Resumen - La Entrevista en El Ambito Forense
Resumen - La Entrevista en El Ambito Forense
Resumen - La Entrevista en El Ambito Forense
Es una técnica psicológica de entrevista semiestructurada, que se utiliza con el fin de obtener
una primera evaluación de la víctima, lo más integral y sistemática posible, considerando los
objetivos específicos de la evaluación psicológica y teniendo en cuenta las demandas que el
sistema legal requiere, identificando criterios de realidad para ser considerada como una
declaración basada en hechos vividos. La entrevista semiestructurada presenta un mayor
grado de flexibilidad que los otros tipos de entrevista, ajustándose a los entrevistados de
diferentes grupos etáreos (Guía de procedimiento de entrevista única a víctimas en el marco
de la ley n° 30364)
- Entrevistado: Ya que se enfrenta a una situación desconocida, puede suponer una situación
de estrés o ansiedad. Es posible que no exprese que desconoce la respuesta a una pregunta, lo
cual se puede evidenciar en una pausa larga o levantar los hombros al responder. Por otro
lado, puede que el sujeto desee ocultar su estado mental real bien para dar una imagen
positiva de sí mismo (por ejemplo, en procedimientos para determinar la idoneidad de
custodia de los hijos), o bien para transmitir un estado de deterioro acentuado (por ejemplo,
en el ámbito de la responsabilidad penal para conseguir la exculpación o en el campo del daño
psíquico para reclamar una indemnización) (Pivovarova et al., 2009; Rosenfeld et al., 2010
citados por Echeburúa et al., 2011).
CLASIFICACION
Entrevista narrativa: Este formato busca que el sujeto cuente libremente y sin interrupciones
qué sucedió. En términos de tareas de memoria se le está pidiendo que realice una tarea de
recuerdo libre. La entrevista narrativa es una forma particular de la entrevista en profundidad
que resulta idónea para reconstruir procesos subjetivos que se desarrollan en el tiempo. En la
entrevista narrativa, la participación del entrevistador es mínima, y especialmente se deja
hablar a la entrevistada sobre su experiencia con sus propias palabras. Éstas son una vía
privilegiada de acceso a procesos subjetivos de significación.
De la misma manera, en muchos casos la entrevista es la primera ocasión que tienen los
entrevistados, sobre todo en el caso de las mujeres víctimas de violencia, de dar significado a
sus experiencias. Por eso la narración, que es una reflexión sobre lo acontecido, es una vía más
directa a la experiencia que la respuesta a preguntas predeterminadas por el investigador
(Agoff y Herrera, 2019).
Entrevista Investigativa: Se le puede denominar entrevista investigativa, inicial, única o
forense, usualmente esta entrevista está dirigida a entrevistados por primera vez y con un
personal especializado, pero se sugiere seguir ciertos principios que la orienten.
a.Condiciones en que se debe dar la entrevista: Comenzando en pensar que en la base de una
entrevista el entrevistado posee una personalidad y forma de enfrentar la realidad única,
tomando en cuenta que tampoco responderá de la forma en que se espera que lo haga.
Además de ello, tener en cuenta que ha sido víctima o presenció un hecho que lo convierta
en un testigo, lo cual lleva a un desarrollo de ansiedad y angustia, en estos casos el
entrevistador tiene como objetivo disminuirlas al máximo para que se pueda realizar una
entrevista adecuada con la menor dificultad posible. El trabajo de entrevista es realizado con
base a hipótesis, dentro de las cuales se consideran al menos cuatro posibilidades para la
valoración del testimonio.
i. La hipótesis de la incapacidad: La causa principal son las debilidades cognitivas
o alteraciones psicopatológicas.
ii. La hipótesis del engaño: El entrevistado trata de engañar, declarando haber
vivido algo que en realidad no pasó.
iii. La hipótesis de la sugestión: El testigo declara pero desde su punto de vista,
considerando las influencias sociales y de esta forma tergiversando la
información.
iv. La hipótesis de la verdad: El entrevistado declara hechos realmente vividos.
c. Los tipos de preguntas: Los tipos de preguntas son diversos y el momento en que se
utilicen cada una de ellas serán decisivas para la calidad de la información que se
desea obtener.
Preguntas que inviten a la narración libre: Suelen ser vagas y no deben
restringir la cantidad de información que se quiere obtener, el propósito es
que el relato sea libre y continuo.
