Guia Didactica Unidad 1. Primera Parte. 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROPEDEUTICA CLINICA I

INTRODUCCIÓN A
LA PROPEDÉUTICA.
La Entrevista Médica
Unidad I
Primera parte

Septiembre 2021
2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROPEDEUTICA CLINICA I

GUIA DIDACTICA

INTRODUCCIÓN A LA PROPEDÉUTICA.
LA ENTREVISTA MÉDICA
Primera parte

[email protected]
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. DEPARTAMENTO DE
MEDICINA. CUARTO PISO.
Fecha de elaboración: Julio 2011
Fecha de última actualización: Septiembre 2021
3

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN……………………………..………………………………………………… 4
OBJETIVOS…………………………………….……………………………………………….…….5
OBJETIVO TERMINAL………………………………………………………………… 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………… …6
FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………………………..6
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE……………………………………………………7
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE………………………………………………………………9
Conocimientos previos…………………………………………………………………10
Método clínico y método científico……………………………………….…… 10
Etapas del método clínico.…………………………………………………………..11
Definiciones ……………………………………………………………………………… 13
Relación Médico-Paciente………………………………………………………… 17
Entrevista Médica ……………………………………………………………………..18
Condiciones Ideales para la entrevista medica.…………………………….21
La Ética Médica………………………………………………………………………….. 22
4

INTRODUCCION

La Propedéutica Clínica es la asignatura que te inicia en la práctica clínica,


proporcionando una serie de herramientas cognitivas y conductuales que te
permitirán realizar una correcta entrevista médica y una Historia Clínica
óptima, indispensable para tu desarrollo profesional como futuro médico.

El comienzo de esta nueva etapa en el medio hospitalario genera gran


incertidumbre, dado que inicia el abordaje del paciente con el fin de
establecer un diagnóstico inicial.

Es por ello que a través de la presente guía queremos facilitar el


aprendizaje de las técnicas de comunicación e interrogatorio de los pacientes
y familiares (especialmente en pacientes en edades extremas) así como su
correcto reporte en la historia clínica. Estas destrezas son indispensables para
continuar con la clínica médica y otras disciplinas que aprenderás en los
próximos semestres.

En esta oportunidad empezaremos aportándote la información acerca de


los fundamentos científicos del método clínico, sus fases, objetivos e
importancia.

Dado que el objeto de estudio del método clínico es el ser humano


enfermo; que por su misma humanidad presenta retos individuales, tanto
para la obtención de la información clínica necesaria para llegar a un
diagnóstico, como para la aceptación del plan diagnóstico y terapéutico
indicado; también abordaremos las técnicas para lograr una entrevista o
consulta médica óptima que facilite estos objetivos.

Recuerda que debes revisar los diferentes


contenidos y ampliarlos en la bibliografía y
direcciones electrónicas que encontraras durante la
lectura, ya que ésta es una guía orientadora de tu
aprendizaje y depende de ti aprovecharla al máximo.

Durante el desarrollo de la presente unidad


5

deberás complementar tu adiestramiento con las actividades presenciales


prácticas estipuladas en el programa de Propedéutica Clínica, las cuales son
obligatorias y permiten desarrollar tus destrezas e integrar los nuevos
conocimientos con los adquiridos en etapas anteriores. En este sentido,
deberás complementar tu adiestramiento con la práctica de entrevistas a
pacientes, además de entrevistas simuladas a tus familiares y/o amigos,
dónde deberás cumplir con los objetivos específicos de la presente unidad y
con las metas señaladas en la actividad interactiva.

¡¡¡¡¡¡ADELANTE INÍCIATE EN TU APRENDIZAJE Y


SUMÉRGETE EN LA PROPEDÉUTICA!!!!!!

OBJETIVOS

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar la unidad el/la estudiante estará en capacidad de ejecutar la


semiotecnia de la anamnesis en un/una paciente abordable o modelo
asignado, registrar los hallazgos en forma secuencial y ordenada en la historia
clínica para juzgar la normalidad o no de los mismos, cumpliendo los
principios éticos de la profesión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Definir los conceptos de Método Científico, método clínico,


Propedéutica médica, Semiología, Semiotecnia, síntomas, signo,
síntomas primario y principal, síndrome, enfermedad, relación médico-
paciente.
2. Señalar la importancia de la historia clínica y sus partes
3. Definir los elementos que conforman el interrogatorio o Anamnesis de
la Historia Clínica.
4. Caracterizar los síntomas obtenidos en el interrogatorio durante la
realización de historia clínica.
5. Aplicar la técnica de la entrevista correctamente durante la elaboración
de la historia clínica.
6

6. Registrar en forma ordenada, coherente y secuencial los datos


obtenidos en el interrogatorio.
7. Adoptar una conducta que permita una adecuada comunicación
médico-paciente-familia, comunidad y equipo de salud, siguiendo los
lineamientos éticos de la profesión y valores institucionales.
8. Justificar la normalidad o no de los diferentes aparatos y sistemas con
base a los datos obtenidos en el interrogatorio del/la paciente o fuente
secundaria de información.
9. Trabajar en equipo con sus facilitadores y compañeros utilizando
herramientas básicas de informática, manifestando respeto y valoración
ante el trabajo de los demás.

