011 CT Nivel I Proyecto de Catedra Ver17 2
011 CT Nivel I Proyecto de Catedra Ver17 2
011 CT Nivel I Proyecto de Catedra Ver17 2
Computación Transversal
Nivel I / II
Proyecto de Cátedra
PROYECTO DE CÁTEDRA
1) Mensaje de Bienvenida
Estimado Alumno:
A través de este medio te damos una cordial bienvenida al presente cuatrimestre que seguramente estará
lleno de intercambios, de nuevos conocimientos y que deseamos contribuya a tu formación tanto personal
como profesional.
La Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) ha conformado en esta cátedra un equipo de docentes (Ver
Anexo I) que guiará el desarrollo de tus metas de aprendizaje durante este cuatrimestre. Nuestra Cátedra,
integrada por: Coordinadores, Profesores y Ayudantes Alumnos, han desarrollado material teórico y
práctico, con la intención que te permita desempeñar un rol activo y ser partícipe en la construcción de tu
propio aprendizaje.
Esta propuesta de modelo educativo te brinda la posibilidad de generar nuevos aprendizajes, basados en
experiencias del manejo de Computación, básicamente a través del uso de herramientas tecnológicas
actualizadas constituyendo una ventaja competitiva para aplicar en tu entorno. En este proceso cuentas
plenamente con nosotros para la realización de tus actividades de aprendizaje.
Te invitamos a aprovechar este modelo de enseñanza y de aprendizaje y sentirte seguro de que las vivencias
y conocimientos que desarrollarás te ayudarán a crecer y fortalecer tus habilidades, conocimientos y
motivación en tu proceso de formación profesional. Te ofrecemos sentirte, desde ahora, parte del equipo de
la Cátedra de Computación Transversal, compartiendo nuestras fortalezas y mejorando nuestras debilidades
a través de nuestro proceso de mejora continua (con tus aportes por medio de tus ideas, comentarios y
sugerencias).
Finalmente, te deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva experiencia y esperamos poder contribuir a tu
formación y desarrollo.
Las palabras se pronuncian rápido, son aladas decían los antiguos, pero cuando se las hace pasar por la
prueba de la práctica, sus alas no suelen resistir. Un docente no sólo debe teorizar, sino que su teoría debe
estar basada en una mediación pedagógica, transponer el contenido a aprender, o sea, el paso del saber
erudito al saber aprendido. La pedagogía se ocupa del acto educativo y este consiste en relaciones entre
seres humanos, para enseñar y aprender. La pedagogía es esa relación hecha ciencia. El docente, para ser
tal, deberá ser un “incentivador de preguntas”, coadyuvando para que cada alumno construya su
conocimiento desde la práctica cotidiana.
Sucede que no siempre el acto educativo es pedagógico. Por ejemplo, cuando alguno de los alumnos sale
frustrado en su capacidad y posibilidad de aprendizaje; cuando los materiales utilizados no tienden puentes
entre lo que se sabe y se ha vivido y entre lo por saber y vivir; cuando las prácticas resultan repetitivas y se
vuelven incluso humillantes…, los ejemplos son muchos. Todos nos llevan a pensar en la necesidad de
reflexionar sobre nuestras prácticas. Conocer una ciencia no asegura poder enseñar esa ciencia. Tratamos de
señalar los temas más significativos:
4. Expresamos los criterios de evaluación que permitan el acceso a la acreditación y, por lo tanto, a la
promoción.
Al comenzar la cursada, el docente acuerda con sus alumnos un “contrato pedagógico”. El mismo consiste en
explicar el desarrollo la asignatura en toda su extensión, o sea, como será conducida y evaluada, indicando
qué comportamientos se espera del alumno, para que logre promoverla.
a) Antecedentes.
La asignatura Computación Transversal aprobada por Resolución 028/2000 (Ver Anexo III), se puede cursar a
partir del ingreso de los alumnos a la Universidad sin llegar a conformar requerimiento alguno de
correlatividad con otras asignaturas.
La Universidad estableció como política académica transversalizar dos asignaturas Computación e Inglés. En
Computación se especificó como alcance de conocimiento dividir la misma en dos Niveles: Computación
Transversal Nivel I y Computación Transversal Nivel II.
Esto emerge desde el análisis de los conocimientos de computación que requerirán los estudiantes que
cursan las carreras genéricas que se dictan en la UNLaM: Ingeniería, Sociales, Educación Física, Económicas,
Salud y Derecho.
Como es obvio, esta temática es muy amplia conceptualmente, por tanto se decidió acotar la misma a un
conjunto de aplicaciones que se consideraron imprescindibles para un estudiante Universitario.
Se realizó un diseño curricular que contemplará estos requerimientos, incorporando al mismo las siguientes
temáticas:
Con estos contenidos básicos se establecieron 2 niveles de aprendizaje, el primero (Nivel I) implica el manejo
de las funciones básicas de estas aplicaciones, el segundo (Nivel II) implica el adiestramiento sobre las
funciones avanzadas de las mismas.
La implementación de esta asignatura es de carácter obligatorio para todos los alumnos ingresantes a la
UNLaM a partir del año 2000 y su duración cuatrimestral, con carga horaria de 4 horas semanales. Además,
se diseñó con una correlatividad interna (para cursar el Nivel II se deberá aprobar previamente el Nivel I).
Con la adquisición de estos conocimientos básicos el perfil de egreso equipa al alumno con capacidades que
pueden ser aplicadas a la mayoría, sino a todas, las asignaturas de grado y posgrado.
Más aún, algunas de estas aplicaciones son requerimientos de capacitación en Empresas de toda índole, por
tanto, en algunos casos, como lo reafirmaron las estadísticas a posteriori, su aprendizaje favoreció la salida
laboral, y en otros, mejoró el posicionamiento en la organización donde se desempeñaban.
b) Objetivos Generales.
El objetivo básico de esta asignatura es contribuir a la formación de los profesionales que egresan en todas
las carreras de la UNLaM aportando conocimientos básicos en Aplicaciones de oficina, emergentes de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y en ese campo, prepararlos para el alto grado de
especialización y para los vertiginosos avances del “software” en cuestión, lo cual requiere una asignatura de
modalidad esencialmente práctica, que ahonda en el saber hacer, de manera tal que la misma permita:
La adaptación de los alumnos a los cambios tecnológicos, en el campo del “software” de oficina.
Orientar la capacitación en la utilización de las diferentes aplicaciones de “software” indicado, en un
sentido creativo-dinámico, mediante la elaboración de trabajos prácticos integradores.
Realizar implementaciones, mediante la utilización de una metodología sustentada en criterios
dinámicos y flexibles.
Adecuar la capacitación de la computación a los requerimientos específicos que brindan apoyo a las
asignaturas de grado.
Adquirir conocimientos prácticos sobre herramientas de actualidad que posibiliten alternativas de
salida laboral inmediata.
Preparar al alumno para el trabajo en equipo y un intercambio de información de carácter
heterogéneo (conformando grupos con alumnos que cursan distintas disciplinas).
Por tanto, el conocimiento de estas herramientas de “software” conforma una capacitación fundamental,
que no se encuentra prevista en las asignaturas de las carreras de grado. Aportando entonces,
adiestramiento y práctica sobre las mismas, cuyas aplicaciones creativas por parte del alumno, le permitirán
abordar tareas, tanto en el campo universitario como en el profesional-personal.
Al finalizar el Nivel I el alumno se encontrará en condiciones de operar una computadora personal “PC,
Personal Computer”, manejar la Red Interna “IntraNet” de la Universidad Nacional de La Matanza (para
consultas, inscripciones, etc.), así como con la capacidad de poder realizar un documento en forma
profesional y de calidad; manejar herramientas básicas para la gestión de cálculo; realizar una presentación
gráfica (a través de pantalla, cañón, retroproyector, Visor de Datos “Data Show”, etc.), además de generar,
administrar y consultar, una base de datos.
Concluido el Nivel II de Computación Transversal, al alumno podrá navegar, realizar consultas y buscar
información a través de Internet, controlar las opciones avanzadas de la edición y la publicación de material
textual, realizar operaciones avanzadas con información numérica, aplicando fórmulas y macro
instrucciones; realizar presentaciones gráficas a través de Internet; aplicar funciones avanzadas para la
administración de bases de datos y el cruce de información (interfaces) entre utilitarios.
2.3) Contenidos
Unidad 1
Breve descripción de los elementos constituyentes de una computadora personal (PC) –CPU - Periféricos. La
Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) como medio universal y amigable de ingreso de instrucciones. Menús
desplegables. Visualización de archivos en diversos formatos. Archivos y carpetas. Creación de accesos
directos a los diferentes programas. Teclas de acceso rápido. Utilización de programas de DOS bajo Windows
95/98. Conceptos básicos (archivo, sistema operativo, etc.).
Unidad 2
Mantenimiento de un sistema operativo. Herramientas disponibles. Dificultades que surgen con el uso de un
sistema. Fragmentación de archivos y sus consecuencias. Desfragmentadores de disco. Utilización y riesgos
involucrados. Interpretación de la información y mensajes. Manejo eficaz de recursos disponibles.
Reconocimiento y eliminación de archivos innecesarios. Archivos de modificación peligrosa (archivos de
configuración, comandos y sistema). Instalación y desinstalación correcta de programas.
Unidad 3
Breve introducción a Internet. Consultas en una página académica. Información de alumnos e inscripción a
materias.
Unidad 4
Utilitarios de oficina. Microsoft Office. Componentes del mismo. Microsoft Word. Microsoft Excel. Microsoft
Access. PowerPoint. Instalación y configuración, Barras de herramientas. Personalización de las mismas.
Unidad 5
Microsoft Word. Nociones sobre procesadores de texto. Reglas básicas de escritura en procesadores de
texto. Nociones de modos de trabajo y pantallas disponibles de visualización de documentos. Verificación
ortográfica. Diccionario personalizado. Preparación de páginas, márgenes, encabezados, pie de página. Dar
formato a un documento. Inserción de imágenes. Parametrización del programa.
Unidad 6
Microsoft Excel. Nociones básicas en la preparación de planillas de cálculo. Referencias absolutas y relativas.
Uso de fórmulas. Ordenamiento de datos. Realización de gráficos. Distintos tipos. Personalización de
gráficos.
Unidad 7
Microsoft Access. Nociones básicas de base de datos. Concepto de campo. Creación de base de datos.
Preparación de informes. Creación de formularios. Uso de formularios. Ordenamiento de la información.
Búsqueda de datos.
Unidad 8
Microsoft PowerPoint. Nociones básicas de presentaciones. Presentaciones electrónicas. Ingreso de texto y
concepto de objeto. El esquema y su uso. Diseños de diapositivas. Utilización del Ayudante para generar
presentaciones. Imágenes prediseñadas. Barra de dibujo. Presentaciones en pantalla. Efectos de transición.
Unidad 9
Microsoft Microsoft Word: Inserción de imágenes. Manejo de campos. Numeración jerárquica (esquema).
Creación y modificación de Estilos. Uso de las Plantillas. Creación de Plantillas. Creación y ventajas en el uso
de Tablas. Correspondencia. Nociones básicas de macros en procesadores de texto. Parametrización.
Unidad 10
Microsoft Excel: Problemas comunes. Tablas dinámicas. Macros para planilla de cálculo. Funciones numérica,
estadística, lógica y de texto. Seguridad y protección de planillas: contraseñas, ocultamiento y bloqueo.
