Ginecología Día 02 - RM 18 P3 - Ginecología 2 - Online

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Tu éxito, nuestro éxito

RESIDENTADO MÉDICO 2018


PERIODO III: GINECOLOGÍA DÍA 02

DR. RAFAEL BENDEZU GALLARDO

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS


Tu éxito, nuestro éxito

Patología uterina

Tu éxito, nuestro éxito

Tumor más frecuente del tracto genital femenino


Mioma uterino

¿Qué es un mioma?
Tumor benigno de células musculares lisas

¿En qué raza tienen mayor prevalencia?


En la raza negra

¿Las fumadoras y las multíparas tienen más o menos miomas?


Menos

La clínica más frecuente


Asintomáticos
Tu éxito, nuestro éxito

El síntoma más frecuente


La metrorragia

¿A qué tipo de miomas se asocian las hemorragias intensas?


Submucosos

¿Qué tipo de miomas son los más frecuentes?


Intramurales

Miomas más sintomáticos


Submucosos

Degeneración más frecuente


Hialina

Tu éxito, nuestro éxito

¿Y en las menopáusicas?
Por calificación

¿Y en el embarazo?
Roja

La degeneración roja consiste en


Infarto muscular agudo cuando el mioma crece mucho en poco tiempo

¿Qué riesgos tienen con respecto al parto?


Parto pretérmino, abruptio placentae (DPPNI), anomalías de la presentación fetal,
distocias dinámicas, retención de placenta, tumor previo

¿Cuándo está indicada la miomectomía?


Síntomas o miomas grandes en mujeres jóvenes con deseos genésicos
Tu éxito, nuestro éxito

¿Y la histerectomía?
Síntomas o miomas grandes en mujeres con deseos genésicos cumplidos

Tratamiento médico previo a la cirugía


Análogos de la GnRH

Síntoma más frecuente del pólipo endometrial


Metrorragia

Edad de aparición
30-60 años

Su transformación maligna es rara pero se asocian con


Adenocarcinoma de endometrio (10-30%)

Tratamiento
Extirpación por histeroscopia con estudio histológico

Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento de la hiperplasia de endometrio con atipias


Histerectomía

Tratamiento de la hiperplasia endometrial sin atipias


Gestágenos en la segunda fase del ciclo

Diagnóstico de la hiperplasia endometrial


Histeroscopia con toma de biopsia

Etiopatogenia
Hiperestimulación estrogénica sin compensar por progesterona

Hay que sospecharla ante


Metrorragia en postmenopáusica, o grosor endometrial por ecografía vaginal
>15mm en premenopáusicas o >5mm en postmenopaúsicas
Tu éxito, nuestro éxito

Tipo histológico más frecuente DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Adenocarcinoma endometroide

Tipo histológico de mejor pronóstico DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Adenoacantoma

Tipo histológico de peor pronóstico DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Carcinoma de células claras

Edad de aparición DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Por encima de 50 años

Factores de riesgo DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Menarquia precoz, menopausia tardía, anovulación, obesidad, diabetes mellitus,
nuliparidad, administración de estrógenos sin gestágenos y tamoxifeno

Tu éxito, nuestro éxito

Anticonceptivos orales, ¿protectores o de riesgo? DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Protectores

¿Y el tabaco? DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Protector

Signo fundamental DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Metrorragia o leucorrea en “agua de lavar carne”

Estadio IIb DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Afectación del estroma cervical

Metástasis en vagina DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Estadio IIIb
Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento estadio Ia y IbG1 DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Histerectomía con doble anexectomía

Resto de subtipos I DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Además de lo anterior, linfadenectomía pélvica y si resulta positiva asociaremos
radioterapia

Estadio II: tratamiento DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs y radioterapia

Estadios III y IV: tratamiento DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Si se puede, cirugía citorreductora, seguida de radioterapia +/-quimioterapia

Diagnóstico de elección DE CÁNCER DE ENDOMETRIO


Histeroscopia con toma de biopsia

Tu éxito, nuestro éxito

La indicación más frecuente de histerectomía es: (RM - 2004)


A. Hemorragia uterina anormal
B. Dolor pélvico crónico
C. Cáncer invasivo
D. Relajación pelviana
E. Leiomioma

En el diagnóstico diferencial del dolor pélvico agudo, la enfermedad o


disfunción ginecológica menos probable de considerar es: (RM – 2005)
A. Endometriosis
B. Embarazo ectópico roto
C. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda
D. Quiste ovárico funcional hemorrágico
E. Degeneración de leiomioma
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer menopáusica con factores de riesgo positivos para cáncer de


endometrio. Acude con sangrado uterino importante de inicia súbito; la
primera medida a practicarse en consulta externa es: (RM – 2005)
A. Ecografía transvaginal
B. Citología de Papanicolaou
C. Histeroscopía
D. Dilatación y legrado
E. Biopsia endometrial

Mujer de 35 años, acude a consulta por menorragia de dos meses, sin


otro antecedente de importancia. Examen clínico: pálida, peso 61 kg,
PA 110/79, pulso 68 por minuto. Útero se palpa 2 cm por encima del
pubis. Al examen pélvico: útero anterior con ondulo de 4 cm a nivel
fúndico, anexos normales. Hb 9 g% ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM – 2006)
A. Endometrioma
B. Leiomioma uterino
C. Quiste ovárico
D. Sarcoma uterino
E. Teratoma

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 64 años, G: 1, P: 1001, menarquia: 10 años. FUR: 55 años, obesa,


diabética e hipertensa desde hace 10 años. Acude por ginecorragia.
Ecografía: endometrio 20 mm y volumen uterino 110 cc. PAP: AGUS.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2006)
A. Adenocarcinoma endometrioide
B. Carcinoma a células claras
C. Carcinoma indiferenciado
D. Carcinoma mucinoso
E. Carcinoma seroso papilar

Gestante de 38 años, G5 P: 3012, con 37,5 semanas de gestación,


portadora de un mioma subseroso de 8 cm, en cara anteroinferior del
cuerpo uterino, sin molestias. ¿Cuál sería el manejo apropiado? (RM –
2007)
A. Cesárea segmentaria
B. Cesárea seguida de histerectomía
C. Cesárea seguida de miomectomía
D. Control y evaluación semanal
E. Laparotomía con miomectomía
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente mujer de 39 años, G2P0020, con mioma subseroso de 8 cm.


¿Cuál es la actitud terapéutica correcta? (RM – 2010 A)
a) Miomectomía
b) Histerectomía
c) Histerosalpingografía
d) Embolización

Paciente mujer de 57 años obesa, diabética e hipertensa. FUR hace


10 años. Presenta sangrando vaginal escaso. Útero y anexos normales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2010 B)
Cáncer de endometrio

Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué tipo de mioma cursa con más ginecorragia? (RM – 2010 B)


Submucoso

Hiperplasia endometrial se resuelve con: (RM – 2011 B)


a. Histerectomía
b. Histeroscopía
c. AMEU
d. Dilatación y legrado
e. Biopsia
Tu éxito, nuestro éxito

Lesión pre maligna relacionada con cáncer de endometrio: (RM –


2011 B)
a) hiperplasia atípica}
b) mioma
c) pólipo
d) NIC I

¿Cuál es el diagnóstico diferencial de los pólipos cervicales? (RM –


2013 A)
A. Cáncer de cuello uterino
B. Cáncer de endocervix
C. Mioma submucoso abortado
D. Cáncer de endometrio
E. Lesiones granulomatosas del cérvix

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tipo de fibroma uterino que produce con más frecuencia


hemorragia uterina anormal? (RM – 2013 A)
A. Intramural
B. Submucoso
C. Suberoso
D. Cervical
E. Intraligamentario

¿Cuál es el tumor ginecológico más frecuente que presenta sangrado


vaginal persistente? (RM – 2014 A)
A. Miomas submucoso
B. Sarcoma bothroide
C. Mioma subseroso
D. Endometrioma
E. Mioma intramural
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes procedimientos proporciona el diagnóstico más


preciso de mioma subseroso? (RM – 2014 B)
A. Ecografía transvaginal
B. Resonancia magnética
C. Histerografía
D. Ecosonografía
E. Tomografía axial computarizada

¿Cuál es la degeneración más frecuente de los fibromas durante la


postmenopausia? (RM – 2014 EXT A)
A. Calcificación
B. Mixomatosa
C. Quística
D. Roja
E. Hialina

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la causa más común de dolor pélvico cíclico? (RM – 2014 EXT
B)
A. Endometriosis
B. Miomatosis
C. Adenomiosis
D. Síndrome pre-menstrual
E. Síndrome adherencial

Paciente de 45 años que presenta menorragia, metrorragia y


dismenorrea. Al Examen ginecológico: sangrado escaso a través de
orificio cervical externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM –
2015 A)
A.- Pólipo endometrial
B.- Cáncer de endometrio
C.- Leiomiomatosis uterina
D.- Enfermedad pélvica inflamatoria
E.- Hemorragia uterina disfuncional
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 48 años, que acude por hipermenorrea de 1 año de evolución. Al


Examen clínico: útero aumentado de consistencia y volumen comparable
a gestación de 14 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM –
2015 A)
A.- Mioma subseroso
B.- Mioma intraligamentario
C.- Mioma submucoso
D.- Mioma cervical
E.- Mioma intramural

Mujer de 36 años, acude por presentar hipermenorreas y anemia. Tiene


ecografía compatible con leiomioma uterino submucoso. ¿Cuál es el
tratamiento más apropiado? (RM – 2015 EXT B)
A. Miomectomía convencional
B. Histerectomía total
C. Histerectomía subtotal
D. Histeroscopía quirúrgica
E. Legrado uterino

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 36 años, acude por sangrado abundante durante la


menstruación. Refiere tener ecografía con diagnóstico de miomatosis
uterina múltiple. ¿Cuál sería la localización, según la patología de la
paciente? (RM – 2015 EXT B)
A. Subseroso
B. Intramural
C. Intraligamentario
D. Submucoso
E. Cervical

Mujer de 30 años acude por hipermenorrea de un año de evolución,


además de cansancio fácil, refiere que es usuaria de anticonceptivos
orales combinados. ¿Cuál es el diagnostico? (RM 2016 – B)
A. Miomatosis uterina
B. Síndrome de ovario poliquístico
C. Hipertiroidismo
D. Endometriosis pélvica
E. Hiperplasia endometrial
Tu éxito, nuestro éxito

En cáncer de endometrio según FIGO. ¿En qué estadio se encuentra


la enfermedad si el tumor está limitado sólo al endometrio? (RM – 2017
B)
A. I
B. III
C. II
D. IV
E. V

Mujer de 56 años, sin hijos, obesa, hipertensa y diabética. Presenta


sangrado vaginal post menopáusico que se evidencia en el examen
clínico. PAP negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM –
2017 B)
A. Cáncer de endometrio
B. Cáncer de cérvix
C. Hemorragia uterina disfuncional
D. Atrofia vaginal
E. Cáncer de vulva

Tu éxito, nuestro éxito

Patología del cuello


Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué es la ectopia o eritroplasia?


Presencia de epitelio cilíndrico por debajo del OCE (orificio cervical externo)

¿Y la metaplasia?
La aparición en el endocérvix de epitelio plano poliestratificado ectocervical
normal

¿Cuál es la tumoración de cérvix más frecuente?


Los pólipos cervicales

¿Cuál es su síntoma más frecuente?


La hemorragia

¿Cómo se llaman los quistes del cérvix?


Quistes de Naboth

Tu éxito, nuestro éxito

Define CIN I
Displasia leve. Anomalías nucleares y mitosis poco intensas.
Afecta a 1/3 basal del epitelio cervical

Extensión del CIN II


2/3 basales del epitelio cervical

¿A qué CIN equivale el SIL de bajo grado?


Al CIN I

Clínica inicial más frecuente de la displasia cervical


Asintomática

Si citología positiva y colposcopia positivas, hay que hacer…


Biopsia cervical
Tu éxito, nuestro éxito

Si biopsia: SIL alto grado


Conización cervical

Si biopsia: SIL bajo grado


Crioterapia, láser o termocoagulación

Si colposcopia insatisfactoria
Legrado endocervical

Si colposcopia normal
Repetir citología tras 6 meses de tratamiento antiinflamatorio

Factores de riesgo DEL CANCER DE CUELLO UTERINO


Promiscuidad, HPV, inmunosupresión, tabaquismo, déficit de alfa-1-antitripsina,
displasias cervicales

Tu éxito, nuestro éxito


¿Cuál de todos ellos es más importante?
La infección por HPV

Clínica inicial más habitual DEL CANCER DE CUELLO UTERINO


Asintomática

Clínica en estados avanzados DEL CANCER DE CUELLO UTERINO


Metrorragia en “agua de lavar carne”, leucorrea, dolor pélvico, disuria, hematuria,
etc.

¿A partir de qué edad y con qué frecuencia harías la citología cervical?


Desde el inicio de las relaciones sexuales o a partir de los 18 años: anual los 3
primeros años y si son negativas, cada 2-3 años; si no hay factores de riesgo, hasta los
65-70 años

Ventajas de la citología en medio líquido


Disminuye las citologías no valorables y permite determinar el HPV
Tu éxito, nuestro éxito
Estadio IIB DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
Afectación de parametrios

¿Qué estadio es cuando produce hidronefrosis? DEL CANCER DE CUELLO UTERINO


IIIB

Diferencia entre histerectomía total y radical


En la radical además de cuerpo y cuello se extirpa un manguito vaginal y los
parametrios

Mujer de 35 años sin descendencia todavía, con carcinoma de cérvix detectado en


una biopsia, limitado a cuello con invasión estromal de 4x7 mm. ¿Qué tratamiento
propondrías?
Conización cervical, asegurando márgenes libres y seguimiento

¿A partir de qué estadio no se realiza cirugía? DEL CANCER DE CUELLO UTERINO


IIB

¿Y cuál es su tratamiento?
Radioterapia externa y braquiterapia

Tu éxito, nuestro éxito

En la actualidad, el desarrollo del cáncer cervical uterino, se asocia


con infección por: (RM - 2001)
A. Herpes zoster
B. Papiloma virus humano
C. Herpes simple II
D. Chlamydia trachomatis
E. Epstein Barr virus

El agente implicado en la patogenia del cáncer anal en varones


homosexuales: (RM - 2003)
A. Neiseseria gonorrhoear
B. Chlamydia trachomatis
C. Virus herpes simple
D. Citomegalovirus
E. Virus del papiloma humano
Tu éxito, nuestro éxito

Paciente con carcinoma más allá del cuello uterino sin extensión hasta la
pared; no afección parametrial y compromiso del tercio superior de la
vagina. ¿a qué estadio del cáncer de cérvix corresponde? (RM - 2004)
A. IIIa
B. Ia
C. Ib
D. IIb
E. IIa

Con relación al tratamiento de la neoplasia cervical intraepitelial, marcar


lo correcto: (RM – 2005)
1. La resección con asa de alambre debe efectuarse inclusive
antes de identificar una lesión intraepitelial que requiere tratamiento
2. El tratamiento con láser de CO2 permite controlar de manera
precisa la profundidad y amplitud de la destrucción
3. Uno de los criterios para utilizar crioterapia es que el legrado
endocervical sea sospechoso, con afección de glándulas
endocervicales
4. Se ha demostrado que la crioterapia es un método eficaz de
tratamiento con tasas de fracaso aceptables

Tu éxito, nuestro éxito

Todas las modalidades de tratamiento tienen una tasa de recurrencia


de 10%, hay que hacer vigilancia citológica cada 3 meses durante un
año
A. 2, 4, 5
B. 2, 3, 5
C. 3, 4, 5
D. 1, 2, 3
E. 1, 3, 5

¿Cuáles de los siguientes serotipos del papiloma virus humano tienen


capacidad oncogénica?: (RM – 2006)
A. 1 y 2.
B. 12 y 20.
C. 16 y 18.
D. 3 y 5.
E. 6 y 11.
Tu éxito, nuestro éxito

En las lesiones premalignas de cérvix, es contraindicación el


tratamiento con crioterapia en: (RM – 2006)
A. Cervicitis leve.
B. Gestante de 15 semanas.
C. Gestante de 28 semanas.
D. Lesión confinada al cérvix.
E. Nuliparidad.

La muestra para PAP procesada y almacenada adecuadamente


puede durar hasta: (RM – 2006)
A. 10 días.
B. 20 días.
C. 30 días.
D. 40 días.
E. 50 días.

Tu éxito, nuestro éxito

Si el informe de un PAP de cérvix señala que la muestra es inadecuada,


se debe proceder a: (RM – 2006)
A. Biopsia cervical.
B. Cono frío.
C. Inspección visual con ácido acético y biopsia dirigida.
D. Repetir la toma de muestra.
E. Toma de muestra bajo colposcopia.

Gestante de 36 años, G: 4, P: 003, 20 semanas de gestación por FUR y


altura uterina, PAP: lesión intraepitelial de alto grado, la colposcopia
satisfactoria muestra epitelio acetoblanco y mosaico en el radio de las
12, ¿cuál es el paso más apropiado a seguir? (RM – 2006)
A. Biopsia dirigida
B. Cesárea – histerectomía a las 38 semanas
C. Conización con asa de alambre
D. Electrocauterización
E. Repetir PAP y colposcopia 45 días después del parto
Tu éxito, nuestro éxito

De las siguientes posibilidades. ¿Cuál de ellas no es un factor de riesgo


en el desarrollo de cáncer de cuello uterino? (RM – 2007)
A. Infección por PVH
B. Inicio precoz de relaciones sexuales
C. Inmunosupresión
D. Inserción de DIU
E. Promiscuidad sexual

¿Cuál de los tipos del virus del papiloma humano (VPH) está asociado al
carcinoma del cuello uterino? (RM – 2007)
A. 6
B. 11
C. 16
D. 42

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente a quien se realizó un cono frio, cuya anatomía patológica


reporta carcinoma epidermoide invasor con menos de 5 mm de
profundidad en el estroma. Según la clasificación de la FIGO,
corresponde al estadio: (RM – 2007)
A. 0
B. IA
C. IB
D. IIA
E. IIB

¿Qué tipo de virus se asocia mayormente al cáncer cervicouterino?


(RM – 2010 A)
a) Papiloma virus
b) Toxoplasma
c) Rubeola
d) Reovirus
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la indicación en la LIE (lesión intraepitelial) de alto grado en


el cérvix uterino? (RM – 2012 A)
A. Cono cervical
B. Histerectomía abdominal
C. Electrocauterización
D. Histerectomía vaginal
E. Histerectomía ampliada a vagina

Mujer postmenopáusica con diagnóstico de hiperplasia endometrial.


El tratamiento más recomendable es: (RM – 2010 B)
Histerectomía

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer con PAP anormal, siguiente paso: (RM – 2011 B)


a. Colposcopia + Biopsia
b. Histerectomia + Biopsia
c. Legrado uterino
d. Hacer tratamiento médico y repetir
e. Conización de cervix
f. Biopsia

Mujer de 56 años, menopausia hace 8 años, actualmente presenta


sangrado de origen uterino. ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico a
seguir? (RM – 2012 B)
a) Ecografía intravaginal
b) Laparoscopia
c) histerosonografia
d) Legrado uterino biópsico
e) Histerosalpingografia
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 25 años con flujo vaginal grisáceo y mal olor. Especuloscopía:


Cérvix con lesión sangrante en radio 12 de 2 cm de tamaño, bordes
irregulares ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM – 2014 B)
A. Colposcopía
B. Ecografía transvaginal
C. Papanicolao
D. Histeroscopía
E. Ecosonografía

Respecto a la vacuna de Virus Papiloma Humano, se puede afirmar que:


(RM – 2015 A)
A.- Se requieren 4 dosis de la vacuna bivalente
B.- Tiene una eficacia del 85 % para prevenir la infección persistente
C.- La vacuna tetravalente requiere dosis de refuerzo al año de la
primeradosis
D.- La vacuna bivalente protege contra el cáncer cervicouterino
E.- La vacuna no es eficaz para prevenir la persistencia de la infección por
PVH

Tu éxito, nuestro éxito

Adolescente de 13 años, posmenárquica, que se le diagnostica por


ecografía una tumoración sólida de 9 cm. en anexo derecho ¿Cuál es la
conducta a seguir? (RM – 2015 B)
A.- Laparoscopia
B.- Observación
C.- Marcadores tumorales
D.- Anticonceptivos orales
E.- Laparotomìa

Mujer de 35 años, que acude por tumoración y dolor abdominal. Al


Examen clínico: tumoración anexial derecho de 7 cm, ascitis y derrame
pleural. No signos de malignidad en imágenes, ni laboratorio. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (RM – 2015 B)
A.- Quiste dermoide
B.- Fibroma de ovario
C.- Cistoadenoma seroso
D.- Endometrioma
E.- Cistoadenoma mucinoso
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 28 años, con PAP: NIC I. Se le realiza colposcopía la cual fue


satisfactoria y negativa. ¿Cuál es el próximo paso a seguir? (RM – 2015 EXT
A)
A. Control en 6 meses
B. Control de 3 meses
C. Biopsia
D. Legrado endocervical
E. Control en 1 año

Mujer de 32 años. Hace tres meses presenta flujo vaginal abundante y a


veces con rasgos de sangre. Al examen: cérvix con ulceraciones y epitelio
blanco focal. PAP: lesión intraepitelial de alto grado. ¿Cuál es la conducta
a seguir? (RM – 2015 EXT A)
A. Legrado fraccionado
B. Colposcopia y biopsia
C. Tratamiento de cervicitis y nuevo PAP
D. Conización fría
E. Inspección visual con ácido acético

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 29 años, con 10 semanas de embarazo por FUR, G:2 P:0010.


Citología de cuello uterino: células glandulares atípicas de significado
incierto. ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM 2016 – A)
A. Control citológico posparto
B. Determinar ADN-VPH
C. Biopsia de cérvix
D. Colposcopia
E. Conizacion

¿En cuál de las siguientes alternativas se debe solicitar colposcopia? (RM


2016 – A)
A. Lesión intraepitelial de alto grado
B. Cervicitis aguda
C. Metaplasia escamosa
D. Inflamación vaginal severa
E. Presencia de células endometriales.
Tu éxito, nuestro éxito

En un estudio de colposcopia. ¿Cuál es un hallazgo anormal? (RM 2016 –


B)
A. Epitelio escamoso original
B. Epitelio cilíndrico
C. Zona de transformación tipo I
D. Epitelio captador de yodo
E. Zona de transformación tipo II

Mujer de 38 años acude por presentar leucorrea y sangrado post coital


hace 6 meses. FUR: hace 8 días. Primera relación sexual: 16 años. N° de
parejas sexuales: 4. Método anticonceptivo: ritmo. PAP: LIE de alto grado.
(RM 2016 – B)
A. Histerectomía total
B. Histerectomía radical
C. Conizacion fría del cérvix
D. Conizacion con asa Leep
E. Histerectomía ampliada a vagina

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes alternativas constituye un factor de riesgo para


cáncer de Cérvix? (RM 2016 – A)
A. Baja paridad
B. Alto nivel socioeconómico
C. Promiscuidad sexual
D. Compañero sexual único
E. inicio tardío de relaciones sexuales

¿Cuál es el tipo de PVH que se encuentra en los condilomas vaginales?


(RM – 2017 B)
A. 6
B. 16
C. 18
D. 8
E. 33
Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué serotipos de Papiloma Virus se relacionan con mayor frecuencia


al cáncer de cérvix? (RM – 2017 B)
A. 16 y 18
B. 6 y 11
C. 53 y 55
D. 66 y 68
E. 18 y 52

Tu éxito, nuestro éxito

Cáncer de Ovario
Tu éxito, nuestro éxito

¿De qué depende el pronóstico?


Del estadio

Tipo de cáncer de ovario más frecuente


El epitelial

Edad de máxima incidencia


Entre 65 y 80 años

Clínica
Asintomáticos hasta estadios avanzados

Factores de riesgo
Nuligestas, edad avanzada, historia familiar y mutaciones de BRCA1 y BRCA2

Factores protectores
Multíparas, SOPQ, anticonceptivos hormonales, histerectomía, ligadura de trompas

Tu éxito, nuestro éxito

Tumores epiteliales más frecuentes


Serosos

Estos suelen ser ¿uni o bilaterales?


Bilaterales en el 70%

Los cuerpos de psamoma ¿indican buen o mal pronóstico?


Buen pronóstico

Aparte de en el cistoadenoma seroso papilar de ovario, ¿en qué otros tumores


aparecen?
Carcinoma papilar de tiroides y meningioma

Los tumores epiteliales mucinosos son en su mayoría (80%)...


Benignos

Se pueden asociar a un cuadro peritoneal llamado


Pseudomixoma peritoneal
Tu éxito, nuestro éxito

¿A qué se puede asociar el carcinoma endometroide de ovario?


A endometriosis ovárica (endometrioma benigno) y a adenocarcinoma primario de
endometrio

Tumor maligno más frecuente en la endometriosis


Carcinoma de células claras

¿Qué tumores contraindican la terapia hormonal sustitutiva?


Endometroide y de células claras

Tumores ováricos más frecuentes en mujeres jóvenes


Germinales

¿Qué tumores producen alfafetoproteína?


Tumor del seno endodérmico y también carcinoma embrionario y, a veces, el
teratoma benigno

¿Y HCG?
Coriocarcinoma

Tu éxito, nuestro éxito

Tumor ovárico maligno más frecuente en menores de 30 años


Disgerminoma

Tratamiento del mismo


Quirúrgico

Tratamiento de la recidiva
Cirugía más radioterapia (es radiosensible) o bien, más quimioterapia (esquema
BEP)

Tumor ovárico que produce hormonas tiroideas


Estruma ovárico

Primera causa de virilización de origen ovárico


Androblastoma

¿Qué es el síndrome de Meigs?


Ascitis, hidrotórax y tumor de ovario
Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué tipo de tumor lo suele producir?


De la tecafibroma

¿Qué tumor produce estrógenos fundamentalmente?


De la granulosa

Clínica que puede dar


Pseudopubertad precoz, amenorrea-metrorragia, hiperplasia endometrial

¿Cómo se llaman las regiones acelulares PAS+ que pueden contener?


Cuerpos de Call-Exner

Metástasis ovárica de un tumor digestivo


Tumor de Krukenberg

Síntomas más frecuentes del cáncer de ovario


1. hinchazón abdominal, 2. dolor abdominal, 3. metrorragia

Tu éxito, nuestro éxito

Signos de sospecha de malignidad


Ascitis, palpación de tumoración pélvica, poca movilidad por adherencias, índice
de crecimiento rápido, edad no reproductiva, nódulos en fondo de saco de
Douglas, bilateralidad

Estadificación, ¿pre o postquirúrgica?


Postquirúrgica

El Ca-125 también puede estar elevado en


Endometriosis y gestación

El CEA es más específico de un subtipo de cáncer de ovario


Mucinoso

Vía de diseminación más frecuente


Implantación directa por siembra peritoneal

El nódulo de la hermana María José es


Masa umbilical como debut de un cáncer de ovario
Tu éxito, nuestro éxito
Estadio Ia
Afectación de un ovario, cápsula íntegra, sin tumor en superficie y sin ascitis

Tratamiento IaG1 si deseos reproductivos


Anexectomía unilateral y completar cirugía tras cumplir con deseos genésicos

Tratamiento inicial del cáncer de ovario


Quirúrgico: histerectomía con doble anexectomía, omentectomía, apendicectomía,
linfadenectomía pélvica y paraaórtica, biopsias de peritoneo y lavado y aspiración
líquido peritoneal

Si inoperabilidad
Quimioterapia

Quimioterapia adyuvante ¿en qué estadios?


- Ia y Ib G3 y Ic, 3 ciclos
- II, III y IV poliquimioterapia adyuvante, 6 ciclos

Síndrome de Lynch tipo II


Cáncer colorrectal familiar sin pólipos, que puede asociar cáncer de ovario

Tu éxito, nuestro éxito

En las mujeres adolescentes, el tumor ovárico más frecuente es: (RM -


2000)
A. Quiste serosos
B. Disgerminoma
C. Tumor de Brenner
D. Teratoma quístico maduro
E. Endometriosis

En una mujer de 60 años, con FUR a los 48 años, asintomática y que en el


examen ginecológico se encuentra en el anexo derecho un quiste de
ovario de 6 cm x 6 cm. ¿Cuál es el tratamiento indicado? (RM - 2001)
A. Hormonal
B. Quirúrgico
C. Radioterapia
D. Antiinflamatorio
E. Observación y control periódico
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tumor de ovario más frecuente en la mujer joven? (RM – 2007)


A. Cistoadenocarcinoma
B. Ginandroblastoma
C. Quiste dermoide
D. Tumor de Brenner
E. Tumor del seno endodérmico

Paciente de 14 años, sin antecedente de relaciones sexuales, con FUR hace


10 días. Refiere dolor en hipocondrio izquierdo tipo cólico. Al examen físico:
hipocondrio izquierdo doloroso a la palpación superficial, lado derecho
normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2010 A)
a) Quiste de ovario
b) Diverticulosis
c) Litiasis renal
d) Apendicitis

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes tumores es de origen germinal? (RM – 2010 B)


Teratoma

¿Cuál es la estirpe histopatogénica del teratoma de ovario? (RM –


2012 A)
A. Epitelial
B. Celómico
C. Germinal
D. Mesenquimal
E. Estromal
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes tumores es productor de estrógenos? (RM – 2012


B)
a) Tumor de la célula de la teca
b) Cistoadenoma de ovario
c) Tumor de la célula de la granulosa
d) Tumor mucinoso de ovario
e) Quiste paratubarico

¿Cuál de las siguientes alternativas constituye un factor de riesgo para


cáncer de cérvix? (RM – 2013 A)
A. Baja paridad
B. Alto nivel socioeconómio
C. Tabaquismo
D. Compañero sexual único
E. Inicio tardío de relaciones sexuales

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tumor pélvico más frecuente de origen germinal? (RM –


2014 A)
A. Teratoma
B. Cistoadenoma
C. Tumor de Brenner
D. Tecoma
E. Sertoli – Leyding

Mujer soltera de 21 años, nulípara, con aumento del volumen


abdominal desde hace tres meses. Ex. físico: tumoración
abdominopélvica de 16 cm. de diámetro. Ecografía abdominal: Tumor
sólido de ovario. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2014 EXT
A)
A. Disgerminoma
B. Fibroma subseroso
C. Tumor de células granulosas
D. Fibroma de ovario
E. Tumor de Brenner
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el quiste anexial más frecuente? (RM – 2014 EXT B)


A. Cistoadenoma seroso
B. Tumor de Brenner
C. Quiste folicular
D. Endometrioma
E. Cistoadenoma mucinoso

Escolar de 8 años, se le diagnostica por ecografía un quiste ovárico


unilocular de 5 cm con tabique fino. ¿Cuál es la conducta a seguir? (RM –
2015 A)
A.- Anticonceptivos orales
B.- Cariotipo
C.- Observar 2-3 meses
D.- Gonadotrofina coriónica humana
E.- Alfafetoproteina

Tu éxito, nuestro éxito

De todas las neoplasias ováricas benignas en mujeres jóvenes. ¿Cuál es


la tumoración quística más común? (RM 2016 – B)
A. Cistoadenoma
B. Teratoma maduro
C. Tumor de Brenner
D. Teratoma inmaduro
E. Estruma ovárico

Si una adolescente de 15 años con Hb de 14 mg/dl, presenta dolor


abdominal en hipogastrio y se palpa una masa en anexo derecho de
5x5 cm de consistencia blanda. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? (RM
– 2017 B)
A. Quiste de ovario
B. Embarazo ectópico
C. Enfermedad inflamatoria pélvica
D. Apendicitis aguda
E. Mioma uterino
Tu éxito, nuestro éxito

Patología mamaria

Tu éxito, nuestro éxito

Causas de telorrea unilateral


Ectasia ductal, carcinoma ductal, papiloma intraductal o quistes solitarios

Microorganismos más frecuentes en las mastitis


Staphylococcus aureus, epidermidis y estreptococos

Enfermedad de Mondor
Tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica

Enfermedad benigna más frecuente de la mama


Mastopatía fibroquística

Más frecuente en mujeres


Premenopáusicas

Síntoma más frecuente


Mastodinia
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuándo hay riesgo de cáncer?


En la hiperplasia ductal atípica y en la lobular atípica

Tumor benigno más frecuente


Fibroadenoma

Edad de aparición
15-35 años

En el embarazo y con los anticonceptivos hormonales


Aumentan de tamaño

Tratamiento
Expectante, cirugía si dudas diagnósticas, edad>40 años o cambios respecto a
controles anteriores

Signos ecográficos de los quistes


Nódulos anecogénicos, límites muy precisos, morfología regular y refuerzo posterior

Tu éxito, nuestro éxito


Tumor maligno más frecuente en la mujer
Cáncer de mama

Factores de riesgo
Mutaciones en los genes BRCA1 y 2, historia familiar, primer embarazo tardío, no
lactancia, nuliparidad, antecedentes personales de cáncer, sobre todo de endometrio,
hormonoterapia sustitutiva...

¿Es útil la autoexploración?


No ha demostrado utilidad en disminución de la mortalidad

Signos sospechosos en la exploración física


Nódulo duro, fijo, de contorno irregular, retracción de piel o pezón, secreción
sanguinolenta y unilateral, adenopatías duras, fijas y homolaterales

Signo sospechoso que aparece más precozmente en la mamografía


Microcalcificaciones agrupadas en número mayor o igual a 5

Inicio y periodicidad de la mamografía


A partir de los 40 años, anualmente si antecedentes familiares. Si no, cada 1-2 años
Tu éxito, nuestro éxito

Carcinoma in situ más frecuente


Carcinoma ductal in situ

Edad de aparición
Menopausia

Uni o bilateral
Unilateral más frecuentemente

Tratamiento
Desde tumorectomía hasta mastectomía, según riesgo de recidiva

Carcinoma lobulillar in situ, uni o bilateral


Bilateral

Tratamiento
Tumorectomía amplia y mastectomía simple bilateral con implantes profiláctica

Tu éxito, nuestro éxito

Carcinoma invasor más frecuente


Carcinoma ductal infiltrante

Localización más frecuente


Cuadrante superoexterno

Primera manifestación clínica más frecuente


Tumor o induración

Principal vía de diseminación


Linfática

Metástasis más frecuentes


Pulmonares

Metástasis más frecuentes en el lobulillar infiltrante que en el ductal


Serosa peritoneal, retroperitoneo, tracto digestivo, órganos genitales,
leptomeninges
Tu éxito, nuestro éxito

Factor pronóstico más importante


Afectación ganglionar

La cirugía conservadora siempre irá seguida de


Radioterapia postoperatoria

Indicada en
Tumores < 5 cm

Contraindicada si
Multifocalidad o microcalcificaciones agrupadas en más de un cuadrante, margen
libre <10 mm, carcinoma de Paget con tumor alejado, imposibilidad de dar
radioterapia

Se puede realizar la técnica del ganglio centinela si


Cáncer de mama invasor y axila negativa (clínica, ecografía y citología negativas)

Tu éxito, nuestro éxito

Radioterapia postmastectomía si
Elevado riesgo de recidiva locorregional (4 ganglios positivos, extensión
extracapsular, márgenes afectos o próximos)

Quimioterapia adyuvante si
Ganglios positivos o negativos pero factores de mal pronóstico

Hormonoterapia si
Receptores hormonales positivos

La positividad para receptores hormonales, ¿es un factor de buen o mal pronóstico?


Buen pronóstico

Fármaco de primera línea en postmenopáusicas


Inhibidores de la aromatasa

Si estaban tomando tamoxifeno


Valorar cambiar a los anteriores tras 2-5 años
Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome que es un factor de riesgo del cáncer de mama en varones


Síndrome de Klinefelter

Células tumorales en la epidermis del pezón que produce una lesión eccematosa y
pruriginosa. Hay que sospechar….
Enfermedad de Paget

Mujer de 20 años con tumor en la mama derecha, duro, móvil, lobulado, de 3 cm x


2 cm. El diagnóstico probable es: (RM - 2001)
A. Papiloma
B. Cáncer de mama
C. Fibroadenoma
D. Quiste de mama
E. Mastitis

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles NO son factores de riesgo para cáncer de mama? (RM – 2006)


A. Antecedentes haber recibido radioterapia en el tórax u obesidad
B. Diagnóstico anatomopatológico de displasia de mama o hiperplasia
atípica
C. Hábitos nocivos: ingesta elevada de grasas y café
D. Menarquia después de los 16,ciclos irregulares, menopausia antes de los
40
E. Primera gestación después de los 30 o nuligesta

Mujer de 25 años con tumoración mamaria bilobulada de 2,5 cm de diámetro,


móvil, lisa, con consistencia de caucho. El diagnóstico más probable es: (RM –
2006)
A. Carcinoma.
B. Cistosarcoma filoide.
C. Enfermedad fibroquística.
D. Fibroadenoma.
E. Mastitis.
Tu éxito, nuestro éxito

En el examen clínico de la mama de una paciente se encuentra un tumor


que es clasificado como T2 – N0. Esta situación corresponde a: (RM – 2007)
A. Cualquier tamaño del tumor con dos ganglios positivos.
B. Tumor avanzado inoperable
C. Tumor de 5 cm. con ganglios positivos
D. Tumor entre 2 a 5 cm. de diámetro, sin ganglios
E. Tumor menor de 2 cm. de diámetro, sin ganglios

Mujer de 54 años, G4P4003, con menstruaciones regulares y antecedente


de hermana con cáncer de mama. El resultado de su mamografía se
reporta como BIRADS 3. ¿Qué conducta debe seguir? (RM – 2010 A)
a) Control en 6 meses
b) Control en 1 mes
c) Control al año
d) Control a los dos años

