Fundamento Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FUNDAMENTO TEORICO

Introducción

El tarwi es oriundo de los Andes, no se conoce a ciencia cierta el origen de dicho cultivo pero
es una de las plantas cultivadas más antiguas de Sudamérica debido a que en las tumbas de la
cultura Nazca (100 – 800 d.C.) se encontraron restos de semillas de tarwi (León, 1964 citado
por Gross, 1982).

Según el Profesor Martin Cárdenas, el nombre técnico del tarhui es Lupinus mutabilis Sweet.,
es- pecie que se cultiva entre los 2500 y los 3600 metros de altitud, en Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia (Cárdenas, 1995). Mujica (1992), su cultivo se mantiene desde Ecuador, Perú,
Bolivia hasta Chile y el noreste argentino, bajo distintos sistemas de producción. Sin
embargo, fue desplazada por la introduc- ción de cultivos (como el haba o Vicia faba) y a
causa de esta marginación, como especie originaria de la zona andina el tarwi ha sido una de
las especies más afectadas debido a su fuerte sabor amargo por su contenido de alcaloides en
el grano, el cual para ser removido requiere de un proceso de lavado que elimine esos
alcaloides. Este requisito constituyó una desventaja frente a otras leguminosas introduci- das
y determinó la disminución de su área cultivada.

La Agricultura de tarwi en el estado plurinacional de Bolivia

El cultivo presenta gran variabilidad morfológica y de adaptación ecológica en los Andes por
lo que se cultiva en áreas moderadamente frías como en los departamentos de La Paz, Oruro,
Potosí, Chuqui- saca y en valles como el de Cochabamba, aunque existen cultivos hasta los
3800 m, a orillas del lago Titicaca, donde es frecuente la presencia de heladas. Durante la
formación de granos y segunda flora- ción, el tarwi es tolerante a las heladas.

Al inicio de la ramificación es algo tolerante, pero susceptible durante la fase de formación


del eje floral. Los requerimientos de humedad son variables dependiendo de los ecotipos, sin
embargo, y debido a que el tarwi se cultiva sobre riego a secano, la planta es sus- ceptible a
sequías durante la formación de flores y frutos, afectando seriamente la producción (FAO, s.f.,
Chipana, 2013).
El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), su cultivo Características morfológicas del Tarwi

L. mutabilis es una planta anual que varía en altura desde 0,4 hasta 2,5 m, dependiendo del ge
notipo y el medio ambiente en el que se cultiva. La raíz es pivotante con un grueso tallo,
alcanzando hasta 3 m., Las raíces secundarias ramificadas tienen nódulos simbióticos con
bacterias del género Rhizobium. Los tallos son cilíndricos y leñosas. Las hojas son palmadas
y digitadas, inflorescencias en racimo con varios verticilos florales, cada uno con cinco
flores, cuyos colores varían desde el azul, púrpura, azul cielo, rosa a blanco (Mujica, 1994).

Según Gross (1982), la variabilidad genética del tarwi hizo indispensable la redefinición
taxonómica de esta planta de cultivo, presentando la siguiente clasificación sistemática según
la actual definición: Según Gross (1982), la variabilidad genética del tarwi hizo indispensable
la redefinición taxonómica de esta planta de cultivo, presentando la siguiente clasificación
sistemática según la actual definición: Orden: Rosales, Suborden: Leguminosinae, Familia:
Leguminosae, Subfamilia: Papilionaceae, Tribu: Genisteae, Género: Lupinus, Subgénero:
Eulupinus, Especie: Lupinus mutabilis Swee

Figura 1. Lupino o tarwi A1: Flor papilionada, A2: vaina o


legumbre, A3: semilla (Fuente: Mujica, 1994)
Importancia del cultivo de tarwi

Según Chipana et al.(2013) el cultivo de tarwi se constituye es de una considerable im-


portancia en regiones, cercanas al lago Titica- ca, debido a que los productores de la región,
cultivan este producto, principalmente porque por el tipo de semilla puede ser almacenado,
por largos periodos de tiempo entre uno a dos años, a diferencia de otros productos, ofertán-
dolo en las ferias locales principalmente cuan- do existe necesidad económica o cuando los
intermediarios asignan mayores precios por la compra de este producto (determinado tam-
bién por la demanda y oferta).

