Historia de Panamá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

HOLA, MI NOMBRE ES JULIA DE LA CRUZ Y LES HABLARE UN POCO SOBRE LA HISTORIA DE

PANAMÁ, COMO SIGUIENTE DARE INICIO…

HISTORIA DE PANAMÁ

La historia de Panamá se divide en cuatro grandes épocas: prehispánica, virreinal,


colombiana y republicana. por hechos históricos que han sido trascendentales y se subdividen
en numerosos momentos que nos han llevado de un periodo al siguiente. La historia panameña
está llena de sucesos dignos de recordarse y nos ilustra sobre el momento histórico que vivimos
en el panamá de hoy.

1. El Período Pre HISPÁNICA o en el istmo de Panamá


Antes de la llegada de los ibéricos, las tierras de Panamá estaban habitadas por
pueblos chibchenses que hablaban lenguas chibchas del grupo ístmico. Estos pueblos
formaban grupos diversos por lo que no constituían una unidad política unificada.1​
A raíz de las crónicas españolas del siglo 16, se ha podido determinar la extensión de
los pueblos que existían en Panamá al momento de la conquista de América. Además
de las crónicas, la historiografía panameña e internacional ha utilizado el lenguaje, la
orfebrería 2​ y demás aspectos culturales, para lograr establecer el área de influencia
territorial de las distintas naciones indígenas

comprende alrededor de unos 10,500 años y hace referencia a la llegada de los primeros
pobladores de América estableciendo ciudades, tribus y civilizaciones. Los grupos
originarios abarcan cerca del 10% de la población actual. Estas etnias han preservado su
diversidad cultural a través del tiempo.La población panameña es evidencia histórica
de un crisol de razas, en nuestras venas siempre estará presente la sangre de
nuestros ancestros.Quizá en algunos de nosotros, los rasgos son más sobresalientes,
pero siempre habrá indicios presentes del legado étnico de nuestros antepasados.

2. Época Hispánica 1501-1508 Descubrimiento y conquista


Cristóbal Colón fue el primer explorador español en alcanzar tierra firme americana, en
su tercer viaje, pero el primero en arribar al territorio panameño correspondió a Rodrigo
Galván de Bastidas, natural de la ciudad de Sevilla.
Como Colón había sido apresado en su tercer viaje, los Reyes Católicos eliminaron la
exclusividad de la empresa para él (las Capitulaciones de Santa Fe). Por esta razón,
Bastidas solicitó licencia para explorar. En 1501, el sevillano recorrió las costas de
Venezuela y el norte de Colombia, hasta el golfo de Urabá. Posteriormente bordeó la
costa del istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del canal de
Panamá.
En este trayecto, los exploradores no fundaron ningún pueblo ni se adentraron en el
territorio. Por medio de trueques con los pueblos indígenas, Bastidas acumuló oro y
palo de Brasil (apreciado por su madera y como fuente de un tinte). A diferencia de
otros conquistadores, Bastidas se dedicó antes a comerciar que a saquear las riquezas
o a esclavizar a los indígenas.
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante
la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la
costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de
San Blas. De acuerdo con las crónicas, las evidencias arqueológicas y los
estudios paleobotánicos, se especula que para el momento del encuentro o
contacto entre amerindios y europeos, ya existían sesenta tribus que
poblaban el Istmo de Panamá.

3. Época colonial 1508-1821


Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la
Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual
frontera entre Panamá y Colombia. El tránsito de mercaderías y del tesoro real hacia el
Caribe era una de las famosas formas de comercio en el Istmo. La otra eran las ferias que
inicialmente se celebraron en Nombre de Dios y luego en Portobelo. También se realizaron
en el Istmo. Otras actividades económicas como: la minería, las pesquerías de perlas que
fue una de las actividades más importantes del Istmo desde el comienzo de la época
colonial. En esta época fue más importante la ganadería que la agricultura. Desde los
inicios de la colonia se desarrolló la cría de ganado vacuno.

