Luhmann argumenta que el conocimiento es una construcción y no un reflejo de la realidad externa. El conocimiento solo es posible cuando un sistema se cierra operativamente creando una distinción entre sí mismo y su entorno. El conocimiento surge a través de las operaciones internas de un sistema autopoiético y la distinción que crea entre sí y lo que designa como su entorno, no a través de corresponder directamente con la realidad externa. El conocimiento permite que un sistema proyecte distinciones en la realidad y se adapte a ella a través del tiempo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas2 páginas
Luhmann argumenta que el conocimiento es una construcción y no un reflejo de la realidad externa. El conocimiento solo es posible cuando un sistema se cierra operativamente creando una distinción entre sí mismo y su entorno. El conocimiento surge a través de las operaciones internas de un sistema autopoiético y la distinción que crea entre sí y lo que designa como su entorno, no a través de corresponder directamente con la realidad externa. El conocimiento permite que un sistema proyecte distinciones en la realidad y se adapte a ella a través del tiempo
Luhmann argumenta que el conocimiento es una construcción y no un reflejo de la realidad externa. El conocimiento solo es posible cuando un sistema se cierra operativamente creando una distinción entre sí mismo y su entorno. El conocimiento surge a través de las operaciones internas de un sistema autopoiético y la distinción que crea entre sí y lo que designa como su entorno, no a través de corresponder directamente con la realidad externa. El conocimiento permite que un sistema proyecte distinciones en la realidad y se adapte a ella a través del tiempo
Luhmann argumenta que el conocimiento es una construcción y no un reflejo de la realidad externa. El conocimiento solo es posible cuando un sistema se cierra operativamente creando una distinción entre sí mismo y su entorno. El conocimiento surge a través de las operaciones internas de un sistema autopoiético y la distinción que crea entre sí y lo que designa como su entorno, no a través de corresponder directamente con la realidad externa. El conocimiento permite que un sistema proyecte distinciones en la realidad y se adapte a ella a través del tiempo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Luhmann, Niklas (1997): El conocimiento como construcción, Metapolítica 1 (2): 167-182.
Por: María Elisa Vizcaíno Cajas
Palabras clave: Autopoiesis, observador, sistema, entorno. Para Luhmann el conocimiento es un descubrimiento de la realidad, no en el sentido de un develamiento progresivo de objetos preexistentes, sino en el sentido de la invención de datos externos. ¿Qué plantea Luhmann con las condiciones de probabilidad del conocimiento para aprehender la sociedad? Luhmann entiende que el conocimiento no se basa en su correspondencia con la realidad externa, sino siempre únicamente sobre las construcciones de un observador por lo cual “la última moda en la teoría del conocimiento se llama constructivismo radical” [CITATION Luh97 \p 167 \l 12298 ] , ya que el constructivismo en sí no se sabe si ha resuelto el problema del conocimiento y más aun si ha realizado su tarea de manera ordenada. Lo que si muestra más bien es cómo llega a la auto designación de radical ya que existen ediciones débiles de constructivismo que quedan acentuadas mediante la fórmula del sí/pero no donde “finalmente, no se puede entender el conocimiento de manera constructivista, sin que en alguna parte deba estar presupuesta la realidad” [CITATION Luh97 \p 168 \l 12298 ] , es decir cuando la teoría del conocimiento no puede dar solución a los problemas, no pasará nada ya que podría trabajar con investigaciones empíricas. Ahora bien, si está formulando un problema se reconocerá que existe una radicalización y por tanto existe un constructivismo radical “el conocimiento es solo posible porque no puede ponerse en contacto con la realidad” [CITATION Luh97 \p 168 \l 12298 ] es lo que se llama radicalización liberadora. Por otra parte, la teoría del sujeto del conocimiento “pudo conceder que no haya entrada directa a la vivencia de otro sujeto” [CITATION Luh97 \p 169 \l 12298 ] es decir, existe un mundo observable en común y con ello se impide pensar en un desacoplamiento de lo sistemas cognoscentes como condición de posibilidad de conocimiento; sustituyendo la diferencia sujeto/objeto por sistema/entorno lo que ayudaría a sustituir la duda sobre el desacoplamiento mediante cerradura. Ahora el sistema obtiene conocimiento de su entorno a través del autoaislamiento de un sistema cognitivo, pero más bien sucede lo contrario “el observador de un sistema que se cierra a sí mismo para lograr conocimiento puede reconocer en ello límites muy precisos. En el mundo real no hay tal arbitrariedad” [CITATION Luh97 \p 169-170 \l 12298 ] ya que si un sistema produce sus propias operaciones en la red recursiva de la reproducción