acción: Son titulares de la acción revocatoria los acreedores


por tener un interés directo en el patrimonio del deudor.
Dentro de los acreedores están considerados aquellos que tengan un crédito
puro y simple, y los que tengan créditos modales (condición o plazo). Además,
son titulares de la acción de fraude todos los acreedores privilegiados (con
garantía) sólo en el caso de que la garantía no alcance a cubrir su crédito.

• Contra quienes procede: La demanda deberá entenderse contra el deudor y


contra los terceros que suscribieron el acto fraudulento. También deben
incluirse, a quienes tengan derechos derivados para que pueda tener efecto la
sentencia declarando la ineficacia del acto.

Mg. Darío Meneses caro Página 98


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

• Actos perjudiciales: El Art. 195° del C.C. autoriza accionar contra los actos del
deudor que perjudican al acreedor. Los actos pueden realizarse de dos
maneras:
1. Por actos de disposición del patrimonio que hagan imposible el pago,
tales como: ventas, legados, donaciones, etc. y;
2. Renunciando a derechos, tal como sucedería cuando el deudor
teniendo que recibir una herencia que incrementaría su patrimonio,
renuncia a ella para perjudicar a su acreedor.
a) Derechos del tercero subadquirente: El arto. 197° dispone que “la
declaración de ineficacia del acto no perjudica a los derechos adquiridos a título
oneroso por los terceros subadquirentes de buena fe”. La norma es clara,
porque para que proceda la acción revocatoria, se requiere probar la mala fe
del tercero subadquirente; pues si éste ha actuado a título oneroso de buena fe,
la acción revocatoria no será amparada, porque sería injusto ocasionar un
perjuicio al tercero subadquirente en beneficio exclusivo del acreedor. Por otro
lado, la buena fe en todo acto jurídico se presume, por lo que no hay necesidad
de prueba, como sucede en los actos jurídicos de mala fe que necesariamente
tienen que demostrarse.

La norma protege solamente a los terceros subadquirentes a título oneroso (es


decir que hayan pagado) y de buena fe (compraron el bien sin saber que el que
les vendía tenía una deuda y quería deshacerse del bien). Como menciona la
Exposición de motivos en el Código Civil “Si el acto es fraudulento se debe
preferir el derecho del acreedor y evitarle un daño frente al lucro que se deriva
para quien adquiere gratuitamente. Como en los actos onerosos no se presenta
un desequilibrio patrimonial, sólo la mala fe del subadquirente hace admisible la
acción revocatoria”

b) Efectos respecto del que la interpone: La acción revocatoria solamente


beneficia al acreedor que promueve la acción. Para ejercitar la acción, el
acreedor no requiere el concurso de los otros acreedores perjudicados, lo que
no les impide que puedan acumular sus acciones si se ponen de acuerdo a ese
efecto, o que cedan sus derechos y acciones de un acreedor a favor de otro.
Cada acreedor es libre de actuar separadamente.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Así, se desprende del Art. 195° cuando establece “...puede pedir que se
declaren ineficaces respecto de él los actos...”

c) Carga de la prueba: En la acción revocatoria deberá probarse el daño y la


mala fe. La carga de la prueba varía, corresponde al acreedor probar el daño y
la mala fe, y al deudor con el tercero, la inexistencia del perjuicio y la existencia
de bienes libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito. El Art.
2001° inc. 4to. establece que la acción revocatoria prescribe a los dos años.

d) Improcedencia de la acción revocatoria: Así dispone el Art. 198° que no


procede la declaración de ineficacia cuando el deudor ha pagado una deuda
vencida y de fecha cierta, con este tenor el legislador pretende evitar
simulaciones con fecha anterior y que se conceda preferencias a un aparente
acreedor ante un acreedor legítimo, pero que su crédito todavía no es exigible,
por lo que se exige un documento de fecha cierta (tengamos en cuenta que la
fecha se refiere a la celebración de la
obligación que fue pagada).

El artículo 245° del Código Procesal Civil


define lo que es documento de fecha
cierta, a saber: Un documento privado
adquiere fecha cierta y produce eficacia
jurídica como tal en el proceso desde:

▪ La muerte del otorgante


▪ La presentación del documento
ante funcionario público
▪ La presentación del documento ante notario público, para que certifique
la fecha o legalice las firmas
▪ La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable, y
▪ Otros cargos análogos

Mg. Darío Meneses caro Página 100


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Excepcionalmente, el juez puede considerar como fecha cierta la que haya


sido determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.

VICIOS DE LA VOLUNTAD DEL ACTO JURÍDICO

La voluntad que es un elemento indispensable de los actos jurídicos, debe


formarse sin ningún vicio que la invalide. Si la persona efectúa una declaración y
padece un error, o bien es engañado para que incurra en error, o bien intimado o
amenazado a fin de que declare esa manifestación, el acto debe anularse y no
producirá efectos. Ello es lo que generalmente se denomina como “voluntad viciada” o
más comúnmente “vicio de la voluntad”

El vicio afecta a la voluntad interna, y luego, declarándose lo que se quiso,


resulta también afectada por él la voluntad declarada. Por ejemplo, decido (quiero
internamente) comprar una joya por creerla –erróneamente- de oro, y declaro
comprarla; el error alcanzó a ambas voluntades, interna y declarada.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

El Derecho considera inválido el negocio con voluntad viciada, porque al poner


a disposición de la persona la figura que es el negocio jurídico, lo hace con el fin de
que aquel regule sus relaciones según su voluntad real, pero según una voluntad real
libre y normalmente formada. Mientras que no se pruebe por quien corresponda, la
ley estima que la voluntad se formó sin vicio. Los vicios de la voluntad, por tanto, son
defectos de que adolece el consentimiento cuando no hay concordancia entre lo
declarado y la intención del sujeto; en estos casos el acto jurídico que se practica en
esas condiciones será anulable.

El Código Civil vigente sistematiza los vicios de la voluntad en las siguientes


figuras jurídicas:
I. El error
II. El dolo
III. La violencia
IV. La intimidación

Definición del Error.-

El error configura siempre la falsa


noción de una cosa, ya bien por haberse
declarado algo que no se deseaba, o por
haber desarrollado una equivocada
percepción y manifestarla como se la elaboró
mentalmente.

