Perez Aj-Solre Ja
Perez Aj-Solre Ja
Perez Aj-Solre Ja
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SURCO – 2008
2
INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento
En la selva peruana el jugo de cocona lo consumen todas las familias
cotidianamente, pero pocos son los que han llegado a industrializarlo y
comercializarlo con costos y beneficios claramente establecidos y controlados
donde el tiempo debe ser estrictamente controlado y donde la calidad de los
productos expresados especialmente como uniformidad es un punto clave, así
también como la capacidad de planificar, de crear procesos eficientes, de mejorarlo
continuamente, de adecuarlo a los cambios, etc.
Presentamos a continuación algunos de los motivos por el cual hay poco interés
por esta fruta de la selva:
1.4 Hipótesis
En la actualidad existe una tendencia hacia los productos naturales en el mercado
de jugos y néctares; esto es una ventana abierta para que los productores de
néctares experimenten con sabores exóticos, naturales y pongan los ojos hacia
frutos de la selva los cuales son poco difundidos en el mercado.
5
2.1.1 Morfología.
La cocona es un arbusto herbáceo de 1 a 2 m. de altura, erecto, ramificado,
que puede vivir hasta tres años en condiciones muy favorables. Las raíces
laterales de las plantas pueden extenderse hasta 1,4 m del tronco. Las hojas
son simples, alternas, con estípulas en forma de espiral, en grupos de tres,
largas pecioladas, membranáceas, margen lobada-dentada, base asimétrica, y
ápice agudo. Las hojas mayores tienen pecíolos de hasta 14 cm de largo y
láminas de hasta 58 cm de largo. El lado dorsal es de color cenizo, la ventral
cubierta por pubescencia es una sustancia aparentemente azucarada. La
inflorescencia es una cima situada en las ramas entre cada grupo de tres hojas
y contiene entre cinco y ocho flores, de las cuales subsisten de uno a tres
6
frutos. La cima está constituida por una rama de poco más de un centímetro,
en la cual se ubican, en forma espirada, los pedúnculos florales, cada uno de
los cuales mide entre 2 a 5 mm de largo.
El fruto de la cocona puede pesar entre 20 y 450 gramos y contener entre 200
y 500 semillas glabras, ovaladas y aplanadas (1000 semillas pesan entre 0,8 y
1,2 g). Los frutos son muy variables en su forma (Foto 2.4). Los frutos de
forma cilíndrica tienen, en general, 4 lóculos y los cordiformes, redondos y
aplanados de 6 a 8, aunque puede haber variación en el número de lóculos en
frutos de una misma planta. El fruto es verde cuando no está maduro, amarillo-
anaranjado cuando está maduro y finalmente café-rojizo cuando ya no es apto
para el consumo humano. Los frutos generalmente están cubiertos de pelos
cortos y quebradizos que son fácilmente removidos al restregarlos con las
manos. Su piel es resistente, de gusto amargo. La pulpa es amarilla clara a
crema amarillenta, midiendo entre 0,2 a 2,5 cm de espesor.
PROMEDIO PROMEDIO
NUTRIENTES COCONA
FRUTAL (*) VERDURAS(*)
Calorías 283 59 53
Figura 2.6
Revista Peruana de Cardiología: Julio – Diciembre 2000
Patiño (1963) también informó que la cocona era cultivada por los indios
Kareneiris, en el Alto Madre de Dios, en el Amazonas peruano. Se supone
que su distribución precolombina se extendió desde el Río Madre de Dios en
el sur del Perú al mediano Río Orinoco en Venezuela y Colombia a lo largo de
los Andes y entrando en la planicie amazónica a lo largo de los principales
ríos que drenan los Andes. Aun ahora la cocona es más abundante en el
Amazonas occidental, sugiriendo que no fue distribuido en toda la cuenca
amazónica en la época precolombina. Actualmente, la cocona está distribuida
en el Amazonas brasileño, peruano, ecuatoriano, colombiano y venezolano,
como también en los Andes del Ecuador y Colombia hasta 1000 msnm, en los
valles interandinos en Colombia y en el litoral Pacífico del Ecuador y
Colombia. En los municipios occidentales del estado del Amazonas, Brasil,
principalmente en la región del Alto Solimões, la cocona se encuentra en
forma espontánea en los campos y parcelas de los indios y mestizos. Es
menos frecuente en los estados de Pará, Rondônia, Acre y Roraima. En Perú
y Colombia, es abundante en las ferias de Iquitos y Leticia, respectivamente.
2.1.4 Clima.
La cocona se originó en el Amazonas occidental y, por lo tanto, está adaptada
al clima de esta región. No obstante, por haber sido domesticada y distribuida
por los pueblos indígenas del noroeste de América del Sur, la cocona puede
también adaptarse a otros climas.
2.1.5 Suelo
La cocona crece en gran parte de los suelos del Amazonas, desde los
latosoles y los podzólicos ácidos y de baja fertilidad, con texturas desde
arenosa a arcillosa, del suelo duro, hasta los gleis húmicos, neutros y de alta
fertilidad, con texturas desde limo-arenosa a limo-arcillosa, de la llanura. Sin
embargo, no crece muy bien en suelos inundados. Como otros frutos, la
cocona se produce mejor en suelos más ricos en nutrientes.
2.1.6 Variedades
Todos los tipos de cocona que fueron recolectados por institutos oficiales en
las distintas regiones del Amazonas brasileño, peruano y colombiano
provienen de poblaciones encontradas en los campos y parcelas de los indios
y mestizos, o de ferias y mercados donde son comercializados por personas
de estas mismas etnias. En el Amazonas occidental, especialmente en la
región del Alto Río Solimões, estas poblaciones pueden ser denominadas
“etnovariedades” porque fueron seleccionadas y mantenidas en los campos y
12
Figura 4.1
Variación en el tamaño y formato de los frutos de cocona
hay una gran diversidad de frutos que no son explotados y sin embargo tienen un
alto valor nutritivo, como la cocona.
Elaboración de Bebidas
125
120
115
110
105
100
95
90
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Indice (Base 1994=100)
Fuente: INEI
Elaboración Propia
Fuente: INEI
Elaboración Propia
60.00
57.50
50.00
50.00
40.00
1
“Néctares y Jugos: un mercado con potencial”, Medio Empresarial Junio 2000 año 3, Nº 26 Lima, Perú.
2
“IMA, Estudios30.00
de Marketing, 22.00
Febrero 2004
25.30
20.00
10.00
2000 2002 2004 2006
AÑOS
16
67
70
60
48 46
50 45
41 41
38
40
28
30 24 22
20 13 15
10
0
NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E TOTAL
Refrescos en sobre Refrescos envasados
Pulp
16%
Watt's
Otras
5%
No precisa 4%
12%
17
LEALTAD A LA MARCA
MERCADO OBJETIVO
Técnica de Muestreo.
La técnica de muestreo a utilizar es el muestreo estratificado
proporcional. Las variables para la estratificación son:
- Nivel socioeconómico A, B y C.
- Procedencia: Provinciana, Limeña.
- Familia: Joven, Adulta.
Tamaño de la Muestra.
Según experiencias de proyectos de pruebas de productos 4, se estima
un tamaño de muestra de 400.
Distribución de la Muestra
Se ha considerado que la muestra de 400 hogares, que se tomarán en
los distritos de San Borja, Santiago de Surco, y Miraflores ya que
nuestra población de estudio son los hogares del nivel socioeconómico
A, B y C. Para ello se ha considerado estratificar los niveles
socioeconómicos y realizar la distribución de hogares en forma
proporcional de la siguiente manera:
3
APOYO Opinión y Mercado. Estadística Poblacional. 2004
4
Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Por Narres K. (Cap. 11)
21
Distrito: Miraflores
Fuente: INEI
Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas 1998
Se determinó una muestra de 400 hogares limeños a los cuales se aplicó una
encuesta inicial (Encuesta Nº 1, ver anexo 1) para recoger información sobre
sus preferencias por los néctares y posteriormente realizamos una prueba de
producto (Encuesta Nº 2, ver anexo 1) para realizar una propuesta sobre el
tipo y tamaño de envase, así como el precio de introducción del producto
“NECONA”.
Resultado de la Encuesta Nº 1
El gráfico nos refleja que el 79% tiene preferencia por el consumo de néctar.
PREFERENCIA Nº DE PERSONAS %
Si 316 79%
No 84 21%
total 400 100.00%
CONSUMO DE NECTAR
No
21%
Si
79%
RAZONES DE COMPRA
Su valor Un sabor
nutritivo Otros agradable
16% 3% 53%
Un precio
aceptable
28%
24
PREFERENCIA Nº DE PERSONAS %
Botella de vidrio 91 29%
Botella de plástico 67 21%
Tetrapack 148 47%
Otros 10 3%
total 316 100.00%
Otros Botella de
3% vidrio
29%
Tetrapack Botella de
47% plástico
21%
LUGAR DE COMPRA
Otros Supermerca
Bodega 5% do
16% 70%
Mercado
9%
25
PREFERENCIA Nº DE PERSONAS %
En el desayuno 187 59%
En la cena 72 23%
En el refrigerio / almuerzo 45 14%
Otros 12 4%
TOTAL 316 100.00%
En el refrigerio Otros
/ almuerzo 4%
14%
ACEPTACION
Resultado de Encuesta PruebaDEL
deNECTAR DE COCONA
Degustación.
