Manual de Cultivo de Cebolla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Manual de cultivo

Cebolla
© Fundación Valles
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles
A v. S a l a m a n c a N - 6 7 5 , E d i f i c i o S i s t e c o , p i s o s 1 y 2
Te l é f o n o : +591 (4) 452 5160
Fa x : +591 (4) 411 5056
eMail: [email protected]
h t t p : / / w w w. f d t a - v a l l e s . o r g
Casilla 269
Cochabamba, Bolivia

Equipo Técnico: Juan Arévalo


Claudia Sainz
Juan Carlos Claure
Paúl Meruvia
Marcelo Céspedes

Diseño de modelo
gráfico: María Gracia Sarabia Alanis
[email protected]

Revisión
2da edición: Silvia Mercado

Diagramación: Artes Gráficas Sagitario

Fotografías: Equipo técnico de Fundación Valles


CEDES
ECOVIDA
Onion Deseases, Edited by Brad K. Gabor

Depósito legal: 2-1-299-11

ISBN: 978-99905-962-3-6

Impresión: Artes Gráficas Sagitario

Segunda edición: Febrero, 2011

Cita bibliográfica: Fundación Valles, Fundación para el Desarrollo Tecnológico y


Agropecuario de los Valles
Manual de Cultivo | Cebolla
Cochabamba: Sagitario, 2011 96 p.

1. CEBOLLA- 2. CULTIVOS. 3. PRODUCCION 4. MERCADOS


Presentación 3

Fundación Valles presenta Cebolla | Manual de Cultivo como una herramienta práctica y de
consulta, dirigida a todos los actores de la cadena agroproductiva: desde el productor primario
hasta el consumidor final.

El Manual recopila un conjunto de experiencias aprendidas durante diez años de


implementación del Programa Cebolla. Su enfoque está dirigido a la producción de esta especie
hortícola a pequeña y mediana escala, para bulbo y follaje (cebolla de verdeo). Aborda paso a
paso la propuesta tecnológica de la Fundación, desde los aspectos de producción primaria,
manejo de cosecha y poscosecha, transporte hasta la comercialización. Asimismo, rescata los
estándares de calidad nacionales establecidos por el Instituto Boliviano de Normalización y
Calidad (IBNORCA) en la Norma Boliviana de requisitos de calidad de cebolla NB 3-17005.

El Manual es un compendio de prácticas probadas en diferentes ambientes de los valles y chaco


de Bolivia; ejercicios fácilmente replicables y que combinan el saber local con el conocimiento
científico. Del mismo modo, instruye sobre la aplicación de un conjunto de Buenas Prácticas
Agrícolas específicas para el cultivo de cebolla. Por último, presenta al lector una estructura de
costos de producción y los márgenes de rentabilidad esperados cuando se aplica la propuesta
tecnológica.

Cebolla |Manual de Cultivo responde a nuestra práctica probada y exitosa de “aprender


haciendo”, por lo que su diseño está concebido en función a las exigencias dinámicas de
complementariedad y actualización que impone el trabajo iniciado.
Introducción 5

La cebolla es la hortaliza de mayor consumo en Bolivia. El negocio de la cebolla representa un


movimiento anual de 105 mil toneladas y su comercialización genera un valor de negocio superior
a los 14 millones de dólares anuales.

Se estima que 12.000 productores de cebolla a nivel nacional producen 6.000 hectáreas de
cebolla, las cuales son comercializadas principalmente en el mercado interno. Los productores de
cebolla tienen una economía de producción diversificada, generalmente asociada a la misma
producción de cebolla. La gran mayoría de estos productores son minifundiarios, con plantaciones
anuales que en el promedio total alcanzan 5.000 m2.

En el año 2001, Fundación Valles priorizó el apoyo a la cadena cebolla. Desde entonces, el
Programa Cebolla viene contribuyendo a la mejora de la competitividad de esta cadena
agroproductiva a través del desarrollo y difusión de innovaciones tecnologías, formación de
recursos humanos especializados, consolidación de mercados nacionales y acceso a mercados
externos. En la actualidad el negocio de cebolla en Bolivia puede considerarse consolidado,
estructurado y maduro.

Las primeras intervenciones del Programa desarrollaron una propuesta tecnológica de manejo
integral del cultivo que involucró inicialmente la investigación adaptativa de nuevas variedades de
polinización abierta e híbridos rojos, amarillos y blancos para épocas de invierno y verano, con
enfoque de mercado. Se introdujo nuevas prácticas culturales y manejo integrado de plagas y
enfermedades de importancia. Se desarrolló tecnologías de cosecha y manejo de poscosecha que
permitieron preservar la producción, reducir mermas, mejorar la calidad, así como lograr
certificaciones reconocidas internacionalmente.

Los resultados y lecciones aprendidas del Programa Cebolla han servido a la Fundación para
diseñar e iniciar la implementación del Programa Hortícola, trazándose metas más ambiciosas para
generar nuevas oportunidades de negocio para pequeños productores. Un primer paso constituye
la introducción de una diversidad de especies hortícolas tradicionales y no tradicionales que
actualmente se están probando en varias regiones del territorio boliviano.
Cebolla | Manual de cultivo

Utilización 7

Bulbo de cebolla - Poscosecha Área


temática
Secado Tema
específico
Descripción
El secado consiste en la
del tema completa dehisdratación de las
Sacos de yute
catáfilas externas para mejorar
su resistencia al daño mecánico
dispuestos para su
secado en campo Foto que muestra
durante los procesos de
cubiertos con yute
para evitar exposición un detalle real
selección clasificación, directa al sol

empacado y manipuleo del


producto final.
Aspectos Disposición de sacos
importantes Las cebollas con los cuellos y raíces
cortadas son introducidas en sacos de yute
de un quintal y colocadas en el campo. Los
sacos se colocan en posición vertical, en
hileras a una distancia de 1 metro entre
Secado en bolsas de
bolsas, por espacio de 3 a 7 días malla que facilita
dependiendo de las condiciones una mejor
ambientales. ventilación y rápido
proceso de
Alternativas En zonas de poca lluvia puede utilizarse
directamente las bolsas de malla de 25 kg
deshidratado

de implementación para realizar el secado.


En zonas o periodos de mucha lluvia debe
tomarse el cuidado de disponer de una
carpa o plástico para cubrir las bolsas de
yute o en su caso red, durante las noches Advertencia: Cuando se usa el
y el día si hay amenaza de lluvia. método de secado en mallas, debe
vigilarse el tiempo de exposición.
Una excesiva exposición a los rayos
del sol puede causar el defecto
grave llamado piel o catáfila agria
Los sacos de yute o bolsas de malla deben (Souer Skin). El producto con este
disponerse en la parcela en dirección defecto debe desecharse.
norte-sud para que aprovechen
de manera más eficiente la Ilustración que
radiación solar durante el día.
esquematiza
la propuesta
tecnológica
1 metro
N

1 metro
1 metro

Recuerde
Advertenci Importante:
cuchara de un tallo de 0 Cuando
y muchas ra elimine
malezas
dentro del

Advertencia, es una Importante, es una Recuerde, resalta


indicación de peligro llamada de atención una parte importante
si no se aplica con un dato que es en el proceso, para
la recomendación. urgente conocer. que no la olvide.
Cebolla | Manual de cultivo
8
Simbología
Señal de peligro
Producto tóxico

Protección de vías respiratorias


Evitar el contacto directo e inhalación
del producto químico

Indumentaria
Utilizar botas

Indumentaria
Utilizar guantes

Indumentaria
Utilizar overall

~ indica un rango
ºC grado(s) centígrado(s)
< menor que
> mayor que
% porcentaje
$us/ha dólares americanos por hectárea
a.c. antes de Cristo
cc centímetro(s) cúbico(s)
cc/ha centímetro(s) cúbico(s) por hectárea
cm centímetro(s)
ddt días después del transplante
g gramo(s)
ha hectárea(s)
Kcal Kilocalorías
kg kilogramo(s)
kg/ha kilogramo(s) por hectárea(s)
km/h kilómetro(s) por hora
l litro
m metro(s)
meq miliequivalentes
mg/kg miligramo(s) por kilogramo
mm milímetro(s)
msnm metros sobre el nivel del mar
OP variedades de polinización abierta
PC/ha producto comercial por hectárea
pH potencial ácido base
plg pulgada
ppm partes por millón
t/ha Toneladas por hectárea
UI Unidades internacionales
La Planta

Características 9

Eje central Antenas


Umbela Flor
Filamentoo

Eje floral

Pétalos
Estigma
Corte
longitudinal
Hoja

Lámina
Corte
transversal Tallo
Parte
aérea

Vaina

Cuello
Engrosamiento
Falso tallo

Falso tallo Catáfila


externa

Catáfila
interna

Tallo
Raiz
Bulbo
Clase: Liliopsida
Tallo Parte Orden: Liliales
subterránea Familia: Alliaceae
Raíz
Género: Allium
Especie: cepa
La Planta
10
Características
La cebolla pertenece a la familia Bulbo
de las alliáceas. Es una planta Es el órgano donde se acumulan las
sustancias nutritivas de reserva durante el
herbácea y bianual. El primer año
primer año para dar lugar a la formación de
se cultiva para recolectar bulbos umbelas y producción de semilla en el
y el segundo para obtener segundo año. Consta de un conjunto de
vainas envolventes o escamas carnosas
semilla.
(catáfilas), yemas y tallo verdadero. Las
vainas pertenecientes a las hojas exteriores
Raíces adquieren una consistencia membranosa y
Se presentan en gran número y salen de un actúan como túnicas protectoras, mientras
mismo sitio dando un aspecto de cabellera, que las vainas de las hojas interiores
son blancas y fibrosas, carecen de raíz engrosan al acumular sustancias de reserva
principal. El desarrollo de la raíz contempla (catáfilas) formando la parte
dos tipos de crecimiento: un crecimiento comestible del bulbo.
horizontal que luego pasa a ser vertical. El bulbo es rico en bisulfuro de alilpropilo,
azúcar, insulina, Potasio, Calcio y Pósforo,
Tallo entre otros. También contiene algo de
vitamina A, B y C. Los compuestos de
Está representado por una masa aplastada
Azufre, como el alilpropilo, son los que le
llamada “disco basal”, de entrenudos muy
dan el olor característico a la cebolla; los
cortos, situado en la base del bulbo. El tallo
azúcares, que se caramelizan al freírla, son
verdadero o base del bulbo de la cebolla es
los que le dan sabor a los alimentos.
marcadamente corto.

Hojas Flores y semilla


La cebolla es una planta de polinización
Insertas sobre el disco basal, están
cruzada. En condiciones normales la
constituidas por dos partes fundamentales,
floración tiene lugar en el segundo año de
una inferior o “vaina envolvente” y una
cultivo tras la emisión de los escapos
superior, tubular, hueca, redondeada y con
florales, que llevan en su extremo superior
sus bordes unidos. Las hojas crecen
una masa globosa o cónica recubierta por
sucesivamente, de manera que cada hoja
una bráctea membranosa y blanquecina, que
más joven pasa por la vaina de la hoja ya
al rasgarse, da lugar a la aparición de una
crecida.
inflorescencia de tipo umbela simple, en la
cual, según la variedad y el tiempo de su
formación, se forman de 200 a 1.000 flores
que darán lugar a esa cantidad de semilla.

Las semillas son negras, redondeadas, con


ciertos aplastamientos. Las semillas van
perdiendo su poder de germinación con el
tiempo, por eso es importante sembrar la
semilla al año siguiente de su producción.
Todos los órganos de la planta, incluidas las
semillas, presentan un olor característico
debido a la acumulación de distintas
sustancias de naturaleza azufrada.
La Planta

Características 11

En el ciclo vegetativo de la cebolla se Reposo vegetativo


distinguen cuatro fases:
La dormancia de los bulbos tiene una
duración que fluctúa entre pocos días a
Crecimiento herbáceo unos cuantos meses, dependiendo de la
Comienza con la germinación, formándose variedad. En general, la dormancia se asocia
un tallo muy corto, donde se insertan las a la precocidad de las variedades. De hecho,
raíces y en el que se encuentran células que una cebolla tempranera tiene un periodo de
dan lugar a las hojas. Durante esta fase dormancia de no más de un mes; las de
tiene lugar el desarrollo de raíces y hojas. media estación entre dos a tres meses y las
tardías, más de cuatro meses.
Formación de bulbos Una temperatura de 0ºC mantendrá la
dormancia de las cebollas. Sin embargo, una
Se inicia con la paralización del sistema
vez que los bulbos han agotado su periodo
vegetativo aéreo y la movilización y
de dormancia (dependiendo de la variedad),
acumulación de las sustancias de reserva en
se produce la brotación de las hojas.
la base de las hojas interiores, que a su vez
se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante
este periodo tiene lugar la producción de
azúcares que luego se acumulan en el Reproducción sexual
bulbo. Se requiere fotoperiodos largos y si La reproducción sexual se realiza a través
la temperatura se eleva durante este de semillas. Estas se producen en el
proceso, esta fase se acorta. segundo año de cultivo. Gracias a las
sustancias de reserva acumuladas, el
meristemo apical del disco desarrolla un
tallo floral, localizándose en su parte
terminal una flor compuesta de muchas
flores pequeñas a manera de umbela o
paraguas.

Crecimiento Formación de bulbos Reposo Reproducción


herbáceo vegetativo sexual

o 21 ddt 40 ddt 60 ddt 100 ddt 120 ddt


Ciclo productivo de la cebolla
12
Cuadro resumen
Actividades Fertilización Manejo Tratamientos
y/o labores química (*) de malezas fitosanitarios
culturales (Control de plagas
y enfermedades)
Antes del Aplicación de 5 Aplicación de
transplante bolsas de 15-15-15 herbicida
Riego y una bolsa de preemergente
18-46-0
Transplante 0 días
Riego Aplicación de
5-7 días

herbicida
posemergente

7 ddt
Riego Aplicación de 4 Insecticida 1
7-15 días

bolsas de 15-15-15
+ 1 bolsa de Úrea

21 ddt
Insecticida 2 +
7-15 días

Riego
fungicida
preventivo o
de contacto
30 ddt
7-15 días

Riego Deshierbe
manual
(si fuese
necesario)
40 ddt
Insecticida 1 +
7-15 días

Riego Aplicación de una


fungicida preventivo
bolsa de úrea +
o curativo en caso
una bolsa de
de haber síntomas
15-15-15
de mildiu
45 ddt
7-15 días

Riego Deshierbe
manual
(si fuese
necesario)
7-15 días

Riego Insecticida 2 +
fungicida
curativo o
sistémico
80 ddt
7-15 días

Riego

100 ddt
7-15 días

Riego

Cosecha

120 días

ddt = días después del trasplante


(*) Nivel de N-P-K alcanzado con la fertilizacion indicada: 130-98-75
La cebolla

Usos 13

La cebolla es una hortaliza que Propiedades terapéuticas y


tiene amplio uso culinario, se medicinales
aprovechan sus bulbos y sus
hojas, se consume en ensaladas, Considerada como alimento nutracéutico,
la cebolla es saludable por su alto aporte
salsas, condimento y de elementos con propiedades
acompañando las comidas. De antioxidantes y compuestos
igual manera tiene usos organoazufrados, cuyo consumo se asocia
en estudios epidemiológicos y
terapéuticos y medicinales. experimentales con disminución de riesgos
de enfermedad cardiovascular, estrés
Valor nutricional oxidativo y además poseen un efecto
Se trata de un alimento de poco valor anticancerígeno.
energético y muy rico en sales minerales.
La cebolla es rica en propiedades que hacen
de ella un tónico general y un estimulante.
Debido a su contenido en vitaminas A y C
Composición nutricional puede tratar todo tipo de enfermedades
por cada 100 g de cebolla respiratorias, también gracias a su
contenido en vitamina B puede tratar
enfermedades nerviosas.
Componente Contenido
Tiene ciertas propiedades antianémicas
y gracias a su contenido en Hierro, Fósforo
Agua 92 g
Por cada 100 gramos

y mineral repone la pérdida de sangre y


glóbulos rojos. La cebolla protege contra
Calcio 60 mg infecciones y sobre todo regula el sistema
digestivo manteniendo el balance de
Hierro 1.9 mg
los fermentos digestivos y previniendo
los parásitos intestinales.
Fósforo 33.0 mg

Potasio 257 mg

Sodio 4.0 mg

Carbohidratos 5.6 g

Fibra 0.8 g

Grasa 0.1 g

Proteína 1.7 g

Acido ascórbico 45 mg

Vitamina A 25.0 Ul

Energía 25.0 kcal


Adaptado de INTA, Managua 2004
Inquisivi
Inquisivi
Malla Quime Independencia
Puerto
Tiquipaya
Tiquipaya Villarroel
Tiraquee
Tiraqu
Ichoca
Yaco
Yaco Quillacollo San
Cochabamba Colomii
Colom Carlos
Vintoo
Vint
Colquiri Sacaba
Sipe Bue
Tolataa San Benito
Tolat
Sipe
Tapacarírí
Tapaca Cliza Puna Vis
Arbieto Punatta Vacass
Vaca
Santivañez Tocoo
Toc Arani Pocona
Eucaliptus Caracollo Pojo
Capinotta Tarat
Capino Tarataa
Sacabamba Totora
Sicaya Alalay
Tacopaya
Tacopa ya Anzaldo
Oruro Arque
Mizque
Comarappa
Comara
Arampamp
Aram pampaa Pampa
Pampa
Bolívar Vila Vil
Vilaa Grande
Omereque Saipina Mairana
Acasio
Sacaca
Toro Aiquile Samaipat
Samai pat
Machacamarca Caripuyo
Toledo
Toledo Villa Huanuni
Toroo
Tor Trigall
Triga
El Choro San Pedro Moromoro
Villa Poopó Llallagua Pasorappa
Pasora Quirusillas
Chayantta
Chayan
Antequera Postrer
Vallee
Vall
Uncía Poroma
Pazña Pocoatta
Pocoa
Presto Pucara
Ravelo
Colquechaca Mojocoya Vallegrandee
Vallegrand
Challapata
Challapata Ocuri
Andamarca
Andamarca

Sucre Villa
Santiago de Huari Zudáñez Serrano
Yotalaa
Yotal Tarabucoo
Tarabuc
Pampa
Pam pa Aullagas Tinquipayaa
Tinquipay Tacobambaa
Tacobamb Tominaa
Tomin
Yamparáez
Yampa ráez
Santuario Quillacas Villa Villa Vaca
Alcalá Guzmán
Belén de Icla Padilla
Urmiri Villa de Sopachu
So pachuyy
Yocallaa
Yocall Potosí Betanzo
Be tanzoss (R.Mujia)
Chaqui
El Villa
Villarr

Porco Puna Tarvita Monteagudo


(V. Arias)

Caiza "D"
San Lucas
Tomavee
Tomav Villa
Azurduyy
Azurdu
Salar de Uyuni Vitichii
Vitich S. Pablo
de Huacare
Huacaretta

Uyuni
Incahuasi
Camargo
olcha"K"
Cotagait
Co tagaitaa Culpina
Villa
Abeciaa
Abeci
Atocha Tomayapo
(El Puente)
stín
Las Carreras
Leyenda
Zona productora de cebolla* Tupiza
Tupiza La Moreta
Moreta (Entre Ríos)
Límite municipal Tarija
Límite departamental Yuncharaa
Yunchar
Capital departamental Uriondo Carapa
Cara parírí
Ríos
* Zonas proyecto FDTA-Valles (2001-2006) Villazón
Villazón
Padcaya
Zonas productoras de Cebolla

Bolivia 15

El origen primario de la cebolla


es Asia Central y como centro
secundario las costas del
Mediterráneo. Las primeras
referencias se remontan hacia
3.200a.c. Fue cultivada por
egipcios, griegos y romanos. En
la Edad Media los romanos
Valles
introdujeron el cultivo en países
mediterráneos, donde se
seleccionó variedades de bulbo
grande que dieron origen a las
variedades modernas. La cebolla
llegó a América Central por
medio de los primeros
colonizadores.
A Bolivia se introdujo desde Perú, la
Arequipeña roja, primer ecotipo de la Red Valle Mesotérmico
Creole en Sud América. La Red Creole fue
traída de Estados Unidos de Norteamérica,
con larga trayectoria en la región de
Lousiana que a su vez fue introducida del
sur de Francia e Italia. La Red Creole o
"Arequipeña roja" se diseminó rápidamente
por las zonas hortícolas de Bolivia
adaptándose y formando ecotipos según las
regiones.
De ahí se originan la Mizqueña, Criolla
Rosada, Vinteña, Caramarqueña
(Cochabamba), Bola de Toro y San Juanina
(Chuquisaca y Tarija), todos estos, ecotipos Altiplano
rojos y pungentes.