Preguntas abiertas: Obtener información de alguna situación global o genérica,
que ha sido mencionado en el relato.
Preguntas aclaratorias: Son información que ya se mencionó anteriormente en
el relato pero con ello se pretende mejorar la referencia incompleta.
Preguntas focalizadas: Aclarar un evento en particular.
Preguntas directas: Tiene un valor de información importante y que se debe
indagar más a fondo.
La entrevista cognitiva fue diseñada en la década de los 80, en Estados Unidos, por Fisher y
Gleiselman, de amplio uso con adultos. Este tipo de entrevista se fundamenta en dos
principios (Vázquez, 2010):
Originalmente se utilizaban solo en testigos adultos con plenas capacidades cognitivas, luego
se fue adaptando a los niños. Luego en 1992 (Godo, Higueras, 2005), Fisher y Gleiselman
mejoraron la entrevista cognitiva desarrollando la Entrevista Cognitiva Mejorada, ECI en sus
siglas en inglés (Enhanced Cognitive Interview).
Este nuevo método de entrevista presentaba un orden específico en sus siete fases
diferenciadas. Pero en 1995, Köhnken propone que la ECI debería de llevarse mejor en once
etapas (USC):
a. Saludo y personalización de la entrevista. Se presentan por sus nombres el entrevistado y el
entrevistador para poder llamarse por ellos durante la entrevista.
b. Compenetración y entendimiento. Establecimiento del rapport a través de preguntas sobre
las preferencias, gustos o aficiones del entrevistado a través de formulación de preguntas
neutras. En caso de percibir dificultad, el entrevistador puede hablar de sí mismo.
c. Explicación de objetivos de la entrevista. Se solicita al entrevistado que se focalice en el
suceso y no debe centrarse en que la información sea muy detallada, además de que la
información sea solo empírica y no posible conjeturas que no haya presenciado.
d. Restauración del contexto. Se realiza mentalmente para favorecer la aparición de recuerdos.
Las preguntas se formulan lentamente para darle tiempo al entrevistado en reconstruir la
situación.
e. Inicio del recuerdo libre. Se debe evitar la interrupción y las preguntas específicas.
f. Interrogatorio. Se formulan preguntas sobre su relato inicial y luego profundizarlas.
g. Preguntas compatibles con el entrevistado. “Cada testigo tiene una secuencia de memoria
distinta del evento debiendo el entrevistador ajustarse a esa secuencia.” (Instituto De
Medicina Legal Y Ciencias Forenses, 2016).
h. Recuerdo desde diferentes perspectivas. El entrevistado toma la perspectiva de otras
personas presentes en la escena del delito, pero sin la suposición de lo que podían estar
observando.
i. Recuerdo en orden inverso. El entrevistado narra desde el final hasta el principio de los
hechos para facilitar la recuperación y los detalles de memoria.
j. Resumen. El entrevistador hace un resumen de lo narrado para evitar malas interpretaciones
y rescatar algún detalle obviado.
k. Cierre. Se finaliza con “desactivación emocional y de tensiones en el entrevistado” (Instituto
De Medicina Legal Y Ciencias Forenses, 2016).
Sesgos cognitivos
Lealtad de confrontación
Este sesgo sucede cuando los entrevistadores tienden a interpretar la información a favor de la
parte a la cual representan, ya sea a la defensa o al acusado.
Sesgo de confirmación
Es una tendencia a buscar en la entrevista datos que confirmen hipótesis anteriores, no
considerando la información nueva que pueda provenir y que pueda contradecir las hipótesis.
Sesgo de anclaje
Es el sesgo en el cual se confía más en la información que se consiguió inicialmente que en la
que se consigue después.
Sesgo procedimental
Se pueden dar por la falta de conocimiento en los manejos en los protocolos de obtención y la
valoración de la prueba de testificación. Además en la falta de rigurosidad hipotética acerca
del origen del recuerdo de la víctima.
Control de sesgos
Los sesgos ante presentados pueden darse en cualquier situación, pero esto no quiere decir
que no se pueda evitar ni se puede controlar o disminuir el grado de distorsión en la entrevista
(Club de Ciencias Forenses, s.f.)