Desagra Muy
dable desagra
Indiferen
2% dable
te
1% Muy
9%
agradabl
e
Agradabl 59%
e
29%
26
PREFERENCIA Nº DE PERSONAS %
Definitivamente lo compro 163 52%
Probablemente lo compro 97 31%
Depende de la ocasión 27 9%
Probablemente no lo compro 20 6%
Definitivamente no lo compro 9 3%
Total 316 100.00%
INTENCION DE COMPRA
Probable Definitiva
Depende mente no
mente no
de la lo compro
lo compro
ocasión 3%
6%
9% Definitiva
mente lo
Probable
compro
mente lo
51%
compro
31%
27
PREFERENCIA Nº DE PERSONAS %
1 vez x semana 67 21%
2 veces x semana 170 54%
3 veces x semana (Interdiario) 46 15%
Otros 33 10%
TOTAL 316 100%
FRECUENCIA EN EL CONSUMO
3 veces
1 vez x
x Otros semana
semana 10% 21%
(Interdiar
io)
15% 2 veces
x
semana
54%
PREFERENCIA Nº DE PERSONAS %
200-220 ml. 49 16%
250 ml. 80 25%
300 ml. 29 9%
1 litro 120 38%
1 1/2 38 12%
total 316 100.00%
28
CAPACIDAD DE ENVASE
12% 16%
200-220 m l.
250-296 m l.
300 ml.
25% 1 litro
38%
1 1/2
9%
Los gráficos siguientes muestran que los precios dispuestos a pagar son:
para envases de 1 litro, entre S/. 2.80 a 3.00 con 50% y para envases de 250
– 500 ml, entre S/. 0.50 a 0.80 con 66 %
Con estos datos, podemos realizar una propuesta sobre el tipo y tamaño de
envase, así como el precio del néctar de cocona.
5
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali – CODESU, Pucallpa, Marzo 2000
30
Como hemos mencionada líneas arriba, no hay oferta de néctar de cocona a nivel
nacional, sólo se da, en forma artesanal, en la cuidad de Pucallpa. La demanda de
néctar de cocona en la ciudad de Lima la hemos deducido gracias a las 2
encuestas que hemos diseñado y que arrojan un total de 31,186,656 litros al año.
Los pasos que hemos seguido son los siguientes:
6
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali – CODESU, Pucallpa, Marzo 2000
31
NIVELES SOCIOECONÓMICO
TOTAL ALTO / MUY BAJO /
MEDIO
MEDIO EXTREMO
UNIVERSO (Miles Personas) : 6,177.7 1,200.6 1,727.5 3,249.6
MUESTRA ANALIZADA DEL G.O. : 2,125 761 686 678
MUESTRA Acostumbran a consumir: 1,065 364 363 338
% Acostumbran a consumir: 50.3 47.8 52.9 49.9
MARCAS % % % %
Estrategia
Marca NSE Precio Segmento Fortaleza Debilidades Estrategia
Competitiva
Producto con buen sabor.
Marca líder en productos de
jugos bebibles. Mayor Diferenciación
Alto/ Jugos y Néctar de fruta
Frugos Alto variedad de frutas y sabores. Precio Alto basada en
Medio Néctares natural
Mayor variedad de frutas y Cantidad
sabores. Mayor variedad de
tipo de envase.
Presentación Diferenciación
Alto/ Jugos y Producto con buen sabor. Néctar de fruta
Gloria Medio en un solo tipo basada en marca y
Medio Néctares Marca reconocida. natural
de envase. precio
Producto con buen sabor.
Alto/ Jugos y Diferenciación Jugo
Laive Alto Marca reconocida. Mayor Precio alto
Medio Néctares basada en marca concentrdo.
variedad de frutas y sabores
Producto con buen sabor.
Alto/ Jugos y Diferenciación Néctar de fruta
Watt’s Alto Marca reconocida. Mayor Precio alto
Medio Néctares basada en marca natural.
variedad de frutas y sabores
Diferenciación
Alto/ Jugos y Jugo
Selva Medio Producto con buen sabor Poca variedad basada en marca y
Medio Néctares concentrado.
precio.
Mensaje Publicitario
La promoción se realizará a través de medios escritos y hablados tales como
revistas, estaciones de radio, etc. Las ideas que transmitiremos serán:
DIFERENCIACIÓN
BAJA
ALTA
PRECIO BAJO
Determinación del Precio Fuente: Elaboración Propia
PRECIO
Alto Medio Bajo
Alto Valor
CALIDAD PRODUCTO
Precios
El precio de venta sugerido al distribuidor para el cartón tetrapack de 1.0 litro
es de S/. 3.00 y para el de 250 ml. es S/. 0.80.
Estrategias de Ventas
En primer lugar se establecerá una estrategia basada en una “Estrategia de
Empuje”. Estará constituida por una fuerza de ventas que tenga contacto
con los distribuidores. Se distribuirán afiches en los centros de venta del
producto.
38
AUDIENCIA PROM. POR 1/2 HORA 12.6 790.9 119.4 235.2 436.0
CANALES DE DISTRIBUCION
Consumidor
3.1 Localización
Las decisiones sobre la localización son un factor importante dentro del proyecto,
ya que determinan en gran parte el éxito económico, pues ésta influye no sólo en la
determinación de la demanda real del proyecto, sino también en la definición y
cuantificación de los costos e ingresos. Además compromete a largo plazo la
inversión de una fuerte suma de dinero.
a) Factores Cualitativos
Leyes Promocionales.
LEY DE PROMOCION DE LA INVERSION EN LA AMAZONIA, LEY
No 27037. Ley se encuentran comprendidas las siguientes
actividades económicas: agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo,
así como las actividades manufactureras vinculadas al
procesamiento, transformación y comercialización de productos
primarios provenientes de las actividades antes indicadas y la
transformación forestal, siempre que sean producidos en la zona.
Los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la
exoneración del Impuesto General a las Ventas, por las siguientes
operaciones.
Pucallpa: 10
Lima: 5
Pucallpa: 10
Lima: 6
Disponibilidad de Maquinarias.
Las maquinarias que se van utilizar para el proceso productivo serán
más accesibles si es que la planta se localiza en Lima; mientras que
si se ubicaría en la ciudad de Pucallpa además del costo de las
maquinarias se sumaría el costo de transporte. Se correría riesgo
de inseguridad en las carreteras en época de lluvias, debido a los
huaycos y demás factores que se producen.
Lima: 10
Pucallpa: 4
b) Factores Cuantitativos.
Costo del Terreno.
El costo del terreno es un costo relevante, debido a que constituye
un activo fijo que deberá de asumir la empresa, el costo de los
terrenos son los siguientes:
44
Lima Pucallpa
S/. 35 por m² S/. 5 por m²
Costo de Energía.
Se ha considerada el costo de la energía eléctrica debido a que
conforma parte importante de los costos operativos de la empresa y
también debemos de considerar que se trata de una empresa
industrial.
Lima Pucallpa
0.48 $ por KWh 0.79 $ por KWh
Costo de Transporte.
Se ha considerado como factor importante el costo de transporte;
tanto para la materia prima principal (cocona) como para el producto
terminado (néctar de cocona). Si tomamos el supuesto de localizar
la planta en Pucallpa, entonces el costo de llevar el producto
terminado a Lima (mercado directo) sería S/. 169,230.00 esto
representa el costo mensual de envío del producto terminado. Esto
es en base a 1,000,000.00 kg de néctar de cocona mensual, y el
costo de envío por kilo es de S/ 0.1692. Ahora en el supuesto de que
la planta se localice en Lima, el costo de transporte de traer la
cocona a Lima es de S/. 3,808.20 Esto es en base a 22,500.00 kg
de cocona por mes, el costo de envío por caja es de S/. 2.20 y cada
caja es de 13 kg.
Lima Pucallpa
S/. 169,230.00 S/. 3,808.20
LIMA PUCALLPA
FACTOR RELEVANTE PES O PONDERADO
Calificación Calif. Pond. Calificación Calif. Pond.
Leyes promocionales 0.09 5.00 0.45 10.00 0.90
Dis ponibilidad de materia prima 0.21 6.00 1.26 10.00 2.10
Cos to de Trans porte 0.37 10.00 3.70 0.23 0.09
Cos to del terreno 0.13 1.43 0.19 10.00 1.30
Costo de Energía 0.10 10.00 1.00 6.10 0.61
Costo de Agua 0.10 6.19 0.62 10.00 1.00
Total 1 7.21 6.00
Fuente: Elaboración Propia
La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho varia entre los 2240
m.s.n.m., en las cumbres del Cerro Colorado Norte y de 200 m.s.n.m que alcanza la
rivera del río Rímac.
48
Sus límites son: Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de
Huarochirí), por el Este continua limitando con el distrito mencionado y el distrito de
Lurigancho - Chosica, por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo
como línea divisoria al río Rímac), por el Oeste con los distritos de Rímac,
Independencia, Comas y Carabayllo de la misma provincia de Lima.
Morfología: Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres,
de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor
elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso
erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del hombre. El relieve de su
suelo es poco accidentado en más del 60% del área de la cuenca, lo que a
permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del
río hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.
Ubicación
Av. Fernando Wiese 3705
Limites
- Av. Fernando Wiese
- Av. Santa Rosa de Lima
- Av. El Habito
- Av. El Collar
Distrito
San Juan de Lurigancho
50
AÑOS
ITEM 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Demanda Potencial (Lts.) 31,186,656 33,057,855 35,041,327 37,143,806 39,372,435 41,734,781 44,238,868
Participación 10% 10% 12% 12% 14% 14% 14%
Elaboración Propia
51
Banco de Crédito:
Realizan prestamos por un monto hasta $30000 con una tasa con
una tasa efectiva anual de 25% (año de 360 días) a razón de 18
cuotas mensuales.
Cofide:
Realizan prestamos por un monto hasta S/.100,000. subprestatario
con una tasa de interés de 16.5% anual efectivo, por medio de su
programa multisectorial de inversión, con una estructura de
financiamiento hasta el 100% del requerimiento.
Elaboración Propia
Conclusión:
El tamaño de la planta del proyecto será de 8,000,000 litros / año.
