Guia Metodologica - 7tomo 1
Guia Metodologica - 7tomo 1
Guia Metodologica - 7tomo 1
7
Lenguaje
y Literatura
Guía metodológica
Tomo I
7
Guía metodológica I Lenguaje y Literatura
7
Lenguaje
y Literatura
Guía metodológica
Tomo I
Carla Evelyn Hananía de Varela
Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología
Ricardo Cardona A.
Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem
2
Estimadas y estimados docentes:
En importante señalar que la guía metodológica está en correspondencia con las activida-
des y secuencia para el desarrollo de las clases propuestas en el libro de texto diseñado
para el estudiantado, concretizando de esta manera lo emanado y anhelado en el Progra-
ma de estudios de Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo.
Atentamente,
4
Introducción
Este documento fue preparado con el propósito de presentar de manera técnica y disciplinar los elementos
fundamentales de la Estrategia de Fortalecimiento de los Aprendizajes de la Lengua (ESLengua) y su alcan-
ce en la formulación de materiales educativos para el cuerpo docente y el estudiantado de El Salvador. De
manera general, la propuesta de rediseño curricular ESLengua se fundamenta en cuatro elementos extraí-
dos de la normativa curricular vigente en El Salvador desde 2008:
Para desarrollar una propuesta que tenga incidencia directa en la mejora de los aprendizajes, es impor-
tante establecer la relación entre el enfoque comunicativo, el constructivismo como aproximación episte-
mológica y el currículo por competencias para la enseñanza del lenguaje. La conjunción de los tres pilares
parte de la idea de una o un estudiante con capacidad para comunicarse de manera activa e intencional,
que construye una relación con su entorno y lo impacta positivamente y que es competente en su lengua
cuando sabe, sabe hacer y sabe ser; es decir, cuando conjuga conocimientos, habilidades y actitudes ciuda-
danas en los actos comunicativos de la cotidianidad y en los espacios de uso formal de la lengua.
Para desarrollar esas capacidades, el estudiantado debe usar el lenguaje en diferentes contextos reales, y
su desempeño se evidencia en:
•• La expresión asertiva de sus ideas, sentimientos, posturas y perspectivas de la realidad, así como la
escucha respetuosa hacia las demás personas, aun en la discrepancia de opiniones.
•• La lectura de textos de diferentes tipos en los que comprende su contenido e intencionalidad.
•• La escritura coherente y articulada de textos que responden a situaciones comunicativas auténticas.
En las páginas que siguen se detalla cada uno de los elementos, principios, enfoques, modelos y estrategias
conjugadas en la definición teórica de la Estrategia ESLengua.
5
Lineamientos metodológicos
Gestión de aula
Hace referencia a la construcción de entornos escolares que promuevan el desarrollo intelectual, emocio-
nal, social y cultural del estudiantado. Son aulas activas y dialogantes, con claros propósitos pedagógicos,
donde se intenciona el ejercicio de las habilidades comunicativas y ciudadanas para hacer visible el apren-
dizaje y formar personas debidamente informadas, con criterio para pensar crítica y éticamente.
En este sentido, la gestión del aula activa fomenta procesos reflexivos, dinámicos y constructivos en el
estudiantado, a través de la interacción social respetuosa que permite generar un sentido de pertenencia
escolar, favoreciendo la integración de diferentes experiencias educativas. Por tanto, es indispensable ge-
nerar acciones que propicien el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas, tomando en consideración
la armonía con el espacio, lo que beneficiará la disponibilidad al aprendizaje, una mejor estabilidad emo-
cional y desarrollo de la creatividad.
Dada la importancia de la gestión del aula, la guía metodológica de ESLengua hará explícitos todos los pro-
cesos pedagógicos requeridos para asegurar aprendizajes perdurables. En cada unidad se planean espacios
para la participación del estudiantado en los que se parte de las experiencias previas y se guían los proce-
sos educativos comunicativos de forma directa e indirecta; se fomenta el aprendizaje en pares y equipos
heterogéneos de trabajo, se promueven las practicas no sexistas, productivas y respetuosas y se asegura el
desarrollo de los indicadores de logro esperados de cada semana de las unidades.
Para el desarrollo de las temáticas por cada semana didáctica se propone seguir una ruta de aprendizaje
que se organiza de la siguiente manera:
6
En cada una de las etapas anteriores se deben generar diferentes acciones fundamentales para alcanzar
los propósitos establecidos. Se debe tener presente que la mediación pedagógica es primordial para que el
estudiantado pase del apoyo docente al trabajo en pares o equipos y logre así la autonomía suficiente para
resolver las tareas de forma efectiva.
Las acciones a realizar en cada una de las etapas se detallan en la siguiente tabla:
Secuencia semanal
Anticipación Construcción Consolidación
(inicio) (intermedio) (final)
Evaluar el aprendizaje
En conclusión, la secuencia didáctica semanal está organizada de manera que en la anticipación se recurra
a los conocimientos y vivencias del estudiantado. La construcción del conocimiento, por su parte, debe
desarrollarse mediante interacciones con pares y en grupos que permitan la confrontación de saberes,
experiencias y nuevos conocimientos. Finalmente, se plantean escenarios variados para la consolidación
de los aprendizajes, priorizando una metodología de interacción a través del diálogo con el docente, indivi-
dual, entre pares y equipos, con el fin de socializar y construir aprendizajes perdurables.
7
Conozca su guía metodológica
Las orientaciones y recursos que encontrará en esta guía metodológica tienen como propósito ser un apo-
yo para el desarrollo de sus clases, así como enriquecer los conocimientos sobre los contenidos a estudiar,
por lo que está diseñada de manera que tenga correspondencia con el contenido del libro de texto del
estudiante. En cada unidad didáctica encontrará los siguientes apartados:
Gestión de aula
la información que contienen las páginas de las entradas de unidad del libro de texto. Además, encontrará
18
orientaciones para el desarrollo de las actividades de la sección Practico lo aprendido que se encuentra al
final de cada unidad.
Practico lo aprendido. En
La producción de párrafos tiene como objetivo que el estudiantado organice y exprese de manera escrita
información con características expositivas, argumentativas o narrativas. Este proceso de escritura será
Producto de la unidad.
guiado con las etapas propuestas para la producción textual, esto con el propósito de fortalecer las habili-
dades de expresión escrita. A fin de lograrlo, se relacionan contenidos de diversos ejes temáticos en los que
se estudian las estrategias para la producción de textos a través de la cohesión textual, los tipos de acentos
en las palabras, así como otros contenidos que favorecen las destrezas y el desarrollo de competencias en este apartado encontrará
Informa sobre el propósito el estudiantado.
En el libro de texto del estudiante se presenta un instrumento para que el proceso de escritura sea eva-
indicaciones que le ayuda-
de la producción textual y
luado de acuerdo con los siguientes criterios:
• Poseen la estructura de párrafos.
• Presentan el desarrollo de ideas principales y secundarias.
• Evidencian el uso de mecanismos de coherencia como la sustitución. rán a guiar el trabajo para
los criterios para su eva- • Presentan con claridad la intención comunicativa.
• Uso correcto de las reglas de acentuación.
reforzar los aprendizajes
luación. Practico lo aprendido
Solicite que trabajen la actividad de esta sección e incentive para que desarrollen los procesos de com-
prensión lectora y expresión escrita, así como la correcta aplicación de los aprendizajes adquiridos. Verifi- adquiridos por el estudian-
que la resolución de la actividad y enfóquese en la socialización.
19
tado.
8
3. Orientaciones para cada semana didáctica
Cada unidad didáctica está compuesta por cuatro semanas; por semana tendrá a disposición dos páginas
con orientaciones para el desarrollo del ACC, seguidamente encontrará las páginas del libro de texto del
estudiante correspondientes a la semana en estudio. Las páginas con orientaciones se estructuran de la
siguiente manera:
Indica el contenido y nú-
Tiempo estimado para el desarrollo de
mero de página correspon-
la secuencia didáctica por semana.
diente en el libro de texto.
2. Construcción
1.2 Establece la diferencia entre comunicar e informar en diversas mentos, comunicación, infor- Sugerencias: 1. ¿Qué son los Cuentos Ma-
situaciones comunicativas orales. mación y significación. • Propicie la lectura compartida del cuento «Caperucita Roja» de ravillosos?
1.3 Reconoce las clases de ambientes de cuentos: físico o natural, ▪ El cuento. Clases de ambiente. Charles Perrault y la socialización de las impresiones del texto. Disponible en:
Anticipación
Contenido Páginas 10-11
Recursos para el docente
Propósito. Que el estudiantado identifique los elementos de la co- - La comunicación humana
municación humana en diferentes contextos y que establezca a tra- Documento: El cuento maravilloso tradicional. Disponible en: https://cutt.ly/3hlgb6D
vés de la reflexión la diferencia entre comunicar e informar. Recurso para la clase
Comunicación humana (con- Consolidación
Sugerencias: ceptos básicos)
Páginas 16-17
• Presente el esquema de la comunicación y permita que el estu- Disponible en: Propósito. Fijar los aprendizajes adquiridos en la etapa de construc- Contenido
diantado socialice la explicación de sus elementos (actividad 1). https://cutt.ly/DjvwbrY ción a través del esquema de la comunicación, aplicado a un diálogo - Los tipos de personajes
• Dirija la lectura del texto ¿Qué es la comunicación? Posterior- de «Caperucita Roja».
3. Consolidación
mente dé las indicaciones para que resuelvan lo solicitado en el
libro de texto y haga énfasis en la socialización de los resultados Sugerencias: Recurso para la clase
de la actividad 3. • Dirija la aplicación de los aprendizajes adquiridos al cuento de la Caperucita roja (Tal como se
Caperucita Roja y a la función del esquema de la comunicación. lo contaron a Jorge)
Actividad en casa
La comunicación es un proceso que forma parte del desarrollo del ser humano, que interactúa en dos
direcciones: en quien emite un mensaje (emisor) y en quien lo recibe (receptor). Propósito. Integrar a las madres y padres de familia o personas responsables del estudiante en los proce-
sos de aprendizaje, con el fin de resolver las preguntas asignadas en el libro de texto.
Emisor Mensaje Receptor
Estrategia multimodal
Emisor. Es la persona que transmite el mensaje. Por lo tanto, es quien envía información a su interlocutor. Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
Receptor. Es la persona que recibe la información, es a quien va dirigido el mensaje del emisor. semana 1 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
Código. Constituye el conjunto de signos usados para la composición de un mensaje. res priorizados. Actividades 1, 3, 4, 6 y 9. Invite a revisar los siguientes enlaces:
Canal. Es el medio por el cual se transmite el mensaje.
Mensaje. Es aquello que se comunica: ideas, sentimientos, conocimientos, etc. Video: Los elementos de la Video: Caperucita Roja.
Contexto. Lo constituyen las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean al acto comunicación.Disponible Disponible en:
comunicativo y que permiten comprender el mensaje. en: https://cutt.ly/lhlb09o https://cutt.ly/rjQJLPu
Documento: Elementos de la comunicación. Disponible en: https://cutt.ly/DhlwrAG
22 23
Estrategia multimodal. Proporciona sugerencias de las actividades Códigos QR y enlaces con suge-
a desarrollar para alcanzar los indicadores de logro. rencias de recursos en la web.
1, 2 y 3. Presentan el propósito del momento de la secuencia, las orientaciones, información teórica, así
como sugerencias de recursos digitales para la clase y para la docente o el docente.
4. Prueba de unidad
Al finalizar cada unidad didáctica encontrará la correspondiente prueba de unidad para que la administre
a su grupo de estudiantes. Estas han sido diseñadas con el propósito de evaluar los aprendizajes logrados
por cada estudiante.
•• Descripción de la prueba
PRUEBA DE APRENDIZAJES, UNIDAD 1
LENGUAJE Y LITERATURA
SÉPTIMO GRADO
Indicaciones:
• Resuelve de forma ordenada, utiliza bolígrafo para responder y en las preguntas de opción múltiple su-
braya la respuesta correcta.
pósito de cada ítem y se dan sugerencias para la adminis-
tración de la prueba, con la finalidad de facilitar las orien-
• Lee cuidadosamente cada indicación, así como los textos y preguntas que se presentan.
Parte I (1 punto)
Lee el cómic y resuelve.
4. Contexto ( ) Sofía
6. Código ( ) Fernando
58
9
Conozca el libro de texto
El libro de texto es un recurso que tiene como propósito ayudar al estudiantado a desarrollar las habilida-
des para comunicar sus ideas de manera efectiva, así como orientar en el análisis y la producción de textos.
Unidad 1
unidad?
¿Qué aprendimos en esta
revisó el texto? Y comentar
onda gruta, saca las cabezas
de cada uno de nues-
la mitad del cuerpo en la
muerte. Está sumida hasta Evaluación sumativa
2
compartiremos el argumento
del escollo, pesca delfi-
Momentos de la semana
c. Decidimos el orden en que qué escribió)
La Odisea. Esta compues-
así que
Unidad 3
¿Qué nos ha pa-
Después de todas las participaciones,
hacer comentarios sobre
fuera de aquel horrendo de los monstruos mayores ta por 24 cantos (rapso- cuando te lo indiquen debes
entregarle tu libro de texto
de la docente o el docente,
para ellos.
que no a todos juntos». aprendido y aprendido
personajes,
materiales y no
de menos a seis compañeros atención a la explicación
elaboración
la espacio y
dominio del ladeelaboración Hace falta que
Luego de la lectura, prestamos
domino
de materiales y tienen
Cumple con tiempo.
(Homero, 2015)
Cumple con y
según nos indiquen.
del estudiantado.
•
Actividad de ampliación
y compañeros del
Haremos una infografía • Llevo las muestras a la clase
y explico cómo lo hice.
para entrevistar a compañeras
• Elaboro un breve cuestionario
Libro de texto 10.º grado
Sabías que…
146
Libro de texto 10.º grado
las
Es importante practicar
estrategias para la toma de
Sabías que…
y de am-
15 Actividades de refuerzo
apuntes.
de la clase.
actividades y momentos
en el desarrollo de las rios
La lectura de textos litera
Iconografía que te guiará
la clase.
actividades y momentos de
2. Actividad en pares
cuaderno.
1. Actividad individual les sobre la lectura. Desarrollamos en el
con mis experiencias persona Actividad en
Complemento la ruta Actividad en Actividad
Actividad con Actividad en
a. Antes de la lect
pares
ura l
individua casa
Actividad Actividad en equipo
Actividad en mi docente eit 451.
Actividad con Actividad en individual casa Mi respuesta: siguiente novela: Fahrenh
equipo pares
• Leemos el título de la la
mi docente
lectura realizo el título? Explicamos.
a. ¿Qué estrategias de Respuesta abierta • ¿En qué nos hace pensar
Lectura.
Subrayar el texto?
¿de qué creemos que tratará
Tema en para comprender mejor
lo que leo?
Leer en voz alta
Releer
Otras
• Teniendo en cuenta el título,
Escribimos en el cuadern
o una predicción.
a. ¿Qué es un cuento?
a abierta______________
Respuest_______
_______
_____________________
_____________________
_____________________
______________
_____________________
Preguntas que b. Durante la lectura
162
162
10
de
espacio para el desarrollo
Indicaciones explícitas y
tus actividades.
forma-
para que incrementes Propuesta de evaluación
Ladillos con secciones especiales
y explores nuevas fuentes tiva y sumativa que te
ayudará
tu léxico, conozcas personajes de tus
a verificar la progresión
de conocimiento. aprendizajes.
Unidad 1
unidad?
¿Qué aprendimos en esta
revisó el texto? Y comentar
onda gruta, saca las cabezas
la mitad del cuerpo en la
muerte. Está sumida hasta del escollo, pesca delfi- La Odisea. Esta compues-
Evaluación sumativa así que
Unidad 3
fuera de aquel horrendo de los monstruos mayores ta por 24 cantos (rapso- cuando te lo indiquen debes
entregarle tu libro de texto
de la docente o el docente,
personajes, ellos.
atención a la explicación
espacio y
Secciones especiales
Expresión demues-
claridad, perti- dad y pertinen- bien,
docente: oral (10 %) tran poca fluidez
según la explicación de mi
3
ideas
nencia, coheren- cia o sus
Sabías que…
del proceso de
base en un suceso actual
Elaboro una noticia con
caciones .
Actividad en
Actividad en Actividad
Actividad en individual casa
Actividad con
escritura.
pares
equipo
Planificación comunidad.
un hecho reciente de mi
mi docente
¿Sabías que...?
ra de la pirámide
• Investigo y reflexiono sobreque necesito incorporar en la noticia, recuerdo la estructu
• Reflexiono sobre los datos
Indicador de
invertida.
qué otros elementos
Textualización de la noticia. Puedo sugerir
en cuenta la estructura una encuesta o enlace
a otra
• Escribo mi texto tomando ser posible, un video o
recurso dinámico como
digitales incorporaría de
la producción noticia.
Recuerda...
Título
principal de la Entradilla
Cuerpo de la
unidad.
noticia
¿Qué? ¿Quién?,
¿Cuándo? ¿Dón-
de? ¿Cómo? ¿Por
En la web...
qué?
Desarrollo de la
noticia
Foto o imagen
de la noticia
para el desarrollo de
Indicaciones explícitas y espacio
Conoce a...
tus actividades.
Producto
compartiremos el argumento
¿Qué significa...?
c. Decidimos el orden en que escribió)
contar a los demás sobre qué
y compuestas.
tros textos (cada uno debe
nos ha pa-
hacer comentarios sobre ¿Qué
Revisión
recido la experiencia de creación otra persona nos
Unidad 1
¿Qué aprendimos en esta unidad?
gruta, saca las cabezas
revisó el texto? Y comentar
Unidad 3
ta por 24 cantos (rapso- entregarle tu libro de texto
si puede cogerlo, alguno de
Publicación
cuando te lo indiquen debes
la publicac
qué escribió) 8- 7
contar a los demás sobre N° Criterios 10- 9
tros dactílicos. Puedes
para
tros textos (cada uno debe
que cría en cantidad inmensa
Ahora mi noticia está lista siguiente enlace:
indemnes, pues Escila les
¿Qué nos ha pa- No se percibe
•
Hace falta
hacer comentarios sobre en el La narración
gloriarse de haber escapado
Estructura
encontrarla completa
1 que el texto
d. Después de todas las participaciones, más se nos dificultó presenta una mejorar
literaria? ¿Qué fue lo que
cuyos marineros pudieran
25%
proa. El otro esco-
elaborado
recido la experiencia de creación otra persona nos estructura uno de los
¿Cómo nos sentimos cuando
hombres de la nave de azulada
cumpla con la
hacer en el proceso de creación? bien definida: elementos
Explora…
Unidad 1
120
N° Criterios
acércate mucho al
10- 9
tros dactílicos. Puedes
estructura de innecesarias
y frondoso, y a su pie la
contenido
adecuado de dos de forma no los usaron o La narración los elementos
un deexce- lospoco dominio del contenido.
la composición
algunas partes del texto según clari- No se expresan para facilitar la presenta-
tomamos apuntes y marcamos Expresión Se expresan con Hay poca bien, demues-
claridad, perti- dad y pertinen- tran poca fluidez
109
ción y transmisión de la
docente: oral (10 %)
según la explicación de mi
ideas
nencia, coheren- cia o sus información.
Completo el siguiente cuadro
y la expresión de
109
Actividad de refuerzo
4
Descripción
la clase.
pliación te ayudarán a demostrar actividades y momentos de
15 do tus
tus aprendizajes fortalecien
desempeños.
Producto
Consolidación en el desarrollo de las 10. Actividad en pares
Producto
la producción
los pronombres. Logrado
Leemos la información sobre Actividad en N.°
Criterios
casa Indican la distancia a la que
Actividad en Actividad
Actividad con Actividad en lo
individual
a sobre Demostrativos. noticia: elementos de la pirá-
pares
información indefinid media, lejos. Esta/ Posee la estructura de la
está el pronombre: cerca,
equipo
Indefinidos. Dan
mi docente
textual.
/-s, alguna/-o/-s, algo, 1.
que sustituyen. Una/uno esas/esos, aquella/ mide invertida.
mucha/ -o/-s, de- este/estas/estos, esa/ese/
escasa/- o/-s,
nada, poca/-o/-s, -s, varias/os, aquel/aquellos. ales en la noticia.
masiada/-o/-s, toda/-o/ -s, otra/-o/ 2. Utiliza elementos paratextu
cualquiera, quien-
tanta/-o/-s, alguien, nadie, comunicativa.
bastante/-s. Presenta con claridad la intención
quiera, tal/tales, demás, 3.
palabras que cum-
en al nombre. También son
Los pronombres sustituy grupo nominal. conectores de relación.
a la de un sustantivo o un 4. Utiliza adecuadamente los
plen una función similar los sustantivos. Pero
pronombres sustituyen a
Por ello, se dice que los palabras (sintagmas nominales) : planificación, textuali-
también pueden sustituir
a grupos de Evidencia un plan de redacción
5. ón.
zación, revisión y publicaci
y a oraciones enteras.
partes de la oración:
Relativos. Relacionan dos Se evidencia una acentuac
ión correcta en las palabras.
tivos. Se utilizan en uienes, el/la/las/lo/ 6.
Interrogativos y exclama el/la/las/lo/los, que, quien/q
s y en oraciones yo/-s y donde.
preguntas directas o indirecta los, cual/cuales, cuya/cu necesarios. Escribo una nueva
versión
n de mi texto y hago los cambios
exclamativas.
ia: Reviso el resultado de la evaluació
a los diferenc
La tilde diacrític en una página de papel bond.
qué, quién/quiénes, cuál/cuá
ta/-s.
les y cuánto/cuán-
Instrumento para Autoevaluación
ales.
la pirámide invertida.
Actividades de aplicación.
11
Orientaciones para una semana didáctica
La organización de una secuencia que se desarrolla en el transcurso de una semana didáctica, tiene como
propósito establecer una rutina de aprendizaje que estimule el desarrollo del pensamiento crítico a través
de actividades que promuevan el análisis, la interpretación y la participación activa del estudiantado. Para
la implementación de esta secuencia en la clase es indispensable tener en cuenta las orientaciones suge-
ridas en la guía metodológica, así como reconocer la función y el diseño de las actividades propuestas en
cada uno de los siguientes momentos:
Anticipación
Su función es explorar los conocimientos previos del estudiantado para orientar la relación con los nuevos
conocimientos a adquirir en la siguiente etapa de la secuencia, esto a través de actividades que promuevan
la compresión y expresión oral, así como la comprensión y expresión escrita, por lo que en este momento
de la secuencia encontrará los siguientes tipos de actividades para el trabajo en clase:
Debe considerar que en esta etapa su grupo de estudiantes puede cometer errores o tener cierto nivel de
desconocimiento de las temáticas, por lo que un factor clave para obtener el máximo provecho de la anti-
cipación es dar un acompañamiento que estimule la reflexión, el diálogo entre iguales, así como la relación
o aplicabilidad a situaciones del entorno.
Construcción
Esta etapa tiene como propósito ayudar al desarrollo de nuevos aprendizajes por medio de ejecución de
actividades que estimulen la participación activa en procesos de lectura, análisis e interpretación de diver-
sos textos (literarios y no literarios). Las interacciones que se establecen en cada actividad tienen como
objetivo que el estudiantado cuente con el apoyo necesario para construir nuevos saberes, ya sea con la
orientación directa de su docente o por medio del diálogo y apoyo entre compañeras y compañeros para
la resolución de actividades o desarrollo de procesos.
12
En la etapa de construcción encontrará actividades como:
Orientar la comprensión de la
Proporcionar nuevos conceptos e
teoría básica planteada en el li-
Lectura de teoría básica sobre ideas que abonen a la comprensión y
bro de texto y reforzar o ampliar
el tema. análisis de los textos orales o escritos
con la información proporciona-
a los que el estudiantado se enfrenta.
da en la guía metodológica.
Es indispensable que en esta etapa el estudiantado adquiera la capacidad de identificar los conceptos e
ideas centrales de los temas en estudio, desarrolle habilidades para comunicar sus ideas sobre el análisis
e interpretación de los textos que lee, así como expresar valoraciones sobre sus producciones textuales y
los aportes de sus iguales. La orientación docente de este momento debe servir para que cada estudiante
reflexione sobre los aprendizajes adquiridos para su posterior aplicabilidad.