FUENTES DE INFORMACION

La información en Propedéutica Clínica es muy amplia es por ello que te


recomendamos la lectura de los materiales editados por la asignatura para
formarte un esquema mental general y que profundices con la siguiente
bibliografía sugerida. La que se encuentra en la Biblioteca de nuestro
Decanato de Ciencias de la Salud, los reconocerás porque la referencia señala
la cota. A continuación, las fuentes recomendadas allí encontrarás lo
referente a la estructura de la Historia Clínica y definiciones principales en
propedéutica.
Santander, F. Guía de la Historia Clínica. Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado” (U.C.L.A).
González, Marleny . Módulo Instruccional para la realización de la
Historia Clínica, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
(U.C.L.A), el cual está disponible en la siguiente dirección:
http://scribd.com

Los siguientes textos te ayudaran en lo que se refiere a relación


médico-paciente, ética en propedéutica y definiciones, así como
ejemplos prácticos:
Argente, H y Álvarez, M. (2013). Semiología Médica, Fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica. Editorial Médica Panamericana. (2da
edición). Disponible en https://booksmedicos.org/semiologia-medica-
fisiopatologia-semiotecnia-y-propedeutica-argente-alvarez-2a-edicion
7

Borrell i cairó, F. (1989). “Manual de entrevista clínica para la


atención primaria en salud”. Barcelona. España Editorial Doyma.
Disponible en .
https://www.semfyc.es/wpcontent/uploads/2016/05/EntrevistaClinica
_Borrell.pdf
Código de Deontología Médica
Cosio (1987). Fisiopatología, semiología, clínica y tratamiento. 6ta
Edición. 1501 p: 1l, 23 cm. Buenos Aires. MEDICINA. Argentina. ISBN:
950-655-009-3. Cota: WB115 M435 1987
Diccionario Médico Nelara: 2da Edición. Zamora Editores LTDA.
Bogotá Colombia. ISBN: 9858-677-348-5. Cota: R W13 D52d
Echeverría¸J . El Método Clínico. Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”. Disponible en:
https://anaedithcuquejo.files.wordpress.com/2013/04/resumenmc3a9
todos
HARRINSON. “Principios de Medicina Interna de Harrinson”. Vol. I.
Capitulo1 y 2.
Hernández, Luís A. (1999). Semiología y propedéutica clínica:
Abordajes clínicos. xv, 620 p il.; tablas; 28 cm Caracas
Disinlimed .Venezuela. ISBN: 980-6142-73-x Cota: WB141 H47s
http://dicciomed.usal.es

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=C4kLB
nTOePM
Leal Q, F (2013). “Plata Rueda . El pediatra eficiente”. 7ma Edición.
Editorial Médica Panamericana. ISBN 9789588443294. Disponible en
https://www.medicapanamericana.com/es/libro/plata-rueda-el-
pediatra-eficiente
Ley de ejercicio de la Medicina VENEZUELA
Ley de Universidades (1970)

Normas de Conducta de los alumnos de Propedéutica Clínica I.


Disponible en www.scribd.com/.../Normas-de-Conducta-Que-Deben-
Cumplir-Los-Alumnos-en-La-Asignatura-Propedeutica-Clinica-i
Santos, Soraya. Manual de Semiología del postgrado de Pediatría de
la Universidad Central de Venezuela. Cap. “La historia clínica
pediátrica”. Universidad Central de Venezuela. (U.C.V) Caracas.
8

Velásquez Rojas, J y Castro de M, M (2011). Semiología Pediátrica.


Caracas.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES


Se realizará la evaluación de los contenidos teóricos, colocados en el aula
virtual de SEDUCLA a través de diversas actividades. Esta evaluación tendrá
una ponderación máxima de un 30 %

Con las actividades presenciales prácticas estipuladas en el programa de


Propedéutica Clínica, las cuales son obligatorias y permiten desarrollar tus
destrezas e integrar los nuevos conocimientos con los adquiridos en etapas
anteriores, se evaluará tanto las competencias para interactuar e interrogar
adecuadamente con los pacientes y/o familiares; así como la de registrar los
hallazgos de la mejor manera posible en la historia clínica y la interpretación
de la normalidad o no de los mismos.

¡¡¡No te preocupes!!! los docentes de Medicina interna y Pediatría te


acompañaran constantemente en este proceso, asesorándote
continuamente, así mismo cuentas con el apoyo de tus compañeros de curso,
los preparadores de la asignatura y el personal de salud que eventualmente
se encuentra en las salas de nuestros hospitales, y lo más importante,
cuentas con pacientes colaboradores dispuestos a compartir y participar en
tu formación.