53
Selección
Clasificación
ADECUACIÓN
Lavado
Desinfección
Enjuague
Diagrama de Flujo Nº 4.1 - Procesos de Industrialización del néctar cocona
Cortado
SEPARACIÓN Despulpado
Refinado
Dilución de la pulpa
Medición ºBrix
Regulación de Azúcar
HOMOGENIZACIÓN Medición de pH
Regulación de la Acidez
Adición de Estabilizador
Mezcla
Pasteurización
Envasado
CONSERVACIÓN Embalado
Almacenado
54
4.2.1 Recepción
Consiste en recibir del proveedor la fruta y depositarla en los cestillos de
acuerdo a las especificaciones entregadas de antemano por la empresa. El
hecho de recibir implica la aceptación de lo entregado, es decir, la aceptación
de que la condición del material está de acuerdo con las exigencias de la
empresa y su proceso.
4.2.3 Lavado
55
4.2.3.1 Desinfección
Se inicia con un proceso de limpieza a medida que se acerca el
momento de extraerle la pulpa. El propósito es disminuir al máximo la
contaminación de microorganismos que naturalmente trae en su
cáscara la cocona, con demérito de su calidad. Esta operación se
puede realizar por:
4.2.3.2 Enjuague
Consiste en retirar los residuos de desinfectante a la fruta lavada
mediante un enjuague con agua potable. Se llevará a cabo en la
misma lavadora y también será por aspersión con agua que corra y se
renueve.
4.2.4 Corte
En esta operación se elimina el pedúnculo adherido al fruto, y se procede a
cortar en cuatro partes, de este modo es más fácil sacar la pulpa. El corte se
realizará mediante cualquier instrumento cortante inoxidable y es
completamente manual.
4.2.6 Refinado
Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha sido
obtenida antes por el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios..
4.2.7 Homogenización
Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla de todos los
ingredientes que constituyen el néctar (Estabilizantes, Ácido Cítrico, Azúcar,
Agua y pulpa de cocona). Y removerlos hasta lograr la completa disolución de
todos los ingredientes. Utilizaremos el homogenizador de molino coloidal que
nos permitirá igualar el tamaño de partículas. Esta máquina permite “moler” el
fluido al pasarlo por entre dos conos metálicos uno de los cuales gira a un
58
4.2.8 Pasteurización
Consiste en calentar el producto a temperaturas altas que provoquen la
destrucción de los microorganismos patógenos.
Caldero Pirotubular
61
Filtro Ciclónico
Fuente : MARSA S.A.
Los alimentos de alta acidez (pH < 4.5) pueden procesarse a temperaturas de
85-95ºC durante 10 a 15 segundos 7. En el presente proyecto se utilizarán
estas temperaturas para pasteurizar el néctar de cocona.
4.2.9 Envasado
Para el proceso de envasado utilizaremos el cartón Tetra Brik Aseptic.
Una Máquina Envasadora Aséptica, va ser alimentada con los envases de
cartón, los cuales vendrán en rollos y tendrán impresos toda la información
requerida); esta máquina se encarga de dar forma, sellar y plegar la parte
inferior del envase para que posteriormente se realice la operación de
llenado. Luego de llenado, la máquina sella y le da un plegado final,
7
Foro Electrónico: Novedades Tecnológicas en la Industria
Noviembre 2003 – Nuevas Tecnologías en Procesos Industriales
62
4.2.10 Embalado
Para una mejor manipulación y apilamiento, después del envasado se
procederá a plastificarlos con láminas de Polietileno PVC termocontraíble,
atravesando por un túnel de termo contracción y se dispondrán en grupos de
6 y de 12 en cajas de cartón corrugado.
4.2.11 Almacenado
Gracias al envasado aséptico, el producto se podrá almacenar a temperatura
ambiente por un largo período sin alterarse.
1.46 kg de cocona
LAVADO
1.46 kg de cocona
1 kg de pulpa de cocona
Determinación de pH.
Determinación de acidez.
Determinación de sólidos solubles.
Caldero Pirotubular , la llama se forma en el hogar pasando los humos por el Largo: 3.00
4 Caldero interior de los tubos de los pasos siguientes para ser conducidos a la 1 Ancho: 2.00
chimenea. El hogar y los tubos están completamente rodeados de agua. Altura: 1.00
Nota: Todos los equipos que van a estar en contacto directo con el néctar
están hechos de un acero especial, que es el acero AISI 304, de la familia de
los austeníticos o más conocido como Acero Inoxidable 18/8 o Quirúrgico y
su composición es la siguiente: 0.08%C + 2.00%Mn + 0.045%P + 0.03%S +
1.0%Si + 18-20%Cr + 8-10.5%Ni
EQUIPOS AUXILIARES
Item Equipo Características Cantidad Medidas (mt)
Tolvas de sección trapezoidal, en acero inoxidable, con tapa y
Tolva de compuerta de egreso, a manera de embudo, para canalizar el
1 2 -
acero inoxidable ingreso/salida de materiales y productos en proceso, antes y
después de una máquina de producción.
Largo: 0.15
Balanza
2 Mediante estas balanzas se controla el pase de material en proceso 3 Ancho: 0.25
Dosifiacadora
por un ducto o tubería o al final de un trasportador. Altura: 0.30
Largo: 0.70
Permite el pesado de la materia prima que ingresa a la empresa,
3 Balanza 1 Ancho: 1.20
son balanzas digitales
Altura: 1.00
A manera de bandejas, aptas para recibir materiales calientes a Largo: 2.00
Pileta de
4 la salida de las máquinas, tienen ductos de ingreso y compuertas 2 Ancho: 0.36
descarga
de salida con uniones para bombas sanitarias. Altura: 0.36
Para bombear el líquido desde uno a otro lugar o desde la máquina Largo: 0.30
Bombas
3 a otra, es un traslado en equipo y tubería totalmente cerradas que 3 Ancho: 0.30
Sanitarias
impide el contacto del néctar con el ambiente o con las personas Altura: 0.30
Fuente: Proveedores de equipos y máquinas para la industria alimentaria
HERRAMIENTAS DE LABORATORIO
Item Equipo Cantidad
1 Viscosímetro 2
2 Cinta pH 10
3 Refractómetro 3
4 Coladores 4
5 Balanza Analítica 2
6 Probetas Graduadas 4
7 Equipo de Destilación 1
8 Estufas Eléctricas 1
9 Determinador de humedad 1
Elaboración Propia
CARGA CARGA
ITEM DESCRIPCIÓN
Tabla 4.5 CANTIDAD
– Consumo de Energía
UNITARIA kw/h
1 ALUMBRADO Y TOMACORRIENTE - - 1.20
2 FAJA TRANSPORTADORA 3 0.50 1.50
3 LAVADORA DE FRUTAS 2 1.00 2.00
4 DESPULPADORA - REFINADORA 2 1.87 3.73
5 HOMOGENIZADORA 1 8.00 8.00
6 PASTEURIZADORA 1 5.00 5.00
7 MESA ROTATIVA DE ENVASADO 1 4.00 4.00
8 LLENADORA ASÉPTICO 1 2.00 2.00
9 HORNO DE TERMOCONTRACCIÓN 1 1.12 1.12
10 BOMBA SANITARIA 7 0.29 2.03
11 BOMBA DE AGUA 1 0.35 0.35
12 CALDERO 1 10.00 10.00
TOTAL 40.93
69
Se ha construido un pozo con 10% del volumen de consumo diario, es decír 31.8
m³.
Rendimiento
MÁQUINAS
x hora
4.10 Tolerancias
Las tolerancias son el tiempo añadido al tiempo normal para hacer que el
estándar sea práctico y alcanzable. Para nuestro proyecto se añadirán las
tolerancias con respecto al rendimiento de los equipos.
8
Estudios de tiempos y movimientos para la manufactura ágil
Fred. E. Meyers Prefacio.vi
72
Estándar de Estándar de
OPERACIÓN Producción Producción
por hora por minuto
LAVAR(kg/hora) 850 0.071
CORTAR (kg/hora) 810 0.074
PULPEAR - REFINAR (kg/hora) 830 0.072
Producción
Cantidad Unid
Descripción Cantidad unidades 2014
Demanda Potencial 44,238,868 litros anuales ANUAL 6,688,917 kg
Participación 14% % MENSUAL 557,410 kg
Producción en litros 6,193,441 litros anuales SEMANAL 139,352 kg
Producción en kilos 6,688,917 kilos anuales DIARIA 23,225 kg
P/TURNO 7,742 kg
P/HORA 968 kg
*Tres turnos de 8 H/día.
*6 días / semana
Cada turno tiene 480 minutos (8 horas / turno x 60 minutos / hora), que
equivalen al 100%, sin embargo las máquinas funcionarán con un rendimiento
de 80%. Por lo tanto restarían 384 minutos (0.80 x 480 = 384) efectivos para
producir 10,000 kg de néctar. Con estos datos ya podemos hallar el tiempo
takt o ritmo de la planta, que sería 0.0384 minutos por kg (384 / 10,000 kg) o
26 kg por minuto. Todas las operaciones de la planta deben producir 1.0 kg
en cada lapso de 0.0384 minutos, consecuentemente hallaremos la cantidad
de máquinas que necesitaremos con la siguiente fórmula:
Estándar de producción
Cantidad de Máquinas
Ritmo de planta
Tabla 4.4 – Cantidad de máquinas
Cálculo de la cantidad de máquinas
Cantidad
Estándar de Estándar de Estándar de
Ritmo de Tiempo
MÁQUINAS Producción Producción Producción de
Planta de Ciclo
kg/hora kg/minuto (min/kg)
máquinas
LAVADORA (kg/hora) 850 14.17 0.071 0.038 2
CORTE (MANUAL) (kg/hora) 810 13.50 0.074 0.038 2
PULPEADORA - REFINADORA (kg/hora) 830 13.83 0.072 0.038 2
HOMOGENIZADORA (lt/hora) 1400 23.33 0.043 0.038 1
PASTEURIZADORA (lt/hora) 1600 26.67 0.038 0.038 1
LLENADOR ASEPTICO (lt/hora) 1400 23.33 0.043 0.038 1
EMBALADORA (paquetes/hora) 1500 25.00 0.040 0.038 1 0.380
Fuente: Elaboración Propia
Cantidad de máquinas
Cantidad de
MÁQUINAS
máquinas
LAVADORA 2
CORTE (MANUAL) 2
PULPEADORA 2
HOMOGENIZADORA 1
PASTEURIZADORA 1
LLENADOR ASEPTICO 1
EMBALADORA 1
Fuente: Elaboración Propia
Diagrama 4.11
Diagrama 4.12
Diagrama 4.13
S = Ss + Sg + Se
Donde:
S = Area total por cada elemento
Ss = Superficie estática
Sg = Superficie de giro
Se = Superficie de evolución
Sg = Ss * n
Donde:
Se = (Ss + Sg) * K
Donde:
k = EM
2*EE
Donde:
EM = Promedio de las alturas de los elementos móviles
EE = Promedio de las alturas de los elementos estáticos.
