Issuu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PRIVADOS Y SOCIALES
127 EJEMPLOS Y CASOS REALES RESUELTOS

LUIS BENITES G. | CLAUDIO RUFF E. | MARCELO RUIZ T. | IVÁN OLIVARES E.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Evaluación de proyectos
privados y sociales
127 ejemplos y casos reales resueltos

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Evaluación de proyectos
privados y sociales
127 ejemplos y casos reales resueltos

Luis Benites Gutiérrez


Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Autónoma de Madrid

Claudio Ruff Escobar


Universidad Bernardo O’Higgins

Marcelo Ruiz Toledo


Universidad Bernardo O’Higgins

Iván Martín Olivares Espino


Universidad Nacional de Trujillo

Australia • Brasil • México • Singapur • Reino Unido • Estados Unidos

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Evaluación de proyectos privados y sociales k'5SRU&HQJDJH/HDUQLQJ(GLWRUHV6$�
127 ejemplos y casos reales resueltos GH&9XQDFRPSD³¯DGH&HQJDJH/HDUQLQJΖQF�
/XLV%HQLWHV*XWL«UUH]&ODXGLR5X΍(VFREDU &DUUHWHUD0«[LFR7ROXFD2ȴFLQD
0DUFHOR5XL]7ROHGRΖY£Q0DUW¯Q2OLYDUHV(VSLQR &RO(O<DTXL&3
&XMLPDOSD&LXGDGGH0«[LFR�
Director Higher Education Latinoamérica &HQJDJH/HDUQLQJ®HVXQDPDUFDUHJLVWUDGD�
5HQ]R&DVDS¯D9DOHQFLD XVDGDEDMRSHUPLVR

Gerente Editorial de Contenido en Español '(5(&+265(6(59$'261LQJXQDSDUWHGH�


-HV¼V0DUHV&KDFµQ HVWHWUDEDMRDPSDUDGRSRUOD/H\)HGHUDOGHO�
'HUHFKRGH$XWRUSRGU£VHUUHSURGXFLGD�
Editor Senior WUDQVPLWLGDDOPDFHQDGDRXWLOL]DGDHQ�
-DYLHU5H\HV0DUW¯QH] FXDOTXLHUIRUPDRSRUFXDOTXLHUPHGLR\DVHD�
JU£ȴFRHOHFWUµQLFRRPHF£QLFRLQFOX\HQGR�
Coordinador de Manufactura SHURVLQOLPLWDUVHDORVLJXLHQWHIRWRFRSLDGR�
5DIDHO3«UH]*RQ]£OH] UHSURGXFFLµQHVFDQHRGLJLWDOL]DFLµQ�
JUDEDFLµQHQDXGLRGLVWULEXFLµQHQLQWHUQHW�
Diseño de portada GLVWULEXFLµQHQUHGHVGHLQIRUPDFLµQR�
.DUOD3DROD%HQLWH]*DUF¯D DOPDFHQDPLHQWR\UHFRSLODFLµQHQVLVWHPDV�
GHLQIRUPDFLµQDH[FHSFLµQGHORSHUPLWLGR�
Foto de portada HQHO&DS¯WXORΖΖΖ$UW¯FXORGHOD/H\)HGHUDO�
k9LNWRULD.XUSDV6KXWWHU6WRFNFRP GHO'HUHFKRGH$XWRUVLQHOFRQVHQWLPLHQWR�
SRUHVFULWRGHOD(GLWRULDO
&RPSRVLFLµQWLSRJU£ȴFD
-RV«$OHMDQGUR+HUQ£QGH]+HUQ£QGH] 'DWRVSDUDFDWDORJDFLµQELEOLRJU£ȴFD�
%HQLWHV*/XLV5X΍(&ODXGLR
5XL]70DUFHOR2OLYDUHV(ΖY£Q0
Evaluación de proyectos privados y sociales
127 ejemplos y casos reales resueltos
Ζ6%143

9LVLWHQXHVWURVLWLRHQ�
KWWSODWLQRDPHULFDFHQJDJHFRP

Publicado en México
1 2 3 4 5 6 7 23 22 21 20

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Contenido breve

Prefacio xv

Agradecimientos xvii

Acerca de los autores xix

CAPÍTULO 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras 1

CAPÍTULO 2 Construcción de flujos de caja 27

CAPÍTULO 3 Coste de capital y presupuesto óptimo de inversión 73

CAPÍTULO 4 Criterios en la evaluación de proyectos únicos y múltiples 127

CAPÍTULO 5 Evaluación de proyectos en ambiente de incertidumbre y riesgo 185

CAPÍTULO 6 Financiación de proyectos y estructura financiera 227

CAPÍTULO 7 Economía de reemplazo 279

CAPÍTULO 8 Decisiones de inversión en maquinaria pesada 303

CAPÍTULO 9 Economía circular e industria 4.0 317

CAPÍTULO 10 Evaluación social de proyectos 345

CAPÍTULO 11 Valoración de empresas 363

CAPÍTULO 12 Impacto del proyecto en el valor de la empresa 395

CAPÍTULO 13 Opciones reales 411

Bibliografía 449

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Contenido

Prefacio xv
Agradecimientos xvii
Acerca de los autores xix

Capítulo
Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras 1
1 1.1 Introducción 2
1.2 Principios básicos en las decisiones de ingeniería económica 2
1.3 Principios básicos de la evaluación de proyectos 2
1.3.1 Incorporar el valor de la flexibilidad 3
1.3.2 Inclusión de lo no cuantificable 3
1.4 Decisiones financieras basadas en el valor de la empresa 3
1.5 Preguntas fundamentales para el modelo de decisiones de inversión 4
1.6 Técnicas fundamentales en evaluación de proyectos 5
1.7 Reglas fundamentales para evaluar proyectos de forma adecuada 9
1.8 Políticas de inversión según Warren Buffett (Heller, 2006) 9
1.8.1 Evaluar el valor de las empresas 9
1.8.2 Medir las variables financieras 10
1.8.3 Margen de utilidad 10
1.8.4 Estrategia de crecimiento a través de la adquisición de empresas 10
1.8.5 Evitar las trampas de la contabilidad 10
1.8.6 Principios fundamentales relacionados con el propietario de la administración
de negocios 10
1.8.7 Política de no distribuir dividendos 11
1.9 Modelos de negocios para crear valor 11
1.9.1 Business Model Canvas 11
1.9.2 Modelo Set 360 para crear valor 12
1.10 Matemáticas financieras aplicadas a la evaluación de proyectos 13
1.10.1 Resumen de las seis funciones financieras básicas 13
1.11 Introducción a los problemas de inversión 15
1.12 Introducción a los problemas de financiación 18

Capítulo
Construcción de flujos de caja 27
2 2.1 Metodología para construir flujos de caja y estados financieros proforma 28
2.1.1 Construcción de flujos de efectivo 28
2.1.2 Metodología básica para construir flujos de efectivo 28
2.1.3 Categoría de costes e ingresos para la evaluación de proyectos 28
2.1.4 Flujos de efectivo incrementales 30
2.1.5 Modelo básico para la presentación del flujo de efectivo 32
2.1.6 Clasificación de los proyectos 33

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
viii Contenido

2.2 Análisis de proyectos mediante el descuento de flujos de caja (DFC) 33


2.2.1 Coste de oportunidad y costes hundidos 34
2.2.2 Flujos de caja esperados 35
2.2.3 Flujos de caja disponibles de recursos propios (EFCF) y flujos de caja disponibles
para el proyecto (PFCF) 36
2.3 Definiciones y terminologías del flujo de caja 38
2.4 Métodos de depreciación 39
2.4.1 Depreciación en línea recta 39
2.4.2 Método de la suma de los dígitos de los años 40
2.4.3 Costes de inversión 42
2.4.4 Método de unidades de producción 43
2.4.5 Método de costes decrecientes 43
2.5 Construcción de flujos de caja: capital de trabajo y Capex 46
2.6 Evaluación de inversiones con inflación 65

Capítulo
Coste de capital y presupuesto óptimo de inversión 73
3 3.1 Coste de capital 74
3.1.1 Aplicaciones del coste de capital 74
3.1.2 Coste medio ponderado de capital (weighted average cost of capital, WACC) 74
3.1.3 Relación de flujo de caja y tasa de descuento 75
3.1.4 Capital Asset Pricing Model (CAPM) 76
3.1.5 Lógica de promedio ponderado del coste del capital 78
3.1.6 Promedio ponderado del coste de capital o coste de capital compuesto (WACC) 80
3.2 Coste marginal y presupuesto óptimo de inversión 96
3.2.1 Forma de combinar el MCC y los programas de oportunidades de inversión 100
3.3 Estructura financiera óptima 115
3.4 Estructura financiera y riesgo: sector de la construcción Perú 122

Capítulo
Criterios en la evaluación de proyectos únicos y múltiples 127
4 4.1 Criterios básicos para la valoración de proyectos 128
4.1.1 Valor actual neto (VAN) 128
4.1.2 Periodo de recuperación de la inversión (payback) 128
4.1.3 Valor anual equivalente 128
4.1.4 Tasa interna de retorno 129
4.1.5 Coste anual uniforme equivalente 129
4.1.6 Evaluación beneficio/coste 130
4.2 Proyectos mutamente excluyentes 165
4.2.1. Flujo de efectivo incremental después de impuestos (Finnerty, 1998) 169
4.3 Proyectos independientes 178

Capítulo
Evaluación de proyectos en ambientes de incertidumbre y riesgo 185
5 5.1 Introducción 186
5.2 Análisis de la incertidumbre 186
5.2.1 Definición 186
5.2.2 Análisis de sensibilidad 186
5.2.3 Punto de equilibrio 189
5.2.4 Análisis de escenarios 195
5.3 Análisis de riesgos 195
5.3.1 Criterios de decisión 196
5.3.2 Distribución de probabilidades del VAN 212

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Contenido ix

5.3.3 Incorporación de riesgo en el tiempo 218


5.3.4 Simulación de Monte Carlo en la evaluación de proyectos 219

Capítulo
Financiación de proyectos y estructura financiera 227
6 6.1 Definición 228
6.2 Fundamentos para el financiamiento de proyectos 228
6.3 Evaluación de los riesgos en la financiación del proyecto 229
6.4 Diseño del plan de financiamiento óptimo para proyectos 230
6.5 Capacidad de endeudamiento de un proyecto 230
6.6 Capacidad de endeudamiento cuando se tiene un periodo de construcción del proyecto 232
6.7 Instrumentos financieros tradicionales 234
6.8 Fundamentos de financiación con instrumentos financieros 237
6.8.1 Fundamentos de financiamiento 237
6.9 Terminología utilizada en la valoración de bonos 240
6.9.1 Técnicas de valoración de bonos corporativos 241
6.10 Arrendamiento financiero (leasing financiero) 242
6.11 Decisiones de financiamiento: arrendar frente a solicitar préstamo 242
6.12 Nuevos instrumentos en la financiación internacional 247
6.12.1 Swap de divisas y de tipos de interés 249
6.13 Gestión financiera en mercados financieros externos 250
6.14 Técnicas de cobertura de riesgo de cambio en operaciones de exportación e importación 251

Capítulo
Economía de reemplazo 279
7.1 Introducción 280
7
7.2 Terminologías básicas 280
7.3 Fundamentos del análisis de reemplazo 281
7.4 Factores a considerar en el estudio de reemplazo 282

Capítulo
Decisiones de inversión en maquinaria pesada 303
8.1 Presupuesto de inversión y maquinaria 304
8
8.1.1 Vida útil 304
8.1.2 Depreciación 304
8.1.3 Valor residual 304
8.1.4 Costes de la inversión 304
8.1.5 Gastos variables 304
8.2 Criterios económicos para la valoración de maquinarias que se usan en construcción 304
8.3 Cálculo horario de la maquinaria 305
8.3.1 Maquinaria propia de movimientos de tierra 305

Capítulo
Economía circular e industria 4.0 317
9.1 Introducción 318
9
9.2 Definición de economía circular 318
9.3 Principios de economía circular 319
9.4 Desarrollo de proyectos con base en los principios de economía circular 319
9.5 Comparación de la economía circular y la economía lineal 319
9.6 Proyecto de energía renovable 320
9.7 Proyecto eólico 320
9.8 Proyecto reciclaje de batería 320
9.9 Industria 4.0 321
9.9.1 Tendencias en la industria 4.0 321

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
x Contenido

Capítulo
Evaluación social de proyectos 345
10 10.1 Introducción 346
10.2 Evaluación económica de proyectos de infraestructuras de transporte 346

Capítulo
Valoración de empresas 363
11 11.1 Introducción 364
11.2 Indicadores de rentabilidad para valoración de empresas 364
11.3 Análisis de valor económico agregado (EVA) 373
11.3.1 Conceptos básicos 373
11.3.2 Gerencia orientada a la creación de valor 374
11.3.3 El EVA como medida de valoración 375
11.4 Valoración de empresas y estrategias para la creación de valor en proyectos 378
11.4.1 Metodología para la valoración de empresas, según Damodaran 378
11.4.2 Estrategias para crear valor en proyectos de inversión 379
11.4.3 Prolongar el periodo de alto crecimiento 380
11.4.4 Reducir el coste de financiamiento 381
11.5 Método de valoración de empresas 381
11.5.1 Tipos de métodos de valoración 381
11.5.2 Propósitos de la valoración de empresas 381
11.5.3 Métodos estáticos (métodos basados en el balance) 383
11.5.4 Valoración mediante precios de mercado 383
11.5.5 Valoración de empresas utilizando múltiples comparables 383
11.5.6 Modelo de valoración del DCF 386

Capítulo
Impacto del proyecto en el valor de la empresa 395
12 12.1 Introducción 396
12.2 Impacto del proyecto en el valor de la empresa 396
12.3 Análisis de proyectos relacionando el VAN, EPS y Ratio (PyB)
(financiado con emisión de acciones), considerando un escenario sin crecimiento 399
12.4 Análisis de proyecto relacionando VAN, EPS y ratio PyB
(financiado con emisión de acciones) considerando un escenario con crecimiento 401
12.5 Análisis de la rentabilidad de los proyectos, aplicando los ratios EPS, PER y ROE 403
12.6 Evaluación del proyecto y su impacto en el valor de la empresa 405

Capítulo
Opciones reales 411
13 13.1 Opciones financieras 412
13.1.1 Definición 412
13.1.2 Fundamentos para la aplicación de opciones reales en la valoración de empresas y
evaluación de proyectos 414
13.1.3 Modelo de opciones Black-Scholes (Park C., 2007) 415
13.1.4 Ejercicios de aplicación: cálculo del retorno de una inversión call 416
13.2 Opciones y valoración de inversiones reales 420
13.2.1 Método de equivalencia de certidumbre para la evaluación de proyectos 420
13.2.2 Teorías fundamentales de opciones reales para proyectos de ingeniería 424
13.3 Opciones de inversión con enfoque para la formación del portafolio de inversión 435
13.4 Método binomial para valoración de opciones reales 442
13.5 Valoración de proyectos y empresas tecnológicas con opciones reales 443
13.6 Alinear las estrategias con los proyectos y programas de inversiones 446

Bibliografía 449

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Índice de casos

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE INVERSIONES Y MATEMÁTICAS FINANCIERAS


INVERSIÓN
CASO 1 Cervecería Artesanal, S.A. Elaboración de diagrama efectivo 15
CASO 2 Minera Cajamarca, S.R.L. Flujo de inversiones ante el inicio del proyecto 15
CASO 3 Farmindustria, S.A. Ecuación financiera: Rendimiento y bonos 16
CASO 4 Gases del Norte, S.A. Cálculo del valor máximo de inversión 17
CASO 5 Decisión de inversiones en dólares o en moneda local 17
CASO 6 Grupo Telefonías Americanas, S.A. Cálculo de la tasa de interés en dólares 18
FINANCIACIÓN
CASO 7 Agroexportadora Perú, S.A. Cálculo del coste efectivo de la deuda 18
CASO 8 Asociación Textilera de Lima, S.A. Inflación y valor futuro 19
CASO 9 Embotelladora Sureña, S.A. Amortización del préstamo 20
CASO 10 Carrocería Peruana, S.A. Cálculo del factor del depósito del fondo de amortización 21
CASO 11 Refinería Andina, S.A. Cálculo de la cuota de la deuda mediante el método francés 21
CASO 12 Minera Andina, S.A. Cálculo del coste efectivo de la deuda mediante el método francés 22
CASO 13 Grupo Electro América. Contenido fundamental del perfil 23

CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA


CASO 14 Azúcar Latina, S.A.C. Elaboración del flujo de caja disponible 36
CASO 15 Mall Sudamérica, S.A. (MASA) Expansión de inversiones 47
CASO 16 Exportaciones Andinas, S.A. Evaluación económica-financiera 53
CASO 17 Arenas, S.A. Evaluación de proyectos con capital de trabajo variable 60
CASO 18 Exportaciones Latina, S.A. Evaluación de un proyecto con coste de oportunidad del terreno 63
CASO 19 Cueros América Evaluación de un proyecto para fabricar carteras de cuero (incluye inflación) 67

CAPÍTULO 3 COSTE DE CAPITAL Y PRESUPUESTO ÓPTIMO DE INVERSIÓN


CASO 20 Global Computer, Inc. Coste de capital de una empresa informática 80
CASO 21 American Petroleum Corporation (APECO) Coste de capital de una empresa petrolera 82
CASO 22 Global Informatic Intelligence (Infoglobal) Coste de capital de una empresa informática 84
CASO 23 Business Platform American (BPA)
Coste de capital de una empresa de plataforma de negocios mundial 85
CASO 24 Perú Energy, S.A. Coste de capital de una empresa de energía 86
CASO 25 Business and Chemical Technology (BUSTEC, Inc.) Coste de capital con deuda bancaria 88
CASO 26 Cementos Yara, S.A. Coste de capital con financiación de bonos y acciones 89
CASO 27 Equipos para la construcción, S.A.C. (EQUICONSAC) Portafolio de inversiones y CAPM 92
CASO 28 Tecnología Metalúrgica, S.A. (TECMET)
Presupuesto óptimo de inversión en proyectos independientes 101
CASO 29 Centro Comercial de Moda, S.A. (CECOMOSA) Coste marginal de capital 103

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
xii Índice de casos

CASO 30 Minera Perú, S.A. Coste marginal de capital 107


CASO 31 Outsourcing Latinoamérica (OUTSLATIN) Presupuesto óptimo de inversión 110
CASO 32 Compañía Cervecera Internacional, S.A. (COMCERIN)
Estructura financiera óptima para proyectos de inversión 119
CASO 33 Constructora Perú, S.A.yEquipo y Maquinaria, S.A. (CONSTRUPEyEQUIMAQSA)
Estructura financiera-Rentabilidad 123
CAPÍTULO 4 CRITERIOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS UNICOS Y MÚLTIPLES
CASO 34 Tecnología Automotriz, S.A. (TECAUTOSA) Evaluar la rentabilidad de postergar un proyecto 131
CASO 35 Empresa Negocios Deportistas Internacionales (NDI)
Evaluación del proyecto considerando Impuesto General a las Ventas (IGV) 133
CASO 36 Calzados Andinos, S.A. (CALZASA) Proyectos de digitalización de los procesos logísticos-ERP.
Implementación del sistema ERP en una PYME 138
CASO 37 Cerámica Latina, S.A. Evaluación de proyectos con demanda estacional 147
CASO 38 Empresa Constructura Concretos del Oriente, S.A. (CONCRESA)
Expansión de una planta de concreto premezclado 148
CASO 39 Empresa Petroquímica del Norte Análisis de la TIR para proyectos no convencionales 156
CASO 40 Sur Andina, S.A. Cálculo de la TIR 157
CASO 41 Electricidad Vasca, S.A. Evaluación de una central eléctrica de origen nuclear 158
CASO 42 Confecciones América, S.A. Determinación del precio de venta para la expansión de una planta
de confecciones de polo estampado 160
CASO 43 Textil Sur, S.A. Periodo de recuperación para una empresa textil.
Evalúa los proyectos con base en el tiempo necesario para recuperar la inversión 162
CASO 44 Muebles América, S.A. Periodo de recuperación de la inversión para la expansión de una mueblería 163
CASO 45 Agua del Norte, S.A. Problema de coste capitalizado 164
CASO 46 Agrotec, S.A. Evaluación del proyecto de riego tecnificado 170
CASO 47 Azucareras Andinas, S.A. Proyectos de construcción de nueva línea de alta tensión 171
CASO 48 Químicas del Sur, S.A. Proyecto de digitalización de procesos 173
CASO 49 Análisis de proyectos hidroeléctricos 174
CASO 50 Minera Toquepala, S.A. Evaluación de mejora tecnológica 176
CASO 51 Inversiones tecnológicas, S.A. Selección de proyectos independientes 178
CASO 52 Minera Sudamérica, S.A. Selección óptima de proyectos 182
CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO
CASO 53 Ingeniero de la Construcción (INGECO) Análisis de sensibilidad 187
CASO 54 Cartulinas Ecológicas (CARECO) Punto de equilibrio 192
CASO 55 Ingeniero de la Construcción (INGECO) Análisis del punto de equilibrio 193
CASO 56 Ingeniero de la Construcción (INGECO) Análisis de escenario 195
CASO 57 Frutos Frescos del Perú (FRUPESA) Coeficiente de variación 198
CASO 58 Ibérica Móviles, S.A. Rendimiento de acciones 199
CASO 59 Inmobiliaria de Lima Selección de inversiones con coeficiente de variación 200
CASO 60 Aceros Latina Selección de inversiones con el VAN esperado y la desviación típica 200
CASO 61 Inversiones Multinacionales, S.A. Selección de inversiones con coeficiente de variación 202
CASO 62 Minera Cerro Sur Evaluación de inversión con cinco criterios de riesgos 203
CASO 63 Sacos Andina, S.A. Selección de inversiones con valor monetario esperado 205
CASO 64 Andina Alimentos Evaluación de la inversión aplicando beneficio monetario esperado 208
CASO 65 Lácteos del Sur, S.A. Esperanza – Desviación típica con un parámetro 210
CASO 66 Ingeniero de la Construcción (INGECO) Distribución de probabilidad acumulada 212
CASO 67 Ingeniero de la Construcción (INGECO) Determinar covarianza y coeficiente de determinación 213
CASO 68 Ingeniero de la Construcción (INGECO) Distribución de probabilidades del VAN 215

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Índice de casos xiii

CASO 69 Electrónica Futuro Incorporación de riesgo en el tiempo 218


CASO 70 Orgánico Perú, S.A. Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos.
Caso adaptado del libro de Sheridan Titman 221

CAPÍTULO 6 FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Y ESTRUCTURA FINANCIERA


CASO 71 Empresa de Alimentos Sur, S.A. (EMASUR) Capacidad de endeudamiento,
suponiendo el uso de 100% antes de concluir el proyecto 231
CASO 72 Inmobiliaria Internacional, S.A. (INMOBINSA)
Capacidad de endudamiento con periodo de aplazamiento 232
CASO 73 Latin Bank Evaluación del financiamiento con periodo de construcción 233
CASO 74 Bonus Gases Sudamérica, S.A. Financiamiento estructurado-Bonos 237
CASO 75 Compañía Americana Logística Internacional Financiamiento con bonos cupón cero 238
CASO 76 Empresa de Energía y Gases, S.A. (EMEGASA)
Cálculo del coste financiero para el emisor del bono corporativo 241
CASO 77 Computadoras y Negocios Global (COMPUNEG)
Evaluación de proyectos comparando leasing financiero y préstamo 242
CASO 78 Porcelanas BASA Comparación Leasing frente a préstamo 253
CASO 79 BETA Inc. Evaluación de costes financieros de leasing 254
CASO 80 Polímeros Latina, S.A. Evaluación del proyecto con diversos instrumentos financieros 257
CASO 81 Empresa Agraria Trujillo, S.A. Estructura financiera y rentabilidad 264
CASO 82 Hoteles y Turismo, S.A. (HOTUSA) Selección de estructuras financieras 265
CASO 83 Southern Perú Limited Selección de alternativas de financiamiento 273

CAPÍTULO 7 ECONOMÍA DE REEMPLAZAMIENTO


CASO 84 Empresa Concentrado de Minerales, S.A. Economía de reemplazo de maquinaria 286
CASO 85 Industria Azucarera EMSACAN Viabilidad económica para reemplazar filtros 292

CAPÍTULO 8 DECISIONES DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA PESADA


CASO 86 Northern Builder, S.A. Evaluación de un proyecto para compra de volquetes 305
CASO 87 Northern Builder, S.A. Evaluación de un proyecto para compra de excavadora 310
CASO 88 Mina Cajamarca, S.A. Evaluación de un proyecto para la compra de un camión minero 314

CAPÍTULO 9 ECONOMÍA CIRCULAR E INDUSTRIA 4.0


CASO 89 Perú Energy, S.A. Evaluación económica financiera de un parque eólico 322
CASO 90 Evaluación de un proyecto de reciclaje de plomo secundario de baterías 322
CASO 91 Análisis de riesgo para un proyecto de reciclaje de baterías 340
CASO 92 Corte Láser, S.R.L. Evaluación de un proyecto para optimizar la cadena de suministro 343

CAPÍTULO 10 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS


CASO 93 Evaluación social y privada de un proyecto de transporte 347
CASO 94 Evaluación de un sistema de riego menor 351
CASO 95 Proyecto de construcción de muro de protección contra inundaciones en Cajamarca 358

CAPÍTULO 11 VALORACIÓN DE EMPRESAS


CASO 96 Multinational Internet Software, Inc. (MINTERSOFT)
ROE - Análisis de la rentabilidad de los inversionistas 364
CASO 97 Circuitos Integrales del Sur, S.A. (CIRISA) Cálculo de la rentabilidad de la empresa-ROA frente a ROE 366
CASO 98 Santiago Mining and Manufacturing (SMM) Cálculo de la rentabilidad sobre capital invertido (ROIC) 368
CASO 99 Servicios Financieros Globales Análisis de la rentabilidad marginal del capital 369

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
xiv Índice de casos

CASO 100 Servicio de Redes Sociales Internacional, S.A. (SEREINSA) Análisis de calidad de las inversiones 370
CASO 101 Manufacturing and Technology Engines Análisis de calidad de las inversiones 372
CASO 102 Procesadora de Alimentos, S.A. Cálculo de valor económico agregado - EVA 375
CASO 103 Análisis de valor empresarial usando el ratio PER 383
CASO 104 Análisis de valor empresarial para una industria farmacéutica 385
CASO 105 Cementos Unidos Latina Valoración empresarial 386
CASO 106 Valoración de una fusión empresarial (Jiménez, 2014) 391

CAPÍTULO 12 IMPACTO DEL PROYECTO EN EL VALOR DE LA EMPRESA


CASO 107 Semiconductor Manufacturing, S.A.
Análisis de proyecto relacionando el VAN y el EPS, financiado con reservas y deuda 396
CASO 108 Semiconductor Manufacturing, S.A. Evaluación de los proyectos en un escenario sin crecimiento 399
CASO 109 Semiconductor Manufacturing, S.A. Evaluación de los proyectos en un escenario de crecimiento 401
CASO 110 Análisis de los proyectos de inversión para empresas que cotizan en el mercado bursátil
estadounidense (Yahoo Finance, 2018) 403
CASO 111 Empresa Transportes Sur, S.A. Impacto del proyecto en el valor de la empresa 405

CAPÍTULO 13 OPCIONES REALES


CASO 112 Acciones de una empresa de parque temático 416
CASO 113 Acciones de una empresa de comercio electrónico 417
CASO 114 Acciones de una empresa de grandes almacenes 419
CASO 115 Acciones de una empresa del sector petroquímico y gases
Aplicación del precio forward para valorar proyectos de inversión 420
CASO 116 Occidental Petroleum Evaluación de opciones de perforación de petróleo 422
CASO 117 Inversiones Informáticas, S.A. Valor estratégico de la inversión 426
CASO 118 Plataforma Comercial, S.A. Retraso en la inversión 2 Valor de espera 427
CASO 119 Empresa Móvil Global Valoración de patentes y licencias 429
CASO 120 Empresa Productores Palta, S.A. (EMPALTA) Valoración de una opción de crecimiento 431
CASO 121 Empresa Inmobiliaria Portales del Sur, S.A. (IMPOSA)
Valoración de opciones reales tipo americano y de vida infinita 432
CASO 122 Empresa de Fabricación de Productos Químicos
Aplicación del modelo de opciones reales tipo americano y de vida infinita 434
CASO 123 Cadena de Restaurantes de Comida Rápida Análisis de opciones de crecimiento 436
CASO 124 Corporación Multinacional de Bebidas Análisis de opciones de crecimiento 437
CASO 125 Empresa multinacional fabricante de productos químicos Análisis de opciones de crecimiento 439
CASO 126 Empresa de fabricación y venta de equipos telecomunicaciones
Análisis de opciones de crecimiento 440
CASO 127 Empresa de Fabricación y Comercialización de Acero Valor de expansión de un proyecto 442

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Prefacio

El proceso de valoración de proyectos que se desarrolla en la primera etapa del ciclo de todo proyecto,
también denominada de preinversión, es fundamental, porque en ella se analizan las ventajas competitivas
y comparativas para la sostenibilidad de las inversiones a largo plazo; y con fundamentos estratégicos para
la creación de valor a los grupos de interés, se lograrán impactos positivos en las variables económicas,
sociales y ambientales.
La complejidad de los modelos financieros desarrollados en los estudios de viabilidad económico y
financiero estará en función de los niveles de incertidumbre del entorno, mercados competitivos con base
en la innovación y la evolución de la economía digital en el siglo xxi hacia una industria 4.0.
La experiencia de más de 15 años en el estudio de la ingeniería económica aplicada, así como con
dos libros de la materia, escritos junto con mi colega y amigo Claudio Ruff, nos permitieron participar en
la asesoría de proyectos de inversión de alta impacto económico en nuestros respectivos países. Así que
ahora es la oportunidad de concretar este libro.
Para la mejor integración de las herramientas en la evaluación de proyectos, contamos con el apoyo
del profesor Marcelo Ruiz, en la especialidad de finanzas corporativas, y del profesor Iván Olivares, en la
de simulación de escenarios. La metodología y herramientas que empleamos en el análisis de ejemplos y
casos se basa en la teoría de inversiones y las matemáticas financieras, con el análisis de riesgo desarro-
llado David Hertz (1964), mediante las técnicas de simulación y análisis de sensibilidad para determinar
el riesgo en las decisiones de inversión, con la investigación de Willian Sharpe (1990), con el denominado
modelo de equilibrio de activos financieros (Capital Asset Pricing Model, CAPM). En dicha integración
se establece matemáticamente la relación rentabilidad-riesgo, así como la aplicación de los modelos deri-
vados de las teorías de valoración de opciones reales, que con alta complejidad matemática propiciará la
mayor objetividad en la evaluación de inversiones.
En la obra somos muy explícitos al afirmar que la evaluación global de las inversiones debe integrarse
con dos análisis fundamentales: el análisis económico, que comprende el estudio de las variables económicas
y financieras del proyecto, como liquidez, rentabilidad y riesgo económico. Esta parte del análisis incluye
la valoración cuantitativa con herramientas financieras. El segundo análisis global es el análisis estratégico,
que incluye el estudio de variables cualitativas de difícil cuantificación, por ejemplo, alinear los objetivos
del proyecto con los de los grupos de interés, que tendrán una incidencia importante en la viabilidad del
proyecto. En esta parte del análisis es vital la experiencia de los evaluadores.
En el último capítulo, y con base en nuestra experiencia en la evaluación de proyectos privados y pú-
blicos, concluimos que, en el proceso de inversión, el análisis estratégico determina la decisión final frente
a los resultados del análisis económico.
La obra está dirigida a los siguientes grupos de lectores:
•Gerentes de proyectos a cargo de la evaluación de su portafolio de inversiones, desde un enfoque es-
tratégico y de valoración de empresas.
•Consultores, contadores, administradores y otros profesionales que desempeñan actividades en el área
de finanzas empresariales y desean mantenerse actualizados.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
xvi Prefacio

•Ingenieros industriales o comerciales, economistas y carreras afines, que tienen que tomar decisiones
en materia de inversiones.
•Inversionistas que, en su proceso de creación de valor basado en inversiones estratégicas, deben tomar
decisiones sostenibles en un contexto de economía global, con tendencias a la integración de la cadena
de suministro, con enfoque en tecnologías de información y comunicación.
•Estudiantes y ejecutivos de negocios, con responsabilidades en finanzas empresariales.
•Funcionarios gubernamentales que se interesan por conocer la aplicación correcta de las herramientas
de evaluación de proyectos.
•Estudiantes de pregrado y posgrado en finanzas y dirección de proyectos, con la finalidad de ampliar
sus conocimientos en las metodologías, técnicas y herramientas para la valoración de empresas y la
evaluación de proyectos.
En el capítulo 1 analizamos los fundamentos para la valoración de las ventajas competitivas y compa-
rativas de los proyectos de inversión y los modelos estratégicos para la propuesta de valor. El capítulo 2
explica cómo se construyen los flujos de caja económico y financiero. Con el capítulo 3 complementamos
los modelos financieros de evaluación con el coste de capital y la selección del presupuesto de inversión.
En el capítulo 4 se analizan los diversos criterios para la evaluación de proyectos y con el capítulo 5 se
explica mediante casos reales cómo incluir el análisis de riesgo en las decisiones de inversión. En el ca-
pítulo 6 se analiza el problema de la financiación y las estrategias de apalancamiento financiero en los
proyectos de inversión. Los capítulos 7 y 8 se dedican a las inversiones en maquinaria y equipamiento
en la empresa de manufactura y servicios, con la economía de reemplazamiento y decisiones de inversión en
maquinaria pesada, respectivamente. El proceso de integración de la cadena de suministro con tecnologías
digitales, hacia una conectividad 4.0, constituye el principal reto para la competitividad de la pequeña y
mediana empresas en el siglo xxi. Explicamos las tendencias y modelos financieros para el análisis de la
viabilidad, así como ayudar a los emprendedores a comprender el coste de no iniciar la transformación
digital, al igual que la rentabilidad de los sistemas de producción con economía circular. En el capítulo
9 se revisan casos de aplicación para proyectos en los escenarios mencionados y se incluyen las metodo-
logías financieras para la evaluación social de proyectos, con la aplicación de un caso real de irrigación
en la economía latinoamericana. Su desarrollo se basa en sus recursos naturales; es la importancia de los
estudios de los modelos de inversión social. En el capítulo 10 explicamos un caso de producción agrícola
en la zona andina del Perú. Finalmente, en los capítulos 11 a 13 se incluye material primordial para la
actualización fundamental de especialistas en decisiones de inversión empresarial, como la técnica para
valoración de empresas, una explicación bursátil del impacto de las inversiones en el valor de las acciones
como elemento de análisis a corto plazo, y por último, una explicación práctica y fácil de comprender de
la aplicación de las opciones reales en la evaluación de proyectos.
De igual manera, en los ejercicios y casos se desarrolla en plantillas de cálculo en Excel el modelo eco-
nómico-financiero que cuenta con subrutinas que automatizan la simulación de los distintos escenarios y
con menús desplegables para facilitar el ingreso de algunas variables del modelo. Para facilitar el desarro-
llo de los ejercicios y casos, el libro incluye complementos en Excel en su sitio web. Para acceder a ellos,
acceda al sitio web latinoamerica.cengage.com e ingrese el apellido del autor Benites o el ISBN de la obra.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Agradecimientos

Agradezco enormemente a mi colega y amigo, el Dr. Claudio Ruff Escobar, rector de la Universidad Ber-
nardo O’Higgins, por participar nuevamente como coautor del libro. Tambien agradezco a mis colegas
Marcelo Ruiz Toledo, vicerrector de aseguramiento de la calidad y desarrollo de dicha universidad, por su
aporte en los análisis financieros de los casos reales que incluye la obra, al igual que al Dr. Iván Olivares
Espino, profesor principal del Departamento Académico de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacio-
nal de Trujillo, por su aporte en la valoración de riesgos en la evaluación de proyectos. Un agradecimiento
especial a mi colega, el Dr. Joe González Vázquez, por sus atinados comentarios para mejorar el capítulo
sobre análisis de riesgos en proyectos.
Por último, agradezco a mis alumnos de pregrado y posgrado de la carrera de ingeniería industrial, en
especial a mis asistentes recién graduados de la Universidad Nacional de Trujillo, Teresa Llaure, Anghella
Angulo y Cielo Taboada, al igual que a mi esposa, María Elena, por su paciencia, y a mis hijos Lourdes,
María Alejandra y Lucho por el tiempo que no pude disfrutar con ellos mientras escribía el libro.

Dr. Luis Benites Gutiérrez


MBA. Universidad Autónoma de Madrid

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Acerca de los autores

Luis Alberto Benites Gutiérrez


Es ingeniero industrial, Master in Bussines Administration (MBA) y doctor en administración de empre-
sas por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Realizó estudios de economía a nivel doctoral en la
Universidad Complutense de Madrid y de especialización en finanzas en la Universidad ESAN de Perú.
Obtuvo el Premio Nacional en Ingeniería Económica y es profesor invitado en cátedras de maestría
y doctorado en Perú, Chile y México. Así mismo, es fundador de la maestría en ingeniería industrial y
fue director de posgrado en la Unidad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Trujillo, director del
Departamento Académico de Ingeniería Industrial, investigador calificado por el CONCYTEC, así como
responsable del proyecto de investigación científica, con financiamiento de CANON, Las Tics en la cade-
na de suministro para mejorar la competitividad de las pymes del sector manufactura: 2016-2020.
Es autor de libros de ingeniería económica aplicada y publicaciones en revistas científicas indexadas
en Scopus, así como investigador asociado en la Universidad Bernardo O’Higgins-Chile y evaluador de
proyectos de investigación científica de los programas del Banco Mundial-FONDECYT. Desarrolla las
cátedras de proyectos de inversión e ingeniería económica y gestión financiera. Participó como consultor
principal en la evaluación económica financiera de proyectos por concesión público-privada, con el mode-
lo del Banco Mundial-BID en Obras Hidráulicas Mayores y de Transporte en la Región La Libertad-Perú.

Claudio Ruff Escobar


Es licenciado en ciencias de la administración, ingeniero comercial con mención en administración, más-
ter en finanzas y doctor en ciencias de la ingeniería. Realizó sus estudios superiores y de especialización
en diversas instituciones del mundo, principalmente en Chile, Suiza, Estados Unidos y Perú. Durante una
década se desempeñó como vicerrector de administración y finanzas de la Universidad Bernardo O’Higgins.
Desde 2011 es rector de esta institución.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
xx Acerca de los autores

Es autor de diferentes publicaciones y ha participado como conferencista en diferentes congresos na-


cionales e internacionales, destacando aquellas exposiciones que, en su calidad de francófono, ha llevado
a cabo en temas de inteligencia económica y IV Revolución Industrial. Destaca su participación en el 61º
Congreso de la Asociación Internacional de Economistas de Lengua Francesa (AIELF), evento que se
realizó por primera vez en América Latina en 2019.
Es presidente de la Corporación de Universidades Privadas Acreditadas (CUPA), entidad que se encar-
ga de fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de las actividades de educación superior, realizadas por
universidades privadas. Posee vasta experiencia como profesor de cátedras en economía, macroeconomía
y finanzas corporativas. Además, participa activamente como vocero en distintos medios de comunica-
ción, donde ha presentado puntos de vista sobre estándares de acreditación y costo de vida en América
Latina, entre otros.

Marcelo Ruiz Toledo


Es ingeniero comercial y licenciado en ciencias de la administración por la Universidad Bernardo O’Higgins.
Realizó estudios de Magíster en Finanzas de la Universidad de Chile y doctorado en estadística multiva-
riante aplicada por la Universidad de Salamanca, España.
Se ha desempeñado como director de finanzas, director de planificación y director general de desarro-
llo en la Universidad Bernardo O’Higgins desde 2010. En la actualidad es vicerrector de aseguramiento
de la calidad y desarrollo en dicha institución.
Posee amplia experiencia académica y como expositor en instituciones de educación superior naciona-
les e internacionales, específicamente en cátedras de ingeniería económica, gestión financiera y finanzas.
Desarrolla la línea de investigación en Data Science y Machine Learning en Educación Superior en el
Centro de Investigación Institucional de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Iván Martín Olivares Espino


Es ingeniero industrial y doctor en ciencias e ingeniería por la Universidad Nacional de Trujillo. Realizó
estudios de maestría con mención en gerencia de operaciones. Es profesor principal en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de Trujillo y profesor invitado de la Sección de Posgrado. Es espe-
cialista en las áreas de operaciones, optimización y simulación de sistemas.
Se ha desempeñado en los sectores agroindustrial y de servicios en la iniciativa privada y como di-
rector de los Centros de Extensión y Producción de la Universidad Nacional de Trujillo. Participa como
miembro del comité de actualización de currículum en la Escuela de Ingeniería Industrial.
También realiza labores de evaluador externo de programas de educación superior del Sistema Na-
cional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, así como investigador del
proyecto con fondos concursables del CANON Las Tics en la cadena de suministro para mejorar la com-
petitividad de las pymes del sector manufactura.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Fundamentos de inversiones
y matemáticas financieras
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Capitulo

Al concluir el estudio de este capítulo, usted podrá:




Conocer los principales fundamentos de la evaluación de proyectos.
Conocer herramientas para la propuesta de valor de los proyectos.
1
• Comprender las seis funciones financieras en la evaluación de proyectos.
• Comprender los elementos del perfil de un proyecto.

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

1.1 Introducción
1.2 Principios básicos en las decisiones de ingeniería económica.
1.3 Principios básicos de la evaluación de proyectos.
1.4 Decisiones financieras basadas en el valor de la empresa.
1.5 Preguntas fundamentales para el modelo de decisiones de inversión.
1.6 Técnicas fundamentales en evaluación de proyectos.
1.7 Reglas fundamentales para evaluar proyectos de forma adecuada.
1.8 Políticas de inversión según Warren Buffett.
1.9 Modelos de negocios para crear valor.
1.10 Matemáticas financieras aplicadas a la evaluación de proyectos.
1.11 Introducción a los problemas de inversión.
1.12 Introducción a los problemas de financiación.

CASOS APLICATIVOS

Inversión Financiación
1. Cervecería Artesanal, S.A. 7. Agroexportadora Perú, S.A.
2. Minera Cajamarca, S.R.L. 8. Asociación Textilera de Lima, S.A.
3. Farmindustria, S.A.A. 9. Embotelladora Sureña, S.A.
4. Gases del Norte, S.A. 10. Carrocería Peruana, S.A.
11. Refinería Andina, S.A.
©isak55/ShutterStock

5. Decisión de inversiones
en dólares o en moneda local. 12. Minera Yanacocha, S.A.
6. Grupo Telefonías Perfil del proyecto
Americanas, S.A. 13. Factibilidad parque eólico.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
2 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

1.1 Introducción
Este capítulo inicia con una revisión de la literatura especializada en el estudio de las decisiones de inver-
sión y financiación para proyectos en ingeniería, a fin de elaborar modelos de inversiones para mejorar la
calidad de las decisiones, maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo.

1.2 Principios básicos en las decisiones de ingeniería económica


Con la finalidad de desarrollar un proceso correcto, se deben considerar los siguientes principios básicos
(De Garmo, P., Sullivan, W., Bontadelli J., 1998):
•Generar alternativas económicas viables en términos de capacidad de inversión y financiación, con
sostenibilidad socioambiental.
•Crear valor con base en la diferenciación, la eficiencia y la eficacia de los resultados.
•Valorar la alternativa de no hacer nada en función de otras opciones.
•Tomar una unidad de medida común en la proyección de flujos económicos.
•Valorar el riesgo y la incertidumbre de las proyecciones económicas y financieras que se realizan en
ingeniería económica.
•Seleccionar correctamente los métodos y técnicas de valoración.
•Considerar las premisas de trabajo, las variables económicas, así como todos los costes y beneficios
para mejorar la calidad de las proyecciones económicas.
•Orientar las decisiones financieras al calcular los costes y beneficios marginales.

1.3 Principios básicos de la evaluación de proyectos


Incorporar el impacto de la competencia
(Del Sol, Patricio, 2013, págs. 131, 141)
Evaluar el proyecto, complementando el enfoque financiero con el estratégico, y ambos deben ser viables. La
evaluación debe analizar las ventajas competitivas de los proyectos y las amenazas que dificultan la susten-
tabilidad con el tiempo. En escenarios muy competitivos, la alternativa de no invertir puede ser tanto o más
riesgosa que la de invertir. El uso de la tecnología por sí solo no garantiza una ventaja competitiva sostenible.
EJEMPLO
(Apoyo & Asociados, 2013)
Unión Andina de Cementos, S.A. (UNACEM) es líder en el mercado del cemento del Perú, con una par-
ticipación de mercado mayor de 50%, la cual se fundamenta en una ventaja competitiva en su estructura
de costes y la ubicación geográfica de su planta principal en Lima, donde se concentra la mayoría de los
proyectos de construcción del país. Esto le otorga también ventaja comparativa frente a sus competidores.
Su estrategia consiste en optimizar sus costes de producción con tecnologías de última generación en
sus plantas, conservar liderazgo de mercado y priorizar el abastecimiento interno. La estrategia financiera
fue mejorar el calce de su deuda, incrementado la duración de ésta y sustituyendo parte de sus deudas en
dólares por créditos en nuevos soles, y así reducir el riesgo cambiario. Su meta de apalancamiento finan-
ciero a partir de 2014 es no superar 3,0x el indicador Deuda netayEBITDA1.
Gloria, S.A. es líder en el mercado de lácteos a nivel nacional, con 75,1% de participación. Su estra-
tegia es de integración vertical de procesos en la cadena productiva, con una amplia red de distribución
que le otorga ventaja competitiva sostenible. Cuenta con una diversificación de productos de mayor valor
agregado y una adecuada gestión de costes de insumos le permite reducir de forma significativa los riesgos
de fluctuaciones de los mismos.
La empresa refuerza su gobierno corporativo al alinear la estructura organizacional con las mejores
prácticas internacionales. Así mismo, ha mantenido una estrategia financiera estable, sin tener que recurrir
a un incremento significativo del nivel de endeudamiento, como resultado de que parte importante de las
inversiones que realiza son cubiertas con los flujos operativos que genera. Durante 2013, el indicador de
apalancamiento financiero Deuda netayEBITDA no superó 1,5x.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Decisiones financieras basadas en el valor de la empresa 3

1.3.1 Incorporar el valor de la flexibilidad


La evaluación de la flexibilidad del proyecto se realiza con base en el enfoque de “opciones” que se pre-
senta en capítulos posteriores del libro. Para el caso de los proyectos eólicos (Lamothe, Prosper y Méndez,
Mariano, 2006), esta inversión consiste en localizar un terreno con un nivel adecuado de viento e instalar
en él una serie de aerogeneradores, con vida media esperada de veinte años, los cuales transforman la
energía mecánica del viento en energía eléctrica que se inyecta a la red general. Desde el punto de vista
financiero, el proyecto eólico es una inversión secuencial que se desarrolla en un periodo medio de cuatro
años, desde su concepción hasta su puesta en marcha, dependiendo de las características de cada proyecto.
Con el tiempo, es necesario realizar una serie de desembolsos que completan los pasos necesarios para
crear el proyecto. Estos desembolsos, sujetos a riesgos privados y ponderados por la probabilidad de éxito
estimada por los especialistas del proyecto, incluyen mediciones de la velocidad del viento. La inversión
también está sujeta a riesgos de mercado, ya que será influida por los tipos de interés para la financiación
y el descuento del proyecto, del precio de la electricidad y otras incertidumbres de mercado.
Los métodos tradicionales de descuento de flujos de caja (DFC) cuentan con una limitación importante
en la valoración de este tipo de proyectos, ya que no consideran en su desarrollo la flexibilidad gerencial
inherente. Tal y como se expone en Mascareñas J., Lamothe P., López F. y Luna W., 2004, el uso del méto-
do de DFC infravalora proyectos que tienen flexibilidad operativa, ya que presupone que los flujos de caja
(FC) esperados del proyecto son ciertos y conocidos desde el principio, sin tener en cuenta las posibles
variaciones del mercado, que pueden hacer rentable un proyecto que no lo era, y viceversa.

1.3.2 Inclusión de lo no cuantificable


(Del Sol, Patricio, 2013)
Cuando se aplican los métodos tradicionales de descuento de flujos de caja, los beneficios son difíciles
de cuantificar en algunos casos (por ejemplo, las capacidades organizacionales y los costes ambientales).
Esta dificultad para aplicar las técnicas de evaluación de proyectos deja en evidencia la naturaleza impre-
cisa del método.
La evaluación de proyectos es arte y ciencia, con aspectos cualitativos y cuantitativos, siendo los
primeros los más importantes. Es crucial evitar el error de omitir ciertos impactos, sólo porque no están
cuantificados; un buen análisis debe incluir los dos aspectos citados.

1.4 Decisiones financieras basadas en el valor de la empresa


La gestión financiera moderna basa en tres factores su enfoque para estimar el valor (Weston J., Copeland
F., 1998):
1. Rendimiento sobre el capital invertido. La TIR debe superar el coste de capital (Kc). Es una condi-
ción absolutamente necesaria para crear valor.
2. Monto de la inversión. Las unidades de negocios que tienen altas tasas de rendimiento no pueden
crear gran cantidad de valor, a menos que se invierta en ellas un cuantioso monto de capital.
3. Ventaja competitiva interna. Es el periodo en el cual se espera que la TIR supere al Kc, antes que la
competencia empiece a impulsar hacia abajo la tasa de rendimiento, y ésta alcance niveles de equili-
brio a largo plazo. Las decisiones financieras basadas en el valor de la empresa implican la asignación
de recursos a través del tiempo, con la finalidad de alcanzar la competitividad sostenible de la misma.
Los estados financieros y la cadena de valor son herramientas importantes para determinar factores
críticos de éxito e impulsores de valor.
La competitividad de la empresa se mide por su capacidad para generar flujos de caja a futuro
(Porter, 1982). La selección adecuada de los activos a invertir en sus dimensiones de calidad y monto
es fundamental para generar flujos de caja, con el menor grado de incertidumbre y la máxima renta-
bilidad.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
4 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

El proceso financiero de toma de decisiones inicia con la planificación estratégica de largo plazo,
que define, con base en los métodos de diagnóstico sectorial (la matriz de cinco fuerzas de M. Porter),
la posición competitiva de la empresa en el entorno específico y con el análisis de la cadena de valor
las capacidades internas para competir.
De igual manera, la matriz FODA (Fortalezas-Oportunidades, Debilidades-Amenazas) organiza
sistemáticamente las combinaciones posibles de estrategias para competir. Aquellas con mayor posi-
bilidad de generar rentabilidad son las que se posicionan en la celda FO (Fortalezas-Oportunidades)
de la matriz. Los métodos y técnicas que proporcionan las finanzas permiten valorar los beneficios y
costes que la estrategia seleccionada genera con el tiempo.

1.5 Preguntas fundamentales para el modelo de decisiones de inversión


Los casos de la compra de la unidad de negocios de electrodomésticos de General Electric por parte de
Electrolux y el proyecto del Metro de Lima Línea 2 son decisiones de inversión estratégicas e irreversi-
bles, las cuales requieren mayor esfuerzo en la evaluación por la complejidad de las variables. Titman
(Titman S., Martin J., 2009, págs. 5-7) desarrolla cinco cuestiones fundamentales para las decisiones,
mismas que se describen a continuación.

Cuestión 1. ¿Tiene sentido?


La decisión de inversión de la empresa se fundamenta en su plan estratégico. Debe tener la propuesta de
valor para los grupos de interés y sus ventajas competitivas (como tecnología y conocimiento especiali-
zados) deben ser sus fortalezas. Sus ventajas comparativas o condiciones naturales para el desarrollo del
proyecto serán fundamentales para competir con otros proyectos.

Cuestión 2. ¿Qué riesgos conlleva la inversión y cómo pueden ser evaluados y tratados en el análisis?
He aquí algunas cuestiones que surgen a menudo al evaluar y gestionar el riesgo: ¿Cuáles son los riesgos
subyacentes asociados a la inversión? ¿Cómo se deben incorporar estos riesgos al análisis del proyecto?
¿Los riesgos afectan la tasa de rentabilidad que debe aplicarse al evaluar y emprender la inversión?

Cuestión 3. ¿Cómo financiar la inversión?


En esta cuestión la empresa debe pensar cuánto endeudarse y si debería plantearse el tipo de deuda que
empleará. ¿El proyecto debería financiarse con el balance de la empresa, o bien, con Project Finance?

Cuestión 4. ¿Cómo afectará la inversión a los próximos resultados?


La dirección estará preguntando si el proyecto puede reducir o aumentar el beneficio por acción de la
empresa. El valor económico añadido (economic value added, EVA) se puede emplear como medida del
rendimiento para cuantificar los resultados.

Cuestión 5. ¿La inversión tiene flexibilidades inherentes que le permitan a la empresa modificarla en
respuesta a circunstancias cambiantes?
Los eventos futuros e inciertos hacen particularmente importante que el proyecto aporte la posibilidad de
reaccionar y adaptar la inversión a circunstancias cambiantes. En concreto, esto incluye las cuestiones que
se describen a continuación.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Técnicas fundamentales en evaluación de proyectos 5

1.6 Técnicas fundamentales en evaluación de proyectos


El profesor Patricio Del Sol, en su libro Ganar por suerte en la evaluación de proyectos, recomienda tener
en cuenta las técnicas que se describen a continuación.
1. Definir las alternativas “sin” y “con” proyecto
Tal como se señala en los principios de la ingeniería económica, se debe plantear la situación base o sin
proyecto, compararla con la alternativa con proyecto y determinar los beneficios y costes marginales.
EJEMPLO
Química Latina, S.A. evalúa la implementación de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning)
en los procesos de cadena de suministro de una de sus plantas que atiende 20% de su demanda nacio-
nal. La planta opera 3.744 horas al año, en turno y medio laboral, para elaborar un producto químico
demulsificante para la deshidratación de petróleo crudo, cuya producción anual asciende a 200.000
kilogramos por año y se vende en US$20 por kilogramo. El ERP requiere una inversión total de
US$1.400.000 y los beneficios proyectados en la producción se describen a continuación.
El precio unitario sale al mercado con US$2 adicionales por kilogramo, dada la mayor pureza del
producto. La demanda se incrementa 10% anual, como resultado de un mejor valor agregado al pro-
ducto final, mientras que los otros factores de producción se mantienen constantes. El sistema ERP
logra optimizar el proceso de producción en las horas de operación, y esto se estima en un ahorro
de US$20 por hora. Los costes anuales adicionales por mantenimiento y la implementación del ERP
son US$95.000 y tendrá una vida útil de ocho años. El análisis es para esta línea de producción del
producto químico y se separa el beneficio que dará el ERP de otros procesos de la cadena de suministro.
El coste de capital promedio ponderado (weighted average cost of capital, WACC) del proyecto es
20% y se evalúa la viabilidad económica del proyecto.

SOLUCIÓN
Situación sin proyecto (sin implementación del ERP)
Ingresos 5 20 * 200.000 5 US$4.000.000 al año
Situación con proyecto (con implementación del ERP)
Inversión total 5 US$1.400.000
Ingresos 5 22 * 220.000 5 US$4.840.000 al año
Ahorro de operación 5 US$20 por hora
Horas de operación al año 5 3.744 horas
Ingresos por ahorros de operación 5 US$20 * 3.744 5 US$74.880
Ingresos totales con proyecto 5 US$4.840.000 1 74.880 5 US$4.914.880
Calculamos el ingreso marginal
5 Ingreso con Py 2 Ingreso sin Py
5 US$914.880 al año
El coste marginal es: US$95.000yaño
Vida útil 5 8 años
Flujo de caja incremental
5 Ingreso marginal 2 Coste marginal
5 914.880 2 95.000
5 US$819.880 al año
P
VANE 5 2 1.440.000 1 819.88 0 * , 20%, 8 5 US$1.706.011,00
A
2. No omita alternativas relevantes
La alternativa de postergar la inversión o adquisición de activos podría ser más rentable. Sería un error
significativo omitir este análisis.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
6 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

Momento óptimo en que debe hacerse la inversión


De acuerdo con Fontaine (Fontaine E., 2008, págs. 153-165), en la metodología de análisis para postergar
el inicio de un proyecto existen tres casos para revisar.
EJEMPLO 1. La inversión es constante y los flujos dependen del tiempo, con vida infinita.
En este caso, la demanda de los proyectos tiene una tendencia creciente en función del tiempo calendario,
y el desarrollo de los flujos de caja tiene un carácter vegetativo de crecimiento; no está relacionado con el
momento que ocurre la inversión (por ejemplo, la construcción de carreteras, proyectos de agua potable,
escuelas, electricidad, etcétera).
EJEMPLO
Un proyecto de construcción de carreteras requiere una inversión inicial de 200 millones de dólares y los
beneficios se proyectan con un crecimiento de US$1. El tiempo de valoración del proyecto es infinito, con
un WACC de 10%.
La alternativa de invertir hoy es
P P P P
VAN0 5 2 200 1 , 10%, 1 1 2 * , 10%, 2 1 3 * , 10%, 3 1 … 1 ` * , 10%, `
F F F F
La alternativa de invertir mañana es
P P P P
VAN1 5 2 200 , 10%, 1 1 2 * , 10%, 2 1 3 * , 10%, 3 1 … 1 a * , 10%, a
F F F F
Inversión incremental
200 1 1
6VAN 5 VAN1 2 VAN0 5 1 200 2
1,1
A la vista, se aprecia que la alternativa de postergar la inversión será positiva. El momento óptimo
para ejecutarla es aquel para el cual el beneficio que ésta genere en su primer año de operación sea igual
al coste del capital (WACC 3 I0), pues en ese momento el 6VAN de postergar su inicio es igual a cero.
Podemos aplicar la siguiente regla para calcular el momento óptimo de iniciar el proyecto: “Ejecutar
el proyecto en aquel momento en que la TIR sea igual al WACC”. Con base en la ecuación 1.1, también
podemos seguir la ecuación 1.2 para el momento óptimo de iniciar el proyecto.
FC1
TIR 5 5 WACC Ecuación 1.1
I0

FC1 5 I0 * WACC Ecuación 1.2

Si la TIR es mayor que el WACC, la inversión debe postergarse; si es menor, ésta debe efectuarse de
inmediato; y si es igual, ese es el momento óptimo para ejecutarse, donde
FC 5 Flujo de caja
WACC 5 Coste de capital promedio ponderado
I0 5 Inversión inicial
Para nuestro ejemplo, el año 20 es el tiempo óptimo de la construcción.
EJEMPLO 2. La inversión tiene una vida finita y los flujos son exclusivamente función del tiempo
calendario, independientemente del momento en que se construya el proyecto.
El VAN cuando inicia el proyecto es
FC1 FC2 FCn
VABN0 5 I0 1 5 1…1 Ecuación 1.3
1 1 WACC (1 1 WACC)2 (1 1 WACC)n

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Técnicas fundamentales en evaluación de proyectos 7

Si postergamos el inicio del proyecto para el próximo año, la fórmula financiera queda así:
I1 FC2 FCn FCn11
VABN1 5 2 1 1…1 1 Ecuación 1.4
1 1 WACC (1 1 WACC)2 (1 1 WACC)n (1 1 WACC)n11
La fórmula de la inversión incremental puede plantearse de la siguiente manera:
I1 FC1 FCn11
6VABN 5 I0 2 2 1 Ecuación 1.5
(1 1 WACC) (1 1 WACC) (1 1 WACC)n11
Si las inversiones no cambian (I0 5 I), la ecuación financiera queda así:
WACC 3 (I0 2 FC1) FCn11
6VABN 5 1 Ecuación 1.6
(1 1 WACC) (1 1 WACC)n11
Si los costes de la inversión inicial cambian (I0 Þ I1), entonces
WACC 3 I0 1 (I0 2 I1) 1 FC1 FCn11
6VABN 5 1 Ecuación 1.7
(1 1 WACC) (1 1 WACC)n11
Si la variación del valor actual de los flujos es positiva, conviene postergar la inversión; si la variación
resulta negativa, es señal de que conviene iniciar de inmediato la construcción. En el caso de ser igual a
cero, significa que se obtendría el mismo beneficio construyendo hoy o el próximo año; por consiguiente,
será la fecha óptima de inicio.
Los cálculos de la ecuación 1.5 deben hacerse por año si resulta ser positivo, y se habrá llegado al mo-
mento óptimo cuando 6VAN 5 0. Al reordenar los términos, se llega al momento óptimo cuando
FCn11
WACC 3 I0 5 (6I 1 FC1) 2 Ecuación 1.8
(1 1 WACC)n

EJEMPLO 3. La inversión tiene una vida de n años y los flujos de caja son función del tiempo y del
momento en que se construye el proyecto.
En este caso se supone que los flujos de caja, además de ser función del tiempo, dependen también del
momento en que se construye el proyecto; hay un flujo de caja adicional, debido a la construcción misma
del proyecto. Como es el caso de la carretera, donde los flujos de caja se miden por el volumen de tránsito,
la construcción (mejoramiento) de la carretera implicaría que, por el solo hecho de que ahora existe, se le
use más, y con la oportunidad de abrir nuevos negocios.
Si se construye hoy, el proyecto (que designaremos como 1) generará el siguiente flujo de beneficios
netos en los años calendario i:

I 10, FC 11, FC 12, FC 13, … , FC 1n

Si se construye el próximo año, el proyecto (que designaremos como 2) generará, en los mismos años
calendario i, los siguientes flujos:

I 20, FC 22, FC 23, … , FC 2n, FC 2n11

Si se toma el valor actual de la diferencia de estos dos flujos para cada año, se obtiene la variación neta
del valor actual de los beneficios.
FC 11 I 21 FC 2n11
6VABN 5 I 10 2 2 1 1…
(1 1 WACC) (1 1 WACC) (1 1 WACC)n11
n
FC 21 2 FC 11
1 Ecuación 1.9
i52 (1 1 WACC)i

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
8 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

Si se obtiene el común denominador (1 1 WACC) y se opera, se obtiene la siguiente ecuación:


n
WACC 3 I 10 1 (I 10 2 I 21) 2 FC 11 FC 2n11 6FC 1
6VABN 5 1 1 Ecuación 1.10
(1 1 WACC) (1 1 WACC)n11 i52 (1 1 WACC)i

De nuevo, si 6VABN es mayor que cero, conviene postergar la inversión; de lo contrario, conviene
iniciar de inmediato el proyecto. El momento óptimo se encuentra para 6VABN 5 0, es decir, cuando
n
6FC i FC 2n11
WACC 3 C 10 5 (6I 1 FC 11) 2 i21
2 Ecuación 1.11
i52 (1 1 WACC) (1 1 WACC)n11

3. Asegúrese de que las alternativas sean factibles y óptimas.


Las alternativas evaluadas deben ser factibles desde los puntos de vista tecnológico, legal, adminis-
trativo y que fomente la sustentabilidad del desarrollo económico. En este último punto citamos el
análisis de Labandeira (Labandeira Xavier, et al., 2008, pág. 27).
En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (World Commission on En-
vironment and Development, WCED), creada por la ONU en 1983, presentó su informe Our Common
Future. La definición más conocida y temprana de desarrollo sustentable procede de este informe
(WCED, 1987, p. 43) y establece que “es aquel desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”.
El desarrollo sustentable no es sólo un concepto de eficiencia en el uso de los recursos, sino tam-
bién de equidad, con una doble implicación en este sentido:
•Equidad intrageneracional. La satisfacción de las necesidades de la generación actual es premisa
imprescindible para alcanzar el desarrollo sustentable global, independientemente de la localiza-
ción geográfica.
•Equidad intergeneracional. El desarrollo sustentable es un concepto dinámico, y por ello el le-
gado de recursos para la siguiente generación ha de ser, al menos, igual que el disponible para la
generación actual.
4. No combine decisiones separables
La valoración económica y financiera del proyecto debe analizarse por separado. Esta metodología
se fundamenta en la tesis de Modigliani y Miller (Court Monteverde Eduardo, 2010, págs. 178-179).
Proposición I MM (Modigliani y Miller [1958])
En mercados perfectos de capitales, el valor de mercado de una empresa es independiente de su es-
tructura de capital. El valor de la empresa es determinado por sus activos reales y no por los títulos que
emite. En mercados perfectos, la decisión de endeudamiento no incide en el valor de mercado de los
títulos (también llamada capitalización bursátil) ni en el beneficio operativo de la empresa.
Proposición II de Modigliani y Miller
En mercados perfectos de capitales, la rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa
aumenta de manera proporcional al ratio de endeudamiento (DyE, donde D es la deuda y E el valor de
las acciones) en términos de valores de mercado, siempre que la deuda sea libre de riesgo.
5. No separe proyectos complementarios
Las decisiones tecnológicas de inversión deben evaluarse en complemento con las inversiones de ca-
pacitación en talento humano, con lo que se lograrán sinergias complementarias.
6. No separe proyectos competitivos
Los proyectos competitivos, como la integración vertical hacia atrás en la cadena de valor de la empre-
sa, es decir, integrar la función de abastecimientos a la de proveedores de materias primas e insumos,
deben ser evaluados con la estrategia de gestión de operaciones y la de logística de la distribución
física.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Políticas de inversión según Warren Buffett (Heller, 2006) 9

7. Evalúe el proyecto correcto


Toda oportunidad de inversión tiene una estrategia subyacente (propuesta de valor) que suministra la
base para emprender la inversión. La búsqueda inicial de propuestas de inversión comienza con una
evaluación de la solidez de dicha estrategia.

1.7 Reglas fundamentales para evaluar proyectos de forma adecuada


En la fase de formulación y evaluación de proyectos privados se cometen errores muy frecuentes, y éstos
llevan a subvalorar o infravalorar el valor del proyecto; por lo tanto, conviene tener en cuenta las siguientes
reglas fundamentales:
1. Si los flujos de caja se proyectan a precios constantes o reales libres de inflación, el cuadro de finan-
ciamiento neto (intereses, amortizaciones y escudo fiscal) se debe deflactar con su índice de ajuste.
Recuerde que el interés que anuncia el banco está con una prima por inflación.
2. La selección de alternativas de fuentes de financiación de proyectos no se realiza con la simple compa-
ración de las tasas de interés sino con el valor presente de la deuda para cada opción de financiación.
3. Si aplicamos la metodología del Capital Asset Pricing Model (CAPM) para determinar el coste de
oportunidad de los accionistas es importante ajustar la formulación con una prima por riesgo país para
el caso de países emergentes.
4. La valoración económica del proyecto a precios constantes (VANE y TIRE) se desarrolla con el coste
promedio ponderado de capital (WACC) en términos reales libre de inflación.
5. La tasa de interés en dólares se debe deflactar en términos reales antes de ingresar el cálculo del WACC.
6. La valoración financiera del proyecto (VANF, TIRF) se desarrolla con el coste de oportunidad de ac-
cionistas que fue calculada mediante la metodología del WACC.
7. En caso de inversiones en innovación, el uso del flujo descontado de caja (FDC) y del valor presente
o actual (VAN) no debe subestimar los retornos y beneficios reales de proceder con inversiones e in-
novaciones. Es decir, para una mejor evaluación, la comparación debería hacerse entre el flujo de caja
descontado y el escenario más probable de una disminución del desempeño, debido a la ausencia de
inversión en innovación.

1.8 Políticas de inversión según Warren Buffett (Heller, 2006)


Robert Heller estudia las políticas de inversión de Warren Buffet, el oráculo de Omaha. A continuación se
presenta una revisión sumaria que permitirá mejorar nuestra visión y estrategias en las decisiones de inver-
sión y valoración de empresas, las cuales estudiaremos con ayuda de ejemplos y casos reales de algunas
de las lecciones importantes de este autor.

1.8.1 Evaluar el valor de las empresas


Robert G. Hagstrom, Jr., en The Warren Buffett Portafolio (1999), señala: “Elija unos cuantos valores, que
tal vez generen rentabilidad superior al promedio a largo plazo; concentre la mayor parte de sus inversiones
en dichos valores y hágase el ánimo para resistir los giros del mercado que se produzcan en el corto plazo.”
Los criterios fundamentales para la valoración de empresas pueden agruparse en dos tipos:
a) Criterios no financieros
•Es simple y comprensible
•Posee una historia operacional sólida
•Tiene probabilidades favorables a largo plazo
b) Criterios financieros
•Rentabilidad del patrimonio (no ganancia por acción)
•“Utilidad para el dueño” (participación de ganancia que pertenece a los inversionistas)

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
10 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

•Margen de utilidad (que debe ser alto)


•Rentabilidad de las utilidades reinvertidas (que deben generar por lo menos 1 dólar de valor de
mercado por cada dólar invertido).

1.8.2 Medir las variables financieras


Es importante valorar una empresa o negocio por el valor verdadero (o intrínseco) que le promete a largo
plazo utilidades significativas sobre su capital. Para Buffett, su política de inversión es que las empresas
esperen un ingreso bruto con crecimiento constante, como un porcentaje significativamente superior al
interés a largo plazo de los bonos gubernamentales. Las diferencias entre estas dos corrientes futuras de
dinero determinan el valor intrínseco actual de las acciones.

1.8.3 Margen de utilidad


Según la política de Buffet, la fortaleza de un modelo de negocios radica en que sus utilidades operaciona-
les, como porcentaje de las ventas, tenga un promedio superior a 20% para que sea sostenible.

1.8.4 Estrategia de crecimiento mediante la adquisición de empresas


Las estrategias de Buffett en las decisiones de adquisición de empresas para el crecimiento empresa-
rial se resumen en las siguientes políticas: decidir la adquisición de una empresa cuando la oportunidad
de compra es igual o supera el valor de cualquier otra alternativa. Esto quiere decir que las estrategias de
adquisiciones deben cumplir lo siguiente:
•Que las utilidades netas tengan crecimiento constante, sean negocios con buenos ingresos sobre sus
valores y tengan una deuda pequeña o ninguna.
•Ser negocios simples. A las empresas tecnológicas hiperinfladas, cuyo valor intrínseco es imposible
determinar y no lo comprendemos, les será difícil mantener un crecimiento claro. Para Buffett es me-
jor invertir en empresas con fortaleza de marca conocida, como Coca-Cola Company, McDonald’s o
Gillette, que invertir en Microsoft, cuya tecnología no la entiende.
•Tenga una administración eficiente.

1.8.5 Evitar las trampas de la contabilidad


Según las políticas de inversión de Buffett, es preferible analizar los proyectos con el enfoque de valor
intrínseco del negocio o de mercado. “Valor libro es un concepto contable que registra el ingreso finan-
ciero acumulado, tanto del capital contribuyente como de las utilidades retenidas. El valor intrínseco del
negocio es un concepto económico que calcula el egreso futuro de efectivo descontado al valor presente.
El valor libro expresa lo que se ha ingresado; el valor intrínseco del negocio calcula lo que puede egresar.”
Los inversionistas siempre deben mantener su guardia en alto y emplear la información económica finan-
ciera de la contabilidad como un principio, y no con la finalidad de valorar la empresa o determinar las
utilidades económicas.

1.8.6 Principios fundamentales relacionados con el propietario


de la administración de negocios
En los siguientes puntos se presenta un resumen del Manual del propietario, que así define Buffett:
•Piense en los accionistas como los socios propietarios y en sí mismo como el socio administrativo.
•Propóngase aumentar al máximo la tasa anual promedio de utilidades en valor intrínseco de los nego-
cios (crecimiento en valor) por acción.
•Cumpla sus metas al poseer directamente un grupo diversificado de negocios que generen efectivo y
constante retorno de capital sobre el promedio.
•Ignore la contabilidad convencional y trabaje con valores económicos.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Modelos de negocios para crear valor 11

•Tenga cuidado de utilizar la información contable convencional para las decisiones económicas de la
empresa.
•Negocie la deuda a largo plazo y con tasa de interés fija.
•Evite una lista de buenos deseos de los administradores a costa de los accionistas; analice siempre las
consecuencias económicas a largo plazo.

1.8.7 Política de no distribuir dividendos


El razonamiento histórico de Buffett para no distribuir dividendos en su empresa Berkshire había seguido su
regla de oro: “se ha generado más de un dólar de valor de mercado por cada dólar de utilidades reinvertido
en la empresa”; es decir, según la lógica económica de Buffett, cualquier distribución habría ido en contra
de los intereses financieros de los accionistas grandes y pequeños.
Así, podemos resumir tres conclusiones racionales de su política de no distribuir dividendos:
•La inversión de dinero debe tener un retorno superior al coste de oportunidad de los accionistas.
•Una diversificación empresarial que minimice los riesgos.
•Aprender las lecciones de los errores y utilizarlas para escalar el éxito.

1.9 Modelos de negocios para crear valor


1.9.1 Business Model Canvas
Este modelo es una herramienta para elaborar el plan de negocios integrado con nueve variables funda-
mentales, como se aprecia en la figura 1.1, y que se integran de manera sistemática, es decir, la variación
de una de las variables (por ejemplo, la segmentación del mercado influirá en la propuesta de valor y en las
otras siete variables); por lo tanto, cada modelo de negocios basado en el Canvas estará específicamente
para un segmento de clientes. Esta metodología, creada por el doctor Alexander Osterwalder (Osterwalder,
2004), permite crear, entregar, capturar valor para el cliente y responde cuatro preguntas clave:
•¿Qué? ¿Qué ofrecemos? ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?
•¿Quién? ¿Quién es nuestro cliente y cuáles son sus necesidades?
•¿Cómo? ¿Cómo desarrollamos la propuesta de valor a través de las actividades que llevamos a cabo?
•¿Cuánto? ¿Cuál es la lógica económica de la generación de valor?
La estructura del modelo Canvas, integrada por nueve bloques, se puede explicar rápidamente de la
siguiente manera, con la finalidad de que los emprendedores de negocios tengan una herramienta útil para
enfocar su estrategia y obtener una propuesta de valor competitiva y diferenciada.
•Primera estructura: la oferta. Ésta comprende la propuesta de valor, que debe ser única, diferente y
con alto nivel de innovación.
•Segunda estructura: el mercado. Comprende los bloques del segmento del cliente específico para
quien está dirigida la propuesta de valor, es decir, la relación con los clientes. En otras palabras, de
qué manera o con qué tecnologías digitales o herramientas de marketing relacional se comunicarán
con los clientes; también comprende el tercer bloque, que son los canales, es decir, con qué canales
de distribución, con base en la propuesta de valor, aceptamos los bienes y servicios del segmento de
cliente definido.
•Tercera estructura: infraestructura. Comprende tres bloques del modelo Canvas. El primero es
recursos clave, es decir, qué recursos tecnológicos, tangibles e intangibles, son vitales para desarrollar
la propuesta de valor. Aquí se tienen que analizar las inversiones necesarias para cumplir la oferta de
valor. El segundo bloque son las actividades clave, es decir, qué actividades clave de la cadena de va-
lor, tanto primarias como secundarias, según la cadena de valor de Porter, son cruciales para obtener la
alta diferenciación de bien y servicio que salga al mercado y que a los competidores les resulte difícil
quitar. El tercer bloque son las asociaciones clave, es decir, qué alianzas estratégicas entre proveedo-
res, clientes, gobierno, sociedad y otros agentes económicos son fundamentales para el desarrollo de
la propuesta de valor.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
12 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

Actividades Relación
clave con el cliente
Asociaciones Propuesta Segmento
clave de valor de mercado
Recursos
Canales
clave

Estructura de costes Fuentes de ingreso

Figura 1.1 Business Model Canvas.

•Cuarta estructura: viabilidad. En esta estructura evaluamos la viabilidad del proyecto, es decir, la
comparación entre la fuente de ingresos que genera la propuesta de valor y la estructura de costes que
implica la producción de bienes y servicios. Para la viabilidad del proyecto debe cumplirse que el valor
creado para el cliente debe ser superior al precio que éste paga por el bien o servicio, y además que el
retorno de la inversión sea superior al coste de oportunidad.

1.9.2 Modelo Set 360 para crear valor


Para el diseño de las estrategias comerciales del proyecto, resulta fundamental definir la propuesta de
valor. A fin de ampliar con mayor profundidad y especialización este tema, podemos recomendar las lec-
ciones del profesor y consultor Jonatan Loidi, y visitar el video de una conferencia de estas herramientas
en https://www.youtube.com/watch?v=qLjFWKVLzfA.
En este capítulo se presenta un resumen de las lecciones fundamentales del profesor Jonatan Loidi
sobre las herramientas para crear las propuestas de valor, las cuales podemos encontrar en su libro ¿Qué
es eso del Marketing? Guía práctica de marketing para pymes. En la figura 1.2 se pueden apreciar los
elementos del modelo para la administración de la propuesta de valor. La implementación de las estrate-
gias para crear dicha propuesta lo define con el Modelo SET, cuyos fundamentos teóricos se obtuvieron
del Business Model Canvas, y es una herramienta organizada en cuatro bloques, tal como se aprecia en
la figura 1.2.
Segmentación. Este primer bloque es fundamental para definir con precios el mercado objetivo; la
segmentación no significa definir sexo, edad, tamaño, etc., sino conocer más el comportamiento de los
consumidores; se requiere mayor investigación para precisar los gustos y preferencias de los clientes. Esta
herramienta debe aplicarse para cada uno de los segmentos que queremos analizar, es decir, no es general,
sino más bien particular.
Petición de valor. Existe un error de que la propuesta de valor la define la empresa. El Modelo SET
propone que los clientes expresan lo que quieren y desde ahí construir la propuesta de valor. Sin embargo,
debemos comprender que muchas veces no tiene claro cómo lo quiere, por lo tanto, es importante buscar
más información que nos permita comprender las expectativas del cliente. La petición de valor consiste en
solicitar a los clientes que valoren los atributos que prefieren para satisfacer un bien o servicio. Luego de
este análisis podemos definir un “umbral mínimo de valor”, el cual constituye el piso o base sobre la que
se podrán construir nuevas propuestas de valor. Lo anterior significa que para un segmento específico los
clientes exigen al mercado, como mínimo, aquellas variables que son imprescindibles. Por ejemplo, para
la elaboración de polo, un atributo mínimo sería la calidad de la tela.
Propuesta de valor. Luego de investigar en la etapa anterior la petición de valor y definido el umbral
mínimo de competitividad o valor, viene la parte más difícil, que es innovar sobre ese umbral mínimo de
valor para diferenciar ser único y elegible dentro de un abanico de posibilidades.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Matemáticas financieras aplicadas a la evaluación de proyectos 13

PEDIDO PROPUESTA VARIABLES


SEGMENTO INDICADORES
DE VALOR DE VALOR CRÍTICAS

Umbral
Validación de
mínimo
segmentos
de valor

Figura 1.2 Modelo SET 260.

Variables críticas. Luego de analizar la propuesta de valor en el segmento específico, se deben definir
de manera sistemática las actividades y recursos clave para dar mayor probabilidad de éxito a la propuesta de
valor. Por ejemplo, al utilizar la herramienta de cadena de valor de Michael Porter, podemos pensar que
las variables críticas se identifican de la logística de entrada, luego las operaciones y la distribución al
punto de entrega, y hay que integrar éstas con las actividades secundarias, como recursos humanos, tecno-
logía, etc. La gerencia de operaciones es responsable de administrar eficientemente el desarrollo de estas
actividades y variables críticas de la cadena de valor.
Indicadores. Con la finalidad de administrar y controlar la propuesta de valor, debemos definir indica-
dores de las variables críticas definidas en la etapa anterior, para que de esa manera la gerencia general o
de operaciones pueda administrarla en tiempo real. Además, es importante tener percepción final de valor
por parte de los clientes y complementarla con las variables críticas.

1.10 Matemáticas financieras aplicadas a la evaluación de proyectos


A continuación procedemos a revisar las funciones financieras que se utilizarán en los siguientes proble-
mas y casos aplicativos reales, los cuales permitirán la adecuada evaluación de las decisiones de inversión
y financiación empresariales.

1.10.1 Resumen de las seis funciones financieras básicas


Las seis funciones financieras básicas que se aplican en la evaluación de proyectos utilizan el concepto de
equivalencias y el coste del dinero en el tiempo. Podemos resumirlas de la siguiente manera:
a) Función de actualización
Es la función que más se utiliza en la evaluación de proyectos y la
F
valoración de empresas. Parte de un capital futuro en un punto n
en el tiempo y lo actualiza al momento 0 o presente, con una tasa
0 n de descuento i, que puede ser la tasa de interés (deuda) o coste de
i oportunidad (inversión).
P

1
P5F Ecuación financiera de actualización 1.12
(1 1 i) N

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
14 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

b) Función de capitalización
La función de capitalización proyecta a futuro un capital presen-
F
te, considerando un coste del dinero en el tiempo. En la tabla 1.1
se presenta un resumen de todas las funciones financieras.
0 n
i
P

F 5 P(1 1 i)N Ecuación financiera de actualización 1.13

Tabla 1.1 Resumen de seis ecuaciones financieras clave de la ingeniería económica


Para hallar
Dado

Diagrama de flujo Ecuación financiera


Ecuación financiera Función de Excel
de efectivo detallada

Para flujo de efectivo único


P = dato
N F VF (tasa; nper;
F P F5P , i %, N F 5 P * (1 1 i)N
P pago; Va; tipo)
F=?
P=?
N P 1
P5F , i %, N VA (tasa; nper;
P F P5F*
F F (1 1 i) N pago; Vf; tipo)
= dato
Para series uniformes
F=?

F (11 i) N 2 1 VF (tasa; nper;


F A 0 1 2 3 F5A , i %, N F5A*
A i pago; Va; tipo)

A = dato
F = dato

A i Pago (tasa; nper;


A F 0 1 2 3 A5 F , i %, N A5F*
F (11 i) N 2 1 pago; Va; tipo)

A=?
P=?

P (11 i) N 2 1 VA = (tasa; nper;


P A 0 1 2 3 P 5A , i %, N P5A*
A i * (11 i) N pago; vf; tipo)

A = dato

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Introducción a los problemas de inversión 15

P = dato

A i * (11 i) N Pago (tasa; nper;


A P 0 1 2 3 A5 P , i %, N A5P*
P (11 i) N 2 1 va; vf; tipo)

A=?

1.11 Introducción a los problemas de inversión


En los siguientes ejercicios desarrollaremos un repaso simplificado de las funciones financieras para la
evaluación de proyectos.

CASO 1. Cervecería Artesanal, S.A.


Elaboración del diagrama de efectivo
Una decisión de inversión simple implica un desembolso de US$100.000 para poder generar a futuro
beneficios anuales de US$30.000 netos. Se espera un valor de recuperación de la inversión inicial de 10%
(US$10.000) al final de la vida del proyecto. En esta inversión los accionistas de la empresa solicitan una
rentabilidad mínima de 15% anual. Represente con un diagrama de efectivo la operación de inversión de
este proyecto e identifique las variables del problema.
SOLUCIÓN
Diagrama de efectivo para un proyecto de inversión

A 5 US$30.000 VR 5 $10.000
Dirección
ascendente
de flechas
ingresos
A A A A A (entradas)
Año 1 de dinero

0 1 2 3 4 5 Años
Dirección descendente
de flechas egresos i 5 15%
(salidas) de dinero
P 5 US$100.000

donde
P 5 Inversión del proyecto en el momento de ahora “cero”.
A 5 Flujos de caja neto del proyecto. (A 5 ingresos 2 egresos).
VR 5 Valor de rescate del proyecto.
I 5 Coste de oportunidad.
P P
VAN 5 2 $100.000 1 $30.000 , 15%, 5 1 $10.000 , 15%, 5
VAN 5 $5.536,42 A F

CASO 2. Minera Cajamarca, S.R.L.


Flujo de inversiones ante el inicio del proyecto
Cajamarca, S.R.L., una pequeña empresa minera, invirtió hace dos años US$148.000 en exploraciones
y US$20.000 un año antes de la puesta en marcha del proyecto. Los ingresos de la mina se proyectan en

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
16 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

US$100.000 anuales para los próximos cinco años, con un valor residual de US$15.000 al final de este
periodo. Se pide construir el flujo de efectivo desde la perspectiva de la empresa minera que en estos mo-
mentos valora la inversión.
SOLUCIÓN
Diagrama de efectivo para inversiones con desembolsos
antes de la puesta en marcha del proyecto
US$15.000

i 5 15% A 5 US$100.000

22 21 0 1 2 3 4 5 Años

US$20.000
US$148.000

F F
Inversión 5 2$148.000 , 15%, 2 2 $20.000 , 15%, 1 5 2$218.730
P P
P P
VAN 5 2$218.000 1 $100.000 , 15%, 5 1 $15.000 , 15%, 5
A F
5 $123.943,16

CASO 3. Farmindustria, S.A.


Ecuación financiera: rendimiento y bonos
Farmindustria, S.A. compra US$100.000 en bonos corporativos, con valor nominal de US$1.000 por bono
y una tasa de cupón que paga 3% de interés trimestral. Conserva el bono durante tres años y al final de
su vencimiento recibe el valor nominal con una prima de 10%. Se desea conocer el rendimiento del bono
para el inversionista.

SOLUCIÓN
El análisis de la inversión en bonos se realiza a partir de uno solo de éstos. Entonces, el interés trimestral
por bono que recibirá el inversionista será como se muestra en el siguiente diagrama.

Diagrama de flujo de efectivo para inversión en bonos corporativos


(Análisis desde el punto del inversor del bono)
US$1.130

A 5 US$30

0 1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 Trimestres

P 5 US$1.000

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Introducción a los problemas de inversión 17

En el trimestre 12 el inversionista recibe los siguientes ingresos en dólares:


Interés del bono: 30
Valor del bono:
Recuperación de su capital: 1.000
Prima del bono al vencimiento: 100
1.130
P P
TIR: 0 5 2$1.000 1 $30 , i%, 12 1 $1.130 , i%, 12
A F
Usando la función TIR en Excel, el rendimiento del bono sería 3,75% trimestral

CASO 4. Gases del Norte, S.A.


Cálculo del valor máximo de inversión
Gases del Norte, S.A. valora una inversión en tecnología de automatización de su planta, la cual le permi-
tirá en los próximos cinco años generar ahorros en costes de energía.

Año Flujo de efectivo por ahorros en dólares ocurridos al final del año
1 4.000
2 8.000
3 5.000
4 4.000
5 3.000

Si la empresa debe ganar como mínimo 20% sobre las inversiones, ¿cuál es la cantidad máxima que
debe pagar ahora por esta inversión?
SOLUCIÓN

Ecuación financiera
P P P P
P 5 4.000 * , 20%, 1 1 8.000 * , 20%, 2 1 5.000 * , 20%, 3 1 4.000 * , 20%, 4
F F F F
P
1 3.000 * , 20%, 5
F
P 5 4.000 * (0,8333) 1 8.000 * (0,6944) 1 5.000 * (0,5787) 1 4.000 * (0,4823) 1 3.000 * (0,4019)
5 3.333,20 1 5.555,20 1 2.893,50 1 1.929,20 1 1.205,70
5 US$14.916,80
La inversión máxima a realizar sería igual al valor actual de los flujos de efectivo de ahorros, es decir,
US$14.916,80.

CASO 5. Decisión de inversiones en dólares o en moneda local


El mercado de valores ofrece la inversión en bonos en dólares por 20.000, la cual ofrece una tasa de interés
de 6% anual. O bien, invertir en bonos denominados en nuevos soles, que ofrecen 8% de interés anual.
¿Cuál es la mejor inversión para el próximo año y por qué?
SOLUCIÓN
P 5 $ 20.000
ie$ 5 6% anual
ieS/. 5 8% anual
Tipo de cambio actual 5 S/. 2,80/ por dólar.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
18 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

Caso si se invierte en soles


Si la devaluación para el próximo año es S/. 2,95/por dólar, se incrementa 5,36%. Se pide calcular el inte-
rés del bono o su equivalente en dólares.
1 1 ie
1 1 ie$ 5
1 1 dev
1 1 0,08
ie$ 5 21
1 1 0,0536
ie$ 5 0,025 5 2,5%

Conclusión
Si se invierten S/.56.000 (el equivalente a US$20.000 con el tipo de cambio de S/2,80 por un dólar) en la
compra de bonos, con una tasa de interés de 8% anual, después de un año la rentabilidad del inversionista
será de 2,5%, equivalente en dólares, en caso de que la moneda nacional se deprecie 5,36% anual. Por lo
tanto, lo mejor es invertir ahora US$20.000 y obtener un valor total de $21.200 5 ($20.000 * 1,06).

CASO 6. Grupo Telefonías Americanas, S.A.


Cálculo de la tasa de interés en dólares
El analista financiero del Grupo Telefonías Americanas, S.A. evalúa un proyecto de inversión que tiene
fuentes de financiamiento de 20% en nuevos soles, así como fuentes en dólares. Calcule la tasa de interés
equivalente en dólares correspondientes a la tasa de 20% en soles para evaluar el proyecto sobre una mis-
ma base monetaria (dólares). Se estima una devaluación de 4% anual.

SOLUCIÓN
Cálculo de la tasa en dólares equivalente a la tasa en soles.
(1 1 ie) 5 (1 1 ie$) * (1 1 dev)
1,20
ie$ 5 21
1,04
5 15,38%

Tasa de interés corriente o nominal.


Tasa de interés en dólares corrientes (incluye inflación)
Nota: las tasas de interés que cobran los bancos incluyen un margen por inflación referente al coste finan-
ciero de dólares reales o corrientes. Se trata de una tasa de interés corriente.

1.12 Introducción a los problemas de financiación


En este punto realizamos algunos ejercicios que permiten evaluar el coste de financiación de créditos
locales.

CASO 7. Agroexportadora Perú, S.A.


Cálculo del coste efectivo de la deuda
La gerencia de la pequeña empresa Agroexportadora Perú, S.A. obtuvo un crédito a 37 meses por
US$7.000, mismo que debe pagarse en cuotas iguales de US$320,63; la cuota incluye el interés vencido.
No se conoce el interés que cobra la institución financiera. Dibuje el diagrama de efectivo y ubique las
variables de la operación de crédito proyectados en el tiempo.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Introducción a los problemas de financiación 19

SOLUCIÓN
Diagrama de efectivo de un crédito bancario para una pyme
(Caso con interés vencido)
P 5 US$7.000
i5?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 36 37 Meses

A A A A A A A A A A
A 5 US$320,63
Momento de ahora
(inicio del mes)

1
A 5 US$320,63
El pago de la cuota se
realiza a fin de mes

Para los créditos locales, la tasa de interés referencial no determina en definitiva el coste efectivo de un
crédito; es decir, en algunos bancos incluyen, además del interés compensatorio, otros costes, como se-
guros de vida, portes, etc. Por lo tanto, es mejor trabajar con los flujos de la deuda y la función TIR para
despejar el coste efectivo de la deuda. Para el ejercicio en estudio, procedemos a plantear la ecuación
financiera para la TIR de la deuda.
(11 i) 37 2 1
7.000 5 320.63
i (11 i) 37
Ecuación simplificada
P
0 5 $7.000 2 $320,63 , i%, 37
A
Resolviendo la tasa en la función financiera de Excel, se obtiene
TIR 5 3,10% es el coste mensual de la deuda

CASO 8. Asociación Textilera de Lima, S.A.


Inflación y valor futuro
Como parte de la planificación financiera, la Asociación Textilera de Lima, S.A. desea adquirir un auto-
móvil nuevo, exactamente dentro de cinco años, el cual cuesta en este momento US$14.000, y su investi-
gación indica que su precio aumentará entre 2 y 4% anual durante los próximos cinco años.
a) Calcule el precio del automóvil al final del quinto año si la inflación anual es de 2%.
b) ¿Cuánto aumentará el precio del automóvil si la tasa de inflación es de 4%?
SOLUCIÓN

Ecuación financiera
a) Precio del automóvil cuando la inflación es 2%.
F
F 5 $14.000 , 2%, 5
P

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
20 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

F
, 2%, 5
P
5 1.1041 Factor simple de capitalización ubicado en las tablas financieras
F 5 $14.000 * (1,1041)
5 US$15.457,40
b) Precio del automóvil cuando la inflación es 4%.
F
F 5 $14.000 , 4%, 5
P
F
, 4%, 5
P
5 1.2167 Factor simple de capitalización ubicado en las tablas financieras
F 5 $14.000 * (1,2167)
5 US$17.033,80

CASO 9. Embotelladora Sureña, S.A.


Amortización del préstamo
El gerente de Embotelladora Sureña, S.A., una pequeña empresa, desea determinar la cantidad equita-
tiva de los pagos que deberá efectuar al final de cada año para amortizar por completo un préstamo por
US$20.000 a una tasa de 15% durante cinco años.

SOLUCIÓN

Diagrama de efectivo
P 5 US$20.000

i 5 15%

0 1 2 3 4 5 Años

A A A A A

Ecuación financiera
0,15(1 1 0,15)5
A 5 20.000 *
(11 0,15)5 2 1
5 20.000 * (0,29832)
5 US$5.966,31

Análisis del ejemplo


Este tipo de operaciones de préstamo, en que las cuotas son iguales y vencidas, es decir, se pagan al final
de cada periodo mensual, anual o trimestral, se denomina método francés. El valor de la cuota incluye el
pago del principal más intereses por periodo.

EJEMPLO. Cálculo de la cuota. El gerente de Embotelladora Sureña, S.A. desea determinar la cantidad
equitativa de los pagos, que deberá efectuar al final de cada año para amortizar por completo un préstamo
por US$20.00 a una tasa de 15% durante cinco años, usando Excel financiero.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Introducción a los problemas de financiación 21

SOLUCIÓN
P 5 20.000
i 5 15.00%
n55
Tipo 5 0 (fin de mes)
A 5 Pago (15%; 5; 20000; ; 0) tipo 0 cuando son cuotas vencidas, y 1 cuando son cuotas adelantadas
A 5 2$5,966.31

CASO 10. Carrocería Peruana, S.A.


Cálculo del factor del depósito del fondo de amortización
Carrocería Peruana, S.A. tiene una flota de 65 microbuses, con una vida útil de siete años y un coste de
US$70.000 cada uno. Así, su capital es de US$4.550.000. Los socios desean disponer de ese efectivo para
renovar las máquinas cuando concluya su vida útil y no tratar de incrementar el pasaje para comprar una
nueva flota a crédito. ¿Cuál sería la cantidad necesaria y suficiente que tendría que depositar la empresa
a fin de cada mes en el banco con el que ha negociado una tasa de interés de 13,5% nominal anual con
capitalización mensual?
SOLUCIÓN

i 5 1.125% S 5 US$4.550.000

0 1 2 3 83 84 Meses

R R R R R

Análisis
Se trata de transformar un stock final en un flujo constante. Se aplicará el factor del depósito del fondo de
amortización (FDFA) para 84 meses a la tasa proporcional de 1,125% mensual (13,5%y12 meses).

Ecuación financiera
R 5 S (RyS, 1,125%, 84)
5 4.550.000 (RyS, 1,125%, 84)
5 US$32.827,76 (depósito mensual para 65 microbuses)
Cada microbús representa un depósito de US$505,04 para la cuenta de ahorros.
Nota: este es un método de depreciación a utilizar cuando se desea disponer del efectivo al final de la vida
útil del activo.

CASO 11. Refinería Andina, S.A.


Cálculo de la cuota de la deuda mediante el método francés
Refinería Andina, S.A. obtiene de un banco local un préstamo por US$150.000 para financiar un proyecto,
con las siguientes condiciones:
•Préstamo nominal: US$150.000
•Tipo de interés: 6% efectivo anual
•Método de pago: francés
•Duración: cinco años
•Forma de pago: pagos anuales y vencidos

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
22 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

Se pide calcular el valor de la cuota anual.

SOLUCIÓN
Para construir el recuadro de series de deuda por el método francés (cuotas iguales), se requiere calcular
el valor de la cuota anual. Utilizaremos la función de factor de recuperación de capital.
i * (1 1 i)n 0,06 * (1 1 0.06)5
A5P* 5 150.000 * 5 US$35.609,46
n
(1 1 i) 2 1 (1 1 0,06)5 2 1
Con la función de pago de Excel 5 pago (6%, 5, 150000, 0)
A 5 US$35.609,46

CASO 12. Minera Andina, S.A.


Cálculo del coste efectivo de la deuda mediante el método francés
El banco local ha otorgado un préstamo por US$100.000 a la empresa Minera Andina, S.A., con las si-
guientes condiciones:
•Plazo: cuatro meses
•Tasa: 26%
•Modalidad: cuotas fijas mensuales
•Retención: 10%
•I.G.V. (IVA):1 18%
Calcular el coste efectivo del préstamo y el cuadro de servicio de la deuda.

SOLUCIÓN
Calculamos la tasa efectiva mensual aplicando la siguiente relación:
1 1 iEfanual 5 (1 1 iEfmensual)12
1 1 0,26 5 (1 1 iEfmensual)12
iEfmensual 5 712 1 1 0,26 21
Luego calculamos la cuota fija mensual del préstamo en cuatro meses.
A
A 5 100.000 * , 1,94%, 4
P
Para mayor rapidez usaremos Excel. En las tablas no encontramos la tasa de 1,94%. La interpolación
lineal es otra alternativa, aunque implica mayor tiempo de operaciones.
A 5 US$26.224,15 (cuota mensual del préstamo)

Cuadro servicio de deuda (incluye IGV e intereses). Método francés

N (mes) Saldo Intereses Amortización Cuota IGV Pago total


1 100.000,00 1.940,00 24.284,15 26.224,15 368,60 26.592,75
2 75.715,85 1.468,88 24.755,27 26.224,15 279,09 26.503,24
3 50.960,58 988,64 25.235,51 26.224,15 187,84 26.411,99
4 25.725,07 499,06 25.725,09 26.224,15 94,82 26.318,97

1 IGV (IVA); Impuesto General a las Ventas en el Perú (Impuesto al Valor Agregado en Chile), que a la fecha de
la publicación equivale a 18% de las ventas en ambas economías. Si existe una obligación de pago por parte del
comprador y el vendedor es un mero intermediario entre éste y el recaudador SII en Chile (SUNAT – en el Perú).

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Introducción a los problemas de financiación 23

Los cálculos del cuadro para el primer año son: interés para primer año ($100.000 * 0.0194 5 $1.940,00)
Cuota 5 US$24.284,15 1 US$1.940 5 US$26.224,15
IGV 5 US$1.940 * (0,19) 5 US$368,60
Pago total 5 Cuota 1 IGV 5 US$26.224,15 1 US$368,60 5 US$26.592,75
Para el cálculo del coste efectivo del préstamo, se toman los flujos netos de pagos totales y del ingreso
neto recibido por la entidad bancaria. La ecuación financiera queda así:
P P
$90.000 5 26.592,75 * , i%, 1 1 26.503,24 * , i%, 2 1 26.411,99
F F
P P
* , i%, 3 1 26.318,97 * , i%, 4
F F
i 5 6,82 % Æ tasa efectiva mensual del préstamo
Compruebe la tasa efectiva anual de 120,71% y compárela con la tasa de interés de 26% anual anun-
ciada por el banco. Se puede observar que el cliente sólo recibe $90.000,00 por la política de retención
del banco.

Elementos del perfil de un proyecto


La elaboración del perfil de proyecto se desarrolla luego de tener aprobada y valorada la propuesta de
valor. En muchos casos se utiliza el Business Model Canvas, y debe tener un contenido como el que se
presenta a continuación.

PERFIL
Resumen ejecutivo: debe contener monto de inversión, propósito, ventajas competitivas y comparativas, rentabilidad y
otros valores de riesgo.
Propuesta y justificación: debe contener la propuesta de valor, consideraciones de impacto económico, social y
ambiental.
Análisis financiero: debe contener flujo de caja y criterio de evaluación (VAN, TIR, periodo de recuperación)
Riesgo: debe incluir las principales variables del entorno que influyen en la certeza de revisar la rentabilidad de proyecto
y el análisis de otras variables críticas que son sensibles a la viabilidad del proyecto.
Cronograma de inversiones: se debe incluir una proyección de los desembolsos durante la construcción o fase
preoperativa, o también durante la operación del proyecto y los resultados esperados.

CASO 13. Grupo Electro América


Contenido fundamental del perfil
En este problema tomamos como referencia un caso hipotético para evaluar la factibilidad técnica y eco-
nómica de invertir en un parque eólico en Chile. El grupo Electro América es una empresa multinacional
de energía que opera de manera integrada en mercados internacionales, con la energía eléctrica y el gas
en varios países de los cinco continentes. La gerencia de energía evalúa la factibilidad de invertir en dicho
proyecto, con una inversión total de US$52.150.046, y que deberá presentarse a la gerencia general de la
empresa para su aprobación final.
La idea del proyecto se fundamenta primero en la necesidad de potenciar el uso de energías renovables
no convencionales para desarrollar un sistema sostenible en el tiempo y disminuir la dependencia de los
combustibles fósiles. En segundo lugar, se fundamenta en la oportunidad legislativa para empresas gene-
radoras de electricidad, y en tercero, por la evolución tecnológica de la energía eólica, lo cual permite que
los parques eólicos estén en condiciones de competir con sistemas convencionales de generación.
Por otra parte, se tienen en consideración las ventajas comparativas en Chile por la disponibilidad del
recurso eólico. Carlos Tafur, gerente técnico de la empresa, tiene la posición optimista de que invertir en

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
24 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

el sector energético en el país es rentable, y debe sustentar el proyecto ante un comité integrado por las
gerencias financiera, de operaciones y de energía renovable. Este comité constituye la planificación estra-
tégica de la unidad de negocios que, en definitiva, deberá aprobar el proyecto presentado por Carlos Tafur.
El estudio del proyecto inicia con la contratación de un analista financiero y otros ingenieros especialistas
en energías renovables, a fin de elaborar el informe y luego enviarlo formalmente al comité de planifi-
cación estratégica. Se pide elaborar un resumen ejecutivo de evaluación de la inversión que contenga un
análisis profundo del proyecto.

SOLUCIÓN

i. Resumen ejecutivo
La gerencia técnica propone una inversión externa de US$52.150.046,00 para el emplazamiento de un
parque eólico en la región de Coquimbo, Chile, cuyo propósito es generar energía eléctrica mediante
energía eólica. Realizar la construcción del parque permitirá:
•Generar 102,11 GWH/ año de energía.
•Reducir la contaminación ambiental, permitiendo desplazar cada año 76.000 toneladas de CO2.
•Ahorros ambientales de US$380.000 por tonelada.
•Obtener una tasa de retorno sobre la inversión de 17,68%.
•Reducir los costes de mantención y operación sobre los costes totales de un proyecto eólico.
•Reducir las importaciones de diésel, gas natural líquido y carbón, cuyo escenario es crucial para Chile.

ii. Propuesta y justificación


Se estima que el proyecto eólico tendrá una capacidad anual de generación eléctrica cercana a los
102 GWh, con un factor de planta que estará entre 30% 2 35%, el cual dependerá de las condiciones finales
del recurso eólico y se renueva de forma continua, por lo que, a diferencia de las energías convencionales,
no tiene el problema de que se agote. Existe alta dependencia energética (petróleo y gas importados), y
esto, a su vez, tiene como consecuencia directa altos costes de la energía. El tiempo de construcción
y desarrollo de un parque eólico es menor que el de otras opciones energéticas, como una termoeléctrica
o hidroeléctrica. Las instalaciones, como los parques eólicos, son fácilmente reversibles y se cuenta con la
disponibilidad y calidad del recurso eólico para desarrollar este tipo de negocios.
Por decreto ley, las empresas generadoras de electricidad deben justificar parte de su producción total
como energía proveniente de energías renovables no contaminantes (ERNC); por lo tanto, existen oportu-
nidades para que la energía eólica incremente su participación en la matriz energética del país.

iii. Análisis financiero


Flujo de caja en millones de dólares
Año 0 1 2 3 4 5 … 20
Ingresos
Venta energía 10,70 10,81 10,92 11,03 11,14 … 12,93
Venta potencia 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 … 0,97
Bonos de carbono 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 … 0,38
Costo variable
Manutención 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 … 0,34
Peaje 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 … 0,05
Energía desde la red 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 … 0,04
Misceláneos 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 … 0,09

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Introducción a los problemas de financiación 25

Coste fijo
Arriendo de terrenos 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 … 0,15
Seguros 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 … 0,09
Administración 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 … 0,22
Depreciación
Aerogeneradores 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 … 1,80
Resultado antes de impuestos 9,36 9,47 9,57 9,68 9,79 … 11,51
Impuesto (17%) 1,87 1,89 1,91 1,94 1,96 … 2,30
Resultado después de impuestos 7,49 7,57 7,66 7,74 7,83 … 9,21
Depreciación            
Aerogeneradores 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 … 1,80
Valor residual
Aerogeneradores 4,50
Inversión
Equipos 242,96
Obras civiles 21,89
Obras eléctricas 21,28
Servicios 20,64
Estudios técnicos 22,19
Conexión a red eléctrica 23,15
Flujo de caja neto 252,11 9,29 9,37 9,46 9,54 9,63 … 15,50

Notas: el proyecto fue evaluado para un periodo de 20 años, y para efectos didácticos se presentan los
flujos de caja hasta el año 5 y el último año de liquidación (año 20). La información financiera fue tomada
de Contreras (2013) para su proyecto en el Parque eólico Limarí, con capacidad eléctrica de 35 MGW en
la región de Coquimbo.
•Valor actual neto: $2.733.022
•Tiempo de retorno: 5,5 años
•Tasa interna de rentabilidad: 17,98%

iv. Riesgo
La generación de potencia a partir del recurso eólico está condicionada por la variabilidad de la velocidad
del viento. La pérdida de energía típica es de alrededor de 5 a 10%. Este recurso es intermitente y alea-
torio (no continuo), lo que provoca incertidumbre en la producción. Así mismo, los costes de generación
de electricidad mediante energía eólica son mayores que el de las fuentes convencionales. El sonido que
emiten los aerogeneradores es cercano a los 100 decibeles en la base de la turbina, un límite cercano a los
umbrales de sensibilidad promedio que un ser humano considera “molesto”.
En resumen, la debilidad más importante es la incertidumbre en la producción eólica, lo cual viene de
la mano con la intermitencia y la falta de predictibilidad del viento. Si a esta debilidad se agrega el hecho
de no poder almacenar masivamente la electricidad generada, se produce un freno al autoabastecimiento
eléctrico mediante la energía eólica.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
26 Capítulo 1 Fundamentos de inversiones y matemáticas financieras

La regulación de los precios a largo plazo puede limitar la financiación del proyecto. Por lo tanto, las
variables críticas más sensibles para el proyecto se resumen al recurso eólico, el precio de venta de la
energía y el monto de la inversión.

v. Calendario del proyecto


El analista prepara a profundidad el informe ejecutivo del análisis financiero, realizado para presentarlo
al comité de planificación estratégica. En él se incluye la proyección de los flujos de caja a 20 años y se
detalla el presupuesto de inversión que requiere el proyecto. Sin embargo, dado el monto de la inversión,
sería recomendable incluir lo siguiente: estimación del impacto esperado de la inversión en el valor de la
empresa, un análisis de varios escenarios referido a diversos niveles de riesgo o análisis de sensibilidad,
una discusión sobre las estrategias de financiación y problemas relativos a la gestión del riesgo.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Construcción de flujos de caja
Capítulo

2
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al concluir el estudio de este capítulo, usted podrá:


• Diferenciar la construcción de los flujos de caja económico y financiero.
• Entender y calcular la rentabilidad de un proyecto mediante el enfoque del flujo de caja
descontado.
• Analizar la viabilidad del proyecto con la proyección de capital de trabajo y Capex.

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

2.1 Metodología para construir flujos de caja y estados financieros proforma.


2.2 Análisis de proyectos mediante el descuento de flujos de caja (DFC).
2.3 Definiciones y terminología del flujo de caja.
2.4 Métodos de depreciación.
2.5 Construcción de flujos de caja: capital de trabajo y Capex.
2.6 Evaluación de inversiones con inflación.

CASOS APLICATIVOS

1. Evaluación de proyectos para sistemas de empaque en la industria del azúcar.


2. Expansión de inversiones.
3. Evaluación de proyectos de exportación.
4. Evaluación de proyectos con capital de trabajo variable.
5. Evaluación de un proyecto con coste de oportunidad del terreno.
6. Evaluación de un proyecto para la producción de carteras de cuero (incluye inflación).
©isak55/ShutterStock

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
28 Capítulo 2 Construcción de flujos de caja

2.1 Metodología para construir flujos de caja y estados financieros proforma


2.1.1 Construcción de flujos de efectivo
La construcción de los flujos netos de efectivo constituye la fase de proyección de los ingresos y egresos
(costes) en el tiempo, de las alternativas económicas seleccionadas y comparadas. La información que
se desarrolla con los flujos netos de efectivo permite continuar el estudio de ingeniería económica en su
proceso de analizar y comparar las alternativas más convenientes para adquirir activos en términos de
generación de valor para la organización. La calidad de las decisiones que se tomen en función de la pro-
yección de costes e ingresos dependen del grado de representatividad de lo que ocurrirá posteriormente.

2.1.2 Metodología básica para construir flujos de efectivo


Si seguimos la metodología del libro Ingeniería económica de E. Paul de Garmo (1998), los procedimien-
tos para construir flujo de caja son los que se describen a continuación.

Paso 1. Determinar el tipo de proyecto


Definir el tipo de proyecto a evaluar, es decir, si se trata de un proyecto de mejoramiento, proyectos de
diseños tecnológicos, nuevos proyectos, proyectos de expansión, etc. Así mismo, se especificarán los
objetivos para cada proyecto.

Paso 2. Elaborar las alternativas factibles


En este paso el analista describirá las alternativas factibles por analizar en el estudio de ingeniería econó-
mica. El paso es muy importante cuando se encuentra en fase de prefactibilidad.

Paso 3. Construir los flujos netos de efectivo


Después de que el analista ha determinado y seleccionado la mejor alternativa en el paso 2, continúa la
construcción de los flujos netos de efectivo para cada alternativa seleccionada. Este análisis incluye tres
componentes básicos:
•Estructura de análisis de trabajo: esta es una técnica para definir explícitamente, a diferentes niveles
de detalle, los elementos de trabajo y un proyecto y sus restricciones.
•Estructura de costes e ingresos (clasificación): determinar las categorías y elementos de costes e
ingresos que se estimarán al generar los flujos de efectivo.
•Técnica de estimación (modelos): modelos matemáticos elegidos y utilizados para estimar los costes
e ingresos futuros durante la proyección de los flujos de caja. En la figura 2.1 se observa una secuencia
integrada para generar flujos de efectivo para las alternativas.

2.1.3 Categoría de costes e ingresos para la evaluación de proyectos


En este punto se ofrece una breve lista de algunas categorías de costes e ingresos que se utilizan para
evaluar proyectos de inversión.
1. Inversiones de capital

Tangibles. Edificios, terrenos, equipos, instalaciones, etcétera.


Inversiones
de capital fijo Intangibles. Estudios de factibilidad, diseño e ingeniería, legales,
tecnología, etcétera.

Capital de trabajo y otras Inventarios, cuentas por cobrar, efectivo para salarios y materiales.
cuentas por cobrar Se supone que el capital de trabajo se puede recuperar al final
de la vida del proyecto.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
Defina:
Perspectiva del
flujo de efectivo. Determine los
Estimación de la base. Base de datos
diversos niveles
Periodo de estudio de costes
de trabajo para
(análisis). e ingresos.
el proyecto.

Alto

Describa la primera
Describir las alternativa factible.
características Determine los

Metodología para construir flujos de caja y estados financieros proforma


Desarrolle el flujo
del proyecto: elementos de trabajo
de efectivo para ¿Última alternativa?
Requerimiento de y sus interrelaciones
la alternativa.
diseño, mano de obra, y organice la
materiales, etcétera. información de
costes e ingresos.

No
Describa la siguiente
alternativa factible.
Determine las categorías Técnicas de
Determine los elementos de
y elementos de costes estimación
trabajo y sus interrelaciones
e ingresos. de modelos.
y organice la información
de costes e ingresos.

Figura 2.1 Planteamiento integrado para producir los flujos de efectivo para las alternativas.

29
Fuente: Paul de Garmo. (1998). Ingeniería económica.

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020
El proceso de valoración de proyectos es fundamental porque en él se analizan las ventajas com-
petitivas y comparativas para la sostenibilidad de las inversiones a largo plazo. La evaluación
global de las inversiones está integrada por dos análisis fundamentales: el análisis económico,
que comprende el estudio de las variables económicas y financieras del proyecto, como liquidez,
rentabilidad y riesgo económico. El segundo es el análisis estratégico, que incluye el estudio de
variables cualitativas, como alinear los objetivos del proyecto con los de los grupos de interés.
La obra está dirigida a gerentes de proyectos a cargo de la evaluación de su portafolio de
inversiones; consultores, contadores, administradores, ingenieros industriales o comerciales,
economistas y carreras afines que deben tomar decisiones en materia de inversiones; inversionis-
tas que toman decisiones sostenibles en un contexto de economía global; funcionarios guberna-
mentales, estudiantes de pregrado y posgrado, así como ejecutivos de negocios con responsabi-
lidades en finanzas empresariales y dirección de proyectos.
Entre las características fundamentales de la obra, destacan las siguientes:
• Se analizan los fundamentos para la valoración de las ventajas competitivas y comparati-
vas de los proyectos de inversión y los modelos estratégicos para la propuesta de valor.
• Se explica cómo construir los flujos de caja económico y financiero, y se complementan
los modelos financieros de evaluación con el coste de capital y la selección del presu-
puesto de inversión.
• Se analizan los diversos criterios para la evaluación de proyectos y se explica mediante
casos reales cómo incluir el análisis de riesgo en las decisiones de inversión.
• Se analiza el problema de la financiación y las estrategias de apalancamiento financiero
en los proyectos de inversión. Se dedican dos capítulos a las inversiones en maquinaria
y equipamiento en empresas de manufactura y servicios.
• Se explican las tendencias y modelos financieros para el análisis de la viabilidad, cómo
ayudar a los emprendedores a comprender el costo de no iniciar la transformación digi-
tal, así como la rentabilidad de los sistemas de producción con economía circular.
• Se estudian más de 100 casos de aplicación y se incluyen las metodologías financieras
para la evaluación social de proyectos.
• En los ejercicios y casos se desarrolla en plantillas de Excel el modelo económico-finan-
ciero que cuenta con subrutinas que automatizan la simulación de los distintos escenarios
y con menús desplegables para facilitar el ingreso de algunas variables del modelo.

ISBN-13: 978-607-526-966-5
ISBN-10: 607-526-966-5

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

Muestra digital ISSUU © D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Todos los derechos reservados. No puede ser copiado, escaneado o duplicado, total o parcialmente.30/06/2020

También podría gustarte