Chaco
Zonas productoras de Cebolla
16
Bolivia
Cochabamba Punata
Altitud: 2.700 msnm
Temperatura media: 15°C
Capinota y Santivañez
Precipitación pluvial: 332 mm
Altitud: 2.380 msnm
Formato de venta: En verde
Temperatura media: 17.4°C
Época de cultivo: Verano
Precipitación pluvial: 528.6 mm
Fuente de riego: Río Pucara y pozos
Formato de venta: Bulbo
superficiales
Época de cultivo: Verano e invierno
Var. rojas: Criolla Rosada
Fuente de riego: Río Arque, pozos superf.
Var. rojas: Mizqueña
Mizque
Criolla Rosada
Altitud: 2.225 msnm
Var. amarillas: Savannah Sweet
Temperatura media: 23°C
Texas Grano 438
Precipitación pluvial: 550 mm
Pegasus, Granex 33
Formato de venta: Cabeza
Época de cultivo: Verano
Vinto y Sipe Sipe
Fuente de riego: Sistemas de riego
Altitud: 2.250 msnm
Río Mizque y Río
Temperatura media: 18°C
Uchhama
Precipitación pluvial: 470 mm
Var. rojas: Mizqueña
Formato de venta: En verde y en cabeza
Perilla
Época de cultivo: Invierno y verano
Criolla Rosada
Fuente de riego: Pozos superficiales,
Sivan
Río Viloma, Río Arque
Camaneja
río Tapacarí
Var. amarillas: Candy
Var. rojas: Mizqueña
Criolla Rosada
Var. amarillas: Savannah Sweet
Granex 33
Century
Texas Grano 438 Santa Cruz
Brownsville
Comarapa
Sacaba Altitud: 1.885 msnm
Altitud: 2.750 msnm Temperatura media: 17°C
Temperatura media: 19°C Precipitación pluvial: 350 mm
Precipitación pluvial: 475 mm Formato de venta: Cabeza
Formato de venta: En verde y en bulbo Época de cultivo: Verano
Época de cultivo: Verano Fuente de riego: Ríos
Fuente de riego: Sistema de riego Apaka Var. rojas: Mizqueña
Punta, aguas de la Sivan
Cordillera del Tunari Matahari
Var. rojas: Criolla Rosada Camaneja
Var. amarillas: Granex 33 Var. amarillas: Candy
Valencianas
Zonas productoras de Cebolla

Bolivia 17

Saipina Tarija
Altitud: 1.360 msnm
Temperatura media: 20.8°C
El Puente
Precipitación pluvial: 374 mm
Altitud: 2.500 msnm
Formato de venta: Bulbo
Temperatura media: 18°C
Época de cultivo Invierno y verano
Precipitación pluvial: 550 mm
Fuente de riego: Represa La Cañada
Formato de venta: Bulbo
Var. rojas: Mizqueña
Época de cultivo: Verano
Perilla
Fuente de riego: Río San Juan del Oro
Sivan
Var. rojas: Criolla Rosada
Camaneja
San Juanina
Var. amarillas: Candy
Bola de Toro
Texas Grano 438
Var. amarillas: Valencianas
Valencianas
Cercado
Chuquisaca Altitud: 1.700-1.900 msnm
Temperatura media: 18°C
Culpina Precipitación pluvial: 580 mm
Altitud: 2.970 msnm Formato de venta: Bulbo
Temperatura media: 17°C Época de cultivo: Verano
Precipitación pluvial: 280-400 mm Fuente de riego: Deshielo de la
Formato de venta: Bulbo Cordillera de Sama y
Época de cultivo: Verano Represa San Jacinto
Fuente de riego: Represa El Tranque y Var. rojas: Criolla Rosada
pozos superficiales. Mizqueña
Var. rojas: Criolla Rosada Sivan
San Juanina Millenium
Bola de Toro Camaneja
Var. amarillas: Texas Grano 438 Var. amarillas: Texas Grano 438
Valencianas. Granex 33
Valencianas
Las Carreras
Altitud: 2.500 msnm
Temperatura media: 18°C San Lorenzo
Precipitación pluvial: 600 mm Altitud: 1.800-1.900 msnm
Formato de venta: Bulbo Temperatura media: 18°C
Época de cultivo: Verano Precipitación pluvial: 550 mm
Fuente de riego: Río San Juan del Oro Formato de venta: Bulbo
Var. rojas: Criolla Rosada Época de cultivo: Verano
San Juanina Fuente de riego: Río Guadalquivir,
Bola de Toro proveniente del
Var. amarillas: Texas Grano 438 deshielo de la
Valencianas Cordillera de Sama
Var. rojas: Mizqueña
Var. amarillas: Texas Grano 438
Granex 33
Savannah Sweet
Zonas productoras de Cebolla
18
Bolivia
Uriondo y Padcaya Caracollo
Altitud: 1.700-1.800 msnm Altitud: 3.800 msnm
Temperatura media: 17.5°C Temperatura media: 9.2°C
Precipitación pluvial: 500 mm Precipitación pluvial: 450 mm
Formato de venta: Bulbo Formato de venta: Bulbo
Época de cultivo: Verano e invierno Época de cultivo: Verano
Fuente de riego: Ríos Camacho y Fuente de riego: Pozos semiprofundos
Guadalquivir, a profundos
Var. rojas: Mizqueña Var. rojas: Perilla y Matahari
Sivan Var. amarillas: Century
Camaneja Pegasus
Var. amarillas: Texas Grano 438 Granex 33
Valencianas Savannah Sweet
(Sintética 14)
Machacamarca
Altitud: 3.800 msnm
Oruro Temperatura media: 9.5°C
Precipitación pluvial: 550 mm
Cercado y Soracachi Formato de venta: Bulbo
Altitud: 3.700 msnm Época de cultivo: Verano
Temperatura media: 9°C Fuente de riego: Pozos semiprofundos
Precipitación pluvial: 500 mm a profundos
Formato de venta: Bulbo y en verde Var. rojas: Perilla y Matahari
Época de cultivo: Verano Var. amarillas: Century
Fuente de riego: Pozos profundos Pegasus
Var. rojas: Perilla y Matahari Granex 33
Var. amarillas: Century
Pegasus
Granex 33
Savannah Sweet
Requerimientos de cultivo

Clima 19

La cebolla se adapta a diferentes Humedad


tipos de temperatura; desarrolla Un exceso de humedad en el periodo de
formación de los bulbos afecta
bien en climas cálidos,
negativamente el proceso de acumulación
templados y fríos, comprendidos de sustancias nutritivas en el bulbo. El
entre los 300 y 3.800 msnm; estrés hídrico provocado por la falta de
humedad produce el cierre de estomas
produciéndose mejor en
dando lugar a una reducción de la
altitudes arriba de los 900 fotosíntesis.
msnm, con ambiente seco y
luminoso.
Fotosíntesis
Temperatura La formación del bulbo está influenciada por
varios factores, pero el más importante es
La temperatura está íntimamente relacionada
el fotoperiodo. El desarrollo del follaje de
con la fotosíntesis: a mayor temperatura se
las plantas está influenciado por la
produce mayor fotosíntesis y viceversa. La
fotosíntesis por lo que es imprescindible
semilla germina con temperaturas entre 7 y
cuidar la densidad de siembra ya que a una
35°C, siendo la óptima 18°C a 24°C. La
mayor densidad, el aprovechamiento de la
temperatura óptima para el desarrollo del
luz es menor. El mayor desarrollo del follaje
cultivo está alrededor de los 13ºC y 14ºC con
se produce del día 30 al 60 después del
máxima de 30ºC y mínima de 7ºC. La
trasplante, por lo que es cuando menos
temperatura óptima para la bulbificación
competencia debe existir entre plantas y
oscila entre los 18 y 25°C. Temperaturas de
con malezas.
25°C a 30°C aceleran el proceso de
formación del bulbo cuando el fotoperiodo es
el adecuado. En cambio, se produce un
retraso progresivo en la medida que
incrementa o desciende la temperatura.

Importante: Cuando variedades de días


largos se cultivan bajo fotoperiodos muy
cortos, las plantas forman hojas
indefinidamente y no bulbifican porque no
hay suficientes horas luz.

Importante: Una alta luminosidad


generalmente va acompañada por altas
temperaturas, por eso que zonas ventosas,
con cielos despejados y fuerte radiación son
favorables para su cultivo.
Requerimientos de cultivo
20
Clima
La formación del bulbo está El inicio de la bulbificación ocurre
aproximadamente a los 60 días después del
relacionada con la interacción trasplante, al producirse una rápida
entre temperatura y largo del día elongación de las hojas y un aumento en el
(fotoperiodo). En esa interacción, grosor de la zona del cuello. La movilización
y acumulación de nutrientes de reserva en
el factor más importante es el la base de las hojas interiores, hace que
fotoperiodo, ya que éste éstas engrosen, formen las catáfilas y den
determina los límites de origen al bulbo. Se dice que cuando el
diámetro del bulbo duplica el diámetro del
adaptación de los diferentes cuello de la planta, se ha iniciado la
cultivares. bulbificación.

Efecto de las condiciones Los requerimientos térmicos y


fotoperiódicos varían entre cultivares y es
climáticas en la bulbificación preciso determinarlos para cada zona de
La bulbificación es inducida por las horas producción a fin de elegir la época de
luz. Cuanto mayor es el fotoperiodo (días siembra más adecuada para cada una.
más largos), más temprano cesa el Cuando la cebolla llega a la madurez, deja
crecimiento de las hojas y el bulbo alcanza de formar hojas nuevas, el cuello se
antes su madurez fisiológica. deshidrata, pierde turgencia, se dobla y cae.

Relación de la temperatura y fotoperiodo en Valles y Altiplano

Verano Invierno

Valles Altiplano Valles Altiplano


20/diciembre 20/diciembre 24/junio 24/junio

Amanecer 5:47 5:50 7:15 7:20

Atardecer 18:57 19:02 18:20 18:10

Horas luz 13:10 13:12 11:05 10:50

Temperatura mínima 14°C 2°C 2°C -4°C

Temperatura máxima 29°C 20°C 25°C 16°C

Si la época de plantación de una variedad es


Importante: El largo del día crítico para la
inadecuada, por ejemplo: una cebolla de día
bulbificación puede acortarse con el
corto se planta en época de días largos, las hojas
incremento de temperatura.
desarrollan pobremente, por lo tanto la captación
de luz es menor y el rendimiento más bajo.
Requerimientos de cultivo

Suelo 21

Aunque se ha demostrado que la


cebolla es capaz de bulbificar casi
en cualquier tipo de suelo, si se
quiere lograr bulbos de calidad,
será necesario pensar en trabajar
en suelos arenosos a francos que
permiten que el bulbo exprese
todas sus características.

Características del suelo


La textura general de un suelo depende de
Suelos muy pesados inducen a la
las proporciones de partículas de distintos
deformación
tamaños que lo constituyen. Las partículas de los bulbos
del suelo se clasifican como arena, limo y
arcilla.

En general, las partículas de arena pueden


verse con facilidad y son rugosas al tacto.
Las partículas de limo apenas se ven sin la
ayuda de un microscopio y parecen harina
cuando se tocan. Las partículas de arcilla son
invisibles si no se utilizan instrumentos y
forman una masa viscosa cuando se mojan.

Un suelo recomendado para el cultivo de


cebolla es aquel que reune las siguientes
condiciones:

• Textura arenosa, franco-arenosa o franca.


La siembra en suelos muy pesados induce a
la deformación de los bulbos. Suelos arenosos a francos
permiten que el bulbo exprese sus
características
• Buen drenaje, evitar zonas de
encharcamiento que puedan causar
pudrición de bulbos.

• Ausencia de capas endurecidas que


obstaculicen el desarrollo de las raíces y la
circulación del agua y del aire.
El pH óptimo está entre 5,5 y 6,5.
No tolera suelos ácidos. Importante: Los suelos francos a franco-
arenosos presentan menor contenido de
azufre, lo que los hace aptos para la
producción de cebolla dulce.
Requerimientos de cultivo
22
Nutrición
Antes de iniciar cualquier Potasio. En cuanto al potasio disponible
(Kd), generalmente en Bolivia los suelos
programa de nutrición, es están bien dotados. La aplicación adicional
imprescindible realizar un de este elemento se realiza principalmente
análisis de suelos que indique el en las almacigueras.
contenido de nutrientes.
Aplicaciones
El cultivo de cebolla requiere aplicaciones
La cebolla tiene un sistema
periódicas de nutrientes para alcanzar el
radicular poco desarrollado y de mayor desarrollo y rendimiento de las
insuficiente capacidad de plantas bajo diferentes condiciones de
producción. En suelos poco fértiles se
absorción. No obstante, extrae
producen cebollas que se conservan mejor,
gran cantidad de sustancias pero, naturalmente, su desarrollo es menor.
nutritivas durante el periodo en
Los requerimientos de nutrientes de mayor
que se desarrolla el follaje. Todo
importancia para el desarrollo de la cebolla
eso exige que el suelo esté muy son los siguientes:
bien provisto de sustancias
• Antes de la bulbificación
nutritivas fácilmente absorbibles,
78% Nitrógeno
de manera que durante el 100% Fósforo
periodo de crecimiento intensivo, 63% Potasio
40% Calcio (entre la 6ta y 9na semana)
las plantas no sufran escasez de
elementos. • Después de la bulbificación
22% Nitrógeno
Nitrógeno. Cuando se realiza análisis de 0% Fósforo
suelos, valores de Nitrógeno total (Nt) que 37% Potasio
se encuentran por debajo de 600 ppm, se 60% Calcio
consideran bajos; entre 600 y 1.000 son
considerados medios y por encima de 1.000, Cada 1.000 kg de cebolla contienen
altos. 1.70 kg de fósforo, 1.56 kg de Potasio y
3.36 kg de Calcio, lo cual indica que es una
Fósforo. En el caso de Fósforo disponible planta con elevadas necesidades
(Pd), los valores menores a 3.5 ppm se nutricionales. La incorporación de abono
consideran bajos; de 3.6 a 8 ppm medios y mineral se realiza con la última labor
superiores a 8 ppm son altos. preparatoria del terreno próxima al
trasplante, en una capa de unos 20 cm.

Importante: No debe cultivarse las cebollas


en tierras recién estercoladas, debiendo
utilizarse las que se estercolaron el año
anterior. Para obtener bulbos grandes se necesitan
tierras bien fertilizadas.
Requerimientos de cultivo

Nutrición 23

A continuación se explican las principales características de nutrientes importantes para la cebolla y los
desórdenes que el cultivo sufre, a causa de su carencia, deficiencia o exceso en su aplicación:

Nitrógeno. La absorción de Nitrógeno es muy elevada, e influye sobre el


tamaño del bulbo. Por regla general, basta con un suministro después del
trasplante y otro 15-20 días antes del engrosamiento del bulbo. En caso
necesario se puede realizar una tercera aplicación intermedia.
Los síntomas de deficiencia de Nitrógeno se observan con un crecimiento
erecto de las hojas que muestran una coloración amarilla pálida o verde
amarillenta. Las puntas de las hojas viejas se tornan amarillas y
eventualmente mueren. Una sobre aplicación de Nitrógeno en etapas
tempranas de crecimiento promoverá un excesivo desarrollo foliar.
Aplicaciones muy tardías favorecerán al desarrollo foliar, retrasarán la
madurez e incrementarán la susceptibilidad de las plantas al ataque de
hongos como Botrytis.

Importante: El exceso de Nitrógeno da lugar a bulbos poco turgentes


y con escaso periodo de almacenaje, por lo tanto, si se aplica
Nitrógeno después de los 60 días del trasplante en zonas de valle o
después de los 80 días del trasplante en zonas del altiplano, las
plantas seguirán desarrollando follaje y se retrasará el inicio de
formación de cabezas.

Fósforo. La necesidad en Fósforo es relativamente limitada y se


considera suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se deberá
tener en cuenta que el Fósforo está relacionado con la calidad de los
bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación.

Las deficiencias de Fósforo se observan en el desarrollo lento de las


plantas, retraso en la madurez y un porcentaje elevado de plantas con
cuellos delgados. Las hojas presentan una coloración bronceada o
amarillenta. La deficiencia es más común en suelos alcalinos y
pobremente drenados. El Fósforo es utilizado con más eficiencia por las
plantas si es aplicado con la semilla, antes de la siembra o como
abonadura de fondo en el trasplante.

Importante: En suelos muy infectados por raíz rosada


(Pyrenochaeta sp), aplicaciones de Fósforo hasta 120 kg/ha
mejoran los rendimientos porque ayudan a la planta a desarrollar
una mayor capacidad de regeneración de raíces e incrementar la
tolerancia a la enfermedad.
Requerimientos de cultivo
24
Nutrición
Potasio. Las cebollas necesitan bastante Potasio, ya que favorece el
desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo, favoreciendo también a la
conservación. Antes de realizar la fertilización potásica, es importante
analizar si el Potasio existente en el suelo está en forma disponible para
la planta.

Las deficiencias de potasio se observan en las puntas de las hojas que


toman una coloración café y mueren. Los bulbos aparecen suaves, con
catáfilas delgadas, la madurez queda retrasada y la capacidad de
almacenamiento disminuye.

Azufre. Es el elemento que proporciona los compuestos aromáticos de


las alliáceas (sulfuros de alilo). Suelos con bajo contenido de este
elemento pueden dar lugar a cebollas poco pungentes. Esto puede
corregirse utilizando como fuente nitrogenada sulfato de amonio. Lo
contrario ocurre con las cebollas dulces, en las cuales es importante
trabajar con bajas concentraciones de Azufre en el suelo, justamente
para disminuir la producción de estos compuestos pungentes.

Las deficiencias de Azufre se encuentran raras veces en cebolla. Los


síntomas son: producción de pocas hojas de color verde pálido. Sin
embargo el desarrollo de bulbos es generalmente normal. Los
compuestos de Azufre juegan el rol más importante en la determinación
del sabor y de la pungencia de los bulbos.

Importante: Para el caso de las variedades de “cebolla dulce”, el


manejo del Azufre es fundamental. Las cebollas dulces deben
cultivarse en suelos con bajo contenido de Azufre y utilizar agua
también con bajo contenido de este elemento para evitar el
aumento de la pungencia.

Calcio. El suministro de Calcio no es por norma necesario si el terreno


responde a las exigencias naturales de la planta. En el caso de la cebolla,
el Calcio favorece al endurecimiento de las catáfilas y la resistencia de
los bulbos al manipuleo evitando la formación de “cáscara floja”. La
aplicación de Calcio deberá iniciarse durante la etapa de bulbificación.
Requerimientos de cultivo

Rotación de cultivos 25

La rotación de cultivos En la producción de cebolla existen


enfermedades de suelo cuyo manejo incluye
contribuye a mantener los suelos como práctica más importante a la rotación
y los cultivos sanos porque se de cultivos. Estas enfermedades son la
alternan especies susceptibles a pudrición blanca (causada por Sclerotium
cepivorum), la pudrición basal, (causada por
ciertas plagas y enfermedades Fusarium sp) y la raíz rosada, (causada por
con otras que no lo son, de Pyrenochaeta terrestris). Estos patógenos
forma que las plagas reducen su persisten en el suelo y se manifiestan
cuando el hospedero y las condiciones
población. climáticas les resultan favorables. En los
tres casos la cebolla es un hospedero muy
favorable.

Rotación de cultivos practicada en producción de cebolla en las diferentes zonas.

Departamento Municipio Rotación de cultivos practicada Rotación de cultivo recomendada

Vinto Cebolla-zanahoria-papa-haba
Capinota Papa-cebolla-maíz
Cochabamba Santivañez Cebolla-zanahoria/papa-maíz Cebolla-zanahoria-haba-papa
Valle Bajo Cebolla-zanahoria-papa-maíz-alfalfa
Mizque Cebolla-zanahoria-tomate-poroto-
papa-maíz

San Lorenzo Maíz-papa-cebolla-maíz


Uriondo Maíz-papa-cebolla-papa-maíz
Padcaya Maíz-papa-cebolla-maíz-papa
• Zona seca:
Papa-cebolla-maíz-cebolla-tomate Cebolla-tomate-frijoles-papa-maiz
Tarija Tomate-cebolla-papa-cebolla-maíz
Cercado • Zona húmeda:
Maní-cebolla-papa-cebolla-
zanahoria-cebolla
Zanahoria-cebolla-papa-maíz-cebolla

Oruro Cercado Papa-cebolla-haba-zanahoria Cebolla-maiz-leguminosa-papa

Chuquisaca Culpina Cebolla-papa-cebada-cebolla Cebolla-haba-zanahoria-papa


Las Carreras Cebolla-zanahoria-cereales Cebolla-cebada-papa-haba

Comarapa Papa-poroto-maíz-cebolla-tomate- Cebolla-zanahoria-cereales


Santa Cruz pepino-pimentón Cebolla-tomate-maíz-poroto
Saipina Cebolla-sandía-papa-poroto-tomate- Cebolla-tomate-poroto-papa-caña
caña de azúcar de azúcar
Variedades
26
Generalidades
Las distintas variedades de Fotoperiodo
3 Cada
cebolla se diferencian entre sí por variedad de cebolla tiene
requerimientos específicos de horas luz o
características morfológicas,
fotoperiodo, de ahí que debe ajustarse la
biológicas y por ser híbridas o de fecha de siembra para cada zona de
polinización abierta (OP). Con las producción, de manera que cumpla con esas
condiciones y se produzca una inducción
variedades OP se obtienen
oportuna del bulbo.
rendimientos de 15 a 25 t/ha. Con
híbridos se puede obtener El umbral crítico en la longitud del día
permite clasificar los cultivares en tres
rendimientos de 30 a 70 t/ha.
grupos:
Para la clasificación de las variedades es
• Variedades de días cortos: bulbifican
necesario tomar en cuenta los siguientes
cuando el día tiene 11.5 a 13 horas luz.
criterios:
• Variedades de días intermedios: bulbifican
cuando el día tiene 13 a 14 horas luz.
1 Forma del bulbo maduro • Variedades de días largos: bulbifican
Los bulbos pueden presentar cuando el día tiene más de 14 horas luz.
diferentes formas:
En Bolivia, las horas luz alcanzan su día más
largo el 21 de diciembre (13.5 horas) y el día
más corto el 21 de junio (11.5 horas).

