Informe Profesional - PILAR GUERRERO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú. DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA DIRIGIDA A DOCENTES DEL


NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA

AUTORA: MARIA DEL PILAR GUERRERO LOPEZ

Lima - Perú
2020

1
INDICE

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................... 4


RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 8
CAPITULO 1: MARCO POLITICO Y LEGAL ......................................................................... 11
1.1. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ....................................................... 11
1.2. Política Nacional de Inclusión Financiera .......................................................... 11
1.3. Plan Nacional de Educación Financiera ............................................................. 13
1.4. Currículo Nacional de Educación ..................................................................... 14
1.5. Programas Curriculares de la Educación Básica Regular ...................................... 15
CAPITULO 2. MARCO SITUACIONAL ............................................................................... 17
2.1. Situación del Sistema Financiero Nacional............................................................. 17
2.2. Estado de la Inclusión Financiera en el Perú .......................................................... 19
2.3. Estado de la Educación Financiera en el Perú......................................................... 21
2.4. Estado de la Educación Financiera en estudiantes del Perú ...................................... 23
2.5. Iniciativas de educación financiera dirigidas a docentes y estudiantes ....................... 26
CAPITULO 3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 31
3.1. Inclusión financiera ........................................................................................... 31
3.2. Educación Financiera ......................................................................................... 31
3.3. Capacidades y Competencias financieras .............................................................. 32
3.4. Educación financiera en las escuelas .................................................................... 34
CAPITULO 4. PROCESOS DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA DIRIGIDA A DOCENTES
BAJO EL PROGRAMA FINANZAS EN EL COLE .................................................................... 36
4.1. Antecedentes ................................................................................................... 36
4.2. Objetivos ......................................................................................................... 36
4.3. Público Objetivo................................................................................................ 37
4.4. Procesos del Programa....................................................................................... 37
4.5. Enfoques del Programa ...................................................................................... 40
4.6. Alcance del Programa ........................................................................................ 42
4.7. Cobertura del Programa ..................................................................................... 42
4.8. Impacto del Programa........................................................................................ 44
CAPÍTULO 5. CASOS DE ESTUDIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ..................................... 47
5.1. Institución Educativa Virgo Potens – Región Lima (Lima Cercado) ............................. 47
5.2. Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo – Región San Martín.................... 48
5.3. Institución Educativa San Martin de Thours – Región Lambayeque ........................... 49

2
5.4. Institución Educativa PNP Martín Esquicha – Región Lima (San Juan de Lurigancho) .... 50
5.5. Lecciones aprendidas de la aplicación en instituciones educativas ............................ 52
CAPÍTULO 6. APORTE DEL ECONOMISTA EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
DIRIGIDA A DOCENTES “FINANZAS EN EL COLE” .............................................................. 53
6.1. Dominio de conceptos teóricos de economía ........................................................ 53
6.2. Dominio de Gestión de Proyectos ........................................................................ 53
6.3. Manejo de Investigación cualitativa y cuantitativa.................................................. 54
6.4. Manejo de investigación de mercado y marketing .................................................. 54
6.5. Dominio de información económica – estadística................................................... 55
6.6. Habilidades directivas y de toma de decisiones...................................................... 55
6.7. Certificación de la Carta de Servicio AENOR........................................................... 55
6.8. Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública ................................................... 56
6.9. Uso de recursos del Programa en Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” ................ 57
6.10. Estrategia remota del Programa Finanzas en el Cole durante coyuntura COVID – 19.. 58
CAPITULO 7. PROPUESTA DE EDUCACIÓN FINANCIERA A DOCENTES Y ESTRATEGIA DE DICTADO
A ESTUDIANTES .......................................................................................................... 60
7.1. Descripción de la situación de dictado .................................................................. 60
7.2. Problemática de la educación financiera dirigida a escuelas..................................... 64
7.3. Propuesta de educación financiera a docentes ...................................................... 65
7.4. Propuesta de dictado de contenidos de educación financiera en el aula .................... 67
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 70
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 76
ANEXOS..................................................................................................................... 78
ANEXO N° 1. FOTOGRAFÍAS DE EVIDENCIA DE DICTADO EN PROGRAMAS FINANZAS EN EL
COLE EN DIVERSAS REGIONES DEL PERÚ ..................................................................... 78
ANEXO N° 2. PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY ........................................................... 84
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

BN Banco de la Nación

CMIF Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera


DRE Dirección Regional de Educación

ECE Evaluación Censal de Estudiantes

ENIF Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

FINDEX Global Financial Inclusion Database

IE Institución Educativa

IIEE Instituciones Educativas

MINEDU Ministerio de Educación


MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

OECD Organisation for Economic Co-operation and Development

PISA Programme for International Student Assessment

PLANEF Plan Nacional de Educación Financiera en el Perú

PNIF Política Nacional de Inclusión Financiera

SBS Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones


UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

4
RESUMEN EJECUTIVO

El informe a continuación presenta la sistematización de los últimos cinco años de


experiencia profesional y de trabajo en el sector de educación e inclusión financiera,
específicamente en el Programa Finanzas en el Cole de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS), programa de capacitación a docentes en educación financiera, de
educación secundaria a nivel nacional, con la finalidad de aportar con una propuesta de
enseñanza de la educación financiera para estudiantes como de capacitaciones a
docentes, acciones necesarias para que se desarrollen las competencias financieras de
la población peruana, con el fin de que puedan hacer un buena gestión de sus recursos
y usen productos y servicios financieros de manera que impacten positivamente en su
calidad de vida.

En la actualidad, la población no posee conocimientos necesarios para el buen manejo


de sus finanzas, y además, toma decisiones financieras sin la información necesaria,
volviéndose vulnerable frente a la gran oferta de productos y servicios financieros,
debido a su complejidad.

Ante ello, en el 2007, la SBS crea el Programa Finanzas en el Cole cuyo objetivo es
desarrollar en los estudiantes de educación secundaria pública, capacidades y
competencias financieras, que les permitan gestionar adecuadamente sus recursos y en
el futuro, ser usuarios mejores informados que puedan tomar decisiones responsables
al momento de contratar los productos y servicios financieros. Asimismo, se busca
enseñar a los jóvenes a desenvolverse en el mercado financiero, respetando las
obligaciones asumidas y haciendo valer sus derechos como usuarios. Para cumplir con
este gran desafío, la SBS le da un rol protagónico al docente considerándolo un agente
de cambio en la vida económica y financiera de sus estudiantes.

El Programa Finanzas en el Cole contempla capacitaciones presenciales a docentes de


ámbito nacional, de aproximadamente 9 horas en total, con el objetivo de brindarles
conocimientos, competencias y capacidades financieras, pero sobre todo, sensibilizarlo,
empoderarlo y comprometerlo a ser el mejor facilitador de estos conocimientos y así
transmitir estos conocimientos a sus estudiantes de manera efectiva.

Desde el año 2007 a la fecha, el programa ha capacitado a más de 19 000 docentes de


educación secundaria pública en todas las regiones del Perú, los cuales tienen un alcance
promedio de más de 1 millón y medio de estudiantes. Asimismo, se evidencia impactos
en los conocimientos de los docentes a partir del desarrollo de pruebas de entrada y
salida. Así, se sabe que al inicio del Programa, los docentes tienen en promedio con una
nota de 11.66, la cual al final mejora sustancialmente obteniendo en promedio notas de
15.98, lo cual demuestra un incremento promedio de conocimientos en un 37.56% por
parte del docente.
5
Asimismo, con el fin de evidenciar la eficacia en la trasmisión de conocimientos del
docente al estudiante, se desarrollan dos métodos: i) la visita a instituciones educativas
cuyos docentes han participado en el Programa, de esta manera se conoce la casuística
desarrollada y el interés y opiniones de docentes y estudiantes, ii) evaluaciones de
impacto, que determinen el impacto en los conocimientos de los estudiantes de manera
cuantitativa. Así, se desarrolló entre el año 2104 y 2015, una evaluación de impacto con
la participación de 860 estudiantes de 50 instituciones educativas de Lima
Metropolitana, que demuestra un incremento de conocimientos de 30% en temas
relacionados al conocimiento del Sistema Financiero y de 18% en temas sobre Gestión
de Recursos, en los estudiantes de secundaria .

Cabe señalar que el Programa se desarrolla mediante un convenio marco de


cooperación institucional entre la SBS y el MINEDU, suscrito en el año 2006. Además, los
contenidos impartidos en el Programa se basan en el Currículo Nacional (R.M.281-2016-
MINEDU), que contempla la adquisición de competencias económicas y financieras en
el estudiante en el marco de la Competencia 19 “Gestiona Responsablemente los
Recursos Económicos”. De esta manera, la SBS, en su calidad de organismo p úblico,
asume su compromiso con el bienestar de la ciudadanía aportando directamente a la
educación nacional.

Durante todos estos años, el Programa ha tenido diversos logros. En el año 2015, se
empezó la certificación de las Cartas de Servicio del Programa que acredita la calidad de
la capacitación brindada, comprometiéndose a cumplir con indicadores de satisfacción
asociado al trato, capacitadores y materiales otorgados para su labor docente.
Posteriormente en el año 2016, el Programa se hizo merecedor de ser calificado como
una Buena Práctica en la Gestión Pública por el Colectivo Ciudadanos al Día, y resultó
finalista en la Categoría Educación. El Premio a Buenas Prácticas identifica, reconoce y
premia las experiencias y proyectos eficientes, exitosos e innovadores desarrollados en
las entidades públicas y privadas con la finalidad de servir cada vez mejor a la
ciudadanía 1.

En el año 2020, en la coyuntura del COVID- 19, el Programa ha tenido que adecuar su
estrategia a una versión remota para seguir capacitando a los docentes de todo el Perú.
Así, a través de videoconferencias se han capacitado en lo que va del año a más de 1500
docentes. Asimismo, el Programa Finanzas en el Cole ha brindado recursos de educación
financiera, como videos y textos a la estrategia educativa “Aprendo en Casa”, en
beneficio de más de 6 millones de estudiantes a nivel nacional.

A partir de toda la experiencia de la gestión del Programa Finanzas en el Cole se


proponen contenidos de capacitación para docentes y estudiantes, que apoyen al
desarrollo de la Competencia 19, de manera efectiva y eficiente con los recursos

1 Extraído de www.premiobpg.pe
6
presentes en las instituciones educativas. Estos contenidos, sin embargo, deben
apoyarse desde el MINEDU, de manera paralela, a través de acciones adicionales como
entrega de materiales o canales de difusión de estos contenidos a nivel nacional.

El Programa Finanzas en el Cole cumple con su rol educador en contenidos de educación


financiera a nivel nacional, impactando de manera positiva en las futuras decisiones de
los jóvenes y adultos para una mejor toma de decisiones respecto a productos y servicios
financieros.

7
INTRODUCCIÓN

El informe a continuación, presenta la sistematización de los últimos cinco años de


experiencia profesional y de trabajo en el sector de educación e inclusión financiera,
específicamente con el Programa Finanzas en el Cole, cuyo ámbito de intervención se
da a nivel nacional, con la finalidad de aportar en el diseño de una propuesta de
enseñanza de la educación financiera para estudiantes como de capacitaciones a
docentes.

El primer capítulo desarrolla el marco político, así se detallan los instrumentos y


herramientas de política que le han dado soporte a las acciones de educación e inclusión
financiera en el país. Se menciona a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que
fue la primera herramienta que buscaría articular acciones en estos ámbitos en el año
2015, sin embargo después, en el año 2019 le daría paso a la Política Nacional de
Inclusión Financiera, la cual al tener un mayor peso normativo trataría de empujar de
mejor manera las acciones de educación financiera en las escuelas. Sin embargo, la
coyuntura actual ha tenido estragos en ella. Paralelamente a estas herramientas, con el
fin de especificar conceptos de educación financiera, que en el Perú aún entre el sector
privado y público no hay muchos consensos, nace en el 2018, el Plan Nacional de
Educación Financiera.

Por parte del MINEDU, se menciona la consideración que le da a la educación financiera,


la cual se halla tanto en el Currículo Nacional como en los Programas Curriculares de la
Educación Básica Regular, los cuales son documentos normativos y se difunden entre
los docentes para su direccionamiento a los temas que se consideran relevantes
desarrollar en los estudiantes.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco situacional de la educación financiera


dirigido a docentes y estudiantes en el Perú. Para ello, primero se demuestran algunos
indicadores del sistema financiero nacional, para evidenciar el alcance de los productos
y servicios financieros en la población. Partiendo que toda persona debe aprender de
educación financiera en un contexto que le facilite la práctica y uso del sistema
financiero.

Asimismo, se señala la situación de la educación financiera en el Perú, tanto a nivel de


adultos, como estudiantes a través de los resultados obtenidos en la última Prueba PISA
2018. Finalmente en este capítulo, se precisan las diversas iniciativas de educación
financiera dirigidas a docentes y estudiantes desde el ámbito público y privado. Cabe
resaltar que en esta sección no se mencionan ni desarrollan aspectos del Programa
8
Finanzas en el Cole, debido a que hay un capítulo exclusivo para ello. El objetivo de esta
sección es dejar en evidencia que hay un interés de las entidades por trabajar estos
temas, pero aún con diversas estrategias y objetivos.

El tercer capítulo desarrolla el marco conceptual, necesario en este tipo de documentos,


en el cual se desarrollan temas especializados como la educación e inclusión finan ciera.
Así se detallan estos conceptos, desde diversas miradas y fuentes, que son referencia a
nivel internacional.

Asimismo, se desarrollan de manera más específica lo que son las capacidades y


competencias financieras, conceptos a veces considerados complejos. Finalmente este
capítulo cierra con importantes fuentes que recalcan la relevancia de dictar estos
contenidos de educación financiera desde la escuela, desde sus beneficios como el
aproximamiento que se debería dar para facilitar la formación de estudiantes en edades
jóvenes en estos temas.

El cuarto capítulo es uno de los más extensos al desarrollar las diversas etapas y
procesos para la realización del Programa Finanzas en el Cole. Así se detalla desde los
antecedentes de su creación, sus objetivos y el público objetivo al cual se dirige y se ve
beneficiado de la iniciativa, en cual se encuentran beneficiarios directos e indirectos.

Asimismo, se recalcan los diversos enfoques que considera el Programa para su


desarrollo, lo cual lo diferencian de otras iniciativas en el Perú. Finalmente, como
debiera ser en toda iniciativa, se presenta el alcance en números y regiones que ha
tenido el Programa y sus resultados a manera de impacto en la población hasta el 2019,
el cual ha sido vasto debido tantos años en los que se viene realizando.

En el quinto capítulo, a manera de evidenciar de mejor manera la aplicación de


contenidos por parte de los docentes, se plantean los casos de Instituciones Educativas
que desarrollan las temáticas de educación financiera a partir de la iniciativa de
docentes que en alguna ocasión participaron en el Programa Finanzas en el Cole. Así se
mencionan los casos de cuatro instituciones educativas de tres regiones y las lecciones
aprendidas de estas intervenciones que pueden ser extrapoladas en otras iniciativas con
temáticas similares.

En el sexto capítulo de manera específica expongo mi aporte como economista al


Programa Finanzas en el Cole, desde el manejo de diversos conocimientos y
herramientas recibidas durante mi formación profesional, como también en la
9
aplicación de estos en aspectos específicos que resultaron en logros que impactaron en
el Programa y en mi institución. En línea con mis aportes específicos, menciono por
ejemplo, la certificación de la Carta de Servicio, el Premio a las Buenas Prácticas en
Gestión Pública del 2016 por el Colectivo Ciudadanos al Día.

Asimismo, las coordinaciones para que se hagan uso de recursos del programa Finanzas
en el Cole en la Estrategia educativa “Aprendo en Casa”, que de manera tele visiva y
radial llega millones de hogares del país para cubrir las actividades de aprendizaje de
estudiantes del Perú en esta coyuntura de distanciamiento. Sobre lo último, también el
Programa ha tenido que virar su estrategia y en esa línea, mi aporte también se centra
en el diseño de esta nueva estrategia remota que ha permitido seguir capacitando a
docentes a través de videoconferencias en todo el 2020.

El séptimo capítulo, a opinión propia considero que es el más importante, debido que a
partir de análisis de la intervención y de mi experiencia profesional en general,
desarrollo una propuesta de educación financiera para la educación básica desde dos
públicos objetivos, tanto la adecuación de contenidos que debe recibir docentes de las
áreas competentes de educación secundaria y la propuesta de contenidos que los
estudiantes deben recibir en aula, además de proyectos complementarios que pueden
desarrollarse a falta de horas programadas para el área de Ciencias Sociales. Para ello,
este capítulo se parte de la descripción de la situación de dictado, así como el desarrollo
de la problemática que he encontrado tienen los docentes para poder dictar los
contenidos, los cuales van más allá del aspecto de manejo de contenidos, sino como
cantidad de horas designadas y materiales.

10
CAPITULO 1: MARCO POLITICO Y LEGAL

1.1. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera


Mediante Decreto Supremo N°029–2014-EF del 15.02.2014, se creó la Comisión
Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF). Dicha comisión, estuvo integrada por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), el Ministerio de Educación (MINEDU), la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) y el Banco de la Nación (BN). La CMIF tuvo como objetivo proponer el diseño
y realizar el seguimiento de la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión
Financiera (ENIF), así como emitir informes técnicos respecto de sus avances y
resultados.

El 21 de julio de 2015, mediante Decreto Supremo N° 191 – 2015 – EF, se aprobó la


Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), el cual es un instrumento de política
de Estado para promover la inclusión financiera a través de l a ejecución de acciones
multisectoriales, contribuyendo al desarrollo económico, descentralizado e inclusivo,
con la participación de los sectores público y privado, y en el marco de la preservación
de la estabilidad financiera.

La ENIF tenía como objetivo promover el acceso y uso responsable de servicios


financieros integrales, a fin de que sean confiables, eficientes, innovadores y adecuados,
a las necesidades de los diversos segmentos de la población, mediante un plan de acción
y siete líneas de acción: pagos, ahorro, financiamiento, seguros, grupos vulnerables,
educación financiera y protección al consumidor.

Posteriormente, se aprobaría la Política Nacional de Inclusión Financiera, dejando sin


efecto a la ENIF.

1.2. Política Nacional de Inclusión Financiera


En el 5 de agosto del 2019, con el objetivo de mejorar el acceso y uso de productos y
servicios financieros, el Gobierno aprobó la Política Nacional de Inclusión Financiera
(PNIF). La PNIF busca promover y facilitar el proceso de inclusión financiera con la
ejecución de acciones coordinadas entre las entidades involucradas del sector público y
privado.

Actualmente, existe población con bajo nivel de acceso y uso de servicios financieros de
calidad, esta situación limita el desarrollo económico y financiero del país, en
detrimento del bienestar de la población, a diferencia de otros países de la región.
La PNIF se implementará a través de cinco objetivos prioritarios y dieciséis lineamientos
de política. Los objetivos prioritarios son:

11
- OP1. Generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en el
sistema financiero.
- OP2. Contar con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada a las
necesidades de la población.
- OP3. Mitigar las fricciones en el funcionamiento del mercado
- OP4. Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y plataformas digitales
para incrementar la cobertura de servicios financieros.
- OP5. Fortalecer los mecanismos de articulación de esfuerzos institucionales.

La PNIF busca que la implementación de las diversas medidas asociadas a los cinco
objetivos prioritarios logre que los servicios financieros sean ofrecidos de manera
eficiente, que estos sean confiables, innovadores, accesibles y adecuados a las
necesidades de todos los segmentos de la población, con el fi n de contribuir al desarrollo
y estabilidad económica y, por otro lado, impactar positivamente en la competitividad,
la productividad, la reducción de la pobreza y la desigualdad.

En dicho contexto, al 2030, se proyecta que la población tendrá mayores capacidades y


competencias financieras así como mayores niveles de acceso y uso de servicios
financieros de calidad, lo cual se reflejará en las siguientes metas: i) el incremento a 75%
de la participación de la población adulta con alguna cuenta en el sistema financiero, ii)
el incremento a 43% de la participación de la población adulta con algún crédito con
baja probabilidad de incumplimiento, iii) el incremento a 100% de la cobertura del
sistema financiero, iv) el incremento a 52% de los centros poblados con cobertura del
servicio de internet.

Para asegurar la adecuada y oportuna implementación de la PNIF, se refuerza la


capacidad operativa de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), la cual
queda constituida por el Ministerio de Economía y Finanzas, quien lo preside; la
Presidencia del Consejo de Ministros; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; el
Ministerio de Educación; el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; el Ministerio de
la Producción; el Ministerio de Agricultura y Riego; la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS); la Superinten dencia
de Mercado de Valores; y el Banco de la Nación.

La CMIF realizará, entre otras acciones, el seguimiento de la implementación de la PNIF;


articulando acciones conjuntas entre el sector público y privado en materia de inclusión
financiera, así como entre los diferentes niveles de gobierno; organizando para ello
grupos técnicos de trabajo por temas específicos; asimismo, en el marco de su objeto y
en coordinación con los sectores competentes, elaborará las propuestas que sean
necesarias para mejorar la inclusión financiera.

12
1.3. Plan Nacional de Educación Financiera
La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en el Perú (ENIF), en el 2015, identificó el
bajo nivel de capacidad financiera y la falta de confianza en el sistema financiero en las
personas y las empresas para el acceso y uso de los servicios y productos financieros. En
tal sentido, se estableció un Grupo Técnico Temático (GTT) de Educación Financiera
liderado por la SBS y el MINEDU, así como la necesidad de desarrollar el Plan Nacional
de Educación Financiera (PLANEF).

La visión del PLANEF es “Lograr que todas las personas mejoren su bienestar financiero
a través de la administración eficiente de su dinero.” Para ello, el PLANEF describe una
serie de acciones coordinadas y priorizadas destinadas a mejorar la implementación
efectiva de la educación financiera en el Perú (PLANEF, 2019).

El principal aporte del PLANEF es su planteamiento de 14 principios directivos para


implementar programas de educación financiera, así se espera que los actores que
desarrollen o impartan este tipo de programas tengan en consideración estos principios
básicos al ejecutar sus iniciativas.

Los principios directivos están agrupados dentro de las cuatro etapas del desarrollo de
los programas: definición del objetivo del programa, diseño del programa, ejecución del
programa y agenda de aprendizaje.

Definición del objetivo del programa

1. Centrarse en las personas y trabajar con un enfoque de derechos del


consumidor, interculturalidad y atención a la diversidad.
2. Centrarse en la generación de competencias y no solo en el conocimiento.
3. Ser objetivo, con una clara distinción entre educación financiera y prácticas
comerciales.

Diseño del programa

4. Hacer uso de una variedad de métodos y emplear comunicaciones activas,


simples y claras.
5. Utilizar variedad de canales y aprovechar tecnologías innovadoras para mejorar
el alcance.
6. Basarse en iniciativas existentes y mejores prácticas.
7. Aprovechar los momentos claves de aprendizaje.

Ejecución del programa

8. Optimizar el costo y efectividad de los programas. Para garantizar que el mayor


beneficio se logre a partir de los recursos utilizados.

13
9. Trabajar de manera articulada con otras instituciones. Siempre que sea posible,
las instituciones involucradas deberán trabajar en cooperación, al desarrollar
iniciativas de educación financiera, con el fin de crear sinergias y evitar
duplicidad.
10. Emplear personal competente en educación financiera.

Agenda de aprendizaje

11. Realizar pilotos y evaluar antes de escalar las iniciativas.


12. Monitorear todos los programas.
13. Evaluar los programas. Implementar evaluaciones cuantitativas y/o cualitativas
que permitan ver los resultados del programa y, de ser posible, su impacto.
14. Proponer mejoras en los programas

Asimismo, el PLANEF plantea priorizar acciones por ciertos grupos poblacionales, los
cuales son:

- Estudiantes de Educación Básica.


- Estudiantes de Educación Superior.
- Poblaciones vulnerables.
- Microempresarios.
- Trabajadores.

Justamente es sobre el grupo de estudiantes de Educación Básica, Se implementará el


currículo de la Educación Básica con la finalidad de que los estudiantes gestionen
responsablemente los recursos económicos y desarrollen hábitos financieros
saludables.

1.4. Currículo Nacional de Educación


El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación
básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante
su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana,
los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.

Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias


nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como
sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene orientaciones
para la evaluación formativa y la diversificación curricular2.

Cabe señalar que el Perú fue el primer país de Latinoamérica en incluir la educación
financiera en las escuelas a través del Diseño Curricular Nacional 2008. El actual
Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado mediante R.M. Nº 281-2016-

2
www.minedu.gob.pe

14
MINEDU y modificatoria por R.M. N° 159-2017-MINEDU, considera 29 competencias
por desarrollar en la Educación Básica, y en específico contempla el desarrollo de
capacidades económicas y financieras en el estudiante, a través de la competencia N°
19 denominada “Gestiona responsablemente los recursos económicos”:
Cuadro N° 1. Competencia 19 y sus capacidades
Competencia 19 Capacidades

Gestiona
Comprende las relaciones entre el sistema económico y financiero.
responsablemente
los recursos
Toma decisiones económicas y financieras.
económicos
Fuente: Currículo Nacional de la Educación Básica

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero:


supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el
sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del
Estado en dichas interrelaciones.

 Toma decisiones económicas y financieras: supone planificar el uso de


sus recursos económicos de manera sostenible, en función a sus
necesidades y posibilidades. También implica entender los sistemas de
producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como
consumidor informado.

El Currículo Nacional, desde el año 2017, amplia la obligatoriedad de la enseñanza de


contenidos de educación financiera hacia todos los niveles de la Educación Básica
Regular (Educación Primaria y Educación Secundaria).

1.5. Programas Curriculares de la Educación Básica Regular

Los programas curriculares forman parte del Currículo Nacional de la Educación Básica
y tienen como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar
la propuesta pedagógica del Currículo Nacional 3.

En los programas curriculares se encuentran los enfoques transversales, orien taciones


para la enseñanza y los logros por áreas curriculares. Así, el MINEDU detalla de manera
muy específica qué logros espera por ciclo educativo en el marco de la Competencia 19

3 www.minedu.gob.pe

15
“Gestiona responsablemente los recursos económicos”, en los estándares de
aprendizaje de la competencia.

A manera de resumen se presentan los principales contenidos que se espera se


desarrollen por cada ciclo y nivel de educación:

Cuadro N° 2. Contenidos de niveles del desarrollo de la competencia 19 en el Nivel de


educación primaria
NIVEL GRADOS Contenidos
 Uso responsable del dinero
 Ahorro
 Publicidad y consumo
CICLO V 5° Y 6°  Presupuesto personal y familiar
 Pago de impuestos, tributos y deudas
 Empresas y el Estado que cubren necesidades
económicas y financieras de las personas.
 Necesidades y deseos
CICLO IV 3° Y 4°  Buen uso de servicios públicos
 Actividades económicas
 Uso responsable de los bienes y servicios de la
familia y la escuela
CICLO III 1° Y 2°
 Personas e instituciones de su comunidad que
desarrollan actividades económicas
Fuente: Programa Curricular de Educación Secundaria
Elaboración: Propia

Cuadro N° 3. Contenidos de niveles del desarrollo de la competencia 19 en el Nivel de


educación secundaria
NIVEL GRADOS Contenidos
 Estado como supervisor del sistema financiero.
 Presupuesto, deudas y ahorro.
CICLO VII 3°, 4° y 5°  Cumplimiento de obligaciones tributarias y
crediticias
 Ahorro previsional
 Derecho de consumidores económicos y financieros
 Rol agentes económicos y mercado
 Escasez y costo de oportunidad
 Ahorro e inversión para logro de metas
CICLO VI 1° y 2°  Posición crítica a la Publicidad y actividades
informales
 Estado y presupuesto
 Presupuesto, ahorro e inversión
Fuente: Programa Curricular de Educación Secundaria
Elaboración: Propia

16
CAPITULO 2. MARCO SITUACIONAL
A manera de referencia para conocer la situación en la cual se desarrollan acciones de
educación financiera, se plantea conocer el escenario nacional.

2.1. Situación del Sistema Financiero Nacional

A partir de la Carpeta de Información del Sistema Financiero (Julio 2020) de la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) podemos extraer datos importantes en
las cuales se enmarca el presente informe. Así a nivel de créditos 4 se tiene:

Gráfico N°1. Créditos directos (en millones de soles)

Fuente: SBS

Asimismo, a nivel de la distribución de créditos, se observa que hay una similar


distribución entre los créditos, sin embargo es aún muy limitada aquellos que se dirigen
a pequeñas y microempresas.

4 Agrupa información de Empresas Bancarias, Empresas Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes,
Banco de la Nación y Agrobanco. En el caso de información crediticia de Nación solo considera los créditos de
consumo e hipotecario y en el de Agrobanco no i ncluye los créditos a las demás empresas del Sistema Financiero. *
A partir de mayo 2020 el saldo de créditos registra los créditos otorgados por las empresas del sistema financieroen
el marco de los Programas de Gobierno (Reactiva Perú y Fondo de Apoyo Empresarial-MYPE), que tienen por objetivo
el financiamiento de la reposición de capital de trabajo que las empresas y microempresas requieren para operar,a
través del otorgamiento de garantías del Gobierno Nacional.

17
Gráfico N° 2. Estructura de los Créditos Directos (Julio 2020)

Fuente: SBS

Por el lado de los depósitos, a pesar de la coyuntura actual, han seguido creciendo.

Gráfico N° 3. Depósitos totales (En millones de soles)

Fuente: SBS

En línea a de los depósitos para julio 2020, se observa una homogénea distribución entre
los tipos de depósito de ahorro que se tienen: a plazo (34%), a la vista (34%) y ahorro
(32%).

Gráfico N° 4. Estructura de los Depósitos totales (Julio 2020)

Fuente: SBS

18
2.2. Estado de la Inclusión Financiera en el Perú
La inclusión financiera permite que las familias y empresas se beneficien del acceso y
uso de productos y servicios financieros de calidad. Por un lado, las familias pueden
mejorar sus decisiones de ahorro, inversión y consumo; gestionar riesgos que amanecen
a su familia y realizar transacciones eficientes y seguras. Por el lado de las empresas, les
facilita la inversión, manejo de excedentes, la gestión de riesgos a los que está expuesto
el negocio, y el uso de medios de pagos eficientes y seguros. No obstante, si bien entre
los años 2014 y 2017 los indicadores de inclusión financiera mostraron un fuerte
crecimiento, medido a través de la tenencia de cuentas de ahorro en el Perú, la cual
aumentó de 29% a 43% de población, aún estamos rezagados con relación al promedio
de América Latina, donde el 55% de la población tiene cuentas de ahorro (Global Findex,
2017).

En el Perú, la disponibilidad de la red de atención del Sistema Financiero, ha ido en


crecimiento, siendo el de mayor crecimiento los cajeros corresponsales o agentes que a
través de POS (Point of sale) realizan diversas operaciones como depósitos, retiros y
pagos de servicios, enlazados a plataformas de entidades financieras.

Gráfico N° 5. N° de oficinas, ATM y cajeros corresponsales y EOB5

Fuente: SBS

Asimismo, la inclusión financiera también parte desde el acceso al sistema financiero


que se le brinda a la población y esto es visto, por puntos de acceso (oficinas o cajeros
automáticos).

Respecto a los ATM o más conocidos como cajeros automáticos, Perú también tiene
varios puntos de acceso. Esto sin embargo puede demostrar también una brecha de
poco uso de medios digitales y remotos, como la banca móvil o los aplicativos de pago.

5 Establecimientos de Operaciones Básicas

19
Gráfico N° 6. N° de puntos de atención 6 por cada 100 mil habitantes adultos por departamento

Fuente: SBS

Respecto a la tenencia de cuenta de ahorros, se observa una pequeña brechas entre


géneros, la cual se ve acrecentada si observamos a nivel Lima Metropolitana. Esto último
refleja que más allá de los puntos de acceso al sistema financiero, hay otras brechas que
pueden explicarse en conocimientos para que las mujeres opten por productos de
ahorro en el sistema financiero formal.

Gráfico N° 7. Tenencia de cuentas, según género y zona geográfica (% de la población). A


diciembre 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2019 (INEI). Corresponde a la proporción de adultos con cuentas de
ahorro, a plazo fijo y cuenta corriente.

6 Corresponde a la suma de oficinas, cajeros automáticos, cajeros corresponsales (POS) y EOBs.

20
Por otro lado, contar con créditos, muestra también el relacionamiento que tiene la
población con el sistema financiero. Bajo la mirada de la inclusión financiera, se espera
que estos créditos siempre sean productivos, es decir destinados a actividades que
generen mayores ingresos que paguen las cuotas de los mismos. Se observa del gráfico
que la brecha de género es mínima:

Gráfico N° 8. Número de deudores, según género y zona geográfica (% del total de deudores)

Fuente: Reporte Crediticio Consolidado – dic 2019

2.3. Estado de la Educación Financiera en el Perú

A partir de resultados de la encuesta realizada por la CAF 7, se conoce que la población


peruana no lleva de mejor manera su planificación familiar, ya que el 52% no elabora un
presupuesto. Además, frente al uso de productos financieros, el 38% no compara al
elegir adquirir uno. Asimismo, las conductas y actitudes de la población peruana hacia
el dinero, demuestran que el 45% no ha estado ahorrando activamente o no ha podido
ahorrar, y el 42% de los que ahorran, lo realizan fuera del sistema financiero, es decir
informalmente. Respecto al conocimiento de términos financieros, sólo el 31% sabe que
el dinero en una entidad formal está asegurado, y sólo el 4% de estos, sabe el monto
exacto de cobertura del seguro. La encuesta de la Global Findex 8 señala que el 71% de
la población no tiene una cuenta de ahorro y en el 2015, según la ENAHO 9 esta cifra
asciende a 67.5% en el sector urbano, mientras que en el sector rural, el 78.2% no posee
una cuenta de ahorro.

7 (CAF, 2014) Encuesta de medición de las capacidades financieras en los países andinos.
8 (FINDEX, 2014) The Global Financial Inclusion (Global Findex) Data base.
9 (ENAHO, 2015) Módulo: Acceso a Servicios financieros. Cuenta de ahorro como: ahorro, plazo fijo, corriente.

21
Asimismo, en el 2019 se desarrolló la Encuesta de Capacidades del Perú por parte de la
CAF, haciéndose un comparativo con los resultados obtenidos en el 2013. Esta encuesta
tuvo por objetivo, evaluar el nivel de conocimiento, actitudes y comportamiento en
temas financieros de la población peruana. De esta encuesta, se tienen los siguientes
resultados en conocimiento financiero adecuado:

Gráfico N° 9. Porcentaje de población con conocimiento financiero adecuado

Fuente: CAF

A nivel nacional, hay un incremento del 8% en adultos que manejan de mejor manera
los conceptos financieros. Sin embargo, este incremento es pequeño aún, por ell o la
importancia de seguir capacitando a la población desde diversos frentes.

Por otro lado, si se observa por género, se denota que aún existe una brecha en el
conocimiento. Es más esta se ha acrecentado entre los dos periodos, la cual se puede
explicar por las barreras de acceso, debido al conocimiento diferenciado que tienen
hombres y mujeres y su presencia en el mercado.

Gráfico N° 10. Porcentaje de población con conocimiento financiero adecuado según sexo

Fuente: CAF

Por rango de edades, son las personas de mayor edad quienes han tenido un mayor
porcentaje de crecimiento en conocimientos financieros, esto debido también a que en
el 2013 empezaron en un nivel menor.

22
Gráfico N° 11. Porcentaje de población con conocimiento financiero adecuado según rango de
edad

Fuente: OECD

El índice de conocimientos financieros de la OECD considera el manejo de los siguientes


temas: división, valor del dinero en el tiempo, interés pagado, interés simple, interés
compuesto, riesgo y rentabilidad, conocimiento sobre la inflación y diversificación.

2.4. Estado de la Educación Financiera en estudiantes del Perú

La Prueba PISA es una importante herramienta de monitoreo para conocer el impacto


de las diversas políticas educativas en los campos de lectura, matemáticas y ciencia.
Desde el año 2015, se empezó a evaluar a los estudiantes peruanos en la temática de
educación financiera, ocupando en esa ocasión el puesto 14 de 15 países. Al ser la
primera evaluación se le consideró como línea de base para todas las futuras acciones
en educación financiera. Posteriormente, en el 2018, Perú vuelve a participar en la
evaluación PISA en el logro de la competencia de educación financiera, para lo cual se
evaluó a 4981 estudiantes de 342 instituciones educativas, de todas las regiones. Estos
resultados fueron difundidos públicamente el 7 de mayo del 2020.

A nivel mundial, en el módulo de educación financiera de la prueba PISA participaron 20


países: 13 países miembros de la OCDE (Australia, Provincias de Canadá, Chile, Estonia,
Finlandia, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España y los Estados
Unidos) y 7 países fuera de la OCDE (Brasil, Bulgaria, Georgia, Indonesia, Perú, Rusia y
Serbia).

De acuerdo a los resultados de PISA, Perú está en el puesto 18 de 20 países, habiendo


subido 7 puntos respecto a la evaluación en el 2015 (403 a 411 puntos 10). Sin embargo,
el 47% de los estudiantes peruanos tuvieron un performance por debajo de lo esperado.

10
Esta diferencia no es significativa al 0,05

23
Cuadro N° 4. Ranking del rendimiento en la competencia financiera – PISA 2018
Puesto País Puntaje Puesto País Puntaje
OCDE prom-10 505 13 Italia 476
1 Estonia 547 14 Chile 451
2 Finlandia 537 15 Serbia 444
Provincias de
3 532 16 Bulgaria 432
Canadá
4 Polonia 520 17 Brasil 420
5 Australia 511 18 Perú 411
6 Estados Unidos 506 19 Georgia 403
7 Portugal 505 20 Indonesia 388
Fuente: PISA 2018

Estas cifras reflejan el gran desafío que tenemos como país en el desarrollo de la
competencia financiera desde la niñez, más aun tomando en consideración que e sta
competencia ha sido reconocida globalmente como una habilidad esencial para afrontar
los desafíos de la vida adulta.

Gráfico 12: Resultados de rendimiento de educación financiera de los estudiantes, por niveles
de desempeño, entre países (2018)

Fuente: PISA 2018


Elaboración: MINEDU- UMC Oficina de Calidad de Medición de Aprendizaje, 2020

Según PISA, el Nivel 2 es el punto de partida del desarrollo de la competencia en


educación financiera (OCDE, 2016). Sobre ello, a más detalle se puede observar:

24
Cuadro N° 5. Niveles de desempeño de competencia en educación financiera
Nivel de desempeño ¿Qué significan estos datos en los estudiantes de Perú?
20% tienen dificultades para resolver las preguntas más básicas de
Debajo del Nivel 1
la prueba.
Nivel 1 26.5% identifican y reconocen conceptos financieros básicos.
27.4% empiezan a aplicar su conocimiento en tomar decisiones en
Nivel 2
contextos relevante para ellos.
18.2% aplican su conocimiento en productos, conceptos y términos
Nivel 3
financieros en contextos relevante para ellos.
6.6% aplican su conocimiento en términos y conceptos financieros
Nivel 4 menos comunes que serán relevantes cuando avancen a la vida
adulta.
1.4% aplican su conocimiento en un amplio rango de términos y
Nivel 5 conceptos financieros que sólo serán relevantes en un muy largo
plazo.
Fuente: PISA 2018. Results ARE STUDENTS SMART ABOUT MONEY? (OECD, 2020)

En el Perú, hay factores pre existentes que explican los resultados en educación
financiera y en los cuales se debe trabajar desde la política pública.

Así, la condición socioeconómica es un factor importante, al ser los puntajes de los


estudiantes de niveles socioeconómicos más altos, en 118 puntos por encima de los
estudiantes de menores niveles socioeconómicos. PISA señal a que en el Perú, el nivel
socioeconómico explica el 21% del rendimiento de un estudiante en educación
financiera.

Respecto a los aspectos resaltantes, los estudiantes del Perú se ubican en el puesto
número 2, en la premisa de “Disfruto hablar sobre temas de dinero”, es decir que las
actitudes de los estudiantes peruanos a aprender sobre estos temas, es una
característica favorable para la enseñanza. Hay una predisposición a aprender.

Asimismo, si bien a nivel mundial, los padres y madres son la primera fuente de los
estudiantes para obtener información sobre temas financieros; respecto a los demás
países, Perú se ubica en el puesto 2, en el porcentaje de estudiantes que obtiene esta
información gracias a sus profesores (73.8%), lo cual reafirma la loable labor que los
docentes vienen realizando para trasmitir contenidos de educación financiera y la
importancia de focalizar acciones para su permanente capacitación.

Respecto a los aspectos por trabajar, el Perú ocupa el último puesto en estudiantes que
tiene una cuenta de ahorros (12%). En línea con ello, la experiencia del estudiante
peruano en las plataformas online, de banca o compras, es menor respecto a otros
países, tanto por el aspecto tecnológico, como por el hecho de no poseer una cuenta de
ahorro que le permita decidir sobre ella.

25
2.5. Iniciativas de educación financiera dirigidas a docentes y estudiantes
La SBS considera que la educación financiera es la base para un sólido proceso de
inclusión financiera a largo plazo. En este sentido, la SBS trabaja en la inclusión
financiera, al ser una institución que busca promover la confianza en los usuarios al
sistema financiero a través de la educación financiera y los mecanismos de protección
al consumidor.

En este sentido, la SBS siendo consciente de esta problemática nacional, y en línea con
su misión de “proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y
la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión
financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y
del financiamiento del terrorismo”, crea diversos programas de educación financiera.

Como el presente informe se basa en el Programa Finanzas en el Cole, se expondrán


otras iniciativas dirigidas a docentes y estudiantes en el nivel de educación secundaria:

Proyecto “Contigo en tus Finanzas en el Aula” (BCP/ MINEDU/DRELM/SBS)


El Proyecto ha sido desarrollado por el Área de Responsabilidad Social del Banco
de Crédito del Perú (BCP) y contó con la participación del MINEDU, la Dirección
Regional de Educación de Lima Metropolitana y la SBS, desarrollándose entre los
años 2015, 2016 y 2017. Para el desarrollo del proyecto, la SBS fue la entidad
encargada del desarrollo de contenidos y la capacitación a los docentes, los
cuales fueron complementados con talleres metodológicos y actividades de
seguimiento y monitoreo a cargo de la ONG “Tierra de Niños”.

A través de este proyecto se capacitaron a más de 500 docentes de Ciencias


Sociales del nivel de Educación Secundaria pertenecientes de escuelas públicas
de Lima. En el 2015, el Proyecto culminó con una evaluación de impacto;
reportándose mejoras del 20% y 11% en los conocimientos adquiridos en los
estudiantes segundo y quinto de secundaria, respectivamente. Posteriormente,
en los siguientes años, sólo se realizaron evaluaciones de resultados, en las
cuales al comparar los resultados de las pruebas de salida versus las de entrada,
los docentes mostraron un 23% de mejora en sus conocimientos; los alumnos de
primero, segundo, tercero y cuarto de secundaria, mostraron un 34%, 32%, 57%
y 16% de mejora en sus conocimientos, respectivamente.

Asimismo, el BCP en el 2013, desarrolló el Circo de Educación Financiera Escolar


“Decisiones y Valores de Vida”, en las cuales participaron escolares de diversas
instituciones educativas.

26
Proyecto Piloto “Finanzas en mi Colegio” (MINEDU/ SBS/ASBANC/ APESEG)
El MINEDU en conjunto con la SBS, ASBANC y APESEG, entre los años 2015 y
2016, elaboraron y distribuyeron textos escolares de 3°, 4° y 5° de secundaria y
realizaron capacitaciones presenciales en educación financiera a docentes de
Historia, Geografía y Economía de 3°, 4° y 5° de secundaria de instituciones
educativas con Jornada Escolar Completa (JEC).

Como parte importante de este proyecto, la SBS elaboró y desarrolló las sesiones
de capacitación a docentes. El Proyecto Piloto logró la capacitación de 577
docentes de las regiones de San Martín, Arequipa, Piura, Junín y Lima de acuerdo
a los programas curriculares contemplados en el nuevo Diseño Curricular
Nacional (DCN).

En el año 2016, el proyecto piloto Finanzas en mi Colegio consideró una


evaluación de impacto a cargo del Departamento de Investigación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). En el marco de la evaluación de impacto, se
ha llevado a cabo una línea de base, en la que se evaluó aproximadamente a 60
000 estudiantes (21 000 estudiantes de 3°, 20 000 estudiantes de 4° y 19 000
estudiantes de 5° de secundaria) de 300 instituciones educativas (control y
tratamiento) de Jornada Escolar Completa (JEC), a través de evaluaciones sobre
conceptos de educación financiera.

El 10 de diciembre del 2016, se culminó con el levantamiento de las pruebas de


línea de salida, en la que se evaluarán a los estudiantes sobre los conten idos
recibidos por los docentes participantes del proyecto. La evaluación de impacto
del programa Finanzas en mi Colegio tiene como objetivo medir el impacto causal
de educación financiera, a través del programa de capacitación a docentes y la
utilización por parte de los estudiantes de textos escolares de educación
financiera; sobre el nivel de conocimiento financiero, actitudes y preferencias, y
sobre su comportamiento financiero.

En el año 2016, se incorporó al proyecto APESEG y se elaboraron textos de


primero y segundo de secundaria. Para el presente año 2017, tiene proyectado
continuar con el proyecto piloto en las mismas escuelas intervenidas e
incorporando al proyecto a los docentes de 1° y 2° de secundaria.

Proyecto “Formando emprendedores del Mañana” (Scotiabank – Plan


Internacional) 11

Este proyecto inició en el 2013, con el objetivo de promover el emprendimiento


y el adecuado uso de recursos financieros de estudiantes de secundaria.

11 Extraído de https://plan-international.org/

27
Esta intervención se enfocó en 23 Instituciones Educativas IIEE de nivel primaria
y secundaria de las Unidades de Gestión Educativa Local UGEL 02 y 04 distritos
de Ventanilla y Puente Piedra, en estas escuelas se capacitó a los docentes
fortaleza y ellos realizaron la réplica en los docentes de aula, para lo cual se
elaboraron materiales didácticos dirigidos a los docentes “Guía para el Docente”
y para los estudiantes “Texto para el Estudiante” elaborados para cada uno de
los grados de educación primaria (6 grados) y para cada uno de los 5 años de
educación secundaria, el proyecto comprendió asimismo los componentes de
ahorro y el club de emprendedores.

Como parte de este proyecto, se han elaborado materiales educativos para los
profesores, así como los estudiantes, alineados a los requisitos del MINEDU.

Por otro lado, el proyecto incluyó el desarrollo de capacidades de jóvenes que


no estaban en la escuela y con ellos se realizó también el desarrollo de
capacidades y los componentes de ahorro y proyectos de emprendimiento.

Scotiabank, a través de su área de Responsabilidad Social Empresarial RSE, ha


financiado el proyecto en diversos rubros, especialmente para el desarrollo de
los manuales dirigido a los profesores y los libros de texto para los estudiantes.
Además, el programa de voluntarios ha diseñado actividades de formación en el
que los empleados participaron en las experiencias de aprendizaje para niños,
así como acercarlos y romper con las barreras culturales o mitos que puedan
tener en relación con el sistema financiero en Perú.

Los principales resultados del proyecto son:

- 23,001 estudiantes de primaria y secundaria de las IIEE


- 92 docentes fortaleza capacitados
- 583 Jóvenes que no asisten a la escuela capacitados (446 mujeres y 137
hombres)
- 20 Jóvenes implementan sus Planes de negocio financiados con capital
semilla
- 752 Clubes de Emprendedores, todas las aulas de primaria y secundaria
formaron su Club de emprendedores
- 23,301 estudiantes que ahorran

28
Proyecto Adolescencia (World Vision) 12

El proyectó inició en el año 2012, con el objetivo de apoyar a jóvenes a formar


proyecto de vida, en la gestión emprendedora y brindar educación Financiera a
jóvenes.

World Vision Perú, a través de este proyecto, promueve las habilidades


emprendedoras, financieras y socio-emocionales en la niñez y adolescencia. Se
considera al emprendimiento desde lo económico, hasta la formación de valores,
hábitos positivos y actitudes que repercuten en el crecimiento personal y
prepara a los estudiantes para una futura inserción laboral.

Asimismo, se ha desarrollado materiales educativos lúdicos para la alfabetización


financiera y el emprendimiento como el "Juego del Empresario", "Genio del
Cash", "Reto del Emprendedor", "El Ahorro", "Basta de Bullying", "Charada de
Emoción" y "Un día en el cole".

Los principales resultados del proyecto son:

- 19,733 adolescentes recibieron sesiones de aprendizaje sobre


emprendimiento de sus docentes.
- 18,325 adolescentes asistieron al Centro de Desarrollo de Competencias.
- 8,323 adolescentes elaboraron su proyecto de vida y 2,201
implementaron sus planes de negocio.

Junior Achievement 13

Junior Achievement Worldwide tiene como principal objetivo impartir a niñas,


niños y jóvenes en edad escolar una formación emprendedora que les permita
alcanzar su potencial y despertar aptitudes y valores para un exitoso futuro
laboral.

En el marco este gran programa, se desarrollan diversas iniciativas regionales


para mejorar habilidades de estudiantes, teniendo en cuenta los recursos
disponibles, riesgos y limitaciones económicas.

- Programa bancos en acción: financiado por la Fundación CITI y ejecutado


en diez países, dirigido a alumnos de quinto de secundaria de
instituciones educativas públicas y privadas. El objetivo es que los
alumnos entiendan como está organizado el sistema financiero y cuál es
el papel de la banca en la economía, el desarrollo de habilidades de

12 https://worldvision.pe/
13 https://www.iefweb.org/es/la-educacion-financiera-en-peru/

29
análisis de información financiera, beneficios, costes y riesgos de la libre
competencia y la importancia del trabajo en equipo en la búsqueda de un
objetivo común.
- Programa economía para el éxito: dirigido a alumnos de cuarto de
secundaria de instituciones educativas públicas y privadas. El objetivo es
ayudar a los estudiantes a definir sus habilidades e intereses personales,
explorar profesiones y cómo conseguir empleo, valor de la educación y
aspectos más específicos como elaborar presupuestos, ventajas y
desventajas del crédito, administración financiera personal y familiar.

Proyecto Emprendiendo (SURA – Visión Solidaria)14

Emprendiendo es un programa de educación social y financiera que empezó en


el año 2008, como parte de las actividades de responsabilidad social empresarial
(RSE) de SURA-Perú y es ejecutado por la organización Visión Solidaria en alianza
con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Tiene como
finalidad fortalecer la educación pública y empoderar a los y las adolescentes en
el manejo de herramientas sociales y financieras que les permita insertarse en la
vida adulta de forma exitosa (Emprendiendo, 2008a).

El Programa Emprendiendo tiene su plataforma virtual con el objetivo de


capacitar a más estudiantes a través de la enseñanza y práctica de los Derechos
y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes, así como fomentar una “cultura de
ahorro” mediante actividades de emprendimiento.

Es un programa de educación social y financiera dirigi do a estudiantes de


primero, segundo y tercer año de secundaria y se espera que la ejecución de este
nuevo servicio del uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación se pueda replicar en más escuelas.

El programa está dirigido a estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana y


el Callao. En específico a 14 instituciones educativas - 444 docentes - 15,616
estudiantes de 1° a 5° de secundaria - 15,616 padres de familia (se considera un
padre de familia por estudiante) Las instituciones educativas seleccionadas para
implementar el programa Emprendiendo están ubicadas en los distritos de: Villa
María del Triunfo (4), Rímac (3), Comas (2), Centro de Lima (2), San Juan de
Miraflores (1), La Molina (1) y Jesús María (1), todos en l a ciudad de Lima
Metropolitana.

14 https://sura-am.com/

30
CAPITULO 3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Inclusión financiera


La inclusión financiera según la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del Perú
(ENIF), se define como “El acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de
todos los segmentos de la población”. Esta definición considera la provisión adecuada
de servicios financieros a las personas y empresas, desarrollo de canales, reducción de
costos de transacción, personalización de servicios, protección del consumidor, entre
otros. Así, de manera transversal, la educación financiera se constituye en una
herramienta fundamental para que la población utilice idóneamente los productos y
servicios financieros para su beneficio, y además, logre una mejora en su calidad de vida.

Todas las definiciones de inclusión financiera de distintas organizaciones como: CGAP,


AFI, G20 y Center for Financial Inclusion, tienen como componente esencial al acceso a
servicios financieros adecuados a las necesidades de los clientes. En ese sentido, lue go
de las reuniones y exposición de los puntos de vista de las tres entidades se acordó
utilizar la siguiente definición: la inclusión financiera se define como el acceso y uso de
servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población.

Así, se busca que los servicios financieros sean provistos de una manera conveniente y
digna para sus clientes; para dicho efecto, se busca promover la existencia de un sistema
financiero capaz de llegar y satisfacer las necesidades financieras de todos los
ciudadanos, incluidas aquellas personas con discapacidad, bajos ingresos, habitantes de
áreas rurales y otras personas que se encuentran en situación de exclusión.

En consecuencia, es necesario precisar que la inclusión financiera no debe ser ent endida
de forma que se asuma que los servicios financieros de calidad están solamente al
alcance de aquellas personas que “puedan” utilizarlos. Por el contrario, el acceso a éstos
debe ser universal toda vez que de esta manera se permite utilizar a la incl usión
financiera como instrumento para la generación de capacidades. Esto a su vez permite
que las personas superen su condición de vulnerabilidad pues funciona como un
mecanismo de capitalización de activos que les permite mejorar su situación económica
y ampliar el acceso a oportunidades económicas, laborales, educativas, etc.