de sus propias recursiones y anticipaciones. “El progreso mismo produce la diferencia entre sistema y entorno” [CITATION Luh97 \p 170 \l 12298 ] dando lugar a lo que Maturana llamó “autopoiesis” que deja abierta la posibilidad de si todas las operaciones de un sistema autopoiético llegan a llamarse “conocimiento” que operar en un campo adecuado de interacción. El conocimiento es distinto al entorno. Por eso, precisamente la distinción sistema/entorno es por sí misma una operación guiada por el conocimiento que se sostiene como conocimiento sobre una renuncia a la concordancia con la realidad. Entonces mirando desde el punto e vista de la operación, “el conocimiento se lleva a cabo o no de pendiendo de si la autopoiesis del sistema pueda continuar con una operación de este tipo” [CITATION Luh97 \p 171 \l 12298 ] . De aquí que los errores aparezcan como verdades y que el problema consista en la eliminación de los errores “el sistema autopoiético opera con relación a la verdad /no verdad de manera indiferente, y justo por esto es lo que hace posible y necesario un código binario correspondiente que haga eso posible” [CITATION Luh97 \p 172 \l 12298 ], logrando estar equipado con la capacidad de autoobservación, afirmando que “sólo una teoría del conocimiento que toma en cuenta todas estas distinciones, que las interrelacionan y que resuelve las paradojas que de allí resultan tienen el derecho de llamarse constructivistas” [CITATION Luh97 \p 173 \l 12298 ] puesto que todo lo que se produce y reproduce como conocimiento se remita a la distinción de distinciones que para entender el distinguir del designar muestra condiciones de limitación donde “se trata aquí de las verdaderas condiciones de posibilidad de una percepción a distancia”[CITATION Luh97 \p 175 \l 12298 ] lo que quiere decir que hace esto posible una diferencia entre acoplamientos relativamente amplios y relativamente estrechos. Con todo esto, el observar tanto la observación como el medio y pronosticar resultados producen formas que se convierten en medios [CITATION Luh97 \p 176 \l 12298 ] que indica que el conocimiento es posible no en un entorno arbitrario sino en un entorno proporcionado lo que nos da derecho a pensar una clase de adaptación del conocimiento con respecto a la realidad [CITATION Luh97 \p 176 \l 12298 ] . Por tanto, el conocimiento proyecta distinciones en realidades que no conoce ninguna distinción, es decir dota de una libertad que no estaba prevista [CITATION Luh97 \p 177 \l 12298 ] . Sin embargo, se estima que si la realidad no posibilita ningún conocimiento sería totalmente entrópica; así entonces el conocimiento como condición de posibilidad no pues expresarlo con ninguna distinción ya que sería una contradicción respecta a proveer hacia afuera lo que es específico de él hacia adentro, más bien permanece de manera especial como una construcción basada en distinciones [CITATION Luh97 \p 177 \l 12298 ] . No obstante, el conocimiento presenta ciertas condiciones para que pueda ser real ya que puede reconocer dichas acciones dentro de sus posibilidades o puede cambiarlas; el problema en realidad no está aquí, está más bien en las condiciones de aumento y compatibilidad con el entorno por medio de los incrementos de los logros del conocimiento [CITATION Luh97 \p 178-179 \l 12298 ], es decir que la construcción y la relación autorreferencial del conocimiento se mejora en el avance de la evolución, ósea aquí ya hay una cercanía para pensar en el hecho de que existe una estrecha relación entre investigación lingüística y teoría constructivista del conocimiento. Sin embargo, se oculta el problema de que las operaciones del conocimiento son enteramente distintas dependiendo del sistema que lo lleva a cabo [CITATION Luh97 \p 179 \l 12298 ]. En esta complicación que no se puede evadir, se trabaja en aprehender los sistemas a partir de su operación basal, se producirá el rompimiento de la alianza entre la teoría del lenguaje y constructivismo ya que el lenguaje conserva su función central para el continuo acoplamiento entre operaciones de conciencia y comunicativas [CITATION Luh97 \p 179-180 \l 12298 ] . Con respecto a la teoría del conocimiento se conduce a la tesis constructivista de que el conocimiento es solo posible cuando el sistema en el plano de sus distinciones y descripciones se cierra operativamente creando una diferencia con respecto a lo que se designa como entorno [CITATION Luh97 \p 180 \l 12298 ] . La consideración de que el conocimiento solo es alcanzable mediante el rompimiento que llevan a cabo las relaciones operativas con respecto al entorno, no significa que el conocimiento no se algo real. Lo único que se afirma es que para las operaciones con las que un sistema se diferencia no puede haber otro que corresponda en el entorno ya que, si hubiera algo fuera que correspondiera al sistema, este se disolvería en el entorno y con esto el conocimiento sería imposible [CITATION Luh97 \p 180-181 \l 12298 ]