Reporte
Reporte
Reporte
REPORTE No. 2
GRUPO: 8AM4
EQUIPO 1
INTEGRANTES: BOLETA
FISCAL CAMPOS ALAN RAUL 2018300841
ESCAMILLA CRUZ DANIEL 2018304011
ENRIQUE
SANDOVAL RODRIGUEZ 2016301622
MARIA FERNANDA
BECERRIL FLORES EFREN 2018306981
MONSIVAIS GARCÍA 2015110864
EMMANUEL
Tabla de contenido
1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................5
1.1 OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................................. 5
2. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................................6
2.1 Condiciones de Arranque y Paro(LIFO Y FIFO) ........................................................................ 6
2.1.1 TON .......................................................................................................................................................................................... 7
2.1.2 TOF .......................................................................................................................................................................................... 8
3.7 EJERCICIO 12: Arranque, Paro e Inversión de giro protegido por tiempo ................... 31
3.7.1 Diseño del circuito ......................................................................................................................................................... 31
3.7.2 Simulación ......................................................................................................................................................................... 33
3.7.3 Funcionamiento .............................................................................................................................................................. 35
3.7.4 Conclusiones ..................................................................................................................................................................... 35
Tablero ......................................................................................................................................................... 35
3.8 EJERCICIO 13: Arranque y paro desde dos estaciones......................................................... 35
3.8.1 Diseño del circuito ......................................................................................................................................................... 35
3.8.2 Simulación ......................................................................................................................................................................... 37
3.8.3 Funcionamiento .............................................................................................................................................................. 38
3.8.4 Conclusiones ..................................................................................................................................................................... 38
3.10 EJERCICIO 15: Arranque, Paro e inversión de giro protegido por tiempo ................. 39
3.10.1 Diseño del circuito ...................................................................................................................................................... 39
3.10.2 Simulación ...................................................................................................................................................................... 41
3.10.3 Funcionamiento ........................................................................................................................................................... 42
3.10.4 Conclusiones .................................................................................................................................................................. 42
El método FIFO en contabilidad significa “primero en entrar, primero en salir”, mientras que el
método LIFO significa “último en entrar, primero en salir”. Estos métodos son métodos
utilizados para valorar el coste de las mercancías vendidas y el inventario final.
Con el sistema FIFO, aquellos artículos más antiguos se registran tal y como se vendieron
por primera vez, mientras que con el sistema LIFO, los nuevos artículos de inventarios se
registran como se vendieron por primera vez.
Estos dos métodos utilizados en la contabilidad del inventario tienen que ver con la forma en
la que se asumen para ser rastreados y registrados como vendidos. El coste de flujo no tiene
que coincidir necesariamente con el flujo físico y real de los bienes, sino que se utilizan para
asignar costes a las unidades de inventario.
Cuando nos referimos a operaciones de almacenaje industrial, los sistemas FIFO y LIFO
tienen que ver con la forma en la que se mueven las mercancías a través de almacén.
La gestión de las mercancías es un almacén es una de las partes logísticas más importantes,
donde buscamos la máxima optimización y queremos asegurar que los productos están en el
lugar adecuado en cada momento.
Definición de FIFO (“First In, First Out”): significa “primero en entrar, primero en salir”. Este
sistema es ideal para el almacenamiento de productor perecederos, que además de su
colocación por gamas o familias, deberán ser colocados de tal forma que los primeros en salir
sean los más próximos a su fecha de caducidad.
Definición de LIFO (“Last In, First Out”): significa “último en entrar, primero en salir”. Sistema
perfecto para aquellos productos no perecederos y que no tienen fecha de caducidad.
Cuanto utilizamos el método FIFO, estamos asegurando que la primera mercancía que entra
en el almacén sea la primera en salir.
Las estanterías dinámicas constituyen uno de los sistemas de almacenaje convencional más
extendidos que utiliza el sistema FIFO. Consiste en un sistema dinámico de paletas
equipados con caminos de rodillos montados en pendiente para el desplazamiento por
gravedad de las paletas.
Todo lo contrario, al sistema FIFO, el método LIFO está caracterizado por la última entrada
es la primera salida de la gestión de mercancías.
Con el método LIFO, la entrada más reciente en el almacén es la entrada que se envía en
primer lugar. La nueva mercancía tiene prioridad con respecto a las demás.
Ideal para el almacenaje de aquellos productos que sean homogéneos que no caducan o
perecen.
Para este sistema de almacenamiento se aplica el método LIFO, contando con dos soluciones
técnicas: por medio de caminos de rodillos o por medio de plataformas. Un sistema perfecto
para aquellas mercancías cuya rotación es media/alta, con dos o más palets por referencia.
2.1.1 TON
Si el valor actual (Txxx) es mayor o igual al valor de preselección (PT), se activa el bit de
temporización (bit T).
Si la entrada está desactivada (OFF) durante un tiempo inferior al valor de preselección, el bit
de temporización permanece activado (ON). Para que la operación TOF comience a contar
se debe producir un cambio de ON a OFF.
Cada temporizador está construido con piezas totalmente diferentes ya que no tienen la
misma construcción, ni principio de funcionamiento, como, por ejemplo, un temporizador
mecánico está constituido por resortes y engranajes, mientras que uno electrónico está
compuesto por capacitores, resistencias, circuitos integrados, etc. Aunque a pesar de esto
todos los temporizadores funcionan bajo el mismo principio y este es: contabilizar un tiempo
y cambiar de posición sus contactos.
2.3 Implementación física de circuitos de control electromagnético (descripción de
componentes en el tablero)
Los circuitos de control electromagnético implementados a nivel físico requieren
generalmente de un tablero que proteja todos los componentes de mando y control del
sistema electrico ya sea desde un circuito básico hasta uno complejo a nivel industrial. A
pesar de que existen diferentes tamaños y formas existen partes esenciales que se pueden
encontrar en cualquier tablero electrico como:
Gabinete: Parte exterior que se encarga de proteger a todos los componentes de un circuito
de control, principalmente los podemos encontrar de metal, aunque en algunas ocasiones y
depende de su aplicación los encontramos en plástico. Existen normativas de protección en
tableros como lo son la norma americana (NEMA) y la norma europea (IP).
Rieles metálicos: Los rieles sirven como base para poder montar todos los componentes que
se van a utilizar para el control del sistema.
Barras colectoras: Las barras son de un material conductor y se utilizan para suministrar la
corriente eléctrica a los componentes del tablero, por lo regular se utilizan cuando se necesita
de una gran cantidad de energía.
Canaletas: Son unos canales de plástico en donde se colocan los cables para llevarlos de
un lugar del tablero a hacía otro.
Prensa cables (conector glándula): Van empotrados en el gabinete para poder transportar los
cables de una manera segura desde el exterior al interior o viceversa.
Los componentes pueden variar según el tipo de sistema desde fusibles y protecciones hasta
un poco más complejos como PLC’s, contactares, guardamotores, temporizadores, etc.
Existen diferentes tipos de tableros eléctricos y podemos encontrar y clasificarlos ya sea por
su aplicación o por su contenido de estos.
Centro de Control de Motores (CMM): Este tablero se caracteriza por tener como
componentes principales contactores, relevadores y todo tipo de componente que se utiliza
para controlar a los motores eléctricos.
Alumbrados y centros de carga: Sirven para distribuir pequeñas cargas eléctricas como puede
ser contactos y alumbrado.
● Arranque estrella-delta
Este método puede ser utilizado para motores con bobinados 400Vac. En funcionamiento
normal, los devanados están conectados en triángulo, pero en los primeros instantes del
arranque se conectan en estrella. Esto reduce la tensión en bornes de los devanados al 57%,
y el par de arranque al 33%. Este método tiene la ventaja de mantener constante el cociente
entre el par del motor y la corriente.
Este método intercala resistencias en serie con la alimentación durante el arranque. A medida
que el motor aumenta la velocidad, se disminuye el valor de las resistencias y finalmente se
cortocircuitan. Un arrancador de este tipo de uso muy extendido utiliza resistencias líquidas,
constituidas por láminas conductoras introducidas en recipientes de carbonato sódico como
elementos resistivos. Este método no proporciona muy buenos resultados en lo que se refiere
al control de la tensión en los terminales del motor, y es bastante ineficiente debido a las
elevadas pérdidas en las resistencias durante el arranque.