EE = (Ss * N* h)
(Ss * N)
EM = (A * N* h)
(A * N)
Donde:
Dimensiones (m)
MÁQUINA N n Ss Ss*N Ss*N*h
Largo Ancho Altura Diam.
Bombas sanitarias 0.30 0.30 0.30 8 2.00 0.09 0.72 0.22
Pasteurizadora 4.00 2.00 4.00 1 2.00 8.00 8.00 32.00
Caldero 3.00 2.00 2.50 1 2.00 6.00 6.00 15.00
Lavadora 2.30 0.60 0.80 2 2.00 1.38 2.76 2.21
Llenador aséptico 2.00 1.50 3.50 1 2.00 3.00 3.00 10.50
Homogenizadora 1.20 1.20 2.00 1 2.00 1.44 1.44 2.88
Mesa rotativa 2.20 2.5 1 3.00 4.91 4.91 10.80
Pulpeadora-Refinadora 0.60 0.40 0.80 2 2.00 0.24 0.48 0.38
Embaladora 3.50 1.00 2.10 1 2.00 3.50 3.50 7.35
EE = 2.640
82
Cuadro Nº 4.2
Dimensiones (m)
MÁQUINA N n Ss Sg Ss*N Ss*N*h
Largo Ancho Altura
Canastilla de ac. Inox 0.5 0.4 0.5 15 3 0.20 0.60 3.00 1.50
Montacargas manual 1.5 0.7 1.5 1 3 1.05 3.15 1.05 1.58
Carretilla hidraulica 1.59 0.68 1.24 2 3 1.08 3.24 2.16 2.68
Operarios 1.65 11 1 0.50 0.50 5.50 9.08
EM = 1.266
K = 0.240
Cuadro Nº 4.3
CALCULO DEL AREA TOTAL
ELEMENTO Ss Sg Se Ss+Sg+Se N ST
TOTAL 121
CONCEPTO m²
Area de Procesamiento 121
Area de almacen 90.0
Area de Produc., Mantto, Log y Vig. 143
Area de oficinas administrativas 120.0
Area de Servicios Higiénicos 48.0
Areas libres 78
Plano N° 1
84
Plano N° 2
85
Plano N ° 3
86
4.7.1 Estándares
Para el estándar del néctar de cocona se considera lo siguiente:
a. Dilución de la pulpa con agua
Para calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporciones
representadas en el siguiente cuadro
DILUCIÓN
FRUTA PULPA :
AGUA
Maracuyá 1 : 4-5
Granadilla 1 : 2-2.5
Cocona 1:4
Piña 1 : 2-2.5
Guanábana 1 : 3-3.5
Manzana 1 : 2-3
Durazno (blanquillo) 1 : 2-2.5
Uva Borgoña 1 : 2-3
Tamarindo 1 : 6-12
Mango 1 : 2.5-3
Mora 1:3
ºBRIX DE LA DILUCIÓN
FRUTA
PULPA : AGUA
Maracuyá 13-14
Granadilla 13
Cocona 13
Piña 12.5-13
Guanábana 13
Manzana 12.5-13
Durazno (blanquillo) 13
Uva Borgoña 13
Tamarindo 14-15
Mango 12.5-13
Mora 12
c. Regulación de la acidez.
El ácido al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin
embargo esta también disminuye al realizarse la dilución. En tal
sentido es necesario que el producto tenga un pH adecuado que
contribuya a la duración del producto, pues una acidez alta favorece la
destrucción de microorganismos.
89
pH DE LA DILUCIÓN
FRUTA
PULPA : AGUA
Maracuyá 3.5
Cocona 3.8
Guanábana 3.5
Naranjilla 3.5
Durazno (blanquillo) 3.8
Tamarindo 3.8
Mango 3.8
Piña 3.5
Procesamiento de alimentos agroindustriales
Centro de Investigaciones, Educación y Desarrollo, CIED
d. Adición de Estabilizantes.
En el siguiente cuadro se indica la cantidad de estabilizante que se
requiere para los néctares de algunas frutas incluidas la cocona.
90
% de estabilizante
FRUTAS
CMC
Frutas pulposas
Por ejemplo: manzana, mango, durazno, 0.07 %
cocona, etc
Frutas menos pulposas
Por ejemplo: poro poro, granadilla, maracuyá, 0.10 – 0.15 %
etc.
Fruta
Como materia prima se utiliza la cocona, procedente de la selva. La fruta
seleccionada para el procesamiento es aquella cuyo grado de madurez es
adecuado para obtener pulpa y néctar de cocona de la mejor calidad.
Azúcar
Se emplea la sacarosa o azúcar de caña, cristalizada de color blanco, refinada
y con 99.7% de pureza. Debe estar limpia y exenta de SO 2 para evitar
91
reacciones con el producto. Debe tener bajo contenido de sales, que debe
variar normalmente entre 0.001 a 0.26%, una mayor cantidad sobre todo de
sales de calcio y potasio produce colores oscuros. En el comercio se le
conoce como azúcar blanca refinada.
Acido Cítrico
Se utilizará ácido cítrico cristalizado con 99.5% de pureza, (C 6H8O7.H2O),
marca Merck para preparar la solución estándar de ácido cítrico al 50% en
peso.
C.M.C.
Se empleará CarboxiMetil Celulosa como polvo fino, blanco del tipo HZ-850
(de viscosidad alta) para estabilizar los néctares.
De acuerdo con esto, las normas de higiene que los trabajadores deben seguir, y
que se deben aplicar en los recintos de trabajo son las siguientes:
92
Los trabajadores tener las manos y las uñas bien limpias y además usar
guantes de goma.
Para entrar en la zona de trabajo, se debe usar un delantal limpio, una malla,
para proteger al alimento de la posible contaminación con cabellos y una
mascarilla para evitar contaminación por microbios.
Los utensilios y equipos de trabajo deben estar apropiadamente limpios, de
manera de eliminar cualquier basura o material orgánico remanente.
Los desechos de la producción, deben retirarse diariamente de la zona de
producción.
El lugar de almacenamiento del producto terminado, debe estar limpio y libre
de cualquier contaminación (fumigado previamente). Este debe ser un lugar
fresco y seco.
Una vez terminado el ciclo de trabajo, la zona de producción debe quedar
perfectamente limpia. Para ello se deberá realizar un enjuague preliminar
con agua a 40°C (con ello se remueve cerca del 90% de la suciedad), luego
se hará un lavado con detergente, y finalmente se enjuagará con agua a
temperatura de 38 - 46° C.
Se deberá efectuar una desinfección tanto del recinto como de sus equipos
cada 15 días. Para lo cual, primero se aplicará soda cáustica (2%) y luego
ácido nítrico (1.5%) a una temperatura de 75 °C. Finalmente habrá un
enjuague con agua.
Se prohíbe fumar durante toda la elaboración de los productos.
Para las máquinas que se puedan limpiar con relativa facilidad, basta con seguir las
normas básicas de higiene y desinfección que cualquier persona conoce. El agua
utilizada será potable, se hará una limpieza diaria al acabar la jornada con
detergentes comerciales seguida de uno o más enjuagues, los utensilios serán de
materiales adecuados (acero inoxidable), se evitará al máximo el contacto de las
manos y brazos con el producto, los depósitos deben llevar tapas para evitar la
contaminación exterior.
93
1/ Una caja de embalaje para envases de 1 lt - - - contiene 24 Lts. (para un embalaje de tetra pak de 1 lt DE 6 x 4 = 24 unid. ). 60%
2/ Se considera un inventario del 1% de las ventas
3/ Una caja de embalaje para envases de 0.25 lt. - - - contiene 2 .5 Lts. (para un embalaje de tetra pak de 0.25 lt. DE 6 X 15 = 90 unid.) 40 %
95
AÑOS
ITEM Cantidad 1/ Unidades
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Demanda del Proyecto (Lts.) - - 1,871,199 1,983,471 2,522,976 2,674,354 3,307,285 3,505,722
Cocona 0.2788 kgs 521,647 552,946 703,347 745,548 921,995 977,314
TETRA BRIK ASEPTIC 1 LT 1.0000 Unidades 1,871,199 1,983,471 2,522,976 2,674,354 3,307,285 3,505,722
CAJA CARTÓN 440X220X421 (24 lt) /1 24.0000 Unidades 77,967 82,645 105,124 111,431 137,804 146,072
DOSIFICADOR DE PLÁSTICO 1.0000 ciento 18,712 19,835 25,230 26,744 33,073 35,057
Agua blanda (sin sales) 0.7194 litros 1,346,187 1,426,958 1,815,090 1,923,996 2,379,341 2,522,102
Azúcar 0.0701 kgs 131,152 139,021 176,835 187,445 231,807 245,716
Acido cítrico 0.0002 kgs 404 428 545 577 714 757
CarboxiMetil Celulosa (CMC) 0.0008 kgs 1,413 1,498 1,906 2,020 2,498 2,648
1/ Cantidad requerida por cada litros de néctar de cocona
1/ Una caja de embalaje para envases de 1 lt -------- contiene 24 Lts. (para un embalaje de tetra pak de 1 lt DE 6 x 4 = 24 unid. ). 60%
3/ Una caja de embalaje para envases de 0.25 lt. --------contiene 22.5 Lts. (para un embalaje de tetra pak de 0.25 lt. DE 6 X 15 = 90 unid.). 40 %
PROGRAMA DE COMPRA TETRA BRIK de 0.25 litros (Unidades) P/NÉCTAR 0.25 LITROS
AÑOS
ITEM 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Requerimiento tetrab brik 0.25 litros 4,989,865 5,289,257 6,727,935 7,131,611 8,819,425 9,348,591 9,909,506
(+) Inventario inicial 4,990 4,990 5,289 6,728 7,132 8,819 9,349
(-) Inventario final 1/ 4,990 5,289 6,728 7,132 8,819 9,349 9,910
Compra de tetra brik aseptic 0.25 litros 4,979,885 5,278,978 6,715,918 7,117,751 8,803,474 9,330,423 9,890,248
1/ Se considera un inventario de 0,1% de los requerimientos
5.1.1 Introducción
El Estudio de Impacto Ambiental de la Empresa Industrial Procesadora y
Comercializadora de Néctar de Cocona se enmarca dentro de la política
general de la empresa y en cumplimiento al Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos D.S. Nº 057-04-PCM, que establece la identificación,
recolección, segregación, transporte y disposición final de los residuos,
considerando técnicas de minimización y reaprovechamiento.
