Pes Cor Cri 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

U.N.P·

"EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICO PROXIMAL EN LAS


ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS DE MAYOR CONSUMO
EN LA CIUDAD DE PIURA 2015"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO


PESQUERO

PRESENTADO POR:
Br. CARLOS ALDO CÓRDOVA CRIOLLO

PIURA, PERU
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

V.N.P·

"EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICO PROXIMAL EN LAS


ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS DE MAYOR CONSUMO
EN LA CIUDAD DE PIURA 2015"

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS


ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA:

Br. CARLOS ALDO CORDOVA CRIOLLO


TESISTA

lng• JUAN M L TUME RUIZ, M. Se.


ASESOR

PIURA, PERU
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

U.N.P·

"EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICO PROXIMAL EN LAS


ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS DE MAYOR CONSUMO
EN LA CIUDAD DE PIURA 2015"

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:

~_i}

lng• EDGARGO

lng• JUAN ALBERTO JUL UANGA DOM NGUEZ, M. Se.


SECR TARIO

PIURA, PERU
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

********************************************

"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Los Miembros del Jurado Calificador que suscriben, reunidos para la sustentación de la Tesis
titulada: "EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICO PROXIMAL EN LAS ESPECIES
HJDROBIOLÓGICAS DE MAYOR CONSUMO EN LA CIUDAD DE PIURA ",presentado por
el Br. CARLOS ALDO CÓRDO VA CRIOLLO; oídas las observaciones y respuestas, la declaran:

Con el calificativo de:

En consecuencia, queda en condiciones de ser calificado APTO por el Consejo Universitario de la


Universidad Nacional de Piura y recibir el TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO PESQUERO,
de conformidad con lo estipulado en la ley.

Piura, 01 de octubre del 2015.

,......"-"""~" N. Jl ÉNEZ BELLASMIL, M. Se.


P ES/DENTE

ING. JUAN A. JULCA ANGA DOMÍNGUEZ, M. Se


SECRETARIO
UNIVERSIDAD NACJONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

********************************************

CALIFICATIVO DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

"EVALUACIÓN FÍSICO- QUÍMICO PROXIMAL EN LAS ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS DE MAYOR


CONSUMO EN LA CIUDAD DE PIURA"

EJECUTOR: BR. CARLOS ALDO CÓRDOVA CRIOLLO

DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART 37°.· DEL REGLAMENTO PARA


LA OBTENCIÓN DE TÍTULO PROFESIONAL MEDIANTE TESIS EN LAS DIFERENTES
FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.

(Aprobado según Resolución de Consejo Universitario W 1073-CU-2014 de fecha 01 de


octubre del2014).

MIEMBRO PUNTAJE
Presidente 4'1"
Secretario /f,
Vocal
Promedio
)~ "
".,/]-_

)> Excelente (20)


)> Sobresaliente (19;18)
)> Muy Bueno (17; 16)
)> Bueno (15; 14; 13)
:» Regular (12; 11)

Piura, 01 de octubre del 2015.

'lm--,Ji+Jt1íl N. IMÉNEZ BELLASMIL, M. Se.


PRESIDENTE

ING. JUAN A. JULC UANGA DOMÍNGUEZ, M. Se.


SECRETARIO
DEDICATORIA

Dedicado a DIOS este trabajo quien guio mi camino en todo

momento he hizo posible este importante logro; a las personas

más importantes en mi vida, mis abuelos, padres y hermanos que

con su esfuerzo, confianza y apoyo incondicional lograron que

este sueño se hiciera realidad.


AGRADECIMIENTO

El autor expresa su agradecimiento a:

A los docentes de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional


de Piura en especial a mi asesor el ING. JUAN TUME RUIZ y a mi co asesor
JORGE CHUNGA CARMEN, quien con su experiencia profesional formaron y
orientaron durante el desarrollo de esta tesis.

A mis padres, por su esfuerzo, sacrificio y apoyo incondicional para culminar con
éxito mis estudios.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó de enero a marzo del 2015, en el mercado

minorista de Piura (encuesta) y en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Pesquera de

la Universidad Nacional de Piura. El objetivo fue evaluar la composición fisco - química

de las cinco especies hidrobiológicas de mayor consumo en la ciudad de Piura ( Caballa,

jurel, cachema , cabrilla y Camotillo), considerando el alto nivel nutricional de las cinco

especies más consumidas en la ciudad de Piura y los diferentes factores que inciden en su

consumo. Para identificar las especies de mayor consumo de pescado de alto nivel

nutricional se empleó un cuestionario aplicado a 100 personas que realizan sus compras en

el mercado, y se tabuló mediante la herramienta Microsoft Office Excel 2010 y para la

valoración fisico química proximal se realizó una correlación simple para analizar el nivel

de relación existente entre el promedio de las siete variables (pH, TVN, humedad,

proteínas, grasas, cenizas y calorías). El 90 % de las personas consumen caballa, cachema,

jurel, cabrilla y camotillo, y los mayores valores de pH y TVN, que están asociados a la

frescura del pescado, fueron los alcanzados por el Jurel y el Camotillo. De reafirmar a la

Caballa y el Jurel como especies grasas, por su alto contenido de grasas y su bajo

contenido de humedad; la Cachema, la Cabrilla y el Camotillo, son consideradas especies

magras por su alto contenido de humedad. La Caballa, el Jurel y el Camotillo, tienen lo

mayores valores de proteínas. La Caballa, el Jurel y la Cachema son las especies que

aportan mayor cantidad de Calorías por unidad de masa

Palabras clave: Nivel nutricional, nutrientes, proteínas, grasas, carbohidratos,


cenizas, factor de elección, consumo per-cápita.
ABSTRACT

This research was conducted from January to March 2015, in the retail market of Piura

(survey) and in the laboratory of the Faculty of Fisheries Engineering of the National

University of Piura. The objective was to evaluate the physico - chemical composition of

the five hydrobiological species ofhigher consumption in the city ofPiura (mackerel, horse

mackerel, weakfish, Camotillo and Cabrilla), considering the high nutritional leve! that the

five species most widely consumed in the city of Piura and the different factors that affect

the consumption. To identify the species of higher consumption of fish with high

nutritional leve! a questionnaire administered to 100 people who shop in the market was

used, and tabulated by Microsoft Office Excel 201 O too! and to the proximal

physicochemical valuation a simple correlation was performed to analyze the leve! of

relationship between the average ofthe four variables (pH, TVN, moisture, protein, fat, ash

and calories). The 90% of people eat mackerel, weakfish, mackerel, grouper and camotillo,

and the higher pH and TVN, values which are associated with the freshness of the fish,

were made by the mackerel and Camotillo. In addition to reaffirming the mackerel and

horse mackerel as fat species because of their high fat content and low moisture content;

The weakfish, the sea bass and camtillo, are considered as lean species due to its high

moisture content. The mackerel, horse mackerel and camotillo have the highest values of

protein. Mackerel, horse mackerel and weakfish are the species that provide more calories

per unit of mass

Key words: nutritional Leve!, nutrients, proteins, fats, carbohydrates, ashes, factor

of choice, consumption per-cápita


ÍNDICE
Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

l. INTRODUCCIÓN-------------------------------- 1

11. MARCO TEÓRICO--------------- 3

2.1. ESTADISTICAS DE DESEMBARQUE DE ESPECIES HIDRIOBILOGICAS


------------------------------------------------------------------- 3
2.2 CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES-------------------------------- 11

2.3. ANÁLISIS FÍSICO QUIMICO DEL PESCADO---------------------------- 12

2.4 DEFINICIÓN Y TÉRMINOS BÁSICOS------------------------------ 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS ------------------------ 17


3.1. TIPO DE INVESTIGACION-------------------------------------------------- 17

3.2. Ubicación del proyecto ------------------------------------------------- 17

3.3. Población, muestra de estudio y muestreo---------------------------------- 18

3.4. METODOLOGIA -------------------------------------------------------------- 19

3.5. Pruebas y métodos------------------------------------------------------------- 20

3.6. Materiales ----------------------------------------------------------------- 20


3.7 equipos ------------------------------------------------------------------------- 21
3.8 reactivos -------------------------------------------------------------------- 21
3.9 Análisis estadístico ----------------------------------------------------------------- 22

3.1 O Procesamiento y análisis estadístico de datos ---------------------------- 22

IV. RESULTADOS Y DISCUSION----------------------------------------------- 23

4.l. Resultados---------------------------------------------------------------- 23

4.1.1 Procedimiento de la Investigación------------------ 23

4.1.2 Análisis físico -químico proximal de las especies mas consumidas

en la ciudad de Piura -------------------------- 28

V. CONCLUSIONES-------------------------------------- 42

VI. RECOMENDACIONES------------------------------------ 43

VII. REFERENCIAS BmLIOGRÁFICAS ---------------------- 44

VIII. ANEXOS
íNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N° Ol Desembarque de principales especies de pescado zona norte. 9

Cuadro N° 02 Composición química de filetes de pescado...................... lO

Cuadro N° 03 Principales especies más consumidas en la ciudad Piura enero -


marzo 2015...... ......... ........................... ......... ...... .... 26

Cuadro N° 04 Descriptivos de las especies y su pH............................ .... 28

Cuadro N° 05 Descriptivos de las especies y su TVN.............................. 30

Cuadro N° 06 Descriptivos de las especies y su % de Humedad................ 32

Cuadro N° 07 Descriptivos de las especies y su % de cenizas.................... 34

Cuadro N° 08 Descriptivos de las especies y su% de Grasas................... 36

Cuadro N° 09 Descriptivos de las especies y su % de protemas... .... .. .. .. .... 38

Cuadro N° lO Descriptivos de las especies y la cantidad de calorías......... 40

Cuadro N° ll Prueba de anova.. .... .. .. .. ... .... ... .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. ... 55

Cuadro N° 12 Comparaciones múltiples..................................................... 56


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 01 Mercado "Las Capullanas"- Piura................................. 18

FIGURA 02 Laboratorio de Control de Calidad de la FIP-UNP .. . . .. .. . ... 18

FIGURA 03 Caballa (Scomber japonicus peruanus)............... ...... ....... 23

FIGURA 04 Cachema ( Cynosciu manalis).......................................... 23