Algunas de las recomendaciones que se siguen para controlar los sesgos son los que menciona
Rafaeli (2013):
DISTORSIONES
Las entrevistas forenses están también sujetas a fuentes de distorsión. En concreto, y a
diferencia de los test, carecen habitualmente de baremos estandarizados. Asimismo los
entrevistadores, en función de sus hipótesis, pueden anotar síntomas inexistentes, no
percatarse de indicios no verbales clínicamente significativos o inducir respuestas en la
persona entrevistada (Alonso-Quecuty, 1998).
A su vez, los sujetos evaluados pueden dar respuestas extremas a todas las preguntas
relacionadas con los síntomas, de modo que se obtiene un perfil clínico poco congruente,
presentar una latencia de las respuestas muy alta (atascos verbales o pausas prolongadas) o
mostrar conductas desconcertantes (mirada huidiza, tono de voz cambiante, rubor facial,
gesticulación excesiva, etc.). Un estilo de entrevista no excesivamente directivo en relación al
sondeo de síntomas psicopatológicos puede neutralizar, al menos parcialmente, estos sesgos.
Así, por ejemplo, es más útil enmascarar la exploración del nivel de adaptación de una
supuesta víctima dentro de la anamnesis que preguntarle directamente dentro de la
exploración psicopatológica. Se trata, en último término, de no sugerir las respuestas y de
estar atento a la coherencia del discurso del sujeto y a la concordancia entre la comunicación
verbal y no verbal, así como prestar atención a los signos reveladores de una posible
simulación o disimulación (Ávila y Rodríguez-Sutil, 1998; Echeburúa y Guerricaechevarría,
2000; Vázquez-Mezquita, 2005)
Es igualmente importante mantenerse neutro respecto a las descripciones realizadas por los
sujetos, evitando transmitir agrado o desagrado, incredulidad o juicios de valor, lo que
minimizará una actitud defensiva en los evaluados. El objetivo de toda exploración pericial es
obtener la mayor cantidad de información posible desde la vivencia del propio sujeto y de su
elaboración cognitiva.
En resumen, se minimizan las fuentes de distorsión y se aumenta la eficacia de la evaluación
forense si se crea un rapport adecuado entre el perito y el sujeto evaluado si se explica a la
persona el proceso de la evaluación pericial y su objetivo al comienzo de la intervención.
La detección del engaño ha dado origen a tres ámbitos de investigación: a) estudio de los
cambios fisiológicos, b) investigación sobre los correlatos conductuales observables de
naturaleza no verbal y c) análisis de los contenidos verbales. Los primeros derivaron en el
desarrollo de distintos procedimientos tecnológicos: polígrafo, analizadores de estrés vocal,
potenciales evocados, resonancia magnética funcional y termografía facial (un exhaustivo
análisis al respecto puede encontrarse en Masip y Alonso, 2006). La conclusión de las distintas
publicaciones es que no resultan válidos para detectar la mentira. Lo que realmente miden
todas estas técnicas no es la verdad o la mentira en sí, sino una amplísima gama de variables
emocionales de ansiedad, activación o estrés, generalmente suscitadas por la propia
evaluación.
Pero los mentirosos entrenados pueden no reflejar emoción cuando intentan engañar
(Manzanero, 2008, 2010).
Respecto a los segundos, de los distintos estudios se puede concluir que las claves
conductuales del engaño son escasas, no aparecen en todas las ocasiones y su expresión varía
con la motivación del emisor y con la temática (transgresión/no-transgresión) de la
declaración, así como con el entrenamiento previo (Masip, Alonso y Herrero, 2006). Estos dos
campos de investigación en la detección del engaño no han generado una metodología de uso
en la evaluación pericial psicológica.
No ocurre así con el último grupo: el estudio de la credibilidad de las declaraciones. Desde
mediados del pasado siglo en el contexto jurídico alemán, los psicólogos forenses llevan
aplicando técnicas para valorar la credibilidad de los relatos de menores presuntas víctimas de
abuso sexual infantil (Steller y Koehnken, 1994). En la actualidad la Psicología no cuenta con
una metodología de contrastada fiabilidad y validez al respecto. Únicamente se maneja de
forma estándar una técnica para valorar la credibilidad de los relatos en un ámbito específico
(abusos sexuales) y en una población concreta (menores de edad o adultos con discapacidad
psíquica)
El método Step-Wise comienza con una fase de construcción de la relación durante la cual el
entrevistador tranquiliza al niño al hacerle preguntas sobre los intereses del niño. Durante esta
fase, se discuten las reglas de la entrevista (p. Ej., "Si no está seguro de una respuesta, dilo") y
se evalúa el nivel de desarrollo del niño (p. Ej., Lingüístico, cognitivo), lenguaje corporal y
afecto. Por lo general, se le pide al niño que relate dos experiencias pasadas específicas, como
una excursión escolar, etc. El entrevistador utiliza estas narrativas como base para evaluar el
nivel de detalle que el niño transmite normalmente, y también como una forma de enseñarle a
contar. una historia de una manera que se ajuste a las "reglas" de la entrevista.
Luego, el entrevistador presenta el tema de interés con una pregunta general como "¿Sabes
por qué estamos hablando hoy?" El objetivo en esta fase es alentar al niño a dar un relato
narrativo libre y espontáneo del evento que se investiga. Los niños más pequeños responden
menos a este tipo de indicaciones. Una vez que el niño ha agotado su narrativa libre, el
entrevistador pasa al interrogatorio. Esto comienza con preguntas abiertas y luego, si es
necesario, el entrevistador procede a emplear preguntas específicas, pero no principales,
preguntas cerradas y preguntas principales.
Esta entrevista consideraba 9 pasos las cuales han sido modificadas y son actualmente 6:
1.- INTRODUCCION : The Step-Wise Interview (Yuille, 1990). Este paso existe simplemente
para proteger la integridad de la entrevista. En este paso, el entrevistador se asegura de que se
registre la hora, fecha y lugar de la entrevista y que se anoten las identidades y roles de todos
los presentes. La capacitación asegura que este paso se tome de una manera amigable para los
niños.
Además, la investigación de la psicología del desarrollo sugiere que, en términos generales, los
niños en edad preescolar no tienen la capacidad de atención ni la capacidad cognitiva
necesarias para comprender un conjunto de reglas que se aplican en gran medida de una
manera algo abstracta en los primeros estados de una entrevista. Más bien, la investigación y
la experiencia clínica forense sugieren que los niños en edad preescolar están más preparados
para el "aprendizaje in vivo", es decir, el aprendizaje por experiencia (por ejemplo, mediante el
juego, la imitación). De hecho, es más eficaz para los niños, especialmente los niños en edad
preescolar, que se refuercen las reglas de la entrevista a lo largo de la entrevista a medida que
surjan. Por ejemplo, si un niño dice 'Creo que esto es lo que pasa después, pero no estoy
seguro'. El entrevistador puede entonces presentar la regla: 'Gracias, avíseme cuando no esté
seguro de algo'.
5.- FASE DE DIVULGACION: Claramente, la práctica basada en la evidencia sugiere que la fase
de divulgación de una entrevista de investigación, particularmente para los niños, debe
comenzar provocando una narrativa libre imparcial e ininterrumpida (por ejemplo, "Por favor,
dime todo lo que puedas recordar sobre ... por favor recuerda que yo no estaba allí en el
momento ... ”). El objetivo en esta etapa de la entrevista es para provocar una memoria
episódica; es decir, un relato de un evento específico.
Una vez que el niño ha terminado su narración libre, se plantea las preguntas abiertas son de
la variedad 'Wh', es decir, Estas preguntas son una solicitud para obtener más información
sobre "Quién", "Dónde", "Cuándo" y "Qué" sucedió. Por ejemplo, un entrevistador podría
preguntar: `` ¿Dime quién estaba en la habitación? '' El niño podría decir: `` Mi tío y yo ''. El
entrevistador luego preguntaría: `` ¿Cómo era tu tío? '' Una pregunta posterior sería : '¿Qué
recuerdas de lo que tu tío estaba usando?
Tener en cuenta la naturaleza en forma de embudo de esta serie de preguntas: las preguntas
comienzan con la forma más amplia y continúan con formas más estrechas de preguntas.
Si parece que la memoria para un evento específico no se ha agotado para obtener detalles y /
o si hay aspectos del relato que requieren aclaración, puede ser necesario que el entrevistador
haga preguntas específicas después de completar la respuesta abierta.
Como ejemplo, considere un caso en el que un niño ha revelado que un adulto le acaricia los
genitales. Durante la fase de divulgación, el niño también indicó que llevaba un traje de baño.
El entrevistador podría hacer la siguiente pregunta específica: "Necesito tu ayuda para
entender lo que pasó. Dijiste que el hombre tocó tu pipí y que tú tenías puesto tu traje de
baño. Cuéntame cómo sucedió eso ".