Evolución Del Sistema de Aynuqa en El Altiplano Boliviano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ecología en Bolivia, 41(3): 19-39, Diciembre de 2006.

Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro


comunidades del Altiplano boliviano
Evolution during ten years of the
aynuqa system in four communities of the Bolivian Altiplano

Claudia Chumacero-Moscoso1 & Magda Cristina Camacho-Marquez2


1
Instituto de Ecología, Correo Central, Casilla 10077, Calle 27, Cota Cota,
Campus universitario, La Paz, Bolivia, e-mail: [email protected]
2
[email protected]

Resumen
Para responder a interrogantes del futuro del sistema de cultivo con papa y largo descanso, que
es manejado por la comunidad en el llamado sistema de aynuqa, analizamos los cambios ocurridos
entre 1987 y 2000 de cuatro comunidades del Altiplano norte y central de Bolivia. Para ello,
comparamos dos gestiones agrícolas, actualizando en el 2000 mapas previamente elaborados.
Encontramos dos tendencias coexistentes: 1) el cambio de algunas aynuqas a zonas de cultivo
intensivo con producción de forrajes y 2) la disminución del área cultivada en aynuqa. La cercanía
a carreteras, ferias regionales y a la ciudad de La Paz no es el único motor de intensificación;
también influyen en este proceso la cercanía a viviendas y el potencial del medio (disponibilidad
de agua, productividad de suelos y posibilidad de remoción con tractor). En las cuatro comunidades,
algunas parcelas han sido abandonadas en aynuqas cultivadas o se ha destinado al pastoreo la
totalidad de sectores más alejados de las viviendas. Esta disminución del área cultivada responde
a la decisión del agricultor en ubicar sus escasos medios de producción (mano de obra y capital)
en sectores de mayor productividad y cercanos a viviendas. Las oportunidades del mercado
(ganado en pie, lácteos y hortalizas) permiten obtener mayores ingresos en zonas de cultivo
intensivo. Las comunidades combinan entonces zonas intensificadas y otras extensificadas,
manteniendo las normas del sistema de aynuqa, a excepción de las que se encuentran más cercanas
a la ciudad de La Paz.
Palabras clave: Altiplano, Descanso de tierras, Rotación de cultivos, Intensificación, Mercado.

Abstract
In order to know about the future of the long fallow – potato cropping system, managed by the
community and locally known as the aynuqa system, we have analyzed the changes of the aynuqa
system between 1987 and 2000 in four communities located in northern and central zones of the
Bolivian high plain. We have compared two dates of land use evaluation by updating in 2000 maps
previously elaborated. The evolution of the aynuqa system shows two related trends: 1) the partial
change of the aynuqas to intensive cropping zones, with emphasis on forage, and 2) the reduction
of the aynuqa farming area. The proximity to roads, regional fairs and the La Paz market is not the
unique intensification pressure as also the distance to their houses and land potentials (water
availability, soil productivity, tractor plowing possibility). In these communities, plots have been
left in cultivated aynuqas or the total sectors are placed faraway from houses and then converted
into rangelands. This reduction of the cultivated area derives from farmer’s decisions to invest
their reduced production means (work and capital) into better productive sectors near their

19
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

houses. Market opportunities (e.g., cattle, milk, cheese, and vegetables) allow better incomes from
these intensive cropping areas. The community combines both intensive and extensive zones,
maintaining the aynuqa system communal norms, except in communities that are localized near
to the city of La Paz.
Key words: Altiplano, Fallow land, Cropping system, Intensification, Market.

Introducción agricultura competitiva y sostenible (Gonzales


de Olarte 1994).
En el pasado la actividad agropecuaria en el Para responder a la pregunta del futuro de
Altiplano boliviano estaba basada en el sistema estos sistemas de aynuqa, buscamos tendencias
de aynuqa que implicaba el uso comunal de una de fondo en base a la diversidad de cambios
gran extensión de tierras (Fisel & Hanagarth ocurridos en un plazo de 10-20 años (1987–
1983, Liberman & Fisel 1983, Liberman 1987, 2000) en cuatro comunidades del Altiplano
UNU 1988, Tapia 1994, Orlove et al. 1996) con norte y central boliviano. Se planteó la hipótesis
una organización social en ayllu, que posibilitó que el sistema de aynuqa se encuentra en un
el manejo de las mismas (CCTA 1983). La gestión proceso paulatino de abandono y de sustitución
de la parte del territorio comunal que está en del uso del suelo por especies forrajeras bajo la
aynuqas regula tanto la organización de la influencia del mercado.
producción agrícola a secano, como la pecuaria
por la utilización de los pastos (Mayer 1983, Métodos
Fernández 1989, Benavidez 1999).
Con el transcurso del tiempo, el manejo Para la realización del estudio, seleccionamos
tradicional de tierras en aynuqas de zonas comunidades con tres criterios básicos: la
andinas de Perú y Bolivia ha sufrido ciertos persistencia de la práctica del sistema de cultivo
cambios, como el uso intensivo con forrajeras, en aynuqa, la disposición de información de
por la apertura de carreteras y la influencia del gestiones pasadas y la cobertura de un rango
mercado (Claverias 1994, Gonzales de Olarte climático de precipitaciones y frecuencia de
1994, Hervé 1994a, Tapia 1994), el incremento heladas, correspondiente al gradiente norte -
de las necesidades monetarias y el uso de abonos centro del Altiplano boliviano. Son cuatro las
químicos y de pesticidas (Gonzales de Olarte comunidades donde se ha realizado un estudio
1987), la migración del campo a la ciudad (Lorini detallado del uso del suelo en dos fechas
1994, Benavidez 1999), la privatización de tierras separadas por una decena de años: Titicani
(Claverias 1994, Pacheco 1994) y los incentivos Tacaca y Chirapaca en el Altiplano Norte y
para la crianza bovina (Hervé 1994b, Camacho Patarani y Huaraco en el Altiplano Central de
2001). Bolivia (Figura 1 y Tabla 1).
La producción agropecuaria en el Altiplano Se obtuvo información sobre cambios en el
norte y central de Bolivia a 3.800 m de altitud, manejo tradicional del sistema aynuqa, mediante
está sujeta a riesgos de heladas, temperaturas la aplicación de entrevistas abiertas a
medias alrededor de los 10ºC, precipitaciones informantes clave y semiestructuradas a los
anuales que oscilan entre 300-670 mm (Muñoz agricultores, durante la realización de labores
Reyes 1977, Hanagarth 1987, Montes de Oca agrícolas y en sus viviendas: 15 personas en
1989, SENAMHI 1991). Otras limitantes socio- Titicani Tacaca, 20 en Chirapaca, 12 en Huaraco
económicas como el escaso capital de inversión, y 30 en Patarani. El número de entrevistas fue
la escasez de mano de obra y los precios bajos mayor en Patarani por corresponder al área de
en el mercado impiden el desarrollo de una estudio del proyecto TROPANDES.