Veamos algunas definiciones: “Vicio


de la voluntad en que existe disconformidad
entre la representación intelectual de una cosa y ésta como verdaderamente es” León
Barandiarán

“Falso juicio que se forma una persona de una cosa o un hecho. Es pues, el
concepto equivocado que se presenta cuando la representación conceptual no
coincide con la realidad” Raúl Ferrero Costa

Mg. Darío Meneses caro Página 102


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

“El error consiste en la ausencia de conocimiento (ignorancia) o conocimiento


equivocado de la realidad, o de aquello que comúnmente es aceptado como realidad,
que da lugar a la formación de una voluntad cuyos efectos no son queridos por el
sujeto y que, por lo mismo, no la hubiese declarado de haber advertido que está en
error. Quien quiere por error, quiere realmente; pero no hubiera querido o hubiera
querido con otro contenido, si no hubiese estado en error” Aníbal Torres Vásquez

“El error como vicio de la voluntad está, pues, referido a la función cognoscitiva
del sujeto ya que se trata de ausencia de conocimiento o de conocimiento equivocado.
Por eso, aunque la ausencia de conocimiento es ignorancia y el conocimiento
equivocado es error, la ignorancia se equipara al error” Fernando Vidal Ramírez

El error y la ignorancia.-

El jurista Teófilo Idrogo explica que es frecuente confundir al error con la


ignorancia, por los efectos que producen jurídicamente. Sin embargo, la diferencia
está en lo siguiente: el error supone conocimiento falso o equivocado de la verdad
relativa de una cosa o de un hecho determinado, mientras que la ignorancia supone la
ausencia completa de ese conocimiento. En el error existe discernimiento al momento
de analizar los alcances del acto a practicar. En cambio, en la ignorancia no hay
discernimiento por falta de elementos de juicio para hacerlo.

Requisitos fundamentales del error.-

Por el Principio de Conservación del acto jurídico, la validez y la eficacia de los


actos jurídicos no puede quedar sometida a las simples alegaciones de las partes de
que ignoraban o se han equivocado al celebrar el acto, es así que el error para ser
considerado como causal de anulabilidad debe cumplir dos requisitos fundamentales
primero que el error sea sustancial (esencial) y segundo que sea conocible por la
otra parte, por quien es el destinatario de la declaración.

Con un ejemplo entenderemos mejor lo anteriormente citado: Lorena compra un anillo


creyendo que es de oro, pero en realidad éste es de bronce. En este caso no existe
error, porque declaró comprar el objeto que eligió; antes de comprarlo no preguntó que
material era. Otra sería la situación si al comprar el anillo le hubiera dicho a la
vendedora que lo compraba porque es de oro, y ésta conociendo que no es de oro no
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

la rectificó. Como podemos apreciar es un error sustancial y también conocible por la


otra parte, no como en el primer caso que si bien la compradora incurría en error, éste
no era conocido por la vendedora.

Clases de error.-

Tenemos las siguientes clases de error:

3) El error de hecho y el error de derecho,


4) El error dirimente
5) El error en la declaración,
6) El error en la persona, error en la
cantidad,
7) El error en el motivo manifestado, y
en la denominación

✓ El error de Hecho: Es la noción


equivocada o falsa idea que se
tiene de las cosas o de las
circunstancias del hecho que se
realiza, puede referirse al objeto
del contrato, a la cantidad o al
tiempo, lugar y modo en que debe
realizarse el acto jurídico, o a las personas intervinientes. En el tema de los
vicios de la voluntad el error de hecho es la causa principal de anulación de
los actos jurídicos. A su vez, el error de hecho o de derecho podrá ser
esencial o indiferente.
✓ Error esencial.- El error es esencial cuando de no haber sucedido éste, la
persona no hubiera celebrado el acto jurídico Art 202° C.C. “Ha de haber
sido determinante de la voluntad o ha de haberse constituido la causa
principal de la misma” Albaladejo.
✓ Error indiferente.- Es aquel que no ha incidido en la voluntad interna, de
forma tal como para constituirse en la razón fundamental de la celebración
del acto. Viene a ser un simple accidente, y por ello no alcanza a viciarlo con
Mg. Darío Meneses caro Página 104
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

nulidad sino que puede dar lugar tan sólo a efectos rectificatorios. Son los
llamados errores de “pluma” o de “máquina”

✓ El error de Derecho: Es la ignorancia absoluta de la ley o su falso


conocimiento o falsa interpretación. El Código Civil vigente, trata el error de
derecho y lo considera como un error esencial que causa la anulación del
acto, cuando haya sido la razón única y determinante del acto. Es decir que
no cualquier error de derecho invalidará el acto jurídico, sino que
únicamente será anulable cuando su realización haya tenido como única
razón de ser el desconocimiento de la ley o cuando ese desconocimiento ha
sido la causa determinante y fundamental del acto celebrado. Para invocar
la anulabilidad del acto jurídico por error de derecho, se necesitará: Que el
error de derecho haya sido la razón única o determinante del acto y que ese
error sea conocible por la otra parte. Algunos ejemplos en nuestra
legislación civil serían: el Art. 284°, 809°, 906°,1267°, etc.

✓ El error dirimente: “Se presenta cuando estando ambos declarantes


conformes en cuanto al acto y al objeto, uno de ellos celebra el acto
atribuyendo al objeto de éste una cualidad esencial que no tiene. El error
dirimente es unilateral, y la parte que padeció de tal error puede solicitar la
anulación del acto. Así, hay error dirimente si se compra vinagre suponiendo
que es vino. Cuando la cualidad atribuida al objeto ha sido determinante de la
declaración, y según el modo de ver general la cualidad es esencial, procede
la nulidad por error”. (León Barandiarán)

✓ El error en la declaración: Llamado también error obstáculo, se produce


cuando las partes contratantes no se han entendido; cada uno se ha
engañado, no sobre lo que quería, sino sobre lo que quería el otro contratante,
sucede algo así como un diálogo de sordos. No vicia el consentimiento sino
que impide el acuerdo de voluntades. Existe pues, una ausencia de
consentimiento, y la falta de él, produce necesariamente la nulidad del acto en
aplicación del Art. 219° inc. 1ro. del C.C. Como lo manifiesta Zusman: “ Es
aquel que se produce cuando lo declarado (voluntad declarada) discrepa de lo
querido (voluntad interna), esto es, cuando el sujeto sabiendo lo que quiere,
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

emite una declaración que por diversas razones (lapsus linguae) resulta
divergente o contraria a su voluntad. Así, por ejemplo, si queriendo vender el
caballo X se le designa con un nombre que corresponde a otro”

✓ El error en la persona: Muchas veces celebramos un acto jurídico


determinado, por la persona, la identidad o las cualidades personales de la otra
parte, que si fuese otra persona no lo celebraríamos, por ejemplo el matrimonio
está referido a una determinada persona, igualmente al otorgar un testamento
se indicarán las personas favorecidas, asimismo al contratar los servicios de un
artista, etc. “En consecuencia habrá error sobre las cualidades personales
cuando se realiza un acto atribuyéndole a una persona una cualidad
permanente que no la tiene” (Teofilo Idrogo)

El Código incluye tres variedades de error referido a la persona: Error en las


cualidades personales, error en la identidad y error en la denominación. Los
dos primeros esenciales y el último secundario o indiferente.