102
5.1.2 Objetivos
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos permitirá mejorar el manejo y
disposición final de los desechos generados en la planta, por lo tanto se
plantea los siguientes objetivos:
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos.
Cumplir con la normatividad vigente referida al ámbito del manejo de
residuos sólidos.
Capacitar al personal de la empresa para asegurar el adecuado
manejo de los residuos sólidos.
Reducir los volúmenes de generación de los residuos sólidos,
utilizando técnicas de minimización y reaprovechamiento.
Manejar en forma responsable y efectiva los residuos sólidos
generados.
Minimizar los riesgos al ambiente y a la salud durante la disposición y
transporte de los residuos sólidos.
Diagrama 5.1
Fuentes de Generación de Residuos Sólidos
Recepción en Transporte de
Planta materia prima
Selección y Clasificación
Residuos Sólidos
madera, cartón
frutas descompuestas
pedúnculo de la fruta
Corte
Pasteurización
Despulpado y
Refinado
104
Residuos No – Peligrosos
Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no
tienen efectos nocivos sobre al salud de las personas o los
recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio
ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran:
Residuos Peligrosos
Son los residuos que debido a sus características físicas,
químicas, toxicológicas, o mezclas entre ellos,
independientemente de su estado, representan un riesgo de
daño inmediato o potencial para la salud de las personas y al
medio ambiente. Entre los residuos peligrosos identificados en
la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de
Néctar de Cocona encontramos las tintas, toners, focos y
fluorescentes.
106
Minimización
Consiste en reducir en lo posible el volumen y peligrosidad de los
residuos sólidos generados, empleándose estrategias preventivas,
procedimientos, métodos o técnicas en la actividad generadora. Las
medidas de minimización de residuos no solamente se refieren a
aspectos técnicos, también debe considerarse los costos y
potenciales de ahorro en comparación a los costos reducidos a
disposición o la generación de costos adicionales.
Reaprovechamiento
107
Agua con mugre X X - * Se reutilizará en el riego de las árear verdes Tanque de almacenamiento.
Tintas de impresora y
toners
X - - * Será comercializada a terceros. Área Administrativa.
Segregación en la Fuente
Colores de los
Residuos
Recipientes
Papel y cartones Verde
Vidrio Anaranjado
Plástico Azul
Madera y desechos orgánicos Marrón
Metales Amarillo
No reciclables Negro
Fuente : Decreto Alcaldía Nº 147 - Municipalidad Metropolitana de Lima
Almacenamiento
Comercialización
Una vez dispuestos en el almacén final, los residuos tales serán
comercializados a terceros.
109
Transporte
El transporte de residuos peligrosos y no peligrosos en el interior de
la planta estará a cargo del personal autorizado, previamente
capacitado, para lo cual debe contar con los implementos de
seguridad.
Disposición Final
La disposición final se basará en una serie de procesos para tratar o
disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su
manejo de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
IDENTIFICACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LOS DISPOSICIÓN
RESIDUOS SÓLIDOS FINAL
1
CUANTIFICACIÓN DE TRANSPORTE
LOS RESIDUOS 6
SÓLIDOS
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
TEMPORAL FINAL EN LA
3 EMPRESA
5
REAPROVECHAMIENT
O
112
CONCLUSIONES
5.2.1 Objetivos
A. Insumos
114
1 Inflamable
2 Corrosivo
3 Reactivo Fuente; Elaboración Propia
4 Tóxico
5 No se conoce
B. Instalaciones Eléctricas
De acuerdo al plano Nº 4 - Instalaciones Eléctricas y equipos
dispuestos en toda la planta, se realizó la siguiente clasificación:
Plano N° 4
115
C. Obras Civiles
117
1. Los incendios.
2. Accidentes de trabajo por causas físicas.
3. Dificultad para evacuar.
Plano N° 5
120
121
5.2.6.3 EXTINCIÓN
La planta cuenta con diversos tipos de medio de extinción como:
Agua Presurizada.
Gas Carbónico CO2
Además de un sistema contra incendios conformado
por hidratantes
123
Las personas jurídicas debe presentar el DNI del representante legal , último
recibo de agua, luz o teléfono fijo, documento original que acredite su
representación legal , fotocopia simple de Escritura Pública de Constitución
inscrita en los Registros Públicos (se lleva el original sólo para verificación). El
trámite lo realizará el representante legal de la empresa o una persona
autorizada con una carta poder.
GERENCIA
Gerente General
Secretaria de Gerencia
Gerente de Producción
Asistente de Producción Gerente de Administración
Supervisor de Producción Gerente de Ventas
Asistente Administrativo de ventas
Operarios Vigilantes
VENTAS Y PROMOCIÓN
MANTENIMIENTO LABORATORIO
LOGÍSTICA CONTABILIDAD RECURSOS HUMANOS
Encargado de ventas
Supervisor de Responsable de
Mantenimiento laboratorio Jefe de Logística Contador Jefe de recursos
Humanos
ALMACEN
Jefe de Almacen
Almacenero
MANUAL DE FUNCIONES
Titulado o Bachiller en
Supervisor de Mantenimiento Se encarga de constatar que todos lo equipos y o maquinarias funcionen en forma correcta. Mecánica o Ingeniería
Industrial
Se encarga de que las medidas y la fórmula en la produccion del néctar sean las correctas y estén dentro Titulado en Ingeniería
Responsable de Laboratorio
delos estándares Química
Establecer procedimientos para recibir, registrar y controlar los materiales, refacciones, maquinaria y equipo
adquiridos a través de la Sección de Compras.
Verificar que se almacenen adecuadamente los materiales y bienes considerando sus propiedades físicas y
químicas.
Verificar y cuantificar que los materiales y bienes surtidos por los proveedores correspondan con los
adquiridos por la Sección de Compras, de acuerdo a la orden de compra.
Verificar que los bienes recibidos vengan en las condiciones pactadas, en su defecto las mercancías que
vengan defectuosas, dañadas o en mal estado, no se podrán recibir o en su caso devolverse. Titulado o bachiller en
Jefe de Almacén
Realizar mensualmente el reporte de movimientos de material, al ingresar y salir del almacén, anexando las Ingeniería Industrial
órdenes de entradas y salidas correspondientes.
Supervisar y controlar los niveles de los inventarios por el método de máximos y mínimos, así como ordenar y
clasificar los artículos por el método ABC.
Supervisar que las instalaciones de los almacenes se mantengan en óptimas condiciones.
Realizar por lo menos una vez al año el inventario general.
Las demás actividades que le sean ordenadas por el Jefe Inmediato o Superiores.
a) Activos Intangibles
Las inversiones en activos nominales son las realizadas sobre los activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta
en marcha de un proyecto. Así tenemos:
Maquinaria
Se requieren diferentes maquinarias necesarias para llevar a cabo la
producción de néctar de cocona, así tenemos: Lavadora, Pulpeadora -
Refinadora, Homogenizadora, Pasterurizadora, Llenadora Aséptico y
Embaladora.
Herramientas de Laboratorio
Viscosímetro, Viscoamilógrafo, terminador, balanza analítica,
Implementos y Material de laboratorio en general.
Muebles y Equipamiento:
Así mismo se requieren muebles y equipos principalmente para el área
administrativa y que son los siguientes: Muebles de oficina; sistema
132
Cuadro Nº 7.2
Inversión Fija Tangible
(US$)
Inv. Fija Tangible CANTIDAD Precio TOTAL IGV VALOR
Unitario SIN IGV VENTA
Maquinarias
Lavadora 2 3,966 7,932 1,507 9,439
Refinadora -Pulpeadora 2 2,610 5,220 992 6,212
Homogenizadora 1 6,250 6,250 1,188 7,438
Pasterurizadora 1 30,000 30,000 5,700 35,700
Llenadora Aséptico 1 10,000 10,000 1,900 11,900
Horno de Termocontracción 1 5,000 5,000 950 5,950
Mesa Rotativa 1 8,000 8,000 1,520 9,520
sub total 72,402 13,756 86,158
Maquinarias (Instalación)
Lavadora 2 600 1,200 228 1,428
Refinadora -Pulpeadora 2 600 1,200 228 1,428
Homogenizadora 1 800 800 152 952
Pasterurizadora 1 3,400 3,400 646 4,046
Llenadora Aséptico 1 2,000 2,000 380 2,380
Horno de Termocontracción 1 800 800 152 952
Mesa Rotativa 1 3,000 3,000 570 3,570
sub total 12,400 2,356 14,756
Laboratorio
Equipo y útiles diversos 1 40,000 40,000 7,600 47,600
sub total 1 40,000 7,600 47,600
Almacén y movimientos - -
Balanza 1 1,300 1,300 247 1,547
Montacargas 1 24,000 24,000 4,560 28,560
Carretilla hidráulica 6 800 4,800 912 5,712
sub total 30,100 5,719 35,819
Administración - -
Escritorios 15 150 2,250 428 2,678
Sistema teléfónico 1 200 200 38 238
Equipos de Cómputos (computadoras e impresoras) 13 800 10,400 1,976 12,376
Servidores para la red de cómputo 1 1,500 1,500 285 1,785
Compra de extintores 7 80 560 106 666
Compra de botiquin para primeros auxilios 5 90 450 86 536
sub total 30 15,360 2,918 18,278
Terreno y Local - -
Valor del Terreno (no es sujeto a depreciación) 1 15,000 2,850 17,850
Valor del Local mas Acondicionamiento 1 350,000 66,500 416,500
sub total 1 365,000 69,350 434,350
Total Inversion Tangible 535,262 101,700 636,962
Elaboración: propia
c) Capital de Trabajo
Constituye el conjunto de recursos necesarios para la operación normal de
proyecto durante el período operativo.
133
Cuadro Nº 7.3
Personal (US$)
Cuadro Nº 7.4
Servicios
(US$)
Total
ITEM Mensual
1.0 mes
Agua 90 90.0
Luz 150 150.0
Telefono, internet, cable 200 200.0
TOTAL 440 440.0
Elaboración: propia
Cuadro Nº 7.5
Inversión Intangible (Publicidad)
(US$)
ITEM Total
Periódicos 1400
Revistas especializadas 600
Paginas Amarillas 1000
Radio 500
Pagina web 2200
Afiches 500
TOTAL 6200
Elaboración: propia
134
Cuadro Nº 7.6.1
Insumos NECONA 1 LITRO
US$
Cuadro Nº 7.6.2
Insumos NECONA 0.25 LITRO
US$
Elaboración: propia
Cuadro Nº 7.7
Capital de Trabajo
(US$)
Cuadro Nº 7.8
Resumen de la Inversión
7.2 Financiamiento
Existen varias alternativas que pueden tomarse en cuenta para la financiación del
proyecto. Entre ellas destaca la utilización de fuentes de financiamiento externas
propias, la cual da cuenta del aporte de capital por parte de los accionistas.
la siguiente información:
Constitución de la empresa.
138
Cuadro Nº 7.9
Estructura de Financiamiento
(US$)
Con respecto al aporte de los socios, parte de éste capital será utilizado para
activos intangibles y capital de trabajo. Con relación al préstamo, éste se
concentrará principalmente en los activos fijos tangibles.
DATOS
Préstamo (US$) $481,736 n
Tasa Efectiva. Anual 17.00% TEA Cuota = Préstamo x (1 + i ) i
Costo del Préstamo) 18.25% Costo de Préstamo
Periodo (meses) 57 n n
Tasa Mensual 1.41% i (1 + i ) - 1
Cuotas (US$) $12,344.14 Cuota
Años 5
1/12
Tasa Mensual = ( 1 + TEA ) - 1
AÑOS
RESUMEN DE LA DEUDA
1 2 3 4 5
Intereses 78,406 66,225 51,277 33,602 12,700
Amortizaciones 53,021 81,905 96,852 114,528 135,429
TOTAL CUOTA ANUAL 131,427 148,130 148,130 148,130 148,130
AÑOS
DEUDA DE
0 1 2 3 4 5
LARGO PLAZO
481,736 428,715 346,810 249,958 135,429 -
140
Cuadro 8.1
PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS
VENTAS
US$ 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0
VALORESIDUAL 278,59
TOALINGRESOVTAYLORESIDUAL 1,9806 2,18357 2,61830 2,4739 ,512 3,76452 8,61
Caja NECONA 1.0 LT. (4 0X2 0X421) 24 LT. US$ 935,60 9 1,736 1,261,48 1,3 7,17 1,653,642 1,752,861 1,858,032
Caja NECONA 0.25 LT. (4 0X2 0X421) 2 .5 LT. US$ 1,053,416 1,1 6,621 1,420,342 1,505,562 1,861,879 1,973,591 2,092,0 7
TOTAL VENTAS US$ 1,989,016 2,108,357 2,681,830 2,842,739 3,515,521 3,726,452 3,950,039
VR=L 278,59
Imp. General a las Ventas US$ 37 ,913 40 ,58 509,548 540,120 6 7,949 708,026 750,507
Valor Venta US$ 2,36 ,929 2,508,94 3,191,37 3,382,860 4,183,470 4,434,478 4,70 ,547
1/ Una caja de embalaje para envases de 1 lt - - - - contiene 24 Lts. (para un embalaje de tetra pak de 1 lt DE 6 x 4 = 24 unid. ). 60%
3/ Una caja de embalaje para envases de 0.25 lt. - - - - contiene 2 .5 Lts. (para un embalaje de tetra pak de 0.25 lt. DE 6 X 15 = 90 unid.) 40 % Vm=0
142
Cuadro 8.2
REMUNERACIONES DEL PERSONAL (AÑO 1 - AÑO 07)
(US$)
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Mano de Obra Directa
Operarios 33 180 71,280 6,415 884 6,930 11,880 97,389 9,266 88,123
SubTotal 33 180 71,280 6,415 884 6,930 11,880 97,389 9,266 88,123
Mano de Obra Indirecta
Jefe de Recursos Humanos 1 650 7,800 702 97 758 1,300 10,657 1,014 9,643
Gerente de Producción 1 850 10,200 918 126 992 1,700 13,936 1,326 12,610
Jefe de Logística 1 650 7,800 702 97 758 1,300 10,657 1,014 9,643
Supervisor de Mantenimiento 2 600 14,400 1,296 179 1,400 2,400 19,675 1,872 17,803
Responsable de Laboratorio 1 600 7,200 648 89 700 1,200 9,837 936 8,901
Asistente de Producción 2 400 9,600 864 119 933 1,600 13,116 1,248 11,868
Supervisor de Producción 2 600 14,400 1,296 179 1,400 2,400 19,675 1,872 17,803
Jefe de Almacén 1 650 7,800 702 97 758 1,300 10,657 1,014 9,643
Almaceneros 2 300 7,200 648 89 700 1,200 9,837 936 8,901
Vigilantes 6 150 10,800 972 134 1,050 1,800 14,756 1,404 13,352
SubTotal 18 5,450 97,200 8,748 1,205 9,450 16,200 132,803 12,636 120,167
ÁREA ADMINISTRATIVA
Gerente General 1 1,200 14,400 1,296 179 1,400 2,400 19,675 1,872 17,803
Secretaria de Gerencia 1 500 6,000 540 74 583 1,000 8,198 780 7,418
Gerente de Administración 1 850 10,200 918 126 992 1,700 13,936 1,326 12,610
Asistente Administrativo 1 400 4,800 432 60 467 800 6,558 624 5,934
Contador 1 620 7,440 670 92 723 1,240 10,165 967 9,198
SubTotal 5 3,570 42,840 3,856 531 4,165 7,140 58,532 5,569 52,963
ÁREA DE VENTAS
Gerente de Ventas 1 850 10,200 918 126 992 1,700 13,936 1,326 12,610
Personal de ventas 2 350 8,400 756 104 817 1,400 11,477 1,092 10,385
SubTotal 3 1,200 18,600 1,674 231 1,808 3,100 25,413 2,418 22,995
TOTAL 59 10,400 229,920 20,693 2,851 22,353 38,320 314,137 29,890 284,248
* Seguro de Compensación de Trabajo y Riesgo
143
Cuadro 8.2.1
COSTO DEL PERSONAL ANUAL: 2008-2014
AÑOS
CONCEPTO
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AREA DE PRODUCCION
Mano de Obra Directa
Operarios 97,389 99,337 101,324 103,350 105,417 107,525 109,676
ÁREA ADMINISTRATIVA
Gerente General 19,675 20,068 20,469 20,879 21,296 21,722 22,157
Secretaria de Gerencia 8,198 8,362 8,529 8,700 8,873 9,051 9,232
Gerente de Administración 13,936 14,215 14,499 14,789 15,085 15,387 15,694
Asistente Administrativo 6,558 6,689 6,823 6,960 7,099 7,241 7,386
Contador 10,165 10,368 10,576 10,787 11,003 11,223 11,448
ÁREA DE VENTAS
Gerente de Ventas 13,936 14,215 14,499 14,789 15,085 15,387 15,694
Personal de ventas 11,477 11,706 11,940 12,179 12,423 12,671 12,925
Bobina de plástico
Bobina de plástico
Agua
Azúcar
Acido cítrico
CarboxiMetil Celulosa (CMC)
Cuadro 8.3
PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTOS NÉCTAR DE COCONA (1 LT. y - 0.25 LT. )
AÑOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cuadro 8.4
PRESUPUESTO DE COMPRAS (Unidades)
AÑOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cuado 8.5
PRECIO DE COMPRA UNITARIO
AÑOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cuadro 8.6
PRESUESTO DE REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS (US $)
AÑOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cuadro 8.7
PRESUESTO DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS (US $)
AÑOS
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TOTAL COMPRAS (sin IGV) US$ 1,299,444 1,377,551 1,752,744 1,857,380 2,297,521 2,434,778 2,580,864
I.G.V. US$ 246,894 261,735 333,021 352,902 436,529 462,608 490,364
TOTAL COMPRAS (con IGV) US$ 1,546,338 1,639,286 2,085,766 2,210,282 2,734,049 2,897,385 3,071,229
146
Cuadro Nº 8.8
Amortización y Depreciación (Según tasas)
Inversion AÑOS
Item Tasa
fija (US$) 1/ 1 2 3 4 5 6 7 RAF
Amortización de Intangibles
Inversion Intangible 2,101 50% 1,051 1,051
Depreciación
Maquinarias 84,802 10% 8,480 8,480 8,480 8,480 8,480 8,480 8,480 25,441
Equipos de laboratorio 40,000 10% 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 12,000
Equipos de almacen 30,100 10% 3,010 3,010 3,010 3,010 3,010 3,010 3,010 9,030
Muebles de administracion 15,360 10% 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 4,608
Terreno (600 m2) 15,000 0%
Edificio 350,000 5% 17,500 17,500 17,500 17,500 17,500 17,500 17,500 227,500
Monto Anual a Amortizar y Depreciar 35,577 35,577 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 278,579
Elaboración: Propia
Cuadro Nº 8.9
Presupuesto de Depreciación y Amortización
AÑOS
Item
1 2 3 4 5 6 7
Área de Producción 1/
- Depreciacion 32,990 32,990 32,990 32,990 32,990 32,990 32,990
Área de Administración 1/
- Depreciacion 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536
- Inversión Intangibles 1,051 1,051 - - - - -
TOTAL DEPRECIACION 35,577 35,577 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526
1/ Cuadro 8.6
Elaboración: Propia
Cuadro 8.10
Presupuesto de gastos de fabricación
(US$)
GASTOS DE FABRICACION
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
Mano de obra Indirecta 132,803 135,459 138,169 140,932 143,751 146,626 149,558
Cuadro 8.10.1
Presupuesto de costos de ventas
(US$)
Item
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
Gastos Directos
Mano de obra Directa 97,389 99,337 101,324 103,350 105,417 107,525 109,676
Materia Prima Directa 1,304,149 1,382,398 1,758,411 1,863,915 2,305,042 2,443,344 2,589,945
Costos Indirectos
*Mano de obra Indirecta 132,803 135,459 138,169 140,932 143,751 146,626 149,558
*Materia prima indirecta 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Otros Gastos de Fabricación
*Agua 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080
*Luz 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400
*Seguro de planta 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
*Transporte y Distribución 16,397 17,385 22,132 23,441 29,009 30,728 32,572
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 1,569,998 1,653,840 2,039,295 2,150,898 2,602,478 2,747,484 2,901,011
Cuadro 8.10.2
Presupuesto de costos de ventas
(US$)
Item
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
Gastos Directos
Mano de obra Directa 97,389 99,337 101,324 103,350 105,417 107,525 109,676
Materia Prima Directa 1,304,149 1,382,398 1,758,411 1,863,915 2,305,042 2,443,344 2,589,945
Costos Indirectos
Mano de obra Indirecta 132,803 135,459 138,169 140,932 143,751 146,626 149,558
Materia prima indirecta 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Otros Gastos de Fabricación
Agua 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080
Luz 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400
Seguro de planta 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
Depreciacion 32,990 32,990 32,990 32,990 32,990 32,990 32,990
Transporte y Distribución 16,397 17,385 22,132 23,441 29,009 30,728 32,572
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 1,602,989 1,686,830 2,072,285 2,183,889 2,635,468 2,780,474 2,934,001
148
Cuadro 8.11
Gastos Administrativos
(US$.)
Item
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
Sueldos del personal administrativo 1/ 38,037 59,702 60,897 62,114 63,357 64,624 65,916
Agua 2/ 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080
Luz 2/ 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Telefono 3/ 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Utiles de oficina 3/ 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,117 66,782 67,977 69,194 70,437 71,704 72,996
Elaboración: Propia
Cuadro Nº 8.12
Gastos de ventas
(US$)
Item
AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
Personal 25,413 25,921 26,440 26,968 27,508 28,058 28,619
Comisión del personal de venta 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400
Periódicos 600 600 600 600 600 600 600
Revistas especializadas 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Paginas Amarillas 500 500 500 500 500 500 500
Radio 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200
Afiches 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200
TOTAL GASTOS DE VENTA 37,313 37,821 38,340 38,868 39,408 39,958 40,519
Elaboración: Propia
149
Cuadro 9.1
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
(US $)
AÑOS
RUBRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
VENTAS NETAS 1,989,016 2,108,357 2,681,830 2,842,739 3,515,521 3,726,452 4,228,618
(-) Costo de venta 1,602,989 1,686,830 2,072,285 2,183,889 2,635,468 2,780,474 2,934,001
Utilidad Bruta 386,027 421,526 609,545 658,851 880,053 945,978 1,294,617
(-) Gastos Administrativos 45,117 66,782 67,977 69,194 70,437 71,704 72,996
(-) Depreciación y Amortización 2,587 2,587 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536
(-) Gastos de Ventas 37,313 37,821 38,340 38,868 39,408 39,958 40,519
Utilidad Operativa 301,010 314,336 501,693 549,252 768,672 832,781 1,179,565
(+) Ingresos Financieros 1,936 3,333 4,630 7,192 10,052 14,405 20,681
(-) Gastos Financieros 78,406 66,225 51,277 33,602 12,700 0 0
Utilidad Antes de Impuestos 224,539 251,444 455,045 522,842 766,024 847,186 1,200,246
(-) Impuesto a la Renta (30%) 67,362 75,433 136,514 156,853 229,807 254,156 360,074
Utilidad Neta 157,178 176,011 318,532 365,990 536,217 593,030 840,172
(-) Reserva Legal (10%) 15,718 17,601 31,853 36,599 53,622 59,303 84,017
Utilidad Libre Disponibilidad 141,460 158,410 286,679 329,391 482,595 533,727 756,155
(-) Dividendos (20%) 28,292 31,682 57,336 65,878 96,519 106,745 151,231
Utilidades Retenidas 113,168 126,728 229,343 263,513 386,076 426,982 604,924
Utilidades Retenidas Acumuladas 113,168 239,896 469,239 732,751 1,118,827 1,545,809 2,150,733
Cuadro 9.2
BALANCE GENERAL
(US $)
RUBRO
PERIODO AÑO 1
INICIAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
ACTIVO
Activo Corriente
Caja Bancos 193,589 333,322 463,005 719,211 1,005,198 1,440,512 2,068,068 2,942,766
Total Activo Corriente 193,589 333,322 463,005 719,211 1,005,198 1,440,512 2,068,068 2,942,766
Activo No Corriente
Inversión en Activos Fijos Tangibles 535,262 535,262 535,262 535,262 535,262 535,262 535,262 535,262
Depreciación Acumulada - 34,526 69,052 103,579 138,105 172,631 207,157 241,683
Inversión en Activos Fijos Intangibles 2,101 2,101 2,101 2,101 2,101 2,101 2,101 2,101
Amortización Acumulada - 1,051 2,101 2,101 2,101 2,101 2,101 2,101
Total Activo No Corriente 537,363 501,786 466,210 431,683 397,157 362,631 328,105 293,579
TOTAL ACTIVO 730,952 835,108 929,215 1,150,894 1,402,356 1,803,143 2,396,173 3,236,345
PASIVO
Pasivo Corriente
Dividendos por pagar - 28,292 59,974 117,310 183,188 279,707 386,452 537,683
Total Pasivo Corriente 0 28,292 59,974 117,310 183,188 279,707 386,452 537,683
Pasivo No Corriente
Deuda Largo Plazo 481,736 428,715 346,810 249,958 135,429 0 0 0
Total Pasivo No Corriente 481,736 428,715 346,810 249,958 135,429 0 0 0
TOTAL PASIVO 481,736 457,007 406,784 367,267 318,617 279,707 386,452 537,683
PATRIMONIO
Capital Social 249,216 249,216 249,216 249,216 249,216 249,216 249,216 249,216
Utilidades / Perdidas Acumuladas - 113,168 239,896 469,239 732,751 1,118,827 1,545,809 2,150,733
Reserva Legal - 15,718 33,319 65,172 101,771 155,393 214,696 298,713
TOTAL PATRIMONIO 249,216 378,102 522,431 783,627 1,083,738 1,523,436 2,009,721 2,698,662
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 730,952 835,108 929,215 1,150,894 1,402,356 1,803,143 2,396,173 3,236,345
Cuadro 9.3
FLUJO DE CAJA
(US $)
RUBRO
PERIODO AÑO 1
INICIAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
INGRESOS
Ventas - 1,989,016 2,108,357 2,681,830 2,842,739 3,515,521 3,726,452 3,950,039
Valor Residual 278,579
Ingresos Financieros - 1,936 3,333 4,630 7,192 10,052 14,405 20,681
Cudro 9.4
FLUJO DE FONDOS NETOS - ECONOMICO
INVERSION AÑOS
RUBRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
INGRESOS 1,990,952 2,111,690 2,686,460 2,849,931 3,525,573 3,740,857 4,249,299
FINANCIACION 0
INVERSION (730,952)
- COSTOS TOTALES 1,652,429 1,758,444 2,145,611 2,258,961 2,712,323 2,859,145 3,014,526
UTILIDAD BRUTA 338,523 353,246 540,849 590,970 813,250 881,712 1,234,772
- DEPRECIACIÓN 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526
- AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 1,051 1,051 0 0 0 0 0
UTLIDAD ANTES DEL IMPUESTO 302,946 317,669 506,323 556,444 778,724 847,186 1,200,246
- IMPUESTO 90,884 95,301 151,897 166,933 233,617 254,156 360,074
VALOR DESPUÉS DEL IMPUESTO 212,062 222,369 354,426 389,511 545,107 593,030 840,172
+ DEPRECIACIÓN 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526
+ AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 1,051 1,051 0 0 0 0 0
+ RAF 278,579
+ RCT 193,589
+ R TERRENO 15,000
F.F. N.N. - ECONOMICO (730,952) 247,639 257,945 388,952 424,037 579,633 627,556 1,361,866
Cuadro 9.5
FLUJO DE FONDOS NETOS - FINANCIERO
INVERSION AÑOS
RUBRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
INGRESOS 1,990,952 2,111,690 2,686,460 2,849,931 3,525,573 3,740,857 4,249,299
FINANCIACION 481,736
INVERSION (730,952)
- COSTOS TOTALES 1,652,429 1,758,444 2,145,611 2,258,961 2,712,323 2,859,145 3,014,526
UTILIDAD BRUTA 338,523 353,246 540,849 590,970 813,250 881,712 1,234,772
- DEPRECIACIÓN 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526
- AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 1,051 1,051 0 0 0 0 0
UTLIDAD ANTES DEL IMPUESTO 302,946 317,669 506,323 556,444 778,724 847,186 1,200,246
- GASTOS FINANCIEROS 78,406 66,225 51,277 33,602 12,700 0 0
- IMPUESTO 67,362 75,433 136,514 156,853 229,807 254,156 360,074
VALOR DESPUÉS DEL IMPUESTO 235,584 242,236 369,809 399,591 548,917 593,030 840,172
+ DEPRECIACIÓN 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526
+ AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 1,051 1,051 0 0 0 0 0
- AMORTIZACION DE LA DEUDA 53,021 81,905 96,852 114,528 135,429 0 0
+ RAF 278,579
+ RCT 193,589
+ R TERRENO 15,000
F.F. N.N. - FINANCIERO (249,216) 218,140 195,908 307,483 319,589 448,014 627,556 1,361,866
Cuadro 9.6
COSTOS FIJOS Y VARIABLES (US$)
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7
Costos Variables
Costos de ventas 1,602,989 1,686,830 2,072,285 2,183,889 2,635,468 2,780,474 2,934,001
Gastos de venta 37,313 37,821 38,340 38,868 39,408 39,958 40,519
SUBTOTAL 1,640,302 1,724,651 2,110,624 2,222,757 2,674,876 2,820,432 2,974,520
Costos Fijos
Gastos administrativos 45,117 66,782 67,977 69,194 70,437 71,704 72,996
Gastos financieros 78,406 66,225 51,277 33,602 12,700 - -
Depreciacion y Amortizacion 35,577 35,577 34,526 34,526 34,526 34,526 34,526
SUBTOTAL 159,101 168,584 153,780 137,322 117,663 106,230 107,523
PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7
VENTAS (US$) 1,989,016 2,108,357 2,681,830 2,842,739 3,515,521 3,726,452 4,228,618
COSTO FIJO (US$) 159,101 168,584 153,780 137,322 117,663 106,230 107,523
COSTO VARIABLE (US$) 1,640,302 1,724,651 2,110,624 2,222,757 2,674,876 2,820,432 2,974,520
PUNTO DE EQULIBRIO VALOR (En US$) 907,488 926,324 722,003 629,649 492,060 436,923 362,549
155
TABLA 10.2 – Sensibilidad Univariada con respecto al precio de venta (néctar de cocona)
En la tabla 10.2 se puede observar que el presente proyecto seguirá siendo factible
si incluso existe una disminución del precio de venta del néctar de cocona de 17%.
En la tabla 10.3 se puede observar que el presente proyecto seguirá siendo factible
si incluso existe una disminución del precio de venta del néctar de cocona de 10%,
y un aumento del 80% del precio de la fruta de cocona.
157
CONCLUSIONES
US $
VANE
1,147,640
US $
VANF
857,633
TIRE 47.49 %
TIRF 81 %
158
RECOMENDACIONES
ANEXO 1
161
Energía Proteína
Categoría Ca Fe I Zn Mg
(1) (2) (3)
Edad (años)
Kcal KJ g mg mg µg mg mg
Niños y niñas
Hombres
Mujeres
mg mg mg mg µg µg mg µg µg mg
162
Niños / as
Hombres
Mujeres
Gestación (2ª
+ 0,1 + 0,2 +2 +2 + 200 + 2,2 80 800 10 +3
mitad)
Encuesta Nº 1
Encuesta de preferencia del consumidor
Distrito:
Edad :
Sexo :
Procedencia :
Responda las siguientes preguntas marcando con “X” la opción que más se adecua a su
preferencia.
Si ___
No ___
163
Supermercados ____
Mercado ____
Bodega ____
Otros ____
(Especifique: ……………………..)
En el desayuno ____
En la cena ____
En el refrigerio/almuerzo ____
Otros ____
Encuesta Nº 2
Para saber si este producto tiene aceptación se hizo entrega gratuita del sabor del
néctar de cocona a 316 hogares, los cuales son potenciales consumidores de
néctares.
164
200-220 ml ____
250-296 ml ____
300 ml ____
1 ½ litro ____
1 litro ____
¼ litro ____
2 ¼ litro ____
2 litro ____
1 ½ litro ____
1 litro ____
165
166
ANEXO 2
C. BRIGADAS
b) BRIGADA DE EVACUACIÓN
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de
las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si esta se
encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitante en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitante hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros electrónicos, llaves de suministro de
agua y tanques de combustible.
BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA DE BRIGADA DE
SEGURIDAD FÍSICA PRIMEROS AUXILIOS
INCENDIO EVACUACIÓN
Y RESCATE
1. FASE DE DETECCIÓN
Al detectarse una situación de emergencia, los responsables del Plan de
Seguridad deberán analizar la situación y según las circunstancias se optará
por:
2. EVACUACIÓN
La evacuación se deberá desarrollar con la máxima rapidez y orden
manteniendo la calma en todo momento, sin correr, gritar, ni provocar el
pánico entre las demás personas.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de
concentración exterior será establecido en los planos del Plan de
seguridad y solo podrán ser modificados si estuvieran bloqueados o
presenten un riesgo grave.
En caso el humo impidieran la salida por la puerta, esta se hará por las
ventanas en donde sea posible y de forma segura para evitar accidentes
por caída.
Los responsables de Plan de Seguridad, serán los últimos en salir,
después de comprobar que no quede ninguna persona en el interior (en
baños, pasadizos, y otros).
Al salir, los responsables del plan de emergencias, cerrarán todas las
puertas y ventanas, además de no permitir el ingreso al local hasta recibir
las indicaciones correspondientes.
Si los trayectos de evacuación hasta el punto de concentración exterior
pasarán por vías abiertas al tráfico, se organizará el control de tráfico de
vehículos para no obstaculicen la rapidez en la evacuación.
172
4. ASITENCIA A HERIDOS
Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios
disponibles en el local, hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa, y sin
correr riesgos innecesarios como:
C. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Controlada la emergencia, se comprobarán y evaluarán los daños, gestionando
para ello la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
1. INCENDIO
A. GENERALIDADES
De acuerdo a nuestro cuadro de evaluación de riesgos, tenemos que uno
de los mayores riesgos de ocurrencia son los incendios principalmente en
el área de Almacenes y la sección de Procesamiento. Por tal motivo es
175
Es bien sabido que por muy bien equipada que se encuentre una
instalación para combatir incendios necesita de una brigada especial bien
entrenada que dirija las operaciones de evacuación, combate de las
llamas, primeros auxilios, etc.
B. Definición
En un fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir
súbita, gradual o instantáneamente y puede llegar a ocasionar lesiones
de vidas humanas, animales, materiales o deterioro ambiental. Un
incendio se produce como consecuencia de tres elementos:
Se debe recordar que cuanto más sepamos cual es el origen del fuego,
también sabremos como combatirlo y el tipo de extintor a usarse; a
continuación presentamos los tipos de extintor usados para cada clase de
incendio:
ACCIDENTES O LESIONES
Al presentarse un accidente debe procederse a brindar los
Primeros auxilios, según lo siguiente:
180
SISMOS
En nuestro territorio, la causa principal de los sismos es el
desplazamiento hacia el este de la placa Oceánica (dorsal nazca) bajo
la placa continental (sudamericana), desplazada hacia el norte, lo cual
permite la liberación de energía por la interacción de las placas, la
zona del Callao al igual que el 80% de Lima, tiene una potencialidad
sísmica con intensidades de VIII (Mercalli codificada)
Antes
Evaluar la calidad de las edificaciones, esto con el fin de tomar
medidas para reforzarlos en caso de que sea necesario.
Debe asegurarse de conocer si las edificaciones se construyen
tomando en consideración la resistencia ante un sismo de
magnitud importante.
Determinar cuáles son los sitios más seguros del edificio, para
utilizarlos como sitios de protección cuando ocurra un sismo fuerte.
Reubicar objetos pesados que se encuentren en partes altas para
evitar que restos caigan durante un temblor. Es recomendable
asegurar las estanterías, de esta manera se disminuye el riesgo
por daños personales y económicos.
Tener siempre a disposición para casos de emergencia, alimentos
enlatados, agua potable, botiquín, radio de batería, etc.
Durante
Evaluar los daños que pudiera presentarse en la construcción y
determinar si su permanencia en la misma es segura o no.
181
AMBULANCIAS
Cruz Roja Peruana 275-3566
Cruz Verde 372-7272
Alerta Médica 225-4040
CLÍNICAS Y HOSPITALES
Hermilio Valdizán 494-2410
Dirección de Salud IV 351-4484
Hospital Hipólito Hunanue 362-7777
BOMBEROS
Central de emergencias 116
Cede Central 222-0232
CIA Lima Centro 420-2451
EMERGENCIAS POLICIALES
Central de Emergencia Policial 105
Escuadrón de emergencias Sur 243-0073
SERVICIO PÚBLICO
Sedapal ( Acuafono ) 317-8000
182
Edelnor 617-5000
Morgue central de Lima 328-8590
Defensa Civil – Central 115
183
ANEXO 3
b) Proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio
ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas y/o proyectos que utilicen
desechos peligrosos sujetos al Convenio de Basilea (aprobado mediante R.L.
26234 del 19 de octubre de 1993).
c) Bienes y servicios cuyo origen no sea de los países miembros del BID.
ANEXO 4
187
188
189
ANEXO 5
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA