Azcarate Satrustegui Estela TFM
Azcarate Satrustegui Estela TFM
Azcarate Satrustegui Estela TFM
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Este trabajo pretende concretar en diversas actividades y recursos que se puedan trabajar
en el aula las ideas recogidas en rigurosas investigaciones sobre la enseñanza de español
como segunda lengua a inmigrantes y, en concreto, a adultos analfabetos y ágrafos latinos.
Para ello, tras el análisis, la revisión y la síntesis del estado de la cuestión y del marco
teórico y metodológico, se procede a la presentación de tareas, recursos y herramientas
cuya finalidad es la de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje al docente que deba
enfrentarse a una situación nueva: la de tratar de enseñar español a personas adultas que no
saben leer ni escribir.
2
AGRADECIMIENTOS
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 06
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO ............................................................ 08
2.1. Inmigración y educación............................................................................ 08
2.2. Analfabeto y ágrafo latino ......................................................................... 13
2.3. El aprendiz adulto de una L2 ..................................................................... 14
2.4. Alfabetización ............................................................................................ 17
2.4.1. Métodos de lectoescritura ................................................................. 18
2.4.2. Centros .............................................................................................. 21
2.4.3. Docentes ............................................................................................ 22
2.4.4. Manuales de español para adultos analfabetos .................................. 24
2.4.5. Tipos de letra ..................................................................................... 27
2.4.6. Objetivos ........................................................................................... 28
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 29
3.1. El enfoque comunicativo y las competencias que integra ......................... 29
3.2. Las competencias clave del docente .......................................................... 31
3.3. Referentes de carácter metodológico ......................................................... 35
4. PROPUESTA DIDÁCTICA ............................................................................................ 37
4.1. Destinatarios .............................................................................................. 37
4.2. Objetivos de la propuesta didáctica ........................................................... 39
4.3. Ámbitos de la programación ...................................................................... 39
4.4. Componentes de los ámbitos ..................................................................... 41
4.4.1. Funciones .......................................................................................... 41
4.4.2. Exponentes gramaticales ................................................................... 41
2.4.1. Vocabulario ....................................................................................... 41
2.4.2. Aspectos socioculturales e interculturalidad ..................................... 42
2.4.1. Tipos de texto .................................................................................... 42
2.4.2. Estrategias de aprendizaje y comunicación ....................................... 43
4.5. Especificaciones metodológicas ................................................................ 44
4
4.6. Temporalización ........................................................................................ 45
4.7. Agrupamientos ........................................................................................... 45
4.8. Actividades didácticas ............................................................................... 45
4.8.1. Tipos de actividades.............................................................................. 46
4.8.2. Propuesta de actividades ....................................................................... 51
4.9. Sugerencias de otros materiales, herramientas y recursos ......................... 85
4.10. La evaluación ........................................................................................... 93
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 97
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 98
7. ANEXOS ....................................................................................................................... 102
5
1. INTRODUCCIÓN
Imaginemos que llegamos a una ከተማ donde cada መለያ ስም que encontramos,
cada ፖስተር que vemos, contiene ምልክቶች como estos. Deseamos tomar el አውቶቡስ, pero
no logramos entender si debemos coger el ቁጥር አስር ሦስት o el አራት. Y a la hora de elegir
la ምግብ en el ምግብ ቤት, no sabemos si estamos pidiendo ዶሮ, ሰላጣ o አይስ ክሬም.1
El presente trabajo ofrece una serie de propuestas didácticas inspiradas por las
investigaciones de profesionales de la docencia de español a inmigrantes y cuya finalidad
última es la de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de español como segunda
lengua (EL2) a inmigrantes adultos analfabetos y ágrafos latinos a través de una gran
diversidad de actividades, herramientas y recursos actuales basados en el enfoque
comunicativo. Como paso previo a la propuesta didáctica, se lleva a cabo un análisis sobre
los aspectos característicos de la enseñanza a personas adultas inmigrantes y, más
concretamente, del proceso de alfabetización, principal llave de acceso al conocimiento y
a la búsqueda de una mejora sociocultural y económica.
El interés por profundizar en esta área nace tras la realización de las prácticas
docentes del máster con grupos de las características mencionadas en un Centro Público de
Educación Básica de Personas Adultas ubicado en Pamplona, donde se ha evidenciado que
“el aprendizaje de la lengua y la integración social van de la mano y que lo segundo no es
solo consecuencia de lo primero, sino también su motor” (García Armendáriz et al., 2003:
11). Cabe señalar que los alumnos que normalmente forman parte de estos grupos llevan
un tiempo residiendo en España (en todos los casos, más de 6 meses; la mayoría, más de 2
años), por lo que tienen ciertos conocimientos orales de español y de la cultura y la sociedad
1
Se ha recurrido a una lengua semítica, el amárico, hablado en el centro y norte de Etiopía, para encriptar el
mensaje y entrar en situación. La información completa es la siguiente: “Imaginemos que llegamos a una
ciudad donde cada rótulo que encontramos, cada cartel que vemos, contiene símbolos como estos. Deseamos
tomar el autobús, pero no logramos entender si debemos coger el número 13 o el 4. Y a la hora de elegir la
comida en el restaurante, no sabemos si estamos pidiendo pollo, ensalada o helado”.
6
españolas. Este dato es fundamental, ya que no se parte de cero al abordar el aprendizaje.
Para llevar a cabo este trabajo, más allá de la propia experiencia docente, han
resultado de máxima utilidad todos los documentos que se citan en la bibliografía y, en
especial, aquellos cuyos autores son M.ª Teresa Hernández García y Félix Villalba
Martínez. En esas obras se observa un profundo compromiso con la enseñanza del español
y con el pleno desenvolvimiento y la integración social de todas las personas inmigrantes.
Indudablemente, el desarrollo del lenguaje está directamente relacionado con las
posibilidades de recibir ayudas en el ámbito de la comunicación y la relación social por
parte de aquellos que ya dominan y usan la lengua. Sirva esta propuesta para aportar un
pequeño grano de arena.
7
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO
Como señala el informe del Consejo Económico y Social de España (2019: 11):
La magnitud adquirida por el fenómeno migratorio desde finales del siglo XX ha transformado
profundamente los perfiles de la sociedad española. No se trata solamente del peso adquirido
por la población de origen extranjero en nuestro país que, tras haber alcanzado su máximo nivel
en 2011 con 5,7 millones de personas, supera en la actualidad los cuatro millones y medio de
efectivos (en torno al 11 por 100 de la población total según el Padrón municipal). España
presenta ya un nivel de multiculturalidad comparable con los principales países receptores del
mundo desarrollado con más larga tradición receptora.
Dicha evolución queda reflejada en los siguientes cuadros sinópticos, uno sobre la
evolución, entre los años 2000 y 2017, de la población extranjera en España según su
continente de origen y, otro, sobre la población residente y las autorizaciones/los
certificados de registro en vigor en 2018.
8
POBLACIÓN RESIDENTE Y AUTORIZACIONES/CERTIFICADOS DE REGISTRO EN
VIGOR, 2018.
9
En el origen de este fenómeno se encuentra la búsqueda del bienestar personal y
familiar, generalmente por cuestiones de índole económica, social y/o política. Sin
embargo, tras la multicausalidad de la inmigración, surgen las mismas necesidades y los
mismos retos: el acceso a un empleo que determinará las condiciones de vida de las
personas y los hogares, el acceso a los principales mecanismos del Estado de bienestar
(servicios públicos como educación, sanidad, vivienda y servicios sociales) y la
participación en otras esferas de la vida social.
El asunto que centra este trabajo obliga a fijarse en primer lugar en la educación.
Sin duda, la inmigración ha cambiado en muchos aspectos el panorama del sistema
educativo en España, el cual, a su vez, ha desempeñado y desempeña un papel fundamental
para la integración y la convivencia. Atendiendo a las cifras, cerca de una quinta parte de
los extranjeros residentes en España se encuentran en edad escolar obligatoria. Como puede
observarse en la siguiente tabla, la evolución en la escolarización de las diversas
nacionalidades ha sido dispar en las dos últimas décadas. En la actualidad, marroquíes,
rumanos y chinos son los estudiantes extranjeros más comunes en las aulas, si bien es
presumible que el descenso del volumen de algunas nacionalidades (Ecuador o Colombia)
responda más a procesos de nacionalización que a su salida del país.
10
Indudablemente, el conocimiento de la lengua del país de acogida es clave para
alcanzar una integración académica y social exitosa. Aunque en España, como puede
observarse en los anteriores cuadros, una importante proporción del alumnado inmigrante
procede de países de habla hispana, otro gran número de estudiantes precisa aprender
nuestra lengua e, incluso, otra de carácter cooficial (euskera, gallego o catalán).
Centrándonos ya en la población adulta, objeto de estudio de este trabajo, y de acuerdo con
la última Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) (2007: 206),
Casi 2,5 millones de inmigrados que hoy tienen 16 o más años tienen una lengua materna
diferente al castellano. En torno a 2,2 millones comprenden esta lengua y 1,9 millones pueden
leerla. Por tanto, unos 600.000 inmigrantes no la leen y alrededor de 300.000 no la hablan.
11
Por un lado, se constata el bajo nivel de formación de los inmigrantes llegados de
Marruecos y Portugal, seguidos por los de República Dominicana y Ecuador, frente a la
elevada cualificación de los procedentes de Venezuela, Perú, Cuba, Alemania o Francia.
Por otro, como señala la ENI (2007: 371),
no siempre hay coincidencia entre el perfil educativo de los migrantes y el de la población del
país de origen. Por ejemplo, el bajo nivel de los marroquíes coincide con una elevada tasa de
analfabetismo en el país; en cambio, los migrantes de Portugal presentan un perfil similar
mientras en su país el analfabetismo presenta niveles siete veces menor que en Marruecos. En
otros términos, la emigración portuguesa ha sido fuertemente selectiva respecto a los estratos
menos cualificados de la sociedad de origen.
Ante tal situación, todas las comunidades autónomas cuentan con dispositivos de
diferente alcance para la integración lingüística y cultural de las personas inmigrantes; sin
embargo, en palabras del Consejo Económico y Social de España (2019: 176-177),
la ausencia de un diseño curricular determina que en las actuales aulas de acogida exista una
importante diversidad en cuanto a los destinatarios, los objetivos lingüísticos, las horas de
estancia en el aula, el perfil formativo del profesorado, la metodología de enseñanza, e incluso
en la determinación del nivel mínimo de instrucción de la lengua para seguir con normalidad las
clases del resto de áreas curriculares. Todas estas cuestiones, junto a las diferencias entre las
líneas básicas determinadas generalmente por la normativa y la práctica real en los centros,
impiden evaluar el éxito de estas prácticas educativas.
12
2.2. Analfabeto y ágrafo latino
Datos como los anteriores son reveladores y ayudan a comprender la realidad de las
aulas de alfabetización en español para inmigrantes adultos. En ellas coinciden personas
de diferente origen, sexo, edad, cultura y forma de vida, con preocupaciones, intereses y
motivaciones dispares, pero con algo en común: la ilusión por aprender a leer y a escribir
y a mejorar las destrezas orales en español. En este punto se hace imprescindible una
aclaración terminológica. Dice el Diccionario de la Lengua Española:
Más allá de las connotaciones negativas que los hablantes puedan asociar a estos
términos (algo similar ocurre con el término inmigrante; en cualquier caso, las ideas
peyorativas asociadas retratan a la mente prejuiciosa, no a la realidad referida), las primeras
acepciones resultan inequívocas. Por ello, se emplearán analfabeto e iletrado como
sinónimos. No obstante, siguiendo a Villalba y Hernández (2000: 88), se puede matizar
más y concluir que “el analfabeto no es ya sólo la persona que no sabe leer o escribir, sino,
también, la que sabiendo, es incapaz de comprender o redactar mensajes concretos de su
13
vida diaria”. Así, los alumnos analfabetos lo son también en sus lenguas maternas. En
cualquier caso, este dato no debe inducir a conclusiones erróneas. Como señala Andión
(2005: 6),
Por su parte, junto a los analfabetos se distingue a los denominados ágrafos latinos,
aquellos que sí conocen los sistemas de escritura de sus lenguas maternas, diferentes a los
nuestros (los ya señalados alifato y caracteres chinos, por ejemplo). En estos casos, el
aprendizaje suele ser más rápido, ya que en su momento adquirieron técnicas y destrezas
propias de la lectoescritura que pueden trasladar al nuevo sistema.
Se habla de lengua extranjera (LE) cuando la lengua no nativa que aprendemos no está presente
en el contexto en que nos desenvolvemos diariamente, ya sea porque se trate de una comunidad
14
monolingüe, ya sea porque, aun tratándose de una comunidad bilingüe, la lengua que
aprendamos no sea ninguna de las que se hablen en ésta. […] Por el contrario, cuando la lengua
que aprendemos se halla en el contexto inmediato del aprendiz, y éste puede entrar en contacto
con ella, escucharla o hablarla, usarla, en definitiva, también fuera del aula, nos encontramos
ante una situación de segunda lengua propiamente hablando.