Foto 1. Cultivo de tarwi en Toralapa, Tiraque, Cochabamba (Fuente: INIAF, 2011)

Su principal forma de consumo es como mote, el mote una vez cocido en el agua hir- viendo,
es colocado en sacos en arroyos o co- rrientes de agua para que se desamarguen, este proceso
puede durar varios días, a partir del cual se puede obtener una vez seco el grano, la harina de
tarwi (Cárdenas, 2005).
Foto 2. Desamargado y lavado de granos de tarwi Cojata Pampa, Puerto Mayor de Carabuco,
La Paz (Fuente: Cuna, 2011)

El tarwi pese a ser originario de la zona an- dina ha sido catalogado como una de las espe-
cies olvidadas o subutilizadas en Bolivia, se la describe como uno de los cultivos más hermo-
sos y su semilla es tan rica en proteína como la semilla de haba, arveja, soya, maní y puede
llegar a tener la misma cantidad de aceite que la soya, cuya ampliación en distribución se ha
visto reducida en razón de su sabor amargo (por el alto contenido de alcaloides en la semilla)

Producción nacional

Blanco, citado por Quispe (1997) mencio- na en 1977, luego de una visita a Bolivia, que
aunque las estadísticas bolivianas no especifi- can el área cultivada de tarwi, se conoce que
existen cultivares en áreas alrededor del Lago Titicaca (La Paz), Cochabamba, Potosí y Su-
cre principalmente.

Tapia (198) menciona que en Bolivia las principales zonas productoras de tarwi se halla
alrededor del lago Titicaca, especialmente en la península de Copacabana y el área de
Carabuco, donde los suelos are- nosos al parecer favorecen su cultivo, también se menciona al
departamento de Cochabamba, donde es cultivado en las regiones de Colomi, Vacas, Melga,
Tiraque, siendo muy común en- contrar el “chuchus muti” (cocido de tarwi” en los mercados
de Punata y Cochabamba. Final- mente para Chuquisaca se menciona como los cultivos más
extendidos como valles de Oro- peza, Yamparaez, de consumo principalmente regional, y
para Potosi, se menciona el munici- pio de Ravelo. Para 1988, existen reportes que indican
que el rendimiento de tarwi es de 745,5 kg/ha MACA, citado por Quispe (1997), y una super-
ficie estimada de 4000 has. A 2001, según datos reportados por PA- DER/COSUDE, se tiene
la siguiente distribu- ción

El tarwi en Bolivia es cultivada en los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba y


Chuquisaca, con un rendimiento medio de 637 kg/ha, llegándose a alcanzar una producción
total anual de1.208 toneladas en una superficie estimada de 1.895 hectáreas (ENA, 2008). En
el municipio de Puerto Mayor Carabuco perteneciente al Altiplano Norte de Bolivia, el
rendimiento del grano de tarwi es de 798 kg/ha, llegándose a obtener 29 toneladas en una
superficie total cultivada de 33 hectáreas (GADLP, 2011).

En cuanto a la comercialización, los principales centros para este fin se encuentran ubicados
en las comunidades de Korahuasi perteneciente al municipio de Puerto Mayor Carabuco y
Escoma perteneciente al municipio del mismo nombre, donde los agricultores de muchas
comunidades acuden a estos centros, entre otras cosas, con el fin de ofertar el grano de tarwi
a los intermediarios, mismos que establecen un precio fijo acorde a la calidad del grano y la
época del año al cual los agricultores deben estar sujetos.

Investigaciones efectuadas por Iturralde (2012), mencionan que en la comunidad de Carabuco


del municipio de Puerto Mayor Carabuco existe una superficie cultivada de 17,8 ha de tarwi,
representando el 21% del total de la superficie cultivada con rendimiento promedio de 1718
kg/ha.
Cuadro 1. Superficie, volumen y rendimiento (PADER/COSUDE) gestión 2001

Departament Superfic Volumen ( Rendimient


o ie (ha) TM ) o (kg/ha)

Altiplano
Cochabamba* 86
133 64,5
99,75 750
750

Chuquisaca 47 35,25 750

Total 266 199,5 750

(*): La Paz, Oruro, Potosí. Fuente: PADER/COSUDE, 2001,

Se estima a 2001 un rendimiento de 750 kg/ ha y una superficie sembrada de aproximada-


mente 266 has, el volumen de producción es prácticamente 200 TM. Por otra parte, según
datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (2008) la superficie total estimada a nivel de
Bolivia es de aproximadamente 2000 has.