4. Periodo de unión a Colombia 1821-1903


El 28 de enero de 1855 se inaugura el Ferrocarril de Panamá por parte del presidente de la
Nueva Granada, el panameño José de Obaldía. Una de las obras de ingeniería más
importantes de esa época, que atravesaba el istmo, y convertía a la Ciudad de Panamá en
la primera gran metrópoli que tuvo Colombia.
Hacia los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban
conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua (de la familia Colón). Al
declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca,
Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá (que comprendía la
ciudad de Panamá, el Darién, las costas del golfo de Urabá en el Caribe y el Chocó) y
la de Veraguas (que extendía desde los territorios centrales del Istmo, la ciudad de
Natá de los Caballeros, parte de la actual Costa Rica como Burica en el Pacífico, la
costa del golfo de los Mosquitos hasta la frontera de la actual Nicaragua y las varias
islas en el Caribe, como el archipiélago de San Andrés y Providencia (frente a las
costas de Nicaragua). Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del
istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno
colombiano y movimientos separatistas.
El Congreso Anfictiónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en Ciudad de
Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como
Centroamérica, la Gran Colombia, México y Perú, como una confederación en defensa del
continente contra posibles acciones de la Liga de la Santa Alianza conformada por las
potencias europeas y sus reclamaciones de territorios perdidos en América.
En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia
atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de
separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El
general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de
Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno
de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar.
Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los
demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el
ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia.
Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, insinuando la
posibilidad de una nación independiente de la Gran Colombia.

Estado Soberano de Panamá (1855 - 1886)[editar]


La fiebre del oro en California, produjo la migración de viajeros de todo el mundo por diversas
rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible entre el este y el oeste del
continente americano, haciendo retomar la idea de la construcción de vías de comunicación
como canales y ferrocarriles para el paso de mercancías y pasajeros. Los derechos para la
construcción y administración de la obra por parte de los Estados Unidos en territorio
panameño fueron negociados por el gobierno de Bogotá a través del Convenio
Paredes-Stephens. El 28 de enero de 1855 se inaugura el Ferrocarril de Panamá por parte del
presidente de la Nueva Granada, el panameño José de Obaldía. Una de las obras de
ingeniería más importantes de esa época, que atravesaba el istmo, y convertía a la Ciudad de
Panamá en la primera gran metrópoli que tuvo Colombia. Bajo el liderazgo de William J.
Aspinwall, John L. Stephens y James L. Baldwin, se completa la construcción del ferrocarril,
demostrando un gran valor y resistencia a los intensos trabajos y lucha contra las
enfermedades.

Separación de Colombia[editar]
Si bien es cierto que la independencia de Panamá de España fue un movimiento ajeno a la
revolución liderada por Bolívar, la unión voluntaria de la Nación del Istmo a Colombia, en
busca de un mejor futuro bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los
istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las
diferentes repúblicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas
desatinadas y una mala situación económica que no presentaba una salida al
empobrecimiento al que había sido sometida la nación del istmo.
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de
la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la
Guerra de los Mil Días librada en territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal
Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herrán-Hay para la
construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para
un nuevo movimiento separatista dirigido por líderes como José Agustín Arango, Manuel
Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo
Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.
5. 1903-1968 Época republicana
La tarde del 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá se
reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio,
independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre de República
de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país.
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por
medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de
un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno
de Estados Unidos. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que
había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno
de Colombia. La construcción del canal fue terminada en 1914 utilizando tecnología
avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas de reducción para
mover las compuertas de las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar
las toneladas de material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago artificial
más grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resultaron
de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que motivaron el
fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como
la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y
Colón fueron decisivos.

6. 1968-1989 Dictadura militar


En Panamá, la dictadura militar empezó el 11 de octubre de 1968, luego del golpe de
Estado organizado por la Guardia Nacional bajo la dirección de Boris Martínez y Omar
Torrijos Herrera, en el que sacaron del poder a Arnulfo Arias Madrid. Durante los primeros
años de época republicana, el gobierno estadounidense prestó mucha atención a los
hechos transcurridos en Panamá, principalmente vigilaban las elecciones
presidenciales para que los líderes estuvieran a favor de sus intereses.[cita requerida] En
1910, el presidente José Domingo de Obaldía muere en el cargo por culpa de un paro
cardíaco, siendo sucedido por el segundo designado liberal, Carlos Antonio Mendoza
como presidente provisional, pero fue removido por la Asamblea Nacional por sus
ambiciones a participar en las próximas elecciones de 1912, siendo reemplazado por
el Abogado Pablo Arosemena donde durante su periodo provisional fue acusado por
rumores de nepotismo y abaratar el dinero del estado.

7. 1989…. GOBIERNO DEMOCRÁTICO


La democracia regresó a Panamá luego de la invasión militar por parte del gobierno de los
estados unidos que puso fin a la dictadura militar y hoy en día disfrutamos de un gobierno
escogido democráticamente. Durante la invasión, en la base militar de Howard, bajo
control estadounidense en esa época, prestó como juramento Guillermo Endara
Galimany, Ricardo Arias y Guillermo Ford como presidente, vicepresidente primero y
vicepresidente segundo de la República, respectivamente. Endara habría sido el
ganador de las elecciones anteriores del 7 de mayo de 1989, abolidas por el régimen
militar de Manuel Antonio Noriega22​y debido a las cuales, el 1 de septiembre de 1989,
toma posesión como presidente de la República, Francisco Rodríguez Poveda,
miembro del Partido Revolucionario Democrático.
El 27 de diciembre de 1989, un nuevo escrutinio por el Tribunal Electoral de las actas
correspondientes al 83,1% de las mesas electorales atribuyó a Endara el 62,5% de los
sufragios frente al 24,9% de Carlos Alberto Duque Jaén, sustentado por la progubernamental
Coalición de la Liberación Nacional (COLINA), integrada por el Partido Revolucionario
Democrático, el Partido Liberal, el Partido Laboral Nacional, y otros. Tras esta certificación, el
dirigente arnulfista fue proclamado presidente y su toma de posesión fue validada con carácter
retroactivo.23​ El abogado se inscribió como el postulante de la Alianza Democrática de
Oposición Civilista (ADOC), que reunía a tres formaciones del centro-derecha y el
nacionalismo moderado y antimilitar: el Partido Liberal Auténtico (PLA), de Arnulfo Escalona
Ríos; el PDC, de Ricardo Arias Calderón y el MOLIRENA, de Guillermo Ford Boyd; los
disidentes legitimistas del PPA y el pequeño Partido de Acción Popular (PAPA) cerraron filas
también con Endara. La ADOC había obtenido 51 de los 67 escaños de la Asamblea, 27 de
estos, del Partido Demócrata Cristiano.24
Se proponen también una serie de cambios constitucionales, entre los que se incluía la
propuesta para que el presidente de la República de Panamá tuviera la opción del pueblo lo
reeligiera a un segundo mandato inmediato. En el Referéndum realizado posteriormente, el
63,8% de la población votó en contra de la propuesta, el rechazo fue considerado como un
voto castigo al gobierno del presidente Ernesto Pérez Balladares.
Mireya Moscoso, viuda del expresidente Arnulfo Arias, gana las elecciones en 1999,
convirtiéndose en la primera mujer que preside el gobierno panameño.36​El 31 de diciembre de
1999, en fiel cumplimiento de los tratados Torrijos-Cárter, la República de Panamá asume el
control total del canal de Panamá.37​
En mayo del 2004 gana las elecciones el Licenciado Martín Torrijos Espino,38​hijo del General
Omar Torrijos. Ocupó el cargo desde septiembre del mismo año, hasta el 30 de junio de 2009.
Ricardo Martinelli, empresario millonario que ganó las elecciones en mayo de 2009 con un 61
% de la aceptación en contra de Balbina Herrera y Guillermo Endara, tomando posesión de la
administración del gobierno desde el día uno de julio de 2009 hasta el día Primero de julio de
2014.
Juan Carlos Varela Rodríguez, es un ingeniero, empresario y político panameño. Se
desempeñó como vicepresidente de Panamá (2009-2014) y Ministro de Relaciones Exteriores
en el 2011 fue reemplazado por el presidente Ricardo Martinelli, acto que provocó la ruptura
de la alianza gubernamental entre Panameñista y Cambio Democrático.
Tras las elecciones presidenciales el 4 de mayo de 2014, es elegido presidente de Panamá al
vencer al candidato oficialista José Domingo Arias con un 39 % de los votos emitidos. Asume
el cargo de presidente el 1 de julio sucediendo a Ricardo Martinelli.
En el año 2016 y tras varios años de labores, se culmina una de las obras de ingeniería más
representativas del siglo xxi: la ampliación del canal de Panamá; encabezada por una
empresa española y llevada a cabo con una nutrida presencia panameña (a diferencia de la
construcción del canal originario en el siglo pasado, cuyo sello era marcadamente
estadounidense).39​
Laurentino Cortizo es el actual Presidente de la República de Panamá. Él ganó las Elecciones
generales en Panamá de 2019 con 33,35 % de los votos. Sus principales rivales, Rómulo
Roux y Ricardo Lombana, tuvieron 30.99 % y 18.78 % respectivamente. Esta fue la primera
vez en la historia de Panamá que un candidato independiente obtiene tal cantidad de los
votos.

También podría gustarte