20
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Fig. 1: Mapa de ubicación de las comunidades estudiadas.

21
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

Tabla 1: Datos de localización de las comunidades estudiadas. El número de habitantes está


basado en entrevistas a pobladores y fuentes del INE* (2001).

Comunidad Cantón Provincia Número Altitud Año de Intervalo


de habitantes media (m) referencia de de tiempo
uso de la tierra (años)

Titicani-Tacaca Villa Asunción Ingavi 560* 3.840 1987 12


de Machaca
Chirapaca Batallas Los Andes 794* 3.840 1987 12
Patarani Villa Patarani Aroma 219 3.800 1991 8
Huaraco Pujravi Aroma 324* 3.780 1983 16

Los mapas de uso de tierra originales fueron cebada, alfalfa, quinua y haba destinados al
realizados en base a los mapas del Instituto autoconsumo y al forraje; con especies animales
Geográfico Militar (1966 y 1967), la como bovinos, ovinos y camélidos. Los bovinos
interpretación de fotografías aéreas, son destinados a la producción de leche, la
diferenciando tipos de cultivo y cobertura venta en pie y constituyen la fuerza de trabajo
vegetal de acuerdo a tonalidad, estructura y indispensable para remover los campos
forma (Hanagarth 1989a, Liberman 1989) y agrícolas. Los ovinos abastecen de carne, lana
otros mapas de Rivera (1994) y Camacho (1995). y leche a la familia, siendo parcialmente
Para actualizar el uso de la tierra, se realizó destinados a la venta. La venta de productos
trabajo de campo y observación directa entre pecuarios provee la mayoría de los recursos
febrero y mayo 2000. Editamos los mapas en monetarios de la familia, tal como lo indican
los programas de sistemas de información Hervé (1994b), Montoya et al. (1996) y Morlon
geográfica Arc View 3.1. y Map Info 4.1. et al. (1996) para la zona andina.
Adicionalmente, los agricultores realizan
Resultados actividades complementarias como el comercio,
la venta de fuerza de trabajo y otras.
La asamblea comunal constituida por los
Características generales de las
comunarios y sus autoridades organiza en
comunidades aynuqas los patrones de rotación, la duración del
descanso, el ingreso de animales durante el
Titicani-Tacaca constituye un ayllu (Titik ’ana), descanso y su alejamiento de los cultivos en las
formado por las comunidades de Siqupata, áreas de producción. Las familias deciden por
Taypi, Koani y Taycuyo (Chumacero 2003). su cuenta, de acuerdo con sus propios recursos
Patarani antiguamente era parte del ayllu y necesidades, la fecha y la extensión de tierra a
Arcata, conformado por las comunidades de sembrar en el sector de aynuqa designado; tal
Capunuta, Chiaraque, Chusicani y Vituyo con como indican Hervé (1994a), Marandola (1994),
las cuales compartía un mismo sistema de Kervyn (1996) y Orlove et al. (1996) en la zona
aynuqa (Camacho 2001). A diferencia de las andina de Perú y Bolivia. De esta manera, las
anteriores, Chirapaca y Huaraco anteriormente normas comunales dejan un espacio amplio a
eran haciendas. las decisiones individuales (Mayer 1983). Estas
La economía de las comunidades se basa decisiones individuales se expresan enteramente
principalmente en actividades agropecuarias, en las parcelas en sayaña, situadas a proximidad
a pesar de las condiciones climáticas y de las viviendas y donde el acceso al terreno en
ecológicas adversas; con cultivos como papa, descanso entre dos cultivos es privado.

22
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Distribución espacial actual de las Chirapaca