Consolidación
Como cierre de la secuencia, la etapa de consolidación tiene como propósito que el estudiantado aplique
los conocimientos construidos en la resolución de actividades. Este momento de la secuencia es para hacer
énfasis primero en los procesos de expresión escrita y luego en las habilidades de comprensión y expresión
oral al socializar los resultados del trabajo individual en pares o equipos. Este proceso de socialización debe
servir también para reflexionar, analizar y evaluar los aprendizajes adquiridos al completar la secuencia
semanal.
Actividad en casa
Este apartado tiene como función alentar al estudiantado para que comparta y comente a sus familiares
los aprendizajes adquiridos en la semana didáctica. Así como dar las indicaciones para la búsqueda de in-
formación que sea de utilidad para los contenidos a desarrollar en la siguiente semana didáctica.
13
Planificación anua
En la planificación se indican las semanas didácticas que corresponden a cada trimestre. La columna para
establecer el mes se encuentra en blanco para que cada docente estipule las fechas en que se desarrolla-
rán. Se sugiere que cada semana didáctica se complete en un tiempo estimado de cinco horas clase. Por lo
que, al asignar las fechas se debe tener en cuenta este lapso de tiempo para evitar desfases en el desarrollo
de los contenidos asignados por semana.
14
Trimestre Unidad/horas Contenidos Semana/págs. Mes
•• La argumentación
•• Características y estructura de la poe-
SEGUNDO
1
sía
GM págs.
•• Las figuras literarias
162-173
•• Lectura de textos poéticos
15
Componentes curriculares
Enfoque comunicativo
Este enfoque tiene como propósito fundamental ubicar la comunicación en el centro de la enseñanza
y el aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades del estudiantado que determinan las capacidades
que deben desarrollarse (comprensión y expresión oral o comprensión y expresión escrita), con el uso de
documentos auténticos de la vida cotidiana para una mejor y más rápida adquisición de la lengua. El co-
nocimiento adquirido será utilizado en situaciones reales, respetando los códigos socio-culturales (Bérard,
1995).
• La concepción del aula y los procesos de enseñanza ya no estarán centradas en el docente y la formali-
dad del lenguaje, sino en las interacciones entre docentes, estudiantes y textos reales de la sociedad y
de la cultura a la que pertenecen.
• Los contenidos rígidos lineales de un solo género literario por grado se sustituyen por textos amplios
de diferentes tipologías y formatos, para asegurar la puesta en escena social y cultural de los elementos
lingüísticos y extralingüísticos que forman parte de la comunicación.
• El enfoque comunicativo expande el concepto de autonomía hacia la idea de una o un estudiante que no
está sujeto pasivamente a lo que le ofrece la o el docente y el aula, sino que trasciende de manera res-
ponsable para adueñarse de su aprendizaje y su desarrollo como persona en constante comunicación.
• El aprendizaje de una lengua implica, cada vez más, la participación activa y ética en un entorno social
y cultural, para lo cual se deben proveer espacios de aula para el trabajo colaborativo y de construcción
de significados de textos impresos y digitales con los que interactúa el estudiantado como ciudadanas y
ciudadanos del mundo.
Evaluación
La evaluación debe ser cercana a la vida y abarcar las dimensiones de la expresión y comprensión oral, la
comprensión lectora y la expresión escrita. Por lo que la evaluación se define con criterios claros, tanto
en los procesos como en los productos esperados desde el inicio de la unidad didáctica. Estos deben ser
conocidos por los estudiantes para motivarlos a alcanzar estándares de calidad y el desarrollo de respon-
sabilidad respecto a su aprendizaje.
16
Competencias a desarrollar en Tercer Ciclo
En este sentido se han definido las siguientes competencias generales que deben ser desarrolladas en Len-
guaje y Literatura del Tercer Ciclo de Educación Básica:
• Participar en situaciones formales e informales de la comunicación oral para desarrollar las habili-
dades discursivas de acuerdo con las normas y las reglas de la comunidad de hablantes en la que se
desenvuelve.
• Comprender y analizar textos orales en diversas situaciones comunicativas para inferir información,
refutarla o interrogar a los interlocutores con estrategias discursivas.
• Leer y comprender textos literarios y no literarios para desarrollar habilidades de interpretación, infe-
rencias y valoraciones por medio de estrategias de lectura.
• Desarrollar procesos de indagación (investigación) de diferentes temas, con el fin de fortalecer el co-
nocimiento científico y las habilidades para buscar información en fuentes confiables con estrategias
y recursos de indagación y tecnología.
• Escribir textos de diversa índole (literarios, no literarios y de interacción social) a fin de
• desarrollar la capacidad para comunicarse por escrito, usando correctamente las estrategias de escri-
tura y las reglas del código.
Competencias de grado
Leer e interpretar obras narrativas de los subgéneros el cuento y la novela, textos propagandísticos (afi-
ches, rótulos, dípticos) y textos poéticos con rima y figuras literarias, valorando oralmente y por escrito la
clase a la que pertenecen, los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas
imaginarias y su relación con situaciones reales, construyendo, además, los significados y el sentido de
cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso.
Elaborar diferentes clases de textos orales y escritos relacionados con el diálogo y la conversación, la entre-
vista, la crónica, artículos de revista, la comunicación por medio de recursos electrónicos, la televisión y la
investigación bibliográfica, aplicando estrategias para la toma de apuntes y estrategias para la producción,
a fin de acomodarlos a una situación de comunicación que esté definida con anterioridad, cuidando las es-
tructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente
de las ideas y la corrección gramatical.
17
Unidad El cuento maravilloso
Competencias de la unidad
1. Participar en situaciones comunicativas diversas, identificando los elementos del proceso de comunica-
ción, diferenciando entre comunicar e informar, con la finalidad de interactuar de manera respetuosa y
adecuada al contexto.
2. Leer y comprender cuentos maravillosos, reconociendo los elementos de la situación comunicativa, clasi-
ficando los personajes e interpretando el contenido de los mismos, a fin de ser propositivo en la creación
de textos.
3. Escribir ejemplos de tipos de párrafos, con el apoyo de referencias como diccionarios y repositorios o
bibliotecas digitales, usando adecuadamente la información con el propósito de consolidar sus habilidades
para la investigación.
Gestión de aula
• Desarrolle las actividades según las interacciones que indican los íconos.
• Forme grupos heterogéneos cuando resuelvan actividades en equipos.
• Monitoree al grupo de clases, según los diferentes estilos de aprendizaje. Dé seguimiento a través
de las diversas actividades y semanas didácticas.
• Promueva las lecturas en voz alta para verificar el nivel de fluidez y el dominio del código.
• Motive la práctica de los contenidos actitudinales de la unidad.
18
Unidad 1
En el libro de texto se presenta un instrumento para que el proceso de escritura sea evaluado de acuerdo
con los siguientes criterios:
• Poseen la estructura de párrafos.
• Presentan el desarrollo de ideas principales y secundarias.
• Evidencian el uso de mecanismos de coherencia como la sustitución.
• Presentan con claridad la intención comunicativa.
• Uso correcto de las reglas de acentuación.
Practico lo aprendido
Solicite que trabajen la actividad de esta sección e incentive para que desarrollen los procesos de com-
prensión lectora y expresión escrita, así como la correcta aplicación de los aprendizajes adquiridos. Verifi-
que la resolución de la actividad y enfóquese en la socialización.
19
Unidad
Unidad 1
1
El cuento
maravilloso
1 Antes de empezar
20
Unidad 1
2 Aprenderás a...
21
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación
Propósito. Que el estudiantado identifique los elementos de la co- Contenido Páginas 10-11
municación humana en diferentes contextos y que establezca a tra- - La comunicación humana
vés de la reflexión la diferencia entre comunicar e informar.
Recurso para la clase
Sugerencias: Video: Comunicación huma-
• Presente el esquema de la comunicación y permita que el estu- na (conceptos básicos)
diantado socialice la explicación de sus elementos (actividad 1). Disponible en:
• Dirija la lectura del texto ¿Qué es la comunicación? Posterior- https://cutt.ly/DjvwbrY
mente, dé las indicaciones para que resuelvan lo solicitado en el
libro de texto y haga énfasis en la socialización de los resultados
de la actividad 3.
La comunicación es un proceso que forma parte del desarrollo del ser humano, que interactúa en dos
direcciones: en quien emite un mensaje (emisor) y en quien lo recibe (receptor).
Emisor. Es la persona que transmite el mensaje. Por lo tanto, es quien envía información a su interlocutor.
Receptor. Es la persona que recibe la información, es a quien va dirigido el mensaje del emisor.
Código. Constituye el conjunto de signos usados para la composición de un mensaje.
Canal. Es el medio por el cual se transmite el mensaje.
Mensaje. Es aquello que se comunica: ideas, sentimientos, conocimientos, etc.
Contexto. Lo constituyen las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean al acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje.
22
Unidad 1
Construcción
Páginas 12-15
Propósito. Que el estudiantado reconozca las características de los Contenidos
cuentos maravillosos, las clases de ambientes y que clasifique los di- - El cuento maravilloso
ferentes personajes de un cuento a través de las muestras textuales - Los tipos de personajes
que se le presentan de este tipo de literatura.
Recursos para la clase
Sugerencias: 1. Video: ¿Qué son los cuen-
• Propicie la lectura compartida del cuento «Caperucita Roja» de tos maravillosos?
Charles Perrault y la socialización de las impresiones del texto. Disponible en:
• Procure la socialización de las actividades escritas que se realizan. https://cutt.ly/4kWut6G
• Oriente al estudio y la identificación de los elementos y tipos de 2. Video: Las características del
personajes del cuento maravilloso. cuento maravilloso
• Propicie que el estudiantado evalúe su rol. Disponible en:
https://cutt.ly/ZjvyUrz
Consolidación
Páginas 16-17
Propósito. Fijar los aprendizajes adquiridos en la etapa de construc- Contenido
ción a través del esquema de la comunicación, aplicado a un diálogo - Los tipos de personajes
de «Caperucita Roja».
Actividad en casa
Propósito. Integrar a las madres y padres de familia o personas responsables del estudiante en los proce-
sos de aprendizaje, con el fin de resolver las preguntas asignadas en el libro de texto.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 1 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 1, 3, 4, 6 y 9. Invite a revisar los siguientes enlaces:
23
Páginas del libro de texto
Anticipación
La comunicación humana
1. Actividad en pares
Desarrollamos.
b. Leemos el esquema de la comunicación y socializamos una explicación de cada uno de sus elementos.
Código
Mensaje
c. Imaginamos una situación comunicativa cotidiana (conversación, clase, exposición) en la que se eviden-
cie el esquema anterior y escribimos un ejemplo en nuestro cuaderno.
En una conversación guiada por nuestra o nuestro docente, compartimos con la clase lo que resolvimos.
2. Actividad individual
Respondo.
Comparto con la clase el resultado de mi trabajo en una conversación guiada por mi docente.
10
24
Unidad 1
¿Qué es la comunicación?
Es un proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada;
es un fenómeno común a todos los seres vivos. No habría vida sin un tipo natural de comunicación o de estí-
mulo respuesta que permita la supervivencia de un individuo y de la colectividad en las especies animales. El
ser humano, además, como ser social, dispone de un tipo de comunicación más compleja y de posibilidades
insospechadas, la comunicación mediante sistemas de signos, entre estos el más destacado es el lenguaje
verbal.
Resolvemos.
b. Explicamos el siguiente enunciado: «El lenguaje verbal es el instrumento principal de la comunicación hu-
mana en todas sus variantes y es el fundamento de la convivencia».
La comunicación se puede dar con sonidos y gestos, movimientos, entre otros, pero el lenguaje verbal es la
principal forma que tenemos para comunicarnos, es decir, hablar y conversar.
d. ¿Cuál es la diferencia entre comunicar e informar? Utilizamos los siguientes ejemplos para establecer di-
cha diferencia.
25
Páginas del libro de texto
Construcción
El cuento maravilloso
Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su
madre la quería mucho y su abuela mucho más. Esta buena mujer le había mandado
hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo: —Anda a ver cómo está tu
abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de
mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se en-
contró con el lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban
por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con
un lobo, le dijo: —Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo,
entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que en-
contraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela y tocó a la puerta: Toc, toc.
—¿Quién es?
—Soy tu nieta, Caperucita Roja, dijo el lobo, fingiendo la voz, te traigo una torta y un tarrito de mantequilla
que mi madre te envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó: —Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues
hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela,
esperando a Caperucita Roja, quien, un rato después, llegó a tocar a la puerta: Toc, toc.
— ¿Quién es? Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela
estaba resfriada, contestó:
—Soy tu nieta, Caperucita Roja, te traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre te envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz: —Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en
la cama bajo la frazada:
12
26
Unidad 1
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.
Charles Perrault
5. Actividad en pares
Respondemos.
Leemos la información.
Características de los cuentos maravillosos
Suele haber
Poseen un Las historias no Utiliza seres prohibiciones
elemento se desarrollan No se respetan Se exageran las maravillosos que el
mágico que le en un tiempo las leyes de la características que viven e protagonista
da un poder al y un espacio naturaleza. de las personas. interactúan con debe recordar
protagonista. determinados. los humanos. para lograr su
objetivo.
Explicamos por qué el cuento de «Caperucita Roja» es maravilloso. Justificamos nuestra respuesta con
ejemplos del texto.
Respuesta abierta
Compartimos las respuestas en una conversación guiada por nuestra o nuestro docente.
Semana 1 13
27
Páginas del libro de texto
• Ambiente físico. Se refiere al lugar concreto y geográfico en el cual ocurre la historia. Puede ser un
espacio reducido y específico o un ambiente amplio y menos preciso. Ejemplo: un laboratorio, el espacio
o la galaxia, entre otros.
• Ambiente psicológico. Está relacionado con el contexto abstracto que se genera a medida que avanza el
relato a través de los personajes y sus acciones, y de los sucesos que van ocurriendo. Es por esto que en
muchos relatos el ambiente psicológico no es estable, ya que si bien, en un principio se puede presentar
un ambiente de alegría, por ejemplo, el curso de la historia hará que tal vez el ambiente psicológico
cambie a uno de tristeza o de tensión, entre otros.
• Ambiente sociocultural. Las características sociales y culturales de los personajes también aportan al
ambiente en el sentido de que delimitan el área en el que se desenvuelven los mismos.
Psicológico
Alegría
El bosque Costumbres rurales
Inocencia
La casita de la abuelita y campesinas
Asombro
Terror
Físico Sociocultural
7. Actividad individual
Identifico las diferentes intenciones comunicativas de las oraciones y respondo en mi cuaderno.
14
28
Unidad 1
8. Actividad en pares
Leemos la información.
Un personaje tipo, en la ficción, es aquel cuyas características, como su personalidad y su forma de ha-
blar, dependen fuertemente de tipos o estereotipos culturales. Son instantáneamente reconocibles por los
miembros de una cultura dada.
Personaje estereotipo
• El estereotipo es la percepción exagerada que se tiene sobre una persona o grupo de personas que
comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca «justificar o racionalizar una cier-
ta conducta en relación a determinada categoría social».
• Regularmente los estereotipos se basan en prejuicios que la sociedad establece conforme su ideología
de modelo a seguir de conducta o características físicas; estos prejuicios van cambiando conforme el
paso del tiempo.
• Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por
el medio social y cultural, que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una
categoría, nacionalidad, etnia, edad, procedencia geográfica, etc.
Resolvemos.
Leemos la información.
¿Qué son los personajes arquetipos? Los arquetipos son elementos del inconsciente colectivo humano que
se manifiestan de forma repetida en los sueños, en los relatos, en las artes plásticas o en los mitos (inclu-
yendo los de las religiones) de todas las culturas. En consecuencia, se dice que tienen un carácter universal
y que representan el componente hereditario de la psique humana. Estos son algunos ejemplos:
A partir de las orientaciones que dé nuestra o nuestro docente, compartimos las respuestas.
Semana 1 15
29
Páginas del libro de texto
Consolidación
9. Actividad en equipo
Leemos la información.
Contexto
• Situación que rodea el acto de comunicación y que influye en su interpretación.
30
Unidad 1
Había una vez una pobre viuda que vivía sola con su hijo, en una
pequeña cabaña. Tenían como único bien una vaca lechera. Era la
mejor vaca de toda la comarca, daba siempre buena leche fresca
para ella y el muchacho. Pero ocurrió que la viuda enfermó y no
pudo trabajar en su huerta ni cuidar su casa por mucho tiempo. En-
tonces, ella y Jack –pues así se llamaba el jovencito– empezaron a
pasar hambre y decidieron vender la vaca para sobrevivir.
Cerca del atardecer, Jack regresó a su casa. Su madre se sorprendió de que hubiera vuelto tan pronto, pero
como no vio la vaca, creyó que había podido venderla. Entonces, Jack le contó que la había cambiado por
un puñado de semillas de habichuelas mágicas que un viejo ofrecía en el camino hacia el pueblo. La madre
se enojó mucho con el muchacho.
–¡Ve a acostarte sin comer! –le gritó mientras tiraba las semillas de habichuelas por la ventana.
Jack se fue muy triste a dormir. Durante la noche soñó que las semillas del jardín crecían y sacudían su casa.
El tallo de la planta de habichuelas crecía y crecía, tan grande que llegaba a golpear su ventana…
Por la mañana, cuando despertó, el muchacho descubrió que aquel sueño era realidad. Desde su ventana
vio una enorme planta que subía hasta el cielo y se perdía entre las nubes. Antes de que su madre pudiera
llamarlo, se escapó por la ventana y se trepó en la enorme planta. […]
Hans Christian Andersen
Actividad en casa
Pregunto a mis familiares qué otros cuentos maravillosos conocen, les pido que me los cuenten y
respondo a las preguntas anteriores en mi cuaderno.
Semana 1 17
31
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Utilice la siguiente información para verificar el nivel de comprensión lectora en el que se encuentra cada
estudiante, si percibe habilidades básicas o si explica, analiza, debate o juzga las lecturas.
Niveles Literal Inferencial Crítico
Percibir
Observar
Habilidades simples o
Discriminar
básicas
Nombrar o identificar
Ordenar
Inferir
Categorizar Debatir o argumentar
Habilidades complejas Explicar Evaluar
Analizar Juzgar o criticar
Resumir
32
Unidad 1
Construcción
Páginas 19-23
Propósito. Leer e interpretar la muestra textual propuesta; aplicar Contenidos
los conocimientos sobre los elementos del cuento maravilloso. Uti- - Lectura de cuentos mara-
lizar repositorios, bibliotecas virtuales, diccionarios y libros en for- villosos
mato digital para obtener información y desarrollar un proceso de - Los repositorios y biblio-
investigación. tecas virtuales
Consolidación
Propósito. Utilizar recursos como enciclopedias, diccionarios y bi-
Contenido Páginas 24-25
bliotecas virtuales para la resolución de las actividades, con el fin de
mejorar la comprensión lectora. - Los textos de consulta en
formato digital
Sugerencias:
• Explique los pasos a seguir para la investigación. Recurso para la clase
• Verifique que resuelvan la actividad 6, sobre la lectura de «El Pa- Video: Charles Perrault,
tito Feo», para evaluar la comprensión del texto y la aplicación creador de cuentos infanti-
de los aprendizajes. les. Disponible en:
https://cutt.ly/chzxGxi
Actividad en casa
Propósito. Relacionar el mensaje del cuento y los aprendizajes adquiridos, contrastándolo con situacio-
nes comunicativas reales, en el contexto familiar o de la comunidad.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 2 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 1, 2, 3, y 5. Invite a revisar los siguientes enlaces:
33
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad individual
Recuerdo el cuento de «Caperucita Roja» y respondo.
d. ¿Considero que la situación narrativa ficcional representada por Caperucita y el Lobo, es un tipo de si-
tuación que podría observarse en la realidad? Explico.
Respuesta abierta
e. Si pudiera enviar un mensaje a los jóvenes de El Salvador para que eviten situaciones como las que se
presentan en el cuento, ¿qué les diría?
Respuesta abierta
f. ¿Conozco algún sitio de internet en donde puedo leer y descargar cuentos de forma digital?
SÍ No Respuesta abierta
SÍ No Respuesta abierta
18
34
Unidad 1
Construcción
El Patito Feo
¡Qué lindos eran los días de verano! ¡Qué agradable resultaba pasear por el campo y ver el trigo amarillo, la
verde avena y las parvas de heno apilado en las llanuras! […] Sí, era realmente encantador estar en el cam-
po. [...] Aquel lugar resultaba tan enmarañado y agreste como el más denso de los bosques, y era allí donde
cierta pata había hecho su nido. Ya era tiempo de sobra para que naciesen los patitos, pero se demoraban
tanto, que la mamá comenzaba a perder la paciencia, pues casi nadie venía a visitarla.
Al fin los huevos se abrieron uno tras otro. «¡Pip, pip!», decían los patitos conforme iban asomando sus
cabezas a través del cascarón.
—¡Cuac, cuac! —dijo la mamá pata, y todos los patitos se apresuraron a salir tan rápido como pudieron,
dedicándose enseguida a escudriñar entre las verdes hojas. La mamá los dejó hacer, pues el verde es muy
bueno para los ojos.
—¡Oh, ¿qué grande es el mundo! —dijeron los patitos. Y ciertamente disponían de un espacio mayor que
el que tenían dentro del huevo.
—¿Creen acaso que esto es el mundo entero? —preguntó la pata—. Pues sepan que se extiende mucho
más allá del jardín, hasta el prado mismo del pastor, aunque yo nunca me he alejado tanto. Bueno, espero
que ya estén todos —agregó, levantándose del nido—. ¡Ah, pero si todavía falta el más grande! ¿Cuánto
tardará aún? [...]
—Creo que me quedaré sobre él un ratito aún —dijo la pata—. He estado tanto tiempo aquí sentada, que
un poco más no me hará daño. […]
Por fin se rompió el huevo. «¡Pip, pip!», dijo el pequeño, volcándose del cascarón. La pata vio lo grande y
feo que era, y exclamó:
—¡Dios mío, qué patito tan enorme! No se parece a ninguno de los otros. [...]
Al otro día hizo un tiempo maravilloso. El sol resplandecía en las verdes hojas gigantescas. La mamá pata se
acercó al foso con toda su familia y, ¡plaf!, saltó al agua. [...]
—¡Cuac, cuac! Vamos, vengan conmigo y déjenme enseñarles el mundo y presentarlos al corral entero.
Pero no se separen mucho de mí, no sea que los pisoteen. Y anden con los ojos muy abiertos, por si viene
el gato.
Todos obedecieron, pero los otros patos que estaban allí los miraron con desprecio
y exclamaron en alta voz:
Semana 2 19
35
Páginas del libro de texto
[…] Pero el pobre patito que había salido el último del cascarón, y que
tan feo les parecía a todos, no recibió más que picotazos, empujones y
burlas, lo mismo de los patos que de las gallinas. —¡Qué feo es! —decían. Y el pavo, que había nacido con
las espuelas puestas y que se consideraba por ello casi un emperador, infló sus plumas como un barco a
toda vela y se le fue encima con un cacareo, tan estrepitoso que toda la cara se le puso roja. El pobre pa-
tito no sabía dónde meterse. Sentíase terriblemente abatido, por ser tan feo y porque todo el mundo se
burlaba de él en el corral. Así pasó el primer día. En los días siguientes, las cosas fueron de mal en peor. El
pobre patito se vio acosado por todos. Incluso sus hermanos y hermanas lo maltrataban de vez en cuando
y le decían: —¡Ojalá te agarre el gato, grandulón! [...]
Entonces el patito huyó del corral. De un revuelo saltó por encima de la cerca, con gran susto de los paja-
ritos que estaban en los arbustos, que se echaron a volar por los aires. «¡Es porque soy tan feo!» pensó el
patito, cerrando los ojos. Pero así y todo siguió corriendo hasta que, por fin, llegó a los grandes pantanos
donde viven los patos salvajes, y allí se pasó toda la noche abrumado de cansancio y tristeza. […] Y así fue
como el patito se marchó. Nadó y se zambulló; pero ningún ser viviente quería tratarse con él por lo feo
que era. [...]
Cierta tarde, mientras el sol se ponía en un maravilloso crepúsculo, emergió de entre los arbustos una
bandada de grandes y hermosas aves. El patito no había visto nunca unos animales tan espléndidos. Eran
de una blancura resplandeciente, y tenían largos y esbeltos cuellos. Eran cisnes. A la vez que lanzaban un
fantástico grito, extendieron sus largas, sus magníficas alas, y remontaron el vuelo, alejándose de aquel frío
hacia los lagos abiertos y las tierras cálidas.