✓ Error en la cantidad: El Art. 204° prescribe que: “el error de cálculo no da


lugar a la anulación del acto sino solamente a la rectificación, salvo que
consistiendo en un error sobre la cantidad haya sido determinante de la
voluntad”. El mero error de cálculo no es anulable; pero el error de cantidad
basado en error de cálculo sí es anulable. Por ejemplo si José necesita 1,500
kilos de café, y compra 10 sacos, con la creencia de que cada saco contiene
150 kilos, pero éstos solamente tienen 100 kilos cada uno; pero para José es
imprescindible adquirir los 1,500 kilos de café y el error en que ha caído es
conocible por el vendedor, puede anularse el contrato.

✓ Error en el motivo manifestado: Está regulado por el Art. 205° que prescribe:
“el error en el motivo solo vicia el acto cuando expresamente se manifiesta
como su razón determinante y es aceptado por la otra parte”. El error en el
motivo es indiferente cuando no se lo manifiesta o comunica a la otra parte.
Los motivos que le impulsan a una persona a celebrar un acto jurídico son
múltiples y al mismo tiempo extraños al acto, pues solamente los conoce ella.
No habría seguridad en el comercio jurídico si se pudiera anular los actos

Mg. Darío Meneses caro Página 106


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

libremente realizados con el pretexto que se ha determinado obrar por falsos


motivos.
✓ Error en la denominación: El error en la denominación se refiere a la
identificación de la persona u objeto. No vicia el acto jurídico cuando por su
texto o circunstancias se puede identificar a la persona u al objeto referido. No
se trata del error en la persona ni del error en la identidad de la misma que son
esenciales, sino en el error secundario referido al nombre Por ejemplo, si
mando a hacer un busto de Víctor Vallejo, el autor de las consagradas obras
literarias los heraldos negros y Trilce. Como podemos apreciar en este ejemplo
existe un error en el nombre, pero es ampliamente conocido que se trata de
Cesar Vallejo.

Prueba del error.-


Como el error es un hecho jurídico, debe ser probado por todos los medios
permitidos por la ley. El error debe ser
probado por quien lo invoca. La prueba debe
versar sobre dos aspectos: Que se trata de
un error esencial y que era conocible por la
otra parte para obtener la nulidad propuesta
en el petitorio.

Definición del Dolo.-


El dolo es el propósito intencional de
causar un daño a otro, consiste el la
maquinación o maniobra fraudulenta encaminada a mantener en el error o en el
engaño a la persona con quien se va a celebrar un acto jurídico.

El Código Civil de 1852 en su artículo 1238° definió el dolo como “Toda


especie de artificio, maquinación o astucia que una parte usa contra otra, para
inducirla a la celebración de un contrato, o para eludir el cumplimiento del que está
celebrado”

Pothier decía que el dolo es toda forma de artificio del cual se sirve alguno para
engañar a otro.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Guillermo Lohmann señala el error cuando es provocado se llama dolo, que en


sede de vicios de voluntad es sinónimo de engaño. Engaño consiste en la acción u
omisión por la cual una persona hace creer a otra algo que no se ajusta a la verdad, es
decir es un error provocado.

Elementos del Dolo.-

Los elementos del dolo son los siguientes:

1) Debe existir astucia, engaño o maquinación que actúe sobre la voluntad de


la parte y la conduzca a celebrar el acto jurídico.
2) Debe concurrir en el dolo la intención maliciosa de la otra parte o de un
tercero, orientada a provocar el error o a evitar que este sea descubierto.
3) Es necesario que el acto jurídico se realice y que entre éste y el dolo exista
relación de causalidad, es decir que el acto sea el resultado de la astucia,
maquinación o engaño empleados.
4) El dolo tiene que ser grave. La gravedad del dolo consiste en la fuerza de
las maquinaciones, capaz de inducir a la celebración de un acto jurídico,
que sin ellas no se habría celebrado o se hubiese celebrado diferente.

Clasificación del Dolo.-

Se conoce en doctrina la siguiente clasificación:

a. Dolo unilateral
b. Dolo bilateral
c. Dolo bueno y malo
d. Dolo causal
e. Dolo incidental
f. Dolo positivo
g. Dolo negativo

Mg. Darío Meneses caro Página 108


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

A continuación desarrollaremos las diferentes definiciones de las clases de dolo:

 Dolo unilateral: Es cuando un declarante hace incurrir a otro en error, es


causal de anulación del acto jurídico, es la causal de vicio más usual, en la
que una parte engaña al otro. Por ejemplo, vender una pintura
argumentando que es de determinado autor reputado, cuando es
solamente una copia.
 Dolo bilateral: Ocurre cuando ambas
partes se engañan, no constituye causal
de anulación sancionándose la mala fe
de ambas partes, se produce una
especie de compensación legal entre
ambas prestaciones. Por ejemplo
cuando Lucio le ofrece en venta a Tulio
una sortija de oro y brillantes por la
cantidad de 10,000 dólares (sabiendo que no es de oro sino de bronce
pulido y tampoco tiene brillantes, sino vidrios), y Tulio acepta el negocio
encantado y le paga a Lucio con billetes de 100 dólares (que sabe que son
falsos).

 Dolo bueno y dolo malo: El dolo bueno es aquel engaño sin malicia,
mientras que el dolo malo viene a ser el dolo reprimido por la codificación
civil, por ser dañino. Respecto al dolo bueno nos dice Galgano que se trata
de la exagerada ostentación de las cualidades de un bien o de la propia
habilidad profesional que, en ocasiones acompañan al ofrecimiento de un
bien o de una prestación. Podemos observar el dolo bueno en la
propaganda comercial, por ejemplo si dicen que con determinado producto
los calvos recobrarán el pelo o, sí nos ponemos tal desodorante nos
volveremos irresistibles para las personas del sexo opuesto.