● Arrancadores electrónicos
En su forma más extendida, un arrancador electrónico está constituido por tres pares de
tiristores en antiparalelo intercalados entre la línea y el motor. Mediante el control del disparo
de los tiristores puede ser reducida la tensión aplicada al motor.
Tras las mejoras obtenidas en el desarrollo de los devanados de las máquinas eléctricas, las
máquinas con devanados Dahlander fueron utilizadas en nuevas aplicaciones gracias al
desarrollo de la electrónica de potencia. En los años 1990, el uso de devanados Dahlander
junto con variadores de frecuencia permitieron extender el rango de la velocidad en
aplicaciones de tracción eléctrica.
En los motores Dahlander de dos velocidades, cada una de las fases está formada por dos
semidevanados iguales e independientes que se pueden conectar en serie o en paralelo. La
conexión entre ambos semidevanados presenta diversas alternativas, tanto para la conexión
de baja como para la de alta velocidad.
Al momento de querer parar los motores, estos se podrán apagar a partir del tercer motor que
fue el último en arrancar, la siguiente imagen muestra que se paró el tercer motor, después
el segundo y al cumplirse esta secuencia será posible parar el primer motor.
3.1.3 Funcionamiento
El ciclo de mando en secuencia forzada LIFO (Last In First Out) establece un orden fijo de
activación de actuadores, desde el primero al último, y luego en el momento de inactividad,
exige el proceso inverso, el primero en desactivar es el último en ser activado, y así
sucesivamente hasta desactivar el primero. En caso de querer romper la secuencia el sistema
no debe permitir la activación, y de igual forma en el momento de intentar romper la secuencia
de inactivación los actuadores no deben desactivarse.
3.1.4 Conclusiones
Al término del desarrollo de este ejercicio se puede concluir que es de gran importancia que
se respete una secuencia en la que se desee que se haga una determinada función, haciendo
uso de los elementos necesarios para que se cumpla lo requerido.
3.2 EJERCICIO 7: FIRST INPUT FIRST OUTPUT (FIFO)
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐹 = 𝑆𝐴1 𝐹3 ̅̅̅̅̅ )(𝑆𝑃1
𝐹6 (𝑆𝐴2 + 𝑆𝑃1 ̅̅̅̅̅ + 𝑆𝑃2) + 𝑆𝐴1 𝑆𝐴2 𝐹3
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐹6
3.2.2 Simulación
La simulación del circuito se realizará por medio del programa CADE Simu en la simbología
Europea(IEC).
1. Se activan las cuchillas del diagrama de fuerza F1 y F2, al igual que F7 del
diagrama de Control.
2. Se acciona el botón de arranque SA1 que esta enclavado con KM1 para que
se mantenga energizado la bobina del motor KM1 con su respectiva lampara
indicadora.
3. Se acciona el botón de arranque SA2 que esta enclavado con KM2 para
energizar, adicional se tienen ciertas condiciones para que se accione porque
este ejercicio es un FIFO de 2 Motores.
4. Se demuestra que primero se debe acciónar el motor 1 y luego el motor 2al
igual que primero se debe apagar el motor 1 y luego el motor 2 esto derivado
de la construcción del circuito.
5. Se prueban las sobrecargas demostrando la desenergización de los motores.
3.2.3 Funcionamiento
El circuito es llamado First Input First Output(FIFO) de 2 motores de inducción tipo jaula de
ardilla. Las siglas FIFO en español queiren decir “Primero en entrar, Primero en salir” lo que
nos indica como será tratado el arranque y paro del sistema. Primero se acciona el botón de
arranque SA1 que acciona a KM1 y posteriormente se pueda activar el botón SA2 que acciona
KM2. Esto se debe a las condicionales que pusimos en la bobina KM2 en paralelo de que
para energizarse debía de estar encendido KM1 al igual que el botón de arranque SA2.
3.2.4 Conclusiones
En este séptimo ejercicio se logró realizar correctamente el arranque y paro de 2 motores con
la condicional de FIFO, en la cual se logró ver como es actuaba este tipo de secuencia de
motores en donde el primer motor en activarse debe ser también el primero que debe parar.
3.3 EJERCICIO 8: TON y TOF
TOF
3.3.2 Simulación
TON
TOF
3.3.3 Funcionamiento
· TON
El funcionamiento de ambos circuitos, puede llegar a ser un tanto sencillo pero el principio
de ambos temporizadores y comprenderlos, es lo que realmente importante. El porqué es
sencillo y fácil de ejemplificar en un sin numero de procesos industriales. El Temporizador
On Delay su función es que después de transcurrir el tiempo que se es definido, comienzo
el arranque del motor trifásico tipo de jaula de ardilla.
· TOF
En el caso del Temporizador Off Delay, es caso contrario al pasado tipo de Temporizador ya
que en este caso su funcionamiento y conteo comienzan al parar el circuito de fuerza y/o
control. Por lo que, hasta no terminar el contador, no se podrá acciona de nuevo un
arranque; funcionando de cierta forma como una protección para el motor Trifásico tipo jaula
de ardilla.
3.3.4 Conclusiones
Por lo que después de observar el funcionamiento de estas dos variantes de temporizador,
puedo concluir qué el conocer ambos es una buena herramienta que podemos tener
nosotros como ingenieros. Ya que en un caso práctico en donde se requiera reemplazar
cierto temporizador y donde más allá de que no se cuente con la refacción, no se cuenta
con el tiempo suficiente como para parar por tanto tiempo. Por lo que a nosotros como
ingenieros nos dan la alternativa de tener otro tipo de temporizador y es ahí donde entra
nuestros conocimientos, ya que aún cuando sea otro tipo de temporizador se puede lograr
el mismo funcionamiento dentro del proceso; claro siempre que se conozca la forma de esta
configuración para poder cambiar el cableado que se tenga dentro del tablero.
3.4.2 Simulación
3.4.3 Funcionamiento
En esta ocasión tenemos el como un motor puede trabajar aplicando el ejercicio anterior y
con esto, un inversor de giro de motor trifásico pasando por paro. El primer temporizador (T1)
se tiene que una vez que comienza a girar el motor a la derecha, comienzo a contar el
Temporizador On Delay y una vez que transcurre el tiempo, en este caso 10 seg. Para la
energización que provocaba el giro hacia esa dirección y ahora se activa el enclavamiento de
T2, al cual se le asignaron igual 10 seg. Pero este con el fin de comenzar un giro en sentido
contrario (Izquierda) y que al término activa un interruptor normalmente abierto (NO) del tipo
TON y aquí en este punto, el motor sigue girando sin condición alguna hasta que el operador
apriete el botón de paro.
3.4.4 Conclusiones
Después de haber utilizado la combinación de más de un temporizador, es como se comienza
a ver el alcance que pueden llegar a tener. En este caso se pude considerar un medio de
protección más allá de las mecánicas o incluso de temperatura. Ya que el funcionamiento de
este circuito propuesto nos lleva a tener que parar un motor trifásico tipo jaula de ardilla por
tener que parar por un tiempo definido para poder cambiar de dirección cosa que de hacerlo
de manera directa nos puede dañar los motores.
3.5 EJERCICIO 10: Arranque y paro desfasado de dos motores.
3.5.2 Simulación
3.5.3 Funcionamiento
Bueno pues en esta ocasión tenemos el arranque de dos motores de manera desfasada
respecto al tiempo, es así que comenzamos energizando la parte de control y después la de
fuerza, al accionar el botón de arranque comienza el giro del primer motor tipo jaula de ardilla
y después de transcurrir e tiempo estipulado, se apaga la lámpara indicadora de color que
indica el motor 1 y se apaga para dar paso al motor dos que después de cumplir de igual
forma el tiempo definido por T2 (Temporizador On Delay), este segundo motor señalizado por
la lámpara verde se para y tenemos así una secuencia de dos motores.
3.5.4 Conclusiones
Como se pudo notar, el diseño propuesto para ejemplificar el arranque a destiempo de dos
motores se puede aún mejorar aparte de haber agregado una lámpara esta que nos muestro
cuando alguno de los dos motores muestre alguna variación en la temperatura que no permita
el buen funcionamiento de ambos y pueda mostrarle al operador mediante un código de
colores estipulado por la empresa, ya que toda señalización no está normalizado para un uso
exclusivo de colores pero que hay que tener en cuenta cuando se labora dentro de una
empresa específica para que en caso como estos podamos averiguar la falla de manera visual
y momentánea a la hora de observar el tablero de control. Siendo aquí tal vez parte un
proceso completo sencillo y que pudiera ser alguno semi-automático de un lazo abierto que
desempeña una mejora de algo que se realizó antes de manera manual y ahora lo hace una
máquina que sin más pudiera requerir supervisión o manipulación, esto no deja de facilitar
más las cosas y que se pueda producir más.
3.6 EJERCICIO 11: LIFO Temporizado
T1 T2 T3 T4 SA SP M1 M2 M3
A B C D E F G H I
1 0 0 1 1 0 1 0 0
1 1 0 0 1 0 0 1 0
1 1 1 0 1 0 0 0 1
1 1 0 0 0 1 1 1 0
1 0 0 0 0 1 1 0 0
Por miniterminos podemos escribir las siguientes ecuaciones para cada salida como:
𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐹 + 𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐹 + 𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐹 = 𝐺
𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐹 + 𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐹 = 𝐻
𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐹 = 𝐼
3.6.2 Simulación
Para demostrar que nuestro circuito cumple con su funcionamiento, se lleva a cabo la
simulación del mismo empezando por poner play en el programa, cerramos los disyuntores
de ambos circuitos y pulsamos SA (botón de arranque).
Y se observa que inmediatamente se activa la bobina KM1 y T1, que permite el arranque del
M1(motor 1), así mismo ocurre el enclavamiento en el botón SA y la conmutación de todos
los contactos de KM1 y T1.
Al momento en que T1 (relevador on-delay) cumple su tiempo de 6 segundos, sus contactos
conmutan permitiendo el arranque de nuestro motor número 2 y también al T2 (relevador on-
delay 2), como se puede apreciar en la siguiente imagen.
Así mismo al momento en que T2 (relevador on-delay) cumple su tiempo de 6 segundos, sus
contactos conmutan permitiendo el arranque de nuestro motor número 3, como se puede
apreciar a continuación.
Ahora si queremos parar el sistema solo será necesario pulsar el botón SP y los motores
comenzarán a parar empezando por el motor número 3, después el motor 2 y por último el
motor 1.
A continuación se hará la demostración de la protección a sobrecarga con la que cuenta este
circuito, ya que si en algún momento existiera sobrecarga en cualquiera de estos tres
motores, inmediatamente se abriría el circuito parando completamente el sistema.En la
siguiente imagen se muestra que se activó la sobrecarga del motor 3.
3.6.3 Funcionamiento
El ciclo de mando en secuencia forzada LIFO (Last In First Out) establece un orden fijo de
activación de actuadores, desde el primero al último, y luego en el momento de inactividad,
exige el proceso inverso, el primero en desactivar es el último en ser activado, y así
sucesivamente hasta desactivar el primero. En caso de querer romper la secuencia el sistema
no debe permitir la activación, y de igual forma en el momento de intentar romper la secuencia
de inactivación los actuadores no deben desactivarse.
En este circuito podremos observar cómo esta secuencia se lleva a cabo con un tiempo de 6
segundos entre cada arranque de los motores así como en su paro.
3.6.4 Conclusiones
Un circuito con secuencia LIFO debe asegurar que el orden en el que se pone en marcha el
orden de los motores no se altere, al igual que al pararlos. Este también cuenta con una serie
de contactos abierto y cerrados de temporizadores on-delay y de contactos abiertos y
cerrados de las bobinas de los motores, por esto es importante verificar que cada uno haga
su función de conmutar en su debido momento por que cualquier error en este paso
desbalancea completamente el funcionamiento del circuito.
3.7 EJERCICIO 12: Arranque, Paro e Inversión de giro protegido por tiempo
Diagramas de Fuerza y Control del Ejercicio 12 Arranque, Paro e Inversión de giro protegido
por tiempo.
Tabla de verdad del ejercicio 12 arranque, paro e inversión de giro protegido por tiempo.
Entradas Salidas
T1 T2 SP SD SI Derecha Izquierda
A B C D E F G
1 0 0 1 0 1 0
0 1 0 0 1 0 1
Por lo tanto, por miniterminos nos quedarán las siguientes dos ecuaciones:
𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 = 𝐹
𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 = 𝐺
Para comenzar, ponemos play a la simulación, cerramos los disyuntores de ambos circuitos
y pulsamos SD o SI para arrancar el motor en el sentido que se desee. En este caso se pulsó
SD para que el motor gire en sentido horario. Como se observa se activa la bobina KM1 y el
T1(temporizador off-delay).
3.7.4 Conclusiones
Es importante tener en cuenta las protecciones a los circuitos eléctricos tomando sin dejar de
lado todos los elementos que lo componen, en este caso fue el motor. En este circuito se
aplicó una de las tantas aplicaciones del temporizador off-delay y se comprendió su diferencia
con el temporizador on-delay.
Tablero
Simbología Americana(NEMA)
Tabla de verdad del circuito.
Por minitérminos, tenemos que:
ENTRADAS SALIDA
SA1 SA2 SP1 SP2 F1 kM1
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0
0 0 0 1 0 0
0 0 0 1 1 0
0 0 1 0 0 0
0 0 1 0 1 0
0 0 1 1 0 0
0 0 1 1 1 0
0 1 0 0 0 1
0 1 0 0 1 0
0 1 0 1 0 0
0 1 0 1 1 0
0 1 1 0 0 1
0 1 1 0 1 0
0 1 1 1 0 0
0 1 1 1 1 0
1 0 0 0 0 1
1 0 0 0 1 0
1 0 0 1 0 1
1 0 0 1 1 0
1 0 1 0 0 0
1 0 1 0 1 0
1 0 1 1 0 0
1 0 1 1 1 0
1 1 0 0 0 1
1 1 0 0 1 0
1 1 0 1 0 0
1 1 0 1 1 0
1 1 1 0 0 0
1 1 1 0 1 0
1 1 1 1 0 0
1 1 1 1 1 0
3.8.2 Simulación
Al realizar la simulación de este circuito en el programa CADE SIMU, se observa que al pulsar
cualquier botón de arranque(SA1 ó SA2), el motor comenzará a realizar su función, de igual
manera al pulsar cualquiera de los dos botones de paro (SP1 ó SP2) entonces el motor se
detendrá. Es importante considerar también las protecciones de sobrecarga que de igual
manera podemos apreciar aquí.
3.8.3 Funcionamiento
El circuito de Arranque y Paro de un motor de inducción trifásico tipo jaula de ardilla desde 2
estaciones consiste en un Diagrama de Fuerza compuesto de nuestra línea trifásica seguida
de nuestro interruptor termo-magnético de 3 polos que van conectados a nuestro relevador
contactor(KM1) y luego lleva una protección contra sobrecarga(F3) del motor.
3.8.4 Conclusiones
En este treceavo ejercicio pudimos replicar un circuito que anteriormente ya habíamos
realizado, pero con la novedad de que utilizamos las funciones de 2D y 3D en donde se puede
apreciar de una mejor manera como sería la conexión física de todos los componentes
3.9.4 Conclusiones
Un circuito con secuencia LIFO debe asegurar que el orden en el que se pone en marcha el
orden de los motores no se altere, al igual que al pararlos. Este también cuenta con una serie
de contactos abierto y cerrados de temporizadores on-delay y de contactos abiertos y
cerrados de las bobinas de los motores, por esto es importante verificar que cada uno haga
su función de conmutar en su debido momento por que cualquier error en este paso
desbalancea completamente el funcionamiento del circuito.
3.10 EJERCICIO 15: Arranque, Paro e inversión de giro protegido por tiempo
3.10.2 Simulación
3.10.3 Funcionamiento
Al energizar el circuito, el motor empieza a girar en sentido de las manecillas del reloj,
posteriormente se acciona el botón de apagado, por el cual el temporizador se
acciona y no permite el cambio de sentido hasta que haya pasado el tiempo
programado, una vez transcurrido este tiempo el contactor por desconexión se cierra
y permite el cambio de sentido del motor.
3.10.4 Conclusiones
Al desarrollar este circuito fuimos capaces de visualizar el funcionamiento del inversor de
giro con temporizador, es importante tomar en cuenta la programación de los componentes
que se utilizan, para poder desarrollar las aplicaciones de este tipo de protecciones de
manera adecuada y adaptarlas a los sistemas que utilicemos.
Métodos de arranque a tensión reducida
3.11.2 Simulación
3.11.3 Funcionamiento
3.11.4 Conclusiones
El correcto arranque de una máquina eléctrica es esencial para garantizar la confiabilidad en
un proceso de producción, ya que sin estas la planta no podría operar, lo cual generaría
pérdidas, al utilizar un autotransformador lo que procuramos es arrancar dichas máquinas de
manera que no sean expuestas a la tensión nominal completa, a pesar de que si hay equipos
diseñados para aguantar dichas exposiciones, en el caso de equipos más viejos o baratos
que todavía se ven en la industria hoy en día, es imperativo proteger el arranque, hasta que
la vida útil de los equipos sea debidamente aprovechada.
3.12.4 Conclusiones
En este ejercicio pudimos ver que los motores trifásicos, tienen una punta de intensidad de
arranque muy alta, es decir en el arranque consumen mucha más intensidad que en el
funcionamiento normal. Puede llegar a ser hasta 7 veces mayor de la intensidad de arranque
que la nominal. Se debe percatar que en este caso la conexión del motor es de 6, así que se
debe procurar elegir un método adecuado para el arranque a tensión reducida. Se debe usar
un bloqueo mecánico aparte del eléctrico para evitar un cortocircuito en las líneas.
3.13.3 Funcionamiento
Estrella doble paralelo La conexión estrella doble o también conocida como estrella
paralela preferentemente es usada en motores NEMA cuando se desea conectar el
motor a la tensión menor y con potencias de hasta 20 CP y en motores IEC también
para indicar una menor tensión y en potencias hasta de 9 CP.
3.13.4 Conclusiones
El arranque por devanado bipartido a pesar de que comparte nombre con el arranque de tipo
delta-estrella, se comporta de manera diferente, por lo cual al desarrollar este tipo de
configuraciones es importante identificar y conectar los elementos de manera correcta, o de
lo contrario se podría exponer al circuito a un accidente o cortocircuito.
Sistemas de Frenado
3.14.2 Simulación
3.14.3 Funcionamiento
El ejercicio consiste en el control de un motor trifásico con sistema de frenado
electromagnético, consiste en un circuito arranque y paro con prioridad al paro acoplado a un
freno electromagnético que se acciona una vez se desenergice el motor para frenarlo
paulatinamente hasta un alto total. Para la ejemplificación se colocó un temporizador de
desconexión, aunque este no es requerido en un ambiente no simulado, fue colocado
meramente para que la simulación funcionara de acorde a lo planteado.
3.14.4 Conclusiones
El método de frenado por freno electromagnetico es una caracteristica con la que deben
venir los motores ya que no es posible realizarla con ningún tipo de accesorio al mismo, la
bobina del freno actúa una vez el motor se desenergiza lo cual proporciona un
accionamiento instantáneo, pero un frenado gradual lo que no daña la maquina, recalcó el
desconocimiento si este método funciona en caso de corte de energía ya que depende de la
misma para accionar el freno.
3.15 EJERCICIO 20: Inyección de corriente continua
3.15.3 Funcionamiento
El frenado por inversión de corriente consiste en desarrollar un par opuesto al sentido de la
marcha, invirtiendo el sentido de giro del campo giratorio.
Este método consiste en reconectar el motor a la red en sentido inverso, invirtiendo dos fases,
después de haberlo aislado y mientras sigue girando. Así, por el principio de funcionamiento
del motor de inducción, lo que ocurre al invertir el sentido del campo magnético es que el rotor
tiende a seguir este campo giratorio, tratando de invertir su sentido de giro pasando por
velocidad cero, momento en el que se desconecta de la red.
3.15.4 Conclusiones
Atendiendo a su funcionalidad, distinguimos tres líneas de producto: freno directo, de
seguridad o combinación freno y embrague. Los frenos electromagnéticos directos
cubren las aplicaciones que requieren un frenado total de una inercia o de un frenado de
retención. Los electromagnéticos de seguridad se emplean cuando es necesario
garantizar la seguridad de frenado del sistema en caso de falta de suministro eléctrico.
En esos casos se desencadena una acción de bloqueo y el frenado es completo. Son de
uso habitual para frenado de motores eléctricos. La modalidad de conjunto
frenos/embrague es una combinación en que la transmisión se detiene una vez ésta es
embragada.
3.16.2 Simulación
3.16.3 Funcionamiento
El ejercicio consiste en el arranque y paro de un motor trifásico con un sistema de frenado
por cambio de giro, en teoría este método aplica cuando se cuenta con un motor capaz de
convertirse en un generador ya que al cambiar de sentido de giro procederá a retornar energía
eléctrica al sistema. Consiste en un botón de paro que a la vez funciona como accionador al
frenado (cambiando el sentido de giro), un botón de arranque el cual energiza e inicia el
movimiento al motor. También se agregó un contador de conexión el cual actúa opuestamente
al determinar el tiempo necesario para poder reiniciar el sistema, una vez el contador llegue
a 0 es posible el volver a accionarlo ya que se cuentan con un par de protecciones mecánicas
las cuales evitan un posible cortocircuito.
3.16.4 Conclusiones
El sistema de frenado por cambio de giro es un método un tanto arriesgado si no se
conocen las capacidades de la máquina, ya que en caso de no poder funcionar como
generador, está presentará una resistencia mecánica tal que podría dañar o en casos
extremos destruir el motor, en caso de que si sea una máquina capaz de cambiar de motor
a generador, el sistema ofrece la característica de retornar energía eléctrica al sistema
creando una oportunidad de ahorro en la misma.
3.17.3 Funcionamiento
El ejercicio consiste en el control de un motor con conexión dahlander el cual es un motor con
dos velocidades alimentando un par de devanados los cuales actúan ya sea individualmente,
que sería la primera velocidad, o conjuntamente para darle toda la potencia que pueda dar el
motor, la segunda velocidad. Cuenta con tres contactores los cuales actúan de manera
individual y en conjunto un par de ellos de manera individual el contactor KM1 funciona
alimentando solo una serie del devanado haciendo una velocidad más lenta, una vez se
accione el botón de paro es posible volver a seleccionar la velocidad en caso de seleccionar
la segunda velocidad a través del botón S3 los contactores KM2 y KM3 actuarán
conjuntamente para que el motor llegue a la velocidad máxima.
3.17.4 Conclusiones
el motor a dos velocidades ofrece la opción a reducir la marcha si es que no es necesario el
uso de la máxima potencia del motor, su uso aunque variado puede ser algo útil en caso de
que el proceso en el que se requiere el motor no esté operando a toda capacidad ya sea de
manera momentánea o por periodos prolongados, permite el cambio de velocidades sin
necesidad de cambiar conexiones ya que el mismo motor cuenta con un par de embobinados
que, o pueden trabajar conjuntamente o individualmente.
4. CONCLUSIONES GENERALES
Se reforzó de manera general las componentes que protegen a los circuitos de control
electromagnético, al igual que se elevo el grado de los mismos pudiendo incorporar
temporizadores, implementando los diagramas de “conexión físicos” en donde podemos
comprender de mejor manera el como es que se conectarían estos dispositivos en la vida
real. Al igual que se aprendió sobre los distintos métodos de arranque a tensión reducida para
evitar picos de corriente y de igual manera los métodos de frenado para los procesos que
requieran de un paro secuencial y no en seco.
5. REFERENCIAS
https://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/tableros-electricos/
6. ANEXOS
GERENTES DE PROYECTO
Se realizó la supervisión y el
desarrollo de los diagramas de
control y fuerza en Cade SIMU
Escamilla Cruz Daniel para cada circuito solicitado, así
como la traducción de cada uno de
ellos a diagramas de compuertas
lógicas, siguiendo la información
recopilada en clase y por medios
propios
SUPERVISORES DE PROYECTO
Mediante el procedimiento
estipulado, se culminó la revisión
del primer reporte de la materia de
Control de Máquinas y Procesos
Efren Becerril Flores Eléctricos. Con lo cuál avalo se
llevó a cabo de manera correcta
en cada punto solicitado, así como
la entrega en tiempo y forma. Con
la cuál el objetivo era conocer y
reforzar conocimiento con la ayuda
de CADe_SIMU y programas
distintos a forma de introducción
para TIA Portal.
INGENIEROS DE PROYECTO