Se elevaron muy alto, muy alto, allá entre los aires, y el patito feo se sintió lleno de una rara inquietud.
Comenzó a dar vueltas y vueltas en el agua lo mismo que una rueda, estirando el cuello en la dirección
que seguían, que él mismo se asustó al oírlo. ¡Ah, jamás podría olvidar aquellos hermosos y afortunados
pájaros! En cuanto los perdió de vista, se sumergió derecho hasta el fondo, y se hallaba como fuera de sí
cuando regresó a la superficie. No tenía idea de cuál podría ser el nombre de aquellas aves, ni de adónde
se dirigían, y, sin embargo, eran más importantes para él que todas las que había conocido hasta entonces.
No las envidiaba en modo alguno: ¿cómo se atrevería siquiera a soñar que aquel esplendor pudiera perte-
necerle? Ya se daría por satisfecho con que los patos lo tolerasen. […]
¡Cuán frío se presentaba aquel invierno! El patito se veía forzado a nadar incesantemente para impedir que
el agua se congelase en torno suyo. Pero cada noche el hueco en que nadaba se hacía más y más pequeño.
Vino luego una helada tan fuerte, que el patito, para que el agua no se cerrase definitivamente, ya tenía
que mover las patas todo el tiempo en el hielo crujiente. [...] Pero sería demasiado cruel describir todas
las miserias y trabajos que el patito tuvo que pasar durante aquel crudo invierno. Había buscado refugio
entre los juncos cuando las alondras comenzaron a cantar y el sol a calentar de nuevo: llegaba la hermosa
primavera.
20
36
Unidad 1
Entonces, de repente, probó sus alas: el zumbido que hicieron fue mucho más fuerte que otras veces, y lo
arrastraron rápidamente a lo alto. Casi sin darse cuenta, se halló en un vasto jardín con manzanos en flor
y fragantes lilas, que colgaban de las verdes ramas sobre un sinuoso arroyo. ¡Oh, qué agradable era estar
allí, en la frescura de la primavera! Y en eso surgieron frente a él de la espesura tres hermosos cisnes blan-
cos, rizando sus plumas y dejándose llevar con suavidad por la corriente. El patito feo reconoció a aquellas
espléndidas criaturas que una vez había visto levantar el vuelo, y se sintió sobrecogido por un extraño
sentimiento de melancolía.
—¡Volaré hasta esas regias aves! —se dijo—. Me darán de picotazos hasta matarme, por haberme atre-
vido, feo como soy, a aproximarme a ellas. Pero, ¡qué importa! Mejor es que ellas me maten, a sufrir los
pellizcos de los patos, los picotazos de las gallinas, y los rigores del invierno. Y así, voló hasta el agua y nadó
hacia los hermosos cisnes. En cuanto lo vieron, se le acercaron con las plumas encrespadas.
—¡Sí, mátenme, mátenme! —gritó la desventurada criatura, inclinando la cabeza hacia el agua en espera
de la muerte. Pero, ¿qué es lo que vio allí en la límpida corriente? ¡Era un reflejo de sí mismo, pero no ya
el reflejo de un pájaro gris, feo y repugnante, no, sino el reflejo de un cisne! [...] Y los tres cisnes nadaban y
nadaban a su alrededor y lo acariciaban con sus picos. En el jardín habían entrado unos niños que lanzaban
al agua pedazos de pan y semillas. El más pequeño exclamó: —¡Ahí va un nuevo cisne! Y los otros niños
corearon con gritos de alegría: —¡Sí, hay un cisne nuevo!
Y batieron palmas y bailaron, y corrieron a buscar a sus padres. Había pedacitos de pan y de pasteles en
el agua, y todo el mundo decía: —¡El nuevo es el más hermoso! ¡Qué joven y bello es! [...] Era muy, pero
muy feliz, aunque no había en él ni una pizca de orgullo, pues este no cabe en los corazones bondadosos.
Y mientras recordaba los desprecios y humillaciones del pasado, oía cómo todos
decían ahora que era el más hermoso de los cisnes. [...] Rizó entonces sus alas, alzó
el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón: Jamás soñé que podría
haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era solo un patito feo.
Desarrollamos.
37
Páginas del libro de texto
3. Actividad en pares
Respondemos.
c. Utilizamos nuestro aprendizaje de la semana uno para determinar el ambiente del cuento «El Patito Feo».
Psicológico
El corral Abuso
El estanque Tristeza Ambiente rural
Alegría
Físico Sociocultural
d. Describimos el trato que recibe el patito por ser diferente y explicamos si es una situación que también
sucede en la vida real.
__________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
e. Cuando el patito decide irse lejos de su familia, le ocurren una serie de situaciones difíciles. Si esto se de-
sarrollara en la vida real, ¿qué creemos que le pudiera haber sucedido? Explicamos.
Respuesta abierta
f. Interpretamos el significado de la siguiente frase: «Era muy, pero muy feliz, aunque no había en él ni una
pizca de orgullo, pues este no cabe en los corazones bondadosos».
Respuesta abierta
g. ¿Qué características de los cuentos maravillosos identificamos en la narración de «El Patito Feo»?
Respuesta abierta
Socializamos nuestras respuestas, respetamos los turnos en las participaciones y escuchamos atentamen-
te a nuestras compañeras y nuestros compañeros.
22
38
Unidad 1
4. Actividad en equipo
Desarrollamos las actividades planteadas.
d. Identificamos en el cuento todas las palabras que no conocemos y utilizamos un diccionario en físico o
digital para investigar su significado. Escribimos en nuestro cuaderno el significado de estas palabras.
e. En el cuaderno, hacemos el siguiente cuadro, identificamos y clasificamos los personajes del cuento que
escogimos en humanos, no humanos, estereotipos o arquetipos. Explicamos por qué pertenecen a esa
clasificación.
39
Páginas del libro de texto
Consolidación
5. Actividad en pares
Desarrollamos.
a. Leemos la información.
b. Utilizamos una enciclopedia digital para investigar datos de los autores de los cuentos «Caperucita Roja»
y «El Patito Feo».
Charles Perrault, poeta y narrador francés, autor del cuento «Caperucita Roja». Se hizo conocido como
literato alrededor del año 1600. Es recordado principalmente por sus cuentos de hadas, que incluye clá-
sicos como «La bella durmiente», «El Gato con Botas», «Barbazul», entre otros.
Hans Christian Andersen, escritor de origen danés, empezó escribiendo obras de teatro, poemas, novelas
y relatos de viajes. Sin embargo, fueron sus publicaciones de cuentos de hadas las que lo hicieron famoso,
como lo revelan títulos tan célebres como «El patito feo» y «El traje nuevo del emperador».
c. Desarrollamos en el cuaderno.
• Elaboramos una biografía de ambos autores detallando sus principales obras a partir de datos encon-
trados en diferentes enciclopedias.
• Detallamos qué enciclopedia digital utilizamos y por qué.
• Elaboramos una lista de enciclopedias que podemos utilizar para diferentes investigaciones.
El maltrato que
La intolerancia La belleza está en el
sufren los que son
a lo diferente. interior de cada ser.
diferentes al resto.
24
40
Unidad 1
b. Escribimos nuestra valoración sobre la forma en la que fue tratado el Patito Feo por su aspecto físico.
Respuesta abierta
c. En algún momento de la historia, al personaje principal le afecta emocionalmente lo que los demás opi-
nan sobre él. ¿Qué consejo le podríamos dar a las personas que atraviesan situaciones similares?
Respuesta abierta
f. ¿Cuál es el propósito o la intención comunicativa que identificamos en «El Patito Feo»? Explicamos.
Moralizar a través de una historia ficcional a los lectores para no discriminar a las personas que son diferen-
tes en aspecto físico y moral.
g. ¿Cuál sería nuestra actitud si estuviéramos en la misma situación del protagonista? Explicamos.
Respuesta abierta
Actividad en casa
Compartimos con nuestra familia o responsables todo lo que hemos aprendido esta semana; ade-
más les preguntamos qué opinan sobre el mensaje del cuento «El Patito Feo».
Semana 2 25
41
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
42
Unidad 1
Construcción
Propósito. Que el estudiantado redacte textos haciendo uso de si- Contenidos Páginas 27-28
nónimos, de manera que evite la redundancia. Además, que aplique - Estrategias para la escritura
las reglas de acentuación ortográfica y la tilde diacrítica en los textos - El acento
que escribe, con el fin de corregir la redacción.
Consolidación
Contenido Página 29
Propósito. Establecer los aprendizajes sobre el
uso de información a partir de la aplicación de las -Técnicas de recopilación de información
técnicas de recopilación documental en una in-
vestigación y las estrategias para redactar textos. Actividad en casa
Sugerencia: Propósito. Comentar con los familiares o perso-
• Verifique la investigación a realizar sobre las es- nas responsables, sobre el aprendizaje adquirido
trategias para redactar textos y las propiedades esta semana, a fin de compartir el proceso de in-
textuales de la actividad 5. vestigación desarrollado.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 3 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 3, y 5. Invite a revisar los siguientes enlaces:
Video: Las reglas de acen- Video: Acentuación de palabras
tuación interrogativas y exclamativas
Disponible en: Disponible en:
https://cutt.ly/IhzXJxq https://cutt.ly/lhzXBZV
43
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad individual
Desarrollo.
a. Elaboro una lista de acciones que ejecuto cuando necesito investigar información.
Respuesta abierta
b. Identifico y relaciono con una línea las dos palabras que signifiquen lo mismo.
bosque pasador
caperuza capucha
casa montón
aldaba vivienda
parva arboleda
crepúsculo atardecer
El le pregunto a donde iba. [...] mas alla del molino que se ve alla lejos.
¿Quien es? Soy tu nieta, Caperucita Roja. Abuela, ¡que brazos tan grandes tienes!
Socializo con una compañera o un compañero para verificar las respuestas. Luego, comparto mis respues-
tas con mi docente.
En la web...
Consulta la información sobre los usos de la tilde que proporciona la versión electrónica del Diccionario
panhispánico de dudas (DPD). Usa el enlace: https://www.rae.es/dpd/tilde
26
44
Unidad 1
Construcción
a. Leemos el esquema.
Es un recurso de coherencia
Esto evita la repetición de vo-
La sustitución sinonímica textual que consiste en utilizar
cablos en el texto, pero man-
palabras que significan lo mis-
tiene la continuidad temática.
mo, pero se escriben diferente.
Socializamos nuestras respuestas con otro par y, luego, con toda la clase.
Semana 3 27
45
Páginas del libro de texto
El acento
Es el realce que en la pronuncia- Es el signo ortográfico que Consiste en un signo ortográfico que sir-
ción se da a una sílaba, distin- en algunas lenguas se es- ve para modificar el valor de una letra o
guiéndola de las demás por una cribe sobre ciertas vocales de un signo de representación fonética.
mayor intensidad, una mayor para indicar alguna parti-
duración o un tono más alto. cularidad fonética. Se representa por medio de la tilde que
va sobre la vocal tónica, y únicamente se
Todas las palabras poseen acen- Se representa por medio usa para diferenciar los significados de
to prosódico en la sílaba tónica, de una tilde (á, é, í, ó, ú) los monosílabos.
es decir, la sílaba con mayor fuer- colocada encima de la vo-
za de voz. cal tónica. El adverbio más lleva tilde diacrítica,
To – ma – te Ár – bol mientras que la conjucación mas no lle-
va tilde.
Agregamos la tilde a las palabras destacadas que lo necesiten y clasificamos el tipo de acento que poseen.
Oración Palabra destacada Tipo de acento
Llego a las ramas de las habichuelas. Llegó: aguda Ortográfico
Pero el arpa estaba encantada y al ser tomada por el, empezó Él Diacrítico
a gritar:
—¡Eh, señor amo, despierte usted, que me roban! Despierte: grave Prosódico
4. Actividad en pares
Escribimos en el cuaderno oraciones en donde utilicemos los siguientes monosílabos y los com-
partimos con el resto de la clase.
28
46
Unidad 1
Consolidación
5. Actividad en equipo
Investigamos sobre las estrategias para redactar textos y sobre las propiedades textuales.
a. Seleccionamos algunas bibliotecas virtuales, enciclopedias, sitios de internet y libros de texto para pre-
sentar nuestro informe. Elaboramos una lista y la escribimos en el cuaderno.
c. Seleccionamos las fuentes de información que cumplan con los siguientes criterios.
1. Pertinentes o en estrecha
relación con el tema a tratar. Debes tomar en cuenta los siguientes consejos
para la búsqueda de información en sitios web:
d. Elaboramos en el cuaderno un cuadro con las fuentes de información seleccionadas después de haber
aplicado los filtros anteriores.
Tipo de documento (libro, Síntesis del contenido
Autor Título/año revista, periódico, sitios web) del documento.
Respuesta abierta
Compartimos con el resto de la clase nuestras respuestas y el proceso que seguimos para seleccionar la
información.
Actividad en casa
Comento con mis familiares y encargados sobre el aprendizaje de esta semana.
Semana 3 29
47
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación
Contenido Página 30
Propósito. Que el estudiantado reflexione y comente sobre los pro- - La selección de la
cedimientos que desarrolla durante la búsqueda, selección y organi- información
zación de la información en procesos investigativos. Recursos para la clase
1. Video: Los 3 métodos más
Sugerencias:
populares para tomar
• Brinde indicaciones a sus estudiantes para reflexionar sobre la
apuntes. Disponible en:
actividad 1, los pasos a seguir para seleccionar información y
https://cutt.ly/GjEqL2V
elaborar esquemas.
2. Video: Cómo hacer un es-
• Desarrolle una lluvia de ideas a través de un mapa mental, con
quema o mapa conceptual.
el fin de visualizar y recordar los aprendizajes de la semana an-
Disponible en:
terior.
https://cutt.ly/Ijnt2OV
3. Video: Búsqueda y selección
de información. Disponible
Recursos para el docente en: https://cutt.ly/pjnt5fp
Amplíe los comentarios de su grupo de estudiantes con una explicación a partir de lo siguiente:
Las fuentes para la selección de información se clasifican en fuentes primarias, que son de donde surge la
información, como libros, informes científicos, tesis, entre otras que corresponden a la información basa-
da en pruebas objetivas; y las fuentes secundarias, que son las que proporcionan información de datos en
boletines, catálogos, entre otros.
Recomendaciones:
• Al realizar la búsqueda de información es necesario planificar el proceso de acuerdo a los objetivos.
• Tener claras las ideas previas sobre el tema a investigar para el proceso de búsqueda.
• Relacionar la información nueva con la previa y organizarla de acuerdo a su importancia.
48
Unidad 1
Construcción
Propósito. Que el estudiantado seleccione y organice la información Contenidos Páginas 31-33
de un tema de investigación, a través de estrategias como el subraya- - La selección de información
do, la toma de apuntes y la elaboración de esquemas. Además, que - Producto: La redacción de párrafos
produzca diferentes tipos de párrafos, como expositivos, argumenta-
tivos y narrativos, con ideas principales y secundarias, según el estilo Recurso para la clase
discursivo. Video: Tipos de párrafo
Disponible en:
Sugerencias: https://youtu.be/Pqr-I_vbbyE
• Desarrolle las actividades de las técnicas para seleccionar informa-
ción y socialice las ideas del estudiantado para solventar las dudas.
• Motive la lectura sobre la redacción de párrafos y la resolución de
la actividad.
• Monitoree constantemente el trabajo de cada estudiante.
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 4 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 3, 5 y 6. Invite a revisar los siguientes enlaces.
49
Páginas del libro de texto
Anticipación
La selección de la información
1. Actividad en pares
Respondemos a las preguntas que se nos plantean.
a. ¿Qué pasos debemos seguir para recopilar la información necesaria en una investigación?
Respuesta abierta
Respuesta abierta
d. ¿Qué proceso seguimos para tomar apuntes de una información específica? Explicamos.
Respuesta abierta
Respuesta abierta
En la web...
Encuentra más información sobre las técnicas de selección de información con el enlace: https://n9.cl/b8m3
30
50
Unidad 1
Construcción
Producto
2. Actividad con docente
Desarrollamos lo que se solicita en cada indicación.
a. Leemos la información.
Técnicas para seleccionar información
Ideas principales Subrayado Teoría de esquemas
Las ideas principales son las Su objetivo es destacar las ideas Un esquema es una estructura abs-
que expresan una informa- esenciales de un texto. Posterior- tracta de conocimiento que permite
ción básica para el desarro- mente, se puede recordar el con- organizar la información importante
llo del tema que se trata. tenido de dicho texto al leer única- de un texto, lo que ayuda a sistema-
mente lo subrayado. tizar en la memoria la información
Las ideas secundarias ex- que ha de ser recordada.
presan detalles o aspectos Es recomendable que el subrayado
derivados del tema princi- se realice a lo largo de la segunda La elaboración de esquemas sirve
pal. A menudo, estas ideas lectura del texto o tema que tene- para sistematizar ideas a desarro-
sirven para ampliar, demos- mos que estudiar. Pero también se llar en un texto, comprender la in-
trar o ejemplificar una idea pueden ir señalando algunos datos formación que se lee, elaborar un
principal. o ideas principales en la primera resumen o una síntesis de un conte-
lectura rápida. nido, entre otros.
En primer lugar, hay que decir que la televisión puede verse como un elemento positivo, porque en-
tre otras cosas, permite estar informado en todo momento a través de los noticieros. Otro aspecto
a favor es que permite aprender sobre temas desconocidos gracias a los documentales. Además, la
televisión es un medio de entretenimiento cuando se tiene la oportunidad de ver una película, serie
favorita o alguna transmisión deportiva relacionada con el fútbol o el baloncesto.
c. Elaboramos en el cuaderno un mapa mental en donde ubiquemos la idea principal y las ideas secunda-
rias.
Socializamos nuestro mapa mental con una compañera o un compañero y explicamos cómo cambió este
proceso en relación con nuestras respuestas en la etapa de anticipación.
Semana 4 31
51
Páginas del libro de texto
El párrafo
Es una estructura o unidad organizativa del texto escrito. Su función es distribuir el contenido o informa-
ción global de un mensaje en segmentos más pequeños; es visualmente reconocible, ya que se presenta
como una serie de líneas delimitada por la mayúscula inicial y el punto y aparte. Además, la organización
del texto en párrafos es de suma importancia para la escritura y para la lectura: por una parte, permite
que el escritor organice sus ideas con fluidez; por otra, ayuda al lector a comprender, seguir y memorizar
el contenido.
Estructuralmente, el párrafo tiene un sentido completo por sí solo, ya que posee una oración principal y
varias secundarias, pero, además, forma parte de una unidad mayor: el texto.
Si bien comparten características generales, los párrafos también presentan rasgos particulares que de-
penden de su posición en el texto, de su finalidad discursiva o de su diseño en la página. A continuación, se
explican los tipos de párrafo según estos tres criterios.
4. Actividad individual
Elaboramos un mapa conceptual con la información de la actividad anterior.
En la web…
Puedes encontrar más
información sobre los
mapas conceptuales
Producto
usando el enlace:
https://n9.cl/yyax
32
52
Unidad 1
5. Actividad en pares
Producto
Planificamos la escritura de un párrafo narrativo, para ello efectuamos los pasos.
Paso 1. Formulamos los objetivos a partir del tipo de texto que queremos escribir y las razones para hacerlo.
Paso 2. Elaboramos un organizador gráfico con la idea principal y las secundarias de nuestro párrafo.
Respuesta
abierta
Paso 3. Redactamos un borrador o primera versión del texto, teniendo en cuenta lo planteado en la etapa de
planificación.
Respuesta abierta
Semana 4 33
53
Páginas del libro de texto
Consolidación
El adjetivo calificativo
6. Actividad individual
Planifico la escritura de un párrafo descriptivo (descripción de un lugar: topografía); para ello,
primero leo la siguiente información.
El adjetivo es una clase de palabra, o parte de una oración, que complementa un sustantivo para calificar-
lo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los
sentidos, como el libro grande) o abstractas (cognoscible por la mente, como el libro difícil). Estos adjetivos
acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características.
En español, una clase de adjetivo se sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con el cual
concuerda en género y número. Sin embargo, existen adjetivos de una terminación (fuerte, hábil) que no
experimentan variación de género, aunque sí de número, y también existen adjetivos de dos terminaciones
(bueno/buena, malo/mala, etc.).
En posición antepuesta a un sustantivo, algunos adjetivos se apocopan; es decir, pierden algunos de sus
elementos finales. Por ejemplo: un hombre bueno → un buen hombre / un territorio grande → un gran
territorio.
a. En el cuaderno, desarrollo los pasos uno y dos de la etapa de planificación de un párrafo, (formular el
tema, el propósito y las ideas principales).
b. Pienso en los sustantivos que incluiré en mi párrafo y qué adjetivo puedo utilizar para describirlo. Hago
una lista especificando si utilizaré apocopes del adjetivo. Me guio con el siguiente ejemplo.
Sustantivos Adjetivos Adjetivo apocopado
Día bueno Fue un buen día
• Redacto un primer borrador o primera versión del texto y tengo en cuenta lo que planeé en la etapa
previa.
• Redacto el párrafo y le presto atención a los aspectos de forma y contenido, así como al propósito del
proceso de escritura.
• Utilizo los adjetivos calificativos que planifique para describir.
Producto
¿Sabías que...?
La topografía es una figura retórica que consiste en describir detalladamente un lugar. Por ejemplo:
«El circuito de las montañas alrededor de la depresión abunda en riachuelos y caídas de agua que nutren al valle y pro-
pician su vasta flora y abundante fauna».
34
54
Unidad 1
Evaluación
Producto
Intercambio mis textos con una compañera o un compañero y revisamos a partir de los siguientes criterios.
Revisamos el resultado de la evaluación de cada texto y hacemos los cambios necesarios. Luego, cada
quien escribe la versión final de su párrafo.
Autoevaluación
Semana 4 35
55
Páginas del libro de texto
Practico lo aprendido
Actividad individual
Desarrollo lo que se indica en cada momento de la lectura.
Antes de la lectura
a. Escribo un párrafo sobre qué creo que tratará el cuento con el título «El Gato con Botas».
__________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
__________________________________________________________________________________________
Había una vez… un molinero que tenía tres hijos y que les dejó como única heren-
cia: su molino, su burro y su gato. El reparto fue bien simple, ya que no se necesitó
llamar ni al abogado ni al notario, pues habrían consumido, por el cobro, todo el
pobre patrimonio. El mayor recibió el molino, el segundo se quedó con el burro y
al menor le tocó solo el gato. Este se lamentaba de su mísera herencia: —Mis her-
manos, decía, podrán ganarse la vida convenientemente trabajando juntos; lo que
es yo, después de comerme a mi gato y de hacerme un manguito con su piel, me
moriré de hambre.
El gato, que escuchaba estas palabras, pero se hacía el desentendido, le dijo en tono serio y pausado. —No
debes afligirte, mi señor, solo tienes que proporcionarme una bolsa y un par de botas para andar por entre
los matorrales, y verás que tu herencia no es tan pobre como piensas. Aunque el amo del gato no abriga-
ba sobre esto grandes ilusiones, aunque le había visto dar tantas muestras de: agilidad para cazar ratas y
ratones, colgarse de los pies, esconderse en la harina para hacerse el muerto, que no desesperó de verse
socorrido por él en su miseria.
Durante la lectura
36
56
Unidad 1
El gato continuó durante dos o tres meses, llevando al rey obsequios de parte de su amo. Un día supo que
el rey iría a pasear a orillas del río con su hija, la más hermosa princesa del mundo, y le dijo a su amo: —Sí
sigues mi consejo, tu fortuna estará asegurada: tienes que bañarte en el río, en el sitio que te mostraré,
y en seguida yo haré lo demás. El Marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejó, sin saber de qué
serviría. Mientras se estaba bañando, el rey pasó por ahí, y el gato se puso a gritar con todas sus fuerzas:
—¡Socorro, socorro! ¡El señor Marqués de Carabás se está ahogando!
Al oír el grito, el rey asomó la cabeza por la portezuela y reconociendo al gato, que tantas veces le había
llevado obsequios, ordenó a sus guardias que acudieran rápidamente a socorrer al Marqués de Carabás.
Mientras sacaban del río al pobre marqués, el gato se acercó a la carroza y le dijo al rey que cuando su amo
se estaba bañando, unos ladrones se llevaron sus ropas, a pesar de que él al verlos gritó con todas sus fuer-
zas: «¡Auxilio!, ¡ladrones!, ¡auxilio!». El pícaro del gato las había escondido debajo de una enorme piedra.
El rey ordenó de inmediato a los encargados de su guardarropa que fuesen en busca de sus más bellas
vestiduras para el señor Marqués de Carabás. El rey le hizo mil atenciones, y como el hermoso traje que
le acababan de dar realzaba su figura, ya que era apuesto y bien formado, la hija del rey lo encontró de su
agrado; bastó que el Marqués de Carabás le dirigiera dos o tres miradas sumamente respetuosas y algo
tiernas, y ella quedó locamente enamorada.
El gato, encantado al ver que su proyecto empezaba a resultar, se adelantó, y habiendo encontrado a unos
campesinos que segaban un prado, les dijo:
—Buenos segadores, si no dicen al rey que el prado que están segando es del Marqués de Carabás, los
haré picadillo como carne de budín. Cuando el rey preguntó a los segadores de quién era ese prado que
estaban segando. —Es del señor Marqués de Carabás. Dijeron a una sola voz, puesto que la amenaza del
gato los había asustado. —Tienes aquí una hermosa herencia, dijo el rey al Marqués de Carabás. [...] El rey,
encantado con las buenas cualidades del señor Marqués de Carabás, le dijo, después de haber bebido cin-
co o seis copas: —Solo dependerá de ti, señor marqués, que seas mi yerno. El marqués, haciendo grandes
reverencias, aceptó el honor que le hacia el rey; y ese mismo día se casó con la princesa. El gato se convirtió
en gran señor, y ya no corrió tras las ratas sino para divertirse.
Charles Perrault
Después de la lectura
g. Describo en qué clase de ambiente se desarrolla el cuento (ambiente: físico, psicológico, sociocultural).
__________________________________________________________________________________________
Físico: el campo; psicológico: desesperación, y sociocultural: pobreza extrema y nobleza.
37
57
PRUEBA DE UNIDAD
58
Unidad 1
PRUEBA DE UNIDAD
59
PRUEBA DE UNIDAD
60
Unidad 1
PRUEBA DE UNIDAD
61
PRUEBA DE UNIDAD
62
Unidad 1
PRUEBA DE UNIDAD
63
PRUEBA DE UNIDAD
64
Unidad 1
Apuntes
65
Unidad El mundo de la novela
Competencias de la unidad
1. Participar en actividades de comunicación oral, atendiendo a los distintos modos discursivos y tomando
en cuenta los rasgos o características particulares de cada uno con el propósito de interactuar con respeto
al escuchar las opiniones de los demás.
2. Interpretar cuentos y novelas, comentando sus características, autores y obras, y estableciendo diferen-
cias y semejanzas al interpretar su contenido, a fin de fortalecer la comprensión lectora y el disfrute de
textos literarios.
3. Utilizar, analizar y clasificar organizadores gráficos, recursos y textos digitales, elaborando esquemas y
cuadros comparativos con la finalidad de lograr habilidades de compresión y uso de diversos tipos de tex-
tos con ética y aportes personales.
Gestión de aula
• Desarrolle las actividades según las interacciones que indican los íconos.
• Forme grupos heterogéneos cuando resuelvan actividades en equipos.
• Incentive al estudiantado para que participe activamente en la resolución de cada una de las ac-
tividades propuestas en el libro de texto.
• Monitoree al grupo de clases, según los diferentes estilos de aprendizaje y según la actividad
diagnóstica. Dé seguimiento a través de las diversas actividades y semanas didácticas.
• Promueva las lecturas en voz alta para verificar el nivel de fluidez y el dominio del código.
• Inste al estudiantado a poner en práctica los contenidos actitudinales de forma constante.
66
Unidad 2
En el libro de texto se presenta un instrumento con los siguientes criterios para la evaluación:
• Posee la estructura de cuento (inicio, desarrollo y desenlace).
• Posee las características del género fantástico.
• Presenta con claridad la intención comunicativa.
• Evidencia un plan de redacción: planificación, redacción, revisión y publicación.
• Presenta un uso adecuado de las modalidades oracionales.
Practico lo aprendido
Solicite que el estudiantado desarrolle las actividades de esta sección, con el propósito de verificar la
comprensión del texto y expresión escrita por medio de la redacción de un comentario del texto leído.
Verifique la correcta resolución de las actividades y enfóquese en la socialización de los aprendizajes ad-
quiridos.
67
Unidad
Unidad 2
2
El mundo de
la novela
1 Antes de empezar
68
Unidad 2
2 Aprenderás a...
69
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación Página 40
Contenido
Propósito. Que el estudiantado participe y reflexione sobre el uso - Modalidades discursivas
de las modalidades discursivas al comunicarse diariamente y que,
clasifique y escriba textos, de acuerdo a dichas modalidades, en si- Recurso para la clase
tuaciones comunicativas que se presenten. VIdeo: Tipos de textos
Disponible en:
Sugerencias: https://youtu.be/HWu117R0CGk
• Presente diferentes tipos de textos y explique sus característi-
cas, con el fin de que identifiquen sus rasgos (actividad 1).
• Oriente a la reflexión sobre el uso de las modalidades discursi-
vas en la oralidad y escritura a través de la identificación y clasi-
ficación en las actividades propuestas.
Los textos de acuerdo a su estructura pueden tener características que los diferencian, por ejemplo:
70
Unidad 2
Construcción
Páginas 41-43
Propósito. Que el estudiantado clasifique textos según las modali- Contenidos
dades discursivas: narrativas, descriptivas o dialogales; produzca si- - Modalidades discursivas
tuaciones comunicativas según se le indique; además, que organice - La novela fantástica
y comente sobre la novela fantástica, sus características y represen-
tantes. Recursos para la clase
1. Video: Cuento fantástico.
Sugerencias: Disponible en:
• Dirija el desarrollo de las actividades en constante interacción con https://youtu.be/s5c40Co00sk
el estudiantado, siguiendo las indicaciones del libro de texto. 2. Video: El cuento fantástico -
• Propicie la lectura compartida sobre la literatura fantástica y la lite- Literatura. Disponible en:
ratura maravillosa y permita que haya espacio para la socialización https://youtu.be/Xn0fmogZkOE
de las actividades.
• Oriente el estudio de las características de la novela fantástica y el
desarrollo de la actividad 6.
Consolidación
Propósito. Fijar los aprendizajes adquiridos en la etapa de construc- Páginas 44-47
Contenido
ción sobre las características de la novela fantástica, con el fin de - Lectura: Novela fantástica
verificar la comprensión del texto Las aventuras de Alicia en el país
de las maravillas.
Actividad en casa
Sugerencias: Propósito. Investigar las ca-
• Realice preguntas inferenciales antes de iniciar la lectura. racterísticas del cuento y de la
• Oriente el desarrollo de la actividad con las pausas que el texto novela para aplicar esos conoci-
marca y verifique la correcta resolución de las preguntas. mientos a las muestras literarias
que lee.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 1 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 3, 4, 5 y 7. Invite a revisar los siguientes enlaces:
71
Páginas del libro de texto
Anticipación
Modalidades discursivas
1. Actividad individual
Leo los textos e identifico el tipo al que corresponde cada uno. Indico la relación con líneas que
los conecten.
—Disculpe.
—Sí, dígame.
—¿No vio por aquí un perro negro?
Narración
—Pasaron varios perros esta mañana.
—Busco uno que tiene un collar color azul.
—Ah, sí, fue en dirección al parque, hace solo un momento.
a. ¿Cómo hago uso de estas modalidades discursivas al comunicarme diariamente con las demás perso-
nas? Ejemplifico.
b. Elaboro en el cuaderno el siguiente cuadro comparativo. Escribo las semejanzas y diferencias que conoz-
co de la descripción y la narración.
Descripción Narración
¿Sabías que...?
– Da a conocer rasgos o caracte- – Da cuenta de una serie de he-
rísticas de personas, lugares, chos o acontecimientos rea- Tradicionalmente se distinguen
animales, entre otros. les o imaginarios. cinco formas del discurso: narra-
– Responde a la pregunta: – Responde a la pregunta: ¿Qué ción, descripción, diálogo, exposi-
¿Cómo es? sucedió? ción y argumentación.
Estas modalidades discursivas hacen parte de la oralidad, pero también se pueden encontrar en los textos
escritos. En los textos literarios, por ejemplo, las novelas es frecuente encontrar una combinación de estos
usos discursivos.
40
72
Unidad 2
Construcción
3. Actividad en equipo
Escribimos un ejemplo de cada modalidad discursiva teniendo en
cuenta las características de cada tipo.
Leemos en voz alta los ejemplos escritos y escuchamos los comentarios de la clase.
Semana 1 41
73
Páginas del libro de texto
La novela fantástica
Fantástico y maravilloso
Lo fantástico es la vacilación (duda) experimentada por un ser que
no conoce más que las leyes naturales (de la realidad), frente a un
acontecimiento aparentemente sobrenatural (inexplicable). Por esta
razón, lo fantástico implica una integración del lector con el mundo de
los personajes, por la percepción ambigua que tiene de los aconteci-
mientos relatados. Sin embargo, al finalizar la historia, el lector puede
optar por una u otra solución que le permita explicar de una manera
racional lo acontecido, saliendo así de lo fantástico.
Sin embargo, hay relatos que contienen elementos sobrenaturales sin que el lector llegue a interrogarse
nunca sobre su naturaleza, porque tiene claro que no debe tomarlos al pie de la letra. Cuando sucede esto,
estamos hablando de lo maravilloso. Por ejemplo, si los animales hablan, como en el caso del Lobo en «Ca-
perucita Roja», donde el personaje es interpretado como una representación de la maldad.
En este sentido, existe un maravilloso puro que, no tiene límites definidos. Como ya se dijo antes, los
elementos sobrenaturales no provocan ninguna reacción particular ni en los personajes, ni en el lector
implícito. La característica de lo maravilloso no es una actitud, hacia los acontecimientos relatados sino, la
naturaleza misma de esos acontecimientos. A diferencia de lo fantástico, donde el personaje o lector duda
de si los acontecimientos son reales o son ilusiones.
Tzvetan Todorov
Desarrollamos.
a. Completamos el cuadro comparativo para establecer diferencias entre la literatura de fantasía y la ma-
ravillosa.
b. Escribimos los títulos de cuentos y novelas que conocemos de acuerdo con cada tipo.
Presenta una vacilación entre el mundo Contienen elementos sobrenaturales sin que
real y el ficticio. Esta puede estar presen- el lector llegue a interrogarse nunca sobre su
te en el personaje o en el lector porque naturaleza, porque tiene claro que no debe to-
cualquiera de los dos puede dudar si los marlos al pie de la letra.
acontecimientos son reales o son ilusio- Por ejemplo, si los animales hablan, como en
nes. el caso del Lobo en «Caperucita Roja»
Conversamos con nuestra o nuestro docente sobre las diferencias de cada tipo textual.
42
74
Unidad 2
Características
• Presenta un conflicto entre lo real y lo imaginario (ilusión), ya sea para el personaje o para el lector.
• Presenta situaciones difíciles de explicar a partir de las leyes físicas y naturales del mundo real.
• Presenta personajes con características sobrenaturales (animales con poderes, elfos, seres que se trans-
forman, etc.)
• Creación de mundos paralelos o que van más allá de la realidad del lector.
Novelas y escritores
6. Actividad en pares
Completamos el organizador gráfico con aspectos claves de la literatura fantástica.
Literatura fantástica
¿Sabías que...?
Un organizador gráfico es una representación visual de
conocimientos que presenta información, rescatando
los aspectos fundamentales de un concepto o tema,
dentro de un esquema.
Semana 1 43
75
Páginas del libro de texto
Consolidación
7. Actividad en equipo
Desarrollamos.
Antes de la lectura
a. Según el título de la novela Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, ¿de qué creemos que
tratará?
__________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b. Leemos un fragmento de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer:
había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos.
«¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia.
Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado
soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de le-
vantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados.
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se
decía a sí mismo:
«¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!»
(Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en
aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del
chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca
había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr
tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que
se abría al pie del seto.
44
76
Unidad 2
Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para
distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y
estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los
estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba
vacío.
No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo, y se las arregló
para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo.
«¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída como esta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin
importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» (Y
era verdad.) Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de caer?
—Me gustaría saber cuántas millas he descendido ya —dijo en voz alta—. Tengo que estar bastante cerca
del centro de la tierra. Veamos: creo que está a cuatro mil millas de profundidad...
[…] Abajo, abajo, abajo. No había otra cosa que hacer y Alicia empezó enseguida a hablar otra vez.
—¡Temo que Dina me echará mucho de menos esta noche! (Dina era la gata.) Espero que se acuerden de
su platito de leche a la hora del té. ¡Dina, guapa, me gustaría tenerte conmigo aquí abajo! En el aire no
hay ratones, claro, pero podrías cazar algún murciélago, y se parecen mucho a los ratones, sabes. Pero me
pregunto: ¿comerán murciélagos los gatos?
Al llegar a este punto, Alicia empezó a sentirse medio dormida y siguió diciéndose como en sueños: «¿Co-
men murciélagos los gatos? ¿Comen murciélagos los gatos?» Y a veces: «¿Comen gatos los murciélagos?»
Porque, como no sabía contestar a ninguna de las dos preguntas, no importaba mucho cuál de las dos se
formulara. Se estaba durmiendo de veras y empezaba a soñar que paseaba con Dina de la mano y que le
preguntaba con mucha ansiedad: «Ahora Dina, dime la verdad, ¿te has comido alguna vez un murciéla-
go?», cuando de pronto, ¡cataplum!, fue a dar sobre un montón de ramas y hojas secas. La caída había
terminado.
Durante la lectura
a. ¿Cuál es la primera reacción de Alicia al ver al conejo? ¿Por qué decide seguirlo? Explicamos.
__________________________________________________________________________________________
La primera reacción fue de sorpresa; ejemplo: «Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que
ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a
__________________________________________________________________________________________
correr tras el conejo por la pradera». Como se observa en el ejemplo, Alicia decide seguir al conejo por la sorpresa
__________________________________________________________________________________________
que le causó.
__________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son las reflexiones que hace Alicia al caer por la madriguera? Describimos.
__________________________________________________________________________________________
«¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída como esta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin impor-
tancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» —Me gustaría
__________________________________________________________________________________________
saber cuántas millas he descendido ya —dijo en voz alta—. Tengo que estar bastante cerca del centro de la tierra.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Semana 1 45
77
Páginas del libro de texto
Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un salto. Miró hacia arriba, pero todo estaba oscuro. Ante
ella se abría otro largo pasadizo, y alcanzó a ver en él al Conejo Blanco, que se alejaba a toda prisa. No ha-
bía momento que perder, y Alicia, sin vacilar, echó a correr como el viento, y llego justo a tiempo para oírle
decir, mientras doblaba un recodo:
Iba casi pisándole los talones, pero, cuando dobló a su vez el recodo, no vio al Conejo por ninguna parte.
Se encontró en un vestíbulo amplio y bajo, iluminado por una hilera de lámparas que colgaban del techo.
Había puertas alrededor de todo el vestíbulo, pero todas estaban cerradas con llave, y cuando Alicia hubo
dado la vuelta, bajando por un lado y subiendo por el otro, probando puerta a puerta, se dirigió tristemen-
te al centro de la habitación, y se preguntó cómo se las arreglaría para salir de allí.
De repente se encontró ante una mesita de tres patas, toda de cristal macizo. No había nada sobre ella,
salvo una diminuta llave de oro, y lo primero que se le ocurrió a Alicia fue que debía corresponder a una
de las puertas del vestíbulo. Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran demasiado grandes, o la llave era demasiado
pequeña, lo cierto es que no pudo abrir ninguna puerta. Sin embargo, al dar la vuelta por segunda vez, des-
cubrió una cortinilla que no había visto antes, y detrás había una puertecita de unos dos palmos de altura.
Probó la llave de oro en la cerradura, y vio con alegría que ajustaba bien.
Alicia abrió la puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera.
Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía
de salir de aquella oscura sala y de pasear entre aquellos macizos de flores multicolores y aquellas frescas
fuentes! Pero ni siquiera podía pasar la cabeza por la abertura. «Y aunque pudiera pasar la cabeza», pensó
la pobre Alicia, «de poco iba a servirme sin los hombros. ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un
telescopio! Creo que podría hacerlo, solo con saber por dónde empezar.» Y es que, como veis, a Alicia le
habían pasado tantas cosas extraordinarias aquel día, que había empezado a pensar que casi nada era en
realidad imposible.
De nada servía quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con la esperanza
de encontrar sobre ella otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones para encoger a la gente como
si fueran telescopios. Esta vez encontró en la mesa una botellita («que desde luego no estaba aquí antes»,
dijo Alicia), y alrededor del cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BÉBEME» her-
mosamente impresa en grandes caracteres.
Está muy bien eso de decir «BÉBEME», pero la pequeña Alicia era muy
prudente y no iba a beber aquello por las buenas. «No, primero voy a
mirar», se dijo, «para ver si lleva o no la indicación de veneno.» Porque
Alicia había leído preciosos cuentos de niños que se habían quemado,
o habían sido devorados por bestias feroces, u otras cosas desagra-
dables, solo por no haber querido recordar las sencillas normas que
las personas que buscaban su bien les habían inculcado: como que un
hierro al rojo te quema si no lo sueltas en seguida, o que si te cortas
muy hondo en un dedo con un cuchillo suele salir sangre.
Lewis Carroll
46
78
Unidad 2
Después de la lectura
a. Describimos al personaje de Alicia teniendo en cuenta lo leído y lo que ella dice de sí misma.
_____________________________________________________________________________________
Es una niña curiosa (por eso sigue al conejo), inteligente (por el tipo de preguntas o reflexiones que hace), preca-
_____________________________________________________________________________________
vida (…no le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo) valiente, entre
otras.
_____________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo es el lugar al que llegó Alicia?, ¿cuáles son los sentimientos o sensaciones que experimenta?
Explicamos.
_____________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. ¿Lo que sucedió a Alicia era como lo imaginamos antes de comenzar la lectura y durante esta? Explica-
mos.
_____________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d. ¿El título tiene relación con el contenido de la obra? Sí o no. ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
e. Identificamos las características de la novela fantástica en el texto Las aventuras de Alicia en el país de
las maravillas y justificamos nuestras respuestas con ejemplos textuales.
Presenta el mundo real y mundo el fantástico. «Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada
con su hermana a la orilla del río [...] O el pozo era
Presenta situaciones que difícilmente se pueden en verdad profundo, o ella caía muy despacio, por-
explicar desde la lógica. que Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobra-
do para mirar a su alrededor y para preguntarse
qué iba a suceder después»
« Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un
salto…»
Compartimos nuestro trabajo con la clase y escuchamos los comentarios de las demás personas.
Actividad en casa
Investigo acerca de las características de la novela y del cuento. Las escribo en mi cuaderno de
clases.
Semana 1 47
79
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Propósito. Que el estudiantado establezca las características que di- Contenido Página 48
ferencian al cuento y la novela a través de la información investigada - El cuento y la novela
en casa, relacionándola con la información presentada en su libro
de texto para evidenciar las características de cada subgénero. Recurso para la clase
Video: ¿Qué es una novela?
Sugerencias: Disponible en:
• Organice una estrategia para recordar los aprendizajes de la se- https://youtu.be/zkJ_PKu7VoU
mana anterior sobre la novela fantástica y genere la socializa-
ción con los aportes del estudiantado (semana 1).
• Asigne la lectura de la teoría sobre el cuento y la novela, luego
anime a compartir los aportes e ideas sobre lo leído.
• Oriente al estudiantado en la redacción de las ideas más rele-
vantes sobre las similitudes y diferencias encontradas en el tex-
to leído.
Las ideas más relevantes sobre las diferencias entre el cuento y la novela son:
El cuento La novela
• Breve • Extensa
• Narra una sola historia • Narra una historia principal y otra secundaria
• Presenta pocos personajes • Presenta muchos personajes
80
Unidad 2
Construcción
Páginas 49-51
Propósito. Que el estudiantado redacte textos utilizando las diversas Contenido
modalidades oracionales, con el fin de evidenciar la intención comu- - Modalidades oracionales
nicativa en situaciones cotidianas y en los textos que lee.
Sugerencias:
Recurso para la clase
• Guíe la lectura propuesta sobre las modalidades oracionales, de Video: Tipos de oraciones
manera que se analicen y se socialice la comprensión del texto. según la actitud del hablante
• Oriente la resolución de las preguntas establecidas en las activida- Disponible en:
des del libro de texto y ponga énfasis en socializar los aportes del https://cutt.ly/kkQAlel
estudiantado sobre las lecturas propuestas. Actividades 2, 3 y 4.
Modalidades oracionales. Son aquellas que permiten clasificar los enunciados, ya que un enunciado pue-
de expresarse de diferentes formas para comunicar diversos sentidos. Cuando se emite un mensaje se
hace con la intención de que el interlocutor comprenda el sentido de lo que se dice, así es como se pueden
expresar dudas, interrogantes, deseos y emociones como la alegría o el miedo.
Consolidación
Páginas 52-53
Propósito. Redactar un cuento con características, acontecimientos Contenido
y personajes fantásticos, aplicando los aprendizajes adquiridos sobre - Producto: Un cuento fantástico
las modalidades oracionales y siguiendo un plan de redacción.
Recurso para la clase
Sugerencias: Video: Didáctica de la escri-
• Oriente a que sigan las indicaciones de su libro de texto, actividad 5. tura. Modelo en etapas. Dis-
• Monitoree el proceso de escritura y enfatice en la socialización. ponible en:
https://cutt.ly/thbDjbD
Actividad en casa
Propósito. Compartir con la familia el cuento producido por medio de una lectura en voz alta. Investigar
qué es un texto digital y un blog para conocer sus características y socializarlas en clase.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado
desde casa, solicite la resolución de las actividades Video: El proceso de escritura
de la semana 2 y la presentación de evidencias de Disponible en:
los resultados que tienen correspondencia con los https://youtu.be/T9V5ARKO2dI
indicadores priorizados. Actividades 2, 3, 4 y 5.
Invite a revisar el siguiente enlace:
81
Páginas del libro de texto
Anticipación
El cuento y la novela
El cuento La novela
El cuento es una narración breve y en prosa La novela es una narración extensa, en prosa, de
de un suceso o acción ficticia, que resulta in- carácter ficticio, pero puede estar inspirada en
teresante o significativo. Se caracteriza por hechos reales; puede presentar varias historias
contar una sola historia cuya acción es llevada simultáneas, tal como sucede en la vida real; las
a cabo por algunos pocos personajes. Asimis- anécdotas que forman una novela no se dan de
mo, también se caracteriza porque presenta manera aislada sino integrada en un todo que es
solo una línea argumental, debido a su bre- el mundo de la novela. Esta, también se caracteri-
vedad. za porque presenta muchos personajes con diver-
sos grados de importancia. En este subgénero, un
Otro aspecto del cuento es la importancia personaje puede establecer historias entre otros
de la tensión narrativa. El cuento tiene que que a su vez nos cuentan sus propias historias.
presentar una tensión que anime al lector a
seguir leyendo. En este sentido, al ser textos La novela caracteriza física y psicológicamente a
breves, es importante captar la atención y que sus protagonistas y antagonistas. Esto quiere decir
el ritmo de la trama no decaiga en ningún mo- que los personajes son descritos física o psicoló-
mento. Por tanto, en los cuentos no suelen gicamente, y en algunos casos de las dos formas
abundar las descripciones, sino que la acción para dar mayor realce a las ideas que quiere dar
ocupa una posición protagonista. el autor.
48
82
Unidad 2
Construcción
Modalidades oracionales
Producto
2. Actividad con docente
Leemos y analizamos la información sobre las modalidades oracionales.
Modalidad oracional
Modalidades
Enunciativas. Se llaman también declarativas o aseverativas porque el hablante solo enuncia un juicio,
una idea o una opinión; también pueden informar sobre algo que está ocurriendo, que ya ocurrió o que
está por suceder. Pueden ser negativas o afirmativas. Ejemplos:
- Me da gusto verte (afirmativa) - No quiero que vengas (negativa)
Interrogativas. Expresan una pregunta sobre algo Exclamativas. Expresan la emoción del hablante:
que el hablante desconoce. sorpresa, dolor, miedo, alegría, ira, entre otros.