3.2. Educación Financiera

La evidencia internacional resalta la relación positiva que existe entre educación


financiera e inclusión financiera (Atkinson y Messy, 2013). Por tanto, la educación
financiera es considerada una herramienta que permite a las personas entender
conceptos financieros, riesgos y oportunidades, así como tomar decisiones financieras
informadas para su bienestar financiero, a partir de sus conocimientos propios y fuentes
de información fidedigna (OECD, 2005). De esta manera, empodera a los consumidores
31
en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, evitando en algunos casos la
exclusión financiera (OCDE, 2005; Cohen y Nelson 2011; CAF 2014).

La educación financiera es considerada uno de los principales factores que pueden


explicar los vacíos existentes en el desarrollo de la inclusión financiera, especialmente
en las personas que cuentan con el acceso a productos y servicios financieros, pero que
aún no hacen uso de ellos (World Bank, 2016).

Por otro lado, el PLANEF emplea la definición que la educación financiera es el proceso
del desarrollo de conocimiento, las habilidades y las actitudes en las personas de manera
que contribuyan a su bienestar financiero.
Cuadro N° 6. Conceptos básicos en educación financiera
Concepto Significado
“Conocimiento” Entender cómo funcionan los productos y servicios financieros,
comprender los conceptos asociados a estos, reconocer los roles
de los proveedores y consumidores en los mercados financieros,
así como conocer los derechos y responsabilidades que las
personas poseen e identificar dónde obtener información.

“Habilidades” Ser capaz de aplicar el conocimiento y administrar sus propias


finanzas.
“Actitudes” Tener la motivación y las percepciones adecuadas para planificar
el futuro, mediante el ejercicio del autocontrol y la toma de
decisiones proactivas, así como la confianza en uno mismo para
tomar decisiones financieras informadas y relacionarse con el
sistema financiero.
“Bienestar financiero” La persona sepa actuar en diferentes contextos en relación con
sus finanzas personales, de manera que su accionar sea ético y
provechoso para ella misma. Por ejemplo, la persona desarrolla
las siguientes capacidades:
- Administra correctamente sus finanzas cotidianas.
- Desarrolla un plan financiero que tome en cuenta su
situación.
- Aprovecha las oportunidades y reconoce los riesgos de
los productos financieros.
- Afronta las dificultades financieras que se le presenten.
Fuente: PLANEF (CMIF, 2018)

3.3. Capacidades y Competencias financieras


La capacidad financiera se “constituye en la habilidad que permite que la gente ante
diversas opciones tome una decisión financiera informada” (Gómez, 2009).

Por otro lado, en el Informe PISA 2012, se señala que “La competencia financiera hace
referencia al conocimiento y comprensión de los conceptos y riesgos financieros, y a las

32
destrezas, motivación y confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión con
el fin de tomar decisiones eficaces en distintos contextos financieros, mejorar el
bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitir la participación en la vida
económica“.

Asimismo, la OECD en su documento “Estructura de competencias de educación


financiera para la juventud” sugiere 4 áreas de contenidos, especificando temas de
educación financiera, para el logro de 3 tipos de competencias:

a) Concientización, conocimiento y comprensión


b) Confianza, motivación y actitudes
c) Habilidades y conductas

El cuadro de contenidos es aplicable a chicos y chicas entre 15 a 18 años para países en


diferentes estados de desarrollo:
Cuadro N° 7. Niveles de desempeño de competencia en educación financiera
Dinero y Planeamiento y Panorama
Riesgo y ganancia
transacciones gestión financiero
•Dinero, ingresos. •Presupuesto, •Valor cambiante •Regulación y
•Pagos y compras; gestionando •Identificando protección al
precios ingresos y gastos. riesgos. consumidor.
•Record financieros •Ahorro •Redes de seguridad •Educación,
y contratos •Planeamiento a financiera y información y
•Moneda extranjera largo plazo. seguros. consejo.
•Crédito •Balanceando •Deberes y
riesgos y derechos.
recompensas. •Proveedores de
servicios
financieros.
•Estafas y fraude.
•Impuestos y gasto
público; influencias
externas.

Fuente: OECD /INFE (2015)


Elaboración y traducción: Propia

Finalmente desde el Plan Nacional de Educación Financiera se señala que “la educación
económica y financiera también contribuirá al desarrollo de las competencias
ciudadanas y habilidades para la vida, como autoestima, confianza en uno mismo,
solidaridad, respeto por la diversidad, preocupación por los demás, juicio crítico,
participación y solución de problemas” (CMIF, 2018).

33
3.4. Educación financiera en las escuelas
Dictar educación financiera en las escuelas, es lo ideal, y se debe priorizar según el Plan
Nacional de Educación Financiera. Veamos los diversos motivos que sustentan ello:

- Gran parte de la población en el Perú (aproximadamente 31.7%) es menor a los


18 años (INEI, 2014) por lo que si se trabajan en acciones de educación financiera
que recibiría este gran sector de la población impactará en su futuro y así cuando
lleguen a la etapa de adultez podrán tomar decisiones de manera informada,
repercutiendo en indicadores en el sistema financiero como tasas de morosidad.
La baja capacidad financiera de los niños, niñas y jóvenes se ha identificado como
un problema en muchas partes del mundo (Sen, 1987). Por ello, desarrollar
programas de educación financiera enfocados a la niñez se considera un
importante componente para la transición a la adultez. Así, sólo la alfabetización
financiera permitirá el desarrollo de las habilidades esenciales para un buen
comportamiento social y económico de las próximas generaciones de
ciudadanos económicos financieramente responsables (CYFI, 2013).

- Impartir educación financiera en las escuelas es la mejor forma para alcanzar a


los estudiantes de una manera de costo eficiente, llegando a una determinada
cantidad de estudiantes en un espacio controlado y a lo largo de un periodo
prolongado. Las escuelas son el mejor lugar para aprender (OECD, 2012).

- Esto se ha demostrado a través de diversas evaluaciones experimentales (de


impacto) realizadas tanto en Perú, como a nivel internacional. Un caso muy
conocido es la evaluación de impacto realizada en Brasil a aproximadamente 20
000 estudiantes de secundaria, en el cual se resaltó que un programa de
educación financiera impactó en el ahorro en las compras, planeamiento
financiero y en la participación de los estudiantes en las decisiones financieras
del hogar. Asimismo, también se impactó positivamente en las preferencias inter
temporales y actitudes (Bruhn & Otros, 2013). En el Perú, hay dos evaluaciones
de impacto. Se puede mencionar a la evaluación realizada por el BID del Proyecto
Finanzas en mi Colegio, en la cual se demostró el impacto de transmisión de
contenidos de educación financiera a estudiantes de 6 regiones del país. El
proyecto impactó en los conocimientos de los estudiantes y también impactó en
mejoras significativas en las habilidades de autocontrol y en los hábitos de
compra y la autonomía financiera de los estudiantes. Asimismo, se redujo
la proporción del gasto destinado a bienes de consumo superfluo. El impacto
indirecto del proyecto también recayó sobre el comportamiento de los maestros,
quienes mejoraron sus hábitos de ahorro (Frisancho, 2017). Asimismo, el
Programa Finanzas en el Cole realizado por la SBS, también ha sido evaluado por
un estudio realizado por el Instituto Peruano de Catastro, demostrando también

34
el efecto en estudiantes en conocimientos en gestión de recursos y el sistema
financiero. Esta información se detalla en el capítulo sobre los procesos del
Programa.

- La formación de hábitos y actitudes es más fácil en niños y jóvenes que en


adultos. La mayoría de investigadores sobre estos temas, señalan que mientras
menor sea la edad en la cual se enseñe finanzas a los niños y niñas es mejor (Alt,
2004; Truong, 2010).

- Capacitar a los docentes en educación económica y financiera ayudará a que


estos administren sus propias finanzas y a que contribuyan efectivamente al
desarrollo de la educación financiera en sus estudiantes. Los docentes deben
creer en que los contenidos son valiosos para que los impartan con entusiasmo.
Una vez que se dan cuenta de la importancia de los contenidos, se demuestra
que pueden ampliar sus horas de dictado en estos temas o proponer proyectos
transversales para que se puedan dictar en mayores horarios.

- Los adolescentes que reciban educación económica y financiera trasmitirán


estos conocimientos a sus familiares. Así, se observa cómo muchos estudiantes
ayudan a sus familiares a administrar sus finanzas, convirtiéndose en una especie
de facilitadores financieros.

35
CAPITULO 4. PROCESOS DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
DIRIGIDA A DOCENTES BAJO EL PROGRAMA FINANZAS EN EL COLE

4.1. Antecedentes

En julio del 2006, la SBS firma un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con
el Ministerio de Educación (MINEDU), el cual establecía entre los puntos más
resaltantes, lo siguiente:

- La organización de eventos de capacitación de Asesoría Técnico Pedagógica y


campañas educativas sobre temas relacionados con los servicios financieros, de
seguros y AFP.
- Realizar Plan Piloto Nacional para la difusión del rol y funcionamiento del Sistema
Financiero.

Para cumplir con estos objetivos, la SBS diseñó un Programa de Difusión de Cultura
Financiera (PDCF) a nivel nacional, con el objetivo de brindar capacitaciones a docentes
de educación secundaria de colegios públicos. Posteriormente, en el 2012, el programa
cambiaría de nombre a Finanzas en el Cole.

Así, desde el año 2007, a través del Programa “Finanzas en el Cole” se ha capacitado a
más de 18 000 docentes en las 24 regiones del Perú.

4.2. Objetivos

El Programa Finanzas en el Cole busca resolver la problemática que existe en el país de


la carencia de conocimientos para la gestión de recursos y la toma de decisiones
financieras adecuadas, ya que esto origina que la población se vuelva vulnerable frente
a la gran oferta de productos y servicios financieros que existen en el mercado. El
Programa parte de la premisa que la adquisición de estos conocimientos, debe iniciarse
desde la etapa escolar. Por esta razón, para cumplir con este gran desafío, la SBS le da
un rol protagónico al docente considerándolo un agente de cambio en la vida económica
y financiera de sus estudiantes.

Objetivo principal

Dotar de conocimientos financieros al docente de educación secundaria pública,


para que pueda desarrollar en sus estudiantes, competencias y capacidades que
les permitan gestionar adecuadamente sus recursos; desenvolverse en el
mercado financiero, respetando las obligaciones asumidas y haciendo valer sus
derechos como usuarios, y en el futuro, ser usuarios informados que puedan
tomar decisiones responsables al momento de contratar los productos y
servicios financieros.

36
4.3. Público Objetivo

El Programa está dirigido a docentes de educación secundaria pública de Ciencias


Sociales (Historia, Geografía y Economía), Educación para el Trabajo, Desarrollo
Personal, ciudadanía y cívica, para que estos, a su vez, trasmitan los conocimientos
adquiridos a sus estudiantes. Sin embargo, el público que se beneficia a través del
programa es más amplio:

Un docente participante en el Programa se beneficia, aprendiendo a manejar sus


propios recursos, conociendo la importancia del ahorro, el presupuesto familiar, generar
activos que les permitan mejorar ingresos, conocer sus derechos y deberes como
consumidor financiero, conocer la importancia del sistema previsional y del sistema de
seguros.

El estudiante se beneficia, a su vez, obteniendo estos conocimientos y concientizándose


de la importancia y la utilidad de gestionar adecuadamente sus recursos y tomar
decisiones financieras adecuadas, que les permitan en el futuro tener una calidad de
vida satisfactoria.

El Programa beneficia indirectamente a las Direcciones Regionales de Educación (DRE)


y a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) al mejorar las relaciones laborales
entre los funcionarios de la UGEL y los docentes beneficiados. Esto se logra porque el
docente valora los conocimientos adquiridos en el Programa, y en consecuencia valora
que la UGEL permita el desarrollo de este tipo de iniciativas, en beneficio del gremio
magisterial.

Asimismo, los padres y madres de familia se benefician indirectamente, debido a que


sus hijos e hijas trasladan al hogar los conocimientos adquiridos de educación financiera
a través de sus maestros, lo que se espera que contribuya en la mejora de la gestión de
recursos de la economía familiar y por ende, en su calidad de vida.

4.4. Procesos del Programa

El programa tiene diversas etapas, pero sus características de manera general son:

- Capacitación gratuita, directa y presencial 15, en método expositivo, así como el


desarrollo de dinámicas de participación.
- Material de educación financiera del programa, incluyéndose recursos
pedagógicos para el docente.
- Constancia de participación.

15 Debido a la coyuntura, actualmente el Programa se realiza a través de videoconferencias.

37
- Infraestructura adecuada para el dictado del programa 16 (auditorio/salón, video
proyector y sistema de audio).

Cuadro N° 8. Pilares del Programa Finanzas en el Cole


PILARES DEL
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA
Metodología Los capacitadores presentan los temas de manera expositiva,
con apoyo de videos, discusión de casos en grupo y uso de
herramientas tecnológicas complementarias como el aplicativo
RETASAS de la SBS, que permite comparar las tasas de interés
que ofrecen las entidades financieras.
Contenidos Los contenidos se imparten a través de 8 módulos: 1)
Funcionamiento del Sistema Financiero, 2) Gestión de
Recursos, 3)Deberes y derechos del usuarios financiero 4)
Productos y servicios financieros, 5) Entidades de regulación y
supervisión, 6) Sistema Privado de Pensiones (SPP), 7) Sistema
de Seguros, 8) Lavado de activos.
Materiales y recursos La SBS se encarga del diseño y elaboración de los materiales de
pedagógicos capacitación, que refuerzan la temática impartida durante el
Programa. Al respecto, cada docente recibe materiales:
- presentaciones impresas del programa y el sílabo.
- Una guía del docente en la que se resumen los principales
contenidos y se entrega una propuesta para el desarrollo de
sesiones de aprendizaje relacionadas con cada uno de ellos.
- Un CD denominado “Aula virtual” que contiene todas las
presentaciones y material audiovisual para que el docente
lo utilice con sus estudiantes en el aula.
- Historietas sobre la SBS, importancia del ahorro,
transparencia de información, compara y elige, central de
riesgos y seguros.
Fuente: Información del Programa
Elaboración: Propia

A) Fase de Planeamiento

 Programación
Cada año, se definen las sedes donde se efectuarán los programas, a fin de incluirse
en los planes de trabajo anuales. Para la selección de las regiones, se consideran los
siguientes aspectos:

- Población objetivo: Regiones con mayor número de población estudiantil y de


docentes, de acuerdo a las estadísticas del MINEDU. Se considera también las

16Si bien la infraestructura es facilitada por las DRE y/o UGEL, la SBS supervisa que cumpla con las co ndiciones
mínimas para su buen desarrollo.

38
regiones que tengan mayor porcentaje de reclamos efectuados a entidades
financieras y número de puntos de atención por cada 100 000 habitantes
adultos, según cifras de la SBS.
- Ámbito de influencia geográfica: Número de instituciones educativas y número
de UGEL.

 Coordinación y convocatoria de docentes


Una vez elegidas las sedes, los coordinadores asignados a cada Programa, entablan
contacto telefónico con los funcionarios del área de Gestión Pedagógica de las DRE
y UGEL. Se acuerda una probable fecha de realización del Programa y se emite un
oficio institucional por parte de la SBS para concretar la ejecución del programa.

Los funcionarios de las DRE y UGEL al comprometerse con la realización del


Programa, apoyan directamente en su difusión y la convocatoria de docentes. Ello
se realiza mediante las páginas web de dichas instituciones, y ubicación de afiches
en las oficinas de las DRE, UGEL y colegios públicos de la zona. Los banners y afiches
son otorgados por la SBS, pero han surgido iniciativas individuales de algunas
Instituciones educativas al sentir el Programa como propio.

B) Fase de Ejecución

 Dictado
Las sesiones de capacitación se desarrollan a lo largo de 3 días, con una duración de
4 horas por sesión (en total 12 horas).

 Evaluación y registro
Para conocer la eficacia del Programa brindado, se aplican pruebas de entrada y de
salida a los docentes. Además, se recogen encuestas que evalúan el nivel de
satisfacción sobre los siguientes aspectos:

Cuadro N° 9. Aspectos evaluados por el docente en la encuesta de satisfacción

Aspectos Dimensiones
Buen trato - Percepción subjetiva

- Dinamismo, empatía y capacidad motivadora.


Expositores de calidad - Buen dominio de los temas.
- Uso de términos sencillos.
- Uso de casuística

39
- Buen diseño.
Materiales de calidad - Utilidad durante la capacitación.
- Factibilidad de uso con los estudiantes.
Fuente: Información del Programa
Elaboración: Propia

Conocer la opinión del docente es fundamental para el éxito del programa, porque
solamente el docente, en base a su experiencia durante la intervención, se
constituye en el mejor crítico, al señalar aspectos positivos a reforzar y aspectos
negativos que se deben trabajar, siendo aspectos fundamentales en la mejora
continua del Programa.

 Entrega de constancia
Al término de las sesiones se entrega una constancia a los docentes que hayan
asistido al menos a dos de los tres días en los que se desarrolla la capacitación.

C) Fase Posterior

 Atención de consultas y dudas


Para mantener contacto con los docentes una vez terminado el Programa, se les
ofrece distintos canales de comunicación:

- Correo electrónico ([email protected]).


- Contáctenos (www.sbs.gob.pe/educacionfinanciera).
- Carta simple (dirigida a nuestras oficinas).
- Teléfono (línea gratuita SBS: 0800-10840).

Todas las sugerencias y/o solicitudes son respondidas en un plazo máximo de diez
días.

4.5. Enfoques del Programa

Para su desarrollo, el Programa Finanzas en el Cole contempla diversos enfoques de


trabajo, que lo diferencian de otras iniciativas del país.

 Train the trainers / entrenar al capacitador: El programa considera al docente,


como un agente clave, debido a que se constituye como un facilitador
permanente de educación financiera, logrando así un efecto multiplicador
amplio, ya que el docente trasmitirá estos conocimientos a todas las
generaciones de estudiantes que pasen por su aula. Esto último, refleja la
sostenibilidad en el tiempo, porque el docente debe dictar estos contenidos en
el marco del Currículo Nacional y porque no significa un gasto adicional para el

40
docente, ya que se aprovecha las condiciones preexistentes de las escuelas
(espacio físico).

 Involucrar a la comunidad educativa: La comunidad educativa (directores,


docentes, padres y madres, estudiantes) se constituyen en una unidad efectiva
de logro de aprendizajes. Por ello, el Programa busca en un mediano plazo hacer
permanentes los talleres a padres y madres, y continuar con la sensibilización de
directores.
Los directores sensibilizados y comprometidos brindarán las facilidades a los
docentes para emplear los recursos necesarios de la Institución Educativa (horas
y logístico) para participar activamente del Programa. Mientras los padres y
madres, reforzarán los mensajes que aprenden sus hijos e hijas en la escuela.

 Contextualización de contenidos: Los contenidos a nivel de la casuística como


los conceptos son adecuados según la relevancia y la coyuntura que se vive en
cada región donde se desarrolla el Programa. De esta forma, el docente evalúa y
puede considerar la relevancia del dictado. Este aspecto es importante porque si
el docente no considera importantes los temas de educación financiera no lo
dictará. Así, por ejemplo, en la región Ayacucho, antes de la formalización de la
supervisión de cooperativas, se trababa este tema, debido a la gran cantidad de
cooperativas en la región. En la región Piura, después de los sucesos de
inundaciones del 2017, los temas de reprogramación de créditos como los
seguros también fueron temas de partida para educar sobre finanzas.

 Trato al docente según el contexto. Cualquier programa que busque desarrollar


competencias y capacidades, debe empezar desde el involucramiento cercano
hacia el participante, en nuestro caso al docente. Así, el trato brindado por el
equipo de trabajo de la SBS se adecúa a la realidad del maestro, entendiendo sus
necesidades e intereses, reconociendo el difícil contexto en el cual pueden
desenvolverse. Sólo de este modo se puede lograr una mejor recepción de lo
enseñado. La experiencia nos ha demostrado que el proceso de aprendizaje se
hace más sencillo, cuando los docentes se sienten a gusto en la capacitación,
debido a que el expositor es dinámico y empático.

 Importancia del lenguaje sencillo y casuística. No sólo se requiere que los


capacitadores sean expertos en los temas a desarrollar, sino que tengan la
capacidad de poder transformar los conceptos complicados propios del sistema
financiero en términos sencillos.

Además, resulta esencial emplear metodologías participativas en las sesiones de


capacitación, como el desarrollo de casos para la aplicación práctica de lo
aprendido durante el Programa.
41
 Fidelización de funcionarios de UGEL y DRE. Esto representa un elemento clave
para el éxito de las actividades, siendo los funcionarios de la DRE y UGEL, quie nes
proporcionan de manera gratuita el local, nos apoyan en la convocatoria y
difusión del Programa, entre otras facilidades.

4.6. Alcance del Programa

Desde su inicio en el año 2007 y hasta setiembre del 2020, el Programa Finanzas en el
Cole de la SBS, ha capacitado a más de 19 000 docentes en su mayoría de la especialidad
de Ciencias Sociales, tal como se muestra a continuación:

Gráfico N° 13. Número de docentes capacitados por regiones (2012 -2019)

Fuente: Información estadística del Programa


Elaboración: Propia

4.7. Cobertura del Programa


Entre los años 2012 y 2019, la cobertura del Programa Finanzas en el Cole ha llegado a
todas las regiones del Perú. En cada año de ejecución siempre se ha buscado llegar a
más regiones, para beneficiar a estudiantes y docentes de zonas cada vez más alejadas.

42
Gráfico N° 14. Número de docentes capacitados por regiones (2012 -2019)

Fuente: Información estadística del Programa


Elaboración: Propia

Por último, en la misma labor de ampliar la cobertura del Programa es que se ha


beneficiado también a población de ámbito rural y con poca presencia del Estado. Por
ejemplo, el Programa ha llegado a zonas muy alejadas como Huacrachuco (a 12 horas
de Huánuco, en la Región Huánuco), Iberia (4 horas desde Puerto Maldonado, región de
Madre de Dios), Celendín (a 4 horas de Cajamarca, en la Región Cajamarca) y
Paucartambo (a 4 horas de Pasco, en la Región Pasco). El alcance del Programa busca
ampliarse cada vez más, para llegar a más docentes para que puedan trasmitir estos
conocimientos a comunidades más alejadas aún, de esta forma, esta población, al salir
de su zona natal, ya no será tan vulnerable porque estará mejor informada.

43
4.8. Impacto del Programa

Si bien el Programa impacta directamente en el docente, busca tener impacto a corto,


mediano y largo plazo, de la siguiente manera:

Incremento en notas del docente

Durante la realización del Programa, se evidencia la mejora en las notas de las


pruebas de salida, en comparación con las pruebas de entrada. En promedio
global, de todos los años, los docentes obtienen una nota de 11.66 al inicio del
Programa, y al final de este, obtienen nota de 15.98, por lo que incrementan sus
notas en un 37.56%.
Cuadro N° 10. Resultados de pruebas de entrada y salida (2012 - 2019)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Promedio
ponderado
12.44 10.63 10.31 10.47 11.09 12.63 13.10 12.59
de notas
de entrada

Promedio
ponderado
16.00 15.31 14.91 15.00 15.65 17.42 17.04 16.48
de notas
de salida

%
porcentual 28.58% 44.01% 44.63% 43.26% 41.12% 37.93% 30.02% 30.96%
de notas

Fuente: Información estadística del Programa


Elaboración: Propia

Evaluación de Impacto del Programa

Para demostrar la eficacia del Programa Finanzas en el Cole, se empleó una


metodología de evaluación de impacto, que permite medir el impacto del
programa en los conocimientos del estudiante. Para ello, se conformaron dos
grupos de estudiantes: tratamiento y control. El grupo de tratamiento estaba
compuesto por estudiantes, cuyos profesores fueron capacitados en educación
financiera por el Programa; mientras que el grupo de control no participó en el
programa. Asimismo, para conocer el impacto específico del Programa, se realizó
una evaluación a estos grupos de estudiantes en el 2014 (línea de base, antes de
realizar el programa) y en el 2015 (línea de salida, después de la realización del
programa), comparándose los resultados de ambos grupos de estudiantes.

El cuestionario aplicado a estudiantes, evaluaba dos temas: la importancia del


sistema financiero y la gestión adecuada de los recursos, y fue aplicado a

44
estudiantes de 1° y 4° grado de secundaria pertenecientes a la UGEL 1, UGEL 02
y UGEL 04 de la región Lima (876 estudiantes en el 2014 y 860 en el año 2015).

Para los docentes del grupo de tratamiento, se realizaron 3 programas


capacitándose a un total de 119 profesores en setiembre del 2015:

- UGEL 01 (San Juan de Miraflores), distritos de San Juan de Miraflores y


Villa El Salvador (45 profesores).
- UGEL 02 (Rímac), distritos de Los Olivos y Rímac (35 profesores).
- UGEL 04 (Comas), distritos de Comas y Carabayllo (39 profesores).

Cuadro N° 11. Información sobre evaluación de impacto


Datos importantes Detalle
Población objetivo Estudiantes de 1ero y 4to de secundaria
Aleatorización A nivel docente
80% tratamiento y 20% control
Muestra 179 Docentes
876 Estudiantes
50 Instituciones educativas
Fuente: Información estadística del Programa

Como resultado general, se obtuvo un notable que los estudiantes del grupo de
tratamiento obtuvieron 4.9 puntos más sobre la nota final del cuestionario (en
una calificación de 0 a 20), en comparación de los estudiantes de control (sin
Programa).

El Impacto según temáticas:

- En Conocimiento del Sistema Financiero, el programa mejoró la nota en


promedio 3 puntos e incrementó el indicador general en promedio 30%.
- En Gestión adecuada de recursos el programa mejoró la nota en promedio
2 puntos e incrementó el indicador general en promedio 18%.

Resultados según grado escolar:

- En 1ro y 2do de secundaria, el programa mejoró la nota en promedio 5.5


puntos e incrementó el indicador general en promedio 25%.
- En 4to y 5to de secundaria, el programa mejoró la nota en promedio 4.6
puntos e incrementó el indicador general en promedio 22%.

Así, la evaluación resultó congruente con lo asumido y constatado por el


Programa desde sus inicios: los estudiantes reciben los conocimientos y se ven
altamente beneficiados a través de un docente comprometido con la educación
financiera impartida en el Programa Finanzas en el Cole.

45
Evidencia cualitativa

Para conocer el beneficio obtenido por el ciudadano gracias al Programa,


recolectamos evidencias a nivel cualitativo, empleándose diversas técnicas de
investigación como entrevistas, grupos focales, que se aplican tanto a docentes
como estudiantes. Además, las encuestas de satisfacción de los Programas, al
tener una sección de comentarios y sugerencias, se vuelven a su vez, en un
instrumento que permite evidenciar el impacto positivo percibido por el
docente.

Esto nos permite conocer, la importancia que tanto docentes como estudiantes
señalan que tiene el programa en sus vidas:

“Estoy muy feliz, en estos últimos 2 años he aprendido bastante del Sistema
Financiero, porque me ayuda mucho en mi taller de carpintería; ya que saliendo del
colegio desarrollaré mi empresa…”

Cleofé Cosi, estudiante 5to secundaria. IE Fe y Alegría

Región Arequipa

“(El Programa) es muy interesante e importante, sobre todo para ayudar a nuestros
estudiantes del valor del ahorro, para tener mejor futuro”

Encuesta de satisfacción, docente, IE San Pedro de Chorrillos

Región Lima

“La capacitación recibida por la SBS me ha permitido como docente ampliar y reforzar
mis conocimientos sobre el Sistema Financiero […] proporcionándome herramientas
para hacer el efecto multiplicador en mi aula […] formando futuros ciudadanos
informados.”

Antuanet Chirinos, docente, IE Cristo Rey

Región Lima

“(Después del Programa) voy a mejorar en mi uso de tarjetas, porque estoy aprendiendo […] y
aquí como maestros vamos a trasmitir a nuestros alumnos para que sean mejores ahorradores
que nosotros”

Juan Ruiz, docente

Región Ucayali

46
CAPÍTULO 5. CASOS DE ESTUDIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En este capítulo, se describirán el ámbito de trabajo de docentes que a partir de su


participación en el Programa Finanzas en el Cole en sus respectivas regiones aplicaron
conceptos de educación financiera, no sólo durante las clases sino a través de proyectos
a nivel de sus estudiantes e institucionales. Este tipo de proyectos les permiten trabajar
más contenidos debido a la mayor cantidad de horas dedicadas.

5.1. Institución Educativa Virgo Potens – Región Lima (Lima Cercado)

Situado en el distrito del Cercado de Lima, esta institución educativa empieza a trabajar
desde 1950, por lo que es muy reconocida.

La relación que tiene la SBS con esta Institución Educativa data desde el año 2015, en el
cual varios docentes del plantel participaron en el Programa Finanzas en el Cole.
Después de las capacitaciones, los docentes adecuaron los contenidos y plantearon
diversas estrategias para desarrollar en aula.

En el año 2015, además de brindar los contenidos durante las clases a los estudiantes, a
pedido de los docentes también se desarrollaron charlas de educación financiera a los
padres y madres de familia a cargo de la SBS. Asimismo, a fines del año, durante el Día
del Logro, en el cual se exponen los proyectos más resaltantes de la Institución
Educativa, se eligió el tema de educación financiera como el más importante, por lo que
las exposiciones de las estudiantes de secundaria giraba en torno a este tema. Así se
trabajaron papelotes, maquetas de POS (point of sale), cajeros automáticos de cartón,
juegos con preguntas sobre finanzas y diversas alcancías realizadas o decoradas por los
estudiantes.

Fuente: Fotos cedidas por el docente a cargo.

47
En el año 2016, debido a sus logros, se invitó a la IE a participar en la Semana Mundial
del Ahorro, la cual es una actividad mundial que congrega diversas escuelas con
iniciativas de ahorro para niños y adolescentes. En la IE Virgo Potens inclusive se dio la
inauguración de este evento a nivel Perú.

Respecto a las iniciativas de fomento del ahorro, entre algunas se pueden mencionar:

- Las estudiantes se habían autoimpuesto “penalidades” al llegar tarde. Así cada


vez que alguna estudiante llegaba tarde a clase debía de pagar una penalidad de
0.50 céntimos a la alcancía del ahorro grupal del salón.
- A nivel institucional, varias aulas se pusieron de acuerdo en recolectar botellas
de plástico y papel, con el fin de venderlo y comprar un proyector para que
puedan ver películas y videos educativos.
De esta forma, apoyados de sus padres y madres y vecinos de la IE, lograron
recolectar 1 tonelada de estos materiales y con ello pudieron lograr su meta de
ahorro.
- Finalmente, después de comprar el proyector, las estudiantes sugirieron
organizar proyecciones de películas, en las cuales también se pueda cobrar un
pequeño monto por el ingreso a personas externas y así seguir generando un
ingreso para nuevas metas de ahorro.

Fuente: Fotos cedidas por el docente a cargo.

5.2. Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo – Región San Martín

Esta institución educativa se ubica en el distrito de Bellavista en la región de San Martín


y la relación que tiene con la SBS data desde el año 2015, en la cual la docente Rosa
Camán asistió a una capacitación.

En el caso de su IE, la docente propuso trabajar tanto proyectos de ahorro, pero


centrándose además en proyectos de emprendimientos. En esa línea, los estudiantes
identificaron necesidades latentes y recursos no utilizados. Por ejemplo, muchos de los
estudiantes tenían carencias económicas para comprar sus almuerzos escolares pero se
identificó que había terrenos de la escuela no utilizados.

48
De esa forma, la docente propuso dos tipos de proyectos de emprendimiento, i) la
piscigranja, en la cual se criaron especies de peces de la región (tilapias, calazuas) y ii)
sembrío de hortalizas, en la cual los estudiantes sembraron y cosecharon diversas.

Fuente: Fotos cedidas por el docente a cargo.

Con estas actividades, los estudiantes pudieron reforzar de manera práctica, los
contenidos básicos de educación financiera como: importancia del ahorro, generación
de activos, elaboración de presupuestos, y planteamiento de metas de ahorro.

5.3. Institución Educativa San Martin de Thours – Región Lambayeque

Esta institución educativa pública de nivel secundaria está ubicado en el distrito de


Reque, provincia de Chiclayo. A través del docente Daniel Julca, se trabajaron diversos
proyectos de ahorro entre estudiantes de diversos grados del nivel de educación
secundaria.

Entre ellos, el que resaltó más fue el proyecto “Ahorro para mamá”, en el cual los
estudiantes se plantearon metas de ahorro individuales para comprar un regalo para sus
madres que pudieran entregarles en navidad. De esta forma, este proyecto se trabajó
durante todo el año escolar.

Paralelamente, a la meta de ahorro, el docente propuso el uso de materiales reciclables


para la elaboración artesanal, de esa forma no se incurría en un gasto adicional para la
compra de este objeto.

Así, durante el año escolar, los estudiantes ahorraron a partir de sus propinas y de
realizar actividades adicionales, como apoyos en labores hacia otras personas. De esta
forma, al fin del año, los estudiantes lograron su meta de ahorro, según el regalo que
cada uno se había propuesto comprar para sus mamás.

49
Fuente: Fotos cedidas por el docente a cargo.

Con estas actividades, los estudiantes de la IE San Martin de Thours pudieron reforzar
de manera práctica, los contenidos básicos de educación financiera como: importancia
del ahorro y planteamiento de metas de ahorro.

5.4. Institución Educativa PNP Martín Esquicha – Región Lima (San Juan de Lurigancho)

A iniciativa de la docente Elizabeth Estrella, se desarrollaron diversas iniciativas en esta


Institución Educativa. Desde el año 2017, la docente y sus colegas desarrollaron diversos
proyectos de ahorro. Se pueden citar por ejemplo:

- Dentro de la IE, hay una urna que contiene una virgen de devoción de los
estudiantes. Esta urna estaba en un mal estado y por ello, plantearon el ahorro
para poder remodelar ese aspecto de la IE.
- Se desarrolló un teatro de educación financiera cuyos actores fueron estudiantes
de 2° de secundaria. La obra teatral fue presenciada por más de 300 estudiantes
de la institución y en la misma se tocaron temas vinculados a la importancia del
ahorro, los gastos hormigas. Esta obra fue presentada durante la Semana
Mundial de Ahorro del año 2019.
- Se trabajó el concurso de Miss Ahorro, donde las estudiantes exponían sobre
este tema y se evaluaba el desenvolvimiento y las mejores exposiciones, así
como la creatividad en la presentación.

50
Fuente: Fotos cedidas por el docente a cargo.

5.5. Institución Educativa N° 7100 República Alemana – Región Lima / San Juan de
Miraflores
La institución educativa empezó a recibir contenidos de educación financiera a partir de
la participación de sus docentes Celia Amao y Santiago Caihuari en el Programa Finanzas
en el Cole en el año 2016.

Los docentes plantearon diversas iniciativas en los estudiantes de 3°, 4° y 5° de


secundaria:

- Realizaron exposiciones sobre temas de finanzas personales y presentación de


trabajos finales durante el “Día del Logro”.
- Los estudiantes desarrollaron historietas sobre temas financieros. Así, proponían
problemáticas que se centraban en productos y servicios financieros y en la
decisión.
- Se elaboraron maquetas del sistema financiero, en el cual se podía observar las
diversas entidades, como cajas, bancos y financieras.

51
Fuente: Fotos cedidas por el docente a cargo.

5.5. Lecciones aprendidas de la aplicación en instituciones educativas

A partir de lo observado en las diversas instituciones educativas se extraen las siguientes


reflexiones:

- La relevancia de los temas de educación financiera incentiva a los docentes a


dictar estos contenidos con la búsqueda de mayores horas a través de proyectos
transversales. Los proyectos brindan una posibilidad de que se trabaje inter
áreas, por ejemplo, con áreas de educación artística, para la elaboración de
alcancías, con Ciencias, Tecnología y ambiente, en el uso de materiales
reciclables. Asimismo, los contenidos se pueden trabajar también en las áreas de
Tutoría, por el desarrollo de actitudes adecuadas hacia la gestión de recursos,
Matemática, para el desarrollo de presupuestos y cálculos de intereses, Arte y
Cultura para el desarrollo de alcancías recicladas, o recursos para
dramatizaciones de situaciones financieras.

- Es de suma importancia que en cada institución educativa se delimiten los


campos de acción y la intervención de los actores de la comunidad educativa.
Por ejemplo, en temas de emprendimiento, se requiere que el Director permita
las actividades de comercialización de los productos elaborados. Asimismo, los
padres y madres de familia deben ser comunicados para que conozcan la
relevancia de estos temas y no surjan confusiones respecto a la obtención de
dinero, que puede interrumpir el desarrollo de un buen proyecto.

- Se observa que en las instituciones educativas en las cuales se presentan


carencias económicas, los estudiantes reciben y aplican estos contenidos de
manera más entusiasta. Esto se explica porque los estudiantes al ser
adolescentes buscan tener más autonomía y así, los estudiantes a partir de la
obtención de recursos para el cumplimiento de metas, a través de
emprendimientos, les atrae bastante, porque los independiza de solicitar dinero
a su familia.

52
CAPÍTULO 6. APORTE DEL ECONOMISTA EN EL PROGRAMA DE
EDUCACIÓN FINANCIERA DIRIGIDA A DOCENTES “FINANZAS EN EL COLE”

La labor del economista en el Programa Finanzas en el Cole, se ha visto reflejada en


diversas tareas:

6.1. Dominio de conceptos teóricos de economía

Para la adecuación de conceptos de educación financiera a estudiantes y docentes, tuve


que dominar y simplificar conceptos relacionados al sistema financiero y económico. En
el Programa Finanzas en el Cole se trabajan módulos de contenidos asociados a: Gestión
de recursos, Deberes y derechos del usuario financiero, productos y servicios
financieros, Sistema previsional, Sistema de seguros, prevención y lavado de activos.

Esta diversidad de temas requiere un gran dominio teórico, para adecuar los contenidos
de la manera más adecuada y simple, sin afectar los conceptos principales. Asimismo,
requiere una actualización constante de la normativa del sistema financiero, la cual es
cambiante y se va adecuando tanto a las diversas coyunturas como a las necesidades de
las personas.

6.2. Dominio de Gestión de Proyectos

Para el desarrollo efectivo y eficiente del programa, como economista tuve que aplicar
conceptos de gestión de proyectos. Así, tuve que manejar conceptos como el ciclo de
proyectos, desde la etapa de diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación.

En la etapa de diseño, identificando la problemática y definiendo el plan del programa,


referente a las acciones y los actores involucrados para el logro de los objetivos.

Posteriormente en la etapa del desarrollo y/o ejecución, estableciendo cronogramas


anuales por regiones de intervención, definiendo y asignando tareas a nivel de los
diversos departamentos de la SBS, que se ven involucrados en el desarrollo del
Programa. Así, por ejemplo, se coordina con el Departamento de Comunicaciones la
difusión de las actividades del Programa, brindan la validación de la imagen del
Programa y de los materiales desarrollados (historietas, boletines, etc.). Con el
Departamento de Logística, coordino la llegada de materiales y envío logístico a cada
una de las regiones de intervención. Así también, con el Departamento de
Contrataciones para que se efectúen la contratación de los diversos proveedores de los
productos que se requieren en el desarrollo del Programa.

Todas las actividades mencionadas exigen asimismo, manejo de presupuestos y


planeamiento estratégico.

53
Por último, en la etapa de monitoreo, es esencial hacer seguimiento de todas las tareas
y la generación de informes de seguimiento para ir previendo la gestión de
contingencias, para el logro de los objetivos planteados. Asimismo, todos los programas
finalizan con informes que detallan los resultados de cada capacitación, a nivel de
alcance en número de docentes y estudiantes, como el impacto en conocimientos en
docentes.

6.3. Manejo de Investigación cualitativa y cuantitativa

Para comprobar la eficacia del programa, a nivel de impacto en los estudiantes y


docentes, así como para identificar oportunidades de mejora, tuve que desarrollar
investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Por el lado cualitativo, desarrollé diversas investigaciones para conocer la pe rcepción de


docentes y estudiantes sobre diversas etapas del programa, así como para recoger
experiencias de impacto. En esta labor, desarrollé guías de entrevistas, fichas de
diagnóstico, realicé entrevistas, moderé diversos grupos focales y desarrollé in formes
de resultados cualitativos.

En el lado cuantitativo, tuve que desarrollar diversas encuestas para medir la


satisfacción del docente hacia al programa. Asimismo, elaboré pruebas de
conocimientos para medir el impacto de las capacitaciones de docentes y en los
estudiantes. En esta labor, desarrollé técnicas de redacción de cuestionarios,
tabulaciones de resultados y análisis de resultados.

Finalmente, respecto a las evaluaciones de impacto, en base a mis conocimientos como


economista, estuve a cargo de la coordinación con los diversos consultores para el
desarrollo de estas investigaciones.

6.4. Manejo de investigación de mercado y marketing

Un tema de gran relevancia para el desarrollo de cualquier programa es manejar planes


de comunicación y de imagen de la marca, que hagan llegar los mensajes adecuados al
público objetivo, siendo empáticos.

Así, tuve que definir con el Departamento de Comunicaciones, los planes de


comunicación del Programa Finanzas en el Cole, a través de las redes sociales, banners,
difusión con UGEL y DRE. Asimismo, decidir sobre todo el merchandising del Programa,
su impresión y uso.

Por el lado de la marca, definí el carácter del Programa, definiendo el lenguaje e imagen
del mismo, en los diversos materiales y recursos y en el trato que se le brinda al docente,
tanto a nivel presencial virtual y telefónico.

54
Finalmente, como economista también tuve la labor de diseñar estrategias de
experiencia del usuario, mediante las cuales los docentes participantes se sientan
satisfechos, y la experiencia de participar en el Programa se adecúe a sus necesidades.
Estos aspectos a veces no son considerados en iniciativas desarrolladas por el sector
público en el Perú, pero la experiencia internacional denota su gran relevancia para
brindar mejores servicios a los ciudadanos.

6.5. Dominio de información económica – estadística

Durante las diversas etapas previamente señaladas, se aplican análisis de resultados de


la información estadística de las diversas investigaciones como de la información
secundaria para el desarrollo de diagnósticos o contextualización. Así, es necesaria el
manejo de herramientas, como Excel, STATA, programas que permiten el manejo
adecuado de información.

6.6. Habilidades directivas y de toma de decisiones

Debido al liderazgo y coordinación realizada para llevar a cabo las diversas iniciativas de
educación financiera, se requieren habilidades directivas y de toma de decisiones. La
experiencia laboral puede permitir tener sentido común y lógico sobre el desarrollo de
proyectos, pudiéndose sugerir el desarrollo de acciones que se requieran más allá de lo
planeado, pero en esa línea, la toma de decisiones de manera rápida pero con
información es necesaria, más que nada en el sector público, donde los trámites
burocráticos ya retrasan las acciones.

Así, en mis funciones como economista, tuve que coordinar a niveles interinstitucionales
con diversos ministerios y entidades privadas involucradas en las acciones de educación
financiera en la educación básica. Asimismo, al nivel de desarrollo de diversas iniciativas
del Programa Finanzas en el Cole, tuve que coordinar con oficinas internas de la SBS y
oficinas descentralizadas y módulos de atención en las regiones en las que la SBS tiene
presencia.

6.7. Certificación de la Carta de Servicio AENOR

Las Cartas de Servicio son instrumentos que buscan elevar el nivel de calidad de los
servicios públicos. Debido a que el Programa Finanzas en el Cole involucra un
permanente contacto con la ciudadanía, surgió el interés de asumir compromisos de
calidad en una carta de servicio certificada.

En el marco de esta certificación, se realizaron diversas auditorías por parte de la


empresa AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). La auditoria
tenia como objetivo determinar la conformidad del sistema de gestión de la institución

55
con los criterios de auditoría, evaluar la capacidad de la institución para cumplir con los
requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables, así como evaluar su
eficacia para cumplir los objetivos especificados e identificar posibles áreas de mejora.

Luego de un riguroso proceso de certificación y mediante la verificación del


cumplimiento de la norma UNE 93200:2008, el 21 de setiembre del 2015, AENOR otorgó
a la SBS el Certificado de Carta de Servicio para el Programa “Finanzas en el Cole”,
convirtiéndose en el primer programa de educación financiera acreditado a nivel
mundial.

Esta fase significó una mejora sustancial del Programa, en la cual la economista
desarrolló varios elementos fundamentales:

- Estandarizó un pauteo para el desarrollo del Programa.


- Elaboró un sílabo, que sirva de guía al docente durante la capacitación.
- Diseñó el boletín del docente, herramienta que permitirá una contacto vía email
con los docentes participantes del Programa.
- Elaboró formatos de encuestas de satisfacción del programa.

Posteriormente, desde el 2015, la economista se ha encargado del monitoreo, la


evaluación y el cumplimiento de los indicadores de satisfacción, que son herramientas
para la oportunidad de mejora.

6.8. Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública

El Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2016 es organizado por el colectivo
Ciudadanos al Día (CAD), con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Universidad del
Pacífico y el Grupo El Comercio. El Premio busca incentivar la mejora de la gestión
pública, promover la constante medición y evaluación de sus medidas, impulsar la
innovación y colocar al ciudadano como razón de ser del servicio público.

La obtención del certificado como Buena Práctica en Gestión Pública, se da a través de


una competencia anual que tiene por objetivo identificar, premiar y dar a conocer
buenas prácticas en el Sector Público: actividades o procesos que han obtenido
destacados resultados en beneficio de la ciudadanía y que pueden ser replicados en
otras organizaciones para mejorar la efectividad, eficiencia e innovación de las mismas.
Según, el colectivo CAD, se define como buena práctica a una actividad o proceso que
ha producido destacados resultados en el manejo de una organización y que puede ser
replicada en otras organizaciones para mejorar la efectividad, eficiencia e innovación de
las mismas en beneficio de su público objetivo, en base a los siguientes criterios de
evaluación: Bienestar ciudadano, indicadores de Impacto, replicabilidad, relevancia,
iniciativa, creatividad, eficiencia e integralidad.

56
En este sentido, la SBS, el 10 de junio, se le otorga al Programa de Finanzas en el Cole,
la certificación como Buena Práctica en Gestión Pública. Posteriormente, el 12 de julio,
en la premiación de ganadores, realizada en el Teatro Nacional, fue reconocido como
“Finalista” al Premio a las Buenas Prácticas en la Gestión Pública 2016 en la categoría de
Educación y sub-categoría de Educación Ciudadana.

Este logro representa para el Programa Finanzas en el Cole un incentivo para su


implementación, mayor intervención y mayor cobertura, que permita su futuro
desarrollo y crecimiento, con el fin de mantener su categoría como buena práctica en su
quehacer diario y en los próximos años, y de esta manera permita seguir brindando un
servicio de calidad a los ciudadanos como fin esencial de su existencia como institución
pública, la SBS. Asimismo, la calificación de una buena práctica como servidores públicos
resalta a los gestores que lideren cambios al interior de sus organizaciones.

6.9. Uso de recursos del Programa en Estrategia Educativa “Aprendo en Casa”

En coordinación con la Dirección de Educación Básica, y en específico con la Dirección


de Educación Secundaria del MINEDU, coordiné directamente la presentación de
diversos materiales y recursos desarrollados para docentes y estudiantes en el marco
del Programa Finanzas en el Cole, para que fueran considerados en la estrategia de
educación a distancia “Aprendo en Casa” que se da a nivel nacional. De esta manera,
también se busca el uso eficiente de recursos en el sector público, debido a que no se
duplican esfuerzos y se pueden usar recursos educativos desarrollados.

A partir de este trabajo articulado, entre el 03 al 10 de setiembre del presente año, se


difundieron estos recursos a aproximadamente 6 millones de estudiantes en canales de
alcance nacional.

- Videos fichas y materiales


- Video: Informalidad financiera
- Video: ¿Cuál es la labor de la SBS?
- Video: Usa tu tarjeta de crédito adecuadamente
- Video: Consejos para que tus compras en línea sean más seguras

Asimismo, se observó que ciertos de estos materiales también fueron colocados en la


plataforma virtual de Perú Educa, que a manera de una página web brinda diversos
recursos complementarios a los estudiantes para el mejor aprendizaje, las cuales van en
línea con las sesiones televisivas y radiales.

57
6.10. Estrategia remota del Programa Finanzas en el Cole durante coyuntura COVID –
19

Debido a la coyuntura actual, planteé una modalidad remota para el Programa Finanzas
en el Cole. Esta estrategia se adecuó al entorno virtual haciendo uso de Google
Classroom y Google Meet.

Para ello, desarrollé en el mes de abril 2020, una encuesta denominada “Preferencias
sobre curso virtual de educación financiera “Finanzas en el Cole”, la cual fue completada
por 627 docentes de todo el Perú, en los 10 días que estuvo habilitada.

Posteriormente, en mayo se habilitó la inscripción de docentes y en junio se iniciaron


los programas de capacitación. Lideré esta implementación y definí todas las
características de esta nueva modalidad del programa.

Debido a la modalidad remota, se consideró necesaria la priorización de contenidos, por


dos motivos: i) para poder adaptarse al tiempo óptimo de videoconferencia en
temáticas de educación financiera (según experiencias en otros países, como la
preferencias de los docentes en la encuesta realizada) y ii) para definir la lista de
materiales y/o recursos digitales que se les brindarán a los docentes. Asimismo, se han
revisado los planteamientos del MINEDU, para priorizar los contenidos de esta nueva
modalidad.

En esa línea, debido a la duración de las videoconferencias (1 hora), el tiempo para el


reforzamiento de contenidos se ve muy reducido, por ello, a través del Google
Classroom se plantea brindar contenidos de repaso y actividades (tareas, videos) en las
cuales los docentes participantes puedan reforzar contenidos de educación financiera
por cuenta propia. Para el desarrollo de estas actividades se debe dar un plazo entre las
sesiones de videoconferencia, por lo que en la modalidad remota, la duración de
implementación del Programa se amplía.

El Programa se plantea de la siguiente forma:

Cuadro N° 12. Propuesta de proyectos de educación financiera para secundaria


Semana Temática Contenidos Recursos didácticos
Semana - Formulario de inscripción
Inscripción
Previa - Prueba de entrada
Semana La educación - Programa Finanzas en el
Introducto financiera en la Cole - Contenidos
ria Escuela - Competencia 19
- La importancia del ahorro - Contenidos
Primera “Aprendiendo a - Gastos hormiga - Recursos adicionales
Semana ahorrar” - Presupuesto - Tarea
- Pasivos y activos - Sesión videoconferencia

58
Semana Temática Contenidos Recursos didácticos
- Sistema Financiero - Contenidos
“Aprendiendo
- Intermediación Financiera - Contenidos adicionales
Segunda sobre el
- Depósitos - Recursos adicionales
Semana Sistema
- Créditos - Tarea
Financiero”
- Informalidad financiera - Sesión videoconferencia
- TREA – TCEA
“Informándono
- FSD - Contenidos
s para tomar las
Tercera - Secreto bancario - Contenidos adicionales
mejores
Semana - Central de Riesgos - Recursos adicionales
decisiones
- Derechos del cliente - Sesión videoconferencia
financieras”
financiero
- Prueba de Salida
Semana
Constancias - Encuesta
Posterior
- Revisión de requisitos cumplidos
Fuente y Elaboración: Propia

Sobre los recursos didácticos, desarrollé:

1. Contenidos base: Estos contenidos son los que desarrollan en cada sesión de
videoconferencia. Están a disposición de los docentes días previos a la sesión
para su repaso.

2. Contenidos adicionales: Tienen el fin de ampliar un poco más los contenidos


base.

3. Recursos: Se brindará un conjunto de videos u otro material relacionado a


los temas, para que los docentes sigan ampliando sus conocimientos.
Asimismo, estos recursos están diseñados para que puedan ser usados como
recursos para sus clases.

4. Tareas: Estas actividades reforzarán lo aprendido en cada sesión de


videoconferencia. El docente tendrá a disposición una lista de tareas, de las
cuales sólo debe desarrollar una a elección. Todas las demás tareas pueden
ser usadas como recursos para ser usados con sus estudiantes.

59
CAPITULO 7. PROPUESTA DE EDUCACIÓN FINANCIERA A DOCENTES Y
ESTRATEGIA DE DICTADO A ESTUDIANTES

7.1. Descripción de la situación de dictado

Para poder expresar la descripción del dictado, se deben mencionar las dos situaciones
del dictado de contenidos de educación financiera que se han dado: i) la situación
regular y ii) la situación actual en la coyuntura COVID.

 Situación regular de dictado de educación financiera en la escuela


En un año regular de dictado presencial, los docentes de Instituciones Educativas
públicas suelen dictar temas de Economía al final del año escolar,
específicamente en el último trimestre. Esto a través de una única área de
Historia, Geografía y Economía, que actualmente se le denomi na Ciencias
Sociales.

Así, en el último trimestre dentro del área de economía se desarrolla temas


conceptuales como la economía nacional, oferta y demanda, PBI, sistema
económico. Debido a que se tienen pocas sesiones, no se tiene tiempo suficiente
para desarrollar todos los temas asociados a la educación financiera.
Por lo general, lo que sí se desarrollan son los temas de ahorro y de manera
transversal, la estructura del sistema financiero y las funciones de la SBS.

En instituciones educativas privadas, si bien también se rigen bajo el Currículo


Nacional, la aplicación del Currículo Nacional es menos estricta, es decir que
pueden elegir reforzar más contenidos porque manejan otros horarios.

Recordemos que en el Perú, el 25% de la matrícula de los estudiantes es en


escuelas privadas (1 924 569 de 7 5558 693 estudiantes), siendo Lima
Metropolitana, donde el 49% de la matrícula se da en escuelas privadas
(Identicole, 2018).

Las IE privadas, rigen su régimen académico según el Reglamento de las


Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva, pero
con pocos aspectos asociados a contenidos más allá del Currículo Nacional. Así,
según el reglamento, en el artículo 43º, se señala que el inicio y la finalización del
año lectivo no pueden ser menor a la establecida por el Ministerio de Educación
para las Instituciones Educativas Públicas de acuerdo a su nivel o modalidad.
Además, según el artículo 45º, los documentos de registro y evaluación que se
utilicen en las Instituciones Educativas, podrán ser formulados por la propia
institución, en cuyo caso, únicamente el consolidado final de las Actas se remitirá

60
en versión electrónica, adecuado al formato y escala aprobado por el Ministerio
de Educación.

Esta condición sumada a que las IE privadas trabajan contenidos en función a los
textos desarrollados por varias editoriales, diversifica bastante los contenidos
de educación financiera que pueden llegar a los estudiantes.

 Situación de dictado actual de educación financiera en la escuela

En este año 2020, a través de la Estrategia Educativa Aprendo en Casa, el


MINEDU le ha brindado relevancia a la educación financiera. La estrategia
“Aprendo en casa” busca garantizar el derecho a la educación de más de 6
millones de estudiantes de las escuelas públicas, en el contexto de la emergencia
sanitaria que ha impedido el inicio de las clases presenciales.

Para ello, se ha planteado una solución multiplataforma, que abarca internet,


radio y televisión. Asimismo, se han preparado contenidos en nueve lenguas
originarias, que vienen siendo difundidos por más de 30 radios locales.

Así, durante el mes de abril, por la urgencia de disponibilidad de contenidos


(debido a que la estrategia empezó el 6 abril, sólo dos semanas después del inicio
del estado de aislamiento) se desarrollaron contenidos para el 5° año de
secundaria que se difundieron por televisión nacional por toda una semana.

Cabe señalar que estos contenidos fueron desarrollados a partir de contenidos


previamente desarrollados en un curso de educación financiera dirigidos a
becarios de PRONABEC17. Asimismo, esta información no se encuentra alojada
en la página oficial del MINEDU de Aprendo en Casa, esto se entiende porque
fueron muchos contenidos de educación financiera que se difundieron sin todas
las validaciones según la estrategia integral.
Cuadro N° 13. Contenidos de educación financiera insertos en la Estrategia “Aprendo en
Casa”
Fecha Contenidos
Lunes 13 de abril
- Presupuesto
- Ahorro
- Necesidades y deseos
Martes 14 de abril - Canales financieros (banca por internet, banca
por teléfono, cajeros automáticos)
- Operaciones financieras
- Tarjeta de crédito y de débito
- Medidas de seguridad

17 Programa de Educación Financiera Por mi cuenta, desarrollado por el Instituto de Estudios Peruanos y la Fundación
CITI.

61
Miércoles 15 de abril - Ahorro en el sistema financiero
- Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
- Tasa de interés pasiva y activa
- Metas de ahorro
- Cuenta de ahorro: básica y plazo fijo
Jueves 16 de abril
- Billetera móvil

Fuente: Videos colgados en diversos canales de YouTube


Elaboración: Propia

Posteriormente, en el mes de junio, el MINEDU solicitó a diversos actores que trabajan


en educación financiera que aportaran materiales para que sean usados en Aprendo en
Casa. Así, la SBS trabajó unos videos de educación financiera en alianza con ASBANC y
APESEG, que desarrollaban los temas de gestión de recursos y emprendimientos en el
marco de la pandemia. Estos videos fueron transmitidos en la semana 13 en las áreas de
Ciencias Sociales y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica.
Cuadro N° 14. Contenidos de educación financiera insertos en la Estrategia “Aprendo en
Casa”
Fecha Sesión

Martes 30 de junio ¿Cómo manejar nuestros recursos responsablemente?


¿Cómo mis expectativas vocacionales influyen en mi
Jueves 2 julio
familia, en mi comunidad, en mi región y país?
Fuente: Programación TV Perú – Aprendo en Casa
Elaboración: Propia

Finalmente, en línea con la programación curricular, el MINEDU volvió a incluir


contenidos, esta vez de manera más integral en el mes de setiembre, difundiéndose
contenidos de educación financiera en televisión nacional y colocándose otros recursos
en la plataforma web en Aprendo en Casa para el nivel de educación secundaria. Estos
contenidos fueron insertados en la semana 22 y 23 de la estrategia Aprendo en Casa en
el área de Ciencias Sociales para el desarrollo de la Competencia 19 “Gestiona
responsablemente los recursos económicos”:

62
Cuadro N° 15. Contenidos de educación financiera insertos en la Estrategia “Aprendo en
Casa”
Grados de
educación Martes 1 de setiembre Jueves 3 de setiembre
secundaria
Conocemos sobre el consumo y
1° grado Practicamos el consumo
el ahorro para planificar
responsable de los recursos.
nuestros gastos.

2° grado Aprendemos a manejar nuestros Nos organizamos para manejar


recursos nuestros recursos.
Identificamos nuestras necesidades como familia y las jerarquizamos
3° grado
para satisfacerlas.

Comprendemos la importancia del Reflexionamos sobre el rol de


4° grado uso adecuado de los recursos las instituciones que regulan el
económicos. uso los recursos económicos.
Mis derechos como consumidor o
consumidora, riesgos y
5° grado
oportunidades en el contexto
global.
Fuente: Programación TV Perú – Aprendo en Casa
Elaboración: propia

Cuadro N° 16. Propuesta de proyectos de educación financiera para secundaria


Grados de
educación Martes 8 de setiembre Jueves 10 de setiembre
secundaria
Contribuimos a administrar Aprendemos educación
1° grado responsablemente nuestros financiera para mejorar la
ingresos. economía familiar.
¿Por qué es importante ahorrar e Usamos responsablemente
2° grado
invertir? nuestros recursos.
Contribuimos a la toma de decisiones informadas de nuestra familia
3° grado
para satisfacer necesidades.
Reflexionamos y proponemos
Reflexionamos sobre las
acciones responsables para el
4° grado consecuencias del uso inadecuado
uso adecuado de los recursos
los recursos económicos.
económicos.
Proponemos acciones de consumo
5° grado responsable al realizar nuestras
compras.
Fuente: Programación TV Perú – Aprendo en Casa
Elaboración: propia

63
A pesar de que estos contenidos han sido difundidos a nivel nacional , aún se desarrollan
temas de educación financiera a nivel de gestión de recursos y sistema financiero a un
nivel muy básico.

Asimismo, cabe resaltar que todos los contenidos señalados han sido dirigidos a
estudiantes de IE públicas. En el sector educativo privado, las IE han estado empleando
diversas estrategias, dictando clases virtuales o empleando otras plataformas, sin seguir
necesariamente los contenidos de Aprendo en Casa.

7.2. Problemática de la educación financiera dirigida a escuelas

Respecto a la problemática del dictado de educación financiera en las escuelas, se


pueden detallar dos temas:

 Poca capacitación de docentes en temas de educación financiera. Se ha


evidenciado a través de la experiencia de trabajo con los docentes, que el
Programa Finanzas en el Cole, llega a ellos con contenidos que no conocían antes.
Esto se puede deber a los siguientes motivos:

- En los institutos pedagógicos de formación docente, dentro de la


especialización de ciencias sociales, no se desarrollan temas de
educación financiera per se. Usualmente esta formación docente se
centra en los contenidos de los cursos de historia y geografía. Así, los
docentes que usualmente conocen más sobre el sistema financiero, son
aquellos docentes que han estudiado carreras de sociale s, o contabilidad,
economía y/o cívica, y con esa mención se dedican a la docencia de
educación secundaria.
Esta situación causa que los docentes tengan posteriores dificultades
para dictar lo que señala el Currículo Nacional y que tengan que recurrir
a fuentes secundarias de información como contenidos en internet.

- Desde el MINEDU, no se brindan capacitaciones de manera sostenida y


regular a los docentes en estos temas. Asimismo, hasta la actualidad no
se han implementado cursos virtuales de educación financiera en su
Portal Perú Educa, plataforma oficial de capacitación docente, mientras
que sí se observan cursos dedicados por ejemplo a la cultura tributaria.

 Poca relevancia brindada por el MINEDU a la temática de educación financiera.


Se observa que el MINEDU no le ha dado la debida relevancia a los contenidos
de educación financiera en general. Esto se puede denotar en los siguientes
aspectos:

64
- La participación del MINEDU en proyectos de educación financiera en
escuelas, ha sido limitada y muchas veces, se ha regido por las voluntades
de algunos especialistas en el tema. Así, el MINEDU no desarrolla
proyectos de educación financiera de manera permanente y tampoco
destina recursos para que las intervenciones de otras entidades que
desarrollan estos temas sean mayores.

- A nivel comunicacional, el MINEDU no menciona la temática de


educación financiera. Así, mientras que en las redes sociales del MINEDU
se difunden el día mundial de la educación ambiental, día mundial del
folclor, la semana de la educación vial, no se hace mención a la educación
financiera. Este contexto, no se incentiva el dictado de educación
financiera por parte de los docentes, porque no se evidencia un
compromiso o una dirección del MINEDU en estos temas.

- Las actividades de monitoreo de dictado de contenidos que se dan por


parte de las DRE o UGEL se centran en competencias de lectura y
matemática, esto explicado por la necesidad de mejorar los resultados
que los estudiantes deben lograr en la ECE como en PISA.
Se espera por ello, que a partir que la competencia de educación
financiera se evalúa en PISA, se le dé mayor relevancia a esta temática.

7.3. Propuesta de educación financiera a docentes

La propuesta a plantearse se enmarca tanto en el Currículo Nacional como en las


programaciones curriculares que denotan los logros que los estudiantes deben alcanzar
por niveles. En específico, estaré centrando la propuesta a nivel secundario, por el
ámbito de trabajo del Programa Finanzas en el Cole.

Así, los contenidos que propongo, a través de mi experiencia, son los básicos que todo
docente de nivel de secundaria del área de Ciencias Sociales debería manejar. Asimismo,
la participación de docentes de Educación para el Trabajo y Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica, es relevante para poder trabajar la competencia 19 de manera
transversal, y de esta forma se desarrollen los logros esperados en cada grado de nivel
de educación secundaria. Por último, docentes de matemática y tutoría, también son
importantes.

Cabe señalar, que estos contenidos, pueden impartirse tanto a nivel presencial como a
nivel virtual (con sus limitaciones):

65
Cuadro N° 17. Propuesta de contenidos de educación financiera para docentes de secundaria
MÓDULO TEMAS

- La importancia de la educación
financiera.
MÓDULO 1: La educación - El Currículo Nacional y la competencia
financiera en la escuelas financiera.
- Aplicación práctica de temas de
educación financiera por docentes
- Problema Económico.
- Costo de oportunidad.
MÓDULO 2: Gestión de - La importancia del ahorro
recursos - Presupuesto familiar.
- Generación de activos y manejo de
pasivos.
- Sistema Financiero peruano
- Intermediación Financiera
- Productos Financieros Pasivos.
MÓDULO 3: Funcionamiento - Productos Financieros Activos
del Sistema Financiero - Spread bancario
- Funciones de la SBS
- Informalidad financiera
- Lavado de activos
- TREA – TCEA
MÓDULO 4: Información básica
- Fondo de Seguro de Depósito
sobre productos financieros
- Secreto bancario
- Central de Riesgos
- Marco Legal.
- Deberes y derechos como usuario
financiero.
MÓDULO 5: Deberes y
- Derechos antes de contratar un
derechos del usuario financiero
servicio financiero.
- Derechos después de contratar un
servicio financiero.
MÓDULO 6: Productos y - Productos de ahorro.
servicios financieros - Productos de crédito.
- Servicios Financieros.
- Importancia del ahorro a largo plazo.
- Sistema de pensiones peruano.
MÓDULO 7: Cultura previsional - Funcionamiento y características del
SPP.
- Tipos de fondos en las AFP.

66
MÓDULO TEMAS

- Importancia del seguro.


- Tipos de riesgos.
MÓDULO 8: Cultura de seguros - Sistema de seguros
- Principio de mutualidad.
- Tipos de seguros.
- Uso de tarjetas de crédito y débito.
- Uso de cajero automático, POS.
MÓDULO 9: Canales
- Medidas de seguridad en las
financieros
transacciones.
- Aplicaciones y herramientas digitales.
Fuente y Elaboración: Propia

La capacitación a docentes se debe desarrollar a nivel de temas, porque los docentes de


nivel de educación secundaria pueden dictar contenidos en los diversos grados de
manera simultánea, es decir en el mismo año escolar. Por ello, es importante darle a los
docentes una mirada integral de los contenidos, para que luego, ellos puedan identificar
los contenidos por grado según el Currículo Nacional.

7.4. Propuesta de dictado de contenidos de educación financiera en el aula

En el caso de la labor de dictado de contenidos por parte de los docentes hacia los
estudiantes, la siguiente propuesta busca facilitar los contenidos que deberían dictarse
por cada grado, en base al Currículo Nacional y los programas curriculares.

En esa línea, la siguiente propuesta se centra en el desarrollo de al menos 3 sesiones


prioritarias por grado, dado que en el trimestre de 7 sesiones referente a Economía,
deben dictarse también otros contenidos asociados a aspectos más a nivel
macroeconómico.

Cuadro N° 18. Propuesta de Sesiones de educación financiera para estudiantes de secundaria


Grado de
Educación Sesiones Contenidos a desarrollarse
Secundaria
- Consumo responsable
“Gestión de Recursos” - Recursos escasos,
necesidades ilimitadas.
1° grado - Gastos indispensables, no
necesarios.
“Consumismo y publicidad”
- Influencia de la publicidad en
las decisiones de compra.

67
Grado de
Educación Sesiones Contenidos a desarrollarse
Secundaria
“Metas de ahorro” - Planificación financiera

“El Presupuesto” - Ingresos y gastos


- Necesidades y deseos

2° grado - Escasez
“Costo de oportunidad”
- Elección
- Estafas
“Informalidad financiera”
- Pirámides financieras
- Presupuesto
“Presupuesto con deudas y
- Consideración de deudas
metas de ahorro”
- Inserción de metas de ahorro

3° grado - Fondo de Seguro de Depósito


“Importancia del ahorro formal”
- Secreto bancario

- Sistema financiero formal


“Intermediación financiera”
- La SBS

- TREA
- TCEA
“Productos de ahorro y crédito”
- Productos de ahorro
4° grado - Productos de crédito
- SPP
“Sistema previsional”
- SNP
- Riesgos
“Sistema de seguros”
- Tipos de seguros
- Capacidad de pago
- Voluntad de pago
“Endeudamiento” - Sobre endeudamiento
- Tipos de centrales de riesgo
5° grado - Calificaciones crediticias

“Derechos del usuario - SBS


financiero” - INDECOPI
- Usos de canales
“Canales financieros”
- Medidas de seguridad
Fuente y Elaboración: Propia

Por ello, además de los contenidos a insertarse dentro de los dictados regulares,
también se propone un proyecto transversal por grado que pueda desarrollarse en
conjunto con otras áreas, y de esta manera conseguir mayores horas de dictado de
educación financiera.

68
Cuadro N° 19. Propuesta de proyectos de educación financiera para secundaria
Grado de
Proyecto
Educación Descripción Áreas involucradas
Transversal
Secundaria
- Ciencias
sociales
El planeamiento de metas de
“Logrando metas ahorro, donde el estudiante - Arte y cultura
1° grado de ahorro” puede desarrollar actitudes, - Tutoría y
así como una alcancía de Orientación
material reciclado. Educativa
- Matemática
Realización de un - Ciencias
emprendimiento escolar, sociales
donde se aprovechen
2° grado “Emprendiendo” - Educación
recursos de la región, se
realicen presupuestos de para el trabajo
negocio. - Matemática
Organización entre los
- Ciencias
estudiantes de designación
de una mesa titular para la sociales
conformación de un banco - Matemática
3° grado “Banco escolar”
escolar. Asimismo se - Tutoría y
fomenta el ahorro y crédito, Orientación
cálculo de intereses y Educativa
compromisos de pago.
Historias de vida de personas - Ciencias
“Importancia del mayores, así como sociales
4° grado ahorro para la planeamiento de vida al - Tutoría y
vejez” futuro. Repaso de sistemas Orientación
previsionales y reflexión. Educativa
Dramatización del uso de - Ciencias
canales financieros, así como sociales
“Utilizando la elaboración de maquetas o - Desarrollo
canales réplicas de medios de pago.
5° grado Personal y
financieros” Asimismo se deberá recalcar
Ciudadanía y
las medidas de seguridad que
se deben usar en los canales Cívica
financieros. - Arte y Cultura
Fuente y Elaboración: Propia

69
CONCLUSIONES
En este capítulo final se presentan algunas conclusiones que resultan generalizables
para otros programas de educación financiera dirigidas a la comunidad educativa:

1. En el Perú, es importante un marco político para el fomento de la educación


e inclusión financiera, sin embargo aún hay estrategias de intervención que
pueden mejorarse. Así, se cuenta desde el año 2015, con la Estrategia
Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) aprobada por Decreto Supremo N°
191 – 2015 – EF. Esta estrategia fue desarrollada para ser un instrumento de
política de Estado para promover la inclusión financiera a través de la
ejecución de acciones multisectoriales. Posteriormente, sin embargo se
aprobaría la Política Nacional de Inclusión Financiera, dejando sin efecto a la
ENIF. En el 2019, se aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera y en
la misma se incluyen acciones para la implementación de la educación
financiera en la educación básica. El Programa Finanzas en el Cole para
docentes se encuentra en línea con el Objetivo Prioritario 1 de la Política
Nacional de Inclusión Financiera, lo cual demuestra que es una acción
relevante en el marco de la política, al ser un programa que se viene
desarrollando ininterrumpidamente desde el año 2007. Además, la
Superintendencia a partir de su experiencia en capacitaciones a docentes
aporta técnicamente al desarrollo de otras intervenciones, apoyando al
MINEDU en la labor de la medida de política “Implementar la Educación
Financiera a lo largo de la Educación Básica”.

2. Está demostrada la gran importancia que tiene la educación financiera y


por ello es relevante impartirla desde las edades más tempranas. A partir
de diverso marco teórico se sabe de la importancia de impartir educación
financiera desde edades jóvenes y en espacios adecuados y favorables, como
es la escuela. Lo ideal es que desde la niñez se puedan recibir contenidos de
educación financiera, porque las buenas habilidades y actitudes financieras
toman tiempo en desarrollarse. Asimismo, las escuelas son escenarios
adecuados para el aprendizaje, porque en estos espacios se pueden
desaprender malos hábitos financieros impulsados por las familias. En el
Perú, debido a que más del 30 % de la población son menores de 18 años,
será más efectivo aplicar la educación financiera en este segmento,
impactando en la población a futuro que será quienes tomen decisiones
financieras. Actualmente, los contenidos de educación financiera que deben
impartirse por grado están establecidos por el Currículo Nacional en la
competencia 19 “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, la

70
cual cuenta con dos capacidades: Comprende las relaciones entre el sistema
económico y financiero, y Toma decisiones económicas y financieras.

3. Las acciones de educación financiera son cruciales para una inclusión


financiera favorable y de beneficio para los ciudadanos. La inclusión
financiera según la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del Perú
(ENIF), se define como “El acceso y uso de servicios financieros de calidad por
parte de todos los segmentos de la población”. Esta definición considera la
provisión adecuada de productos y servicios financieros a las personas
desarrollo de canales de pago, reducción de costos de transacción,
personalización de servicios, protección del consumidor, entre otros. Sin
embargo, la población no irá a hacer uso de estos productos financieros si no
los conoce, por ello es relevante la educación financiera, que debe brindar
información clara, sencilla y directa que permita un entorno de confianza.
Así, de manera transversal, la educación financiera se constituye en una
herramienta fundamental para que la población utilice idóneamente los
productos y servicios financieros para su beneficio, y además, logre una
mejora en su calidad de vida. Por ello, la educación financiera es considerada
una herramienta que permite a las personas entender conceptos financieros,
riesgos y oportunidades, así como tomar decisiones financieras informadas
para su bienestar financiero, a partir de sus conocimientos propios y fuentes
de información fidedigna (OECD, 2005).

4. En el Perú, existen contadas iniciativas de educación financiera dirigida a


estudiantes y docentes, pero que no se encuentran articuladas. Si bien hay
iniciativas desde el sector público y privado, aún las acciones no son
coordinadas, ni mantienen estándares en sus objetivos, por las cuales los
aportes de cada iniciativa no se complementen, sino se superponen. Por
ejemplo, las iniciativas pueden intervenir varias veces en una misma región,
también pueden impartir la educación financiera desde distintos enfoques y
objetivos, lo cual puede confundir a los docentes sobre lo que debe
impartirse al estudiante. Por otro lado, muchas iniciativas no son continuas,
o están focalizadas en ciertas regiones. Por todo ello, los resultados en la
prueba PISA en el logro de la competencia de educación financiera no
sorprenden. En el 2018, Perú participa en la evaluación PISA y se evaluó a
4981 estudiantes de 342 instituciones educativas, de todas las regiones. De
acuerdo a los resultados de PISA, Perú está en el puesto 18 de 20 países,
habiendo subido 7 puntos respecto a la evaluación en el 2015 (403 a 411
puntos18). Sin embargo, el 47% de los estudiantes peruanos tuvieron un
performance por debajo de lo esperado. Esto demuestra, que en el marco de

18 Esta diferencia no es significativa al 0,05.

71
la Política Nacional de Inclusión Financiera restan muchas estrategias por
plantearse para mejorar estos aspectos de intervención.

5. El Programa Finanzas en el Cole ha demostrado ser un soporte fundamental


para que los docentes de las instituciones educativas públicas del país
cuenten con conocimientos sobre temas de educación financiera. El
Programa demuestra la efectividad de su intervención al evidenciarse el
incremento de aprendizajes de docentes y la trasmisión de conocimientos
del docente al estudiante. En promedio global, entre el 2012 al 2019, los
docentes obtienen una nota de 11.66 al inicio del Programa, y al final de este,
obtienen una nota de 15.98, por lo que incrementan sus notas en un 37.56%.
Asimismo, con el fin de evidenciar la eficacia en la trasmisión de
conocimientos del docente al estudiante, se desarrolló entre el los años 2104
y 2015, una evaluación de impacto con la participación de 860 estudiantes
de 50 instituciones educativas de Lima Metropolitana, que demuestra un
incremento de conocimientos de 30% en temas relacionados al
conocimiento del Sistema Financiero y de 18% en temas sobre Gestión de
Recursos.
Así también en el informe se han presentado las casuísticas aplicadas en las
IIEE de diversas regiones. Se observa la diversidad de casuísticas aplicadas,
como dramatizaciones, elaboración de historietas, proyectos de ahorro,
exposiciones, elaboración de alcancías. Algo importante a resaltarse es la
contextualización que se da según las regiones, así como la importancia de la
participación de padres y madres para que los proyectos de ahorro u
emprendimiento sean apoyados y funcionen. Todas estas acciones son
fundamentales para evidenciar el impacto del programa, dejar evidencia y
poder aportar a otras intervenciones de este tipo.

6. Es importante estandarizar los contenidos de educación financiera que


desarrollen la competencia 19 en el marco del Currículo Nacional. A partir
de una revisión e interpretación del logro de la competencia, se deben
plantear contenidos y lineamientos estándares a seguir por los docentes del
nivel de educación secundaria. Por ello, en el presente documento, a partir
de mi experiencia laboral y del manejo de los contenidos, planteo dos
propuestas i) Propuesta de educación financiera a docentes, y ii) Propuesta
de dictado de contenidos de educación financiera en el aula. De esta manera
busco hacer un aporte a la comunidad educativa, a los docentes para apoyar
su labor de enseñanza, a los estudiantes con el fin de que reciban contenidos
de educación financiera que serán útiles para su vida, y a las entidades que
desarrollan este tipo de iniciativas de educación financiera a nivel nacional.

72
RECOMENDACIONES
Después de lo expresado en el siguiente informe, se propone lo siguiente:

1. Se debe implementar de manera integral una estrategia de enseñanza de


educación financiera para para docentes y estudiantes a nivel nacional desde
el MINEDU. Así, si bien en la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF),
se plantean acciones a favor de la educación financiera en la educación
básica, aún se requiere plantear planes de trabajo, en donde se articulen el
sector privado y público, en el cual cada uno aporte desde su experiencia.
Separando así los aportes técnicos, financieros y de gestión que requiere
cualquier iniciativa de educación financiera. En el Perú hay pocas iniciativas
de educación financiera en las escuelas, pero trabajando de manera
diversificada. Esto en función a la problemática de identificar liderazgos y
separación de funciones. Es importante, empezar a separar ello del objetivo
de la PNIF, que es lograr la educación financiera de los estudiantes.

2. Es relevante, que dentro esta estrategia de educación financiera para la


educación básica, se considere los medios virtuales, debido a que la
coyuntura actual requiere la dotación de recursos en diversas plataformas.
El hecho de que el MINEDU haya incluido recursos como videos y fichas de
trabajo de educación financiera en la estrategia educativa Aprendo en Casa,
es un paso importante, sin embargo debe hacerse permanente como la
implementación de cursos de educación financiera para docentes en el Portal
PeruEduca. Actualmente desde la SBS, vengo trabajando en coordinaciones
para que ello se logre.

3. Desde la mirada de que la educación recibida durante la escuela debe


basarse en recibir conocimientos aplicables para la vida. Las habilidades que
serán demandadas para el desarrollo de acciones diarias deben tener mayor
relevancia en el dictado de contenidos y en el desarrollo de proyectos que
desarrollen actitudes y conductas en los estudiantes como futuros
ciudadanos que deberán tomar decisiones importantes, como reconocer
entidades financieras formales para ahorrar, escoger los mejores créditos y
elegir entre su afiliación a la AFP u ONP. Por ello, es relevante dedicarle más
horas al dictado de estos contenidos en las programaciones anuales y en el
diseño del área, que a la vez permita el desarrollo de la competencia 19
“Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos” de manera integral.
De caso contrario, los docentes sólo pueden desarrollar los aspectos básicos
de educación financiera en cada grado y los estudiantes no pueden
desarrollar de manera transversal los contenidos que debido a su tecnicidad
deben tener una continuidad de grado a grado en la educación secundaria.

73
4. Específicamente en Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO), es
crucial que todos los docentes reciban educación financiera que puedan
transmitir a sus estudiantes, debido a que estos centros preparan en
habilidades técnico productivas para generación de ingresos, por lo que el
conocimiento de la gestión de recursos es crucial, tanto a nivel personal,
como del emprendimiento que puede surgir. Se observa que estas falencias
de conocimientos puede resultar en la quiebra del emprendimiento, por ello
la educación financiera es transcendental, así como el desarrollo de
materiales con estos contenidos a disposición de estudiantes y docentes de
estos centros.

5. Para brindarle relevancia al dictado de estos contenidos, es necesario que el


MINEDU demuestre su compromiso con la temática y la visibilice. Así, una
forma de hacerlo, es difundirlo entre redes sociales. Mientras que el
Calendario Cívico Escolar tiene 131 fechas cívicas, entre las que están el Día
de la Educación Física y el Deporte, Día Escolar de las Matemáticas, Día del
Idioma Español y la Semana de la Educación Vial o la Semana de la Biblioteca
Escolar, no hay ninguna fecha asociada la importancia de la educación
financiera o el ahorro que haya sido formalizada a nivel nacional. Si bien
desde la SBS, se ha celebrado en anteriores años, la Semana Mundial del
Ahorro (Money Week), esta es una iniciativa que surgió en la organización
Child and Youth Finance International (CYFI), y ha sido celebrada durante 4
años consecutivos en Ferias promovidas por la SBS, debido a su trabajo con
esta entidad. Sin embargo, no es una fecha reconocida por otras entidades
del Estado, por ello, mi recomendación y propuesta la Creación del Día del
Ahorro y la Semana de la Educación Financiera. Sugiero la separación de
ambas fechas, debido a que cada una debe tener su propia relevancia y
además porque permitirá accionar diversas iniciativas en dos momentos del
año. Así, la semana de la educación financiera debería desarrollarse durante
la tercera semana de marzo, asociado al Money Week, desarrollado e n más
de 70 países. Esta fecha al inicio del año, puede mapear la importancia de
incluir esta temática en la programación académica de las IIEE a nivel
nacional. Si bien se desarrolla más asociado al ahorro, en el Perú debería ser
a nivel de educación financiera. Por otro lado, el Día del Ahorro a nivel
mundial está ubicado en el 31 de octubre y surgió a raíz de la celebración en
octubre de 1924 del Congreso Internacional de Ahorro que se reunió en
Milán (REEF, 2016). Varios países consideran esta fecha para celebrar el
ahorro, y la fecha es la adecuada para el tercer trimestre del año, en el cual
se inicia el dictado de Economía en las IIEE públicas, por lo cual puede ser una
medida para recalcar la importancia de estos temas y los docentes lo vuelvan

74
a tener presente. Como aporte del presente informe profesional, se plantea
un proyecto de Ley para el reconocimiento y celebración de ambas fechas.

75
BIBLIOGRAFIA

- Alt Powell, E. (2004). Parents can teach children about personal finance. The Item, pp 1D,
2D. Retrieved August 13, 2010

- Atkinson, A. & F. Messy (2013), “Promoting Financial Inclusion through Financial Education:
OECD/INFE Evidence, Policies and Practice”, OECD Working Papers on Finance, Insurance
and Private Pensions, No. 34, OECD Publishing.

- Bruhm et al. (2013) “The impact of high school financial education: experimental evidence
from Brazil”. Serie de Informes sobre investigaciones relativas a las políticas 6723, Banco
Mundial.

- CAF (2014) Global Microscope 2014. The enabling environment for financi al inclusion.
Development Bank of Latin-American

- Cohen, C. & Nelson, Global (2011) Microcredit Summit Commissioned Workshop Paper.

- CYFI (2013). Conceptual Development of the CYFI Model of Children and Youth as Economic
Citizens. Research Review No. 13-03. Center for social development. George Warren Brown
School of social work.

- Frisancho, Verónica (2017). Evaluación Experimental del Piloto Finanzas en mi Colegio.


Informe de Resultados. Banco Interamericano de Desarrollo.

- Gómez, Franz (2009) En Breve ° 10 “Educación financiera: retos y lecciones a partir de


experiencias representativas en el mundo”. Proyecto Capital.

- INEI (2014). Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y


Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales, según
Departamento, 2000 - 2015 - Boletín Especial N.º 19.

- MINEDU (2020) Más de 6 millones de escolares comenzaron clases a través de “Aprendo en


casa”. Gob.pe. Ministerio de Educación. Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/112019-mas-de-6-millones-de-escolares-
comenzaron-clases-a-traves-de-aprendo-en-casa

- OECD (2005), Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies: OECD.
www.oecd.org

- OECD (2012). Financial education in schools.

- OECD (2015), OECD/INFE Core competencies framework on financial literacy for youth

- Sen, A. (1987). On ethics and economics. Oxford: Basil Blackwell.

- Truong, A. (2010). Don't wait to teach kids about finance. The Seattle Times.

76
- World Bank (2016) “Peru: Diagnostic Report on Financial Education”. World Bank Group.
Finance and markets.

77
ANEXOS
ANEXO N° 1. FOTOGRAFÍAS DE EVIDENCIA DE DICTADO EN PROGRAMAS FINANZAS EN EL COLE EN
DIVERSAS REGIONES DEL PERÚ
Programa Finanzas en el Cole en Región Amazonas (Chachapoyas) - Año 2020

Programa Finanzas en el Cole en Región Loreto (Iquitos) – Año 2019

78
Programa Finanzas en el Cole en Región Loreto (Iquitos) – Año 2019

Proyecto Finanzas en mi Colegio en Región Ayacucho – Año 2019

79
Programa Finanzas en el Cole en Región Ancash (Caraz) – Año 2019

5° encuentro de Grupo de expertos en Políticas de Inclusión Financiera – Año 2019

27 representantes de bancos centrales y reguladores del sistema financiero de once países de América Latina
y el Caribe, se dieron cita en Lima para participar en la quinta reunión del Grupo de Expertos de Políticas de
Inclusión Financiera de América Latina y el Caribe (FILAC) de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), los
días 25 y 26 de abril del 2019 en el Centro de Formación de la SBS.

80
Visita a IE República Alemana en Región Lima (San Juan de Miraflores) – Año 2018

Programa Finanzas en el Cole en Región Lima Provincias (Huaura) – Año 2018

81
Programa Finanzas en el Cole – Piloto Primaria en Región Callao - Año 2018

Programa Finanzas en el Cole en Región San Martín (Moyobamba) - Año 2017

82
Programa Finanzas en el Cole en Región Loreto – Año 2017

Programa Finanzas en el Cole en Región Loreto – Año 2016

83
ANEXO N° 2. PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 31 DE OCTUBRE EL DIA DEL AHORRO Y LA TERCERA SEMANA DE
MARZO DE CADA AÑO COMO LA SEMANA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Para brindarle relevancia al dictado de contenidos de educación financiera es importante
visibilizarlo.

En el Perú, la educación financiera ha sido incorporada en el currículo desde el año 2008,


siendo el primer país de Latinoamérica en realizarlo. En el año 2016, el MINEDU aprobó el
nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) por Resolución Ministerial No 281-
2016-MINEDU, en el cual se replanteó la enseñanza de la educación financiera bajo un
enfoque de desarrollo de competencias, incorporando la competencia N° 19 “Gestiona
responsablemente los recursos económicos” como parte de las treinta y un (31) competencias
del Currículo Nacional de Educación Básica.

Si bien, la competencia de educación financiera ha sido introducida en el Currículo Nacional,


la evidencia demuestra que los niveles de educación financiera de los estudiantes en el Perú
aún son bajos. Según la prueba Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes
(PISA) 2018, dirigida a estudiantes de quince años, se evidenció que casi la mitad de los
estudiantes se encuentra por debajo del nivel mínimo esperado, no siendo capaces de
identificar productos y términos financieros comunes, ni de interpretar información
relacionada con conceptos financieros básicos (OECD, 2017).

Por ello, es muy importante educar y sensibilizar en temas financieros a la población, desde
una edad temprana, para visibilizar que el desarrollo de las habilidades y confianza son
necesarias para la toma de mejores decisiones económicas y el uso responsable de los
servicios financieros en las diferentes etapas de la vida. Con este propósito, tanto actores
públicos como privados han venido desplegando una serie de iniciativas y campañas para crear
conciencia sobre temas financieros.

Tal es el caso de las actividades realizadas en el marco de la Semana Mundial del Ahorro,
iniciativa impulsada por Child and Youth Finance International (CYFI) y la OECD a través de
INFE, con el objetivo de enseñar a los niños y jóvenes sobre el dinero, la importancia del ahorro
y la iniciativa empresarial. En el marco de esta iniciativa, la SBS organiza con el apoyo de
entidades del sector público, privado y la sociedad civil, una serie de actividades con la
finalidad de fomentar una cultura de ahorro focalizada principalmente en niños y jóvenes, en
quienes los hábitos de ahorro son más fáciles de inculcar. Las actividades incluyen
conferencias, talleres, charlas, así como actividades lúdicas y educativas, las cuales se
desarrollan en diversas regiones del país. Estas actividades se realizan a nivel mundial en la
tercera semana de marzo de cada año.

Asimismo, el Día Mundial del Ahorro se celebra todos los años el 31 de octubre. Es un día en
el que se busca enseñar la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de
manera personal. Este día surge en el año 1924, en el Primer Congreso Internacional del
Ahorro en Milán (Italia), donde se reunieron los delegados de distintos países para tratar y
discutir temas relacionados con la organización y legislación de las Cajas de ahorro, por lo que
el profesor Filippo Ravizza decidió instituir como el Día Mundial del Ahorro.

84
II. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN VIGENTE
El efecto de la presente iniciativa legislativa sobre la legislación nacional implica el
reconocimiento del Día del Ahorro al declararlo el 31 de octubre de cada año, y la Semana de
la Educación Financiera en la tercera semana de marzo de cada año.

III. VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL Y LA AGENDA LEGISLATIVA


El presente Proyecto de Ley se encuentra enmarcado en la siguiente política de Estado:
Décimo segunda política de Estado - Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de
Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte.

IV. ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO


La presente iniciativa legislativa no incurre en gasto alguno al erario nacional.

Elaboración: María del Pilar Guerrero Lopez

85

También podría gustarte