La Yincana
La Yincana
La Yincana
enseñanza de ELE
CRISTINA VILLALBA
Universitat de València - Universitat Jaume I
[email protected]
1. Introducción
El proceso de aprendizaje de E/LE en un contexto de inmersión supone un triple reto para
el estudiante. En primer lugar, debe enfrentarse a un nuevo espacio, que generalmente no
le es familiar, y tratar de desenvolverse con naturalidad. En segundo lugar, este nuevo
espacio genera una serie de situaciones que le obligan a comunicarse en una lengua en la
que todavía no se siente plenamente competente. Y, en tercer lugar, el traslado a este
espacio supone la pérdida del contacto directo con familiares, amigos y conocidos, que
se encuentran en su país de origen. En consecuencia, no es extraño que, durante los
primeros días en el nuevo país, el estudiante se sienta desamparado y desorientado y que
esto pueda afectar, a su vez, a su predisposición a comunicarse.
Una manera de mitigar estos sentimientos y fomentar la predisposición a comunicarse es
generar actividades lúdicas desde el aula y fuera de ella para favorecer que el estudiante
se relacione con el nuevo espacio al tiempo que crea vínculos con sus compañeros. En
esta línea, en este artículo se presenta una experiencia práctica diseñada para estudiantes
estadounidenses de niveles A1-B2 dentro de un programa de inmersión que tiene como
contexto la ciudad de Valencia.
2. Marco teórico
El componente lúdico en la enseñanza destaca como uno de los recursos más motivadores
para los estudiantes. Así, diversos autores destacan el papel de la ludificación (o
gamificación, si se toma el préstamo del inglés) como una poderosa herramienta a
disposición del docente para enriquecer la experiencia de aprendizaje mediante el juego
(Mora 2013). Son muchas las ventajas que se obtienen a partir de la utilización de
elementos propios del juego como las tarjetas o la competición. Foncubierta y Rodríguez
(2014) explican que la introducción de juegos relacionados con los contenidos puede
contribuir a captar la atención, mejorar sus capacidades memorísticas y favorecer la
adquisición de habilidades y conocimientos de nuestros alumnos.
Estos autores también destacan que en el plano afectivo, el empleo de juegos en la
enseñanza de segundas lenguas también desarrolla un papel destacado, pues ayuda al
desarrollo del autoconcepto y a la socialización del estudiante. La dependencia positiva
que se crea entre los miembros de los equipos genera un sentimiento de pertenencia, de
modo que el estudiante se siente respaldado por el grupo. Al mismo tiempo, el estudiante
también se siente capaz de superar las limitaciones individuales al contar con otros
participantes que tienen habilidades y conocimientos diferentes a los suyos. Se crea, de
este modo, un espacio perfecto para el aprendizaje cooperativo y, al mismo tiempo, se
reduce el sentimiento de soledad o desamparo que puede sentir el estudiante que se
traslada a otro país para aprender un idioma.
Otra manera de facilitar la acogida del estudiante y que también supone un elemento
motivador es emplear recursos que conecten con la realidad del estudiante. En el caso del
alumnado joven adulto, es común que estos compartan sus experiencias a través de fotos
o vídeos en redes sociales, de manera que estas plataformas se convierten igualmente en
medios de socialización y comunicación aprovechables para mejorar destrezas
(Villalustre y Del Moral 2015; Cordeiro, 2018). Por este motivo, la propuesta que
presentamos a continuación se apoya en el componente visual y en compartir experiencias
en las redes sociales como una manera de involucrar al estudiante en la actividad.
Por lo que respecta al plano lingüístico, hay que tener en cuenta que el estudio de una
segunda lengua en un contexto de inmersión supone que el estudiante va a estar
continuamente expuesto a un input en una lengua cuyo nivel de competencia es inferior
a la de su lengua de origen. Este hecho puede generar frustración (especialmente durante
los primeros días de estancia) llegando a mermar las capacidades para comunicarse. Es
por ello que la elaboración de actividades lúdicas, especialmente en situaciones reales,
puede contribuir a reducir el nivel de estrés y facilitar que el estudiante se comunique en
Exploradores en acción: la yincana como elemento motivador y socializador en la enseñanza... 41
español. Por esta razón, en esta propuesta didáctica combinamos actividades que explotan
las destrezas integradas, incluyendo momentos de interacción oral con hablantes nativos,
la comprensión visual-espacial y la comprensión lectora.
Además, el contexto y la situación son considerados la primera causa de variabilidad en
cuanto al ritmo de aprendizaje y el grado de perfección que el aprendiz pueda alcanzar
(Martín Martín 2004: 270). De esta manera, los contextos de inmersión cuentan con la
ventaja de que los espacios donde el estudiante tiene que interactuar en la segunda lengua
son más numerosos y van más allá del ámbito académico. Existe, por tanto, una necesidad
natural de comunicarse que es, a la vez, una presión añadida, pues no es lo mismo
comunicarse con otros estudiantes que tienen el mismo nivel de español que exponerse a
hablantes nativos.