Desiderativas. Por medio de es- Imperativas. Expresan una peti- Dubitativas. Expresan la duda
tas, el hablante expresa el deseo ción, orden, ruego o súplica. Co- que tiene el hablante de que
de que ocurra algo. nocidas como exhortativas o de ocurra algo.
mandato.
Respondemos.
Compartimos las respuestas, a través de un diálogo formal guiado por nuestra o nuestro docente.
Semana 2 49
83
Páginas del libro de texto
3. Actividad individual
Leo el fragmento de la novela Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll.
—¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? […] ¡Ay, gatito, qué bonito sería si pudiéramos penetrar en
la casa del espejo! ¡Estoy segura de que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna
manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa de forma
que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero, cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando ahora mismo y convir-
tiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería muy fácil pasar a través!
Mientras decía esto, Alicia se encontró con que estaba encaramada sobre la repisa de la chimenea, aunque
no podía acordarse de cómo había llegado hasta ahí. Y en efecto, el cristal del espejo se estaba disolviendo,
deshaciéndose entre las manos de Alicia, como si fuera una bruma plateada y brillante.
Un instante más y Alicia había pasado a través del cristal y saltaba con ligereza dentro del cuarto del espejo.
Lo primero que hizo fue ver si había un fuego encendido en su chimenea y con gran satisfacción comprobó
que, efectivamente, había allí uno, ardiendo tan brillantemente como el que había dejado tras de sí.
«De forma que estaré aquí tan calentita como en el otro cuarto —pensó Alicia— más caliente aún, en rea-
lidad, porque aquí no habrá quien me regañe por acercarme demasiado al fuego. ¡Ay, qué gracioso va a ser
cuando me vean a través del espejo y no puedan alcanzarme!»
[…]
«Este salón no lo tienen tan bien arreglado como el otro» —pensó Alicia, al ver que varias piezas del ajedrez
yacían desperdigadas entre las cenizas del hogar; pero al momento siguiente, y con un «¡ah!» de sorpresa,
Alicia se agachó y a cuatro patas se puso a contemplarlas: ¡las piezas del ajedrez se estaban paseando por
ahí de dos en dos!
—Ahí están el Rey rojo y la Reina roja —dijo Alicia muy bajito por miedo de asustarlos, —y allá están el Rey
blanco y la Reina blanca sentados sobre el borde de la pala de la chimenea... y por ahí van dos torres cami-
Producto
nando del brazo... No creo que me puedan oír continuó Alicia—y estoy casi segura de que no me pueden
ver. Siento como si en cierto modo me estuviera volviendo invisible.
En ese momento algo que estaba sobre la mesa detrás de Alicia empezó a dar unos agudos chillidos; Alicia
volvió la cabeza justo a tiempo para ver cómo uno de los peones blancos rodaba sobre la tapa e iniciaba
50
84
Unidad 2
una notable pataleta. Lo observó con gran curiosidad para ver qué iba a suceder luego.
Producto
—¡Es la voz de mi niña! —gritó la Reina blanca, mientras se abalanzaba hacia donde estaba su criatura,
dándole al Rey un empellón tan violento que lo lanzó rodando por entre las cenizas—. ¡Mi precioso lirio!
¡Mi imperial minina! —y empezó a trepar como podía por el guardafuegos de la chimenea.
—¡Necedades imperiales! —bufó el Rey, frotándose la nariz que se había herido al caer y, desde luego,
tenía derecho a estar algo irritado con la Reina pues estaba cubierto de cenizas de pies a cabeza.
Alicia estaba muy ansiosa por ser de alguna utilidad y como veía que a la pobre pequeña que llamaban Lirio
estaba a punto de darle un ataque a fuerza de vociferar, se apresuró a auxiliar a la Reina; cogiéndola con la
mano y levantándola por los aires la situó sobre la mesa al lado de su ruidosa hijita.
Lewis Carroll
4. Actividad en pares
Respondemos.
c. Identificamos y extraemos un ejemplo de las diversas modalidades oracionales que están presentes en
el texto.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Compartimos con el resto de compañeras y compañeros los resultados del trabajo en pares.
Conoce a…
Lewis Carroll. Fue un escritor y matemático de origen inglés. En 1864 publicó
su más celebrada obra: Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. El
éxito de la obra y el de su continuación, Alicia a través del espejo, fue extraor-
dinario para su época.
Entre las obras de Carroll se destacan La caza de la Snark (1876), poema na-
rrativo que juega con los sinsentidos, y la novela infantil Silvia y Bruno (1889).
Semana 2 51
85
Páginas del libro de texto
Consolidación
5. Actividad individual
Escribo mi cuento fantástico, tomando en cuenta lo aprendido so-
bre las características de la novela fantástica.
Planificación
Tiempo: _______________________________________________________________________________
Espacio: ______________________________________________________________________________
Aspectos Descripción
Rasgos físicos
Personalidad
Producto
52
86
Unidad 2
Textualización
Producto
a. Escribo en el cuaderno de clases la primera versión del cuento.
b. Hago uso, al menos, de cuatro tipos de oraciones, según las modalidades oracionales estudiadas.
c. Escribo mi cuento con adecuada ortografía y haciendo uso correcto de los signos de puntuación.
6. Actividad en pares
Revisión y evaluación
7. Actividad individual
Escribo la versión final de mi cuento, cumpliendo con todos los
criterios anteriores.
Publicación
Actividad en casa
• Comparto mi cuento, leyéndolo en voz alta, frente a mi familia o amistades.
• Investigo qué es un texto digital y qué es un blog.
Texto digital Blog
Semana 2 53
87
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación
Propósito. Que el estudiantado utilice y analice textos digitales con Contenido Página 54
el objetivo de que desarrolle habilidades de compresión y utilice - Textos digitales
diversos tipos de textos.
Sugerencias:
Recurso para la clase
• Propicie la socialización de lo investigado por sus estudiantes y Video: ¿Qué es un texto digi-
oriente para que resuelvan las preguntas que se encuentran en tal? Disponible en:
el libro de texto. https://youtu.be/gINSNqpm63s
• Explique que esta semana conocerán las particularidades de los
blogs literarios, sus elementos y sus características.
Los blogs literarios son espacios que permiten la personalización visual de la página web en que se trans-
mite contenido (post o publicaciones), los cuales contienen textos de opiniones personales o de otras
autoras o autores, que cumplen la función de hacer comentarios o críticas sobre determinados textos
literarios, como novelas, poesía, teatro o de temáticas como el cine o la música. En los blogs literarios se
puede interactuar con otros usuarios para generar opiniones diversas sobre las publicaciones.
Textos digitales
88
Unidad 2
Construcción
Propósito. Que el estudiantado identifique la estructura y los ele- Contenido Páginas 55-56
mentos que conforman un blog literario. Además, que identifique las - Textos digitales
características de la expresión escrita de este tipo de medio digital.
Recurso para la clase
Sugerencias: Portal educativo: ¿Qué es
• Solicite que hagan una lectura compartida sobre la definición y un blog? Disponible en:
características de los blogs literarios (actividad 2). https://cutt.ly/qhnyVvX
• Verifique la comprensión lectora del estudiantado a través de la
socialización de las actividades, brinde tiempo para que comple-
ten el esquema de la actividad 4, luego solicíteles compartir sus
impresiones sobre el tema.
• Refuerce el aprendizaje a través de las siguientes interrogantes:
¿Qué otras temáticas pueden abordar los blogs? ¿Cuál es la es-
tructura de esta plataforma digital? ¿Crearías un blog para expre-
sarte?
Consolidación
Contenido Página 57
Propósito. Fijar los aprendizajes sobre el blog, su - El análisis de un blog literario
estructura y características, con el fin de analizar
y clasificar el contenido encontrado en él. Actividad en casa
Sugerencia: Propósito. Investigar qué son los esquemas, sus
• Verifique que lean el texto presentado y socia- características y para qué sirven, con el fin de que
lice el análisis del blog literario, en su forma y fortalezcan sus habilidades al elaborar este tipo
contenido. de textos discontinuos.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 3 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 4, 5 y 6. Invite a revisar los siguientes enlaces:
89
Páginas del libro de texto
Anticipación
Textos digitales
1. Actividad en equipo
Respondemos y tomamos en cuenta lo investigado en casa.
c. Mencionamos las ventajas y desventajas que hay entre los textos impresos y
los digitales.
¿Sabías que...?
Desde el punto de vista del contenido, los blogs pueden dividirse en autobiográficos
o temáticos. Los autobiográficos suelen desarrollar temas de interés personal; los
temáticos desarrollan la especificidad sobre temas políticos, religiosos, publicita-
rios, educativos, etc.
54
90
Unidad 2
Construcción
Blog literario
Los blogs literarios permiten conocer una variedad de literatura que muchas veces solo se puede obtener
de manera digital. Es decir, no se puede encontrar de manera impresa en una biblioteca o librería.
Características
• Posee hipertextualidad (vincula unos textos con otros sobre el mismo tema).
• Es interactivo, es un medio de socialización.
• Presenta contenidos multimedia o atractivos visualmente.
• La información que presenta puede ser actualizada constantemente.
3. Actividad individual
Leo acerca de la estructura de un blog.
Es importante resaltar que estos se caracterizan por presentar el estilo personal de quien los elabora; sin
embargo, de manera general, un blog está conformado por la siguiente estructura:
Cabecera. Es la que identifica al blog, al autor o a la organización. Sus elementos son los siguientes:
91
Páginas del libro de texto
Contenido. El área de contenidos está compuesta por las entradas que se publican. Las entradas más re-
cientes son las que se presentan primero, pero es posible rescatar cualquier información anterior mediante
diversas formas de búsqueda que se permitan.
Barra lateral. Prácticamente todos los blogs disponen de una barra lateral (o las necesarias) que será, junto
con la cabecera, la parte más estática del blog, y donde se dispone de una serie de utilidades y servicios.
Algunos elementos que se incluyen en esta barra son los siguientes:
• Fecha de publicación: hora, día, mes. Está ligada al momento de su publicación o actualización (la fecha
puede estar ubicada en otra parte del blog).
• Zona de presentación y contacto: enlaces a una presentación del blog o de la persona que lo escribe,
dirección de correo electrónico, redes sociales, entre otros.
• Categorías: muchos editores de contenidos permiten clasificar cada entrada. en este caso, es posible
listar todas las que pertenecen a una categoría dada.
• Blogroll: selección de enlaces a otros blogs y otros sitios web.
• Área de comentarios: es el apartado destinado para comentar, opinar, acerca del contenido del blog.
4. Actividad en pares
Completamos el siguiente esquema, escribiendo las partes respectivas de la estructura del blog.
Mundos
Maravillosos
31 de agosto de 2018
56
92
Unidad 2
Consolidación
6. Actividad en equipo
Desarrollamos en el cuaderno análisis de la forma y contenido del ejemplo de blog literario que
se nos presenta.
Actividad en casa
Investigo: ¿Qué son los esquemas? ¿Para qué sirven?
Semana 3 57
93
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación
Contenido Página 58
Propósito. Que el estudiantado analice lo que investigó de la ta- - Los esquemas
rea en casa y socialice en qué consisten los esquemas, tomando en
cuenta su estructura y características. Recurso para la clase
Video: ¿Qué son los esque-
Sugerencias: mas? Disponible en:
• Elabore un esquema sobre una lluvia de ideas para recordar los https://youtu.be/yGkedjustxg
aprendizajes de la semana anterior y modele su estructura en la
pizarra o en un cartel.
• Indique a sus estudiantes que, en esta sección, utilizarán la in-
formación que recopilaron con la actividad en casa de la clase
anterior y la relacionarán con la información de su libro de texto.
• Oriéntelos a responder las interrogantes planteadas en la activi-
dad 2 y a socializar sus respuestas.
A los esquemas se les conoce de diferentes formas, como mapa cognitivo, mapa conceptual, mapa se-
mántico, mapa mental, entre otros. Por ejemplo:
• El mapa cognitivo de cajas es un diagrama que se forma con una serie de recuadros que simulan cajas
o cajones. En la caja superior se anota el tema o la idea central. En el segundo nivel se sintetiza la infor-
mación de cada uno de los subtemas.
• Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación gráfica de una serie de
ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando estos en un esquema o dia-
grama.
94
Unidad 2
Construcción
Propósito. Que el estudiantado elabore esquemas tomando en cuen- Contenido Páginas 59-60
ta las características fundamentales y las estrategias para relacionar y - Los esquemas
esquematizar las ideas. Además, que elabore cuadros comparativos
que tienen como objetivo organizar la información y contrastarla.
Recurso para la clase
Sugerencias: Video: Tipos de mapas con-
• Oriente la lectura de la información sobre el esquema y sus carac- ceptuales y ejemplos. Dispo-
terísticas, enfóquese en el análisis, la relación de las ideas princi- nible en:
pales y la síntesis. https://youtu.be/C0a0vXF05xo
• Guíe la elaboración de un esquema sobre las modalidades oracio-
nales, atendiendo a las indicaciones del libro de texto.
95
Páginas del libro de texto
Anticipación
Los esquemas
Tema o título
Detalle 1 Detalle 1
Detalle 2 Detalle 2
2. Actividad en pares
Respondemos.
58
96
Unidad 2
Construcción
¿Qué es un esquema?
Un esquema es una estructura abstracta de conocimiento que permite organizar la información importan-
te de un texto. Esto ayuda a sistematizar en la memoria la información que ha de ser recordada, convirtién-
dose luego en conocimientos previos acerca de un tema.
Características
• Es una representación gráfica. La manera de relacionar los conceptos es a través recursos como formas,
líneas o colores.
• Debe ser concreto. Debe contener toda la información necesaria resumida en pocas palabras o concep-
tos clave.
• Su función es resumir. Si es necesario agregar información al esquema para relacionar las ideas, proba-
blemente no esté bien elaborado.
• Debe ser coherente. Las ideas o conceptos clave deben estar completamente relacionados.
Escribimos en el cuaderno una breve explicación personal sobre los esquemas y sus características. Luego,
la socializamos.
4. Actividad individual
Leo las estrategias para la elaboración de un esquema.
Al esquematizar se señala la importancia relativa de cada idea y su relación con todas las demás. Esto impli-
ca reconocer las ideas principales y secundarias de un texto y organizarlas dentro de una estructura clara.
El objetivo de este tipo de organizadores es activar la memoria visual.
a. Leo nuevamente la información sobre la modalidad oracional que está en la página 49.
Semana 4 59
97
Páginas del libro de texto
b. Elaboro un esquema con la información más importante sobre las diversas modalidades oracionales
estudiadas.
Cuadro comparativo
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más
elementos.
Características
• Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicio de valor.
• Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede la habilidad de clasificar y categorizar información.
• Ayuda a organizar el pensamiento.
Compartimos nuestro punto de vista acerca de la utilidad y función de los cuadros comparativos.
60
98
Unidad 2
Consolidación
El cuadro comparativo
6. Actividad en pares
Elaboramos un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias entre un esquema y un
cuadro comparativo.
Organizadores de contenido
Esquema Cuadro comparativo
Organiza la información Presenta ideas
Compartimos y explicamos nuestras conclusiones respecto a estos dos tipos de organizadores gráficos.
Autoevaluación
Semana 4 61
99
Páginas del libro de texto
Practico lo aprendido
Actividad individual
Desarrollo lo que se indica en cada momento de la lectura.
Antes de la lectura
a. En mi cuaderno, escribo un párrafo sobre el tema del que creo que tratará el fragmento del libro Las
crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero, capítulo 2, «Lo que Lucy encontró allí»:
Leo el fragmento.
—Buenas tardes —saludó Lucy. Pero el Fauno estaba tan ocupado recogiendo sus paquetes que no contes-
tó. Cuando hubo terminado le hizo una pequeña reverencia.
—Buenas tardes, buenas tardes —dijo. Y agregó después de un instante—: Perdóname, no quisiera pare-
cer impertinente, pero, ¿eres tú lo que llaman una Hija de Eva?
—Me llamo Lucy —respondió ella, sin entenderle muy bien.
—Pero, ¿tú eres lo que llaman una niña?
—¡Por supuesto que soy una niña! —exclamó Lucy.
—¿Verdaderamente eres humana?
—¡Claro que soy humana! —respondió Lucy, todavía un poco confundida.
—Seguro, seguro —dijo el Fauno—. ¡Qué tonto soy! Pero nunca había visto a un Hijo de Adán ni a una Hija
de Eva. Estoy encantado.
Se detuvo como si hubiera estado a punto de decir algo y recordar a tiempo que no debía hacerlo.
—Encantado, encantado —repitió luego—. Permíteme que me presente. Mi nombre es Tumnus.
—Encantada de conocerle, señor Tumnus —dijo Lucy.
Durante la lectura
b. ¿A qué se refiere el Fauno cuando le dice a Lucy «Hija de Adán e Hija de Eva»?
c. ¿Qué crees que pasará después en la historia?
Continua la lectura.
—Y se puede saber, ¡oh, Lucy, Hija de Eva!, ¿cómo llegaste a Narnia? —preguntó el señor Tumnus.
—¿Narnia? ¿Qué es eso?
—Esta es la tierra de Narnia —dijo el Fauno—, donde estamos ahora. Todo lo que se encuentra entre el
farol y el gran castillo de Cair Paravel en el mar del este. Y tú, ¿vienes de los bosques salvajes del oeste?
—Yo llegué…, llegué a través del ropero que está en el cuarto vacío —respondió Lucy, vacilando.
—¡Ah! —dijo el señor Tumnus con voz melancólica—, si hubiera estudiado geografía con más empeño
cuando era un pequeño fauno, sin duda sabría todo acerca de esos extraños países. Ahora es demasiado
tarde.
—¡Pero si esos no son países! —dijo Lucy casi riendo—. El ropero está ahí, un poco más atrás…, creo… No
estoy segura. Es verano allí ahora.
—Ahora es invierno en Narnia; es invierno siempre, desde hace mucho… Pero si seguimos conversando en
la nieve nos vamos a resfriar los dos. Hija de Eva, de la lejana tierra del Cuarto Vacío, donde el eterno verano
reina alrededor de la luminosa ciudad del Ropero, ¿te gustaría venir a tomar el té conmigo?
—Gracias, señor Tumnus, pero pienso que quizás ya es hora de regresar.
—Es a la vuelta de la esquina, no más. Habrá un buen fuego, tostadas, sardinas y torta —insistió el Fauno.
—Es muy amable de su parte —dijo Lucy—. Pero no podré quedarme mucho rato.
62
100
Unidad 2
Así fue como Lucía se encontró caminando por el bosque del brazo con esta extraña criatura, igual que si
se hubieran conocido durante toda la vida.
No habían ido muy lejos aún, cuando llegaron a un lugar donde el suelo se tornó áspero y rocoso. Hacia
arriba y hacia abajo de las colinas había piedras. Al pie de un pequeño valle el señor Tumnus se volvió de
repente y caminó derecho hacia una roca gigantesca. Solo en el momento en que estuvieron muy cerca de
ella, Lucy descubrió que él la conducía a la entrada de una cueva. En cuanto se encontraron en el interior,
la niña se vio inundada por la luz del fuego. El señor Tumnus recogió una brasa con un par de tenazas y
encendió una lámpara.
Después de la lectura
Resuelvo en mi cuaderno.
d. ¿Qué motivó al Fauno a dejar libre a Lucy? Explico.
e. ¿Qué hubiese sucedido de no dejarla en libertad?
f. Caracterizo a los personajes de la historia: Lucy y el Fauno.
g. Explico en qué espacios se desarrolla la acción.
h. Imagino que tengo un blog literario, ¿cómo elaboraría un comentario sobre el fragmento leído para
animar a otras personas a la lectura? Recuerdo explicar las características de la literatura fantástica.
63
101
PRUEBA DE UNIDAD
102
Unidad 2
PRUEBA DE UNIDAD
103
PRUEBA DE UNIDAD
104
Unidad 2
PRUEBA DE UNIDAD
105
PRUEBA DE UNIDAD
106
Unidad 2
PRUEBA DE UNIDAD
107
PRUEBA DE UNIDAD
108
Unidad 2
Apuntes
109
Unidad Conozcamos el teatro
Competencias de la unidad
1. Participar en conversaciones y diálogos, utilizando distintos recursos verbales y no verbales, entre ellos la
escenificación de obras teatrales, explicando el contenido de las mismas, a fin de lograr habilidades comu-
nicativas y la seguridad al momento de expresarse oralmente.
2. Comprender el contenido de historietas de ciencia ficción, interactuando con ejemplos concretos, con
el propósito de consolidar sus habilidades comunicativas y su comprensión, a través de diversos tipos de
texto.
3. Establecer criterios y recomendaciones para el uso de la web en procesos de investigación, compren-
diendo las formas de recopilación de la información, organización de las ideas principales y secundarias, y
la aplicación de los procedimientos de cohesión, con el propósito de usar con ética los recursos para sus
investigaciones.
Gestión de aula
• Desarrolle las actividades según las interacciones que indican los íconos.
• Promueva las lecturas en voz alta de los textos dramáticos y relacione con la representación
teatral.
• Forme grupos heterogéneos cuando resuelvan las actividades en equipos.
• Fomente la socialización de conocimientos a través de la expresión y comprensión oral.
• Monitoree al grupo de clases, según los diferentes estilos de aprendizaje y según la actividad
diagnóstica. Dé seguimiento a través de las diversas actividades y semanas didácticas.
110
Unidad 3
El libro de texto del estudiantado orienta la evaluación con los siguientes criterios:
• Evidencia análisis de la información presentada.
• Relaciona debidamente la información.
• Distribuye la información adecuadamente en el esquema.
• Jerarquiza correctamente las ideas o conceptos en el esquema.
• Presenta con claridad la intención comunicativa.
• Ordena las ideas y estructura de acuerdo al contenido del texto.
Practico lo aprendido
Solicite que el estudiantado elabore una historieta de ciencia ficción y oriente el proceso verificando la
correcta resolución de la actividad. Brinde el tiempo necesario para la socialización de los aprendizajes
adquiridos y las historietas elaboradas.
111
Unidad 3
Conozcamos
el teatro
1 Antes de empezar
112
Unidad 3
2 Aprenderás a...
113
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
3.1 Reconoce las cualidades de la conversación y del diálogo. ▪▪ Los textos orales en la comu-
3.2 Utiliza los distintos recursos verbales y no verbales en diá- nicación.
logos y conversaciones formales e informales en las que ▪▪ Signos lingüísticos y no lingüís-
participa. ticos en la comunicación oral.
3.3 Comenta sobre el teatro, tomando en cuenta sus caracterís- ▪▪ El teatro.
ticas, estructura externa, elementos y lenguaje básico.
Anticipación Página 66
Contenido
Propósito. Que el estudiantado reconozca las cualidades de la con- - Los textos orales en la
versación y del diálogo, con el objetivo de que reflexione sobre los comunicación
diferentes recursos que se utilizan en una situación comunicativa
oral. Recurso para la clase
Video: ¿Qué es el lenguaje
Sugerencias: oral? Características, funcio-
• Oriente al estudiantado para que se organice en pares, realice la nes y ejemplos
lectura y socialice al finalizar. Disponible en:
• Brinde el tiempo suficiente para que respondan las preguntas https://cutt.ly/OjWCU6e
que se encuentran en el libro de texto. Solicite que socialicen
la resolución de las actividades y guíe el aprendizaje adquirido.
• Contempla el uso que damos al lenguaje. • Contempla lo expresado a través del cuerpo.
• El vocabulario que utilizamos. • Las expresiones corporales que utilizamos.
• La organización de las ideas al expresarnos • Los elementos visuales como los movimien-
verbalmente. tos de la cara, los gestos, el contacto visual,
• Es dinámica, espontánea y se puede retroa- el modo de actuar y los desplazamientos en
limentar en una situación comunicativa. lugares físicos.
• Refuerza lo expresado de forma verbal.
114
Unidad 3
Construcción
Páginas 67-69
Propósito. Que el estudiantado utilice diferentes recursos verbales y Contenidos
no verbales en diálogos y conversaciones formales con el fin de for- - Los textos orales en la
talecer la competencia comunicativa. Además, que comente sobre comunicación
el teatro y sus características. - El teatro: Características y es-
tructura
Sugerencias:
• Dirija el desarrollo del contenido Los códigos no verbales en la co- Recurso para la clase
municación y siga las indicaciones del libro de texto.