En cambio el dolo malo es aquel que por medio de astucia, maquinación o


engaños se perjudica a la persona que es la víctima, este dolo malo es una
causal de nulidad del acto jurídico.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

 Dolo causal: El dolo es causal cuando tiene por finalidad principal


determinar el consentimiento de la otra parte para realizar un acto jurídico,
y que la víctima no lo hubiera realizado de saber el engaño o la verdad.
Existe un nexo causal entre el engaño y la declaración de la parte
engañada. Su efecto inmediato es la anulabilidad del acto jurídico y la
indemnización civil por los daños y perjuicios que hubiera sufrido la víctima
del dolo.

 Dolo Incidental: El dolo es incidental cuando no constituye causa eficiente


de la celebración del acto jurídico, porque éste siempre se realiza, con o
sin su mediación. Es un engaño que solamente consigue condiciones más
gravosas para la víctima y beneficiosas para el promotor. Por ejemplo,
Cuando se engaña a un pasajero sobre la bondad de una empresa de
transporte, cuando es de pésima calidad. Como señala Raúl Ferrero “Este
tipo de dolo no determina que el negocio jurídico se realice, sino
simplemente que se realice en condiciones más onerosas”. Este dolo
genera una indemnización pero será válido. Art. 211° C.C.

 Dolo positivo: Es el dolo por comisión, en el que las maquinaciones se


utilizan en forma de palabras o de hechos, para persuadir a la otra parte de
la realización del acto jurídico. “Es la actividad de una parte para que la
otra incurra en error” Guillermo Lohmann. Por ejemplo, Lorenzo es dueño
de una motocicleta con un recorrido de 100, 000 Kilómetros, pero con el
propósito de vendérsela a Rubén, retoca el Kilometraje y lo varía a 10,000
Kilómetros. Como podemos apreciar se configura el dolo positivo.

 Dolo negativo: En el dolo negativo el agente maliciosamente guarda


silencio para inducir a la otra parte a error u omitir circunstancias que por
ley, usos, costumbres o naturaleza del negocio, había obligación de
revelar, de allí que, el dolo negativo es una “omisión dolosa”. Por ejemplo,
un boticario vende una botella de jarabe para la tos, sin advertir al
comprador que la medicina vence ese mismo día.

Mg. Darío Meneses caro Página 110


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La acción dolosa y la omisión dolosa son tratados en el mismo plano de


igualdad de acuerdo al Art. 212° que a la letra dice “La omisión dolosa
produce los mismos efectos que la acción dolosa”

El dolo del Incapaz.-

“Si el incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad para inducir a


la celebración del acto, ni él, ni sus herederos o cesionarios pueden alegar nulidad”
Art. 229° del C.C.

Efectos del Dolo.-

El dolo causal produce la nulidad del


acto jurídico así como, la indemnización a la
parte perjudicada (Art. 1969°), el dolo
incidental sólo produce la obligación de
indemnizar por daños y perjuicios. En ambos
casos la victima puede renunciar a la acción
de anulabilidad y de indemnización si opta
por convalidar el acto viciado mediante la
confirmación. Antes de celebrar el acto
jurídico no se puede hacer renuncia, por
encontrarse expresamente prohibido por el
Art. 218° del C.C.

Definición de Violencia.-

La violencia es siempre una coerción que se ejerce sobre una persona para
obligarla a la realización de un acto, bien utilizando la fuerza física o bien bajo la
amenaza de producir un daño, a él o a un tercero.

Como lo manifiesta el maestro Fernando Vidal Ramírez, la violencia supone


pues, que mediante el uso de la fuerza se doblegue al sujeto y se anule su voluntad,
como sería el caso de tomar la mano de una persona por la fuerza y hacerla escribir
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

su nombre y firmar, o estampar sus huellas digitales, que, por lo demás, es la única
hipótesis posible de obtener una declaración mediante la llamada vis absoluta. En
este caso hay una fuerza irresistible, apabullante, que conduce la mano. La mano
conducida por la violencia no es un acto voluntario, pues el sujeto puede resistirse
pero la fuerza que se ejerce sobre él puede más.

La violencia comprende dos modalidades: a) Violencia física, llamada por los


romanos “vis absoluta” y b) Violencia síquica o intimidación, llamada por los romanos
“vis compulsiva”

Violencia Física.-

Existe violencia física cuando se utiliza fuerza física para arrancar el


consentimiento. Por ejemplo, cuando se somete a una persona a torturas para
doblegar su voluntad y obligarlo a algo.
En la violencia física es la fuerza que genera la voluntad viciada, en tanto que
en la vis compulsiva, es el miedo que produce el mismo efecto, de allí que el Código
asigna a ambos casos, los mismos efectos. En la violencia física, por constreñimiento
corpóreo, se suprime la libertad del agente, obligándolo a hacer lo que no quiere o
impidiéndole que haga lo que quiere hacer. Suprimida de este modo la libertad y
reducido el hombre a mero papel de instrumento del acto, pierde el carácter de agente
de él mismo.

Efectos de la violencia.-

El acto jurídico celebrado es nulo por ausencia de voluntad y consentimiento,


generando además, indemnización por daños y perjuicios.

Evaluación de la violencia.-

Según el Art. 216° del C.C. la violencia física deberá evaluarse teniendo en
cuenta la edad, el sexo, condición de la persona y demás circunstancias que puedan

Mg. Darío Meneses caro Página 112


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

influir sobre la gravedad. Así, por ejemplo un anciano cederá más fácilmente a la
violencia que una persona adulta.

Violencia de tercero.-

El Código Civil considera viciada la voluntad por afectar la libertad del sujeto.
No interesa quien origine esa pérdida de la
libertad del otorgante. Puede ser quien se
beneficia con el acto, o un tercero. Es por
eso que el Art. 214° contiene los aspectos
antes analizados al señalar que “La violencia
o la intimidación son causas de anulación
del acto jurídico, aunque hayan sido
empleadas por un tercero que no intervenga
en él”

Definición de Intimidación.-

Hay intimidación dice el Art. 215° “Cuando se inspira al agente el fundado


temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de
unos y otros”

En la vis absoluta es la fuerza que genera la voluntad viciada, en cambio, en la


vis compulsiva, es el miedo que produce el mismo efecto, por eso el Código asigna a
ambos casos los mismos efectos.
En la intimidación la voluntad no es espontánea, sino generada por el temor, de
allí que exista consentimiento en la victima, pero ese consentimiento está viciado, por
eso es nulo.
En la violencia física la voluntad del agente se anula; en la intimidación el
agente se decide a prestar su declaración para la formación del acto jurídico y lo hace
por su propia voluntad, pero viciada. En ambos casos el acto es nulo.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

El sujeto se encuentra frente a 3 alternativas: a) emitir la declaración de


voluntad que se le exige, b) soportar el mal amenazado, y c) reaccionar contra el
intimidador para evitar la declaración. Existe libertad para decidir pero la libertad está
coaccionada.

Elementos de la intimidación.-

Son los siguientes elementos deducidos del numeral 215° del C.C.

A. La Amenaza: Sin amenaza no hay intimidación. Por ejemplo, una persona


atemorizada sin que exista de amenaza de alguien, celebra un acto jurídico,
no podrá alegar nulidad porque su voluntad no estuvo amenazada.

Debe reunir la amenaza dos requisitos esenciales: a) que sea grave, y B)


que sea injusta e ilegítima.

La amenaza es grave, cuando el mal es de tal índole que produce serio


temor en una persona sensata, con fortaleza común y ordinaria, por
ejemplo, encañonando con un revolver a la víctima se le dice: Te voy a
matar si no firmas el contrato de venta del inmueble”. Esta amenaza es
injusta e ilegítima porque se propicia un hecho contrario al Derecho, nadie
está autorizado a quitar la vida a sus semejantes y quien lo hace comete un
delito.

Si se amenaza con el ejercicio regular de un derecho no existe


intimidación. Por ejemplo, si se le dice a un deudor “Te voy a enjuiciar y
embargar tus bienes si no me pagas”. Aquí la amenaza es legítima porque
está autorizada por la ley y no anula el acto. Art. 217° del C.C.

B. El Mal: El mal que se amenaza en la intimidación debe ser “inminente y


grave”. Es inminente cuando es inmediato, sigue a la amenaza. No se podrá
alegar como causa de nulidad del acto cuando la amenaza es lejana o
remota.

Mg. Darío Meneses caro Página 114


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

El mal debe ser grave. Debe ser de tal magnitud que realmente presione el
ánimo del amenazado, de allí que una simple molestia o contrariedad no
puede considerarse como intimidación. La magnitud del mal debe ser
superior al acto por realizarse para que la decisión tenga una explicación
lógica. Desde el punto de vista lógico siempre elegimos el mal menor.

C. El Temor o Miedo: El temor debe ser el resultado de la amenaza. Esto es


que la amenaza debe infundir miedo que conduzca al sujeto a la ejecución
del acto jurídico, como alternativa para conjurar el peligro. Debe existir
relación de causalidad entre la amenaza, el temor y el acto jurídico. La
amenaza ha debido infundir un temor fundado, debido al cual se ha
celebrado el acto jurídico. Esta relación causal es sumamente importante
para la declaración de nulidad del acto. Si él no es consecuencia del temor,
porque la amenaza fue inocua para suscitar temor o sí, existiendo un temor
fundado, el acto es independiente de la amenaza, entonces no se podrá
reclamar la nulidad del acto. No se habrá dado la relación causal de los
elementos invalidantes del acto jurídico.

El simple temor reverencial no anula el acto. El temor reverencial, es la


relación de respeto, obediencia, o la deferencia que se tiene por una
persona que ejercita ascendiente moral. Tal es el caso de la relación entre
padres e hijos, entre el médico y su paciente, el tutor y su pupilo, etc. Este
tipo de temor está tratado en el Art. 217° del C.C.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

2.- Autoevaluación N° 3

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con


Las que figuran al final del texto

1.- ¿La simulación del acto jurídico resalta la ........ entre el elemento interno y el
externo?

a) Confluencia
b) Disidencia
c) Discordia
d) Influencia

2.- ¿En la simulación relativa las partes expresan?

a) Tres o más intenciones


b) Ninguna intención
c) Una sola intención
d) Ninguna de las anteriores

3.- ¿Cuál de estos acreedores tiene su crédito garantizado?

a) Quirografario
b) Quiropráctico
c) Quirólogo-juris
d) Ninguna de las anteriores

4.- ¿Los requisitos fundamentales del error son?


a) Sustancioso y cognoscible
b) Sustancial y cognoscente
c) Sustancial y conocible
d) Sustantivo y conocible

Mg. Darío Meneses caro Página 116


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Cuarta unidad del curso de


Derecho Civil II
(Acto Jurídico)

“NULIDAD, ANULABILIDAD Y
CONFIRMACIÓN”
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

1.- Esquema de Contenidos

EL ACTO JURÍDICO

 Nulidad
 Anulabilidad
 Confirmación

Mg. Darío Meneses caro Página 118


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

2.- Objetivos

Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio de esta unidad, deberá
saber:

 Precisar los aspectos normativos de la nulidad y la anulabilidad

 Explicar los alcances de anulabilidad

 Definir las diferentes clases de confirmación

 Establecer los alcances de la nulidad absoluta

 Precisar los aspectos de la nulidad Ipso jure


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Definición de acto nulo.-

Se denomina acto jurídico nulo a aquél que, por causa de un defecto en


principio no es apto para producir sus efectos jurídicos propios. Tal producción le es
negada definitivamente; considerándosele, a ese respecto, como no realizado.

Guillermo Lohmann manifiesta que es la sanción que priva de sus efectos


jurídicos propios y queridos a los negocios incursos en una de las causales legalmente
establecidas.

Fernando Vidal Ramírez expresa que es la sanción legal que priva de sus
efectos propios al acto jurídico.

Hay dos categorías de actos imperfectos: los actos nulos y los actos anulables.
Los primeros están afectos de nulidad absoluta, y los últimos, de nulidad relativa o
anulabilidad.

Nulidad absoluta.-

El acto jurídico nulo crea una apariencia, la misma que subsiste hasta que los
tribunales se pronuncian sobre su invalidez. Entonces, ha tenido existencia y por lo
tanto no puede calificarse del acto nulo como inexistente. Lo que sucede es que el
acto nulo carece de los elementos esenciales para su validez o se celebra
transgrediendo normas de orden público y por consiguiente, no produce efectos. Se
tiene celebrado y sin eficacia alguna.

Características del acto nulo.-

Son las siguientes:

Mg. Darío Meneses caro Página 120


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

A. El acto nulo lo es de pleno


derecho: El acto nulo lo es
IPSO JURE es decir de
pleno derecho. El acto nulo
no requiere el
pronunciamiento judicial.
Sólo si una de las partes
pretende su invalidez,
corresponde al juez
declararla, sin que la
sentencia que reconozca la nulidad tenga un carácter constitutivo, sino
meramente declarativo. Quien ejercita la acción para que se
establezca que el acto es nulo, no ejercita una acción directa para
privar de eficacia al acto, ya que siendo nulo desde su origen, y con
anterioridad e independencia de la sentencia, es obvio que esta
únicamente sirve para constatar su invalidez. Por ejemplo, nos
presentamos al juez demandando el divorcio con una partida de
matrimonio en donde aparecen casados dos menores de edad, el uno
de 10 y la otra de 8 años. El juez evaluando el documento declarará
de oficio que el matrimonio es nulo ipso jure y por tanto el divorcio es
improcedente.

B. Acto nulo sin efectos: El acto jurídico por ser nulo no produce ningún
efecto. Igualmente no produce los efectos queridos por las partes.

C. Titulares de la acción: Puede demandar la nulidad del acto jurídico


toda persona que tenga interés o el Ministerio Público, así lo establece
el Art. 220° del C.C. el mismo que lo debemos concordar con el Art. VI
del Título Preliminar que sólo autoriza accionar a quien tenga interés
legítimo, económico o moral.

D. Nulidad declarada de oficio: El acto nulo puede ser declarado de


oficio, a condición de que la nulidad sea manifiesta. Así lo establece
expresamente el segundo párrafo del Art. 220° . La nulidad se
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

manifiesta cuando se infiere del propio texto del documento. Por


ejemplo, un matrimonio de dos menores de 12 años.

E. No es subsanable por confirmación: Sólo son confirmables los


actos jurídicos anulables, con nulidad relativa, es decir se puede
confirmar o convalidar los actos jurídicos con vicios de error, dolo,
intimidación o violencia. En cambio, los actos jurídicos nulos con
nulidad absoluta, no son confirmables, es decir, no se pueden
convalidar.

F. Causales de nulidad: Las causales previstas por el Código Civil para


la nulidad absoluta son:

1. Cuando falta la manifestación de la voluntad del agente,


2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz,
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o indeterminable,
4. Cuando su fin sea ilícito,
5. Cuando adolezca de simulación absoluta,
6. Cuando no reviste la forma prescrita bajo sanción de nulidad,
7. Cuando la ley lo declare nulo,
8. En el caso del Art. V del Título Preliminar del Código Civil, salvo que la
ley establezca sanción diversa.

▪ Situaciones del acto nulo: Al declararse la nulidad pueden


presentarse dos situaciones: a) Que no se hayan ejecutado las
prestaciones, y b) Que se hayan ejecutado.

En el primer caso –como el acto jurídico es nulo de puro derecho- la


resolución que se expida se limitará solamente a reconocer la
invalidez y allí termina; en cambio en el segundo caso, es decir,
cuando se ejecutaron las prestaciones hay que tener en cuenta la
devolución o restitución del objeto y el pago de frutos o intereses.

Mg. Darío Meneses caro Página 122


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

En caso de la intervención de terceros, también existe una disyuntiva:


a) Que el título no se haya inscrito en el Registro de la Propiedad
Inmueble, y b) Que se haya inscrito.
En el primer caso deberá devolver el objeto con sus respectivos frutos
o intereses, en cambio, si la transferencia se encuentra inscrita y el
tercero es de buena fe, su derecho no se anula, aunque se anule el
título. Ello se debe a la garantía que otorga el Código a la fe registral
contenida en el Art. 2014° del C.C. que prescribe: “El tercero que de
buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en
el Registro aparezca con facultades para otorgarlo, mantiene su
adquisición una vez inscrito su derecho. Aunque después se anule,
rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no
constan en los Registros Públicos.”

En cuanto a la prescripción, conforme al Art. 2001° inc. 1, el término para


interponer la nulidad del acto jurídico es de 10 años.

Acto jurídico anulable.-

El acto jurídico anulable padece de una nulidad relativa. La anulabilidad es una


imperfección menos trascendente que la nulidad absoluta. El acto anulable es
inicialmente eficaz, pero por adolecer de un vicio, a pedido de las partes puede devenir
nulo.

La anulabilidad se diferencia de la nulidad en lo siguiente:

a.- La anulabilidad es relativa, la nulidad absoluta,


b.- El acto anulable subsiste y surte sus efectos hasta la sentencia que la
invalida, en cambio, el acto nulo no existe y por tanto no surte ningún
efecto,
c.- El acto jurídico anulable requiere de una sentencia que declare su invalidez,
el acto nulo, por ser de puro derecho, no lo exige,
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

d.- El acto jurídico anulable sólo


puede ser accionado por los
contratantes y por nadie más, el
acto nulo, puede serlo por los
contratantes, el Ministerio Público
y por cualquier particular que
tenga interés,
e.- Ambos, acto nulo y anulable,
tienen causales propias y que se
encuentran legislados en
distintos artículos,
f.- El acto jurídico anulable puede subsanarse mediante la confirmación, el
acto nulo, no es confirmable, y
g.- Al acto jurídico nulo puede el juez declarar su invalidez de oficio, el anulable
sólo procede a pedido de parte.

Características del acto anulable.-

El acto jurídico anulable se caracteriza por lo siguiente:

a. Es válido y produce efectos: Hasta el momento de ser anulado. Los


efectos son los mismos queridos por las partes y establecidos en el
documento escrito,
b. Requiere de sentencia: En razón de que tiene validez y eficacia,
c. La anulabilidad sólo puede ser alegada por los contratantes: Quienes
están legitimados para obrar,
d. El acto jurídico anulable puede subsanarse: Mediante la confirmación o
convalidación.

Causales de anulabilidad.-

El Art. 221° del C.C. establece las siguientes causales:

1. Por la incapacidad relativa del agente (Art. 44° del C.C.),


2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación,
Mg. Darío Meneses caro Página 124
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

3. Por simulación relativa cuando el acto real que lo contiene perjudica los
derechos de un tercero, y
4. Cuando la ley lo declara anulable

Efectos de la anulabilidad.-

Si las prestaciones no se han realizado, a partir de la sentencia ejecutoriada ya


no son exigibles. Si se realizaron, deben restituirse las cosas al estado anterior, en
razón de que una vez pronunciada la nulidad, el acto se tiene por ineficaz y nulo desde
su celebración. Quedan extinguidos los efectos queridos y buscados por las partes, y
por tanto ellas están obligadas a restituirse lo recibido, con sus respectivos frutos e
intereses.

En cuanto a terceros, se tiene dos alternativas.


a) Sí el tercero adquirió después de la declaración de nulidad, la transferencia es
ineficaz, puesto que el transferente nada podía transferir, y
b) Sí el tercero adquirió antes de declararse la nulidad y lo hizo de buena fe, no le
es oponible la nulidad tratándose de simulación por expresa disposición del Art. 194°.
Nada dice el Código tratándose de las demás causales, por lo que hay que concluir
que la nulidad afecta también a terceros.

El acto jurídico anulable prescribe en el plazo de dos años de acuerdo al Art.


2001 inc. 4to. Del C.C.
Nulidad parcial.-

Esta prevista en el numeral 224° en los siguientes términos: “La nulidad de una
o más disposiciones de un acto jurídico no perjudica a los otros, siempre que sean
separables”. La nulidad parcial, se presenta cuando el acto jurídico es complejo,
heterogéneo y susceptible de división sin que se destruya la esencia del conjunto. La
nulidad parcial que inciden sobre cláusulas separables, pueden tratarse de nulidad
absoluta o relativa.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Nulidad de la obligación accesoria.-

Es otra nulidad parcial prevista en el párrafo tercero del Art. 224° que prescribe:
“La nulidad de la obligación principal conlleva de las obligaciones accesorias, pero la
nulidad de éstas no origina la de la obligación principal”. Es una aplicación del principio
que dice “Lo accesorio sigue la suerte del principal”

Nulidad de disposiciones singulares.-

Es otra nulidad parcial, el Art. 224° dice: “La nulidad de disposiciones


singulares no importa la nulidad del acto
cuando éstas sean sustituidas por normas
imperativas”. Por ejemplo, cuando en un
contrato de mutuo, en una de sus cláusulas
se pacta un interés superior que el permitido
por la ley. Entonces la cláusula será nula.

Nulidad de documento.-

Esta legislada en el Art. 225° del C.C.


y dice: “No debe confundirse el acto con el
documento que sirve para probarlo. Puede subsistir el acto aunque el documento se
declare nulo”. Siempre y cuando no se traten de actos jurídicos con forma solemne,
sino con forma probatoria o elegida por las partes.

Nulidad en el acto plurilateral.-

La norma corresponde a un negocio colectivo. Puede darse el caso de que en


un negocio plurilateral haya una causal de nulidad que recaiga en uno de los agentes
participantes, puede presentarse una doble alternativa: Que produzca la nulidad del
acto total o simplemente parcial. Será nulo totalmente, si la nulidad que afecta a uno
de los agentes participantes constituye un acto jurídico esencia, y será nulidad parcial,
si sólo afecta al participante aludido. Por ejemplo, si un socio industrial, en una
sociedad en comandita, es objeto de nulidad por tratarse de un sujeto incapaz,
entonces el contrato de sociedad será totalmente nulo porque el socio industrial es un

Mg. Darío Meneses caro Página 126


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

elemento fundamental, en cambio, si la nulidad afecta a un socio de una sociedad


anónima, la nulidad será parcial.

Figuras jurídicas afines a la nulidad.-

Ellas son:

• La Resolución: “La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración” establece el Art. 1371° del C.C. Por ejemplo,
en el contrato de compra-venta, celebrado válidamente, el comprador no
cumple con pagar el saldo del precio, podrá resolverse por esta causal.

• La Rescisión: “La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente
al momento de celebrarlo” prescribe el Art. 1370° del C.C. Por ejemplo,
cuando se vende una casa con los cimientos mal construidos.

• La Revocación: Revocación es la retracción que hace una persona del acto


jurídico practicado por ella. El Código no define la revocación, sin embargo
la autoriza en los siguientes casos: En el mandato, en la desheredación, en
el testamento, en la representación, en la donación, etc.

• El Mutuo Disenso: “Por el mutuo disenso las partes que han celebrado un
acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto” establece el Art. 1313° C.C.

LA CONFIRMACIÓN DE LOS ACTOS


JURÍDICOS

Aníbal Torres dice: “La confirmación es una forma de convalidación de un acto


anulable, por medio de la cual el titular de la acción de anulabilidad manifiesta expresa
o tácitamente su deseo de querer la validez y eficacia definitiva del acto anulable. La
confirmación implica la renuncia a la acción de anulabilidad, pero es algo más que una
simple renuncia, es una manifestación de voluntad expresa o tácita de que se quiere
mantener el acto libre de toda amenaza de destrucción”
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

La confirmación es la convalidación de los


actos jurídicos que están afectados de una
causal de anulabilidad, por la persona que
celebró en esas condiciones. Por la
confirmación un acto anulable se subsana
unilateralmente mediante la declaración de
voluntad sin que sea necesario el concurso
de la voluntad de la otra parte que celebró.

Requisitos.-

Para la validez de la confirmación de los actos jurídicos anulables se requiere:

I. Que la causal de anulabilidad haya desaparecido


II. Que la persona que va a confirmar el acto jurídico tenga plena
capacidad civil
III. Que la persona que convalida el acto tenga conocimiento del vicio que
afecta al acto y que exprese su voluntad de hacerlo desaparecer
renunciando a la causal de anulabilidad
IV. Que el instrumento de la confirmación debe contener las mismas
solemnidades del documento que se confirma

Clases de confirmación.-

Existen dos clases de confirmación: la expresa y la tácita.

1. Confirmación expresa: El Art. 230° del C.C. dispone: “Salvo el


derecho de tercero, el acto anulable puede se confirmado por la parte a
quien corresponda la acción de anulación mediante instrumento que
contenga la mención del acto que se quiere confirmar, la causal de
anulabilidad y la manifestación expresa de confirmarlo”. Es de entender
que la confirmación es expresa cuando se realiza manifestando la
voluntad por escrito, de manera que conste indubitablemente el acto
Mg. Darío Meneses caro Página 128
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

que se confirma y que se observe la misma forma en que se realizó el


acto anulable.
2. Confirmación tácita: Mediante esta confirmación, la parte que podría
impugnar el acto, procede deliberadamente a ejecutar total o
parcialmente la obligación que ha contraído. Así, por ejemplo si Danilo
adquiere de Adán una casa con una apariencia de material noble
cuando es de adobe; y a pesar de conocer el vicio que invalida el acto,
antes de impugnar la compra inicia los trabajos de reconstrucción, en
este caso tácitamente está confirmándole acto anulable.

Efectos de la confirmación.-

La confirmación extingue la acción del acto jurídico afectado de los vicios


señalados en el Art. 221° del C.C.

Convalida retroactivamente el acto anulable, es decir que le da plena validez a


un acto jurídico impugnable. En este caso, el acto jurídico anulable produce todos sus
efectos desde el inicio como si no hubiese estado afectado de nulidad relativa.

No produce ningún efecto contra terceros, tal como lo establece el Art. 230° del
Código Civil de 1984.
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Conteste las siguientes preguntas y confronte sus respuestas con


Las que figuran al final del texto.

1.- El acto jurídico afecto de nulidad relativa es:

a) Acto nulo
b) Acto anulable
c) Acto nulificado
d) Ninguna de la anteriores

2.- ¿Qué significa ipso jure?

a) De pleno hecho
b) De plano jurídico
c) Jurídicamente pleno
d) De pleno derecho

3.- ¿El acto nulo puede ser declarado de oficio?

a) Verdadero
b) Falso
c) Ninguna de las anteriores

4.- Para la validez de la confirmación se requiere:

a) Que la persona tenga incapacidad relativa


b) Que la causal de anulabilidad persista
c) Que la persona no tenga conocimiento del vicio que afecta al acto
d) Ninguna de las anteriores

Mg. Darío Meneses caro Página 130


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

5.- Bibliografía

Albaladejo, Manuel: Derecho Civil, Introducción y Parte General, T.I 14ta.


Edición, Barcelona, Editorial Bosch S.A. 1996.

Barbero, Doménico: Derecho Privado, Buenos Aires, 1967, Ediciones


Jurídicas Europa-América

Becerra, Palomino: Algunas ideas para reformar el Libro I del Código Civil,
Personas Naturales en Notarius, año IV N° 4 Lima 1993

Borda, Guillermo: Manual de Derecho Civil, Parte General, T.I. 16ta. Edición,
Buenos Aires, 1993 Editorial Perrot.

Cárdenas Quiroz, Carlos: Estudios de Derecho Privado, Ediciones Jurídicas,


UNIFE, Lima 1994.

Espinoza Espinoza, Juan: La capacidad civil de las personas naturales, tutela


jurídica de los sujetos débiles, Editorial Grijley, Lima 1998

Fernández Sessarego, Carlos: Derecho de las Personas, 6ta. Edición,


Editorial Grijley, Lima 1996.

Gaceta Jurídica: Legislación, doctrina, jurisprudencia y actualidad jurídica


1997, abril – 41

Idrogo Delgado, Teófilo: Teoría del Acto Jurídico, Editorial MARSOL, Lima
1993
Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

León Barandiarán, José: Tratado de Derecho Civil, Lima, 1991 WG Editores.

Meza Mauricio, Gonzalo: El Negocio Jurídico, Manual Teórico-Práctico,


Editorial Alegre, Lima 2003

Puig Peña, Federico: Tratado de Derecho Civil, Madrid, Editorial Revista de


Derecho Privado, 1953

Revoredo de Debakey, Delia: Código Civil: Antecedentes Legislativos, Lima,


Artes Gráficas D.R.D. 1985

Torres Vázquez, Aníbal: Acto Jurídico, Editorial San Marcos, Lima 1998

Universidad de Lima: Tratado de Derecho Civil: Título Preliminar, tomo I Lima


Publicaciones de la Universidad de Lima

Valencia Zea, Arturo: Derecho Civil, Parte General, tomo I 8va.Edición


Bogotá, Editorial TEMIS.

Vidal Ramírez, Fernando: El Acto Jurídico, 5ta Edición, Lima 2002, Editorial
Gaceta Jurídica

Zavaleta Carruitero, Wilvelder: Código Civil, Tres tomos, Editorial RODHAS,


Lima 2002

Mg. Darío Meneses caro Página 132


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

6.Solucionario de las autoevaluaciones

Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV

1–b 1–c 1–c 1–b

2–c 2–c 2–d 2 –d

3–b 3–d 3–d 3–a

4-d 4-c 4-c 4-d


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

7.- Índice

UNIDAD I: LA TEORIA DEL ACTO JURÍDICO

Esquema de Contenidos .................................................................. …........

Los Objetivos .................................................................................................

Orientaciones Para el estudio ........................................................................

Lección 1: El acto jurídico: historia y evolución ...............................................

Lección 2: Hechos, actos y negocios jurídicos ...............................................

Lección 3: Estructura del Acto Jurídico………………………………………………

Lección 4: Clasificación del acto jurídico .......................................................

Lección 5: Requisitos de validez del acto jurídico ...........................................

Autoevaluación ..............................................................................................

UNIDAD II: LA REPRESENTACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LAS

MODALIDADES DEL ACTO.JURIDICO

Esquema de Contenidos ........................................................................

Los Objetivos .........................................................................................

Mg. Darío Meneses caro Página 134


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Lección 1: La representación .................................................................

Lección 2: La interpretación .....................................................................

Lección 3: Las modalidades del acto jurídico ........................................

Autoevaluación.......................................................................................

UNIDAD III: LA SIMULACIÓN, EL FRAUDE Y LOS VICIOS DE VOLUNTAD

Esquema de Contenidos.........................................................................

Los Objetivos .........................................................................................

Lección 1: La simulación del acto jurídico ...............................................

Lección 2: El fraude del acto jurídico ......................................................

Lección 3: Vicios de la voluntad del acto jurídico ....................................

UNIDAD IV: NULIDAD, ANULABILIDAD Y CONFIRMACIÓN

Esquema de Contenidos .........................................................................

Los Objetivos .........................................................................................

Lección 1: La nulidad dei acto jurídico ....................................................

Lección 2: La confirmación de los actos jurídicos....................................

Autoevaluación IV...........................................................................................

Bibliografía ....................................................................................................

Solucionario de Ias Autoevaluaciones.................................................................


Materiales de Enseñanza de Derecho Civil 2020

Mg. Darío Meneses caro Página 136

También podría gustarte