3.1. Agrupaciones
Como se trata de la actividad inicial del curso, lo más natural es que, instintivamente, los
estudiantes busquen a aquellas personas que conocen de antes de comenzar el curso o que
se queden con las personas que pertenecen al nivel en el que han sido organizados. Como
este último hecho puede suponer un desequilibrio para la realización de la actividad, pues
las personas con niveles más bajos van a tener más dificultades para comprender y realizar
las tareas, lo ideal es que se favorezca una agrupación en donde se incluyan participantes
de distintos niveles. Para ello se pueden seguir distintas dinámicas como la agrupación a
42 CRISTINA VILLALBA
través del uso de canciones o repartiendo pegatinas de diferentes colores, por citar
algunos ejemplos.
En cuanto al número de miembros por agrupación, lo ideal es que el grupo esté compuesto
por cuatro, cinco o seis personas como máximo. Dentro del grupo, se debe decidir quién
será el capitán o capitana del equipo, el nombre que utilizarán para identificarse y un
lema.
3.2. Materiales
Como ya se ha explicado, la yincana consiste en la resolución de unas preguntas a partir
de la búsqueda de la respuesta en distintos enclaves y la toma de una fotografía del grupo.
Los materiales que necesitan para realizar la yincana son los mapas (que pueden
consultarse a continuación), un teléfono móvil para hacer fotografías, acceso a internet y
una red social para que el docente pueda hacer un seguimiento de los progresos de los
estudiantes a medida que suben las fotos. En nuestro caso, el capitán o capitana del equipo
tenía la responsabilidad de subir las fotografías a su cuenta de Instagram con la etiqueta
#descubriendoValencia. No obstante, también se puede realizar esta actividad utilizando
otras aplicaciones como Whatsapp, Telegram, Facebook o correo electrónico, por citar
algunos ejemplos donde los grados de privacidad para ver las fotografías varían.
Finalmente, para evitar que los grupos aprovechen la información del resto de estudiantes,
se recomienda alterar el orden de las pruebas, de modo que no coincidan varios grupos
en el mismo espacio.
PRUEBA 1 ¿Por qué este barrio se llama barrio del Carmen?
Tenéis que ir a la plaza del Carmen. Allí veréis que hay una estatua sobre una columna.
Preguntad a alguna de las personas que hay allí a quién representa la estatua. ¿Ya sabéis por
qué el barrio se llama barrio del Carmen?
#descubriendoValencia à haceos una foto en la que se vea la columna con la estatua.
Imagen 1. Prueba 1
Exploradores en acción: la yincana como elemento motivador y socializador en la enseñanza... 43
Imagen 2. Prueba 2
Imagen 3. Prueba 3
44 CRISTINA VILLALBA
Imagen 4. Prueba 4
Imagen 5. Prueba 5
Exploradores en acción: la yincana como elemento motivador y socializador en la enseñanza... 45
Imagen 6. Prueba 6
Imagen 7. Prueba 7
46 CRISTINA VILLALBA
Imagen 8. Prueba 8
Imagen 9. Prueba 9
Exploradores en acción: la yincana como elemento motivador y socializador en la enseñanza... 47
La yincana finaliza cuando los estudiantes ya han realizado todas las pruebas y se reúnen
en el punto de salida con el profesor. Este momento se puede aprovechar para premiar a
los ganadores (por ejemplo, con una insignia de explorador/a de Valencia) comparar
respuestas, resolver dudas, y reflexionar sobre la experiencia. También es el momento de
identificar las posibles dificultades que los alumnos han tenido en su comunicación, de
modo que esta reflexión puede convertirse en una herramienta útil para conocer las
carencias de los alumnos y proyectar actividades destinadas a solventarlas durante el
curso.
4. Conclusión
A modo de conclusión esta experiencia didáctica evidencia la validez de aprovechar las
oportunidades que el contexto de inmersión ofrece a los estudiantes más allá del espacio
del aula. Por esta razón, la realización de una yincana al principio del curso es muy
positiva, puesto que es una actividad semiguiada que permite al alumno familiarizarse
con el entorno al tiempo que le prepara para explorar la ciudad y sentirse más cómo en el
nuevo espacio. Igualmente, se incentiva a los alumnos a aprovechar todas las
oportunidades para desenvolverse utilizando la lengua meta en situaciones cotidianas. En
este sentido, el apoyo del grupo es imprescindible para aumentar la confianza de los
estudiantes en su competencia comunicativa y desarrollar en el aula las estrategias para
superar las dificultades lingüísticas y socioculturales que pueden surgir. La experiencia
de la yincana fue muy fructífera y refuerza la importancia de ofrecer experiencias de
aprendizaje memorables a los estudiantes en las que ellos participan activamente.
Asimismo, la inclusión de elementos lúdicos favorece la participación de los alumnos a
la vez que disminuye el desfase entre los niveles, de manera que se aumenta la disposición
de los alumnos a expresarse en la lengua meta.
5. Bibliografía
CORDEIRO, D. M. (2018). Las inteligencias múltiples como herramienta para mejorar las
destrezas orales en el aula de Español como Lengua Extranjera: una investigación
acción. València: Universitat de València.
48 CRISTINA VILLALBA