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes tumores benignos de mama es el más


frecuente? (RM – 2010 B)
Fibroadenoma

¿Paciente con cáncer de mama en que cuadrante es el más


grave? (RM – 2011 A)
a. Superointerno
b. Lateral
c. Medial
d. Supero externo (más frecuente)
e. Medial inferior
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer con tumoración mamaria bilobulada, móvil, lisa, con consistencia


de caucho. El diagnóstico más probable es: (RM – 2011 B)
a. Fibroadenoma
b. Carcinoma
c. Enfermedad fibroquistica
d. Cistosarcoma filoide
e. Mastitis

Mujer de 65 años con G: 0, P: 0 acude por presentar sangrado escaso y


espontáneo por pezón de mama derecha, acompañado de dolor tipo
hincada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2012 A)
A. Mastopatía fibroquística
B. Adenomatosis erosiva del pezón
C. Papiloma intraductal
D. Carcinoma inflamatorio
E. Tumor filoides

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 60 años acude a consulta por presentar secreción


sanguinolenta espontánea por ambos pezones, cuál es el diagnóstico
más probable? (RM – 2013 B)
A. Fibroadenoma de mama
B. Absceso mamario
C. Adenomatosis erosiva
D. Necrosis grasa
E. Cáncer de mama

Gestante de 29 años y 10 semanas de gestación x FUR, P: 0010. Citología


de cuello uterino: células glandulares atípicas de significado incierto
(ASGUS), ¿cuál es la conducta a seguir? (RM – 2013 B)
A. Control citológico postparto
B. Deterinar ADN-VPH
C. Colposcopía
D. Biopsia de cérvix
E. Conización
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 62 años, presenta secreción sero sanguinolenta


espontánea por ambos pezones. Examen:
Tumoración de 2 x 2 cm en mama derecha ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM – 2014 A)
A. Cáncer de mama
B. Mastopatia fibroquistica
C. Mastitis
D. Fibroadenoma
E. Quiste de mama derecha

¿Cuál es la localización más frecuente del cáncer de mama? (RM –


2014 EXT A)
A. Cuadrante súpero externo
B. Cuadrante ínfero interno
C. Cola de Spence
D. Cuadrante súpero interno
E. Cuadrante ínfero externo

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 52 años con tumor sólido bilobulado en anexo derecho. ¿Cuál


es la causa más probable? (RM – 2014 EXT B)
A. Cáncer de ovario
B. Cistoadenoma
C. Endometrioma
D. Quiste dermoide
E. Cáncer de trompa

Mujer de 32 años, G3 P3003, consulta por presentar secreción


sanguinolenta por el pezón de la mama izquierda. Sin antecedentes de
ca de mama en la familia. Al Examen físico: no se detecta ninguna
tumoración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2015 A)
A.- Mastopatia fibroquística
B.- Fibroadenoma de mama
C.- Papiloma intraductal
D.- Tumor Philodes
E.- Carcinoma intraduactal de la mama
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 65 años que presenta una masa tumoral en la mama izquierda, fija
a la pared torácica, y ganglios palpables en la región axilar ipsilateral. En la
evaluación inicial de la paciente se debe incluir... (RM – 2015 A)
A.- Ultrasonido
B.- Aspiración con aguja fina
C.- Biopsia excisional
D.- Biopsia incisional
E.- Tomografia axial computarizada

Mujer de 22 años, consulta por tumoración en mama derecha. Al Examen


físico: nódulo de 2 cm, blando, móvil, no dolorosa en radio 9 de dicha
mama. Ecografía: mastopatia fibroquística. ¿Cuál es el tratamiento
indicado? (RM – 2015 B)
A.- Eliminar el consumo de café es muy efectivo
B.- Vitamina E 400 mg diarios por 6 meses
C.- Vitamina B6 100 mg / día
D.- Evitar el consumo de chocolate
E.- Ácido fólico 8 mg una vez al día / 3 meses

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 30 años consulta por dolor en las mamas cada vez que
menstrua. Al Examen físico: no tumoraciones, ecografía de mama: normal.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2015 B)
A.- Mastodinia ciclica
B.- Mastalgia cíclica
C.- Fibroadenoma de mama
D.- Mastopatia fibroquistica
E.- Síndrome premenstrual

Puérpera de 5 días, refiere mastalgia y herida en el pezón de la mama


derecha. Antecedente de cáncer de mama en madre y hermanas.
Examen: tumor, calor, rubor y dolor en cuadrante supero externo de
mama derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (RM – 2015 EXT A)
A. Cáncer ductal
B. Mastitis
C. Cáncer lobulillar
D. Enfermedad de Paget
E. Papiloma intraductal
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 52 años que acude a consulta externa y presenta tumoración


de crecimiento rápido, lobulada de contorno abollonado y bien
delimitado en mama izquierda de 6x5 cm localizado en cuadrante
externo, radio 2-5, Al examen: piel brillante y tensa, no adherencia y
consistencia dura. No adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM – 2015 EXT A)
A. Mastopatía fibroquística
B. Mastitis
C. Tumor Phyllodes
D. Adenocarcinoma
E. Lipoma

Tu éxito, nuestro éxito

Distopias
Tu éxito, nuestro éxito

Factores de riesgo para el prolapso genital


Paridad, edad, menopausia y aumento de la presión abdominal

¿Cómo se llama el descenso de vejiga o de pared vaginal anterior?


Cistocele

Y del recto
Rectocele

¿Qué es el enterocele?
Prolapso del fondo de saco de Douglas

Prolapso uterino que asoma a través del introito, grado


II

Clínica más frecuente del prolapso uterino


Sensación de cuerpo extraño en vulva

Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento de elección en grados II y III


Quirúrgico

Tipo de incontinencia urinaria cuando la pérdida coincide con la risa o la tos


De esfuerzo

Tratamiento
Rehabilitación de los músculos o quirúrgico: bandas suburetrales

Pérdidas involuntarias de orina asociadas a fuerte deseo de miccionar y micciones


frecuentes
Incontinencia de urgencia

Etiología
Contracción involuntaria del detrusor

Tratamiento en casos no leves


Anticolinérgicos (clorhidrato de tolterodina)
Tu éxito, nuestro éxito

Contraindicado en
Glaucoma

En el perfil de una paciente con distopia del segmento vaginal superior


se encuentra: (RM - 2001)
A. Desgarro perineal
B. Uretrocele
C. Cistocele
D. Rectocele
E. Histerocele

Tu éxito, nuestro éxito

Señale el perfil vaginal de la siguiente situación: “uretra normal, cistocele


que llega al himen, histerocele que no llega al himen, ausencia de
enterocele, rectocele que llega al himen, sin desgarro perineal”: (RM -
2002)
A. 02 – 20 – 20
B. 03 – 20 – 30
C. 03 – 10 – 20
D. 02 – 10 – 20
E. 01 – 10 – 20

Paciente con perfil vaginal: 0 – 0 – 3 – 0 – 0 – 0. ¿A qué órgano


corresponde la distopia? (RM – 2005)
A. Intestino
B. Vejiga
C. Útero
D. Uretra
E. Recto
Tu éxito, nuestro éxito

Al examen de una paciente se describen los siguientes datos en el perfil


vaginal: cistocele de tercer grado, uretrocele de segundo grado, no
enterocele, histerocele de segundo grado, desgarro perineovaginal de
segundo grado y rectocele de segundo grado. En este caso, la fórmula
del perfil vaginal es: (RM – 2006)
A. 2-2-0-2-3-2.
B. 2-2-3-0-2-2.
C. 2-3-2-0-2-2.
D. 2-3-2-0-2-3.
E. 3-2-0-2-2-2.

La fisioterapia a través de los ejercicios de Kegel tiene un rol importante


en el tratamiento médico de la incontinencia urinaria de esfuerzo. ¿A
qué estructura del piso pélvico refuerza fundamentalmente? (RM – 2007)
A. Esfínter uretrovesical
B. Musculo elevador del ano
C. Musculo ísquicavernoso
D. Musculo pubococcigeo
E. Musculo puborrectal

Tu éxito, nuestro éxito

Según la clasificación POP – Q, si la altura de la vagina es 7 cm y el


punto “c” se encuentra en +3, ¿Cuál es el grado del histerocele? (RM –
2010 A)
a) III
b) II
c) I
d) IV

¿Cuál de las siguientes participa en la etiopatogenia del prolapso


genital? (RM – 2011 A)
a. Falta de Estrógenos
b. Hipotonía vesical (del piso pélvico)
c. Perdida del tono vesical
d. Infecciones
e. Menopausia
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 45 años, presenta tumoración que protruye por genitales, a


la maniobra de valsalva predomina la salida de toda la pared
anterior, ¿cuál es el diagnóstico? (RM – 2011 A)
a. Histerocele
b. Rectocele
c. Enterocele
d. Cistocele
e. Uretrocele

Mujer de 55 años con tumoración que protruye por genitales externos.


Al examen tiene una longitud de vagina de 7. El punto Ba es +6. Según
la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q), ¿cuál es el
grado de distopia genital ? (RM – 2012 A)
A. III
B. IV
C. I
D. II
E. V

Tu éxito, nuestro éxito

¿En que distopia se ve afectado o compromete el segmento posterior


del piso pélvico? (RM – 2011 B)
a. Cistocele
b. Ureterocele
c. Enterocele
d. Rectocele
e. Desgarro perineal

Mujer de 45 años: G:5 P:5005 de partos vaginales. Con incontinencia


urinaria de esfuerzo y sensación de bulto en genitales. Según la
clasificación de Prolapso de Órganos Pélvicos (POP-Q), la longitud total
de vagina (LTV) es 7 cm, con el punto Ba es (+ 4) ¿Cuál es el estadío del
cistocele? (RM – 2014 A)
A. III
B. II
C. IV
D. I
E. V
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el ligamento que se compromete en el histerocele total del


prolapso de órganos pélvicos? (RM – 2014 EXT B)
A. Cardinal
B. Redondo
C. Uretropélvico
D. Pubouretral
E. Púbico inferior

Mujer de 58 años, consulta por pérdida de orina desde hace 3 años, cada
vez que tose, presenta estreñimiento crónico, dolor pélvico, incontinencia
fecal, dispareunia. Al Examen ginecológico: pared anterior de la vagina
protruye levemente por fuera del introito. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (RM – 2015 B)
A.- Dolor pélvico crónico + prolapso genital
B.- Prolapso genital + Incontinencia urinaria mixta
C.- Solamente hay incontinencia fecal
D.- Prolapso genital + Incontinencia urinaria de esfuerzo
E.- Prolapso genital + incontinencia urinaria de urgencia

Tu éxito, nuestro éxito

En la clasificación del prolapso de órganos pélvicos conocida como


POPQ, el punto C corresponde a: (RM – 2015 EXT A)
A. Vejiga
B. Cérvix
C. Uretra
D. Hiato genital
E. Periné

Mujer de 65 años con sensación de bulto en vagina. Al examen: pared


anterior de vagina que protruye por fuera del introito, según la
clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q) tiene el punto Ba
en +3 y una longitud de vagina de 6. ¿Cuál es el estadio de la distopia
genital del punto Ba? (RM – 2015 EXT B)
A. II
B. I
C. IV
D. III
E. V
Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 45 años, acude por escape involuntario de orina desencadenada


por actividad física y grandes esfuerzos desde hace 2 años. G:5 P:5005. En
la evaluación no es posible realizar pruebas urodinamicas. Examen:
maniobra de Valsalva positiva. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria
presenta? (RM 2016 – A)
A. De esfuerzo genuina
B. De esfuerzo
C. Urgencia
D. Mixta
E. Rebosamiento.

En el sistema de Clasificación POPQ (prolapso de órganos pélvicos). ¿Cuál


es la estructura que se toma como punto cero? (RM 2016 – A)
A. Cérvix
B. Himen
C. Vejiga
D. Uretra
E. Fondo de saco.

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 65 años presenta distopía genital y pérdida de orina a la maniobra


de Valsalva. Examen: punto Bp en +3, según la clasificación de órganos
pélvicos. ¿Qué tipo de distopía genital presenta? (RM – 2017 A)
A. Rectocele
B. Cistocele
C. Histerocele
D. Uretrocele
E. Enterocele

Mujer de 38 años de edad, gran multípara. Consulta por sensación de bulto


en vagina. Examen: evidencia de prolapso de las paredes anterior y posterior
de la vagina, estando la porción más distal del prolapso a menos de 1 cm
distal al plano del himen. Según la clasificación de órganos pélvicos POP-Q.
¿En qué estadio se encuentra el prolapso? (RM – 2017 A)
A. II
B. 0
C. IV
D. III
E. I
Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte