Ciencias Cognitivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,

Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.


Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

- Historia Ciencias Cognitivas -

Autor: Prof. Dr. Enrique Barmaimon.


1ª Edición Virtual: Año 2015.(15.09.2015)
-Montevideo- Uruguay.

Prof. Dr. ENRIQUE BARMAIMON.


Doctor en Medicina.
Cátedras de Anestesiología
Cuidados Intensivos
Neuroanatomía
Neurofisiología
Psicofisiología
Neuropsicología
Montevideo-Uruguay. Año 2015.

1
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

Queda terminantemente prohibido reproducir este libro en forma escrita y virtual, total o
parcialmente por cualquier medio, sin la autorización previa del autor. Derechos
reservados.1ª Edición. Año 2015. Impresión virtual. email: [email protected].
Montevideo, 15 de setiembre de 2015.

-De Wikipedia, la enciclopedia libre

-Ilustración que muestra los campos que contribuyeron al nacimiento de la ciencia cognitiva:
linguística, neurociencia, inteligencia artificial, filosofía, antropología y psicología.1.

2
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-INTRODUCCIÓN.
-INDICE-
-1)- Ciencias Cognitivas.
-1.1)-Introducción.
-1.2)-Índice.
-1.3)- Historia.
-1.4)- Transdisciplinaridad de las Ciencias Cognitivas .
-1.4.1)- Ciencias Subjetuales.
-1.4.2)- Tecnologías Subjetuales
-1.4.3)- Ciencias Histórico-Subjetuales.
-1.4.4)- Ciencias Objetuales
-1.4.5)- Ciencias Eidéticas
-1.4.6)- Tecnologías Objetuales
-1,5)- Convergencia Metodológica en las Ciencias Cognitivas
-1.6)- Notas y Referencias.
-1.7)- Bibliografía
-1.8 )- Enlaces externos.-

-2)- Psicología Cognitiva.


-2.1)- Generalidades.
-2.2)- Indice.
-2.3)- Historia.
-2.4)- Psicología Cognitiva.
-2.4.1)- Generalidades.
-2.4.2)- Etapas Históricas en el Desarrollo de la Psicología Cognitiva .
-2.4.3)- Aplicaciónes.
-2.4.4)- Críticas
-2.5)- Véase también
-2.6)- Referencias.

-3)- Epistemología.
-3.1)- Generalidades.
-3.2)- Índice.
-3.3)- Introducción Histórica.
-3.4)- Los problemas de la Epistemología.
-3.5)- Teoría del Conocimiento .
-3.6)- Véase También.
-3.7)- Notas y referencias .
-3.8)- Enlaces externos.

-4)- Linguistica.
3
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-4.1)-Generalidades.
-4.3)- Introducción.
-4.4)- Historia .
-4.5)- Niveles de estudio .
-4.5.1)- Escuelas Lingüísticas.
-4.5.2)- Estudios Interdisciplinarios de la Lingüística.
-4.5.3)- Temas de estudio lingüístico.
-4.5.4)- Centros de Investigación Lingüística.
-4.5.5)- Lingüistas destacados.
-4.5)- Lenguas del Mundo .
4.5.1)- Lista de Familias y Lenguas del Mundo.
4.5.2)- Distribución Geográfica.
4.5.3)- Lenguas por Número de Hablantes.
-4.5)- Véase también.
-4.6)- Referencias.
-4.7)- Bibliografía.
-4.8)- Enlaces externos.

--5)- Red Neuronal Artificial.


-5.1) - Índice.
-5.2)- Historia.
-5.3)- Propiedades .
-5.3.1)- Diseño y Programación de una RNA. (red neuronal artificial)
-5.3.2)- Estructura.
-5.4)- Ventajas
-5.5)- Tipología de las RNA
-5.5.1)- Modelos
-5.5.2)- Topología
-5.5.3)- Aprendizaje
-5.5.4)- Tipo de entrada
-5.6)- Aplicaciones
-5.6.1)- Ejemplos
-5.6.1.1)- Quake II Neuralbot
-5.6.1.2)- Clasificador No Sesgado de Proteínas
-5.7)- Herramientas de software
-5.8)- Véase también
-5.9)- Referencias
-5.10)- Enlaces Externos.

-6)- Neuropsicología.
-6.1)- Índice.
-6.2)- Diversos Enfoques
-6.3)- Historia .
-6.4)- Actualidad
-6.4.1)- La Escuela Reflexológica
4
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-6.4.2)- Las pruebas neuropsicológicas.


-6.4.3)- Pruebas Diagnósticas
-6.4.4)- Algunas Enfermedades y Trastornos habitualmente estudiados.
-6.4.5)- Rehabilitación Neuropsicológíca.
-6.5)- Neuropsicólogos influyentes
-6.6)- Neuropsicología Cognitiva.
-6.6.1)- Historia.
-6.6.2)-Métodos.
-6.6.3)- Véase También.
-6.6.4)- Neurociencias Cognitivas.
-6.6.5)- Referencias.
-6.7)- Véase también
-6.8)- Bibliografía
-6.9)- Enlaces externos

-7)- Antropología.
-7.1)- Generalidades .
-7.2)- Antecedentes.
-7.3)- Historia.
-7.4)- El Objeto de Estudio Antropológico.
-7.5)- Campos de acción de la Antropología .
.7.6)- Ramas y subramas
-7.7)- El origen de la pregunta antropológica.
-7-7.1)- Antropología Moderna
-7.8)- Historia de la Antropología
-7.8.1)- Nacimiento institucional de la antropología
-7.9)- El devenir de la antropología durante el siglo XX
-7.9.1(- El Desarrollo de la Sociología y la Etnología Francesa
-7.9.2 El Culturalismo Estadounidense
-7.9.3 El Funcionalismo Británico .
-7.9.3.1 Tesis Centrales del Funcionalismo.
-7.9.3.2)- Una mirada histórica sobre el funcionalismo británico
-7.9.4)- Funcionalismo, Funcionalismo Estructuralista, Antropología Cognoscitiva, Antropología
Simbólica y Ecología Cultural
-7.9.5)- Antropología y Etnografía Soviética
-7.9.6)- La Antropología en Latinoamérica
-7.10)- La Antropología en Tiempos Modernos
-7.11)- Código de Ética y Política en Antropología
-7.12)- Véase también
-7.13)- Notas
-7.14)- Referencias
-7.15)- Enlaces Externos.

-8)-Neurotecnologías.
-8.1)- Índice.
5
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-8.2)- Definiciones.
-8.3)-Sistemas y Aparatos
-8.3.1)- Descripción de Algunos.
-8.3.1.1)- FMRI : imágenes por resonancia magnética funcional.
-8.3.1.2)- EEG :Electroencefalograma.
-8.3.1.3)- MEG : Magnetoencefalografía.
-8.3.1.4)- PET : Tomografía de emisión de positrones.
-8.3.1.5)- MRS : Resonancia magnética espectroscópica.
-8.3.1.6)- 2D-Ultrasound Imaging: imagen por ultrasonidos 2D.
-8.3.1.7)- 3D-Ultrasonido.
-8.3.1.8)-NIRS: Optical Topography (topografía óptica).
-8.4)-Bibliografía
-8.5)- Véase también.
-8.6)- Enlaces externos.

-9)-Inteligencia Artificial.
-9.1)- Índice.
-9.2)- Categorías de la Inteligencia Artificial.
-9.3)- Escuelas de Pensamiento .
-9.4)-Historia.
-9.5)- Inteligencia Artificial y los Sentimientos.
-9.6)- Críticas.
-9.7)- Tecnologías de Apoyo.
-9.8)- Aplicaciones Inteligencia Artificial.
-9.9)- Investigadores en Campo Inteligencia Artificial.
-9.10)- Inteligencia Artificial en la Ficción.
-9.11)- Véase También.
-9.12)- Referencias.
-9.13)- Bibliografía.
-9.14)- Enlaces externos.

SEGUNDA PARTE:

-10-Feromonas.
-10.1)- Generalidades.
-10.2-Indice.
- 10.3)-Feromonas en Animales.
-10.3.1- Las Feromonas en las Abejas.
-10.3.2)- Las Feromonas en las Hormigas .
-10.3.3)-- Feromonas en Ratones
-10.4)-- Feromonas en Humanos.
--10.5)- Referencias.

-11)- Psiconeurobiología de la Atracción y el Amor.


-11.1)- Generalidades.
6
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-11.1)-Índice.
-11.2)-Generalidades.
-11.3)- Amor y Estrés Psicoemocional.
-11,4)- Amor Ciego.
-11.5)- Fidelidad y Promiscuidad.
-11.6)- Estrés y Fidelidad.
-11.7)- Filosofía y Química del Amor.
-11.8)-El Amor Sin Límites. Los Celos.
-11.9)- Amor y Genes.
-11.10)- La Elección.
-11.11)- Amor y Química.
-11.12)- Conclusiones.
-11.13)- Referencias.

-12)- Cognición..
-12.1)- Generalidades.
-12.2)- Índice.
-12.3)- El Proceso Mental
-12.3.1)- Procesamiento de la Información
-12.4)- Actividad Cognoscitiva
-12.4.1)- Estructura Cognitiva
-12.5)- Véase también.

-13)- Gestión del Conocimiento.


-13.1)-Índice:
-13.2)-Conceptos.
-13.3)- Antecedentes del Estudio del Conocimiento.
-13.4)- Técnicas de Gestión del Conocimiento.
-13.5)- Gestión del Conocimiento Profesional .
-13.6)- Práctica .
-13.7)- Minería de Datos.
-13.8)- Definiciones Relacionadas.
-13.9)- Memoria Corporativa.
-13.10)- Arquitecturas y Herramientas.
-13.11)- Referencias.
-13.12)- Notas.
-13.13)- Véase También.
-13.14)- Enlaces Externos.

-!4)- Mente.
-14.1)-Generaslidades.
-14.1)-Índice.
-14.2)-Conceptos.
-14.3)- Antecedentes del Estudio del Conocimiento.
7
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-14.4)- Técnicas de Gestión del Conocimiento


-14.5)- Gestión del Conocimiento Profesional
-14.6)- Práctica
-14.7)- Minería de Datos.
-14.8)- Definiciones Relacionadas
-14.9)- Memoria Corporativa
-14.10)- Arquitecturas y Herramientas
-14.11)- Referencias
-14.12)- Notas
-14.13)- Véase También
-14.14)- Enlaces Externos

-15)-Resumen de Ciencias Cognitivas.

8
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

9
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

10
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-INTRODUCCIÓN.

-La Ciencia Cognitiva surgió a mediados del siglo veinte en Estados Unidos, con la pretensión de
emprender el estudio del razonamiento humano de una manera empírica, científica e interdisciplinar,
frente a los estudios sobre epistemología anteriores puramente filosóficos. Estas pretensiones
estaban avaladas por experimentos en psicología, que apuntaban a la necesidad del estudio de los
mecanismos de funcionamiento interno del cerebro, en contraposición a las tesis del conductismo
imperante, y por la aparente similitud entre los procesos lógicos y las emergentes computadoras, con
ciertos procesos neurológicos. Así, se pensó, que se tendría la base científica y se contaría con las
herramientas técnicas necesarias, para realizar dicho estudio.
.Cuando se vio la magnitud de la tarea, se observó la necesidad de tener que ampliar y modificar los
marcos explicativos, por lo que se fueron añadiendo nuevas disciplinas a la Ciencia Cognitiva, como: la
lógica, la gnoseología, la lingüística , la filosofía, la antropología, la neurociencias y la inteligencia
artificial; además de los campos de la psicología, la medicina y la ingeniería existentes, desde el punto
de vista cognitivo.

11
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-La Ciencia Cognitiva está todavía en un proceso de autodefinición y maduración, dado la complejidad
y el carácter abierto del objeto de su estudio, proceso basado en la adopción de fundamentos cada
vez más firmes y completos, que integraran los procesos mentales como actividad biológica, con el
carácter social del pensamiento,y su expresión a través de medios de comunicación; que incluyan a
todos en perspectivas que determinarán la conducta humana. Este estudio experimental, lo más
completo posible del razonamiento humano, permitirá el acercamiento de la Ciencia Cognitiva, a
perspectivas filosóficas más amplias, al tener en cuenta los distintos aspectos humanos, tanto
biológicos, económicos, como sociales y otros, que intervienen en el pensamiento humano. Estos
estudios experimentales, han mostrado el suficiente número de evidencias, de que el pensamiento
no se produce de cualquier forma, ni es independiente del medio en que vivimos; produciéndose una
peculiar relación entre Ciencias Cognitivas y filosofía. Aquélla intentando establecer principios
científicos del pensamiento, que también serían aplicables a la filosofía. Ésta por su parte
proporcionando teorías sobre las que construir la Ciencia Cognitiva y apuntando a sus limitaciones.
Queda por ver lo que una podrá proporcionar a la otra, o mejor, lo que cada una aportará a la
explicación del pensamiento humano. Pero si se admite, que la razón va más allá de sí misma, se
podría considerar la desaparición de la reflexión filosófica, en favor de las explicaciones de la Ciencia
Cognitiva.

12
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

13
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Mi interés, tuvo origen, después de haber realizado estudios en los campos de la histología y
embriología humana, seguido de desarrollar estudios sobre la neuroanatomía funcional humana
dentro de los marcos señalados por la escuela reflexológica, que determinaron nuevas concepciones
de la psicología cognitiva, de la anestesiología, de los cuidados intensivos, del envejecimiento, y de la
inteligencia artificial; publicando libros al respecto, llamándome la atención que las Ciencias
Cognitivas; el descubrir que la Ciencias Cognitivas al realizar el estudio experimental del razonamiento
humano, pudo construir teorías filosóficas, pudiendo fundamentar los aspectos básicos de la
experiencia humana; viendo un nexo entre filosofía y ciencia, nexo faltante en los estudios sobre
epistemología tradicionales.

14
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

15
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-El objetivo de este libro, es realizar una introducción a la Ciencias Cognitivas, y también presentar
algunos aspectos controvertidos en cuanto a su validez y fundamentación, como ciencia de todo el
fenómeno del pensamiento, desarrollándose en tres tomos:

16
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.En el primer tomo: Se consideran aspectos históricos; la transdisciplinariedad; la psicología cognitiva;


la epistemología; las teorías del conocimiento; la linguistica; la red neuronal artificial, la
neuropsicología; la neurociencia cognitiva; la antropología; la neurotecnología; la inteligencia artificial
; las referencias; y la bibliografía.

17
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.En el segundo tomo; Se consideran las feromonas; la psiconeurobiología de la atracción y el amor; la


cognición; la gestión del conocimiento; la mente; resumen de las ciencias cognitivas; y aspectos de
referencias y bibliografía.

18
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.En el tercer tomo: Se consideran la Interdisciplinariedad, la lógica, las acepciones históricas; la


gnoseología; la filosofía; la filosofía oriental; la filosofía islámica; la filosofía judía; la filosofía
japonesa; la neurociencias; el aprendizaje; la computadora; los tablets; el teléfono inteligente; la
memoria USB: pendrive; las terapias cognitivo-conductuales; la memoria (procesos); la percepción; el
razonamiento; el conocimiento; el conductismo; las ciencias de la computación; las matemáticas; el
álgebra; ; el software; el hardware; la filosofía analítica; y referencias y bibliografía.

19
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-En el Uruguay, en la UDELAR, se ha aprobado por la Asamblea General del Claustro, el 30 de


setiembre de 2015, un nuevo programa transversal de Ciencias Cognitivas, que comprenda aspectos
de; psicología, neurociencias, ingeniería, medicina, linguistica, antropología, filosofía, y otros
necesarios.
-“El miércoles 16 de setiembre del 2015, se reunió la Comisión Asesora sobre la Maestría en Ciencias
Cognitivas de la A G C, conformada por los profesores: Enrique Barmaimon, Ricardo Bernardi, Héctor
Cancela , Sergio Dansilio, Omar Macadar, Eduardo Mizraji, Adela Pellegrino , y Sonia Romero,
considerando los documentos y consideraciones presentados por el grupo de docentes
patrocinadores del proyecto de plan de estudios de posgrado de Maestría en Ciencias Cognitivas, la
opinión de la Dirección General Jurídica de haberse cumplido los requisitos correspondientes, con el
dictamen favorable de la Comisión Académica de Posgrado, y con el intercambio de opiniones y
conceptos de las miembros de la Comisión; ésta recomienda a la AGC, la aprobación del Proyecto de
Maestría de Ciencias Cognitivas presentado por los docentes integrantes, con los objetivos,
características, fundamentos, y antecedentes presentados, en forma abierta, que buscan el
desarrollo de las Ciencias Cognitivas, pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Ingeniería y
Psicología, pero que deberá permanecer abierto para incorporar a docentes de otras facultades,
como: Medicina, y otras; considerando las características de disciplinas existentes, y la aparición de
nuevas como: medicina cognitiva, antropología cognitiva, linguística cognitiva, psicología cognitiva,
neurociencias cognitiva, neuropsicología, neurotecnologías, filosofía cognitiva, red neuronal artificial,
inteligencia artificial y robótica; que abarquen los componentes presentes y futuros del campo de la
cognición, del aprendizaje, del constructo, del procesamiento de la información y de las funciones de
la mente. Además se sugiere aprobar los objetivos, requisitos, perfil, plan de estudios, tipo de tesis,
Comisión Académica Interdisciplinaria, con integración y funciones, y otros necesarios que
permanecerán abiertos, acordes a la evolución y desarrollos alcanzados, y por alcanzar.
.Por último importa señalar que las ciencias cognitivas tienen una convergencia interdisciplinaria,
que debe comprender los sistemas funcionales de integración del hombre: enzimáticos, hormonal,
humoral y nervioso, con producción de neurotransmisores, enzimas y hormonas, que actuarán sobre
proteinas; con acciones excitadoras e inhibidoras, que dan los fenómenos bioquimicoeléctricos, que
integran la vida intracelular al medio interno, dando su adaptación fisiológica y psicológica, al medio
que rodea al hombre, dándole una capacidad de reserva, que determinan su mente, su
comportamiento, su aprendizaje sostenible e insostenible, y su creatividad dependiente de su
conocimiento adquirido, que le permitirán comunicarse y convivir con otros hombres, y adaptarse al
medio que lo rodea, como forma de supervivencia., a través de procesos naturales y artificiales, así
como conscientes, inconscientes y procedimentales, por lo que su estudio debe de ser abordado por
varias perspectivas, relacionadas con conceptos reales y abstractos, como mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje, conciencia, y otros de los seres humanos, y de entidades no
biológicas de la inteligencia artificial; que comprenderán la filosofía, la neuropsicología, la
neurociencias, la psicología cognitiva, la epistemología, la linguística, la antropología, la red neuronal
artificial, la inteligencia artificial y las neurotecnologías, que le permitirán al hombre, comunicarse y
convivir con otros hombres y sociedades; y adaptarse al medio que lo rodea, como forma de
supervivencia; y de que en caso de patologías concernientes tratarlas.”
- Los procesos cognitivos pueden ser naturales, y también artificiales; así como conscientes o
inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas,
incluyendo: la neurología, la psicología, la sociología, la filosofía, las diversas disciplinas

20
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

antropológicas, y las ciencias de la información, tales como: la inteligencia artificial, la gestión del
conocimiento y el aprendizaje automático.
-La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los
seres humanos, aunque estas características también las compartirían algunas entidades no
biológicas, según lo propone la inteligencia artificial.
-En psicología e Inteligencia Artificial (IA), el concepto se refiere a las funciones, procesos y estados
mentales de agentes inteligentes, con un enfoque particular en procesos tales como: comprensión,
inferencia, toma de decisiones, planificación y aprendizaje. La investigación en el campo aborda
capacidades de los agentes/sistemas como: la abstracción, la generalización, la
concreción/especialización, y el meta-razonamiento, en lo que se involucra conceptos subjetivos tales
como: las creencias, conocimiento, los estados mentales, y las preferencias. -El concepto de cognición
es frecuentemente usado para significar el acto de conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en
un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo, que
culmina con la sinergia del pensamiento y la acción.

-Las ciencias cognitivas, representa las teorías explicativas en torno a las funciones de la mente,
encefálicamente incorporadas, en sujetos socio-comunicativamente vinculados..La mente es el
conjunto de facultades cognitivas ( mentales) que engloban procesos como la percepción, el
pensamiento, la conciencia, la memoria, etc., algunas de las cuales son características del humano y
otras son compartidas con otras formas de vida. Este conjunto de procesos debe ser diferenciado de
los estados mentales, tales como los deseos, la sensación de dolor o las creencias, que son instancias o
ejemplos de dichos procesos.
-A lo largo de la historia la mente ha sido concebida ontológicamente en diferentes categorías : como
una sustancia distinta del cuerpo, una parte, un proceso, o una propiedad). 2 3 . Sin embargo, las
concepciones dominantes actuales, ambas materialistas, se engloban en la teoría de la identidad
mente-cerebro y el funcionalismo.
-La mente es concebida o tratada como tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los
procedimentales. Algunos sugieren la idea de que la mente es un resultado de la actividad del
cerebro, por poder localizar ciertos procesos del individuo en regiones concretas, tales como el
hipocampo, cuyos daños implican un daño en el proceso de la memoria 4 . Sin embargo, la cuestión no
ha sido zanjada, en parte debido al hecho de que la mente como categoría engloba distintos procesos
y estados, y corroborar la naturaleza de uno de ellos no implica a la de todos. Lo que aprendemos,
incorpora cambios a nuestro comportamiento. Dado que esto conlleva la creación de nuevos enlaces
sinápticos, donde se puede decir que el cerebro tiene una tolerancia máxima al moldeado, y una
organización de la información directamente proporcional al número de enlaces sinápticos
establecidos durante la etapa de aprendizaje, que modula la percepción. El aprendizaje facilita la
neurotransmisión y minimiza el consumo, optimizando el funcionamiento general.

-Al ser una respuesta evolutiva, esta acción nos proporcionará más posibilidades de sobrevivir al
proceso de selección natural, por lo que nos permite la supervivencia y la preservación de la especie
durante millones de años. Si bien el cerebro nunca termina de establecer nuevas sinapsis, el
aprendizaje de la mente sí que está limitado por la especialización sináptica. Por lo que se establecen
dos tipos de aprendizajes diferentes, según las modificaciones que el cerebro tenga que realizar para

21
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

incorporarlos en su nuevo esquema, y de las posibilidades de establecer nuevos caminos no


especializados, que acabaran especializándose con su uso repetitivo:
- Aprendizaje sostenible: Se define con base en aquello que la mente ha
conceptualizado como bueno y lo fomenta (sinapsis especializadas).
- Aprendizaje insostenible:. Se define con base en aquello que destruye u opone
resistencia a la consecución de lo bueno. Puede llegar a ser destructivo si en el
proceso de asimilación de la información incluye la destrucción de enlaces sinápticos
altamente especializados.
.El constructo es cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica;
siendo algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son
constructos: la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.

.Los ingenios del hombre suelen reflejar el funcionamiento interno de la mente, es decir, el
funcionamiento interno se demuestra por la evidencia externa : transforma energía bioquímica en
trabajo. No es raro, por tanto, que se establezcan analogías que nos permitan realimentar la
capacidad creativa, y a su vez nos desvelen aún más secretos del funcionamiento cerebral. -Se ha
dejado para otro libro, tratar la Historia, la Patología, la Clínica, y la Terapéutica de las Ciencias
Cognitivas.

-En este libro, se dan las bases para poder comprender actualmente a las Ciencias Cognitivas actuales,
en un ser humano con conducta , aprendizaje y medio socioeconómico que lo rodea normales; para
tratar en el futuro a las alteraciones en el libro: HISTORIA, PATOLOGÍA y TERAPÉUTICA DE LAS
CIENCIAS COGNITIVAS.

22
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

23
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-1)- Ciencias Cognitivas.

-1.1)- Introducción.

-Se denomina ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y


transformada en la mente/cerebro. Es el conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia
transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y
emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso,
incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y comportamiento. 2 La naturaleza de
las investigaciones cognitivas es necesariamente transdisciplinaria; o sea , tanto interdisciplinaria
como multidisciplinarias; surgiendo a partir de disciplinas autónomas, como: la lingüística, la
psicobiología cognitiva y la inteligencia artificial, a lo que se añadió en una etapa más reciente: la
neurociencia y la antropología cognitiva.

La heurística (investigación de fuentes históricas) de las investigaciones cognitivas, ha sido guiada por
preocupaciones eminentemente filosóficas, a partir de algunas de sus ramas como: la lógica, la
gnoseología ( Teoría del Conocimiento), la epistemología ( estudio del conocimiento) ,y la filosofía.

-Las ciencias cognitivas: teorías explicativas en torno a las funciones de la mente, encefálicamente
incorporadas, en sujetos socio-comunicativamente vinculados.

-1.2)- Índice.

-1)- Ciencias Cognitivas.


-1.2)-Índice.
-1.1)-Generalidades.
-1.2)-Índice.
-1.3)- Historia.
-1.4)- Transdisciplinaridad de las ciencias cognitivas .

24
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-1.4.1)- Ciencias subjetuales.


-1.4.2)- Tecnologías subjetuales
-1.4.3)- Ciencias Objetuales.
-1.4.4)- Ciencias objetuales
-1.4.5)- Ciencias eidéticas
-1.4.6)- Tecnologías objetuales
-1,5)- Convergencia metodológica en las ciencias cognitivas
-1.6)- Notas y Referencias.
-1.7)- Bibliografía
-1.8)- Enlaces Externos.

-1.3)- Historia.

-La cognoscibilidad, el cognoscente, lo cognoscible y la intercognoscibilidad, se convierten en los


objetos de estudio de las ciencias cognitivas, con el apoyo de tecnologías objetuales, como es el caso
del monitoreo de las relaciones; «mente - cerebro», por medio de tomografías encefálicas.
-La preocupación por desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos
del comportamiento, de la mente y de la inteligencia, está presente en muy diversos programas de
investigación y en enfoques, desde finales del siglo XIX, y durante la primera mitad del siglo XX. Por
eso a mediados del siglo XX, surgieron con relativa independencia, diversos enfoques con objetos de
estudios convergentes, pero con metodologías divergentes. Sería posible evidenciar esto, en los
estudios de psicología cognitiva de: Lev Vygotski, Aleksander Lúriya, Jean Piaget y Jerome Bruner; de
psicología de la Gestalt o de la forma, por parte de Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y
Kurt Lewin; de cibernética de Warren McCulloch y Norbert Wiener; y de psicobiología cognitiva de
Karl Lashley y Donald Hebb.

-En este contexto, a finales de la década de 1950 e inicios de la de 1960, surgieron esfuerzos
transdisciplinarios para lograr una convergencia teórica y metodológica:
. Un primer intento: lo realizaron un psicólogo: Allen Newell y un economista: Herbert Simon,
integrando investigaciones de psicología cognitiva, con las incipientes técnicas de programación
lógica, construyendo los primeros jugadores de ajedrez y demostradores de teoremas automáticos,
que se convirtieron entonces, en los primeros pasos de la disciplina, que eventualmente John
McCarthy, creador del lenguaje LISP, denominaría como: Inteligencia Artificial.

-Categorías de la inteligencia artificial: Stuart Russell y Peter Norvig, diferenciaron los tipos de la
inteligencia artificial5, que son:

 Sistemas que piensan como humanos: sistemas que tratan de emular el pensamiento
humano; por ejemplo: las redes neuronales artificiales, donde La automatización de
actividades, están vinculadas con procesos de pensamiento humano, actividades como: la
Toma de decisiones, Resolución de problemas y aprendizaje.6.

25
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Sistemas que actúan como humanos: sistemas que tratan de actuar como humanos; que
imitan el comportamiento humano; por como la robótica. El estudio de cómo lograr que las
computadoras realicen tareas, que, por el momento, los humanos hacen mejor.7.
 Sistemas que piensan racionalmente: Es decir, con lógica (idealmente), que tratan de imitar o
emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo ,los sistemas expertos. El
estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.8.
 Sistemas que actúan racionalmente (idealmente): que tratan de emular en forma racional el
comportamiento humano; por ejemplo, los agentes inteligentes; que estaría relacionado con
conductas inteligentes en artefactos.9.

-El primer modelo de inteligencia artificial fue de tipo funcionalista, que se sustentó en la Tesis de
Church-Turing. Newell y Simon, ensamblaron el primer programa transdisciplinario de investigación
en las ciencias cognitivas: "La hipótesis del sistema de símbolos físicos",3 que permitió la modelación
funcionalista de la mente y su emulación en plataformas de computación electrónica; presentándolo
Allen Newell y Herbert Simon, en un simposio en el MIT, en 1956, con el título de: «La máquina de la
teoría lógica»,4, siendo la primera demostración completa de un teorema realizado por una
computadora.
.En el mismo simposio, Noam Chomsky esbozó: «Tres modelos de lenguaje», donde presentaba su
modelo transformacional de la gramática; y el psicólogo George Miller, explicó su trabajo sobre
representaciones mentales, con fragmentos de información que son codificadas y descodificadas en la
mente.
.Los esfuerzos por lograr una convergencia teórica y metodológica, realizados por John McCarthy,
Marvin Minsky, Allen Newell, y Herbert Simon, permitieron el surgimiento de la inteligencia artificial,
que no solo es transdisciplinaria, sino que deshace las fronteras rígidas entre la ciencia, la tecnología y
la filosofía. De esta manera, emergería de manera incipiente, la primera comunidad de tecno-
científicos cognitivos; la cual permitió a cada uno desde sus respectivos ámbitos, dar cuenta que la
psicología experimental humana, la lingüística teórica, y la simulación artificial de procesos cognitivos,
podían integrase transdisciplinariamente, en una «totalidad de mayor rango explicativo», que cada
una de las disciplinas por separado; esta nueva comunidad tecno-científica, en los años posteriores,
gradualmente integrará sus aplicaciones metodológicas, en una jerga en común, con términos
teóricos y no-teóricos; que consolidó un núcleo teórico, que eventualmente recibió la denominación
de "ciencias cognitivas".

-Por ello, sería posible ubicar sus orígenes institucionales a mediados de la década de 1970, con la
fundación de la "Cognitive Science Society" y la revista "Cognitive Science", donde se han publicado
algunos de los textos, que se consideran clásicos de las ciencias cognitivas. Desde entonces, se han
diversificado los ámbitos de investigación cognitiva; los centros, institutos, grados y postgrados de
estudios cognitivos alrededor de todo el mundo; a partir de lo cual, se ha dado una alta densidad de
resultados de investigaciones transdisciplinarias, y una multiplicidad de publicaciones periódicas,
libros y enciclopedias; convirtiéndose todo ello en una verdadera revolución cognitiva. Actualmente,
existen programas de ciencia cognitiva, en más de sesenta universidades de todo el mundo. 5.

-1.4)-Transdisciplinaridad de las Ciencias Cognitivas.


26
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Desde la década de 1980 fueron desarrollados sofisticados procedimientos de neuroimaginería como


el fMRI (Imágenes de resonancia magnética funcional), para incrementar el conocimiento acerca de
las funciones cerebrales.

-Neurolingüística: Áreas encefálicas relacionadas con el procesamiento del lenguaje: área de Broca
(azul), área de Wernicke (verde), giro supramarginal (amarillo), giro angular (anaranjado), córtex
auditivo primario (rosado).

-Experimentos de psicología cognitiva: Tareas de selección de Wason.

-Disposición base de una neurona motora.6.

27
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Máquina de Turing cuántica.

-Esquema de relaciones entre visión por computadora y otras áreas afines. 7.

-Son diversos los trabajos que han intentado dar cuenta del desarrollo de la complejidad
multidisciplinaria de las ciencias cognitivas. Uno de los primeros intentos por describir, comprender y
explicar integradamente a las ciencias cognitivas, lo hizo Howard Gardner8 en su célebre: "The mind's
new science. A history of the cognitive revolution", en 1985. A partir de entonces se ha producido una
copiosa literatura, describiendo e interpretando las distintas etapas, por las que han pasado las
ciencias cognitivas, pudiendo citarse, como la más reciente producción de Margaret Boden:9 "Mind As
Machine: A History of Cognitive Science", en 2006.10.

-Las ciencias cognitivas representan el producto de las investigaciones científicas transdisciplinarias,


entre ciencias y tecnologías como las siguientes:

-1.4.1)- Ciencias Subjetuales.

-Son ciencias que no se encargan de modelar objetivamente , analítico o experimentalmente, los


procesos subjetivos, apelando a la validación intersubjetiva de la modelación , con un énfasis
ontogénico:
 Psicología cognitiva: adquiere su dimensión autónoma en la obra de Ulric Neisser.
 Psicobiología cognitiva: Los pioneros por excelencia de esta disciplina fueron Karl Lashley y
Donald Hebb.
 Psicosociología: cuyos más connotados pioneros han sido Albert Bandura y Walter Mischel.
 Psicolingüística: cuyo pionero fue Gustave Guillaume y alcanzando su expresión más
conspicua a partir de la "Gramática generativa transformacional" de Noam Chomsky.
 Cognición social: Una especialización de la psicología cognitiva, orientada a la
esquematización de las representaciones subjetivas, en torno a los procesos subjetuales e
histórico-subjetuales.
11
 Psicología popular .

28
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Sociología fenomenológica: Aproximación microsociológica de la Fenomenología, que fue


originalmente desarrollada por Alfred Schütz, conocida también como sociofenomenología, y
que se inserta dentro de la tradición de la Sociología del conocimiento.
 Neurofilosofía: que surge a partir de los resultados de investigaciones transdisciplinarias de
Patricia Smith Churchland, presentados por primera vez en: "Neurophilosophy: Toward a
Unified Science of the Mind-Brain", en 1986.
 Neurofenomenología: que es una de las más recientes áreas de las investigaciones
transdisciplinarias de las ciencias cognitivas, expresión acuñada por C. Laughlin, J. McManus y
E. d'Aquili en: 1992, en "Brain, Symbol and Experience: Toward a Neurophenomenology of
Consciousness"; que ha alcanzado un sentido más elaborado a mediados de la década de
1990, en el neurocientífico cognitivo: Francisco Varela.12 Esta nueva aproximación
metodológica a las ciencias cognitivas, ha permitido la consolidación de un nuevo núcleo
teórico denominado como: enfoque enactivista, el cual se sustenta a su vez, en la tesis
filosófica de una cognición condicionada, por las las características estructurales y funcionales
del cuerpo que la sustenta, denominada como: "cognción incorporada"(Embodied
Cognition).13.

-1.4.2)- Tecnologías Subjetuales.

-Son técnicas y procesos basados en modelos tecnológicos objetivos , validados intersubjetivamente,


que intervienen y modifican las condiciones subjetuales: cognoscibilidad, emotividad, volitividad de
los sujetos:
 Psicologías experimentales aplicadas,14
 Terapias cognitivo-conductuales
 Psicotécnicas cognitivas para el aprendizaje,15
 Sociocibernética16

-1.4.3)-Ciencias Histórico-subjetuales.

- Son ciencias que permiten dar cuenta de los distintos estados de sujetos humanos, en sus contextos
socio-pragmáticos y de sus acciones pasadas, presentes y futuras , con énfasis filogénico:
 Sociología17
 Antropología18
 Lingüística cognitiva.

-1.4.4)-Ciencias Objetuales.

-Son teorías, modelos y sistemas explicativos sobre del encéfalo s y sistemas nerviosos de los seres
vivos incorporados, así como de sus modelaciones artificiales:
 Neurología y Psiquiatría : neurofisiología, neuroanatomía, neuroquímica, neuropsiquiatría,
neurología de la conducta.
 Neuropsicología : neuropsicoendocrinología, neuropsicofarmacología.
 Neuroinmunología.
 Neurolingüística
 Neurobiología cognitiva19
29
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-1.4.5)-Ciencias Eidéticas.

-Son las que estudian a los entes ideales que únicamente existen en la mente de los sujetos y no son
perceptibles. La memoria eidética es la habilidad de recordar imágenes, sonidos u objetos con un nivel
de detalle muy preciso,1 sin necesidad de usar mnemotecnia; que se presenta en un reducido grupo
de niños, y generalmente no se encuentra en los adultos.1.
.La palabra eidética viene del vocablo griego εἶδος (eidos), que significa "forma". La palabra fue
acuñada por E. Jaensch (1929).2 Se trata de un tipo de memoria de carácter casi sensorial, cuyo tiempo
de permanencia ronda los 20 milisegundos. Precede a la memoria a corto plazo.
.En psicología, las personas con hipertrofia de la memoria eidética, pueden recordar cualquier cosa
que hayan visto u oído, incluso aunque lo hayan percibido una sola vez y de forma fugaz, aunque en
general los recuerdos son menos claros y detallados que las percepciones. A veces una imagen
memorizada es completa en cada detalle.]

-Existen muchos tipos de memoria pronunciada, como: la Memoria Autobiográfica Altamente


Superior (HSAM, según el acrónimo en inglés), que consiste en registrar eventos del pasado,
relacionados con la propia experiencia extraordinariamente detallados y precisos: desde un
acontecimiento familiar a lo que alguien les contó, leyeron o escucharon en un día particular. Esta
denominación se la dio un neurobiólogo de la Universidad de California en Irvine en 2006, James
McGaugh, en un estudio sobre una paciente con esos síntomas que duró seis años. Hay apenas 20
personas oficialmente diagnosticadas con HSAM, todas en Estados Unidos. 3

.Síntomas: Aunque no es hereditaria, esta cualidad se puede perder si no es diagnosticada, y el


paciente ignora que posee dicha habilidad, ya que no pone empeño en usarla. Esto es solo en casos
leves, los cuales ocurren en una de cada cuatro personas y solo alguno sería capaz de guardarlo por
siempre.7

.Filosofía eidética: se refiere al conocimiento intuitivo de la esencia (del griego eidés). La diferente
posibilidad de conocimiento del fenómeno (apariencia) y el noúmeno (la cosa en sí), es una discusión
que viene desde Emmanuel Kant; donde se podría añadir que la distinción entre el conocimiento de la
cosa en sí, y el conocimiento de nuestra percepción de la cosa; que fue el tema fundamental de la
"Alegoría de la Caverna", del filósofo griego clásico Platón.

-Serían:
 Memoria Eidética.
 Lógica matemática
 Teoría de la computabilidad
 Probabilidad bayesiana20 y diversos lenguajes artificiales abstractos de fines específicos.

-1.4.6)-Tecnologías Objetuales.

-El gradual refinamiento de tecnologías objetuales, de perfil ingenieril, permite diversas aplicaciones
de modelos tecnológicos, sustentados en teorías cognitivas, referidos a la objetualidad natural o
artificial. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son las siguientes:
 Inteligencia artificial
30
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Lingüística computacional
 Programación funcional
 Programación lógica
 Programación genética
 Neurociencia computacional
 Neuroimagenería: CAT, MRI, fMRI, PET, SPECT, DOT, EROS
 Sistemas expertos
 Redes neurales artificiales,21
 Visión artificial

-1.5)- Convergencia Metodológica en las Ciencias Cognitivas.

-Entonces, sobre la base de cerca de medio siglo de investigaciones y resultados transdisciplinarios, es


posible determinar que los modelos epistemológicos y metodológicos de las ciencias cognitivas, se
han construido por medio de «ensamblajes de procesos interteóricos», entre las ciencias «objetuales»
(naturales) y las «subjetuales» e «histórico-subjetuales» (sociales), así como entre las «tecnologías
objetuales» (ingenieriles) y las «tecnologías subjetuales» (sociales).

-Resulta insoslayabe para dichas ciencias y tecnologías, esclarecer las estructuras y dinámicas propias
de los procesos cognitivos (subjetivos) previos; procesos que permiten ensamblar a partir de su
validación intersubjetual sus modelos objetivos: teóricos, modelos de acción, ejecución o
transformación. Los resultados interteóricos a partir de las ciencias cognitivas, brindan los
instrumentos comprensivos, interpretativos, explicativos e inclusive predictivos, para dar cuenta de
los procesos cognitivo-subjetuales involucrados en la construcción de los modelos objetuales de cada
una de las otras ciencias y tecnologías.

-Por medio de la praxis disciplinaria de las ciencias cognitivas, se muestra que las fronteras entre las
ciencias sociales y las naturales son ficciones metodológicas, en tanto representa una alternativa
transdisciplinaria (inter y multidisciplinaria). De esta integración transdisciplinaria emergen
propiedades disciplinarias, que no están presentes en sus ciencias constituyentes y que han exigido
una convergencia metodológica.

-1.6)- Notas y Referencias.

1. Volver arriba ↑ Adapted from Miller, George A (2003). "The cognitive revolution: a
historical perspective". Trends in Cognitive Sciences 7.
2. Volver arriba ↑ Luger, George (1994). Cognitive science : the science of intelligent
systems. San Diego: Academic Press. ISBN 978-0124595705.
3. Volver arriba ↑ Newell y Simon: La hipótesis del sistema de símbolos físicos
4. Volver arriba ↑ Human and Machine Minds
5. Volver arriba ↑ Stanford Encyclopedia of Philosophy: Cognitive Science
6. Volver arriba ↑ The whole brain atlas

31
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

7. Volver arriba ↑ vision visionbib.com: Computational vision, regularization,


connectionist, morphology, scavision
8. Volver arriba ↑ Página personal de Howard Gardner
9. Volver arriba ↑ Margaret Boden:Dean of Sussex University's School of Cognitive and
Computing Sciences
10. Volver arriba ↑ Symposium on Margaret Boden, Mind as Machine: A History of
Cognitive Science by Noam Chomsky
11. Volver arriba ↑ plato.stanford.edu: Folk psychology
12. Volver arriba ↑ David Rudrauf, Antoine Lutz, Diego Cosmelli, Jean-Phillipe Lachaux,
and Michell Le van Quyen(Laboratoire de Neurosciences Cognitives et Imagerie Cérébrale,
CNRS UPR 640,Paris, France): From autopoiesis to neurophenomenology: Francisco Varela's
exploration of the biophysics of being
13. Volver arriba ↑ Internet Encyclopedia of Philosophy: Embodied Cognition
14. Volver arriba ↑ psicologiacientifica.com Aplicaciones de psicología científica.
15. Volver arriba ↑ aare.edu.au: Psicología educacional
16. Volver arriba ↑ Center for Sociocybernetics Studies Bonn
17. Volver arriba ↑ cscs.umich.edu Sociología del conocimiento
18. Volver arriba ↑ as.ua.edu: Cognitive Anthropology
19. Volver arriba ↑ Donald Olding Hebb, es el pionero más connotado de la neurobiología
cognitiva
20. Volver arriba ↑ eucognition.org: Bayesian Probabilistic Learning in Robots
21. Volver arriba ↑ learnartificialneuralnetworks: Artificial neural networks.

-1.7)-Bibliografía.

 Barmaimon, Enrique-(1984). Tratado de Neuroanatomía Funcional. 3 Tomos. Ed.Edusmp


(Editorial Universitaria San Martin de Porres),Lima. Perú.1984.
 Barmaimon, Enrique-(2012).Envejecimiento. 1ªEd. Virtual. Montevideo. Uruguay.
 Barmaimon, Enrique-(2015)-Historia Ciencias Cognitivas. 1ª Ed. Virtual. Montevideo. Uruguay.
 Bly, Benjamin Martin; Rumelhart, David E. (1999). Cognitive Science. Handbook of Perception
and Cognition. amazon.com
 Churchland, Patricia (1986). Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain.
 Dawson, M. R. W. (1998). Understanding Cognitive Science.bcp.psych.ualberta.ca
 Johnson-Laird, Philip (1988). The Computer and the Mind: An Introduction to Cognitive.
 Gazzaniga, Michael S. (2004). The Cognitive Neurosciences III.
 Gutiérrez, Claudio (1993). Epistemología e Informática.claudiogutierrez.com
 Kosslyn, S. M.; Von Eckardt, B (1992). Wet mind: The new cognitive neuroscience. amazon.com
 Kosslyn, N.; S. E. Weisler, Christopher H Chase (1995). Cognitive Science.
biblioteca.mty.itesm.mx
 Nadel, L. (2003). Encyclopedia of Cognitive Science.amazon.com
 Pylyshyn, Zenon (1986). Computation and Cognition: Toward a Foundation for Cognitive
Science.

32
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Sobel, C. P. (2001). The Cognitive Sciences: An Interdisciplinary Approach.The Cognitive


Sciences: An Interdisciplinary Approach
 Thagard, P. (2005). Mind: Introduction to Cognitive Science.
 Von Eckardt, Bárbara (1993). What is Cognitive Science?.buy.com
 Wilson, R. A.; Keil, F. C. (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science.
sciencedirect.com

-1.8)- Enlaces Externos.

 Epistemología e Informática. Tratado y antología especializados en la fundamentación


epistemológica de Ciencias Cognoscitivas, por el filósofo, científico cognoscitivo y especialista
en Inteligencia Artificial, costarricense, Dr. Claudio Gutiérrez Carranza.
 Ciencias Cognoscitivas de Costa Rica Weblog especializado en Ciencias Cognoscitivas, y núcleo
de una Red de Recursos Virtuales de Ciencias Cognoscitivas de Costa Rica
 Página de Ciencias Cognoscitivas de Costa Rica.
 Sitio web de la Cognitive Science Society.
 Sitio web y archivo de la revista Cognitive Science.
 Sitio web y archivo de la revista Journal of Cognitive Neuroscience.
 Listado de artículos en la Universidad de Indiana.
 Ciencia Cognitiva Revista Electrónica de Divulgación.
 "Rodolfo J. Rodríguez: Modelos cognoscitivos para la filosofía contemporánea de la mente"

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencia_cognitiva&oldid=82022562»
Categorías:

 Ciencias Cognitivas
 Epistemología
 Lingüística
 Psicología cognitiva
 Redes neuronales artificiales

 Esta página fue modificada por última vez el 25 abril 2015 a las 10:57.

33
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-2)- Psicología Cognitiva.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-Psicología.

2.1)- Generalidades.

-La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; de los procesos
mentales implicados en el conocimiento; teniendo como objeto de estudio, los mecanismos básicos y
profundos de como se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico. Por cognitivo se entiende el acto de
conocimiento, en sus acciones de: almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información, recibida a través de los sentidos.

-Está situada dentro del denominado hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre:
neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía1 ; recibiendo las
influencias de disciplinas y teorías afines, como: el tratamiento de la información, la inteligencia
artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
34
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-El interés de la psicología cognitiva es doble:


- El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven ,y también se
abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante, y la
transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella.
. El resultado de todo este procesamiento activo de la información, es el conocimiento funcional en el
sentido de que la segunda vez, que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o
similar, está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
. Cuando las personas hacen uso de su conocimiento, construyen planes, metas para aumentar la
probabilidad, de que tendrán consecuencias positivas, y minimizar la probabilidad de consecuencias
negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un
acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
-El segundo interés de la psicología cognitiva, es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un
enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la
acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona, y no de algún instinto,
necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).

-2.2)- Índice.

-2)- Psicología Cognitiva.


-2.1)- Generalidades.
-2.2)- Índice.
-2.3)- Historia.
-2.4)- Psicología Cognitiva.
-2.4.1)- Generalidades.
-2.4.2)- Etapas Históricas en el Desarrollo de la Psicología Cognitiva .
-2.4.3)- Aplicaciónes.
-2.4.4)- Críticas
-2.5)- Véase también
-2.6)- Referencias.

-2.3)- Historia-

-Surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60, como reacción al conductismo; donde la
principal discrepancia con éste, sería el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.

-La caja negra representa una metáfora para designar al elemento estructural de un modelo
abstracto, sobre el funcionamiento de un sistema, que se halla entre la entrada (input) y la salida
(output). Se utiliza en psicología, para señalar al componente que se encuentra entre el estímulo y la
respuesta (conducta). El concepto fue adoptado en la psicología desde la biología del
comportamiento, siendo utilizado en sus inicios, por la corriente conductista, para señalar todos
aquellos procesos cognitivos de procesamiento mental interno ; incluyendo los afectos, sentimientos,
pensamientos, deseos e ideas, que intervienen internamente en estos procesos; definido por el
conductismo clásico como no observables. .Tales aspectos, se definieron como el contenido de la
35
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

«caja negra» inexplorable o no interesante; que no es susceptible de definir de manera operacional,


ni de medir directamente con instrumentos científicos. La base epistemológica que sustenta este
modelo, es el positivismo

-“La psicología cognitiva surgió como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja
negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio
coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas, sirvió
como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”;
siendo la proposición conductista de la mente, que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad
de un acercamiento a través del método científico.
.En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales, para explicar la conducta , a
diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas. Los psicólogos cognitivos ponen
énfasis, en la influencia que el procesamiento de la información, tiene sobre la conducta, afirmando
que el individuo compara la información nueva, con su "esquema" o estructura cognitiva
preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas, se interpretan a la luz de lo que ya se ha
aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

-En ese momento de desarrollo de la psicología, esta se encontraba en un intento, por validarse como
ciencia; por lo que esta nueva psicología cognitiva, despreció su tradición fenomenológica propiciada
por Wundt, negando la validez de la introspección, como método para alcanzar un conocimiento
objetivo. Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas, en dos
aspectos principales: primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como
método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos, tales como la psicología de
Freud (psicoanálisis); y segundo, plantea la existencia de estados mentales internos , tales como:
creencias, deseos y motivaciones; lo contrario que la psicología conductista de esa época.

-2.4)- Psicología Cognitiva.

-Experimentos de psicología cognitiva: Tareas de selección de Wason.

-2.4.1)- Generalidades.

-La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica, y estudia
diversos procesos cognitivos, tales como: la resolución de problemas; el razonamiento : inductivo,
deductivo, abductivo,y analógico; la percepción; la toma de decisiones y la adquisición lingüística.
. Se desarrolló como una área separada de la disciplina, desde los primeros años de la década de 1950
y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro "Cognitive Psychology", por Ulric
Neisser, en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la
publicación del libro de Donald Broadbent "Percepción y Comunicación", en 1958. Desde ese

36
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de


Broadbent.

-Los principales exponentes de la psicología cognitiva fueron: Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald
Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart,
Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Lev Vygotski, David Ausubel, Jean Piaget, Angel Riviere
y George Kelly.

-2.4.2)- Etapas Históricas en el Desarrollo de la Psicología Cognitiva.

-La siguiente descripción histórica está basada en el libro de Francisco Varela "De cuerpo presente. Las
ciencias cognitivas y la experiencia humana", donde se realiza una síntesis del pensamiento cognitivo,
desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo, en que han primado diferentes
metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado enfoque
enactivo, es la postura que defienden Francisco Varela y sus colaboradores, donde expresa que no se
puede separar los procesos sensoriales y motores, la percepción y la acción de la cognición, de las
mentes sin yo y el fenómeno elusivo.

-Tienen en cuenta:
.Años de Formación : Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje.
.Hipótesis cognitivista: donde la cognición está conceptualizada como la manipulación de símbolos a
través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el
sistema (mente) funcionaría correctamente, cuando los símbolos representasen en forma adecuada la
realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema
(computación simbólica), llevaría a una solución adecuada del problema que se ha presentado. Esta
hipótesis es considerada todavía por muchos, como el principal exponente del planteamiento
cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador , siendo
aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva.
.Hipótesis conexionista: La hipótesis conexionista implicaba una forma de cognición secuencial y
localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las
investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales, en que las
operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas, que cambian producto
de la experiencia. Sin embargo, las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas,
pues aunque imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden, con un estricto
nivel empírico adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su sostenimiento biológico.

-Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas autoorganizados, que estuvieron
presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la
hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.

-2.4.3)-Aplicaciones.

-Psicología anormal: Terapia cognitiva y Psicología anormal


37
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Psicología social: Cognición social y Psicología social

-Psicología del desarrollo: Teoría de la mente y Psicología del desarrollo

-Psicología educacional: Conocimiento declarativo, Conocimiento procedimental y Organización del


conocimiento; y Psicología educacional

-Psicología de la personalidad: Modelo de los cinco grandes y Psicología de la personalidad.

-2.4.4)-Críticas

-Jerome Bruner, uno de los padres de la revolución cognitiva, acusa a algunos neo-cognitivistas de
haberse enredado con problemas técnicos, que son marginales a los propósitos y el impulso que
animaron aquella revolución, que él ayudó a crear. Según el escritor, el cognitivismo no venía a
reformar el conductismo, sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los
procesos mentales, y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La
construcción cultural y los flujos informativos de significado, serían pues, el andamio desde donde
debe trabajar la psicología..

-La teoría de Piaget todavía está vigente hoy en día, y muchos de sus experimentos se usan en
educación infantil.

-2.5)- Véase También.

 Ciencia cognitiva
 Sesgo de memoria
 Lista de prejuicios cognitivos
 Terapia cognitiva

-2.6)-Referencias.

1. Volver arriba ↑ García García, Emilio (2007). «Primera Ponencia, Teoría de la Mente y
Ciencias Cognoscitivas». Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano.
Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. p. 19. ISBN 9788484682189.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicología_cognitiva&oldid=84599615»
Categoría: Psicología cognitiva

 Esta página fue modificada por última vez el 22 agosto 2015 a las 20:53.

38
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-3)-Epistemología.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-3.1)- Generalidades.

-La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio1 verdadero acompañado de razón (λόγος)Platón. Teeteto, 202, b-
cLa epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la
rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

-La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. .En Grecia,
el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era
el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La
episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se
haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

-Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en


general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros
autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como
sinónimo de "teoría del conocimiento".

-Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la
epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

39
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-3.2)-Índice.

-3)- Epistemología.
-3.1)- Generalidades.
-3.2)- Índice.
-3.3)- Introducción Histórica.
-3.4)- Los problemas de la epistemología.
-3.5)- Teoría del Conocimiento .
-3.6)- Véase También.
-3.7)- Notas y referencias .
-3.8)- Enlaces externos.

-3.3)- Introducción Histórica.

-Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad, lo


constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget.
. Para Popper: el estatuto de la epistemología, viene definido por tres notas: por el interés acerca de
la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es
irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es
considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la
epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por
último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico.
. Para Piaget, sin embargo la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya
que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso
al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento, no sea irrelevante para la
epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de
los múltiples aspectos de la ciencia, que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-
formal. La epistemología , tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y
empírico, no metodológico y práctico.

- Los autores que se han ocupado de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime,
respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el
carácter de la propia disciplina a la que se dedican; sí puede decirse de modo aproximativo, que
epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus
principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o
métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso.
.Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se
mueve, para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: autoobservación de los procesos
cognitivos tal y como se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de
la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el
hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el
conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del
curso de la historia y del desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre

40
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados


ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea.

-No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con
ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la
conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero
incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y
constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se
trasladan de territorios con facilidad.
.La primera frontera imprecisa: es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del
conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la
especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de
conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los
neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el
conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de
palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de
distintos tipos de conocimiento, quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a
los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las
facultades humanas en dirección de "la intuición de las esencias", fundando así una ciencia
fenomenológica más allá de la ciencia factual ( dependiente de hechos). Hay que reconocer que, aun
admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y epistemología, no siempre es posible
efectuar tal distinción, ya que la palabra "epistemología" se impone por su mayor sencillez de
sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseología ( parte de la filosofía que
estudia el conocimiento humano), pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha
considerado pedante, rancio y escolástico.
.La segunda delimitación terminológica frágil: es la que se establece entre epistemología y filosofía
de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la
epistemología sería uno de los capítulos de la filosofía de la ciencia, una forma de practicarla,
consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas
nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y
evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de
conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión
sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar,
porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de: Meyerson, Cassirer, Brunschvicg,
Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en
segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales, subsisten problemas de epistemología
general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada
competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales, difícilmente pueden
dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan
siendo el motivo de separación de los sabios, cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían
llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.
.En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología
científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por
contra, hay que incluir a la metodología, dentro de la epistemología como una de sus partes?
Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que
41
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía
como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy
difícilmente se considera admisible esta distinción; en ella se daba a la lógica una extensión
desmedida, al aceptar la tradicional división escolástica entre la lógica general, que hacía abstracción
de los objetos y cuya parte principal es la lógica formal, y la lógica material, aplicada o metodología,
que estudia los métodos propios de cada una de las diversas ciencias. También resulta difícil hoy
hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin
preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales
se forman las ciencias, y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha
señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis"
resultan de alguna laguna de los métodos anteriores, que han de ser superados por la aparición de
nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos, y epistemología sean dos tipos de
investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad, se considera a la metodología dentro
del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica.

-No se debe confundir a la epistemología con:


 La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología",
con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el
matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como
"gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento
científico.
 La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la
ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología.
Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son
cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de
estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser
estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía
de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su
respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de
conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
 La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina,
más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el
conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en
la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la
estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para
construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez
podría cuestionar el valor de esos datos y muestras, y de la misma estadística.

-Época Renacimiento: La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. donde el


conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos; es
decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más
importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los
fenómenos de experiencia estuvieron representados por: Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei (1564-

42
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke
(1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant.
.El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de
Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche
ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden
considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la epistemología el
libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz
en sus Nuevos Ensayos.

-En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso
preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.

-Siglo XIX: A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de "La filosofía del
espíritu humano" (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de
Augusto Comte y el "Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural" (1830) de John Herschel.
.Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a
desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente, fueron la "Wissenschaftslehre"
(1837), de Bernard Bolzano, y la "Filosofía de las ciencias inductivas" (1840) de William Whewell. La
palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a
lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemología", "teoría de la ciencia". Sin
embargo, ambos vocablos, el alemán y el castellano (o el inglés epistemology), no son exactamente
sinónimos, ya que el primero ha conservado de sus orígenes más antiguos un sentido más amplio que
el que ha tomado el segundo, que se forjó para designar una disciplina más estricta. A pesar de que en
la segunda mitad de su obra abarque un campo más amplio, Bolzano considera la palabra
Wissenschaftslehre en un sentido más concreto, aquél en que Wissenschaft designa propiamente el
conocimiento científico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con minuciosidad y rigor,
su estudio se centra en nociones fundamentales de la lógica y anticipa algunos de los problemas de la
metalógica actual.
.Las investigaciones de Whewell inauguraron el método histórico-crítico, pero ante la amplitud que
exigía su tarea separó los dos métodos, y publicó primero la Historia, que sirvió de base a lo que poco
después será la Filosofía de las ciencias inductivas; Whewell se preocupó de mantener siempre un
estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el título completo de la segunda obra,
"Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history" ("Filosofía de las ciencias
inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias intenta deducir, para cada una de ellas,
las ideas fundamentales sobre las que se basan y los procedimientos mediante los que se construyen.
.Dos de las obras epistemológicas más significativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueron
el "Essai sur les fondements de la connaissance humaine et sur les caractères de la critique
philosophique" (1851) y el "Traité de l´enchaînement des idées fondamentales dans les sciences et
dans l´histoire" (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus méritos principales fue haber
colocado en primer plano de la epistemología la idea de azar, durante mucho tiempo considerada
opuesta a la idea de ley y ajena a la ciencia, y la célebre definición que dio de este concepto: la
intersección de dos series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran
importancia que iban a adquirir en la ciencia contemporánea los datos estadísticos y las
probabilidades.

43
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que
continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en
Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por
Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William
Whewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado
por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincaré (1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile
Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuación o reacción con el
empiriocriticismo.

-Siglo XX: En el siglo XX, la epistemología científica quedó agrupada en tres grandes escuelas o
generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo:
.El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus
dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el
llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transformó en neopositivismo lógico y tomó
cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más
representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert
Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología
de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del Círculo.
.En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos
principales representantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y Walter Dubislav
(1895-1937). En 1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de neopositivismo en Praga y
el filósofo inglés A. J. Ayer (1910) introdujo el neopositivismo lógico en Inglaterra. En el escrito
programático del año 1929 hacían la siguiente clasificación de los nombres que habían conducido
hasta él: "1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach. 2.
Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias empíricas (hipótesis en Física, Geometría, etc.):
Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logística y su
aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4.
Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociología positivista: Epicuro,
Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger
(padre)".
.El racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper: El racionalismo crítico se entiende como
reacción crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico. El
racionalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela
de teoría de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a
poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del Círculo, por ejemplo en el
mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert
o a John Watkins. La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría de la
ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptación de las mismas, bien
para construir otras nuevas a partir de él.
.En tercer lugar, se encuentran los autores pospopperianos: Se caracterizan por presentar
epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se
identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente
influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K.
Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.
44
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-3.4)- Los Problemas de la Epistemología.

-Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos:
Unos de carácter general, abarcando la totalidad de las ciencias, y otros específicos de cada grupo de
ciencias, que se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia:

.En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las
diversas ciencias; la pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y
enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los
problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y
nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable, en el que cada ciencia tendría su lugar propio
y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario; y lo
único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y
admita enlaces y reorganizaciones.

.En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos
grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias
formales, por una parte, lógica y matemáticas; y las ciencias de lo real, por otra. A partir del
nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones
y las de la experiencia.

.En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas
nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y
lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático
la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en
probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la
probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas
ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos?

.En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las
relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el
significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al
científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que
no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo
sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal
desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o,
lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento
de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una
sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como
en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del
behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los
acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen
proceder de una dualidad en el ideal científico.

45
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia
el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de
ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura
junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el
problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si
las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada
problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por
ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del
correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el
problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien
reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o
bien un arte del cálculo y del juego.

En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que
tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en
ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos,
en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al
método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan
evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad:
¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más
completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en
dos o tres ramas?

.En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias
de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a
la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser;
estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una
intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden
considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la
de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los
de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen
análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden
interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la
presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje,
utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo,
en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y
de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento
matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su
homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de
una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no
sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del
hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno
de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas
humanos.

46
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-3.5)-Teoría del Conocimiento.

-La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento entendido como
una relación entre sujeto y objeto. También se la denomina "epistemología". El materialismo
filosófico la distingue de la "gnoseología", al girar ésta alrededor de la Idea de Verdad.2

-Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia:


.Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia
sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad
(empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.
.Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para
Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres humanos
hemos formado a partir de la experiencia sensible.

-La teoría del conocimiento de Kant: Immanuel Kant.

.Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir la
metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano (epojé o epogé) que le
permitiese saber:
 ¿Qué puedo saber? → metafísica.
 ¿Qué debo hacer? → ética, moral.
 ¿Qué me está permitido esperar? → religión.
.Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos. Para llevar a cabo su
propósito escribe la "Crítica de la Razón Pura" (CRP).

-3.6)-Véase también:

 Epistemología jurídica  Hermenéutica


 Filosofía de la ciencia  Cogito ergo sum (el pienso cartesiano)
 Metodología  Ego
 Conocimiento científico  Teoría evolutiva del conocimiento
 Constructivismo (filosofía)  Objetividad
 Problema de Gettier  Dualismo
 Teoría de la justificación  Monismo
 Método científico
 Lista de prejuicios cognitivos

-3.7)-Notas y referencias.

1. Volver arriba ↑ Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto, separa el
hecho del conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejemplo
que pone de la jaula de los pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros dentro, del hecho
de ser pájaros y el hecho de poderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido clásico
como creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo posible
47
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

por el λόγος de la razón, y enunciarlo lingüísticamente como proposición lógica. Si bien este
concepto de ciencia lo desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica.
2. Volver arriba ↑ Teoría del conocimiento en Symploké. Consultado el 5 de enero de
2013.

-3.8)- Bibliografía.

 Ayer, A. J. (Ed.): El positivismo lógico, México: Fondo de Cultura Económica, 1965.


 Ayer, A. J., Gellner, E. y Kuzneisov, I. V.: Filosofía y ciencia, Valencia, 1975.
 Bachelard, G.: Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973.
 — La formación del espíritu científico, Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.
 Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociología de la Ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1980.
 Black, M.: Inducción y probabilidad, Madrid: Cátedra, 1979.
 — La justificación del razonamiento inductivo, Madrid: Alianza Editorial, 1976.
 Boudot, M.: Lógica inductiva y probabilidad, Madrid, 1979.
 Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973.
 Bunge, M.: La investigación científica, Barcelona: Ariel, 1969.
 — La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Paidos, 1973.
 — Teoría y realidad, Barcelona: Ariel, 1972.
 Chalmers, A. F.: ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?, Madrid: Siglo XXI, 1982.
 Feigl, H.: «Origen y espíritu del positivismo lógico», Teorema 9, 1979, pp. 323-352.
 Feyerabend, P.: Contra el método, Barcelona: Ariel, 1976
 — El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, Valencia: Cuadernos Teorema, 1979.
 Geymonat, L.: Ciencia y realismo, Barcelona, 1980.
 Heisenberg, W.: La imagen de la naturaleza en la física actual, Barcelona, 1976.
 Hempel, C. G.: La explicación científica, Buenos Aires: Paidos, 1979.
 Klimovsky, Gregorio (1995). Las desventuras del conocimiento científico. a-Z editora.
 Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones científicas, México: F. C. E., 1971.
 Lakatos, I.: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, 1974.
 — Pruebas y Refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático, Madrid, 1976.
 — Matemáticas, ciencia y epistemología, Madrid, 1981.
 — Historia de la Ciencia, Madrid: Tecnos, 1982.
 Ludovico A. M., Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN 978-88-
548-3575-7
 Mach, E.: Conocimiento y error, Buenos Aires, 1948.
 Maerk, J. - Cabrolie, M.: Existe una epistemología latinoamericana?, México: Plaza y Valdés,
1999.
 Marcuse, H.-Popper, K.-Horkheimer, M.: A la búsqueda del sentido, Salamanca, 1978.
 Monserrat, J.: Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid: Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Comillas, 1987.
 Morin, E.: La naturaleza de la naturaleza, Madrid: Cátedra, 1981.
 Muguerza, J.: «Nuevas perspectivas en la filosofía contemporánea de la ciencia», Teorema, 3,
1971, pp. 35-60.
 Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Buenos Aires: Paidos, 1968.
 Neisser, U.: Procesos cognitivos y realidad, Madrid, 1981.
48
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Pap, D.: Teoría analítica del conocimiento, Madrid, 1969.


 Popper, K.: Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidos, 1980.
 Quintanilla, M. A.: Ideología y ciencia, Valencia, 1976.
 Swinburne, R. (Ed.): La justificación del razonamiento inductivo, Madrid, 1976.
 Toulmin, S.: La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos,
Madrid: Alianza Editorial, 1977.
 Virieux-Reymond, A.: L`épistemologie, París: PUF, 1966.
 Villoro, L.: "Creer, saber, conocer", México: Siglo XXI, 1982.
 Waetofsky, M. W.: Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial,
1973.

.Lectura adicional:

 Polo, L.: Curso de Teoría del conocimiento, 4 Tomos, Pamplona: Eunsa.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Epistemología.


 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre epistemología.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre teoría del conocimiento.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre gnoseología.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epistemología&oldid=84929137»
Categoría:

 Epistemología.

49
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-4)-Lingüística.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-Noam Chomsky, lingüista estadounidense, fundador de la gramática generativa, paradigma


dominante en la lingüística moderna en la segunda mitad del siglo XX.-

-4.1)- Generalidades.

-La lingüística (Del francés linguistique,; este de linguiste, lingüista y aquel del latín "lingua", lengua)
es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con
ellas, como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes,
50
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista (


estudio de sintaxis de lenguas).

-Si bien la gramática representa un estudio antiguo, el enfoque no tradicional de la lingüística


moderna tiene varias fuentes. Una de las más importantes la constituyen los Neogrammatiker, que
inauguraron la lingüística histórica, e introdujeron la noción de ley, en el contexto de la lingüística; y
que en particular, formularon diversas leyes fonéticas para representar el cambio lingüístico.

-Otro punto importante son los términos de sincronía, diacronía y las nociones estructuralistas
popularizadas por el trabajo de Ferdinand de Saussure y el "Cours de linguistique générale", que
estuvo inspirado en sus lecciones.1 A partir de esa época parece haberse generalizado el uso de la
palabra «lingüística» , siendo la primera aparición de la palabra, registrada en 1883 . La palabra
«lingüista» se encontró por primera vez, en la página 1 del tomo I de la obra "Choix des poésies des
troubadours", escrita en 1816 por Raynouard.

-4.2)- Índice.

-4)- Linguistica.
-4.1)-Generalidades.
-4.3)- Introducción.
-4.4)- Historia .
-4.5)- Niveles de estudio .
-4.5.1)- Escuelas Lingüísticas.
-4.5.2)- Estudios Interdisciplinarios de la Lingüística.
-4.5.3)- Temas de estudio lingüístico.
-4.5.4)- Centros de Investigación Lingüística.
-4.5.5)- Lingüistas destacados.
-4.5)- Lenguas del Mundo .
4.5.1)- Lista de Familias y Lenguas del Mundo.
4.5.2)- Distribución Geográfica.
4.5.3)- Lenguas por Número de Hablantes.
-4.5)- Véase también.
-4.6)- Referencias.
-4.7)- Bibliografía.
-4.8)- Enlaces externos.

-4.3)- Introducción.

-El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de las
lenguas naturales y del sistema cognitivo, que la hace posible ; de las representaciones mentales
abstractas, que hace un hablante, para permitirle hacer uso del lenguaje. El objetivo es describir las
lenguas, caracterizando el conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes, y determinar
cómo estos las adquieren. Ha existido cierta discusión sobre si la lingüística debe considerarse una
51
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

ciencia social, o más bien ser parte de la psicología. En las ciencias sociales, la conciencia de los
participantes es parte esencial en el proceso; sin embargo, parece que ni en el cambio lingüístico, ni
en la estructura de las lenguas, la conciencia de los hablantes juegue ningún papel relevante. Aunque
ciertamente, en áreas incluidas normalmente dentro de la lingüística, como: la sociolingüística o la
psicolingüística, la conciencia del hablante sí tiene un papel; sin embargo, esas dos áreas no son el
núcleo principal de la lingüística teórica, sino disciplinas que estudian aspectos colaterales del uso del
lenguaje.

-El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje, y la aplicación del
estudio científico de la lengua, a una variedad de tareas básicas, como la elaboración de métodos
mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate, sobre si la lingüística es una
ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque
es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes, no desempeña un papel importante en
la evolución histórica de las lenguas, porque usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente .
Esto es estudiado por F. de Saussure quien llegó a la conclusión de que los cambios de una lengua se
producen arbitrariamente, por variaciones que el sujeto realiza, en forma involuntaria. La lengua
varía en la historia , lo que plantea que el estudio de la lengua debe realizarse diacrónica y
sincrónicamente. Saussure deja de lado la historia de las lenguas y las estudia sincrónicamente, en un
momento dado del tiempo.
En particular, Noam Chomsky señaló que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la
ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento
del cerebro humano y su desarrollo evolutivo, que con la organización social o las instituciones, que
son el objeto de estudio de las ciencias sociales.

-Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación lingüística, el campo puede dividirse en la
práctica en tres dicotomías importantes:
 Lingüística teórica: frente a lingüística con fines prácticos, cuyas diferencias se han señalado
un poco más arriba.
 Lingüística sincrónica: frente a lingüística diacrónica. Una descripción sincrónica de una
lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se
ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido
lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX, se interesó ante todo
por el cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo. El enfoque
moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y
cómo los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.
 Microlingüística frente a macrolingüística: La primera se refiere a un más estrecho y el
segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. .Desde el punto de
vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su
función social; no a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos
psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función
estética o comunicativa del lenguaje, etc.
 .En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la
macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la
psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística
matemática, la lingüística computacional y la estilística.
52
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-4.4)- Historia.

-Historia de la lingüística.

-Lingüística precientífica: La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje ha
pasado por tres fases sucesivas antes de adoptar el enfoque moderno actual:
.Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática: Este estudio, fue inaugurado por los griegos
y continuado especialmente por los franceses, estando fundado en la lógica y desprovisto de toda
visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se proponía era únicamente
dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; se trataba de una disciplina
normativa, muy alejada de la pura observación, y su punto de vista era, por lo tanto, necesariamente
reducido.
.Después apareció la filología: Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se
asocia sobre todo con el movimiento científico , creado por Friedrich August Wolf a partir de 1777,
que continúa hasta nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo
fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de las
costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica.
Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas, para
determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en
una lengua arcaica u oscura. Sin duda estas investigaciones, son las que se prepararon para la
lingüística histórica: los trabajos de Ritschl sobre Plauto pueden ya llamarse lingüísticos, pero, en ese
terreno, la crítica filológica falla en un punto; en que se atiene demasiado servilmente a la lengua
escrita, y olvida la lengua viva. Por lo demás, la antigüedad grecolatina es la que la absorbe casi por
entero.
.El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí. Esto fue
el origen de la filología comparada o gramática comparativa; que 1816, en una obra titulada "Sistema
de la conjugación del sánscrito", Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con el
germánico, el griego, el latín, etc. y comprendió que las relaciones entre lenguas parientes, podían
convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de
abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se
preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una
ciencia es incapaz de procurarse un método.

-Lingüística científica:

53
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Ferdinand de Saussure, lingüista suizo del siglo XIX, que inspiró un enfoque científico de la lingüística.

-La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX, con las actividades de los conocidos como
neogramáticos que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y
reconstruir una supuesta lengua original, el idioma protoindoeuropeo. Esto animó a los lingüistas, a
crear una ciencia positiva en la que incluso se llegó a hablar de leyes fonéticas para el cambio
lingüístico.
.No será, sin embargo, hasta la publicación del "Curso de lingüística general" (1916), compuesto por
apuntes que alumnos tomaron en el curso dictado por el suizo Ferdinand de Saussure, cuando se
convierte la lingüística en una ciencia integrada a una disciplina más amplia, la semiología; que a su
vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el
sistema) y habla (el uso), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). han sido
fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. Sin embargo, su perspectiva , conocida
como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte
empirista, será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos
y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de relieve.

-Enfoques más recientes: En el siglo XX, el lingüista estadounidense Noam Chomsky, creó la corriente
conocida como generativismo; con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva
estructuralista, donde se produjo un desplazamiento del centro de atención, que pasó de ser la lengua
como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad
innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda propuesta de modelo
lingüístico debía, según la escuela generativista, adecuarse al problema global del estudio de la mente
humana, lo que llevó a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al
generativismo, se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En esta perspectiva la
lingüística fue considerada como una parte de la psicología o más exactamente la ciencia cognitiva.

-Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantearon como objetivo la descripción y


explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocando así, ambas por igual, con una
escuela que toma fuerza a finales del siglo XX , que es conocida como funcionalista. Por oposición a
ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana, recibieron conjuntamente el nombre de
formalistas. Los autores funcionalistas, algunos de los cuales procedían de la antropología o la
54
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

sociología, consideraron que el lenguaje no puede ser estudiado de forma autónoma, descartando el
"uso" del lenguaje. La figura más relevante dentro de esta corriente, tal vez fue el lingüista holandés
Simon C. Dik, autor del libro "Functional Grammar", con una posición funcionalista acerca la
lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación
lingüística.

-La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual: de


ellas y de sus mezclas, arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea.
Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la
descripción de las estructuras lingüísticas.

- 4.5)- Niveles de Estudio.

- Se podría aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema,
atendiendo a las reglas que la configuran, como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se
conoce como gramática; y, por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde
disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

-Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización
lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:
 Nivel fonético-fonológico que comprende:
o Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.
o Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos
son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
o Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores
culturales e históricos, también se suele considerar dentro de este nivel el estudio de :
la Grafémica, la Ortología y la Ortografía.
 Nivel morfosintáctico que comprende:
o Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los
mecanismos de formación y creación de palabras.
o Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que
corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las
relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez,
el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
 Nivel léxico, que comprende:
o Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
o Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de
diccionarios.
 Nivel semántico, que, aun no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto
al fonético-fonológico; en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares
mínimos; que comprende:
o Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.

-Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:


 Texto: unidad superior de comunicación.
55
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de


habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el
diálogo y la lingüística textual.

-Dependiendo del enfoque, el método y los componentes de análisis varían, siendo distintos, por
poner un ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela funcionalista; por tanto no todos
estos componentes, son estudiados por ambas corrientes, sino que una se centra en algunos de ellos,
y la otra en otros. Del estudio teórico del lenguaje se encarga la Lingüística general o teoría de la
lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.

-4.5.1)- Escuelas Lingüísticas.

-Esquema usado en el enfoque generativista para la estructura de una oración modelizada , como
sintagma de tiempo con la estructura ampliada para el complementador.

-El tipo de problema considerado central y más importante en cada etapa del estudio de la lingüística
moderna, ha ido cambiando desde la lingüística histórica , nacida de los estudios de las etimologías y
la filología comparativa, hasta el estudio de la estructura sintáctica, pasando por la dialectología, la
sociolingüística. La siguiente lista enumera algunas de las principales escuelas en orden cronológico de
aparición:
 Neogramáticos (s. XIX)
 Estructuralismo (primera mitad s. XX)
o Círculo Lingüístico de Praga
o Escuela de Copenhague o Glosemática
o Estructuralismo lingüístico americano (Franz Boas, Edward Sapir, B.L. Whorf)
o Estructuralismo lingüístico (Leonard Bloomfield, Bernard Bloch, Zellig Harris,
Charles F. Hockett)
 Distribucionalismo
 Tagmémica (K. L. Pike, R. E. Longacre)
 Gramática estratificacional (Sydney Lamb)
 Gramática generativa transformacional (Noam Chomsky) (segunda mitad s. XX)
o Principios y parámetros (años 1980)
o Rección y ligamiento (años 1980)
o Programa minimista (1990-presente)

56
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Gramática sistémico funcional (Michael Halliday) (segunda mitad s. XX)


 Teoría de la optimidad (1993-presente).

-4.5.2)-Estudios Interdisciplinarios de la Lingüística.

 Adquisición del lenguaje


 Antropología lingüística
 Criptoanálisis
 Desciframiento
 Escritura
 Estilística
 Filosofía del lenguaje
 Lingüística antropológica
 Lingüística aplicada
 Lingüística cuantitativa
 Lingüística computacional
 Lingüística de corpus
 Lingüística evolutiva
 Lingüística forense
 Lingüística histórica o comparada
 Neurolingüística
 Pragmática
 Psicolingüística
 Sociolingüística
 Uso del lenguaje.

-4.5.3)-Temas de Estudio Lingüístico.

 Hablantes individuales, comunidades de hablantes y lingüística universal


 Descripción y prescripción
 Lengua hablada o lengua escrita
 Diacronía y sincronía.

-4.5.4)- Centros de Investigación Lingüística.

 CELIA Centre d'Études des Langues Indigènes d'Amérique


 CUSC - Centre Universitari de Sociolingüística i Comunicació, Universitat de Barcelona,
http://www.ub.edu/cusc
 PROEL Promotora Española de lingüística
57
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 SIL Summer Institute of Linguistics


 CLiC-Centre de Llenguatge i Computació, Universitat de Barcelona
 Escuela Lingüística de Valparaíso
 Child Language and Literacy Lab

-4.5.5)- Lingüistas Destacados.

 Willem Adelaar
 John L. Austin
 Andrés Bello
 Émile Benveniste
 Leonard Bloomfield
 Franz Bopp
 Ignacio Bosque
 Lyle Campbell
 Rodolfo Cerrón Palomino
 Eugen Coșeriu
 Noam Chomsky
 Violeta Demonte
 Robert M. W. Dixon
 Joseph Greenberg
 Jacob Grimm y Wilhelm Grimm
 Claude Hagège
 Michael Halliday
 Henk Haverkate
 Louis Hjelmslev
 Roman Jakobson
 William Labov
 George Lakoff
 Čestmír Loukotka
 André Martinet
 Alfredo Matus Olivier
 Marianne Peronard
 Merritt Ruhlen
 Edward Sapir
 Ferdinand de Saussure
 Sergéi Stárostin
 Morris Swadesh
 Alfredo Torero
 Nikolái Trubetskói
 Robert van Valin
 Teun van Dijk.

58
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-4.5)- Lenguas del Mundo.

- Familia de lenguas

-Familias de lenguas en el mundo.

-Se conocen alrededor de unas 6000 lenguas aunque el número de lenguas actualmente habladas es
difícil de precisar debido a varios factores:
 En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto
grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o
dos lenguas diferentes.
 En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar
si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que
otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas
áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste
del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.
 En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes de una alguna lengua que se
presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

-A pesar del elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles, la lingüística histórica ha podido
establecer que todas esas lenguas, se pueden agrupar en un número mucho más reducido de familias
de lenguas, derivando cada una de estas lenguas de una protolengua o lengua madre de la familia. Ese
hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética de las lenguas del mundo. Además
de ese tipo de clasificación, también se pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica,
referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a su origen histórico o su parentesco
con otras lenguas.

-4.5.1)- Lista de Familias y Lenguas del Mundo.

 Listado de idiomas: lenguas del mundo organizadas por orden alfabético.


 Familias de lenguas: Clasificación filogenética de las lenguas, de acuerdo a su relación la
relación genética y origen histórico.

59
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Anexo:Mapas lingüísticos nacionales: listado por orden alfabético de distintos países en el que
se tiene acceso a la descripción de diversas lenguas habladas en cada país.
 ISO 639: códigos para lenguas y grupos o familias de lenguas.

-4.5.2)- Distribución Geográfica.

-En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente, más del 50 % de las lenguas del mundo se hablan
en ellos. En azul las regiones geográficas de mayor diversidad lingüística del planeta. 2

- La distribución de las lenguas por continentes es muy desigual, Asia y África tienen cerca de 1900
lenguas cada uno, por lo que cada uno de esos continentes contiene un 32% de la diversidad
lingüística total del planeta, mientras que Europa tiene sólo un 3% de las lenguas del planeta, siendo
el continente con menor diversidad lingüística. En América existen alrededor de 900 lenguas indígenas
, con 15% de las lenguas del planeta; y en Oceanía y las regiones adyacentes unas 1100 , con 18%.3

-La región lingüísticamente más diversa del planeta es Nueva Guinea, y la menos diversa es Europa. En
la primera región hasta el siglo XX, no existió ninguna entidad estatal; mientras que en Europa la
existencia desde antiguo de grandes estados, restringió la diversidad cultural produciéndose un efecto
uniformizador en la diversidad lingüística importante.

-4.5.3)- Lenguas por Número de Hablantes.


- Anexo: Lenguas por número de hablantes nativos.

-Las lenguas del mundo presentan una gran dispersión en cuanto al número de hablantes. De hecho,
unas pocas lenguas mayoritarias concentran la mayoría de hablantes de la población mundial. Así, las
20 lenguas más habladas, que suponen alrededor de un 0,3% de las lenguas del mundo, concentran
casi el 50% de la población mundial, en número de hablantes; mientras que el 10% de las lenguas
menos habladas, apenas concentran al 0,10% de la población mundial.

60
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

- Aunque el número medio de hablantes de una lengua terrestre, está en torno a 1 millón de
hablantes, el 95,2% de las lenguas del mundo tienen menos de 1 millón de hablantes. Esto significa
que las lenguas más habladas acumulan un número de hablantes desproporcionadamente alto, y por
eso la media anterior es engañosa respecto a la distribución.

-4-6)-Véanse también: Lenguas indígenas de América, Lenguas de África, Lenguas de Asia, Lenguas de
Europa y Lenguas de Oceanía.

A continuación se muestra una lista de hablantes según Ethnologue, con más de 50 millones de
hablantes, ordenados por hablantes como lengua materna. En la siguiente columna figura el número
de hablantes como primera y segunda lengua. En la última, se ofrecen datos de Krystal del total de
hablantes para el 2010, y otras fuentes de hablantes como lengua materna. Véase también la lista que
Ethnologue elaboró para las ediciones de 1999 y 2013.1 2

-
Lengua Hablantes como lengua materna (en millones) Mapas lingüísticos
Pos.
Ethnologue Nationalencyclopedin Otras
2
2010 3 fuentes

Chino
1 848 955
mandarín 4

550
5 501 (ref actual: mayo
2 Español 400 (rtve.com)
2015)
420 6

3 Inglés 7 335 359 3758

4 Hindi 9 260 311

61
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-
Lengua Hablantes como lengua materna (en millones) Mapas lingüísticos
Pos.

5 Árabe 10 242 280

6 Portugués 11 203 216

7 Bengalí 12 189 206

276 (ref actual: mayo


8 Ruso 13 166
2015)

9 Japonés 14 128 127

10 Alemán 15 78,1 89 98 16

62
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-
Lengua Hablantes como lengua materna (en millones) Mapas lingüísticos
Pos.

11 Wu 17 77,2 80 (2007)

12 Coreano 18 77,2 75,5 (2007)

13 Francés 19 75,9 73,8 (2007)

14 Télugu 20 74 (1997) 75,9 (2007)

15 Maratí 21 71,8 72,9 (2007)

16 Tamil 22 68,8 70 (2007)

63
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-
Lengua Hablantes como lengua materna (en millones) Mapas lingüísticos
Pos.

17 Vietnamita 23 68 75,6 (2007)

18 Turco 24 70,8 62,6 (2007)

19 Italiano 25 63.7 59,4 (2007)

20 Urdu 26 63,4 65,6 (2007)

Punyabí
21 62,7 (2000) 108
oriental 27

64
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-
Lengua Hablantes como lengua materna (en millones) Mapas lingüísticos
Pos.

Cantonés/Yuè
22 28 62,2 59,2 (2007)

Árabe egipcio
23 29 55

 Portal:Lingüística. Contenido relacionado con Lingüística.


 Teoría de la información.
 Escritura,
 Filología.
 Proyecto Rosetta proyecto para que no se pierdan las lenguas.
 Sistema lingüístico global.
 Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en el mundo.

-4.7)- Referencias.

1. Volver arriba ↑ Ferdinand de Saussure nunca escribió el libro "Cours de linguistique


générale", sino que fueron sus alumnos quienes lo escribieron a su muerte y a partir de las
notas que dejó. «Después de la muerte del maestro, esperábamos hallar en sus manuscritos
[...] la imagen fiel o por lo menos suficiente de aquellas lecciones geniales. [...] Nos hemos
decidido por una solución más atrevida, pero también, creemos, más racional: intentar una
reconstrucción, una síntesis, a base del curso tercero, utilizando todos los materiales de que
disponemos, comprendidas las notas personales de Ferdinand de Saussure». Charles Bally y
Albert Sechehaye en el prefacio a la primera edición del Cours de linguistique générale,
Ginebra, 1915. Edición en español: "Curso de lingüística general", Editorial Losada, Buenos
Aires, 1945, pp. 31 y 33.
2. Volver arriba ↑ ver mapa de ethnologue.
3. Volver arriba ↑ Words And Worlds: World Languages Review, 2005, p. 48

65
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-4.8)- Bibliografía.

 Aitchison, Jean (1999) [1995]. Linguistics: An Introduction (2nd edición). London: Hodder &
Stoughton.
 Aronoff, Mark & Janie Rees-Miller (Eds.) (2003) The Handbook of Linguistics, Blackwell
Publishers. (ISBN 1-4051-0252-7).
 Barmaimon, Enrique.(2015) Historia de las Ciencias Cognitivas- 1ª. Ed. Virtual. Montevideo.
Uruguay.
 Bloomfield, Leonard (1933,1984) Language, University of Chicago Press. (ISBN 0-226-06067-5).
 Campbell, George L.: Compendium of the World's Languages (2 vols.) (London: Routledge,
1991).
 Chomsky, Noam (1965) Aspects of the Theory of Syntax; Syntactic Structures; On Language.
 Crystal, David (1987) Linguistics; The Stories of English; The Cambridge Encyclopaedia of
Language, Cambridge University Press; (1991) A Dictionary of Linguistics and Phonetics,
Blackwell. (ISBN 0-631-17871-6); (1992) An Encyclopaedic Dictionary of Language and
Languages, Oxford: Blackwell.
 Comrie, Bernard (1989) Language Universals and Linguistic Typology, University of Chicago
Press. (ISBN 978-0-226-11433-0).
 Comrie, Bernard [ed.]: The World’s Major Languages (Oxford University Press, 1990).
 Escandell Vidal, M.V.; Marrero Aguiar, V; Casado Fresnillo, C.; Gutiérrez Rodríguez, E.; Ruiz-Va
Palacios, P. (2009) El lenguaje humano, Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED).
 Grimes, Barbara F. [ed.]: Ethnologue: Languages of the World (Dallas: Summer Institute of
Linguistics, 1996). http://www.sil.org/ethnologue.
 Hudson, G. (2000) Essential Introductory Linguistics, Oxford: Blackwell.
 Katzner, Kenneth: The Languages of the World (London: Routledge, 1995).
 Lyons, John (1995) Linguistic Semantics, Cambridge University Press. (ISBN 0-521-43877-2).
 Mairal Usón, R.; Peña Cervel, M.S.; Cortés Rodríguez, F.J.; Ruiz de Mendoza Ibáñez, F.J. (2010)
Teoría lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas, Editorial Universitaria Ramón Areces
(UNED).
 Moreno Cabrera, Juan Carlos: Lenguas del mundo (Madrid: Visor, 1990).
 O'Grady, William D., Michael Dobrovolsky & Francis Katamba [eds.] (2001) Contemporary
Linguistics, Longman. (ISBN 0-582-24691-1) - Lower Level.
 Pinker, Steven (2000) The Language Instinct, repr ed., Perennial. (ISBN 0-06-095833-2); (2000)
Words and Rules, Perennial. (ISBN 0-06-095840-5).
 Sapir, Edward (1921) "Language: An introduction to the study of speech (Gutenberg.Org)",
New York: Harcourt, Brace.
 Saussure, Ferdinand de (1916,1998) Cours de linguistique générale (Curso de lingüística
general), Open Court. (ISBN 0-8126-9023-0).
 Skinner, B.F. (1957) Verbal Behavior, Copley Publishing Group. (ISBN 0-87411-591-4).
 Trask, R. L. (1995) Language: The Basics, London: Routledge.
 Van Orman Quine, Willard (1960) Word and Object, MIT Press. (ISBN 0-262-67001-1).
 Viaggio, Sergio, A general theory of interlingual mediation, Frank & Timme GmbH, 2006.
 Charles Bally y Albert Sechehaye con la colaboración de Albert Riedlinger, Curso de lingüística
general. Traducción de Amado Alonso del Cours de linguistique générale. Editorial Losada,
Buenos Aires, 1945.
66
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-4.9)- Enlaces Externos.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lingüística.

 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Departamento de lingüística de la Wikiversidad.


 Wikcionario tiene definiciones y locuciones sobre lingüística.

 El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para lingüística.


 Sociedad Española de Lingüística.
 Introducción a la lingüística.
 Lingüística general: elementos para un paradigma integrador desde la perspectiva de
complejidad.
 La naturaleza del cambio lingüístico.
 Mapas lingüísticos de todas las regiones.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lingüística&oldid=84717866»
Categorías:

 Lingüística
 Disciplinas auxiliares de la Antropología

 Esta página fue modificada por última vez el 6 septiembre 2015 a las 06:45.

67
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-5)- Red Neuronal Artificial.

-De Wikipedia, la enciclopedia libre

. Para otros usos de este término, véase red neuronal biológica.

-Red neuronal artificial perceptrón multicapa con n neuronas de entrada, m neuronas en su capa
oculta y una neurona de escape.

-Las redes de neuronas artificiales (denominadas habitualmente como RNA o en inglés como: "ANN"1
) son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático; inspirado en la forma en que
68
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

funciona el sistema nervioso de los animales. Se trata de un sistema de interconexión de neuronas,


que colaboran entre sí para producir un estímulo de salida. En inteligencia artificial es frecuente
referirse a ellas, como redes de neuronas o redes neuronales.

-5.1)- Índice.

-5)- Red Neuronal Artificial.


-5.1) - Índice.
-5.2)- Historia.
-5.3)- Propiedades .
-5.3.1)- Diseño y Programación de una RNA. (red neuronal artificial)
-5.3.2)- Estructura.
-5.4)- Ventajas
-5.5)- Tipología de las RNA
-5.5.1)- Modelos
-5.5.2)- Topología
-5.5.3)- Aprendizaje
-5.5.4)- Tipo de entrada
-5.6)- Aplicaciones
-5.6.1)- Ejemplos
-5.6.1.1)- Quake II Neuralbot
-5.6.1.2)- Clasificador No Sesgado de Proteínas
-5.7)- Herramientas de software
-5.8)- Véase también
-5.9)- Referencias
-5.10)- Enlaces Externos.

-5.2)-Historia.

-Los primeros modelos de redes neuronales datan de 1943, realizadas por los neurólogos Warren
McCulloch y Walter Pitts. Años más tarde, en 1949, Donald Hebb desarrolló sus ideas sobre el
aprendizaje neuronal, quedando reflejado en la "regla de Hebb".
.En 1958, Rosenblatt desarrolló el perceptrón simple, y en 1960, Widrow y Hoff desarrollaron el
ADALINE, que fue la primera aplicación industrial real.

- En los años siguientes, se redujo la investigación, debido a la falta de modelos de aprendizaje, y el


estudio de Minsky y Papert sobre las limitaciones del perceptrón. Sin embargo, en los años 80,
volvieron a resurgir las RNA, gracias al desarrollo de la red de Hopfield; y en especial, al algoritmo de
aprendizaje de retropropagación (BackPropagation), ideado por Rumelhart y McClelland en 1986, que
fue aplicado en el desarrollo de los perceptrones multicapa. 2.

69
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-5.3)- Propiedades.

-Perceptrón con 2 entradas.

-Una red neuronal se compone de unidades llamadas neuronas. Cada neurona recibe una serie de
entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres funciones:
1. Una función de propagación : también conocida como función de excitación, que por lo
general consiste en el sumatorio de cada entrada, multiplicado por el peso de su
interconexión (valor neto). Si el peso es positivo, la conexión se denomina excitatoria; si es
negativo, se denomina inhibitoria.
2. Una función de activación: que modifica a la anterior. Puede no existir, siendo en este caso la
salida la misma función de propagación.
3. Una función de transferencia: que se aplica al valor devuelto por la función de activación. Se
utiliza para acotar la salida de la neurona, y generalmente viene dada por la interpretación
que queramos darle a dichas salidas. Algunas de las más utilizadas son la función sigmoidea :
para obtener valores en el intervalo (0,1)), y la tangente hiperbólica : para obtener valores en
el intervalo (-1,1).

-5.3.1)- Diseño y Programación de una RNA (red neuronal artificial).

-Con un paradigma convencional de programación en ingeniería del software, el objetivo del


programador es modelar matemáticamente , con distintos grados de formalismo, el problema en
cuestión y posteriormente formular una solución (programa), mediante un algoritmo codificado, que
tenga una serie de propiedades que permitan resolver dicho problema.
.En contraposición, la aproximación basada en las RNA, parte de un conjunto de datos de entrada
suficientemente significativo, y el objetivo es conseguir que la red aprenda automáticamente las
propiedades deseadas. En este sentido, el diseño de la red, tiene menos que ver con cuestiones como
los flujos de datos y la detección de condiciones, y más que ver con cuestiones tales como la selección
del modelo de red, la de las variables a incorporar y el pre-procesamiento de la información que
formará el conjunto de entrenamiento. Asimismo, el proceso por el que los parámetros de la red, se
adecuan a la resolución de cada problema, no se denomina genéricamente programación, sino que se
suele denominar entrenamiento neuronal.

- Por ejemplo en una red que se va a aplicar al diagnóstico de imágenes médicas; durante la fase de
entrenamiento, el sistema recibe imágenes de tejidos que se sabe que son cancerosos y tejidos que se
sabe que son sanos; así como las respectivas clasificaciones de dichas imágenes. Si el entrenamiento
es el adecuado, una vez concluido, el sistema podrá recibir imágenes de tejidos no clasificados, y
obtener su clasificación sano/no sano ,con un buen grado de seguridad. Las variables de entrada,
pueden ser desde los puntos individuales de cada imagen, hasta un vector de características de las
70
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

mismas, que se puedan incorporar al sistema : por ejemplo, procedencia anatómica del tejido de la
imagen o la edad del paciente al que se le extrajo la muestra.

-En la industria también se presentan aplicaciones muy importantes, como puede ser la cuantificación
de la "aromaticidad" de los anillos aromáticos, como el benceno, a través de la estabilización de
energía y la exaltación donde la susceptibilidad magnética se reduce al mínimo. 3.

-5.3.2)- Estructura.

-La mayoría de los científicos coinciden en que una RNA, es muy diferente en términos de estructura
de un cerebro animal. Al igual que el cerebro, una RNA se compone de un conjunto masivamente
paralelo de unidades de proceso muy simples, y es en las conexiones entre estas unidades donde
reside la inteligencia de la red.
.Sin embargo, en términos de escala, un cerebro es muchísimo mayor, que cualquier RNA creada hasta
la actualidad, y las neuronas artificiales también son más simples que su contrapartida animal.

-Biológicamente, un cerebro aprende, mediante la reorganización de las conexiones sinápticas, entre


las neuronas que lo componen. De la misma manera, las RNA tienen un gran número de procesadores
virtuales interconectados, que de forma simplificada, simulan la funcionalidad de las neuronas
biológicas. En esta simulación, la reorganización de las conexiones sinápticas biológicas, se modela
mediante un mecanismo de pesos, que son ajustados durante la fase de aprendizaje. En una RNA
entrenada, el conjunto de los pesos determina el conocimiento de esa RNA, y tiene la propiedad de
resolver el problema para el que la RNA ha sido entrenada.

-Por otra parte, en una RNA, además de los pesos y las conexiones, cada neurona tiene asociada una
función matemática, denominada función de transferencia. Dicha función genera la señal de salida de
la neurona, a partir de las señales de entrada. La entrada de la función es la suma de todas las señales
de entrada, por el peso asociado a la conexión de entrada de la señal. Algunos ejemplos de entradas
son: la función escalón de Heaviside, la lineal o mixta, la sigmoide y la función gaussiana, recordando
que la función de transferencia es la relación entre la señal de salida y la de entrada.

-5.4)- Ventajas.

-Las redes neuronales artificiales (RNA) tienen muchas ventajas, debido a que están basadas en la
estructura del sistema nervioso, principalmente el cerebro:
 Aprendizaje: Las RNA tienen la habilidad de aprender, mediante una etapa que se llama etapa
de aprendizaje. Esta consiste en proporcionar a la RNA, datos como entrada a su vez que se le
indica cuál es la salida (respuesta) esperada.
 Auto organización: Una RNA crea su propia representación de la información en su interior,
quitándole esta tarea al usuario.
 Tolerancia a fallos: Debido a que una RNA almacena la información de forma redundante, ésta
puede seguir respondiendo de manera aceptable, aun si se daña parcialmente.
 Flexibilidad: Una RNA puede manejar cambios no importantes en la información de entrada,
como señales con ruido u otros cambios en la entrada . Por ejemplo si la información de

71
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

entrada, es la imagen de un objeto, la respuesta correspondiente no sufre cambios, si la


imagen cambia un poco su brillo o el objeto cambia ligeramente.
 Tiempo real: La estructura de una RNA es paralela, por lo cual si esto es implementado con
computadoras o en dispositivos electrónicos especiales, se pueden obtener respuestas en
tiempo real.

-5.5)- Tipología de las RNA.

-5.5.1)- Modelos.
-Existe una serie de modelos que aparecen en la mayoría de estudios académicos y la bibliografía
especializada:
 Perceptrón.
 Adaline.
 Perceptrón multicapa.
 Memorias asociativas.
 Máquina de Boltzmann.
 Máquina de Cauchy.
 Propagación hacia atrás (backpropagation)
 Redes de Elman.
 Redes de Hopfield.
 Red de contrapropagación.
 Redes de neuronas de base radial.
 Redes de neuronas de aprendizaje competitivo.
 Mapas Autoorganizados (RNA) (Redes de Kohonen).
 Crecimiento dinámico de células.
 Gas Neuronal Creciente.
 Redes ART (Adaptative Resonance Theory).

-5.5.2)-Topología.

-Una primera clasificación de las redes de neuronas artificiales, que se suele hacer es en función del
patrón de conexiones que presenta. Así se definen tres tipos básicos de redes:
 Dos tipos de redes de propagación hacia delante o acíclicas, en las que todas las señales van
desde la capa de entrada hacia la salida, sin existir ciclos, ni conexiones entre neuronas de la
misma capa de red neuronal y su clasificación.
o Monocapa. Ejemplos: perceptrón, Adaline.
o Multicapa. Ejemplos: perceptrón multicapa.
 Las redes recurrentes que presentan al menos un ciclo cerrado de activación neuronal.
Ejemplos: Elman, Hopfield, máquina de Boltzmann.

-5.5.3)- Aprendizaje.

-Una segunda clasificación que se suele hacer es en función del tipo de aprendizaje, de que es capaz ;
si necesita o no un conjunto de entrenamiento supervisado. Para cada tipo de aprendizaje, existen
varios modelos propuestos por diferentes autores:
72
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Aprendizaje supervisado: necesitan un conjunto de datos de entrada previamente clasificado,


o cuya respuesta objetivo se conoce. Ejemplos de este tipo de redes son: el perceptrón simple,
la red Adaline, el perceptrón multicapa, red backpropagation, y la memoria asociativa
bidireccional.
 Aprendizaje no supervisado o autoorganizado: no necesitan de tal conjunto previo. Ejemplos
de este tipo de redes son: las memorias asociativas, las redes de Hopfield, la máquina de
Boltzmann y la máquina de Cauchy, las redes de aprendizaje competitivo, las redes de
Kohonen o mapas autoorganizados y las redes de resonancia adaptativa (ART).
 Redes híbridas: son un enfoque mixto en el que se utiliza una función de mejora para facilitar
la convergencia. Un ejemplo de este último tipo son las redes de base radial.
 Aprendizaje reforzado: se sitúa a medio camino entre el supervisado y el autoorganizado.

-5.5.4)- Tipo de Entrada.

-Finalmente también se pueden clasificar las RNAs, según sean capaces de procesar información de
distinto tipo en:
 Redes analógicas: procesan datos de entrada con valores continuos y, habitualmente,
acotados. Ejemplos de este tipo de redes son: Hopfield, Kohonen y las redes de aprendizaje
competitivo.
 Redes discretas: procesan datos de entrada de naturaleza discreta; habitualmente valores
lógicos booleanos. Ejemplos de este segundo tipo de redes son: las máquinas de Boltzmann y
Cauchy, y la red discreta de Hopfield.

-5.6)- Aplicaciones.

-Las características de las RNA, las hacen bastante apropiadas para aplicaciones en las que no se
dispone a priori de un modelo identificable, que pueda ser programado, pero se dispone de un
conjunto básico de ejemplos de entrada , previamente clasificados o no. Asimismo, son altamente
robustas, tanto al ruido como a la disfunción de elementos concretos y son fácilmente paralelizables.

-Esto incluye problemas de clasificación y reconocimiento de patrones de voz, imágenes, señales, etc.
Asimismo se han utilizado para encontrar patrones de fraude económico, hacer predicciones en el
mercado financiero, hacer predicciones de tiempo atmosférico, etc.

-También se pueden utilizar, cuando no existen modelos matemáticos precisos o algoritmos con
complejidad razonable; por ejemplo la red de Kohonen ha sido aplicada con un éxito más que
razonable, al clásico problema del viajante , un problema para el que no se conoce solución
algorítmica de complejidad polinómica.

-Otro tipo especial de redes neuronales artificiales, se ha aplicado en conjunción con los algoritmos
genéticos (AG) para crear controladores para robots. La disciplina que trata la evolución de redes
neuronales, mediante algoritmos genéticos se denomina Robótica Evolutiva. En este tipo de
aplicación, el genoma del AG lo constituyen los parámetros de la red : topología, algoritmo de
aprendizaje, funciones de activación, etc.; y la adecuación de la red viene dada por la adecuación del

73
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

comportamiento exhibido por el robot controlado (normalmente una simulación de dicho


comportamiento).

-5.6.1)- Ejemplos.

-5.6.1.1)- Quake II Neuralbot: Un bot es un programa que simula a un jugador humano. El Neuralbot
es un bot para el juego Quake II que utiliza una red neuronal artificial para decidir su comportamiento
, y un algoritmo genético para el aprendizaje. Es muy fácil probarlo para ver su evolución. Más
información aquí [1]

-5.6.1.2)- Clasificador No Sesgado de Proteínas: Es un programa que combina diversas técnicas


computacionales, con el objetivo de clasificar familias de proteínas. Un posible método consiste en
utilizar métricas adaptativas, como por ejemplo: mapas autoorganizados y algoritmos genéticos.

-El problema de clasificación no sesgada basada en la expresión de las proteínas en Aminoácidos


puede reducirse, conceptualmente, a lo siguiente:
 La identificación de grupos de proteínas que compartan características comunes.
 La determinación de las razones estructurales por las cuales las proteínas en cuestión se
agrupan de la manera indicada.
 Evitar la idea de establecer criterios de clasificación (“sesgados”) fundamentados en ideas
preconcebidas para lograr su clasificación. En este sentido, hay dos asuntos que considerar:
o Cómo lograr la caracterización de las proteínas de manera no sesgada
o Cómo lograr lo anterior sin apelar a medidas de agrupamiento que, a su vez,
impliquen algún tipo de sesgo sobre dicho agrupamiento.

-Las RNA han sido aplicadas a un número en aumento de problemas en la vida real y de considerable
complejidad, donde su mayor ventaja es en la solución de problemas, que son bastante complejos
para la tecnología actual, tratándose de problemas que no tienen una solución algorítmica o cuya
solución algorítmica es demasiado compleja para ser encontrada.

-En general, debido a que son parecidas a las del cerebro humano, las RNA , son bien nombradas ya
que son buenas para resolver problemas que el humano puede resolver pero las computadoras no.
Estos problemas, incluyen el reconocimiento de patrones y la predicción del tiempo. De cualquier
forma, el humano tiene capacidad para el reconocimiento de patrones, pero la capacidad de las redes
neuronales, no se ve afectada por la fatiga, condiciones de trabajo, estado emocional, y
compensaciones.

-Se conocen cinco aplicaciones tecnológicas extendidas:


1. Reconocimiento de textos manuscritos
2. Reconocimiento del habla
3. Simulación de centrales de producción de energía
4. Detección de explosivos
5. Identificación de blancos de radares

-5.7)- Herramientas de Software.


74
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Existen muchas herramientas de software que implementan redes neuronales artificiales, tanto libres
como comerciales como, por ejemplo:

 Emergent  Neuroph
 FANN  NeuroSolutions
 Neural Designer  Synapse
 NeuroIntelligence  OpenNN

-5.8)-Véase También.

 Inteligencia artificial
 Dinámica de sistemas
 Sistema complejo
 Sistema dinámico
 Robótica evolutiva
 Conformación de haces (beamforming)
 Cerebro artificial
 Redes neuronales convolucionales.

-5.9)- Referencias.

1. Volver arriba ↑ Aunque en francés se utiliza el acrónimo ANN (de Artificial Neural
Networks) para referirse a este campo de la computación en este artículo se utilizará su
equivalente castellano RNA.
2. Volver arriba ↑ Redes de Neuronas Artificiales, Redes de Neuronas Artificiales, UC3M,
RAI 2012.
3. Volver arriba ↑ Chemical applications of neural networks: aromaticity of pyrimidine
derivatives., Alonso M, Miranda C, Martín N, Herradón B. Phys Chem Chem Phys. 2011 Dec
14;13(46):20564-74.

-5.10)- Enlaces externos.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Red neuronal artificial.


 Redes Neuronales Artificiales - Implementación con C# (catellano)
 Tutorial de la Universidad Politécnica de Madrid (castellano)
 Introducción a las redes de neuronas artificiales (castellano)
 Artículos sobre redes neuronales artificiales (inglés)
 Sitio Web sobre redes neuronales artificiales, ejemplos y aplicaciones (castellano)
 Introducción a las Redes Neuronales y sus Modelos (castellano)
 Sistema nervioso artificial
 ¿Qué son las redes neuronales?(castellano)
 Redes Neuronales Artificiales con MATLAB

75
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Red_neuronal_artificial&oldid=84903830»
Categoría:

 Redes neuronales artificiales

 Esta página fue modificada por última vez el 4 septiembre 2015 a las 23:17.

76
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-6)- Neuropsicología.

-De Wikipedia, la enciclopedia libre

-La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la
psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en
las estructuras del sistema nervioso central, causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos,
emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit, pueden estar provocados por:
traumatismos craneoencefálicos; accidentes cerebrovasculares o ictus; tumores cerebrales;
enfermedades neurodegenerativas como: por ejemplo: Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson,
etc.; o enfermedades del desarrollo : epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención o
hiperactividad, etc..

-6.1)- Índice.

-6)- Neuropsicología.
-6.1)- Índice.
-6.2)- Diversos Enfoques
-6.3)- Historia .
-6.4)- Actualidad
-6.4.1)- La Escuela Reflexológica
-6.4.2)- Las pruebas neuropsicológicas.
-6.4.3)- Pruebas Diagnósticas.
-6.4.4)- Algunas Enfermedades y Trastornos habitualmente estudiados.
-6.4.5)- Rehabilitación Neuropsicológíca.
-6.5)- Neuropsicólogos influyentes
-6.6)- Neuropsicología Cognitiva.
-6.6.1)- Historia.
-6.6.2)-Métodos.
-6.6.3)- Véase También.
-6.6.4)-Neurociencias Cognitivas.
-6.6.5)- Referencias.
-6.7)- Véase también
-6.8)- Bibliografía
-6.9)- Enlaces externos

77
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-6.2)- Diversos Enfoques.

-Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la
cognitiva y la dinámica integral.

-La neuropsicología es una rama de especialización, que se puede alcanzar después de los estudios
universitarios de grado; así, un neuropsicólogo es un psicólogo o médico : generalmente psiquiatra o
neurólogo. El campo en el que se desempeña este profesional, puede estar en ambientes académicos,
clínicos o de investigación. En clínica: su papel es la evaluación de los efectos psicológicos y
comportamentales del daño cerebral de una persona, con el fin de detectar y establecer una relación
entre las zonas anatómicas y las funciones cognitivas afectadas, con el objeto de delinear un
programa de rehabilitación neuropsicológica pertinente al caso.

-6.3)-Historia.

-La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios psicólogos y médicos en los siglos XIX y
XX:
.El estudio de la afasia: Hacia mediados del siglo XIX, el antropólogo francés Pierre Paul Broca (1824-
1880), se hizo famoso por declarar en 1864, la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en
día como "Área de Broca" ; ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este
descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos
por excelencia: la afasia.
.En la afasia de Broca fundamentalmente está alterada la fluencia expresiva; permaneciendo la
comprensión fundamentalmente preservada.
.Es menos conocido, en 1836, y por tanto 30 años antes que Broca, el médico francés Marc Dax, había
descrito un caso de parálisis derecha asociada a afasia, que él relacionó con un daño cerebral por ACV,
en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, a Marc Dax nunca se le reconoció su gran descubrimiento.
.En 1874 el médico alemán Carl Wernicke (1848-1905) describió el síndrome afásico, que lleva su
nombre : síndrome de Wernicke, que es parcialmente opuesto al descrito por Broca. La afasia de
Wernicke se da por una lesión temporal-parietal izquierda; donde la comprensión es lo más alterado,
siendo la fluencia normal. Sin embargo el contenido del lenguaje de estos pacientes, también está
alterado en la forma que a veces se ha denomidado: "ensalada de palabras" , donde las palabras
están bien pronunciadas, pero su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y objetivo
comunicativo del sujeto.
.Cuando la encefalopatía de Wernicke se acompañaba del síndrome de Korsakoff, la combinación de
ambos, fue llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff.
-Korsakoff describió por primera vez la encefalopatía, que lleva su nombre : síndrome de Korsakoff,
debida a un déficit de tiamina y caracterizada por un síndrome confusional y amnesia.

-Gall y la frenología: Un precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de
la frenología en 1802. La frenología consideraba que existían funciones mentales, con una localización
78
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

diferenciada en el cerebro. Aunque esta disciplina está considerada actualmente una pseudociencia,
porque su clasificación y localización de las funciones mentales, no se basaba en ningún tipo de
evidencia científica, el auge que vivió en el siglo XIX, preparó el camino a las teorías de Broca.

-Principales aportes de Gall:


 La diferencia entre los seres humanos se da por el desarrollo del cerebro y del lóbulo frontal.
 La corteza cerebral no es solo tejido vascular.
 Divide entre la materia blanca y la materia gris.

-Conclusiones de Gall:
 Vías principales del SNC.
 Fibra de asociación no es igual a fibra de proyección.
 Descubre comisuras cerebrales.
 Descubre nervios craneales que se originan en la médula.
 Explica los pliegues del cerebro como la necesidad de ganar espacio dentro del cráneo.

-Frenología:
 Los aspectos psicológicos, intelectuales, morales dependen de la organización funcional del
cerebro.
 Cada facultad psicológica depende de la región del cerebro.
 Calidad y grado de las facultades dependen del desarrollo de la masa del cerebro asociada con
ellos.
 Facultades psicológicas, morales, intelectuales son innatas.
 Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie-Jean Pierre Flourens (1794-
1867). Este fisiólogo francés creía que era imposible localizar las funciones cerebrales con
precisión, ya que las diferentes estructuras cerebrales interactuaban entre sí creando sistemas
funcionales.

-Un contemporáneo de Wernicke tomó el relevo como defensor del funcionalismo. John Hughlings
Jackson (1835-1911), un médico inglés, fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando
la posibilidad de que se pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje;
por considerar a esta una capacidad demasiado compleja.

-El debate que iniciaron Gall y Flourens, y continuó Jackson entre localizacionismo y funcionalismo, ha
perdurado hasta el siglo XXI, y aun ahora forma parte de la neuropsicología actual.

-Luria, padre de la neuropsicología actual: recién entrado el siglo XX, el psicólogo y médico ruso
Alexander Romanovich Luria (1902-1977), perfeccionó diversas técnicas para estudiar el
comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y completó una batería de pruebas
psicológicas, diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención,
memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias (ver agnosia), cálculo, etc.
. La aplicación de esta extensa batería podía darle al neurólogo una clara idea de la ubicación y
extensión de la lesión, y al mismo tiempo, al psicólogo le proporcionaba un reporte detallado de las
dificultades cognoscitivas del paciente. Desgraciadamente, la separación que se vivió durante la

79
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

guerra fría, entre los regímenes capitalista y comunista, así como el poco interés por traducciones
desde el idioma ruso, dificultaron la llegada de sus ideas al mundo occidental.

-Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicos: A través de la guerra, el siglo XX


proporcionó a la medicina y a la psicología, oportunidades trágicas, pero importantes, para estudiar la
función cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes, con diversos
traumatismos sufridos durante el combate, permitió establecer las áreas del cerebro que se ocupan
de las diversas manifestaciones conductuales. Las heridas de guerra, normalmente por bala o
metralla, tenían la "ventaja" científica de ser localizadas a una única zona cerebral. Esto permitía
estudiar con una precisión imposible hasta ese momento, la relación entre localización y función.
También se utilizó el método lesional con animales, produciendo daños de forma experimental, para
observar los cambios en el comportamiento y establecer paralelos con los seres humanos.

-6.4)-Actualidad

-6.4.1)-La Escuela Reflexológica.

- La Escuela Reflexológica expresó que: la función o Sistema Funcional, sería un conjunto de complejas
conexiones temporales, secundarias a la compleja actividad refleja, dada por los sectores excitadores
e inhibidores de los sistemas nervioso, enzimático, humoral y hormonal, asegurando un equilibrio con
el medio, donde esta adaptación será fisiológica y psicológica, existiendo centros dinámicos, donde
habrá elementos diferenciados, y otros integrados entre ellos; estando en este grupo: Luria (1947);
Conrad (1954); Rusell (1961); Kleitz (1962); Milner (1964);Zangwill (1967); Benton ( 1971); Geschwind
(1975); Barmaimon (1984); y otros

-Las tres principales unidades funcionales: Lúria describió toda actividad mental en base a tres
unidades funcionales del cerebro:
.1) Unidad para regular el tono o la vigilia.
.2) Unidad para obtener, procesar y almacenar información que llega del mundo exterior.
. 3) Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental.es la organización de la actividad
consciente.
.Destacó que cada una de estas unidades es de estructura jerárquica y consiste en tres zonas
corticales una sobre la otra:
.A) El área primaria (de proyección) que recibe impulsos de, o los manda a, la periferia.
.B) El área secundaria (de proyección-asociación) donde la información que recibe es procesada, o
donde se preparan los programas.
. C) El área terciaria (zonas de superposición), los últimos sistemas en desarrollarse en los hemisferios
cerebrales, y responsables en el hombre de las más complejas formas de actividad mental que
requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.

-6.4.2)- Pruebas Neuropsicológicas.

-La neuropsicología se vale hoy en día de: métodos experimentales, la observación y examen clínico,
los exámenes de laboratorio, las pruebas funcionales en reposo y esfuerzo, los test psicométricos, y se
puede apoyar de los estudios de imágenes del cerebro (TAC, RMN, PET, SPECT, IRMf, flujo sanguíneo
80
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

relativo, etc.) y de las ciencias cognoscitivas, para diseñar esquemas de funcionamiento y de


rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas, basados en las funciones preservadas.

-Mucho del trabajo clínico se sigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. Hoy en día hay varias
evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas neuropsicológicas como:
 batería Halstead-Reitan
 Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, conocido como test Barcelona.
 batería Luria-Christensen
 batería Luria-Nebraska
 K-ABC

-Estos instrumentos exploran con profundidad las diversas funciones cognitivas y rinden un informe
del estado en que se encuentran.

-6.4.3)- Técnicas Diagnósticas de la Especialidad de Neurofisiología Clínica:

 Electroencefalografía
 Cartografía cerebral
 Magnetoencefalografía
 Electromiografía
 Monitorización intraoperatoria
 Exploración del sistema vegetativo
 Potenciales Evocados
 Electrococleografía / Otoemisiones acústicas
 Electrorretinografía / Electrooculografía
 Polisomnografía

-6.4.4)- Algunas Enfermedades y Trastornos habitualmente estudiados.

 Epilepsia
o Cirugía de la epilepsia
 Músculo y placa motora
o Miopatías
o Enfermedades de placa motora
o Enfermedades con hiperactividad muscular
 Nervio periférico
o Mononeuropatías
o Plexopatías
o Polineuropatías
o Distrofia simpática refleja
 Radiculopatías
 Mielopatía cervical
 Enfermedades degenerativas
o Enfermedades de la neurona motora
 Movimiento
81
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

o Cirugía del Parkinson


o Temblor muscular
 Sueño
o Clasificación de los trastornos del sueño
o Disomnias
o Parasomnias
 Visión
o Retinopatía
 Audición
o Hipoacusia

-6.4.5)- Rehabilitación Neuropsicológica

La rehabilitación neuropsicológica es un tratamiento recomendado para quien sufrió un daño a las


estructuras del sistema nervioso central, principalmente al cerebro.

-Antecedentes: este tratamiento se inició de forma profesional después de la Primera Guerra


Mundial. Dos figuras esenciales en el mismo fueron A.R. Luria y O.L. Zangwill, quien propuso la
metodología de tres enfoques: compensación, sustitución y reaprendizaje.

-Tipo de pacientes: Las personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) por un golpe
severo, caída, choque automovilístico, lesión por arma de fuego, y otros, tendrán alteraciones físicas
en el material que compone al cerebro y sus conexiones. Asimismo, las personas que han sufrido
asfixia, hipoxia, envenenamiento por gas, casi-ahogamiento en albercas, pérdidas súbitas del estado
de alerta, estado de coma y otros, muy probablemente cursen con problemas de memoria en el corto
o largo plazo.

-Para todos ellos, las herramientas que el profesional en neuropsicología, le puedan otorgar serán
benéficas para su rehabilitación y su mejor adaptación a las nuevas condiciones de salud , en primer
lugar, y en su vida diaria , en consecuencia.

-La rehabilitación neuropsicológica también está dirigida a los adultos, que presentan deterioro
cognitivo leve, o demencia en estadios tempranos de la enfermedad. El programa debe estar
enfocado para conservar lo más posible las capacidades cognitivas de la persona enferma y para
ayudar a sus familiares a adaptarse al deterioro progresivo de su paciente.

-La rehabilitación neuropsicológica también está dirigida a los jóvenes, los adultos y los ancianos que
presentan deterioro cognitivo leve o demencia , sea demencia tipo Alzheimer, demencia por
Hungtinton, por Cuerpos de Lewy, demencia vascular, etc.. Además hay que señalar que la
rehabilitación neuropsicológica, debe llevarse a cabo por medio de neuropsicólogos clínicos, o sea,
psicólogos o médicos especializados.

82
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Tratamiento: Las tareas neuropsicológicas que se le plantean a las personas, deben estar enfocadas a
su estilo de vida, a la validez ecológica y a las necesidades y capacidades actuales de la persona, que
requiera el tratamiento.

.El programa de rehabilitación neuropsicológica, puede ampliarse, involucrando a la familia, o sus


cuidadores, para que sigan el tratamiento en casa, y no solo en el consultorio o en el centro sanitario,
donde se haya contactado con el especialista.

Enlaces externo:
 "Rehabilitación Neuropsicológica" por el doctor Javier Chirivella Garrido
 Sitio de rehabilitación neuropsicológica
 Vídeo

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rehabilitación_neuropsicológica&oldid=84263612»
Categorías: Neurología; Neuropsicología; Terapia ocupacional.

 Esta página fue modificada por última vez el 6 agosto 2015 a las 21:50.

-6.5)- Neuropsicólogos influyentes.

 Arthur L. Benton
 Antonio Damasio
 Donald Hebb
 Norman Geschwind
 John Hughlings-Jackson
 Alexander Romanovich Luria
 Rosaleen McCarthy
 Karl Pribram
 Vilayanur S. Ramachandran
 Tim Shallice
 Elizabeth Warrington
 Oliver L. Zangwill
 Pedro Ortiz Cabanillas

-6.6)- Neuropsicología Cognitiva.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-La neuropsicología cognitiva es una rama de la psicología cognitiva cuyo objetivo es dilucidar el modo
en que determinadas estructuras y funciones cerebrales se relacionan con procesos psicológicos
83
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

concretos. Hace especial hincapié en el estudio de los efectos cognitivos de los daños cerebrales y las
enfermedades neurológicas con vistas a desarrollar modelos explicativos del funcionamiento
cognitivo normal.1 Esta disciplina se basa en el estudio de casos clínicos de pacientes con daños
cerebrales que muestran déficits en determinadas áreas cerebrales, así como en el de aquellos
pacientes que muestran disociaciones dobles.2 A partir de los resultados obtenidos en estos estudios,
los investigadores infieren la existencia de determinadas áreas cerebrales con un alto grado de
especialización funcional. Cabe establecer una distinción con la neurociencia cognitiva, que también
se interesa por el daño cerebral, pero se centra específicamente en la investigación de los mecanismos
neuronales que subyacen a los procesos cognitivos. 3

-6.6.1)-Historia.

-Visión frontolateral del cráneo de Phineas Gage, mostrando la dirección por la que el hierro atravesó
su cerebro

-La ciencia moderna de la neuropsicología cognitiva apareció durante los años 60; No obstante, ha
habido una serie de importantes estudios a lo largo de los últimos dos siglos, que han sido de gran
valor para establecer las bases del estudio del deterioro cerebral, con vistas a comprender el
desempeño normal de la función psicológica.

-El estudio de Phineas Gage fue uno de los primeros, sobre casos de daño cerebral,que permitieron
acercarse a la comprensión de las funciones de un área cerebral concreta. En el año 1848, Gage
sobrevivió a un accidente, en el que una barra de hierro de unos 3 cm de diámetro, le atravesó los
lóbulos frontales. A pesar de no sufrir ningún tipo de pérdida de las funciones motoras o sensoriales,
su personalidad cambió hasta tal punto, que le impidió continuar con la vida que había llevado hasta
entonces, lo que permitió establecer una relación entre los lóbulos frontales y la personalidad, la
emoción y la interacción social.4.

84
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Áreas de Broca y de Wernicke.

-De un modo similar, en el año 1861, Paul Broca realizó un estudio post-mortem de un paciente
afásico, conocido como "tan" , por ser la única palabra que era capaz de pronunciar. Broca descubrió
que el paciente tenía dañada la tercera circunvolución del lóbulo frontal , actualmente conocida como
"área de Broca". Dado que "Tan" era incapaz de producir lenguaje, pero su comprensión se había
mantenido intacta, Broca argumentó que esta área cerebral específica, podría estar especializada en
la producción de lenguaje, y que las habilidades lingüísticas debían localizarse en esta área cortical.5 6

-Los primeros indicios acerca del papel que jugaban los lóbulos occipitales en el sistema visual, fueron
proporcionados por los soldados que regresaban de la Primera Guerra Mundial. La munición de
pequeño calibre que solía emplearse en aquella época, provocaba en ocasiones, daños cerebrales
focalizados. Los estudios con soldados que presentaban este tipo de daños en las zonas posteriores de
la cabeza, mostraron la existencia de áreas ciegas en el campo visual, dependiendo del lugar
específico en el que el lóbulo occipital se había visto dañado. Esto apuntaba a la posibilidad, de que
algunas áreas concretas del cerebro eran las responsables de las sensaciones de determinadas áreas
visuales. Este tipo particular de organización espacial de respuestas neuronales, se conoce en la
actualidad como retinotopía.

-La mayor parte del hipocampo de HM fue reseccionado bilateralmente.

-Los estudios sobre el "paciente HM" suelen citarse como precursores de la neuropsicología cognitiva
moderna. Al "paciente HM" se le extirpó parte de sus lóbulos temporales mediales, como un
tratamiento experimental para la epilepsia en el año 1953. El tratamiento tuvo éxito, en cuanto a que
se redujeron las convulsiones epilépticas, pero le provocó una severa amnesia anterógrada.7 Dado
que este deterioro estuvo causado por la cirugía a la que fue sometido, se conocía con exactitud
cuáles habían sido las partes de su cerebro dañadas, lo cual no era habitual en aquella época, en la
que las técnicas de neuroimagen no se habían desarrollado lo suficiente. Estos datos, permitieron

85
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

generar modelos teóricos sobre el funcionamiento de la memoria, a partir de las relaciones


establecidas entre las partes cerebrales dañadas y las consecuencias sufridas.

-Estos y otros estudios similares, han tenido un importante número de implicaciones. La primera de
todas ellas, fue que determinados procesos cognitivos , como el lenguaje, pueden resultar dañados de
forma independiente, por lo que deben estar manejados por procesos cognitivos y neuronales
distintos e independientes. La segunda, es que este tipo de procesos deben estar localizados en
determinadas áreas específicas del cerebro. A pesar de que ambas conclusiones siguen siendo
controvertidas, hoy día en cierto grado, se comprendió que el estudio del daño cerebral, sería un
modo potencialmente fructífero de comprender las relaciones existentes entre la psicología y la
neurociencia.

-Durante la década de los 60, el procesamiento de la información, se convirtió en el modelo


dominante en el campo de la psicología, orientada a la comprensión de los procesos mentales. Este
hecho proporcionó importantes bases teóricas para la neuropsicología cognitiva, en la medida en que
ofreció una explicación, acerca de las funciones específicas de determinadas áreas cerebrales ; por
ejemplo, procesar información mediante rutas específicas y especializadas;, y facilitó la comprensión
del daño cerebral en términos abstractos, como el deterioro de las capacidades de procesamiento de
amplios sistemas cognitivos.

-6.6.2)-Métodos.

-Mediante el establecimiento de una relación entre lo que una persona ya no puede hacer tras sufrir
un daño cerebral, y las partes específicas del cerebro que se han visto dañadas en su caso concreto,
podría inferirse una relación funcional, que hasta entonces no había sido descubierta. A este método
se le conoció como "método lesional".8 El uso de este método también posibilitaba la investigación de
en qué medida, una determinada habilidad estaba sustentada en un proceso cognitivo individual, o en
la combinación de varios procesos que trabajan de forma conjunta. Por ejemplo, si una teoría
establece que la lectura y la escritura son sólo habilidades independientes, que emanan del mismo
proceso cognitivo, no podría ser posible encontrar a una persona que, tras un daño cerebral
sobrevenido, pudiera escribir pero no leer, o viceversa. Este deterioro selectivo en las habilidades.
sugeriría que las distintas áreas cerebrales están especializadas, en la ejecución de determinados
procesos, por lo que los sistemas cognitivos son igualmente diferenciables.

-El filósofo Jerry Fodor fue especialmente influyente en la neuropsicología cognitiva, principalmente
mediante la aportación de la idea de que la mente, o al menos ciertas partes de ella, puede estar
organizada en módulos independientes. 9 El hecho de que algunas habilidades cognitivas puedan verse
deterioradas, de forma independiente del resto, parecía sustentar esta teoría hasta cierto punto, a
pesar de que fuera evidente que algunos aspectos de la mente , por ejemplo, las creencias, no son en
grado alguno modulares. No obstante, Fodor , un funcionalista estricto, rechazó la idea de que las
propiedades neurológicas del cerebro, podían determinar de algún modo sus propiedades cognitivas,
y no confiaba en la neuropsicología cognitiva como disciplina válida.

-La neuropsicología cognitiva también hizo uso de muchas de las técnicas y tecnologías de la
neuropsicología , considerada más abarcativa, y de otros campos como la neurociencia cognitiva. Esto
86
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

incluía técnicas de neuroimagen, electrofisiología y pruebas neuropsicológicas, para medir el


rendimiento funcional y psicológico del cerebro.10.

-Los principios de la neuropsicología cognitiva han sido recientemente aplicados a la enfermedad


mental, en aras de comprender, por ejemplo, lo que el estudio de los delirios, puede decirnos acerca
del funcionamiento de las creencias normales. Este campo de investigación, relativamente joven, se
conoce como neuropsiquiatría cognitiva.11.

-6.6.3)-Véase también:
 Clive Wearing
 Henry Molaison ( conocido como el paciente H.M.)
 Phineas Gage
 Sesgo cognitivo.
 Atención
 Conciencia
 Funciones ejecutivas
 Memoria
 Neurofisiología clínica
 Neurología
 Neurociencia
 Neuropsicología cognitiva
 Neuropsicólogo
 Oliver Sacks
 Phineas Gage
 Sentido de agenciaen

-6.6.4)- Neurociencia Cognitiva.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los
mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos
neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo
las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva
es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con
varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del
advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada
psicobiología cognitiva. Los profesionales que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de
base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales
como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía.

-Los métodos empleados en la neurociencia cognitiva incluyen paradigmas experimentales de


psicofísica y de la psicología cognitiva, neuroimaginamiento funcional, genómica congitiva, genética
conductual, así como también estudios electrofisiológicos de sistemas neuronales. Estudios clínicos en
psicopatología en pacientes con déficit cognitivos, constituye un aspecto importante de la
87
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

neurociencia cognitiva. Las principales aproximaciones teóricas son la neurociencia computacional y


las más tradicionales y descriptivas teorías psicocognitivas, como por ejemplo la psicometría.

-Raíces científicas:

-Frenología: -Frenología

-Cartel frenológico del siglo XIX. La inscripción en el cuello es alemán para: “Conócete a ti mismo”.

-Las primeras raíces de la neurociencia cognitiva están en la frenología, la cual es una teoría
pseudocientífica que sostenía que la conducta puede estar determinada por la forma del cráneo. A
comienzos del siglo XIX, Franz Joseph Gall y J. G. Spurzheim sostuvieron que el cerebro humano
estaba seccionado entre aproximadamente 35 diferentes regiones. En su libro, “La Anatomía y la
Fisiología del Sistema Nervioso en General, y del Cerebro en Particular”, Gall postuló que un bulto
mayor en una de estas áreas significaba que esa parte del cerebro estaba siendo usada más
frecuentemente por esa persona. Esta teoría ganó atención pública significativa, llevando a la
publicación de diarios de frenología y la creación de frenómetros, instrumentos que medían los
chichones en la cabeza de la gente.

-Campo agregado: Pierre Flourens, un psicólogo experimental francés, fue uno de los muchos
científicos que desafió las posturas de los frenólogos. A través de su estudio de conejos y palomas,
descubrió que las lesiones en áreas particulares del cerebro producían cambios no discernibles en el
comportamiento. Propuso que el cerebro es un campo agregado, en el sentido que diferentes áreas
del cerebro participaban en el comportamiento.

-Locacionalistas tardíos: Estudios de origen europeos por científicos tales como John Hughlings
Jackson causaron que la visión locacionalista o seccionista del cerebro resurgiera como la principal

88
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

manera de entender el comportamiento. Jackson estudió pacientes con daño cerebral,


particularmente aquellos con epilepsia. Descubrió que los pacientes epilépticos a menudo hacían los
mismos movimientos clónicos y tónicos de músculos durante sus ataques. Esto llevó a Jackson a
proponer un mapa topográfico del cerebro, el cual fue esencial para el futuro entendimiento de los
lóbulos cerebrales.

-El área de Broca y el área de Wernicke.

.En 1861, el neurólogo francés Paul Broca se encontró con un hombre que era capaz de entender el
lenguaje pero incapaz de hablar, que solo podía producir el sonido “tan”; más tarde se conoció que
tenía daño en un área de su lóbulo frontal, ahora conocido como el área de Broca.
.Karl Wernicke, un neurólogo alemán, encontró un paciente similar, que podía hablar fluidamente
pero no sensiblemente; que había tenido un accidente cerebrovascular, que no podía entender el
lenguaje oral o escrito. El paciente tenía un lesión en el área donde el lóbulo parietal izquierdo y el
lóbulo temporal se encontraban, ahora conocido como el área de Wernicke.
.Estos casos fuertemente apoyaban las posturas localicionalistas o seccionistas del cerebro, porque
una lesión causaba cambios conductuales específicos en ambos pacientes.
. En 1870, el médico Eduard Hitzig y Gustav Fritsch publicaron sus descubrimientos acerca del
comportamiento animal; ambos aplicaron corriente eléctrica, a través de la corteza cerebral de un
perro, causando movimientos característicos del animal, dependiendo donde la corriente era
aplicada. Debido a que diferentes áreas producían diferentes movimientos, los médicos concluyeron
que el comportamiento estaba radicado a nivel celular.
. El neuroanatomista alemán Korbinian Brodmann usó técnicas de tinción de tejidos desarrolladas por
Franz Nissl, para ver las diferentes tipos de células en el cerebro. A través de este estudio, Brodmann
concluyó en año 1909, que el cerebro humano consistía de cincuenta y dos áreas diferentes, ahora
llamadas áreas de Brodmann. Muchas de las distinciones de Brodmann eran muy precisas, tal como
por ejemplo la diferenciación entre el área de Brodmann 17 y el área de Brodmann 18.

-Doctrina de la neurona: - Doctrina de la Neurona

-A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi comenzaron a trabajar en la
estructura de la neurona. Golgi desarrolló un método de tinción de plata que podía enteramente teñir
varias células en un área particular, llevándolo a creer que las neuronas estaban directamente
conectadas unas con otras en un citoplasma. Cajal desafió esta teoría luego de teñir áreas del cerebro
que tenían menos mielina y descubriendo que las neuronas eran células discretas. Cajal también

89
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

descubrió que neuronas transmiten señales eléctricas sólo en un sentido. Ambos Golgi y Cajal ganaron
un Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1906 por su trabajo en la doctrina de la neurona.

-Fundación de la ciencia: El 11 de septiembre de 1956, una reunión a gran escala de cognitivistas se


llevó a cabo en el Massachusetts Institute of Technology. George A. Miller presentó su informe “The
Magical Number Seven, Plus or Minus Two", mientras que el profesor Noam Chomsky y Newell y
Simon presentaron sus descubrimientos en ciencia computacional. Ulric Neisser comentó sobre varios
de los descubrimientos en su libro de 1967 Psicología Cognitiva. El término “sicología” había estado
decayendo en las décadas de 1950 y 1960, causando que la gente se refiriera al área disciplinara como
“ciencia cognitiva”. Conductialistas como Miller comenzaron a enfocarse en la representación del
lenguaje más que el comportamiento general del individuo. La proposición de David Marr de la
representación jerárquica de la memoria causaba que muchos psicólogos adoptaran la idea de que las
habilidades mentales requerían procesamiento significativo en el cerebro, incluyendo algoritmos.

-Algunos temas de la neurociencia cognitiva:

 Atención
 Conciencia
 Toma de decisiones
 Memoria
 Neurona especular
 Neurociencia aplicada
 Autotrascendencia

-Véase también:

 Michael Gazzaniga
 Francisco Varela
 Eric Kandel
 Edward Osborne Wilson

-Enlaces externos:

 Cognitiva Lectoescritura
 Descubre la Neurociencia Cognitiva: Grupo de Neurociencia Cognitiva.
 Ciencia Cognitiva. Revista Electrónica de Divulgación.
 BCBL - Basque Center on Cognition, Brain and Language. Centro de Investigación sobre
Neurociencia Cognitiva del Lenguaje

-6.6.5)- Referencias.

1. Volver arriba ↑ Salguero-Alcañiz, M.P.; Lorca-Marín, J.A.; Alameda-Bailén, J.R. (2003).


«Procesamiento numérico y cálculo: evidencia de un caso desde la Neuropsicología cognitiva»
90
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

(PDF). Revista de neurología 36 (9): 817–820. ISSN 0210-0010. Consultado el 18 de abril de


2011. «La finalidad de la Neuropsicología cognitiva es conocer el funcionamiento del sistema
cognitivo normal a partir de los datos que aporta el estudio del comportamiento alterado en
pacientes que han sufrido una lesión cerebral».
2. Volver arriba ↑ Salguero-Alcañiz, M.P.; Lorca-Marín, J.A.; Alameda-Bailén, J.R. (2003).
«Procesamiento numérico y cálculo: evidencia de un caso desde la Neuropsicología cognitiva»
(PDF). Revista de neurología 36 (9): 817–820. ISSN 0210-0010. Consultado el 18 de abril de
2011. «La descripción de disociaciones se considera fundamental, preferiblemente de dobles
disociaciones, ya que permiten determinar qué proceso cognitivo puede dañarse y dejar
intactos otros, lo que implicaría que actúa de forma autónoma en el sistema cognitivo
normal».
3. Volver arriba ↑ Daniel L. Schater (2000). «Understanding Implicit memory: A cognitive
neuroscience approach». En Michael S. Gazzaniga. Cognitive neuroscience: a reader (en
inglés). Wiley-Blackwell.
4. Volver arriba ↑ Judith Butman (2007). «La cognición social y la corteza cerebral»
(PDF). Revista Neurológica Argentina 26: 117–122. ISSN 0325-0938. Consultado el 18 de abril
de 2011.
5. Volver arriba ↑ Barroso, José; Nieto, Antonieta (1996). «Asimetría cerebral:
hemisferio derecho y lenguaje» (PDF). Psicología conductual 4 (3): 285–305. Consultado el 18
de abril de 2011.
6. Volver arriba ↑ David Trejo-Martínez, Fiacro Jiménez-Ponce, José Marcos-Ortega,
Rubén Conde-Espinosa, Ariana Fárber-Barquera, Ana Luisa Velasco-Monroy, Francisco
Velasco-Campos (julio-Septiembre de 2007). «Aspectos anatómicos y funcionales sobre el área
de Broca en neurocirugía funcional» (PDF). Revista Médica del Hospital General de México 70
(3): 141–149. Consultado el 18 de abril de 2011.
7. Volver arriba ↑ Benedict Carey (4 de diciembre de 2008). «H. M., an Unforgettable
Amnesiac, Dies at 82». New York Times (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2011. «En
1953, se sometió a una operación cerebral experimental en Hartford para corregir un
trastorno convulsivo, sólo para salir de ella fundamental e irreparablemente transformado.
Desarrolló un síndrome neurológico llamado amnesia profunda. Perdió la capacidad de crear
nuevos recuerdos.»
8. Volver arriba ↑ Alfredo Ardila. «¿Qué puede localizarse en el cerebro?» (PDF). Ciencia
cognitiva: revista electrónica de divulgación 2 (2): 53–55. Consultado el 18 de abril de 2011.
«método lesional: observación de los cambios cognoscitivos asociados con patologías
cerebrales focales».
9. Volver arriba ↑ María Jesús Benedet (1997). «Evaluación neuropsicológica». En A.
Cordero. La evaluación psicológica en el año 2000. Madrid: TEA ediciones. p. 136.
ISBN 8471744821. Consultado el 18 de abril de 2011.
10. Volver arriba ↑ F. Maestú, F. Quesney-Molina, T. Ortiz-Alonso, P. Campo, A.
Fernández-Lucas, C. Amo (2003). «Cognición y redes neurales: una nueva perspectiva desde la
neuroimagen funcional» (PDF). Rev. Neurol. 37: 962–966. Consultado el 18 de abril de 2011.
11. Volver arriba ↑ Dr. José Antonio López. «Neuro Psiquiatría Cognitiva». Psicología &
Vida. Consultado el 18 de abril de 2011.

Lecturas complementarias.
91
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 María Jesús Benedet (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la


investigación. Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva (PDF).
Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. ISBN 8484460479. Consultado el 18 de abril de 2011.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neuropsicología_cognitiva&oldid=80968767»
Categorías: Neuropsicología; Psicología cognitiva.

 Esta página fue modificada por última vez el 24 mar 2015 a las 08:54.

-6.7)- Bibliografía.

 Ardila, A. (2006). Afasias. Miami


 Barmaimon, Enrique-(1984). Tratado de Neuroanatomía Funcional. 3 Tomos. Ed.Edusmp
(Editorial Universitatia San Martin de Porres),Lima. Perú.1984.
 Barmaimon, Enrique-(2012).Envejecimiento. 1ªEd. virtual. Montevideo.Uruguay
 Barmaimon,Enrique-(2014).Libro Historia , Reanimación y Cuidados Intensivos. 4 Tomos.1ª Ed.
virtual. Montevideo, Uruguay.
 Barmaimon,Enrique-(2015).Historia Grandes Guerras Mundiales y su Influencia sobre
Anestesia y Reanimación.3 Partes. 1ªEd. Virtual.Montevideo, Uruguay.
 Barmaimon,Enrique-(2015).Historia Medicina, Psiquiatría, Gerontología, Envejecimiento y
Geriatría. 1ª Ed. Virtual. Montevideo.Uruguay.
 Barmaimon,Enrique-(2015).Historia Ciencias Cognitivas.1ªEd. Virtual, (en prensa).
Montevideo, Uruguay.
 Beaumont, J. G. (1983). Introduction to Neuropsychology. Guilford. ISBN 0-89862-515-7
 Beaumont, J. G., Kenealy, P. M., & Rogers, M. J. C. (1999). The Blackwell Dictionary of
Neuropsychology. Malden, Massachusetts: Blackwell.
 David, A. S.. et al. (eds.) (1997). The Neuropsychology of Schizophrenia: Brain Damage,
Behaviour, and Cognition Series. East Sussex, UK: Psychology Press.
 González, E. (2005). El yo neuronal.
 Kolb, B. & Wishaw, I. Q. (2003). Fundamentals of Human Neuropsychology. (5th ed.).
Freeman. ISBN 0-7167-5300-6.
 Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological Assessment (4th. ed.). New York: Oxford University
Press.
 Hécaen H. & Albert M.L. (1978). Human Neuropsychology. Wiley, Nueva York: Wiley.
 Loring, D. W. (ed.) (1999). INS Dictionary of Neuropsychology. New York: Oxford University
Press.
 Luria, A. R. (1973). The Working Brain: An Introduction to Neuropsychology.
 Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: MacGraw Hill.
 Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis.
92
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Rains, G. D. (2003). Principles of Human Neuropsychology, Boston: McGraw-Hill.

-6.8)- Enlaces externos.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Neuropsicología.


 Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Cuadernos de Neuropsicología.
 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Estudios: la inteligencia se define por hasta
seis genes.
 International Neuropsychological Society Sociedad Internacional de Neuropsicología
 Revista de Neurología: revista oficial y gratuita en español de neurología y neuropsicología (es
necesario registrarse).
 Historia de la neuropsicología como una línea de tiempo (en inglés)
 e-Textos e-Textos Universitarios gratuitos sobre Neuropsicología (es necesario registrarse).

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neuropsicología&oldid=84773160»
Categoría: Neuropsicología

 Esta página fue modificada por última vez el 30 agosto 2015 a las 18:06.

93
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-7)- Antropología.

De Wikipedia, la enciclopedia libre.


-7.1)- Generalidades.

-La antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, «hombre (humano)», y λόγος, logos,
«conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar
la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos
por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es
producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las
estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales
y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

-Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología.
Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que
actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo
entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social.
Con mucha frecuencia, el término Antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha
diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o
bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

-La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX.
Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el
campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales
autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies
evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los
humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su
propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las
cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época
corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco, por parte de Lewis Henry Morgan.

-Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de
juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología
evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera
generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias
corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el
Estructural-funcionalismo, el Estructuralismo antropológico, la Antropología marxista, el
Procesualismo, el Indigenismo, etc.

94
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora, que estudia al hombre en el marco de la
sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede
definir como la ciencia, que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la
variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales, a través del tiempo y el espacio; es
decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

- Indice.

-7)- Antropología.
-7.1)- Generalidades .
-7.2)- Antecedentes.
-7.3)- Historia.
-7.4)- El Objeto de Estudio Antropológico.
-7.5)- Campos de acción de la Antropología .
.7.6)- Ramas y subramas
-7.7)- El origen de la pregunta antropológica.
-7-7.1)- Antropología Moderna
-7.8)- Historia de la Antropología
-7.8.1)- Nacimiento institucional de la antropología
-7.9)- El devenir de la antropología durante el siglo XX
-7.9.1(- El Desarrollo de la Sociología y la Etnología Francesa
-7.9.2 El Culturalismo Estadounidense
-7.9.3 El Funcionalismo Británico .
-7.9.3.1 Tesis Centrales del Funcionalismo.
-7.9.3.2)- Una mirada histórica sobre el funcionalismo británico
-7.9.4)- Funcionalismo, Funcionalismo Estructuralista, Antropología Cognoscitiva, Antropología
Simbólica y Ecología Cultural
-7.9.5)- Antropología y Etnografía Soviética
-7.9.6)- La Antropología en Latinoamérica
-7.10)- La Antropología en Tiempos Modernos
-7.11)- Código de Ética y Política en Antropología
-7.12)- Véase también
-7.13)- Notas
-7.14)- Referencias
-7.15)- Enlaces Externos.

95
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

- En la imagen se aprecia al Hombre de Vitruvio.

-7.2)- Antecedentes.

-Fruto de la meticulosa investigación de Sahagún es el Códice Florentino. Se considera como


antecedente de la etnografía. En la imagen, un folio de esta obra escrito en náhuatl.

-Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien uso por primera ocasión el término
antropología.1 Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de Tasmania, que
fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla. Sin embargo, Péron
no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados en la cuestión de la diversidad
humana y sus manifestaciones.

96
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-El estudio del ser humano viene de muy antiguo: Heródoto (484-425 a.C.) en sus Historias, nos contó
las diferencias entre los distintos habitantes del mundo : Libia, Egipto, Grecia, Asia Menor, y nos habló
de las diferencias de cráneo entre egipcios y persas; Hipócrates (460-377 a.C.) lanzó la teoría de que el
medio influye en los caracteres físicos del hombre, y llamó la atención sobre las diferencias de quienes
habitan climas distintos; Aristóteles (384-322 a.C.) estudió al hombre por ser el animal más complejo,
llamando la atención sobre el tamaño de su cráneo, mucho mayor que en el resto de animales, así
como sobre su carácter bípedo y que es el único animal capaz de deliberar y reflexionar.

-Algunos autores consideraron a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más
notables de la etnografía.2 De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba
preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas podría confundirse con el
cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de
Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada la historia, las costumbres y las creencias
de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego,
con el apoyo de algunos de sus informantes, organizó la información obtenida en una obra pensada
para un público más o menos amplio. El resultado fue el Códice Florentino, de vital importancia en el
conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.3

-Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió "Histoire Naturelle" (1749) donde se enlazan
las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada) con la
inquietud por comprender la diversidad de las expresiones culturales de los pueblos. 4 De manera
análoga, algunos pensadores de la Ilustración como: Montesquieu, Rousseau e incluso el matemático
D'Alembert, abordaron la materia, y propusieron algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones
sociales, las formas de gobierno y los temperamentos de las naciones.

-7.3)- Historia.

-Durante el siglo XIX, la llamada entonces "Antropología general" incluía un amplísimo espectro de
intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el estudio
comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del historicismo
cultural alemán, que propuso el estudio científico de la historia de la diversidad humana.
.Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias
naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas
deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o menos
autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales, coincidió con el auge del pensamiento ilustrado y
posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres
humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo
derivado de la Revolución industrial.

-Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre todo con
el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a tener bases
profesionales en Estados Unidos en el último tercio del siglo XIX, a partir del "Bureau of American
Ethnology" y de la "Smithsonian Institution".
. El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó
académica y profesionalmente la Antropología en Estados Unidos.
97
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente autores como William Rivers y
más tarde Bronisław Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo
profesionalizado de Antropología académica. Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918.

-En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de la
Antropología ,que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso de España,
puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas, que estudiaron las culturas del Norte
de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo profesional de la Antropología
anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción de la Antropología social o cultural
antes de 1960 , lo que se conoce como modelo antropológico clásico, se basó en etnografías
producidas en América, Asia, Oceanía y África, pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es
que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso
sobre la identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.

-Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas: la


lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología social, referida esta última como
antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial énfasis en el análisis
comparado de la cultura , término sobre el que no existe consenso entre las corrientes antropológicas,
que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que comprende, en primera instancia, una
investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o
trabajo de campo y, por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.

-El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad del
siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la cultura y la
sociedad.

-7.4)- El Objeto de Estudio Antropológico.

-El cráneo del niño de Taung, descubierto en Sudáfrica. Este niño era un Australopithecus africanus,
una forma intermedia de hominino.

-La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la


disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir
conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el
desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde
98
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el Otro (


alteridad). Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va
configurando desde el Renacimiento.5

-Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el
aspecto de la vida humana, que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los lingüistas
y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward Burnett Tylor, en las primeras
líneas del capítulo primero de su obra "Cultura primitiva", había propuesto que el objeto era la
cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral,
el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre como miembro de
una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se
declaren a favor o en contra.

.Sin embargo, a partir del debate, se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina,
a tal grado que para muchos autores , por citar el ejemplo más conocido: el estudio de la cultura, sería
el campo de la antropología cultural; y el de las estructuras sociales, sería facultad de la antropología
social propiamente dicha. De manera que, Radcliffe-Brown (antropólogo social) consideraba como
una disciplina diferente , pudiendo estar equivocado, a la que realizaban Franz Boas y sus alumnos ,
que eran antropólogos culturales; y según Clifford Geertz, el objeto de la antropología sería el estudio
de la diversidad cultural.

-La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el
estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento
diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos
biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una
ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el
trabajo de campo y surgió de los relatos de viajeros, misioneros, etc. .Autores como Manuel Marzal
(1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma
disciplina.

-7.5)- Campos de acción de la Antropología.

99
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Louis Leakey fue un arqueólogo keniata que hizo numerosas aportaciones a la paleoantropología. En
la imagen aparece examinando un cráneo de Paranthropus boisei,6 procedente de la garganta de
Olduvai.

-Excavación del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (España).

100
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-La antropología social se orientó en su inicio a la investigación de las sociedades no occidentales. En


la imagen Alfred Kroeber e Ishi, el último yahi, en 1911.

-Saussure : sentó los antecedentes del gran desarrollo de la lingüística moderna, cuyos aportes han
sido aprovechados especialmente por los antropólogos sociales.

-Londres, fue una de las primeras ciudades analizadas desde el enfoque de la Antropología Urbana

-La Antropología, como ciencia que pretende abarcar los fenómenos del ser humano como parte de
una sociedad, se ha diversificado en sus métodos y sus teorías. La diversificación obedece al interés
por rendir mejor cuenta de los procesos, que enfrenta la especie en diversas dimensiones. De acuerdo
con la "American Anthropological Association (AAA)", los cuatro campos de la Antropología serían: la
Antropología biológica, la Antropología cultural, la Arqueología y la Antropología lingüística.7:

101
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.1)-La Antropología biológica o física: sería el campo de la Antropología, que se especializa en el


estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura
evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no solo de los grandes cambios en los
aspectos biológicos del ser humano , lo que se llama hominización, sino que abarca los pequeños
cambios que se observan entre las poblaciones humanas. La diversidad física del ser humano incluye
cuestiones como la pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la talla promedio de un grupo,
tipo de cabello y otras cuestiones varias. Para abordar esta diversidad, la Antropología física no solo
considera estudios propiamente anatómicos, sino las interacciones entre los seres humanos y otras
especies: animales y vegetales, el clima, las cuestiones relativas a la salud, y la interacción entre las
distintas sociedades.8 El campo de la Antropología biológica sería también de interés, de otras ciencias
con las que mantiene un diálogo; por ejemplo, con la Primatología: estudio científico de los primates,
con la Demografía, con la Ecología, o con las ciencias de la salud; contando entre sus
especializaciones a la Paleoantropología y a la Antropología médica.

.2)-La Antropología social, cultural o Etnología: estudia el comportamiento humano, la cultura, y las
estructuras de las relaciones sociales. En la actualidad la antropología social, se ha volcado al estudio
de Occidente y su cultura; aunque para los antropólogos de los países centrales : EE.UU., Gran
Bretaña, Francia, etc.; éste sería un enfoque nuevo, teniendo que señalar que esta práctica es común
en la antropología de muchos países latinoamericanos , como ejemplos, la obra de Darcy Ribeiro
sobre el Brasil, y la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, etc.. Dependiendo de si surge
de la tradición anglosajona, se conoce como antropología cultural, y, si parte de la escuela francesa,
entonces se le denomina etnología. Quizá se haya distinguido de la antropología social, en tanto que
su estudio es esencialmente dirigido al análisis de la otredad (condición de ser otro), en tanto que el
trabajo de la antropología social, resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales
exponentes es Claude Lévi-Strauss, quien propone un análisis del comportamiento del hombre,
basado en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una
determinada cultura, son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que
ordena a la sociedad.

.3)-La Arqueología: es una de las ciencias antropológicas, con mayor difusión entre el público no
especializado; que trata del estudio científico de los vestigios del pasado humano. Podría decirse que
este interés se ha encontrado en diversas épocas y lugares, aunque la Arqueología tiene un
antecedente muy claro en el coleccionismo de antigüedades en las sociedades europeas.9 Para lograr
sus propósitos, los arqueólogos indagan en depósitos de estos materiales, que son llamados
yacimientos arqueológicos o sitios arqueológicos, calcado del inglés "archaeological site", a los que se
accede normalmente por excavaciones. A pesar de los estereotipos sobre los arqueólogos , a los que
se suele imaginar como una especie de "Indiana Jones"10 y los lugares comunes sobre lo que es la
Arqueología, el método arqueológico no comprende únicamente las técnicas de excavación. Ante
todo, se trata de interpretar los hallazgos, tanto en relación con su contexto arqueológico ,como en
relación a los conocimientos ya comprobados, la historia del yacimiento y de otros elementos.

.4)- La Antropología lingüística o Lingüística antropológica: estudia los lenguajes humanos. Dado que
el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una
disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así mismo, se ocupan
en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos, que
102
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan sobre las formas en
que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.
.Dentro de las ciencias sociales, disciplinas como la lingüística y la antropología, han mantenido una
relación que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio, influido a lo largo del tiempo
por las distintas condiciones históricas, sociales y teóricas imperantes. La lingüística, al igual que: la
etnología, la arqueología, la antropología social, la antropología física y la historia, sería una de las
disciplinas que conforman el campo de la antropología desde algunas perspectivas. La lingüística
estudia el lenguaje para encontrar sus principales características y así poder describir, explicar o
predecir los fenómenos lingüísticos. Dependiendo de sus objetivos, estudia las estructuras cognitivas
de la competencia lingüística humana o la función y relación del lenguaje con factores sociales y
culturales.
.La relación entre la lingüística y la antropología ha respondido a distintos intereses. Durante el siglo
XIX y la primera mitad del XX, la antropología y la lingüística comparativa intentaron trazar las
relaciones genéticas y el desarrollo histórico de las lenguas y familias lingüísticas. Posteriormente, la
relación entre las dos disciplinas tomó otra perspectiva, por la propuesta desde el estructuralismo. Los
modelos lingüísticos fueron adoptados como modelos del comportamiento cultural y social, en un
intento por interpretar y analizar los sistemas socioculturales, dentro de las corrientes de la
antropología. La tendencia estructural pudo proponerse por la influencia de la lingüística, tanto en lo
teórico como en lo metodológico. Sin embargo, al excluir las condiciones materiales y el desarrollo
histórico, se cuestionó que la cultura y la organización social, pudieran ser analizadas del mismo modo
que un código lingüístico, tomando al lenguaje como el modelo básico sobre el que se estructura todo
el pensamiento o clasificación.

-No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos productivos,
reconociendo que la cultura y la sociedad son producto tanto de condiciones objetivas o materiales,
como de construcciones conceptuales o simbólicas. De esta forma, la interacción entre estas dos
dimensiones, nos permite abordar a los sistemas socioculturales, como una realidad material a la vez
que una construcción conceptual. Las lenguas implican o expresan teorías del mundo, y por tanto, son
objetos ideales de estudio para los científicos sociales. El lenguaje, como herramienta conceptual,
aporta el más complejo sistema de clasificación de experiencias, por lo que cada teoría, sea ésta
antropológica, lingüística o la unión de ambas, contribuye a nuestra comprensión de la cultura como
un fenómeno complejo, ya que «el lenguaje es lo que hace posible el universo de patrones de
entendimiento y comportamiento que llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es
transmitido de una generación a otra a través del aprendizaje y la imitación, al igual que otros
aspectos de la cultura».

.Roman Jakobson planteó que «los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin cesar, que lengua y
cultura se implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como parte integrante de la vida de la
sociedad y que la lingüística está en estrecha conexión con la antropología cultural». Para él, la
lengua, como el principal sistema semiótico, es el fundamento de la cultura: «Ahora sólo podemos
decir con nuestro amigo McQuown que no se da igualdad perfecta entre los sistemas de signos, y que
el sistema semiótico primordial, básico y más importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el
fundamento de la cultura. Con relación a la lengua, los demás sistemas de símbolos no pasan de ser o
concomitantes o derivados. La lengua es el medio principal de comunicación informativa».

103
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-7.6)-Ramas y Subramas:

-A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales, se pueden subdividir en innumerables subramas
que muchas veces interactúan entre sí:

-De la Antropología Física o biológica, se desprenden:


 Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados, dado
su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede
determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte,
para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente
con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense; así como aportar, de
ser posible, elementos sobre la conducta del victimario, por medio de indicios dejados en el
lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
 Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u
homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.
 Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares, para poder
entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas
no humanas.

-De la Antropología Cultural o Social o sociocultural), se desprenden:


 Antropología Urbana: Hace referencia el estudio etnográfico y transcultural de la urbanización
global y de la vida en las ciudades. Es una subdisciplina enseñada en la mayoría de las
universidades del mundo.11 Las Áreas Metropolitanas se han constituido en los lugares objeto
de estudio de las investigaciones sobre temas, como la etnicidad, la pobreza, el espacio
público, las clases y las variaciones subculturales. 12.
 Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido
como un fenómeno social, y no como un mero derivado de las relaciones biológicas, que se
establecen entre un individuo, sus progenitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una
de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el
quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
 Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.
 Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología científica
que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica, centrado su
atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la existencia
humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del
problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su
ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a
través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología
filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?.
 Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana, visual,
todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para analizar los
fenómenos sociales.

104
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Autores como Lorena Campo (2008: 38), consideran a la arqueología, como una rama que se
desprende de la antropología cultural. En todo caso, de la Arqueología se pueden citar las siguientes
subramas:
 Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de
la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos
poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el
estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la
moderna astronomía.
 Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a
través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales, que,
por una u otra razón, se encuentran actualmente bajo el agua.

-Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación
de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras.
Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas, comparten como base su interés por el estudio
de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología,
por antonomasia se hace referencia a la antropología social.

-7.7)- El Origen de la Pregunta Antropológica.

-La pregunta antropológica es ante todo una pregunta por el otro; y en términos estrictos, estaría
presente en todo individuo y en todo grupo humano, en la medida en que ninguna de las dos
entidades, puede existir como aislada, sino en relación con Otro. Ese otro, es el referente para la
construcción de la identidad, puesto que ésta se construye por «oposición a» y no «a favor de». La
preocupación por aquello que genera las variaciones de sociedad en sociedad, sería el interés
fundador de la antropología moderna. Fue de esa manera que, para Krotz, el asombro es el pilar del
interés por lo «otro» (alter), y son las «alteridades» las que marcan tal contraste binario entre los
hombres.

-A pesar de que todos los pueblos comparten esta inquietud, es en Occidente donde, por condiciones
históricas y sociales particulares, adquiere una importancia superior. Es innegable, que ya Hesíodo,
Heródoto, y otros clásicos indagaban en estas diferencias. Sin embargo, cuando Europa se halló frente
a pueblos desconocidos y que resultaban tan extraordinarios, interpretó estas exóticas formas de vida
, ora fascinada, ora sobrecogida.

105
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Colón toma posesión del "Nuevo Mundo".

-La Conquista de América constituyó un gran hito de la pregunta antropológica moderna. Los escritos
de Cristóbal Colón y otros navegantes revelan el choque cultural en que se vio inmersa la vieja Europa.
Especial importancia tienen los trabajos de los misioneros indianos en México, Perú, Colombia y
Argentina, en los primeros acercamientos a las culturas aborígenes. De entre ellos destaca Bernardino
de Sahagún, quien emplea en sus investigaciones un método sumamente riguroso, y legó una obra
donde hay una separación bien clara entre su opinión eclesiástica y los datos de sus «informantes»
sobre su propia cultura. Esta obra es la "Historia de las cosas de la Nueva España".

-Con los nuevos descubrimientos geográficos se desarrolló el interés hacia las sociedades que
encontraban los exploradores. En el siglo XVI el ensayista francés Montaigne, se preocupó por los
contrastes entre las costumbres en diferentes pueblos.

-En 1724 el misionero jesuita Lafitau, publicó un libro en el que comparaba las costumbres de los
indios americanos con las del mundo antiguo. En 1760 Charles de Brosses describió el paralelismo
entre la religión africana y la del Antiguo Egipto. En 1748 Montesquieu publicó "El espíritu de las
leyes" basándose en lecturas sobre costumbres de diferentes pueblos.

- En el siglo XVIII, fue común la presencia de relatores históricos, los cuales, a modo de crónica,
describían sus experiencias a través de viajes de gran duración a través del mundo. En este caso se
puede citar a Estanislao de la Hoz.

- El siglo XIX vio el comienzo de viajes emprendidos con el fin de observar otras sociedades humanas.
Viajeros famosos de este siglo fueron Bastian (1826-1905) y Ratzel (1844-1904). Ratzel fue el padre de
la teoría del difusionismo que consideraba que todos los inventos se habían extendido por el mundo
por medio de migraciones; esta teoría fue llevada al absurdo, por su discípulo Frobenius (1873-1938)
que pensaba que todos los inventos básicos se hicieron en un solo sitio: Egipto.

-En la era moderna, Charles Darwin y sucesos históricos como la Revolución industrial, contribuirían al
desarrollo de la antropología como una disciplina científica.

106
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-7.7.1)- Antropología Moderna.

-Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los programas
generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances metodológicos, que no tuvieron lugar
hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En esta época se produjeron las primeras
clasificaciones raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840).
Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante el siglo XIX por la idea
de que los idiomas podían clasificarse en familias, y que los pertenecientes a una misma familia, eran
ramas de un tronco común más antiguo. Ello dio lugar al desarrollo de métodos comparativos
sistemáticos con el fin de poder reconstruir el idioma ancestral.

-La regularidad de las correspondencias fonéticas en idiomas emparentados fue presentada primero
por R. Rask (1787-1832) y divulgada por J. Grimm (1785-1863) a comienzos del siglo XIX, con lo que
contribuyeron a consolidar la idea general de la existencia de regularidades en el cambio cultural
humano.

-Otro tipo de descubrimientos realizados en este período ampliaron de manera importante el


horizonte temporal del desarrollo humano, y otorgaron legitimidad a la idea de un progreso cultural
gradual. Por una parte, el desciframiento de la escritura egipcia por Jean-François Champollion (1790-
1832), en 1821, alteró de forma radical las ideas tradicionales acerca de la edad del hombre.
Posteriormente, a mediados del siglo XIX, el reconocimiento de la validez del descubrimiento de
Boucher de Perthes (1788- 1868) de utensilios humanos del Paleolítico, contemporáneos de
mamíferos ya extinguidos. De este modo, la arqueología y las teorías de Darwin concurrían en ofrecer
una imagen del hombre, como la de un ser sólidamente anclado entre las demás especies animales
del pasado, que pasa de ser un antropoide carente de atributos culturales, a transformarse en hombre
a lo largo de un prolongado período de cientos de miles de años.

-Fue durante la primera mitad del siglo XIX, cuando la antropología comienza a adquirir el rango de
disciplina científica independiente, y se crean las primeras sociedades etnológicas o antropológicas en
Inglaterra, Francia y Alemania. En este último país, la palabra "Kultur", adquiere el sentido técnico
que reviste en la actualidad, término que será posteriormente introducido en el mundo de habla
inglesa por E.B. Tylor en su obra clásica "La Cultura Primitiva" (Primitive Culture), publicada en 1871.
En una tan detallada como amplia panorámica de la evolución cultural humana, y con una clara
exposición de las perspectivas teóricas de una ciencia de la cultura, el libro de Tylor, representa una
obra fundacional en el desarrollo de la antropología moderna.

-7.8)-Historia de la Antropología:

-7.8.1)- Nacimiento Institucional de la Antropología.

- Se considera que el nacimiento de la antropología como disciplina tuvo lugar durante el Siglo de las
Luces, cuando en Europa se realizaron los primeros intentos sistemáticos de estudiar el
comportamiento humano. Las ciencias sociales que incluyeron, entre otros a la jurisprudencia, la
historia, la filología, la sociología y, desde luego, a la antropología, que comenzaron a desarrollarse en
esta época.
107
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Por otro lado, la reacción romántica contra el movimiento ilustrado , que tuvo su corazón en
Alemania, fue el contexto en el que filósofos como Herder y, posteriormente, Wilhelm Dilthey,
escribieron sus obras. En ellas se puede rastrear el origen de varios conceptos centrales en el
desarrollo posterior de la antropología. .Estos movimientos intelectuales en parte lidiaron con una de
las mayores paradojas de la modernidad: aunque el mundo se empequeñecía y se integraba cada vez
más, la experiencia de la gente del mundo resultaba más atomizada y dispersa.
.Como Karl Marx y Friedrich Engels observaron en la década de 1840: "Todas las viejas industrias
nacionales, han sido o están siendo destruidas a diario. Son desplazadas por nuevas industrias, cuya
introducción, se convierte en un tema de vida o muerte para las naciones civilizadas, por industrias
que no trabajan sólo con materias primas locales, sino también, con materias primas traídas de los
lugares más remotos; industrias cuyos productos, no son consumidos solo por la población local, sino
también por gente de todo el globo. En lugar de las antiguas demandas de consumo, satisfechas por la
producción del país, encontramos nuevas necesidades, requiriendo para su satisfacción, productos de
lugares y climas distantes. En lugar del antiguo aislamiento nacional y la auto-suficiencia, tenemos
relaciones en todas las direcciones, interdependencia universal de naciones".

-Irónicamente, esta interdependencia universal, en vez de llevar a una mayor solidaridad en la


humanidad, coincidió con el aumento de divisiones raciales, étnicas, religiosas y de clase, y algunas
expresiones culturales confusas y perturbantes. Éstas son las condiciones de vida que la gente en la
actualidad enfrenta cotidianamente, pero no son nuevas: tienen su origen en procesos que
empezaron en el siglo XVI y se aceleraron en el siglo XIX.

-Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Ecuador

-Institucionalmente, la antropología emergió de la historia natural , expuesto por autores como


Buffon, y definida como un estudio de los seres humanos, generalmente europeos, viviendo en
sociedades poco conocidas en el contexto del colonialismo. Este análisis del lenguaje, cultura,
fisiología, y artefactos de los pueblos primitivos , como se los llamaba en esa época, fue equivalente al
estudio de la flora y la fauna de esos lugares. Es por esto que se puede comprender que Lewis Henry
Morgan escribiera tanto una monografía sobre "La liga de los iroqueses", como un texto sobre "El
castor americano y sus construcciones".

108
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Otro hecho importante en el nacimiento de la antropología, como una disciplina institucionalizada,


fue que la mayor parte de sus primeros autores, fueron biólogos como Herbert Spencer, o bien
juristas de formación , como: Bachoffen, Morgan,y McLennan. Estas vocaciones académicas
influyeron en la construcción del objeto antropológico de la época, y en la definición de dos temas
cruciales para la antropología a lo largo de su historia, a saber: la naturaleza del cambio social en el
tiempo y del derecho , analizado bajo la forma del parentesco y los mecanismos de herencia.

-Dado que los primeros acercamientos de la antropología institucional tendían a extender los
conceptos europeos para comprender a la enorme diversidad cultural de otras latitudes no europeas,
se incurrió en el exceso de clasificar a los pueblos, por un supuesto grado de mayor o menor progreso.
Por eso, en esos primeros tiempos de indagación etnográfica, productos de la cultura material de
naciones «civilizadas» como China, fueron exhibidos en los museos dedicados al arte, junto a obras
europeas; mientras, que sus similares de África o de las culturas nativas de América, se mostraban en
los museos de historia natural, al lado de los huesos de dinosaurio o los dioramas de paisajes ,
costumbre que permanece en algunos sitios hasta nuestros días. Actualmente, la práctica curatorial
ha cambiado dramáticamente en años recientes, y sería incorrecto ver la antropología, como
fenómeno del régimen colonial y del chovinismo europeo, pues su relación con el imperialismo era y
es compleja.

-La antropología continuó filtrándose de la historia natural , y a finales del siglo XIX, la disciplina
comenzaba a cristalizarse ; en 1935, por ejemplo, T.K. Penniman escribió la historia de la disciplina
titulada: "100 años de la Antropología". En esa época dominaba el «método comparativo», que
asumía un proceso evolutivo universal desde el primitivismo hasta la modernidad; ello calificaba a
sociedades no europeas, como «vestigios» de la evolución que reflejaban el pasado europeo. Los
eruditos escribieron historias de migraciones prehistóricas, algunas de las cuales fueron valiosas y
otras muy fantásticas. Fue durante este periodo, cuando los europeos pudieron, por primera vez,
rastrear las migraciones polinésicas a través del océano Pacífico. Finalmente, discutieron la validez de
la raza , como criterio de clasificación pues decantaba a los seres humanos atendiendo caracteres
genéticos; pese a coincidir el auge del racismo.

-En el siglo XX, las disciplinas académicas comenzaron a organizarse alrededor de tres principales
dominios: ciencia, humanismo y las ciencias sociales. Las ciencias, según el falsacionismo dogmático e
ingenuo, explicaban los fenómenos naturales con leyes falsables a través del método experimental.
Las humanidades proyectaba el estudio de diversas tradiciones nacionales, a partir de la historia y las
artes. Las ciencias sociales intentaban explicar el fenómeno social usando métodos científicos,
buscando bases universales para el conocimiento social. La antropología no se restringe a ninguna de
estas categorías.

109
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Foto de una mujer del pueblo Suri ,en donde las mujeres expanden su labio inferior, los antropólogos
son especialistas en el análisis de las modificaciones corporales.

-Tanto basándose en los métodos de las ciencias naturales, como también creando nuevas técnicas
que involucraban no solo entrevistas estructuradas, sino la consabida «observación participante»
desestructurada, y basada en la nueva teoría de la evolución, a través de la selección natural,
propusieron el estudio científico de la humanidad, concebida como un todo. Es crucial para este
estudio el concepto de cultura. La cultura ha sido definida en la antropología de las formas más
variadas, aunque es posible que exista acuerdo en su conceptualización, como una capacidad social
para aprender, pensar y actuar. La cultura es producto de la evolución humana y elemento distintivo
del Homo sapiens, y quizás, a todas las especies del género Homo, de otras especies, y como una
adaptación particular a las condiciones locales, que toman la forma de credos y prácticas altamente
variables. Por esto, la «cultura» no solo trasciende la oposición entre la naturaleza y la consolidación;
trasciende y absorbe peculiarmente las distinciones entre política, religión, parentesco, y economía
europeas, como dominios autónomos. La antropología por esto supera las divisiones entre las ciencias
naturales, sociales y humanas, al explorar las dimensiones biológicas, lingüísticas, materiales y
simbólicas de la humanidad en todas sus formas.

-7.9)- El devenir de la Antropología Durante el Siglo XX.

- Se consolida la antropología como una disciplina por derecho propio, sin embargo, no lo hace en
forma monolítica. Como todas las corrientes de pensamiento, se relaciona directamente con el
contexto social en el que se produce. De esta manera, se puede entender la divergencia entre las
varias escuelas nacionales de la antropología, que se fueron consolidando durante los últimos años
del siglo XIX y la mitad del siglo XX.

-7.9.1) El Desarrollo de la Sociología y la Etnología Francesa.

110
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Foto atribuida a Edward Curtis, en la que se observa a los cantantes y bailarines de un ritual potlatch
del pueblo kwakiutl.

-La antropología francesa tiene una genealogía menos clara que las tradiciones inglesa o
estadounidense. Muchos comentaristas consideran falsamente a Marcel Mauss como el fundador de
la tradición antropológica francesa. Mauss era un miembro del grupo del "Annee Sociologique", la
revista dirigida por su tío Émile Durkheim , y mientras Mauss estudiaba la situación de las sociedades
modernas, sus colaboradores , como : Henri Hubert y Robert Hertz, recurrían a la etnografía y filología
para analizar las sociedades que no estaban tan diferenciadas, como las naciones-estado europeas. En
particular, en el "Ensayo sobre los dones" se probaría de relevancia permanente en los estudios
antropológicos, acerca de la redistribución de los bienes y la reciprocidad.

-En el periodo de entreguerras, el interés en Francia por la antropología, concurría en movimientos


culturales más amplios como el surrealismo y el primitivismo, que recurrían a la etnografía como
fuente de inspiración. Marcel Griaule y Michel Leiris son ejemplos de personas que mezclaron la
antropología y la vanguardia francesa. En este periodo la mayor parte de lo que se conoce como
etnología, se restringía a los museos, y la antropología tuvo una estrecha relación con las
investigaciones del folclore.

-Sin embargo, fue Claude Lévi-Strauss quien ayudó a institucionalizar esta ciencia en Francia; donde
además de la trascendencia del estructuralismo, estableció vínculos con antropólogos
estadounidenses e ingleses. Al mismo tiempo estableció centros y laboratorios por toda Francia, para
proveer de un contexto institucional para la antropología , mientras entrenaba a estudiantes
influyentes como: Maurice Godelier o Françoise Héritier, que se volvería muy influyente en su
escuela. Muchas particularidades de la antropología francesa actual, son consecuencia de que se
investigue en laboratorios privados más que en universidades.

-7.9.2)- El Culturalismo Estadounidense.

111
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Los primeros antropólogos estadounidenses se volcaron al estudio de los indígenas de su país. En la


foto, una joven zuñi, pueblo de Nuevo México.

-La corriente culturalista fue llamada de esa manera por el especial interés que puso en el análisis de
la cultura, a diferencia de la antropología social británica, interesada en el funcionamiento de las
estructuras sociales, y la etnología francesa desarrollada por Émile Durkheim y Marcel Mauss.

-Los pioneros de la antropología estadounidense fueron miembros de la plana mayor del "Bureau of
Indian Affairs" ('Agencia de Asuntos Indios') y del "Smithsonian Institution's Bureau of American
Ethnology" ('Agencia de Etnología Estadounidense del Instituto Smithsoniano'), como John Wesley
Powell y Frank Hamilton Cushing. La antropología académica en Estados Unidos, fue establecida por
Franz Boas, quien aprovechó su puesto en la Universidad de Columbia y el Museo Americano de
Historia Natural, para entrenar y desarrollar múltiples generaciones de estudiantes.
.La antropología de Boas fue políticamente activa y sospechaba de las investigaciones del gobierno o
los mecenas. También era rigurosamente empírica y escéptica de generalizaciones e intentos de
establecer leyes naturales. Boas estudió hijos de inmigrantes para demostrar que las razas biológicas
no eran inmutables, y que la conducta y el comportamiento de cada grupo humano eran resultado de
su propia historia, y de las relaciones que hubiera establecido a lo largo del tiempo con su entorno
social y natural, y no del origen étnico del grupo o leyes naturales. Para Franz Boas raza, lengua y
cultura eran variables independientes que no podían explicarse en relación con las demás.
.Partiendo de la filosofía alemana, Boas , que era austriaco, sostuvo la diversidad de culturas cuya
evolución no podía ser medida respecto a la civilización europea; proponiendo como premisa básica,
que cada cultura debía ser estudiada en su particularidad; no pudiendo ser posible generalizar sobre
culturas diferentes, tal como se había venido haciendo en la naciente antropología, por imitación de
las ciencias naturales (Boas, 1964: Cap. III).

112
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.La primera generación de estudiantes de Boas, incluyó a Alfred Kroeber, Robert Lowie y Edward
Sapir; que produjeron estudios muy detallados, que fueron los primeros en describir a los indios de
América del Norte. Al hacer eso, dieron a conocer una gran cantidad de detalles que fueron usados
para atacar la teoría del proceso evolutivo único. Su énfasis en los idiomas indígenas, contribuyó al
desarrollo de la lingüística moderna , comenzada por Ferdinand de Saussure, como una verdadera
ciencia general.

-La publicación del libro "Anthropology" (Antropología), escrito por Alfred Kroeber, marcó un punto
clave en la antropología estadounidense. Tras décadas de recopilación, crecieron las ganas de
generalizar. Eso fue más evidente en los estudios sobre cultura y personalidad, llevados a cabo por
boasianos como: Margaret Mead (1967), Ralph Linton (1972) y Ruth Benedict (1964); e Influenciados
por Sigmund Freud y Carl Jung; estos autores analizaron cómo las fuerzas socio-culturales forjan la
personalidad individual.

-7.9.3)- El Funcionalismo Británico.

-Los antropólogos británicos se especializaron en el estudio de las sociedades colonizadas por la


Corona británica. Radcliffe-Brown decía que la antropología social tenía por objeto el conocimiento de
aquellas sociedades para apoyar la tarea de los administradores coloniales. En la imagen, un grupo de
zulúes comiendo.

-7.9.3.1)-Tesis Centrales del Funcionalismo.

-El funcionalismo se inspiró en la obra de Émile Durkheim, que apelaba al paralelismo estricto, entre
las sociedades humanas y los organismos vivos (Radcliffe-Brown, cap.8; Durkheim, 2000: cap. V), en lo
que respecta a la forma de evolución y conservación.; tanto en las estructuras sociales como en los
organismos biológicos, la armonía depende de la interdependencia funcional de las partes. Las
funciones, a la luz de este enfoque, son analizadas como obligaciones : comportamientos necesarios,
en las relaciones sociales. La función sustenta la estructura social, permitiendo la cohesión
fundamental, dentro de un sistema de relaciones sociales.

-7.9.3.2)- Una Mirada Histórica Sobre el Funcionalismo Británico.

-Mientras que el antropólogo particularista Franz Boas, insistía en prestar atención a los detalles; en
Gran Bretaña la antropología moderna fue formada mediante el rechazo de la reconstrucción

113
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

histórica, en el nombre de una ciencia de la sociedad que se concentraba en analizar cómo se


mantenían las sociedades en el presente.
.Las dos personas más importantes en esta tradición fueron: Alfred Reginald Radcliffe-Brown y
Bronislaw Malinowski, quienes lanzaron sus obras seminales en 1922. Las investigaciones iniciales de
Radcliffe-Brown en las islas Andamán, fue realizada al estilo antiguo, pero luego de leer a Émile
Durkheim, publicó el relato de su investigación , simplemente titulado "The Andaman Islanders", que
estaba muy influenciado por el sociólogo francés.
.Al pasar el tiempo fue desarrollando un enfoque conocido como funcionalismo estructuralista, que se
concentraba en como las instituciones de las sociedades buscaban balancear o crear un equilibrio en
el sistema social, para que siguiera funcionando armoniosamente.
.Malinowski, en cambio, defendía un funcionalismo que examinaba la forma en que la sociedad
funcionaba para satisfacer las necesidades individuales. Sin embargo, Malinowski no fue conocido por
esta teoría, sino por su etnografía detallada y sus avances en metodología. Su clásico "Los argonautas
del Pacífico Occidental" defendía la idea de que hay que obtener "el punto de vista del nativo", y un
enfoque que buscaba que los investigadores hicieron su trabajo en la sociedad correspondiente, el
cual se convirtió el estandarte en esta disciplina (Malinowski 1973: Introducción).

-Tanto Malinowski como Radcliffe-Brown tuvieron éxito, gracias a que, como Boas, entrenaron
activamente a sus estudiantes y desarrollaron instituciones que ayudaron a sus ambiciones
programáticas; en especial en el caso de Radcliffe-Brown, que esparció sus planes para la antropología
social, enseñando en universidades a lo largo de toda la Mancomunidad Británica de Naciones.

-Desde fines de los años 1930 hasta el período posguerra, se editaron una serie de monografías y
volúmenes editados, que establecieron el paradigma de la antropología social británica. Las
etnografías más famosas incluyen: " Los Nuer", de Edward Evan Evans-Pritchard, y "The Dynamics of
Clanship Among the Tallensi" por Meyer Fortes; mientras que los volúmenes más conocidos que
fueron editados incluyen: "Sistemas africanos de parentesco y matrimonio" y "Sistemas políticos
africanos".

-7.9.4)- Funcionalismo, Funcionalismo Estructuralista, Antropología Cognoscitiva, Antropología


Simbólica y Ecología Cultural.

-La teoría funcionalista vio a la cultura como un elemento para satisfacer las necesidades del individuo
en la sociedad. La teoría funcionalista estructuralista acentuó la contribución que hacen las diferentes
partes del sistema social al mantenimiento de la sociedad total.

-La antropología cognoscitiva interpreta a la cultura como un programa para la conducta, más que la
conducta en sí misma; la antropología simbólica enfatiza a la cultura como un sistema compartido de
símbolos y significados.

-Los ecólogos culturales están primariamente interesados en la cultura o los sistemas socioculturales
entendiéndolos como un sistema de conducta transmitido socialmente, que sirve para conectar a las
comunidades a sus asentamientos naturales.
114
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-7.9.5)- Antropología y Etnografía soviética.

-Entre 1890 y 1906 en el imperio ruso se publicó el "Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron", en
donde se recogen detalladamente los rasgos étnicos de los seres humanos de aquella época.

-Durante las siete décadas, que duró la experiencia socialista en la extinta URSS, se desarrolló un
particular método de etnografía, en particular analizando el impacto de la experiencia socialista en la
cultura, así como el estudio de la diversidad cultural en la URSS. Uno de sus exponentes más
importantes fue Pavel Ivanov Kouchner.

-7.9.6)- La Antropología en Latinoamérica.

-La antropología latinoamericana arraiga en la escuela culturalista estadounidense de Boas. Uno de


sus alumnos, Manuel Gamio, fundó la tradición antropológica mexicana, y el mismo Boas dio clases en
ese país. Su desarrollo como disciplina científica en casi todos los países latinoamericanos está ligada
con la actividad estatal; además, la antropología latinoamericana tiene un fuerte nexo con la
arqueología. De hecho, en el período comprendido aproximadamente entre los años 1930 y 1970, en
muchos países de América Latina, se fundaron instituciones antropológicas paraestatales, que tenían
la función de planificar y desarrollar programas de desarrollo, dirigidos a la integración de los
indígenas en la sociedad nacional.

-Posteriormente, durante la década de 1960 y hasta 1980 aproximadamente, la antropología


iberoamericana recibió una fuerte influencia del marxismo, que se convirtió en la corriente dominante
en muchas de las instituciones formadoras de los antropólogos iberoamericanos. El avance de la
teoría marxista en la antropología de la región, puso el énfasis de la investigación social, en cuestiones
relacionadas con: el subdesarrollo, las comunidades campesinas, la cuestión indígena y su exclusión
con respecto al resto de la sociedad.

-Al mismo tiempo, los antropólogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el fenómeno de la
rápida urbanización, que se vivía en países como: Argentina, Brasil, Ecuador, México o Perú; proceso
115
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

que iba acompañado de un deterioro en las condiciones de vida de las familias de las primera
generaciones suburbanas. Podemos mencionar a varios antropólogos(as) latinoamericanos tales
como: Gonzalo Aguirre Beltrán, Héctor Díaz-Polanco, Manuel Marzal, Mirian Goldenberg, Luis
Valcárcel, Carlos Reynoso, Federico Kauffmann, Patricio Guerrero Arias, Beatriz Barba, entre otros y
de otros intelectuales, que han contribuido al desarrollo de esta ciencia en esta región de América.

-7.10)- La Antropología en Tiempos Actuales.

-En la década de los setenta, la antropología ecológica tomó un gran impulso. Uno de los más clásicos
ejemplos de esta corriente es Marvin Harris y el materialismo cultural, para quien los más misteriosos
comportamientos de la humanidad : como el culto a las vacas en India, podían ser interpretados con
base en razones prácticas (Harris, 1996: cap I).
.Friedman (2003) resume la polémica surgida en torno a este tipo de trabajos.

-Antes de la Segunda Guerra Mundial, la antropología social británica y la antropología cultural


estadounidense, mantenían posturas diferentes sobre su método y concepción de la antropología.
Tras la guerra, se acercarían hasta crear una antropología sociocultural.

-En los años 1950 y la mitad de la década siguiente la antropología tendió a modelarse siguiendo la
ciencia natural. Algunos, como Lloyd Fallers o Clifford Geertz, se concentraron en los procesos de
modernización, a través de los cuales se desarrollarían los nuevos Estados independientes. Otros,
como Julian Steward o Leslie White estudiaron la forma en que las sociedades evolucionan sobre su
ambiente ecológico ; que fueuna idea popularizada por Marvin Harris.

-La antropología económica, influenciada por Karl Polanyi y desarrollada por Marshall Sahlins y
George Dalton, resaltaron las debilidades conceptuales de la economía tradicional para abordar los
mecanismos de explotación y distribución de los bienes en las sociedades precapitalistas. Acusaban
que las teorías ortodoxas ignoraban los factores culturales y sociales, en estos aspectos de la esfera
económica social, y que por tanto, sus preceptos no eran universales. En Inglaterra, el paradigma de la
116
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

Sociedad Británica de Antropología fue escindido cuando Max Gluckman y Peter Worsley, se
inclinaron hacia el marxismo. Lo mismo ocurrió en el momento que Rodney Needham y Edmund
Leach, incorporaron el estructuralismo de Lévi-Strauss a su análisis antropológico , por ejemplo, en la
obra "Cultura y comunicación" de Leach.

-El estructuralismo también influyó en ciertas investigaciones en los años sesenta y setenta,
incluyendo la antropología cognitiva y el análisis de componentes. Autores como David Schneider,
Clifford Geertz, y Marshall Sahlins, elaboraron un concepto más laxo de la cultura , como red de
símbolos y significados, la cual se volvió muy popular dentro y fuera de la disciplina. Adaptándose a su
tiempo, ciertos grupos de antropólogos, se volvieron más activos en política, sobre todo tras la guerra
de independencia argelina y su oposición a la guerra de Vietnam. En ese contexto, el marxismo se
volvió uno de los enfoques más difundidos en la disciplina.

-En la foto se observa una Cabeza reducida (Tzantza) - Pueblo Jíbaro.

-En la década de los años 1980, la cuestión del poder, analizada por Eric Wolf en "Europa y los pueblos
sin historia", fue central en la disciplina. Libros como "Anthropology and the Colonial Encounter"
consideraron los vínculos entre la antropología y la inequidad colonial, al tiempo que la amplia
popularidad de teóricos como: Antonio Gramsci y Michel Foucault , llamaron la atención hacia los
temas del poder y la hegemonía; donde el género y la sexualidad se convirtieron en temas centrales.
Lo mismo ocurrió con la relación entre historia y antropología, relación analizada por Marshall Sahlins,
que llevó a Lévi-Strauss y Fernand Braudel a examinar la relación entre la estructura social y el agente
individual.

-A finales de los ochenta, autores como George Marcus y Clifford Geertz, cuestionaron la autoridad
etnográfica, particularmente en el cómo y el por qué, es posible el conocimiento y la autoridad de la
antropología. La crítica de estos autores, se centra en la supuesta «neutralidad» de los etnógrafos,
que forma parte de la tendencia posmodernista contemporánea.

-En los últimos años (1990–2006) los antropólogos han prestado más atención: a la medicina y
biotecnología, la globalización, los derechos indígenas y la antropología urbana. Es importante señalar
que, en especial, los dos últimos temas : derechos indígenas y antropología urbana, se encontraban
presentes en la discusión antropológica de los países latinoamericanos. Como ejemplo: tenemos el
análisis de la cultura de la pobreza, emprendido por Oscar Lewis en la ciudad de México, en la década
de los cincuenta, y los trabajos de la corriente indigenista latinoamericana surgida a partir de la
década de 1930 y que concluye con el "México profundo" de Guillermo Bonfil.

117
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-7.11)-Código de Ética y Política en Antropología.

-Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más poder, que
los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo, en la
cual los antropólogos obtienen poder, a expensas de los sujetos. Según esto, los antropólogos
adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Estos, por
su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la transacción. De hecho, la
llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial.

-Logo de la Asociación Americana de Antropología.

-Otros problemas son derivados también del énfasis en el relativismo cultural de la antropología
estadounidense, y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia
finales de la década de 1960, fue objetado por antropólogos culturales como Marshall Sahlins, quien
argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker,
continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de 1970, cuando el
nacimiento de la genética se volvió central en este frente.

-Recientemente, Kevin B. MacDonald , criticó la antropología boasiana como parte de la estrategia


judía, para acelerar la inmigración masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En
tanto que la genética ha avanzado como ciencia, algunos antropólogos como Luca Cavalli-Sforza, han
dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos descubrimientos ; tales como el trazo
de las migraciones antiguas por medio del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y.

- La antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia
y la política antibelicosa. Boas rechazó públicamente la participación de los Estados Unidos en la
Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos antropólogos con el servicio de
inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antropólogos contemporáneos de Boas, fueron
activos participantes en estas guerras de múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas de
antropólogos, que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de
Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora de "El crisantemo y la espada", que es un
informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de los Estados Unidos.

118
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Fotografía del antropólogo Josef Mengele. A veces la antropología puede ser utilizada con fines
perversos, tal y como hizo durante el Holocausto.

-En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información


especializada de sus miembros, y bastantes antropólogos participaron en la "Operación Camelot" en
latinoamerica, y la guerra de Vietnam. Aunque en aquellos años, varios otros antropólogos
estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pública su oposición en la
"American Anthropological Association", condenando el involucramiento del gremio en operaciones
militares encubiertas.

-Hoy en día, los colegios profesionales de antropólogos, censuran el servicio estatal de la antropología
y su deontología les puede impedir a los antropólogos dar conferencias secretas con fines
colonizadores. La Asociación Británica de Antropología Social, ha calificado ciertas becas éticamente
peligrosas, por ejemplo, ha condenado el programa de la CIA 'Pat Roberts Intelligence Scholars
Program', que patrocina a estudiantes de antropología en las universidades de Estados Unidos en
preparación a tareas de espionaje para el gobierno. La Declaración de Responsabilidad Profesional de
la "American Anthropological Association" afirma claramente que «en relación con el gobierno propio
o anfitrión (...) no deben aceptarse acuerdos de investigaciones secretas, reportes secretos o informes
de ningún tipo».

- Los antropólogos, junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU.
como parte de la estrategia del Ejército de EE.UU. en Afganistán, 13 este programa de intervención se
denomina: "Human Terrain System"

-7.12)- Véase también.

-Portal:Antropología. Contenido relacionado con Antropología.

 Antropólogo
 Artes y tradiciones populares
 Arqueología
 Etnografía
 Etnología
 Folclore
119
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Geografía cultural
 Lingüística
 Documental etnográfico
 Antropología filosófica
 Antropología visual
 Antropología médica
 Antropología del parentesco
 Ciberantropología
 Fotografía Antropológica
 Psicología
 Sociología
 Asociación Panamericana de Anatomía

-7.13)-Notas.

1. Volver arriba ↑ Péron escribió un tratado llamado Observations sur l’anthropologie,


ou l’Histoire naturelle de l’homme, la nécessité de s’occuper de l’avancement de cette science,
et l’importance de l’admission sur la Flotte du capitaine Baudin d’un ou de plusieurs
Naturalistes, spécialement chargés des Recherches à faire sur cet objet., publicado en París en
1800.
2. Volver arriba ↑ La etnografía consiste en la recopilación y sistematización de
evidencias de las formas de vida de los grupos humanos que son investigados por un
antropólogo. Constituye más bien una forma del trabajo de campo que una disciplina en sí,
aunque hay antropólogos especializados en la construcción de etnografías (Barfield, 2000:
211-215).
3. Volver arriba ↑ Palerm, 1974.
4. Volver arriba ↑ El conde de Buffon pensaba, entre otras cosas, que existe una relación
directa entre la diversidad física de los humanos, el medio ambiente y los diversos
temperamentos y maneras de ser de los pueblos. Es una idea que se conoce como
determinismo ecológico, rechazada por la antropología (Todorov, 1989: 127).
5. Volver arriba ↑ San Martín (1995: 18-19) plantea que al romperse el esquema del
pensamiento medieval, los renacentistas emprendieron la búsqueda de nuevos modelos. Esto
implicó entornar la atención hacia otros pueblos con los que comenzaron a tener contacto y,
especialmente la vuelta a los clásicos de la Antigüedad.
6. Volver arriba ↑ Helmuth, Laura. «Hominids’ African Origins, 50 Years Later».
Smithsonian.com (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2010.
7. Volver arriba ↑ La AAA es una entidad que agrupa a los antropólogos en Estados
Unidos, donde la Antropología ha tenido un importante desarrollo. La Antropología cultural
corresponde en el esquema de la AAA a lo que en los países británicos se llama Antropología
social y, dentro de la tradición francófona, Etnología. Sobre la definición de la AAA para la
Antropología y sus campos, cfr. AAA, 2010.
8. Volver arriba ↑ Barfield (coord.), 2000: 25-30
9. Volver arriba ↑ Greene, 2002: 14-16.
120
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

10. Volver arriba ↑ Manzanilla, 2003: 9-11.


11. Volver arriba ↑
http://www.academia.edu/1479910/Brevisima_Introduccion_a_la_Antropologia_Urbana
12. Volver arriba ↑ http://www.ugr.es/~pwlac/G24_50Begona_Garcia_Pastor.html
13. Volver arriba ↑ Christian Science Monitor

-7.14)- Bibliografía y Referencias.

 AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION (AAA, 2010): "Career Paths and Education", en


el sitio en internet de la AAA, consultado el 21 de junio de 2010.
 BARFIELD, Thomas (coord., 2000): Diccionario de Antropología, Siglo XXI, Ciudad de México.
 Barmaimon,Enrique-(2015).Historia Ciencias Cognitivas.1ªEd. Virtual, (en prensa).
Montevideo, Uruguay.
 BENEDICT, Ruth (1964): El hombre y la cultura. Sudamericana. Buenos Aires.
 — (1976): El crisantemo y la espada. Alianza Editorial. Barcelona.
 BOAS, Franz (1964): Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Solar/Hachette.
Buenos Aires.
 CENCILLO, Luis (1978): El hombre: noción científica. Pirámide. Madrid.
 CAMPO, Lorena (2008): Diccionario básico de Antropología, 1era edición, editorial Abya Yala,
Quito – Ecuador. ISBN: 9789978227602
 DURKHEIM, Émile (1964): Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
 FRIEDMAN, Johnatan (2003): «Marxismo, estructuralismo y materialismo vulgar». En Revista
bRiCoLaGe. No. 3, 49-68. Tr. José Luis Lezama N. Universidad Autónoma Metropolitana —
Unidad Iztapalapa. México ([1]).
 GARCÍA CUADRADO, José Ángel (2001): Antropología filosófica, Eunsa, Pamplona.
 HARRIS, Marvin (1996): Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial. Barcelona.
 KROTZ, Esteban: La otredad cultural entre utopía y ciencia. Fondo de Cultura Económica,
México.
 LINTON, Ralph (1972): El estudio del hombre. Fondo de Cultura Económica, México.
 MALINOWSKI, Bronislaw (1973): Los argonautas del pacífico occidental: un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica.
Península. Barcelona.
 MANZANILLA, Linda (2003): La arqueología: Una visión científica del pasado del hombre, FCE,
Ciudad de México.
 MEAD, Margaret (1967): Educación y cultura. Paidós. Buenos Aires.
 MEDICUS, Gerhard (2015): Being Human - Bridging the Gap between the Sciences of Body and
Mind. VWB. Berlin. ISBN 978-3-86135-584-7
 PRIETO, Leopoldo (2008): El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología. BAC,
Madrid.
 SAN MARTÍN, Javier (1985): La antropología: ciencia humana, ciencia crítica, Montesinos.
 TODOROV, Tzvetan (1992): Nosotros y los otros. Siglo XXI. Ciudad de México.
 MARZAL, Manuel (1998): Historia de la Antropología 2: Antropología Cultural, 6.ª edición,
editorial Abya Yala, Quito – Ecuador. ISBN: 9978043195
121
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 WOLF, Eric: Europa y los pueblos sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.
 LUDOVICO A. M.,Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN: 978-88-
548-3575-7

-7.15)- Enlaces externos.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antropología.


 Portal Coordinación Nacional de Antropologídel INAH
 Portal Estatal de Antropología: Internet
 La antropología tiene un nuevo escenario de estudio: Internet
 Visita virtual al Museo Nacional de Antropología e Historia de México
 Museo Nacional de Antropología e Historia — Ciudad de México, México
 AIBR — Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red y revista de antropología
 NAyA — Noticias de Antropología y Arqueología
 Seminario de Antropología Gerardo González (Sitio cristiano)
 Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
(México)
 Equipo Interdisciplinario de Antropología UNLP-Argentina
 Revista de Antropología Experimental de la Universidad de Jaén (España)
 Gazeta de Antropología (España)
 Revista Chilena de Antropología Visual (Chile)
 Museo Arqueológico san Miguel de Azapa (Chile)
 Revista Chungara (Chile)
 Antropología del cuerpo - Equipo Interdisciplinario de investigación UBA-Argentina
 COLANTROPOS — Colombia en la antropología / La antropología en Colombia
 Sitio web de la Asociación Americana de Antropología, (en inglés)
 Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
 MASN, International Association of Student Anthropologists

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" /

 Esta página fue modificada por última vez el 1 septiembre 2015 a las 02:3

 Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antropología&oldid=84819288»
 Categorías: Antropología; Disciplinas auxiliares de la Arqueología; y Ciencias sociales.

122
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-8)- Neurotecnología.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La neurotecnología es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema
nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de
modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas
electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.

-8.1)-Índice.

123
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 -8)-Neurotecnologías.
 -8.1)- Índice.
 -8.2)- Definiciones.
 -8.3)-Sistemas y Aparatos
 -8.3.1)- Descripción de Algunos.
 -8.3.1.1)- FMRI : imágenes por resonancia magnética funcional.
 -8.3.1.2)- EEG :Electroencefalograma.
 -8.3.1.3)- MEG : Magnetoencefalografía.
 -8.3.1.4)- PET : Tomografía de emisión de positrones.
 -8.3.1.5)- MRS : Resonancia magnética espectroscópica.
 -8.3.1.6)- 2D-Ultrasound Imaging: imagen por ultrasonidos 2D.
 -8.3.1.7)- 3D-Ultrasonido.
 -8.3.1.8)-NIRS: Optical Topography (topografía óptica).
 -8.4)-Bibliografía
 -8.5)- Véase también.
 -8.6)- Enlaces externos.

-8.2)- Definiciones.

-Algunas definiciones aceptadas por los principales grupos de investigación, estudio, médicos,
gobiernos y publicaciones:
 "La Neurotecnología: es la industria que incluye el desarrollo de drogas, aparatos y
diagnósticos orientados al cerebro y el sistema nervioso" : NeuroInsights.
 "Neurotecnología: es cualquier tecnología que hace posible manipular el cerebro" -The
Economist. 23-May-2002
 "La psychopharmacología: es uno de los principales ejes de la neurotecnologia" : Eric Kandel,
Ganador del premio nobel de medicina, 2000
 "Hardware, software y wetware: que puede ser usado para estudiar el cerebro y
funcionamiento básico o para investigación clínica." : DHHS, 2001
 "Neurotecnología : es toda la información tecnológica y biotecnológica que afecta al cerebro"
- 2001 : Baroness Susan Greenfield, UK, 2002
 "Neurotecnología: es la aplicación de la electrónica y la ingeniería al sistema nervioso
humano" : Neurotech Business Report.

-8.3)-Sistemas y Aparatos.

-En función del modo de aplicación de la tecnología, pueden dividirse en invasivas y no invasivas. Las
primeras requieren de la cirugía para incorporar receptores o emisores, cerca o junto a áreas del
cerebro o terminaciones nerviosas, que van a ser afectadas. Las segundas no requieren de cirugía,
eliminando los inconvenientes derivados de la intervención quirúrgica, donde éstas , utilizan emisores
y receptores que envían o captan señales, alterando o recopilando los estados sensoriales
característicos del cerebro o el sistema nervioso.

124
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Un implante cerebral, a menudo denominado implante neural, es un dispositivo tecnológico, que se
conecta directamente al cerebro de un sujeto biológico , por lo general se coloca en la superficie del
cerebro, o conectado a la corteza cerebral. Un objetivo común de los implantes cerebrales modernos y
de la investigación actual, es desarrollar una prótesis biomédica que permita reemplazar zonas del
cerebro, que se han vuelto disfuncionales a causa de lesiones en la cabeza o accidentes
cerebrovasculares.
.Esto incluye la sustitución sensorial, por ejemplo, en la visión. Otros implantes cerebrales se utilizan
en experimentos con animales, simplemente para registrar la actividad cerebral, por razones
científicas.

-Algunos implantes cerebrales requieren la creación de interfaces entre sistemas neurales y chips de
computadoras. Este tema forma parte de un campo de investigación más amplio, llamado interfaces
cerebro-ordenador. La investigación de interfaces entre el cerebro y el ordenador, también incluye
tecnología como la de matrices de electroencefalografía (EEG), que permiten hacer de intermediarios
entre la mente y la máquina, pero no requieren la implantación directa de un dispositivo.
. Los implantes neuronales como la estimulación cerebral profunda y la estimulación del nervio vago,
se están convirtiendo en soluciones rutinarias para pacientes con enfermedad de Parkinson y
depresión clínica, respectivamente; lo que demuestra su valor y utilidad para personas con
enfermedades, que anteriormente se consideraban incurables.
.Los implantes cerebrales estimulan eléctricamente, bloquean o registran señales, o simultáneamente
registran y estimulan señales de neuronas individuales o grupos de neuronas : circuitos neuronales en
el cerebro.
.La técnica de bloqueo se llama bloqueo intra-abdominal vagal.1, que solo puede hacerse cuando las
asociaciones funcionales de estas neuronas, son aproximadamente conocidas.
.Debido a la complejidad del procesamiento neuronal y la falta de acceso a señales relacionadas con
acciones potenciales utilizando técnicas de neuroimagen, el uso de implantes en el cerebro, se ha
visto seriamente limitada, hasta los avances recientes en neurofisiología y el aumento en el poder de
procesamiento de las computadoras.

-La neurotecnología es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema
nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de
modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas
electrónicos, y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.
.Los Implantes cerebrales son aparatos microtecnologícos o nanotecnologícos, que se conectan
directamente al cerebro biológíco del sujeto, normalmente colocados en la superficie del cerebro o en
el cortex cerebral.

-Estos dispositivos dejaron de ser un sueño de ficción, para convertirse en una realidad en el
tratamiento de padecimientos como mal de Parkinson o la epilepsia.

-Tienen tres elementos:


-Electrodo: un cable delgado que se inserta en el cráneo y se conecta al cerebro. Se coloca en el área
del cerebro que realiza las funciones que están afectadas o que se quieren mejorar.
-Extensión: Cable que pasa por debajo de la piel de la cabeza, cuello y hombro.

125
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Neurotransmisor: Aparato pequeño de tamaño, similar a un marcapasos, que se coloca mediante una
operación quirúrgica cerca de la clavícula.

-En un futuro estos implantes podrían mejorar o aumentar capacidades como la vista, oído o el olfato.
En pacientes con mal de Parkinson o epilepsia, la punta del electrodo se coloca en los ganglios
basales. En estos casos los impulsos eléctricos "apagan" las células hiperactivas, a causa de la
enfermedad.

-8.3.1)-Descripción de Algunos:

-8.3.1.1)- FMRI : imágenes por resonancia magnética funcional: es el uso de MRI para medir la
respuesta de los flujos sanguíneos durante la actividad neuronal en el cerebro o en la médula
espinal en humanos o animales. Es uno de los más recientes avances en la formación de
neuroimágenes.


-Ejemplo de una imagen por resonancia en tres dimensiones.

La imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) es un procedimiento clínico y de


investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea
determinada. En inglés suele abreviarse fMRI (por: functional magnetic resonance imaging). El
procedimiento se realiza en el mismo resonador utilizado para los exámenes de diagnóstico, pero
con modificaciones especiales del software y del hardware. Para realizar una IRMf no se requiere
inyecciones de sustancia alguna.

-Bases. La IRMf se basa en tres hechos:


1. Especificación cortical. Término para expresar que cada función cerebral es ejecutada por una
o más áreas definidas y no por todo el cerebro.
2. Vasodilatación cerebral local. El área cerebral que ejecuta una determinada función sufre
dilatación de sus vasos arteriales y venosos microscópicos. Esto ocasiona la llegada de más
oxígeno local y la disminución de la cantidad relativa de desoxihemoglobina, la molécula
resultante de la hemoglobina que ha cedido su oxígeno a los tejidos.

126
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

3. Efecto magnético de la desoxihemoglobina. La desoxihemoglobina se comporta como un imán


microscópico.

-Cómo funciona la IRMf:


.Si se necesita ver qué áreas del cerebro intervienen cuando se mueve, por ejemplo, la mano derecha,
se introduce a un voluntario, con la instrucción de mantenerse completamente inmóvil dentro del
aparato, y mover únicamente los dedos cuando se le indique, durante tres minutos hará movimientos
de los dedos en forma intermitente. La región cerebral que comanda el movimiento de la mano sufrirá
vasodilatación, y ocasionará que cambie la concentración de desoxihemoglobina local. .Esto causará
un cambio del magnetismo local que a su vez es detectado por el resonador. Así, el área puede ser
demostrada como una zona de color sobre el fondo de grises de la resonancia convencional.

-Las neuronas al requerir energía demandan oxígeno, que es transportado por la hemoglobina en
forma de oxihemoglobina, que posee propiedades diamagnéticas. Estas células degradan
rápidamente el oxígeno local y aumenta el nivel de desoxihemoglobina, paramagnética, en la región.
Este desbalance se compensa enviando un sobre-flujo de oxihemoglobina, que luego va disminuyendo
hasta alcanzar el equilibrio al cabo de aproximadamente 24s..

-Utilidad de la IRMf.

-La principal utilidad médica de la IRMf es la de proveer información de la localización de las funciones
cerebrales críticas en pacientes, que requieren cirugía cerebral. Con esta información, el
neurocirujano puede remover la mayor cantidad de lesión : un tumor por ejemplo; pero respetando
las funciones cerebrales esenciales, como por ejemplo, el lenguaje y la motricidad de la mano
dominante. Recientemente, la IRMf se ha usado también para investigar la eficacia de medicamentos
analgésicos y moduladores del control motor o emotivo. La ventaja del procedimiento es que puede
"ver" el efecto del medicamento, que de otra manera, sólo podría evaluarse en términos subjetivos
de la respuesta del paciente.

-En Junio del año 2012, se ha descubierto una nueva aplicación de la IRMf, la lectura cerebral de
caracteres en tiempo real, para facilitar la comunicación. Los investigadores han desarrollado un
dispositivo que permite a las personas que son completamente incapaces de hablar o moverse
mantener una conversación.

-La nueva tecnología se basa en innovadores usos de la resonancia magnética funcional, la cual se
analiza para evaluar la conciencia en las personas descritas, así como quienes se encuentran en un
estado de inconsciencia o vegetativo, logrando que puedan responder a preguntas. 1

-Otro de los recientes usos de la resonancia magnética funcional es explicar cómo el cerebro toma
decisiones económicas, lo que ha permitido el desarrollo de la neuroeconomía y el neuromarketing.

-8.3.1.2)- EEG : Electroencefalograma:

127
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Es un medidor neurofisiológico de la actividad eléctrica del cerebro, por medio de electrodos
colocados en la superficie de la cabeza, o en casos especiales, sobre la superficie del cortex cerebral.
También conocido como brainwaves o impulsos eléctricos cerebrales.

-Electroencefalografía.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-Punta-onda lenta epiléptico en descargas monitorizadas con EEG.

-La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la


actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas
activaciones : habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente, mediante un equipo
de electroencefalografia (producto sanitario).

- Relación productos sanitarios en Europa:


 Audífono
 Bajalenguas o depresor lingual
 Implante dental, dentadura postiza
 Fonendoscopio, estetoscopio
 Equipo RX
 PACS Picture Archiving and Communication System
 Bolsa de orina
 Electrocardiógrafo
 Bastón ayuda técnica
 Instrumental quirúrgico
 Esterilizador, autoclave
 Implante quirúrgico
 Marcapasos (producto sanitario implantable activo)
 glucómetro (Producto sanitario para diagnóstico in vitro)
 Contenedores de muestras para IVD (Producto sanitario para diagnóstico in vitro)
 Gafas, lentes, monturas

128
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Lentes de contacto
 Gafas de sol graduadas

.No todo producto que se usa en un hospital es un producto sanitario, no siendo productos sanitarios:
 Los cepillos de limpieza de manos prequirúrgica.
 Los guantes desechables de látex que usa el personal de limpieza (son EPI y llevan CE también)
 Las cuñas de orina, orinales.
 El sillón donde se sienta el doctor.
 Los productos de laboratorio general : matraces, pipetas, ...etc.

.Tampoco son productos sanitarios otros productos que a veces se usan en un entorno médico, donde
su finalidad prevista no entra en la definición de producto sanitario: láser depilación, depilador
eléctrico, electroestimulador para gimnasia pasiva, etc.

-Índice.

 1 Historia
 2 EEG normal durante la vigilia
 3 EEG normal durante el sueño
 4 Hallazgos anómalos en el EEG
 5 Indicaciones del EEG
 6 Cultura
 7 Véase también
 8 Enlaces externos

-Historia.

Primera imagen publicada de un electroencefalograma (diciembre 1929).

-Richard Birmick Caton (1842-1926), médico de Liverpool (Reino Unido), presentó en 1875 sus
hallazgos sobre los fenómenos bioeléctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos,
expuestos por craniectomía. En 1912 Vladimir Vladimirovich Pravdich-Neminsky publicó el primer EEG
y potenciales evocados de perros. Hans Berger (1873-1941) comenzó sus estudios sobre
electroencefalografía en humanos en 1920.

-EEG normal durante la vigilia:


.Actividad de fondo:
 Ritmos alfa: 8-13 Hz.
 Ritmos delta 0-4 Hz.
 Ritmos beta: 14-60 Hz.
 Actividad theta: 4-7 Hz.
.Métodos de activación:
 Hiperpnea
129
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Estimulación luminosa intermitente


 Estimulación visual
 Estimulación auditiva
 Estimulación somestésica
 Estimulación nociceptiva

.EEG normal durante el sueño:


.Grafoelementos específicos del sueño:
 Onda aguda al vértex
 Onda aguda positiva occipital
 Huso del sueño
 Complejo K
 Actividad delta del sueño
 Alertamientos.
.Fases del sueño:
 NREM Fase I
 NREM Fase II
 NREM Fase III
 NREM Fase IV
 REM

.Estadiaje de Rechtschaffen y Kales.

-Hallazgos anómalos en el EEG:


 Grafoelementos EEG anómalos
 Anomalías EEG intermitentes
 Anomalías EEG periódicas
 Anomalías EEG continuas

-Indicaciones del EEG:


 Epilepsia
 Encefalopatía
o Encefalopatía inflamatoria
o Encefalopatía metabólica
o Encefalopatía tóxica
o Encefalopatía connatal
o Encefalopatía hipóxica
 Coma
 Diagnóstico de muerte encefálica
 Tumores cerebrales y otras lesiones ocupantes de espacio
 Demencia
 Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
 Enfermedad cerebrovascular
 Traumatismo craneoencefálico
 Cefalea
130
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Vértigo
 Trastornos psiquiátricos

-En términos generales:


El EEG está indicado en todo fenómeno paroxístico en que se sospeche una causa de origen
cerebral
-y en toda situación de disfunción cerebral, especialmente en fase sintomática.

-Cultura.

-En la ciencia ficción comienzan a aparecer obras literarias centradas en la codificación neuronal y en
las inmensas posibilidades con las que jugar si llegara el ser humano, a ser capaz de descifrar las
comunicaciones cerebrales.

-La novela "El Código Sináptico" de José Luis Peñalver, publicada en marzo de 2014, abraza esta
temática: un equipo de científicos investiga los impulsos motores del cerebro humano, analizando en
detalle los resultados de baterías de pruebas de electroencefalografía, con la ayuda de potentes
herramientas informáticas y criptográficas. El objetivo es diseñar una prótesis robótica para un
paciente que ha perdido un brazo: el robot deberá decodificar las señales eléctricas provenientes de la
corteza motora humana, entenderlas y moverse tal y como la persona desea, ejecutando la acción
mecánica de manera similar a como lo hubiera hecho el miembro natural.

-Véase también: Estados alterados de conciencia; Epilepsia; Producto sanitario

-8.3.1.3)- MEG : Magnetoencefalografía.

- Es una técnica usada para medir los campos magnéticos generados por la actividad eléctrica en el
cerebro, mediante sensores extremadamente sensibles tales como superconductores de interferencia
cuántica (SQUIDs).

131
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Persona haciéndose una MEG

-La Magnetoencefalografía (MEG) es una técnica no invasiva, que registra la actividad funcional
cerebral, mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las
estructuras cerebrales y sus funciones. La posibilidad de dichos registros viene determinada por la
actividad postsináptica neuronal y por la activación sincrónica de millones de neuronas, lo que genera
una actividad cerebral uniforme, diferenciada y localizada, capaz de ser registrada mediante
magnetómetro localizados a lo largo de la convexidad craneal.

-Funcionamiento: Una de las técnicas de registro de los campos magnéticos de origen biológico de
mayor incidencia y relevancia científica es la Magnetoencefalografía (MEG). La capacidad de la MEG,
tanto en análisis como en organización de la información recibida, es tan grande que permite valorar
en milisegundos la actividad cerebral y organizar mapas funcionales cerebrales con delimitación de la
estructura cerebral en espacio de pequeños centímetros, e incluso, milímetros cúbicos. Esto permite
generar mapas funcionales de la actividad cerebral capaces de ser organizados y representados
temporal y espacialmente. En particular la MEG registra la actividad postsináptica generada por las
dendritas apicales de las células piramidales, cuya justificación desde el punto de vista
neurofisiológico la podemos encontrar en los potenciales postsinápticos (PPS), que son potenciales
con una cinética más lenta, durando entre 10 y más de 100 ms. Los PPS originan la actividad
neuromagnética de baja frecuencia (entre 10 y 100 Hz).

-Si analizamos detenidamente el proceso, se podrá comprobar que la excitación inicial de una región
de la membrana citoplasmática, produce la entrada de corriente (corriente transmembrana o Imemb).
A esta región se la denomina sumidero. Esa corriente debe formar un circuito cerrado, que se
propagará por el interior (corriente intracelular o Intra) del axoplasma, tanto anterógrada como
132
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

retrógradamente, de forma que encontrará zonas de membrana, por las que saldrá, a la vez que las
despolariza. Estas regiones de salida de corriente se denominan fuentes. A partir de estas fuentes la
corriente se propagará por el espacio extracelular (corriente extracelular o de volumen, Ivol). Este
mecanismo con dos tipos de corriente (intracelular y de volumen), es el responsable de la generación
de los campos magnéticos. Ya que se trata de un mismo circuito, resulta evidente que la magnitud de
ambas corrientes será igual (Iintra = Ivol). Sin embargo, los volúmenes por los que se propagan no son
iguales, y esta diferencia va a ser muy importante a la hora de determinar los campos magnéticos.

-Ventajas.

-Existen diferentes técnicas de estudio de la actividad cerebral que podemos comparar con la MEG:
 Frente a las técnicas que miden o valoran la estructura cerebral, la Resonancia Magnética
(RM) o la Tomografía Axial Computarizada (TAC), la MEG nos da información sobre los
procesos funcionales de la anatomía cerebral con menor resolución espacial pero con mayor
resolución temporal.
 Con relación a las técnicas que miden o estudian el metabolismo cerebral, como la tomografía
por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET), proveen
información sobre diferentes cambios vasculares y metabólicos subyacentes a la actividad
neuronal con una resolución temporal muy limitada y lejos del tiempo real de los procesos
funcionales.
 Comparándola con técnicas que estudian o miden procesos bioeléctricos como la
Electroencefalografía (EEG), la EEG tiene una resolución temporal cercana a la MEG, pero la
resolución espacial es muy limitada. Por otro lado, las señales registradas por la EEG se ven
afectadas por los diferentes grados de resistencia de los tejidos que traspasan, hasta alcanzar
el electrodo externo, lo que conlleva dificultades e imprecisiones al interpretar la localización
de las diferentes fuentes cerebrales generadoras de la señal electroencefalográfica. Por el
contrario la MEG registra la actividad eléctrica primaria, cuyos campos magnéticos asociados
no sufren problemas de atenuación, distorsión o modificación de la conductividad.

-8.3.1.4)- PET : Tomografía por Emisión de Positrones.

- Permite observar el flujo sanguíneo o el metabolismo en una parte del cerebro. Al sujeto se
le inyecta glucosa radioactiva que seguidamente es detectada en las áreas más activas del
cerebro.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

133
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Imagen capturada en una PET cerebral típica.

-Esquema del proceso de captura de la PET.

-Vista esquemática de un tomógrafo PET (aquí: Siemens ECAT Exact HR+).

-La tomografía por emisión de positrones o PET (por las siglas en inglés de Positron Emission
Tomography), es una tecnología sanitaria propia de una especialidad médica llamada medicina
nuclear.

-La Tomografía por Emisión de Positrones es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación ¨in
vivo¨ por imagen, capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Al igual que el resto de
técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear como el SPECT, la PET se basa en detectar y analizar la
distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media
ultracorta, administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué se desee estudiar, se usan
diferentes radiofármacos.

134
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-La imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son capaces de detectar los fotones gamma
emitidos por el paciente. Estos fotones gamma de 511keV son el producto de una aniquilación entre
un positrón, emitido por el radiofármaco, y un electrón cortical del cuerpo del paciente. Esta
aniquilación da lugar a la emisión, fundamentalmente, de dos fotones. Para que estos fotones acaben
por conformar la imagen deben detectarse ¨en coincidencia¨, es decir, al mismo tiempo; en una
ventana de tiempo adecuada (nanosegundos), además deben provenir de la misma dirección y
sentidos opuestos, pero además su energía debe superar un umbral mínimo que certifique que no ha
sufrido dispersiones energéticas de importancia en su trayecto (fenómeno de scatter) hasta los
detectores. Los detectores de un tomógrafo PET están dispuestos en anillo alrededor del paciente, y
gracias a que detectan en coincidencia a los fotones generados en cada aniquilación, conformarán la
imagen. Para la obtención de la imagen estos fotones detectados son convertidos en señales
eléctricas. Esta información posteriormente se somete a procesos de filtrado y reconstrucción, gracias
a los cuales se obtiene la imagen.

-Existen varios radiofármacos emisores de positrones de utilidad médica. El más importante de ellos
es el Flúor-18, que es capaz de unirse a la 2-O-trifluorometilsulfonil manosa para obtener el trazador
Fluorodesoxiglucosa (18FDG). Gracias a lo cual, tendremos la posibilidad de poder identificar, localizar
y cuantificar, a través del SUV (Standardized Uptake Value), el consumo de glucosa. Esto resulta un
arma de capital importancia al diagnóstico médico, puesto que muestra qué áreas del cuerpo tienen
un metabolismo glucídico elevado, que es una característica primordial de los tejidos neoplásicos. La
utilización de la 18FDG por los procesos oncológicos se basa en que en el interior de las células
tumorales se produce, sobre todo, un metabolismo fundamentalmente anaerobio que incrementa la
expresión de las moléculas transportadoras de glucosa (de la GLUT-1 a la GLUT-9), el aumento de la
isoenzima de la hexokinasa y la disminución de la glucosa-6-fosfotasa. La 18FDG sí es captada por las
células pero al no poder ser metabolizada, sufre un ¨atrapamiento metabólico¨ gracias al cual se
obtienen las imágenes.

-La PET nos permite estimar los focos de crecimiento celular anormal en todo el organismo, en un
solo estudio, por ser un estudio de cuerpo entero, por lo tanto nos permitirá conocer la extensión.
Pero además sirve, entre otras cosas, para evaluar en estudios de control la respuesta al tratamiento,
al comparar el comportamiento del metabolismo en las zonas de interés entre los dos estudios.

-Para el paciente la exploración no es molesta ni dolorosa. Se debe consultar en caso de mujeres


lactantes o embarazadas, ya que en estas situaciones se debe de retrasar la prueba, o bien no
realizarse. Se debe acudir en ayunas de 4-6 horas, evitando el ejercicio físico en el día previo a la
exploración y sin retirar la medicación habitual. La hiperglucemia puede imposibilitar la obtención de
imágenes adecuadas, obligando a repetir el estudio posteriormente. Tras la inyección del
radiofármaco, el paciente permanecerá en una habitación en reposo. La exploración tiene una
duración aproximada de 30-45 minutos.

-Además de en oncología, donde la PET se ha implantado con mucha fuerza como técnica diagnóstica,
desplazando al TAC como primera opción diagnóstica en algunas indicaciones; otras áreas que se
benefician de este tipo de exploraciones son: la neurología y la cardiología. También tiene un gran
papel en estudios de experimentación clínica.

135
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Indicaciones para pacientes:


1.- No realizar ejercicio físico un día antes del estudio.
2.- Tomar al menos dos litros de agua el día anterior adicionales a los que el paciente esté
acostumbrado.
3.- No haber realizado estudios de medicina nuclear, transfusiones sanguíneas, administración de
colonias de granulocitos, anticoagulantes plaquetarios, hormona del crecimiento los cinco días previos
al estudio.
4.- No estar en tratamiento de radioterapia o quimioterapia (6 semanas previas)
5.- No suspender medicamentos. Si usted es diabético, no suspender su medicamento aún y con el
ayuno, tomarlo con agua simple, si es insulina aplicar 4 horas antes.
6.- Presentarse puntualmente a su cita con un acompañante.
7.- Presentarse con baño del día.
8.- Llevar ropa de algodón sin metales, adornos, brillos ni botones.
9.- Ayuno mínimo de 8 horas.
10.- Llevar últimos estudios de imagen y/o laboratorio.
11.- Traer estudio reciente de nivel de creatinina (en sangre) si es mayor de 1.5.
12.- El estudio tiene una duración de 2 a 3 horas.
13.- En el caso de menores de edad asistir con anestesiólogo si el niño no coopera.
14.- Mujeres que sospechen embarazo favor de comunicarlo al doctor o radiólogo.
15.- Después de su estudio no podrá estar en contacto directo con mujeres embarazadas ni menores
de edad por 7 horas aproximadamente.
16.- Si el paciente es diabético, debe tener controlada la glucosa máximo 150 y debe tomar su
medicamento 4 horas antes de su estudio.
17.- Si el paciente se encuentra hospitalizado se suspenderá solución mixta y glucosada 6 horas antes
del estudio y tendrá que estar acompañado por un médico de su institución.

-Véase también:
 Electromedicina
 Tecnología sanitaria
 Medicina nuclear
 SPECT
 Radioactividad
 Desintegración radiactiva
 Desintegración beta

-Bibliografía:

.Barmaimon,Enrique-(2015).Historia Ciencias Cognitivas.1ªEd. Virtual, (en prensa).


Montevideo, Uruguay.
 L. de la Cueva-Barrao, E. Noé-Sebastián, P. Sopena-Novales, D. López-Aznar, J. Ferri-Campos,
C. Colomer-Font, Relevancia clínica de la FDG-PET en los traumatismos craneoencefálicos
graves. Rev Neurol 2009;49:58-63.
 Sopena R, Martí-Bonmatí L. Técnicas de imagen multimodalidad. Todo Hospital 2009; 255:190-
196.

136
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Varrone A, Asenbaum S, Vander Borght T, Booij J, Nobili F, Någren K, Darcourt J, Kapucu OL,
Tatsch K, Bartenstein P, Van Laere K. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2009.Dec;36(12):2103-10.
 Young H, Baum R, Cremerius U, et al.: Measurement of clinical and subclinical tumour
response using [18F]-fluorodeoxyglucose and positron emission tomography: review and 1999
EORTC recommendations. European Journal of Cancer, Vol. 35, Issue 13, 1999

-8.3.1.5)- MRS : Resonancia Magnética Espectroscópica.

-Basada en procesos de valoración de la funciones del cerebro vivo. MRS toma las ventajas de
la apreciación de los protones (átomos de hidrógeno) que residen como diferencia del entorno
químico dependiendo bajo qué molécula esté hospedada (H2O vs. proteninas, por ejemplo)

-Espectroscopia de resonancia magnética nuclear :La espectroscopía de resonancia magnética nuclear


(RMN) es una técnica empleada principalmente en la elucidación de estructuras moleculares, aunque
también se puede emplear con fines cuantitativos y en estudios cinéticos y termodinámicos.

-Algunos núcleos atómicos sometidos a un campo magnético externo absorben radiación


electromagnética en la región de las frecuencias de radio o radiofrecuencias. Como la frecuencia
exacta de esta absorción depende del entorno de estos núcleos, se puede emplear para determinar la
estructura de la molécula en donde se encuentran éstos.

-Para que se pueda emplear la técnica los núcleos deben tener un momento magnético distinto de
cero. Esta condición no la cumplen los núcleos con número másico y número atómico par (como el 12C,
16
O, 32S). Los núcleos más importantes en química orgánica son: 1H, 13C, 31P, 19F y 15N. Otros núcleos
importantes: 7Li, 11B, 27Al, 29Si, 77Se, 117Sn, 195Pt, 199Hg, 203Tl, 205Tl, 207Pb

-Se prefieren los núcleos de número cuántico de espín nuclear igual a 1/2, ya que carecen de un
momento cuadrupolar eléctrico que produce un ensanchamiento de las señales de RMN. También es
mejor que el isótopo sea abundante en la naturaleza, ya que la intensidad de la señal dependerá de la
concentración de esos núcleos activos. Por eso, uno de los más útiles en la elucidación de estructuras
es el 1H, dando lugar a la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón. También es
importante en química orgánica el 13C, aunque se trata de un núcleo poco abundante y poco sensible.

-La técnica se ha empleado en química orgánica, química inorgánica y bioquímica. La misma


tecnología también ha terminado por extenderse a otros campos, por ejemplo en medicina, en donde
se obtienen imágenes por resonancia magnética.

-Índice

 1 Historia
 2 Tipos de RMN
o 2.1 Espectroscopia de RMN con Onda Continua (CW: Continuous Wave)
o 2.2 Espectroscopia de RMN de pulsos y Transformada de Fourier
137
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

o 2.3 RMN Multidimensional


 3 Sólidos
 4 Sensibilidad
 5 Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro
 6 Información obtenida mediante RMN
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Enlaces externos

-Historia.

-La primera detección de Resonancia Magnética Nuclear debida a la formación de una diferencia en
las energías de ciertos núcleos en presencia de un campo magnético fue reportada por Bloch : para el
agua líquida, y por Purcell : para la cera de parafina, en 1946.

-La aplicación química de la RMN fue descubierta a principios de los cincuenta, al observarse que la
frecuencia de resonancia de un núcleo, dependía fuertemente de su entorno químico (chemical shift).
.A partir de los años setenta, el desarrollo de nuevas técnicas y mayores campos magnéticos , que
incrementaron tanto la sensibilidad como la resolución de las señales, permitieron estudiar moléculas
cada vez más grandes. El advenimiento de la RMN multidimensional y el uso del marcaje 13C y 15N,
marcó el inicio de la RMN biológica.

-Tipos de RMN:

-Espectroscopia de RMN con Onda Continua (CW: Continuous Wave):


.Desde sus comienzos hasta finales de los 60, la espectroscopia de RMN utilizó una técnica conocida
como espectroscopia de onda continua (CW). La manera de registrar un espectro de RMN en el modo
de CW era, bien mantener constante el campo magnético e ir haciendo un barrido de frecuencias con
un campo oscilante, o lo que fue usado más a menudo, mantener constante la frecuencia del campo
oscilante, e ir variando la intensidad del campo magnético, para encontrar las transiciones (picos del
espectro). En la RMN de CW las señales del espectro se registran como señales en resonancia.
.La espectroscopia CW está limitada por su baja sensibilidad, ya que cada señal se registra una sola
vez por cada barrido, y la técnica de resonancia magnética nuclear ya es de por sí, no demasiado
sensible; lo que quiere decir que la técnica sufre de una baja relación señal-ruido. Afortunadamente,
en RMN es posible mejorar la relación señal-ruido, mediante el promediado de señal.
. El promediado de señal consiste en repetir la adquisición del experimento e ir sumando los espectros
que se obtienen. De esta manera, las zonas del espectro en que existen señales se suman de manera
constructiva, mientras que, por su parte, las zonas en que hay ruido, por su carácter aleatorio, se
acumula más lentamente que la señal. Mediante el promediado de señal se incrementa la relación
señal-ruido en un valor que es la raíz cuadrada del número de espectros que se han acumulado. Esta
relación se cumple con espectros de RMN, en los que intervienen un sólo tipo de núcleos, por
ejemplo, sólo 1H, 13C, etc., también llamados espectros homonucleares.

-Espectroscopia de RMN de Pulsos y Transformada de Fourier:

138
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.La técnica de RMN con transformada de Fourier (FT-NMR) es la que se utiliza en los espectrómetros
actuales. Uno de los pioneros en este campo fue Richard R. Ernst, que la desarrolló a partir del año
1966, por la que fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1991.

.FT-NMR permite disminuir drásticamente el tiempo que requiere adquirir una acumulación (scan) del
espectro completo de RMN. En vez de realizar un barrido lento de la frecuencia, una en cada instante,
esta técnica explora simultánea e instantáneamente todo un rango de frecuencias.
.Dos desarrollos técnicos fueron fundamentales para poder hacer realidad la técnica FT-NMR:
ordenadores capaces de llevar a cabo las operaciones matemáticas necesarias para pasar desde el
dominio de tiempo al de la frecuencia, es decir, para obtener el espectro; y el conocimiento sobre
cómo poder excitar simultáneamente todo un rango de frecuencias.

.La FT-NMR funciona con la muestra (espines nucleares) sometida a un campo magnético externo
constante. Se irradia la muestra con un pulso electromagnético de muy corta duración en la región de
las radiofrecuencias. La forma que suele usarse para este pulso es rectangular, es decir, la intensidad
de la radiofrecuencia oscila entre un máximo y un mínimo que es constante mientras dura el pulso.
Un pulso de corta duración tiene una cierta incertidumbre en la frecuencia (principio de
indeterminación de Heisenberg). La descomposición de fourier de una onda rectangular contiene
contribuciones de una de todas las frecuencias. El pulso que se genera es por tanto policromático y
cuanto más corto sea, es capaz de excitar un mayor rango de frecuencias.

.La aplicación de un pulso policromático en una región estrecha de la banda de radiofrecuencias (MHz)
afecta a aquellos espines nucleares que resuenen en esa región. Un pulso policromático con una
anchura en frecuencia de unos pocos kHz puede llegar a excitar simultaneamente sólo a los espines
nucleares de un mismo tipo de núcleo atómico dentro de una molécula; por ejemplo, todos los
núcleos de hidrógeno (1H). Antes del pulso el vector de polarización neta de cada uno de los espines
nucleares se encuentra en situación de equilibrio alineado en la dirección del campo magnético.
Durante el tiempo que se aplica el pulso, el pulso introduce un segundo campo magnético en una
dirección perpendicular al campo principal del imán y el vector polarización realiza un determinado
movimiento de precesión. Tras cesar el pulso, el vector polarización de todos los espines afectados
puede formar un cierto ángulo con el eje del campo magnético principal. En este momento, los
espines, comportándose como pequeños imanes polarizados, comienzan a precesionar con su
frecuencia característica en torno al campo magnético externo, induciendo una pequeña corriente
oscilante de RF en una bobina receptora situada en las inmediaciones de la muestra. A medida que los
núcleos van regresando poco a poco a la situación inicial de equilibrio alineados con en el campo
magnético principal, la señal detectada va disminuyendo de intensidad hasta hacerse cero. Esta caída
de la señal se conoce como caída libre de la inducción (Free Induction Decay) (FID) y da lugar al
espectro de RMN.

139
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-La señal que se detecta FID (Free Induction Decay) es una señal oscilante que contiene todas las
señales del espectro y decae hasta hacerse cero.

-La FID es una onda que contiene todas las señales del espectro en una forma que es dependiente del
tiempo. Esta onda puede convertirse en un espectro de señales en función de su frecuencia. Para ello
se utiliza una función matemática conocida como Transformada de Fourier. El resultado es lo que se
conoce como un espectro de RMN (espectro de frecuencias).

-RMN Multidimensional:
.La posibilidad de excitar la muestra con uno o más pulsos de radiofrecuencia (RF), cada uno de ellos
aplicado con una potencia, duración, frecuencia, forma y fase particulares, e introducirlos en
momentos específicos de tiempo durante el experimento de RMN, generalmente antes de que el
sistema haya regresado al equilibrio por relajación, permite diseñar toda una gama de secuencias de
pulsos de las que se puede extraer información molecular muy variada.
.Una secuencia de pulsos es una distribución en el tiempo de alguno o varios de los siguientes
elementos:
. i) un cierto número de pulsos de RF que afectén a uno o más tipos de núcleos,
. ii) tiempos de espera en los que no se hace nada sino esperar a que el sistema evolucione de una
determinada forma. Estos tiempos de espera pueden ser fijos o bien incrementables si su duración se
va aumentando a medida que se repite el experimento.
.iii) gradientes de campo magnético y iv) una etapa final en la que se adquiere la FID.
.En un experimento de RMN multidimensional la secuencia de pulsos debe constar de al menos dos
pulsos y éstos deben separados por un periodo de espera incrementable. La secuencia de pulsos se
repite un número de veces adquiriéndose una FID en cada ocasión. La fase de alguno de los pulsos
puede alterarse en cada repetición así como incrementarse la duración de uno o más tiempos de
espera variables. Si la secuencia de pulsos tiene un tiempo de espera incrementable el experimento
tendrá dos dimensiones, si tiene dos será de tres dimensiones, si tiene tres el experimento será de
cuatro dimensiones. Aunque en teoría no existe límite en el número de dimensiones de un
experimento, experimentalmente hay limitaciones impuestas por la consiguiente pérdida de señal por
relajación que conlleva la detección de las distintas dimensiones. Los tiempos de registro de los
experimentos de RMN multidimensional se pueden acortar drásticamente con las técnicas rápidas de
RMN desarrolladas en la presente década.

-Los experimentos multidimensionales se pueden clasificar en dos tipos principales:


.Experimentos de correlación homonuclear: Son aquellos en los que todas las dimensiones
corresponden al mismo núcleo. Ejemplos: COSY (COrrelation SpectroscopY), TOCSY (TOtal Correlation
SpectroscopY), NOESY (Nuclear Overhauser Effect SpectroscopY).

140
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.Experimentos de correlación heteronuclear: En este experimentos se obtienen espectros cuyas


dimensiones pertenecen a diferentes núcleos. Ejemplos: HMQC (Heteronuclear Multiple Quantum
Correlation), HSQC (Heteronuclear Simple Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear Multiple Bond
Correlation), HOESY (Heteronuclear Overhauser Effect SpectroscopY).

-Las interacciones que pueden detectarse por RMN se pueden clasificar en dos tipos:
1. Las interacciones a través de enlaces se basan en el acoplamiento escalar
2. Las interacciones a través del espacio se basan en el acoplamiento dipolar. En el caso de
muestras en disolución, el acoplamiento dipolar se manifiesta como efecto Overhauser
nuclear que permite determinar la distancia entre los átomos.

-Richard Ernst en 1991 y Kurt Wüthrich en el 2002, fueron galardonados con el premio Nobel de
Química por su contribuciones al desarrollo de la RMN de 2-dimensiones y multidimensional con
transformada de Fourier. Los avances conseguidos por ellos y por otros grupos de investigadores, han
expandido la RMN a la bioquímica, y en particular a la determinación de la estructura en disolución de
biopolímeros como proteínas o incluso ácidos nucleicos de tamaño pequeño.

-Sólidos.

.La RMN en disolución es complementaria de la cristalografía de rayos X ya que la primera permite


estudiar la estructura tridimensional de las moléculas en fase líquida o disuelta en un cristal líquido,
mientras que la cristalografía de rayos-X, como su nombre indica, estudia las moléculas en fase sólida.

.La RMN puede utilizarse también para el estudio de muestras en estado sólido. Si bien en su estado
actual queda lejos de poder proporcionar con buen detalle la estructura tridimensional de una
biomolécula.

.En el estado sólido las moléculas están estáticas y no existe, como ocurre con las moléculas en
disolución, un promediado de la señal de RMN por el efecto de la rotación térmica de la molécula
respecto a la dirección del campo magnético. Las moléculas de un sólido están prácticamente
inmóviles, y cada una de ellas experimenta un entorno electrónico ligeramente diferente, dando lugar
a una señal diferente. Esta variación del entorno electrónico disminuye la resolución de las señales y
dificulta su interpretación.
. Raymond Andrew fue uno de los pioneros en el desarrollo de métodos de alta resolución para
resonancia magnética nuclear en estado sólido. Él fue quien introdujo la técnica de la rotación en el
ángulo mágico Magic Angle Spinning (MAS) que permitió incrementar la resolución de los espectros
de sólidos varios órdenes de magnitud. En MAS, las interacciones se promedian rotando la muestra a
una velocidad de varios kilohertzios.
.Alex Pines en colaboración con John Waugh, revolucionaron también la RMN de sólidos
introduciendo la técnica de la polarización cruzada (CP) que consigue incrementar la sensibilidad de
núcleos poco abundantes gracias a la transferencia de polarización de los protones a los núcleos más
insensibles cercanos, generalmente 13C, 15N o 29Si.

.A caballo entre la RMN en disolución y en fase sólida, se encuentra la técnica de HR-MAS (High
Resolution with Magic Angle Sinning), cuya aplicación fundamental es el análisis de geles y materiales
141
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

semisólidos. El fundamento del HR-MAS es hacer girar la muestra, al ángulo mágico, a una velocidad
muy superior que en sólidos habituales. El efecto conseguido son espectros mono y bidimensionales
de gran calidad, próxima a la RMN en disolución. La principal aplicación de esta técnica es el análisis
de matrices biológicas y poliméricas, como resinas para síntesis en fase sólida solvatadas.

-Sensibilidad.

.Debido a que la intensidad de la señal de RMN, y por tanto, también la sensibilidad de la técnica
depende de la fortaleza del campo magnético, desde los inicios de la RMN ha existido gran interés por
el desarrollo de imanes más potentes. En la actualidad los imanes comerciales más potentes están en
torno a los 22.31 T, o 950 MHz frecuencia de resonancia de 1H. Los avances en la tecnología audio-
visual e informática también han mejorado los aspectos de generación de pulsos y la recepción de
señal y el procesado de la información.

,La sensibilidad de las señales también depende de la presencia de núcleos magnéticamente-


susceptibles a la RMN y, por tanto, de la abundancia natural de tales núcleos. Para el caso de
biomoléculas los núcleos más abundantes y magnéticamente susceptibles son los isótopos de
hidrógeno 1H y fósforo 31P. Por el contrario, núcleos como carbono y nitrógeno tienen isótopos útiles a
la RMN, 13C y 15N, respectivamente, pero se presentan en baja abundancia natural. Para hacer frente a
esta dificultad existe la posibilidad de enriquecer las moléculas de la muestra con estos isótopos (ej.
sustitución de 12C por 13C y/o de 14N por 15N) para poder estudiarlos por RMN con la suficiente
sensibilidad. Se trata de isótopos perfectamente estables que no producen más que una pequeña
variación en la masa molecular de la molécula, sin afectar para nada a otras propiedades estructurales
o químicas de la muestra.

-Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro.

.Un espectrómetro de RMN consta de las siguientes partes fundamentales:


 Un imán que genere un campo magnético estable, el cual puede ser de una intensidad
variable, definiendo la frecuencia de resonancia de cada núcleo. Generalmente se identifica
cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del protón, así en un imán de 7.046 Tesla,
los núcleos de 1H resuenan a 300 MHz, y por tanto sería un espectrómetro de 300 MHz. Por el
momento el imán de mayor campo magnético del mundo lo ha instalado Bruker en la
Unviersiad de ciencia y tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudita, de 950 MHz (22.3 Tesla). 1
 Una sonda, que se sitúa dentro del imán, en la que se introduce la muestra y que consta de las
bobinas responsables de emitir y recibir las radiofrecuencias (RF). El número de bobinas y su
disposición determinan el tipo y las aplicaciones de cada sonda.
 Una consola en la que se generan los pulsos de RF y se controla el resto de la parte electrónica
del espectrómetro
 Un ordenador que sirve de interfaz con el espectrómetro y con el que se analiza toda la
información obtenida.

-Información obtenida mediante RMN.

142
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.La aplicación fundamental de la espectroscopia de RMN es la determinación estructural, ya sea de


moléculas orgánicas, organometálicas o biológicas. Para ello es necesario la realización de diferentes
tipos de experimentos de los cuales se obtiene una determinada información.

.Para la elucidación estructural de moléculas orgánicas y organometálicas los experimentos más


utilizados son los siguientes:

-Ejemplo de un espectro 1H de RMN.

 Espectro monodimensional de 1H: Da información del número y tipo de hidrógenos diferentes


que hay en la molécula. La posición en el espectro (desplazamiento químico) determina el
entorno químico del núcleo, y por tanto da información de grupos funcionales a los que
pertenecen o que están cerca. La forma de la señal da información de los protones cercanos
acoplados escalarmente.

-Ejemplo de un espectro APT, un tipo de experimento de 13C.

 Espectro monodimensional de 13C: Al igual que en 1H el desplazamiento químico da


información de los grupos funcionales. Dependiendo del tipo de experimento realizado se
puede obtener información del número de hidrógenos unidos a cada carbono.

143
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Ejemplo de un espectro COSY.

 Espectros bidimensionales homonucleares: Los experimentos COSY y TOCSY dan información


de las relaciones entre los protones de la molécula, por acomplamiento escalar o dipolar
(NOESY)
 Espectros bidimensionales heteronucleares: Los experimentos HMQC y HSQC indican qué
hidrógenos están unidos a qué carbonos. El experimento HMBC permite determinar
relaciones entre protones y carbonos a mayor distancia (2 o 3 enlaces)
 Experimentos con otros núcleos: Si la molécula posee otros núcleos activos en RMN es posible
su medida a través de experimentos monodimensionales o bidimensionales (por detección
indirecta)

-Véase también: Espectroscopia; Espectroscopia mediante resonancia magnética nuclear de proteínas.

-Referencias:
1. Volver arriba ↑ Instalaciones científicas de la U.C.T.R.A. (KAUST)

-Enlaces externos:
 Artículo sobre espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear
 www.organicworldwide.net/nmr.html (en)

-8.3.1.6)- 2D-Ultrasound Imaging (imagen por ultrasonidos 2D) Nuevo tipo de generación de
imágenes en dos dimensiones por ultrasonidos en tiempo real capaz de medir y visualizar el
metabolismo por análisis y seguimiento de amplitud de cambios localizados

-8.3.1.7)- 3D-Ultrasonido.

144
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Ultrasonido 3d.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

-Ultrasonido 3D de un feto humano de 20 semanas

-El Ultrasonido de 3d es una técnica de ultrasonido, usada frecuentemente durante el embarazo, que
provee imágenes tridimensionales del feto.

-Hay distintos modos de escaneo en ultrasonido médico y obstétrico. El modo de diagnóstico estándar
es el escaneo en 2D.1 En el escaneo fetal 3D en vez de emitirse ondas de ultrasonido en línea recta,
estas se envían en distintos ángulos. Los ecos que rebotan son procesados por un sofisticado
programa de computadora, resultando en una imagen reconstruida, del volumen de la superficie del
feto o de sus órganos internos, muy parecida a la manera, en que la máquina de Tomografía axial
computarizada construye una imagen con múltiples tomas de rayos X. Los ultrasonidos 3D permiten
ver el ancho, el alto y la profundidad de las imágenes de la misma manera que una Película 3-D, pero
no se muestra movimiento.

-El ultrasonido 3D fue desarrollado primero por Domenica Padilla y Stephen Smith en Duke University
en 1987.2

-El uso clínico de esta tecnología es un área de intensa actividad en investigación, especialmente en el
escaneo de anomalías del feto3 4 5 pero también su uso se ha popularizado ya que se ha demostrado la
mejora en la vinculación feto maternal. 6 Los ultrasonidos fetales 4D son similares a los escaneos 3D ,
con la diferencia asociada al tiempo: 4D permite una imagen tridimensional en tiempo real, en vez de
una delatada debido al retraso asociado con la construcción de la imagen computarizada, como en un
ultrasonido clásico tridimensional.

-Si el sistema es usado solamente para usos obstétricos, la energía del ultrasonido es limitada por el
fabricante debajo de los límites de la FDA para ultrasonido obstétrico, ya sea de 2, 3 o 4 dimensiones.
145
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

El límite de la FDA para ultrasonidos obstétricos es de 94 Milivatio/cm2.7 ) Mientras no haya evidencia


concluyente de efectos nocivos de ultrasonidos 3D sobre fetos en desarrollo, existirá cierta
controversia sobre su uso en situaciones no médicas.

-Índice:
 1 Ultrasonido 3D electivo
o 1.1 Duración
o 1.2 Intensidad
o 1.3 Visualización del feto
 2 Referencias
 3 Lecturas Adicionales
 4 Enlaces externos

-Ultrasonido 3D electivo:
.Aunque la tecnología de ultrasonido 3D puede ser usada en cualquier parte del cuerpo, el ultrasonido
3D electivo se refiere convención a los ultrasonidos 3D realizados a mujeres embarazadas con el solo
propósito de que vean al bebé no nacido, su apariencia, o para saber si será niña o niño.

-Duración:
.Aunque no hay un estándar formal, los que realizan ultrasonidos 3D/4D no sobrepasan los 30
minutos, para no sobre exponer el feto a las ondas de ultrasonido.
.Debido a que no se sabe con certeza los efectos colaterales de la exposicón prolongada, se limitan las
sesiones para estar dentro de límites seguros.

-Intensidad:
.La intensidad de las ondas de ultrasonido están establecidas mecánicamente, para no exceder los
estándares de la FDA. Las máquinas de ultrasonido están construidas para apagarse o dar una alarma,
si cualquiera de las barreras del aparato fallan, para limitar las ondas de ultrasonido. Generalmente
ondas de ultrasonido de mayor intensidad son usadas para detectar el latido del corazón del bebé, y
pueden ser enfocadas en órganos específicos del feto.

-Visualización del feto:


.Los ultrasonidos 3D es mejor realizarlos entre las semanas 24 y 32, e idealmente entre las semanas 26
y 30. Algunos centros aconsejan a sus pacientes ir entre las semanas 26 y 28 para obtener las mejores
imágenes.
.Después de las 32 semanas hay una alta probabilidad de que el feto haya bajado en la pelvis, y sea
casi imposible el obtener imágenes 3D. Asimismo como el bebé es más grande, hay menos espacio y
es más difícil conseguir una buena imagen.

-Referencias:
1. Volver arriba ↑ Michailidis GD, Papageorgiou P, Economides DL (2002 Mar).
«Assessment of fetal anatomy in the first trimester using two- and three-dimensional
ultrasound». The British journal of radiology (Br J Radiol.) 75 (891): 215–219. PMID 11932213.
2. Volver arriba ↑ Von Ramm OT, Smith SW. «Three-dimensional imaging system
(patent)».
146
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

3. Volver arriba ↑ Benacerraf et al.; Benson, CB; Abuhamad, AZ; Copel, JA; Abramowicz,
JS; Devore, GR; Doubilet, PM; Lee, W et al. (2005). «Three- and 4-dimensional ultrasound in
obstetrics and gynecology: proceedings of the american institute of ultrasound in medicine
consensus conference». Journal of ultrasound in medicine : official journal of the American
Institute of Ultrasound in Medicine (J Ultrasound Med.) 24 (12): 1587–1597. PMID 16301716.
4. Volver arriba ↑ Benoit B, Chaoui R (2004). «Three-dimensional ultrasound with
maximal mode rendering: a novel technique for the diagnosis of bilateral or unilateral absence
or hypoplasia of nasal bones in second-trimester screening for Down syndrome». Ultrasound
in Obstetrics and Gynecology (Ultrasound in Obstetrics and Gynecology) 25 (1): 19–24.
doi:10.1002/uog.1805. PMID 15690554.
5. Volver arriba ↑ Krakow D, Williams III J, Poehl M, Rimoin DL, Platt LD (2003). «Use of
three-dimensional ultrasound imaging in the diagnosis of prenatal-onset skeletal dysplasias».
Ultrasound in Obstetrics and Gynecology (Ultrasound in Obstetrics and Gynecology) 21 (5):
467–472. doi:10.1002/uog.111. PMID 12768559.
6. Volver arriba ↑ Ji EK et al. (473-477). «Effects of ultrasound on maternal-fetal
bonding: a comparison of two- and three-dimensional imaging». Ultrasound in Obstetrics and
Gynecology (Ultrasound in Obstetrics and Gynaecology) 25 (5): 19. doi:10.1002/uog.1896.
PMID 15846757.
7. Volver arriba ↑ Guidance for Industry and FDA Staff - Information for Manufacturers
Seeking Marketing Clearance of Diagnostic Ultrasound Systems and Transducers

-Lecturas Adicionales:
 Toda la información sobre las ecografías 4D
 Artículo en inglés: Escaneo con Ultrasonido 3D y 4D
 Artículo en inglés: Escaneo con Ultrasonido 3D y 4D
 Artículo en inglés: Ultrasonido 4D: qué es lo que dice sobre esta la literatura médica
 La historia en inglés de los Ultrasonidos (incluyendo ultrasonidos 3D)

-8.3.1.8)-NIRS, Optical Topography (topografía óptica) .

-Utiliza los principios del espectro de la luz infrarroja, para analizar los cambios en el neuro-
metabolismo durante la actividad cerebral.

-Espectroscopia del infrarrojo cercano: (De Wikipedia, la enciclopedia libre).

.La región espectral del infrarrojo cercano (NIR) se extiende desde el extremo de las longitudes más
altas del visible (alrededor de 780 ηm) hasta los 3000 ηm (13 000 cm-1 hasta 3300 cm-1). Las bandas
de absorción en esta zona son sobretonos o combinaciones de las bandas vibracionales de tensión
que se producen en la región de 3000 a 1700 cm-1. Los enlaces implicados por lo general son:
 C-H
 N-H
 O-H

147
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.Debido a que las bandas son sobretonos o combinaciones, sus absorbancias molares son pequeñas y
los límites de detección son del orden del 0.1 %.

-Índice:
 1 Instrumentación y técnicas
 2 Aplicaciones
 3 Espectroscopia de reflectancia en el Infrarrojo cercano
 4 Enlaces externos
 5 Bibliografía

-Instrumentación y técnicas:
.La instrumentación utilizada en la región del IR (Infrarrojo) cercano es semejante a la que se emplea
para la espectroscopia de absorción ultravioleta/visible. Como fuentes se utilizan las lámparas de
tungsteno, y por lo general, las celdas son de cuarzo o sílice fundida, como las que se utilizan en el
intervalo de 200 a 770 μm.
.La longitud de las celdas varia de 0.1 a 10 cm. Los detectores normalmente son fotoconductores de
sulfuro de plomo. Algunos espectrofotómetros comerciales se han diseñado para trabajar desde 180 a
2500 μm, y de este modo se puede utilizar para obtener espectros de IR cercano.

-Aplicaciones:
.En contraste con la espectroscopia de IR medio, la de IR cercano es menos útil para la identificación, y
más útil para el análisis cuantitativo de compuestos que contengan agrupaciones funcionales con
hidrógenos unidos a carbonos, nitrógenos y oxígenos. Estos compuestos se pueden determinar a
menudo con exactitudes y precisiones más semejantes a las de espectroscopia UV/visible que a las de
espectroscopia de IR medio.
.Algunas aplicaciones incluyen la determinación de agua en una variedad de muestras como glicerol,
hidrazina, películas orgánicas, y ácido nítrico fumante. La determinación cuantitativa de fenoles,
alcoholes, ácidos orgánicos e hidroperóxidos se basa en el primer sobretono de la vibración de la
tensión O-H que absorbe alrededor de 7100 cm-1 (1.4 μm); la determinación de esteres, cetonas y
ácidos carboxílicos se basa en su absorción en la región de 3300 a 3600 cm-1 (2.8 a 3.0 μm). En este
caso la absorción corresponde al primer sobretono de la vibración de tensión del carbonilo.
.La espectrofotometría en el IR cercano también es una valiosa técnica para la identificación y
determinación de aminas primarias y secundarias en presencia de aminas terciarias en mezclas. Los
análisis por lo general se llevan a cabo en disoluciones de tetracloruro de carbono y en celdas de 10
cm. Las aminas primarias se determinan directamente midiendo la absorbancia de una combinación
de la banda de tensión N-H alrededor de 5000 cm-1 (2.0 μm); en esta región no absorben ni las aminas
secundarias ni las terciarias, estas tienen varias bandas de absorción superpuestas en la zona de 3300
a 10 000 cm-1 (1 a 3 μm), debido a las vibraciones de tensión N-H y sus sobretonos, mientras que las
aminas terciarias no pueden presentar estas bandas.

.De este modo, una de esas bandas permite hallar concentración de la amina secundaria después de
corregir la absorción por la amina primaria.

-Espectroscopia de reflectancia en el Infrarrojo cercano:

148
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.La espectroscopia en el infrarrojo cercano se ha convertido en una técnica importante para la


determinación rutinaria de los constituyentes en sólidos finamente divididos. De hecho es
ampliamente utilizada en la determinación de proteínas, humedad, almidón, aceites, lípidos y
celulosa en productos agrícolas tales como granos y aceites de semillas.
.Por ejemplo: todo el trigo que vende Canadá debe tener un contenido de proteína garantizado, y en
consecuencia la Canadian Grain Commission debía realizar más de 600. 000 determinaciones de
proteína por el método Kjeldahl. Actualmente se estima que el análisis de la proteína del 80 al 90 %
de todo el grano canadiense se realiza por espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano, lo
que comporta un ahorro en costes de análisis de más de 500. 000 de dólares.

.En la espectroscopia de reflectancia en el Infrarrojo cercano la muestra finamente pulverizada se


irradia con una o más bandas de radiación de longitud de onda comprendida entre 1 y 2.5 μm, o
10 000 y 4000 cm-1. Se produce una reflectancia difusa, en la que la radiación penetra a través de la
superficie de la capa de partículas, excita los modos de vibración de las moléculas del analito, y luego
se dispersa en todas las direcciones. De este modo, se produce un efecto de reflectancia que depende
de la composición de la muestra.

.En este caso la ordenada es el logaritmo de la inversa de la reflectancia R, R: es el cociente entre la


intensidad de radiación reflejada por la muestra y la reflectancia de un patrón, en este caso como
sulfato de bario u óxido de magnesio finamente pulverizados. La banda de reflectancia a 1940 μm
corresponde a un pico del agua que se utiliza para determinar la humedad. El pico cercano a 2100 m
corresponde de hecho, a dos picos superpuestos, uno del almidón y otro de la proteína. Realizando
mediciones a dos longitudes de onda en esta región, se pueden determinar las concentraciones de
cada uno de esos componentes.

.Instrumentos para las medidas de reflectancia difusa se encuentran ya comercializados. Algunos de


esos equipos emplean varios filtros de interferencia que proporcionan bandas de radiación estrechas.
Otros están equipados con monocromadores de red. Por lo general, las medidas de reflectancia se
efectúan a dos o más longitudes de onda para cada analito que se determina.
.Por ejemplo: para la determinación de proteína en trigo, se necesitan de 30 a 50 muestras de trigo
que contengan de un 10 a 205 de proteína. Cada una de las muestras se analiza químicamente y con
rigor mediante el procedimiento estándar de Kjeldahl para determinar la proteína. Para las
mediciones de la reflactancia, las muestras se pulverizan hasta un tamaño de partícula controlado y
homogéneo y se mide su reflectancia a dos o más longitudes de onda. Para establecer las longitudes
de onda óptimas de medida se ha de emplear un tiempo y un esfuerzo considerables. A partir de este
estudio, se desarrollan y comprueban las ecuaciones que relacionan las reflectancias medidas con el
porcentaje de proteína. Honigs y otros autores han estudiado más detalles con respecto al
procedimiento de calibración.

.La gran ventaja de los métodos de reflectancia en el infrarrojo cercano es su rapidez y su simplicidad
en la preparación de la muestra.

.Una vez que se ha completado el desarrollo del método, se puede realizar el análisis de varias
especies en muestras sólidos en pocos minutos. En general, se encuentran exactitudes y precisiones
relativas del 1 al 2 %
149
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-8.3.1.9)-EMIT (Tomografía cerebral por computación activa de microondas) es una nueva


tecnología que permite medir las propiedades fisiológicas de los tejidos y órganos en tiempo
real, basado en las diferenciación de las propiedades dieléctricas de los tejidos.

-8.9)- Bibliografía.

.Alvaro Pascual-Leone, Nick Davey, John Rothwell, Eric M. Wassermann, Besant K. Puri (January de
2002). Handbook of Transcranial Magnetic Stimulation.
.Hodder Arnold. ISBN 0340720093. Barker AT, Jalinous R, Freeston IL. (May de 1985). «Non-invasive
magnetic stimulation of human motor cortex». The Lancet 1 (8437): 1106–1107. PMID 2860322.

-8.10)- Véase También.

 Conexión cerebro-computador
 Implante cerebral
 Estimulación magnética transcraneana
 Radiología

-8.11)- Enlaces Externos.

 Informativo audio-visual demostración de la manipulación neuronal por medio de


Estimulación Magnética Transcraneal.

<img src="//es.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neurotecnología&oldid=82905480»
Categorías: Neurociencia; Neurología; Sistema nervioso central.

 Esta página fue modificada por última vez el 2 junio 2015 a las 11:38.

150
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-9)- Inteligencia Artificial.

Inteligencia artificial

IA

-TOPIO, un robot Humanoide, en la Feria


Internacional del Juguete de Núremberg de
2009.

Campo de Desarrollo de agentes


aplicación racionales no vivos

151
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

Subárea de Ciencias de la computación

[ Wikidata]

-La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de
la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces
de resolver problemas cotidianos por sí mismas, utilizando como paradigma la inteligencia humana.

- Reúne a amplios campos, los cuales tienen en común la creación de máquinas capaces de pensar. En
ciencias de la computación: se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente
no vivo.1 2 3 John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial» en 1956, y la definió así: “Es la
ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo
inteligentes”.4; comprendiendo:
 Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones
posibles.
 Algoritmos genéticos : análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN.
 Redes neuronales artificiales : análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y
humanos.
 Razonamiento mediante una lógica formal: análogo al pensamiento abstracto humano.

-También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y producidas,
respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos
en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

-Varios ejemplos se encuentran en el área de: control de sistemas, planificación automática, la


habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura,
reconocimiento del habla, y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de
la rutina en campos como: economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad
de aplicaciones de software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.

-9.1)-Índice.

-9)-Inteligencia Artificial.
-9.1)- Índice.
-9.2)- Categorías de la Inteligencia Artificial.
-9.3)- Escuelas de Pensamiento .
-9.4)-Historia.
-9.5)- Inteligencia Artificial y los Sentimientos.
-9.6)- Críticas.
-9.7)- Tecnologías de Apoyo.
152
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-9.8)- Aplicaciones Inteligencia Artificial.


-9.9)- Investigadores en Campo Inteligencia Artificial.
-9.10)- Inteligencia Artificial en la Ficción.
-9.11)- Véase También.
-9.12)- Referencias.
-9.13)- Bibliografía.
-9.14)- Enlaces externos .

-9.2)- Categorías de la Inteligencia Artificial.

-Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial: 5


 Sistemas que piensan como humanos: Estos sistemas tratan de emular el pensamiento
humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que
vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como: Toma de decisiones,
Resolución de problemas y aprendizaje.6
 Sistemas que actúan como humanos: Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es
decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr
que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.7
 Sistemas que piensan racionalmente: Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o
emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El
estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.8
 Sistemas que actúan racionalmente (idealmente): Tratan de emular de forma racional el
comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes. Está relacionado con
conductas inteligentes en artefactos.9

-9.3)- Escuelas de Pensamiento.

-La IA se divide en dos escuelas de pensamiento:


 La inteligencia artificial convencional
 La inteligencia computacional

-Inteligencia Artificial Convencional: Se conoce también como IA simbólico-deductiva. Está basada en


el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas:
 Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos
problemas concretos y, aparte de que son muy importantes, requieren de un buen
funcionamiento.
 Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del contexto en que
se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.
 Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia probabilística.
 Inteligencia artificial basada en comportamientos: Esta inteligencia contiene autonomía y
puede auto-regularse y controlarse para mejorar.
 Smart process management: Facilita la toma de decisiones complejas, proponiendo una
solución a un determinado problema al igual que lo haría un especialista en la dicha actividad.
153
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Inteligencia Artificial Computacional: - Inteligencia computacional. : La Inteligencia Computacional ,


también conocida como IA subsimbólica-inductiva, implica desarrollo o aprendizaje interactivo. Por
ejemplo, modificaciones interactivas de los parámetros en sistemas conexionistas, donde el
aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.

-9.4)-Historia.

- Historia de la inteligencia artificial :

 El término “inteligencia artificial” fue acuñado formalmente en 1956, durante la conferencia


de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años
en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían
logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las
disciplinas más nuevas junto con la genética moderna.
 Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.) fue
el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de
la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó
la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua , era racional pero sin
razonamiento.
 En 1315, Ramon Llull en su libro "Ars magna" tuvo la idea de que el razonamiento podía ser
efectuado de manera artificial.
 En 1936, Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal , que demuestra la viabilidad
de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.
 En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts, presentaron su modelo de neuronas artificiales, el
cual se considera el primer trabajo del campo, aún cuando todavía no existía el término. Los
primeros avances importantes comenzaron a principios del año 1950 , con el trabajo de Alan
Turing, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas situaciones.
 En 1955, Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollaron el primer lenguaje de
programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan
el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.
 En 1956, fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y
Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron
previsiones triunfalistas a diez años, que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono
casi total de las investigaciones durante quince años.
 En 1957, Newell y Simon, continuaron su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver
(GPS); donde GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.
 En 1958, John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) el
LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento
simbólico.
 En 1959, Rosenblatt introduce el Perceptrón.
 A finales de los 50 y comienzos de la década del 60, Robert K. Lindsay desarrolló «Sad Sam»,
un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de
su interpretación.
154
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 En 1963, Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del
conocimiento.
 En 1964, Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval), el cual
era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow
desarrolla STUDENT.
 A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de
una solución, bajo un set de condiciones. Por ejemplo DENDRAL, iniciado en 1965, por
Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, que fue el primer Sistema Experto, que asistía a químicos
en estructuras químicas complejas euclidianas; y MACSYMA, que asistía a ingenieros y
científicos en la solución de ecuaciones matemáticas complejas.
 Posteriormente entre los años 1968-1970, Terry Winograd desarrolló el sistema SHRDLU, que
permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.
 En 1968, Minsky publica "Semantic Information Processing".
 En 1968, Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig desarrollaron el lenguaje de
programación LOGO.
 En 1969, Alan Kay desarrolló el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publicó en 1980.
 En 1973, Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix-Marseille,
crean PROLOG (del francés PROgrammation en LOGique); un lenguaje de programación
ampliamente utilizado en IA.
 En 1973, Shank y Abelson desarrollaron los guiones, o scripts, que son pilares de muchas
técnicas actuales en Inteligencia Artificial y la informática en general.
 En 1974, Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos más
conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones en la sangre.
 En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como: MYCIN: R1/XCON,
ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS, etc; donde algunos permanecen hasta hoy,
siendo los "Shells" ( intérpretes de órdenes o comandos), como: EMYCIN, EXPERT, OPSS.
 En 1981, Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de
computadoras.(FCCS), usando el lenguaje PROLOG, pero fracasó.
 En 1986, McClelland y Rumelhart publicaron "Parallel Distributed Processing" (Redes
Neuronales).
 En 1988, se establecen los lenguajes Orientados a Objetos.
 En 1997, Gari Kaspárov, campeón mundial de ajedrez, pierde ante la computadora autónoma
Deep Blue.
 En 2006, se celebró el aniversario, con el Congreso en español: 50 años de Inteligencia
Artificial - Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006.
 En el año 2009, existe en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos, que permiten detectar
emociones para poder interactuar con niños autistas.
 En el año 2011, IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson , la cual ganó una
ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy!, venciendo a sus dos máximos campeones, y
ganando un premio de 1 millón de dólares, que IBM luego donó a obras de caridad.10
 Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot ( bot conversacional), no se
percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing ( que es
una prueba de la habilidad de una máquina, de exhibir un comportamiento inteligente similar
al, o indistinguible de, el de un humano) como cuando se formuló: «Existirá Inteligencia

155
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de


computadora en una conversación a ciegas».
 En resumen, muchos de los investigadores sobre IA, sostienen que: «la inteligencia es un
programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute,
computador o cerebro».

-9.5)- La Inteligencia Artificial y los Sentimientos.

-El concepto de IA es aún demasiado difuso; contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de


vista científico, podríase englobar a esta ciencia como la encargada de imitar una persona, y no su
cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el humano, o inventadas sobre el
desarrollo de una máquina inteligente.

-A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas inteligentes sin


sentimientos, que «obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema dado. Muchos piensan
en dispositivos artificiales, capaces de concluir miles de premisas a partir de otras premisas dadas, sin
que ningún tipo de emoción tenga la opción de obstaculizar dicha labor.

-En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes, capaces de tomar decisiones
«acertadas».

-La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o
formas para resolver diferentes situaciones de la vida, en diferentes contextos: a nivel laboral,
familiar, personal, sentimental o empresarial ; utilizando metodologías cuantitativas que brinda la
administración. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial , aun cuando no se evidencie un
conflicto latente.
.En términos básicos, según Hellriegel, y Slocum (2004), es: "el proceso de definición de problemas,
recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción”; o segun, Stoner,
(2003), la define como: “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un
problema específico”.
.La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de
su razonamiento y pensamiento ,para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida;
es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente, tomando
decisiones con ese específico motivo.

-En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior
deberán evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender,
analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y
cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen
otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones
en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es
156
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para
resolver el problema.

-Importancia de tomar decisiones: Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes
aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan, pudiéndose clasificar en cuanto a las
circunstancias que afrontan estas decisiones, sea cual sea la situación para decidir y cómo decidir:
.Decisiones programadas: Que son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de
problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad, donde se tiene un método bien
establecido de solución y dinde se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por lo que
son decisiones estructuradas, no existiendo la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que
simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente; tomándose de acuerdo con políticas,
procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones
recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones; pudiendo existir procedimientos rutinarios
para tratar problemas rutinarios., sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los
elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato
para una decisión programada. En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad,
porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer; pero el propósito real de las decisiones
programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar
decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras
actividades más importantes.
.Decisiones no programadas o no estructuradas: son decisiones que se toman ante problemas o
situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso
específico de solución, abordando problemas poco frecuentes o excepcionales.

-Indecisión: la indecisión podría ser una falta de autonomía, que impida a un individuo tomar una
decisión, elegir algún camino entre varios, o resolver alguna problemática. La ‘’indecisión’’ provoca
hacer juicios prematuros, sin tener la suficiente información requerida para procesarlo y agregando
un valor ético y moral, siendo muchas veces inconscientes. Al preocuparse de problemas que no
están a nuestro alcance o que no podemos resolver, solo podemos observar nuestra falta de
capacidades, por lo cual entramos en bloqueos emocionales y conflictos para toma de decisiones.
Teniendo en cuenta que lo más común para llegar a un bloqueo, son los miedos.
.La indecisión se define como una falta de determinación ante una situación, es inseguridad, falta de
carácter o valor. es un trastorno que destruye la seguridad y que se vuelve un problema a la hora de
decidir, es la incapacidad de elegir entre dos o más opciones, como; decidir que ropa usar, que menú
escoger en un restaurante o simplemente decir no a lo que no se quiere hacer, todo ello por la falta de
confianza en si mismo.

.Algunos factores que podrían entorpecer la toma de decisiones:


 Desconectarnos de nuestros sentimientos, autoduda, desconfiar de nuestras capacidades,
baja autoestima, exageración del propio punto de vista, ser dependiente, tomar decisiones
bajo presión y evadir la toma de decisiones.
 Es importante considerar que al momento de tomar decisiones, es necesario no involucrarse
de manera personal en la situación presentada y de tratar de tomar una postura imparcial o
neutra, así como ver desde distintos puntos la situación, para poder buscar una solución
viable y adecuada a la vivencia de cada persona.
157
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 También es importante destacar las propias motivaciones, para lograr lo que se desea,
encontrando opciones nuevas. Brindándonos cierta libertad, que hará de este proceso de
decisión, una posibilidad creativa, de probar diferentes posibilidades a partir de las cuales
puedan abrir paso a nuevas alternativas.
 Son más frecuentes en la pre-adolescencia y la adolescencia donde a los jóvenes les cuesta
trabajo decidir en los varios aspectos de su vida; los elementos que tal vez influyen son miedo,
enojo, apatía, etc. La pre-adolescencia y la adolescencia son complicadas porque se quiere
dejar de ser niño pero, a la vez, seguirlo siendo y empezar a ser adulto, pero se teme serlo.
Las indecisiones siempre estarán presentes a lo largo de nuestras vidas. pero no con tanta
fuerza como en la pre-adolescencia y la adolescencia.
 El indeciso es la persona que no se decide a ejecutar una acción, ni a seleccionar una
estrategia, no se orienta a un determinado rumbo renunciando a otros, no se atreve a
solucionar problemas. Cada decisión nos compromete y en última instancia lo que el indeciso
teme es al compromiso, no está dispuesto a pagar por el costo de sus decisiones, no quiere
asumir el riesgo de perder.
 son personalidades inseguras y perfeccionistas y los que exageradamente no pueden tomar
alguna decisión por más pequeña que sea. La magnitud de la indecisión adquiere su mayor
medida cuando la persona se siente seriamente abrumada por la más mínima elección que
tiene que hacer, generalmente por el temor obsesivo a equivocarse, este trastorno también
incluye en muchos casos un estado de extrañamiento que les da la sensación de estar siendo
dominado por otro. Este sentimiento de sometimiento a la voluntad de otro entorpece su
forma de hablar, sus pensamientos, sus ideas, la identidad, como defensa estas personas
pueden vivir apuradas, comer y hablar rápido.
 la decisión más costosa, es el no tomar una decisión, para así simular que no somos
responsables de las consecuencias y eludimos el efecto creado; si es negativo el resultado lo
desconocemos, y si es positivo le damos crédito a la suerte y en tantas ocasiones a alguna
divinidad. El conflicto que se tiene en el momento de tomar una decisión, suele desarrollarse
en diferentes circunstancias como: el estado de ánimo; la importancia de la situación ; el
miedo al cambio, las múltiples opciones a tomar, la baja autoestima; anhelando
constantemente lo que no se tiene, despreciando lo que si se tiene: lo que conlleva a una
eterna espera, a una ceguera perpetua, no dando opción a elegir, porque no deja de ser
ilusión.

-Proceso de toma de decisiones: Tiene etapas principales:


.Identificar y analizar el problema, en general con métodos cuantitativos (verbales, estadísticas,
datos, etc.), que son herramientas más confiables a la hora de basar una decisión gracias a su
capacidad de gestionar, procesar y analizar datos de manera rápida y eficaz.
.Identificar los criterios de decisión y ponderarlos (criterio.)
.Definir la prioridad para atender el problema. ( impacto y urgencia).
.Generar las opciones de solución ( creatividad; la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera.)
.Evaluar las opciones: mirar sus ventajas y desventajas. Existen herramientas, en particular para la
administración de empresas para evaluar diferentes opciones, que se conocen como métodos
cuantitativos. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador
de decisiones.

158
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

.Elección de la mejor opción: Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el
resultado que se busque:
 Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
 Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta
forma una meta u objetivo buscado.
 Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
 .Aplicación de la decisión: La implementación probablemente derive en la toma de nuevas
decisiones, de menor importancia.
 .Evaluación de los resultados: es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si
la decisión está teniendo el resultado esperado o no. El nuevo proceso que se inicie en caso de
que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de
los errores cometidos en el primer intento. Se debe tener conciencia de que estos procesos de
decisión están en continuo cambio, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de
nuevas variables que lo afecten.

-Procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones. como:


1. Observación: Analizar el objetivo, examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar,
escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un
objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o casualmente.
2. Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en dos o
más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Símil teórica.
3. Codificación: Auto conocerse, conocer quien soy, quienes somos y clarificar valores. Hacer o
formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar mediante las reglas de un
código la formulación de un mensaje.
4. Organización: Curso de acción más responsable, evaluar opciones para elegir el curso de
acción más responsable. Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para
hacer las cosas.
5. Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de
algo.
6. Resolución: Implementación de la toma de decisiones. Término o conclusiones de un
problema, parte en que se demuestran los resultados.
7. Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores
razonamientos y las conclusiones.
8. Retroalimentación (feedback): Evaluación de los resultados obtenidos, el proceso de
compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar
información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una
organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua
sea posible, la re alimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales
como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba
para abajo y de abajo para arriba.

-La información como materia prima: la información es fundamental, ya que sin ella no resultaría
posible evaluar las opciones existentes o desarrollar opciones nuevas. En las organizaciones, que se
encuentran sometidas constantemente a la toma de decisiones, la información adquiere un rol
159
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

fundamental, y por ello un valor inigualable. Para procesar los datos de la organización y
transformarlos en información, es fundamental el sistema de información, dentro de los cuales se
encuentra la contabilidad. y existen sistemas diseñados especialmente para ayudar a transitar el
proceso de toma de decisiones, que se conocen como sistemas de soporte a decisiones o sistemas de
apoyo a la decisión.

-Sesgos cognitivos en la toma de decisiones: Los sesgos cognitivos son fenómenos psicológicos,
normalmente involuntarios, que dificultan el procesamiento de la información y pueden acarrear
equivocaciones de distinto grado en la toma de decisiones. Estos patrones de pensamiento pueden
conducir a errores sistemáticos como los siguientes:
 Sesgo de confirmación: es la propensión a interpretar la información nueva que le llega a una
persona tomando como referencia las creencias o convicciones que ya posee. De esta forma,
se rechazan los datos y hechos que no concuerdan con decisiones u opiniones previas.

 Sesgo de autoridad: es la tendencia a ver los consejos de los expertos (o los que así se
autodenominan) como si fueran verdades indiscutibles. 1 También se produce este sesgo
cuando se obedece a la autoridad (en el amplio sentido del término), incluso en aquello que
moral o racionalmente carece de sentido.

 Pensamiento de grupo: este sesgo se produce cuando un grupo de personas toma una
decisión por consenso, pero hay personas que no están de acuerdo aunque evitan expresar
sus objeciones. Las causas para no expresar las discrepancias pueden ser muy variadas, pero
suelen tener su raíz en el miedo (a la autoridad, a la crítica, al rechazo social, a equivocarse...).

 La adaptación hedonista: una vez que se experimentan cambios importantes (positivos o


negativos) en cualquier ámbito de la vida el nivel de bienestar de las personas tiende a
estabilizarse.2 Debido a esta circunstancia con frecuencia se toman decisiones erróneas
debido a un estado emocional transitorio que impide ponderar adecuadamente las distintas
alternativas existentes.

 Efecto halo: este sesgo cognitivo aparece cuando una persona se deja deslumbrar por un
hecho particular que le lleva a deducir las características de otros hechos en principio no
relacionados. Así, por ejemplo, una única cualidad de una persona (belleza) puede ofrecer una
impresión positiva que lleve a pensar que esa persona también es inteligente (aunque resulta
evidente que no existe correlación entre belleza e inteligencia). En el mundo del marketing se
utiliza con frecuencia el efecto halo para influir en la mente de los consumidores, lo que
puede dificultar la toma de decisiones racional. 3

 Disonancia cognitiva: en ocasiones, lo que una persona se propone y la decisión que toma no
coinciden. Suele tratarse de un autoengaño o incoherencia, como, por ejemplo, cuando
alguien se equivoca al comprar un producto, pero ante sus amistades habla bien de las
prestaciones de ese objeto por miedo a reconocer el error y ser ridiculizado por haberlo
comprado. El hecho de mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto
puede

160
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial, se


centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de
incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los
sistemas inteligentes.
.Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a las emociones
con el objeto de saber, en cada instante y como mínimo, qué hacer a continuación . Al tener
«sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus
«intenciones» . Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por
ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan
miedo» cuando aquel esté demasiado bajo.
.Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y obligar al robot a conseguir el preciado
elemento . Incluso se podría introducir el «dolor» o el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas
de funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o
saltar desde una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables.

-Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación ,
que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que
disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para
tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad. La retroalimentación en
sistemas está particularmente desarrollada en cibernética, por ejemplo en el cambio de dirección y
velocidad autónomo de un misil, utilizando como parámetro la posición en cada instante en relación
al objetivo que debe alcanzar. Esto debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o
programa computacional puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos
cumplidos en un loop o bucle en sentencias tipo do... for, o la cantidad de memoria disponible para
una operación determinada.

-A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la
meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por
perturbaciones emocionales, es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los
sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto
a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta,
logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y
peligrosos.

-En síntesis, lo racional y lo emocional están de tal manera interrelacionados entre sí, que se podría
decir que no sólo no son aspectos contradictorios, sino que son hasta cierto punto complementarios.

- La era de las máquinas espirituales.

-9.6)-Críticas.

-Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su capacidad de imitar por
completo a un ser humano. Estas críticas ignoran que ningún humano individual tiene capacidad para
resolver todo tipo de problemas; y autores como Howard Gardner , han propuesto que existen
inteligencias múltiples. Un sistema de inteligencia artificial debería resolver problemas. Por lo tanto es
161
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

fundamental en su diseño, la delimitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y
algoritmos que utilizará para encontrar la solución.

-En los humanos la capacidad de resolver problemas tiene dos aspectos: los aspectos innatos y los
aspectos aprendidos. Los aspectos innatos permiten por ejemplo almacenar y recuperar información
en la memoria, y los aspectos aprendidos el saber resolver un problema matemático mediante el
algoritmo adecuado. Del mismo modo que un humano debe disponer de herramientas, que le
permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas artificiales deben ser programados de modo tal
que puedan resolver ciertos problemas.

-Muchas personas consideran que el test de Turing, ha sido superado, citando conversaciones en que
al dialogar con un programa de inteligencia artificial para chat no saben que hablan con un programa.
Sin embargo, esta situación no es equivalente a un test de Turing, que requiere que el participante
esté sobre aviso de la posibilidad de hablar con una máquina.

-Otros experimentos mentales como: la Habitación china de John Searle, han mostrado cómo una
máquina podría simular pensamiento sin tener que tenerlo, pasando el test de Turing sin siquiera
entender lo que hace. Esto demostraría que la máquina en realidad no está pensando, ya que actuar
de acuerdo con un programa preestablecido sería suficiente. Si para Turing, el hecho de engañar a un
ser humano que intenta evitar que le engañen, es muestra de una mente inteligente; Searle considera
posible lograr dicho efecto mediante reglas definidas a priori.

-Uno de los mayores problemas en sistemas de inteligencia artificial, es la comunicación con el


usuario. Este obstáculo es debido a la ambigüedad del lenguaje, y apareció ya en los inicios de los
primeros sistemas operativos informáticos. La capacidad de los humanos para comunicarse entre sí,
implica el conocimiento del lenguaje que utiliza el interlocutor. Para que un humano pueda
comunicarse con un sistema inteligente, hay dos opciones: la primera el humano aprende el lenguaje
del sistema, como si aprendiese a hablar cualquier otro idioma distinto al nativo; o bien la segunda, el
sistema tiene la capacidad de interpretar el mensaje del usuario en la lengua que el usuario utiliza.

-Un humano durante toda su vida aprende el vocabulario de su lengua nativa. Un humano interpreta
los mensajes a pesar de la polisemia de las palabras utilizando el contexto para resolver
ambigüedades. Sin embargo, debe conocer los distintos significados para poder interpretar, y es por
esto que lenguajes especializados y técnicos, son conocidos solamente por expertos en las respectivas
disciplinas. Un sistema de inteligencia artificial se enfrenta con el mismo problema, la polisemia del
lenguaje humano, su sintaxis poco estructurada y los dialectos entre grupos.

-Los desarrollos en inteligencia artificial son mayores en los campos disciplinares en los que existe
mayor consenso entre especialistas. Un sistema experto es más probable de ser programado en física
o en medicina, que en sociología o en psicología. Esto se debe al problema del consenso entre
especialistas, en la definición de los conceptos involucrados y en los procedimientos y técnicas a
utilizar. Por ejemplo, en física hay acuerdo sobre el concepto de velocidad y cómo calcularla. Sin
embargo, en psicología, se discuten los conceptos, la etiología, la psicopatología y cómo proceder ante
cierto diagnóstico. Esto dificulta la creación de sistemas inteligentes porque siempre habrá
desacuerdo sobre lo que se esperaría que el sistema haga. A pesar de esto hay grandes avances en el
162
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

diseño de sistemas expertos para el diagnóstico y toma de decisiones, en el ámbito médico y


psiquiátrico (Adaraga Morales, Zaccagnini Sancho, 1994).

-9.7)- Tecnologías de Apoyo.

 Interfaces de usuario
 Visión artificial
 Smart process management

-9.8)- Aplicaciones de la Inteligencia Artificial.

 Lingüística computacional
 Minería de datos (Data Mining)
 Industriales.
 Medicina
 Mundos virtuales
 Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language Processing)
 Robótica
 Mecatrónica
 Sistemas de apoyo a la decisión
 Videojuegos
 Prototipos informáticos
 Análisis de sistemas dinámicos.
 Smart Process Management
 Simulación de multitudes

-9.9)-Investigadores en el Campo de la Inteligencia Artificial.

 Jeff Hawkins
 John McCarthy
 Marvin Minsky
 Judea Pearl
 Alan Turing, discípulo de John von Neumann, diseñó el Test de Turing que debería utilizarse
para comprender si una máquina lógica es inteligente o no.
 Joseph Weizenbaum
 Raúl Rojas
 Ray Kurzweil

-9.10)- Inteligencia Artificial en la Ficción.

 En Portal y Portal 2, GLaDOS es una IA que conduce al jugador a través de las cámaras de
prueba.
 Inteligencia artificial, la película de Steven Spielberg.
 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, y su adaptación al cine Blade Runner. Comienza
con la aplicación del Test de Turing.
163
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Ghost in the Shell, anime, películas y serie


 J.A.R.V.I.S., la inteligencia artificial que, en la serie Iron Man, de Marvel Comics, permite
maniobrar el traje-armadura pilotado por Pepper Potts: el Mark 1616 o Rescate. También
aparece en la trilogía de películas basadas en el comic book, ayudando a Tony Stark a pilotar
las diversas versiones de su armadura IronMan, además de servir como mayordomo.
 The Matrix, la trilogía
 Resident Evil, la saga
 2001: Una odisea espacial, novela y película
 Cortana
 Código Lyoko
 Vida y Obra de Multivac, Isaac Asimov
 Yo, robot, Isaac Asimov
 El hombre bicentenario, Isaac Asimov
 En Metal Gear Solid 2, Los Patriots los controla una IA
 Mass Effect
 The Terminator, Director: James Cameron
 Neuromante, William Gibson
 Her, Actor Principal: Joaquin Phoenix
 Transcendence, Actor Principal: Johnny Depp, Director: Wally Pfister
 Lucy, Actor Principal: Scarlett Johansson, Director: Luc Besson
 Autómata, Actor Principal: Antonio Banderas, Director: Gabe Ibáñez
 Chappie (película), Director: Neill Blomkamp
 Person of Interest, La Maquina y Samaritan, creados como sistemas informaticos a petición
del gobierno de E.E.U.U., como una estrategia para detectar y detener ataques terroristas.
 Ex Machina, Actor Principal: Alicia Vikander, Director: Alex Garland
 Avengers- Age Of Ultron (Pelicula y Comics) - Director: Josh Whedon

-9.11)- Véase también.

 Aprendizaje
 Aprendizaje automático
 Bot conversacional
 Cerebro artificial
 Cibernética
 Dinámica de sistemas
 Dr. Abuse
 Eliza
 Inteligencia computacional
 Inteligencia sintética
 Razonamiento automatizado
 Red neuronal artificial
 Sistema complejo
 Sistema dinámico
 Sistema inteligente

164
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

-9.12)- Referencias.

1. Volver arriba ↑ http://www.csail.mit.edu/


2. Volver arriba ↑ http://decsai.ugr.es/
3. Volver arriba ↑ http://ai.stanford.edu/
4. Volver arriba ↑ «Basic Questions». Consultado el 27 de octubre de 2011. )
5. Volver arriba ↑ Stuart Russell and Peter Norvig, Inteligencia Artificial: Un Enfoque
Moderno http://aima.cs.berkeley.edu/contents.html
6. Volver arriba ↑ Bellman, 1978
7. Volver arriba ↑ Rich y knight, 1991
8. Volver arriba ↑ Winston, 1992
9. Volver arriba ↑ Nilsson, 1998
10. Volver arriba ↑ http://es.blog.pinggers.com/2011/02/21/watson-y-otros-sistemas-
que-mejoran-nuestras-vidas-con-inteligencia-artificial/

-9.13)- Bibliografía.

 Tirso de Andrés, Homo Cybersapiens. La Inteligencia artificial y la humana, 2002, ISBN 84-313-
1982-8
 Luis Mª Gonzalo, Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial, Madrid, 1987. ISBN 84-7118-
490-7
 Víctor Gómez Pin, Entre lobos y autómatas. La causa del hombre, Espasa, Madrid, 2006. ISBN
978-84-670-2303-9
 Revista “Inteligencia Artificial” Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. ISSN 1137-
3601
 Adaraga Morales P., Zaccagnini Sancho J. L., Psicología e inteligencia artificial, Editorial Trotta,
Madrid, 1994. ISBN 84-87699-77-4
 Alberto García Serrano, Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones., Editorial
RC Libros, 2012. ISBN 978-84-939450-2-2.
 Barmaimon,Enrique-(2015).Historia Ciencias Cognitivas.1ªEd. Virtual, (en prensa).
Montevideo, Uruguay.
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Inteligencia artificial.

 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Ingeniería del conocimiento.


-Publicaciones:
 Revista “Inteligencia Artificial”. Revista iberoamericana de inteligencia artificial.
 Página sobre inteligencia artificial. Web que desde 1998 trata este tema de forma
diversificada. Tiene enlaces a proyectos.
-Asociaciones:
 AEPIA - Asociación Española de Inteligencia Artificial.
-Robótica:
 Robots Sitio de robótica con artículos de contenido técnico y didáctico (en español).
-Videos:
 Inteligencia Artificial - Qué es, usos y peligros

165
-Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Linguística, Red Neuronal, Neuropsicología,
Antropología , Neurotecnología e Inteligencia Artificial.- Prof. Dr. Enrique Barmaimon.
Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay.

 Inteligencia artificial - El futuro, la fusión del alma y la tecnología -2008- Redes, n.º 10, en
RTVE a la carta.
-Otros:
 Luis Piscoya, “Lógica e inteligencia artificial”.
 Una nueva tecnología percibe la información antes de que llegue al consciente.
 Introduzione all'intelligenza artificiale (en italiano).
 Inteligencia artificial. Una mirada al futuro del hombre.
 Lista de películas con mención a la IA (en inglés).
 Grupo de investigación en sistemas inteligentes.
 Máquinas de computación, creatividad artificial y cine digital.
 Sistemas expertos en medicina (un uso para la inteligencia artificial).

Esta página fue modificada por última vez el 9 septiembre 2015 a las 00:22.

0 0 0 0 0 0

166

También podría gustarte