AUTOEVALUACIÓN: Encontraras durante la lectura preguntas y tareas


sencillas que te permitirán medir el conocimiento
adquirido, es decir debes autoevaluarte
constantemente, lo cual te disciplinará y te hará
responsable de tu propio aprendizaje; de acuerdo
al resultado debes continuar o reafirmar los
contenidos, esto constituye tu evaluación
formativa.
Por otro lado, con el fin de evaluarte
cuantitativamente (evaluación sumativa) y medir
9

tu aprendizaje, con el logro de los objetivos planteados al inicio de este


material, se plantean las siguientes actividades:
1. Participación en las actividades virtuales sugeridas por tu docente, previa
lectura individual de los materiales didácticos, tales como discusión grupal en
la clase virtual ; cuestionarios y foros en la plataforma o medios que se
destine para ello. Permitirá la interacción facilitando el aprendizaje
cooperativo, así como estimulará la habilidad para formular dudas,
argumentar sus opiniones en fuentes reconocidas y sugeridas por los
docentes de la asignatura y aceptar críticas constructivas
2. Visualización y análisis de videos demostrativos sobre la anamnesis y la
relación médico-paciente, con la posterior respuesta de las actividades
propuestas en la plataforma virtual.
3. Actividad práctica presencial con un paciente, donde el docente hará una
demostración de la técnica y fases de una consulta, en la sala de
hospitalización o en el área seleccionada. Posteriormente, se evaluarán las
destrezas comunicacionales de los alumnos en la recolección de los datos del
interrogatorio con supervisión directa del tutor-asesor y evaluación
simultánea de las técnicas utilizadas. Esta actividad se realizará
simultáneamente con la evaluación de las prácticas de anamnesis, se
realizará durante las semanas 1 y 2 del cronograma, repartidas en 2 ó 3
secciones. (20 puntos). Las prácticas presenciales tienen un valor del 45% de
la nota total del bloque.
4. Elaboración de informe escrito a mano, individual o en grupos pequeños,
según lo determine el docente, donde se reporten los hallazgos encontrados
en la anamnesis durante las actividades prácticas presenciales. Se tomará en
cuenta para la evaluación: redacción, ortografía, estructura y organización
del informe (reporte de la historia clínica/interrogatorio), así como la
veracidad del contenido y la entrega oportuna (durante la sesión práctica).
Estos informes, uno por cada actividad práctica con un valor de 20 puntos
cada uno (20 % del total).
5. Durante las actividades presenciales se evaluará el desenvolvimiento del
alumno desde el punto de vista ético, en cuanto al trato con el paciente, el
tutor, compañeros de clase y demás personas del equipo de salud. Por otro
lado, se tomará en cuenta constantemente su responsabilidad, puntualidad,
honestidad, entre otros aspectos que forman parte de su formación
profesional desde el punto de vista actitudinal (5%)
10

DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Con la finalidad de avanzar exitosamente en el tema a desarrollar te
recomendamos que repases algunos de los siguientes contenidos:
1. Como establecer una comunicación eficaz.
2. Principios de Bioética.
3. Valores esenciales en el Decanato de Medicina de la UCLA y conductas que
los ejemplifican.

¡¡¡YA ESTAS LISTO!!! ¡¡¡UNA VEZ REVISADOS Y


RECORDADOS CONTINUA CON TU APRENDIZAJE!!!

MÉTODO CLÍNICO Y MÉTODO CIENTÍFICO

Desde tempranas etapas en tu formación se te ha instruido sobre el


método científico el cual no es más que un sistema de procedimientos que
siguen las ciencias para comprobar hipótesis que expliquen un fenómeno y/o
encontrar soluciones al problema en estudio.

Como recordarás este método sigue una serie de pasos secuenciales:

1. observación e identificación de un problema, el cual lleva al


investigador a
2. recabar información que finalmente le permitirá
3. inferir una hipótesis o suposición que explica los hechos
4. etapa de experimentación: Para comprobar esa hipótesis
5. Análisis de resultados
6. Conclusiones. permitirá demostrar la veracidad de la hipótesis
planteada y por ende conducirá a plantear soluciones.

En el método clínico, el profesional de la salud utiliza los datos clínicos,


que se clasifican en: a) subjetivos (síntomas) obtenidos por el interrogatorio
y b) los datos objetivos o ( signos) producto de la exploración física del
paciente, los registra durante la realización de la historia clínica, los analiza y
plantea un diagnóstico y tratamiento adecuados, cuyo objetivo final busca la
11

recuperación de la salud del enfermo. La clínica médica entonces, utiliza el


método clínico, el cual no es más que una variante del método científico.
Para visualizar mejor esta analogía te presentamos un cuadro de las
etapas del método científico y su correspondencia en el método clínico

Etapas del método Científico M. Clínico


Observación de situación o Audición del motivo
fenómeno de consulta y
e identificación de un problema observación inicial del paciente
recabar información INTERROGATORIO o ANAMNESIS
Recabar los síntomas de la enfermedad
que hace consultar al paciente
inferir una hipótesis o suposición DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
(análisis de los síntomas de la
Enfermedad actual )
etapa de experimentación: EXAMEN FISICO
Análisis de hallazgos
Análisis de resultados
Conclusiones DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Ésta constituye la fase inicial del método clínico, que abordaremos en esta
asignatura. Sin embargo, el método clínico consta de otras etapas donde el
clínico deberá solicitar estudios paraclínicos para ampliar el diagnóstico o
lograr el diagnóstico etiológico (recabar información) ; seleccionar el
tratamiento más conveniente para la situación clínica o personal del
paciente; establecer metas en acuerdo con el paciente o familiar (etapa de
experimentación) y consultas de control para evaluar los resultados del
tratamiento (análisis de resultados y de acuerdo al mismo se decide
cambiar o mantener el diagnóstico y/o el tratamiento ( conclusiones).
Como puedes observar todas las etapas posteriores también se apoyan en el
método científico.

ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO

El método clínico cumple unas fases, al igual que el método científico. En


el siguiente esquema se intenta resumir los objetivos de cada una y las
herramientas empleadas.
12

Primera etapa:
1) Búsqueda de información:
Datos subjetivos (SÍNTOMAS)- interrogatorio (ANAMNESIS)

2) Reconocimiento del PROBLEMA (problemas),

Formulación de la hipótesis (DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO)-- Análisis clínico

3) Reúne y analiza los datos objetivos

DATOS OBJETIVOS: SIGNOS l EXAMEN FÍSICO,

4) Análisis de los hallazgos del examen físico:

Confirman o descartan la hipótesis planteada -- DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.

Sin embargo, en muchos casos se requiere el uso de métodos auxiliares o


complementarios, cuyos resultados serían los datos necesarios para llegar a
un diagnóstico de certeza o etiológico.

Esta primera etapa concluye con el logro de un DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Segunda etapa:
1. Planificación o Alternativas de Solución: Soluciones posibles
2. Plan de atención individualizado.
3. Establecimiento de METAS

Tercera etapa:
Fase Ejecutiva dónde se indica el PLAN DE ACCION: Solución de los
problemas del paciente: indicación del TRATAMIENTO

Cuarta etapa:
En esta fase se evalúan los resultados de los tratamientos indicados.
1) evaluación del éxito del tratamiento (consulta control): Se realiza a través
del interrogatorio, del examen físico y de ser necesario con métodos
paraclínicos; buscando conocer la evolución de los síntomas, signos y
13

resultados alterados. Este seguimiento permite revisar y actualizar el plan de


atención (manteniéndolo o modificándolo) y permite emitir un pronóstico
Estas etapas se cumplen en la consulta o visita médica, que para algunos
autores se denomina entrevista médica. En los pacientes hospitalizados esta
evaluación recibe el nombre de revista médica.

Te recomendamos la lectura del artículo el Método Clínico, del Dr.


Jaime Echeverría donde encontraras la descripción detallada de los
elementos expuestos anteriormente y el paralelismo entre el método
clínico y el científico con un interesante análisis. Este artículo se anexa al
material suministrado por la asignatura y enviado a sus correos.
https://anaedithcuquejo.files.wordpress.com/2013/04/resumenmc3a9tod
os

de-investigacic3b3n.pdf
Para fijar estos conocimientos de forma efectiva realiza un mapa mental
sobre las fases del método clínico y una tabla comparativa entre el método
científico y el método clínico

Iniciamos la exposición de otros conceptos que te serán


muy útiles para tu carrera. ¡¡ Adelante!!

PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Definiciones.
Vamos a iniciar el estudio de la PROPEDÉUTICA conociendo su definición y
los términos más comunes vinculados a esta disciplina.
La PROPEDÉUTICA CLÍNICA constituye la educación preliminar o
preparatoria para el aprendizaje de la clínica, es decir no es más que el
conjunto de conocimientos necesarios que te permiten como estudiante
iniciarte en el método clínico, el cual es fundamental para alcanzar un
diagnóstico (dia: a través, gnóstico: conocimiento) es decir, conocer la
naturaleza de una enfermedad, a través de la evaluación de los síntomas y
signos.
14

La SEMIOLOGÍA, palabra compuesta, de


origen griego, significa estudio de los signos
(SEMEYON: signo; LOGOS, discurso o
tratado); por lo tanto, la SEMIOLOGÍA
MÉDICA es la ciencia que se dedica al
estudio de los SINTOMAS y SIGNOS de las
enfermedades.

Al realizar el estudio de los signos y


síntomas utilizas una serie de
procedimientos, métodos y maniobras lo
que denominamos SEMIOTECNIA es
decir la exploración clínica del paciente.

