GFF 13. Investigacion de Flora y Fauna en ANP Protegido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y DE
GESTION: INVESTIGACIÓN RECURSOS NATURALES
CIENTIFICA DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE ESTUDIOS DE CASO

CURSO: GESTIÓN DE FLORA Y FAUNA


DOCENTE: ING. NANCY CÁCERES MAYORGA

SEMESTRE
01 y 02 de diciembre del 2021
ACADÉMICO
2021B
INVESTIGACION CIENTIFICA FLORA Y FAUNA

• La investigación genera información científica valiosa para la sociedad,


pues enriquece el conocimiento en todos los campos.

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Investigación en Áreas Naturales Protegidas
• La ciencia brinda mucho más a las áreas protegidas
que apenas elementos justificativos para su
establecimiento.
• Aporta, en principio, informaciones indispensables
para su manejo.
• Estas incluyen desde cuestiones como tamaño
mínimo, crítico o viable e inventarios biológicos de lo
que contiene cada área, hasta análisis de opciones
para enfrentar el cambio climático, y medir los riesgos
de extinción de medio y largo plazo, entre tantos
otros asuntos.
• También provee información para evaluar la calidad
del manejo, las relaciones entre el área protegida y la
sociedad del entorno, la densidad de visitación
tolerable para cada ecosistema o hábitat, etc. según
refiere Dourojeanni, M. (2018).
Investigación en Áreas Naturales Protegidas
• En áreas en las que se conserva y maneja poblaciones
animales o vegetales la dependencia es aún mayor,
como es bien conocido desde hace décadas en el
caso del manejo de la vicuña en Pampa Galeras
(Franklin 1976; Hofmann et al. 1983) y del venado
cola blanca y otras especies en el Coto de Caza El
Angolo (Vásquez y Justo 2009; Elías y Vásquez 2016;
Olivera y Vásquez 2017).
• Más antiguo aún ha sido el aporte de grandes
científicos como W. Vogt, E. Schweiger, H.O. Forbes
Tovar, H. y Ríos, M. para el manejo de las aves
guaneras en lo que hoy es el Sistema de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras.
• A priori no es posible manejar adecuadamente un
área protegida sin disponer de información científica.
• Un ejemplo más reciente son los trabajos de Soini
(1997) para el manejo de las tortugas acuáticas en la
Reserva Nacional Pacaya-Samiria
Conservación y Manejo de las Aves Guaneras
• Es una obra que documenta el registro y mapeo
conociéndose de esta manera la disponibilidad de
los yacimientos de guano existentes. El
conocimiento del estado, situación y ubicación de
estas aves es la base que permite el planeamiento
para un mejor aprovechamiento del guano.
• El libro aborda otros temas fundamentales como la
historia del Guano en el Perú desde su detección
como fertilizante por los antiguos peruanos hasta la
explotación, extracción y exportación de este
recurso a otros países.
• La valiosa obra se ha detenido en la observación,
reproducción, distribución de cada una de las aves
como guanay, piquero y pelícano en las diferentes
islas peruanas sin dejar de lado el estudio del
ecosistema que las rodea. Ing. Nancy Cáceres Mayorga
Investigación en Áreas Naturales Protegidas
• En el Perú, quizá más que en otros países, las Áreas Naturales Protegidas se han
establecido siempre en función de información científica suficientemente sólida
como para justificar su necesidad ante la opinión pública y los tomadores de
decisión.
• Esto se explica porque el Perú comenzó a crear sus áreas naturales protegidas con
mucho retardo sobre los demás países de la región y del mundo, teniendo la
oportunidad de evitar errores cometidos por otros.
• Asimismo, esas áreas han cumplido bien el rol que se les asigna para apoyar el
desarrollo de la ciencia, como lo demuestra el hecho de que gran parte de la
producción científica biológica y ecológica tanto nacional como extranjera sobre
el Perú se ha realizado dentro de áreas protegidas.
Investigación en Áreas Naturales Protegidas
• La principal deficiencia en la relación entre
la ciencia y las áreas protegidas es el poco
uso que se hace de los resultados de las
investigaciones en la gestión,
esencialmente a consecuencia de las
limitaciones presupuestales para el manejo
efectivo.
• De otra parte, aunque la ciencia se ha
desarrollado en buena armonía con el
manejo de las áreas protegidas es evidente
que aún existe mucho por hacer para
facilitar e incentivar la investigación, según
refiere Dourojeanni, M. (2018).

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


INVESTIGACIÓN EN EL COTO DE CAZA EL ANGOLO
ESTUDIO DE CASO: INVESTIGACIÓN EN EL COTO DE CAZA
EL ANGOLO EN EL PERÚ
Investigación Flora y Fauna Silvestre en ANP
Cotos de caza: el Ministerio de Agricultura (MINAG) aprueba las áreas adecuadas
para el establecimiento de cotos de caza, que se rigen por la ley 29763 y su
reglamento.
• Los propietarios de predios privados pueden solicitar la autorización para el
manejo y aprovechamiento de fauna silvestre en el ámbito de su propiedad.
• Otra modalidad de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre es la caza
comercial y las especies permitidas para este tipo de caza son aprobadas cada
año a través de un calendario.
• Así también está permitida la comercialización de productos alimenticios y de
despojos no comestibles obtenidos de la caza de subsistencia.

Coto de Caza El Angolo


Coto de Caza El Angolo
• Con un área de 65 000 hectáreas.
• El Angolo tiene como objetivo fortalecer
las acciones de conservación del bosque
seco en las áreas protegidas del norte
del Perú, a la par de promover
el desarrollo sostenible en la zona de
amortiguamiento, a través del uso
sostenible de los recursos naturales y
otras actividades productivas
compatibles.
• El Coto de Caza El Angolo es el único
coto de caza oficial en el Perú donde se
practica la caza deportiva regulada,
siendo la especie más importante
manejada para este fin, el venado de
cola blanca.
Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares
(RBNOAM)

El Coto de Caza El Angolo integra la Reserva de Biosfera del Noroeste,


reconocida como tal por la UNESCO desde el 1 de marzo de 1977.
Importancia biológica del Coto de Caza El Angolo
• En el Angolo se han encontrado 19
especies de leguminosas, 15
Asteráceas, 12 Poáceas, 8
Solanáceas, 7 Cactáceas, 7
Bromeliáceas y 2 especies de
orquídeas.
• Asimismo, se han registrado especies
arbóreas, arbustivas, herbáceas
terrestres, herbáceas rastreras o
trepadoras y 6 parásitas.
• Las más sobresalientes son el angolo,
que le da el nombre al Coto, el
ceibo, de formas muy peculiares, el
frejolillo o porotillo, el algarrobo, el Ing. Nancy Cáceres Mayorga
hualtaco y el almendro.
Bosque Seco ecuatorial - Comunidades
Bosques Secos:
Se caracterizan por la presencia de
ceibo, el angolo, el porotillo, el
guayacán, el hualtaco, el papelillo, el
overal y otros.

Sabanas verdes en época de lluvias


Conformada por árboles dispersos de
ceibo, el hualtaco, el faique, algarrobo,
sapote, palo verde y en lugares más
secos predominan cactos como el
gigantón y la cabuya y el palo santo.

Bosque de galería
Conformado por matorrales y
árboles como el algarrobo, el
huarango o faique, el sauce , el
pájaro bobo, la caña brava y el
carrizo.

Fuente: Brack y Mendiola, 2000


Coto de Caza El Angolo
• En cuanto a la fauna, existen 17
especies de mamíferos, 150 de aves,
13 de reptiles y 10 de peces.
Sobresalen el puma (Puma concolor),
el venado gris, la ardilla nuca blanca, la
perdiz serrana, el guarahuau, la
lechuza de los arenales, el loro cabeza
roja, la iguana, el colambo y la
macanche.
• El venado cola blanca es todo un
símbolo de El Angolo, su manejo y caza
racional permite en la actualidad,
proteger a muchas especies que
comparten con este herbívoro el
bosque seco ecuatorial.
Fauna silvestre
• En el bosque seco habitan el venado gris y el venado colorado. El venado colorado
o amazónico (Mazama americana) es muy raro, mientras que el venado gris de cola
blanca (Odocoileus virginianus) es muy frecuente.

• Sajino (Tayassu tajacu), que se alimenta especialmente de raíces y bulbos.

• Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más
representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis), que se creía extinta
desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque.

“Venado gris de cola blanca” “Ardilla de nuca blanca” “Chilalo en su nido”


Investigaciones en el Coto de Caza El Angolo
• Olivera, D; Vásquez, P. 2017. Comparación entre
dos métodos de estimación de edad del venado
de cola blanca (Odocoileus virginianus) con fines
de manejo cinegético. Revista Forestal del Perú
32(1):4-12. DOI: http://dx.doi.
org/10.21704/rfp.v32i1.1032

• Vásquez, P; Justo, M. 2009. La fauna silvestre del


Coto de Caza El Angolo. Guía para la
identificación de las aves. Lima, Perú. Centro de
Datos para la Conservación, Universidad
Nacional Agraria La Molina. 201 p.
INVESTIGACION EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO PERUANO.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE USO INDIRECTO

ING. NANCY ELIZABETH, CÁCERES MAYORGA


EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN
ANCASH - PERÚ

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


PARQUE NACIONAL HUASCARAN

• En 1º de julio de 1975, mediante


Decreto Supremo 0622-75-AG, se
crea el Parque Nacional Huascarán
sobre una extensión territorial de
340 000 hectáreas.

• Luego, el 1º de marzo de 1977, la


UNESCO lo reconoce como Reserva
de Biosfera, y en diciembre de 1985
lo declara Patrimonio Natural de la
Humanidad.

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


PARQUE NACIONAL HUASCARAN

• Area de uso indirecto


(carácter intangible)
destinada a conservar y
proteger la Cordillera
Tropical más extensa del
mundo: la Cordillera Blanca.

• Posee una gran riqueza en


cuanto a flora, fauna y
formaciones geológicas, que
le otorgan a la zona, una
belleza escénica única.

Nevado Taulliraju

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


PARQUE NACIONAL HUASCARAN

Cuenta con:
- 663 glaciares
- 296 lagunas y
- 44 ríos importantes
distribuidos en todo
su territorio.

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


PARQUE NACIONAL HUASCARAN

Nevados importantes:
Alpamayo (5949 msnm)
Calificado en la encuesta
mundial de Belleza
Escénica de Munich (1966)
Nevado más bello del
mundo.

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


NEVADO ALPAMAYO

Exposición: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


PARQUE NACIONAL HUASCARAN
Nevado Huascarán

Glaciar de la
Cordillera Blanca,
uno de los mas altos
de Sudamérica
• Pico Norte:
6768 msnm
• Pico Sur: 6655 msnm

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Nevado Huascarán

Ing. Nancy Cáceres Mayorga

Vista Panorámica desde Yungar


Nevado Huandoy
• El Huandoy (en quechua ancashino Tullpa Rahu) es un monte nevado de
cuatro picachos (el más alto es de 6.395 msnm) dispuestos en forma de
fogón.
• Es accesible a través de la quebrada de Llanganuco en la provincia de
Yungay, Perú, y se encuentra al norte del nevado Huascarán.
Trek:Quebrada Quilqueyhuanca: Pitec - Shallap
FAUNA SILVESTRE

PARQUE NACIONAL HUASCARAN

• Gran variedad de especies


animales y vegetales. Esto
hace que esta zona, se
convierta en una importante
muestra de la biodiversidad
natural del país.

• Algunas de las cuales se


encuentran en vías de
extinción, como es el caso del
Oso de anteojos y las Puyas
Oso de Anteojos
de Raymondi

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Oso de Anteojos
Tremarctos ornatus

Especie peligro de extinción:

Alimentación • Destrucción hábitat: Bosques


Amazonas, San Martín, Cuzco,
• 90% frugívoro y Ancash, Cajamarca, Lambayeque
vegetariano
• Avance actividad agrícola
• 10% carnívoro
• Caza discriminada
Parque Nacional Huascarán - Fauna Silvestre

“taruca”
Hippocamelus antisensis

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Fauna Silvestre - P.N Huascarán
Especies amenazadas

Oncifelis colocolo
“gato montes” Oreailurus jacobita
“gato andino”
Fauna Silvestre

Vicuña
Vicugna vicugna

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Parque Nacional Huascarán - Fauna

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Parque Nacional Huascarán – Fauna Silvestre

Lagidium viscacia “vizcacha”

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Parque Nacional Huascarán
Aves

Vultur gryphus “cóndor andino” “azulito altoandino” Xenodacnis parina

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Parque Nacional Huascarán -Flora

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Floración de Puya raimondii

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Polylepis sp. “quinual”

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Lupinus silvestris “tarwi o chocho”

Ing. Nancy Cáceres Mayorga


LAGUNA DE CHURUP

Churup
Laguna 69

4620 msnm

Trekking: 02 días
Huaraz -Llanganuco - Cebollapampa
Exposición: Ing. Nancy Cáceres Mayorga
Pastoruri

Nancy Cáceres Mayorga


Parque Nacional Huascarán - Comunidades

Exposición: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Ing. Nancy Cáceres Mayorga
Trekking: Cordillera Huayhash
Bibliografía
• Dourojeanni, MJ. 2018. Áreas Naturales Protegidas del Perú: El Comienzo. Lima, Perú.
Univ. Nac. Guzmán y Valle, Editorial Grijley. 330 p.
• Dourojeanni, MJ; Hofmann, R; García, R; Malleux, J; Tovar, A. 1968. Observaciones
preliminares para el manejo de las aves acuáticas del Lago de Junín, Perú. Revista
Forestal del Perú 2(2):3-52.
• Franklin, WL. 1976. Socioecology of the vicuna. Tesis Ph.D. Utah, USA, Utah State
University. 172 p.
• Hofmann, R; Ponce, CF; Otte, KC. 1976. Registro de dos nuevas especies de mamíferos
para el Perú, Odocoileus dichotomus (Illiger, 1811) y Chrysocyon brachyurus (Illiger,
1811), con notas sobre su hábitat. Revista Forestal del Perú 6(1–2): 1–25.
• Hofmann, R; Otte, K; Ponce, CF; Ríos, M. 1983. El Manejo de la Vicuña Silvestre.
Eschborn, Alemania. GTZ. 705 p.
• Olivera, D; Vásquez, P. 2017. Comparación entre dos métodos de estimación de edad
del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) con fines de manejo cinegético.
Revista Forestal del Perú 32(1):4-12. DOI: http://dx.doi. org/10.21704/rfp.v32i1.1032
• Vásquez, P; Justo, M. 2009. La fauna silvestre del Coto de Caza El Angolo. Guía para la
identificación de las aves. Lima, Perú. Centro de Datos para la Conservación,
Universidad Nacional Agraria La Molina. 201 p

También podría gustarte