Proyectos de Inversión Un Enfoque Práctico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE PRÁCTICO

PROYECTOS DE INVERSIÓN:
UN ENFOQUE PRÁCTICO

Janneth A. Viñán
Villagrán Mariana I.
Puente Riofrío Juan A.
Ávalos Reyes Juan R.
Córdova Prócel
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE PRÁCTICO

© 2018 Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente


Riofrío, Juan A. Ávalos Reyes, Juan R. Córdova Prócel

© 2018 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Panamericana Sur, kilómetro 1 ½


Dirección de Publicaciones Cientí cas
Riobamba, Ecuador
Teléfono: 593 (3) 2 998200
Código Postal: EC060155

Aval ESPOCH

Este libro se sometió a arbitraje bajo el sistema de doble ciego


(peer review).

Corrección y diseño:
La Caracola Editores

Impreso en Ecuador

Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa


autorización por escrito de los propietarios del Copyright.

CDU: 658
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Dirección de Publicaciones, año 2018

94 pp. vol: 17 x 24 cm
ISBN: 978-9942-35-125-8
Administracion de empresas
Tecnica comercial
Clases de empresas
Finanzas
CONTENIDO GENERAL

1. CONCEPTOS Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO............................7


1.1 Consideraciones sobre los proyectos....................................................7
1.2 Los proyectos y el hombre....................................................................7
1.3 Los proyectos y el desarrollo regional y naciona..................................8
1.4 Los proyectos y los planes de desarrollo se complementan.................9
1.5 Tipos de proyectos..............................................................................10
1.6 Estructura de un proyecto...................................................................11
1.7 Ciclo de un proyecto..........................................................................11
1.8 Generación de ideas de proyectos.......................................................12
1.9 Proceso de preparación y evaluación de proyectos............................14
1.10 Caso de aplicación............................................................................16

2. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................19
2.1 Generalidades del estudio de mercado................................................19
2.2 Tipos de mercado.................................................................................19
2.3 La demanda.........................................................................................20
2.3.1 Métodos de proyección de la demanda............................................21
2.3.2 Demanda insatisfecha.......................................................................25
2.4 Estudio de la oferta..............................................................................25
2.5 Los precios..........................................................................................25
2.6 Canales de distribución.......................................................................26
2.7 Consideraciones generales para seleccionar el canal de distribución. 27
2.8 Publicidad y propaganda.....................................................................28

3. ESTUDIO TÉCNICO.....................................................................................30
3.1 Tamaño del proyecto...........................................................................30
3.2. Localización........................................................................................31
3.2.1 Factores que se deben estudiar para definir
la macrolocalizacion del proyecto............................................................33
3.2.2 Método cualitativo de localización..................................................42
3.3. Ingeniería o proceso productivo........................................................43
3.4. Maquinaria y equipo...........................................................................46
3.5. Distribución de la planta.....................................................................46
3.6. Estructura organizacional...................................................................47

Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente


Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
4
Córdova Prócel

4. ESTUDIO FINANCIERO..............................................................................50
4.1 Introducción........................................................................................50
4.2 Costo de producción del proyecto.......................................................52
4.2.1 Costos de producción.......................................................................52
4.2.2 Gastos de operación.........................................................................54
4.2.3 Costos de venta................................................................................55
4.2.4 Costos de financiamiento.................................................................55
4.3 Inversiones...........................................................................................57
4.3.1 Capital de trabajo.............................................................................57
4.4Depreciaciones.....................................................................................63
4.5 Amortizaciones....................................................................................64
4.6 Financiamiento....................................................................................66
4.6.1 Fuentes de financiamiento................................................................68
4.6.2 Estructura de financiamiento...........................................................68
4.7 Clasificación de costos fijos y variables.............................................69
4.8 Determinación de los ingresos............................................................72
4.9 Punto de equilibrio económico............................................................74
4.10 Estado de pérdidas y ganancias.........................................................75
4.11 Flujo neto de caja proyectado..........................................................77
4.12 Estado de situación (balance general)...............................................80

5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS.................................................................82
5.1 Introducción........................................................................................82
5.2. Ciclos de la evaluación de un proyecto..............................................82
5.3. Métodos de evaluación, dinero valor en el tiempo.............................83
5.4. Valor Actual Neto (VAN)...................................................................84
5.5. Tasa Interna de Retorno (TIR)............................................................86
5.6. Relación entre TIR y VAN.................................................................88
5.7 Período de Recuperación (PR)............................................................89

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................92

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Doctor Axel Didriksson..........................................................11

Figura 1.2. Estructura Orgánica ESPOCH...............................................15

Figura 2.1. Estructura Orgánica UTA.......................................................21

Figura 2.2. Estructura Orgánica UNACH................................................26

Figura 3.1. Tabla áreas bajo la curva normal tipificada de 0 a Z..............47

Figura 3.2. Firmas de validación...............................................................48

Figura 4.1.Dimensión Marketing Universitario........................................58

Figura 4.2. Dimensión Calidad Educativa................................................65

Figura 5.1. Marketing Universitario.........................................................83

Figura 5.2. Marketing Universitario.........................................................89

Figura 5.3. Dimensión Imagen Institucional.............................................90


1. Conceptos y estructura de un proyecto

1.1 Consideraciones sobre los proyectos

Un proyecto puede asimilarse a un estudio de simulación: es un proceso de


aproximaciones sucesivas; es decir, es un ensayo completo de lo que se busca
alcanzar, por lo cual todo estudio de un proyecto, desde su inicio, debería contar
con un director; también debe ser ejecutado por un grupo multidisciplinario. En
el caso de que se justificara la ejecución del proyecto, el director del mismo
debe decidir invertir en él, caso contrario debería archivarse.
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de
un problema tendiente a resolver, incluido una necesidad humana (Baca, 2006).
Un proyecto es el conjunto de ideas, escritos, gráficos que contribuyen a la
búsqueda de soluciones razonadas ante la presencia de un problema específico y
complejo para satisfacer una necesidad o un conjunto de necesidades (Ocampo,
2002).
Por lo antes expuesto se puede decir que un proyecto es el conjunto de an-
tecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas implícitas en el
deseo de suministrar un bien o un servicio, con el ánimo de determinar su
contribución potencial al desarrollo de la comunidad al cual va dirigido,
mediante la asigna- ción de ciertos recursos: humanos, financieros y materiales.

1.2 Los proyectos y el hombre

Desde el nacimiento de la ciencia económica, se ha planteado su funda-


mento en las necesidades que el hombre debe satisfacer en razón de su existen-
cia. Para cada hombre estas necesidades pueden ser distintas. Pero, en realidad,
existen muchas que le son comunes. Además, el hombre dispone de recursos y
medios escasos con los cuales enfrenta la tarea de lograr la satisfacción de sus
necesidades.
Un proyecto, en términos muy simples, no es más que tratar de encontrar
una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satis-
facer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política,
religión, defensa, cultura, etc. A diario, la comunidad y, por ende cada ser hu-
mano, emplea una gran variedad de bienes y servicios que requiere para vivir:
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío

productos alimenticios, vivienda, vestido, carreteras, calles, acueducto, alcanta-


rillado, puentes, túneles, electricidad, televisión, recreación y muchos otros
más.
Es lógico pensar que en una u otra forma alguien analizó y decidió que rea-
lizar esas inversiones traería resultados favorables para el inversionista privado
o para el Estado. También es lógico pensar que dichas inversiones solamente tu-
vieron posibilidad de éxito en la medida en que la comunidad las aceptaba
como favorables. Es decir, es imposible pensar en un proyecto en particular si
éste no resuelve una necesidad humana y si no recibe la aceptación del núcleo
humano al cual va dirigido. En síntesis, los proyectos son para el hombre y
tendrán éxito en la medida en que los hombres los acepten.

1.3 Los proyectos y el desarrollo regional y nacional

a. Desarrollo y bienestar humano

Las Naciones Unidas condicionan el proceso de desarrollo al bienestar hu-


mano. Así lo afirman en uno de sus documentos. El proceso de desarrollo en una
sociedad inspirada por principios de justicia, libertad y respeto por los derechos
hu- manos tiene que conducir a proporcionar a todos los miembros de la
colectividad:

• Un trabajo socialmente productivo que haga sentir a los individuos


útiles a la sociedad y a ellos mismos
• Un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo
• Un nivel adecuado de alimentación y nutrición
• Un nivel adecuado de vivienda
• Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos
puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les
permita mejorar continuamente sus conocimientos
• Un nivel adecuado de salud y protección social
• Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los
individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida.
Juan A. Avalos Reyes, Juan R. Córdova
Procel
Este proceso de desarrollo permite al país:

• Mantener un control eficiente de sus propios recursos.


• Independencia de decisiones políticas.
• Preservar el medio ambiente para futuras generaciones.

El análisis de proyectos de desarrollo debe comprender todos los aspectos


mencionados y mostrar el impacto que tienen sobre la economía de una región o
país destacando indicadores como:

• El PIB (Producto Interno Bruto) que se refleja a través del valor


agregado a la producción por el proyecto, el cual está constituido por sueldos,
salarios, utilidades, intereses, impuestos.
• Efecto sobre la distribución del ingreso y el nivel de bienestar social
indi- cado por la ocupación de mano de obra que genera el proyecto.
• Un cambio sobre la distribución del ingreso y del consumo logra ser el
resultado de la naturaleza del sistema tecnológico que se adoptará del producto
a que se dará lugar.
• El fortalecimiento de la economía regional o nacional en relación con el
sector externo puede ser un efecto directo de la influencia que el proyecto tenga
sobre el comercio exterior.

1.4 Los proyectos y los planes de desarrollo se complementan

Los proyectos y los planes se complementan; la forma en que lo hacen


puede apreciarse en las estimaciones de la demanda y de las inversiones, en la
selección de la escala de producción del proyecto, en el análisis de alternativas
y en el plan- teamiento de las líneas de acción de la política económica y social.
Los aspectos en que se complementan los proyectos y los planes, se visualizan
en el cuadro 1.1, que apunta particularmente al plan de desarrollo (Arboleda,
2003).
PLAN DE DESARROLLO PROYECTOS

Su estimación es aplicada
Los conceptos para estimar únicamente a un bien o un
la demanda futura se apli- Demanda futura servicio, o a un grupo reduci-
can a un grupo de bienes. do, si se trata de un complejo
industrial o de servicios.
En este nivel se verifican
las inversiones realizadas
Su cuantificación se funda-
durante la elaboración del
menta en coeficientes que
Inversiones proyecto, por lo cual se revisa
miden la relación producto
la cuantía de inversiones de
– capital.
los distintos estamentos de
índole interactiva.
No se consideran escalas
Se consideran escalas míni-
mínimas u óptimas de pro-
mas y óptimas de producción
ducción de cada empresa Escalas de producción
y la indivisibilidad de los
ni la indivisibilidad de los
equipos.
equipos en general.
No se toman en cuenta
Alternativas técnicas de Las alternativas técnicas for-
alternativas técnicas de
producción man parte del proyecto.
producción.
Las políticas generales son Contribuyen a plantear en
establecidas en función de Líneas de acción de la políti- términos más definidos las
aspectos determinantes en ca económica y social líneas de acción de la política
la producción del país. económica y social.

Cuadro 1.1 Plan de desarrollo vs proyectos


Fuente: Arboleda (2003) Proyectos, formulación y
control.

1.5 Tipos de proyectos

Los proyectos se dividen en dos grupos, como se muestra en el Cuadro 1.2.

Tipos de proyectos Proyectos de inversión privada

Proyectos de inversión social

Cuadro 1.2 Tipos de proyectos.


Fuente: Lara (2012) Cómo elaborar proyectos de inversión.
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
Los proyectos de inversión privada se impulsan con capital privado y están
orientados a buscar beneficios económicos; mientras que los proyectos de inver-
sión social, denominados de desarrollo local, tienen iniciativa gubernamental y
buscan el desarrollo o satisfacción de las necesidades sociales.

1.6 Estructura de un proyecto

Los componentes de un proyecto son tres:


• Estudio de mercado, que incluye al consumidor, competidor, proveedor
y distribuidor.
• Estudio técnico, que se enfoca al tamaño, localización, proceso producti-
vo, distribución física, estructura organizacional del proyecto.
• Estudio financiero (incluye la evolución financiera, económica y social)

1.7 Ciclo de un proyecto

El ciclo de un proyecto de inversión está conformado por tres elementos,


como se evidencia en el cuadro 1.3. Todo proyecto inicia con la etapa de pre-
paración o preinversión que está conformada por la idea, el perfil, el estudio de
prefactibilidad y la factibilidad del proyecto. La inversión es la fase en la cual se
ejecuta el proyecto y la operación es la fase de administración y evaluación de
las acciones del proyecto.

Identificación
Selección
Preinversión• Formulación
Evaluación

Planeación
Operación
Inversión Control
Revisión

Actividad de producción
Operacióndel bien o servicio

Figura 1.1 Ciclo del proyecto.


Fuente: Lara (2012) Cómo elaborar proyectos de inversión.
12
1.8 Generación de ideas de proyectos

La “clave de oro” del éxito está en tener buenas ideas de negocios o proyec-
tos. Por lo tanto, la identificación de buenas ideas de negocios o proyectos debe
hacerse sin ahorrar esfuerzo alguno. Hay quienes sostienen que las buenas ideas
de bienes o servicios solo las pueden tener las grandes organizaciones dedicadas
a la investigación y que ya se terminó la época del empresario; concepto com-
pletamente erróneo y ampliamente refutado con la gran cantidad de negocios
pequeños de éxito que operan en todas las comunidades. La tarea del
empresario no es la de buscar avances tecnológicos; su misión es buscar la
oportunidad para invertir su capital y su talento para obtener beneficios y
ganancias personales.
La principal pregunta es:
¿Cómo se pueden identificar las oportunidades de negocios o proyectos?
Existen dos enfoques:

• Identificar la necesidad y luego definir el bien o servicio que satisface


dicha necesidad.
• Buscar una idea de bien o servicio y luego determinar la magnitud de la
necesidad.

Las principales fuentes de ideas de proyectos son:

a. Programas de desarrollo y estudios sectoriales. Las proyecciones y ob-


jetivos de producción ofrecen información para estudiar nuevos proyectos; se
pueden emplear dos criterios:

• Agrupando proyectos vinculados por factores técnicos llamados comple-


jos técnicos.
• Agrupando proyectos vinculados por factores de localización denomina-
dos complejos geográficos.

b. Estudio de negocios existentes. Se hace uso de los directorios


industriales locales o regionales, los cuales proporcionan información de las
unidades que producen bienes o servicios. Los directorios pueden sugerir:
• Necesidades que actualmente no satisface la industria local.
• Mercados servidos inapropiadamente.
• Necesidades de apoyo.

c. Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes.


Se estudia con la ayuda de los directorios industriales. Se presentarán oportuni-
dades de inversión cuando:

• Las materias primas y otros componentes se obtienen de zonas distantes.


• Los componentes especializados se pueden suministrar por un solo pro-
ductor a precios bajos.

d. Análisis de las tendencias de la población y de la información


demográfi- ca. Se proyecta a través del estudio de los cambios en la edad de la
población.
e. Análisis de las tendencias económicas. Los cambios en las condiciones
económicas pueden generar nuevas necesidades públicas, las mismas que se
pue- den traducir en posibilidades de inversión.
f. Análisis de cambios sociales. La sociedad está sometida a una evolución
que se traduce en cambios en los valores sociales. Hoy en día existe un gran de-
seo por actividades recreacionales.
g. Situaciones de orden político y estratégico. Muchos proyectos se
estudian y se realizan por urgencia.
h. Estudios de mercados. Algunos proyectos surgen como una necesidad
del mercado, los mismos que detectan problemas, carencias, bloqueos,
situaciones monopolísticas identificables. Dentro de dichos estudios se tiene:

• Análisis de las importaciones. Indican un mercado existente y sugieren


la necesidad para satisfacer demandas.
• Mercados de exportación de bienes y servicios para cuya producción el
país está especialmente dotado. Ej. Petróleo en Venezuela.
• Mercados de exportación de bienes y servicios cuya producción no de-
pende de condiciones naturales excepcionales. Ej. Cinematografía en México.
• Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril, mediante
el examen de la tecnología existente.

13
• Crecimiento de la demanda interna. Nuevas oportunidades de
diversifica- ción de las industrias o empresas de servicios.
• Demanda insatisfecha. Este es el caso común en los sectores de la
energía eléctrica.
• Las variaciones en las estructuras de costos y precios.

i. Análisis del aprovechamiento de otros recursos. Se da origen a


proyectos los cuales dan valor a recursos que antes se consideraron sin valor
alguno.
j. Revisión de antiguos proyectos. Multiplican las oportunidades de
nuevos proyectos.
k. Estudio de la experiencia de otros países o regiones. Posibilidad de estu-
dio de proyectos viables que han tenido éxito en esas regiones.
l. Clasificación de industrias y productos. Los directorios industriales sir-
ven de fuente importante de ideas de proyectos.
m. Estudios de empleo deficiente de alguno de los factores de la producción
que genera pérdidas y desperdicios considerables en un proceso productivo.
Sur- ge como idea de proyecto la estructuración de una organización de escala.
n. Estudios de aprovechamiento de desperdicios y sobrantes industriales.
o. Estudio de las implicaciones de la nueva tecnología. Los avances tec-
nológicos, en cualquier campo, tienen aplicaciones en muchos productos. Los
ejemplos más conocidos son los de la electrónica y los de la tecnología.
p. Asistir a ferias industriales y exposiciones de inventores.
q. Publicaciones sobre fuentes de ideas. Información útil para la
generación de ideas de negocios.

1.9 Proceso de preparación y evaluación de


proyectos

En los proyectos de inversión existen múltiples opciones; cada caso repre-


senta un estudio de inversión diferente, más aún la metodología a aplicarse se
adapta a cualquier proyecto (Baca, 2010).
Cabe indicar que las áreas generales en las cuales se aplica la metodología
de evaluación de proyectos son:
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
• Instalación de una nueva planta.
• Elaboración de un nuevo producto en una planta existente.
• Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
• Sustitución de maquinaria, sea por obsolescencia o insuficiente capacidad.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos se


representa como muestra la Figura 1.2.

Formulación y evaluación de proyectos

Definición de objetivos

Análisis de mercado Análisis técnico Análisis económicoAnálisis socio económico

Resumen
Retroalimentación
y conclusiones

Definición de objetivos

Figura. 1.2 Estructura general de la evaluación de proyectos.


Fuente: Baca (2010) Evaluación de proyectos.

Quien realice un proyecto, lo primero que debe desarrollar es la


introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y
los usos del pro- ducto, incluyendo los stakeholders (involucrados). Se puede
apoyar en estadísti- cas de fuentes secundarias y precisar cuáles son los factores
relevantes que influ- yen directamente en su consumo. Se recomienda ser breve
y en un lenguaje fácil de entender. A continuación debe ser el marco de
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Avalos Reyes, Juan R.
desarrollo, marco de referencia Córdova Procel
o antecedentes del estudio, donde este debe ser situado en las condiciones eco-
nómicas y sociales, y se debe aclarar por qué se pensó en emprenderlo; quienes
serán los beneficiados; qué problema se pretende resolver con la ejecución del
proyecto o si se pretende elaborar determinado artículo o servicio, para definir
si es una buena opción de inversión.

1.10 Caso de aplicación

Pautas para identificar y analizar ideas de proyectos


OBJETO: En grupos de 3 – 4 participantes, realizar un ejercicio de identifi-
cación y análisis de IDEAS de proyectos que tengan en mente. Oriéntese por
los numerales, que le servirán de pauta para identificar las ideas. Se emplearán
las fichas adjuntas.

1. Elaborar una lista de ideas de proyectos.


2. Pensar en cuál fue la circunstancia o el motivo que se dio para que le
sur- gieran cada una de las ideas listadas.
3. Si a cada una de las ideas listadas usted las pudiese realizar en este mo-
mento, piense cuáles serían los beneficios que traerían a su empresa o a usted
como empresario.
4. Así como pensó en los beneficios para su empresa o Usted como empre-
sario, identifique las dificultades o desventajas que se le presentarían para
poner- las en marcha.
5. Con base en el análisis de beneficios y dificultades efectuado en los
pun- tos 3 y 4 para cada una de sus ideas de proyectos, establezca en orden de
impor- tancia cuáles serían las ideas de proyectos que pondrían en marcha.
6. Como resultado del ordenamiento realizado en el punto 5, descarte al-
gunas de sus ideas de proyectos y quédese solamente con aquellas que más le
conviene realizar: como empresa o como empresario.
Pautas para identificar y analizar ideas de proyectos

1. Escriba sus distintas ideas de proyectos:


IDEA 1: -----------------------------------------------------------------------------

IDEA 2: -----------------------------------------------------------------------------

IDEA 3: -----------------------------------------------------------------------------

IDEA 4: -----------------------------------------------------------------------------
2. Para cada una de las ideas escritas en el punto anterior, exprese cuál
fue el motivo o circunstancia que dio nacimiento a la idea:

IDEA MOTIVO / CIRCUNSTANCIA

3. Para cada una de sus ideas, exprese cuáles serían los beneficios
para su empresa o para usted como empresario, en caso de que las
ejecuta- ra:

IDEA BENEFICIOS

4. Así como expresó los beneficios, indique ahora las dificultades o


des- ventajas asociadas a cada una de las ideas para su empresa o
para usted como empresario, en caso de que las ejecutara:

IDEA DIFICULTADES O DESVENTAJAS


5. Confronte los beneficios y las dificultades que presenta cada una
de las ideas de proyectos y establezca un orden de prioridad para la
rea- lización de sus ideas de proyectos:

IDEAS EN ORDEN DE PRIORIZACIÓN


1.
2.
3.
4.
2. Estudio de mercado

2.1 Generalidades del estudio de mercado

Al estudio de mercado se lo considera como la parte más importante del


proyecto. Un buen estudio de mercado permitirá desarrollar eficientemente
todos los demás estudios: técnico, financiero y llevar a cabo una real evaluación
del proyecto. De ahí la importancia que se le debe dar y que de hecho tiene en
todo sentido el estudio de mercado dentro de un proyecto. Antes de iniciar el
estudio de un proyecto, es conveniente tener una idea general del tamaño del
mercado.
Si la demanda potencial se presenta mayor que la oferta, es posible empezar
a ver la factibilidad de llevar adelante el proyecto. Algunos proyectos no se han
culminado porque el mercado no cubre los requerimientos de demanda
proyecta- dos o simplemente no existe mercado para nuestro bien o servicio.
El concepto de mercado debe ser amplio. Debe incluir a todas las varia-
bles en el cual la empresa va a participar: consumidores (demanda),
competencia (oferta), proveedores (insumos), distribuidores (comercialización),
tanto en tiem- po histórico, actual como futuro. En otro contexto, al estudiar el
mercado com- prenderemos que no hay dos consumidores iguales y que es
difícil satisfacerlos a todos de la misma manera; de ahí nace la inquietud de
saber cómo llegar a todos ellos y satisfacer las necesidades de los consumidores
y los inversionistas.

2.2 Tipos de mercado

Los mercados se pueden clasificar de acuerdo a su situación geográfica, por


el tipo de consumo, el tipo de producto y el tipo de demanda, como se muestra
en el cuadro 2.1.

19
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
Córdova Prócel

Tipo de Mercado Mercado

RMe,cad)- &)ca&e-8
RMe,cad)- ,e!#)(a&e-
Geográfico
RMe,cad)- (ac#)(a&e-8
RMe,cad)- !&)ba&e-

RMe,cad) de b#e(e-
Por el consumo
RMe,cad) de -e,0#c#)-

RMa(/ ac./,ad)-
Por el tipo de producto
RDe -e,0#c#)-

RMe,cad) d#-*)(#b&e
RMe,cad) ,ea&
Por la demanda RMe,cad) *).e(c#a&
RMe,cad) 'e.a

Cuadro 2.1 Tipos de mercado.


Fuente: Fernández (2001) Segmentación de mercados.

2.3 La demanda

Se considera que la demanda es la sumatoria de las adquisiciones o compra


de un bien o servicio por parte del consumidor para satisfacer una necesidad.
Dentro de la demanda, se constituye la estimación de la cuantía de los bienes o
servicios provenientes de una unidad de producción nueva que estaría dispuesta
a comprar a un precio determinado. Tomando en consideración que la magnitud
de la demanda varía en función del precio se debe considerar que este cubra los
costos de producción y permita obtener un margen de rentabilidad razonable.
La demanda debe considerar tres tipos de la misma: pasada o histórica, pre-
sente y proyectada o futura.
• Demanda pasada: es la investigación mediante fuentes secundarias de
in- formación como: libros, revistas entre otras, del proceso histórico de
acuerdo al bien o servicio que considera el proyecto a diseñarse. Se pueden
considerar las cantidades vendidas en años anteriores.
• Demanda presente: este tipo de demanda se realiza en el momento pre-
sente y se ejecuta a través del estudio de mercado.
• Demanda futura: es la cantidad efectiva de un bien o servicio que puede
esperarse en fechas futuras.

2.3.1 Métodos de proyección de la demanda

Para la proyección de una variable (demanda) existen varios métodos como


se muestra en la Figura. 2.1.

OPINIÓN DE EXPERTOS

MÉTODOS CUALITATIVOS CONSENSO DE UN PANEL

MÉTODO DEL PHI


MÉTODOS DE PROYECCIÓN

MODELOS DE REGRESIÓN

MODELOS ECONOMÉTRICOS
CAUSALES

MODELOS DE INSUMO- PRODUCTO

MÉTODOS CUANTITATIVOS

PROMEDIOS MÓVILES

ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL

DESCOMPOSICIÓN DE SERIES DE TIEMPO

Fig. 2.1 Métodos de proyección.


Fuente: Holton y Keating (2007) Pronósticos en los negocios.

21
Cada uno de los métodos serán utilizados en función de los requerimientos
del proyectista; los métodos más utilizados son los cuantitativos.

• MODELOS CAUSALES

Asumen que el factor que se va a pronosticar presenta una relación cau- sa-
efecto con una o más variables independientes. Por ejemplo, se puede tener un
modelo donde las ventas se ubican en función del precio, de la competencia y
del crecimiento del producto interno bruto, entre otras variables. El principal
objetivo de los modelos causales es cuantificar la relación entre las variables
para predecir valores futuros de la variable dependiente.

•EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL

La ecuación general de una línea recta es:

y = a + bx (2.1)

Donde:
a: Es el intercepto, es decir, el valor de “y” cuando “x” equivale a cero. Tasa
fija o monto de Y que no depende de X)
b: Es la dependiente, es decir, el cambio de “y” por unidad de cambio de
“x” o el coeficiente de regresión. (Tasa variable o grado de dependencia de Y
con respecto a X ).
n: Número de valores históricos considerados
X: Variable independiente
Y: Variable dependiente
De acuerdo a este modelo, los promedios de las variables se disponen en una
línea recta cuya ecuación es:

µy / x = +
x (2.2)
Donde:
a = Promedio poblacional de y
þ = Cambio en el promedio de Y cuando X aumenta una unidad
Pudiéndose aplicar las siguientes fórmulas para su cálculo:

Σy = na+bΣx (2.3)
Σxy = aΣ x + bΣx2 (2.4)

Como X es variable cronológica de tiempo se puede hacer una reasigna-


ción de valores de tal manera que la suma sea igual a cero. Entonces Σx = 0
De las fórmulas anteriores se desprende:
Σy
= n (2.5)

(2.6)

Años Consumo Y/U X XY X2


2010 26 950 -3 -80850 9

2011 27 000 -2 -54000 4

2012 28 200 -1 -28200 1

2013 29 000 0 0 0

2014 29 200 1 29200 1

2015 30 400 2 60800 4

2016 32 485 3 97455 9

SUMA 203 235 0 24 405 28


Tabla 2.1 Ejemplo de cálculo de la demanda con regresión lineal.
Los resultados de las sumatorias los reemplazamos en las ecuaciones 2.5 y 2.6.
Donde tomamos en cuenta n = 7 períodos:

Estos valores de a, b los reemplazamos en la ecuación de la recta.


y = a + bx
y = 29 033,57 + 871,607x

Entonces el consumo va a incrementarse 871,60 cada año.


Con esta ecuación procedemos a proyectar así:
Consideramos que x toma el valor del período 4 que constituye el año 2017
y así podemos hacer para los otros años posteriores.

Año 2017 = 29 033,57 + 871,607 * 4


Año 2017 = 32 520 unidades

Se espera que el consumo del producto/servicio X para el 2017 sea de 32 520


unidades del producto.
2.3.2 Demanda insatisfecha

Es aquella parte de la población demandante que no está cubierta por la


ofer- ta de un bien o servicio. Su cálculo se define una vez obtenidos los valores
de la oferta y la demanda; constituye en sí una diferencia entre oferta y
demanda.

2.4 Estudio de la oferta

La oferta constituye las diferentes cantidades que los productores están dis-
puestos y, en condiciones, de ofrecer al mercado en función de los diferentes
niveles de precios, en un período de tiempo determinado.
O = f(P)

La ley de la oferta hace referencia a la relación directa entre los precios y


cantidades. Para la proyección de la oferta se debe proveer la evolución de la
oferta actual, formulando hipótesis sobre los factores que condicionarán la par-
ticipación del proyecto en estudio de la oferta futura. Se debe tomar en cuenta:
• La utilización de la capacidad instalada ociosa de los proveedores actua-
les, analizando sus posibilidades de crecimiento.
• Los planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada.
• Examen de los datos previsibles sobre la evolución estructural y
coyuntu- ral de los datos endógenos y exógenos.

2.5. Los precios

En el estudio de mercado del proyecto se deben analizar los precios que


tienen los bienes y servicios que se espera producir:

• Precio existente en el mercado interno (mínimos, promedios y máximos).


• Precio de productos similares importados.
• Precios fijados por el Gobierno.
• Precios estimados en función del costo de producción.

25
Precios que se pueden obtener de fuentes primarias de información como
los existentes en el mercado y supermercados de la localidad. Será importante
analizar además las fuentes secundarias; es decir, aquellas fuentes donde la in-
formación la encontramos ya elaborada por personas o entidades, en las cuales
se puede confiar, tales como: publicaciones especiales, estudios de instituciones
privadas y públicas, BCE, INEC, ministerios, universidades, etc.

2.6. Canales de distribución

Situar el producto en el lugar y momento adecuado es una de las tareas


deci- sivas con las que se enfrenta la empresa dada su repercusión directa en las
ventas producidas y en la generación de costos adicionales. Cuando se
selecciona una forma de distribución, generalmente la empresa la mantiene
durante un período de tiempo. Existen dos alternativas básicas para hacer llegar
el producto al cliente entre las cuales la empresa debe decidir: la venta directa y
la venta a través de intermediarios. La venta directa consiste en la utilización de
vendedores propios en plantilla de la empresa para hacer llegar el producto al
cliente; sus ventajas son muy importantes: la empresa dispone de absoluto
control sobre una red comercial dedicada, entrenada y especializada en sus
productos y servicios.

INTERMEDIARIO 1

PRODUCTOR CONSUMIDOR

INTERMEDIARIO 2

Figura 2.2 Canales de distribución.


Una derivación de la venta directa es la utilización de agentes comerciales;
se trata de personas o empresas generalmente pequeñas que venden por cuenta
y en nombre de la empresa sin pertenecer a su plantilla. Su retribución procede
de una comisión en base a las ventas realizadas: ello explica su gran ventaja.
Sin embargo, lo más frecuente es la mediación de uno o más intermediarios
entre la empresa y el consumidor final del producto; se trata en todos los casos
de em- presas que adquieren el producto y lo revenden a su vez a un precio más
alto. Los detallistas venden directamente al consumidor final en uno o más
puntos de venta, mientras que los mayoristas venden a detallistas usualmente en
una zona geográfica determinada como se muestra en la Fig. 2.2.

2.7 Consideraciones generales para seleccionar el canal de


distribución

Al seleccionar un canal de distribución se debe tomar en cuenta al consumi-


dor, las características del producto o servicio, las características de la empresa
y de la competencia como se determina en el Cuadro 2.2

Tipo de mercado Mercado

RNĚ'e,)
Consumidor RHáb#.)- de c)(-/')
RP)-#c#ĉ( !e)!,áŀca
RTa'aĄ)
RPe,ec#b#&#dad
RT-.a(da,#4ac#ĉ(
Características del producto o servicio RT#*) de a&'ace(a'#e(.)
RC,ïd#.)
RP,)')c#)(e-

RTa'aĄ)
RS)&0e(c#a ŀ(a(c#e,a
Características de la empresa RP)&ù.#ca- de c)'e,c#a&#4ac#ĉ(

RT'*,e-a- !,a(de-
RT'*,e-a- 'ed#a(a-
Características de la competencia RT'*,e-a- *e+/eĄa-

Cuadro 2.2 Selección Canales de distribución.


Fuente: Fernández (2001) Segmentación de mercados.
2.8 Publicidad y Propaganda

Es importante el análisis de los medios publicitarios y la propaganda que


puede asumir el producto del proyecto. ¿Qué es la publicidad? ¿Cuál es su im-
portancia y cuáles son sus metas? son algunas de las principales interrogantes
que vamos a resolver a continuación.
Se entiende por publicidad toda forma de presentación y promoción imper-
sonal de ideas, bienes o servicios. Es impersonal porque el vendedor no ve al
cliente, por lo tanto los fabricantes, utilizan la publicidad para hacer llegar sus
mensajes de ventas a numerosas personas a la vez. Los medios más utilizados
son: periódicos, revistas, televisión y radio.

• Importancia de la publicidad

La publicidad puede beneficiar tanto a consumidores como a anunciantes.


Beneficia a los consumidores dándoles información útil sobre productos y ser-
vicios ofrecidos por diferentes empresas; de esta forma la publicidad fomenta la
competencia. Es importante para los anunciantes porque atrae clientes e incre-
menta sus ganancias.

• Metas de la publicidad

La meta de la publicidad es vender. Algunos anuncios venden un producto


o un servicio, otros venden una buena imagen del anunciante. En proyectos se
utiliza la publicidad de productos, ya que ella puede usarse para:
• Apoyar ventas personales.- Un vendedor puede aumentar sus ventas al
vender productos que se han anunciado y que los clientes conocen.
• Presentar un producto nuevo.- La publicidad bien hecha hace que los
consumidores deseen probar un producto nuevo.
• Recordar a los consumidores productos establecidos.- La publicidad
moderna ayuda a que los consumidores recuerden productos que han usado y
les han gustado.
• Incrementar las ventas.- La publicidad constante atrae a clientes nue-
vos, los que probablemente vieron el anuncio antes y los que la vieron y por fin
decidieron probarlo.
• Introducirse en un mercado nuevo.- Por ejemplo, los fabricantes de
refrescos han aumentado la línea de sus productos al presentar versiones dieté-
ticas de sus bebidas tradicionales para despertar la atención del grupo de
clientes potenciales preocupados por su peso.
• Implementar un negocio nuevo.- Cuando se hace uso de la publicidad
para informar de la apertura de una sucursal o de un distribuidor nuevo.

La propaganda es ideológica y pretende ganar adeptos políticos, religiosos,


entre otros.
3 Estudio técnico

El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en


este donde se estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones ilus-
trando así todos los factores influyentes para el mejor desarrollo del proyecto.

3.1. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto se define como la capacidad de producción duran-


te un período de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las
circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. Por lo tanto, si se dice que el
tamaño de una fábrica de calzado es de 80 mil pares de zapatos al año, se debe
especificar el número de días al año y el número de horas al día en que se
proyec- ta hacer trabajar la fábrica para lograr esta capacidad de producción. Es
decir, el tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción,
del tiempo y de la operación en conjunto (Arboleda, 2001).
En conclusión, el tamaño del proyecto es la capacidad instalada de produc-
ción y se expresa en número de unidades del producto medido en función de
peso, volumen, área, etc. que se puede elaborar en un período definido de
tiempo que puede ser: año, mes, día, horas. Dentro de los factores que
determinan el tamaño de un proyecto se pueden mencionar los siguientes:

• Demanda
Es un factor de vital importancia para determinar el tamaño de una planta:
el tamaño propuesto solo se puede aceptar si la demanda es muy superior a
dicho tamaño; en este caso, el tamaño deberá cubrir entre el 10 y 20 % de la
demanda. Si el tamaño propuesto es igual a la demanda se recomienda llevar a
cabo el pro- yecto.
• Suministros e insumos
La existencia de materias primas en volúmenes suficientes en sus
alrededores es vital para el proyecto. Si existen materias primas a distancias
considerables, esto será una limitante para el proyecto e incidirá en los costos
del mismo.

30
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
• Tecnología y equipos
Hay proyectos donde la tecnología es vital para determinar el tamaño, ya
que si no se producen a una escala mínima se elevan los costos y la rentabilidad
disminuye. Se debe elegir entre maquinaria y equipos automáticos,
semiautomá- ticos y manuales; su decisión influirá en el costo de producción,
rentabilidad y generación de utilidades.
• Financiamiento
Si los recursos financieros no existen para cubrir las necesidades de
inversión será imposible la relación del proyecto en el tamaño propuesto. De ahí
se debe escoger el tamaño óptimo del proyecto.
• Organización
Luego de haber determinado el tamaño óptimo, es necesario asegurar el per-
sonal suficiente para el funcionamiento del proyecto.

3.2. Localización.

La localización consiste en identificar y analizar las variables (fuerzas locali-


zacionales), con el fin de buscar la localización que otorgue la máxima ganancia
o el mínimo costo unitario; es el sitio óptimo donde se localizará la unidad de
pro- ducción y contribuye en mayor medida a que se logre una mayor
rentabilidad del proyecto. Se deben tomar en cuenta la macrolocalización y la
microlocalización.
• Fuerzas locacionales: son factores que influyen en la decisión de la loca-
lización de un proyecto. En forma global se pueden reunir en los siguientes tres
grupos:
• La suma de los costos de transporte de insumos y productos.
• La disponibilidad y costos relativos de la mano de obra y de los insumos.
• Los factores ambientales como: terrenos y edificios, condiciones genera-
les de vida, clima, facilidades administrativas, política de descentralización o de
centralización, disposición de aguas residuales, olores y ruidos molestos, etc.; dis-
ponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo (agua, luz, teléfonos, vías de
comunicación, bomberos y otros); condiciones sociales y culturales (población,
distribución, edad, actitud hacia la nueva empresa o negocio, calidad y confiabili-
dad en el personal potencial de la empresa, tradiciones, costumbres, etc.);
conside- raciones legales y políticas (tributación, legislación con respecto a la
contamina- ción del medio ambiente, especificaciones de construcción, rapidez en
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
los trámites relacionados con permisos del Córdova
gobierno,Prócelexenciones aduaneras)
(Córdova, 2016).
• Los tres grupos anteriores resumen los factores básicos o fuerzas
locacio- nales que gobiernan corrientemente el análisis para la localización de
una empre- sa o negocio, los cuales son:

a) Macrolocalización

• Facilidades y costos del transporte.


• Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos, materias- primas,
energía eléctrica, combustibles, agua, etc.
• Localización del mercado.
• Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos.
• Facilidades de distribución.
• Comunicaciones.
• Condiciones de vida.
• Leyes y reglamentos.
• Clima.
• Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente.
• Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo.
• Actitud de la comunidad.
• Zonas francas.
• Condiciones sociales y culturales.

b. Microlocalización.

• Localización urbana, suburbana o rural.


• Transporte del personal.
• Policía y bomberos.
• Costo de los terrenos / cercanía a carreteras / cercanía al aeropuerto.
• Disponibilidad de vías férreas / cercanía al centro de la ciudad.
• Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico)
• Tipo de drenajes.
• Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras.
• Disponibilidad de restaurantes.
• Recolección de basuras y residuos.
• Restricciones locales.
• Impuestos.
• Tamaño del sitio.
• Forma del sitio.
• Características topográficas del sitio.
• Condiciones del suelo en el sitio.
• Si en la macrolocalización se cometen errores, estos no serán corregidos
por el análisis de microlocalización.

Después de definir la localización de un proyecto, es posible:

• Estimar la demanda real del proyecto.


• Identificar y cuantificar los ingresos y los costos del proyecto.

Cuando se está a nivel de estudio de oportunidad o de prefactibilidad lo más


probable es que se tengan dos o más opciones posibles de localización. En este
caso, la localización más apropiada debe orientarse hacia los mismos objetivos
que el tamaño óptimo, esto es hacia la máxima cuantía total de utilidades, si se
trata de un inversionista privado, y hacia la obtención del costo unitario
mínimo, si se considera el problema desde el punto de vista social. En otros
términos, la teoría económica de la localización convierte el problema en un
asunto de ga- nancias máximas, consideración que implica formular y evaluar
tantos proyectos como alternativas de localización se tengan.

3.2.1 Factores que se deben estudiar para definir la macrolocalizacion del


proyecto
Transporte

El análisis de la localización se complica cuando se presentan fuentes al-


ternativas de insumos o mercados geográficamente distintos, o bien ambos. En
última instancia, el problema se reduce a saber si la empresa quedará cerca de
las materias primas o cerca del mercado en que venderá sus productos. Es por
esto que se suele hablar de proyectos orientados hacia los insumos y de
proyectos orientados hacia los mercados.
El peso de las materias primas que se han de elaborar puede ser mayor o
me- nor que el peso de los productos elaborados, lo que proporciona una
indicación clara en uno u otro sentido, respecto a la localización. Así, por
ejemplo, para fa- bricar 100 kilogramos de ácido sulfúrico, utilizando azufre
como materia prima, se requieren 32 kilogramos de azufre si; además, las
tarifas de transporte son su-
periores para el ácido, lo lógico es que la industria se ubique próxima al
mercado de ácido sulfúrico y no próxima a la mina de azufre. Por el contrario,
si el peso de los materiales es mayor que el de los productos, la tendencia
general será el emplazamiento más cercano a las materias primas (así ocurre,
por ejemplo, en la industria siderúrgica).
Desde el punto de vista del transporte interesan los pesos de los materiales
y los volúmenes y tarifas de los productos terminados. La comparación se debe
ha- cer considerando pesos, distancias y tarifas vigentes. Si el proyecto es
orientado hacia los insumos y existen varios materiales que son importantes, el
problema es cuál de ellos deberá viajar hacia el otro o los otros. En el caso de la
industria siderúrgica que emplea carbón y mineral de hierro, el peso total de las
materias primas es superior al del producto terminado, lo que lleva a instalar la
industria cerca de las materias primas, pero el costo unitario de transporte y el
peso del mi- neral de hierro pueden ser aproximadamente iguales a los del
carbón y se plantea- rá el problema de localización con respecto a uno y otro,
por lo tanto, el análisis debe hacerse en función de las demás fuerzas
locacionales y considerando, por ejemplo, la futura utilización de los
subproductos de la empresa.
En relación con el transporte marítimo, se debe saber en detalle las instala-
ciones portuarias, la profundidad de la dársena correspondiente, la capacidad de
las grúas, el tamaño de los buques que pueden utilizar el puerto y las instalacio-
nes portuarias de almacenamiento y sus correspondientes tarifas.
En el caso de transporte por carretera a grandes distancias es necesario defi-
nir el ancho de vías y puentes, la altura de paso (gálibo) y la carga admisible de
los puentes, el tipo de carretera y las obligaciones en cuanto a mantenimiento
que puedan corresponder al proyecto, así como el costo de dicho transporte.
Si el proyecto requiere la construcción de una carretera a un lugar determi-
nado, se tendrán que preparar los cálculos correspondientes y se deberán tener
en cuenta los detalles de construcción.

Mano de obra

El análisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se suponen


constan- tes los demás factores, puede hacerse como sigue:

• Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridos en


el costo total de operación de la empresa de que se trata.
• Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en las
distintas alternativas de localización. La cantidad disponible debe ser tres o cua-
tro veces lo requerido por el proyecto.
• Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las localizacio-
nes en que hay disponibilidad, y las actividades y productividad de la mano de
obra en cada una de ellas.
• Estimar finalmente la incidencia de la mano de obra en el costo total de
operación en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son impor-
tantes o no.

Para cada una de las alternativas de localización se debe conocer:

• Disponibilidad de personal calificado y semi calificado y el tipo de cali-


ficaciones.
• Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las diversas
categorías.
• Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y servicios e
instalaciones de recreación.
• Evolución del mercado de mano de obra, junto con todas las disposicio-
nes legislativas especiales, y las condiciones y actitudes respecto de este factor.
• Competencia de otras empresas.
• Educación.
• Restricciones en las horas de trabajo.
• Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas.
• Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio.
• Estadísticas relacionadas con la mano de obra en el área: tasa de
ausentis- mo, tasa de movilidad en el empleo, etc.