Una vez realizada esta precisión terminológica, se hace necesaria otra distinción.
Hasta el momento se ha empleado la expresión aprendizaje frente a adquisición. Dado que
se aborda la enseñanza a personas adultas, la capacidad de adquisición de una lengua,
restringida biológicamente hasta los 6 o 7 años, ha desaparecido. Sin embargo, el
aprendizaje de un segundo idioma es factible a lo largo de toda la vida. Siguiendo a Pastor
(2004: 74), se puede establecer una analogía entre el proceso de adquisición de la lengua
materna (LM o L1), que coincide con los años en que el individuo va madurando física y
mentalmente,
Por todo ello, se suele hablar del carácter natural de la adquisición de la L1,
producida de modo inconsciente, frente al carácter artificial del aprendizaje de la L2, que
implica una decisión de aprender consciente por parte del individuo y que incluye
elementos que condicionan y facilitan el proceso (docentes, materiales didácticos…).
Como fruto de esto último, la consecución del aprendizaje de una L2 carece de
uniformidad, incluso entre grupos aparentemente homogéneos y sometidos a un mismo
sistema de enseñanza, dado que los resultados estarán supeditados a factores como la edad
(la pérdida de la plasticidad cerebral con el paso de los años influye decisivamente en el
15
aprendizaje), la motivación, el estilo cognitivo… Así, los distintos momentos de dominio
de la L2 no son estables ni comunes a todos los individuos, ni conducen, necesariamente,
a un estadio superior. Con todo, como señalan Villalba y Hernández (2002b: 99-101),
las propias necesidades comunicativas del adulto le llevarán a querer decir más de lo que
realmente puede decir en cada momento y, en consecuencia, a que sus producciones estén
plagadas de errores de todo tipo. A este habla imperfecta o gramáticas intermedias, se las conoce
con el nombre de interlengua (IL), y que se caracteriza por:
16
2.4. Alfabetización
Las puntualizaciones que Villalba y Hernández (2000b: 118) llevan a cabo sobre la
alfabetización y la enseñanza de español a inmigrantes y refugiados adultos son del todo
certeras:
Cuando al desconocimiento de una nueva lengua se añade el analfabetismo, se plantean una
serie de dificultades tanto para el profesor, como para el aprendiz. En el primer caso, nuestra
propia formación ilustrada nos hace difícil concebir cómo se puede enseñar o aprender sin un
soporte de lectoescritura. Para el inmigrante exige un esfuerzo añadido de activación de recursos
diversos y, especialmente, de memoria. Ahora bien, el aprendizaje de lenguas no exige, de
ninguna manera, la alfabetización. Es más, muchos de nuestros estudiantes analfabetos son
hablantes de más de una lengua. Así pues, cuando nos planteemos alfabetizar debe ser para dar
respuesta a otro tipo de necesidades distintas de las propiamente lingüísticas. Es decir,
alfabetizamos para dotar al individuo de una mayor autonomía personal que le permita
desenvolverse más libremente en la sociedad, no para enseñar español.
17
significativas y útiles, relacionadas con impresos con datos personales, carteles, avisos,
notas, horarios…, de tal manera que la alfabetización sea paralela a la enseñanza de la
lengua oral. Como apunta Judith Kalman (2002),
La alfabetización tiene que entenderse como algo mucho más que la simple iniciación a las
letras: es la apropiación de prácticas comunicativas mediadas por la escritura; es un proceso que
abarca la apropiación del sistema de escritura, pero no se limita a ella. La alfabetización implica
necesariamente los usos de la lectura y la escritura en contextos específicos; es la participación
en eventos comunicativos donde leer y escribir son parte de la actividad comunicativa.
Una vez determinado el objeto de análisis, cabe proceder a examinar algunos de sus
aspectos más relevantes sobre la alfabetización.
2
FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo
XXI.
18
Método Tipo Características Observaciones
Con una secuencia precisa: Pros: atractivo para
1. Estudio analítico, primero, de muchos educadores por la
las vocales y después de las facilidad para elaborar
consonantes programaciones
2. Estudio ordenado de las sílabas sistemáticas
a partir de la unión de dos o más Contras: en el caso de los
letras: primero las directas, adultos, la alfabetización
después las inversas y, por último, con este método es un
Puro las mixtas proceso muy lento,
3. Estudio de palabras uniendo las abstracto y tedioso,
distintas sílabas trabajadas marcado por constantes
mediante una lectura en la que se olvidos y regresiones.
insiste en el silabeo No se establece desde el
4. Lectura oral de pequeñas frases inicio una relación entre el
surgidas de la reconstrucción plano grafémico y el
Métodos sintética de las palabras conocidas fonémico
sintéticos 5. Lectura de textos sencillos
Existen dos propuestas: Un recurso didáctico
1. Análisis silábico. El proceso se ampliamente utilizado en
inicia con el estudio de la sílaba y la propuesta 1 es la baraja
sus posibles combinaciones hasta fotosilábica.
formar palabras, terminando con
la reconstrucción sintética de estas
en frases. En la propuesta 2, para
Mitigado 2. Análisis fonético. La enseñanza facilitar la relación
de la lectura se inicia con el grafema-fonema, se
estudio de los fonemas. Se utilizan expresiones
presentan las letras asociándolas a gestuales y cinéticas
los sonidos correspondientes y, asociadas a los distintos
una vez automatizada esta sonidos.
relación, se estudian las sílabas,
palabras y frases en distinto orden
Pros: los textos que se
llevan al aula parten de las
producciones del propio
grupo y se organizan en
El proceso parte del estudio de la torno a centros de interés
Puro frase, su descomposición en según las características
(global o palabras, para analizar en estas los grupales.
natural) elementos simples y poderlas Contras: en ocasiones, la
reconstruir mediante síntesis. frase de partida es un mero
pretexto para el trabajo
Métodos posterior y deja de ser
analíticos significativa y cercana a la
experiencia del alumno.
La lectura se inicia con los Pros: uno de los métodos
elementos significativos más más utilizados.
simples: las palabras. Se procede Contras: a veces la
Mitigado
al estudio sintético y analítico de elección de las palabras
(palabra
generadora)
las mismas (sílabas y letras), a la generadoras no son
reconstrucción final de la propia representativas ni
palabra y a la creación de frases a cercanas a la experiencia
partir de las palabras conocidas. de los aprendices.
19
Dentro del método analítico mitigado resulta imprescindible mencionar la
adaptación que Paulo Freire (1970) realizó para la alfabetización de adultos y cuya vigencia
hoy en día es manifiesta. La secuencia didáctica que propone este autor está dividida en
cinco fases, resumidas por Villalba y Hernández (2000: 94):
1) Descubrir el universo verbal del grupo con el que se va a trabajar, atendiendo tanto
al carácter significativo de las palabras, como a los rasgos sociolingüísticos
específicos de las expresiones.
2) Seleccionar palabras del universo verbal de acuerdo con los siguientes criterios:
riqueza silábica, dificultades fonéticas, contenido práctico de la palabra con
relación a la realidad social, política, cultural… del grupo.
3) Trabajar en torno a las situaciones existenciales en las que se sitúan las palabras
generadoras. Las palabras (ordenadas de acuerdo a sus dificultades fonéticas),
pueden englobar la situación completa o referirse a alguno de sus elementos.
4) Elaborar fichas indicadoras para los educadores que ayuden al desarrollo de los
debates.
5) Elaborar fichas con las familias fonéticas de las palabras generadoras:
o Formación de palabras con todas las combinaciones posibles (mato, mito, moto,
mate, mote, teta, timo…)
20
variadas, se procura analizar la forma (las iniciales, coincidencias de letras y sonidos,
número de grafías…), de modo que se va favoreciendo el paso a la etapa silábico-alfabética
y alfabética. Se busca, además, la realización de actividades que permitan pensar, así como
el aprendizaje en colaboración entre iguales (la interacción con los compañeros facilita el
proceso de alfabetización y genera un ambiente de cooperación). En este sentido, resulta
provechoso animar a los aprendices a que lleven al aula textos breves como los arriba
señalados, con el fin de que lancen hipótesis y sean leídos e interpretados entre todos. Para
su sorpresa, a menudo reconocerán muchas palabras de productos comerciales, nombres
de personas, lugares e instituciones…
2.4.2. Centros
3
En España existen alrededor de 1.565 Centros de Educación de Personas Adultas, 53 aulas de Educación
de Adultos, 276 institutos de Educación Secundaria (IES) donde se imparte algún tipo de Educación de
Personas Adultas y 54 centros pertenecientes a otras categorías (CEPA a distancia, aulas de EPA en centros
penitenciarios, centros municipales de EPA, etc.). La distribución entre las distintas comunidades autónomas
es muy dispar, tanto respecto al número como al tipo de centros que existe en cada una. Véase el número de
CEPA por comunidad autónoma existentes en el año 2018 en el siguiente enlace:
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:39ef97ec-6573-4c00-aaff-d19e45cbf74f/8-3-1-centros-epa-
educativas-2018%20v03.pdf
21
centros, las actividades ofertadas, los recursos humanos existentes y los materiales
empleados.
2.4.3. Docentes
4
https://cepajmiribarren.educacion.navarra.es/web/
22
que exista un ambiente de colaboración dentro del grupo.
Tratar de ser flexible y estar pendiente de las actitudes de los alumnos para
modificar o adaptar cualquier aspecto del programa o de su propio comportamiento
en función de las características del grupo.
Desarrollar estrategias de enseñanza a partir de la observación de lo que ocurre en
clase.
Ocuparse de desarrollar los procesos de motivación de autoaprendizaje y de
capacitación.
Tomar decisiones respecto a las dinámicas del grupo más adecuadas en cada
momento.
Ofrecer propuestas que desarrollen la autonomía.
Adecuar las técnicas y procedimientos que sugieren los programas y las guías
didácticas al proceso de aprendizaje de sus alumnos, a sus capacidades y
necesidades.
Realizar el seguimiento del progreso de los alumnos.
Ser el evaluador de su propia actuación.
A esta detallada lista de funciones del docente de español como segunda lengua,
perfectamente válida para los grupos de alfabetización, se le podría añadir una más concreta
y del todo necesaria en la práctica con tales grupos:
Así, dadas estas circunstancias tan particulares, más que en ningún otro caso, la
enseñanza de español como L2 a inmigrantes adultos analfabetos debería estar en manos
23
de docentes inquietos, interesados en mejorar constantemente sus conocimientos y
habilidades docentes y abiertos a nuevas propuestas metodológicas para que su actuación
fuera más eficaz. En palabras de Villalba y Hernández (2000b: 118):
Pensamos que la enseñanza de español a este colectivo exige una clara actitud de compromiso
por parte del profesorado. No estamos compensando deficiencias, estamos contribuyendo a un
cambio y transformación social basado en la solidaridad e igualdad de oportunidades.
Frente a este ideal, y como consecuencia de uno de los grandes problemas del
sistema educativo público español, los CEPA padecen una alta tasa de interinidad entre el
profesorado, lo que provoca una falta de continuidad en las metodologías aplicadas, en la
creación y uso de recursos y materiales, en el seguimiento de los progresos del alumnado,
en la evaluación de los programas y, en definitiva, en el conjunto de elementos del proceso
de enseñanza, lo que perjudica seriamente la calidad de la formación y de sus resultados.
Probablemente este sea otro de los motivos por los que los aprendices inmigrantes siguen
prefiriendo los centros de iniciativa social para seguir sus cursos de formación, y entre
ellos, el de alfabetización.
Para cerrar este apartado cabe mencionar que la publicación del Instituto Cervantes
Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012) sirve de
base para una profunda reflexión sobre la actividad docente. Tales competencias serán
abordadas en el capítulo 3 del presente trabajo.
El modo de proceder más habitual y cómodo entre los docentes parte del uso como
base metodológica y programática de uno de estos manuales, y la complementación con
actividades y recursos procedentes de otros manuales (no solo de alfabetización, sino
también de ELE), así como de materiales de creación propia, de tal manera que se adecue
el proceso de enseñanza a las necesidades concretas del alumnado con el que se trabaja.
24
Manual Método Materiales
Un diccionario de imágenes.
Cuatro cuadernos de trabajo con las sílabas
directas.
Cuadernos de Palabra Un cuaderno con las sílabas trabadas.
alfabetización5 generadora Un cuaderno con las sílabas inversas.
Un cuaderno de pasatiempos.
Un juego de cartas.
Una guía didáctica.
Carpeta para el alumno: 6 cuadernillos (5 unidades
En contacto Palabra didácticas + anexo sílabas trabadas)
con...6 generadora Carpeta para el profesor (marco teórico + 6
cuadernillos + material complementario)
2 cuadernillos para el alumno: 1 de introducción a
Manual de
la lectoescritura + 1 para la comunicación oral.
Lengua y Método global
Carpeta para el profesor (marco teórico + 6
Cultura7
cuadernillos + material complementario)
Tres niveles que se organiza en tres módulos, y
Aúna el cada uno de ellos se estructura en tres unidades
enfoque por didácticas vertebradas en torno a un centro de
Contrastes8
tareas con el interés próximo al inmigrante, a partir del cual se
método global organizan los contenidos y las actividades.
Guía didáctica para el profesor.
Seis módulos, cada uno de ellos referido a un campo
Palabra
Alfabetizar9 semántico concreto + guía de trabajo + cuadernillo
generadora
de actividades + anexo de cálculo
El manual se divide en dos partes claramente
¿Cómo se diferenciadas:
dice? y ¿Cómo Método global 1) ¿Cómo se dice?: la oralidad es el paso previo
se escribe?10 indispensable para la posterior enseñanza de...
2) ¿Cómo se escribe?: la lecto-escritura.
Fundamentación: definiciones de alfabetización,
lectura, escritura y palabra generadora.
Material didáctico: dieciocho palabras
generadoras, distribuidas en cinco bloques, desde el
Palabra
Toma nota11 entorno más próximo hasta el más global.
generadora
Material complementario: instrumentos de apoyo
para la utilización de los materiales didácticos y la
planificación de actividades.
Galería de imágenes: fotografías y dibujos.
5
Cuadernos de alfabetización. Cruz Roja Española (2001). Madrid: Cruz Roja Española.
6
En contacto con… Díaz Sanroma, J. y otros (2001). Madrid: ASTI.
7
Manual de Lengua y Cultura, Castillo, P. y otros (1996). Madrid: Cáritas Española.
8
Contrastes. Método de alfabetización en español como lengua extranjera. Equipo Contrastes (1998).
Salamanca: MEC.
9
Alfabetizar. Plan de Formación Integral Ciudadana de Melilla. VV. AA. (1992). Melilla: MEC.
10
¿Cómo se escribe? Manual de alfabetización. VV. AA. (2006). Madrid: Obra Social Caja Madrid.
11
Toma nota. Federación de Asociaciones de Educación de personas Adultas (2005). Madrid: MEC
25
Manual Método Materiales
Manual para alumnos alfabetizados que arrastran
deficiencias en la lectoescritura. (no adecuado, por
tanto, para alumnos analfabetos o ágrafos
absolutos).
Trazos12 Método global
Libro del alumno: consta de dos niveles: A1.1 y
A.1.2. Cada nivel contiene 10 unidades didácticas
+ un apéndice gramatical.
Libro del profesor con múltiples recursos.
Es un método de lectoescritura diseñado para
inmigrantes árabes. Consta de:
Tres volúmenes para el alumno, con un total de
44 unidades. Se inicia el trabajo con las vocales,
NAHONO13 Sintético puro
después las sílabas directas, tras ello las inversas
y, finalmente, las trabadas. El tipo de letra
empleado es la ligada.
Un volumen para el docente.
El método se estructura a partir de 23 códigos que
Palabra
SIGNA14 constituyen una unidad alrededor de una dificultad
generadora
básica o de una o varias temáticas.
Este método es una propuesta de adecuación de las
tareas de alfabetización a las peculiaridades y
características de la demanda actual, tomando como
instrumentos básicos las tecnologías y recursos
digitales.
Existen 6 bloques de trabajo (2 de lectura, 2 de
escritura y 2 de consolidación y refuerzo):
1. Procesamiento subléxico, en 21 unidades.
Integra tanto 2. Acceso al significado, en 21 unidades.
procesos 3. Leer y escribir, en 21 unidades.
URUK15 sintéticos 4. Escuchar y escribir, en 21 unidades.
como 5. Dictados para escribir en el cuaderno
analíticos. personal, en 21 unidades.
6. Temas, en 6 unidades.
Para facilitar el acceso al significado se aportan
imágenes y archivos de sonido.
Este método se complementa con Palágenes 2.0., un
diccionario básico de español, temático y
multimedia, realizado por el mismo equipo de
profesionales.
12
Trazos. Manual de español y lectoescritura. Nivel A1.1. Menéndez Mayoral, M.ª J. et al. (2010). Madrid:
Edinumen.
13
Nahono. Gómez André, M.ª E. (2007). Lugo: Xunta de Galicia. Descargable en:
https://www.edu.xunta.gal/portal/nahono
14
SIGNA. Método significativo de Alfabetización de adultos. Benavent Faus, M.ª L. y otros (2001). Valencia:
Nau Llibres.
15
URUK V3.0. Alfabetización de personas adultas. Delgado Pérez, Félix (2009). Madrid: Secretaría General
Técnica. Ministerio de Educación.
26
2.4.5. Tipos de letra
De esta manera, se ahorra esfuerzo y, con ello, tiempo, algo muy valorado por los
aprendices adultos. Por otro lado, tal y como indica Molina (2007: 10),
la letra de imprenta, mayúscula y minúscula, es la que van a encontrar en la mayor parte de los
mensajes escritos de la vida cotidiana, por lo que deberán reconocer cuanto antes este tipo de
letras para empezar a interpretarlos. También en lo que se refiere a la escritura manuscrita, hay
que tener en cuenta que cada vez se utiliza menos, mientras que va en aumento el uso del
ordenador por los mensajes electrónicos o el del móvil por los SMS”.
27
2.4.6. Objetivos
5. Conocer y usar las reglas elementales de conversión grafía sonido (uso de vocales;
c / qu, g / j / gu, h, r / rr, etc.).
28
3. METODOLOGÍA
El Diccionario de términos clave de ELE define ‘metodología’ como
aquel componente del currículo que se relaciona con los procedimientos mediante los cuales se
pretende alcanzar el dominio de los contenidos y el logro de los objetivos; atañe
fundamentalmente al papel y funciones que se asignan al profesor, aunque afecta también a los
de los alumnos y los de los materiales.
M.ª Antonieta Andión (2005: 9) justifica la elección del enfoque comunicativo por
la concepción que este tiene sobre la lengua y el proceso de aprendizaje:
Primero, la lengua es un instrumento cognitivo por el que se aprende a entender la nueva cultura,
sus patrones de comportamiento, sus valores…, y de interacción social para comunicarse con
los hablantes nativos del país receptor. El conocimiento lingüístico no es un fin en sí mismo
29
sino la vía para interactuar en la comunidad de acogida y funcionar dentro de ella de manera
adecuada; situación que sólo se alcanza a través de la adquisición de la competencia
comunicativa ―de la que la morfología, el léxico, las reglas sintácticas, la fonética, la ortografía,
etc., son sólo una parte―. Segundo, el proceso de aprendizaje centrado en el individuo-alumno
y sus necesidades y expectativas. En las decisiones curriculares, en la preparación de la clase,
en el adiestramiento para el autoaprendizaje, se tienen en cuenta los conocimientos previos, su
motivación afectiva y su interés de inserción en la sociedad.
la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada
comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la
gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las
reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene
lugar la comunicación.
16
“He or she acquires competence as to when to speak, when not, and as to what to talk about with whom,
when, where, in what manner.” (1971: 60)
30
de términos clave de ELE en la entrada de competencia comunicativa,
31
a) Organizar situaciones de aprendizaje
> Promover que el alumno gestione los recursos y medios disponibles para
aprender.
> Integrar en la enseñanza herramientas para reflexionar sobre el proceso de
aprendizaje.
> Promover que el alumno defina su propio proyecto de aprendizaje.
32
> Motivar al alumno para que se responsabilice de su propio aprendizaje.
Se refiere a la capacidad del profesorado para involucrar al alumno en su proceso
de aprendizaje, de modo que vaya desarrollando su autonomía como aprendiente, siendo
cada vez menos dependiente del profesor. Responsabilizar al alumno requiere que el
profesor ceda el control al alumno para que sea cada vez más autónomo, ya que, solo si el
alumno reflexiona sobre su proceso, se producirá un aprendizaje realmente significativo.
Esto implica que el profesor facilite y promueva una reflexión constante de los alumnos
sobre cómo aprenden, cómo pueden aprender mejor y con qué recursos, además de ofrecer
herramientas y oportunidades para planificar, monitorizar y evaluar su propio proceso.
e) Desarrollarse profesionalmente
33
f) Gestionar sentimientos y emociones en el desempeño de su trabajo
34
Se refiere a la capacidad del profesorado para usar, de forma efectiva y de acuerdo
con las líneas estratégicas de la institución, los recursos digitales de su entorno en el
desarrollo de su trabajo (p. ej. para promover el aprendizaje del alumno, para su propio
desarrollo profesional). Esto implica reflexionar sobre los recursos tecnológicos que tiene
a su alcance y cómo sacarles el máximo provecho, y hacer un uso adecuado. Además, los
integra en su enseñanza con el fin de promover el uso de la lengua y fomentar el aprendizaje
colaborativo y orienta a los alumnos para usarlos de forma autónoma. El profesor se sirve
de las TIC para su propio desarrollo profesional y se compromete a desarrollar su
competencia digital.
Para resumir y tener presentes algunas de las orientaciones didácticas que deberían
regir las prácticas educativas con inmigrantes adultos analfabetos y ágrafos latinos, se
proponen trece formulaciones, algunas de ellas tomadas de García Armendáriz et al., 2003:
76-77), que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de planificar situaciones de enseñanza-
aprendizaje con estos aprendices:
1. Los textos y las muestras de lengua que se utilicen deben ser reales o, al menos,
verosímiles.
2. Las situaciones de comunicación deben ser de interés para el alumno y ser presentadas
en una secuencia lógica de actividades que potencien las capacidades de los alumnos.
4. Conviene conocer la situación personal de cada alumno lo antes posible para crear
actividades en función de sus prioridades y necesidades. Asimismo, conocer aspectos
familiares, como si tienen hijos en edad escolar, e interesarse por ello, además de favorecer
la empatía, puede servir para animar a dar ejemplo de esfuerzo y trabajo en el propio hogar.
5. Los conocimientos previos se activarán de forma intencional para dar seguridad y anclar
los aprendizajes de manera que resulten significativos.
6. La interacción tiene que ser continua y estar presente a través del trabajo en grupos o
parejas, así como en las intervenciones alumno-docente. En la medida de lo posible, y
35
dadas las características del grupo, conviene contar con la colaboración de un profesor de
apoyo que ayude y supervise el trabajo cooperativo.
11. La competencia digital debe ser desarrollada, como un fin en sí mismo y como medio
para consolidar la lectoescritura.
12. El error forma parte del proceso y sólo a través de las intervenciones de los propios
alumnos y de sus errores se reconducirán los aprendizajes.
13. El proceso de alfabetización en una segunda lengua es muy lento y requiere de dosis
extra de paciencia por parte del docente.
36
4. PROPUESTA DIDÁCTICA
A continuación se presenta una propuesta didáctica que tiene como principal
objetivo aportar ideas y enriquecer la planificación de un curso de alfabetización en español
como segunda lengua dirigido a inmigrantes adultos analfabetos y ágrafos latinos, que, en
su mayoría, llevan más de dos años viviendo en nuestro país. Para llevar a cabo tal labor,
sirve como base e inspiración el documento Español como nueva lengua. Orientaciones
para un curso de emergencia destinado a inmigrantes adultos, elaborado por el Instituto
Cervantes en 2006 y con plena vigencia en la actualidad. Esta obra integra nueve ámbitos
con sus correspondientes contenidos y va acompañada de sugerencias y pautas útiles para
la preparación de las clases destinadas a grupos reducidos, multilingües y pluriculturales,
de personas adultas, alfabetizadas, principiantes absolutos y recién llegados a España.
Todos estos rasgos son comunes al grupo meta del presente trabajo, salvo el de recién
llegados (aunque puede llegar a darse el caso) y, fundamentalmente, el de personas
“alfabetizadas”, hecho que determina gran parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
ello, en las siguientes páginas se lleva a cabo una adaptación a las características y
necesidades de nuestro alumnado, si bien se recomienda que todo docente de español para
inmigrantes lea por completo y con suma atención el documento señalado, ya que aporta
ideas interesantísimas cuyo análisis y trabajo excede la extensión de la presente propuesta.
4.1. Destinatarios
37
hombres). El 90 % de ellos había llegado a España hacía más de dos años, por lo que ya
había desarrollado e interiorizado numerosas habilidades de la comunicación oral en
español. La siguiente tabla indica el número de alumnos según el país de procedencia:
Origen
Nigeria Marruecos Senegal Pakistán Argelia Siria China Guinea Rumanía Rusia
N.º alumnos
10 9 5 4 2 2 2 1 1 1
Este origen dispar y las diferencias entre las características de sus lenguas maternas
suscitó distintas problemáticas en la interpretación (diversos casos de sordera fonológica)
y producción de los sonidos del español y en su representación gráfica.
Por otro lado, a pesar de que más de la mitad de los alumnos no superaba los 40
años, tal y como muestra la tabla inferior, la inmensa mayoría de ellos jamás habían estado
escolarizados17, por lo que carecían de ciertos hábitos escolares, hecho que dificultaba que
cumplieran con la escasa tarea que se les solicitaba que hicieran en casa para consolidar los
conocimientos y acelerar el ya de por sí lento proceso de alfabetización en adultos.
FRANJA DE
20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60 años y más
EDAD
Nº DE
3 17 12 1 4
ALUMNOS
Toda esta información resulta muy relevante no solo para proponer estrategias y
actividades y elegir y diseñar materiales para la clase, sino también para, por ejemplo,
repetir cada cierto tiempo determinadas cuestiones a alumnos que asisten irregularmente a
clase o, también, para acondicionar un armario en el aula en el que cada alumno tenga una
carpeta personalizada donde guarde sistemáticamente todos los documentos que trabaje.
17
32 de 37 alumnos. Siendo rigurosos, 32 alumnos eran analfabetos y 5, ágrafos latinos (sí conocían sus
grafías árabes o chinas).
38
4.2. Objetivos de la propuesta didáctica
1. Dotar a los alumnos de los recursos comunicativos necesarios para que se desenvuelvan
en situaciones sencillas de la vida cotidiana, intercambien información básica y puedan
comprender textos orales y escritos breves y elementales.
3. Proporcionarles los medios para que consigan una mayor autonomía en las situaciones
comunicativas en las que necesiten participar.
Una vez delimitados los objetivos, y con el fin de poder alcanzarlos, se hace preciso
definir los ámbitos en los que se desarrollan las situaciones comunicativas más habituales
con las que el aprendiz se puede encontrar, las funciones que se han de desarrollar, las
nociones que se van a trabajar (relacionadas con su realidad inmediata), los exponentes
funcionales que ayudan a desarrollar los dos puntos anteriores y, sobre todo, una
secuenciación de actividades que integre los componentes anteriores y que, en la medida
de los posible, avance desde una producción más controlada a otra más espontánea.
39
5. Ir al médico
6. Buscar una vivienda para alquilar
7. Buscar empleo
8. Empezar a trabajar
9. Tramitar papeles y hacer gestiones
Estos ámbitos coinciden prácticamente en su totalidad con los que presentan los
manuales existentes para la alfabetización de inmigrantes adultos, tal y como muestra la
siguiente tabla que incluye García Parejo (2003: 53):
Así pues, existe un consenso en cuanto a los bloques temáticos vertebradores de los
cursos iniciales de español como segunda lengua a adultos inmigrantes, sean estos o no
analfabetos. Dichos ámbitos van a determinar las situaciones comunicativas y los
componentes de las actividades de la presente propuesta didáctica.
40
4.4. Componentes de los ámbitos
4.4.1. Funciones
Las funciones que han sido seleccionadas para el desarrollo de las actividades en
virtud de distintos criterios (necesidad inmediata, utilidad, rentabilidad, grado de
dificultad…) se consideran imprescindibles para que el alumno pueda realizar
transacciones de la vida cotidiana y cubrir algunas de sus necesidades comunicativas
inmediatas: saludar y despedirse; deletrear, preguntar el precio de un artículo, hablar de
síntomas y dolencias, etc.
4.4.3. Vocabulario
41
4.4.4. Aspectos socioculturales e interculturalidad
Manifestar interés por las costumbres de los países de origen de los alumnos es una
buena manera de tratar estos aspectos, ya que favorece el intercambio de ideas y de
información y, con ello, la interculturalidad. Sin duda, es importante fomentar el respeto a
la diversidad como elemento enriquecedor a través del conocimiento de las formas de
pensar y de vivir de los demás. Desde este reconocimiento se puede llegar a poner fin a los
estereotipos, los prejuicios o la discriminación que dificultan la comunicación intercultural.
Los textos que se abordan en el aula, todos ellos muy sencillos por las características
del grupo meta, se adecuan a los objetivos de las actividades, y las muestras de lengua
seleccionadas, ya sean orales o escritas, se presentan en contextos reales y vinculados a las
situaciones de comunicación cercanas a los alumnos.
Entre otros, se sugieren los siguientes tipos de textos para las actividades de
comprensión y expresión:
42
b) Textos de tipo escrito:
– Formularios oficiales.
– Anuncios publicitarios, carteles y señales públicas.
– Señales de supermercados, tiendas y puestos.
– Etiquetas de productos.
– Billetes de medios de transporte.
– Notas y mensajes.
– Recetas médicas y prospectos.
El Marco Común Europeo de Referencia (2002: 60-61) define así las ‘estrategias’:
Las estrategias son un medio que utiliza el usuario de la lengua para movilizar y equilibrar sus
recursos, poner en funcionamiento destrezas y procedimientos con el fin de satisfacer las
demandas de comunicación que hay en el contexto y completar con éxito la tarea en cuestión de
la forma más completa o más económica posible, dependiendo de su finalidad concreta.
Las estrategias que con más insistencia se pretende que los alumnos interioricen en
la presente propuesta didáctica son:
● Prestar atención a los gestos del interlocutor para comprender mejor sus indicaciones.
● Observar con atención las fotos, dibujos, símbolos y etiquetas para comprender palabras
nuevas y textos.
43
● Formular preguntas para aprender nuevas estructuras y para mantener la comunicación:
¿Cómo se dice… (lo dice en su lengua a alguien que la conoce y puede saber la traducción
al español…)? ¿Qué significa…? No entiendo, ¿puedes repetir, por favor?
Corresponde al profesor detectar las posibles dificultades que presenta cada alumno
en el aprendizaje de la lectoescritura y en el desarrollo de las destrezas orales y prestarle
todos los apoyos para que se sienta involucrado en su propio proceso de aprendizaje.
Resulta fundamental supervisar cada tarea que el aprendiz lleva a cabo y corregirla, si es
necesario, sin dañar su confianza, reforzándolo positivamente en todo momento.
44
4.6. Temporalización
4.7. Agrupamientos
45
Para el planteamiento de las actividades se determinan de antemano las destrezas y
los contenidos lingüísticos (funciones, exponentes gramaticales y vocabulario) que se han
de fomentar y se relacionan con el resto de componentes. Es necesario secuenciar las
actividades y dar instrucciones claras, preferiblemente breves, para que el alumno sepa lo
que tiene que hacer en cada momento. Por otra parte, conviene disponer de una amplia
gama de actividades de diverso tipo, lo más atractivas y amenas posibles, para hacer más
interesantes las prácticas de clase. Como ya se ha defendido con antelación, los manuales
de alfabetización para adultos inmigrantes y los de EL2 y ELE constituyen herramientas
de gran utilidad y aportan una valiosa ayuda para el profesor en la medida que proporcionan
actividades que se pueden adaptar o modificar según las necesidades de los alumnos.
COMPRENSIÓN ORAL
Objetivo principal: que los aprendices lleguen a comprender cada vez mejor lo que oyen
en situaciones reales de comunicación.
Estrategias Tipología de actividades
Estrategias para extraer 1. Discriminación de sonidos: indicar en
información específica de un texto oral: qué palabras se escucha un determinado
– Realizar una o varias escuchas sonido, diferenciar pares de palabras del
selectivas. tipo paja/ caja, vamos/ manos, vive/
bebe...
– Extraer la información solicitada 2. Instrucciones: la actividad puede ser
obviando los detalles. variada (hacer un dibujo, completar un
Estrategias para extraer mapa, ordenar objetos, actuar ante una
orden a partir de la información obtenida
46
información global de un texto oral: de la audición).
– Activación de conocimientos previos a 3. Actividades de relación o distinción: los
partir de dibujos, mímica, preguntas... alumnos escuchan una descripción de
una persona, una casa..., y tienen que
– Atribuir significados a lo identificado a elegir el dibujo al que se refiere el
partir del contexto. contenido de lo escuchado.
Estrategias para captar el tema de 4. Actividades de registro o información
un texto oral: específica: los aprendices centran su
– Identificar palabras claves. atención en obtener un dato que
necesitan para completar espacios,
– Asociar significados a lo identificado cuadros o diagramas.
apoyándose en el contexto. 5. Entrevistas: se pueden completar
– Establecer relaciones semánticas entre cuadros a partir de las respuestas que
los elementos identificados. dan una serie de personas a las mismas
preguntas, identificar a partir de fotos a
– Determinación del tema apoyándose en las personas entrevistadas...
los campos semánticos. 6. Actividades de transcripción: escuchar
y escribir lo escuchado.
7. Actividades de respuesta: contestar a
preguntas que pueden ser de diversos
tipos:
– Preguntas de respuesta correcta/
incorrecta.
– Preguntas de respuestas que suponen
inferir o deducir datos.
– Preguntas sobre el uso de la lengua
(sobre vocabulario, gramática...).
8. Canciones: Además de por su valor
lúdico pueden ser escuchadas para
completar espacios,
COMPRENSIÓN LECTORA
Objetivo principal: que el aprendiz capte el contenido de los textos escritos para alcanzar
metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial propios y participar en la
sociedad.
Estrategias Tipología de actividades
Estrategias para extraer – Seguir instrucciones escritas.
información específica de un texto
escrito. – Localizar una información concreta.
– Extraer la información solicitada – Ordenar dibujos de acuerdo con un texto,
obviando los detalles. completar los huecos en blanco de un texto.
Estrategias para extraer
información global de un texto escrito: – Emparejar dibujos y textos.
– Identificar las palabras claves e inferir su
significado.
47
EXPRESIÓN ORAL
Objetivo principal: que el alumno llegue a producir mensajes orales coherentes y bien
estructurados en español, utilizando para ello de manera eficaz todo tipo de recursos,
tanto lingüísticos como no lingüísticos.
Estrategias Tipología de actividades
Estrategias para planificar el 1. Dramas
discurso: Ejercicios de expresión en los que al
– Analizar la situación para preparar la alumno se le pide que imagine cómo
intervención. reaccionaría ante una situación.
– Usar soportes escritos. Generalmente son de respuesta abierta y
– Anticipar y preparar el tema. acostumbran a ser cortos. Pueden utilizar
– Anticipar y preparar la interacción. cualquier material (fotos, objetos, vídeos)
y recursos (gesticular, observar, dibujar...).
Estrategias para conducir el
discurso: 2. Juegos de rol:
Permiten introducir en el aula cualquier
Conducir el tema: tipo de situación comunicativa definida,
– Iniciar o proponer un tema. pero no determinan ni fijan el lenguaje.
Puede haber complementos: fotos, dibujos,
– Desarrollar un tema. documentos, etc.
– Saber abrir o cerrar un discurso oral. Ejemplos: juegos de tarjetas A y B en las
que se explica lo que tiene que hacer cada
Conducir la interacción: alumno; vendedor y comprador en una
tienda; médico y paciente en el hospital;
– Manifestar que se quiere intervenir (con
camarero y cliente, etc.
gestos, sonidos, frases...).
3. Diálogos dirigidos:
– Escoger el momento adecuado para Ejercicios de diálogo en los que dos
intervenir. alumnos practican de forma controlada
– Utilizar eficazmente el turno de palabra. determinadas funciones lingüísticas
estudiadas anteriormente. Son útiles para
– Reconocer cuándo un interlocutor pide ejercitar estructuras gramaticales
la palabra. complejas o diálogos
– Ceder el turno de palabra a un 4. Juegos lingüísticos:
interlocutor en el momento adecuado. Sopas de letras, trabalenguas, adivinanzas,
Estrategias para producir el texto: palabras encadenadas...
– Usar expresiones y fórmulas de las 5. Trabajo de equipo:
rutinas. Propuestas de aprendizaje cooperativo para
– Usar muletillas, pausas y repeticiones. fomentar la interacción y promover la
expresión oral. Por ejemplo, el
– Precisar y pulir el significado de lo que rompecabezas: cada componente del
se quiere decir. equipo tiene una pieza de un rompecabezas
(un fragmento de un texto, una imagen, una
– Articular con claridad.
viñeta de un cómic, etc.) y el grupo ha de
– Aplicar la norma de la lengua. intentar recomponer la unidad.
– Controlar la voz.
48
6. Repeticiones (oral drills):
– Usar códigos no verbales adecuados:
gestos y movimientos. Son ejercicios mecánicos de respuesta
cerrada para que el alumno consolide la
– Controlar la mirada: dirigirla a los expresión de alguna estructura que no
interlocutores. domina o que presenta dificultades.
Están en el terreno de las prácticas de
pronunciación y fonética (repetir sonidos,
palabras o frases, cantar canciones, recitar
trabalenguas, etc.) y de los ejercicios
gramaticales.
8. Dar instrucciones:
Los textos instructivos (instrucciones de
uso, recetas de cocina, órdenes, ejercicios
físicos, etc.) han generado un tipo especial
de ejercicios que aprovechan el carácter
práctico y útil del contenido de estos
textos.
Por ejemplo: un alumno da a su pareja
instrucciones para unir puntos, hacer
ejercicios de gimnasia, quitarse o ponerse
una pieza de ropa, recortar, pintar, ordenar
las formas y los colores, etc.
49
EXPRESIÓN ESCRITA
Objetivo principal: que el aprendiz alcance la autonomía para redactar los textos escritos
más comunes en la vida cotidiana, atendiendo a diferentes necesidades y a distintos
objetivos comunicativos.
Estrategias Actividades
Microhabilidades psicomotrices: 1. Reproducir copiando: útiles para
aprender la ortografía de ciertas palabras
– Saber coger el instrumento de escritura o estructuras; ejemplo: copia de
con precisión. palabras, frases o textos.
– Saber colocar el cuerpo de manera
idónea. 2. Ejercicio guiado:
– Saber sentarse para escribir. – Completar textos con huecos de acuerdo
– Saber mover el brazo y disponerlo con los dibujos, palabras, etc., que se
adecuadamente en la hoja en blanco. ofrecen.
– Saber mover la muñeca.
– Saber desplazar la mano y el brazo con – Seguir un modelo, un texto auténtico, que
precisión por el papel. puede ser muy simple al principio y más
– Saber presionar con el lápiz o el bolígrafo elaborado posteriormente; puede ir
encima del papel. acompañado de un dibujo ilustrativo.
– Saber relacionar alfabetos de minúsculas
y mayúsculas (A y a).
– Dominio de la lateralidad.
Microhabilidades cognitivas:
Situación de comunicación:
– Ser capaz de formular con pocas palabras
el objetivo o finalidad de una
comunicación escrita.
Generar ideas:
– Saber activar y desactivar el proceso de
generar ideas.
– Saber consultar fuentes de información
diversas: diccionarios, enciclopedias...
Revisar:
– No precipitarse al corregir. Acabar de
leer el texto antes de empezar a hacerlo.
50
4.8.2. Propuesta de actividades
51
El conjunto de tareas se lleva a cabo durante 60 minutos. Cada
alumno sigue su ritmo y resuelve un número diferente de
ejercicios.
1) Se comienza con la realización de las actividades en línea
existentes en la página: http://www.newtongue.com/abc/
Primero se completa la pantalla leer.
A continuación, se resuelve la pantalla unir.
En la pantalla deletrear, antes de resolver los ejercicios
con el ordenador, deben colocar en su mesa las fichas de
Dinámica y
scrabble para formar los nombres de los seres que
temporalización
aparecen en las imágenes.
2) Una vez que se comprueba que han colocado las fichas de
scrabble correctamente, deben copiar las palabras en el
apartado “Diccionario visual” de sus cuadernos. Si no se
comete ningún error al copiarlo, el profesor le entregan una
imagen de la realidad cuyo nombre ha escrito. El alumno debe
pegarla junto a la palabra. Antes de ello, el profesor graba al
alumno deletreando dicha palabra y, seguidamente, leyendo
la palabra completa.
Ordenador (individual) en la sala de informática con conexión
a Internet.
Recursos
Una bolsa de fichas de scrabble por cada alumno
Cuaderno personal, lápiz, goma y pegamento.
Se lleva a cabo a través de una rúbrica que se completa a partir
de:
Procedimientos de La supervisión directa durante las actividades en línea.
evaluación La corrección de las palabras escritas en el cuaderno.
La grabación del deletreo y de la lectura de las palabras
formadas.
Esta actividad se repite cada dos semanas. En cada sesión se
Observaciones
refuerzan letras y sílabas diferentes.
Maldito coronavirus
MALDITO CORONAVIRUS
Objetivo:
Refozar la lectoescritura.
Aclarar el vocabulario básico y las conductas sociales en tiempos de coronavirus.
Contenidos:
El coronavirus y sus consecuencias.
El deletreo.
52
Instrucciones para los docentes:
Pide a los alumnos que saquen su cuaderno personal, su lápiz y su goma y se
preparen para escribir las palabras que se les van a dictar.
Dicta las siguientes palabras, haciendo hincapié en las sílabas:
CORONAVIRUS MASCARILLA RESPIRAR FIEBRE
Al finalizar, revisa los cuadernos de todos los alumnos y rodea con bolígrafo rojo
las que contengan errores.
Copia las palabras en la pizarra, realiza los comentarios pertinentes y pide que
copien correctamente las que tenían mal escritas, sin borrar los errores,
escribiendo bajo esas palabras.
Tras las correcciones, proyecta en el monitor interactivo o en la pizarra el
siguiente vídeo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social sobre
cómo usar la mascarilla de forma segura:
https://www.youtube.com/watch?v=aCPY6ROpAuI&feature=emb_title
Para la imagen tras cada diapositiva, pregunta por lo que han comprendido y haz
que lean las palabras clave.
Puedes mostrar más vídeos y carteles existentes en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCo
v/ciudadania.htm
Pares conflictivos
PARES CONFLICTIVOS
Objetivos:
Tratar de ir resolviendo los problemas de sordera fonológica.
Refozar la lectoescritura.
Contenidos:
Pares mínimos diferenciados por /e/ e /i/, /o/ y /u/, /p/ y /b/.
Diferencias entre los sonidos por el modo y el lugar de articulación.
Léxico variado.
Instrucciones para los docentes:
Entrega a cada alumno una ficha como la que aparece en el recuadro inferior.
Pide a los alumnos que rodeen las letras que son diferentes en cada par de
palabras.
Proyecta la ficha en el monitor interactivo o en la pizarra y corrige el ejercicio.
53
Pide a todos los alumnos que lean en alto cada par. No corrijas mientras
pronuncian.
Explica la diferencia en cuanto al lugar y al modo de articulación entre /e/ e /i/,
/o/ y /u/, /p/ y /b/. Resulta de inmensa ayuda la siguiente página web:
https://soundsofspeech.uiowa.edu/main/spanish
Pronuncia los ejemplos. Fuerza los gestos de la cara (funciona decir que con la
“U” se va a dar un beso, por ejemplo) y fija una regla mnemotécnica para sus
nombres. Por ejemplo: E de España – I de Italia. O de ojo – U de uña; P de
Pamplona – B de Barcelona – V de Valencia (y gesto de la victoria con los dedos).
Pide a cada alumno que lea las palabras que les van señalando del ejercicio.
Explica el significado de cada una de las palabras apoyándote en imágenes
sacadas de Internet.
Ejemplo de ficha con pares mínimos:
Cita médica
CITA MÉDICA
Saber expresar las molestias y síntomas en una consulta
médica.
Objetivos Afianzar y ampliar el conocimiento del léxico sobre el cuerpo
humano.
Reforzar el proceso de lectoescritura.
Expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y
Destrezas
comprensión lectora.
Nivel de referencia
A1- A2
del PCIC trabajado
Expresar gustos, deseos y sentimientos
Funciones Expresar sensaciones físicas
Exponentes ¡Ay!
gramaticales ¿Qué te pasa?
Estoy mal. / Estoy enfermo.
54
Me duele(n) + SN
Me duele el estómago.
Me duelen los pies.
Tengo dolor de...
Tengo dolor de cabeza.
Exponentes Tengo tos/fiebre/picor/vómitos/alergia…
gramaticales ¿Cómo se llama? ¿Cómo se escribe? Se llama…/Se escribe
con…
Adverbios y expresiones de cantidad y tiempo
Mucho / Poco / Ayer / Anteayer / Esta mañana / Hace 8
horas...
Nociones específicas:
9.1. Individuo: dimensión física
13.1. Salud y enfermedades
13.3. Síntomas
Vocabulario Partes del cuerpo (pelo, ojo, nariz, cabeza, cara, brazo, mano,
dedo, pierna, pie, oído, muela, garganta, estómago,
espalda…).
Sensaciones físicas y anímicas. Síntomas: tos, fiebre,
náuseas, dolor de..., hinchazón, vómitos, picor, granos...
El conjunto de tareas se lleva a cabo durante 90 minutos.
1) En gran grupo se repasan las partes del cuerpo. Primero, el
docente se señala partes que los alumnos deben nombrar.
Después, nombra partes que los alumnos se deben señalar en
su propio cuerpo.
Dinámica y 2) Tras explicar a toda la clase (se escriben en la pizarra) y
temporalización repasar los exponentes gramaticales relativos a la función de
“Expresar sensaciones físicas”, se representa una consulta
médica. La profesora es la médica y los alumnos, los
pacientes. Acuden de uno en uno y deben saludar, presentarse
y responder a las preguntas del médico: ¿Qué le ocurre?
¿Dónde le duele? ¿Cuánto le duele? ¿Qué síntomas tiene?
¿Cuándo empezaron las molestias? Deben intentar no repetir
las dolencias. Los diálogos son grabados (tan solo, el audio).
3) Para finalizar, de modo individual, pero en gran grupo, se
juega al bingo de las partes del cuerpo. Antes de comenzar
Dinámica y los alumnos tienen unos minutos para leer los nombres de las
temporalización partes del cuerpo que aparecen en su cartón. Hay premio para
los ganadores de los bingos: caramelos. Al finalizar el juego
deben escribir, bajo las palabras del cartón, dicha palabra en
minúscula.
Cartones de bingo y fichas
Recursos
Lápiz y goma.
Rúbrica sobre la expresión oral en el diálogo, en la que se
valora la pronunciación y la fluidez, la corrección gramatical
Procedimientos de y el vocabulario empleado.
evaluación Supervisión de la lectura de las palabras del cartón del bingo.
Corrección de la escritura en minúscula de las palabras del
bingo.
55
B. Actividades para realizar en parejas.
Deletrear nombres
DELETREAR NOMBRES
Objetivos:
Consolidar aspectos de la lectoescritura abordados previamente.
Reforzar el deletreo.
Contenidos:
Alfabeto español.
El deletreo.
Ejemplo:
Alumno A
Deletrea estos nombres: Rodea los nombres de los estudiantes
MARÍA que deletrea tu compañero:
UXUE JUAN
ÓSCAR JOSÉ
ALFONSO BELÉN
MARTÍN
NIEVES
MAITE
VÍCTOR
DAVID
LAURA
CRISTINA
56
Alumno B
Deletrea estos nombres: Rodea los nombres de los estudiantes
BELÉN que deletrea tu compañero:
LAURA DIANA
DAVID ALFONSO
JOSÉ ÓSCAR
ANA
ENRIQUE
MARÍA
ALBERTO
MOHAMED
JAVIER
UXUE
Identifícate
IDENTIFÍCATE
Saber identificarse y aportar datos personales.
Objetivos Reforzar el proceso de lectoescritura.
Desarrollar la competencia digital.
Expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y
Destrezas
comprensión lectora.
Nivel de referencia del
A1-A2
PCIC trabajado
1. Dar y pedir información
1.1. Identificar
Funciones
1.2. Pedir información
1.3. Dar información
Gramática:
7.3. Los interrogativos
8.8. Adverbios relativos e interrogativos
―¿Cómo te llamas? ―Me llamo…
―¿Cómo te apellidas? ―Me apellido…
―¿Cuál es tu sexo? ―Yo soy…
―¿Cuándo naciste? ―Yo nací el…
―¿Cuántos años tienes? ―Tengo…
―¿Dónde naciste? ―Yo nací en…
Exponentes
―¿De dónde eres? ¿Cuál es tu nacionalidad? ―Yo soy…
gramaticales
―¿Cuál es tu estado civil? ―Yo estoy…
―¿Cómo se llama tu padre/madre? ―Se llama…
―¿Dónde vives? Dirección completa, por favor. ―Vivo
en…
―¿Cuál es tu número de teléfono? ―Mi número de
teléfono es el…
―¿Cuál es tu dirección de correo electrónico? ―Es…
―¿Tienes NIE? ¿Cuál es tu número de NIE/pasaporte?
―Sí. El número es…
57
Nociones específicas:
3. Identidad personal
3.1. Datos personales
3.2. Documentación
4. Relaciones personales
Nombre
nombre, apellido; ser; llamarse
Dirección
dirección, correo electrónico; calle, avenida, paseo,
plaza, piso, número, código postal; casa, habitación;
país, ciudad, pueblo; vivir
Número de teléfono
número de teléfono; móvil
Lugar y fecha de nacimiento
Vocabulario lugar de nacimiento; fecha de nacimiento
Nacionalidad y nombres de países
extranjero; marroquí, argelino, nigeriano, senegalés,
sirio, pakistaní…;
ser ~ de Guinea Conacri/Rumanía/China/Rusia
pasaporte; documento de identificación…
Edad
edad; tener ~ [número cardinal] ~ años
Sexo
hombre, mujer
Estado civil
soltero, casado, viudo, separado, divorciado; marido,
mujer
Relaciones familiares
padre, madre, hijos
Números
El conjunto de tareas se lleva a cabo durante 120 minutos.
Las tareas realizadas son:
o En primer lugar, entre todos los alumnos leen los
apartados existentes en la solicitud (nombre, apellidos,
fecha de nacimiento, nacionalidad…).
o Tras ello, cada alumno rellena con sus datos la solicitud.
o Posteriormente, los alumnos reciben otra solicitud
similar en blanco. Colocados en parejas, deben preguntar
Dinámica y a su compañero por sus datos personales (recurriendo a
temporalización los exponentes gramaticales y al vocabulario trabajado
que se les entrega en una ficha aparte) y rellenar, con los
datos que estos les proporcionan, el documento. Es muy
importante que el informante deletree las palabras si el
entrevistador no sabe cómo escribir el dato.
o Una vez supervisados los documentos por parte del
profesor, los alumnos, en la sala de ordenadores, deben
rellenar el mismo documento, esta vez en línea, y
guardarlo en su carpeta del escritorio (con captura de
imagen si no se puede descargar).
58
o Por último, con el fin de consolidar de un modo
totalmente útil y efectivo lo trabajado, toda la clase acude
a la Biblioteca General de Navarra, situada junto al
centro, para rellenar la solicitud y obtener en ese mismo
Dinámica y momento el carné de biblioteca, gracias al cual pueden
temporalización tomar prestados gratuitamente libros, películas, CD,
acceder a internet…
Fotocopias de la solicitud de autorización de estancia y
prórrogas y de otro tipo de formularios que se adjuntan
abajo.
Recursos
Cuaderno personal, lápiz y goma.
Ordenador (individual) en la sala de informática con
conexión a Internet.
Procedimientos de Corrección de las fichas personales y del compañero.
evaluación Rúbrica de valoración del diálogo.
Conviene rellenar una solicitud real con los datos personales
cada semana y aprender así también sus convenciones (como
Observaciones
marcar con X). Deben hacerlo a mano y a través del
ordenador.
Solicitud de autorización de estancia y prórrogas (EX-00)
59
RENFE
60
Unir números.
UNIR NÚMEROS
Objetivo:
Repasar los nombres de los números.
Contenidos:
Los números del 1 al 100.
Instrucciones para los docentes:
Fotocopia el material que se presenta o crea algo similar.
Organiza a los estudiantes por parejas, preferiblemente con distinta lengua
materna.
Entrega una ficha diferente a cada miembro de la pareja.
Pon un ejemplo en la pizarra de lo que tienen que hacer los alumnos: el alumno
A dicta los números que tiene escritos en su hoja al alumno B y este debe ir
uniéndolos en su hoja con una línea hasta formar un dibujo escondido. Después
se invierten los papeles. Al fnal, pregunta el nombre de lo que respresenta el
dibujo obtenido tras unir los puntos.
Deja claro que A no puede ver el folio de B ni B el de A.
Observa pareja a pareja cómo se está realizando el ejercicio, corrige cuando sea
necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
Ejemplo:
Alumno A
Dicta estos números a tu compañero:
3, 13, 23, 33, 43, 53, 63, 73, 83, 84, 74, 64, 54, 44, 34, 45, 36, 46, 56, 66, 76, 86, 87,
77, 67, 57, 47, 37, 27, 17, 7, 16, 25, 14, 3.
* 11 * 12 * 13 * 14 * 15 * 16 * 17 * 18 * 19 * 20
* 21 * 22 * 23 * 24 * 25 * 26 * 27 * 28 * 29 * 30
* 31 * 32 * 33 * 34 * 35 * 36 * 37 * 38 * 39 * 40
* 41 * 42 * 43 * 44 * 45 * 46 * 47 * 48 * 49 * 50
* 51 * 52 * 53 * 54 * 55 * 56 * 57 * 58 * 59 * 60
* 61 * 62 * 63 * 64 * 65 * 66 * 67 * 68 * 69 * 70
* 71 * 72 * 73 * 74 * 75 * 76 * 77 * 78 * 79 * 80
* 81 * 82 * 83 * 84 * 85 * 86 * 87 * 88 * 89 * 90
* 91 * 92 * 93 * 94 * 95 * 96 * 97 * 98 * 99 * 100
61
Alumno B
Dicta estos números a tu compañero:
16, 25, 34, 43, 52, 63, 74, 85, 96, 86, 76, 66, 67, 68, 69, 70, 60, 50, 49, 48, 47, 46, 36,
26, 16.
Une con una línea los números que te dicta tu compañero:
*1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 * 10
* 11 * 12 * 13 * 14 * 15 * 16 * 17 * 18 * 19 * 20
* 21 * 22 * 23 * 24 * 25 * 26 * 27 * 28 * 29 * 30
* 31 * 32 * 33 * 34 * 35 * 36 * 37 * 38 * 39 * 40
* 41 * 42 * 43 * 44 * 45 * 46 * 47 * 48 * 49 * 50
* 51 * 52 * 53 * 54 * 55 * 56 * 57 * 58 * 59 * 60
* 61 * 62 * 63 * 64 * 65 * 66 * 67 * 68 * 69 * 70
* 71 * 72 * 73 * 74 * 75 * 76 * 77 * 78 * 79 * 80
* 81 * 82 * 83 * 84 * 85 * 86 * 87 * 88 * 89 * 90
* 91 * 92 * 93 * 94 * 95 * 96 * 97 * 98 * 99 * 100
Hola
62
Escenifica en voz alta un ejemplo de lo que deben hacer los alumnos; a saber: el
alumno A pregunta por las horas que le faltan en sus relojes al alumno B, quien
tiene las respuestas y se las va diciendo conforme es preguntado. El alumno A
debe escribir cada hora de modos: analógico y digital. Al finalizar, se invierten
los papeles y se repiten las acciones.
Deja claro que A no puede ver el folio de B ni B el de A.
Observa pareja a pareja cómo se está realizando el ejercicio, corrige cuando sea
necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
Ejemplo:
Alumno A
¿Qué hora es en…?
Alumno B
¿Qué hora es en…?
63
La familia del rey (no mago)
64
Modelo:
Alumno A
sobrino sobrino
hermana hermana sobrino
sobrina ………… ………… sobrino
sobrina Victoria …………….. Cristina Pablo
…… …. Miguel
………....
.
rey
mujer Felipe
padre
………… madre
Juan hija
……. ……………
hija Carlos Sofía
..
…………
………
Hola
Alumno B
rey
mujer Felipe padre
Letizia madre ……………
Sofía hija
hija ……………
……………
Leonor ….
……
65
De compras
DE COMPRAS
Interactuar oralmente de modo adecuado y con propiedad al
hacer compras.
Objetivos Leer carteles, etiquetas de productos y tiques de tiendas y
supermercados.
Escribir la lista de la compra.
Expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y
Destrezas
comprensión lectora.
Niveles de referencia
A1-A2
del PCIC trabajado
Funciones
4.3. Pedir objetos
Funciones o Pedir en una tienda.
o Preguntar el precio.
o Hablar de cantidades y pesos.
Géneros discursivos y productos textuales
2.1.1. Conversación transaccional. Compra de bienes y
servicios
Saberes y comportamientos socioculturales
1.11. Compras
Comprador:
Hola // Buenos / as días / tardes / noches
El / Un + SN + atenuador
Un café, por favor.
¿Puedes darme (+ cuantif.) + SN + atenuador?
¿Puedes darme una caja de leche, por favor?
¿Me das (+ cuantif.) + SN + atenuador?
¿Me das una barra de pan, por favor?
¿Me pones (+ cuantif.) + SN + atenuador?
Exponentes ¿Me pones veinte lonchas de jamón, por favor?
gramaticales Demostrativos:
Este/a, ese/a, aquel, aquella, estos/as, esos/as, aquellos/as
(Respuestas: Tome / Aquí tiene)
¿Cuánto es?
¿Cuánto vale? ¿Cuánto cuesta?
¿Puedo pagar con tarjeta?
Muchas gracias
Adiós / Hasta luego / Hasta mañana
Vendedor:
Buenos días…
¿Qué le pongo? ¿Cuánto quiere?
¿Algo más?
Son … euros
Muchas gracias
66
Nociones generales
6.2. Valor, precio
Nociones específicas
5. Alimentación
12. Compras, tiendas y establecimientos
12.1. Lugares, personas y actividades
12.3. Alimentación
12.4. Pagos
Alimentos
carne, pescado, fruta, verdura, leche, huevos, pan…
bocadillo, sándwich, hamburguesa…
lechuga, tomate, zanahoria…
plátano, manzana, naranja…
patata, ajo, cebolla, perejil…
queso, yogur, mantequilla, mayonesa, salsa…
Vocabulario merluza, salmón, sardina, atún, gambas…
pasta, arroz…
chocolate, galletas, cereales…
azúcar, sal, pimienta, aceite…
carne de ~ ternera/cerdo/ cordero/pollo…
filete…
jamón ~ serrano/York…
helado de ~ chocolate/fresa/vainilla…
tarta de ~ manzana/crema/chocolate…
docena de huevos, lata ~ de tomate/de atún, paquete ~ de
harina/de arroz, caja de galletas, bote ~ de mermelada/de
tomate, litro ~ de leche/de agua, kilo ~ de patatas/de filetes
Lugares, personas y actividades
(super)mercado, tienda
salida, información
comprador, vendedor
comprar, vender
frutería, carnicería, panadería
frutero, carnicero, panadero
dependiente, cliente
devolver, cambiar
ir ~ de compras/de tiendas
hacer la compra
Valor, precio:
costar, ser / barato, caro / pagar / precio / valer
Pagos:
precio
dinero, billete, euro, céntimo (de euro), tarjeta
pagar con tarjeta
67
El conjunto de tareas se lleva a cabo durante 120 minutos.
Las tareas realizadas son:
o En primer lugar, y con la ayuda del estuche de pictos y de la
presentación de diapositivas, se repasa el vocabulario de la
alimentación. Además, se repasan los números, del 1 al 100
(ya muy trabajados con anterioridad).
o Tras explicar a todo el grupo los exponentes gramaticales
relativos a la función de “Pedir en una tienda” y escribirlos
Dinámica y
en la pizarra, se forman parejas. Se representa una compra
temporalización
en una frutería de barrio. Un alumno es el tendero y el otro,
el cliente. Deben llevar a cabo la compra de 5 productos. A
finalizar, se invierten los papeles (y se cambia de
productos).
o Proyección en el monitor interactivo o en la pizarra de un
recibo de la compra y de un vale ahorro. Deben buscar los
productos que en ellos aparecen en una sopa de letras
entregada por el docente y escribir el nombre bajo las
imágenes de tales productos, que aparecen junto a la sopa.
o Tarea para casa: hacer la lista de la compra de la semana.
Presentación de diapositivas/ estuche de pictos.
Recursos Sopa de letras.
Lápiz, goma.
Procedimientos de Rúbrica de valoración del diálogo.
evaluación Corrección de la sopa de letras y de la lista de la compra.
68
Ejemplo:
Alumno A
A B
plátanos
naranjas
huevos
pollos
cajas de
leche
lechugas
yogures
cervezas
Alumno B
B A
plátanos
naranjas
huevos
pollos
cajas de
leche
lechugas
yogures
cervezas
Hola
69
Profesiones
PROFESIONES
Objetivos:
Abordar el ámbito del trabajo.
Reforzar la lesctoescritura y el silabeo.
Contenidos:
Nombres de profesiones.
Instrucciones para el docente:
Organiza a los estudiantes por parejas, preferiblemente con distinta lengua
materna.
Entrega una ficha diferente a cada miembro de la pareja.
Escenifica en voz alta un ejemplo de lo que deben hacer los alumnos; a saber: el
alumno A representa una profesión con mímica, sin pronunciar ni una palabra.
El alumno B reordena las sílabas que tiene en su hoja y escribe el nombre del
oficio que su compañero ha respresentado. A continuación, se invierten los
papeles y se repite el procedimiento. Se van alternando los papeles hasta acabar
con las imágenes.
Deja claro que no se pueden enseñar las imágenes y que no se puede hablar (sí
se pueden emitir sonidos como ladridos, ruidos de un motor...).
Observa pareja a pareja cómo se está realizando el ejercicio, corrige cuando sea
necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
Ejemplo:
Alumno A
Representa estas profesiones:
1. 2. 3.
4. 5.
1. CO NI CÁ ME
2. RA QUE PE LU
3. MA RO RE CA
4. NI RO CE CAR
5. TOR PIN
70
Alumno B
Representa estas profesiones:
1. 2.
3. 4.
6.
Rebajas
REBAJAS
Objetivo:
Saber preguntar por el precio de los productos y pagar una compra.
Consolidar el vocabulario sobre las prendas de vestir y los números.
Refozar la lectoescritura con las letras minúsculas.
Contenidos:
Recursos lingüísticos para preguntar por el precio de las cosas
―¿Cuánto vale(n)? ¿Cuánto cuesta(n)?
―... euros.
Léxico: las prendas de vestir y los números.
71
Instrucciones para los docentes:
Fotocopia el material.
Prepara sobres con dinero (falso, pero que simule ser euros).
Organiza a los estudiantes por parejas, preferiblemente con distinta lengua
materna.
Entrega una ficha diferente a cada miembro de la pareja y un sobre con dinero
para cada uno.
Escenifica en voz alta un ejemplo de lo que deben hacer los alumnos; a saber: el
alumno A pregunta por el precio de uno de los objetos de su ficha, cuya respuesta
le ofrece el alumno B. El alumno A escribe el precio en su hoja y, haciendo uso
del dinero, le paga de modo exacto a su compañero, “formalizando” la compra.
El alumno B comprueba que el dinero recibido es el correcto y se lo devuelve.
Se invierten los papeles y se procede de la misma manera hasta que se pregunta
por el precio de todos los objetos.
Deja claro que A no puede ver el folio de B ni B el de A.
Observa pareja a pareja cómo se está realizando el ejercicio, corrige cuando sea
necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
Ejemplo:
Alumno A
Pregunta a tu compañero el precio de estas prendas de vestir:
Chanclas ( ): 12 euros
72
Alumno B
Pregunta a tu compañero el precio de estas prendas de vestir:
Camiseta ( ): 36 euros
Hola
73
C. Actividades para realizar en grupos o entre toda la clase
La oca - animales. Aunque parte de los animales que aparecen en el tablero no forman
parte de nuestra realidad cotidiana, se ha comprobado que el mundo animal resulta muy
atractivo para la mayoría de los alumnos. De hecho, son muchos los que ven documentales
de fauna en la televisión. En ellos casi no hace falta entender el audio; es suficiente con
deleitarse con las imágenes.
LA OCA - ANIMALES
Objetivo:
Consolidar el vocabulario de un ámbito, en este caso, el de los nombres de los
animales.
Contenidos:
Léxico sobre un ámbito concreto que interese reforzar.
Los números.
Instrucciones para el docente:
Completa un tablero del juego de la oca con el vocabulario trabajado en clase que
interesa reforzar. Puede emplearse alguna de las plantillas existentes en la
siguiente página web: https://www.orientacionandujar.es/2020/04/14/juego-de-la-
oca-60-cuadriculas-editable-en-power-point/, o recurrir a esta herramienta que
ofrece el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa
(ARASAAC): http://www.arasaac.org/herramientas.php
Organiza a los estudiantes en grupos de 4 o 5 alumnos, preferiblemente con
distinta lengua materna.
Entrega un tablero del juego de la oca.
Escenifica en voz alta un ejemplo de lo que deben hacer los alumnos; a saber:
por turnos, siguiendo la dirección de las agujas del reloj, y comenzando por el
alumno que obtiene un número más alto en el dado, se avanza en orden por el
tablero, según el número que indica el dado en cada tirada. Si se acierta el nombre
de lo representado en la imagen, se sigue lanzando. Si se yerra, se pierde el turno.
Las siguientes casillas son especiales:
o Oca: si se cae en una de estas casillas, se puede avanzar hasta la siguiente
casilla en la que hay una oca y volver a tirar.
o Puente: si se cae en estas casillas se salta a la casilla 19 (la Posada) y se
pierde un turno.
o Posada: si se cae en esta casilla se pierde un turno.
o Dados: si se cae en estas casillas, se vuelve a lanzar el dado.
o Pozo: si se cae en esta casilla, no se puede volver a jugar hasta que no pase
otro jugador por esa casilla.
o Laberinto: si se cae en esta casilla, se está obligado a retroceder a la casilla
30.
74
o Cárcel: si se cae en esta casilla, hay que permanecer dos turnos sin jugar.
o Calavera: si se cae en esta casilla, hay que volver a la Casilla 1.
o Entrar al Jardín de la Oca: Es necesario sacar los puntos justos para entrar.
En caso de exceso se retroceden tantas casillas como puntos sobrantes.
Observa cómo se está desarrollando el juego en los diferntes grupos, corrige
cuando sea necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
Al finalizar el juego, es conveniente entregar a los estudiantes una fotocopia con
las imágenes trabajadas y que escriban junto a ellas sus nombres. Dicta los
nombres y escríbelos en la pizarra para que no cometan errores en la escritura y
esas hojas les sirvan como diccionarios visuales.
Ejemplos:
DE OCA A OCA - ANIMALES
75
¡Bingo!
¡BINGO!
Objetivo:
Reforzar el vocabulario de un área, insistiendo es su lectura y escritura.
Contenidos:
Léxico sobre un ámbito concreto que interese reforzar.
Instrucciones para los docentes:
Prepara tantos cartones de bingo como alumnos haya en clase. Se puede hacer
manualmente pegando los dibujos en plantillas o a través de herramientas online
como la siguiente: http://www.arasaac.org/herramientas.php
Entrega un cartón diferente y 6 fichas para colocar sobre las imágenes a cada
alumno.
Escenifica en voz alta un ejemplo de lo que deben hacer los alumnos: escuchar
la palabra que canta el profesor, buscarla en su cartón y, si se tiene, poner una
ficha sobre la imagen. No se cantarán las líneas, solo los bingos. Los premios
pueden ser caramelos o chocolatinas.
Deja claro que A no puede ver el folio de B ni B el de A.
Observa pareja a pareja cómo se está realizando el ejercicio, corrige cuando sea
necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
76
D. Actividad que aúna lectoescritura, destrezas orales y componente sociocultural.
¡Viva San Fermín!
77
Encierro: https://www.youtube.com/watch?v=mX71ZOdwfMk
Deporte rural: https://www.youtube.com/watch?v=IGCdYjw8m8s
Concierto: https://www.youtube.com/watch?v=CdaRl-9BeVU
Procesión: https://www.youtube.com/watch?v=KZXzF8pAtSc
Fuegos artificiales: https://www.youtube.com/watch?v=tfb5DP9acGs
Pobre de mí: https://www.youtube.com/watch?v=bvYWYDaoh_c
Tras ello, pide a los alumnos que escriban una X en aquellas actividades a las que
sí les gustaría/interesaría ir y pide a cada uno de ellos que lea en alto el nombre
de dos de esas actividades e intente explicar por qué le interesan.
Ficha 7. Sopa de letras: anima a que resuelvan en el menor tiempo posible la
sopa de letras.
Siempre supervisa el trabajo que van realizado los alumnos, corrige cuando sea
necesario y refuerza positivamente a los alumnos.
Fichas:
Ficha 1. LA CANCIÓN
Completa la letra de la canción con las palabras y números del recuadro:
78
Ficha 2. EL CHUPINAZO
Ordena las sílabas y completa con las palabras correctas:
¡PAMPLONESAS, PAMPLONESES,
…………………… SAN FERMÍN! VA GO
IRUINDARRAK, RA VI
…………………… SAN FERMIN!
VIVA
Hola
Ficha 3. EL ENCIERRO
79
Ficha 5. LA ROPA
Rodea en la ficha todas las prendas que NO son propias de la indumentaria
sanferminera:
80
Ficha 6. PROGRAMA
Escribe SÍ o NO en aquellas actividades en las que te interesa participar.
ACTIVIDADES SÍ o NO
VERBENA
CORRIDA DE TOROS
PELOTA VASCA
ENCIERRO
DEPORTE RURAL
81
CONCIERTO
PROCESIÓN
FUEGOS ARTIFICIALES
POBRE DE MÍ
82
Ficha 5. SOPA DE LETRAS
Encuentra las palabras escondidas en esta sopa de letras:
83
E. Taller de manualidades
ALFABETOS RECICLADOS
Con el fin de afianzar el alfabeto y crear un material que se empleará en otras actividades
de clase, cada alumno debe escribir con un rotulador permanente las letras del abecedario
en la parte superior del tapón de una botella o de un tetrabrik (una letra en cada tapón).
Primero debe completar el abecedario en mayúsculas y, posteriormente, trabajando de la
misma manera, en minúsculas. Cada alumno debe guardar sus abecedarios en bolsas o
cajas separadas.
84
4.9. Sugerencias de otros materiales, herramientas y recursos
c) Mi libro ABC ilustrado, Mi libro de sílabas, Silabario móvil y otros recursos que se
consideren útiles realizados por Adriana Corrales y descargables en
https://myhomeschoolproject.com.mx/free-lenguaje/. (¡Millones de gracias, Adriana!)
d) Fichas con fuga de vocales y de sílabas, como las que se pueden encontrar en:
https://www.aulapt.org/2017/10/26/fuga-vocales-vocabulario-variado/
https://unmardepalabrasblog.com/tag/fuga-de-letrassilabas/
e) Números, muchos números. En bolitas y cartones del bingo, en fichas de plástico... Con
ellos se juega y se hacen operaciones matemáticas simples.
85
Refuerzos gráficos con su texto correspondiente
Es muy conveniente contar con un archivo completo de imágenes junto a las que se
pueda encontrar el nombre de lo que representa. Algunos recursos utilísimos pueden ser:
a) Una presentación de diapositivas que incluya imágenes de los campos semánticos más
cotidianos y los nombres de las realidades/acciones en mayúsculas y minúsculas. Se
incluye una muy extensa de elaboración propia en el Anexo del presente trabajo, precedida
de unas cuantas posiblidades didácticas.
a) Desde la tercera semana de curso, tras presentar y trabajar el abecedario y los números,
se completa cada día, al comenzar la clase, una ficha como la siguiente para consolidar
contenidos y hacer una puesta en común de los datos de las cuatro primera cuadrículas.
Tras ello, cada día un alumno diferente, indica en el monitor interactivo los nombres de
todas las letras del abecedario y los nombres de los números del 1 al 20. Cada alumno debe
guardar la ficha en su carpeta personal. El docente debe comprobar que los datos son
correctos: así detecta posibles dificultades/problemas/malentendidos que debe resolver.
86
Fecha: Estación:
¿Qué tiempo hace? Pon una X ¿Cómo estoy hoy? Pon una X
soleado frío contento/a cansado/a
lluvioso enfadado/a
SSSSSSS
Nombre: Apellido:
Nacionalidad: Edad:
Dirección:
Abecedario (mayúscula y minúscula):
A-a B-
hola
hola
¿Qué se dice…?
Al saludar entre las 6:00 y las 13:00 horas Buenos días
Al saludar entre las 13:00 y las 20:00 horas Buenas tardes
Al saludar entre las 20:00 y las 6:00 horas Buenas noches
Para interesarse por el estado de alguien ¿Qué tal? / ¿Cómo estás?
Para responder a un ¿Qué tal? Bien, ¿y tú? / Bien, gracias
87
Al despedirse Adiós / Hasta luego / Hasta mañana /
Hasta pronto
Al pedir algo Por favor
Al recibir un servicio, un objeto, una ayuda… Gracias / Muchas gracias
Tras molestar / hacer daño a alguien Lo siento / Perdón
Antes de empezar a comer Buen provecho / Que aproveche
El día del cumpleaños de alguien Felicidades
El 24 de diciembre Feliz Navidad
El 1 de enero Feliz año
Cuando alguien estornuda Jesús / Salud
88
Gestos Significado
Pequeños movimientos de arriba abajo con la Valoración positiva.
cabeza. Aprobación.
Movimientos de izquierda a derecha con la Valoración negativa.
cabeza o el dedo índice. Puede ir acompañado Desaprobación.
de un chasquido.
Movimientos rotatorios con la mano. Así, así. / Más o menos.
Encogimiento de hombros. Desconocimiento.
Levantar el dedo pulgar. / Unir el dedo índice y Muy bien, perfecto.
el pulgar formando un círculo.
Se juntan las palmas de ambas manos y se Perdón, lo siento.
acercan las puntas de los dedos a la barbilla.
Frotar dedo índice y pulgar, Dinero. / ¿Cuánto cuesta?
Tras terminar de comer en un bar / restaurante La cuenta, por favor.
se levanta la mano, se mira al camarero y se
hacer el gesto como que se escribe en un papel.
Golpear ligeramente varias veces con los dedos Indica que otra persona es un
de una mano pegados en la mejilla caradura, que es un aprovechado.
Se lleva el dedo índice a la sien y se hacen unos Indica que la otra persona está loca.
pequeños giros del dedo sobre ella.
Se juntan las yemas de los dedos de la mano y Indica que un lugar está lleno de
se separan varias veces. gente.
Se juntan los dedos de la mano por sus yemas, y Indica que se tiene hambre, que se va
se hace el gesto de llevárselas a la boca. a comer.
Con la palma de la mano abierta boca arriba, se Indica que se va a dar un golpe, un
hacen ligeros movimientos a derecha e izquierda azote o algo similar.
varias veces dirigiéndose una persona.
Se acercan las puntas agrupadas de los dedos de Indica que una comida está deliciosa.
una mano hasta los propios labios cerrados. Tras
ello se abren con rapidez los dedos.
Otros que pueden ir añadiéndose.
89
espanoles/ o http://www.sehacecaminoalandar.com/gestos-del-mundo-guia-practica-para-
no-meterse-en-problemas/.
a) Monedas y billetes de euro falsos. Pueden comprarse por un precio bajo paquetes de
imitación. Sirven para las transacciones de los diálogos y para realizar cuentas matemáticas
básicas.
b) Un gran mapamundi en el que poner chinchetas en los lugares de origen de los alumnos
y donde se coloque también un post-it con el nombre de los alumnos. A estas chinchetas
se une un cordel que llega hasta otra chincheta colocada en la localidad donde se imparten
las clases.
Recursos y herramientas web muy útiles para que las trabajen los alumnos
Resulta fundamental disponer de una sala de ordenadores donde los alumnos puedan
consolidar los contenidos y profundizar en ellos, así como desarrollar la competencia
digital. Si es posible, conviene ir a ella al menos una vez a la semana con una idea muy
clara de qué y cómo se va a trabajar. Es muy importante contar con un profesor de apoyo
que acompañe en la supervisión y corrección de las tareas que van realizando los
aprendices. Asimismo, lo idóneo es tener en la propia aula un monitor interactivo o un
ordenador conectado a un cañón que proyecte en una pantalla o una pizarra digital donde
se pueda mostrar y trabajar lo que interese, aprovechando de esta manera el gran potencial
de las TIC.
90
b) URUK V3.0. Alfabetización de personas adultas, elaborado por Félix Delgado Pérez.
Descargable de modo gratuito en:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/uruk-v30-alfabetizacion-de-personas-
adultas/educacion-de-adultos/14855
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/palagenes-20-diccionario-basico-de-
espanol-tematico-y-multimedia/ensenanza-diccionarios-enciclopedias-y-
tesauros/15536
d) Aplicaciones gratuitas para los móviles, pensadas para niños, pero útiles también para
adultos. La mayor parte de los alumnos cuenta con un teléfono móvil que usa, tan solo,
para llamar, recibir llamadas y grabar mensajes de voz.
91
Recursos y herramientas web muy útiles para que los docentes se inspiren y/o
preparen actividades
a) La unidad didáctica de M.ª Teresa Hernádez García y Félix Villalba (2009) titulada Una
propuesta comunicativa para la alfabetización en español como L2, merecedora de una
mención honorífica en la tercera convocatoria de los premios internacionales redELE.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:8f402a05-e7b2-4172-af70-76c78b781b59/hern-
ndezyvillalba-pdf.pdf
d) El material y las claves visuales para estimular el desarrollo del lenguaje que ofrece:
https://www.soyvisual.org/
https://sites.google.com/site/gloriadomene/materialdid%C3%A1ctico
https://sites.google.com/site/gloriadomene/imatges_alfa
g) Herramientas online para generar materiales (bingos, juegos de la oca, dominós...) con
los recursos ofrecidos en los diferentes catálogos de ARASAAC, el Centro Aragonés para
la Comunicación Aumentativa y Alternativa:
http://www.arasaac.org/herramientas.php
92
4.10. La evaluación
Para que la evaluación continua sea eficaz, debe ser precedida de una evaluación
diagnóstica, en la que, a partir de una entrevista personal con cada aprendiz basada en el
respeto y la empatía, se recabe la mayor información posible sobre el mismo: procedencia,
lengua(s) que habla, conocimiento o no del sistema de escritura de su lengua materna, edad,
profesión, situación familiar, intereses, expectativas, necesidades y aspectos lingüísticos
referidos a su español, como la fluidez en el habla, el control léxico, los errores de
pronunciación y entonación…
Tras ello, y a lo largo del proceso, se anotan los logros, las dificultades y las
necesidades de mejora que se observan en la realización de las actividades por parte de
cada alumno. A su vez, el propio docente debe evaluar su labor, el planteamiento de las
actividades, los resultados de las mismas e introducir cambios cuando así se requiera. El
siguiente cuadro, adaptado de García Armendáriz et al. (2003: 40), reúne las distintas
dimensiones de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:
93
oraciones simples. Para llevar a cabo la evaluación final o sumativa, y con el fin de detallar
el grado de consecución de la competencia comunicativa de nuestro grupo meta, ajustada
a un nivel A1, se puede echar mano de la escala de descriptores que el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas determina para dicho nivel y, con ellos, a veces
ligeramente modificados, indicar el éxito de cada alumno en el aprendizaje de las destrezas.
Destrezas Descriptores SÍ NO
Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a
personas, lugares, objetos, ideas, emociones y sensaciones.
Es capaz de describirse a sí mismo, hablar de su profesión y
Expresión oral de su lugar de residencia.
Es capaz de leer un comunicado breve y previamente
ensayado; por ejemplo, presentar a un hablante o proponer
un brindis.
Expresión escrita Escribe palabras, frases y oraciones sencillas y aisladas.
Comprende discursos que sean muy lentos, que estén
articulados con cuidado y con las suficientes pausas para
asimilar el significado.
Comprende las instrucciones que se le explican con lentitud
Comprensión oral y cuidado y es capaz de seguir indicaciones si son sencillas
y breves.
Comprende y extrae información esencial de pasajes cortos
grabados que traten sobre asuntos cotidianos y predecibles y
que estén pronunciados con lentitud y claridad.
Es capaz de comprender textos muy breves y sencillos,
leyendo palabra por palabra, captando nombres, palabras y
frases básicas y corrientes, y volviendo a leer cuando lo
necesita.
Comprende mensajes breves y sencillos en catálogos de
Comprensión publicidad.
Reconoce nombres, palabras y frases muy básicas que
lectora
aparecen en letreros y en las situaciones más corrientes.
Es capaz de captar el sentido en material escrito informativo
sencillo y en descripciones breves y sencillas, sobre todo, si
hay apoyo visual.
Comprende indicaciones escritas si son breves y sencillas
(por ejemplo, cómo ir de un lugar a otro).
Participa en conversaciones de forma sencilla. Sabe plantear
y contestar preguntas sencillas, realizar afirmaciones
Interacción oral sencillas y responder a las afirmaciones que se le hacen en
áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy cotidianos.
Comprende preguntas e instrucciones dirigidas a él clara y
lentamente. Comprende indicaciones sencillas y breves.
94
Se presenta y utiliza saludos y expresiones de despedida
básicos. Pregunta cómo están las personas y expresa sus
reacciones ante las noticias. Comprende las expresiones
cotidianas dirigidas a la satisfacción de necesidades sencillas
concretas siempre que el hablante colabore dirigiéndose a él
con un discurso claro y lento, y le repita lo que no
comprende.
Interacción oral Se desenvuelve en aspectos comunes de la vida cotidiana,
como son los viajes, el alojamiento, las comidas y las
compras.
Es capaz de pedirle a alguien alguna cosa, y viceversa. Se
desenvuelve bien con números, cantidades, precios y
horarios.
Plantea y contesta preguntas sencillas, realiza afirmaciones
sencillas sobre temas de necesidad inmediata o muy
cotidianos y responde a ese tipo de afirmaciones. Plantea y
contesta preguntas sobre sí mismo y sobre otras personas:
dónde vive, personas a las que conoce, cosas que tiene.
Sabe cómo solicitar y ofrecer información sobre detalles
Interacción personales por escrito.
escrita Escribe números y fechas, su nombre, nacionalidad,
dirección, edad, fecha de nacimiento o de llegada a un país
Para una evaluación más exhaustiva, se puede recurrir a las rúbricas que Aguirre
(2014: 62-66) propone para evaluar las competencias oral y lectoescritora.
Por otro lado, con el final del curso llega también el momento en el que se mide la
efectividad de la enseñanza, de los materiales y del programa. La información obtenida
permite decidir qué decisiones deben adoptarse para lograr unos resultados satisfactorios y
en qué medida las ya adoptadas han sido acertadas. Aguirre (2014: 68-70) y García
Armendáriz et al. (2003: 50) incluyen en sus obras exhaustivas plantillas de autoevaluación
del docente. Otra posible, de elaboración propia e ideada para completarse al finalizar cada
ámbito, es la siguiente:
CONTROL DE ACTIVIDADES:
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 …
Realizadas
No realizadas
Causa
95
VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA:
Aspectos positivos:
Aspectos negativos:
Aspectos positivos:
Aspectos negativos:
DIFICULTADES ENCONTRADAS:
Finalmente, dadas las características del grupo meta, la autoevaluación del alumno
se basará en la comprobación de sus progresos y logros reflejados en las actividades que
ha ido guardando a lo largo del curso. Esto le permitirá justificar su evolución de manera
oral ante el docente.
96
5. CONCLUSIONES
La labor docente suele ser fuente de satisfacción personal, pero aún lo es más
cuando facilita que el aprendiz derribe un gran muro cuya sombra lleva muchos años
padeciendo, refuerce su autoestima y pueda integrarse social, cultural y académicamente.
Resulta emocionante presenciar cómo un adulto es capaz de rellenar por primera vez en su
vida la solicitud de matrícula de un cursillo de formación profesional, por ejemplo. Y más
todavía si se adapta a los nuevos tiempos y, desarrollando la competencia digital, puede
cumplimentarla también a través del ordenador.
Pero para llegar hasta ello, es preciso que quien guía y orienta el aprendizaje, el
profesor, profundice en los entresijos del proceso de alfabetización en español para
personas adultas inmigrantes, conozca los aspectos más relevantes sobre el mismo y
organice su labor a partir de ellos. Ese ha sido el objetivo de la primera parte del presente
trabajo, en la que se han abordado las características más destacables del grupo meta, se
han repasado los diferentes métodos de lectoescritura y los manuales existentes para
adultos analfabetos inmigrantes y se han sintetizado los rasgos significativos del enfoque
comunicativo y de las competencias clave del profesorado de segundas lenguas aplicables
a este tipo de alumnado.
Si gracias a este trabajo algún docente que se enfrenta por primera vez a la nada
fácil situación de enseñar español a quien no sabe leer ni escribir, no solo comprendiera
mejor su labor, sino que también la viera facilitada, el esfuerzo que hay tras estas líneas
habría merecido la pena.
97
6. BIBLIOGRAFÍA
CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
FREIRE, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Disponible
en: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
98
GARCÍA ARMENDÁRIZ, M.ª Victoria; MARTÍNEZ MONGAY, Ana M.ª; y
MATELLANES MARCOS, Carolina (2003). Español como segunda lengua (E/L2)
para alumnos inmigrantes. Propuesta curricular para la escolarización obligatoria.
Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. Disponible en:
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/espanolel2.pdf
GARCÍA PAREJO, Isabel (2003). “Los cursos de español para inmigrantes en el contexto
de la Educación de Personas Adultas”. Carabela, 53: La enseñanza del español como
segunda lengua/lengua extranjera a inmigrantes. Madrid: SGEL, pp. 45-64.
Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/53/53_045.pdf
GARCÍA PAREJO, Isabel (2004). “La enseñanza del español a inmigrantes adultos”
En SÁNCHEZ, Jesús y SANTOS, Isabel (eds.). Vademécum para la formación de
profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE).
Madrid: SGEL, 2004, pp. 1259-1277. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/garci
a_parejo.htm
99
INSTITUTO CERVANTES (2006b). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de
referencia para el español [En línea]. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm
(Las referencias concretas están enlazadas en las propias actividades a través de
hipervínculos).
LLORENTE PUERTA, M.ª Jesús (2015). “La enseñanza del español a inmigrantes. Lejos
de la improvisación: la docencia reflexiva”. En CRUZ MOYA, Olga (ed.). La
formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional
ASELE. Granada: ASELE, pp. 559-568. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0559.pdf
100
PASTOR CESTEROS, Susana (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística
aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.
RAMOS SÁNCHEZ, José Luis (1999). “Una perspectiva cognitiva de las dificultades
lectoescritoras. Procesos, evaluación e intervención”. [En línea]. Disponible en:
https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=316
101
7. ANEXOS
También se pueden elegir, para trabajar sobre ello, aquellas diapositivas cuyos
nombres tienen determinados sonidos que en los alumnos entrañan más problemas de
pronunciación/distinción (/o/-/u/, /e/-/i/, /b/-/p/, /r/, /x/, /θ/).
Además, pueden crearse con las diapositivas mudas (que contengan solo la imagen,
sin el texto), combinándolas, cartones de bingo en los que deberán escribir los nombres de
las imágenes donde colocan las fichas. O se puede jugar con ellas al Pictionary y que los
alumnos que crean saber qué está dibujando su compañero escriban correctamente su
nombre.
Es posible utilizar algunas de ellas para enriquecer los diálogos que simulan
situaciones reales. Asimismo, se puede grabar en vídeo a los alumnos sosteniendo la
diapositiva y pronunciando el nombre de la realidad representada en ella, tanto en español
como en su(s) lengua(s) nativa(s). Y multitud de actividades más que el docente puede
imaginar y hacer que los alumnos pongan en práctica, siempre en pro de la mejora del
proceso de lectoescritura y de las destrezas de la oralidad.
18
Descargable en la siguiente dirección: http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-
educativos/diccionarios-red/diccionario-basico-castellano-arabe
102
SOFÁ - sofá
ALFA LA CASA EL COMEDOR
VOCABULARIO
BÁSICO
E S T E L A A Z C Á R AT E S AT R Ú S T E G U I
VENTANA, CORTINA y
PERSIANA
ENCHUFE - enchufe LIBRERÍA - librería RELOJ - reloj
ADIÓS - adiós GRACIAS - gracias POR FAVOR por favor PERDÓN, LO SIENTO
HAMBURGUESA - hamburguesa
PIZZA - pizza SALCHICHA - salchicha LATAS DE CONSERVAS
DÍA / SOL día / sol CALOR - calor LLUVIA - lluvia VIENTO - viento
DICIEMBRE - diciembre
LA LUNES - lunes MARTES - martes
SEMANA
MES
12
LAS TRES LAS TRES Y CINCO LAS TRES Y DIEZ LAS TRES Y CUARTO
ESTRELLA - estrella MEDIA LUNA media luna CUBO - cubo PRISMA - prisma