Historia de Calama
Historia de Calama
Historia de Calama
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Historia de Calama aún contiene lagunas, producto de la lejanía de muchas
fuentes documentales. El período colonial y boliviano se encuentran documentados en
Sucre, Bolivia.
Índice
1 Época prehispánica
2 Época colonial
3 Época de la República de Bolivia
4 Calama en la Guerra del Pacífico
5 Época de la República de Chile
6 Referencias
Época prehispánica
Los orígenes de Calama se pierden en el tiempo, y se fusionan en un pasado aún
vigente en el que las vías de comunicación y el abastecimiento del tráfico de
mercancías hasta hoy es gravitante, todo esto además de la minería. Ejemplos de
evidencias arqueológicas existen en los petroglifos y las cuevas de Yalquincha (NE
de la ciudad), las chullpas de Topáter (cementerios precolombinos, al este de la
ciudad), y la Momia de Cobre y otros restos, en Chuquicamata.
Al estar en la intersección del Camino del Inca (el longitudinal) con las rutas que
cruzaban de la costa al Altiplano, Calama se volvió el principal tambo del
Despoblado de Atacama. Sus extensos terrenos destinados al cultivo de maíz y
alfalfa dan testimonio de la alta capacidad de abastecer de forraje a las tropas de
llamas de los chasquis y de ofrendar preciado tributo al Inca. De hecho, cuando
Diego de Almagro, de retorno al Cusco, pasa por el Tambo de Calama, los nativos le
regalan herraduras de cobre, producto de una misteriosa técnica enseñada por los
incas a sus pueblos conquistados, de la cual la ciencia aún no tiene explicación
hoy, pero sí dan testimonio de ella los cronistas.
Época colonial
La dominación española solo significó algunos cambios, pues el clima hostil impedía
establecer un mayor dominio. Estos cambios incidieron en mantener control entre las
rutas que atravesaban el desierto y comunicaban al puerto de Cobija con los
yacimientos de plata de Potosí y las granjas ganaderas de Salta y Tucumán. En este
sentido, Calama se volvió el principal punto de abastecimiento de estas rutas
comerciales. El Despoblado de Atacama dependió de la Real Audiencia de Charcas,
siendo San Pedro de Atacama la capital del corregimiento. Con la evangelización del
Despoblado de Atacama, la Parroquia de San Pedro de Atacama y todas sus capillas
diseminadas en los oasis del Altiplano y el río Loa (además de la única capilla
litoral, Santa María Magdalena de Cobija), dependió de la Diócesis de Charchas. En
el siglo XVIII, con las reformas borbónicas, Calama dependió directamente de la
Intendencia de Potosí, aún dentro de la jurisdicción de Charcas.
El coraje de este héroe valió los honores que le rindieron las tropas chilenas a su
sepultura en el Cementerio de Calama, los honores de ambos estados al momento de
trasladar los restos de Abaroa desde Calama hasta La Paz (1952) y un homenaje
binacional en el sitio de la batalla el 10 de abril del 2007, presidido por los
ministros de defensa, Walker San Miguel de Bolivia y José Goñi de Chile. Al
mediodía, la plaza de Calama ya había sido tomada por los chilenos, y Ramírez se
volvió su primera autoridad chilena.
En 1951 las aguas del río Salado, afluente del Loa, fueron desviadas, pues impedían
el pleno desarrollo agropecuario del oasis. Es en estos tiempos en los que surge el
primer clamor ciudadano por que El Loa llegue a ser provincia (equivalente a las
actuales regiones de Chile), encabezados por Alejandrina Olivares; esto, para
reivindicar los recursos que dentro de la actual Provincia de El Loa se producen
para el bienestar económico del país, los cuales contrastan con la realidad de
abandono y falta de progreso para todos los calameños, que hasta hoy perdura.
Producto de ello, bajo el 2º gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1955) se decretó
que los municipios mineros cobraran a las empresas mineras bajo su jurisdicción el
5% de las ganancias que generaran del cobre, lo cual fue algo de ayuda a la
alicaída realidad calameña; a esto se sumaron las gestiones de los senadores Pablo
Neruda y Radomiro Tomić (máximo político chileno nacido en Calama); con la
Nacionalización del Cobre, bajo el gobierno de Salvador Allende Gossens, este
aporte aumentó.