aynuqas y cambios ocurridos en una
década El sistema de aynuqa de Chirapaca está
constituido por ocho zonas (Figura 4). En 1999–
Titicani Tacaca 2000, Kuenta Torani fue cultivada con papa,
Niño Kkollu con cebada y Orkojipiña con
El sistema de aynuqa de Titicani Tacaca está algunos cultivos de oca. El tiempo de descanso
constituido por 11 sectores que cubren una es de seis años, sin embargo en estas aynuqas se
superficie de 120 ha. Patuyu se encuentra en la observa gran número de parcelas no cultivadas
llanura aluvial del río Callejas, Taqaqapata, de 15 años, probablemente porque el transporte
Tupuchi, Urquchhuqhuña, Liqiliqiya de insumos y productos es más difícil y la
Quillqiqamaña, Wilinpata y Chuqisara se remoción de tierras en estas laderas tiene que
extienden en colinas onduladas; Wilaputuni y ser manual o con yunta.
Umachuquni en la serranía precordillerana y En el sector de sayaña se cultiva
Wilinparki en la llanura aluvial del río principalmente haba y papa; en menor
Mandonceve. Las sayañas, ubicadas al suroeste proporción quinua, cebada y avena; algunas
de la comunidad, presentan cultivos de papa, parcelas son cultivadas con alfalfa. El ciclo de
cebada, quinua, haba y oca (Figura 2). cultivo se inicia con la papa, el segundo año con
En 1999-2000, Taqaqapata está cultivada haba, en el tercero con quinua y en el cuarto con
con papa, Patuyu con quinua y Umachukuni cereales (cebada o avena); ocasionalmente se
con cebada; las aynuqas restantes se siembra haba dos años consecutivos. Las tierras
encuentran en descanso y son utilizadas para de sayaña descansan por lo general cuatro años,
el pastoreo del ganado ovino. Se observan son abonadas con estiércol de animales, en
algunas sayañas cultivadas dentro de las algunos casos se recurre al uso de fertilizantes
aynuqas en descanso (Figura 2), debido a que e insecticidas químicos. Al este de la comunidad,
ciertas familias decidieron mantener su dentro de la sayaña, se extiende un bofedal, que
residencia en este sitio, contrariamente al es utilizado para el pastoreo intensivo de
comportamiento de la mayoría que ubicó sus bovinos y ovinos, por lo que beneficia en gran
viviendas cerca al camino principal. A pesar medida a la actividad ganadera.
de ello se mantiene un periodo de descanso En el año 1987 se cultivaba papa, haba,
de ocho años. quinua y cebada en aynuqas, con un periodo de
La comparación del uso del suelo entre descanso de 4-5 años (Liberman 1987, Liberman
las campañas agrícolas 1987-1988 y 1999- et al. 1987). Desde hace aproximadamente 13
2000 muestra que la práctica del sistema de años, la implementación de un canal de riego
cultivo en aynuqa persiste (Figuras 3 y 2). No principal ha permitido el desarrollo de una
se registran alteraciones en la secuencia de zona de cultivo intensivo de haba, papa y arveja
cultivos en el orden de rotación de aynuqas, concentrada debajo del canal. Se aprovecha la
ni en los límites de las mismas. Sin embargo, disponibilidad de agua para cultivar habas dos
la superficie total cultivada en la comunidad años consecutivos. Las sucesiones de cultivos
ha disminuido en un 30% (1999-2000) con son similares a las de la sayaña. El tiempo de
relación a la cultivada en el periodo 1987- descanso es de tres años y la remoción de
1988 (Tabla 2). En el mismo periodo de tierras es realizada con tractor. En la ladera de
tiempo, la población disminuyó en 10% entre exposición SO del cerro Chirapaca y en la ladera
1992 y 2001, de 618 a 560 habitantes (INE NE existe menor cantidad de parcelas
1992, 2001). cultivadas, hacia la cima los cultivos a secano
son escasos (Figura 4). Entonces, por un lado se

23
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

Fig. 2: Mapa de uso de la tierra de Titicani Tacaca. Gestión agrícola 1999-2000.

24
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Fig. 3: Mapa de uso de la tierra de Titicani Tacaca. Gestión agrícola 1987–1988.

25
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

Tabla 2: Superficie total cultivada en la comunidad Titicani-Tacaca.

Cultivo 1987-1988 1999-2000


(ha) (ha)

Papa 5.3 4.0


Quinua 2.5 2.6
Cereales 5.8 2.8
Oca / haba 0.1 0.1
Total 13.6 9.5

ha intensificado la actividad agrícola en el manualmente; actualmente muchas se


sistema aynuqa de pie de monte y colina encuentran abandonadas.
ondulada, y por otro lado el sistema de cultivo El área de sayaña, que cubre el 20% de la
en aynuqa de serranía está subexplotado, tal superficie total de la comunidad (196 ha
como lo demuestra el abandono de muchas cultivables), presenta cultivos de cebada y
parcelas observadas durante la gestión 1999- alfalfa; con menos frecuencia cultivos de papa
2000. La aynuqa en Niño Kkollu, ubicada en pie y quinua. Según los agricultores, la actividad
de monte y cerca a los canales de riego (Figura agrícola es más intensiva que en las aynuqas
4), está en un proceso de transición entre aynuqa gracias a la adición de estiércol al suelo. Aledaño
y área de cultivo intensivo. al sector de sayaña se encuentra un bofedal
(chillihuar), que es reservado solamente para la
Patarani alimentación de bovinos.
La zona de cultivo intensivo Killkantira
Según la figura 5, Patarani tiene 10 aynuqas que Nak’at uta próxima a las casas abarca el 11%
cubren 196 ha y representan el 51% del área del área total de la comunidad (140 ha); tiene
total de la comunidad. Nayraja pampa y Jiq’an cultivos de quinua, cebada, papa, avena, alfalfa,
toqo se extienden desde la planicie hasta la pasto llorón (Eragrostis curvula) y algunas
pendiente inferior y media de las colinas, con parcelas en descanso. Según los agricultores,
cultivos en terrazas; las demás aynuqas se hace 30 años la comunidad acordó que esta
encuentran en planicie. Durante la gestión 1999– área de aynuqa (Killqantira - Naq’at uta) salga
2000, fueron cultivadas las siguientes: Jachasi - del sistema de rotación de cultivos con descanso
Jisqa Patarani - Wiscoria pampa con papa y se destine a la siembra con forrajeras como
(primer año de cultivo); Janqo qota con papa, alfalfa.
quinua y cebada (segundo año de cultivo) y En la campaña agrícola 1991-1992 no se
Wilajtira con quinua, cebada y alfalfa (tercer y contaba con ninguna aynuqa remocionada para
último año de cultivo). Jiq’an toqo fue la siguiente gestión, debido a que hubo helada
remocionada para la siembra de papa en la y la asamblea comunal decidió repetir la
gestión agrícola 2000-2001. Las demás aynuqas siembra de papa en el mismo sector que el año
se encontraban en descanso con pastoreo. No anterior. En el periodo 1999-2000, se observó
se removieron todas las terrazas de la aynuqa una desagregación de sectores con lo que se
Jiq’an toqo, porque estas reducidas superficies reduce la superficie de las aynuqas habilitadas
requieren ser removidas con yunta o después del descanso, modificándose de esta

26
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Fig. 4: Mapa de uso de la tierra de Chirapaca. Gestión agrícola 1999–2000.