FIGURA 05 Jurel ( Trachurus picturatus Murphyi )...... ........................ 24

FIGURA 06 Cabrilla ( Paralabrax humeralis) . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . .. . . . . .. . . .... 24

FIGURA 07 Camotillo (Diplectrum eumelum). .. ... . .. .. . . .. . . . . .. . . . . .. .. . . .. . . . 25

FIGURA 08 Las 5 especies de peces más consumidas en la ciudad de Piura. 27

FIGURA 09 Distribución del promedio de pH por especie...................... 28

FIGURA 10 Distribución del promedio de TVN por especie..................... 30

FIGURA 11 Distribución del promedio de Humedad por especie............. 32

FIGURA 12 Distribución del promedio de Cenizas por especie................. 34

FIGURA 13 Distribución del promedio de Grasas por especie.................. 36

FIGURA 14 Distribución del promedio de proteínas por especie.............. 38

FIGURA 15 Distribución del promedio de Calorías por especie................ 40

FIGURA 16 Lugar donde se aplicó la encuesta. Mercado "Las Capullanas" Piura..... .. 66

FIGURA 17 Amas de casa cooperando con la encuesta........................... 67

FIGURA 18 Amas de casa cooperando con la encuesta........................... 67

FIGURA 19 Encuesta realizada a amas de casa.................................... 68

FIGURA 20 Encuesta realizada a amas de casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... 68

FIGURA 21 Encuesta realizada a amas de casa . . . .. . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . .. . . . . . .. 68

FIGURA 22 Encuesta realizada a amas de casa . . . ... . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . .. 69

FIGURA 23 Encuesta realizada a amas de casa .. . .. . . .. .. . . .. ... . .. . . . . . . .. . . .. 69


J. INTRODUCCIÓN

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos

encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una

antigüedad de 9 000 aflos

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,

principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la

minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en

menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el año 2008, los

desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales representaron

7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones de 2 335 millones de

dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al

valor de las exportaciones en el2007 (FAO 2010).

El Perú explota sólo una parte de su amplia diversidad de espec1es que se

distribuyen principalmente en la amplia zona marina. La ictiofuuna marina

comprende alrededor de 736 especies, geográficamente es más diversa en el norte,

disminuyendo cuantitativamente hacia el sur del pafs. De estas especies sólo 80 ( 11

por ciento) contribuyen significativamente a la pesca industrial y al consumo

humano. Además se extraen alrededor de 40 especies de moluscos, el 5 por ciento

de las 870 especies de moluscos conocidos, y 23 especies de cmstáceos, el 7 por

ciento de las aproximadamente 320 especies de crustáceos conocidas

(FID/CP/PER Rev. 2 Nov. 2003)

1
La pesquería marina se centra principalmente en las especies que viven en la zona

pelágico-nerítica hasta profundidades que por lo general no sobrepasan las 100

brazas. Las familias de peces de mayor importancia comercial son, principalmente:

Engraulidos ("anchoveta" Engraulis ringens), Caranjidos ("jurel" Trachurus

murphyi), Scombridos ("caballa" Scomber japonicus), Merlucidos ("merluza"

Merluccius gayi), Sciaenidos ("lomas" Sciaena spp.) y Serranidos ("cabrillas"

Paralabrax spp.}.

En nuestra región se consumen muchas especies, que anteriormente no se les había

dado el interés comercial y nutricional, constituyendo muchas veces la materia

prima para los platos típicos propios de nuestra región.

El objetivo del presente estudio es realizar la evaluación fisico-quimico proximal

de las cinco principales especies hidrobiológicas de mayor consumo en la

ciudad de Piura con la finalidad de dar a conocer los principales componentes de su

valor nutricioual

2
11. MARCO TEÓRICO :

2.1 ESTADISTICAS DE DESEMBARQUE DE ESPECIES HIDRIOBILOGICAS

Segím la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(F AO); la pesca y la acuicultura son una fuente crucial de ingresos y medios de

subsistencia para cientos de millones de personas en todo el mundo, reportó que se

ha alcanzado el incremento de consumo de pescado en el afio 201 O con una media

de 17 kg, esto es debido al incremento continuo de la producción de la acuicultura.

Del mismo modo, la producción de pescado y productos pesqueros pasó de 142

millones de toneladas en el 2008 a 145 millones en el 2009 de los cuales, se

destinaron 115 millones al consumo y gran parte de ese pescado proviene de la

acuicultura, que crece a una tasa anual cercana al 7%

También se ha encontrado que cerca del 32% de las reservas mundiales de peces

están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose; mientras que el 15% de las

reservas controladas por la FAO estaban sobrexplotadas el 3% y moderadamente

explotadas el 12%, con capacidad de producir más que el nivel actual de capturas.

No obstante, la situación de las reservas mundiales de peces no ha mejorado y el

porcentaje total de las mismas en los océanos del mundo sobreexplotadas, agotadas

o en fase de recuperación, no ha descendido y se calcula que es ligeramente más

alto que en 2006

En el último informe de la FAO del afio 201 O hace referencia sobre establecer

controles más estrictos en el sector pesquero, a través de medidas comerciales que

limiten la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y por una mayor

reglamentación en la identificación de los buques pesqueros a nivel mundial. Ya que

3
este tipo de actividad ilegal en conjunto con el tiempo climático ha disminuido

ciertos tipos de especies lo que ha generado el alza de los precios de las materias

primas afectado directamente y de forma muy negativa a la población más pobre de

los paises en desarrollo

El Perú es un pais pesquero por excelencia puesto que su ubicación geográfica es

privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente

de El Niño, creando ambas un ambiente propicio para la pesca y permitiendo la

generación de una diversidad de recursos ictiológicos.

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el

Perú pues aun cuando representa solo el 2.5% del PBI, constituye el 8% del total de

las exportaciones del país. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de

alimentos para la población siendo el pescado el de mayor valor nuhitivo porque

contiene el 20% de proteínas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%.

Asimismo, es una fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y

aceite de pescado en donde el Perú es el mayor productor y exportador del mundo

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,

principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la

minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en

menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el afio 2008, los desembarques

de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales representaron 7 353 miles de

4
toneladas con un valor de exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas

significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las

exportaciones en el 2007.

Instituto tecnológico pesquero del Perú, El Perú no sólo es un país minero, como

bien vienen haciéndonos acordar últimamente. El Perú es también un país pesquero.

Es más, el Perú ha sido, es y puede seguir siendo una importante potencia pesquera

a nivel mundial. En efecto, nuestro volumen anual de desembarques de pescado es

el segundo más grande del mundo (sólo China pesca más que nosotros), las capturas

peruanas representaron más del 8% de las capturas mundiales en los últimos cinco

años (con un peso relativo 25 veces mayor que el peso de nuestro PBl en la

economía mundial), y nuestro mar alberga más de 2,319 especies marinas. En el año

2011 exportamos más de US$ 3,150 millones en productos hidrobiológicos; el

sector pesquero empleó a cerca de 260.000 de peruanos; y, en muchas comunidades

costeras, la pesca es la principal actividad económica de la zona.

El Perú podrá seguir siendo una potencia pesquera mundial si es que nos abocamos

a cuidar nuestras pesquerias, asegurando su sostenibilidad, a la vez que buscamos

una explotación cada vez más eficiente de las mismas. Para lograr esto necesitamos

reforzar la institucionalidad del sector, la cual se encuentra muy debilitada,

socavada por décadas de prácticas corruptas, por la creciente falta de atención por

parte del gobierno central y la sorprendente falta de recursos financieros para

desarrollar las actividades mínimas de monitoreo, investigación, supervisión y

control, que el manejo adecuado de nuestra riqueza marina requiere.

S
Las actividades acuícolas marinas y continentales en su conjunto produjeron

unacosecha de 43 mil toneladas en el 2008. El valor de las exportaciones acuícolas

para el afio 2008 fue de 94 millones de dólares para el mismo afio. La producción

acuícolamarina significó un 65.24% y la continental un 34.76%.

FAO y Ministerio de la Producción (Produce), 2013, Aproximadamente un 10% de

la pesca total del mundo proviene de las costas peruanas. El mar peruano es un mar

sumamente productivo y la aportación delsector a la economía es importantísima.

El desarrollo de la pesca industrial (fundamentalmente de la anchoveta y lasardina)

comenzó a mediados del siglo XX, por lo que tiene más de 50 afios de historiacomo

industria. En la actualidad, el Perúes el segundo productor mundial deproductos

pesqueros y el primer productormundial de harina de pescado. Su carácter es

estratégico porque supone la segunda industria generadora de divisas por detrás de

la minería. No es por tanto una industria centrada en el consumo interno, ni lo es en

el consumo directo. Tan sólo un 14,6% se dedica al consumo humano directo,

mientras un 85,4% del pescado capturado se convierte en aceites y harinas.

Según el último Boletín Estadístico elaborado por el Ministerio de la Producción

(Produce) en los 11 primeros meses de 2013 se usaron 3,6 millones de toneladas de

recursos pesqueros para consumo indirecto, frente a 3,3 millones de toneladas en el

mismo periodo de 2012, es decir, un 9,3% más. Durante los primeros 11 meses de

6
2013, se utilizaron un total de l. 081.400 toneladas de recursos para consumo

directo, un 1,2%menos que el afio anterior (1.094.900 toneladas).

La extracción de la Región Piura ha representado aproximadamente el 8,9% de la

captura nacional en aguas marinas. La pesca marítima se caracteriza por poseer una

alta producción biológica, traducida en una gran riqueza ictiológica, controlado por

el afloramiento costero y el Fenómeno de El Niño, que puede causar impactos

beneficiosos o peljudiciales a la biomasa marina, existiendo otros factores naturales

de antropogénico que pueden impactar en el ecosistema en periodos de mediano y

largo plazo, talescomo: la sobre pesca y la contaminación marina, las cuales al igual

que en otras zonas del litoral se presenta en la jurisdicción, particularmente en la

bahla de Paita

Según la FAO (1996) "Casi el 95% de los pescadores del mundo son pescadores en

pequefia escala y, en conjunto, capturan casi la mitad del pescado destinado al

consumo humano en todo el mundo. Se trata de más de 20 millones de productores

primarios más otros 20 millones de elaboradores, comercializadores y

distribuidores en pequefia escala, que suman un total de unos 40 millones de

personas en todo el mundo empleadas directamente en el sector pesquero en

pequeña escala. Y si se incluye a todos los trabajadores que les apoyan, asl como a

todas las personas que dependen de ellos, puede decirse que la pesca en pequefia

escala constituye el medio de subsistencia de más de 200 millones de personas en

todo el mundo."