Cuadro 2. Superficie, producción y rendimiento de grano de tarwi por departamento


Superfici Producción Rendimiento
e tonelada kilogramo/héctarea
Departamento
La Paz cultivada métrica
710 513 723
s
(ha)
Cochabamba 261 239 916
Potosí 900 445 494
Sucre 24 11 458

Total 1895 1208 647,75

Fuente: ENA, 2008

Figura 2. Distribución porcentual de superficies sembrada de tarwi (Fuente: elaboración


propia en base datos de ENA, 2008)

Donde las mayores superficies de produc- ción se encuentran en los departamentos de La Paz
y Potosí, aunque hay que mencionar que el departamento de Cochabamba produce una
apreciable cantidad de grano de tarwi. Los rendimientos en promedio nacional no superan
los 700 kg/ha, considerado bajo si se toma en cuenta la densidad de siembra que va desde 80
a 100 kg/ha.
Evolución de superficies y producción

Figura 3. Incremento de la producción entre las gestiones 2001 a 2008 Fuente: Elaboración
propia en base a información de PADER/COSUDE, 2001 y ENA, 2008

Se aprecia un incremento de aproximada- mente 1000 toneladas, debido a un incremento en la


superficie de 1600 has, principalmente en los departamentos de Potosí y La Paz, sin embargo
en este intervalo de tiempo no ha ha- bido un incremento de los rendimientos, lo que supone
que no hubo una difusión adecuada de innovaciones importantes tales como varieda- des,
ecotipos, recomendaciones sobre las prác- ticas de manejo del cultivo, pese a que varias
instituciones han realizado importantes avan- ces en el rubro.

Esto puede apreciarse en las zonas produc- toras de tarwi, según Mollinedo (2007) para la
zona de Carabuco donde estudios más recien- tes en la región de Carabuco mencionan ren-
dimientos desde 346 kg/ha hasta 1520 kg/ha, según Mollinedo (2012) en base a un estudio de
evaluación e inventariación de tierras agrí- colas según aptitud de uso. Mollinedo (2012)
menciona estudios de AndesCrop-UMSA que reportan rendimientos en el rango de 523 a 700
kg/ha en siembras al voleo y surco.

PROINPA (2015) menciona que se implan- taron parcelas experimentales y demostrati- vas
con diferentes ecotipos logrando obtener rendimientos entre 0,6 a 1,04 tn/ha, respecto al
promedio nacional que es de 0,65 tn/ha. Destacaron por su desarrollo y productividad los
ecotipos procedentes del Norte de Potosí (Acasio) y de los valles interandinos de Cocha-
bamba respecto a los procedentes de Ancorai- mes y Carabuco de La Paz. En este estudio la
variación ambienta puede tener una considera- ble influencia en el rendimiento por tratarse de
ecotipos.

Valor nutricional e importancia

Esta leguminosa andina es generalmente consumida como mote, el llamado “chuchus muti”
que se comercializa en mercados y ca- lles de ciudades y localidades, generalmente es la
única forma de consumo conocida por la mayoría de personas que tienen cierto hábito de
consumo. Sin embargo dadas sus cualida- des hay emprendimientos productivos para darle
un agregado de valor como en bebidas, elaboración de masas u otros.

Foto 3 y 4. (Izquierda) Uso de tarwi como mote y en masas, (Derecha) uso de mezcla de
harina tarwi en queques y panes y refrescos (Feria binacional del tarwi y haba, Yunguyo-
Perú, 2011) (Fuente: INIAF, 2016)

Las semillas o granos son excepcional- mente nutritivas. Las proteínas y aceites cons- tituyen
más de la mitad de su peso, estudios realizados en más de 300 diferentes genotipos muestran
que la proteína varía de 41- 51% y el aceite de 14-24% (Gross et al., 1988). En base a análisis
bromatológico, posee en promedio 35.5% de proteína, 16.9% de aceites, 7.65% de fibra
cruda, 4.145% de cenizas y 35.77% de carbohidratos, encontrando correlación posi- tiva entre
proteína y alcaloides, mientras que es negativa entre proteína y aceite (Jacobsen y Mujica,
2006)

Cuadro 3. Composición de
ácidos grasos del tarwi (% de
ácidos grasos totales) (Gross
et al., 1988)
Cuadro 4. Composición de grano de tarwi a (g/100 g) (Gross et al., 1988)
Cuadro 5. Parámetros nutricionales en grano seco del ecotipo Carabuco

Fuente. Inlasa 201,

Dadas las características nutricionales que presenta el tarwi, se considera como un cultivo
importante tanto para la seguridad alimenta- ria, como por su potencial en el procesado de
derivados, como por ejemplo la elaboración de harina de tarwi para la panificación. Este aspecto
es importante pues se han realiza- do ensayos de panificación utilizando harina de tarwi, siendo
recomendable sustituir hasta un 10% de la harina de trigo sin desmejorar la calidad del pan en
volumen, textura, aroma, suavidad, color de corteza, simetría de forma y sabor, así mismo el pan
elaborado con 80% de trigo +10% quinua +10% tarwi, resultó ser el más económico (Mujica y
Jacobsen, 2006).

La proteína de tarwi tiene cantidades ade- cuadas de aminoácidos esenciales (lisina y metionina),
pero solamente de 25 a 30% de la metionina es asimilable en contraste con las proteínas de los
cereales, siendo por ello su- plementarias de éstas en la alimentación, la combinación de tarwi y
cereales, en su balance de aminoácidos es un alimento asimilable para el ser humano (Asociación
Cuna, 2014). Según otras referencias, el valor de proteínas siempre ha sido comparado con la
soya, porque posee de 30-40 %, un considerable nivel de lisina (7.3 %) pero carece de
aminoácidos sulfurados como la metionina y cisteína esenciales para la síntesis de queratina
(Güenes-Vera et al., 2004).

Se debe mencionar que el grano requiere un tratamiento previo para su consumo, siendo
necesario eliminar las sustancias antinutricio- nales que contiene y que le permiten a la planta
disponer de defensas naturales contra el ataque de insectos; éstos son alcaloides formados por
esparteína, lupinina, lupanidina (Jacobsen y Mújica, 2006), este ha sido un factor que de cierta
manera ha desplazado a esta leguminosa andina, pues el lavado de alcaloides representa una tarea
adicional, en comparación a cultivos andinizados como el haba.

Cuadro 6. Parámetros nutricionales en diferentes cultivares y productos de tarwi

ParámetroTarwi var, BlancaTarwi var. NegroTarwi crudo con Tarwi seco sin
Tarwi tierno Tarwi harina
cascara cascara

Energí 417 434 424 440 117 403


a
(Kcal)

Humed 6,7 5 7,2 5,2 72,22 4,48


ad (g)

Proteín 17,34 17.40 15.30 16.30 11.00 10.86


a (g)

Grasa 17,5 12.30 12.02 14.02 2.04 6.32


(g)

CHO 63,36 63.35 63.70 62.09 13.78 75.76


total
(g)

F. 7,51 7.50 5.40 7.54 4.28 3.24


Cruda
(g)

Ceniza 2.10 1.95 1.78 2.39 0.96 2.78


(g)
Ca 58.2 54.20 54.8 98.0 103.0 215.0
(mg)

P (mg) 268.0 271.0 289.3 258.0 91.0 218.0

Fe 2.31 2.10 1.98 1.89 1.25 2.40


(mg)

Tiamin 0.05 0.05 0.04 0.04 0.02 0.06


a (mg)

Niacin 2.24 2.26 2.25 2.00 1.04 2.14


a (mg)

Fuente: UMSA-Agronomía, 2012 (Elaboración en base a datos del Ministerio de Salud y


Deportes, 2005)
Cuadro 7. Parámetros nutricionales de tarwi comparado con otras especies

Tarwi seco Haba Maní seco Porot Soya


sin cascara seca sin sin cascara o var.
Parámetro
cascara var. Perla var. Acadi
Colo an
rado

(Kcal.) 440 382 585 3 438


4
Humedad (g) 5.20 4.99 5.42 11.23
9 8.89

Proteína (g) 16.30 25.04 24.44 23.01 34.03

Grasa (g) 14.02 2.76 43.47 1.56 18.80

CHO total 62.09 64.32 24.05 60.76 33.18


(g)

F. Cruda (g) 7.54 2.67 2.69 5.24 6.38

Ceniza (g) 2.39 2.89 2.62 3.44 5.10

Ca (mg) 98.0 88.8 57.0 88.5 271.0

P (mg) 258.0 265.0 478.0 267.8 645.0

Fe (mg) 1.89 9.91 3.40 7.59 11.50

Tiamina 0.04 0.36 0.48 0.49 0.39


(mg)

Riboflav 0.52 0.26 0.12 0.17 0.27


(mg)

Niacina (mg) 2.00 2.40 6.50 2.05 1.87


Fuente: UMSA-Agronomía, 2012 (Elaboración en base a datos del Ministerio de Salud y
Deportes, 2005)

Foto 5. Vaina y grano de tarwi (Fuente: INIAF, 2016)

Especies, diversidad genética en el Banco Activo de Toralapa y variedades

El tarwi muestra una amplia diversidad ge- nética con gran variabilidad en la arquitectura de la
planta, adaptación a suelos, precipita- ción, temperatura, altitud y periodo vegetati- vo. Asimismo
varía en precocidad, contenido en proteínas, aceites, alcaloides, rendimiento y tolerancia a plagas
y enfermedades. El color del grano, planta y flor es variable. Su centro de origen está ubicado en
la región andina de Bolivia, Ecuador y Perú, ya que en ellas se en- cuentra la mayor variabilidad
genética.

En lo referente al género Lupinus, en la re- gión andina se han identificado 83 especies del
género Lupinus (Jacobsen y Mujica, 2006), el profesor Martin Cárdenas menciona que para
nuestro medio se han descrito 48 especies de Lupinus. Las especies silvestres de tarwi se
distribuyen por toda la zona andina, constitu- yendo aún una riqueza inexplorada. Tapia y Fries
(2007), describen la diversi- dad de tarwi cultivado en Bolivia como razas; Titicaca precoz,
Titicaca tardío, Cochabamba, Sur precoz (Chuquisaca-Potosí), Sur tardía (Potosí), clasificadas de
acuerdo a su región geográfica y ciclo vegetativo.

Foto 6. Lupino silvestre y lupino cultivado (tarwi), Fuente, INIAF, 2011

En cuanto a variedades comerciales, ge- neralmente se reconocen ecotipos locales con mayor
aceptación a nivel de productor, insti- tuciones como CIF-Pairumani en Cochabamba han
incursionado en este rubro, a nivel de La Paz en las zonas de Ancoraimes y Carabuco, se dedican
a la producción de grano y semilla, siendo el ecotipo Carabuco recientemente ca- racterizado. Se
destacan ecotipos como Tora- lapa y Dulce en la zona de Cochabamba (Gross y Von Baer, 1981),
que en la actualidad no son descritos por informes ni reportes.

A nivel de Potosí (Acasio) ecotipos conocidos son las variedades locales como Chumpi tarwi que
es de un color pardo obscuro y es muy di- fundida en la región; la otra variedad de color obscuro
en la parte del embrión (ojo) denomina- do TarwiÑawi es poco difundido precisamente por esta
característica particular y su tamaño pequeño; y por último la variedad Blanca de tamaño grande
de color blanco, semilla que es utilizada por muy pocos productores (PADER/ COSUDE, 2001).

Se debe mencionar que el INIAF-La Paz ha certificado semilla Registrada categoría B, del
ecotipo local Carabuco, en trabajo coordinado con la Asociación CUNA. El cual esta descrito
por el trabajo de Blanco (2013).

En cuanto a la diversidad genética, el INIAF conserva en el banco de germoplasma de Toralapa


una colección de 119 accesiones, de las cuales la mayoría (más del 90%) corres- ponde a L.
mutabilis, otras colecciones de im- portancia son resguardadas por universidades (UMRPSFX-
Chuquisaca y UMSA-La Paz). La figura 4, muestra las zonas de recolección de la colección
boliviana de tarwi administrada por el INIAF en el Centro Nacional de Inno- vación Toralapa,
donde se puede apreciar que la mayor diversidad se ha colectado en los de- partamentos de
Cochabamba, Potosí, La Paz principalmente, se considera que aún queda por colectar y

caracterizar una mayor diversi- dad genética de tarwi.

Foto 7. Diversidad genética de accesiones de


tarwi conservadas en INIAF (Fuente: INIAF.
2106)
Figura 4. Distribución geográfica de la colección nacional de tarwi (Fuente; INIAF, 2012)

Innovación tecnológica del tarwi (limitantes y potencialidades)

Limitantes de innovación tecnológica

A razón de los aspectos técnicos resaltantes en informes y trabajos de investigación y un análisis


de la producción de tarwi se pueden mencionar los siguientes:

 Falta de semilla certificada


 No hay selección de semilla
 No se realizan buenas prácticas agrícolas
 Variedades con mayor rendimiento
 Falta de mercado para el productos con agregado de valor

Competitividad

Su agregado de valor puede ser importan- te para incentivar su cultivo, iniciativas en la


producción de harinas y otros derivados han tenido un buen grado de aceptación, tal es el caso de
los desayunos escolares donde uno de los ingredientes es la harina de tarwi, existe una creciente
demanda en el sector informal respecto al grano, esto se palpa en las ferias de mercados de zonas
fronterizas con el Perú, por otra parte queda atender la demanda del mate- riales de grano blanco,
para el procesamiento y cultivares de grano dulce y con mayor pre- cocidad.
De acuerdo a Ley N° 2687, 13 de mayo de 2004, que eleva a rango de Ley el Decreto Su- premo
Nº 25963, que crea la “Bolivia-Harina”, disponiendo la incorporación, en su compo- nente,
sólidos elaborados con harina de trigo, un mínimo del 15% de cereales como ser soya, maíz,
amaranto, cañahua y quinua o combina- ciones compuestas entres estos o en forma indi- vidual,
para constituir harina mixta denomina- da “Bolivia-Harina”, Ley que aún no menciona al tarwi,
cultivo generalmente catalogado den- tro de los cultivos andinos subtutilizados, es indudable que
este cultivo aún no ha merecido toda la atención para fortalecer su producción y consumo como
“leguminosa andina”

Foto 8. Uso diversificado de tarwi en sopas y entradas (Feria binacional del tarwi y haba
(Bolivia-Perú), Yunguyo-Perú, 2011) (Fuente: INIAF, 2016)

Hay que mencionar que han sido varias ini- ciativas que incluyen al tarwi en los desayunos
escolares (CUNA, 2014). Un relevamiento de la zona de producción de tarwi en el departamen-
to de La Paz por el Proyecto ANDESCROP menciona la infraestructura de Empresas y
microempresas dedicadas a la transformación como Sobre la Roca, Agrofor, Grano de Oro,
Agrocumbre, Emprotarwi entre otras, poseen infraestructura adecuada para el acopio y be-
neficiado apropiado para la transformación del tarwi, ofertando productos como galletas, que-
que, harina, jarabe y leche de tarwi. Sin embar- go se mencionan también limitantes, los agri-
cultores de las comunidades productoras tienen problemas de infraestructura física, productiva y
de servicios (ANDESCROP, 2011).

Foto 9. Uso diversificado de tarwi en sopas y entradas (Feria binacional del tarwi y haba
(Bolivia-Perú), Yunguyo-Perú, 2011) (Fuente: INIAF, 2016)

Mercado

A nivel de La Paz, en la comunidad de Ca- rabuco se tiene dos tipos de mercados. Uno en la que
los acopiadores, comercializan el tarwi, a mercados internacionales como el Perú y la
comercialización al mercado nacional, como al departamento de La Paz, proveyendo a em-
presas como Emprotarwi y Ancoraimes que ofrecen el producto transformado al consumi-dor
final. Las empresas Sobre la Roca y Grano de Oro, comercializan sus productos por me- dio de
la cadena de tiendas Súper Ecológico y otras especializadas en alimentos orgánicos y naturales
(ANDESCROP, 2011). Otros mu- nicipios como de la zona circunlacustre han incluido derivados
de harina de tarwi en el desayuno escolar, fomentando de esta manera su producción, en este
aspecto la Asociación Cuna ha trabajado con productores del munici- pio de Carabuco durante el
manejo de cultivo, hasta la comercialización.