LOS SÍNTOMAS son aquellas quejas o manifestaciones que el paciente te


expresa durante la entrevista médica, es decir durante el interrogatorio
dirigido. Se refieren a sensaciones subjetivas, por lo que no puede ser
objetivada u observada por ti, sino a través del diálogo con el paciente.
Ejemplos son: el dolor de cabeza o cefalea, el dolor abdominal, el dolor en
una extremidad, vómito, tos, edema, fiebre, cianosis, entre otros.
Por otro lado, EL SIGNO constituye aquel hallazgo objetivo que descubres
en el examen físico durante tu exploración, por ejemplo, el aumento de
tamaño del hígado durante la exploración del abdomen (hepatomegalia), la
presencia de un soplo cardiaco a la auscultación del corazón, ictericia
(coloración amarilla de piel y mucosas), fiebre, edema (aumento de líquido
en el espacio intersticial que se evidencia como aumento de volumen), entre
otros. En algunas ocasiones un síntoma puede ser también un signo, es por
ello que puedes encontrarlo con el nombre de síntoma objetivo, pues el
paciente lo refiere y el médico lo observa o corrobora durante el examen
físico, como por el ejemplo la fiebre, edema, ictericia, cianosis.
Algunos estudios paraclínicos muestran hallazgos objetivos característicos
o sugestivos de algunas circunstancias, condiciones o patologías; orientando
el diagnóstico; por lo que también se denominan signos, en este caso
conforman la semiología imagenológica o endoscópica; la cual escapa de los
objetivos de esta asignatura y que iras aprendiendo a medida que avances en
15

la carrera. Por lo tanto, nosotros nos referiremos exclusivamente a los


SIGNOS CLÍNICOS.

Los pacientes se te presentan la mayoría de las veces con un conjunto de


síntomas y signos, a lo que se denomina SÍNDROME, donde no conoces la
causa inicialmente, pero sabes que expresan la alteración de un sistema u
órgano. Por ejemplo: el Síndrome Febril donde el paciente expresa malestar
general, decaimiento, sensación de calor, escalofríos y elevación de la
temperatura corporal entre otros síntomas y signos, producto de la
alteración del centro termorregulador por una noxa. Un síndrome febril
puede ser originado por el cáncer, una infección bacteriana en las vías
urinarias, una infección viral como el dengue o por ingestión de
medicamentos, entre muchas otras causas, pero todas afectan el centro
termorregulador en el hipotálamo.

El agrupar los diversos síntomas y signos (que tienen un origen


fisiopatológico común) en un SÍNDROME nos permite inferir el sistema
afectado, en este caso el sistema termorregulador. La caracterización de
esos síntomas nos ayuda a orientarnos hacia un diagnóstico etiológico.

Ahora bien, si logras identificar la etiología, es decir el origen de estos


síntomas y signos, ya deja de ser un síndrome y se convierte en una
ENFERMEDAD, la cual tiene una causa identificable, por ejemplo un
síndrome febril provocado por amigdalitis bacteriana (enfermedad).
En esa búsqueda del problema y de la hipótesis diagnóstica es muy
importante determinar:
Síntoma(s) Primario(s), Síntomas secundarios y muy especialmente cuál es
el Síntoma Principal. Pasaremos a definirlos.
El síntoma primario es la primera manifestación de enfermedad que
percibe el paciente. En algunas ocasiones, el paciente puede referir varios
síntomas primarios. Su importancia radica en que su fecha de aparición
señala el inicio de la enfermedad actual y generalmente las enfermedades
tienen una secuencia cronológica característica en la aparición de los
síntomas ( patocronobiología),que nos ayuda al diagnóstico. Es por tanto de
suma importancia precisarlo(s).
16

El síntoma principal es aquel que permite orientar el diagnóstico


presuntivo. Generalmente es alrededor del cual gira el relato de la
enfermedad actual, y el mejor caracterizado. Es el síntoma guía para lograr el
diagnóstico presuntivo, equivale a las palabras claves en una búsqueda
bibliográfica. Idealmente debes tratar de aislar un solo síntoma principal, sin
embargo, puede haber 2 síntomas principales en casos muy particulares.
Los síntomas secundarios son todo el resto de síntomas que acompañan a
los 2 anteriores. Como puedes ver, generalmente los agentes etiológicos
producen un conjunto de manifestaciones, inclusive en diferentes aparatos y
sistemas. La importancia de señalarlos es que auxilian en el diagnóstico.
(Síntomas asociados).
Los síntomas pertinentes son aquellas manifestaciones subjetivas que
esperamos encontrar acompañando al síntoma principal (síntoma asociado)
como parte de un síndrome u orientando hacia una enfermedad específica.
Por ejemplo, en un paciente con cefalea intensa y persistente, la presencia de
síntomas como sensación febril, orienta hacia una causa infecciosa. Es un
pertinente positivo. En el mismo caso, la limitación de la movilidad del cuello
o, alteración del estado de conciencia orientan a una causa neurológica. Si el
paciente o el familiar niegan ese dato se considera un síntoma pertinente
negativo. La importancia de su registro la comprenderás mejor cuando
avances en el estudio de la nosografía médica, en los semestres superiores.