• Oriente la comprensión del texto dramático, la relación con la re- Video: Comunicación ver-
presentación teatral y la resolución de las actividades que se en- bal, ¿qué es? Tipos e impor-
cuentran en el libro de texto. tancia
• Propicie la socialización de las actividades sobre el texto dramá- Disponible en:
tico, la representación teatral y la estructura externa del teatro, y https://cutt.ly/qjWNkTs
refuerce los contenidos si lo considera necesario.
Consolidación
Páginas 70-71
Propósito. Consolidar los aprendizajes adquiridos sobre la comuni- Contenido
cación verbal y no verbal, el teatro, sus características, estructura ex- - El teatro: Características y
terna, elementos y lenguaje básico. estructura
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 1 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 3, 4, 5 y 6. Invite a revisar los siguientes enlaces:
Video: La comunicación Video: ¿Qué es el texto
- Elementos de la comu- teatral?
nicación. Disponible en: Disponible en:
https://cutt.ly/SjU5cqI https://cutt.ly/RjW1qH2
115
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad en pares
Leemos la información.
La comunicación oral
En los intercambios comunicativos orales interviene una diversidad de elementos que pueden influir de
manera positiva o negativa en el funcionamiento de una interacción, como es el caso de las actitudes o
formas de comportamiento adoptadas por los interlocutores.
Explicamos por qué las actitudes o formas de comportamiento de los interlocutores pueden afectar la comu-
nicación en una conversación.
66
116
Unidad 3
Construcción
Esta abarca desde movimientos que acompañan a los saludos hasta los aplau-
sos, las palmadas en la espalda, los pataleos, el levantamiento de cejas, etc. Los
gestos o movimientos ayudan a sustituir las palabras, enfatizarlas, contradecir-
Kinésica las o acompañarlas.
Es con los gestos o la postura que podemos mostrar interés, indiferencia o des-
precio por lo que se está diciendo.
3. Actividad individual
Respondo.
b. Describo dos ejemplos en los que se utilizan estos códigos en la vida cotidiana y explico cómo contribu-
yen a la compresión del mensaje.
Respuesta abierta
Comparto mis respuestas con el resto de la clase en una conversación guiada por mi docente.
Semana 1 67
117
Páginas del libro de texto
La representación teatral
El teatro es un género destinado a la representación de una obra dramática frente a un público expectante,
que recurre al lenguaje verbal y no verbal para llegar a él. El primero utiliza las palabras para comunicarse
y el segundo, los gestos y los movimientos de tipo visual.
Entre los gestos y las palabras se encuentra una serie de elementos vocales no lingüísticos que hacen parte
de la comunicación, a estos elementos se les conoce como paralenguaje y es cuando la persona emplea el
timbre, el volumen, la velocidad y el tono de su voz, así como todo tipo de movimiento y expresión corporal
para expresarse. Aún, la ausencia del paralenguaje, o sea, cuando una persona está en silencio, no gesticula
ni emite palabra alguna, siempre comunica algo.
Documento fundamental en que se basa la repre- Puesta en escena o representación del texto dramá-
sentación teatral. tico.
Contiene: Desarrolla:
• Diálogos (referencias verbales). • La reproducción de las referencias verbales.
• Acotaciones (descripción de referencias verba- • La puesta en práctica de los modos de repre-
les, paraverbales y contextuales). Las acotacio- sentar: Las inflexiones de voz, los movimientos,
nes de énfasis emotivo recurren en la represen- las reacciones, la postura, entre otros, son as-
tación escénica a los códigos no verbales (con ira, pectos variables según la dirección escénica y
riendo, se pone de pie, corre, etc.) y paraverbales las cualidades dramáticas de las actrices y los
(carraspea, tosiendo, hace mutis, etc.). actores, por tanto, la representación escénica
es más versátil de lo que establece el texto.
a. ¿Por qué son indispensables la kinésica y la proxémica para la representación teatral? Explicamos.
b. ¿Qué elementos del texto dramático ayudan a la ejecución de la puesta en escena? Explicamos.
68
118
Unidad 3
5. Actividad en pares
Leemos y analizamos los elementos que estructuran el texto dramático.
Estructura externa
Los actos:
Acto primero Son las partes en
Escenas: que se divide la obra.
Están conformadas
por la entrada y salida Escena primera
de los personajes en la
historia. Acotaciones:
Explanada delante del palacio real de Elsinor. Son las indicaciones
Noche Oscura. Francisco y Bernardo. que nos brinda el au-
tor para poder desa-
(Francisco se pasea haciendo centinela. rrollar la obra. Nos
Bernardo se va acercando a él. Estos personajes dicen cómo debe ser
y los de la escena siguiente están armados con el lugar en el que se
espalda y lanza.) desarrolla la acción y
la vestimenta de los
Diálogos: personajes. Las acota-
Son las conversaciones Bernardo. —¿Quién va ahí? ciones pueden ir entre
que tienen los perso- Francisco. —No: respóndeme tú a mí. Détente y paréntesis o en medio.
najes. Hay personajes dime quién eres.
protagonistas y secun- Bernardo. —¡Viva el rey!
darios, son ellos quien Francisco. —¿Es Bernardo?
nos dan a conocer la Bernardo. —El mismo.
acción de la historia. Francisco. —Tú eres el más puntual en llegar.
William Shakespeare
Los textos dramáticos responden a dos formas de estructuración: una estructura externa que se compone
por los actos, los cuadros, las escenas, las acotaciones y las formas discursivas (diálogo, monólogo y aparte);
y una estructura interna compuesta por la introducción, el desarrollo y el desenlace.
Conversamos sobre los elementos que componen la estructura del texto dramático. Recordemos solicitar el
uso de la palabra y respetar los turnos de las participaciones.
Conoce a...
William Shakespeare. (1564-1616) Poeta y dramaturgo británico, considerado por
muchos como el más grande dramaturgo de todos los tiempos. Algunas de sus obras
son Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, El sueño de una noche de verano, entre otras.
Semana 1 69
119
Páginas del libro de texto
Consolidación
6. Actividad en pares
Leemos el texto dramático.
El coleccionista
[...]
La mariposa, nuevamente, revolotea por la escena. Tras ella, fascinado,
entra El mudo.
Personaje x. —(reaccionando) ¡Bribón, canalla, te atrapé! ¡Por fin te tengo! ¿Dónde están? ¿Dónde los
tienes? ¿Dónde los escondes?
Mudo. —(a partir de este momento se consignará todo el texto del mudo, el cual deberá ser construido por
el actor con señas, gestos y sonidos) ¿Qué pasa? ¿Qué escondo? ¿Qué dices?
Personaje x. —¿Qué pasa? ¿Qué escondo? No creas que me engañas, sé muy bien que tú eres El Colec-
cionista Macabro.
Mudo. —¿Quién?
Personaje x. —El coleccionista Macabro.
Mudo. —¿Yo? No, yo no soy eso. Yo soy El Mudo.
Personaje x. —¡Mudo, mudo! Sí, sí, y yo soy el superagente secreto.
Mudo. —¡No! Tú no eres un superagente secreto, pero yo sí soy El Mudo.
Personaje x. —¿Qué dices? ¿Cómo que no soy un superagente secreto?
Mudo. —No lo eres.
Personaje x. —¡Sí lo soy!
Mudo. —No lo eres.
Personaje x. —Lo soy.
Mudo. —¡Pruébalo!
Personaje x. —¡Impertinente!, ¿Qué lo pruebe? ¡Qué lo pruebe! Prueba tú que eres El Mudo.
Personaje x. —Está bien. Comprobado. Eres El Mudo. Pero yo también soy el superagente secreto. Solo
que no se lo digas a nadie.
Mudo. —¿Yo?
Personaje x. —Bueno, quiero decir… olvídalo. Seguro no dirás nada.
Jorgelina Cerritos
70
120
Unidad 3
Respondemos.
a. Identificamos cada uno de los elementos que componen la estructura del texto anterior.
Es una escena, en ella se identifican elementos como el diálogo entre los personajes y la presencia de acota-
ciones.
b. Seleccionamos dos acotaciones y explicamos cuál es la información que aporta cada una para preparar
la representación dramática.
Ejemplo 1
La mariposa, nuevamente, revolotea por la escena. Tras ella, fascinado, entra EL MUDO.
Explicación
Sirve para que el director de la puesta en escena sepa que necesita un recurso para el desarrollo de la escena
y también para que el actor piense en el tipo de movimientos que deberá ejecutar.
Ejemplo 2
MUDO. —(a partir de este momento se consignará todo el texto del mudo, el cual deberá ser construido por el
actor con señas, gestos y sonidos).
Explicación
La acotación claramente indica que el actor debe enriquecer su interpretación del personaje de la mejor
manera posible, para que sus gestos y movimientos permitan que el público comprenda con facilidad sus
intervenciones sin el uso del lenguaje verbal.
c. ¿Qué información sobre el uso de los códigos no verbales se evidencia en el texto? Explicamos y justifi-
camos nuestra respuesta con ejemplos de la obra.
Hay indicaciones que sirven para que los actores identifiquen los momentos donde más deben hacer uso de
los gestos, los movimientos, la proximidad con otros personajes. Por ejemplo: EL MUDO persigue la mariposa,
haciendo corteses saludos. Pasa una y otra vez cerca del personaje en el suelo. Lo mira, a señas le pide disculpa
por estarle molestando, le pide permiso y pasa sobre él.
d. ¿Perdería sentido el mensaje si no se usaran los códigos no verbales durante la puesta en escena del
texto? SÍ. No ¿Por qué?
Sí lo perdería, porque uno de los personajes principales comunica sus intervenciones con sus gestos y movi-
mientos, por lo que sería como eliminar al personaje y por tanto estaría afectando la secuencia de aconteci-
mientos que indica el texto dramático para la puesta en escena.
Respuesta abierta
Actividad en casa
• Comento con mis familiares lo que aprendí sobre los códigos no verbales y la función de estos
en la representación teatral.
• Investigo sobre los tipos de formas del discurso que se pueden presentar en los textos dramáti-
cos: diálogo, monólogo y aparte.
Semana 1 71
121
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación
Contenido Página 72
Propósito. Que el estudiantado interactúe con un texto dramático - La representación teatral
y comprenda su intención comunicativa a través de una situación
escénica.
Recurso para la clase
Sugerencias:
• Desarrolle una lluvia de ideas sobre lo estudiado la semana an- Video: Elementos de la repre-
terior y relaciónelo con el contenido actual de la representación sentación escénica
teatral (actividad 1). Disponible en:
• Propicie un ambiente para el desarrollo de la lectura en silen- https://cutt.ly/RjW7cP2
cio del texto dramático, luego genere un ambiente para realizar
una lectura en voz alta, con entonación y haciendo los movi-
mientos corporales que indica la lectura.
• Oriente la resolución de actividades en el libro de texto, moni-
toree la comprensión, dialogue sobre las autoras o autores de
los textos dramáticos y socialice lo aprendido.
La palabra y el gesto. La palabra aparece en el teatro, como en la vida real, en uso oral y escrito. Y, por
supuesto, con toda la capacidad expresiva de sus matices, que radica en la entonación, en la selección de
vocablos y frases, según las posibilidades o exigencias del caso. La expresión corporal se apoya en el gesto,
en los visajes, en la postura, en la mirada... Por supuesto hay que distinguir entre expresión corporal pro-
piamente dicha y mimo. El mimo se refiere a la manifestación gestual en la que está ausente por completo
la palabra y, por consiguiente, ha de constituir un lenguaje, evidentemente codificado. La expresión cor-
poral aparece mucho más suelta. A menudo está al servicio de la palabra a la que subraya con sus gestos,
no codificados, que, en consecuencia, por sí solos, no constituyen un lenguaje. Dicho de otra forma, en
el mimo, a cada gesto le corresponde un significado concreto, porque cada uno de ellos se convierte en
un signo lingüístico, como pasa en las lenguas con las palabras, que cada una tiene su significado preciso.
La expresión corporal no está codificada ya que lo fundamental del mensaje lo lleva la palabra, y el gesto
tan solo matiza. […]
122
Unidad 3
Construcción
Páginas 73-76
Propósito. Que el estudiantado interprete y explique el contenido Contenidos
de obras dramáticas, con el fin de analizar las formas del discurso de - La representación teatral
la representación teatral (diálogo, monólogo y aparte). - La lectura de textos dramáticos
Sugerencias:
• Guíe a la reflexión sobre las formas del discurso utilizadas en la co-
Recurso para la clase
tidianidad a partir de lo que comprendieron con la lectura de la Video: Qué es un texto
teoría. dramático
• Desarrolle una lectura comprensiva sobre Diatriba de amor contra Disponible en:
un hombre sentado y El coleccionista, luego, solicite que resuelvan https://cutt.ly/xhWHLBZ
las preguntas.
• Motive la socialización de las actividades realizadas e incentive el
respeto y atención a las opiniones de las demás personas.
Consolidación
Página 77
Propósito. Redactar muestras textuales de cada forma del discurso Contenido
teatral, con el fin de escenificar situaciones comunicativas. - La lectura de textos dra-
máticos
Sugerencias:
• Oriente la redacción sobre la forma del discurso teatral. Recurso para la clase
• Haga preguntas que permitan consolidar el contenido. Video: Los elementos que
• Propicie la socialización a través de la práctica de la representa- puede tener una obra de
ción teatral. teatro. Disponible en:
https://cutt.ly/3jW6Yci
Actividad en casa
Propósito. Integrar a la familia y personas responsables sobre los aprendizajes adquiridos e investigar
sobre cómo identificar fuentes de información confiables en Internet.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde
casa, solicite la resolución de las actividades de la se- Video: Elementos de la re-
mana 2 y la presentación de evidencias de los resul- presentación teatral y el arte
tados que tienen correspondencia con los indicadores escénico. Disponible en:
priorizados. Actividades 1, 2, 3, 4 y 5. Invite a revisar https://cutt.ly/SjW6Bk4
el siguiente enlace:
123
Páginas del libro de texto
Anticipación
La representación teatral
1. Actividad en pares
Leemos el texto siguiendo las indicaciones.
Personaje x. —(tratando de ocultar el cabello en el sombrero) ¿Qué es eso? ¿Cómo me pusiste eso ahí?
Mudo. —¡Qué lindo listoncito «señor superagente secreto»!
Personaje x. —(luchando con el sombrero y el cabello. Al MUDO.) ¡Sin vergüenza, te voy a…
Mudo. —¡Lindo listoncito para un agente secreto!
Personaje x. —Dame ese listón, dame ese listón.
Mudo. —(Tratando de levantarle la capa) ¡Uyyy, ¿qué más lleva escondido el superagente secreto?!
Personaje x. —Dame mi listón, dame mi listón, dámelo, dámelo ¡mudo horroroso!
Personaje x. —(Quitándose la capa) Lo siento. Es que arruinaste mi disfraz perfecto. No soy ningún agente
secreto. Solo soy Margarita. Solo soy una niña de doce años…
El mudo se acerca, le pone la capa y el sombrero sobre la espalda y la cabeza, le da la mano. Margarita
se quita el disfraz.
Jorgelina Cerritos
Respondemos.
a. Explicamos por qué en la representación dramática son importantes el lenguaje corporal y la dicción.
Respuesta abierta
b. De acuerdo con lo que investigamos con la actividad en casa, ¿qué tipo de discurso se desarrolla en el
texto anterior? Justificamos nuestra respuesta.
Es un diálogo, se evidencia porque se indican las intervenciones de cada personaje. Por ejemplo:
PERSONAJE X. —(tratando de ocultar el cabello en el sombrero) ¿Qué es eso? ¿Cómo me pusiste eso ahí?
MUDO. —¡Qué lindo listoncito «señor superagente secreto»!
72
124
Unidad 3
Construcción
125
Páginas del libro de texto
3. Actividad en pares
Leemos un fragmento de la obra dramática:
Tira el bolso de mano en un sillón, recoge del suelo el periódico de la tarde, le da una hojeada rápida y lo
tira junto al bolso. Se quita las joyas y las pone sobre la mesa del centro.
Solo un Dios hombre podría regalarme esta revelación para nuestras bodas de plata. Y todavía debo agra-
decerle que me haya dado todo lo necesario para gozar de mi estupidez, día por día, durante veinticinco
años mortales. Todo, hasta un hijo seductor y holgazán, […] como su padre.
Se sienta a fumar, se quita los zapatos, se sumerge en una reflexión profunda, y en un tono bajo y tenso, de
moscardón, reanuda el sartal de reproches interminables.
Qué te creías: ¿qué íbamos a cancelar a última hora la fiesta más hablada del año, para que yo quedara
como villana del cuento y tú bañándote en aguas de rosas? Ja, ja. ¡La eterna víctima! Pero mientras tanto te
niegas a contestarme, te niegas a discutir los problemas como la gente de bien, te niegas a mirarme la cara.
Larga espera.
De acuerdo: también el silencio es una respuesta. Así que ya puedes quedarte ahí hasta el final de los siglos,
porque a mí sí que me vas a oír.
Gabriel García Márquez
Respondemos.
a. ¿Cómo es el volumen o la intensidad de voz que debe utilizar quien actúa en el monólogo? Explicamos.
Debe ser variado, subir el tono en algunos momentos para hacer énfasis y para demostrar al público el senti-
miento de enojo y frustración que siente el personaje ante la situación en la que vive.
b. Determinamos los gestos y los movimientos corporales que realiza el personaje de Graciela.
Respuesta abierta
74
126
Unidad 3
4. Actividad en equipo
Leemos un fragmento de la obra dramática El coleccionista, de Jorgelina Cerritos.
[…]
Margarita. —Todo está perdido… mañana tendré trece años y El Coleccionista Macabro me habrá robado
los sueños.
El mudo. —¿El Coleccionista Macabro?
Margarita. —No puedo hacer nada… tengo que empezar a crecer y ponerme más seria… Adiós, supera-
gente secreto; adiós, mariposas de colores; adiós poemas… nunca seré una aeronauta de verdad y mucho
menos encontraré el camino de colores escondido para llegar al cielo…
El mudo. —No llores. Yo voy a jugar contigo.
Margarita. —No es un juego… nadie me cree… El Coleccionista Macabro ni siquiera existe…
Salen
Semana 2 75
127
Páginas del libro de texto
El mudo agarra la ropa, el sombrero y los trapos, se aleja de Margarita y se va vistiendo poco a poco. Cruza
de nuevo la mariposa.
Ayudante. —No puedo creer esto... tiene que estar en alguna parte... (Margarita trata de ocultarla) Un
solo movimiento en falso y... esto podría significar la vida o la muerte... [...]
Jorgelina Cerritos
Respondemos.
76
128
Unidad 3
Consolidación
Consolidación
5. Actividad en equipo
Redactamos un ejemplo de cada forma del discurso teatral.
Diálogo
Respuesta abierta
Monólogo
Respuesta abierta
Aparte
Respuesta abierta
Practicamos la representación teatral de los ejemplos que escribimos y compartimos con la clase.
Actividad en casa
• Converso con mis familiares lo que aprendí sobre las formas del discurso teatral.
• Investigo sobre cómo identificar fuentes de información confiables en internet.
Semana 2 77
129
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación Página 78
Contenido
Propósito. Que el estudiantado interprete historietas de ciencia fic- - La historieta de ciencia
ción, a través de un análisis de sus elementos y características. ficción
El cómic o historieta
La acción de narrar consiste Existen diversas formas de Los monólogos en las histo-
en describir o referir una su- narrar en un cómic: a través rietas son representados con
cesión de hechos mediante del narrador, en estilo indi- globos provenientes de unas
la utilización de códigos icó- recto (en primera o tercera burbujas que les dan ese ca-
nicos y lingüísticos que están persona). En estilo directo, a rácter de interioridad que ne-
enmarcados en un periodo través de las voces y diálogos cesitan, mientras que el globo
de tiempo. en globos de texto, mediante de los diálogos termina en
el sonido o el silencio. punta para indicar el persona-
je del que proviene.
A través de la combinación de una serie de recursos icónicos (convenciones) el cómic remite al receptor a
un mundo alternativo, utilizando una serie de códigos que dan lugar a su interpretación.
130
Unidad 3
Construcción
Propósito. Que el estudiantado explique las historietas de ciencia Contenidos Páginas 79-83
ficción, reconociendo sus personajes estereotipos, héroes y antihé- - La historieta de ciencia
roes masculinos y femeninos. ficción
- El análisis de historietas
Sugerencias:
• Dirija la lectura sobre La historieta o cómic y sus características Recurso para la clase
(actividad 2), luego socialice el contenido y formule interrogan- Video: Historia del cómic
tes sobre el texto leído. Disponible en:
• Oriente la lectura y análisis de las historietas presentadas y desa- https://cutt.ly/LjEfYPo
rrolle la actividad con el fin de aplicar lo aprendido.
• Brinde el tiempo necesario para realizar los análisis de las histo-
rietas y solventar las preguntas de las actividades 4 y 5, refuerce
modelando el análisis de ser necesario.
• Monitoree la correcta resolución de las actividades y solicite a un
grupo de estudiantes que socialicen las respuestas.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 3 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Invite a revisar los siguientes enlaces:
Video: Microaprendizaje:
Video: Cómo hacer una histo-
¿Qué son las fuentes de
rieta. Disponible en:
información? Disponible en:
https://cutt.ly/VjEgzQJ
https://cutt.ly/DjEgvQ0
131
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad en pares
Observamos y leemos la imagen del cómic ¡Universo!
Respondemos.
Respuesta abierta
d. ¿Qué elementos del cómic nos ayudan a clasificarlo como ciencia ficción? Explicamos
La presencia de un personaje que no parece humano salvo por la cabeza dentro de la esfera con líquido, y que
esta a su vez es parte de una máquina.
Compartimos nuestras repuestas en una conversación guiada por nuestra docente o nuestro docente.
78
132
Unidad 3
Construcción
La historieta o cómic
Una historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato. Surgieron a principios del siglo XX, cuando
por primera vez se descubrió la existencia del planeta Marte y donde posiblemente había vida: los marcia-
nos. Así, las primeras historias ilustradas, llamadas cómics por sus iniciadores estadounidenses, narraban
la invasión de los extraterrestres a la tierra y la lucha de los humanos por defenderla.
La historieta es un medio de comunicación, por ello, como la televisión, el cine o la prensa, un medio de
transmisión de estereotipos que penetran fácilmente en la mente de las niñas, niños y adolescentes, que
logra influir en la conducta de algunos, ya sea de forma positiva o negativa. No obstante, su verdadero valor
radica en la forma de presentar la cosmovisión del ser humano sobre las diferentes vidas, extrañas y pode-
rosas que amenazan a la humanidad, así como su intención comunicativa, poder narrativo y el elemento
artístico que contienen.
Características
Semana 3 79
133
Páginas del libro de texto
3. Actividad en pares
Leemos y analizamos el contenido del cómic.
Desarrollamos en el cuaderno.
Compartimos con la clase los resultados de la actividad. Recordemos solicitar el uso de la palabra y respe-
tar los turnos de las participaciones.
80
134
Unidad 3
El análisis de historietas
El análisis de una historieta o cómic requiere que pongamos en práctica la atención a detalles como:
• Los globos. La ubicación espacial de estos indica el orden o secuencia temporal de la emisión de un
mensaje respecto a otro. Un globo que está por encima de otro indica que debe ser el enunciado que
va primero en la lectura.
• La relación imagen-texto. Establecer la relación entre los globos y la voz de los personajes. La reitera-
ción de personajes de una viñeta a otra produce el efecto de secuencia narrativa.
• El mensaje. La historieta o cómic no es meramente un texto de entretenimiento; aunque hace uso del
humor, expresa posturas u opiniones sobre determinados temas, lo que lo convierte en un tipo de texto
ideal para desarrollar un análisis crítico.
Respondemos, para ello tomamos en cuenta las viñetas del cómic anteriores a esta.
a. ¿Quién es el personaje protagónico del cómic y quién es el villano? Justificamos nuestra respuesta y
describimos a estos dos personajes.
El personaje principal es el humano Tommy, el villano es el magnate muerto Alex Wortham
Tommy es un empleado de la compañía, es un ser humano común y corriente. Alex Wortham es un ser malvado
que ya está muerto, que no tiene cuerpo, sino que la máquina que sostiene su cabeza sirve también para hacer
una proyección u holograma de su cuerpo.
Semana 3 81
135
Páginas del libro de texto
5. Actividad en equipo
Leemos y analizamos las siguientes viñetas:
En la web...
Conoce más sobre los cómics de ciencia ficción utilizando el siguiente enlace: https://cutt.ly/5gtm1gC
82
136
Unidad 3
Respondemos.
b. ¿Cómo es la organización gráfica de la muestra (colores, viñetas y disposición de las ilustraciones)? Ex-
plicamos.
Presenta una viñeta principal que indica el inicio de la conversación, las otras viñetas están distribuidas de mane-
ra igualitaria en posición y tamaño. A diferencia de las viñetas anteriores del cómic, esta carece de color porque
busca representar el vacío, la inexistencia de otros seres u objetos. Con cada viñeta se va mostrando cada vez más
pequeño al personaje, lo que produce una visión de profundidad o de amplitud del espacio en que se encuentra.
c. ¿En qué partes del texto podemos identificar el elemento humorístico del cómic? Justificamos nuestra
respuesta con ejemplos textuales.
En las frases de Tommy y la respuesta sarcástica del robot: Bueno, no sé si tampoco hay nadie para oírlo y…
¿Nadie? ¡muchas gracias!
Analizamos la secuencia narrativa del cómic desde la primera viñeta que se encuentra en la actividad uno
de esta semana y respondemos:
Semana 3 83
137
Páginas del libro de texto
Consolidación
Investigar
Recomendaciones
• Buscar, leer, comparar y revisar la información que se necesita entre toda
la que ofrece la web.
• Usar búsqueda avanzada para ahorrar tiempo con palabras claves.
• Buscar la autoría de la información: Ver las credenciales del sitio web, del
autor/a o responsable de la fuente de información, así como la credibilidad
que tiene dentro de la web.
• Revisar el escrito: sin errores ortográficos, gramaticales y sintácticos.
• Verificar la actualidad, la originalidad, la lógica y las citas o fuentes de in-
formación del contenido.
Conversamos con la clase sobre qué otros aspectos debemos tomar en cuenta para seleccionar las fuentes
de información.
84
138
Unidad 3
7. Actividad individual
Desarrollo un proceso de investigación. Sigo las indicaciones.
a. Investigo sobre los cómics: historia, tipos, páginas web donde se puede encontrar este tipo de textos.
b. Registro de las fuentes de información:
Síntesis de la
Autor Título Tipo de material
información
Respuesta abierta
Respuesta abierta
d. Hago una lista de los criterios que utilicé para clasificar las fuentes de información.
8. Actividad en pares
Compartimos el trabajo de investigación que cada quien hizo.
Actividad en casa
• Comento con mis familiares lo que aprendí sobre las historietas de ciencia ficción y sobre cómo
seleccionar información de calidad.
• Investigo sobre las herramientas que se utilizan para la recolección de datos.
Instrumentos de recolección de datos:
Respuesta abierta
Semana 3 85
139
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Anticipación Página 86
Contenido
Propósito. Que el estudiantado comprenda en qué consiste la reco- - La recolección de datos
lección de datos, con el fin de que desarrolle investigaciones.
Recurso para la clase
Sugerencias: Video: Técnicas e instrumen-
• Elabore un esquema y genere una lluvia de ideas para registrar tos para la recolección de
los aprendizajes de la semana anterior. datos
• Solicite que resuelvan las interrogantes que se encuentran en su Disponible en:
libro de texto y que lo relacionen con lo investigado de la tarea https://cutt.ly/ZjEh8vW
en casa.
• Oriéntelos para socializar sobre lo desarrollado en la actividad
y monitoree los conocimientos sobre la toma de apuntes y la
cohesión textual con el fin de fortalecer estos contenidos.
Es importante concientizar al estudiantado para que se involucre en su propio proceso de aprendizaje, en-
señándole diversas estrategias que fortalecerán sus habilidades de comprensión escrita y oral, así como
las de la expresión a través de la recopilación de datos o notas sobre contenidos importantes.
140
Unidad 3
Construcción
Propósito. Que el estudiantado comprenda las diferentes formas Contenidos Páginas 87-89
en que se puede recolectar información y que utilice diversas herra- - La recolección de datos
mientas para ese propósito, con el objetivo de llevar un registro para - La toma de apuntes
las investigaciones que realice. Además, que aplique mecanismos - La cohesión textual
de cohesión en los textos que produce.
Recurso para la clase
Sugerencias:
• Oriente la lectura de la información sobre la recolección de datos Video: Redacción de textos
y el análisis del esquema. académicos
• Explique la importancia de la toma de apuntes. Disponible en:
https://cutt.ly/LjEjFcn
Sugerencias:
• Guiar la competencia de expresión oral a través de la socia-
lización de las actividades realizadas. Practico lo aprendido
• Promueva la cultura de la evaluación formativa con la partici-
pación del estudiantado para valorar los aprendizajes a través • Oriente al estudiantado a desa-
de los instrumentos y criterios de evaluación. rrollar la serie de acciones que
se le presentan en esta sección,
con el propósito de fortalecer el
Estrategia multimodal aprendizaje sobre las historietas
de ciencia ficción, de forma que
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, soli- exprese sus conocimientos de
cite la resolución de las actividades de la semana 4 y la presen- manera individual, socializando lo
tación de evidencias de los resultados que tienen corresponden- aprendido.
cia con los indicadores priorizados. Actividades 2, 3, 5 y 6. • Verifique que resuelvan la activi-
dad y que la historieta evidencie
Técnicas e instrumentos secuencia en la narración y las ca-
Disponible en: https://cutt.ly/4jEllDA racterísticas de la ciencia ficción.
141
Páginas del libro de texto
Anticipación
La recolección de datos
1. Actividad en pares
Respondemos.
Respuesta abierta
Socializamos nuestras respuestas con la clase. Recuerda solicitar el uso de la palabra y respetar el turno de
las participaciones.
86
142
Unidad 3
Construcción
Producto
2. Actividad con docente
Leemos la información.
La recolección de datos
Es el proceso en el que una persona emplea una variedad de técnicas y herramientas para recoger, validar
y analizar datos o información necesaria que le permita lograr los objetivos de un estudio o de una investi-
gación. Estas pueden ser las siguientes:
Se dividen en
Tipos
Encuesta como
• Descriptiva
• Analítica
Entrevista • Cuestionario: preguntas
abiertas, cerradas,
mixtas o de opinión.
• Guion de entrevistas.
Estructurada Observación • Registros anecdóticos.
No estructurada • Hojas de observación.
Mixta
De choque
Los tipos de pregunta
143
Páginas del libro de texto
La toma de apuntes
Tomar notas o apuntes consiste en llevar un registro personalizado de la información que nos ha sido
proporcionada o que hemos investigado; es de gran utilidad pues da la oportunidad de recurrir a dicha
información las veces que sea necesario. Este proceso consiste en desarrollar la habilidad de identificar
las ideas principales de una clase u otro tipo de discurso formal o texto escrito del cual necesitemos hacer
consultas posteriores; por ejemplo, en un proceso de investigación al hacer entrevistas es indispensable
saber identificar y anotar las ideas más relevantes expresadas por el interlocutor o los interlocutores. Entre
las estrategias para la toma de apuntes se encuentra la elaboración de esquemas.
Los esquemas
Son representaciones gráficas de ideas o conceptos que se asocian entre sí, y entre los que se establecen
relaciones de jerarquía. Generalmente existe una idea principal que se asocia a ideas secundarias.
Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que ayudan a com-
prender un tema de manera sintetizada.
Tipos de esquema
Detalle
Idea
Ideas
principal 1
secundarías Detalle
Idea
general
Idea Ideas Detalle
principal 2 secundarías
Detalle
• La manera de relacionar los conceptos es a través recursos como formas, líneas o colores.
•
Producto
Un esquema debe ser concreto, con información resumida, en unas pocas palabras o conceptos breves.
• Generalmente un esquema tiene una o unas pocas ideas principales, desde las cuales parten los con-
ceptos complementarios.
88
144
Unidad 3
La cohesión textual
Producto
4. Actividad con docente
Leemos la información.
La cohesión textual
Un texto, sea este oral o escrito, es una unidad de comunicación; esto quiere decir que cumple con el pro-
pósito de ser portador de un mensaje y transmitirlo al receptor o los receptores. Para que el texto cumpla
con este objetivo es necesario que se construya teniendo en cuenta unas propiedades que lo hagan claro
e inteligible. Algunas de estas propiedades son: adecuación, coherencia y cohesión.
La cohesión es la propiedad por medio de la cual el emisor de un texto consigue enlazar todas las unidades
del discurso (palabras, frases, enunciados, párrafos) y establecer relaciones de significado entre ellas para
facilitarle al receptor la comprensión íntegra del mensaje.
Para conseguir que un texto guarde cohesión, es decir, que todos sus elementos se relacionen de tal ma-
nera que construyan una unidad de significado, se recurre a diversos mecanismos gramaticales, léxicos,
semánticos y fonéticos. Los más habituales son la recurrencia y la sustitución.
Sustitución. Consiste en sustituir un término por otro al que está vinculado semánticamente.
b. Sustitución por hiperonimia. Un hiperónimo es una unidad léxica amplia que abarca unidades menores.
Tengo un perro, una tortuga y un gato. Mis mascotas son animales cariñosos.
c. Repetición por metáfora o por metonimia. Se alude al referente mediante un término figurativo con el
que guarda alguna relación convencional.
El capitán de la selección nacional de fútbol fue separado de los entrenamientos por irse de fiesta la
noche previa al partido eliminatorio. Esta cana al aire podría costarle, además, una multa.
Semana 4 89
145
Páginas del libro de texto
Consolidación
5. Actividad en pares
Leemos los textos 1 y 2.
1. La pelota no pertenece a la categoría de los utensilios ni a la de los adornos. Viéndola ahí, quietecita,
silenciosa, sola en el patio, se nota que es un objeto totalmente único, por poseer la forma más simple
que existe: la de una superficie que no tiene ni principio ni fin, y que no embona ni encaja con las demás
cosas, de modo que debe de estar separada, como isla, y siempre como de pie, en tensión, lista y atenta,
lo cual le otorga una cierta monumentalidad sin importar su tamaño; nunca está ahí echadota, y nunca
de espaldas. Tampoco es un juguete, porque los juguetes, como los cochecitos, las muñecas, las pistolas
o los videojuegos, son cosas de mentiras que se copian de las cosas de verdad, pero no hay pelotas de
mentiras porque ni siquiera hay pelotas de verdad: solo hay pelotas.
Pablo Fernández Christlieb
2. Entre los animales que viene en estado salvaje, el hipopótamo se cuenta entre los más agresivos. Au-
toridades de la Escuela de Zoología de la Universidad Católica informaron en rueda de prensa que ya
están preparados para celebrar el IV Congreso Centroamericano de Investigación. Debido al alza de los
costos de producción, el precio de los libros podría aumentar en un 80 %, según representantes de la
Cámara Salvadoreña del Libro reunidos en el X Encuentro Hispanoamericano de Editores, celebrado en
San Salvador.
Respondemos en el cuaderno.
a. ¿Cuál de los dos textos (1 o 2) cumple con la propiedad de cohesión? Explicamos y presentamos eviden-
cias textuales.
b. ¿Cómo afecta a la comprensión del sentido la falta de cohesión textual? Argumentamos.
Reescribimos el siguiente texto en el cuaderno, aplicando los mecanismos de cohesión por repetición y
sustitución estudiados.
De Jacques
Llueve en finísimas flechas aceradas sobre el mar agonizante de plomo, cuyo enorme pecho apenas alienta.
La proa pesada lo corta con dificultad. En el extremo silencioso se le escucha rasgarlo. Jacques, el corsario,
está a la proa. Un parche mugriento cubre el ojo hueco. Inmóvil como una figura de proa sueña la adivi-
nanza trágica de la lluvia. Oscuros galeones navegando ríos ocres. Joyas cavadas espesamente de lianas.
Jacques quiere darse vuelta para gritar una orden, pero siente de pronto que la cubierta se estremece, que
la quilla cruje, que el barco se encora como si encallase. Un monstruo, no, una mano gigantesca alcanza
el barco chorreando. Jacques, inmóvil, observa los negros vellos gruesos como cables. «¿Este?». «Sí, ese»
–dice el niño, y envuelven al barco y a Jacques en un papel que la fina llovizna de afuera cubre de densas
Producto
manchas húmedas. El agua chorrea en la vidriera, y adentro de la tienda la penumbra cierra el espacio vacío
con su helado silencio.
Eliseo Diego
90
146
Unidad 3
Producto
6. Actividad individual
Sigo cada una de las etapas para la elaboración de esquemas sobre un tema de mi interés.
• Verifico que mis esquemas presenten los conceptos y las ideas prin-
cipales del tema.
Revisión • Verifico que los conceptos e ideas estén correctamente relaciona-
dos y jerarquizados.
• Reviso la redacción y la ortografía.
• Hago los ajustes necesarios a mis esquemas para tener las versio-
nes finales.
Edición y • Presento mis esquemas en hojas de papel bond, en cartulina o en
publicación pliegos de papel bond y explico al resto de la clase la organización y
síntesis del tema.
Evaluación
Semana 4 91
147
Páginas del libro de texto
Practico lo aprendido
Actividad individual
Desarrollo en mi cuaderno.
Desarrollo lo siguiente.
• Reviso que la historia tenga una secuencia narrativa (inicio, desarrollo y En la web...
desenlace). Visito el enlace sobre
• Reviso que se evidencien las características de la ciencia ficción. cómo dibujar comics:
• Verifico que no hayan errores ortográficos en los diálogos incorporados. https://youtu.be/CZ-
• Ahora comparto mi historieta de ciencia ficción con mis compañeras y B5ISABsVo
compañeros.
92
148
Unidad 3
Título:
93
149
PRUEBA DE UNIDAD
150
Unidad 3
PRUEBA DE UNIDAD
151
PRUEBA DE UNIDAD
152
Unidad 3
PRUEBA DE UNIDAD
153
PRUEBA DE UNIDAD
154
Unidad 3
PRUEBA DE UNIDAD
155
PRUEBA DE UNIDAD
156
Unidad 3
Apuntes
157
Unidad La poesía
Competencias de la unidad
Gestión de aula
• Desarrolle las actividades según las interacciones que indican cada uno de los íconos.
• Forme grupos heterogéneos cuando resuelvan actividades en equipos.
• Monitoree al grupo de clases, según los diferentes estilos de aprendizaje y según la actividad
diagnóstica. Dé seguimiento a través de las diversas actividades y semanas didácticas.
• Promueva las lecturas en voz alta para verificar la fluidez en la lectura y el dominio del código.
• Verifique los avances en el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de la unidad.
158
Unidad 4
El proceso de escritura de la noticia será guiado por las etapas de producción textual, cumpliendo con la
estructura y características de este tipo de texto. De igual manera, se integran contenidos de diversos ejes,
como la cohesión textual y la tilde en palabras simples y compuestas que buscan fortalecer la competencia
de comprensión y expresión escrita.
En el libro del estudiante se presenta un instrumento para que la noticia sea evaluada con los siguientes
criterios:
• Posee la estructura de la noticia: la pirámide invertida.
• Presenta con claridad la intención comunicativa.
• Utiliza adecuadamente los conectores de relación.
• Evidencia un plan de redacción: planificación, redacción, revisión y publicación.
• Incorpora imágenes que sustenten la noticia.
Practico lo aprendido
En esta sección enfóquese en los avances de cada estudiante, relacionados con la resolución de las ac-
tividades sobre los textos poéticos, con el propósito de verificar la comprensión y expresión escrita del
contenido correspondiente. Socialice los aprendizajes adquiridos y refuerce de ser necesario.
159
La poesía
1 Antes de empezar
160
Unidad 4
2 Aprenderás a...
161
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Todos los días se generan secuencias argumentativas. Puede encontrarse en una gran cantidad de pro-
nunciamientos o situaciones comunicativas en la vida cotidiana:
• Las solicitudes de empleo: ¿Qué argumentos doy para que me contraten?
• Las preferencias y discrepancias: No estoy de acuerdo con usted por las razones x y y.
• Para criticar una decisión política.
162
Unidad 4
Construcción
Páginas 98-103
Propósito. Que el estudiantado analice textos poéticos de acuerdo Contenidos
con sus características y estructura, y que reconozca los elementos - Características y estructura
de la comunicación lírica, con el fin de que infiera la intención comu- de la poesía
nicativa de los textos poéticos e identifique las figuras literarias. - Las figuras literarias
Sugerencias:
• Dirija el análisis de la información presentada y siga las indicacio- Recurso para la clase
nes del libro de texto. Video: Estructura y métrica
• Propicie la lectura del poema «Invierno» y genere una discusión de un poema
para determinar sus características e intención comunicativa. Disponible en:
• Oriente al estudio y la identificación de la estructura, característi- https://youtu.be/PZCh_BXaUlA
cas, rima y tipos de rimas de los textos poéticos presentados.
• Guíe el análisis y la socialización de las figuras literarias.
Consolidación
Páginas 104-105
Propósito. Fijar los aprendizajes a través de la lectura y análisis de los Contenido
textos poéticos, con el fin de reconocer su estructura, elementos y - Lectura de textos poéticos
socializar a través de la argumentación de su contenido.
Actividad en casa
Propósito. Incluir a la familia o personas responsables del estudiante en los procesos de aprendizaje.
Investigar en qué consiste el diario de campo.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado desde casa, solicite la resolución de las actividades de la
semana 1 y la presentación de evidencias de los resultados que tienen correspondencia con los indicado-
res priorizados. Actividades 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, y 10. Invite a revisar los siguientes enlaces:
163
Páginas del libro de texto
Anticipación
La argumentación
1. Actividad individual
Respondo.
1. ______________________________________________________________
¿Con qué intención ______________________________________________________________
Respuesta abierta
argumento? 2. ______________________________________________________________
_____________________________________________________________
1. ______________________________________________________________
¿En qué situaciones ______________________________________________________________
Respuesta abierta
cotidianas uso la 2. ______________________________________________________________
argumentación? ______________________________________________________________
Leo lo siguiente.
Al momento de expresar las ideas, estas deben ser fundamentadas, con conoci-
miento del tema y apoyadas en un pensamiento lógico. La argumentación fomenta
la obtención de opiniones informadas y que, por lo tanto, se tenga suficiente cri-
terio para evaluar cuando alguien emite una opinión informada o desinformada
sobre algún tema en particular.
Las intervenciones sobre algún tema no siempre son definitivas; es decir, a veces
se tiene que modificar, ampliar o cambiar de opinión si el interlocutor presenta
argumentos claros en contra de la perspectiva planteada.
La palabra argumento, proviene del latín argumentum, y esta a su vez se compone por arguere, que signi-
fica dejar en claro, y mentum, cuyo significado corresponde a instrumento, medio o resultado; entonces,
podemos decir que un argumento deja en claro un asunto. Un argumento es una demostración acerca de
un tema, basada en el razonamiento lógico.
Venemedia Comunicaciones
¿Sabías que...?
Argumentar se vuelve esencial a la hora de comunicarnos con otras personas, ya que
significa dar opiniones informadas sobre cierto tema con el objetivo de convencer.
96
164
Unidad 4
2. Actividad en equipo
Leemos el texto del discurso: «Tengo un sueño», de Martin Luther King, del 28 de agosto de 1963.
Me llena de júbilo reunirme hoy con vosotros en la que será ante la historia
la mayor manifestación por la libertad de la historia de nuestro país. Hace
cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, ¿Qué significa...?
firmó la Proclamación de Emancipación. Emancipación.
Liberarse de cualquier clase
Este trascendental decreto trajo un gran rayo de luz y de esperanza para los de subordinación o depen-
millones de esclavos negros que habían sido abrasados en las llamas de una dencia.
devastadora injusticia. Llegó como un dichoso amanecer para poner fin a la
larga noche de su cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es Segregar.
libre. Cien años después, la vida del negro es todavía tristemente lacerada Separar o apartar algo o a al-
por los grilletes de la segregación y las cadenas de la discriminación. guien de otra u otras cosas.
Cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmen- Languidecer.
so océano de prosperidad material. Cien años después, el negro todavía Perder el espíritu o el vigor.
languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra
exiliado en su propia tierra. Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar
una condición vergonzosa.
En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independen-
cia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero.
Respondemos.
165
Páginas del libro de texto
Construcción
¿Qué es la poesía?
La poesía es la expresión máxima de la comunicación humana, ya que a través de ella las personas expresan
sus sentimientos de una forma no convencional, es decir, manifiestan sus emociones agregando belleza al
lenguaje. Es por ello que, la poesía despierta sentimientos y emociones en las personas que la leen.
Invierno
98
166
Unidad 4
e. ¿El lenguaje del poema es igual al del discurso de Martin Luther King? Explicamos.
____________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
_____________________________________________________________________________________
167
Páginas del libro de texto
5. Actividad en pares
Leemos el poema y resolvemos.
Mirada retrospectiva
Completo la información.
• El poema tiene______
14 versos. ¿Qué significa...?
• Las estrofas del poema son______
4 . Postrera. Último de una serie o suce-
sión.
• En la primera estrofa se identifica una rima________________________
cruzada
porque riman Quimera. Aquello que se propone a la
_______________________________________________________
imaginación como posible o verdade-
_____________________________________________________________________________________________
en forma cruzada, el primero y el último y los dos de en medio.
ro, no siéndolo.
• El poema tiene las siguientes características:
Lúgubre. Sombrío, profundamente
______________________________________________________________________________________
Emociones y sentimiento de la voz lírica, quien habla en el poema.
triste.
______________________________________________________________________________________
Manifiesta ritmo y musicalidad con la rima y el tipo de verso utilizado.
100
168
Unidad 4
6. Actividad individual
Leo el poema.
Ritmo
Resuelvo.
e. Escribo una valoración personal del texto analizado, considerando, el tema, el tipo de lenguaje y la es-
tructura.
___________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Semana 1 101
169
Páginas del libro de texto
Las figuras literarias, también llamadas recursos expresivos o estilísticos son procedimientos de los que
se vale todo escritor para usar el lenguaje de una forma especial, esto para que exprese las ideas con una
mayor fuerza y belleza. Entre este tipo de recursos están las figuras que tienen un efecto principalmente en
el significado de las palabras, por lo que el lector debe estar atento a esas situaciones en la que su mente
y conocimiento permiten comprender el mensaje comunicado.
Figuras literarias
La metáfora. Consiste en usar una palabra o frase en un sentido distinto del que tiene, pero manteniendo
con este una relación de analogía o semejanza. En toda comparación hay un término real, que sirve de
punto de partida, y un término evocado al que se le llama imagen.
Ejemplos Explicación
Cuando contemplo el cielo de innumerables luces
adornado Las luces con las que se adorna el cielo son las es-
Fray Luis de León trellas.
El símil. Es una figura que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explí-
cita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece,
generalmente por partículas o nexos comparativos: como, así, así como, tal, igual que, tan, semejante a.
Ejemplo Explicación
Te sentí, como el viento, cuando pasabas ya; El hablante en el poema compara el ser con tres elemen-
como el viento, que ignora si llegas o se va… tos:
Fuiste como una fuente qué brotó junto a mí. Viento: por lo rápido o momentáneo.
Fuente: representa la vida, la fuente tiene diversos signi-
ficados.
102
170
Unidad 4
La enumeración. Permite el desarrollo del discurso mediante el procedimiento que consiste en acumular
expresiones que significan una serie de todos o conjuntos, o bien una serie de partes (características, atri-
butos, circunstancias, acciones, etc.) de un todo.
Ejemplo Explicación
9. Actividad en equipo
Leemos sobre la figura literaria sinécdoque.
Semana 1 103
171
Páginas del libro de texto
Consolidación
d. ¿Qué significado tienen los versos finales: /Cuando el mar se me encierra en una noche oscura, /es tu
voz la que encauza mi navío./?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
104
172
Unidad 4
Leemos el poema.
El poeta a su amada
César Vallejo
Resolvemos.
Actividad en casa
• Comento con mis familiares lo que aprendí sobre la poesía y las figuras literarias.
• Investigo en qué consiste el diario de campo.
El diario de campo:
Semana 1 105
173
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Propósito. Que el estudiantado aplique los diferentes tipos de ob- Contenido Página 106
servación como una herramienta para la investigación. - La observación y tipos de
observación
Sugerencias:
• Genere una estrategia para recordar los aprendizajes de la se- Recurso para la clase
mana anterior sobre las características de la poesía, además de Video: Metodología de la
la socialización de la actividad en casa, semana 1. Investigación - La Observa-
• Oriente el desarrollo de las actividades presentadas sobre la ob- ción. Disponible en:
servación y sus tipos. Brinde el tiempo necesario para resolver https://youtu.be/QjEsp9ppfIA
las actividades y socializar lo aprendizajes.
• Haga una lluvia de ideas sobre la función de los tipos de obser-
vación, como método indispensable para recopilar información.
174
Unidad 4
Construcción
Páginas 107-108
Propósito. Que el estudiantado utilice el diario de campo para la re- Contenidos
colección de datos, con el fin de registrar y organizar la información. - La observación y tipos de
observación
Sugerencias: - El diario de campo
• Genere una socialización sobre la observación y los procedimien-
tos del registro de lo observado, el análisis de su relación con el Recurso para la clase
esquema del diario de campo y cuál es su importancia y forma de Video: Observación y diario
uso. de campo. Disponible en:
• Motive la resolución de las preguntas planteadas en las activida- https://youtu.be/5aHcHNbQeKk
des del libro de texto y socialice el aprendizaje adquirido.
175
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad individual
Resuelvo en el cuaderno.
a. Observo la imagen.
b. Escribo en el cuaderno qué observo: elementos, colores, etc.
c. Enumero los elementos que me llaman la atención.
d. Escribo el problema ambiental identificado con la observación.
e. Determino si el problema observado es causa de la naturaleza o por
acciones de los seres humanos.
Respondemos.
176
Unidad 4
Construcción
3. Actividad en equipo
Leemos.
Respondemos.
Socializamos las respuestas y escuchamos a nuestra o nuestro docente. Recordamos solicitar el uso de la
palabra y respetar los turnos de las participaciones.
Semana 2 107
177
Páginas del libro de texto
El diario de campo
El diario de campo
Tras el registro de
Memorias los datos la
información
Se interpreta
Relatos de viajes
Mapas y Fragmentos de
transcripciones conversaciones
Charles Darwin – geólogo, biólogo y naturalista inglés – fundó su teoría del origen de las especies en sus
observaciones a lo largo de casi 5 años. Este fue el tiempo que estuvo navegando a bordo del buque HMS
Beagle por toda la costa suramericana. Se afirma que en el curso de esta expedición llenó 15 diarios de
campo.
En ellos, registró sus observaciones sobre temas como zoología, botánica, arqueología y lingüística. De
igual manera, relacionó en sus diarios datos como latitud y longitud, lecturas de barómetro, temperatura y
sondeos de profundidad. También incluyó bocetos de mapas y especímenes. Además, incluyó información
personal como entradas con sus consideraciones personales e información financiera. Los diarios estaban
secuencialmente marcados alfabéticamente.
Algunos de sus diarios contenían memorandos sobre las cosas que debía examinar más a fondo, las pre-
guntas que quería responder, las especulaciones científicas, las notas sobre los muchos libros que estaba
leyendo en ese momento, las observaciones naturales, los bocetos y las listas de los libros que había leído
y quería leer.
Isabel Castillo
108
178
Unidad 4
Consolidación
Consolidación
5. Actividad individual
Leo la siguiente información.
Cuando se utiliza el diario de campo, se debe tener la metodología de trabajo definida, que debe
por lo menos incluir los siguientes aspectos:
Practicamos.
La observación de la luna
La actividad consiste en observar la luna durante una semana, para ello, se debe verificar en el calendario
cuándo hay luna nueva.
Desarrollamos.
a. Según los puntos cardinales, el observador tiene un punto de referencia desde el que observa la luna
durante siete días.
b. Cada día registra lo siguiente:
• Hora de salida de la luna.
• Forma de la luna.
• Ubicación y dirección a la que se mueve.
• Características de luminosidad y color.
c. Se debe investigar la relación que tienen las fases de la luna con algunos fenómenos naturales maríti-
mos.
Actividad en casa
Elabora un resumen y conclusiones de la observación que desarrollaste durante los siete días y
comparte los resultados con tu familia.
Semana 2 109
179
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
Sugerencias:
Recurso para la clase
• Oriente la lectura del texto periodístico presentado, guíe a la Video: La noticia y sus par-
reflexión del tema que aborda y luego permita que respondan tes. Disponible en:
las preguntas del libro de texto. https://youtu.be/c6GCoAcbcgs
• Explique que esta semana conocerán la noticia, sus elementos y
características.
• Socialice las respuestas a la actividad planteada.
• La imagen en una noticia tiene una gran importancia, esta debe ser relevante para lo que se está co-
municando y debe tener principios éticos, es decir que no sea manipulada con fines políticos o de otra
índole. La fotografía o imagen periodística junto a la palabra son inseparables cuando se trata de perio-
dismo, debido a que su uso forma parte de la información que se brinda y a la realidad que transmite.
• La imagen o fotografía periodística puede informar sobre la gravedad de un acontecimiento de manera
que refuerza y amplía la información proporcionada, es decir, que puede llegar a informar más que el
texto escrito. El recurso visual es importante a la hora de narrar un hecho, una noticia puede atraer
por su titular, pero también puede atraer por la imagen que proporciona y esta nos da idea de la infor-
mación que tendremos en el texto, sobre lo que ha sucedido o de quien se habla. Por lo que la imagen
tiene varias funciones, dependiendo de la sección periodística en la que salga, así una imagen informa
diferentes situaciones o entretiene.
180
Unidad 4
Construcción
Propósito. Que el estudiantado redacte noticias de acuerdo a la es- Contenidos Páginas 111-112
tructura de la pirámide invertida para la organización de textos infor- - La noticia: Pirámide invertida
mativos. - La cohesión textual
Consolidación
Contenido Páginas 113
Propósito. Fijar los aprendizajes sobre la comprensión del texto y - La cohesión textual
la expresión escrita a través de la reescritura de dos párrafos utili-
zando conectores de relación. Actividad en casa
Sugerencia: Propósito. Investigar sobre las
• Verifique la comprensión de la actividad e indique que reescriban características del periodismo,
adecuadamente utilizando los conectores de relación y luego con el fin de aplicarlas a las
que socialicen lo elaborado. muestras que lee.
Estrategia multimodal
Para garantizar el aprendizaje del estudiantado
desde casa, solicite la resolución de las activida-
Video: Análisis de texto - Pirá-
des de la semana 3 y la presentación de eviden-
mide invertida. Disponible en:
cias de los resultados que tienen corresponden-
https://youtu.be/0NnLTt8o01o
cia con los indicadores priorizados. Actividades
1, 2, 4 y 5. Invite a revisar el siguiente enlace:
181
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad en pares
Leemos el siguiente texto.
Una bolsa de papel necesita ser usada tres veces para que su ciclo de vida, desde
la extracción de la materia prima a la fabricación o el transporte, haya perjudicado
menos al planeta que el de una de plástico de un solo uso, según un estudio de la
Agencia Medioambiental de Reino Unido.
Ahora bien, si la segunda se usa como contenedor de basura, por ejemplo, la de papel sale perdiendo. Por
no hablar de lo complicado que resulta reutilizar esa mole rígida y de fácil rotura que, a veces, nos dan en
el súper como alternativa eco, idea que nos creemos… solo porque es marrón.
«La bolsa de papel no es una alternativa sostenible al plástico. Ni el tetrabrik a la lata o la botella. El asunto
es otro: hay que acabar con la cultura del usar y tirar. Y dejar de utilizar materias primas nuevas cuando ya
hay otras que, para el mismo fin, pueden durar años», resuelve Alba García, responsable de la campaña de
plásticos de Greenpeace. Una bolsa de algodón, cuya fabricación es muy costosa para el medioambiente,
tiene que ser utilizada 131 veces para que compense. Pero esto, sin duda, resulta mucho más sencillo.
El químico Carlos Mayo del Río, del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica, hila más
fino: «La producción de papel contamina la atmósfera alrededor de un 70 % más de lo que representa la
fabricación de productos plásticos, por lo que es peor para el cambio climático. Si atiendes al final de su
vida útil, en el resto de categorías de impacto (agotamiento de la capa de ozono, toxicidad humana, acidi-
ficación y agotamiento de recursos acuáticos), las bolsas de plástico son peores. Resumiendo, ninguno de
los materiales es respetuoso con el medioambiente».
EL PAÍS
110
182
Unidad 4
Construcción
La pirámide invertida
Es una estrategia utilizada por periodistas para redactar noticias. Su estructura consiste en presentar la in-
formación más importante al inicio para ir añadiendo después la información complementaria. Se le llama
pirámide invertida porque se cambia el orden de presentación de la información, debido a que la noticia
es un texto informativo, se trata de brindar al lector o lectora, los datos más significativos al principio, de
manera que pueda informarse rápidamente. Los títulos colocados al inicio de un texto periodísticos deben
transmitir la información que se va a presentar; deben ser elocuentes y llamar la atención del receptor.
Respondemos.
b. ¿Cuáles son los beneficios que tiene la pirámide invertida para el lector o lectora?
____________________________________________________________________________________________
Le permite identificar la información desde un inicio para saber qué ocurrió.
_____________________________________________________________________________________
c. ¿Qué tipo de material sería complementario en una noticia sobre el medio ambiente?
____________________________________________________________________________________________
Imágenes que evidencien los daños hechos al medio ambiente, la opinión de expertos, entre otros.
_____________________________________________________________________________________
d. ¿Cuáles son las principales temáticas que se abordan en las noticias periodísticas?
____________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
_____________________________________________________________________________________
Socializamos el trabajo elaborado y resolvemos nuestras dudas con nuestra o nuestro docente.
Semana 3 111
183
Páginas del libro de texto
La cohesión textual
El texto es la máxima unidad de comunicación que posee sentido completo, desarrollándose en un con-
texto determinado. Antes de escribir un texto debemos tener claro hacia quién va dirigido el mensaje, qué
vamos a decir y cómo lo vamos a decir. Cuando tenemos resueltas estas preguntas, entonces comenzamos
a organizar nuestro mensaje con adecuación, coherencia y cohesión.
La cohesión establece la relación entre oraciones y párrafos. Para que haya cohesión
dentro de un texto utilizamos conectores o marcadores discursivos, los cuales co-
nectan enunciados entre sí. Algunos conectores de relación son los siguientes: ahora
bien, entonces, así pues, así que, y, con todo, pues bien, conque. Estos conectores los
utilizamos para concluir la información presentada anteriormente en un texto.
El medio ambiente está cambiando, todo lo que nos rodea como el aire, agua, energía solar y naturaleza,
está teniendo cambios negativos, ahora bien, si cambiamos nuestras formas de consumo y producimos
menos basura, puede que algo mejore. Así que, está en manos de los seres humanos no perturbar la biodi-
versidad ni deforestar el planeta. Entonces, ¿qué más debemos hacer para salvar el planeta?
Al redactar noticias, artículos u otro tipo de texto, debemos de realizar un proceso de planificación, tex-
tualización y revisión. Recuerda que para que un texto sea coherente y cohesivo no debemos repetir ideas
innecesarias, debemos hacer uso de conectores que organicen nuestra información y asegurarnos de co-
locar los signos de puntuación donde corresponde.
4. Actividad individual
Explico con mis propias palabras qué es la cohesión y hago uso de los conectores de relación.
112
184
Unidad 4
Consolidación
Consolidación
5. Actividad individual
Desarrollo.
a. Selecciono dos párrafos del texto «Las bolsas de papel no son más ecológicas que las de plástico».
b. Reescribo cada párrafo agregando conectores de relación.
Actividad en casa
Investigo en qué consisten las siguientes características del periodismo.
Semana 3 113
185
Semana Tiempo probable: 5 horas clase
La ventaja de los medios digitales frente a los impresos consiste en que Internet da un espacio para que
las personas puedan expresarse y emitir una opinión propia, igual o diferente a la de las grandes industrias
comunicativas. De manera que la opinión de la ciudadana o el ciudadano común puede tener gran alcan-
ce y relevancia o simplemente pasar desapercibida, en esto tienen mucho que ver las redes sociales y el
uso que las personas hagan de ellas. De ahí la necesidad de cuestionar lo que se lee, interrogar el texto y
verificar sus fuentes de información.
186
Unidad 4
Construcción
Propósito. Que el estudiantado analice las características de la noti- Contenidos Páginas 115-119
cia y sus elementos paratextuales en periódicos impresos o virtuales, - La noticia: Características y
radio, televisión y redes sociales y que corrija ortográficamente los elementos
textos producidos en clase, verificando el uso de la tilde en las pala- - La tilde en palabras simples y
bras simples y compuestas. compuestas
Sugerencias:
• Guíe el proceso de lectura e interactúe con el estudiantado para Recursos para la clase
verificar la comprensión y expresión verbal sobre lo estudiado en 1. Un cartel con diferentes
las actividades 2 y 3. noticias de diferentes
• Oriente la actividad sobre los elementos paratextuales, monitoree periódicos impresos o de
constantemente el trabajo de cada estudiante, si es posible, com- medios digitales.
parta un cartel con noticias de periódicos impresos o digitales para 2. Video: Paratexto. Disponible
identificar las características y elementos. en:
https://youtu.be/FtYaHhZ2uvY
Recursos para el docente
«... Se denomina paratexto: El título, subtítulos, epílogos, prólogos, ilustraciones; […] y muchos otros ti-
pos de señales accesorias que procuran un entorno al texto. Para el autor, los paratextos son elementos
esenciales que conforman, integran y clarifican el contenido de un texto y están presentes antes y en el
trascurso de la lectura».
Consolidación
Páginas 120-121
Propósito. Fortalecer las habilidades de expresión escrita a tra- Contenido
vés de la elaboración de un texto informativo, produciendo un - Producto: Una noticia
artículo periodístico siguiendo un modelo de formato digital.
Practico lo aprendido
Sugerencias:
• Motive la producción de una noticia de un tema relevante • Oriente al estudiantado a desarrollar
para el estudiantado, a través del proceso de producción tex- la lectura del texto poético propues-
tual. Monitoree el desarrollo de la actividad. to en esta sección, con el propósito
• Oriente sobre el proceso de evaluación formativa con el ob- de fortalecer los aprendizajes adqui-
jetivo de valorar los aprendizajes a través de los instrumen- ridos, expresando sus conocimientos
tos y criterios de evaluación. a través del desarrollo de actividades
de manera individual y socializando
Estrategia multimodal con la clase lo aprendido.
187
Páginas del libro de texto
Anticipación
1. Actividad individual
Resolvemos.
La noticia
b. Elaboro un cuadro comparativo entre periódicos impresos, virtuales, radio, televisión y redes sociales e
identifico sus ventajas.
El periódico impreso Puedo acceder a la Escucho la noticia Puedo ver las noticias Puedo acceder a di-
me comunica infor- noticia y a los enla- una vez, aunque sin del día y escucharlas. ferentes noticias so-
mación actual. ces que colocan en información visual. Puedo ver entrevis- bre un mismo tema.
cualquier momento. tas. Puedo dar mi opi-
Puedo dejar mi co- nión sobre los dife-
mentario sobre lo rentes temas.
que pienso. Puedo Puedo ver videos,
entrar a otros en- infografías y ampliar
laces e informarme la información.
más.
Producto
Socializo mis respuestas con una compañera o compañero y opino sobre cuál es la mejor forma de infor-
marse.
114
188
Unidad 4
Construcción
Producto
2. Actividad con docente
Leemos la información.
Los medios de comunicación. Son los canales a través de los cuales obtenemos información. Por medio
de estos sabemos qué sucede a nivel nacional e internacional sobre diversos temas políticos, económicos,
sociales, culturales, entre otros. Los medios de comunicación, como la televisión, hacen uso de recursos
audiovisuales, que nos informan a través de diferentes formatos como noticieros, reportajes, entrevistas,
programas políticos, científicos, ambientales, entre otros. La radio es uno de los medios más inmediatos
para transmitir información, pues para su producción no se necesitan tantos recursos, transmiten con faci-
lidad información actualizada a través de diferentes sonidos y voces que llegan a recrear historias. Los me-
dios impresos como los periódicos, revistas, entre otros medios, tienen como objetivo informar día a día lo
que acontece. Los medios virtuales como periódicos digitales o la información que se difunde en las redes
sociales obtienen mayor difusión entre sus usuarios, debido a que tienen más posibilidades de inmediatez.
Las noticias se difunden con gran rapidez, generando mayor impacto entre las personas.
Características
• Actualidad. Lo que hoy tiene relevancia informativa puede que mañana no. Aunque existen noticias
que trascienden en un periodo determinado de tiempo o que dan cuenta del avance de un suceso.
• Objetividad. Los sucesos se presentan de manera objetiva, clara y directa. No se presentan opiniones
personales, solo los hechos.
• Veracidad. Presentan lo que acontece en la realidad, por lo tanto, son veraces, verificables y confiables.
• Claridad. El lenguaje debe ser preciso, claro, breve, fluido y comprensible.
El contenido de la noticia suele responder a lo que ya conocimos con la pirámide invertida; el periodista se
hace una serie de preguntas sobre un acontecimiento:
Conversamos con toda la clase lo que aprendimos sobre la noticia. Recordamos solicitar el uso de la pala-
bra y respetar los turnos de las participaciones.
Semana 4 115
189
Páginas del libro de texto
Los elementos paratextuales de una noticia son los elementos gráficos (o audiovisuales en una noticia di-
gital) que brindan información sobre lo que tratará.
Título.
Presenta la noticia. Es
Entradilla. una síntesis de una o
Síntesis de lo más im- Medio Ambiente anunció tormentas moderadas para esta tar- dos líneas de lo que se
de y noche en algunas zonas de El Salvador.
portante de la noticia. informará.
Es el primer párrafo
donde se resume la
idea central de la in-
formación. Imagen que
acompaña la noticia.
Apoya la información
de la noticia.
Epígrafe o pie de foto.
Breve explicación de la
imagen.
En la tarde se esperan lluvias en la zona norte y occidente de El Salva-
dor. Foto de LA PRENSA / Archivo
Cierre.
Es el párrafo final de
Producto
la noticia, donde se
puede expresar una
Lluvias registradas en la tarde de este miércoles. Fuente: MARN
conclusión, la conti-
La onda tropical estará de salida el jueves, día en que se pro- nuación del hecho o
nostican más tormentas de moderadas a fuertes en la tarde y
una reflexión.
noche “con énfasis en la zona norte y cadena volcánica”.
116
190
Unidad 4
4. Actividad en pares
Producto
Respondemos.
a. ¿La noticia presentada posee la respuesta a las siguientes preguntas? Explico en cada una.
¿Qué?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué?
Discutimos, con una compañera o compañero, nuestras respuestas para verificarlas. Posteriormente com-
partimos con toda la clase nuestros resultados.
En los últimos años, los periódicos de mayor circulación cuentan con sitios web, los cuales presentan sus
noticias de forma digital gratuita o newspaper con costos de suscripción. Internet presenta muchas carac-
terísticas favorables para la difusión y desarrollo de la información del periodismo. Las características que
presentan las noticias en formato digital son las siguientes:
Material multimedia. Se refiere al uso de imágenes, cuadros estadísticos interactivos, infografías, videos,
chats, entre otros materiales que tienen el fin de proporcionar información de forma dinámica y compren-
sible al receptor.
La hipertextualidad. Es la posibilidad de enlazar otras páginas que complementen la información, en la
cual podemos pasar de un contenido a otro que tenga relación, así podemos leer noticias previas sobre
ese tema.
La interactividad. Es la forma en que el medio, como la noticia, interactúa con los lectores y lectoras, de
manera que pueden opinar sobre el contenido y compartirlo en redes sociales interactuando con el texto.
Semana 4 117
191
Páginas del libro de texto
6. Actividad individual
Respondo.
a. Después de lo leído, ¿qué diferencias existen entre una noticia en un periódico impreso y en un periódi-
co digital?
____________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
b. ¿Cuál será el efecto de los recursos multimedia en el lector o lectora de un periódico? Explico.
____________________________________________________________________________________________
Respuesta abierta
118
192
Unidad 4
Producto
8. Actividad con docente
Leo la siguiente información.
Las palabras simples son aquellas que en su estructura no están formadas por dos o más palabras. Las
compuestas son aquellas que se comportan o significan como una sola palabra, es decir que una palabra
compuesta está formada por dos simples. El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, por
lo que siguen la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple. Observa los siguien-
tes ejemplos de palabras compuestas:
Redacto un resumen sobre la noticia utilizando adecuadamente las tildes en palabras simples y compues-
tas.
Semana 4 119
193
Páginas del libro de texto
Consolidación
9. Actividad individual
Elaboro una noticia con base en un suceso actual y de interés para mi comunidad. Sigo las indi-
caciones.
Planificación
• Investigo y reflexiono sobre un hecho reciente de mi comunidad.
• Reflexiono sobre los datos que necesito incorporar en la noticia, recuerdo la estructura de la pirámide
invertida.
Textualización
• Escribo mi texto tomando en cuenta la estructura de la noticia. Puedo sugerir qué otros elementos
digitales incorporaría de ser posible, un video o recurso dinámico como una encuesta o enlace a otra
noticia.
Título
Entradilla
Cuerpo de la
noticia
¿Qué? ¿Quién?,
¿Cuándo? ¿Dón-
de? ¿Cómo? ¿Por
qué?
Cierre de
la noticia
Producto
Revisión
• Reviso que mi noticia no tenga errores ortográficos, verifico las tildes en palabras simples y compuestas.
Publicación
• Ahora mi noticia está lista para la publicación, comparto con mi docente, mis compañeras y mis com-
pañeros.
120
194
Unidad 4
Producto
Revisión y evaluación
Después de elaborar la noticia la comparto con una compañera o compañero para hacer una revisión del
texto que elaboré.
Reviso el resultado de la evaluación de mi texto y hago los cambios necesarios. Escribo una nueva versión
en una página de papel bond.
Autoevaluación
195
Páginas del libro de texto
Practico lo aprendido
Actividad individual
Desarrollo lo que se indica en cada momento de la lectura.
Antes de la lectura
Gabriela Mistral
122
196
Unidad 4
Después de la lectura
Busco sinónimos para las siguientes palabras y escribo una oración con cada una.
Sendero Trémulo
Follaje Ruego
123
197
PRUEBA DE UNIDAD
198
Unidad 4
PRUEBA DE UNIDAD
199
PRUEBA DE UNIDAD
200
Unidad 4
PRUEBA DE UNIDAD
201
PRUEBA DE UNIDAD
202
Unidad 4
PRUEBA DE UNIDAD
203
PRUEBA DE UNIDAD
204
Unidad 4
Apuntes
205
Referencias
Achúgar, e. (2011). Taller de lectura y redacción 1. México: Pearson.
Bassols, M., y Torrent, A. M. (2012). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro
Beristáin, H. (1992). Diccionario de retórica y poética (3.a ed.). México: Porrúa.
Beller Taboa, W. (2018). Elementos de lógica argumentativa para la escritura académica. Ciudad de México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Calderón, D. E. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1990). «Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita». Comunicación, lenguaje y
educación, 2(6), 63-80.
Cuñarro, L. y Finol, J. (2013). «Semiótica Del Cómic: Códigos y Convenciones». UNED. Revista Signa 22,
267- 290.
El Salvador, Ministerio de Educación (1996). Español 8. San Salvador: Santillana.
Enciclopedia Interactiva de Literatura Universal (2005). México: Océano.
Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos.
—. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica (2.a ed.). México: Pearson.
Marín, M. (2008). Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz Activa.
Pimienta, J. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender (3.a ed.) México: Pearson Education.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1988). La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
Platas, A. Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa Calpe.
Prado Aragonés, J. (2007). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Rojas, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe ediciones.
Sánchez Carlessi, H. (2013). «La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico». Horizonte
de la Ciencia, 2 (3), 21-25.
Sampieri, R. H. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Teruel, T. M. (2014). Psicopedagogía de la dramatización. Valencia: Universidad de Valencia.
Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora.
Ochoa, A. y Archúgar Díaz, E. (2011). Literatura 1. México: Pearson.
Jiménez, R. y Ramos, L. (2011). Tareas de lectura expresión oral y escrita. México: Pearson.
Fuentes en línea
206
7