Transferencia de archivos entre productos. Parametrización.
Unidad 11
Microsoft PowerPoint: Utilización de imágenes, sonidos, tablas de Word o planillas de Excel en una
presentación. Gráficos en presentaciones. Importar gráficos o datos de una planilla de cálculo. Nociones de
presentaciones en Internet. Presentaciones en terminales remotas. Configuración de la Presentación.
Animaciones. Presentaciones portátiles. Presentaciones personalizadas. Periféricos adicionales.
Unidad 12
Microsoft Access: Aplicaciones de los informes y formularios. Consultas. Filtros. Importación y exportación
de información entre programas.
Unidad 13
Uso de redes de comunicaciones. Nociones básicas de distintos tipos de redes. Preparación de las PC para
comunicaciones. Instalación del “software” de comunicaciones provisto con el sistema operativo. Uso en
redes locales. Acceso a Internet. “Software” de comunicaciones no provisto con el sistema operativo.
Motores de búsqueda de información (Browsers). Internet Explorer. Netscape Comunicator. Uso y
personalización. Programas para correo electrónico no provistos con el sistema operativo. Uso y
personalización. Técnicas de navegación y búsqueda en Internet. Algunas direcciones útiles en Internet.
Seguridad. Filtros.
El desarrollo de contenidos es diseñado íntegramente por los docentes de la Cátedra. Para ello se destaca la
estructura para tal fin, indicada en el Anexo IV. Cada docente elige libremente en que grupo temático desea
colaborar, y entre los miembros de ese grupo se elige al docente que se encargara de coordinar las acciones
dentro del equipo.
La construcción del índice temático obedece a la secuencia de conceptos mínimos y elementales para cada
unidad temática, conformando un mapa conceptual.
A partir del 1º cuatrimestre del 2014, los cursos de ambos niveles (Nivel I y Nivel II), tienen el formato de 4
horas presenciales/actividades prácticas en los laboratorios de la Universidad.
Esta asignatura prevé estrategias didácticas variadas, la mayoría de ellas basadas en actividades que
estimulen la expresión oral y escrita, la creatividad, el desarrollo de la capacidad de síntesis, la abstracción y
la participación.
En forma genérica, la metodología se basa en exposiciones teóricas, las cuales se utilizan como recurso
didáctico que genere un conocimiento significativo y, o, la comprensión del alumno, con el objeto de
desarrollar y ejercitar las habilidades planteadas en los objetivos, realizando el alumno la mayoría de las
actividades prácticas fuera del laboratorio. Además, como recurso de ejercer una interacción con el alumno
a través de interrogatorios dirigidos con el fin de estimular el pensamiento reflexivo en el educando.
En concordancia con los objetivos, genéricamente, se privilegian estrategias de diferentes categorías, para:
La comprensión de la teoría.
La aplicación de los conocimientos a contextos nuevos (presentaciones con tema libre).
El desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo (organización de trabajos grupales).
Así, se presentan los temas teóricos básicos y en conexión con ellos los alumnos siguen la temática expuesta
a través de ejemplos prácticos desarrollados directamente en las computadoras. Dichos trabajos son
resueltos completamente durante el desarrollo de la clase, con la asistencia de los docentes para aclarar
dudas, facilitar la comprensión y la fijación de los contenidos correspondientes. Si es pertinente los
profesores desarrollan un trabajo práctico tipo, conjuntamente con los alumnos y discuten el procedimiento
empleado para resolverlo.
Para cada clase se estipula como requerimiento que el alumno realice una lectura previa de los temas
teóricos expuestos en el cronograma de actividades de la cátedra. Así, se inicia la actividad en el laboratorio
con aclaración de dudas que se presenten tanto en el aspecto teórico como en la interfaz teoría-ejercitación
práctica. A partir de esta instancia, el profesor realiza la exposición de los conceptos mínimos, estipulados en
la guía de temas de la cátedra. Este proceso requiere aproximadamente el 80 % de la clase.
El 20 % restante de cada clase los alumnos expondrán las dudas surgidas durante la resolución de los
trabajos prácticos efectuada fuera del horario de clase, las cuales serán evacuadas por los docentes guiando
a los alumnos a establecer la conexión con el concepto teórico asociado, estimulando la participación del
alumnado y discutiendo diversos enfoques para resolver el problema planteado.
Como una actividad final del curso, los profesores proponen a los alumnos desarrollar producciones, de
tema libre fomentando la investigación temática a través de Internet, realizadas a través de presentaciones
que exponen a sus pares y a los profesores, aflorando en las mismas su capacidad de expresión oral y escrita,
su capacidad de síntesis, de innovación y de creatividad.
Ejemplo: la función SI permite, dada una condición, realizar una tarea si esta se resuelve por verdadera y
otra si se resuelve por falsa.
Aspecto procedimental: Capacidad del alumno de conocer el procedimiento por el cual se obtiene
determinado producto o resultado.
Aspecto actitudinal: Capacidad del estudiante de seleccionar de una variedad de herramientas, la adecuada
para una tarea determinada.
Ejemplo: Para un peso variable, indicar “alto” si este supera un valor determinado, “bajo” si no lo supera.
Evaluación por proceso: Permite medir la diferencia entre un punto del proceso y el inmediato anterior. Un
concepto relacionado es el punto de partida.
Punto de control: Permite evaluar la media de toma de conocimiento por parte del alumno. Es un
instrumento de evaluación individual.
Examen: Serie de indicadores que permiten definir si el estudiante alcanza o no determinado nivel de
conocimiento, se ejecuta al final del proceso.
Modalidad “Presencial” - .
2. La cátedra prevé instancias formales de evaluación denominadas PdC (Puntos de Control: Instancia
de evaluación individual). Los PdC son instancias evaluatorias, establecidas como hitos planteados a lo largo
de la cursada con la finalidad de medir el alcance logrado por el alumno al finalizar cada temática, de
acuerdo a un cronograma predeterminado, sin implicar una instancia de cierre en la obtención de
conocimiento.
4. Por tanto, la evaluación que propone la cátedra, a partir del 2º cuatrimestre del 2008, implica la
aplicación de las herramientas tradicionales para “medir”, en lo posible el alcance logrado por los alumnos,
en lo concerniente a un conocimiento significativo y la comprensión de los temas desarrollados por la
cátedra.
6. Trabajos Prácticos
a. La realización de los trabajos prácticos serán, por lo general, de carácter grupal, con defensa
individual. De armarse grupos, los mismos podran tener como máximo cuatro integrantes.
b. En las clases de contenido práctico, los alumnos realizarán los trabajos previstos en el programa. Las
guías de trabajos prácticos estarán, disponibles con anterioridad a la fecha de realización de los
mismos.
c. En cada trabajo práctico se evaluará básicamente los siguientes aspectos: presentación;
secuencialidad; desarrollo; calidad; habilidad para la resolución de problemas; nivel de dificultad;
defensa realizada por el alumno; etc. Estas notas promediadas darán como resultado la nota final
obtenida por el alumno para el práctico en cuestión.
d. Los trabajos prácticos que serán objeto de evaluación son los dispuestos por la cátedra. Los docentes
no podrán utilizar prácticos distintos de los provistos por la cátedra para realizar evaluaciones (sin la
autorización previa de los coordinadores).
e. La aprobación de todos los trabajos prácticos requiere de una nota igual o mayor que 7 (siete)
puntos.
7. Participación en clase
En cada clase el docente evaluará la actividad del alumno en lo relativo a: actitud con respecto al
aprendizaje, constituyéndose el aspecto conceptual de la nota al final del proceso.
8. La condición final del alumno con respecto a la asignatura, deberá definirse el último día de clase
establecido en el cronograma de actividades de la cátedra.
Nota: Los docentes deberán mostrar a los alumnos los resultados finales de evaluación desde las
registraciones realizadas en la “planilla de cursada”, o sea, no en forma verbal o desde otra registración
informal. Ello, en virtud de optimizar el sistema de información de la cátedra y de reducir los errores de
transcripción. El alumno será informado expresamente por el docente del número de Acta en la cual estará
registrada la nota correspondiente.
Aprobar la totalidad de los PdC (parciales y sus recuperatorios), cada uno de ellos con la calificación
indicada en el ítem 5.
Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos, cada uno de ellos con la calificación indicada en el
ítem 6.
Asistir como mínimo al 75 % de las clases.
El componente conceptual de la nota será mayor o igual a 7 (siete), indicado en el ítem 7.
La nota final surgirá de promediar los ítems anteriores.
Así, cumplimentado estos requisitos, nota final igual o mayor a 7 (siete), el alumno producirá la aprobación
de la asignatura por promoción directa.
A partir del año 2020, en el caso que la nota final obtenida sea 4 (cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis), se logrará la
instancia de “cursada”, procediéndose a registrar su condición final como “CURSADO”, la cual le permitirá
presentarse a las mesas de examenes finales, acorde a las directivas de la UNLaM.
10. Los alumnos que no cumplimenten con el requisito de asistencia (presencia = o > al 75 %) perderán
su condición de alumno regular y se procederá a registrar su condición final con un “AUSENTE”.
11. La Resolución 054 de la UNLaM de fecha 26/07/11, en su Anexo I I - Dice en el Punto 6) El alumno
que habiéndose inscripto a una asignatura transversal, haya culminado la cursada con ausente en todas las
instancias de parcial, quedará imposibilitado de cursar alguna asignatura transversal en el periodo de
cursada siguiente.
12. Los alumnos que habiendo cumplimentado el requerimiento de asistencia, no logren la condición
final de “APROBADO” o “CURSADO”, se procederá a registrar su condición final como “REPROBADO”,
debiendo recursar la asignatura.
En el caso de corresponder, la inscripción se realizará dentro del lapso de llamados a exámenes provisto por
la Secretaría Académica de la UNLaM.
Modalidad de evaluación:
a) Teórica/práctica.
b) Será llevado a cabo en las computadoras de los laboratorios de Informática de la UNLaM. En el caso
que no sea posible lo señalado, se llevará a cabo la evaluación de acuerdo a las directivas vigentes de
la UnLaM.
c) El examen final podria estar dividido en 2 módulos correlativos para cada Nivel. Cada módulo consta
de 45 minutos para su realización, y tiene características de eliminación: para poder dar el segundo
módulo, deberá haber aprobado el primero.
d) Ambos módulos deberán ser aprobados resolviendo correctamente al menos el 70 % de cada una
de las temáticas que compone cada modulo.
e) El resultado final de la evaluación podrá ser informado al alumno en las siguientes 48hs. de
finalizado el examen.
La inscripción se realiza dentro del lapso de llamados a exámenes provisto por la Secretaría Académica de la
UNLaM.
Modalidad de evaluación:
a) Teórica / práctica.
b) En computadoras del Laboratorio de Informática de la UNLaM. En el caso que no sea posible lo
señalado, se llevará a cabo la evaluación de acuerdo a las directivas vigentes de la UnLaM.
c) Dividido en 2 módulos correlativos para cada Nivel. Ambos módulos deberán ser aprobados con nota
mayor o igual a 7 (siete).
d) Cada módulo consta de 60 minutos para su realización, y tiene características de eliminación: para
dar el segundo módulo deberá haber aprobado al primero con nota mayor o igual a 7 (siete).
e) El resultado de la evaluación es presentado al alumno el mismo día.
2.5.4) Bibliografía