En algunos países, además del salario básico, se deben considerar los costos
de las prestaciones sociales.

Materias primas

• Las materias primas se pueden clasificar en tres clases:


• Materias primas que se incorporan al producto sin pérdidas significativas
de peso, tal como el agua en el caso de las gaseosas.
• Materias primas que pierden peso; es decir, cierto porcentaje del peso de
la materia prima que no interviene en el producto elaborado. Esto ocurre con el
hierro, la madera, etc.
• Materias primas generales: es decir. aquellas que siempre están dispo-
nibles en todas partes y por lo tanto no son factores de la localización. Como
ejemplo se tienen los artículos comunes de ferretería.

Existen algunas materias primas que no se pueden transportar con facilidad


debido a su naturaleza física o a dificultades de cualquier otro orden. Si son
parte importante de los insumos, hay que descartar la posibilidad de
transportarlas a muy larga distancia y, por lo tanto, decidir la localización cerca
de su origen. Este puede ser el caso de empresas cuyas materias primas son
productos agrícolas pe- recederos. Algo similar se presenta cuando el elemento
fundamental que utiliza el proyecto es, por ejemplo, un combustible de mala
calidad o un mineral de baja ley.
La instalación de la industria puede fomentar la producción de
determinados bienes y, muchas veces, se decide la localización de la industria
en una zona pre- cisamente para fomentar dicha producción. Como ejemplos se
pueden mencionar la industria lechera y la industria de conservas (pescado,
frutas, y hortalizas).
Al considerar solo los costos de transporte, se pueden adoptar como princi-
pios generales los siguientes:

• Si se trata de materias primas puras, la empresa se puede ubicar en la


fuente de materia prima o en la zona del mercado o en un punto intermedio.
• Cuando la materia prima no pierde peso y el producto aumenta de peso.
lo mejor es localizar la empresa cerca al mercado. Un ejemplo típico es el ácido
sulfúrico: es mayor el costo de transporte, en dólares por tonelada - kilómetro.
del ácido que del azufre. Esta es la explicación para que el azufre se transporte
desde las minas hasta las ciudades en las cuales se procesa.
• Si la materia prima pierde peso, la empresa se debe ubicar cerca de la
fuente de la materia prima; de todas formas, la decisión final depende del
porcen- taje de peso perdido. Como ejemplo se tiene la industria del acero.
• Si por todas partes se dispone de materias primas generales, la empresa
se debe ubicar lo más cerca posible del mercado y así aprovechar la reducción
en los costos de transporte.
• Las empresas de recursos naturales, tales como empresas mineras (car-
bón) y de madera se deben analizar con localización en la fuente de las materias
primas. Algo similar ocurre con las empresas de pescado, debido a la rapidez
con que se descompone. Si los recursos naturales no son renovables, de pronto
lo indicado es no ubicar la empresa en la zona de la fuente del recurso porque
se puede correr el riesgo de dejar una empresa completamente estructurada, en
términos físicos, en un lugar completamente inútil.

Energía eléctrica
En algunos casos la disponibilidad de energía eléctrica puede ser un factor
decisivo en la localización de la empresa, a pesar de que otros factores indiquen
localizaciones distintas. La energía eléctrica es transportable a grandes distan-
cias pero la inversión necesaria puede ser de tal manera que en muchos casos no
pueda justificarse para una sola industria, empresa o negocio. Si la conexión no
es posible o la tarifa es muy alta en la localidad dada, se puede plantear como
al- ternativa instalar la propia central de fuerza en esa localidad o ubicar la
empresa cerca de la energía que esté disponible a bajo precio.
Con respecto a la energía eléctrica se debe saber:

• La cantidad de energía disponible.


• El tipo de tensión (alta o baja tensión).
• La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de emergencia).
• El punto de conexión para una zona determinada y distancia al emplaza-
miento.
• El precio a niveles de consumo diferentes.
• Empresas existentes en el área que comparten la electricidad disponible.
• Combustibles.

Las alternativas técnicas en cuanto al uso y transporte de un tipo de


combus- tible u otro (carbón, petróleo, aceite, bagazo o gas) también pueden
afectar a la localización. Las facilidades de transporte a que se prestan los
diferentes tipos de combustibles según sean sólidos, líquidos o gaseosos
influirán en los costos y en las distancias de los respectivos orígenes al lugar en
que se puede instalar la empresa. En resumen: las distintas fuentes de los
combustibles podrán influir en la localización de la empresa en función de:
• Sus costos en la fuente de origen.
• Sus características técnicas.
• Sus condiciones de transporte.
• Sus disponibilidades.
Agua

La influencia del agua, como factor lo¬cacional, depende esencialmente de


su disponibilidad. Dicha influencia será mínima si hay agua en la cantidad y de
la calidad requeridas en todas las vecindades de las distintas localizaciones
posibles a que conducen las demás fuerzas locacionales.
En relación con el recurso agua, y para cada alternativa de localización, se
deben conocer:
• Las cantidades que se pueden obtener de las empresas públicas (si es po-
sible), junto con las condiciones de abastecimiento y el precio.
• Los servicios independientes que tendría que suministrar el proyecto uti-
lizando fuentes superficiales (por ejemplo, un río) o subterráneas, y el costo co-
rrespondiente.
• Evaluación de la calidad de agua en distintos lugares para aplicaciones
diferentes, tales como agua para beber, para refrigeración o para generación de
vapor. Las aguas duras pueden deteriorar y volver ineficientes cierto tipo de
equi- pos; por ejemplo, calderas, debido a la formación de depósitos y por sus
propie- dades corrosivas. Las aguas con contaminantes biológicos no se pueden
emplear en procesos de alimentos. .
• La estabilidad del suministro.
• La existencia de obras de drenaje y alcantarillado.
Mercado

Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica en


donde se concentra el mercado son:

• Bajos costos de transporte.


• Rapidez de distribución.
• Mejor comunicación con los clientes por la cercanía a ellos.
• El producto es deteriorable (panaderías, lecherías, etc.).
• El producto es frágil y solo soporta embarque y un descargue (productos
avícolas, artesanías).
Las empresas de servicios como hoteles, restaurantes, hospitales, colegios,
etc. tienen que estar cerca de sus usuarios. Las empresas que elaboran productos
bajo órdenes para otras empresas se deben ubicar cerca de ellas para que puedan
tener acceso a la información y puedan recibir la supervisión o inspección del
cliente, quien debe preocuparse porque se cumplan las especificaciones. Ciertas
empresas, como las de confecciones, no se ven muy afectadas si no se ubican
cerca del mercado.

Terrenos
En cada una de las posibles localizaciones de la empresa se debe identificar
la disponibilidad y costo de terrenos. Cuando en cada alternativa de localización
se tenga un sitio más o menos seleccionado, es aconsejable examinar las carac-
terísticas de la zona y sus vecindades, plasmándolas en un plano topográfico
que muestre los distintos accidentes, los ríos, etc.
Algunas veces se piensa erróneamente que el costo de los terrenos es un
ele- mento muy importante dentro de los costos del proyecto. A menos que se
trate de un proyecto agrícola, el costo de los terrenos representa un porcentaje
muy bajo en la cuantía total de las inversiones en el proyecto y en los
posteriores costos de operación del mismo.

Facilidades de distribución

Si la empresa tiene en mente un producto que exige una apropiada distribu-


ción y esta no la acometerá directamente, es importante efectuar un análisis de
los canales de distribución disponibles en cada una de las distintas localizacio-
nes, teniendo en cuenta el tipo y naturaleza del producto, las características de
los clientes (número, localización, frecuencia de compra, cantidad promedio
que compra, composición de clases sociales, estilo de vida que los caracteriza)
y las características de la empresa (capacidad financiera, fundamentalmente).

Comunicaciones

Un factor importante lo constituyen las comunicaciones. Pueden afectar las


necesidades de inversión, la magnitud de los inventarios y, en general, las
dimen- siones de cada una de las distintas partes del proyecto.
La operación se puede simplificar significativamente si se poseen
adecuados canales de información oral o equivalentes, tales como el teléfono, el
telefax y el correo electrónico.

Condiciones de vida

Al igual que los otros factores, este puede ser un factor importante en la de-
terminación de la ubicación definitiva de la empresa. Es importante conocer:
• Tipo y calidad de la vivienda.
• Calidad de educación.
• Disponibilidad de educación para adultos.
• Policía y bomberos.
• Actividades culturales.
• Entidades financieras.
• Facilidades recreacionales.
• Iglesias
• Facilidades médicas.
• Civismo.
• Transporte público adecuado.
• Transporte de materiales y productos.
• Facilidades de manejo de residuos.
• Energía y agua en cantidades suficientes.
• Sistemas de comunicación (teléfonos, telefax y correo electrónico).
• Disponibilidad de sitios.
Leyes y reglamentos

Se deben examinar los reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales


aplicables en distintos lugares; también es necesario preparar una lista de las
diversas entidades locales o nacionales con las que se debe entrar en contacto
respecto del suministro de energía, el abastecimiento de agua, las
reglamentacio- nes de construcción, las cuestiones fiscales, las necesidades de
seguridad, etc. Se debe averiguar, con respecto a los diferentes lugares, los
impuestos sobre la renta de las empresas y de los particulares, las
contribuciones indirectas, los impuestos comerciales y demás locales y
nacionales, junto con los incentivos y concesiones que se ofrecen a las empresas
nuevas. Estos factores pueden variar considerable- mente según las regiones y,
en algunos casos, se pueden constituir en elementos
determinantes muy importantes en cuanto a la ubicación. En este aspecto
también es importante conocer las políticas de descentralización, las cuales
pueden ser:
• Promover la instalación de empresas o negocios en determinadas zonas,
mediante la concesión de incentivos tributarios o de otra orden.
• Ofrecer facilidades de crédito: créditos bancarios de inversión a plazo
adecuado y baja tasa de interés, supeditados a la instalación en determinadas
zonas.

Clima

El clima constituye un factor importante para la determinación del lugar


don- de se localizará el proyecto, aparte del efecto directo existen factores tales
como el acondicionamiento del aire, la refrigeración o el drenaje especial que
influyen sobre los costos del proyecto. Las repercusiones ambientales pueden
ser impor- tantes.
Se debe reunir información sobre temperatura, regímenes de lluvias,
inunda- ciones, polvo, vapores, frecuencia de terremotos y otros factores.

Actitud de la comunidad

Este es un aspecto que casi siempre se olvida y que puede ser la causa del
fra- caso rotundo de todo el proyecto y del trabajo de los estudios de la
localización. Es importante conocer la respuesta a la siguiente pregunta: ¿desea
la comunidad esta empresa o negocio? Si la actitud es negativa, los problemas
posteriores pue- den dar lugar a grandes dificultades. Como razones para las
actitudes negativas se pueden tener el ruido, la polución, quizás el pueblo quiera
seguir siendo pequeño, etc. Si la gente no desea la empresa en su territorio y
esta insiste en su construc- ción, más tarde podrán venir momentos de
lamentación para todos. De pronto lo más conveniente y seguro sea buscar otro
sitio más amable. En consecuencia, se debe tener como regla investigar la
comunidad acerca del proyecto y, tal vez, a través de conversaciones amplias y
sinceras, la empresa logre superar varios problemas y hacer atractiva la empresa
para la comunidad.
¿La comunidad desea crecer y progresar? ¿Es una comunidad tranquila que
quiere permanecer en el nivel donde se encuentra? Los responsables del
proyecto deben ser muy cuidadosos con respecto a los incentivos ofrecidos por
la comu- nidad o por el gobierno, para que se ubique la empresa en
determinada área. En
algunas ocasiones el gobierno desea desarrollar un área del país y para tratar de
lograrlo ofrece préstamos sin interés o reducción de impuestos. A pesar de esto
la empresa debe efectuar su propio estudio acerca del área; puede ser posible
que se tengan dificultades en conseguir mano de obra o materia prima, etc.
Se debe ser cauteloso cuando es mucho lo que las comunidades ofrecen en
materia de garantías, regalos y reducciones.

Zonas francas
En el caso de empresas orientadas a actividades de exportación es factible
el empleo de una zona franca con grandes ventajas; en algunas ocasiones la
cerca- nía de zonas francas proporciona la facilidad de acceso a ciertos insumos.
El propósito fundamental de las zonas francas es generar empleo. A estas
zonas entran las materias primas y los productos en ellas elaborados se destinan
en su totalidad para exportación.

Condiciones sociales y culturales

Hace referencia esencialmente a tener información sobre las características


demográficas de la comunidad, su nivel de escolaridad, sus tradiciones y sus
cos- tumbres. El análisis de este factor está íntimamente relacionado con el que
tiene que ver con la actitud de la comunidad.

3.2.2 Método cualitativo de localización

El método cualitativo de localización consiste en realizar un listado de los


factores relevantes de aquellos lugares propuestos para la localización; luego, se
asigna un peso cuya calificación puede estar comprendida en el rango de 1 a 10,
lo cual permitirá definir la localización óptima del proyecto.
Ejemplo:

Zona P Aación Zona P Bacion


Factor Peso
Calificacion onder Calificación onder
MP Disp. 0,35 5 1,75 5 1,75
Cercanía 0,10 8 0,80 3 0,30
Cos. Insum 0,25 7 0,75 8 2,00
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
Clima 0,10 2 0,20 4 0,40
MO Disp 0,10 5 1,00 6 1,60
Total 1,00 5,50 6,05

Cuadro 3.1 Método cualitativo de localización.

Aquí podemos observar que la mejor localización es la B, ya que su mode-


ración total es de 6,05.

3.3. Ingeniería o proceso productivo

La ingeniería del proyecto tiene como objeto determinar cuáles serán las
características del proceso de producción, determinar el tipo de maquinaria que
se requiere, dónde se puede adquirir y el esquema preliminar de la distribución
de la planta (lay-out)
Además responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué características debe tener la materia prima?
• ¿Cuáles tiene actualmente?
• ¿Qué equipos serán necesarios para procesar la materia prima?
• ¿Qué tipos de procesos productivos existen para elaborar el producto?
• ¿Cuáles podemos utilizar?
• ¿Cuánto se podrá producir por hora, día, mes, etc.?
• ¿En qué secuencia se llevarán a cabo las operaciones?
• ¿Cuánto se consumirá de materia prima, materiales y otros servicios?
• ¿Cuánto se aprovechará, desechará o perderá?
• ¿Cómo se distribuirá la maquinaria equipos e instalaciones?
• ¿Qué necesidad de construcción se requerirá?

a. Proceso de producción
Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto, para obtener el
producto a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una
serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada
función de producción.
b. Cuantificación de variables para la producción
El estudio de la ingeniería debe detallar los requerimientos de las diferentes
variables necesarias para la producción en diferentes niveles.
Los principales requerimientos son:
• Mano de obra: detalle de la mano de obra necesaria para la producción.
• Materia prima: detalle de las materias primas necesarias, estableciendo
los sitios donde se puede adquirir.
• Otros materiales: se debe calcular la demanda de materiales y otros
insu- mos como electricidad, agua, combustible y lubricantes, papelería, etc.
Con lo cual se logra un sistema completo desde un estadio inicial en el objeto
propio del proyecto hasta su estado final.

Estado inicial Proceso transformación Producto final

INSUMOS PROCESO PRODUCTOS


Son aquellos elementos Conjunto de operaciones Bienes finales resultado del
sobre los cuales se efec- que realizan el personal y proceso de transformación
tuará el proceso de trans- la maquinaria para elaborar
formación para obtener el el producto final
producto final.

Materias primas
Materiales

SUMINISTROS EQUIPOPRODUCTIVO SUBPRODUCTOS


Son los recursos necesarios Conjunto de maquinaria Bienes obtenidos no como
para realizar el proceso de e instalaciones necesarias objetivo principal del
transformación. Diversas para realizar el proceso proceso de transformación
formas de energía, bienes transformado. pero con valor económico.
o recursos que no quedan
incorporados físicamente al
bien final.
ORGANIZACIÓN RESIDUOS O
DESECHOS
Elementos humanos
necesarios para realizar el Consecuencia del proceso
proceso productivo. con o sin valor.

Cuadro 3.2 Ingeniería del Proceso Productivo


Fuente: Lara (2010) Elaboración de proyectos de inversión paso a paso.

c. Maneras de presentar un proceso productivo


• Diagramas de bloques y de flujo de producción

Consiste en cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima y se en-


cierra en un rectángulo; cada rectángulo se coloca en forma continua y se une
con el anterior y posterior por medio de flechas que indican la secuencia de las
operaciones y la dirección de flujo.
Aunque un diagrama de bloque también es considerado un diagrama de
flujo, no posee tantos detalles de información como el diagrama de procesos, en
el cual se utiliza una simbología internacional aceptada que representan las
diferentes operaciones a realizarse como se muestra en el Cuadro 3.3.

Símbolo Descripción

Operación o acción

Transporte

Demora

Almacenamiento
Cuadro 3.3 Simbología diagramas de flujo de producción.
Fuente: Lara (2010) Elaboración de proyectos de inversión paso a paso.
3.4. Maquinaria y equipo

Para escoger el tipo de maquinaria y equipo se debe tomar en cuenta:

• Conocer a los proveedores para las cotizaciones y el origen de la maquinaria.


• Conocer el proceso de producción.
• Conocer las funciones o virtudes para ser aprovechadas totalmente.
• El estudio de mercado para determinar la capacidad requerida por el pro-
yecto y la capacidad disponible en la maquinaria y equipo, previendo los planes
de expansión.
• El proceso tecnológico a utilizar para decidir si este es automático, se-
miautomático o manual.
• Los requerimientos de mano de obra directa y el nivel de capacitación.
• Los turnos que se vayan a implementar, 1, 2, 3, horas extras.
• Conocer los precios para el cálculo de la investigación inicial.
• Conocer las dimensiones.
• Si la maquinaria es importada o de fabricación nacional.
• Si ésta es nueva o usada.

3.5. Distribución de la planta

Si disponemos de la información sobre la maquinaria y equipos necesarios


podemos establecer los requerimientos de las construcciones y obras comple-
mentarias, tales como: servicios de agua, luz, canalización, caminos internos,
etc.
Una buena distribución es aquella que proporciona buenas condiciones para
el trabajador y, a la vez, que brinde excelentes condiciones parar el trabajo.
El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

• El tipo de producto (por el producto y los estándares de calidad)


• El tipo de proceso productivo (la tecnología empleada)
• El volumen de producción
ÁREA DE PRODUC- CIÓN NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS

ÁREA ACTUAL DE PRODUCCIÓN

ÁREA ADMINISTRATIVA
ÁLMACE- NAMIENTO Y MATE- RIA PRIMA
DESPACHO

ÁREA DE CARGA

Figura 3.1 Distribución de planta.


Fuente: Puente (2014) Plan de Negocios para la diversificación de la cartera de productos.

3.6. Estructura organizacional

Se debe presentar un organigrama estructural de la organización prevista,


considerando la incidencia en los costos de operación del proyecto, donde se
de- finirá claramente al responsable del proyecto, y un organigrama funcional
donde
se describan cada una de las responsabilidades que tendrá cada persona dentro de
la organización ejemplo de estructura administrativa es la siguiente:

Administrador General

Talento Humano
Producción Proyectos Marketing Finanzas Logística

Producción Manteni- miento Ingeniería Ventas Promoción InvestigaciónTesorería


Gerencia PostventaContabilidad
Compras Almacenes
Analistas
Distribución
de Talento Humano Secretarias

PMO

Figura 3.2 Estructura organizacional.


Fuente: Ávalos et al. (2017) Elementos de Ingeniería Administrativa.

Para que la gestión de proyectos de inversión sea eficiente, es necesario que


exista un departamento con sus responsabilidades y recursos propios, interac-
tuando según sea el caso del giro del negocio con los otros departamentos que
figuren en el organigrama.
En la actualidad existe una tendencia a implementar las buenas prácticas
en el desarrollo de proyectos que ofrece la metodología PMI (Project Manager
Institute); sin embargo, hay que considerar que esta metodología no siempre es
aplicable para todo proyecto, debido a las múltiples herramientas que se
necesita.
Se puede citar que es casi imprescindible para proyectos grandes con in-
versiones mayores a 2 millones de dólares, tales como la construcción de un
aeropuerto, la construcción de una hidroeléctrica, la construcción de un hospital
con la capacidad para 1000 pacientes, entre otros. En estos casos, las inversio-
nes son fuertes así como las tasas de multa a los incumplimientos, mismos que
pueden ser mitigados con las herramientas citadas así como la gestión de
recurso humano, limitación del alcance con su matriz de entregables, gestión del
tiempo de ejecución y sus cronogramas valorados, gestión de la calidad y sus
procesos respectivos, gestión del costo a través de la planificación financiera y
presupues- to, el manejo eficiente de una matriz de comunicaciones, un análisis
oportuno y
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
Córdova Prócel
confiable de riesgo y, finalmente, una poderosa herramienta pero muy poco usada
es la gestión del cierre de proyectos.
Todas estas herramientas conllevan a un buen manejo de proyectos de
inver- sión, pero todo este trabajo de gestión no lo puede llevar un
departamento ajeno a proyectos y la sugerencia es que el gerente de proyectos
sea una persona con un perfil que demuestre su experiencia y conocimiento
para conducir a la meta tanto del cliente como el del accionista, que debe ser el
de ganar-ganar. El gerente de un proyecto es el responsable de confirmar que el
cliente quede satisfecho por- que el alcance del trabajo se ha realizado con
calidad, dentro del presupuesto y a tiempo; también es responsable principal de
liderar la planeación, la organización y el control de las actividades del trabajo,
con el fin de lograr el objetivo del pro- yecto. Debido a que todas estas tareas no
las podrá desarrollar solo es necesario la creación de la PMO (Project Manager
Office) donde el rol de sus integrantes será el apoyo al gerente, como por
ejemplo la realización del cronograma de trabajo con su diagrama de Gant,
manejo de la curva S valorada, selección de proveedo- res coordinado con el
departamento de adquisiciones, realización del presupues- to, control de
tiempos en la etapa de ingeniería, ser el nexo con los clientes y agendar las
reuniones con sus reportes ejecutivos. Mientras tanto, para proyectos de
inversión medianos, como por ejemplo la construcción de una carretera no
mayor a 50 Km, construcción y montaje de un puente, la construcción de un
edificio, etc., será necesario un gerente de proyecto, pero ya no imprescindible
el uso total de las herramientas que sugiere el PMI; tal es así que en muchos de
los casos ni siquiera se necesita la PMO, debido al tiempo de ejecución que
demanda este tipo de proyectos que no superan los 250 días e inversiones
menores a los 2 millones de dólares, por poner una cifra, dependerán de la
decisión del accionista y del presupuesto asignado.
4. Estudio financiero

4.1 Introducción

Luego de realizados los estudios previos (mercado, técnico, jurídico e insti-


tucional, etc.) se propone un modelo financiero que, partiendo de un formato de
entrada de datos básicos y específicos para cada proyecto, se concluye en flujos
netos de caja que permiten analizar la conveniencia o inconveniencia de una
propuesta, ya sea desde el punto de vista privado o desde la órbita económica o
social.
En el estudio financiero se pretende determinar el monto de los recursos
eco- nómicos necesarios para la ejecución del proyecto, el costo total de
operación de la planta que abarca los costos de producción, gastos de
administración y ventas, así como una serie de indicadores que servirán como
base para la siguiente fase que es la evaluación.
El horizonte del proyecto tiene tres etapas perfectamente delineadas: en pri-
mer lugar, la etapa de instalación o ejecución, en la cual se hacen la mayor parte
de las inversiones; la etapa de operación o de funcionamiento, en la cual se
gene- ran los costos y se producen los ingresos propios de la venta de la
producción o de la prestación del servicio; y la tercera etapa en la cual se
supone que el proyec- to termina su actividad regular al no alcanzar a generar
los beneficios de orden financiero, económico o social y se procede a su
liquidación (Miranda, 2005).
La duración de las etapas depende de cada proyecto en particular: el
período de instalación de una refinería de petróleo, por ejemplo, puede durar
varios años, en tanto que la instalación de una estación de servicio se puede
adelantar en un par de meses. Por otro lado, la construcción del flujo de caja
depende de los even- tos financieros previstos para el horizonte del proyecto; en
efecto, en la fase de ejecución se precisa dimensionar las necesidades de
inversiones tanto fijas como diferidas y, desde luego, el capital de trabajo, que
suponen salida de dinero (fle- chas hacia abajo). Durante la etapa de operación
donde se logra el objetivo social del proyecto, mediante la producción de bienes
o la prestación de servicios, se generan costos derivados del pago a los factores
utilizados y, al mismo tiempo aparecen ingresos provenientes de la venta de los
productos o servicios (flechas hacia abajo y flechas hacia arriba). Por último,
cuando el proyecto deja de cum- plir con los objetivos financieros, económicos
o sociales se precisa su liquidación (desinversión), que supone la venta de los
activos que tienen algún valor comer- cial y se generan algunos ingresos
(flechas hacia arriba).
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
Córdova Prócel
Inversiones fijas

Se decide invertir en este tipo debido a que se utilizará para garantizar la


operación del proyecto durante su vida útil; son entre otras: los bienes tangibles
como terrenos para la construcción de instalaciones o explotaciones agrícolas,
oganaderas o mineras; las construcciones civiles como edificios industriales o
ad- ministrativos; las vías de acceso internas, bodegas, parqueaderos,
cerramientos, maquinaria, equipo y herramientas; vehículos; muebles, etc.
Con excepción de los terrenos, los otros activos fijos comprometidos en el
proceso de producción se van depreciando conforme la ley de cada región lo
indique.

Inversiones diferidas

Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la compra de


ser- vicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto
tales como: los estudios técnicos, económicos y jurídicos; los gastos de
organización; los gastos de montaje, ensayos y puesta en marcha; el pago por el
uso de marcas y patentes; los gastos por capacitación y entrenamiento de
personal.

Capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos nece-


sarios, sobre todo en la etapa inicial del proyecto en forma de activos corrientes,
para la operación normal del proyecto, esto es: el proceso que se inicia con el
primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y finaliza cuando
los insumos transformados en productos terminados son vendidos y el monto de
la venta recaudado y disponible para cancelar la compra de nuevos insumos.
El capital neto de trabajo, también denominado fondo de maniobra, es la
diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante
CNT = Activo circulante-pasivo circulante
El capital de trabajo debe ser positivo, ya que en el caso de ser negativo sig-
nificaría que el activo circulante es menor que el pasivo corriente o circulante,
indicando falta de solvencia para cubrir las obligaciones en el corto plazo
(Puen- te, et al., 2017).

51
4.2 Costo de producción del proyecto

La determinación de los costos surge como consecuencia lógica y


fundamen- tal del estudio técnico, puesto que este permitirá estimar y distribuir
los costos del proyecto en términos totales y unitarios, es decir, se calcula la
cantidad de recursos monetarios que exige el proyecto en su vida útil.
El costo total del proyecto está en función de:
• Costos de producción.
• Costos de administración.
• Costos de venta.
• Costos de financiamiento.

4.2.1 Costos de producción

Los costos de producción de un proyecto se pueden clasificar desde


distintos puntos de vista como son: el sistema de costeo absorbente y sistema de
costeo directo (Puente, et al., 2017).
Los costos de producción, como se muestra en el Cuadro 4.1, considera tres
elementos básicos como materia prima, mano de obra directa y gastos
indirectos de fabricación también denominados gastos generales de fabricación.

Costo de producción Descripción

Insumos utilizados en el proceso productivo;


se incorporan o transforman en parte o en su
totalidad al producto final.
Ejemplo: El cuero es la materia prima para
Materia Prima (MP) las carteras. En la determinación del costo de
materia prima se deben tomar en cuenta las
cantidades establecidas para la producción y
su costo unitario.
Lo constituyen aquellos trabajadores que
intervienen directamente en el proceso pro-
ductivo; para la determinación de su costo
se considera el número de trabajadores que
Mano de Obra Directa (MOD) intervengan en este proceso, el salario base,
los aportes a la seguridad social (IESS), los
beneficios de ley (fondos de reserva, décimo
tercero, décimo cuarto sueldo).

Son costos de los recursos que participan en


el proceso de producción pero no se incorpo-
ran físicamente al producto final; dentro de
estos rubros se considera:
• Mano de obra indirecta
• Energía eléctrica
Gastos Indirectos de Fabricación (GIF)
• Combustibles
• Mantenimiento
• Otros costos (por insumos como
detergentes, uniformes de trabajo, entre otros
,cuyo importe es relativamente pequeño)

Cuadro 4.1 Costos de Producción Sistema de Costeo Absorbente.


Fuente: Puente, Aguilar, Viñán (2017) Planeación Financiera y Presupuestaria.

De acuerdo al sistema de costeo directo se distinguen costos fijos y costos


va- riables. Los costos fijos representan aquellos que no sufren variación
durante un período de tiempo (no dependen de la cantidad producida o
vendida), como por ejemplo: gastos administrativos, costo financiero,
depreciaciones; mientras que los costos variables sufren cambio en función de
la cantidad producida o vendida, por ejemplo: materia prima, comisiones por
ventas.

CONCEPTO Parcial Subtotal Total

1 Costo de
producción …………..
Costos directos ………….
Materia prima ……………..
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
Córdova Prócel

Materiales …………….
Electricidad ……………..
Mano de obra
directa ……………..
Costos indirectos ………….
Depreciaciones y
amortizaciones ………………
Mantenimiento ……………..
Seguros de la planta ……………..
Mano de obra
indirecta ………………..

Cuadro 4.2 Costos de producción

Cada uno de estos costos debe expresarse en función del volumen de produc-
ción predeterminado en un período de tiempo establecido.
4.2.2Gastos de operación

Son aquellos gastos que no se vinculan con el proceso productivo y se clasi-


fican en administrativos y de ventas como se muestra en el Cuadro 4.3.

Gasto de Operación Descripción

Se originan de la función administrativa de la


empresa. Lo constituyen los sueldos del
gerente general, del área financiera,
Gastos Administrativos contador, secretarias, empleados, así como
los gastos de oficina en general como
teléfono, agua, seguros, arriendos, útiles de
oficina, mismos que se constituyen en costos
fijos.
Representan los gastos en los que incurre
una empresa para vender y distribuir el bien o
Gastos de comercialización/ventas servicio. Contempla los sueldos y salarios del
departamento de ventas y su personal.

Cuadro 4.3 Gastos de operación.


Fuente: Puente, Viñán y Aguilar (2017) Planeación Financiera y Presupuestaria.
4.2.3Costos de venta

Son todos los egresos que se destinan para realizar la venta sea de un bien
o un servicios, resultante de las actividades del proyecto que se ejecutarán en la
operación normal de este. Dentro de estos costos se tomará en consideración la
programación de las ventas, promoción, administración, publicidad, sueldos y
salarios, impuestos, entre otros

4.2.4Costos de financiamiento

El costo de financiamiento o gastos financieros representan los intereses que


se deben pagar por los préstamos obtenidos a corto y largo plazo.

CONCEPTO Parcial Subtotal Total


1 Costos de …………….
producción
Costos directos …………..
- Materia prima ……………….
- Materiales ………………..
- Electricidad ………………..
- Mano de obra ………………..
directa
Costos indirectos …………….
- Depreciación y ………………
amortización
- Mantenimiento ………………..
- Seguros de la planta ……………….
-Mano de obra indi- …………….
recta
2 Costos de ………………..
administración
Gastos de …………….
administración
- Sueldos y salarios ………………
- Útiles de aseo ………………
- Papelería ………………
-Servicios básicos ………………
- Alquileres ………………
- Seguros ………………
- Gastos organización ……………..
- Otros gastos ……………..
3 Costos de venta ……………….
Gastos de venta …………….
- Sueldos y salarios …………….
-Comisiones a ven- ……………….
dedores
- Útiles de aseo ………………
- Útiles de oficina ……………..
- Papelería …………….
- Servicios básicos …………….
- Alquileres ……………..
- Transporte y fletes …………….
- Gastos de viaje, …………….
viáticos
- Publicidad …………….
- Seguros …………….
- Impuestos …………….
- Otros gastos de ……………
ventas
4 Costos financieros ……………..
Gastos financieros
……………
- Intereses a corto …………….
plazo
- Intereses a largo ……………
plazo
- Otros …………..
COSTO TOTAL ………………

Cuadro 4.4 Costos totales de producción

Estos valores se proyectan para la vida útil del proyecto que será de cinco
años como mínimo.
4.3 Inversiones

Las inversiones son colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa
es- pera obtener algún rendimiento a futuro sea esto traducido a un interés,
dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición
Las inversiones en un proyecto se clasifican en fijas, intangibles y capital
de trabajo. Dentro de las inversiones fijas se tomará en consideración a los ac-
tivos fijos cuya vida útil sea mayor a un año que sean utilizadas en el proceso
productivo o que sirvan de apoyo a la actividad del proyecto como, por
ejemplo, maquinaria, instalaciones industriales, terrenos, edificaciones,
infraestructura de servicios, entre otros. Las inversiones intangibles representan
los gastos pagados por anticipado, este tipo de inversiones son amortizables en
un plazo no mayor a cinco años; dentro de estos rubros consideramos gastos de
constitución, licen- cias, patentes. Y el capital de trabajo representa el activo
circulante de una em- presa para llevar a cabo las actividades del proyecto.
Existen tres características de interés para un inversionista que permite
elegir el instrumento más adecuado para satisfacer sus necesidades de inversión.
Estas son:
• El riesgo
• La rentabilidad
• Liquidez
4.3.1 Capital de trabajo

El capital neto de trabajo se define como la diferencia entre los activos


circu- lantes y los pasivos a corto plazo con que cuenta la empresa. Si los
activos exce- den a los pasivos, se dice que la empresa tiene un capital neto de
trabajo positivo. Por lo general, cuanto mayor sea el margen por el que los
activos circulantes puedan cubrir las obligaciones a corto plazo (pasivos a corto
plazo) de la com- pañía, tanto mayor será la capacidad de esta para pagar sus
deudas a medida que vencen. Tal relación resulta del hecho de que el activo
circulante es una fuente u origen de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a
corto plazo es una fuente de desembolsos de efectivo. Los desembolsos de
efectivo, que implican los pasi- vos a corto plazo, son relativamente
predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda, a menudo se sabe cuándo
vencerá esta.
El capital de trabajo neto es el efectivo más otros activos circulantes, menos
pasivo circulante; es decir:
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
Córdova Prócel
CNT = Efectivo + Otros Activos - Pasivo Circulante
El capital de trabajo de una empresa debe permitir la adquisición de la ma-
teria prima e insumos, el pago de mano de obra directa, los gastos indirectos de
fabricación y los gastos de administración y comercialización, hasta que se
venda el producto y se perciba el producto de la venta, el cual debe estar
disponible para el siguiente ciclo operativo.
El capital de trabajo inicial se verá aumentado o rebajado si se proyectan
cambios en los niveles de ventas. Para determinar el capital de trabajo de una
empresa se debe considerar su ciclo operativo y su ciclo del efectivo. El ciclo
operativo es el período (en días) que transcurre desde que se compra la materia
prima, se produce, se almacena, se vende y se cobra al cliente; es decir, es la
suma del período de la materia prima, el período de los productos en procesos,
el período del producto terminado y el período de cobro.

Número de días de la materia prima en


Número
el almacén
de días de los productos en proceso
(+) (+)

CICLO OPERATIVO =

Número de días del producto terminado en(+)


Número de días de venta a crédito del producto
almacenes

Período materia prima Período productos en proceso


(+) (+)

CICLO OPERATIVO =

Período productos terminados (+) Período de Cobro

Figura 4.1 Ciclo operativo del efectivo.


Fuente: Román, C (2012).
Cuando se trata de una empresa comercial, al no existir producción el ciclo
operativo, es igual al período del inventario más el período de cobro.
CICLO OPERATIVO = Período de Inventario + Período de Cobro
El ciclo operativo es el período que transcurre desde la compra del
inventario hasta el recibo del efectivo. (El ciclo operativo podría excluir el
tiempo transcu- rrido desde la colocación del pedido hasta la llegada de las
existencias). El ciclo del efectivo es el periodo que abarca desde la fecha en que
se paga el efectivo hasta la fecha en que este se recibe (Ross, Westerfield y
Jaffe, 2012).
El cálculo del capital de trabajo en un proyecto se puede utilizar el méto-
do del período de desfase, este método consiste en determinar la cuantía de los
costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el
primer pago por la adquisición de los insumos necesarios en el proceso
producti- vo, hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los
productos. Para aplicar este método primeramente debemos conocer el tiempo
que durará el proceso productivo las ventas y el ingreso.
La fórmula a emplearse es:
Inversión Capital de Trabajo = Costo Anual número de días de desfase (4.1)
365
Ejemplo:
Una planta de yogurt tiene un periodo de recuperación de 15 días, el costo
anual asciende a 68 459,93 USD.

Inversión Capital de Trabajo = 68 459.93


*15
365
Inversión Capital de Trabajo = 2 813.42 USD
INVERSIÓN TOTAL

Expresado en dólares

RUBRO COSTO PARCIAL COSTO TOTAL


INVERSION FIJA
Terrenos …………………….
Construcciones ……………………….
Maquinaria y equipos ………………………..
Herramientas ……………………….
Muebles ……………………….
Equipos de oficina ………………………..
Vehículos ……………………….
Instalaciones externas ………………………
Imprevistos ……………………….
Sub total ………………
ACTIVOS INTANGIBLES
Estudios ……………………..
Gastos de organización ………………..
Gastos de instalación ………………………
Patentes, marcas ………………………
Gastos de operación puesta
en marcha
Capacitación del personal …………………………
Intereses durante la consti- …………………….
tución
Imprevistos
Sub total ……………………….. ………………
CAPITAL DE TRABAJO ……………………….
Materia prima
Materiales
Mano de obra ……………………..
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
Gastos generales …………………..
Gastos de administración ……………………..
Mantenimiento ………………..
Subtotal ………………….. ………………….
INVERSION TOTAL ……………………. …………………

4.5 Cuadro modelo de inversiones.


Fuente: Román, C (2012).

Ejemplo:

RUBROS CANTI- UNIDAD UNITA- Total


DAD RIO
A. INVERSIONES
FIJAS
1. Obras de infraestruc-
tura
Arriendo 30,00
SUMAN 30,00
2. Obras civiles (adecua-
ción)
Baño 1,00 m2 150,00 150,00
Bodega materiales 5,00 m2 50,00 250,00
Laboratorio 3,00 m2 50,00 150,00
Oficina de Administración 4,00 m2 50,00 200,00
Planta producción 30,00 m2 50,00 1.500,00
SUMAN 2.250,00
3. Maquinaria
Balanza 1,00 unidad 71,00 71,00
Cuarto frío / 17.30 m3 1,00 unidad 1.305,92 1.305,92
Envasadora automática 1,00 unidad 772,80 772,80
Miniplanta yogurtera 1,00 unidad 1.848,00 1.848,00
Mater 200
Selladora 1,00 unidad 50,00 50,00
SUMAN 4.047,72
4. Otros activos
4,1 Equipo
Baldes 3,00 unidad 3,00 9,00
Batidoras 2,00 unidad 89,96 179,92
Calefón 1,00 unidad 336,00 336,00
Equipo de campo para 1,00 unidad 560,00 560,00
análisis y recolección de
leche cruda
Equipo de laboratorio 1,00 unidad 1.543,50 1.543,50
Jabas plásticas 15,00 unidad 4,98 74,70
Jarros 4,00 unidad 12,80 51,20
Camioneta 1,00 unidad 7.000,00 7.000,00
4,2 Muebles y enseres
Archivador 1,00 unidad 80,00 80,00
Escritorio 1,00 unidad 70,00 70,00
Silla 4,00 unidad 10,00 40,00
SUMAN 9.944,32
SUBTO- 16.272,04
TAL
B. CAPITAL
DE TRABAJO
Costos de producción 2.230,34 2.230,34
1.-Materia prima
Leche litros 0,20 750,00
3.750,00
Mermelada de mora litros 0,58 23,31
40,19
Mermelada de frutilla litros 0,60 32,13
53,55
Fermento kilos 35,20 85,53
2,43
A4Ěca, 3,32 50 kg 22,00 73,04
2.-Materiales directos
Empaque 1 ( 150 c.c) .500,00 unidad 0,003 13,50
Empaque 2 (200 c.c) .062,50 unidad 0,004 20,25
Empaque 3 ( litro) .062,50 unidad 0,03 61,88
3.-Gastos de adminis- 335,24
tración 335,24
4.- Gastos de venta 247,85
247,85
SUBTO- 2.813,42
TAL
INVERSIÓN TOTAL 19.085,46

4.5 Cuadro Modelo de inversiones.


Fuente: Román, C (2012).

4.4Depreciaciones

A las depreciaciones se las considera un costo imputable a una gestión por


el desgaste de una inversión fija como consecuencia del uso en el proceso
producti- vo. Para el cálculo de este rubro se debe considerar la vida útil de
cada activo fijo establecido por las disposiciones tributarias de cada país.
Métodos de depreciación:
• Línea recta.
• Unidades producidas.
• Doble porcentaje sobre el saldo.
• Suma de los dígitos de los años.

Al existir varias formas de calcular la depreciación, se debe observar que el


método más utilizado en proyectos es el lineal, mediante el cual se hacen depó-
sitos anuales iguales en el fondo para depreciación durante la vida útil del
activo; sobre ello, hay que considerar los límites fijados por la ley (régimen
tributario interno):
Rubro Porcentaje de depreciación
anual
Edificios 5

Vehículos 20
Maquinaria, equipo, muebles 10

Equipo de computo 33.33

Cuadro 4.6 Porcentajes de depreciación.


Fuente: LORTI 2016.
Ejemplo:
Una máquina tiene un precio de 1 000 USD. Como sabemos que la maqui-
naria tiene una vida útil de 10 años, entonces el porcentaje de depreciación será
del 10% anual.
Valor a depreciar: 100

RUBRO Años Valor % 1 2 3 4 5 Valor


residual
Edificios 20 2000 5 100 100 100 100 100 1500
Maquinaria 10 1000 10 100 100 100 100 100 500

Vehículos 5 4000 20 800 800 800 800 800 0

Muebles 10 800 10 80 80 80 80 80 400

7800 1080 1080 1080 1080 1080 2400

Cuadro 4.7 Cálculo de


depreciación.
4.5Amortizaciones

La amortización significa saldar gradualmente una deuda mediante una


serie de pago, que usualmente son iguales y se los ejecuta en intervalos iguales.
Las amortizaciones se aplica a los activos diferidos como seguros, gastos de
constitu- ción, estudios, entre otros.
Método francés o de cuotas constantes
(genera intereses intermedios), es el más utilizado

Método de cuota creciente en progresiones geométricas o


aritméticas (el crecimiento de las cuotas es anual), es el que
más intereses genera.
MÉTODOS DE
AMORTIZACIÓN
Método de cuotas de amortización del principal constante
(cuotas del préstamo decrecientes), genera menos intereses.

Método de reembolso único (pago periódico de intereses) , el


capital principal de la deuda se paga una sola vez al final del
período.

Cuadro 4.8 Métodos de amortización


Fuente: Bustos, (2010) Matemáticas financieras
Valor presente

Cuota
períodica
Variables del
proceso de
amortización
Tasa de interés
períodica

Número de
períodos

Fig 4.2 Variables del proceso de amortización.

Los elementos fundamentales que intervienen en una amortización son:


• El abono al capital
• El pago de intereses

Ejemplo:
Se solicita un crédito de 10 000 USD y se pacta un plazo de dos años con una
tasa de interés semestral de 12%. ¿Cuál será el valor de la cuota semestral?
El saldo insoluto anterior se
sultiplica por el interéz

Saldo
Período Cuota Interés Capital insoluto

Saldo Insoluto =
0 10000 SIA – Capital

1 3292,34436 1200 2092,34436 7907,65564

2 3292,34436 948,918676 2343,42569 5564,22995

3 3292,34436 667,707594 2624,63677 2939,59318

4 3292,34436 352,751182 2939,59318 0,00

Capital = Cuota - Interés

Suma total del capital 10 000 usd


Suma total de intereses pagados 3169,37745 USD
4.6Financiamiento

Las necesidades de financiamiento del proyecto pueden dividirse en dos


grandes categorías:

• Permanentes
• Estacionales

La necesidad permanente que consta de activos fijos más la parte


permanente de los activos circulantes no experimentan cambios al cabo de un
año. En tanto que la necesidad estacional, que puede atribuirse a la existencia de
ciertos activos circulantes temporales, varía a medida que el año transcurre.
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
Existen varios procedimientos o estrategias para determinar la combinación
de financiamiento adecuada. Las tres estrategias básicas son:
• La estrategia dinámica.
• La estrategia conservadora.
• Una relación de intercambio o alternativa de ambas.

