APE 1 - Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos


y Biotecnología
Biotecnología Industrial
DATOS INFORMATIVOS:
Estudiantes: Carrera: Biotecnología
José Buestán Asignatura: Biotecnología Industrial
Morales Monserrath Docente: Doc. Mirari Arancibia
Erick Solís Ayudante: Ing. Giovanny Freire
Soria Joyce Fecha de Realización: 10/11/2021
Diego Tobar Fecha de Presentación: 10/11//2021
Ciclo Académico: Octubre 2021 –
Nivel: Sexto Febrero 2022

APE 1
1. Tema:
“Pruebas de Fermentación de Carbohidratos”
2. Resumen Oxidación-Fermentación de Carbohidratos
La fermentación se puede definir como un proceso metabólico que puede ocurrir en
presencia o ausencia de oxigena que genera energía, dando lugar a que el sustrato se
convierta en un producto. La principal contribución de la fermentación es la producción
de ATP por fosforilaciones a nivel de sustrato, pero no solo da como resultado la
fermentación la producción de energía, sino que también produce productos finales
alcalino y productos finales ácidos con o sin producción de gas. Las bacterias que utilizan
los carbohidratos como sustrato, puede haber dos productos finales, siendo un gas y un
ácido. El sustrato formado a partir del metabolismo de los carbohidratos es la glucosa o
lactosa. En la glucólisis, la glucosa se oxida a dos moléculas de ácido pirúvico,
generándose NADH. Después, el ácido pirúvico acepta los electrones del NADH,
reduciéndose a ácido láctico. El rendimiento energético es de 2 moléculas de ATP,
obtenidas por fosforilación a nivel de sustrato (Zalduegui, 1975)
La fermentación láctica produce ácido láctico a partir del ácido pirúvico procedente de la
glucolisis. Así se regeneran el NAD+ que es necesario para continuar con la glucolisis.
Las bacterias que destacan en esta fermentación son los Lactobacillus y los
Streptococcus, que se encuentran en la leche y en el intestino. De esta fermentación se
obtiene productos como el queso y el yogurt, también se utiliza para la conservación de
ciertos productos vegetales o cárnicos como algunos embutidos. El metabolismo de la
fermentación láctica se da mediante la degradación de la glucosa por bacterias anaerobias,
es decir, que esta fermentación se da por ausencia de oxígeno. Una vez que utilizan a la
glucosa como sustrato se obtiene dos moléculas de ácido láctico y sólo 2 ATP. Ésta es
muy poca energía si se compara con la que se hubiera obtenido con la respiración aerobia,
donde se produce la oxidación total de los seis carbonos de la glucosa a 6CO 2 (Widyastuti
& Febrisiantosa, 2014).
Otra fermentación que se da es la alcohólica, la cual es un proceso catabólico en ausencia
de oxígeno que se da por la actividad de algunos microorganismos que utilizan la glucosa
como sustrato para obtener productos finales. En la fermentación alcohólica, el sustrato
es la glucosa que es oxidada, donde se ha formado piruvato, NADH y ATP. El piruvato,
después de una descarboxilación y una reducción se transforma en etanol. La producción
de etanol se realiza gracias a la enzima piruvato descarboxilasa, en células vegetales,
hongos y bacterias (Vázquez & Dacosta, 2007).
Por otro lado, dentro del proceso de inoculación en los tubos de fermentación de
carbohidratos; se da preferentemente a partir de cultivo de medio sólido, evitando
arrastrar el medio de cultivo con el inoculo lo cual proviene que se lleguen a incorporar
azucares presentes en el medio, alterando las reacciones (Gessler & Böhnel, 1999). De igual
manera dentro del proceso se debe tener guías claras en el caso de cultivo bacteriano en
caldo de carbohidratos; se procede con un etiquetado correcto del cultivo, además de
tubos de control; tubos sin etiquetar (Gessler & Böhnel, 1999).
El proceso de inoculación involucra distintos pasos como son; medir apropiadamente el
volumen de agua desionizada, en un rango de 38-40 °C, debido a que la temperatura causa
un shock que puede alterar el estado de los nutrientes del medio. Posteriormente una
rehidratación de nutrientes es muy común, para disolverlos en el medio (Aguilar et al.,
2015). Después de inocular de manera adecuada, se debe controlar la temperatura para el
crecimiento de los microrganismos, asegurándose del proceso de fermentación se
encuentre en el rango deseado.

Finalmente, una vez ocurrido la fermentación se presentan pruebas bioquímicas de


fermentación, las cuales nos permitirán detectar la fermentación realizada. Pruebas de
tubos de Durham, son muy utilizados para la detección de gases que se forman en al
fermentación; con una cambio de color inicial. Por otro lado una prueba con rojo de fenol
permite detectar la solución si es alcalina o neutra, además de determinar bacterias gram
negativas (Huang, 2018). Esta ultima prueba, se basa en el desgaste de la concentración
de carbohidratos en el medio de cultivo, generara una neutralización del indicador de rojo
fenol, lo cual produce un color rojo debido a la producción e NH3, creciendo los
microorganismos en un medio oxidativo, dando como resultado de la reacción: acido,
etanol, CO2 (Zamora-Hernández et al., 2014).

3. Autoevaluación
4. Asignación
• ¿Explica la importancia del rojo de fenol en la prueba de
fermentación de carbohidratos?
El caldo rojo fenol es un medio sin carbohidratos agregados que se utiliza
como base para la adición de los carbohidratos para determinar las reacciones
de fermentación de los microorganismos. Este caldo se emplea generalmente
para observar si existe fermentación de algún carbohidrato como puede ser
maltosa, glucosa, sacarosa, lactosa, trealosa, entre otras; cabe mencionar que
el mismo solo lleva un carbohidrato a la vez. En general se puede decir que la
importancia del rojo fenol en la fermentación de carbohidrato es determinar si
la bacteria puede utilizar ese carbohidrato en específico y si ocurrió o no el
proceso de fermentación (Olmos et al., 2015).
• ¿Qué sucede si sobrecalienta la prueba de fermentación de
carbohidratos con rojo fenol? ¿Explicar?
Si se calienta la prueba de fermentación, podría ocurrir un proceso de
evaporación de la muestra que se está empleando, por lo que se podría formar
diferentes gases, afectando a los resultados requeridos, ya que se podría crear
un falso positivo (Salcedo, 2020).

• ¿Qué indica la formación de color amarillo y la formación de


burbujas en la fermentación? ¿Cuáles serán los posibles productos
durante ese tiempo?
Se sabe que la fermentación de carbohidratos se indica mediante la producción de
gas y un cambio en el color del indicador de pH de rojo a amarillo, (Cuando
muestra el color amarillo el resultado es positivo y demuestra que se produce
ácidos orgánicos a partir de la fermentación al reducir el nivel de Ph del medio a
ácido) dependiendo el nivel de fermentación en que se encuentre, dentro de este
proceso el caldo toma este color característico y existe la producción de gas que
puede ser observada por medio de la formación de burbujas ,las mismas que
pueden ser observadas de mejor manera en la campana de Durham, este
instrumento es un tubo de vidrio con boca recta y fondo redondo , en el fondo del
tubo se encuentra el caldo rojo de fenol. Mientras que, si el proceso da un resultado
negativo, es decir no existe la fermentación el caldo tomara una coloración rojiza
(Tankeshwar, 2021).

• ¿Tiene todo el microorganismo la capacidad de utilizar el ácido pirúvico de


la misma manera? ¿Explica con ejemplos?
Dentro del proceso de fermentación ácido-mixta, existen bacterias principalmente
de la familia de Enterobacteriaceae que poseen la capacidad de reducción de
piruvato y empieza con un proceso de hidrólisis produciendo acetato y ácido
fórmico (Varela & Grotiuz, 2008).
Dentro de la fermentación alcohólica (usado principalmente la levadura
Saccharomyces cerevisae), el piruvato se transforma en etanol con CO2, que son
los productos finales del proceso de fermentación etanólica empleados en
organismos como las levaduras (Contreras & Campo, 2014).
Por otra parte, en proceso de fermentación láctica que comúnmente engloban el
género Lactobacillus existe un acoplamiento de la oxidación de NADH hasta
NAD+ mediante la reducción del piruvato a lactato (Wang et al., 2021).

• Mientras realiza la prueba de fermentación de carbohidratos, después de la


incubación, encontró que el organismo inoculado no puede fermentar
lactosa. ¿Cuál será su opinión sobre esta observación?
Las pruebas de fermentación de carbohidratos se utilizan para determinar si una
bacteria puede utilizar un determinado carbohidrato, de igual manera comprueba
la presencia de ácido y/o gases producidos por la fermentación de un único
carbohidrato en particular (Kali et al., 2015). Por lo que se puede decir que no es
una bacteria coliforme o pueden ser bacterias como Salmonella, Proteus y
Shigella ya que estas no fermentan lactosa, sin embargo, es necesario realizar otra
serie de pruebas específicas para lograr determinar con exactitud qué tipo de
microorganismo es el que se encuentra inoculado.

• Mientras realiza las pruebas de fermentación de carbohidratos, se


contamina de forma cruzada el caldo con diferentes azúcares. ¿Espera
precisión en su prueba?
A. Si es sí, explique por qué.
B. Si es no, explique por qué.
C. ¿Sugiere métodos adecuados para obtener resultados de fermentación
precisos?
No se espera precisión en la prueba debido que el principio de la fermentación de
carbohidratos establece que la acción del organismo sobre un sustrato da lugar a
una acidificación del medio, la cual es detectada por un cambio de coloración y
un pH en el medio (Tankeshwar, 2016). Si existe una contaminación de azucares
puede existir una variación en la detección de pH la cual arrojaría un falso positivo
por lo no se lograría determinar la especie de microorganismo ni diferenciar entre
los diferentes grupos. Lo mejor sería repetir la prueba y una correcta vía
esterilización.
5. Anexos

6. Bibliografía
Contreras, C., & Campo, M. (2014). PRODUCTOS DE LA FERMENTACIÓN

ALCOHÓLICA; UN BENEFICIO PARA LA SALUD ALCOHOLIC

FERMENTATION PRODUCTS; A BENEFIT FOR HEALTH. Universidad de

San Buenaventura seccional Cartagena.

Kali, A., Srirangaraj, S., & Charles, P. (2015). A cost-effective carbohydrate

fermentation test for yeast using microtitre plate. Indian Journal of Medical

Microbiology, 33(2), 293-295. https://doi.org/10.4103/0255-0857.154884

Olmos, A., De la Fuente, C., Saéz, J., & Ramos, S. (2015). Metodos de identificación

bacteriana en el laboratorio de microbiología.


Salcedo, D. (2020, julio). PRACTICA DE LABORATORIO 5: FERMENTACIÓN DE

CARBOHIDRATOS.

Tankeshwar, A. (2016, diciembre 10). Carbohydrate Fermentation Test: Uses,

Principle, Procedure, Results • Microbe Online. Microbe Online.

https://microbeonline.com/carbohydrate-fermentation-test-uses-principle-

procedure-results/

Tankeshwar, A. (2021). Oxidative fermentative (OF) test: Principle, Procedure,

Results. Microbe Online.

Varela, G., & Grotiuz, G. (2008). Fisiología y metabolismo bacteriano. TEMAS DE

BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA.

Vázquez, H., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la

producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería,

investigación y tecnología, 8(4), 249-259.

https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2007.08n4.020

Wang, X. D., Hu, C. Y., Qin, C., Dong, Y. S., Ying, G. Q., Xiu, Z. L., & Su, Z. G.

(2021). Simultaneous solid–liquid separation and primary purification of

clavulanic acid from fermentation broth of Streptomyces clavuligerus using

salting-out extraction system. Engineering in Life Sciences, 21(10), 643-652.

https://doi.org/10.1002/elsc.202000091

Widyastuti, Y., & Febrisiantosa, A. (2014). The Role of Lactic Acid Bacteria in Milk

Fermentation. Food and Nutrition Sciences, 05(04), 435-442.

https://doi.org/10.4236/fns.2014.54051

Zalduegui, P. (1975). Bioquímica de las fermentaciones. Monografías de la

Universidad Politécnica de Madrid, 50.

También podría gustarte