7
Izquierdo, et aL (2000), en la investigación denominada "Análisis proximal, perfil

de ácidos grasos, aminoácidos esenciales y contenido de minerales en doce especies

de pescado de importancia comercial en Venezuela". Se estudió doce especies de

pescado (armadillo, bocachico, cachama, carpeta, corvina, lisa, mero, merluza,

pargo, robalo, tilapia y trucha) para determinar su composición proximal, perfil de

ácidos grasos. El análisis proximal: humedad, proteínas y cenizas se realizó

siguiendo la metodología recomendada por la AOAC, grasa por el método de Bligh

y Dyer. Los resultados indicaron que el contenido de humedad varió entre 70,49%

para el armadillo y 78,64% para el mero, la proteina entre 18,70% para la merluza y

25,53% para el armadillo y las cenizas entre 0,94% para el mero y 2,13% para la

carpeta. La grasa varió entre 1,12% para el pargo y 6,15% para la cachama. Se

concluyó que las especies de pescado estudiadas son una fuente importante de

proteínas, ácidos grasos y minerales.

IMARPE (2009) en su informe sobre el "Seguimiento de pesquerias y evaluación de

recursos pesqueros" que incluyen: sardina, jurel, jurel fino, barrilete, caballa, bonito

y perico, sefialan que de enero al 22 junio del 2009, se ha registrado un

desembarque total de 3,6 millones de toneladas de recursos pelágicos. El principal

recurso capturado fue anchoveta con 3,5 millones de toneladas (97,4%), seguido por

la caballa con 66 mil t (1,8%) y el jurel con 24 mil t (0,7). En comparación al 2008,

se observó una disminución en los desembarques de los principales recursos

pelágicos, en un 5% para el caso de la anchoveta, en 80% para el jurel y en 1% para

la caballa (Cuadro N°0l ).

8
Cuadro N° 01. Desembarque de principales especies de pescado zona norte.

Especies Desembarques (toneladas) Enero - Variación

Junio
(%)

2008 2009 2009/2008

Anchoveta 3734 426 3529 819 -5.5

Sardina o o24 258 -


Jurel 120 707 66693 -79.9

Caballa 67 398 o -1

Samasa 24 3 727 -
Otros 5 977 -37.7

Total 3928 532 3624 497 -7.7

Fuente: lMARPE (2009).

Mayorga (2011) en su investigación "Factores que inciden en el consumo de

pescado en la población estudiada pertenecientes a la Universidad Javeriana -

2011 ", se realizó un estudio descriptivo transversal, cuya población estudio fue de

100 sujetos, para ello se aplicó una encuesta, y la información fue tabulada y

analizada mediante la herramienta del programa Microsoft Office Excel 2007. Los

resultados fueron que el 60% de la población estudiada consume. El 40% de la

población total no lo consumen; siendo el motivo de mayor relevancia por el cual no

lo consumen: "No se encuentra dentro de sus hábitos alimentarios" 45%; "no gusto"

30% y "le incomoda el olor y sabor" en un 25%. Finalmente se concluye que los

factores que se lograron identificar y confirmar en la población, son: hábitos

9
alimentarios; no le gusta; incomodidad por características propias del alimento

como olor y sabor; alto costo del producto; y el tipo de preparación.

Murray y Burt (1969) y Poulter y Nicolaides (1985), realizaron una investigación

para la FAO (1988) "quality and quality changes fresh fish" sobre la composición

qulmica de los filetes de algunas especies de pescado e influencia en su calidad y los

aspectos biológicos. Particular atención se da a Jos cambios post mortem y la

importancia de su rol en los primeros cambios de la calidad. Se revisan los métodos

para determinar la calidad del pescado (sensorial, bioqulmica, qulmica, física y

microbiológica). Se emplean datos relacionados a especies marinas y de agua

dulce, tanto de paises desarrollados como en vlas de desarrollo (Cuadro N°02)

Cuadro N°02. Composición qufmica de filetes de pescado

Especie Nombre científico Agua Lípidos Proteinas Energia

(%) (%) (%) (kJ!lOOg

Bacalao Gadusmorhua 78-83 0,1-0,9 15,0-19,0 295-332

Anguila Anguilla anguilla 60-71 8,0-31,0 14,4 -


Trucha Salmo trulla 70-79 1,2-10,8 18,8-19,1 -
Atún Thunnus spp. 71 4,1 25,2 581

Pejerrey Basi/ichthyshornariensis 80 0,7-3,6 17,3-17,9 -


Corvina Plagioscionsquamosissimus 67,9 5,9 21,7 -
Bagre Ageneiosusspp. 79,0 3,7 14,8 -

Fuente: Murray y Burt (1969) y Poulter y Nicolaides (1985)

10
2.2 CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES:

El valor nutricional de un alimento es mayor cuanto más se aproxima a su estado

natural. Toda manipulación artificial disminuye su valor nutricional. Lógicamente,

el nivel de agresión y posterior deterioro del alimento depende de dicha

manipulación, siendo algunas prácticamente inocuas y otras claramente nocivas. El

valor nutricional de un alimento también dependerá de nuestra capacidad de

asimilación del alimento en cuestión, comer y asimilar no es lo mismo. Por ejemplo,

podemos tomar gran cantidad de leche y extraer muy poco calcio, mientras podemos

comer un plato de brócoli y beneficiarnos de su notable aportación cálcica. (Sánchez

2012).

Según la FAO (2010); El pescado tiene una composición en nutrientes parecida a la

de la carne: proteinas de gran calidad, grasas o lípidos, pequeñas cantidades de

vitaminas, sales minerales y purinas (principalmente en el azul). Al igual que la

carne, contiene hidratos de carbono y en función de la cantidad de grasa se dividen

en pescados grasos (0-2% de grasa), semigrasos (2-6% de grasa) y azules (más de

6% de grasa). El tipo de grasa más abundante es la insaturada, y en los azules

abundan los ácidos grasos de la serie omega-3. Destaca así mismo su contenido

mineral de yodo, fósforo y magnesio

Según el Instituto Nacional de Salud, comer pescado de 2 a 3 veces por semana

fortalece el sistema inmunológico y ayuda a reducir la anemia y la desnutrición por

el aporte de proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos (como el Omega 3 ).

11
Además, favorece la cicatrización de heridas, disminuye el colesterol elevado y

previene las enfermedades coronarias.

En la costa y en la selva se disfruta del pescado en cebiche, sudado, frito, tiradito,

patarashca y otras preparaciones. Pero en muchas regiones de la sierra no se

consume pescado porque no llega con frecuencia y, si llega, es caro.

Por eso, mientras en la costa la demanda de pescado es de 20 kilos por persona al

año, en regiones como Ayacucho es solo un kilo

2.3 ANÁLISIS FÍSICO - QUIMICO DEL PESCADO:

González, Reyes y Pérez (2010) seflalan que el propósito de un análisis

bromatológico es conocer la composición cualitativa y cuantitativa de los

alimentos. Por lo que se lleva a cabo por medio de análisis quimicos los cuales

determinan la humedad, materia orgánica e inorgánica. Así mismo la declaración de

propiedades nutrimentales es cualquier texto o representación que afirme, sugiera o

implique que el producto pre-envasado tiene propiedades nutrimentales particulares,

tanto en relación con su contenido energético y de proteínas, grasas e hidratos de

carbono, como en su contenido de vitamínas y minerales.

En general, el músculo o la parte comestible del pescado y los mariscos está

constituido por aproximadamente 70-85% de agua, 15-20% de proteínas, 1-10%

de lípidos, 0,5 -1,0% de carbohidratos y 1,0-1,5% de cenizas o minerales (Vicetti

1996). Del mismo modo la FAO (1989) indicó que las proteínas y los lípidos son los

12
principales componentes del pescado. Los micronutrientes esenciales y los

minerales que contiene el pescado de los que carecen los alimentos básicos, son las

vitaminas B, y en los pescados grasos, las vitaminas A y D, también fosforo, hierro,

calcio, magnesio, selenio y en los peces marinos yodo.

Las proteínas están consideradas como el constituyente más importante de cualquier

célula viviente y representa el químico más abundante en el cuerpo de los animales

(FAO, 2010). Las proteínas son cadenas de aminoácidos ligados por uniones

peptídicas, por lo tanto se puede decir que no existe vida sin proteínas, ya que están

presentes en cada célula y en cada organoide celular y pueden ser estructurales o

enzimáticas (Robertis 2005)

La cantidad de proteínas en el pescado se encuentra influida por el contenido en

materia grasa y agua; otro factor es la cantidad relativa en carne. Su cantidad y

calidad varían con el tamaño, edad, estado de madurez sexual, factores

fisicoquímicos. En proporción de pescado fresco se reportan valores de proteínas de

13.4% en pez sable (anaplomafimbria), y un factor promedio de 18.5%.(Durazo

2006).

El contenido de proteínas en el pescado está influenciado por el contenido de grasa

y agua. Existe una relación inversa entre el contenido de grasas y el contenido de

proteínas de la parte comestible del mismo pez. En general, la carne magra tiene

más alto contenido de proteínas, mayor valor culinario y mejores condiciones

13
cualitativas de mantenimiento, debido al bajo nivel de grasas insaturadas. (Lozano

1973)

Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias, encontradas tanto en tejidos

vegetales como animales, se caracterizan por ser relativamente insolubles en agua y

solubles en solventes orgánicos, como el éter, cloroformo y benceno (FAO ,1989).

Los lípidos son un grupo de moléculas caracterizadas por ser insolubles en agua y

solubles en los solventes orgánicos. Tales propiedades se deben a que poseen largas

cadenas hidrocarbonadas alifáticas o anillos bencénicos, que son estructuras no

polares. (Robertis 2005).

Después de las proteínas y lípidos, los carbohidratos representan el tercer grupo de

compuestos orgánicos más abundantes en el cuerpo animal, El grupo de los

carbohidratos incluye importantes compuestos como la glucosa, fructosa, almidón,

glicógeno, quitina y celulosa. Los carbohidratos son definidos como aquellas

substancias que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. (FAO, 1989)Es un grupo

de sustancias que íncluye azucares, almidones y celulosa y son la fuente más barata

de energía. Los peces herbívoros y omnívoros utilizan mejor los carbohidratos,

comparado con los peces carnívoros. (FONDEPES 2007)

14
2.4 DEFINICIÓN Y TÉRMINOS BÁSICOS

Nivel nutricional: El valor nutricional de los alimentos no es más que el potencial

nutritivo o la cantidad de nutrientes que el alimento aporta al organismo. Es un valor

dificil de medir, carente de unidad de medición, y que depende de diversos factores

tales como la aportación energética, la proporción de los macro y micronutrientes

que contienen carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, agua.(Sánchez

2012).

Nutrientes: Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos

ingeridos por los individuos, son considerados indispensables para el desarrollo y

mantenimiento del cueiJlo humano; estos se clasifican en esenciales y no esenciales.

Los nutrientes esenciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por el cueiJlo

ya que se obtiene de una dieta diaria. Por otra parte los nutrientes no esenciales son

aquellos que el organismo es capaz de formar por sí mismo (Wardlaw y Kessel

2002).

Proteínas: Como nutrientes las proteínas se consideran parte fundamental del ser

humano debido a que tiene una función estructural en el CUeiJlO. Está conformada

por carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno (CHON) y se consideran los nutrientes

más caros y difíciles de producir (NRC 2001).

15
Lípidos o Grasas: se consideran la principal fuente de reserva energética en el

organismo ya que proveen nueve calorías por gramo y están conformadas por

hidrogeno, carbono y oxigeno (Wardlaw y Kessel 2002).

Carbohidratos: Después de las proteínas y lípidos, los carbohidratos representan el

tercer grupo de compuestos orgánicos más abundantes en el cuerpo animal, El grupo

de los carbohidratos incluye importantes compuestos como la glucosa, fiuctosa,

almidón, glicógeno, quitína y celulosa. Los carbohidratos son definidos como

aquellas substancias que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. (FAO ,1989) Es

un grupo de sustancias que incluye azucares, almidones y celulosa y son la fuente

más barata de energía. Los peces herbívoros y omnívoros utilizan mejor los

carbohidratos, comparado con los peces carnívoros (FONDEPES 2007).

Cenizas: Las cenizas en los alimentos están constituidas por el residuo inorgánico

que queda después de que la materia orgánica se ha quemado. Las cenizas obtenidas

no tienen necesariamente la misma composición que la materia mineral presente en

el alimento original, ya que pueden existir pérdidas por volatilización o alguna

interacción entre los constituyentes (Wardlaw and Kessel 2002).

Factor de elección: Es el comportamiento del consumidor a través de la

observación y estudio de los procesos mentales y psicológicos que suceden en la

mente de un comprador cuando este elige un producto y no otro. Implica un

conjunto de actividades que las personas desarrollan cuando buscan, compran,

16
evalúan, usan y disponen de los bienes con el objeto de satisfacer sus necesidades y

deseos. Estas actividades comprenden tanto procesos mentales y emocionales como

acciones fisicas (Vargas 2013).

Consumo per cápita de alimentos: Es el indicador más común para medir el

consumo de alimentos, por medio de cantidades aproximadas o promedio de los

alimentos comprados por los hogares, de cada grupo de alimentos o un alimento en

específico en un periodo de tiempo determinado (INEI 201 0).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizó un Investigación Experimental explicativa, por cuanto se determinó

el contenido químico proximal de las especies de mayor consumo por la

población a través de análisis químicos en laboratorio. Adicionalmente se

realizó el análisis de las limitaciones que determinan su consumo.

3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Las encuestas para determinar las especies de mayor consumo y factores


que inciden en su consumo se realizaron en el mercado "Las Capullanas"-
Piura y el análisis proximal de las especies en el Laboratorio de la Facultad
de Ingenieria Pesquera de la Universidad Nacional de Piura

17
Figura l. Mercado "Las Capullanas"- Piura

Figura 2. Laboratorio de Control de Calidad de la FIP-UNP

3.3. Población, muestra de estudio y muestreo

En el estudio para detenninar las especies de pescado de mayor consumo en la

ciudad de Piura se encuesto a 100 personas.

Las muestras para el análisis se obtuvieron en el mercado de comercialización

"Las Capullanas"- Piura

18
El tipo de muestreo es aleatorio.

Para determinar su composición proximal se tomó tres ejemplares de cada

especie

3.4 Metodología

Aplicamos una encuesta con la cual obtuvimos como resultados las cinco
especies (caballa, cacbema, cabrilla jurel y camotillo) de mayor consumo en
la ciudad de Piura y adicionalmente diferentes factores que inciden en su
consumo.

Una vez determinadas las cinco especies de mayor consumo se procedió a


determinar la composición proximal lo que permitió explicar si las personas
consumo de pescado de acuerdo a su nivel nutricional.
El pescado fue acondicionado en un cooler con hielo en escamas e

inmediatamente transportado al Laboratorio de Control de Calidad de la

Facuitad de Pesquería - UNP donde llegó en muy buen estado de frescura.

El análisis químico fue realizado sólo en el músculo (sin piel) por ser la

parte comestible y para mantener referencias científicas comparables.

Para caracterizar las muestras utilizadas en el estudio se determinó pH, bases

nitrogenadas volátiles, humedad, grasas, proteínas, cenizas y calorías. La

ejecución de los análisis para estas especies (caballa, cachema, cabrilla jurel

y camotillo) se realizó utilizando 3 ejemplares.

Estos análisis fueron repetidos tres veces cada uno, de los cuales se obtuvo

un promedio.

19
3.5 PRUEBAS Y MÉTODOS

Para la determinación de la composición quimica proximal, se utilizaron los


siguientes métodos:

);> Determinación de pH: Método de pH- metro

);> Determinación de bases volátiles nitrogenadas : Método


de micro destilación de Lucke y Geidel

);> Determinación de humedad: Método de desecación por


estufa (1. T.P., 1982).

);> Determinación de grasas: Método de Soxhlet (I.T.P., 1

982).

);> Determinación de proteínas: Método de Kjeldahl (I.T.P.,


1982).
);> Determinación de cenizas: Método de calcinación (I.T.P.,

1 982).

3.6 MATERIALES
Formatos de encuestas producida por los autores (anexo)
Lapiceros
Cuadernillo

Placas Petri

Erlenmeyer

Probetas

Vasos de aluminio

20
3.7 Equipos

Balanza analítica 0,0001 g sensibilidad

Estufa con regulador de temperatura

Mufla eléctrica

Aparato de Soxhlet (condensador, extractor, matraz, recibidor)

Equipo de destilación Kjeldal

Refrigerante

Espectrofotómetro

Campana de extracción

3.8 REACTIVOS

Oxido de magnesio

Solución de ácido bórico 4 %

Solución ácido sulfúrico 0,02N y O, IN

Rojo de metilo

Ácido tricloroacético

Tolueno

Ácido pícrico

Carbonato de potasio

Formaldehído

Trimetilamina clorhidrato

Sulfato sodio anhidro

Ácido clorhídrico

Agua destilada

21
Sulfato de cobre y potasio

Hidróxido de sodio 50%

3.9 Análisis Estadístico

Para este estudio se empleó un cuestionario de 10 preguntas con el fin de identificar


y confirmar que factores se encuentran involucrados en el consumo de pescado y así
mismo determinamos las cinco especies de mayor consumo en la ciudad de Piura.

3.10 Procesamiento y Análisis Estadístico de Datos


Se llevó acabo la tabulación de 100 encuestas realizadas a la población objetivo de

la investigación; se utilizó la herramienta del programa Microsoft Office Excel en el

cual se creó una base de datos donde se incluyeron una serie de columnas

correspondientes a las preguntas formuladas en los 100 individuos encuestados.

Cada columna corresponde a: Número de encuesta; "Consume pescado";

"Frecuencia de consumo"; "durante la semana que días consume pescado, "si le

gustarla consumir pescado más días ", conoce su nivel nutricional de las especies de

pescado", "considera importante incentivar a las familias a consumir pescado".

Con los resultados obtenidos de la valoración química proximal se realizó una

correlación simple para analizar el nivel de relación existente entre el promedio de

las siete variables (pH, bases volátiles nitrogenadas, humedad, proteínas, grasas,

cenizas y calorías).

22
4 RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. RESULTADOS

4.1.1 Procedimiento de la Investigación

En el Cuadro N"'3 y Figura 08 se presenta el resultado de las encuestas realizada a

100 personas en el terminal Pesquero de la provincia de Piura, durante Jos meses de

enero y marzo del 2015, según los resultados las 5 especies más consumidas por lo

piuranos en orden de preferencia son:

l. Caballa (Scomber japonicus pernanus)

FiguraW03

2. Cachema ( Cynosciu mana/is)

Figura N°04

23
3. Jurel ( Trachuros picturatus Murphyi)

FiguraW05

4. Cabrilla ( Paralabrax humeralis)

,..-----
'
''
1

FiguraW06

24
5. Camotillo ( Diplectrum eumelum)

.¡¡:.··· .

FiguraW07

En la mayoria de las personas preferian la Caballa, debido a que es muy tradicional

consumir esta especie en Ceviche, asimismo la Cachema y Jurel lo consumen fritos,

la Cabrilla en sudados y en este estudio se nota una preferencia del Camotillo, una

especie que en la última década, ha incrementado su consumo especialmente en

filete desplazando a otras como el tollo, el bonito y el peje, el camotillo es muy

apreciado en los restaurantes para la preparación del ceviche.

Como apreciarnos la mayorfa de estas especies se consumen en Ceviche un plato

típico y muy apreciado por los turistas lo que hace pues que estas 5 especies tengan

una importancia comercial en Piura.

25
Cuadro N• 03: Principales especies más consumidas en la ciudad Piura enero - marzo
2015

ESPECIES Personas

Caballa Scomber japonicus peruanus 90

Cachema Cynoscium analis 68

jurel Trachuru spicturatu murphyi 64

cabrilla Paralabrax humeralis 62

Camotillo Diplectrum eumelum 38

Bonito Tunnus albacares 34

Merluza Merlucius gayi peruanus 30

Peje blanco Caulolatilus princeps 18

Suco Paralonchuru spaitensis 16

Tollo Mustelus sp 12

Pampanito Stromateus stellatus 2

Lenguado Syacium ovale 2

Congrio Genypterus blacodes 6

Trambollo Labrisomus multiporosus 2

Doncella Coris Julis 6

Total 500

Fuente: Autor

26
Caballa Scomber
Japonicus peruanus
20%

Cache ma
Cynoscium analis
15%
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
Dip/ectrum
eumelum

jurel Trachurus
humeralis picturatus murphyi
L---------·-----.-L---.~1=4%~-----L---------------L-----1~4~%~---~----------_j

Figura 08: Las 5 especies de peces más consumidas en la ciudad de Piura

27
4.1.2 ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO PROXIMAL DE LAS ESPECIES MAS
CONSUMIDAS EN LA CIUDAD DE PIURA

Cuadro N" 04: Descriptivos de las especies y su pH

Intervalo de confianza para

la media al 95%
Parámetros
Limite Límite

Media inferior supenor Mínimo Máximo

Ph Caballa 5.3667 5.2299 5.5035 5.31 5.42

Jurel 6.6600 6.4204 6.8996 6.55 6.73

Cachema 5.7367 5.5789 5.8944 5.70 5.81

Camotillo 6.4633 6.4254 6.5013 6.45 6.48

cabrilla 5.4500 5.3604 5.5396 5.41 5.48

Total 5.9353 5.6305 6.2402 5.31 6.73

'""
._,.,
"'
,
<>.

!• Cl»

:.
.....
...
e~. ... <.,
Tratamiento

Figura 09: Distribución del promedio de pH por especie

28
En el Cuadro 04 y en el Figura 09, apreciamos que los valores de pH más bajos son los

alcanzados por la Caballa, la Cachema y la Cabrilla,

En el caso de la caballa se han reportado descensos de pH con un promedio 5,36 y con un

rango de 5,31- 5,42, lo que difiere con lo reportado por la FAO, cuyos rangos son de 5,4-

5,6. Esto debido a que la Caballa que se muestreo en la época de estudio era traída del sur y

el tiempo desde la pesca hasta su comercialización era entre 24 y 48 horas lo que nos indica

que debido al proceso glucolisis post morten el ácido láctico almacenado hace disminuir el

pH

Para la Cachema, apreciamos que el pH promedio 5,73 y sus rangos son de 5,70 y 5,81,

para Cabrilla el pH promedio fue 5,45, y rango de 5,41 y 5,48, estos rangos indican que el

pH ha sido muy variable y con una distribución hacia el valor máximo, el pH disminuyó no

por el tiempo sino por el stress del pescado y/o el estado nutricional del pez, lo que reporta

la FAO (1996) en el que el estado nutricional del pez, la cantidad y grado de agotamiento

al momento de la muerte, tienen un efecto dramático en los niveles de glucógeno

ahnacenado y consecuentemente en el pH post mortem final. Esto comprueba que las

primeras muestras de Cabrilla y Cachemaextraídas habían sido pescadas con red de cero o

red de enmalle y las otras muestras con anzuelo, lo que generó un pH menor en las

capturadas con redes que las capturadas con anzuelo.

29
Cuadro N° OS: Descriptivos de las especies y su TVN

Intervalo de confiaoza para

la media al 95%
Parámetros
Límite Límite

Media inferior superior Mínimo Máximo

TVN Caballa 13.1667 13.1150 13.2184 13.15 13.19

Jurel 18.7867 17.0362 20.5371 18.00 19.36

Cachema 14.5500 14.3560 14.7440 14.46 14.60

Camotillo 18.5333 17.7441 19.3225 18.34 18.90

cabrilla 15.7033 14.1420 17.2647 15.00 16.21

Total 16.1480 14.8673 17.4287 13.15 19.36


... 16
~
;;
~

.Vef CochemD Cel'hotJo


Tratamiento

Figura 10: Distribuci6n del promedio de TVN por especie

30
En el Cuadro 05 y Figura 10; El valor de TVN en las especies estudiadas está en el

rango propuesto por ITP (1 996), que afirma que las TVN, consideradas como

limite de aceptabilidad para pescado fresco conservado con hielo es de 30 - 35

mg/100 g.

Pero las especies que alcanzan los mayores valores son el Jurel, con valores de 18 a

19.36 mg/100g. y el camotillos con valores de 18.34 a 18.90 mg/100g.

En el caso del Jurel se entiende que es por el tiempo de almacenamiento en hielo

desde que se pesca hasta que llega a la ciudad de Piura, ya que esta especie es

proveniente de mercados del sur del Perú, e inclusive de Chile.

En el caso del camotillo, que es una especie nueva, no existen estudios respecto a su

proceso de descomposición, pero es probable que estos valores obedezcan a la

forma de preservar el producto, según se observó como el consumo es fresco no se

utiliza mucho hielo para la preservación y además la especie presenta un olor

amoniacal, que posiblemente justifique esto.

31
Cuadro N" 06: Descriptivos de las especies y su % de Humedad

Intervalo de confianza para

la media al 95%
Parámetros
Limite Limite

Media inferior superior Mínimo Máximo

Humedad Caballa 73.1367 71.2529 75.0204 72.31 73.80

Jurel 74.7033 74.1634 75.2432 74.47 74.90

Cachema 76.1433 74.8873 77.3993 75.60 76.60

Camotillo 76.3000 74.7890 77.8110 75.90 77.00

Cabrilla 77.9000 77.6516 78.1484 77.80 78.00

Total 75.6367 74.6851 76.5882 72.31 78.00

..,
..,G
n
16
E
~
X
..,
G

n
;;,.

:¡¡

74

-
73

.... """"""
Tratamiento·

Figura 11: Distribución del promedio de Humedad por especie

32
Los rangos de humedad de las especies estudiadas Cuadro N° 06, se encuentran

entre 72.31 y 78 %, valores que se encuentran en el rango propuesto por Suzuki (1

981), que dice que en el pescado se pueden encontrar valores entre 64 y 84% y el

ITP (1 996) cuyos valores de 72.6 hasta 81 %.

La Especie Caballa tiene el promedio más bajo de contenido de agua en 73.13%, lo

que difiere con 76.6, reportado por eliTP (1 996), y se aproxima a lo propuesto por

(IMARPE 1 996), cuyo valor es de 73.8%. Esto debido a la estacionalidad de la

especie y la presencia de mayor porcentaje de grasa.

El Jurel tiene un promedio de humedad de 74,7%, lo que se aproxima a lo reportado

por ITP (1 996) cuyo valor es de 74%.

Las demás especies se consideran con gran contenido de agua debido a que su

humedad va de 76.1 a 77.9 %, siendo el mayor valor el alcanzado por la cabrilla

77.9%, lo que nos lleva a clasificarlos como especies magras.

33
Cuadro N' 07: Descriptivos de las especies y su %de cenizas

Intervalo de confianza para

la media al 95%
Parámetros
Limite Limite

Media inferior superior Mínimo Máximo

Cenizas Caballa 1.2167 1.1226 1.3107 1.19 1.26

Jurel 1.3300 1.0288 1.6312 1.20 1.44

Cachema 1.1733 .9725 1.3741 1.10 1.26

Camotillo 1.0067 .9194 1.0939 .97 1.04

cabrilla 1.1967 1.1823 1.2]]0 1.19 1.20

Total 1.1847 l.l168 1.2525 .97 1.44

M
n

..
N
e
u
...
.. 1
~
'V
i

Tratamiento
"'""'"'

Figura 12: Distribución del promedio de Cenizas por especie

34
En el Cuadro N° 07 y el Figura 12, notamos que el contenido mineral promedio en

las especies estudiadas se encuentra entre 1.0067y 1.3300 %, esto coincide con lo

propuesto por Durazo B.E, 2006, quien reporta que en la porción comestible el

pescado presenta contenido de minerales de 0.6 a 5.2%.

El valor máximo lo alcanzan el Jurel y la Caballa, especies asociadas a las proteínas

y ácidos grasos, los valores son mucho mayores a los encontrados en otras especies

animales, los que lo hacen de estas especies las más solicitadas para la industria de

la Harina y Conservas de pescado

35
Cuadro N° 08: Descriptivos de las especies y su %de Grasas

Intervalo de confianza para

la media al 95%
Parámetros
Limite Limite

Media inferior superior Mfnirno Máximo

Grasas Caballa 5.7700 3.6451 7.8949 4.90 6.61

Jurel 4.3700 3.4858 5.2542 4.00 4.71

Cachema 3.9433 3.5882 4.2984 3.82 4.10

Camotillo 3.8400 3.7317 3.9483 3.79 3.87

Cabrilla 1.9000 1.6516 2.1484 1.80 2.00

Total 3.9647 3.2263 4.7030 1.80 6.61

..=E•

.... ~

·Tt.o1~trtlltnto

Figura 13: Distribución del promedio de Grasas por especie

36
En el Cuadro W 08. Los valores promedio de porcentaje de grasas encontrado en

las especies, oscilan entre 1,9 y 5,7%, siendo el valor más bajo alcanzado por la

cabrilla entre 1,8 y 2,0 %, lo que lo hace clasificar como una especies magras y el

valor máximo lo alcanzala Caballa lo que la clasifica como especie semi-grasa,

según lo reportado por Borgtrom(1962) y Rodriguez y Gonzales (1982).

En el Cuadro 09 y Figura 14. Se presentan los resultados de los promedios de

porcentaje de proteínas encontradas en las especies estudiadas, los valores

promedios varian entre 18,66 y 19,75 %, la especie que alcanza el mayor valor es la

Caballa con 19,75% seguida del Jurel y el Camotillo. Pero estadísticamente la

especie que tiene el mayor Rango es el Camotillo, que arrojó un limite inferior de

18,9"/o y un limite superior de 20,15%, Los valores encontrados en las 5 especies

están dentro del rango reportado por Suzuki (1 981) cuyos valores oscilan entre 15 y

24%.

Como notamos las 5 especies contienen proteínas que presentan un excelente

balance de aminoácidos esenciales, por lo cual están clasificadas como de alta

calidad; siendo además altamente digeribles debido a las fibras cortas del musculo

En el Cuadro N°10, se observa que el número de Calorias promedio encontrados en

la evaluación de las cinco principales especies es relativo alto para otro tipo de

alimento de origen animal, y nuevamente la Caballa es la que tiene un valor elevado

(144 cal!gr), seguida del Jurel (120 cal/g). La especie de menor valor es la Cabrilla

(103,74 callg)

37
Cuadro N" 09: Descriptivos de las especies y su %de proteínas

Intervalo de confianza para

la media al 95%
Parámetros
Límite Límite

Media inferior supenor Mlnimo Máximo

Protelnas Caballa 19.7500 19.5949 19.9051 19.68 19.80

Jurel 19.5000 19.0522 19.9478 19.35 19.70

Cachema 18.6600 18.4725 18.8475 18.59 18.74

Camotillo 19.5267 18.9030 20.1503 19.29 19.79

Cabrilla 18.9000 18.6516 19.1484 18.80 19.00

Total 19.2673 19.0195 19.5152 18.59 19.80

... .......
TratamleMo

Figura 14: Distribución del promedio de proteínas por especie

38
Cuadro N" 10: Descriptivos de las especies y la cantidad de calorías

Intervalo de confianza para

la media al 95%
Parámetros
Limite Limite

Media inferior superior Mínimo Máximo

Cal orlas Caballa 144.0267 143.9642 144.0892 144.00 144.05

Jurel 120.2333 119.4348 121.0319 120.00 120.60

Cachema 123.6600 122.9281 124.3919 123.48 124.00

Camotillo 116.6467 115.6957 117.5976 116.24 117.00

Cabrilla 103.7433 99.1509 108.3357 101.70 105.30

Total 121.6620 114.1664 129.1576 101.70 144.05

Figura 15: Distribución del promedio de Calorías por especie

39
S CONCLUSIONES

• Las cmco espec1es de mayor consumo en la población de Piura son:

Scombeljaponicus "Caballa", Cynosciumanalis"Cachema";Trachurusmurphyi

"Jurel";Paralabraxhumeralis"Cabrilla" y Diplectrumconceotione "Camotillo".

• Los mayores valores de pH y TVN, que están asociados a la frescura del

pescado, fueron los alcanzados por el Jurel con pH: 6.67 ; TVN : 18.78

mg/1 OOg y el Camotillo con pH : 6.46 ; TVN : 18.53 mg/ 1OOg , la primera

especie por el origen de captura y la segunda por falta de técnicas de manipuleo

y almacenamiento

• La Caballa y el Jurel son consideradas especies grasas, por su alto contenido de

grasas con 5.77% y 4.37% respectivamente y su bajo contenido de humedad.

• La Cachema, la Cabrilla y el Camotillo, se consideran especies magras por su

alto contenido de humedad de valores de 76.14%, 77.90% y 76.30%

respectivamente.

• El camotillo con 1.01% de cenizas; es la especie con menor contenido de

cenizas de entre las cinco especies estudiadas.

• La Caballa, el Jurel y el Camotillo, tienen los mayores valores de proteínas con

valores de 19.75%, 19.50% y 19.53% respectivamente.

• La Caballa, el Jurel y la Cachema son las especies que aportan mayor cantidad

de Calorias por unidad de masa.

40
6 RECOMENDACIONES

• Teniendo en cuenta la importancia del consumo de pescado seria conveniente

continuar la investigación en esta área, para implementar programas de divulgación y

campañas publicitarias para fomentar el consumo de pescado y así incentivar a la

población a consumirlo ya que presenta un aporte nutricional muy importante y así

poder sentar las bases para combatir la desnutrición en Piura.

• Es de gran interés propagar en toda la población de los beneficios del aporte

nutricional que la carne de pescado tiene en la salud humana y también disellar

estrategias para el incrementar el consumo de pescado en Perú, principalmente en

aquellas regiones donde su consumo es mínimo, teniendo en cuenta la disponibilidad

de este producto.

41
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

l. Arévalo Escaro, H. (2004). Diagnóstico de la Cadena Productiva en la República del


Pení. Lima, Pení: OPTIIFSHERY INDUSTRY SOUTH AMÉRICA.

2. Belisario Mantilla M. 2004. Acuicultura: cultivo de truchas en jaulas flotantes.


Primera edición. Editorial palomino. EIRL Lima-Pení.124P. Lima-Pení, 2004

3. Bemard E. Durazo. 2006. Aprovechamiento de los productos pesqueros. Editorial


Mexicali, Baja California-México, 2006

4. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición 1997. Recetario El Pescado Alimento


Nacional y Saludable: Otras Formas de Prepararlo. Lima, 1997.

5. Claudia L. Mayorga M. 2011. Factores que inciden en el consumo de pescado en la


población estudiada pertenecientes a la Universidad Javeriana - 2011. 35P
Colombia, 2011.

6. C1ean Dewberry and Josep Usher 1994. Restraint and perception of body weight
among b65ritish adults.J Soc Psychol.l34 (5):609-19.Germany, 1994.

7. Eduardo de Robertis 2005. Biología celular y molecular. 15• edición. Editorial el


ateneo. 469P. Buenos Aires Argentina, 2005

8. FAO, O. d. (2000). Principales Caracteristicas de la Pesca Artesanal en América


Latina y El Caribe. Taller sobre manejo y asignación de recursos pesqueros a
pescadores Artesanales en América Latina. Valparaíso, Chile: FAO/ONU.

9. FAO (201 0). Manual infopesca y la FAO para proveer asistencia técnica en los
temas referentes a la comercialización de los productos acuicolas, dentro de las
tareas previstas por el proyecto FA O-produce tcp/per/3101

10. FA0(2010).LaPescaylaAgricultura. Roma,2010: FAO/ONU.

42
11. FAO (2010).Perspectivas Alimentarias: Análisis del Mercado Mundial. Roma,
2010: FAO/ONU-

12. GijFeunekes, Charles de Graaf, Steven Meyboom and Weth Van


Staveren1998.Food choice and fat intake of adolescents and adults: associations of
intakes within social networks. Preventive Medicine 27: 645-656.Waganingen
University, the Netherlands, 1998.

13. Gordon M. Ward law and Margare! W. Kessel2002. Perspectives in Nutrition Sed.
Obio State University. New York USA, 2002.

14. IMARPE (2009). Informe de Evaluación del POI - PTI al II trimestre de 2009.
Seguimiento de pesquerías y evaluación de recursos pesqueros. Lima, Perú. 2009

15. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE12012). Consume per cápita de


los principales alimentos 201 O. Dirección Técnica de Demografia e Indicadores
Sociales INEI. Perú, 2012.

16. Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI 2007).Estudio de mercado de


la vivienda social en la ciudad de Píura y Sullana - 2007. Dirección Técnica de
Demografia e Indicadores sociales INEI. Perú, 2007

17. INEI (2009). Información Económica. Sector Pesca. Recuperado el 02 de Mayo de


2009, de http:!/www.ineí.gob.pe

18. ITP (1 996). Composición química promedio de las principales especies para
consumo humano. Perú 1996

19. Juan N. Gonzales Mena, Alberto E. Reimers Reyes y José A. Pérez Bejarano 2010:
Análisis bromatológico para la determinación de la calidad de pescado enlatado en
aceite- Universidad Iberoamericana León, UIA. León, México, 2010.

20. Ministerio de la Producción (PRODUCE 2007). Principales indicadores de la


actividad pesquera peruana. Lima, Perú: Ministerio de la Producción. www .cpps-
int.orglsapnish!cientifico/taller/estadisticas.Lima. Perú, 2007.

43
21. Murray y Burt (1969) y Poulter y Nicolaides (1985). Composición química de
algunos filetes de pescado. Pescado fresco: calidad y cambios en su calidad. Roma.
1988.
22. National Research Council (NRC 2001 ).Nutrient Requirements of Dairy Cattle.
Seventh Revised Edition.381 p. National academy press. Washington, Estates
united, 200 l.

23. PRODUCE (2007). Ministerio de la Producción, principales indicadores de la


actividad pesquera peruana. Recuperado el15 de Junio de 2009, http:// www.cpps-
int.org/spanish!cientifico/taller/estadisticas/per2.pdf

24. PRODUCE (2103). Boletin estadJstico elaborado por el ministerio de la producción

25. PRODUCE (2012). Plan nacional para el desarrollo de la pesca artesanal. RM


n°207- 2002

26. Salud, M. d. (2007). Desnutrición infantil causa incapacidades fisicas y mentales en


los peruanos. Lima: MlNSA.

27. Salud, instituto nacional de salud centro nacional de alimentación y nutrición:


pescado alimento nacional y saludable, 201 O

28. Sueiro, J. C. (2006). Pesca y Seguridad Alimentaria. El Abastecimiento del Pescado


fresco en el Perú. Lima: Samudra - Monografia.

29. UNICEF (2006). Boletin de la infancia y de la adolescencia sobre el avance de los


objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado el 15 de Junio de 2009,
http://www.uniceforg/mexico/spanish/Desafiosnutricion2.pdf

44
8 ANEXOS

1 FORMATO DE ENCUESTA

Conteste las siguientes preguntas

Marque con un aspa la respuesta que estime conveniente

l. ¿Usted consume pescado?


Si No - - - - - -

2. Si su respuesta es no. ¿Por qué?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4. ¿Por qué no consume más días?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

5. ¿Enumeres 5 especies que más consume?


a.
b.
c.
d.
e.

6. ¿En qué tipo de comida prepara usted el pescado?

7. ¿Le gustaría consumir pescado más días?


Si No _ _ _ _ __

8. ¿Conoce si el gobierno tiene algún programa de incentivo al consumo de


pescado?
Si No - - - - - -

9. ¿Conoce el valor nutricional de las especies de pescado que consume?


Si No _ _ _ _ __

1O. ¿Considera importante incentivar a las familias para incrementar el


consumo de pescado?.
Si No - - - - - -
¿Porqué?: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

45
MÉTODOS FÍSICO- QUÍMICOS
a) DETERMINACIÓN DE pH: MÉTODO DE pH-METRO
El músculo del pez posee acción buffer debido a la presencia de
proteínas, ácidoláctico, ácido fosfórico, oxido de trimetil amina y bases
volátiles.

Por el esfuerzo que realiza el pez para mantener la vida en el momento


de su captura, la reacción de glucólisis se acelera, produciéndose
acumulación de ácido láctico, lo cual hace que el pH inicial del músculo
de pescado sea ácido.

Luego en el proceso de descomposición se van desprendiendo sustancias

básicas

Dirigen el pH muscular hacía la zona alcalina

El criterio general para observar el Indica de frescura es:

Pez vivo: pH de 6.8 a 6.9

Pescado fresco: pH de 5.5 a 6.0 (dependiendo de la especie y método de

captura)

Pescado en inicio: pH de 6.0 a 6.2

Procedimiento para su determinación

• Separar el músculo del pescado y desmenuzarlo

• Tomar lOg y homogenizarlo con 50 mi de agua destilada por 2

minutos y completar a 1Oml

• Determinar el pH con un potenciómetro previamente calibrado con


soluciones buffer PH 7 y pH4

46
b) DETERMINACIÓN DE BASES VOLÁTILES NITROGENADAS:
MÉTODO DE MICRO DESTILACIÓN DE LUCKE Y GEIDEL

Método operativo:
• Se pesan 1O gr de muestra previamente triturada o molida.
• Se agrega al balón de destilación con 1 gramo de óxido de magnesio

+ 10 mi a

• 15 mi de agna destilada.

• En un Erlenmeyer se colocan 10 milimetros de ácido bórico al 3% y

8 gotas de indicador para TBVN, se conecta al aparato de

destilación.

• Se espera que hierva la muestra+ el óxido de magnesio + H20 con

el paso del vapor que se indica en el primer balón que contiene

permanganato de potasio + agua de caño.

• Esperamos que destile 75 mi de muestra en el erlenrneyer

• Luego sacamos el erlenmeyer y titulamos con Hcl 0.1 N

• Anotamos el gasto.

FÓRMULA

TBVN=Gx 14

Donde:

G =gasto de Hcl O.IN

14 =factor

47
- Oxido de magnesio

- Ácido clorhídrico 0.1 N

e) DETERMINACIÓN DE HUMEDAD: Método de desecación por


estufa (I.T.P., 1982).
Método operario:
Se pesó la cápsula o pesa filtro limpio y seco (fue recomendable dejarlo en

estufa más o menos a 150° C por dos horas y posteriormente enfriado dentro del

desecador por 30 minutos).

Se colocó de 1 a 2 gramos de muestra bien esparcida. Se volvió a pesar en

balanza analitica.

Se colocó el pesa filtro o cápsula con la muestra dentro de la estufa a

temperatura de 100 a 105° C hasta su completo secado, más o menos por 4 horas.

Se repitió el proceso hasta que la diferencia entre dos pesadas no fuera

mayor de 0.001 g.

Cálculos:

(a- b)
~H = x100
p

Donde:

a = peso de la muestra húmeda.

b = peso de la muestra seca.

p =peso de la muestra tomada

48
• DETERMINACIÓN DE GRASAS: Método de Soxhlet (I.T.P., 1 982).

Método operatorio:

Se pesó en una placa limpia y seca y previamente tarado, alrededor de 5

gramos de muestra homogenizada, por diferencia se obtuvo el peso exacto de la

muestra y se llevó a la estufa a los 105° e x 2 horas hasta que la muestra quedó
seca, posteriormente se enfrió en un desecador por 30 minutos.

La muestra desecada fue vaciada a un filtro dedal procurando no derramar y

luego fue cubierta con una gasa libre de grasa.

Equipo Soxhlet (Procedimiento)

El matraz previamente fue desecado en el horno a 11 0° e durante 60

minutos, enfriado en el desecador por 30 minutos y pesado el matraz. El filtro dedal

conteniendo la muestra deshidratada se colocó en el extractor del aparato Soxhlet

Se agregó el hexano en el extractor, de manera que ocupó una vez y media

mayor que el volumen que admite el extractor hasta la altura superior del sifón. Se

cuidó de estar lejos del fuego, se unió el condensador al extractor y éste al matraz.

Al condensador se pasó agua del caño y se colocó todo el equipo sobre el

aparato de baño María, regulando la temperatura según el solvente usado.

49
La extracción de la grasa continuó alrededor de 5-6 horas, se dio por

terminado la extracción cuando la capa del solvente que se evaporó en un papel

filtro no dejó mancha de grasa.

Después de realizar toda la extracción de la grasa se extrajo el filtro dedal

desengrasado una vez que el hexano haya sido sifoneado al matraz; esta operación

se realizó separando el condensador .del extractor mediante una pinza.

Unir las dos piezas y se continuó la condensación del éter hasta que casi no

haya hexano en el matraz.

Para eliminar el hexano restante del matraz se colocó sobre bailo María y

luego se secó en estufa de (100 a 110° C) aproximadamente 1 hora hasta que no

pudo percibirse olor a hexano.

Luego se enfrío en un desecador por 30 minutos.

Posteriormente se pesó el matraz más la grasa extraída en una balanza

analítica.

Cálculos:

%Grasa cruda = w-wo


5
x100

Donde:

Wo =peso del matraz vacío (g).

W =peso mínimo del matraz con grasa (g)


S = peso de la muestra (g)

50
d) DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS: Método de Kjeldahl (I.T.P.,
1982).
La determinación de Kjeldahl consta de tres etapas:

a) Digestión: Los compuestos que tienen nitrógeno son descompuestos

por calentamiento con H2 S04 concentrado, ocurriendo al mismo tiempo

oxidación y reducción y el nitrógeno es retenido como sulfato de amonio.

b) Destilación: El sulfato de amonio se descompone por acción del Hidróxido

de Sodio y calor desprendiendo amonio (NH/). El vapor de agua arrastra el amonio

que fue recibido en una solución de ácido bórico al 4% más 7 gotas de rojo de

metilo.

e) Titulación: en forma directa con una solución estándar de ácido sulfúrico

O, IN.

Se procedió a realizar el análisis del pescado pesando un gramo de muestra del

músculo desmenuzado más 1 gramo de catalizador (sulfato de cobre y potasio).

Conjuntamente se agregó 1O ml. de H2 S04 concentrado, colocándolo al digestor por

3 horas aproximadamente y luego se dejó enfriar procediendo después a realizar la

destilación, agregando 45 mi. de NaOH 50%; recibiendo el amoniaco en forma de

vapor en una solución de ácido bórico al 4% más 7 gotas de Rojo de Metilo y

titulando con Ácido Sulfúrico al 0,1 N en la cual viró de amarillo a rosa fucsia.

Cálculos:

gasto H2 S0 4 xNx0.014x6.25
%N= x100
gramos de la muestra

Donde:

51
Fe= Factor de corrección del H2S04 0,1 N

6,25= Factor de la proteina

e) DETERMINACIÓN DE CENIZAS: Método de calcinación (I.T.P., 1

982).

Método operatorio:

Se pesó en un crisol limpio y seco previamente tarado 1 a 2 gramos de

muestra (peso exacto) por diferencia se tiene el peso exacto de la muestra.

Se llevó el crisol con la muestra pesada a la cocina para la carbonización de

la materia orgánica.

Luego se introdujo a la mufla a 600° C. por 5 horas hasta su calcinación

(cenizas blancas).

Posteriormente se extrajo el crisol de la mufla y se colocó en un desecador

para enfriar la muestra. Luego se pesó el crisol más las cenizas.

La diferencia de peso es el porcentaje de sales minerales (cenizas).

Cálculos:

W-WO
%Cenizas= S x100

Donde:

W o = peso del crisol vacio (g)

W = peso del crisol con cenizas (g)

S = peso de la muestra (g)

52
Cuadro N°11: PRUEBA DE ANOVA

Suma de Media
cuadrados Ql cuadrática F SiQ.

pH lnter-grupos 4,207 4 1,052 293,783 ,000


lntra-grupos ,036 10 ,004
Total 4,243 14
TVN lnter-grupos 72,876 4 18,219 91,183 ,000
lntra-grupos 1,998 10 ,200
Total 74,874 14
Humedad lnter-grupos 38,822 4 9,705 38,578 ,000
lntra-grupos 2,516 10 ,252
Total 41,337 14
cenizas lnter-grupos ,162 4 ,041 8,477 ,003
lntra-grupos ,048 10 ,005
Total ,210 14
Grasas lnter-grupos 23,107 4 5,777 32,427 ,000
lntra-grupos 1,781 10 ,178
Total 24,889 14
Proteinas lnter-grupos 2,574 4 ,644 27,950 ,000
lntra-grupos ,230 10 ,023
Total 2805 14
Calorías lnter-grupos 2557,331 4 639,333 851,324 ,000
lntra-grupos 7,510 10 ,751
Total 2564,841 14

53
CUADRO N° 12 :COMPARACIONES MÚLTIPLES

Intervalo de confianza al 95%


Diferencia de
Variable dependiente (1) Tratamiento (J) Tratamiento medias (1-J) Error típico Sig. Limite inferior Límite superior

pH HSD de Tukey Caballa Jurel -1,29333. ,04885 ,000 -1,4541 -1' 1326

Cachema -,370oo· ,04885 ,000 -,5308 -,2092

Camotillo -1,09667" ,04885 ,000 -1,2574 -,9359

cabrilla -,08333 ,04885 ,472 -,2441 ,0774

Jurel Caballa 1,29333. ,04885 ,000 1,1326 1,4541

Cachema ,92333
. ,04885 ,000 ,7626 1,0841

Camotillo ,19667" ,04885 ,016 ,0359 ,3574

cabrilla 1,21000. ,04885 ,000 1,0492 1,3708

Cachema Caballa ,37ooo· ,04885 ,000 ,2092 ,5308

Jurel -,92333' ,04885 ,000 -1,0841 -,7626

camotillo -,72667" ,04885 ,000 -,8874 -,5659

cabrilla ,28667" ,04885 ,001 ,1259 ,4474

OA
Caballa 1,09661 ,04885 ,000 ,9359 1,2574

Camotillo Jurel -,19661 ,04885 ,016 -,3574 -,0359

Cachema ,72667" ,04885 ,000 ,5659 ,8874

cabrilla 1,01333" ,04885 ,000 ,8526 1,1741

cabrilla Caballa ,08333 ,04885 ,472 -,0774 ,2441

Jurel -1,21000" ,04885 ,000 -1,3708 -1,0492

Cachema -,28667" ,04885 ,001 -.4474 -,1259

Camotillo -1,01333 ,04885 ,000 -1,1741 -,8526

TVN HSD de Tukey Caballa Jurel -5,62000. ,36497 ,000 -6,8212 -4,4188

Cachema -1 ,38333" ,36497 ,023 -2,5845 -,1822

Camotillo -5,36667" ,36497 ,000 -6,5678 -4,1655

cabrilla -2,53661 ,36497 ,000 -3,7378 -1,3355

Jurel Caballa 5,62000


. ,36497 ,000 4,4188 6,8212

Cachema 4,23661 ,36497 ,000 3,0355 5,4378

Camotillo ,25333 ,36497 ,953 -,9478 1,4545

cabrtlla 3,08333. ,36497 ,000 1,8822 4,2845

no
Cachema Caballa 1,38333' ,36497 ,023 ,1822 2,5845

Jurel -4,23667' ,36497 ,000 -5,4378 -3,0355

Camotillo -3,98333' ,36497 ,000 -5,1845 -2,7822

cabrilla -1,15333 ,36497 ,061 -2,3545 ,0478

Camotillo Caballa 5,36667' ,36497 ,000 4,1655 6,5678

Jurel -,25333 ,36497 ,953 -1,4545 ,9478

Cachema 3,98333' ,36497 ,000 2,7822 5,1845

cabrilla 2,83000 ,36497 ,000 1,6288 4,0312

cabrilla Caballa 2,53667' ,36497 ,000 1,3355 3,7378

Jurel -3,08333' ,36497 ,000 -4,2845 -1,8822

Cachema 1,15333 ,36497 ,061 -,0478 2,3545

Camotillo -2,83000
. ,36497 ,000 -4,0312 -1,6288

Humedad HSD de Tukey Caballa Jurel -1,56667' ,40954 ,022 -2,9145 -,2188

Cachema -3,00667
. ,40954 ,000 -4,3545 -1,6588

Camotillo -3, 16333' ,40954 ,000 -4,5112 -1,8155

Cabrilla -4,76333' ,40954 ,000 -6,1112 -3,4155

~"
Jurel Caballa 1,5666t ,40954 ,022 ,2188 2,9145

Cachema -1,44000' ,40954 ,035 -2,7878 -,0922

Camotillo -1,5966t ,40954 ,020 -2,9445 -,2488

cabrilla -3,1966t ,40954 ,000 -4,5445 -1,8488

Cachema Caballa 3,0066t ,40954 ,000 1,6588 4,3545

Jurel 1,44000 ,40954 ,035 ,0922 2,7878

Camotillo -,15667 ,40954 ,995 -1,5045 1,1912

cabrilla -1,7566t ,40954 ,011 -3,1045 -,4088

Camotillo Caballa 3,16333' ,40954 ,000 1,8155 4,5112

Jurel 1,59667' ,40954 ,020 ,2488 2,9445

Cachema ,15667 ,40954 ,995 -1,1912 1,5045

Cabrilla -1,60000' ,40954 ,019 -2,9478 -,2522

C"7
cabrilla Caballa 4,76333 ,40954 ,000 3.4155 6,1112

Jurel 3,19667" ,40954 ,000 1,8488 4,5445

Cachema 1,75667" ,40954 ,011 .4088 3,1045

Camotillo 1,soooo· ,40954 ,019 ,2522 2,9478

cenizas HSD de Tukey Caballa Jurel -,11333 ,05649 ,329 -,2992 ,0726

Cachema ,04333 ,05649 ,934 -,1426 ,2292

Camotillo ,21000. ,05649 ,026 ,0241 ,3959

cabrilla ,02000 ,05649 ,996 -,1659 ,2059

Jurel Caballa ,11333 ,05649 ,329 -,0726 ,2992

Cachema '15667 ,05649 '111 -,0292 ,3426

Camotillo ,32333. ,05649 ,001 ,1374 ,5092

cabrilla '13333 ,05649 ,204 -,0526 ,3192

Cachema Caballa -,04333 ,05649 ,934 -,2292 ,1426

Jurel -,15667 ,05649 '111 -,3426 ,0292

Camotillo ,16667 ,05649 ,085 -,0192 ,3526

Cabrilla -,02333 ,05649 ,993 -,2092 ,1626


Camotillo Caballa -,21000. ,05649 ,026 -,3959 -,0241

Jurel -,32333. ,05649 ,001 -,5092 -,1374

Cachema -,16667 ,05649 ,085 -,3526 ,0192

Cabrilla -,19000. ,05649 ,045 -,3759 -,0041

cabrilla Caballa -,02000 ,05649 ,996 -,2059 ,1659

Jurel -,13333 ,05649 ,204 -,3192 ,0526

Cachema ,02333 ,05649 ,993 -,1626 ,2092

Camotillo '19000. ,05649 ,045 ,0041 ,3759

Grasas HSD de Tukey Caballa Jurel 1,4oooo· ,34462 ,015 ,2658 2,5342

Cachema 1,82657" ,34462 ,002 ,6925 2,9608

Camotillo 1,93000
. ,34462 ,002 ,7958 3,0642

cabrilla 3,87000. ,34462 ,000 2,7358 5,0042

Jurel Caballa -1,40000. ,34462 ,015 -2,5342 -,2658

Cachema ,42667 ,34462 ,731 -,7075 1,5608

Camotillo ,53000 ,34462 ,563 -.6042 1,6642

cabrilla 2,47000. ,34462 ,000 1,3358 3,6042

rn
Cachema Caballa -1,82667" ,34462 ,002 -2,9608 -,6925

Jurel -.42667 ,34462 ,731 -1,5608 ,7075

Camotillo '10333 ,34462 ,998 -1,0308 1,2375

Cabrilla 2,04333" ,34462 ,001 ,9092 3,1775

Camotillo Caballa -1,93000


. ,34462 ,002 -3,0642 -,7958

Jurel -,53000 ,34462 ,563 -1,6642 ,6042

Cachema -.10333 ,34462 ,998 -1,2375 1,0308

cabrilla 1,94000. ,34462 .002 ,8058 3,0742

cabrilla Caballa -3,87000


. ,34462 ,000 -5.0042 -2,7358

Jurel -2.47000. ,34462 ,000 -3,6042 -1,3358

Cachema -2,04333. ,34462 ,001 -3,1775 -,9092

Camotillo -1,94000. ,34462 ,002 -3,0742 -,8058

Proteinas HSD de Tukey Caballa Jurel ,25000 ,12390 ,324 -.1578 ,6578

Cachema 1,09000
. '12390 ,000 ,6822 1.4978

Camotillo ,22333 '12390 .423 -,1844 ,6311

cabrilla ,85ooo· ,12390 ,000 ,4422 1,2578


-------
Jurel Caballa -,25000 '12390 ,324 -.6578 ,1578

Cachema .84000
. ,12390 ,000 .4322 1,2478

Camotillo -,02667 ,12390 ,999 -.4344 ,3811

Cabrilla ,60000' ,12390 ,005 ,1922 1,0078

Cachema Caballa -1,09000' ,12390 ,000 -1.4978 .


-6822 i'

Jurel -.84000' ,12390 ,000 -1.2478 -,4322

Camotillo -,86667' ,12390 ,000 -1,2744 -.4589

cabrilla -,24000 ,12390 ,359 -.6478 ,1678

Camotillo Caballa -,22333 ,12390 .423 -,6311 ,1844

Jurel ,02667 ,12390 ,999 -,3811 ,4344

Cachema ,86667' ,12390 ,000 .4589 1,2744

cabrilla ,62667' ,12390 ,003 .2189 1,0344

cabrilla Caballa -,85ooo' ,12390 ,000 -1.2578 -.4422

Jurel -,60000
. ,12390 ,005 -1.0078 -.1922

Cachema ,24000 ,12390 ,359 -.1678 ,6478

Camotillo -,62667' ,12390 ,003 -1,0344 -.2189


Calorias HSD de Tukey Caballa Jurel 23,79333 ,70757 ,000 21,4647 26,1220

Cachema 20,36667. ,70757 ,000 18,0380 22,6953

Camotillo 27,38000. ,70757 ,000 25,0513 29,7087

Cabrilla 40,28333
. ,70757 ,000 37,9547 42,6120

Jurel Caballa -23,79333 ,70757 ,000 -26,1220 -21,4647

Cachema -3,42667" ,70757 ,005 -5,7553 -1,0980

Camotillo 3,58667" ,70757 ,003 1,2580 5,9153

cabrilla 16,49000. ,70757 ,000 14,1613 18,8187

Cachema Caballa -20,36667" ,70757 ,000 -22,6953 -18,0380

Jurel 3,42667" ,70757 ,005 1,0980 5,7553

Camotillo 7,01333. ,70757 ,000 4,6847 9,3420

Cabrilla 19,91667" ,70757 ,000 17,5880 22,2453

,.~
Camotillo Caballa -27,38000' ,70757 ,000 -29,7087 -25,0513
1

Jurel -3,58667" ,70757 ,003 -5,9153 -1.2580

Cachema -7,01333' ,70757 ,000 -9,3420 -4,6847

cabrilla 12,90333' ,70757 ,000 10,5747 15,2320

cabrilla Caballa -40,28333 ,70757 ,000 -42,6120 -37,9547

Jurel -16,49000' ,70757 ,000 -18,8187 -14,1613

Cachema -19,91667" ,70757 ,000 -22,2453 -17,5880

Camotillo -12,90333' ,70757 ,000 -15,2320 -10,5747

La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05

e~
MERCADO MINORISTA

L __ -

Figura16. Lugar donde se aplicó la encuesta. Mercado "Las Capullanas" Piura

Figura 17. Amas de casa cooperando con la encuesta

64
Figura 18. Amas de casa cooperando con la encuesta

Figura 19. Encuesta realizada a amas de casa.

65
Figura 20. Encuesta realizada a amas de casa.

Figura 21. Encuesta realizada a amas de casa.

66
Figura 22. Encuesta realizada a amas de casa.

Figura 23. Encuesta realizada a amas de casa.

67

También podría gustarte