27
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

Fig. 5: Mapa de uso de la tierra de Patarani. Gestión agrícola 1999-2000.

28
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

manera los límites tradicionales. Además, Las aynuqas H e I, se ubican en pie de monte
existen dos aynuqas en descanso menos que en al SE de la comunidad. En 1999-2000, se
la gestión 1991-1992, debido a que fueron encontraban en descanso con pastoreo y según
destinadas a la siembra permanente con los agricultores fueron cultivados
forrajeras (alfalfa); representando el 27% de la eventualmente. Las aynuqas F, G y J han sido
superficie de cultivo en aynuqas (Figuras 5 y 6). totalmente abandonadas y son utilizadas
Esto muestra una tendencia al incremento de la únicamente para el pastoreo extensivo de
superficie con cultivos forrajeros y con uso ganado, con excepción de algunas parcelas
continuo del suelo sin descanso, lo que incide sembradas con papa y cebada. Los agricultores
en la reducción del tiempo del descanso en las ya no quieren sembrar en estas áreas, porque
aynuqas. las zonas de pie de monte o llanura son las
Por otro lado, la asamblea comunal decidió áreas más afectadas por las heladas (Figura 7).
cambiar el sentido de rotación tradicional de Las aynuqas de serranía, ubicadas al NE de
las aynuqas (opuesto a las manecillas del reloj) la comunidad, se extienden desde las lagunas
por conflictos de límites con la comunidad de Pakkota en serranía precordillerana hasta las
vecina de Chiaraque. Los sectores situados en colinas onduladas. La aynuqa B tiene cultivos
el límite, tienen parcelas entremezcladas porque de papa, A presenta cultivos de cebada y
ambas comunidades eran parte de un ayllu algunas parcelas de quinua, C, D y E están en
antiguamente. Para evitar este tipo de conflictos, descanso con pastoreo (Figura 7). El tiempo de
los campesinos de Patarani han cultivado estas descanso varía de 6-12 años. No obstante existen
aynuqas el mismo año que los de Chiaraque. parcelas de más de 20 años, que han sido
En la gestión 1999-2000 se observaron temporalmente abandonadas por sus
siembras en aynuqas en descanso, debido a las características menos favorables para los
necesidades de subsistencia de jóvenes cultivos como la capa arable superficial y la
migrantes que regresaron a la comunidad. Hace presencia de piedras. Estas tierras solo se
años atrás, la rotación de cultivos en aynuqas era cultivan en años húmedos donde disminuyen
más estricta, se respetaba el periodo de descanso los riesgos de helada (Hanagarth 1989a).
y no se observaban como en la actualidad cultivos En sayaña se cultiva papa, quinua, cañahua,
en sectores de descanso. Los cambios cebada, oca, isaño, ullucu y hortalizas en carpas
mencionados traen como consecuencia principal solares; también se observan campos de alfalfa.
la disminución del área de aynuqas y variaciones La zona de cultivo intensivo está constituida
en el tiempo del descanso de cuatro años hasta por tres sectores que formaban parte de una
más de 10 años (Camacho 2001). aynuqa (Figura 7): Wichuraya con cultivos de
quinua, Anatuñani y Chijikara con cultivos de
Huaraco papa y cebada, mientras que la aynuqa K fue
cultivada con alfalfa y algunas parcelas con
Los habitantes de Huaraco compartían un papa, quinua y cebada.
mismo sistema de aynuqa junto a las Morales (1994) detalla los cambios ocurridos
comunidades de Belén y Romer Kkota. Hasta en el sistema comunal de cultivo desde el año
ahora no se han definido los límites de cada 1983. Los terrenos más cercanos a las viviendas
comunidad, por esta razón hay muchas parcelas han sido excluidos del uso como aynuqa,
pertenecientes a Belén y Romer Kkota que han quedándose en propiedad de cada campesino.
sido abandonadas. Se decidió identificar las Algunas áreas fueron destinadas al cultivo de
aynuqas en Huaraco con letras, debido a que las alfalfa para suplemento en la alimentación del
denominaciones particulares por los ganado, tal como observó Hanagarth (1987).
campesinos varian mucho. Hace trece años atrás, Huaraco contaba con dos

29
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

Fig. 6: Mapa de uso de la tierra de Patarani. Gestión agrícola 1991-1992.

30
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Fig. 7: Mapa de uso de tierra de Huaraco (gestión agrícola 1999-2000).

31
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

áreas de aynuqa adicionales, una en serranía - disponibilidad de agua, con suelos de mayor
colina y otra al sur en pie de monte. En la productividad, cerca de las viviendas y donde
gestión 1999-2000 las aynuqas Wichuraya, la remoción es mecanizada. Estas observaciones
Añatuñani y Chijikara del sistema ubicado en coinciden con las de Claverias (1994), Gonzales
pie de monte han sido destinadas al cultivo de Olarte (1994), Hervé (1994a), Pacheco (1994),
intensivo de papa, quinua, cebada y alfalfa, con Tapia (1994) y Orlove et al. (1996) en
un periodo de descanso que oscila entre 3-6 comunidades del Altiplano de Bolivia y Perú.
años y que depende de cada propietario El proceso de intensificación con cultivos o
(Hanagarth 1989b). Las aynuqas restantes no forrajes se refleja en la venta de productos
son cultivadas y se destinan para el pastoreo agropecuarios. Por ello, el destino de la
del ganado ovino y camélido. El uso de las producción agropecuaria se relacionó con la
aynuqas ubicadas en serranía precordillerana y distancia de las comunidades a las carreteras
colinas onduladas persiste, a pesar de contar principales, a las ferias regionales (Figura 8) y
con numerosas parcelas abandonadas. al mercado de La Paz (Figura 9). Chirapaca y
Patarani venden mayormente ganado bovino,
Discusión leche y queso que proporcionan mayores
ingresos económicos. Chirapaca es favorecida
Han sido identificados dos tipos de variaciones por su cercanía a la ciudad de La Paz, la feria de
principales en uso del sistema aynuqa: 1) el Batallas y la carretera La Paz-Huarina; al igual
cambio en algunas comunidades de una parte que Patarani por situarse sobre la carretera La
de las aynuqas a zonas de cultivo intensivo y 2) Paz–Tambo Quemado y cerca de la feria de
la disminución del área cultivada en aynuqa, en Patacamaya. Huaraco queda cerca de la feria
todas las comunidades. Coincidimos con regional de Lahuachaca (1.5 km), donde se
Wiegers et al. (1999), quienes observaron la vende ganado en pie de toda la zona y cerca de
combinación de una intensificación y una la carretera La Paz–Oruro, pero la crianza de
desintensificación del uso de la tierra en las ganado bovino para engorde es eventual y la
comunidades peruanas. Pestalozzi (2000) venta queda limitada por ausencia de mayor
también señala que el sistema de aynuqa se disponibilidad de pastos. Titicani Tacaca vende
encuentra en un proceso continuo de cambios, pocos bovinos en pie y queda lejos de la feria de
que es constantemente desarrollado y ajustado, Guaqui, de la carretera La Paz–Desaguadero y
y en ello radica su permanencia en el tiempo. de la ciudad de La Paz. Esta comunidad valoriza
los terrenos en descanso de sus aynuqas con la
El cambio de aynuqas a zonas de cultivo producción de ovinos.
intensivo Al respecto, Gonzáles de Olarte (1994),
Hervé (1994), Marandola (1994) y Pacheco
(1994) indican que las ciudades influyen en la
En tres de las cuatro comunidades estudiadas,
intensificación del uso del suelo en los aynuqas
se observó el cambio de uso del suelo de aynuqas
de comunidades de la zona andina de Bolivia y
a zonas de cultivo intensivo, con predominio
Perú. Respondiendo a una mayor valoración
de especies forrajeras y/o papa, haba y quinua.
en el mercado de los productos bovinos y en
Todas las aynuqas ubicadas en pie de monte,
particular lácteos, se constatan varios incentivos
que se beneficiaron con la construcción de un
de instituciones a la producción bovina, bajo
canal de riego, fueron destinadas al cultivo
las modalidades de semilla de alfalfa, establos
intensivo en Chirapaca. También fueron
o asistencia técnica. Puede ocurrir otra forma
intensificadas dos de ocho aynuqas en Patarani
de intensificación paulatina, a través de la
y dos de siete aynuqas en Huaraco. Estas zonas
siembra de algunas parcelas en aynuqas en
se encuentran en sectores de mayor

32
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

Huaraco Patarani Titicani Tacaca Chirapaca


(125 km) (110 km) (103 km) (46 km)
Ciudad de
Pocos bovinos, Mayor venta de Pocos bovinos, Mayor venta de La Paz
usados más para bovinos y leche. poca venta, bovinos, leche y queso.
tracción y poca Más ovinos. Venta de hortalizas
venta. Más ovinos. (lechuga y cebolla).

Fig. 8: Distancia de las comunidades a la ciudad de La Paz y destino de la producción


agropecuaria.

Feria regional

Feria regional

Feria regional
20 km

Feria regional
6 km

2 km

1.5 km
Titicani Tacaca Patarani Huaraco Chirapaca

Distancia a carretera principal 0 Km


Distancia a carretera
principal 20 Km

Carretera principal

Fig. 9: Distancia de las comunidades a la carretera principal y a la feria regional.

descanso, que no implica el cambio de uso de 2001). Se trataría de una etapa intermedia bajo
todo un sector de aynuqa y que responde en iniciativa individual, que llegaría al cambio de
parte a la necesidad de sobrevivencia de algunos uso de todo un sector de aynuqa, solamente en
jóvenes migrantes con menores extensiones de caso de una decisión comunal.
tierra que retornan a su comunidad. En los
casos observados, los agricultores han resuelto Disminución del área cultivada en
el riesgo de daños por los animales, con la aynuqa
proximidad de una vivienda (caso de la
comunidad de Pumani según Hervé & Todas las comunidades estudiadas muestran
Ayangma 2000; en Titicani-Tacaca según una disminución del área de cultivo en aynuqa,
Chumacero 2003) o cultivando en parcelas por el abandono de ciertas parcelas dentro de
aledañas a un sector cultivado por una las aynuqas cultivadas o por el uso exclusivo en
comunidad vecina (en Patarani según Camacho pastoreo de algunas aynuqas poco productivas.

33
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

El uso exclusivo para el pastoreo de algunas una intensificación en algunas aynuqas y un


aynuqas solo se observa en Huaraco, donde tres cambio de uso solo para pastoreo en otras. A
aynuqas dejaron de ser cultivadas y son menor distancia de las viviendas (d1 < d2), se
utilizadas como áreas de pastoreo (Figura 7). delimitan sectores de aynuqa donde puede
En este caso, el factor explicativo no sería la empezar un proceso de intensificación. En las
lejanía sino la sensibilidad de estas zonas a las comunidades donde se observa una
heladas. En todas las comunidades, el abandono intensificación, no es la totalidad de las aynuqas
de parcelas en aynuqas cultivadas ocurre en que están involucradas, sino la parte delimitada
diferente grado de intensidad, siendo mayor por el umbral d1. En estos sectores, los cultivos
en las aynuqas de serranía más alejadas. Este forrajeros, en una rotación combinada con papa,
abandono se da por la escasa precipitación haba y quinua, tienen cerca de las viviendas
pluvial que dificulta la remoción y la escasez de mejores condiciones para la producción
mano de obra y capital de inversión. agrícola, como suelos más productivos y una
En caso de un crecimiento demográfico, no disponibilidad de agua proveniente del riego o
habría razones para estos abandonos. Las tasas de una napa freática superficial. Entre las
de migración nos explican por qué la mano de distancias d1 y d2 de las viviendas, encontramos
obra familiar puede escasear. Según las aynuqas que siguen siendo utilizadas bajo reglas
entrevistas realizadas en 1991, en Patarani el de manejo comunal, respetando la rotación de
51% de la población migra a las ciudades de La cultivos con descanso largo, entre 4 y 10 años
Paz, Cochabamba, Santa Cruz y a otros sitios, según el número de aynuqas. Las aynuqas
en forma temporal o definitiva. Siendo los distantes y menos productivas (con
emigrantes mayormente jóvenes, las labores pedregosidad y mayor pendiente) ubicadas a
agrícolas no se pueden completar en toda la una distancia d3 de las viviendas (d3 > d2),
superficie cultivable, por falta de mano de obra tienen la tendencia a ser utilizadas solamente
masculina. De esta manera, no se tiene para el pastoreo de los animales.
remocionada toda la superficie disponible, al Se observa entonces una concentración de
momento de la siembra. los medios de producción escasos (capital de
Los censos de población y vivienda de 1992 inversión mínimo, falta de mano de obra
y 2001 realizados por el INE, muestran que la ocasionada por la migración de miembros
población disminuyó en un 28% en Chirapaca, jóvenes de las familias) en terrenos de mayor
10% en Titicani Tacaca y 10% en Huaraco (parte productividad (con menos riesgos climáticos,
de la gente se fue a vivir sobre la carretera La terrenos de menor pendiente que se puede
Paz-Oruro en Villa Esteban Arce, el resto a remover con tractor) y cercanos a las viviendas.
Luribay, Guanay y otras poblaciones de los Al respecto, Wiegers et al. (1999) observaron en
Yungas). Un análisis demográfico más fino zonas cultivadas con descanso alejadas de las
requiere en todo caso datos a la vez de población viviendas, un aumento del descanso y una
y de migración. menor producción agrícola. El agricultor del
Altiplano boliviano, quien tiene escasos factores
Aproximación a un modelo conceptual : de producción (capital, mano de obra, tierra),
intensificación en las aynuqas y distancia no puede intensificar en cualquier sitio.
al mercado Lógicamente, va a colocar sus reducidos
factores de producción en áreas donde la
expectativa de producción sea mayor, en
El análisis de los cuatro estudios de caso nos
relación a la cantidad de factores invertidos.
permite entonces plantear un modelo
Dicha combinación de intensificación y
conceptual de los cambios del sistema de aynuqa
extensificación se relaciona con la distancia de
(Figura 10). El cambio de las aynuqas combina

34
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

d3
Aynuqa
para
pastoreo

d2 Umbral de uso agrícola

Cultivo
en
Aynuqa

d1 Umbral de intensificación
Zona de cultivo intensivo

Papa, Forrajes
Haba,
Quinua

D Mercado
Vivienda
Sayaña

Fig. 10: Modelo conceptual de intensificación en el sistema de aynuqa.

las comunidades a las carreteras, ferias Conclusiones


regionales y al mercado de La Paz, a través del
destino de la producción agropecuaria. La Las comunidades estudiadas aún practican
distancia d de las viviendas a los lugares de sistemas de cultivo en aynuqas con diferente
venta (ferias, mercados urbanos) define las forma e intensidad de uso. Titicani - Tacaca y
oportunidades de valorización económica de Patarani utilizan toda la superficie de aynuqas
ciertos productos que tienen demanda en el para la actividad agrícola y pecuaria; Huaraco
mercado. Entonces esta distancia al mercado ha destinado algunas aynuqas poco productivas
facilita o frena las posibilidades de para la agricultura solo para el pastoreo de
intensificación: a mayor distancia, menos animales, mientras se intensifica la actividad
oportunidad de valorizar económicamente una agrícola en aynuqas cercanas a las viviendas.
posible intensificación. Los cambios ocurridos En general, el respeto y cumplimiento de
en las aynuqas se pueden explicar finalmente normas comunales persiste en todas las
por la resultante de dos vectores, de la comunidades. Solo en Chirapaca es deficiente,
intensificación y del mercado. debido a que esta comunidad es la que recibe

35
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

mayor influencia del mercado por su cercanía Referencias


a la ciudad de La Paz y su ubicación en la
carretera La Paz – Huarina. Benavidez, G. 1999. Gestión local de recursos
El uso de las aynuqas como el de las sayañas naturales y agroecología. Un proceso de
responde al objetivo de lograr mejores ingresos, innovación tecnológica y social de
principalmente a través de la ganadería bovina. recuperación de la base productiva de
Sin embargo, la cercanía al mercado citadino o recursos naturales en el Municipio de
regional no es el único motor de cambio de este Comanche (Provincia Pacajes).
proceso, ya que son diversos los factores que RURALTER 18: 183-189.
inciden e interactúan en la sustitución del uso Camacho, M. 1995. Dinámica de la composición
de algunas aynuqas con especies forrajeras, como del rebaño ovino, su relación con la
la disponibilidad de agua, la cercanía a las disponibilidad forrajera y la mano de
viviendas, la existencia de suelos de mayor obra en la comunidad de Patarani. Tesis
productividad y la posibilidad de usar tractores en Ingeniera Agronómica, Facultad de
en áreas planas. Agronomía, Universidad Mayor de San
La intensificación de la actividad agrícola Andrés, La Paz. 99 p.
en algunas aynuqas cercanas a las viviendas Camacho, M. 2001. La gestión del espacio y las
también ocasiona la reducción del área prácticas de manejo del suelo en la región
cultivada en aynuqas lejanas, porque la altiplánica de Bolivia: El caso de la
escasez de capital de inversión y de mano de comunidad de Patarani en la Provincia
obra a causa de la migración de jóvenes, Aroma. Tesis de M.Sc. en Ecología y
obliga a colocar los escasos medios de Conservación, Universidad Mayor de
producción en lugares con mayor San Andrés, La Paz. 88 p.
expectativa de producción. Chumacero, C. 2003. Dinámica del descanso de
Estas conclusiones tendrían que ser tierras en un sistema de cultivo
validadas en un mayor número de tradicional en relación a la sucesión
comunidades del Altiplano boliviano situadas vegetal y a la fertilidad de los suelos en
fuera del alcance del principal eje de la comunidad Titicani Tacaca. Tesis de
comunicación, desde el Lago Titicaca hasta la licenciatura en Biología, Universidad
ciudad de Oruro. Estos materiales deberían ser Mayor de San Andrés, La Paz. 109 p.
puestos al alcance de los propios agricultores Claverias, R. 1994. Causas de la reducción del
para llegar a alternativas de soluciones período de descanso de las tierras en
compartidas. comunidades campesinas en Puno:
Alternativas para la sostenibilidad.
Agradecimientos CAME, Perú. Pp. 249-258. En: Hervé, D.,
G. Didier & R. Giles (eds.). Dinámicas
Extendemos nuestros mayores agradecimientos del Descanso de la Tierra en los Andes.
a las comunidades de Titicani Tacaca, Patarani, ORSTOM-IBTA, La Paz.
Huaraco y Chirapaca, en especial a los CCTA (Comisión de Coordinación de
agricultores (as) entrevistados, por compartir Tecnología Andina). 1983. Primer censo
sus conocimientos con nosotras; al Proyecto taller de agricultura andina del Perú y
TROPANDES por el financiamiento otorgado; Bolivia. Universidad Nacional de
a los doctores Dominique Hervé y Stephan Cajamarca, Talleres Gráficos, Centro
Beck por su paciencia y revisión detallada del Bartolome de Las Casas, Cuzco. 185 p.
manuscrito y al Lic. Máximo Liberman por sus Fernández, M. 1989. Consideraciones para la
comentarios. investigación participativa en

36
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

comunidades campesinas alto-andinas. Hervé, D. & S. Ayangma. 2000. Dynamique de


Serie Comunidades, Reporte Técnico l’occupation du sol dans une
(98): 1-60. communauté agro-pastorale de
Fisel, U. & W. Hanagarth. 1983. Estudio l’Altiplano bolivien. Les montagnes
ecológico en una comunidad del d’Amérique Latine: Environnement et
Altiplano boliviano. Descripción de las aménagement. Revue de Géographie
interrrelaciones físico y económico- Alpine 88(2): 69-84.
geográficas. Ecología en Bolivia 4: 1-17. IGM (Instituto Geográfico Militar). 1966-1967.
Gonzales de Olarte, E. 1994. En las fronteras del Cartas topográficas. La Paz.
mercado: Economía política del INE (Instituto Nacional de Estadística). 1992.
campesinado en el Perú. Instituto de Censo nacional de población y vivienda.
Estudios Peruanos, Lima. 339 p. La Paz.
Gonzales de Olarte, E., Hopkins R., Kervyn B., INE (Instituto Nacional de Estadística). 2001.
Alvarado J. & Barantes R. 1987. La lenta Censo nacional de población y vivienda.
modernización de la economía Página web: http://www.ine.org.gov
campesina. Instituto de Estudios Kervyn, B. 1996. La organización comunal del
Peruanos, Lima. 233 p. espacio. Pp. 424-450. En: P. Morlon
Hanagarth, W. 1987. Ökologie und (comp.) Comprender la Agricultura
Risikoverteilung in der bauerlichen Campesina en los Andes Centrales.
Landwirsschaft der Halbtrockenpuna in Institut Français d‘Etudes Andines,
Bolivien. Frankfurter Beiträge zur Didaktik Centro de Estudios Regionales Andinos
der Geographie, Tomo X: 117-140. Bartolomé de las Casas, Lima.
Hanagarth, W. 1989a. Mapa de secuencia de Liberman, M. 1987. Uso de la tierra en el
aynuqas entre 1982 y 1987. pp. 54-55. En: Altiplano norte de Bolivia como base
Morales, C. (ed.) 1994. Huaraco, para la evaluación del impacto ambiental
Comunidad de la Puna. Instituto de de un proyecto de desarrollo rural.
Ecología, Artes Gráficas Latina, La Paz. Rivista di Agricoltura Subtropicale e
Hanagarth, W. 1989b. Ecology and risk- Tropicale (1-2): 207-235.
spreading in the small- holding Liberman, M. 1989. Mapa de uso de la tierra de
agriculture of the semiarid puna in la comunidad Titicani Tacaca, Cantón
Bolivia. Plant Res. and Devpt. 30: 76-103. Villa Asunción de Machaca. En: Lorini,
Hervé, D. 1994a. Desarrollo sostenible en los J., J. Quintanilla & M. Liberman. 1989.
Andes altos. Los sistemas de cultivo con Diagnóstico Ecológico de Titicani -
descanso largo pastoreado. pp. 15-36. Tacaca, Bolivia, Cantón Jesús de
En: Herve, D., Genin D. & Riviere, G. Machaca, Departamento de La Paz.
(eds.). Dinámicas del Descanso de la Centro de Estudios Ecológicos y de
Tierra en los Andes, IBTA - ORSTOM, Desarrollo Integral. La Paz, Bolivia. 82 p.
La Paz. Liberman, M. & U. Fisel. 1983. Uso de la tierra
Hervé, D. 1994b. Vías de intensificación sin en la región de Huaraco, Antipampa y
especialización de los sistemas de crianza Pujravi del Altiplano central de Bolivia.
bovina en el Altiplano boliviano. pp: Ecología en Bolivia 4: 31-42.
171-185. En: Hervé D. & A. Rojas (eds.). Liberman, M., J. Lorini, J. Quintanilla & S. Beck.
Vías de Intensificación de la Ganadería 1987. Proyecto de riego Huarina - Batallas.
Bovina en el Altiplano Boliviano, Estudio de impacto ambiental. Centro de
Seminario taller 21-22/05/93, ORSTOM- Estudios Ecológicos y Desarrollo Integral
Dunchurchaid, La Paz. (CEEDI) - GTZ, La Paz. 79 p.

37
C. Chumacero-Moscoso & M. C. Camacho-Marquez

Lorini, J. 1994. La agroecología y el desarrollo en los Andes Centrales. Institut Français


altiplánico. El modelo La Paz - Huaraco. d‘Etudes Andines, Centro de Estudios
Instituto de Ecología, Universidad Regionales Andinos Bartolomé de las
Mayor de San Andrés, La Paz. 159 p. Casas, Lima.
Lorini, J. & M. Liberman. 1983. El clima de la Muñoz Reyes, J. 1977. Geografía de Bolivia.
provincia Aroma del departamento de 2da. Ed. Academia Nacional de Ciencias
La Paz. Ecología en Bolivia 4: 19-29. de Bolivia, Artes Gráficas Don Bosco,
Marandola, L. 1994. Dinámicas de la gestión Editorial Educacional del Ministerio de
del espacio productivo comunal en Educación y Cultura, La Paz. 515 p.
relación al mercado regional. pp. 291- Orlove B., Godoy R. & Morlon P. 1996. Sistemas
304. En: Hervé D., D. Genin & G. Riviere de barbecho sectorial. Pp. 86-113. En: P.
(eds.). Dinámicas del Descanso de la Morlon (comp.) Comprender la
Tierra en los Andes, IBTA-ORSTOM, Agricultura Campesina en los Andes
La Paz. Centrales. Institut Français d‘Etudes
Mayer, E. 1983. La organización social de la Andines, Centro de Estudios Regionales
producción en la agricultura tradicional Andinos Bartolomé de las Casas, Lima.
andina. Pp 94 -139. Primer Curso Taller Pacheco, L. 1994. El sistema de aynuqa en
de Agricultura Andina, Comisión de Pom2ani. Dinámicas y tendencias. Pp.
Coordinación de Tecnología Andina, 271-289. En: Hervé D., Genin D. & y G.
Universidad Nacional de Cajamarca, Rivière (eds.). 1994. Dinámicas del
Huancayo. Descanso de la Tierra en los Andes,
Mayer, E. & M. Glave. 1999. Alguito para IBTA-ORSTOM, La Paz.
ganar (a little something to earn): profits Pestalozzi, H. 2000. Sectoral fallow systems
and losses in pesant economies. and the management of soil fertility:
American Anthropological Association the rationality of indigenous knowledge
6(2): 344-369. in the high Andes of Bolivia. Mountain
Montes de Oca, I. 1989. Geografía y recursos Research and Development 20(1): 64-
naturales de Bolivia. Academia 71.
Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz. Rivera, D. 1994. Estudio del subsistema de
574 p. crianza bovino en un sistema de
Montoya, B., Morlon P. & Channer S. 1996. producción a secano. Comunidad
Diez años en la vida de campesinos de Patarani Altiplano central. Tesis de
las riberas del Titicaca. Pp. 323-356. En: grado en ingeniería agronómica
P. Morlon (comp.) Comprender la Facultad de Agronomía, Universidad
Agricultura Campesina en los Andes Mayor de San Andrés, La Paz. 91 p.
Centrales. Institut Français d‘Etudes SENAHMI (Servicio Nacional de Meteorología
Andines, Centro de Estudios Regionales e Hidrología). 1991. Datos climáticos:
Andinos Bartolomé de las Casas, Lima. temperatura y precipitación pluvial.
Morales, C. 1994. Huaraco, comunidad de la Estación metereológica de Patacamaya,
puna. Universidad Mayor de San La Paz.
Andrés, Artes Gráficas Latina, La Paz. Tapia, M. 1994. Rotación de cultivos y su
261 p. manejo en los Andes del Perú. Proyecto
Montoya B., Morlon, P., Channer, S., Lescano ASPADERUC, Perú. pp. 37-54. En:
L. & Huapaya F. 1996. Vender para Hervé D., Genin D. & G. Riviera (eds.).
vivir. Pp. 357-373. En: P. Morlon (comp.) Dinámicas del Descanso de la Tierra en
Comprender la Agricultura Campesina los Andes, IBTA-ORSTOM, La Paz.

38
Evolución del sistema de aynuqa durante una década en cuatro comunidades del Altiplano boliviano

UNU (Universidad de Naciones Unidas). 1988. Economía Energética asociado a la


Energía y métodos de producción Fundación Bariloche, La Paz. 156 p.
agropecuaria en Bolivia (Altiplano y Wiegers, E., Hijmans R., Hervé D. & L. Fresco.
valles). Junta del Acuerdo de Cartagena, 1999. Land use intensification and
Dirección de Ciencia y Tecnología, disintensification in the upper Cañete
Ministerio de Planeamiento y Valley, Perú. Human Ecology: 27(2):
Coordinación, Bolivia, Instituto de 319-339.

39

También podría gustarte