Estrategia dinámica de financiamiento


Requiere que el proyecto financie sus necesidades estacionales con fondos a
corto plazo y sus necesidades permanentes, con fondos a largo plazo. La solici-
tud de préstamos a corto plazo se adapta al requerimiento real de fondos. Esto
significa que la estrategia dinámica comprende un proceso de adecuación de los
vencimientos de la deuda a la duración de cada una de las necesidades
financieras del proyecto.

Estrategia conservadora de financiamiento


La estrategia conservadora de financiamiento consistiría en financiar todos
los fondos proyectados con fondos a largo plazo y el uso de un financiamiento
a corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado. Para al-
gunos podría ser difícil imaginar la forma en que una estrategia así podría ser
utilizada, ya que el uso de financiamiento a corto plazo, como cuentas por
cobrar y pasivos acumulados, es prácticamente inevitable. Por ello en esta
estrategia se tomarán en cuenta los financiamientos espontáneos a corto plazo
que representan las cuentas por pagar y las acumulaciones.

Diferencia entre estrategia conservadora y estrategia dinámica

A diferencia de la estrategia dinámica, la conservadora requiere que el pro-


yecto pague intereses sobre fondos no requeridos. Por lo tanto el costo más bajo
de la estrategia dinámica hace que esta resulte más redituable que la conserva-
dora; aquella sin embargo implica un riesgo mucho mayor. La mayoría de las
empresas consideran conveniente una relación alternativa entre los extremos
que representan ambas estrategias.
Consideración alternativa entre las dos estrategias

La mayor parte de las organizaciones de negocios se vale de una estrategia


alternativa que se halla en un punto intermedio entre la estrategia dinámica de
altas utilidades y alto riesgo y la conservadora de bajas utilidades y bajo riesgo.

4.6.1 Fuentes de financiamiento

Cualquier empresa puede ser financiada mediante inversiones (capital) o


con recursos ajenos (pasivos). Las fuentes de financiamiento, con recursos
propios en sociedades anónimas, se traducen en acciones comunes y
preferentes; mientras que el financiamiento con recursos ajenos puedeprovenir
de préstamos bancarios, emisión de bonos o leasing financiero. Los proyectos
pueden tener varias alterna- tivas de financiamiento entre las que se destacan:
Fuentes internas: dinero propio, utilidades no repartidas, ventas de
activos, depreciación.
Fuentes externas:
• Venta de acciones.
• Financiamiento a corto plazo: servicios de bancos y corporaciones,
titula- rización de activos, anticipos sobre contratos.
• Financiamiento a mediano plazo: créditos de fomento, leasing, factoring,
crédito internacional, proveedores.
• Financiamiento a largo plazo: créditos de largo plazo.

Cual fuere la fuente de financiamiento, se puede considerar un


financiamien- to del 50% del total de las inversiones a través de una
negociación en cualquier entidad crediticia de la localidad.
4.6.2 Estructura de financiamiento

La estructura de financiamiento es la forma en la cual se financian los acti-


vos del proyecto; es decir, la forma de distribución del financiamiento según las
fuentes de inversión.
Ejemplo:
La inversión total es de 19 085,46 USD
Inversión Capital de
FUENTE TOTAL
fija trabajo
Inversión % Inversión %

Aporte propio 8000 100 0 0 8000

Préstamo 0 0 11.085,46 100 11085,46

Total 8000 100 11085,46 100 19085,46

4.7Clasificación de costos fijos y variables

En proyectos es conveniente clasificar a los costos en fijos y variables par-


tiendo de los cuadros generales de costos.
Costos fijos. Aquellos que permanecen constantes a cualquier volumen de
producción.
Ejemplos: arriendos, seguros, sueldo de personal administrativo, deprecia-
ciones, entre otros
Costo variable. Es aquel que varía de acuerdo al volumen de producción,
es decir, si se incrementa la cantidad producida también lo hace el costo y
viceversa.
Ejemplos: materia prima, materiales, mano de obra, entre otros.

Concepto Fijo Variable Total


1 Costo de produc- …………….. …………..
ción
Costo directos ………………
- Materia prima ………………
- Materiales ……………….
- Electricidad ……………….
- Mano de obra ……………
directa
Costo indirecto ……………
-Depreciación y ……………
amortización.
- Mantenimiento ……………
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
- Seguros de la ……………
planta
- Mano de obra ……………
indirecta
2. Costo de adminis- ………… ……………… …………
tración
Gastos de adminis- ……………..
tración
- Sueldos y salarios ……………
- Útiles de aseo ……………
- Papelería ……………
- Servicios básicos ……………
- Alquileres ……………..
- Seguros ……………
- Gastos de organi- ……………..
zación
3. Costos de venta …………… ……………… …………
Gastos de venta
- Sueldos y salarios …………….
- Comisiones a ven- ………………
dedores
- Útiles de aseo ………………
- Útiles de oficina ………………
- Papelería ……………..
- Servicios básicos ………………
- Alquileres ……………..
- Transporte y fletes …………….
- Gastos de viaje, ……………
viáticos
- Publicidad ……………
- Seguros ………….
- Impuestos ……………..
4. Costo financiero …………
Gastos financieros …………….
- Intereses ……………
COSTO TOTAL …………… ……………….. …………

Cuadro 4.9 Estructura de costos.


En este punto debemos calcular el costo unitario total, el costo unitario va-
riable, el costo fijo total.
Ejemplo:

CONCEPTO FIJO VARIABLE TOTAL

1. COSTO DE 54.271,51
PRODUCCIÓN
COSTO DIRECTO
Mano de obra directa 7.374,83
Materia prima 23.822,60
Materiales 15.877,50
Servicios básicos 1.176,43
COSTO
INDIRECTO
Amortización 4.460,47
Depreciación 775,20
Gastos misceláneos 120,00
Mano de obra indi-
recta
Mantenimiento 454,48
Seguros de la planta 210,00
SUMA 13.274,98 40.996,53
2. COSTO DE FA- 8.157,46
BRICACION
GASTO DE ADMI- 360,00
NISTRACION
Arriendos 36,50
Depreciación 120,00
Gasto de organización 50,00
Otros gastos 120,00
Papelería 7.350,96
Sueldos y salarios 120,00
Útiles de aseo
SUMA 7.987,46 170,00
3. COSTO DE 6.030,96
VENTA
GASTOS DE
VENTA
Arriendos
Depreciación 1.400,00
Impuestos
Otros gastos de venta
Publicidad 120,00
Seguros de vehículos 420,00
Sueldos y salarios 2.265,96
Transporte 1.825,00
Útiles de oficina
SUMA 4.085,96 1.945,00
4. COSTOS 2.368,67
FINANCIEROS
GASTOS
FINANCIEROS
Interés a largo plazo 2.368,67
SUMA 2.368,67
COSTO TOTAL 27.717,07 43.111,53 70.828,60

4.8Determinación de los ingresos

Los ingresos constituyen la parte más importante del proyecto, provienen


de la venta de los bienes o servicios, principales subproductos, desperdicios y
dese- chos generados en el sistema productivo. Los ingresos se calculan
multiplicando la cantidad de productos por el precio de venta unitario:
I=Q*P
Dónde:
I = ingresos.
q = cantidad de productos.
p = precio.
Su cálculo se realiza mediante cuadros en los que se indica lo siguiente:
VENTA DE YOGURT (ejemplo)
250/lts/d

1 litro USD 200 cc USD 150 cc USD

Precio 1.47 0.07 0.08

Número de uni-
dades procesadas 50187.50 123187.5 109500
anualmente

USD por uni-


73661.74
dades vendidas 9207.72
9207.72
anualmente

73661.74
Ventas brutas 9207.72 9207.72

RUBRO AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1


USD TOTAL USD TOTAL USD TOTAL TOTAL
VENTAS 73.661,74 9.207,72 9.207,72
BRUTAS
640,56 80,07 80,07
Devolucio-
nes y rebajas
sobre ventas

Cuentas 736,62 1.377,18 92,08 172,15 92,08 172,15


incobrables
VENTAS 72.284,56 9.035,57 9.035,57 90.355,70
NETAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
Al presente cuadro se le sumarán los ingresos adicionales por subproductos
y desechos. Los valores dados deberán proyectarse para la vida útil del
proyecto.

4.9Punto de equilibrio económico

Se llama punto de equilibrio de un proyecto al volumen productivo que co-


rresponde a una situación en la que no se obtienen ganancias ni se incurre en
pérdidas, es decir, cuando los ingresos permiten cubrir los costos.
La fórmula utilizada para determinar el punto de equilibrio es:
CFT
PE =
P-V

CFT = Costos fijos totales


P = Precio de venta
V = Costo variable unitario
Ejemplo:

Rubro Costo fijo Costo variable

Costos de producción
30 120

Costos de administración
15 0

Costo de ventas
5 25

Costo financiero
10 8

Total
60 153

Producción: 500 unidades a un precio de 1USD


60
PE =
1- 0.306

PE = 60
0.694

PE = 86.46 USD

4.10Estado de pérdidas y ganancias

El estado de resultados es el principal instrumento que se utiliza para medir


la rentabilidad de una empresa a lo largo de un período. Este estado se presenta
en forma escalonada o progresiva de tal manera que se puede estudiar la
utilidad o la pérdida resultante después del detalle de cada tipo de gasto (Block,
et al. 2013).

COMPAÑÍA XYZ
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
DEL ………….. AL……………… DE…………..
Ventas netas USD
(-) Costo de Ventas
(=) Utilidad bruta en ventas
(-) Gastos administrativos
(-) Gastos de venta
(-) Otros gastos ---------------------
(=) Utilidad operacional (EBIT)
(-) Gastos financieros
(+) Otros ingresos
(=) Utilidad antes de participación de ---------------------
trabajadores
(-) 15 % Participación trabajadores
(=) Utilidad antes de impuestos ---------------------
(-) 22 % IR ---------------------
(=) Utilidad neta USD
Cuadro 4.10 Estado de pérdidas y ganancias.
También se puede denominar como el estado de ingresos y egresos que
mues- tra la utilidad o pérdida obtenida por la empresa; resultante de las
operaciones realizadas por ella en un período determinado, generalmente es un
año; es acu- mulativo; es un estado dinámico a diferencia del balance general
que es un estado estático. En el cuadro 4.10 se puede observar que se incluye la
legislación ecua- toriana con el pago del 15 % de participación trabajadores y la
tasa impositiva vigente del 22 % de Impuesto a la Renta para sociedades.
Ejemplo:

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Del 1 enero al 31 de d iciembre


Expresado en dólares

RUBROS /AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

90.356 91.259 92.172 93.094 94.025


Ventas netas

Costos de 54.272 54.814 55.362 55.916 56.475


producción

Utilidad bruta 36.084 36.445 36.809 37.178 37.549

Costo de 8.157 8.239 8.321 8.405 8.489


administración -

Costo de venta 6.031 6.091 6.152 6.214 6.276


-

Costo financiero 2.369 1.566 592


-

Utilidad neta antes 19.527 20.548 21.743 22.559 22.785


de impuestos

Utilidades 0,15 2.929 3.082 3.262 3.384 3.418


Impuesto a la 0,22 4.882 5.137 5.436 5.640 5.696
renta

Utilidad neta total 11.716 12.329 13.046 13.536 13.671

4.11Flujo neto de caja proyectado

El flujo de fondos consiste en las entradas y salidas de dinero en efectivo,


en oposición a la utilidad contable neta (ingreso contable neto) que puede fluir
hacia adentro o hacia fuera de una empresa durante algún período específico.
Habrá que considerar que si las estimaciones de flujo de efectivo no son
razonablemen- te exactas, cualquier técnica analítica, por sofisticada que sea,
podrá conducir a decisiones deficientes y por lo tanto a posibles pérdidas
operativas y al fracaso del proyecto. La utilidad neta no es un resultado que
permita evaluar un proyecto- porque es un concepto contable, no de liquidez;
entonces, para transformar a un estado de resultados en un flujo de efectivo
sumamos a la utilidad neta, los fondos no gastados, que generalmente son:

• Depreciación.
• Previsiones para incobrables.
• Previsiones patronales.
• Amortizaciones.

Su estructura básica se muestra a continuación:

Expresado en dólares
Rubros / años 0 1 2 3 4 5
Ventas netas ………… ……………. …………. ………… ………..
… ……. …. … .

+ Valor de …………
salvamento …

- Costo de ………… ……………. …………. ………… …………


producción … ….. …. ….. …
= Utilidad ………… ……………. ………… ……………. …………
bruta … ….. … ….. …

- Costo de ad- ……….. …………. ………… ……………. …………


ministración . .... … ….. …

- Costo de ……….. ……….. ………… ……………. ………..


ventas ....... ....... … ….. .......

- Costo finan- …………… …………… …………. …………. ………….


ciero ...... ...... .... .... ....

= Utilidad neta …………… …………… …………. …………. ………….


antes de imp. ..... ........ ..... .... ....
Y reparto
15% de utili-
dades
- Impuestos ………….. ………….. …………. …………. ………….
..... ..... .... .... ....
- Retención ………….. ………….. …………. …………. ………….
15% utilidades ...... ...... .... ..... .....

= Utilidad neta ………….. ………… ................. …………… …………..


total ..... ... ...... ...... .....

+ Depreciación ………….. ……………. ……….. …………. …………..


..... ....... . .... .....
+ Amortización
Inversiones
Fija …………..
.....
.....…………..
.....…………..
.....
Intangible ......
...
Capital de ......
trabajo ....

+ Recup. capi- ......


tal de trabajo ...

Flujo neto de ( ---- ......... ......... ......... ......... ......... - )


efectivo .... .... ... ... ......

Cuadro 4.11 Estructura flujo de caja.


PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO

FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE YOGURT


RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ventas netas 90.355,70 91.259,26 92.171,85 93.093,57
Valor de -
salvamento
Costos de 54.271,51 54.814,22 55.362,36 55.915,99
producción
Utilidad 36.084,19 36.445,04 36.809,49 37.177,58
bruta
Costos de 8.157,46 8.239,03 8.321,42 8.404,64
administra-
ción
Costos de 6.030,96 6.091,27 6.152,18 6.213,70
ventas
Costo 2.368,67 1.566,35 592,42 -
financiero
Util. Net. 19.527,10 20.548,38 21.743,46 22.559,24
antes imp.
Impuestos 4.881,78 5.137,10 5.435,86 5.639,81
Utilidades 2.929,07 3.082,26 3.261,52 3.383,89
Utilidad neta 11.716,26 12.329,03 13.046,08 13.535,54
total
Depreciación 221,17 221,17 221,17 221,17
Amortiza- 4.460,47 5.282,80 6.256,73
ción
Inversión 16.272,04
fija
Inversión
intangible
Capital de 2.813,42
trabajo
Recupe. 2.813,42
capital de
trabajo
Flujo neto de -19.085,46 16.397,90 17.833,00 19.523,98 16.570,13
efectivo
4.12Estado de situación (balance general)

El balance general representa la situación de los activos y pasivos de una


em- presa, así como también el estado del patrimonio. En otras palabras,
presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento
dado, según se refleja en los registros contables; el nombre más utilizado para
este estado es balance general, pero también se lo denomina estado de situación
financiera, es- tado de inversiones, estado de recursos y obligaciones o estado
de activo, pasivo y capital (Ortiz, 2015).

EMPRESA XYZ
BALANCE GENERAL
AL ………… DEL 20…..
ACTIVO PASIVO
Representa los bienes y derechos de la em- Representa las obligaciones totales de la
presa. Dentro del concepto de bienes están el empresa, en el corto y largo plazo, cuyos
efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. beneficiarios generalmente son personas o en-
Dentro del concepto de derechos se puede tidades diferentes a los dueños de la empresa.
clasificar las cuentas por cobrar, inversiones Dentro de esta definición están consideradas
en papeles de mercado y las valorizaciones. las obligaciones bancarias, obligaciones con
proveedores, cuentas por pagar, entre otras.

PATRIMONIO

Representa la participación de los propieta-


rios en el negocio, y resulta de restar ACTI-
VO – PASIVO. Al patrimonio también se lo
denomina capital contable.

Cuadro 4.12 Estructura del balance general


Fuente: Puente, Vinán y Aguilar (2017) Planeación Financiera.
ESTADO DE SITUACIÓN FINAL
Empresa XYZ
Año 1

ACTIVOS PASIVO
ACT. CORRIENTE 20276,10 PASIVO CORRIENTE 6849,15
CAJA-BANCOS 2813,42 Pasivo corto plazo 6849,15
Inventarios 17227,60
Materiales y sumi- 235,08 PASIVO LARGO 13698,29
nistros PLAZO
ACT-FIJO 15043,06 Largo plazo 13698,29
Obras civiles 2250,00
Dep. acum. -95,00 TOTAL PASIVOS 20547,44
Maquinaria 4047,72
Dep. acum. -404,77
Equipo 9754,32
Dep. acum. -680,20 PATRIMONIO 14771,72
Muebles y enseres 190,00
Dep. acum. -19,00 CAPITAL 3085,46
Utilidad 11716,26
Total activos 35319,2 Total pasivo y patri- 35319,2
monio
5. Evaluación de proyectos

5.1 Introducción

La evaluación es la medición de factores concurrentes y coadyuvantes cuya


naturaleza permite definir la factibilidad de ejecución del proyecto (Graterol,
2010). Se puede evaluar proyectos de inversión desde dos puntos de vista: el
uno corresponde al criterio del sector privado donde el o los accionistas pondrán
sus requerimientos para la aceptación del proyecto ya sea imponiendo márgenes
de utilidad como también tasas referenciales; y el otro criterio es el de proyectos
sociales donde se evaluará el bienestar de los involucrados, si cumple o no con
los objetivos planteados.
Para entender el concepto de evaluación es necesario hablar de rentabilidad
de un proyecto, esta se puede medir de varias formas, por ejemplo, unidades
mo- netarias, en porcentaje o en el tiempo que demora la recuperación de la
inversión, entre otras. En todas las etapas de un proyecto existirán costos
asociados a los recursos utilizados; para hallar la rentabilidad se basará en el
concepto del valor tiempo del dinero.
Para entender este término se puede indicar que 1 USD de hoy vale más que
el mismo dólar después de un año. Por ejemplo, 10 000 USD invertidos hoy a
una tasa igual al 10% anual permiten obtener una ganancia de 1 000 USD a
recibir después de un año. Es decir, 10 000 USD de hoy equivalen a 11 000
USD del siguiente año. Lo que es igual, 11 000 USD de un año más equivalen a
10000 USD de hoy.
5.2. Ciclos de la evaluación de un proyecto

La evaluación indica un examen sistemático y objetivo de un programa, o


de un proyecto, en planificación, ejecución o terminado, su diseño, su
implementa- ción y sus resultados de manera que definan su eficiencia, impacto
y su viabili- dad. Existen tres ciclos dentro de la evaluación de un proyecto:
a. Ex – Ante (período de pre inversión)
b. Evaluación de procesos
c. Ex Post (análisis de impacto)

82
PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO
5.3. Métodos de evaluación, valor del dinero en el tiempo

El valor del dinero en el tiempo (en inglés, Time Value of Money, abreviado
usualmente como TVM) es un concepto económico basado en la premisa de
que un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar
de recibir el mismo valor nominal en una fecha futura.
VF = V (1+i)n (5.1)
Dónde:
VF = Valor futuro
VP = Valor presente
i = Tasa de interés que se desea aplicar
n = número de periodos

VF

n periodos
% Tasa

Vp

Fig. 5.1 Esquematización de la variación del dinero en n periodos

Como se evidencia en la Figura 5.1, el valor futuro considera un


crecimiento del dinero en el tiempo, dado por una tasa de interés en función del
valor presente.
Una PYME desea hacer uso de la línea de un sobregiro automático que le
ofrece su banco para financiar 5 000 USD que requiere para invertir en capital
de trabajo para la elaboración de un nuevo producto, hasta que este genere los
exce- dentes suficientes para que se autofinancie. Si la tasa de interés real es de
10% y las proyecciones de caja estiman que cubrirán el sobregiro al finalizar el
cuarto año de operación, el monto adeudado en ese momento se determina
aplicando la fórmula para hallar el valor futuro:
VF = 5 000 (1+10%)4 = $ 7 320,5

1 2 3 4

Capital inicial 5.000 5.500,0 6.050,0 6.655,0

Interés ganado 500,00 550,00 605,00 665,50

Capital 5.500,0 6.050,0 6.655,0 7.320,5


final

Tabla 5.1 Cálculo del valor futuro de un único flujo inicial, tasa igual al 10%.

5.4. Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto es el método más conocido y generalmente más


aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide el excedente resultante
después de ob- tener la rentabilidad deseada o exigida y después de recuperar
toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de
caja, proyectados a partir del primer periodo de operación, y le resta la
inversión total expresada en el momento 0. Si el resultado es mayor que 0,
mostrará cuánto se gana con el proyecto, después de recuperar la inversión, por
sobre la tasa de retorno que se exigía al proyecto; si el resultado es igual a 0,
indica que el proyecto reporta exac- tamente la tasa que se quería obtener
después de recuperar el capital invertido; y si el resultado es negativo, muestra
el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de
recuperada la inversión (Sapag, 2011).
Con estos conceptos, dependerá del proyectista la interpretación de los
resul- tados obtenidos, ya que si el VAN obtenido es un valor positivo pero
próximo a cero se sugiere analizar más detalladamente las proyecciones en los
flujos antes de imprimir el informe final.
De esta manera, la regla general para aceptar un proyecto evaluado por el
VAN será.

VAN > 0 VAN = 0 VAN < 0

No presenta ganancias ni
Proyecto aceptado Proyecto rechazado
pérdidas.

Tabla 5.2 Consideraciones de aceptación del proyecto.


Fuente: Lara (2010) Como elaborar proyectos de inversión paso a paso.

Se conoce como Valor Actual Neto (VAN) a la suma algebraica de la


inversión total con signo negativo, más los flujos de caja de cada período,
actualizados a una tasa referencial denominada TMAR (tasa mínima aceptable de
rendimiento).

Donde:
FNCj = Flujo Neto de Caja proyectado.
i = Tasa de descuento, se convertirá en TIR cuando el VAN sea igual a cero.
n = periodo (tiempo de vida del proyecto).
I = Inversión inicial.

Ejercicio 5.2

Una empresa ya en marcha decide implementar un nuevo proyecto en su


giro de negocio, para lo cual necesita invertir 45 000 USD y luego de hacer las
pro- yecciones necesarias y evaluar el mercado obtiene un flujo de caja como el
que se muestra en la tabla 5.3. Se observa que las utilidades netas van en
crecimiento con excepción del tercer año, la cual se asume para el ejercicio un
escenario poco favorable en ese año para la empresa, en el caso de que se no
suceda ese supuesto
el inversionista se verá beneficiado porque sus ingresos serán mayores a los pro-
yectados. Considere una tasa de descuento anual del 15,36%.

Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

-45.000 5.000 15.000 21.000 19.000 24.000

Tabla 5.3 Resultado del flujo de caja de un proyecto nuevo para una empresa ya en marcha.

VAN = -45 000 + 5 000 + 15 000 + 21 000 + 19 000 + 24 000


(1,1536)1 (1,1536)2 (1,1536)3 (1,1536)4 (1,1536)5

VAN = 6 753, 8 USD


De acuerdo al indicador VAN, el proyecto que la empresa en marcha ha pro-
puesto es viable desde un punto de vista financiero.

5.5. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno mide la rentabilidad en porcentaje y es la tasa que


hace al VAN cero; es decir, es la tasa de descuento que obliga al valor presente
de los flujos de efectivo esperados de un proyecto a igualar su costo inicial.

(5.2)

Donde:
r1 = Tasa de actualización del
VAN1. r2 = Tasa de actualización
del VAN2. VAN 1 = VAN positivo.

VAN 2 = VAN negativo.


Ejercicio 5.3
La empresa JJJM S.A. se dedica a la venta de bicicletas está pensando en
ampliar su negocio hacia la venta de ropa y complementos Para ello sepreve un
desembolso inicial de 600 000 USD. Los cobros y pagos que se generan durante
la vida de inversión, que es de cuatro años son los siguientes.

AÑOS COBROS PAGOS FNC

0 -600000

1 100000 50000 50000

2 200000 60000 140000

3 300000 65000 235000

4 300000 65000 235000


PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ENFOQUE
PRÁCTICO

En el presente caso de estudio el proyecto no es factible, pues la tasa de


retor- no es inferior a la TMAR, que en el presente caso es de 8%.

5.6. Relación entre TIR y VAN

Gráficamente, la TIR muestra la tasa donde el VAN se hace 0. Si con una


tasa de 15,36%, el VAN fue 6 753,80 USD, significa que el proyecto renta este
valor por sobre el 15,36% que se exige de retorno a la inversión, después de ser
recuperada. Pero si se entrega un retorno a la inversión de 20,5%, lo que queda
permite solo recuperar la inversión ya que el VAN se hizo cero. Gráficamente,
esto se expresa como:

VAN

$ 6 753,8

20,5%
0,0 TASA
15,36%

Fig. 5.2 Relación entre el TIR y el VAN.

5.7. Período de recuperación (PR)

El Período de Recuperación (PR) es otro criterio muy usual al momento de


evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la in-
versión, incluyendo el costo de capital involucrado; esto hace que se pueda
medir la rentabilidad en términos de tiempo y se interpreta como el tiempo
necesario para que el proyecto recupere el capital invertido.
La regla de decisión es la siguiente: aceptar los proyec-
tos con PR menor el plazo máximo de corte previamente definido.
Para su cálculo se puede dividir la inversión inicial entre los in-
gresos promedios de caja obtenidos en la vida útil del proyecto.

Inversión inicial
PR =
Ingresos promedios (5.3)
$ 21 $ 24 000
000
$ 19
$ 15 000 000
$ 5 000

$ 45 000

Fig. 5.3 Flujo de proyecto nuevo en una empresa en marcha.

Para calcular los ingresos promedios que son el valor del denominador, se
suman todos los ingresos y se divide para 5.

45 000
PR = = 2,67 años
16 800

Como resumen y sugerencias de evaluación de proyectos se puede indicar


que se ha revisado los pasos básicos para entender como evaluar un proyecto de
inversión. En el ejemplo mostrado de una empresa que ya está en marcha y
busca financiar su nuevo proyecto, se obtuvo resultados favorables en TIR y
VAN ya que los dos valores son cumplen con el requisito mínimo para ser
aceptados en el primero 20,5% es mayor a 15,36 que fue la tasa de descuento y
para el segundo el valor hallado fue de $ 6 753,8 al cabo de 5 años que
corresponde a un valor adicional que percibirá el inversionista después de haber
recuperado su capital inicial que fue de $ 45 000.
Se sobre entiende que el flujo mostrado es el resultado de un flujo de caja
previamente analizado con los conceptos descritos en el capítulo anterior, es de-
cir, ingresos, costos de operación, costos administrativos, financiamiento, entre
otros. Se sugiere al lector que desee profundizar sobre este tema que consulte
TIR modificado, perfil del VPN y del TIR, proyectos independientes, proyec-
tos mutuamente excluyentes, portafolio de proyectos, WACC, tasa de
descuento, análisis de flujos con proyecto versus análisis de flujo sin proyecto,
que son temas que se necesita profundizar más en administración financiera.
Bibliografía

Arboleda, G. (2003). Proyectos: formulación, evaluación y control. Cali:


AC Editores.

Avalos, J., Puente, M., Viñán, J y Carrasco, V. (2017). Elementos de Inge-


niería Administrativa. Riobamba: ESPOCH.

Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. Análisis v Administración

del. Bustos, E (2010). Matemática Financiera (2 ed) Ediciones

Pirámide.

Block, S., Hirt, G. y Danielsen, B. (2013) Fundamentos de Administración


Financiera, (14ed.) México; Mc Graw Hill.

Fred R. David, (2003). Conceptos de Administración Estratégica, México:


Pearson Educación.

Flórez, J. A. (2016). Proyectos de inversión para las PYME. Ecoe

Ediciones. Holton, W., Keating, B. (2007) Pronósticos en los negocios

(5ed). México;
Mc Graw Hill.

Kotler Philip, (2000). Dirección de marketing, Madrid: Prentice-hall, Ed

10ma, Montufar R, (2008) Desarrollo organizacional. 3era ed. México:

Mc GRAW HILL Nahmias S, (2007). Análisis de la producción y las

operaciones. Mé-
xico: Mc GRAW HILL 5ta Ed,

Ortiz Anaya, H.(2015). Análisis financiero aplicado y normas internaciona-


les de información financiera – NIIF. Universidad Externado de Colombia

92
Padilla, M. C. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe

Ediciones Pareja, I. A. V. (2013). Decisiones de inversión: para la

valoración financiera
de proyectos y empresas. Pontificia Universidad Javeriana.

93
Janneth A. Viñán Villagrán, Mariana I. Puente
Riofrío Juan A. Ávalos Reyes, Juan R.
Córdova Prócel
Puente (2014) Plan de Negocios para la diversificación de la cartera de
pro- ductos. Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis de Maestría.

Puente, M., Viñán, J. y Aguilar, J (2017) Planeación Financiera y Presu-


puestaria. Riobamba: ESPOCH.

Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación.


Publicación: México DF: Pearson.

Van Horne, J. C., y Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de administra-


ción financiera. (13 ed). México: Pearson Educación.

Ventura J, (2009). Análisis Estratégico de la Empresa. España: Paraninfo S.A.

También podría gustarte