Auditori A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Derecho corporativo

Auditoría Legal Empresarial


Unidad 1. Bases conceptuales
de la auditoría
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

Bases conceptuales de la auditoría

De acuerdo con Villardefrancos y Rivera (2006), los primeros antecedentes


de la actividad de auditoría se remontan al Antiguo Egipto, en donde se
aplicaban medidas de control con la intención de evitar desfalcos en
las cuentas de los residentes del lugar, así como en la construcción de
obras públicas. Esta práctica, presente en el resto de las civilizaciones
antiguas, desapareció, junto con el mercado y el sistema monetario, al
finalizar esta etapa histórica y comenzar la Alta Edad Media.

Posteriormente, al iniciar el periodo de la Baja Edad Media, en los


países de Escocia e Inglaterra se comenzaron a utilizar los denominados
Registros de Erarios, que eran una especie de registros contables.

Más adelante, en el siglo XV, ya durante la época del Renacimiento, se


comenzaron a utilizar las técnicas de teneduría de libros como medio de
mantener los ingresos y gastos bajo control.

Estos acontecimientos representaron las primeras expresiones de la


auditoría; sin embargo, fue hasta los siglos XVIII y XIX cuando se produjo
su verdadero auge. Al respecto, Bernal (1986, citado por Villardefrancos
y Rivera, 2006) explica:

El concepto moderno de auditoría contable surge con los fracasos


financieros y económicos de las sociedades de acciones nacidas de
la revolución industrial (…) La falta de seriedad y de profesionalidad
en sus gestores provocó la quiebra de un gran número de empresas.
Esta situación dio lugar a la imposición tácita y posteriormente legal
de revisiones de la situación financiera de las empresas a cargo de
contables independientes (p. 54).

Con el paso de los años, los objetivos de la auditoría fueron evolucionando;


de este modo, encontramos que, a principios del siglo XX, la auditoría
dejó de limitarse a la mera actividad de control y asumió una función de
asesoramiento a los órganos direccionales de la empresa. Villardefrancos y
Rivera (2006) señalan dos funciones básicas de la auditoría en esta época:

1. Controlar la eficacia de las políticas y los medios que utiliza la


empresa, descubriendo cualquier desviación sobre lo planificado.

2. Recomendar las medidas adecuadas para corregir o mejorar


determinadas actuaciones.

No obstante, debido a la evolución del mundo laboral, así como a la


tecnificación de los procesos sociales y el desarrollo económico, los
objetivos de la auditoría siguieron cambiando, hasta conformar su
concepto actual, el cual abordaremos en el siguiente apartado.
2
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

Concepto y objetivo

Se podría decir que la auditoría es una especialidad inherente a la


profesión del contador público, la cual consiste en la realización de ciertas
pruebas para fines de fiscalización y comprobación de las actividades
financieras registradas dentro de las instituciones, de acuerdo a una
serie de principios contables y Normas de Información Financiera (NIF).
A través de esta actividad, el contador público se compromete profesional
y éticamente tanto con su cliente (dueños, socios o accionistas), como
con el público o comunidad (acreedores, inversionistas, la banca, el
Estado, etc.).

Otra definición de auditoría es la que nos proporciona Slosse (2004,


citado por Falconí, 2006), quien menciona:

La auditoría es un examen de información por parte de una tercera


persona, distinta de aquel que la preparó y del usuario. Tiene la
intención de establecer la razonabilidad de esta información dando
a conocer los resultados de su examen a fin de aumentar la utilidad
que posee de ella (p. 16).

Por su parte, Villardefrancos y Rivera (2006) definen a la auditoría como


“una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de
una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en
las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización” (p. 54).

A través del dictamen que emita una auditoría sobre un estado financiero de
una empresa, será posible determinar si es confiable o no. En este sentido,
el artículo 52 del Código Fiscal de la Federación (2017) expone que:

Se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los hechos


afirmados: en los dictámenes formulados por contadores públicos
sobre los estados financieros de los contribuyentes o las operaciones
de enajenación de acciones que realice; en cualquier otro dictamen
que tenga repercusión fiscal formulado por contador público o
relación con el cumplimiento de las disposiciones fiscales; o bien en
las aclaraciones que dichos contadores formulen respecto de sus
dictámenes, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

Cabe mencionar que el alcance de la auditoría se determina usualmente


con la intención de permitir al contador público formular una opinión
sobre los estados financieros como un todo, lo que nos recuerda el
hecho de que el principal responsable sobre la información financiera es
la misma entidad que la proporciona al contador público, siendo éste el
que le ofrece el grado de confiabilidad.
3
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

Dentro de los objetivos principales de la auditoría, destacamos los


siguientes:

• Que los gastos totales del ejercicio revisado se encuentren


presentados en el estado de resultados correspondiente al periodo
analizado y que no se incluyan operaciones de otros periodos.

• Que todas las actividades u operaciones presentadas hayan sido


realmente realizadas y que sean propias de la actividad o giro de la
empresa.

• Que cualquier gasto registrado guarde relación con los ingresos de


la empresa.

• Que el estado de resultados se presente conforme a los principios


básicos de contabilidad, correctamente clasificado y registrado.

• Que el sistema de control interno sea el adecuado y permita la


correcta determinación de sueldos y salarios dentro de las diferentes
cuentas de costos y gastos.

Tipos de auditoría

De acuerdo con Villardefrancos y Rivera (2006), existen diferentes


tipificaciones de las auditorías, creadas en correspondencia con los
objetivos de cada autor; sin embargo, la más abarcadora es la que
presenta la Enciclopedia de Auditoría (1993), la cual clasifica a las ramas
de la auditoría “en función del lugar que ocupan los auditores respecto
a la entidad sometida a este proceso” (p. 55).

Bajo este criterio de clasificación, los autores distinguen tres tipos de


auditoría:

1. Auditoría independiente (también se denomina “auditoría


externa”): es aquella realizada por contadores públicos titulados
externos y se subraya la importancia de la misión del auditor
independiente. Éste, aunque contratado por una empresa, asume
la responsabilidad ante un público que confía en su opinión acerca
de los estados financieros de la entidad. En otros casos, cuando
se trata de la auditoría de las esferas no financieras, el auditor
independiente responde, principalmente, ante su cliente.

2. Auditoría interna: es aquella actividad considerada independiente,


dentro de una organización, para la revisión de la contabilidad
y otras operaciones, y como una base de servicio a la dirección.
Representa un activo de la dirección que funciona para medir y
evaluar la efectividad de otros controles. 4
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

3. Auditoría gubernamental: esta rama es ejercida por numerosas


agencias gubernamentales, cuyas investigaciones, por lo general,
quedan limitadas al nivel del departamento en cuestión.

Además de esta clasificación, la actividad del auditor puede clasificarse


en función de las necesidades de la empresa. Bajo este criterio,
Villardefrancos y Rivera (2006) identifican las siguientes categorías:

a. Auditoría administrativa:

Este tipo de auditoría es normalmente llevada a cabo por especialistas


en una actividad o sector específico, debido a que, gracias a sus
conocimientos en la materia, son capaces de tomar decisiones
pertinentes para el correcto desarrollo de los negocios de la empresa,
dependiendo de su actividad esencial. En esta auditoría, el auditor se
apoya de los conocimientos del contador público para que éste opine
sobre el manejo administrativo del negocio.

b. Auditoría operativa:

La auditoría operativa se refiere propiamente a los procedimientos de


la entidad; es decir, a la forma en que se llevan a cabo, se registran
y se dan a conocer las operaciones a la administración. En este tipo
de auditoría, es preciso contar con un especialista en aspectos de
organización para un mejor aprovechamiento del capital material y
humano con que cuenta la empresa, con la finalidad de lograr una
operatividad más eficiente.

c. Auditoría financiera:

El carácter de estas actividades se orienta hacia la fiscalización de


los recursos monetarios de la empresa, es por ello que la auditoría
se aplica a los estados financieros, a la posibilidad de inversión y a la
capacidad de cubrir gastos de operación para no recurrir a créditos.

A manera de conclusión, Villardefrancos y Rivera (2006) comentan:

Resulta de vital importancia señalar que la existencia de distintos


tipos auditoría descansa no sólo en sus objetivos o en las personas
que la realizan, sino también en la información que se evalúa. El
hecho de que, independientemente del tipo de auditoría, lo que
se examina es la información documentada u obtenida a partir de
diversos instrumentos de recopilación, lleva a la comprensión de
su importancia para el funcionamiento de una organización y al
surgimiento de la auditoría de la propia información (p. 58).
5
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

Campos de acción de la auditoría

Como mencionamos anteriormente, las tareas de un auditor pueden


variar según los fines para los que haya sido contratado. De este modo,
encontramos que, para realizar las demandas de la empresa, puede
tratarse de un personal asalariado de la propia entidad o, por el contrario,
un profesional independiente.

Para las empresas que requieren de un departamento de auditoría


interna, el auditor visita normalmente a las distintas dependencias,
sucursales o compañías de la empresa, para examinar que se respeten
las normas de trabajo, las políticas de control de calidad y, en general,
que toda actividad o decisión se tome de acuerdo a la ideología de la
dirección general.

La importancia del estudio y evaluación del control interno reside en


detectar puntos débiles de la empresa para poder mejorarlos; recordemos
que toda información oportuna promueve la correcta toma de decisiones
orientadas a cumplir los objetivos de la entidad.

Por otro lado, las empresas que no cuentan con un departamento de


auditoría, pero que necesitan fiscalizar sus operaciones para informar a
sus accionistas o para declarar impuestos, recurren a auditores externos
o independientes para que imparcialmente realicen dictámenes acerca de
la revisión practicada y determinen si los estados financieros revisados
representan la situación financiera real de la empresa.

Para facilitar el trabajo del contador público independiente, es oportuno


que toda empresa entienda y aplique el concepto de control interno,
el cual refiere al hecho de verificar frecuentemente si todo ocurre en
conformidad con lo programado, ya sea en temas presupuestales, de
políticas internas, de producción, etc.

6
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

Conceptos y procesos administrativos básicos

Para llevar a cabo una auditoría, es importante que el contador público


posea conocimientos técnicos en áreas de contabilidad y costos,
impuestos y contribuciones, finanzas y auditoría. Asimismo, debe tener
una participación imparcial y objetiva; es decir, no debe mantener ningún
compromiso laboral o sentimental con los resultados esperados de sus
pruebas (Osorio, 2007).

De igual manera, es preciso que se cuente con un plan de acción basado


en técnicas y procedimientos de auditoría (aprobados por el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos) que permitan al contador público
llevar a cabo su trabajo correctamente, ya sea de manera interna o
externa. Independientemente del tipo de auditoría que se realice, el
contador público debe conocer cómo se maneja la entidad, su historia
financiera, sus políticas de acción, los problemas presentados en el
pasado, e inspeccionar la planta y oficinas.

En cuanto a las técnicas empleadas en las auditorías internas y externas,


Osorio (2007) señala que las técnicas de auditoría aplicables a elementos
internos son: el estudio general de la empresa, el análisis, la investigación
y el cálculo; mientras que las técnicas de auditoría aplicables a elementos
externos son: la inspección, confirmación, declaración, observación y
certificación.

A continuación, describiremos cada una de estas técnicas de manera


más detallada, para ello, tomaremos como referencia lo expuesto por el
Colegio de Contadores Públicos de México (2005).

7
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

a. Técnicas de auditoría aplicables a elementos internos:

—— Estudio general: implica estudiar a la empresa en forma general,


determinando el giro y examinando sus estados financieros, cuentas
o documentos, bajo indicadores financieros o estados comparativos.

—— Análisis: se remite al desglose de un todo para estudiar cada una


de sus partes. Se aplica a cuentas o a rubros significativos de los
estados financieros; por ejemplo, análisis de saldo y análisis de
movimientos.

—— Investigación: mediante esta técnica, se recaba toda la información


posible de la empresa que pueda complementar el trabajo fiscal
del contador público, como pueden ser datos y comentarios de
funcionarios o empleados de la misma entidad.

—— Cálculo: “Verificación matemática de alguna partida” (Osorio, 2007,


p. 105). Por ejemplo, que el cálculo de los intereses cobrados sea el
correcto de acuerdo a lo pactado.

b. Técnicas de auditoría aplicables a elementos externos:

—— Inspección: es el examen físico de bienes materiales o de los


documentos para comprobar la existencia de un activo o de una
operación presentada en los estados financieros.

—— Confirmación: mediante una hoja llamada “confirmación”, se le


pide a una persona externa a la empresa, con las facultades de
validar la información presentada, que dé su aprobación sobre la
información que el auditor requiera confirmar. Su respuesta puede
ser positiva o negativa, según sea el caso.

—— Declaración: manifestación por escrito con la firma de los interesados,


del resultado de las investigaciones con los funcionarios y empleados de
la empresa. La validez de este documento puede ser limitada debido a la
participación de los firmantes en dichas operaciones.

—— Observación: se refiere a la presencia física del auditor para


observar y seguir la realización de ciertas operaciones llevadas a
cabo por la empresa o algún departamento en específico.

—— Certificación: hace referencia al documento que asegura la


autenticidad de un hecho legalizado, por lo general con la firma de
una autoridad.

La formulación del informe de auditoría representa el producto terminado


del auditor, por lo que la calidad en su redacción y contenido fortalecerán 8
Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

la confianza en este profesional respecto al resultado de su intervención.


En esta hoja de trabajo, deberán presentarse las conclusiones y
sugerencias del auditor, basadas en las normas de auditoría establecidas
por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. A continuación,
presentamos un extracto de un informe de auditoría. Para finalizar este
tema, es importante comentar que una auditoría puede llevarse a cabo
en cualquier momento del ejercicio, dependiendo de las necesidades de
la empresa y del examen en concreto; sin embargo, normalmente estos
procesos son más útiles si se aplican de manera posterior al ejercicio,
ya que “la finalidad última siempre es la mejora de los resultados de la
empresa a través del examen de acontecimientos y de las condiciones
que se han producido” (Villardefrancos y Rivera, 2006, p. 58).

Imagen. Ejemplo de informe de auditoría. Fuente: Campos (2000). 9


Unidad 1. Bases conceptuales de la auditoría

Referencias:

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2017).


Código Fiscal de la Federación (texto vigente, última reforma
publicada DOF 27-01-2017). Recuperado de http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_160517.pdf

• Campos, V. M. (2000). La auditoría interna: herramienta


competitiva al alcance de la pequeña y mediana empresas.
México: Editorial PAC.

• Colegio de Contadores Públicos de México. (2005). Técnicas


de auditoria [Boletín No. 12]. Recuperado de https://www.ccpm.
org.mx/avisos/boletines/boletinauditoria12.pdf

• Falconí, O. (2006). Auditoría y las Normas de Auditoría


Generalmente Aceptadas. Contabilidad y Negocios, 1(2), 16-20.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2816/281621766004.
pdf

• Osorio, I. (2007). Auditoría 1: fundamentos de auditoría de


estados financieros. México: International Thomson Editores.

• Villardefrancos, M., y Rivera, Z. (2006). La auditoría como


proceso de control: concepto y tipología. Ciencias de la Información,
37(2-3), 53-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=181418190004

10

También podría gustarte