4 Respuesta al almacenaje
Globosa Grano De acuerdo al tiempo de
almacenamiento o periodo de guarda, las
cebollas se clasifican en:
• De días cortos: hasta un máximo de 2
meses de almacenamiento.
• De días intermedios: hasta un máximo de
Globosa achatada Granex 4 meses de almacenamiento.
• De días largos: hasta un máximo de 8
meses de almacenamiento.

5 Uso
Cónica Elíptica La cebolla se destina a varios usos:
• Bulbos inmaduros
(cebollines, cebollas con hojas)
• Bulbo maduro
2 Color (para deshidratación y
Los bulbos pueden ser de diferentes consumo en fresco)
colores: blanco, rosado, rojo, morado, • Bulbos para cocción
amarillo, café claro, dorado, etc. (uso industrial y transformación)
La cebolla

Características 27

6 Pungencia
Inicialmente es la genética de la cebolla lo
que la hace pungente o dulce, pero el
La cebolla es una hortaliza que se
contenido de Azufre en el suelo y las
distingue por la particularidad de su aroma
condiciones de estrés a las que se somete a
y de su sabor, características que la han
la planta pueden incrementar la pungencia.
convertido en un condimento de uso
Cuanto más alto es el contenido de Azufre
masivo. La pungencia se refiere al grado de
en el suelo, mayor es la pungencia. Es una
picante de la cebolla, el cual se debe a
cuestión de equilibrio entre tener suficiente
compuestos como el sulfuro de alilo
azufre para el desarrollo adecuado de la
presente en el bulbo. La pungencia es
planta y mantener los niveles de Azufre tan
particularmente importante cuando se está
bajos como para que la cebolla tenga la
produciendo cebolla dulce para mercado
característica de dulce.
nacional o exportación. La intensidad de
estos atributos está determinada por la
concentración de compuestos órgano-
sulfurados, azúcares simples y complejos,
fenoles y otros. La combinación de estas
sustancias determina que las cebollas se
diferencien, además de por la forma del
bulbo, color, fotoperiodo, capacidad de
almacenamiento y uso, por rangos de
pungencia.

Generalmente las variedades más pungentes


son las rojas y moradas, aunque también
existen variedades blancas y amarillas con
pungencia alta que no están dentro del
grupo de las cebollas dulces (generalmente
las de días intermedios o largos). La mayoría
de las cebollas que tienen una pungencia de
2.5 a 4 meq ac. pirúvico/g. se conocen como
dulces.

Los análisis de pungencia se realizan en los


bulbos de cebolla, generalmente 10 días antes
de la cosecha. La cebolla en función a su
pungencia o grado de picante se clasifica en:

• Muy suaves: 0-3 meq ácido pirúvico/g pulpa


• Dulces: 3-4 meq ácido pirúvico/g pulpa
• Ligeramente pungentes: 4-5 meq ácido
pirúvico/g pulpa
• Pungentes: 5-6 meq ácido pirúvico/g pulpa
• Muy pungentes: 6-10 meq ácido pirúvico/g
pulpa.
Variedades
28
OP e híbridos
A continuación se muestran las principales variedades OP e híbridos de cebolla roja,
amarilla y blanca que se pueden producir en Bolivia.

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Cochabamba Valles 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Mizqueña

100-110 1-15 junio 5-10 octubre


Mizque 90-100 1-15 junio 1-5 de octubre

Chuquisaca Las Carreras 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


100-110 1-15 junio 5-10 octubre
Culpina 120-130 1-15 junio 25-30 de octubre

Tarija Valles 110-120 1-15 enero 10-15 mayo Tipo OP


100-110 1-15 junio 5-10 octubre Fotoperiodo Día corto
El Puente 110-120 1-15 enero 10-15 mayo Color Pulpa Rosada
100-110 1-15 junio 5-10 de octubre Catáfila externa Roja
Forma Granex achatada
Santa Cruz Valles 90-100 1-15 enero 1-5 mayo Pungencia Muy pungente
Mesotérmicos

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Cochabamba Valles 120-130 1-15 junio 30-25 de octubre


Criolla Rosada

Chuquisaca Las Carreras 120-130 1-15 junio 30-25 de octubre

Tarija Valles 120-130 1-15 junio 30-25 de octubre


El Puente 120-130 1-15 junio 30-25 de octubre
Tipo OP
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Rosada
Catáfila externa Rosada
Forma Globosa achatada
Pungencia Pungente
Variedades

OP e híbridos 29

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Oruro Distrito 6 180-200 1-15 junio 5-10 de enero


Perilla

Cercado
Soracachi

Tipo OP
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Rosada
Catáfila externa Rosada
Forma Globosa
Pungencia Muy pungente

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Tarija El Puente 130-140 1-15 junio 5-10 noviembre


San Juanina

Chuquisaca Las Carreras 130-140 1-15 junio 5-10 noviembre


Culpina 140-150 1-15 junio 10-15 noviembre

Tipo OP
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Rosada
Catáfila externa Roja
Forma Elíptica
Pungencia Muy pungente
Variedades
30
OP e híbridos
Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de
almacigo cosecha

Tarija El Puente 130-140 1-15 junio 5-10 noviembre


Bola de Toro

Chuquisaca Las Carreras 130-140 1-15 junio 5-10 noviembre


Culpina 140-150 1-15 junio 10-15 noviembre

Tipo OP
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Rosada
Catáfila externa Roja
Forma Globosa
Pungencia Muy pungente

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Tarija Valles de Tarija 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Camaneja

100-110 1-15 junio 5-10 octubre

Cochabamba Valle Bajo 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


100-110 1-15 junio 5-10 octubre

Tipo OP
Fotoperiodo Día corto
Color Pulpa Blanca
Catáfila externa Roja
Forma Globosa achatada
Pungencia Ligeramente
pungente
Variedades

OP e híbridos 31

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Santa Cruz Saipina 110-120 1-15 enero 10-15 de mayo


Rio Tinto

100-110 1-15 junio 1-15 de junio 5-10 octubre


Comarapa 110-120 1-15 enero 10-15 mayo
100-110 1-15 junio 5-10 octubre

Cochabamba Mizque 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


100-110 1-15 junio 5-10 octubre

Tipo Hibrida
Fotoperiodo Día corto
Color Pulpa Blanca
Catáfila externa Rosada
Forma Granex
Pungencia Pungente

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Cochabamba Valles 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Sivan

100-110 1-15 junio 5-10 octubre


Mizque 90-100 1-15 junio 20-25 septiembre

Chuquisaca Las Carreras 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


100-110 1-15 junio 5-10 octubre
Culpina 120-130 1-15 junio 20-25 octubre

Tarija Valles 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Tipo Híbrida
100-110 1-15 junio 5-10 octubre
Fotoperiodo Día intermedio
El Puente 110-120 1-15 enero 10-15 mayo
Color Pulpa Rosada
100-110 1-15 junio 5-10 octubre
Catáfila externa Rosada
Forma Globosa
Santa Cruz Valle 90-100 1-15 enero 10-15 mayo
Mesotérmicos Pungencia Ligeramente
Pungente
Variedades
32
OP e híbridos
Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de
almacigo cosecha

Cochabamba Valles 110-115 1-15 enero 50-10 mayo


Matahari

120-130 1-15 junio 10-15 octubre

Oruro Distrito 6 140-150 1-15 junio 25-30 octubre

Tipo Híbrida
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Morada
Catáfila externa Morada
Forma Globosa achatada
Pungencia Ligeramente
pungente

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Período de


almacigo cosecha

Tarija El Puente 110-120 1-15 junio 10-15 octubre


Sintética 14

Valle de Tarija 110-120 1-15 junio 10-15 octubre

Tipo OP
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Amarilla
Catáfila externa Dorada
Forma Globosa
Pungencia Pungente
Variedades

OP e híbridos 33

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Período de Período de


almacigo cosecha

Tarija El Puente 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Valencianita precoz

90-100 1-15 junio 5-10 de septiembre


Valle de Tarija 110-120 1-15 enero 10-15 mayo
90-100 1-15 junio 5-10 de septiembre

Tipo OP
Fotoperiodo Día corto
Color Pulpa Blanca
Catáfila externa Amarilla
Forma Granex
Pungencia Dulce

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Período de Período de


almacigo cosecha

Cochabamba Valles 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Savannah Sweet

90-100 1-15 junio 10-15 de septiembre


Mizque 110-110 15-30 enero 15-20 mayo
90-100 1-15 junio 10-15 de septiembre

Chuquisaca Las Carreras 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


90-100 1-15 junio 10-15 de septiembre
Culpina 130-140 1-15 enero 5-10 junio

Tarija El Puente 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


90-100 1-15 junio 10-15 de septiembre
Valle de Tarija 110-120 1-15 enero 10-15 mayo
90-100 1-15 junio 10-15 de septiembre

Santa Cruz Valles 100-110 15-30 enero 10-15 mayo


Mesotérmicos 85-90 1-15 junio 10-15 de septiembre Tipo Híbrida
Fotoperiodo Día corto
Oruro Cercado 140-150 1-15 junio 15-20 noviembre Color Pulpa Blanca
Caracollo Catáfila externa Amarilla
Soracachi Forma Granex
Machacamarca Pungencia Dulce
Variedades
34
OP e híbridos
Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Época de
almacigo cultivo

Cochabamba Valles 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


Granex 33

90-100 1-15 junio 10-15 octubre


Mizque 110-115 15-30 enero 15-20 octubre
90-100 1-15 junio 10-15 octubre

Chuquisaca Las Carreras 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


110-120 1-15 junio 10-15 septiembre
Culpina 120-130 1-15 enero 10-15 mayo

Tarija El Puente 110-120 1-15 enero 10-15 mayo


90-100 1-15 junio 10-15 octubre
Valle de Tarija 100-110 1-15 enero 10-15 mayo
90-100 1-15 junio 10-15 octubre

Santa Cruz Valles 110-115 15-30 enero 10-15 mayo


Mesotérmicos 100-110 1-15 junio 10-15 septiembre
Tipo Híbrida
Fotoperiodo Día corto
Oruro Cercado 140-150 1-15 junio 20-25 octubre
Color Pulpa Blanca
Caracollo
Catáfila externa Amarilla
Soracachi
Forma Granex
Machacamarca
Pungencia Dulce

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Época de


almacigo cultivo

Cochabamba Valles 120-130 1-15 junio Verano


Texas Grano 438

Mizque 115-120 1-15 junio Verano

Chuquisaca Las Carreras 120-130 1-15 junio Verano

Tarija Valles 115-120 1-15 junio Verano


El Puente 120-130 1-15 junio Verano

Tipo Híbrida
Fotoperiodo Día intermedio
Color Pulpa Blanca
Catáfila externa Amarilla
Forma Globosa achatada
Pungencia Ligeramente
Pungente
Variedades

OP e híbridos 35

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Época de


almacigo cultivo

Cochabamba Valles 110-115 1-15 enero 5-10 mayo


Century

120-130 1-15 junio 10-15 octubre

Tarija Valles de Tarija 110-115 1-15 enero 5-10 mayo


120-130 1-15 junio 10-15 octubre

Oruro Cercado 140-150 1-15 junio 20-25 octubre


Caracollo
Soracachi
Machacamarca
Tipo Híbrida
Fotoperiodo Día corto
Color Pulpa Blanca
Catáfila externa Amarilla
Forma Cónica Granex
Pungencia Dulce

Departamento Municipio Ciclo (ddt) Periodo de Época de


almacigo cultivo

Cochabamba Valles 110-120 1-15 enero 5-10 mayo


Pegasus

100-110 1-15 junio 20-25 septiembre

Oruro Cercado 140-150 1-15 junio 20-25 octubre


Caracollo
Soracachi
Machacamarca
Tipo Híbrida
Fotoperiodo Día corto
Color Pulpa Amarilla
Catáfila externa Amarilla
Forma Globosa achatada
Pungencia Dulce
Material vegetal
36
Calidad de la semilla
El uso de semilla de calidad garantiza
una siembra segura, emergencia
homogénea de los almácigos,
plantines vigorosos, sanos y
uniformes.
Una semilla de calidad es aquella que tiene las
siguientes características:

• Limpia, semilla limpia es aquella que no tiene


mezcla de semillas de otros cultivos, malezas,
piedras o restos de trilla.

• Pura, semilla pura es la que proviene de plantas


seleccionadas y da lugar a plantas sanas,
vigorosas y de gran uniformidad en cuanto a
tamaño, color de bulbo y rendimiento.

• Sana, semilla sana es aquella que proviene de


campos de semilla sanos y no es portadora de
enfermedades o nematodos. Viene protegida con
un desinfectante (fungicida) que le sirve de
protección inicial para evitar problemas
sanitarios durante la emergencia de los
plantines.

En Bolivia la semilla de calidad está certificada y


se identifica por un sello o etiqueta pegada en el
envase de venta de semilla, sea lata, bolsas de
plástico o papel aluminio. Esta etiqueta garantiza
que las características cumplen con todos los
requisitos de calidad de la semilla y es emitida por
un organismo oficial de certificación de semillas.

Una semilla de calidad debe tener un mínimo de


90% de germinación.

Oficina ADA
IC
TIF
l de
Regiona illas
Para otorgar este sello, el organismo oficial de Sem R
certificación realiza la inspección de pureza CE
física como humedad, porcentaje de Av. Blanco
km 5,5
germinación y sanidad. Galindo 69353 Nº
42
Telf./Fax abamba
Coch
Bolivia
Almaciguera

Preparación de camas 37

Las almacigueras son pequeños


Ancho
terrenos donde se producen los 1m
plantines. Estos terrenos deben
ser planos, libres de sales, baja
incidencia de malezas y buena
Largo máximo
fertilidad natural. 30 m
Los almácigos deben ubicarse
en lo posible en lugares cercanos
1
a la plantación definitiva, a una
fuente de agua y deben ser de
fácil acceso. Profundidad
5 cm
Se seleccionarán suelos fértiles, permeables
con alto contenido de materia orgánica,
textura franca y un buen drenaje, de manera
que faciliten el crecimiento de las plántulas y
su arrancado.

En general se requiere una almaciguera de


200 – 300 m2 para una hectárea de
plantación definitiva. Los almácigos deben
realizarse en lo posible en camas o
platabandas. Existen dos tipos de almácigo:

1 Camas bajas 2
Estas se utilizan cuando se dispone de
riego por gravedad.

2 Camas elevadas 3
Generalmente se implementan bajo
sistema de riego presurizado, Lama pura
preferentemente por goteo. 1.5 cm
GRAFICO
Lama + Guano CORTE DE SUELO
Preparación del sustrato 10cm Semillas
La almaciguera se prepara con un mes de
anticipación. El terreno debe estar mullido y Suelo del
nivelado. Es importante incorporar lama o lugar
arena (en una capa de aproximadamente 10
cm) para favorecer el desarrollo radicular de
los plantines.
Componentes del sustrato
para una almaciguera
Almaciguera
38
Preparación de camas
En general se requiere entre
250~300m2 de almácigo para el
1 transplante de 1 ha. En 1m2 entran
2.000~2.500 semillas de las cuales
habrá unas 1.000~1.200 plantas
útiles, por lo que la dosis que se
calcula es de 1,5 a 2,5 kg de semilla
para una hectárea de trasplante.

Incialmente el sustrato debe desinfectarse.


La desinfección puede realizarse con agua
hirviendo si se trata de superficies pequeñas de
20~30m2 o por el método de
solarización.
2
Fertilización
La fertilización es un práctica importante
considerando el bajo nivel nutricional que
tienen nuestros suelos. Es
1 importante realizar la fertilización
con una buena cantidad de materia orgánica
descompuesta (1 carretilla/10m2) y de
fertilizante químico como fosfato diamónico
(18-46-0) en una dosis aproximada de 20
g/m2 en función a un análisis previo de
nutrientes del suelo. Cuando los plantines
tienen 2 a 3 hojas, es recomendable hacer
La desinfección del suelo se realiza en
una aplicación de nitrato de potasio (13-0-
caso de tener suelos contaminados con
algún patógeno que pueda afectar a los 45) en una dosis de 100g/10m2.
plantines de cebolla.
Nivelación
Debe realizarse antes del rayado. Es
imprescindible que la cama o platabanda
esté muy bien nivelada y tenga una
2 pendiente de 1 a 3%, que permita que
el agua se escurra y no haya problemas de
pudrición de raíces por encharcamiento.
Importante: Incorporar el fertilizante (tanto
orgánico como químico) al momento de la
preparación de las camas.
Almaciguera

Rayado de camas 39

El rayado de las camas consiste en la apertura


de los surcos para depositar la semilla. Se puede
realizar con dos instrumentos: A. Rayador
metálico. B. Rastrillo de madera

1a
60cm. Piedras como
contrapeso
para facilitar
A. Rayador metálico rayado de la
cama

Tubo de 30mm
de diámetro

120cm
2a
100cm

Angulares 2 1/2”

15cm

Rayado de la platabanda
1a Cargar al rayador metálico un peso de
aproximadamente 10 a 15 kilogramos y proceder al rayado,
jalando el instrumento a lo largo de la cama. 3a
Siembra o derrame de semilla
2a Realizar el derrame de la semilla sobre los surcos, lo
más uniformemente posible, utilizando 250-300 g de semilla
por cama de 30m2 (30 m de largo por 1 m de ancho).

Tapado de semilla
3a Inmediatamente después de la siembra, cubrir las
semillas con una capa de lama y de no más de 2 cm para
evitar que queden descubiertas y sean dañadas por el sol,
comidas por los pájaros o arrastradas por el agua de riego.
Almaciguera
40
Rayado de camas
Rastrillo de madera

1b
120 cm

Madera dura
(roble, soto,
algarrobo, etc.)
de 3/4” de
espesor 15 cm

15 cm

2b 1b Rayado de la platabanda
Formar surcos transversales a la cama con
ayuda de un rastrillo de madera.

2b Siembra o derrame de semilla


Distribuir manualmente 8-10 g de semilla
por metro cuadrado, es decir, en 10 surcos de 1 m
de largo.

Tapado de semilla
3b Inmediatamente después de la siembra
echar lama en una capa uniforme de no más de 2
cm para asegurar una germinación homogénea. La
lama debe estar seca y libre de piedras.

3b
Advertencia: Lama húmeda puede provocar
que la superficie se compacte, la semilla “se
ahogue” y haya baja germinación.

Almaciguera con rayado longitudinal Almaciguera con rayado transversal


• Requiere abundante caudal de agua • Puede regarse con poco de agua
• Fácil desmalezado • Fácil desmalezado
• Riego homogéneo, ideal para sistemas • Buena ventilación
presurizados • Ideal para almacigueras de tamaño pequeño
• Pueden construirse almacigueras
de hasta 100 m
Almaciguera

Riego 41

La cebolla, como todas las


hortalizas, demanda agua en forma
permanente y abundante. El agua
no debe ser salina y debe tener Riego por
calidad microbiológica. gravedad

Riego de la almaciguera
En general el primer riego de la almaciguera
es el más importante. Deberá ser lento y
pesado, de modo que el suelo se mantenga en
capacidad de campo hasta la germinación de
la semilla.

Existen dos sistemas de riego de almácigo:

Riego por gravedad


Es importante que la cama tenga una
pendiente de 1 a 3% para que el agua escurra
hasta el final de las platabandas y no haya Hueco de
encharcamiento que pueda causar pudriciones. rebalse

Cuando el riego se realiza por gravedad es


importante cavar un hueco de rebalse al inicio
de la cama de 1 m de largo por 1m de ancho y
20cm de profundidad, de tal forma que el agua
de riego entre con fuerza en él, y luego de
haberse llenado inicie el rebalse suavemente
hacia la cama evitando así el arrastre de la
semilla. Riego
presurizado
Riego presurizado.
El más recomendable es por goteo porque
optimiza la cantidad de agua y permite que las
plantas estén bien ventiladas y que la
incidencia de enfermedades del suelo sea baja.

Advertencia: Para el riego de cebolla, no


debe utilizarse aguas servidas o aguas de
deshecho industrial
Almácigo
42
Germinación y desmalezado
Germinación de la almaciguera
Se inicia entre los 5 y 8 días después de la
siembra en función de la época, la temperatura y
Germinación en
la variedad. La uniformidad de la emergencia
almaciguera
sembrado con dependerá de la humedad, profundidad de
rayado siembra, nivelación del terreno, ataque de
longitudinal pájaros, incidencia de enfermedades, etc.
Cuando el almácigo se realiza en épocas o zonas
frías, es importante proteger las camas una vez
realizada la siembra y el tapado de la semilla. La
protección puede realizarse con yuyo o paja, con
plástico, con agril (especie de malla térmica),
con malla semisombra o con cualquier material
Germinación en que ayude a amortiguar las heladas en las
almaciguera épocas frías. En caso de utilizar plástico o agril,
sembrado con se recomienda destapar las camas una vez que
rayado ha pasado el frío, de lo contrario, el uso de estos
transversal
materiales puede favorecer al desarrollo de
patógenos al interior de las coberturas.

Protección de Protección de Protección de almácigos


almácigos con yuyo almácigos con agril con semisombra

Control de malezas
Tomando en cuenta el crecimiento lento de las
plántulas de cebolla y su poca capacidad de competir,
es requisito indispensable el control de las malas
hierbas en la almaciguera. Este control deberá ser
manual y contínuo para evitar la competencia por
agua, luz y nutrientes y para disminuir el riesgo de
enfermedades. La extracción de malezas debe
hacerse cuando las hierbas tienen entre 2 a 3 hojas.

Importante: No es recomendable el uso


de herbicidas en esta etapa.
Almácigo

Extracción y desinfección 43

Cuando los plantines han alcanzado


su estado de desarrollo y vigor
adecuados, se procede a su
extracción para transportarlos a la
parcela de producción.

1 Extracción de plantines
Se realiza cuando los plantines tienen entre
45 y 80 días (dependiendo del clima). Un palatín
adecuado para su transplante tiene las siguientes
características:
Grosor del Sistema radicular
falso tallo 6 mm sano - Largo 2 cm
3 a 4 hojas

Tamaño de15 cm
Follaje verde
intenso Cabeza del bulbo
recta, sin inicio
de bulificacion

Es recomendable reducir el riego unos días antes


de la extracción para favorecer el endurecimiento
de los tejidos. Si las hojas de los plantines de la
almaciguera se han alargado mucho, y el follaje
empieza a tenderse antes de alcanzar el grosor
necesario, las hojas se deben cortar antes de la
extracción.

2 Desinfección de raíces
Proteger las raíces contra el ataque de
patógenos de suelo, que puede ocurrir una vez
establecidos los plantines en el terreno definitivo.
Sumergir las raíces por un tiempo de 3 a 5
minutos en los siguientes productos:
• Metalaxil + Mancozeb (Ridomil): 80 g/20 l
• Propamocarb (Previcur): 40 cc/20 l

Advertencia: Utilizar indumentaria de


3 Transporte protección durante la desinfección de plantines.
Una vez desinfectadas las plantas, se las
empaca en cajas de plástico (en lugar de bolsas o
Importante: 24 horas antes de extraer las
gangochos), acomodadas de tal manera que no se
plántulas en la almaciguera, se hace un riego
aplasten, bien tapadas con papel periódico o papel
copioso. Esto tiene como finalidad aflojar el
sábana y debidamente etiquetadas anotando la
suelo y evitar la ruptura de raíces al momento
fecha de siembra, fecha de cosecha, nombre de la
de arrancar las plantas.
variedad, lote, productos).
Establecimiento
44
Selección de la parcela
En los valles de Bolivia, la cebolla
se cultiva en una diversidad de
condiciones que están regidas
principalmente por la topografía
de los terrenos, el tipo de suelo
y la disponibilidad de agua para
el riego. En la selección de
parcela para producción de
cebolla debe verificarse que los
factores de producción,
principalmente agua, suelos y
clima sean los apropiados para el En suelos expuestos a vientos fuertes la
cultivo de esta hortaliza orientación de los surcos debe ser
perpendicular a la dirección del viento
Topografía del terreno dominante. Además debe sembrar
barreras vivas rompevientos para evitar
La cebolla se puede cultivar de dos formas:
daños al cultivo.
En suelo plano
Bajo estas condiciones, los suelos son
generalmente pesados, con texturas arcillo-
arenosas, arcillosas a franco arcillosas y el
riego es realizado principalmente por
gravedad.
En suelos de topografía plana, suelos
sueltos, de textura liviana, preferiblemente
arenosa a franco arenosa, puede
implementarse sistema de riego
presurizado.

En suelo con pendiente


Se realiza en suelos con topografía irregular,
con variaciones de pendiente. En este caso,
debe construirse curvas de nivel para lograr
una distribución adecuada del agua de
riego.

Advertencia: No debe producirse cebolla en terrenos


de pendiente muy pronunciada, porque durante las
labores de cosecha se remueve el suelo y puede
acelerase el proceso de erosión (hídrica y eólica).
Establecimiento

Preparación del suelo 45

La labor de preparación Preparación del


terreno con
del terreno para la plantación caballo
definitiva debe iniciarse el día en
que se siembre el almácigo, es
decir, aproximadamente 2 meses
antes del trasplante.
La profundidad efectiva del suelo mullido
deberá tener entre 15 y 20 cm, con cierto
grado de humedad, sin que esté anegado
(encharcado).
En Bolivia se utilizan sistemas de labranza a
tracción animal y motriz.
Preparación del
A tracción animal terreno con
yunta
Se utiliza aperos tirados por caballo o yunta
de bueyes. Los implementos utilizados son
arado de palo o arados mejorados metálicos
del tipo vertedera.

Este sistema de labranza involucra dos


operaciones:

• El rayado, que consiste en roturar el suelo a


una profundidad aproximada de 15 ~ 20cm
con una primera pasada del arado.

• El cruzado, que involucra una o dos pasadas


de arado en forma transversal hasta lograr Advertencia: No se debe labrar en suelo seco,
el completo mullimiento del suelo. porque puede causar degradación física.

Suelo
bien mullido

Suelo
mal mullido

Arado de Arado metálico


palo tipo vertedera
Establecimiento
46
Preparación del suelo
A tracción motriz
1 Se conoce dos sistemas de labranza a tracción
motriz:

Labranza convencional
1 Labor primaria: Se vuelca el suelo a una
profundidad de 25cm, con la finalidad de
enterrar rastrojos de cosecha y malezas para
promover su descomposición. Se realiza con
un arado de disco, rastra de discos o Rome
Plow.

Labor secundaria: Con una rastra liviana se


termina de mullir el terreno para preparar la
cama de siembra y controlar malezas recién
2 germinadas.

Labranza vertical
2 Labor primaria: Se rotura el suelo, sin
volcarlo, a una profundidad mayor a 25cm. Se
realiza con un subsolador, arado de cincel (que
puede estar acompañado con discos picadores
de rastrojo) o rastra de cincel.

Labor secundaria: Con una rastra de cincel


(vibro cultivador), se remueve el suelo
permitiendo que el rastrojo permanezca en la
superficie.
Las forman de
camas se realiza
con ayuda de una
encamadora
metálica,
implemento que se
acopla al tractor.

La labor primaria de preparación de suelos


debe ser realizada por lo menos un mes
antes del trasplante. En tanto que la labor
secundaria debe ser realizada dos a tres
días antes del trasplante.

Importante: El sistema de labranza vertical se


adecúa en suelos con buen drenaje y
superficialmente emparejados (sin depresiones).
Establecimiento

Fertilización 47

La cebolla demanda macro y La materia orgánica es imprescindible en el


cultivo de hortalizas. En Bolivia, en general
micronutrientes que deben ser se recomienda de 25 a 30 tn/ha de estiércol
aportados durante todo su ciclo vacuno en el cultivo de cebolla teniendo en
productivo. Para la fertilización cuenta que “no debe realizarse el trasplante
en tierras recién estercoladas”, es
de la cebolla se utilizan preferible utilizar las tierras que se
estiércoles (wanu) y fertilizantes estercolaron el año anterior, donde el abono
minerales. está bien descompuesto o por lo menos
aplicar el abono dos meses antes de
establecer el cultivo y regar
Abonadura de fondo abundantemente para que los nutrientes
Es muy recomendable la aplicación de wanu, que se pretenden incorporar estén
principalmente por la acción física que los disponibles para el cultivo.
mismos tienen sobre los suelos. En aquellos
que están muy compactados, los wanu Es muy importante que el wanu esté bien
favorecen la estructuración y la aireación, descompuesto porque si se utiliza wanu a
hechos que permiten una mejor absorción medio descomponer, la disponibilidad de
de nutrientes. En los suelos arenosos con Nitrógeno es baja ya que el proceso de
poca capacidad de retención de agua, la descomposición de la materia orgánica
aplicación de wanu mejora la disponibilidad utiliza Nitrógeno para este fenómeno y
de la misma para las plantas, al favorecer su mientras el wanu no está descompuesto, el
retención. En suelos de baja fertilidad (1% Nitrógeno no está disponible para las
de materia orgánica), se puede producir plantas.
cebollas que se conservan bien, pero de El wanu de gallina descompuesto se aplica
calibres pequeños y con rendimientos bajos. en cantidades de 5 a 10 tn/ha (camas
Para obtener bulbos grandes se necesita elevadas o surcos respectivamente). Este
tierras bien fertilizadas (3% de materia abono tiene mayor disponibilidad de
orgánica). nitrógeno que el vacuno y por este motivo
es ampliamente utilizado por productores de
cebolla y ajo.
Importante: La última fertilización debe
realizarse aproximadamente un mes antes
que comience la bulbificación, es decir, entre
los 30 y 45 días después del trasplante.

Aplicación de wanu Abonadura de fondo


Establecimiento
48
Fertilización
La cantidad de nutrientes absorbidos
Fertilización química depende del rendimiento. Una
Lo primero que se debe hacer en cualquier recomendación general de un programa de
programa de fertilización es un análisis fertilización requiere aproximadamente
químico del suelo para evaluar sus 120-150 kg N, 90-130 kg P y 90-120kg K.
características y nivel de fertilidad, Siempre en función de los resultados de
disponibilidad de los elementos, pH, análisis químico de suelos en laboratorio.
salinidad, materia orgánica, conductividad
eléctrica, capacidad de intercambio
catiónico, etc. En base a los resultados del
análisis del suelo y los requerimientos del
cultivo, podremos calcular la cantidad de
fertilizantes a aplicar por unidad de área. 1
El Nitrógeno favorece al desarrollo del
follaje de la cebolla. El Potasio refuerza el
grado de conservación de los bulbos y
escacez inhibe la formación de éstos. El
Fósforo ayuda a que los bulbos maduren
mejor; tiende a acentuar el color de los
bulbos y a engrosar su epidermis, lo que
permite que los bulbos se puedan
almacenar adecuadamente.

Fertilización química de una parcela


1 de producción convencional. Se
realiza manualmente aplicando los 2
fertilizantes en fórmulas granuladas como
superfosfato triple (15-15-15) o fosfato
diamónico (18-46-0), para incorporarlos
aprovechando las labores de aporque y
remoción del suelo que se realizan a los 30
y a los 45 días del trasplante.

Fertilización química de una


Niveles de N, P, K por hectárea de fertilizantes químicos 2 parcela para producción bajo
Momento sistema de riego presurizado
N P K
de aplicación Se realiza con mayor frecuencia y dosis
más bajas que en fertilización
Antes del 1 bolsa 18-46-0 convencional y los fertilizantes diluídos
trasplante 46 60 37 (sulfatos, fosfatos y nitratos) se aplican a
5 bolsas 15-15-15
través del sistema de riego por goteo
1 bolsa Urea (Fertiriego).
15-20 días 54 30 30
4 bolsas 15-15-15

45-60 días 1 bolsa Urea 30 8 8


1 bolsa 15-15-15

TOTAL 130 98 75

N = Nitrógeno P = Fósforo K = Potasio


Establecimiento

Fertilización 49

La fertirrigación es un método de • Compatibilidad con otros productos


• Solubilidad: alta
aplicación y dosificación del agua • pH: Este factor depende del tipo de suelo, si
de riego y de fertilizantes de el suelo es alcalino entonces se utilizarán
acuerdo a las necesidades de la fertilizantes de reacción ácida y viceversa,
si el suelo es ácido se utilizarán fertilizantes
planta, con un mínimo desperdicio. de reacción neutra
• Grado de salinización: el más bajo posible
Un programa de fertirrigación se debe basar
en un análisis de suelo y en la disponibilidad Solución nutritiva
de fuentes de fertilizantes en el mercado, no Una buena solución nutritiva es aquella que
olvidando que la eficiencia de un sistema contiene fertilizantes asimilables por la planta
presurizado como es el goteo está alrededor en concentraciones adecuadas para cumplir
de 90%, por lo que para encontrar los niveles con el requerimiento nutricional del cultivo,
óptimos se deberá evaluar constantemente el de acuerdo a la etapa fenológica. Para la
desarrollo del cultivo. preparación de la solución nutritiva se tienen
que considerar la solubiliad del fertilizante, el
Fuentes de fertilizantes porcentaje de Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Los fertilizantes que se utilizan en la Calcio y Magnesio que contiene cada tipo de
preparación de la mezcla (solución nutritiva) fertilizante de acuerdo al área a fertilizar.
deben cumplir los siguientes requisitos:
Programa de manejo en fertirrigación
Se Días después Nitrógeno 120 Fósforo 110 Potasio 150 Calcio 40 Magnesio 15
m. del trasplante (%) unidades (%) unidades (%) unidades (%) unidades (%) unidades
1 0 7
2 8 14 2% 2.40 6% 6.60 0.00
3 15 21 4% 4.80 9% 9.90 2% 3.00
4 22 28 6% 7.20 12% 13.20 4% 6.00 10% 1.50
5 29 35 10% 12.00 15% 16.50 6% 9.00 15% 2.25
6 36 42 12% 14.40 18% 19.80 10% 15.00 25% 3.75
7 43 49 14% 16.80 21% 23.10 12% 18.00 9% 3.60 35% 5.25
8 50 56 15% 18.00 13% 14.30 14% 21.00 13% 5.20 15% 2.25
9 57 63 15% 18.00 6% 6.60 15% 22.50 18% 7.20
10 64 70 12% 14.40 15% 22.50 22% 8.80
11 71 77 8% 9.60 12% 18.00 18% 7.20
12 78 84 2% 2.40 8% 12.00 12% 4.80
13 85 91 2% 3.00 8% 3.20
14 92 98 2% 0.80
TOTAL
APLICADO 120 110 150 40 15

Ventajas de la fertirrigación Almaciguera con rayado transversal


• Máximo aprovechamiento del agua. • Inversión inicial alta.
• Aplicaciones dirigidas y dosificadas de • Se requiere tener conocimientos o recibir
fertilizantes, para mayores rendimientos. asesoramiento técnico en el menejo del sistema y
• Los agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, etc. soluciones nutritivas.
fungicidas, estimulantes del crecimiento, etc.) • El diseño del sistema de riego por goteo deberá
pueden ser aplicados por el sistema. ser realizado por un especialista.
Establecimiento
50
Trasplante
Trasplante en El trasplante es la operación que
surco con riego
por gravedad marca el límite entre la fase de
almácigo y la fase de campo o
plantación, consiste en la
1 implantación de los plantines al
terreno definitivo. Existen varios
sistemas trasplante en función a la
disponibilidad de agua, tipo de
suelo y condiciones ambientales.
Utilizar plantines de estado
adecuado de trasplante.

Trasplante de parcela de riego


Marcador 1 por gravedad
de camas Con base al marco de trasplante y sistema de
trasplante seleccionado, depositar el plantín en
surco tapar con una picota dejando cubierto el
1,20 cm bulbo hasta la altura del cuello.
Tubo de
Tacos de fierro
30mm ø Trasplante en parcela de riego
de 1/2” de fierro 2
10 cm 15 cm 10 cm de 1/2” ø presurizado
Altura = 5 cm
Sobre una cama regada hasta capacidad de
campo y con las línea de goteo extendidas,
20 cm proceder al marcado de los orificios donde
introducirán los plantines, utilizando macador
para camas altas; jalar el marcador a lo largo
80 cm
de la cama, verificando que la profundidad y
uniformidad de los orificios sea correcta,
Insertar cada plantín en un orificio
manteniéndolo vertical y fijarlo al suelo
2 apretando ligeramente la tierra.

Advertencia: En cualquiera de los sistemas


de transplante, verifique que durante el
plantío la tierra unicamente cubra hasta la
altura del cuello. Transplantes a mucha
profundidad provocan bulbos con mucho
pegoste (Staining) y algunas veces
bulbos “torpeteados”.
Trasplante en sistema de
camas y riego presurizado
Establecimiento

Trasplante 51

Sistemas de trasplante en las diferentes zonas productoras de cebolla de Bolivia

Municipio Tipo de suelo Sistema Distancia


de trasplante

Vinto Arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y


franco-arenoso 25 cm entre surcos

Capinota Franco-arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y


franco-arcilloso 25 cm entre surcos

Santivañez Franco-arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y


Cochabamba

franco-arcilloso 25 cm entre surcos

Valle Bajo Arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y 25 cm entre surcos.


franco-arcilloso 4 filas de plantas en cada cama:
Camas 2 filas de 2 hileras con distancia entre
elevadas hileras de 15 cm y de 40 cm entre
las dos filas de hileras

Mizque Arenoso a Surcos 8-10 cm entre plantas y


franco-arcilloso 20 cm entre surcos

San Lorenzo Franco-arenoso a 10 cm entre plantas y


Surcos
franco-arcillo-arenoso 25 cm entre surcos.

Uriondo Franco-arcilloso a 10 cm entre plantas y


Surcos
areno-arcilloso 25 cm entre surcos.
Tarija

Cercado Franco-arenoso a 10 cm entre plantas y


Surcos
franco-arcillo-arenoso 25 cm entre surcos.

Padcaya Franco-arenoso a 10 cm entre plantas y


Surcos
franco-arcillo-arenoso 25 cm entre surcos.

Cercado Franco-limo-arenoso, Camas 4 hileras de plantas en cada cama:


Oruro

Caracollo franco-arenoso y elevadas 2 filas de 2 hileras con distancia entre


Soracachi franco-arcillo-limoso hileras de 15 cm y de 40 cm entre
Machacamarca las dos filas de hileras

Culpina Francos, Surcos Plantas a ambos lados del surco con una
arcillo-limoso y arcilloso dobles distancia entre surcos de 40 a 50 cm
Chuquisaca

y entre plantas de 5 a 8 cm

Las Carreras Franco-arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y


franco-arcilloso 25 cm entre surcos

Comarapa Franco-arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y


Santa Cruz

franco-arcilloso 20-30 cm entre surcos

Saipina Arenoso a Surcos 10 cm entre plantas y


franco-arcilloso 20-30 cm entre plantas
Establecimiento
52
Trasplante
Sistemas de trasplante
Para el trasplante en el terreno definitivo
existen varios sistemas de plantación:

En las zonas de valle de Cochabamba,


1 donde los suelos en general son
10 cm
desde arenososo hasta franco-arcillosos, se
realiza el trasplante en surcos; una vez 10 cm
abierto el primer surco, se ponen las plantas
en la base del mismo a una distancia de 33 cm
10 cm entre plantas y alrededor de 33 cm
entre surcos, de tal manera que al abrir el
siguiente surco, el anterior queda tapado y
así sucesivamente. Posteriormente se
apisona el suelo para presionar la tierra
contra la plántula y luego se procede al
riego por surcos. 1

10 cm
En los valles mesotérmicos de Mizque
2 (Cbba), Saipina y Comarapa (Santa 10 cm
Cruz) se utiliza un sistema similar al
anterior con la diferencia de que el riego
25 cm
entra al surco antes de poner las plantas, es
decir, las plantas se introducen en el suelo
húmedo. La distancia entre surcos es de 20
a 30 cm y entre plantas de 10 cm.

2
Establecimiento

Trasplante 53

En la zona de Culpina (Chuquisaca)


3 que se caracteriza por ser una zona
seca, con baja precipitación y suelos
arcillosos, el trasplante se realiza en surcos
anchos, donde las plantas se ponen a ambos
lados del surco con una distancia entre 11 cm
surcos de 40 a 50 cm y entre plantas de 5 a
8 cm. Una vez apisonadas las plantas, se 11 cm
realiza el riego.
33 cm

En zonas de suelos arenosos y de


4 baja precipitación (Challapampa,
Oruro), se recomienda realizar el trasplante
en camas altas de 1 m de ancho sobre las 10 cm
cuales se implementarán 2 filas de 2 hileras
(4 hileras en total). La distancia entre 10 cm
10 cm 15 cm 10 cm
dobles hileras es de 15 cm y entre las dos
filas de 10 cm. Antes del trasplante deberá
1m
iniciarse un riego pesado a la cama como
para que la planta no sufra estrés por falta
de agua en el momento del trasplante.

4
Labores de cultivo
54
Riego
En Bolivia se aplican dos sistemas
de riego para producción de
cebolla, por gravedad y
presurizado. El riego por gravedad
es el más utilizado en Bolivia con
agua proveniente de fuentes
superficiales como atajados,
vertientes, ríos o pozos profundos.
y también de pozos profundos.
Los cultivos de exportación utilizan
sistemas presurizados.

Riego por gravedad


Dependiendo de la zona se aplican dos sistemas
de riego: durante el transplante y posterior al
transplante

• Riego durante el transplante


A medida que se trasplanta se larga el agua de
riego, para permitir que las plantas no sufran
estrés.
Este riego es pesado y dura hasta completar el
trasplante de toda la parcela.

• Riego posterior al transplante


En caso de haberse realizado el trasplante en
suelo seco, el primer riego se efectua
inmediatamente después de la plantación.

En ambos sistemas, los riegos posteriores al


trasplante, se realizan con una frecuencia de 3 a
5 días dependiendo de la zona y de las
condiciones climáticas. La frecuencia de riego
será mayor en plantaciones de primavera y
verano, mientras que en plantaciones de otoño e
invierno los riegos serán menos frecuentes.
Una vez consolidado el cultivo, los riegos son
periódicos, evitando los encharcamientos que
favorecen el ataque de hongos y bacterias.

Importante: Un riego posterior al transplante es Advertencia: Un riego excesivo en el periodo de


el menos recomendable, porque provoca que formaciónde los bulbos afecta el proceso de
las plantas se estresen y demoren mucho más acumulación de sustancias nutritivas en el bulbo,
tiempo en recuperarse. lo que puede producir el rebrote de los bulbos
durante el almacenamiento.
Labores de cultivo

Riego 55

Riego presurizado
En zonas donde se tiene escacez de agua,
grandes superficies y especialmente suelos
arenosos se recomienda la implementación de
sistema de riego por goteo.
Para la implantación de parcelas con riego
presurizado se siguen los siguientes pasos:

Riego pre-trasplante
Se realiza por lo menos 2 semanas antes del
trasplante, de modo que se tenga las camas en
capacidad de campo, al momento del
trasplante para asegurar el prendimiento de
los plantines.

Riego de trasplante
El primer riego se realiza durante el trasplante
o inmediatamente después del mismo.
Dependiendo del tipo de suelo, el tiempo de
riego varía de 20 a 25 horas contínuas.

Riego para desarrollo vegetativo


El los primeros 60-80 días después del
trasplante regar con frecuencia necesaria para
mantener el cultivo en capacidad de campo.

Riego para desarrollo del bulbo


Después de 80 días de trasplantada la cebolla
(etapa de formación de bulbo), la frecuencia
de riego debe ser mayor para el crecimiento
del bulbo.

Una forma práctica de medir la capacidad de campo es


tomando una muestra de suelo y apretándola entre los
dedos. Si el suelo se muestra húmedo y permanece
unido como una masa, entonces éste, se encuentra en
“capacidad de campo”. Si el suelo se desintegra al Importante: Suspender el riego cuando se
apretar la mano, significa que está muy seco y observa más del 25% de los pseudotallos
necesita riego. doblados.
Labores de cultivo
56
Aporque
La cebolla requiere más que un
aporque o una carpida, una
simple remoción del suelo con el
objetivo de eliminar malas
hierbas, airear el terreno y
aflojarlo para permitir una mejor
Aporque
absorción de los nutrientes y
manual para mejorar la retención de
humedad del suelo.
• En producción bajo sistema de riego por
gravedad se suele realizar 2 aporques con
ayuda de chujchucas: uno a los 20 días
después del trasplante y otro a los 45
días. Estos aporques coinciden con el
momento de desmalezado y la fertilización
adicional de úrea o superfosfatos que son
introducidos en el suelo con esta
Aporque con actividad. Una vez finalizado el aporque,
tracción animal se realiza un riego que ayuda a que el
fertilizante llegue a las raíces para su
absorción.

• En producción bajo sistema de riego


presurizado, no se realiza el aporque como
tal, lo que se hace es una remoción del
suelo que favorece al desmalezado y la
penetración de los fertilizantes que son
colocados al voleo por encima de la cama.
Esta actividad se realiza aproximadamente
a los 40 a 60 días después del trasplante

Parcela de cebolla
después de la
remoción del suelo

El manejo agronómico adecuado del cultivo


contribuye a obtener altos rendimientos y
el éxito comercial de la producción.
Labores de cultivo

Medidas preventivas 57

Las labores de cultivo deben ser en lo


posible preventivas antes que curativas.
Para ello es necesario realizar
seguimiento (monitoreo) permanente al
desarrollo del cultivo. De esta manera
puede disminuirse la insidencia de
malezas, enfermedades e insectos plaga.
Las prácticas más comunes y efectivas de prevención de
detalla en el siguiente cuadro:

Prácticas más comunes para minimizar la incidencia de plagas enfermedades y virus en el cultivo de cebolla

Malezas Insectos plaga Enfermedades


Actividad
De follaje De suelo De follaje De suelo Virus

Buena preparación de suelos ••• •• ••• •• ••• •


Rotación con cultivos ••• ••• ••• ••• ••• •
Siembra en época oportuna • ••• •• ••• •• N
Control de malezas ••• ••• •• ••• •• •
Control de insectos plaga • ••• ••• ••• • •••
Control de enfermedades • •• • ••• ••• •
Restricción al ingreso de ganado •• • • •• •• ••
perros y aves

Eliminación de fuentes de inóculo •• •• •• ••• ••• •••

Riego •• ••• ••• ••• ••• ••

Cultivos trampa N ••• •• •• N ••

Trampas amarillas N ••• • N N ••

Uso de feromonas N ••• N N N ••

Cosecha en momento oportuno N N •• N •• N

••• = Buen efecto | •• = Regular efecto | • = Poco efecto | N = No se conoce el efecto


Labores de cultivo
58
Malezas-Generalidades
Tanto en producción Campo sin
control de
convencional como en malezas
producción bajo sistema de riego
presurizado, el manejo de
malezas es indispensable para
lograr una producción con
rendimientos aceptables.
Por su arquitectura de planta, y
su sistema radicular superficial,
la cebolla es una mala
competidora con las malezas,
siendo su periodo más crítico el
correspondiente a sus primeros
estados de desarrollo. Para el
Campo con
control de malezas en cebolla se control de
malezas
recurre a la combinación de
labores manuales con control
mecánico y uso de herbicidas.

Desde la siembra hasta la cosecha, el


control de malezas debe ser necesariamente
una prioridad, especialmente durante los
primeros 80 días.

Ya establecido el cultivo en campo, es


recomendable realizar una remoción de
Para el control de malezas es importante
suelo (a los 40 y aproximadamente a los 60
considerar los siguientes aspectos:
días del trasplante) a fin de eliminar las
malezas existentes.
• Determinación del tipo de maleza
(hoja ancha o gramínea).
El control químico de malezas en campos de
• Tamaño de la maleza
cebolla es una actividad rutinaria que tiene
(aplicar cuando la planta tiene 3-5 cm
necesariamente que contar con un
y 2-3 hojas verdaderas).
seguimiento y control de las malezas
• Buena humedad del suelo
presentes con el fin de asegurar la eficacia
(nunca aplicar en suelo seco).
de los mismos.
• Herbicida a elegir
(pre-emergencia, selectividad, etc)
• Equipo adecuado de fumigación
(especialmente boquilla tipo abanico).
Labores de cultivo

Malezas-Clasificación 59

Clasificación de las La clasificación por su morfología tiene más


utilidad. Usando este criterio, las otras
principales malezas formas de clasificar adquieren carácter
Las malezas que interfieren en el cultivo de secundario.
cebolla en las diferentes zonas de Bolivia
son muy diversas y su importancia varía de
acuerdo a las condiciones agroclimáticas Malezas latifoliadas o de hoja ancha:
propias de cada zona. 1 Poseen hojas pecioladas, en forma de
limbo, con una nervadura central de la cual
Las malezas pueden ser clasificadas de se inician nervaduras secundarias que
diversas maneras: terminan en el borde del limbo (principal
característica de este grupo). Tienen raíz
a) Según el hábitat: donde vive, acuáticas o pivotante y una rama principal de la que se
terrestres. desprenden ramas secundarias.
b) Según su ciclo de vida: anuales, bianuales
o perennes. Importante: Conocer las malezas y sus
c) Según el tipo de cotiledón: hábitos de crecimiento nos ayuda a decidir
monocotiledóneas y dicotiledóneas. que hacer para prevenir su desarrollo en el
d) Según su morfología: gramíneas, hoja campo de cultivo.
ancha o ciperáceas.

Forma característica
Principales malezas latifoliadas de los valles de Bolivia
de las latifoliadas

Nombre científico Nombre común


Acanthospermum hispidum Torito
Alternanthera pungens Alternanthera
Amaranthus spp. Jataco, jat’ago, amaranto, yuyo
Bidens pilosa Chilquiwa, silkiwa, muni
Brassica campestris Nabo
Capsella bursa pastoris Bolsa de pastor
Chenopodium album Quinuilla, quinua silvestre
Erodium cicutarium Reloj-reloj
Gallinsoga híspida Galinsoga
Gomphrena sp. Moco moco
Lepidium pseudodidymun Lepidium
Malva campestris Malva
Medicago híspida Garrotilla
Nicandra physaloides Tonto
Oxalis sp Trébol, k’allku k’allku:
Parthenium histerophorus Chupurujume
Plantago hirtella Llantén
Portulaca oleracea Verdolaga
Rumex acetocella Rumex
Schkuria pinnata Piki pichana
Senna spp Mamuri, carnaval
Sida spp Malva taporita:
Tagetes sp Asna khora, suico
Taraxacum officinale Diente de león
Labores de cultivo
60
Manejo-Clasificación
2 Malezas gramíneas:
Se caracterizan principalmente por tener hojas
Forma característica
de las gramíneas
filiformes, con nervaduras paralelas al eje central y raíz
fibrosa. Tienen capacidad de formar macollos desde el cuello
de la planta, e incluso rebrotar desde los nudos.

Principales malezas gramíneas de los valles de Bolivia

Nombre científico Nombre común


Avena fatua Cebadilla, avena silvestre
Cenchrus echinatus Cadillo
Cynodon dactylon Grama
Digitaria insulares Orizahá
Eleusine indica Pata de gallo
Eragrostis sp Cola de zorro, eragrostis, chujlla
Lolium temelentumn Ballico
Pennisetum clandestinum Pasto
Pennisetum villoso Pasto blanco
Spergula arvensis Cominillo, aspergula, alfilla

Malezas ciperáceas Forma característica


3 Se asemejan a las gramíneas, pero se diferencian de las ciperáceas
principalmente por tener tallos y hojas cerosas, que le dan un
aspecto brillante. Diseminadas en suelos principalmente
arenosos, se propagan por vía sexual (semilla) y asexual
(tubérculos y rizomas).

Principales malezas ciperáceas de los valles de Bolivia

Nombre científico Nombre común

Cyperus rotundus Coquito, cebollín


Cyperus esculentus Cebollín

Importante: Las malezas deben reconocerse en su


estado inicial de desarrollo para elegir el método más
adecuado para su control.
Labores de cultivo

Manejo de malezas 61

El control de malezas es una


práctica imprescindible para el
buen desarrollo del cultivo de
cebolla. Para que el control de
Deshierbe
malezas sea eficaz, debe manual en
realizarse cuando éstas se sistema de
riego por
encuentran en un estado inicial gravedad
de desarrollo (2 a 3 hojas
verdaderas) y puede realizarse de
forma manual o mediante el uso
de herbicidas.

Control manual
El control manual es el método más
adecuado para el desmalezado de campos de
cebolla. Deshierbe
manual en
• Control manual de malezas en una parcela sistema con
de producción bajo riego por gravedad riego
presurizado
consiste en la utilización de azadón, pala o
chujchuca, con los que se realiza la carpida
(corte de malezas, a pocos centímetros por
debajo de la superficie del suelo). La
frecuencia de carpidas durante el desarrollo
del cultivo, depende del grado de infestación
de malezas. Mediante la carpida, se remueve
el terreno, con lo que al existir condiciones El control manual de malezas en general es
de humedad en el terreno, se promueve la un método que demanda bastante mano de
reinfestación de malezas por germinación de obra. El número de jornales que se requiere
semillas o rebrote de partes vegetativas de para desmalezar una hectárea de cebolla
malezas antes carpidas. depende del sistema de plantación que se
utiliza y de la zona donde se cultiva. Para
• Control manual de malezas en una parcela realizar una buena carpida en una hectárea
de producción bajo sistema presurizado. de cebolla en un día, se necesitan entre 20 y
En parcelas con camas elevadas se realiza 40 jornales en función al tamaño y cantidad
con el uso de azadón, pala o picota para de maleza existente.
eliminar las malezas de los pasillos y las que
están sobre las camas y entre las plantas, se
utilizan pequeñas chujchucas para no dañar
las plantas ni las mangueras del sistema de Importante: Para bajar las poblaciones de
riego. Esta remoción favorece la aereación malezas, es necesario eliminarlas antes de
del suelo y mejora la capacidad de retención que lleguen a florecer y derramar semilla.
de agua.
Labores de cultivo
62
Manejo de malezas
Control químico Para que el control químico de malezas sea
El uso de herbicidas es similar tanto en eficiente, debe aplicarse el herbicida cuando
siembra tradicional como en siembra bajo las malezas tienen una a dos hojas
sistema de riego presurizado. Aunque es un verdaderas, a tempranas horas de la mañana
método poco utilizado, es importante para evitar el efecto del sol y del viento y
incorporarlo como un recurso más dentro de sobre suelo húmedo para permitir que el
un programa de manejo integrado del herbicida penetre bien y se trasloque dentro
cultivo. Para su adecuada aplicación es de la maleza. Una vez finalizada la
imprescindible identificar correctamente las aplicación, se debe evitar remover el suelo
malezas presentes en el campo de cultivo, porque el herbicida se extiende en una capa
elegir el herbicida adecuado y aplicar la delgada sobre el suelo y afecta a las
dosis indicada en la etiqueta. malezas que inician su emergencia.
Los herbicidas se aplican con boquillas en
abanico que permite una cobertura total del
área de aplicación.

Al utilizar herbicidas post-emergentes, la


acción sobre un solo tipo de malezas puede
promover la aparición de otras malezas. Si
esto ocurre, y dependiendo de la densidad y
agresividad de estas malezas de aparición
tardía, será necesario aplicar otro herbicida
o recurrir al método mecánico o manual.

Daño por herbicida.


Aplicación de excesiva
dosis de herbicida causa
manchas cloróticas o
necróticas que a
menudo se confunden
con manchas foliares
causadas por hongos.

Advertencia: El tratamiento con herbicidas


requiere el uso de indumentaria de
protección para evitar el contacto directo e
inhalación de estos productos tóxicos.

Previo a la aplicación de un herbicida debe


Importante: Si se tiene certeza de que en el calibrarse el equipo de asperjado y
campo de cultivo existen malezas de hoja verificar la calidad del agua. Las aguas
ancha y gramíneas, se recomienda realizar turbias disminuyen la eficiencia de los
mezcla de herbicidas para controlar los dos herbicidas.
tipos de malezas.
Labores de cultivo

Manejo de malezas 63

Los herbicidas utilizados actualmente para el control de malezas y recomendados hasta el 2006 por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) para producción de cebolla son los siguientes:
Herbicidas

Nombre Producto Dosis Malezas Observaciones Tipo de Persistencia


Técnico Comercial que controla Herbicida en el suelo

Glifosato Roundup, 2.0 – 3.0 l/ha Latifoliadas Aplicar antes


Pre-siembra

Rocket, Rocky, gramíneas y de la siembra NS 0 días


Faena, Patrol, ciperáceas. del cultivo
Squadron

Pendime- Herbadox 500 2.0 – 3.0 l/ha Gramíneas Aplicar


Pre-emergencia

talina Power 500 o 4.0 l/ha anuales y inmediata-


Prowl en suelos algunas mente S 20-30 días
pesados latifoliadas después de
anuales la siembra
de la cebolla

Oxyfluorfen Goal 2 EC 1.5 – 2.0 l/ha Gramíneas Tiene acción


Oxytioquinox. y de hoja pre y pos-
Post-emergencia

Paradicloro- ancha emergente,


benzeno puede S 20-30 días
aplicarse
antes o
después del
trasplante
NS = Herbicida no selectivo S = Herbicida selectivo

Advertencia: El tratamiento con herbicidas


requiere el uso de indumentaria de
protección para evitar el contacto directo e
inhalación de estos productos tóxicos.

Advertencia: Antes de usar


cualquier producto fitosanitario, lea
cuidadosamente su etiqueta.
Labores de cultivo
64
Manejo de enfermedades
La cebolla está expuesta a permanente Las enfermedades se clasifican en:
• Enfermedades en almácigo
presión de enfermedades durante todo • Enfermedades en cultivo
su ciclo productivo, que pueden - Enfermedades foliares
ocasionar impacto económico e incluso - Enfermedades de raices y bulbos
la pérdida total del cultivo.

Enfermedades en la almácigo
1 Son enfermedades causadas por hongos que viven en el suelo y se presentan en todas las
zonas productoras de cebolla

Nombre de la Síntomas Control


enfermedad

Mal de Fusarium spp: causa enfermedad • Rotación de cultivos con cereales,


almaciguera o en semillas y plantas en pre y leguminosas o pastos para evitar la
Damping Off post emergencia. Las semillas, aparición temprana de la enfermedad.
cuando comienzan a germinar, se
cubren de un moho blanquecino y • Una buena nivelación de la almaciguera
se pudren. Las raíces de las para evitar el estancamiento de agua.
plántulas son invadidas por el
patógeno y adquieren una • Control químico: desinfección del suelo
coloración rosada, hasta tornarse de la almaciguera antes de la siembra
Agente causal: oscuras y posteriormente se con productos desinfectantes de suelo
Fusarium spp. pudren. como Basamid (Isotiocianato de metilo:
Pythium spp. Pythium spp. y Rhizoctonia spp 30-60 g/m2)
Rhizoctonia spp. afectan las semillas dándoles una
consistencia blanda, a menudo se Para proteger a los plantines recién
pudren antes de germinar y las emergidos de un ataque temprano de
plántulas mueren antes de la hongos de suelo se debe aplicar los
emergencia. Cuando las plántulas fungicidas al suelo, después de la
han logrado emerger, en la base siembra, cuando las plántulas empiezan
de los tallos y en las raíces se a emerger, utilizando productos
desarrolla una pudrición acuosa específicos para hongos oomicetos como
de color café, las raíces se Previcur (Propamocarb: 40-50 cc/20 l de
tornan negras y luego se pudren. agua), utilizando 2 litros de caldo por m2
de almaciguera.

Carbón de la cebolla Aparece primero en el cotiledón • Tanto las prácticas culturales como de
Agente causal: de la planta, tan pronto como control químico recomendadas para el
Urocystis cepulae ésta emerge del suelo, control del Damping off o “mal de
manifestada por hinchazones en almaciguera” son igualmente
forma de estrías de color gris recomendables para esta enfermedad.
plateado que llegan a ser negras
en el cotiledón o la hoja, • Escardas, aporques o cualquier práctica
terminando por agrietarse cultural que acelere el desarrollo de las
liberando una masa negra, plantas ayudará al control de la
formada por muchas esporas. Las enfermedad, ya que a medida que las
plantitas atacadas generalmente plantas desarrollan, la susceptibilidad a
mueren en el primer mes la enfermedad disminuye.
después del transplante.
Labores de cultivo

Manejo de enfermedades 65

2 Enfermedades foliares
Son enfermedades que atacan la parte aérea de la planta.

Nombre de la Síntomas Control


enfermedad

Mildiu, Kamanchaka, Afecta a las plantas en cualquier • Control preventivo inspeccionando las puntas de
K’ellu onqoy, etapa del desarrollo del cultivo desde las hojas viejas al menos dos veces por semana,
Yana onqoy, el almácigo hasta la producción de buscando plantas con los síntomas de la
Mildiu algodonoso semillas. enfermedad antes de iniciar cualquier aplicación de
fungicidas.
Las infecciones primarias producen La Kamanchaka produce esporas en períodos sin
en las hojas lesiones extendidas de lluvias, con temperaturas moderadas en la noche y
color verde pálido, que se cubren de humedad relativa elevada. La infección puede
color grisáceo. ocurrir la siguiente noche después de la
esporulación si la temperatura está entre 6 y 22°C
En las infecciones secundarias, las y hay rocío en las hojas.
lesiones son más localizadas, de
forma oval o cilíndrica y tamaño • Rotación con otros cultivos que no sean de la
variable entre 1 y 10 cm de longitud, familia de la cebolla, ajo, etc. es sumamente
Agente causal: al principio de color verde pálido, importante, ya que los cultivos anteriores pueden
Peronospora cubriéndose (en tiempo húmedo) de servir de inóculo para los nuevos.
destructor fructificaciones grisáceas dispuestas
en forma concéntrica. Si la humedad • Destruir el rastrojo y los bulbos de descarte que
relativa es baja, las lesiones se crecen fuera de estación.
deshidratan y se presentan como
manchas blancas. El avance de la • Mantener el cultivo libre de malezas.
enfermedad se detiene.
• Evitar el estancamiento de agua, tratando de
En ataques severos, la planta mantener un buen drenaje en las parcelas.
reemplaza las hojas afectadas por
nuevas, obteniéndose bulbos de • Evitar el transplante de plántulas enfermas. Un
menor tamaño, de catáfilas con tejido almácigo sano dará lugar a un cultivo sano.
esponjoso y de mala calidad para la
conservación. En producciones para • Regar temprano en el día para que las hojas de
semilla, afecta a los tallos florales, las plantas se sequen con el sol, ya que el hongo
pudiendo provocar el vuelco de los esporula en la noche cuando las hojas están
mismos, impidiendo que la semilla húmedas.
madure.
• Uso de semilla desinfectada, libre de
enfermedades.

• Control químico a la aparición de primeros


síntomas. Aplicaciones cada 7 días cuando las
condiciones son húmedas y frías, y cada 10-14 días
cuando el clima está seco. Agregar un adherente
para favorecer la adhesividad del producto (antes
de la aplicación, verificar que el producto sea
compatible con el adherente).
Labores de cultivo
66
Manejo de enfermedades
Nombre de la Síntomas Control
enfermedad

Mancha púrpura En las hojas aparecen en un principio • Rotaciones largas con cultivos
lesiones blanquecinas de forma ovalada que no estén relacionados con la
a irregular, con el centro blanco, que cebolla.
rápidamente se tornan de color café con
el centro púrpura. Las hojas viejas • Buen drenaje.
Agente causal: tienden a ser más susceptibles que las
Alternaria porri jóvenes. • Baja densidad de plantas.
Los bordes de las lesiones adquieren una
coloración café a púrpura y las hojas se • Eliminar residuos de cosecha.
vuelven amarillas por encima y por
debajo de las lesiones. Con el tiempo se • Control químico preventivo en
forman anillos concéntricos de color principio y curativo si fuera
café oscuro a negro. necesario más adelante.
Esta enfermedad afecta también a los
tallos florales en los semilleros evitando
un adecuado suplemento nutricional de
la inflorescencia y provocando el quiebre
o doblez del tallo floral a nivel de la
mancha, debido al peso de la
inflorescencia. Cuando los daños son
severos, puede dañar los bulbos,
provocando infecciones de coloración
parda a nivel de cuello de la planta y una
pudrición acuosa en los bulbos.

Tizón de la hoja Las lesiones individuales son pequeñas, • Las prácticas culturales y el control
de color amarillo a café, de una químico recomendados para el
apariencia acuosa. A medida que las manejo de la mancha púrpura
lesiones se expanden, van juntándose causada por Alternaria sp. son
provocando manchas ovaladas grandes a recomendables también para el
lo largo de la hoja y a menudo alcanzan control de esta enfermedad.
la punta de la hoja. El centro de las
lesiones con frecuencia se torna de color • Debido a que es un hongo saprófito,
café claro, luego café oscuro y una vez controlada la mancha
finalmente negro debido a la púrpura y el mildiu, queda también
esporulación del hongo. Síntomas controlado el tizón de la hoja.
Agente causal: similares se presentan en los tallos de
Stemphylium sp. las inflorescencias.

La infección generalmente permanece en


las hojas y no baja hacia el bulbo. Este
hongo normalmente invade tejido
dañado, lesiones causadas por otros
hongos como Peronospora o Alternaria y
las hojas viejas.
Labores de cultivo

Manejo de enfermedades 67

A continuación se presenta una lista de fungicidas recomendados por la Agencia de Protección


Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), para la producción de cebolla:

Fungicidas permitidos para el control de enfermedades foliares en cultivo el cultivo de cebolla

Nombre técnico Nombre comercial Tipo de acción Dosis (cc/100 Grupo químico Enfermedades
1 de agua) que controla

Cyproconazole SPHERE Preventiva y curativa 300 cc/ha Estrobirulinas Todos estos


productos son
Mancozeb DITHANE y otros Preventiva 250 g Ditiocarbamatos para controlar:

Metalaxil+ RIDOMIL Preventiva y curativa 400-500 g Acilalinas + • Mildiu


mancozeb GOLD 68% 250 g ditiocarbamatos • Mancha
RANCOL 72% púrpura
• Tizón de
Azoxystrobin PRIORI Preventiva y curativa 100 cc/100 Estrobirulinas la hoja
1 de agua

Folpet FOLPAN 80% PM Preventiva 200-250 Ftalimidas

Fosetil-Al ALIETTE Preventiva y curativa 375 g Sal del ácido


fosfónico

Iprodione ROVRAL Preventiva 150-200 g Dicarboximidas • Botrytis

Advertencia: El tratamiento con fungicidas


requiere el uso de indumentaria de
protección para evitar el contacto directo e
inhalación de estos productos tóxicos. Importante: Todos los fungicidas, sean
estos preventivos o curativos, o dicho del
mismo modo, de contacto o sistémicos, si
Advertencia: Antes de usar son aplicados en forma preventiva, tienen
cualquier producto fitosanitario, lea un mejor efecto sobre el desarrollo de los
cuidadosamente su etiqueta. patógenos.
Labores de cultivo
68
Manejo de enfermedades
Enfermedades de raices y bulbos
Son enfermedades que atacan la parte
subterránea de la planta.

Nombre de la Síntomas Control


enfermedad

Raiz Rosada La raíz rosada es una de las • No existen químicos efectivos para el
enfermedades más devastadoras en control de raíz rosada. Se recomienda
zonas productoras de cebolla de la desinfección de las almacigueras
climas cálidos. Este hongo es un antes de la siembra y algunas medidas
habitante común del suelo, que culturales que permiten disminuir la
infecta directamente la raíz. Plantas incidencia de la enfermedad.
más débiles son más susceptibles a • Rotación de cultivos de 3 a 6 años.
esta enfermedad. • Solarización.
• Realizar prácticas culturales que
El ataque se localiza en las raíces, aseguren un buen cultivo (elección de
provocando la pérdida de las mismas. buena semilla, uso de plantines sanos,
Agente causal: Las raíces atacadas comúnmente etc.).
Pyrenochaeta terrestris, toman al principio una coloración • Evitar el monocultivo.
(sinónimo rosada. A medida que la enfermedad • eliminar residuos vegetales y plantas
Phoma terrestris) avanza, las raíces se vuelven hospederas (solanáceas, leguminosas,
semi-transparentes y de una cucúrbitas).
apriencia acuosa, luego se acintan, • Se recomienda desinfectar el suelo de
se arrugan y mueren, por lo que la la almaciguera con productos como:
planta debe emitir raíces nuevas Basamid (Isotiocianato de metilo:
para subsistir. En correspondencia 30-60 g/m²) o Previcur N
con este ataque, las hojas pueden (Propamocarb hydrochoride: 20 ml/20 l
presentar un amarillamiento. No agua, usar 2 l de solución/m2).
siempre las raíces afectadas se tiñen
de color rosado ni todas las raíces En caso de utilizar Basamid, aplicar
con dicha coloración se deben a esta sobre suelo húmedo e incorporarlo
enfermedad. inmediatamente a una profundidad de
20-25 cm, posteriormente cubrir con
Plantas severamente afectadas plástico y dejarlo cubierto entre 8 y 15
aparentan sufrir una deficiencia de días (15°C y 10°C respectivamente).
nutrientes o falta de riego. Plantas Posteriormente quitar el plástico y
infectadas tempranamente están esperar entre 5 y 10 días hasta que los
destinadas a perecer, y las que componentes activos se hayan
sobreviven sufren enanismo y los degradado. Proceder a la siembra.
bulbos que forman son muy
pequeños.

El daño directo se observa en el


bulbo, particularmente en el sistema
radicular, si el ataque se produce al
principio del ciclo vegetativo, el
continuo reemplazo de raíces origina
como consecuencia un bulbo de
menor tamaño, pero si el ataque es
tardío no influye en forma
significativa en el diámetro de los
bulbos.
Labores de cultivo

Manejo de enfermedades 69

Nombre de la Síntomas Control


enfermedad

Podredumbre El ataque de la enfermedad se • El tratamiento de la enfermedad se


blanda bacteriana inicia en el cultivo, al basa en medidas preventivas a aplicar
aproximarse la fecha de en el cultivo y durante la conservación.
recolección de bulbos, pasando
desapercibida hasta que los • Prácticas culturales que tiendan a
mismos se encuentran en reducir el tiempo en que las plantas
almacenaje. Esta enfermedad se permanezcan mojadas; buen drenaje del
caracteriza porque los tejidos del suelo, desmalezados, etc.
bulbo se vuelven suaves y de
apariencia acuosa. • Rotación de cultivos. Aunque la bacteria
afecta a numerosos vegetales, la
La bacteria penetra al bulbo por enfermedad tiene menor gravedad
el cuello a través de hojas cuando las especies susceptibles se
Agente causal: débiles, heridas y muertas. La alternan con maíz, leguminosas y
Erwinia carotovora infección progresa hacia abajo, remolacha.
afectando a una o más catáfilas
carnosas, que se pueden podrir • Evitar el riego por aspersión una vez
sin afectar a las vecinas. Un que las cebollas comienzan a bulbificar.
corte transversal del bulbo
muestra el avance de la • Cosechar siempre que el follaje haya
enfermedad. Las catáfilas caído. El curado debe ser rápido,
afectadas presentan una especialmente si las temperaturas son
pudrición acuosa de color elevadas.
castaño, con característico olor
fétido. Al progresar la En almacenaje:
enfermedad al interior del bulbo, • Almacenar exclusivamente bulbos
el cuello se presenta blando y, si sanos.
se ejerce una leve presión sobre
el mismo, se produce la • Armar las tarimas o paletas con
expulsión de un exudado ventilación.
bacteriano a través del cuello.
• Sacar del terreno y quemar los bulbos
En almacenaje, la enfermedad enfermos
progresa provocando la
destrucción total de los bulbos
afectados.
Las heridas artificiales que se
producen en los bulbos durante
la recolección o las provocadas
por golpes de sol y la
conservación en lugares
húmedos y poco ventilados
favorecen el desarrollo de la
enfermedad.
Labores de cultivo
70
Manejo de enfermedades
Nombre de la Síntomas Control
enfermedad

Pudrición del cuello El cultivo rara vez muestra • Selección cuidadosa de los bulbos
síntomas de la enfermedad hasta destinados a la producción de semillas.
el momento de la cosecha.
La pudrición del cuello ocurre • Evitar fertilizaciones tardías que
principalmente en bulbos retrasen la madurez de los bulbos.
almacenados. Estos desarrollan
una pudrición semi-acuosa que • Quemar restos de plantas y bulbos
se inicia en el área del cuello y enfermos.
gradualmente baja hacia el
bulbo. El tejido de las catáfilas • Cosechar a madurez fisiológica.
se ablanda y toma una apariencia
acuosa y de coloración café, • Evitar la recolección de bulbos en días
Agente causal: notándose separación neta entre fríos y lluviosos.
Botrytis allí la zona de avance de la
enfermedad y el tejido sano. • Realizar el curado de los bulbos.
El tejido enfermo se vuelve
esponjoso y colapsa. • Rotación de cultivos.
Entre las catáfilas aparece
micelio de color blanco-gris. • Evitar heridas a nivel de cuello y el
El micelio progresa al interior del daño a los bulbos, especialmente en la
bulbo por medio de una de las cosecha.
catáfilas afectadas. El pasaje de
una catáfila a otra es bastante
lento. A medida que el micelio
progresa, la parte más vieja se
cubre con las fructificaciones
grisáceas del hongo, donde
finalmente se forman los
esclerocios que al principio son
blancos y luego se ennegrecen
alcanzando dimensiones
de 1 a 5 mm.
Los cultivares colorados
presentan mayor resistencia que
las blancas a la enfermedad.
El tiempo frío y húmedo favorece
las epidemias. En ambiente
húmedo se observa una capa
gruesa de micelio gris. Los
esclerotes pueden formarse a
nivel del cuello.
Las heridas y cosechas
tempranas de bulbos, cuando
todavía no ha cerrado bien el
cuello de la planta favorecen la
entrada y desarrollo del
patógeno.
Labores de cultivo

Manejo de enfermedades 71

Nombre de la Síntomas Control


enfermedad

Fusariosis, Kalincha Los bulbos pueden contraer la • Rotación de cultivos (3 a 4 años).


producción basal enfermedad en cualquier
del disco momento durante el desarrollo • Utiliza suelos con buen drenaje.
de las plantas en el campo y se
manifiesta el almacenaje. • Eliminar bulbos enfermos del terreno.

Las plantas afectadas presentan • Evitar heridas.


hojas enrrolladas que se tornan
amarillas y se van secando y • Buen curado de los bulbos.
muriendo rápidamente a partir
de la punta de la hoja, bajando • Realizar el curado de los bulbos.
progresivamente al bulbo. Si se
examina el bulbo, en la base del • Almacenamiento con baja humedad,
disco aparece una formación baja temperatura (4º C) y buena
Agente causal: blancuzca mohosa. También este aireación ayudan a minimizar pérdidas.
Fusarium oxysporum patógeno puede llegar a producir
pérdidas de raices. • Desinfección de semillas comprobar
que la semilla venga desinfectada
En el almacenamiento la (teñida de color blanco, rosado, rojo o
enfermedad se manifiesta a verde).
partir de la base del bulbo. Sobre
los Tejidos enfermos suele • Inmersión de las raices de las plántulas
observarse el micelio del hongo, en fungicida al momento del transplante
de color blanco. El avanze de la por 20 a 30 minutos.
enfermedad provoca la
destrucción parcial o total del
bulbo, dependiendo de la
temperatura y humedad de
almacenamiento. Las raices
afectadas se ponen de color café
oscuro o rosadas y se pudren; un
micelio blanco aparece en la
base del bulbo.

A menudo esta enfermedad se


presenta como un complejo de
patógenos, ya que junto con
Fusarium se pueden encontrar
otros hongos y bacterias que
colaboran en la pudrición del
bulbo.
Labores de cultivo
72
Manejo de enfermedades
Nombre de la Síntomas Control
enfermedad

Pudricion blanca Los bulbos infectados muestran una • Rotación de cultivo por seis o más años
pudrición blanda que se desarrolla según el nivel de infección del suelo.
gradualmente en el bulbo, destruye
raíces y catáfilas. Sobre la zona • Quemazón de plantas y restos vegetales
dañada se desarrolla una capa infectados.
gruesa de micelio superficial,
blanco y sedoso, que se cubre con • Desinfección del terreno de la almaciguera.
numerosos esclerocios negros,
esféricos, de aproximadamente 1 • Transplante de plantines sanos.
mm de diámetro.
• Solarización del suelo, aradas profundas e
En correspondencia al ataque en el inundación del terreno.
bulbo, las hojas presentan un
amarillamiento que comienza en las • Si la enfermedad está empezando recién,
Agente causal: puntas y progresa hacia la base. Las se deben eliminar las plantas infectadas
Sclerotium cepivorum hojas infectadas se vuelven para reducir la cantidad del hongo presente
amarillentas, se doblan y se en el suelo.
marchitan. El decaimiento de las
hojas comienza por la base y por las
hojas viejas. Se observa la muerte
de hojas viejas y atrofia de plantas,
seguida por la muerte de todo el
follaje. Las plantas jóvenes pueden
marchitarse y agostarse
rápidamente.
Esta enfermedad generalmente
aparece en grupos de plantas en el
campo, sin embargo, si el hongo
abunda en el suelo y las condiciones
para la enfermedad son favorables,
pueden morir grandes cantidades
de plantas.
Dentro de los surcos, la enfermedad
puede transmitirse lateralmente, de
una raíz a otra.
Si el ataque se produce hacia el
final del ciclo vegetativo, la
enfermedad puede pasar
desapercibida en la recolección y
prospera durante la conservación.
Labores de cultivo

Manejo de insectos plaga 73

Nombre del insecto plaga Características Daño

Trips de la cebolla Producen los mayores daños durante • Destrucción y quemado de plantas muy
o Llaja la etapa de pre-bulbificación y infestadas y rastrojos.
Agente causal: bulbificación del cultivo, por la
Thrips tabaci acción de ninfas y adultos, que son • Araduras para disminuir la población de
los responsables de producir trips que sobreviven en el suelo.
lesiones, consistentes en manchas o
estrías distribuidas en todo el follaje. • Rotación de cultivos y control de malezas,
Las mismas se producen porque el puesto que esta especie coloniza un gran
insecto raspa con su aparato bucal la número de malezas.
epidermis, liberando jugos que
constituyen su alimento. • Riegos frecuentes.
Ante fuertes ataques las hojas se
presentan rizadas, arrugadas y
retorcidas, llegando a detener su
crecimiento. Estos efectos se hacen
más notables en condiciones de
sequía y altas temperaturas. A
medida que va creciendo la planta,
las cicatrices se agrietan y por ellas
ingresan enfermedades como
Alternaria y Peronospora.

Mosca de la cebolla Conocida como “mosca de las • Control químico con insecticidas de
Agente causal: semillas”, porque ataca semillas en diversos grupos químicos.
Delia antiqua germinación y plántulas en
(sinónimo crecimiento. Es de color • Alejar el guano fresco del campo de
Hylemia antiqua) gris-amarillento y con 5 líneas producción porque ahí ovipositan los
oscuras sobre el tórax. Alas adultos.
amarillentas, patas ya antenas
negras.
Ataca a las flores y órganos verdes.
Las larvas penetran a los tejidos de
los bulbos, así como a las axilas y al
cuello. El ápice de la hoja palidece y
después muere. El ataque de las
larvas da lugar a la putrefacción de
las partes afectadas de los bulbos,
ya que facilita la penetración de
patógenos y bacterias de pudrición,
dañando el bulbo de forma
irreversible.
Labores de cultivo
74
Manejo de insectos plaga
Los principales nemátodos de la cebolla son Ditylenchus dipsaci y Meloidogyne spp.

Nombre del insecto plaga Características Medidas preventivas

Nemátodo El nemátodo al alimentarse perfora • Rotación de cultivos de al menos 4


del tallo con su estilete las células cerca del años con cultivos que no sean
Agente causal: disco radicular, produciendo hospederos como espinaca,
Ditylenchus dispsaci pudrición. Se introduce en los zanahoria, beterraga, cruciferas,
tejidos para reproducirse y se lo lechuga, etc).
ubica en el suelo, rastrojos y
residuos. • Desmalezar, especialmente los
Cuando las plantas pequeñas han hospederos alternantes, verdolaga,
sido infestadas, éstas se enanizan y cojo pollo, jaya pichana.
se tornan amarillentas, con el tallo
blando y la parte del disco radicular
agrietada, y escasa raíz. Cuando el
ataque ocurre a la mitad del ciclo
vegetativo, las hojas se blanquean
y pierden consistencia, el cuello se
vuelve blando y se rompe
fácilmente.

Nemátodo Este nemátodo provoca depresión • Desinfección de suelo.


de la agalla en los cultivos, por la obturación de • Rotación de cultivos con plantas que
Agente causal: los vasos conductores del sistema no sean hospederos.
Meloidogyne spp radicular, cuando las temperaturas • Un largo periodo de descanso del
del suelo llegan a 15°C. terreno reducirá las poblaciones del
nemátodo.

A continuación se presenta la lista actualizadade insecticidas recomendados por la Agencia de


Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), para la producción de cebolla:

Insecticidas permitidos para el control de plagas en el cultivo de cebolla

Nombre técnico Nombre comercial Dosis Plagas que controla Clase


(cc o g por ha) toxicológica

Chlorpyrifos LORSBAN 0.75 1/ha Thrips III

Trichlorfon DIPTEREX 500-800 cc/ha Mosca de la cebolla III

Lambdacyhalotrina KARATE ZEON 0.075-0.10 cc/ha Trips III

Imidacloprid PRIDCONTROL 30 g/ha Trips y mosca de la cebolla III

Spinosad SUCCESS 150 cc/ha Trips IV


Labores de cultivo

Otros daños y desordenes 75

Debido a fenómenos climatológicos, como


granizo o heladas, se producen daños en
el cultivo. Pueden ser daños leves o
provocar la pérdida total de la cosecha.
Desórdenes genéticos, como la quimera, 1
pueden presentarse esporádicamente.

Daño por Granizo


1 En situaciones de daño leve por granizo, el área
foliar presenta manchas en forma de lunares blancos
uniformemente distribuidos y de diametro variable,
con o sin relieve. Un daño severo provoca la pérdida
de hojas, e incluso pseudotallos, y los bulbos
presentan lesiones graves que imposibilitan su
comercialización.

Daño por Helada


2 Temperaturas por debajo de -5ºC provocan
quemaduras en el área foliar, que en los casos más
2
severos se expresan como necrosamiento en la punta
de las hojas o de la totalidad del area foliar. Este
daño retrasa el ciclo vegetativo y provoca bajo
calibre de producto.

3 Quimera
La quimera es una mutación genética de las
plantas que se manifiesta con la aparición de líneas o
mosaicos de color amarillo intenso combinado con el
verde natural de las hojas. El tejido amarillo carece
de clorofila, lo que puede derivar en un desarrollo 3
anormal de la planta.
Esta anormalidad genética no está relacionada con el
medio ambiente. No existen medidas de control, sin
embargo es importante aseguarse que la semilla
utilizada tenga antecedentes de venir libre de
problemas genéticos. A pesar de que este síntoma no
será transmitido a otras plantas, en el campo de
producción estas plantas pueden ser extraídas
manualmente y eliminadas, ya que no llegarán a
formar bulbos deseables.
Cebolla de verdeo
76
Cosecha
En Bolivia está arraigado el hábito
de consumo de las hojas de la
cebolla, que se utilizan como
aderezo o condimento en comidas.
Las prácticas agronómicas para la
producción de cebolla de verdeo
son similares a la produción de
bulbos, con la única diferencia que
la cosecha para el aprovechamiento
de las hojas se realiza cuando la
cebolla inicia la fase de
bulbificación, es decir la cebolla
está aún inmadura.
La cosecha de cebolla de verdeo se realiza de
acuerdo a las exigencias y hábitos de
consumo del mercado destino:

• Para mercados de Cochabamba y La Paz, la


cosecha debe realizarse cuando el bulbo
alcanza entre 2 a 2.5 pulgadas de diámetro.

• Para Santa Cruz, las plantas se cosechan


cuando los bulbos han alcanzado un
diámetro de 1.5 a 2 pulgadas.
Punto de cosecha para mercado La
Paz
Labor de cosecha
2”-2.5” ø
Corte de Riego
Cortar el riego de 3 a 5 días antes de realizar
la cosecha de manera que el terreno este
suelto y la cebolla turgente.

Labor de Cosecha
Punto de cosecha para
La cosecha puede ser manual, o utilizando
mercado Santa Cruz alguna herramienta para que facilite la
cosecha.
1.5”-2” ø
Cebolla de verdeo

Poscosecha 77

Previo a su envío a los mercados, la


cebolla de verdeo debe ser 1
acondicionada. La cebolla se lava y
desinfecta para asegurar su inocuidad
alimentaria. Se selecciona, clasifica y
empaca en amarros (k’apis) para
mejorar su manipuleo y estandarizar
su formato y presentación.
Prelavado
1 Sumergir la cebolla en agua corriente para
separar la materia orgánica de campo adherida al 2
bulbo. Se aprovecha para arrancar hojas dañadas
y catáfilas externas del bulbo.

2 Lavado y desinfección
Sumergir los bulbos y el area foliar en
una solución preparada con 30 gotas de DG-6
por litro de agua o 50 ppm de hipocloríto de
sodio por un tiempo de 30 segundos. Dejar
escurrir.

Selección
3 Separar aquellas cebollas con bulbos
defectuosos o que presenten el area foliar muy
deteriorada. 4
Clasificación
4 Clasificar la cebolla de acuerdo a su calibre
y mercado destino. En Bolivia se diferencian dos
calibres para cebolla de verdeo. Para el mercado 5
de Santa Cruz
bulbos de 1.5 a 2 pulgadas de diámetro.
Para La Paz y Cochabamba bulbos de 2 a 2.5
pulgadas de diámetro.

5 Corte de raíz
Cortar la raíz a 1 cm de largo para mejorar
6
la presentación del producto. Cortar las puntas de
las hojas igualándolas en longitud.

6 Empacado
Formar amarros o k'apis de
aproximadamente 2 kilogramos de peso neto,
con una cinta de plástico. Acondicionar los
amarros en cajas de plástico o madera de 20 kg
de peso neto.
Bulbo de cebolla - Cosecha
78
Punto óptimo y labor de cosecha
La cosecha de bulbos de cebolla se inicia
cuando un 50-70% de las plantas tienen el
follaje doblado. Cuando un 20 a 25% de
los tallos se ha doblado, debe suspenderse
el riego, para estimular la maduración de
los bulbos. En suelos de textura franco,
franco arenosa y arenosa, se debe cortar
el riego a los 5-7 días antes de la cosecha.

En suelos pesados, cortar el riego 3 días


Parcela de cebolla antes de la cosecha.
en punto óptimo
de cosecha. La cosecha de bulbos se realiza de dos
formas:

Cosecha manual
1 Utilizar herramientas como azadón,
picota o punzón, para cavar y aflojar la
tierra, teniendo cuidado de no lastimar los
bulbos. Cavar uno a uno los surcos hasta
completar toda la parcela. Cada 6 a 8
surcos, se procede al acordonado.

Cosecha mecanizada
2 Se
1 utiliza en sistemas de camas
elevadas. Se pasa una cuchilla jalada por
un tractor por debajo de las cebollas para
cortar el sistema radicular y aflojar las
plantas. Estas se levantan manualmente
agrupándolas en cordones para que se
produzca el curado de los bulbos.

2 Advertencia: El suelo no debe estar con


exceso de humedad al momento de la cosecha,
ya que existe riesgo de dañar los bulbos y
provocar pudriciones por ataque de patógenos.

Importante: La práctica de adelantar la


cosecha pisando o doblando antes de su
completa maduración, (por ejemplo cuando el
precio del mercado está elevado), no es
recomendable porque ocasiona pérdidas en
rendimiento y los bulbos tienden a rebrotar
rápidamente durante el almacenamiento.
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Curado 79

El manejo poscosecha de bulbos de


cebolla involucra las etapas de:
curado, corte de cuello y raíz, secado, Inicio de
selección, clasificación, control de formación de
cordones
calidad y almacenamiento.
El curado es la primera etapa.
Consiste en secar la raíz y las catáfilas
externas, para proteger el bulbo contra
deshidratación externa y daños físicos
que ocurren durante el manipuleo y
transporte. El cuello se cierra para
evitar contaminación por hongos y
bacterias que penetran al bulbo cuando
el cuello está demasiado húmedo.
Cordones
finalizando su
periodo de curado
Durante el curado, la migración de
nutrientes desde las hojasal bulbo
favorece el aumento de peso

Si al apretar el cuello con


los dedos, no se siente una
sensación “jabonosa”,
entonces el bulbo ya está
bien curado.

Dependiendo de las condiciones climáticas, puede


aplicarse dos tipos de curado:
N
Curado en zonas de baja
precipitación
Este tipo de curado dura de 5 a 7 días. Se forman 15-20 cm
cordones a medida que se cosecha 6 a 8 surcos.
Se agarra manojos de plantas y se los extiende
sobre el suelo. Las hojas de un manojo deben Las dimensiones del cordón son de 50 a 70 cm 50-70 cm
cubrir los bulbos del anterior. Esta operación se de ancho, de 15 a 20 cm de alto y longitud
repite hasta completar toda la cebolla cosechada. variable. Su disposición en la parcela es de
norte a sud para aprovechar la mayor cantidad
de sol.
Bulbo de cebolla - Poscosecha
80
Curado
Curado en zonas de elevada
precipitacion o en época de lluvias
En zonas o periodos de mucha lluvia, debe
hacerse una modificación al sistema de curado
para zonas de baja precipitación:

• Se acondicionan las matas con los bulbos


ubicándolos frente a frente, dejando un
espacio de 10cm para ventilación.

• Se forman pilas de 3 a 5 bulbos.


Seguidamente se cubre con yuyo ó paja
brava y a continuación se cubre con
polietileno.El polietileno debe cubrir las
cebollas hasta el nivel de los cuellos para
permitir que el follaje termine de secar.

• Si las lluvias son constantes y no permiten la


aereación de los bulbos, deberá procederse
al curado en instalaciones especiales, con
hornos de secado con aire forzado a
temperaturas de 35-40°C durante 24 horas.

Cebollas amarilla y roja con


defectos de “golpe o quemadura
de sol” causados por exposición
de los bulbos, durante el curado.

Importante: Cuando se produce en camas


elevadas con sistema de riego presurizado,
antes de realizar el curado es necesario
retirar las cintas de riego.
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Corte de cuello y raíz 81

El corte del cuello y raíces se


realiza con el fin de eliminar
estos dos elementos, facilitar el
posterior secado y estandarizar
sus dimensiones, antes del
empacado.

Luego de finalizado el proceso de curado de


la cebolla, con ayuda de un cuchillo bien
afilado se procede a cortar el follaje a nivel
del cuello, dejando alrededor de 2 dedos
(3cm) del pseudotallo seco para proteger el
bulbo. Luego se corta las raíces a un largo
de medio centímetro.

Para el corte de cuello y raíces, también


Corte de
puede utilizarse un cortado metálico.
cuello
Este instrumento se construye fijando una
sierra mecánica a un bastidor metálico.

Cortador metálico
para cuello y raíz Sierra mecánica

40 cm

15 cm
Corte
de raíz

20 cm
Fierro de
construccion de 1/4 “

Importante: Se puede aprovechar de hacer


una primera selección de bulbos dañados o
defectuosos a medida que se realiza la labor Advertencia: El corte del falso
de corte de cuello y raíz. tallo a nivel del cuello (en la
intersección con el bulbo) y/o al
raz del tallo se considera un
defecto grave de calidad.
Bulbo de cebolla - Poscosecha
82
Secado
El secado consiste en la
completa deshidratación de las
catáfilas externas para mejorar Sacos de yute
dispuestos para su
su resistencia al daño mecánico secado en campo,
durante los procesos de cubiertos con yuyo
para evitar exposición
selección, clasificación, directa al sol.
empacado y manipuleo del
producto final.

Disposición de sacos
Las cebollas con los cuellos y raíces
cortadas son introducidas en sacos de yute
de un quintal y colocadas en el campo. Los
sacos se colocan en posición vertical en
hileras a una distancia de 1 metro entre Secado en bolsas de
bolsas, por espacio de 3 a 7 días, malla que facilita
dependiendo de las condiciones una mejor
ambientales. ventilacion y rapido
proceso de
deshidratado
• En zonas de poca lluvia puede utilizarse
directamente las bolsas de malla de 25 kg
para realizar el secado.
• En zonas o periodos de mucha lluvia, debe
tomarse el cuidado de disponer de una
carpa o plástico para cubrir las bolsas de
yute o en su caso red, durante las noches Advertencia: Cuando se usa el
y en el día si hay amenaza de lluvia. método de secado en mallas, debe
vigilarse el tiempo de exposición.
Una excesiva exposición a los rayos
Los sacos de yute o bolsas de malla del sol que pueden causar el
deben disponerse en la parcela en defecto grave llamado Piel o
dirección norte-sud para que
catáfila agria (Souer Skin). El
aprovechen de manera más
eficiente la radiación solar durante
producto con este defecto debe
el día desecharse.

1 metro

1 metro
1 metro
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Selección 83

La operación de selección consiste en la


separación manual de bulbos sanos y
eliminación de bulbos con defectos leves y
graves.

Se muestra a continuación los defectos de calidad más


comunes para cebollas amarillas y rojas, establecido en
las normas bolivianas de calidad de Definiciones y
Términos Relacionados a Cebolla (NB 20317005) y
Requisitos de Calidad de Cebolla (NB 20317006).

DEFECTOS DE CALIDAD MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO CEBOLLA AMARILLA

Escaldadura por sol o quemado


Tema para recordar

Descripción: Bulbo que tiene necrozado el tejido del área expuesta al sol. La capa escaldada
pierde rápidamente la humedad por evaporación, dando origen a áreas de color
pardo. Se considera defecto cuando una cebolla de 2 3/4” de diámetro
tiene una zona circular de al menos 3/4”.
Causas: Exposición al calor y a la luz del sol por periodos prolongados.
Prevención: Protección adecuada de los bulbos después de la cosecha.
Calificación: Defecto grave.

Pegoste o Staning
Descripción: Bulbo manchado, sucio, con materia extraña. Se considera defecto
cuando más del 20% del bulbo se encuentra visiblemente manchado.
Causass: Plantación muy profunda; bulbo que no ha recibido un período
adecuado de secado.
Prevención: Trasplante a una profundidad no mayor a 3 cm; tiempo de secado apropiado.
Calificación: Defecto grave.

Enverdecimiento
Descripción: Bulbo con manchas verdes de tamaño mayor al de una circunferencia de 1"
de diámetro en una cebolla de 2 3/4” de diámetro. Asimismo, se considera
defecto cuando el color verde cubre al menos el 10% de la superficie del bulbo.
Causas: Excesiva exposición a los rayos del sol; sobredosis de nitrógeno.
Prevención: Protección del bulbo durante el curado; dosificación adecuada de nitrógeno.
Calificación: Defecto grave.

Rebrote o nuevo crecimiento del cuello


Descripción: Bulbo que presenta emisión del brote por encima del cuello.
Se considera defecto cuando un bulbo de 2” de diámetro tiene
un rebrote superior a 3/4” de largo.
Causa: Bulbo que no llegó a su punto de madurez fisiológica; stress del bulbo durante
el almacenamiento debido a condiciones de temperatura y aireación inadecuadas.
Prevención: Aplicación correcta del punto óptimo de cosecha;
condición adecuada de almacenamiento.
Calificación: Defecto grave.

Daño Mecánico o Rasgadura


Descripción: Bulbo con heridas que penetran hasta las catáfilas (capas) más frescas.
Causa: Daño mecánico por instrumentos de labranza o manipuleo
inadecuado durante y después de la cosecha.
Prevención: Evitar daños en el material vegetal durante el "cavado" y
demás operaciones de cosecha, poscosecha y acondicionamiento del producto.
Calificación: Defecto grave.
Bulbo de cebolla - Poscosecha
84
Selección
DEFECTOS DE CALIDAD MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO CEBOLLA ROJA

Escaldadura por sol o quemado


Tema para recordar

Descripción: Los tejidos del área expuesta se mueren. La capa escaldada pierde
rápidamente la humedad por evaporación, dando origen a áreas hundidas,
descoloridas y blancuzcas. Se considera cebolla dañada por escaldadura, cuando una
cebolla de 2 3/4 de diámetro tiene una
zona circular de al menos 3/4 de pulgada.
Causas: Bulbos expuestos al calor y a la luz del sol por períodos prolongados.
Prevención: Protección adecuada de los bulbos después de la cosecha.
Calificación: Defecto leve.

Cuello de botella o tallo grueso


Descripción: Una cebolla con tallo grueso anormal en proporción al tamaño del
bulbo.
Causas: Usualmente se presenta en variedades pobremente adaptadas.
Prevención: Utilización de variedades aptas para la zona donde se realiza el
cultivo.
Calificación: Defecto grave.

Rasgadura
Descripción: Herida que penetra a través de mas de una catafila (capa) exterior.
Causa: Daño mecánico por instrumentos de labranza o manipuleo inadecuado durante
y después de la cosecha.
Prevención: Evitar daños en el material vegetal durante el "cavado" demás
operaciones de cosecha y operaciones de acondicionamiento del producto.
Calificación: Defecto grave.

Magulladura o daños mecánico


Descripción: Pérdida de turgencia o ablandamiento de más de una capa interna sin
que el bulbo muestre signos de ruptura.
Causa: Defecto de calidad causado por golpe durante el manipuleo. Se califica como
“dañada”, cuando más de dos capas han perdido turgencia (excesivamente suaves) y,
el área afectada excede 5% de la superficies, reduce la calidad de las cebollas.
Prevención: Manipuleo adecuado de los bulbos durante las labores de cosecha y
poscosecha.
Calificación: Defecto Leve.

Mezcla varietal
Descripción: Cebolla que no cumple con las características agronómicas del cultivar
(forma,
tamaño, color externo e interno y demás).
Causa: Uso de semilla de mala calidad y mezcla varietal.
Prevención: Uso de semilla certificada.
Calificación: Defecto grave.
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Selección 85

DEFECTOS DE CALIDAD MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO CEBOLLA ROJA


Tema para recordar

Humedad
Descripción: Bulbo húmedo o acuoso que se muestra excesivamente flácido.
Causa: Daño fitosanitario como desarrollo de hongos visibles en los catáfilas
externas o daño físico debido a congelamiento y descongelamiento del bulbo por
exposición a bajas temperaturas.
Prevención: Selección adecuada de bulbos; evitar exposición de los bulbos a
temperaturas de congelamiento por período prolongados.
Calificación: Defecto grave.

Rebrote o nuevo crecimiento del cuello


Descripción: Emisión del brote por encima del cuello. Se considera como cebolla
defectuosa, cuando una cebolla de 50.8mm de diámetro tiene un rebrote superior a
19 mm de largo.
Causa: Bulbo que no llegó a su punto de madurez fisiológica; stress del bulbo durante
el almacenamiento debido a condiciones de temperatura y aireación inadecuadas.
Prevención: Aplicación correcta del punto de cosecha, condición adecuada de
almacenamiento.
Calificación: Defecto grave.

Doble y múltiple
Descripción: Bulbo que se presenta con un formato diferente al característico del
cultivar, incluyendo crecimientos secundarios, es decir, bulbos unidos por el tallo,
presentando externamente catáfilas envolventes.
Causa: Degeneración del material genético.
Prevención: Uso de semilla certificadas.
Calificación: Defecto leve.

Podrido o descompuesto
Descripción: Daño patológico que implique cualquier grado de descomposición,
desintegración o fermentación de los tejidos. El porcentaje mínimo de producto
descompuesto permitido en embarques de cebolla, es de dos por ciento.
Causa: Diferentes agentes patógenos (ej. Pudrición suave por bacterias; pudrición
por moho negro o gris; pudrición por Fusarium oxysporum; Alternaria sp.).
Calificación: Defecto grave.

Falta de catáfilas
Descripción: Bulbo que presenta más del 30% de la superficie desprovista de las
catáfilas completamente envolventes.
Causa: Excesivo daño por manipuleo, fricción o estado de mantenimiento inadecuado
de los instrumentos y maquinaria de selección y clasificación.
Prevención: Buenas Prácticas de manufactura; mantenimiento preventivo y
verificación del
estado de maquinaria y equipo de selección y clasificación.
Calificación: Defecto leve.
Bulbo de cebolla - Poscosecha
86
Clasificación
La clasificación consiste en la 9cm
separación de los bulbos por su 5cm
diferencia de tamaño.
3.5cm
Esta operación puede realizarse en forma
7cm
manual, utilizando aros o mesas de
clasificación. También puede hacerse de
forma mecanizada, utilizando zarandas de
goma con orificios de diferente diámetro
en líneas automatizadas, adecuados a los
calibres del mercado destino.
Aros para
clasificación manual
Mesa manual de
clasificación con barras
de diferente separación.
Clasificación por calibres de bulbos de cebolla

Mercado Denominación Diámetro (cm) Diámetro (plg)

BOLIVIA Clase 2 3.5 –5 11/4 - 2


Clase 3 5–7 2 - 23/4
Clase 4 7–9 23/4 - 31/2
Clase 5 mayor a 9 mayores a 31/2

MERCOSUR Clase 2 3.5 –5 11/4 - 2


Clase 3 5–7 2 - 23/4
Clase 4 7–9 23/4 - 31/2
Clase 5 mayor a 9 mayores a 31/2

ESTADOS UNIDOS Large Medium 7 - 8.5 23/4- 31/4 plg


Jumbo 8.5 - 9.5 31/4 - 33/4 plg
Colosal 9.5 - 12.7 33/4 - 5 plg
Supercolosal mayor a 12.7 mayor a 5 plg

El calibre de una cebolla


corresponde a su
diametro ecuatorial.
Mesa de clasificación
automatizada con
orificios de goma de
diferente diametro.
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Control de calidad 87

El control de calidad permite


establecer el grado de eficiencia
del proceso de empacado y dar
seguimiento al estándar del
producto final
A medida que la cebolla se empaca, se va
evaluando su calidad. Se toman bolsas
empacadas a intervalos de media a una
hora y se va cuantificando el porcentaje de
defectos leves y graves, el número de
bulbos que se encuentran dentro de las
especificaciones del calibre requerido, el
número de bulbos que contiene la bolsa y
el peso neto.

Se revisa uno a uno todos los bulbos de la


bolsa muestreada y se procede a anotar en
esta parte del formulario la cantidad y tipo
de defectos. Finalmente se calcula el
porcentaje de calidad del producto que se
está empacando y se compara con los
parámetros que exige el mercado de destino

FECHA : ___________________
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD INSP.N°: __________________________
EVALUACION DE CEBOLLA LINEA : _____________________

TURNO : PRODUCTOR :
EVALUADOR : VARIEDAD : PARCELA:

D E F E C T O S CEBOLLAS %
HORA TAMAÑO EMPAQUE PESO CEB./UNID. DEFECTUOSAS

TOTAL
PROMEDIO

EVALUACION DEL DESCARTE DESCRIPCION DE LOS DEFECTOS

La cebolla de HORA CANT. PESO CEB. BUENAS CEB. MALAS %


Defectos Total 1. HUMEDAD-BACTERIOSIS / SOUR SKIN 11. PELADA
2. MOHO 12. VERDE
descarte se 3. PUDRICION 13. ROJA

evalúa y se 4. QUEMADURA DE SOL


5. DAÑO DE INSECTOS
14. EXCESO RAIZ
15. CUELLO LARGO
procede a anotar 6. DOBLES
7. DEFORMES
16. SUCIEDAD
17. PEQUEÑA
en esta parte del 8. FLORECIDA 18. GRANDE
9. DAÑO MECANICO 19. SIN ETIQUETA
formulario la 10. CUELLO VERDE 20. DAÑ0 DE COQUITO

cantidad y tipo de COMENTARIOS / COMMENTS : _______________________________________________________________________________________________________________________


defectos. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bulbo de cebolla - Poscosecha
88
Embolsado,pesado y etiquetado
Las operaciones de embolsado, pesado
y etiquetado sirven para estandarizar el
formato del producto, previo a su
estibaje y almacenamiento
1 Embolsado
1 Introducir los bulbos previamente
seleccionados y clasificados, en bolsas de red o
malla de polipropileno.

Pesado
2 Controlar el peso neto en función a formato y
mercado destino (25 kg para Bolivia, 20kg para
MERCOSUR y 24 kg para Estados Unidos), haciendo uso
de una romana o balanza de plataforma.

Cerrado
3 Cerrar la bolsa de red o malla, jalando el cierre
2 de cinta plástica y haciendo un nudo para asegurarla.

Etiquetado
4 Llenar la información de la etiqueta de forma
correcta, con un marcador y fijarla a la bolsa con
ayuda de la cinta de cierre.

Marcar el peso neto de


3 acuerdo a formato de
Marcar el calibre
venta
que corresponda

Marcar el grado de
calidad del producto
empacado

Llenar los datos del


productor o asociación
que produce y empaca
el producto
Llenar la razón
social, dirección y
datos de contacto Llenar la razón social,
4 del exportador dirección y datos de
contacto del importador

Importante: No se recomienda empacar


cebolla en bolsas de rafia, porque no permiten
que el producto respire, y provocan que la
cebolla transpire, se humedezca y pueda
podrirse fácilmente.
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Almacenamiento 89

El almacenamiento consiste en el Estibaje de las bolsas


acondicionamiento del producto Las bolsas se colocan sobre paletas (tarimas)
que son construidas de madera o plástico y
previo a su despacho al mercado, sus dimensiones son 1.2 m de largo, 1 m de
manteniendo los bulbos al abrigo ancho y 15 cm de altura. El estibaje consiste
en formar pilas de 5 filas, cada fila de 5
de la lluvia y el sol. bolsas, haciendo un total de 25 bolsas por
tarima.
Existen dos formas de almacenamiento,
almacenamiento en bodega y • Iniciar el estibaje armando la primera fila.
almacenamiento en campo. Colocar tres bolsas en posición transversal
y dos bolsas en posición longitudinal al lado
Almacenamiento en bodega más largo de la tarima.
Los bulbos se almacenan en un ambiente
fresco y con mucha aireación. Las
condiciones ideales para almacenamiento son
temperaturas de 0 a 5°C. Pero también se
puede almacenar la cebolla por un periodo 15 cm
aproximado de 8 a 16 semanas, en un
ambiente fresco, seco y ventilado, a una
temperatura entre 5 y 20°C. La aireación 1m
1.20 m
debe ser 0.5 a 1m3 de aire/min por cada
metro cúbico de cebolla y humedad ambiente
de 65% a 70%.
• Construir la segunda fila colocando dos bolsas en
forma transversal a las tres de la primera fila, y
tres bolsas longitudinalmente a las dos de la
Importante: Las temperaturas mayores a
primera fila.
30º C. probocan rebrote de los bulbos.

La construcción del resto de las filas hasta completar


una pila de 5 (25 bolsas en total), se hace de forma
intercalada de forma similar al procedimiento descrito
para la primera y segunda filas.

Advertencia: Verificar que la tarima esté en buen


estado y sin ningún clavo, astilla o material
cortante sobresaliente que pueda dañar la cebolla.
Bulbo de cebolla - Poscosecha
90
Almacenamiento en campo
Almacenamiento en campo (ballenas)
La ballena se realiza para almacenar el producto en
la parcela, cuando no se dispone de galpones o
bodegas para el efecto.

Construir una plataforma o terraplén en


1 1 dirección del viento, a una altura de 10 a 20
cm por 1 metro de ancho y 6 a 8 metros de
largo, utilizando tierra de la parcela. Apisonar hasta
que la plataforma quede firme. Poner una cama de
yuyo o paja de 5 cm. Cubrir toda la superficie con
plástico, para evitar que las cebollas estén en
contacto con el suelo y sufran pudriciones por la
2 humedad.

Acondicionar las cebollas, sin descolar ni


2 cortar las raíces, acomodándolas cabeza con
cabeza, dejando un espacio para la circulación
de aire de 30 cm. Para el efecto puede utilizarse un
3 callapo (tronco) de largo mayor al de la longitud de
la ballena.

Apilar las cebollas hasta alcanzar una altura


3 de 80 cm. a un metro. Una vez alcanzada esta
altura, retirar el tronco con cuidado de no
provocar el derrumbe de la pila, para formar un tunel
de aireación.

Cubrir con plástico y a continuación poner una


4 capa de paja o yuyo de 5 a 10 cm para evitar
que el sol de directamente a la cebolla. Con
4 ayuda de pitas se amarran piedras de los vértices del
plástico a efecto de mantener tenso el plástico,
formando una especie de “carpa" con aleros que
permitan el escurrimiento del agua durante la lluvia.

Importante: Una vez cosechadas las cebolla


y antes de formar la ballena, se dejan orear
en montones por un tiempo de 3 a 5 horas.
Penicillium sp. Aspergillus niger Hongos de poscosecha
(Moho azul) (Moho negro) típicos de malas
condiciones de Advertencia: Cuidar que el plástico alcance a
almacenamiento cubrir la mitad de la altura de la ballena para
evitar que la lluvia moje las cebollas.
Bulbo de cebolla - Poscosecha

Carguío y transporte 91

Carguío en camión o trailer


Utilizar vehiculos limpios y previamente sanitizados.
Proteger el piso y paredes con cartones para
disminuir el daño de los bulbos durante el
transporte. Cargar las bolsas de la siguiente forma:

• Construir la primer línea disponiendo las bolsas de


forma paralela a la carrocería. Seguidamente
colocar en la misma línea bolsas ubicadas en forma
transversal a las primeras.

• Construir la segunda línea colocando primero una


línea transversal a la carrocería y la siguiente en
forma paralela a ésta. Repetir esta operación hasta
concluir con 7 líneas de alto como máximo.
Continuar con la operación hasta completar el
llenado del camión. Una vez lleno, colocar el toldo
o carpa, dejando abiertos los dos extremos para
que en la cumbrera se forme un tunel de aireación.

Carguío en contenedor refrigerado


Verificar que el interior del contenedor haya sido
lavado, sanitizado y secado. Asimismo revisar que no
existan elementos cortantes o superficies que dañen
el producto. Encender el Thermoking y fijar a una
temperatura de 7.2 ºC y 65% de humedad relativa.
Proceder al carguío de manera similar al
procedimiento utilizado para camiones. Una vez
concluido el carguío cerrar las compuertas. En caso
que la carga esté destinada a exportación, solicitar
el precintado por la autoridad competente.
Cebolla | Manual de cultivo
92
Costos de producción
Cuadro de costos de producción de cebolla

Costo unitario Costo total


Detalle Cantidad Unidad (Bs.) (Bs.)

PRODUCCION DE PLANTINES
MANO DE OBRA
Preparación de la almaciguera y siembra 10 Jornal 28 280.00
Fumigado 1 Jornal 28 28.00
Riego 1 Jornal 28 28.00
Deshierbe y raleo 5 Jornal 28 140.00
Sub Total 476.00
INSUMOS
Semilla 1 Global 800 800.00
Lama y/o arena 6 m3 60 360.00
Materia orgánica (1 carretilla por m2) 0.25 m3 60 15.00
Sub Total 1175.00
TOTAL EN PRODUCCION DE PLANTINES (Bs) 1651.00

MANEJO DEL CULTIVO


MANO DE OBRA
Arada profunda tractor y volcado para enterrar
Hierbas 3 Hora 80 240.00
Rastreado 3 Hora 80 240.00
Aplanado 0.25 Hora 50 12.50
Surcado 22 Jornal 28 616.00
Transplante 18 Jornal 28 504.00
Riego (cada 10 días) 24 Jornal 28 672.00
Aflojado 36 hora 28 1008.00
Deshierbe 8 Jornal 28 224.00
Aplicacion de fitosanitarios 10 Jornal 28 280.00
Sub Total 3796.50
INSUMOS
Fungicidas (Preventivos y curativos) 1 Global 922 922.00
Insecticidas 1 Global 508 508.00
Herbicidas 1 Global 61 61.00
Estiércol 1 Global 3500 3500.00
Fertilizantes 1 Global 375 375.00
Sub Total 5366.00
TOTAL EN MANEJO DEL CULTIVO (Bs) 9162.50

COSECHA y POSCOSECHA
MANO DE OBRA
Cavado y acordonado 45 Jornal 28 1260.00
Cortado de la hoja, raíces y embolsado 20 Jornal 28 560.00
Selección, clasificación 20 Jornal 28 560.00
Embolsado, pesado 1 Jornal 28 28.00
Sub Total 2408.00
INSUMOS
Empaque 600 Bolsa 1.4 840.00
Sub Total 2000.00
TOTAL EN COSECHA Y POSCOSECHA (Bs) 4408.00

TOTAL COSTO DE PRODUCCION (Bs) 15221.50


Cebolla | Manual de cultivo

Ácido pirúvico: Es un subproducto de la glucólisis


Glosario
Curva de nivel: Línea formada por los puntos del
93

anaeróbica, de la descomposición de las terreno que se encuentran a la misma altura.


glucosas para obtener energía. Es un ácido
incoloro, de aroma similar al ácido acético. Conductividad eléctrica: Es la propiedad natural
característica de cada cuerpo que
Antera: Parte del estambre de las flores, se forma representa la facilidad con la que los
a modo de un saco pequeño, sencillo o doble, electrones pueden pasar por él.
donde se produce y guarda el polen.
Criba: Especie de zaranda con agujeros, que se
Bacteria: Organismo unicelular, microscópico, emplea en agricultura para separar un
carente de clorofila. producto por diferencia de tamaño.

Bráctea: Órgano foliáceo situado en la proximidad Deficiencia: En nutrición vegetal, se dice cuando
de las flores. la planta no obtiene la cantidad necesaria de
un elemento determinado, ya sea por
Capacidad de campo: Cantidad de agua retenida carencia de éste o por otros factores.
en el suelo después de que el exceso de
agua gravitacional se ha drenado. Disco basal: es la base del tallo que se encuentra
en la parte inferior del bulbo y es la zona por
Catáfilas: Túnicas protectoras del bulbo de cebolla donde se inicia el desarrollo de las raíces de
formadas por el engrosamiento de las hojas la cebolla.
en su parte basal.
Dormancia: reducción de actividad y baja de
CIC: Capacidad de intercambio catiónico, es la metabolismo en las plantas; corresponde a
capacidad que tiene el suelo de retener e un estado de inactividad de las mismas
intercambiar cationes. La fuerza de la carga debida a las bajas temperaturas de los
positiva varia dependiendo del catión, periodos más fríos del clima. Esta época de
permitiendo que un catión reemplace a otro reposo se caracteriza por la ausencia de
en una partícula de suelo cargada crecimiento o floración.
negativamente.
Dosis letal media (DL50): Dosis (mg/kg peso
Ciclo de vida: Todas las etapas en la vida de un corporal) administrada por ingestión (LD50
organismo. oral) o contacto (LD50 cutánea) a ratones de
laboratorio, que es capaz de exterminar a la
Clasificación de toxicidad aguda: Medida de la mitad de la población en estudio durante un
toxicidad aguda de un plaguicida basado en determinado periodo de exposición.
su dosis letal media.
Ecotipo: unidad de la especie no sujeta a pérdida
Clorótica: Que muestra síntomas de clorosis, es de fertilidad por recombinación genética con
decir un amarillamiento de las partes verdes otras unidades similares dentro de su
de una planta debido a la falta de actividad especie.
de sus cloroplastos.
Encharcamiento: Acumulación de agua.
Control biológico de plagas: Estrategia que utiliza
organismos vivos (insectos, hongos, Esclerote: Estructura de supervivencia de algunos
bacterias, nematodos, virus) para suprimir o hongos constituida de una masa de micelio
repeler poblaciones de plaga. que se vuelve compacta y desarrolla una
superficie oscura y dura.
Control manual de insectos plaga: Remoción del
insecto con la mano o con la ayuda de algún Espora: Estructura reproductiva de los hongos y
implemento manual. de algunas bacterias.

Control natural de plagas: Componente del Esporular: Formar esporas.


control de plagas ejercido por enemigos
naturales y factores abióticos, sin la Estambre: Órgano masculino en la flor de las
intervención del agricultor. fanerógamas, que es una hoja transformada.
Consta de la antera y, generalmente, de un
filamento que la sostiene.
Cebolla | Manual de cultivo
94
Glosario
Estecolar: Añadir estiercol o wanu al suelo, que es Ingrediente activo: Componente biológicamente
de fuente ovina, bovina, caprina, avicola,etc. activo de una fórmula de plaguicida.

Estigma: Parte superior del pistilo. Insecticida: Sustancia química destinada a eliminar
insectos.
Estomas: pequeños poros localizados en la
superficie de las hojas encargados del Lesión: Área enferma de una planta bien limitada
intercambio gaseoso entre el interior de la con relación a la parte sana.
planta y el medio externo
Manejo cultural de plagas: Manipulación del
Fitotoxicidad: Propiedad de un plaguicida que entorno productivo realizada para hacerlo
causa un efecto negativo en la planta. menos favorable al ataque de plagas.

Fitotoxina: Toxina de origen vegetal. Manejo preventivo: Estrategia de manejo de


plagas que se construye sobre una base de
Fotosíntesis: uno de los procesos metabólicos de conocimientos biológicos y ecológicos para
los que se valen las células para obtener implementar el manejo cultural, la resistencia
energía. genética y la protección y crianza de los
enemigos naturales de una plaga.
Fotoperiodo: es el tiempo de luz solar diaria que
necesita una planta de cebolla para poder Micelio: Masa de estructuras microscópicas,
desarrollar y formar bulbo. delgadas como un cabello, que forman la
parte vegetativa de un hongo.
Fungicida: Producto químico utilizado para
controlar hongos. Modo de acción: Forma por la cual el plaguicida
actúa sobre los tejidos vulnerables de una
Hábitat: Lugar de condiciones apropiadas para que plaga.
viva un organismo, especie o comunidad
animal o vegetal. Monocultivo: Plantación con cultivos de una misma
especie.
Herbicida: Sustancia química para eliminar malas
hierbas. Muestreo: Proceso de observación regular de un
cultivo para determinar la densidad
Híbrido: Planta producida por la fecundación poblacional y el status de otras variables en
cruzada de dos especies o de dos variedades el agroecosistema.
de una especie, para conferir unas
propiedades determinadas. Necrosamiento: Degeneración de un tejido por
Hongo: Organismo microscópico que vive muerte paulatina de sus células.
parasitando plantas vivas o en
descomposición. Nemátodo: Gusanos microscópicos, muy delgados
que pueden vivir en plantas, animales, suelo
Hongo entomopatógeno: Hongo que infecta y o agua.
mata insectos.
Nivel de daño económico: Densidad poblacional de
Infección: Proceso en el cual un organismo ataca a una especie de plaga a la cual el valor de la
las plantas. pérdida que causa es mayor que el costo de
control.
Inflorescencia: Forma en que aparecen colocadas
las flores en las plantas. Nombre comercial: Nombre del plaguicida dado por
el fabricante del producto.

Nutracéuticos: Alimentos o ingredientes que,


además de alimentar, ayudan a prevenir o
retrasar enfermedades y mantienen la buena
salud de sus consumidores
Cebolla | Manual de cultivo

Glosario 95

Ovario: Parte inferior del pistilo que contiene los Resistencia: Capacidad de una población de plaga
óvulos. de generar mecanismos de defensa ante la
acción de los plaguicidas.
Patógeno: Agente que causa enfermedad.
Resistencia genética: Capacidad heredada de una
Periodo de guarda: tiempo de almacenaje de un planta para resistir o tolerar el daño de
producto perecedero. plagas.

Pistilo: Órgano femenino vegetal que normalmente Salinidad: Concentración de sales solubles,
ocupa el centro de la flor y consta de uno o principalmente cloruro de sodio.
más carpelos. En su base se encuentra el
ovario y en su ápice el estigma. Selectividad: Propiedad de un plaguicida que
describe el rango de especies de plaga que
pH: índice que expresa cuantitativamente el grado puede eliminar.
de acidez o alcalinidad de una disolución.
Sistémico: Que se disemina internamente a través
Plaga: Cualquier insecto, ácaro, roedor, molusco, de una planta.
ave, mamífero, maleza, fitopatógeno o
nematodo que afecta el rendimiento de un Susceptibilidad: Incapacidad de una planta de
cultivo en forma negativa. restringir la actividad de una plaga específica.

Plaga principal: Plaga que se encuentra siempre o Textura: Composición combinada de arena, limo y
casi siempre afectando su planta hospedera. arcilla de un suelo.

Plaga secundaria: Plaga que no siempre está Tolerancia: Habilidad de las plantas de soportar el
presente y cuando lo está, causa un daño efecto de una plaga específica o de un factor
económico menor, en comparación con la ambiental. Una variedad tolerante sufrirá
plaga principal. menos daño que una variedad susceptible
cuando desarrollan bajo las mismas
Plaguicida: Cualquier sustancia o entidad diseñada condiciones.
y utilizada deliberadamente para matar o
impedir el desarrollo o reproducción de Toxicidad: En nutrición vegetal, se dice a la
organismos considerados como plaga. exposición de la planta a un exceso de algún
nutriente. En uso de plaguicidas, se refiere al
Plaguicida biológico: Producto sintetizado en base grado de efectividad de una sustancia tóxica.
a organismos vivos o sus derivados que se
aplican o diseminan en grandes números o Toxicidad aguda: Propiedad de un plaguicida
cantidades en una población de plaga para el relacionada con su capacidad de provocar
propósito de su control inmediato. efectos severos.

Plaguicida de amplio espectro: Plaguicida que


afecta un gran número de especies y familias Toxicidad crónica: Propiedad del plaguicida
de plaga. relacionada con su capacidad de provocar
efectos permanentes en la salud.
Plaguicida sintético: Compuesto fabricado por un
proceso químico con el objetivo de exterminar Translocación: Migración de un nutriente dentro de
plagas. una planta.

Pungencia: La pungencia se refiere al sabor y olor Umbela: inflorescencia compuesta por racimos de
picante de la cebolla, el cual se debe a flores simples.
compuestos como el sulfuro de alilo presente
en el bulbo. Vector: Organismo capaz de transmitir un
patógeno.
Quimera: Mutación genética.
Virus: Organismo submicroscópico capaz de causar
enfermedad.
96
Indice
Presentación 3
Introducción 5
Utilización 7
Cebolla | Manual de cultivo Simbología 8
Características 9
La planta Usos 13
La cebolla Bolivia 15
Zonas productoras de cebolla Clima 19
Requerimientos de cultivo Suelo 21
Nutrición 22
Rotación de cultivos 25
Generalidades 26
Variedades OP e híbridos 28
Semilla de Calidad 36
Materia Vegetal Preparación de camas 37
Almaciguera Rayado de camas 39
Riego 41
Germinación y desmalezado 42
Almácigo Extracción y desinfección 43
Selección de la parcela 44
Establecimiento Preparación del suelo 45
Fertilización 47
Trasplante 50
Riego 54
Aporque 56
Labores de cultivo Medidas preventivas 57
Malezas - generalidades 58
Malezas clasificación 59
Manejo de malezas 61
Manejo de enfermedades 64
Cebolla de verdeo Manejo de insectos plaga 73
Otros daños 75
Bulbo de cebolla - Cosecha Cosecha 76
Bulbo de cebolla - Poscosecha Poscosecha 77
Punto óptimo 78
Curado 79
Corte de cuello y raíz 81
Secado 82
Selección 83
Clasificación 86
Control de calidad 87
Embolsado, pesado y etiquetado 88
Almacenamiento 89
Cebolla | Manual de cultivo Carguío y transporte 91
Costos de producción 92
Glosario 93

También podría gustarte