En la feria de Korahuasi (La Paz) se pudo observar que en los meses de enero a mayo, hubo una
cantidad acopiada acumulada de 3852.5 kg cuyos valores oscilan entre los 92 y 310.5 kg
acopiados por ocasión. El precio de compra al agricultor varía dependiendo de la calidad del
producto, siendo para el caso del tarwi sin impurezas de 5.22 y 6.09 Bs/kg, y para el tarwi con
impurezas de 2.78 a 3.30 Bs/ kg (Andescrop, 2011).

La cantidad acumulada acopiada de tarwi desde enero a mayo del año en curso fue de 8660 kg
superando notablemente a la cantidad acopiada en la feria de Korahuasi, estas can- tidades
fueron fluctuantes entre 414 kg y 759 kg por ocasión. El precio de compra al agricul- tor fue
variante entre 5.65 a 6.95 Bs/kg para el tarwi sin impurezas y de 2.60 a 3.48 Bs/kg para el tarwi
con impurezas. Producto de en- trevistas con los acopiadores, se tiene que el tarwi acopiado
proviene de las comunidades de Challapata, Yuca, Catachiqui, Tomoco grande, Karajata y
Ollajsantía entre otros y que el gra- no acopiado es llevado a Perú y Ecuador para la elaboración
de subproductos como galletas, pan, mote de tarwi entre otros productos.

En estudio que describe COSUDE (2001), mencionan que la mayor parte de la producción de
grano del municipio de Acasio se destina a mercados del departamento de Cochabamba
(Anzaldo, Cliza, ciudad de Cochabamba) en la época de noviembre hasta mayo, donde un pa- pel
importante lo cumplen los intermediarios (comerciantes minoristas en los mercados, y los
mayoristas que en ocasiones llegan al lugar de producción para el acopio de grano seco.

Referencias citadas

Andescrop. 2012. Proyecto: Uso compe- tente de los cultivos andinos de alto valor. Análisis de la
cadena productiva del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)

Asociación CUNA. 2014. Manual sobre producción y transformación básica de tarwi. Asociación
CUNA.

Andean Grains and Legumes, https://hort. purdue.edu/newcrop/1492/grains.html

Chipana Mendoza Gladys, Rubén Trigo Riveros, Hugo Bosque Sánchez, Sven-Erik Jacobsen. Sf.
EL TARWI (Lupinus muta- bilis) Y SU IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA EN LAS
FAMILIAS DEL ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA. Lu- pine (Lupinus mutabilis), and its
social and economic importance on the families in the Bolivian Northern Altiplano.

ENA. 2008. Encuesta Nacional Agropecua- ria. Instituto Nacional de Estadística.

Jacobsen E., Mujica A. 2006. El tarwi (Lu- pinus mutabilis Sweet.) y sus parientes sil- vestres.
Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San An- drés, La Paz. 458-
482 pp.

Mamani, P.; Calisaya, J.; Vallejos, J. y Gan- darillas, A. 2015. Revalorizando el Tarwi. Una
alternativa para promover la resilien- cia de los sistemas productivos andinos y la mejora de la
seguridad alimentaria y la economía local (pp. 12-19). En: Fundación PROINPA. Informe
Compendio 2011-2014. Cochabamba - Bolivia.
Rodríguez M., 2005. Martin Cárdenas: el eximio botánico y naturalista de Améri- ca. Plural
Editores. © Mario Rodríguez y PROINPA

Tapia, M. y Fries A.M. 2007. Guía de cam- po de los cultivos andinos. FAO. ANPE. Lima, Perú.

Tapia 1978. El tarwi (Lupinus mutabilis) en; Informe preliminar-Febrero. IBTA (Institu- to
Boliviano de Tecnología Agropecuaria). La Paz Bolivia.

Neglected Crops: 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Berme- jo and J. León
(eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 131–148.

Sven-E. Jacobsen y Ángel Mujica. 2006. El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus pa- rientes
silvestres. Botánica Económica de los Andes Centrales Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L.
P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 458-482.

También podría gustarte