Son múltiples los términos que, de hoy en adelante, van a aumentar


tu léxico, por lo tanto, te invitamos a que te apoyes constantemente con un
diccionario médico. En la bibliografía encontraras algunos, aunque también
puedes acceder en la web en la siguiente dirección:
http://dicciomed.eusal.es
Cuentas también con la unidad de terminología médica editada por
los profesores de la asignatura.
17

Hepatomegalia

Antes de continuar repasa nuevamente los términos expuestos, si tienes


dudas, amplia tus conocimientos con la bibliografía recomendada y busca
ejemplos de síntomas y signos más frecuentes. ¡¡¡¡¡Haz una lista y empieza a
armar tu léxico médico!!!!!

Relación Médico-Paciente
En la asignatura Propedéutica clínica y
Semiología médica inicias el contacto con el ser
humano bajo la condición de paciente (persona
que aqueja una molestia o problema de salud y
por lo tanto solicita o requiere ayuda médica).
Este contacto se inicia y prevalece gracias a la
relación o el nexo que se establece entre el
paciente y el médico, o en tu caso, el estudiante de
medicina.
Esta relación empieza desde el mismo momento que abordas al paciente,
al saludarlo e iniciar la entrevista médica. Constituye un vínculo único y
necesario sin el cual el enfermo se resiste o es incapaz de proporcionar la
información necesaria para que el explorador pueda comprender de que se
trata o cual es el padecimiento del individuo, y al mismo tiempo es una
información muy valiosa para que puedas aumentar o actualizar tus
conocimientos médicos.
18

Para establecer una adecuada relación médico – paciente debes actuar de


acuerdo a las normas éticas de la profesión que has revisado en asignaturas
anteriores y en tu capacidad de lograr una comunicación asertiva.
Una de las herramientas principales (en algunos casos la única) del
diagnóstico clínico es el interrogatorio. En la mayoría de los casos, su
omisión conllevará a errores diagnósticos. La excepción de esta regla son
aquellas situaciones en las cuales sea imposible, por ejemplo: pacientes
inconscientes o sin capacidad para ningún tipo de comunicación. Aún en este
último caso, se buscará información de familiares o de quien lo traslada.
Fíjate la importancia de este mecanismo de búsqueda.
Por esta razón, el estudiante de medicina debe estar en capacidad de
COMUNICARSE CON EL PACIENTE APROPIADAMENTE, y de lograr que
deposite su confianza durante la elaboración de la historia clínica, lo cual
facilitará en gran medida conocer el diagnostico e implementar un
tratamiento adecuado.
Existen factores que influyen sobre el establecimiento y mantenimiento de
la relación del médico con el enfermo, entre estos tenemos:
- Necesidades físicas graves, afectivas o carencias del enfermo.
- Relaciones anteriores del enfermo con otras personas, que pueden influir
positivamente o negativamente en la aceptación del médico por el paciente.
- Características y actitud del médico hacia el paciente.
- Duración o tiempo de la relación. Mientras más prolongadas o más antiguas
sean las entrevistas con el médico, mayor serán los nexos que se establezcan.
- Experiencias compartidas. Entre el médico y el paciente, como por el
ejemplo enfermedades graves, atención del embarazo, entre otros.

LA ENTREVISTA MÉDICA
• Relación humana e interpersonal, donde un profesional de salud,
aplica sus conocimientos científicos para evaluar, diagnosticar y aplicar
terapéuticas. (Manual del Postgrado de pediatría de la U.C.V)
19

• Interacción entre médico y paciente orientada a la obtención de


información que permita la realización de indicaciones y recomendaciones,
tendientes a la prevención de enfermedades o recuperación de la salud.
(Plata de la Rueda, Relación médico-paciente)
Para la mayoría de los autores la entrevista médica consta de 3 partes.
 Una fase inicial de APERTURA, donde el explorador debe presentarse,
saludar y busca establecer un vínculo inicial con el paciente, lo cual es
fundamental. Algunos autores, como Borrell F, señalan que el primer
minuto es muy importante y recomiendan priorizar la atención y el
contacto visual con el paciente.
 La segunda etapa llamada CUERPO O FASE EXPLORATORIA tiene como
objetivo establecer el diagnóstico definitivo que permita una solución o
plan terapéutico y por ultimo
 un CIERRE o FASE RESOLUTIVA, en esta se informarán los diagnósticos
por orden de prioridad y el plan terapéutico; así como acuerdos para su
cumplimiento, resolución de dudas, registro de datos y la despedida.
Para Dr. Leal Quevedo, F “ Plata Rueda. El pediatra eficiente”; el
explorador debe desarrollar las siguientes habilidades:
 Establecer un clima de empatía
 SABER ESCUCHAR
 Saber observar con atención
 Sintonizar los estilos de comunicación
 Captar el contenido de la información ( saber comprender)
 Adecuar su lenguaje al lenguaje de cada paciente
 Darle libertad para que se exprese, pero orientando la conversación
cuando divague
Nuestra actividad práctica se centrará en la búsqueda de información
clínica y en esta primeras clases insistiremos en el interrogatorio , por lo cual
es muy importante que desarrolles competencias que te permitan observar
– escuchar y comprender la información que brinda el paciente y /o sus
familiares; así como desarrollar y mejorar tus competencias para la
interacción y la comunicación asertiva.

¿Cuál crees sea la importancia de saber observar al paciente y a su familiar,


durante el interrogatorio?
20

CONDICIONES IDEALES PARA ENTREVISTA MEDICA(EL INTERROGATORIO):


No existe una forma estándar para lograr un buen interrogatorio, pero
hay una serie de consideraciones que establece la semiotecnia de la
anamnesis o interrogatorio. Las llamamos CONDICIONES IDEALES:
Del AMBIENTE: Ambiente privado, silencioso y cómodo
Del PACIENTE: Debe estar consciente; capaz de algún tipo de comunicación
(verbal, escrito o lenguaje de señas en el caso de pacientes sordo mudos).
Del EXPLORADOR: Estas NO pueden faltar:
 SALUDAR cordialmente al paciente (1er paso).
 ESCUCHAR con atención lo que el paciente dice.
 PRESENTACIÓN: nombre, institución y/o rol que desempeña y
objetivo de la entrevista.
 Mantener el CONTACTO VISUAL, aplicando las normas del buen
oyente y el buen hablante.
 Controlar su LENGUAJE CORPORAL, evitando conductas que
interrumpan la comunicación ni mostrar signos de desinterés,
asombro o apuro (mirar el reloj, movimientos nerviosos, mirar el
celular, escribir).
 ADECUAR TU LENGUAJE al nivel sociocultural del paciente.
 Hacer preguntas abiertas que permitan al paciente expresarse.
 GUIAR AMABLEMENTE la entrevista para evitar distracciones;
 EVITAR SUGERIR LAS RESPUESTAS
 MOSTRAR INTERÉS POR EL PROBLEMA DEL PACIENTE
(EMPATIA), observando siempre el lenguaje gestual del paciente y
moderando el tuyo propio, con una actitud de respeto y
consideración.
 MANTENER UN LENGUAJE RESPETUOSO. Evitar introducir
comentarios acerca de sus problemas, creencias o gustos
personales que puedan incomodar o discriminar al paciente.
 CONTROLAR TUS EMOCIONES: Evitar “enganches” emocionales,
discusiones y caer en juegos psicológicos del paciente.

Estas condiciones ambientales muchas veces estarán ausentes en las áreas


dónde harás tu trabajo, sin embargo, ya sabes su importancia; así que, de
seguro, trataras de buscarlas y/o crearlas.
21

Para profundizar el conocimiento de las diversas sugerencias, lograr una


mejor entrevista y la explicación detallada, con ejemplos de los diversos tips
de la semiotecnia del interrogatorio, y los errores más frecuentes a evitar se
encuentran en todos los textos de semiología médica, te recomendamos las
siguientes referencias

Borrelli, Carré F “Manual de entrevista clínica para la atención en


salud” . Barcelona. Doyma (1989)
Semiología Médica . H . Wuani .Cap. 1 “Tecnica del Interrogatorio” ,
pags 6 -8
“Semiología Médica y Propedéutica Clínica” por el Dr. Luis A.
Hernández. Capítulo 3, págs. 55 – 59. Relación Médico- paciente Dr.
Yapul Sepulveda

Recuerda de ti depende, en la mayoría de los casos, la aceptación


del paciente y por lo tanto el establecimiento de una relación
médico-paciente fructífera que te permita alcanzar el diagnóstico.

En esta importante fase no estás solo (a).


Recuerda que durante el desarrollo de las
actividades contarás con la compañía y
asesoría de tus docentes, los cuales te
guiarán en esta importante etapa.

Comenta con tus familiares y amigos casos donde consideres que se


ha instalado una relación médico-paciente, realiza una reflexión
personal si es adecuada o no, argumentando las razones que te
llevaron a tal conclusión.
Una buena relación entre el paciente y el equipo de salud que lo asiste
(en nuestro caso, TÚ), permite una comunicación honesta y fluida;
aumentando las posibilidades de realizar una excelente evaluación clínica,
llegar a un diagnóstico certero y a un tratamiento exitoso.
22

¡Anímate! Solo una relación estudiante de medicina-paciente


adecuada puede garantizar el éxito de tu gestión en la búsqueda de
soluciones a los problemas de salud de tus futuros pacientes, de allí
su importancia.

LA ÉTICA MÉDICA:
Ahora bien; como el paciente es un
SER HUMANO debemos revisar algunos
puntos acerca de la ÉTICA MÉDICA.

La palabra "ÉTICA" deriva del griego


ÉTHOS, que quiere decir costumbre.
Para los griegos, en un principio
significó una morada o lugar de
habitación; más tarde, en la época de
Aristóteles, el término se personalizó
para señalar el lugar íntimo, el sitio
donde se refugia la persona, como
también lo que hay allí dentro, la actitud interior. Siendo así, éthos es la
raíz o la fuente de todos los actos particulares.

La Ética Médica es una disciplina que estudia los actos médicos


(individuales y sociales) desde el punto de vista moral y que los califica
como buenos o malos, siempre y cuando sean VOLUNTARIOS Y
CONSCIENTES.

En términos prácticos puede entenderse como el cumplimiento del


deber; es decir, lo que uno debe o no debe hacer.

Debido a las dificultades para definir lo “que está bien”, de acuerdo a


las diferencias individuales, culturales y religiosas, se han establecido 3
principios en bioética:
23

1) Principio de AUTONOMIA DEL PACIENTE: Se refiere a la potestad del


paciente de decidir la aceptación o no de que se le realice un acto y/o
procedimiento médico; o a recibir algún tratamiento; de acuerdo a sus
valores y principios. Ejemplo: Sí el o la médico(a) considera que el
paciente requiere una transfusión sanguínea, debido a una hemorragia
importante y el enfermo (debidamente informado), se niega a ser
transfundido; deberá respetarse su decisión, a pesar del riesgo de
muerte.
2) Principio de BENEFICIENCIA – NO MALEFICENCIA: Se basa en el
postulado hipocrático, que señala que el o la médico(a) buscará el
“bien” del paciente (Beneficencia). Asimismo,” evitará causarle daño”
(No maleficencia).
3) Principio de JUSTICIA: Se trata de dar un trato justo al paciente; es decir
el médico debe evitar cualquier discriminación de los pacientes, en base
a raza, edad, género, nivel socio-económico; ideologías religiosas,
políticas o filosóficas. Ejemplo: Si la evidencia científica ha demostrado
la mayor efectividad de un tratamiento, para una determinada
enfermedad; los pacientes afectos de la misma, tienen derecho a que no
se les discrimine el acceso a esta terapéutica.

El ejercicio de la medicina, desde el punto de vista ético, es regido por el


Código de Deontología Médica. Para ampliar la importancia de la ética en la
relación médico –paciente, te sugerimos la siguiente bibliografía:
“Código de Deontología médica” / “Principios de Medicina Interna de
Harrinson”. Vol. I. Capitulo1 y 2

Puedes revisarlo en la biblioteca del decanato o en su defecto, adquirirlo


en el colegio médico de tu entidad federal.

Además de los Principios comentados anteriormente es necesario que


recuerdes cuales son los Valores Esenciales del Decanato de Ciencias de la
Salud, pues estos te permitirán establecer y mantener una adecuada
relación con tus compañeros, docentes, pacientes y personal que labora en
nuestras instituciones de salud. Dichos valores institucionales son:

1. Tolerancia
2. Respeto
3. Solidaridad
24

4. Prudencia
5. Responsabilidad
6. Honestidad
7. Equidad/justicia

También la asignatura Propedéutica Clínica I cuenta con un conjunto


de normas de conducta que deben seguir los alumnos durante su
curso, revísalas antes de seguir adelante e iniciar las actividades teórico-
practicas, están disponibles en la siguiente dirección:
www.scribd.com/.../Normas-de-Conducta-Que-Deben-Cumplir-Los-
Alumnos-en-La-Asignatura-Propedeutica-Clinica-i

En conclusión, la práctica médica, debe:

Garantizar el respeto a los DERECHOS DEL PACIENTE (como individuo y


como ser humano enfermo).
Fundamentar la relación médico –paciente en VALORES HUMANOS, tales
como la solidaridad, la prudencia, la honestidad, el respeto, la equidad o
justicia, la empatía, entre otros.
Establecer una relación empática con el paciente. La empatía consiste en
intentar “ponerse en los zapatos del otro”; es tratar de entender lo que ve,
piensa y/o siente el paciente.

Ahora que ya conoces estos principios, analízalos y señala con un


ejemplo, como cumplirías con cada uno de ellos, en tus entrevistas a
los pacientes en las sesiones prácticas. Compleméntalos con los
principios y valores que has aprendido durante tu formación en el decanato
de medicina y propios de nuestra institución.

En la Segunda parte de esta unidad estaremos conversando sobre la


Historia clínica y sus partes.
Este material didáctico ha sido realizado por los docentes de la
asignatura Propedéutica Clínica y actualizado por la Dra. Irma López.

También podría gustarte