Tomate Manual Tecnico
Tomate Manual Tecnico
Tomate Manual Tecnico
Elaborado por:
Arturo Baudoin, Consultor Especialista en
en Tomate
Tomate (GIZ/PROAGRO).
Equipo técnico de la Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria (DGPASA) del VDRA.
Equipo técnico del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (GIZ/PROAGRO).
Edición de contenido:
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Fotografías:
Archivo Viceministerio
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA).
Archivo Unidad de Comunicación, GIZ/PROAGRO.
GIZ/PROAGRO.
Tiraje:
500 ejemplares.
La presente publicación fue realizada con apoyo técnico y financiero de la Cooperación Sueca y Alemana, a través del Programa de
Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia por la GIZ, y con la participación de Swisscontact.
La información presente en este documento puede ser reproducida siempre y cuando se cite adecuadamente la fuente.
La Paz - Bolivia. Diciembre 2017
César Hugo Cocarico Yana
Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
Presentación
A todos los profesionales, productores y emprendedores que aportaron conocimiento y experiencia, para
enriquecer este documento.
El presente manual pretende detallar procedimientos y recomendaciones para la correcta gestión y manejo del
cultivo en la producción de tomate además de incluir en cada etapa las recomendaciones técnicas, considerando
la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) relacionadas a operaciones de producción, cosecha y
postcosecha donde existe algún tipo de peligro que puede poner en riesgo la inocuidad y calidad del producto al
llegar al consumidor final.
Para lograr la apropiada conjunción de un Manual Técnico y un Manual de BPA, este documento está organizado
en tres capítulos principales:
El primero: describe y define las Buenas Prácticas Agrícolas en un contexto general de producción a grícola.
El segundo: realiza una introducción al cultivo de tomate, su descripción botánica, fisiología y condiciones ideales
para su desarrollo.
El tercero y capítulo central: detalla las principales prácticas y tecnologías de manejo de cultivo para la producción
de tomate, incluyendo en cada etapa, mediante símbolos o alertas, las recomendaciones de BPA más relevantes,
sean estas de aplicación obligatoria, recomendada o sugerida, el riesgo de contaminación para el producto, así
como para los operarios, el uso de señalización, registros o prácticas de higiene para mantenimiento del espacio
físico, así como del personal de trabajo.
A continuación se presenta los símbolos y su significado, junto a los cuales se incluirá la recomendación específica
para el proceso o etapa de manejo del cultivo:
Semáforo de riesgo:
Señal de peligro físico, BPA de cumplimiento
Luz roja: alta obligatorio
biológico o químico
probabilidad de
ocurrencia del peligro BPA de cumplimiento
Protección de vías Luz amarilla: atención, recomendado o mayor
respiratorias media probabilidad de
ocurrencia del peligro BPA de cumplimiento
sugerido
Uso de indumentaria Luz verde: precaución,
de protección completa baja probabilidad de
Registro de actividades
ocurrencia del peligro
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Deben demostrar la eficacia de los tratamientos aplicados, demostrando evidencia suficiente de las
medidas de control aplicadas.
Las medidas aplicadas no deben afectar la inocuidad de los productos.
Se debe actuar sobre el origen de los problemas y no sobre síntomas y/o productos involucrados.
Para su aplicación, el SENASAG propone un marco general, que coincide con diferentes autores, para describir
las medidas de manejo y procedimientos (recomendados u obligatorios) para una producción a grícola con BPA:
Manejo integral y sostenible del suelo (fertilidad, estructura, protección contra erosión).
Manejo integral y sostenible del agua (calidad, re-uso responsable).
Manejo integral y sostenible de cultivos (semilla adecuada, MIP,
MIP, rotación, diversificación).
Manejo de personal (capacitación,
(c apacitación, seguimiento, condiciones
condiciones de trabajo y salud).
Manejo de las instalaciones (ubicación, higiene).
1. Producción primaria
• Historial y manejo del establecimiento
establecimiento
• Manejo de suelos y sustratos
• Semilla
• Fertilización
• Riego
• Protección del cultivo
• Cosecha y postcosecha
8
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
4. Medio ambiente
Las BPA en cada etapa de producción se orientan a minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente
ocasionado por la utilización irracional de fertilizantes y productos fitosanitarios, el uso inadecuado de agua y la
perdida y degradación del suelo.
FASE PREPARATORIA
Fuente: SENASAG, PROBUPA, & MDRyT,
MDRyT, Normativa internacional y nacionas sobre BPA´s y plaguicidas, 2013.
9
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
10
Capítulo
2
11
Generalidades del Cultivo
Producción (2012)
País
(millones de toneladas)
China 52,60
India 18,73
Estados Unidos 14,52
Turquía 11,85
Egipto 8,29
13
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Subgénero: Potatoe
Sección: Petota
Especie: S. lycopersicum L.
Morfología
El tomate es una planta que puede ser perenne o anual de porte arbustivo; se desarrolla de forma rastrera
semierecta o erecta.
14
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Variedades:
Variedades:
En Bolivia, los tipos de tomate están más relacionados a su forma que al uso, siendo los principales tipos
conocidos como pera, bola pera, manzana, y cherry.
Cherry
Posee frutos de tamaño muy pequeño, de 1 a 3 cm de diámetro, con un
peso promedio de 10 gr. Se agrupan en ramilletes de 15 o más frutos y
existen variedades de colores muy variables (amarillo, rojo o naranja). Los
frutos pueden ser del tipo pera o redondo. Su consumo preferentemente
preferentemente es
en fresco, en cócteles y para decorar platos.
Industrial
Se caracteriza por tener gran cantidad de sólidos solubles que lo hacen
atractivo para su procesamiento, principalmente en la producción de
salsas y pastas. Su forma puede variar, desde redondo hasta piriforme y es
de un color rojo intenso.
18
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Tomates en racimo
Es una variedad con frutos medianos, todos los frutos del racimo llegan al
estado maduro al mismo tiempo, lo que permite cosechar cortando como
un racimo de uvas. El número de frutos por racimo varía de seis a nueve
según la variedad. Es un producto exótico, al cual se le da un valor agregado
que mejora la forma de presentación comercial su consumo puede ser en
fresco o para decoración de platos.
19
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Hábito de
Maduración Peso Fruto Forma Fruto Estación recomendada
Crecimiento
Hábito de
Maduración Peso Fruto Forma Fruto Hombro Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento
Indeterminado, Redondo Verticilum, Fusarium, Mancha gris
100-110 ddt 180-200 g Verde
tallos cortos cuadrado (Stemphylium)
Variedad: Lia F1
Semillera: Hazzera
Tomate tipo Roma, frutos firmes, madurez intermedia, de crecimiento determinado.
Hábito de Estación
Maduración Peso Fruto Forma Fruto Tolerancia/resistencia
Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento recomendada
HR*: Verticilum wilt, Fusarium
(razas 1,2), Tomato mosaic virus,
Pri mav era ,
Intermedia Determinado 120-160 g Ovalado Pseudomona siringae .
Otoño
IR**: Peste negra (TSW), Tomato
Torrado virus
Variedad: Shanty F1
Semillera: Hazzera
Semillera: Hazzera
Variedad extremadamente productiva (80 – 100 t/ha), Roma determinado,
determinado, frutos tamaño
tamaño
grande de mucha firmeza. Planta fuerte y productiva, adaptable a diferentes fechas de
plantación con capacidad para tolerar condiciones climáticas extremas (menores a 5ºC
o mayores a 30ºC). Variedad
Variedad para campo abierto.
20
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Hábito de Estación
Peso Fruto Forma Fruto Tolerancia/resistencia
Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento recomendada
HR*: Verticilum wilt, Fusarium (razas
(razas 1 y2), Pseudomona
siringae.
Determinado 100-150 g Ovalado Todo el año IR**: Virus del enrollamiento amarillo del tomate (TYLCV),
Peste negra (TSWV), Mancha gris (Stemphylium
lycopersici)
Variedad: Mariana F1
Semillera: Sakata
Mariana de tipo saladette con excepcional cuajado de frutos en verano. Tamaño de
planta medio a pequeño y frutos predominantes extra largos, uniformes y excelente
firmeza y duración postcosecha.
Variedad: Huichol
Semillera: Seminis
Tomate determinado tipo Roma para el mercado fresco. Variedad temprana de alto
rendimiento con alta calidad de fruto. Larga vida en anaquel, excelente firmeza y color.
Hábito de Estación
Maduración Peso Fruto Forma Fruto Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento recomendada
HR: Peste negra (TSWV), Alternaria
alternata f.sp. lycopersici, Fusarium
Temprana a
Cilíndrica Raza 1, Verticilum alboatrum,
media Determinado 145 – 175 g Invierno - verano
elongada Verticilum dahilae.
65 -70 ddt
Meloidogyne arenaria, Meloidogyne
incognita, Meloidogyne javanica
Variedad: Xaman
Semillera: Seminis
Tomate híbrido tipo saladet determinado de una planta mediana de alto rendimiento y
frutos firmes con hombros lisos y amplia adaptabilidad a zonas con
c on presión de virosis.
21
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Variedad: Omereque
Semillera: BHN
Tomate híbrido de amplia adaptabilidad en varias regiones de Bolivia, Argentina, Brasil,
Paraguay, Colombia, Centroamérica y otras, principalmente bajo condiciones de cultivo al
aire libre tanto postrado como conducido. Muy buena cobertura foliar, de alta capacidad
de cuaje de frutos.
Hábito de
Maduración Forma Fruto Estación recomendada Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento
Verticillium dahliae raza 1
Fusarium oxysporum fsp. radicis lycopersici
Roma oval/ razas 1, 2 y 3.
Media Determinado Todo el año
alargada Pseudomonas syringae pv. tomato raza 0
TSWV virus de la marchitez manchada del
tomate.
Variedad: Lucy
Semillera: BHN
Tomate híbrido de amplia adaptabilidad en varias regiones de Bolivia, Argentina, Brasil,
Paraguay, México, Colombia, Centroamérica y otras, principalmente bajo condiciones de
cultivo al aire libre tanto postrado como conducido. Muy buena cobertura foliar, de alta
capacidad de cuaje de frutos.
Habito de
Maduración Forma Fruto Estación recomendada Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento
Verticillium dahliae raza 1
Fusarium oxysporum fsp. radicis
lycopersici razas 1 y 2.
Media Determinado Roma oval Verano - otoño TSWV virus de la marchitez manchada del
tomate.
TYLCV virus del enroscamiento amarillo de
la hoja del tomate.
22
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Variedad: Alyenta F1
Semillera: GSN Semences
Tomate híbrido elongado para producción a campo abierto. Planta compacta de tamaño
medio, con inserción de pedicelo y buena cobertura del fruto por el follaje.
Habito de
Maduración Peso Fruto Forma Fruto Tolerancia/resistencia enfermedades
Crecimiento
Verticilum raza 1, Fusarium (razas 1 y2),
Media a 165 g
Determinado Cilíndrico alargada Virus mosaico del tomate (TMV), Virus del
temprana promedio
enrollamiento amarillo de las hojas (TYLC)
Fase vegetativa:
Se inicia desde la siembra en semillero y finaliza con la aparición del primer racimo floral. Se divide en dos
etapas; la primera, desde la siembra hasta el trasplante y la segunda, desde el establecimiento de la planta en
campo definitivo hasta la aparición de la primera inflorescencia.
La primera fase está compuesta por la germinación, la emergencia y el trasplante a campo, proceso que dura
entre 30 a 35 días después de la siembra, y la segunda, a partir del trasplante hasta el inicio o aparición del
primer racimo floral (Jaramillo, Rodríguez, Guzmán, Zapata, & Rengifo, 2007).
Pasados 70 días, el desarrollo vegetativo es mínimo así como la acumulación de materia seca en hojas y tallos.
23
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Fase Reproductiva:
La fase reproductiva: se inicia desde la formación del botón floral (30 a 35 días después del trasplante), considera
el llenado del fruto (60 días para el primer racimo) y la maduración o cosecha. En esta fase se consideran tres
etapas:
1- Floración y cuaja: Empiezan alrededor de 20 - 40 días después del trasplante (dependiendo de la
variedad, las condiciones medioambientales y el manejo del cultivo) y continúan durante el resto del ciclo
de crecimiento.
2- Desarrollo del fruto: La fruta empieza a desarrollarse y a crecer acumulando en este periodo la mayor
cantidad de materia seca a un ritmo relativamente estable.
3- Madurez fisiológica y cosecha: La madurez de la fruta se logra entre 80 a 120 días después del
trasplante. La cosecha es permanente; sin embargo, se puede ver limitada por factores climáticos
(heladas) o fisiológicos (deficiencia de nutrientes).
FASE VEGETATIVA
FASE REPRODUCTIVA
24
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Desinfección de sustrato
Especialmente si se prepara mezclas con sustratos locales, es recomendable la desinfección del sustrato. Hay
varios métodos de esterilización, siendo aquellos de menor impacto ambiental y contaminación los de mayor
aceptación y uso:
Solarización:
Consiste en cubrir el suelo húmedo con cobertura plástica, elevando la temperatura del suelo hasta el punto
que controle organismos patógenos como hongos, bacterias, nematodos, malezas e insectos. Las fluctuaciones
de temperatura entre el día y la noche rompen fácilmente el ciclo biológico de los fitopatógenos presentes en
el sustrato, por ello se recomienda que la cobertura plástica del suelo debe estar bien sellada para impedir el
escape de agua.
Una vez hecha la mezcla del sustrato; se arman eras niveladas de 1,20 m de ancho con una altura máxima
de 20 cm.
Se humedece el suelo a capacidad de campo y se cubre con plástico transparente de 0,6 mm de espesor.
Tiempo mínimo de duración: 40 días en zonas de clima frío y 20 días en zonas de clima cálido.
35
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Uso de probióticos
Cuando esterilizamos un medio, eliminamos cualquier tipo de microorganismo del sustrato y por lo general
los organismos benéficos son más lentos en reproducirse, por ello, un sustrato esterilizado es muy propenso a
contaminación de patógenos; para evitar esto se recomienda introducir organismos benéficos que colonicen el
medio (Lardizabal & MCA - Honduras, 2007).
36
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Tratamientos basados en el uso de Bacilus subtilis , trichodermas y micorrizas, le confieren a la planta cierta
protección contra hongos fitopatógenos tanto en el sustrato como en el suelo, reduciendo costos del manejo
fitosanitario y los riesgos por uso de pesticidas (INTAGRI, 2013).
Evitar que el agua con hipoclorito llegue directamente a las fuentes de agua potable y
agua de riego.
La deficiente aplicación del lavado y desinfección puede afectar todo un lote de plantines
o contaminar parcelas de producción.
Mantener condiciones de higiene.
Manejo de registros.
Se retira los residuos de sustrato de la producción anterior golpeándolas suavemente con la mano y
lavándolas con agua a presión antes de llenar las bandejas.
Se desinfecta las bandejas sumergiéndolas en una solución de hipoclorito de sodio. Para la mezcla de cloro
se debe usar agua potable o de pozo (limpia y cristalina), pero antes se debe corregir el pH a 6.0 ó 6.5 para
que el hipoclorito de calcio se vuelva en cloro activo para desinfectar.
Una vez corregido el pH, en esa agua se disuelve 62 gramos de hipoclorito de calcio y sumergimos las
bandejas por 10 minutos. Cambiar el agua cada 300 bandejas.
Si se tiene cinta para medir la concentración de cloro, se mide, y si no ha bajado de 100 ppm de cloro
se seguirá usando, de lo contrario, se cambia. Luego, se dejará secar las bandejas (Lardizabal & MCA
Honduras, 2007).
El llenado puede ser manual o mecánico. Al llenar las bandejas con medio hay que sacudirlas un poco para que
el sustrato se asiente en la celda y se evite bolsas de aire al interior de los pilones.
37
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
DS
AP
53
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
54
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Ilustración 17. Hilera doble e hilera simple con adecuado espaciamiento para laboreo.
55
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
4.3 Trasplante
Es el paso de las plántulas del semillero al sitio definitivo, el cual se realiza aproximadamente entre 30 y 35 días
después de sembrado el semillero, de acuerdo a la calidad y el vigor de la planta.
Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones respecto al manejo de la plántula antes de trasplantar
(Jaramillo, Rodríguez, Guzmán, Zapata, & Rengifo, 2007):
Regar abundantemente las bandejas, dos o tres horas antes del trasplante, para facilitar el arranque sin
dañar las raíces y para que las plantas lleguen con suficiente humedad al sitio definitivo.
Descartar plantas con coloración púrpura en las hojas, ya que esto indica una deficiencia de fósforo.
Las plantas listas para el trasplante deben tener un sistema de raíces bien desarrollado que permita
contener el sustrato y que éste no se desmorone en el momento en que la plántula es sacada de la bandeja.
Las raíces deben ser blancas y delgadas que llenen toda la celda de arriba abajo. Las raíces con un color
marrón y que no se extiendan hacia la parte inferior del contenedor son síntomas de estrés de humedad,
pudrición o de destrucción, lo cual puede retardar el enraizamiento en campo.
El trasplante puede ser manual, mecanizado (tractor) o semi-manual con el uso de herramientas que facilitan la
operación y reducen en tiempo y mano de obra la labor de trasplante.
TRASPLANTADORA MECANIZADA
Fuente: CNPSH-INIAF
56
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
57
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
58
Fertilización y Nutrición
5.1 Nutrición
Es una práctica de manejo para aportar los nutrientes esenciales a los cultivos cuando el suelo no los provee
en una cantidad y un tiempo adecuados. El plan de fertilización para tomate se basa en un análisis de fertilidad
del suelo que permite identificar limitantes químicas como acidez, exceso de sales, deficiencia o excesos de
nutrientes o desbalance de estos (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).
Una fertilización eficiente es aquella que, con base en los requerimientos nutricionales de la planta y el estado
nutricional del suelo, proporciona los nutrientes en las cantidades suficientes y en épocas precisas para el
cultivo. Una buena fertilización no solamente implica aplicar el elemento faltante, sino también mantener un
balance adecuado entre los elementos, tanto en el suelo como en las diferentes estructuras de la planta.
Desde el momento del trasplante hasta la floración, la relación de fertilización de nitrógeno y potasio debe ser
1:1; cuando comienza el llenado de fruto, se requiere una cantidad mayor de potasio, ya que este elemento
contribuye con la maduración y el llenado de frutos; la relación de estos nutrientes debe ser 1:2 o 1:3 (Jaramillo,
Rodríguez, Guzmán, Zapata, & Rengifo, 2007).
61
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Requerimientos nutricionales
El nitrógeno (N) y el potasio (K) se absorben inicialmente en forma lenta y se incrementa la rapidez de su
absorción durante las etapas de floración. El potasio tiene un pico de absorción durante el desarrollo del fruto,
mientras el pico de absorción del nitrógeno ocurre principalmente después de la formación de los primeros
frutos. El fósforo (P) y nutrientes secundarios, Ca y Mg, son requeridos en relativamente dosis constantes a través
de todo el ciclo de crecimiento
crec imiento de la planta de tomate (Haifa Chemicals Ltda.).
62
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Ilustración 19. Dinámica de absorción de macro y nutrientes secundarios por la planta de tomate.
16
Transplante Crecimiento Floración y Amarre Cosecha
14 Vegetativo de frutos
)
a
t
12
n
a
l
p
/
r
g
(
10
n
ó
i
c
r
o
s
8
b
a
e
d
a
6
s
a
T
0
0 5 10 15 20
Semanas
N P K Ca Mg
La mayor absorción de nutrientes se da en las semanas 8 a 14 del crecimiento y otro pico toma lugar en el primer
corte de frutos; por lo tanto, la planta requiere altas cantidades de nitrógeno, al inicio de la etapa
eta pa de crecimiento
con aplicaciones suplementarias después del inicio de la etapa de fructificación. Cuando el N se aplica en
sistemas de fertirriego acolchado, se mejora la eficiencia del N y se consiguen mayores rendimientos. Al menos
el 50% del N total debe aplicarse como nitrógeno nítrico (NO 3-).
Además de la cantidad
c antidad de nutrientes que demande el cultivo, es importante mantener una adecuada relación
entre ellos de acuerdo al estado fenológico (Argerich, y otros, 2010).
Producción
Condiciones de Magnesio
Fuente esperada (t/ Nitrógeno (N) Fosforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca)
cultivo (Mg)
ha)
Campo abierto
Seminis Crecimiento 110 200 150 350 150 70
determinado
Producción
Condiciones de Fosforo Magnesio
Fuente esperada (t/ Nitrógeno (N) Pota
Potasi
sioo (K2O
(K2O)) Calc
Calcio
io (Ca
(CaO)
O)
cultivo (P2O5) (MgO)
ha)
80 241 62 416 234 67
Haifa Campo Abierto
150 417 108 724 374 110
Chemicals
Ltda. 120 328 85 570 289 86
Invernadero
240 608 158 1065 491 152
63
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
El contenido de la Tabla 9 es enunciativo y deberá ajustarse previo análisis de suelos para evitar sobre fertilización
y contaminación del cultivo y el medio ambiente.
Nitrógeno (N)
Es el nutriente que más afecta el crecimiento y la producción del tomate.
Fácilmente asimilable, fundamental en la formación de aminoácidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos,
clorofila, alcaloides y bases nitrogenadas ideales para obtener un rápido crecimiento.
Promueve la formación de flores, frutos y regula la maduración de la planta. Un adecuado nivel de nitrógeno
contribuye a un fuerte crecimiento de la planta, mejora el color y tamaño del fruto y disminuye la aparición
de hombros verdes.
Su deficiencia se manifiesta en un alargamiento de las plantas, los tallos se vuelven delgados, las hojas
también son delgadas y erguidas, y las hojas inferiores presentan un color verde pálido hasta el amarillo.
Cuando la deficiencia es severa, toda la planta presenta un color pálido, los foliolos se tornan pequeños,
la nervadura principal de las hojas se vuelve de color púrpura antes de caerse, las flores se pueden caer
prematuramente y el fruto que se forma se queda pequeño.
El exceso produce un crecimiento vegetativo exagerado y hojas de color verde oscuro, se retrasa la
floración y hay menos flores por racimo; el cuajado de los frutos es escaso, éstos adquieren un color verde
pálido, se disminuye el contenido de sólidos en el jugo y se aumenta la acidez; la maduración se retrasa,
los tallos se vuelven gruesos y los entrenudos largos. Además, aumenta la susceptibilidad de las plantas
a las enfermedades como gotera y botrytis. Un síntoma común de exceso de nitrógeno es la presencia de
hojas en el racimo floral.
Para controlar la deficiencia de este elemento se recomienda la aplicación de urea, ya sea en forma
edáfica, foliar o por fertirriego.
Fósforo (P)
Al igual que el nitrógeno, es un elemento móvil en la planta, ambos actúan ligados fisiológicamente.
Es fundamental en la fotosíntesis y en la respiración celular, necesaria para el desarrollo de estructuras
reproductivas y del sistema radical; promueve el crecimiento y el desarrollo de las raíces y mejora la calidad
del cultivo; es vital para la formación de semillas, y ayuda a aumentar la resistencia a enfermedades.
La deficiencia disminuye drásticamente la floración, la producción y la calidad del fruto; produce raquitismo
en la planta, los tallos son delgados y fibrosos con una coloración púrpura opaca; las hojas adquieren una
coloración verde oscuro o azulado, acompañada de tintes bronceados o púrpuras, síntoma muy común en
64
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
la etapa de semillero; la floración es poca, al igual que el cuajado de los frutos. Cuando la deficiencia es
muy severa, se retarda la floración, se produce caída de hojas, flores y frutos, y la maduración es tardía.
El exceso de este elemento genera deficiencias de micronutrientes, principalmente de hierro y zinc. Existen
en el mercado fuentes foliares de fósforo que pueden ayudar a corregir su deficiencia.
Potasio (K)
Es vital para la fotosíntesis y esencial en la síntesis de proteína; ayuda a que la planta haga un uso más eficiente
del agua, por su efecto osmorregulador.
Aumenta la tolerancia a heladas, es importante tanto en la formación y la calidad de los frutos como en la
activación de enzimas y aumenta la resistencia a enfermedades; además, ayuda a las plantas a soportar el
estrés causado por nemátodos y sobre todo, mejora considerablemente la calidad de los cultivos y sus cosechas.
Tiene importancia preponderante en el llenado, la firmeza y la calidad organoléptica del fruto, interfiere en
la uniformidad de la maduración e incrementa la vida en estante.
Las aplicaciones de K en tomate generalmente son más altas que para cualquier otra hortaliza. Por cada
tonelada de fruto de tomate producido se requiere que el cultivo haya removido 4,5 kg de K disponible en
el suelo. Del total de K absorbido por la planta, la mayor parte se acumula en el fruto (57%). Pero un exceso
de este elemento causa deficiencias de magnesio y calcio por desbalance.
Su deficiencia puede ser similar a una deficiencia de magnesio, ambas se manifiestan primero en las
hojas viejas, sin embargo, la deficiencia de potasio se caracteriza por una clorosis entre las nervaduras, las
cuales rápidamente se tornan de color bronce y luego necrosan, los entrenudos se acortan y hay pérdidas
en el rendimiento y falta de vigor en las plantas. Los frutos presentan una maduración irregular, reducen
su tamaño y su calidad (pocos sólidos solubles, manchas amarillas con áreas verduscas), se produce lo
que comúnmente se conoce como maduración manchada (Blotchy ripening) y disminuyen su larga vida.
La deficiencia de potasio trae como consecuencia reducciones en el potencial hídrico y en la capacidad
fotosintética en la planta de tomate.
Para corregir la deficiencia de este elemento existen algunas fuentes de potasio como son el nitrato de
potasio y el fosfato de potasio, aplicadas ya sea por vía foliar, edáfica o fertirrigación.
Azufre (S)
Esencial en la formación de proteínas, ya que forma parte de algunos aminoácidos; hace parte de las enzimas
y vitaminas y es necesario en la formación de clorofila, por tanto ayuda a mantener el color verde y estimula el
crecimiento vigoroso así como la producción de semilla.
El azufre está en la planta en proporción de 1 parte por cada 10 ó 12 partes de nitrógeno. Si no hay azufre,
la planta no puede usar el nitrógeno.
Aproximadamente el 90% del azufre disponible para la planta proviene de la materia orgánica y puede
decirse que entre más alto sea el contenido de materia orgánica del suelo menor será la posibilidad de una
deficiencia de azufre. En consecuencia, los suelos arenosos bajos en materia orgánica van a responder
mucho más a las aplicaciones de azufre que los suelos orgánicos.
65
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
La deficiencia de azufre en tomate es escasa bajo condiciones de invernadero. Las plantas son pequeñas,
los tallos son delgados, leñosos y alargados, con hojas rígidas y curvadas hacia abajo. Se desarrolla una
clorosis intervenal verde amarilla a amarilla, los tallos, las venas y los pecíolos adquieren una coloración
púrpura, las manchas necróticas pueden aparecer en las márgenes y puntas de hojas más viejas y sobre
el tallo, y los frutos son de baja calidad con maduración incompleta. Esta deficiencia es similar a la de
nitrógeno, pero, para la de azufre, los síntomas se manifiestan en las hojas más jóvenes, por la poca
movilidad de este elemento. En algunas ocasiones las aplicaciones de fungicidas con base en azufre para
el control de enfermedades satisfacen los requerimientos de la planta.
Con el exceso de este elemento en la planta puede ocurrir una prematura senescencia de hojas.
Calcio (Ca)
Ayuda a los rendimientos en forma indirecta porque mejora las condiciones de crecimiento de las raíces
y al estimular la actividad microbiana, la disponibilidad de molibdeno y la absorción de otros nutrientes.
Estimula la producción de granos y semillas, es necesario para el crecimiento de los meristemos apicales.
Por ser un elemento poco móvil, su traslocación es lenta y su deficiencia se aprecia rápidamente en las
zonas meristemáticas.
Muchas veces surge la pregunta: ¿Por qué se presentan deficiencias de calcio en suelos que tienen un
contenido alto de este elemento? La respuesta es simple: La planta, durante todo su crecimiento, necesita
un suministro constante de calcio; no lo acumula, lo toma y lo lleva hasta las hojas. Durante períodos
de sequía con noches de baja humedad y días cálidos, hay excesiva evaporación. El calcio del suelo es
absorbido por las raíces y llevado a las hojas donde ocurre la evaporación. ¿Qué pasa entonces en las hojas
bajeras? Serán deficientes en calcio y, por esto, es allí donde se observan los mayores problemas. Y aun
cuando haya abundancia de calcio en el suelo, no se distribuye uniformemente en la planta. Si hubiera alta
humedad y menor evaporación, el calcio alcanzaría a redistribuirse.
En las plantas de tomate inicialmente aparece un amarillamiento de los bordes en hojas superiores, y
se observa una coloración parda oscura en el envés, las hojas en formación manifiestan deformación
y curvamiento de los bordes hacia arriba, y el punto de crecimiento presenta necrosis. Los tallos son
delgados, débiles y quebradizos; las raíces son cortas, poco ramificadas y gruesas. En los frutos ocurre
una pudrición en el extremo apical; lo que comúnmente se conoce como “culillo”, se manifiesta tanto en
frutos verdes como maduros.
Cuando la conductividad eléctrica (CE) en la solución del suelo está por encima de 3 dS/m, y la concentración
de calcio está por debajo de 100 ppm, la planta es más sensible a la pudrición apical o culillo.
Si hay un exceso de calcio en la planta pueden ocurrir deficiencias de potasio y magnesio por desbalance
catiónico.
66
Aporque, Riego, Poda y Tutorado
Ilustración 21. Carpida mecanizada y desarrollo ideal para carpida (Galmarini, 2016).
81
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Aporque: 25 a 30 días después del trasplante (ddt). Cumple doble función, la primera es el recorrer el surco
de riego para evitar el contacto del agua con el tallo de la planta y la segunda consiste el cuello de la planta
con suelo para mejorar el sostén e inducir al desarrollo de raíces adventicias que mejoren la absorción de
nutrientes y vigoricen la producción.
Algunos autores indican que el aporque genera más riesgos que beneficios, que no se recomienda cubrir el
cuello de la planta por riesgo de contaminación y lesiones en el sistema radicular.
En cualquier caso se debe considerar que la tardanza de estas labores provoca la rotura de raíces y como
consecuencia se abortan flores, se amarillea el cultivo y aparece podredumbre seca en los frutos (Galmarini, 2016).
Existen implementos que, acoplados al tractor (fresadora de tres cuerpos), permiten realizar esta labor de forma
mecanizada, para esto es muy importante considerar el distanciamiento entre hileras de acuerdo al ancho del
tractor y que no se realice en estado avanzado de desarrollo del cultivo.
82
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
88
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
6.4 Poda
Una práctica de manejo muy poco empleada en el cultivo de tomate por los agricultores de nuestro país es la
poda, principalmente en producción de campo abierto y en cultivos de crecimiento determinado.
La poda se realiza para balancear el crecimiento reproductivo y vegetativo de la planta, mejorar la eficiencia en
el manejo fitosanitario al mejorar la aireación y luminosidad de la planta.
El tipo de poda se debe aplicar según el hábito de crecimiento de la variedad.
89
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
90
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
97
Capítulo
7
99
Manejo integrado de plagas
Control
No Umbral económico Si
101
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
El MIP, considera acciones antes, durante y después del cultivo, en los cuales se aplican técnicas y prácticas
culturales que tienen incidencia en el comportamiento de las plagas y que consideran tres aspectos:
El monitoreo de la dinámica poblacional de la plaga o enfermedad.
La integración de medidas de control durante el cultivo.
La reducción de los niveles poblacionales de la plaga o enfermedad bajo un determinado umbral económico
(Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, & Martin, 2009).
Medidas de control en el MIP (Extraído de Jaramillo, Rodríguez, Guzmán, Zapata, & Rengifo,
2007).
Las medidas de control aplicadas en un programa de MIP consideran:
102
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Rotaciones
Se deberán realizar no más de 3 años por cada 5 con tomate intercambiando el tomate con abonos verdes
invernales y/o estivales.
Los cultivos a rotar no deberán ser solanáceas, se recomienda principalmente gramíneas, leguminosas
y aliáceas. La utilización de centeno como abono verde contribuye a mantener baja la población de
nematodos, especialmente del género Nacobbus sp . que no cuenta con genes de resistencia detectados
hasta el momento en el genoma del tomate.
Control natural
Se da por la combinación de factores bióticos y abióticos naturales, considerando a los enemigos naturales
de los insectos como uno de los factores más importantes para la protección de cultivos.
Su eficiencia depende de la capacidad y cantidad de los enemigos que se encuentren en el medio ambiente,
sin embargo, un enemigo natural altamente eficiente no requiere una densidad de población muy grande
para mantener el control del insecto plaga.
Factores bióticos
• Son todos aquellos organismos presentes en el agroecosistema que actúan en forma natural sobre los
insectos plaga, regulando sus poblaciones. Se clasifican en parásitos, depredadores y entomopatógenos.
• Los más utilizados en la producción de tomate son: el hongo Beauveria bassiana , para el control de
mosca blanca, trips y áfidos; Lecanicillium lecanil , para el control de mosca blanca y áfidos; Metahrizium
anisoplae, para el control de chiza o mojojoy, y Paecilomyces lilacinus , para el control de nematodos
(Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, & Martin, 2009) .
Factores abióticos
• Son todos los factores del clima que pueden intervenir directa o indirectamente sobre las poblaciones
de los insectos plaga. Los factores abióticos provocan de manera directa cambios en el número de
insectos, al influir sobre su longevidad, crecimiento, reproducción, dispersión y comportamiento; de
manera indirecta, afectan las plantas hospederas (floración, crecimiento, fructificación) y a los enemigos
naturales de los insectos plaga.
Control legal
Se refiere a las normativas, leyes u otro tipo de legislaciones que emite un determinado gobierno nacional,
regional o local con el fin de evitar la introducción o dispersión de una plaga en una determinada área, que
forman barreras fitosanitarias de emergencia, contingencia, o de control. Algunas de estas medidas se establecen
en lugares estratégicos para darle mayor fuerza al control ya sea en fronteras, pasos de control provincial,
terminales terrestres y/o aéreas entre otros (PROBUPA, SENASAG, & MDRyT, 2013).
103
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Control cultural
Uso de prácticas agronómicas rutinarias para crear un agroecosistema adverso al desarrollo y a la supervivencia
de las plagas o para hacer el cultivo menos susceptible a su ataque.
Los principales métodos utilizados como control cultural son:
Preparación del suelo, con los cuales se ejerce un control sobre las plagas edáficas. Sin embargo, el
sistema de labranza mínima tiene mayores efectos de control por conservar condiciones favorables de
controladores naturales de las plagas.
Uso de semilla y material de trasplante libre con el fin de evitar la introducción y la contaminación de los
campos con nuevas plagas.
Rotación de cultivos (ya mencionado anteriormente).
Planificación de la fecha de siembra y cosecha para romper la sincronización que efectúan las plagas con
el cultivo.
Manejo de arvenses, uso de coberturas y destrucción de hospederos alternativos como hospederas,
atrayentes o repelentes.
Periodos libres de cultivo y destrucción de residuos de cosecha.
Cultivos asociados, e intercalados, rotación de cultivos y densidad de siembra para brindar diversidad al
sistema.
La alelopatía es una forma de control cultural que se fundamenta en las propiedades de algunas plantas
que, al ser asociadas e intercaladas con los cultivos, atraen o repelen plagas.
Distancias de siembras adecuadas.
Fertilización balanceada.
Podas sanitarias.
Control mecánico
Es compatible con otras técnicas de control, es sencillo y económico cuando no requiere de excesiva mano de obra.
Barreras físicas
La mejor alternativa que hay para el control de plagas sería impedir su entrada al cultivo, lo que se logra con la
instalación de mallas anti-insectos, con orificios muy pequeños, entre 150 y 820 μm, frecuentes en invernaderos.
104
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
continúa
122
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Estrategias de control
Favorecer la ventilación en el lote para disminuir la humedad (evitar la formación de películas
de agua sobre las plantas) y la temperatura del ambiente.
Utilizar semillas sanas y de plantines sanos (libres del patógeno).
Evitar excesos de fertilización nitrogenada.
Realizar pulverizaciones preventivas desde el almácigo con productos cúpricos registrados para
el agente causal de esta enfermedad en el cultivo de tomate.
Realizar las labores culturales con guantes desinfectados (no hacer deshojes, capado, etc.
cuando las plantas están húmedas).
Desinfectar la herramienta de corte cada vez que se trabaja en una planta nueva.
Al salir de un invernadero y antes de ingresar a otro los operarios de campo deben lavarse las
manos con agua y jabón y cambiar de guantes.
Siempre ingresar a trabajar por las parcelas menos afectadas para terminar por los más
comprometidos. De esta manera no se disemina aún más la enfermedad.
Realizar aplicaciones de productos cúpricos registrados para el agente causal de esta
enfermedad en el cultivo de tomate según la Resolución 507/08 (Anexo IV).
Promover la rotación de cultivos con especies diferentes a Solanáceas.
Eliminar plantas enfermas y sacar las 2 plantas inmediatas a las afectadas durante el cultivo.
Eliminar los restos vegetales posteriores a las diferentes labores culturales realizadas y el
rastrojo al finalizar el cultivo.
Los operarios de campo deben lavarse bien las manos y desinfectar las herramientas que
utilizan cada vez que se trabaja con una planta nueva (Jaramillo, Rodríguez, Guzmán, Zapata,
& Rengifo, 2007).
123
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Enfermedades fungosas
El tomate, al igual que otras hortalizas, es afectado por un sin número de enfermedades de origen fungoso en las
diferentes fases de desarrollo. Para poder aplicar medidas de prevención y control es necesario conocer además
de la sintomatología, que en muchos casos es confusa, también los órganos donde se manifiesta la enfermedad
y las condiciones ideales para su desarrollo y multiplicación.
124
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
125
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Los síntomas se manifiestan a través del amarillamiento y ligero marchitamiento de una zona del limbo
de los folíolos (en forma de V), luego continúa con el desecamiento de dicha zona y generalmente se
presenta en forma unilateral (folíolos de un solo lado) de la hoja.
Ciclo biológico: El hongo presenta diferentes hospedantes alternativos (berenjena, amaranthus, etc.) y
además se perpetúa en el suelo y rastrojo durante varios años a través de microesclerocios (estructuras
de resistencia).
Diseminación: A través de las herramientas de trabajo de los operarios de campo. Además los conidios
utilizan las corrientes de aire y las salpicaduras de agua para tal fin. La penetración se realiza en el
suelo, favorecida por heridas en las raíces, provocando en ataques severos una disminución importante
de los rendimientos y del tamaño de los frutos.
Condiciones para infección: El rango de temperatura óptimo es de 20-23 ºC, la baja luminosidad, las
plantas precoces con follaje reducido y fructificación agrupada debilitan y predisponen a las plantas a
contraer esta enfermedad.
Medidas de control:
Eliminar las plantas enfermas del cultivo.
Utilizar semillas sanas y plantines sanos.
Desinfectar el sustrato para realizar plantines con productos registrados para el pa tógeno de esta
enfermedad.
Seleccionar materiales con resistencia genética.
Realizar monitoreos semanales y aplicar control químico desde la aparición de las primeras
manchas de acuerdo a lo registrado para el patógeno de esta enfermedad.
Eliminar el rastrojo una vez finalizado el cultivo.
Favorecer la secuencia (dentro del mismo lote) y la rotación de cultivos (entre lotes) con especies
de otra familia botánica diferente a Solanáceas.
132
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Enfermedades Virales
133
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
y a las fuentes de infección. Las condiciones predisponentes para infección son las altas temperaturas
y baja humedad. (FAO, 2013).
Estrategias de control
Se debe monitorear la presencia de moscas blancas y controlarlas. En estas situaciones la
planificación de plantación de variedades con resistencia a TYLC hace que la planta no contraiga
el virus pero no los síntomas de fitotoxicidad por la saliva de las moscas blancas claras. Este virus
lo transmiten las moscas blancas (FAO, 2013).
134
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Es una enfermedad viral causada por un begomovirus , trasmitidos por la mosca blanca.
Una situación común es la ocurrencia de infecciones mixtas entre diferentes especies de begomovirus
en tomate.
Sintomatología: Está influenciada por las condiciones ambientales, precocidad e intensidad de la
infección, además de la variedad de tomate y especie del virus presente.
En general, las plantas afectadas presentan detenimiento del desarrollo dándole un aspecto achaparrado
y enrollamiento de las hojas a lo largo de la nervadura principal. Además puede observarse clorosis
intensa en los bordes de las hojas. En ocasiones pueden observarse matices violáceos en el envés de las
hojas. Nuevos folíolos presentan una reducción de tamaño y deformaciones, apareciendo engrosados,
fruncidos internervalmente y con clorosis. Existe también abscisión de colores y los frutos cuajados son
más pequeños y de color más pálido. Los síntomas pueden ser confundidos con los ocasionados por el
fitoplasma “Stolbur”.
La virosis es transmitida de planta a planta por la mosca blanca. La adquisición del virus se lleva a cabo
tanto en el estado de adulto como en el de ninfa, pero sólo es propagado por los adultos. La mosca tiene
un período de adquisición e inoculación del virus de 15 a 30 minutos. El período de incubación es de 21
horas y queda el insecto infectivo unos 20 días.
continúa
135
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
La hembra inicia la postura de huevos en la raíz o en el suelo, en una masa gelatinosa, de hasta
500 huevos. El ciclo de desarrollo se ve influenciado por la temperatura del suelo, siendo activos
con temperaturas de 17 a 27ºC, especialmente en suelos arenosos (Escalona, Alvarado, Monardes,
Urbina, & Martin, 2009).
Estrategias de control
Dada la localización de esta plaga, es difícil determinar infestaciones precoces, por lo cual se debe
observar las plantas que presente sintomatologías de déficit hídrico.
En caso de suelos con antecedentes de nemátodos, se deben implementar las medidas de control
preventivas. Se debe estimular la formación de raíces a través del uso de bioestimulantes y además
estas deben considerar aplicaciones al follaje y al suelo, en este último caso, se deben realizar a través
de un sistema de riego tecnificado, ya que de otra forma resulta altamente costoso. Es importante
destacar que en el caso de las aplicaciones en suelos infestados, el número de aplicaciones variará
en función de las temperaturas del suelo.
Existen varios productos nematicidas en el mercado, dentro de los cuales oxamilo presenta un
buen nivel de control y se puede aplicar vía riego o al follaje. La implementación del programa de
aplicaciones debe ser elaborada por un profesional responsable, en cuanto a la dosis a utilizar, la
carencia, forma de aplicación y en general con todos los aspectos de manipulación de este pesticida
(Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, & Martin, 2009).
Análisis de suelo, previo uso de variedades resistentes (solo para Meloidogyne), realizar abonos
verdes (gramíneas) por 2 años, aplicación de Abamectina + Tiametoxan (Asociación Tomate 2000,
2015).
148
Capítulo
8
149
Cosecha y Post Cosecha de Tomate
8.1 Cosecha
La cosecha y la pos cosecha son las últimas labores que se realizan en un cultivo de tomate; de ellas
depende en gran parte la calidad del producto y su aceptación en el mercado.
Se debe planificar muy bien todas las actividades para garantizar la inocuidad del producto, incluyendo
mano de obra, materiales, equipos, trasporte interno y externo, lugares de acopio en el lote y permanencia
en la finca.
Estas prácticas requieren la utilización de técnicas adecuadas de selección, clasificación, limpieza,
empaque y almacenamiento, con lo que se puede garantizar fácil comercialización y buen precio del
producto (ICA, 2011).
La cosecha del tomate se inicia a los 75 ddt, dependiendo de la zona y época del año y se puede atrasar hasta
15 días. Una tomatera se puede cosechar 3 meses dependiendo del estado del cultivo, productividad y manejo
durante el corte (Lopez Montes, Lacayo Parajón, Pastora Reyes, Baca Gutierrez, & Abarca).
Para la determinación del color en forma objetiva, se utilizan cartas de colores. En Estados Unidos utilizan la
USDA Tomato Ripeness Color Chart y la del California Tomato Board. En Europa, las cartas contemplan mayor
número de colores. Por ejemplo, la holandesa Kleur-Stadia Tomaten del Dutch Central Bureau for Horticultural
Auctions (12 colores) y española de Difrusa Export S.A. (9 colores).
En Mendoza- Argentina, el Laboratorio de Postcosecha de INTA EEA Mendoza, confeccionó una cartilla basándose
en las características de las variedades de la región y la carta de color del California Tomato Board (Argerich, y
otros, 2010).
151
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
A los consumidores les da tranquilidad saber que, si surge una inconformidad con el producto, pueden utilizar
su derecho de reclamación y asegurar la toma de acciones correctivas, además del derecho que tienen a recibir
información sobre el origen y otros datos esenciales del alimento que les permitan decidir si consumen o no ese
producto.
En términos de implementación, la trazabilidad se inicia con la identificación de la finca y los respectivos lotes
de producción. Se recomienda elaborar un plano topográfico que permita visualizar toda el área, ubicar la
infraestructura, las vías de acceso, los nacimientos y corrientes de agua, las áreas cubiertas con bosque y cada
uno de los lotes. En forma complementaria se debe elaborar documentación que registre todas las actividades
que se desarrollen en el predio en función de obtener el producto.
Esta información, además de permitir rastrear el producto, permite hacer seguimiento y tener control sobre
las diferentes operaciones que se realizan en la unidad productiva, y con base en ello establecer los planes de
mejoramiento continuo.
Para implementar un sistema de trazabilidad se requiere establecer una codificación que permita identificar el
producto, el lote, la finca, la comercializadora y las personas que participan en el proceso, de tal manera que en
cualquier momento sea posible hacer el rastreo.
174
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Los formatos de registros son documentos de especial importancia en los que se guarda información sobre cada
una de las labores que se realiza en las diferentes etapas de la cadena. Sirven al empresario para evaluar su
desempeño y aplicar correctivos para mejorar en forma continua. Con vistas a implementar Buenas Prácticas
Agrícolas, se recomienda registrar la información por lotes. Los registros principales en las BPA son:
175
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Registro de cosecha
- Nombre de la finca - Fecha de siembra
- Comunidad y municipio - Distancias de siembra
Encabezado:
- Propietario - Número de plantas
- Cultivo, lote, especie y variedad - Nombre del asistente técnico
- Fecha de cosecha
- Rechazos o pérdidas poscosecha
- Lote
Cuerpo: - Destino del producto
- Total de kilos cosechados
- Nombre del operario que supervisó la cosecha
- Calidades (Primera, segunda, tercera)
Otros registros:
En las unidades productivas también se recomienda llevar registros sobre:
Aplicaciones de productos protectores, desinfectantes en poscosecha.
Registro de visitantes a la unidad productiva.
Registro de capacitaciones del personal de apoyo.
176
Definiciones
Alimento inocuo. Aquel que por sus propiedades y condiciones es apto para el consumo humano, sin representar
riesgos para la salud.
Agua potable. Aquella que por sus características organolépticas, físicas, químicas, radioactivas y microbiológicas
se considera apta para el consumo humano y cumple con lo establecido en la norma NB512 octubre 2004
(norma boliviana).
Agua limpia. Agua que no pone en peligro la inocuidad de los alimentos en las circunstancias en que se utiliza.
Agua sanitariamente aceptable. Es aquella en la que algunos de sus caracteres físico químicos sobrepasan los
límites tolerables, salvo en lo referente a productos tóxicos o radioactivos y a contaminación fecal.
a) Coliformes totales y estreptococos fecales: máximo 10 de cada uno de ellos en 100 mililitros.
b) Clostridium sulfito-reductores: máximo 2 en 20 mililitros.
c) Ausencia de coliformes fecales y de microorganismos parásitos y patógenos.
Agua superficial. Toda agua en la superficie de la tierra que se encuentra en ríos, corrientes, estanques, lagos,
pantanos, tierras húmedas, bajo la forma líquida, de hielo o nieve. También cubre aguas de transición, costeras
y marinas.
Aguas residuales de uso en agricultura. Agua de riego con residuos (agroquímicos, aguas servidas, aguas de
alcantarillas, etc.)
Agua de uso en agricultura. Agua que se utiliza en los cultivos por razones agroquímicas, como el riego y la
aplicación de plaguicidas.
Agua para procesamiento. Se utiliza para el lavado, enfriamiento, limpieza de las áreas de trabajo y que entra
en contacto directamente con las hortalizas.
Auditoría interna. Actividad realizada al menos una vez al año por un grupo de productores sobre su propio
sistema de gestión de calidad.
BPH - Buenas Prácticas de Higiene. Principios básicos de higiene personal, hábitos higiénicos en planta y
sanidad en empresas elaboradoras de alimentos. Estas prácticas comprenden los siguientes aspectos: personal,
limpieza y desinfección.
BPM - Buenas Prácticas de Manufactura. Principios generales de manipulación, diseño, proceso, higiene y
sanidad, cuyo objetivo es crear condiciones favorables para la producción de alimentos inocuos.
Comprenden los siguientes diez aspectos: infraestructura, materia prima e insumos, procesos, personal, producto
terminado, equipo, servicios, manejo de desechos, control de plagas y transporte.
177
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Peligros Físicos. Están asociados a materias extrañas que pueden causar lesión a un individuo por contacto físico.
Cualquier material que puede provocar ahogo, sangrado, cortaduras, y/o daños en el organismo. Este tipo de
peligro puede generarse a través de residuos de materias primas, empaque, instalaciones y equipos.
Peligros químicos. Se refiere a sustancias químicas que al entrar en contacto o ingerirlas, pueden causar
envenenamiento.
Es cualquier sustancia química presente en un alimento de forma natural, intencional o accidental, que resulte
perjudicial al organismo humano a corto, mediano o largo plazo. Pueden estar presentes en materias primas
y materiales de empaque, originarse por contaminación cruzada (procedimientos de trabajo incorrectos),
formulación o equipos mal calibrados, ejemplos de este tipo de peligro son los residuos de pesticidas, pinturas,
desinfectantes, disolventes, detergentes, combustibles o aditivos.
Peligros biológicos. Se refiere a la presencia o contaminación del alimento con microorganismos que pueden
causar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA´s)
Personas responsables. Personas que han sido designadas como responsables mediante cargo o acuerdo.
pH. Es la medida de acidez o alcalinidad de una sustancia. El pH neutro es 7. A medida que tiende a 0, es ácido;
a medida que tiende a 14, es básico.
Plaguicida. Cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas
las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución
y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los
animales para combatir ectoparásitos..
Plan técnico. Documento que describe las medidas de control a implementar con el objetivo de reducir el riesgo
de contaminación; éstas surgen del análisis de peligros.
Porosidad. Medida de espacios vacíos de un material; corresponde a la fracción del volumen de huecos sobre
el volumen total.
Postcosecha. Período de tiempo comprendido justo después de la cosecha de cualquier producto agrícola hasta
su consumo final, ya sea como producto fresco o procesado.
Productor. Una persona (individuo) o sociedad (unipersonal o grupo de productores) que representa a la
producción de productos (cultivos, animales o acuicultura) y que tiene la responsabilidad legal de los productos
vendidos por esa explotación agrícola.
Producción primaria. Fases que integran el cultivo y la recolección de frutas y hortalizas frescas, como por
ejemplo plantación, riego, aplicación de fertilizantes o productos agroquímicos, etc.
Recolector. Persona que administra la recolección de frutas y hortalizas frescas.
Residuos de plaguicida. Cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o
alimentos para animales, como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado de
un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción, y las impurezas consideradas
de importancia toxicológica.
180
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Riesgo. Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la gravedad de dicho efecto, como
consecuencia de un peligro o peligros en los alimentos.
Rotación de cultivos. Un sistema de rotación de cultivos implica que los cultivos en una parcela se cambian
por otros cultivos de acuerdo a un plan preestablecido. Generalmente se cambian anualmente, pero también
se pueden cambiar cada x años. Generalmente se hace para mejorar la fertilidad del suelo y mantener buenos
rendimientos: forma parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Sustrato. Cualquier medio que no sea el suelo, utilizado para sostener las plantas y para que estas crezcan.
Dicho medio ha sido colocado en el sitio y puede ser retirado tras su uso.
Seguro y sano. Se refiere a la fruta u hortaliza que ha sido dictaminada como apta para el consumo humano, en
base a los siguientes criterios:
a) No va a causar ninguna infección o intoxicación si se ha manipulado y preparado adecuadamente;
b) Libre de contaminación visible;
c) Libre de defectos que puedan ser objetados por los consumidores;
d) Ha sido producida bajo un adecuado control higiénico;
e) No ha sido tratada con sustancias ilegales o especificadas como tal por la legislación vigente.
Solarizar. Se refiere a la desinfección del suelo por medio del calor generado por la energía solar capturada.
Trabajador agrícola. Toda persona que se dedica a una o más de las siguientes actividades: cultivo, recolección
y envasado de frutas y hortalizas frescas.
Trazabilidad. Rastreo de productos a lo largo de la cadena de producción y distribución, por medio de
identificaciones registradas.
UI. Unidades Internacionales.
ddt. (Dicloro difenil tricloroetano) es un insecticida organoclorado sintético de amplio espectro, acción prolongada
y estable, aplicado en el control de plagas para todo tipo de cultivos desde la década del cuarenta.
mEq. Miliequivalente.
181
Bibliografía
Argerich, C., Troilo , L., Rodriguez Fazzone, M., Izquierdo, J., Strassera, M. E., Balcaza, L., y otros. (2010). Manual de
buenas prácticas agrícolas en la cadena de tomate. (C. Argerich, & L. Troilo, Edits.) Buenos Aires, Argentina: FAO.
Asociación Tomate 2000. (2015). Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate.
Producción integrada de tomate industrial (PITI) 2015-2016. (C. A. Argerich, Ed.) Mendoza, Argentina: La Consulta,
INTA EEA La Consulta.
Asociación Tomate 2000. (2015). Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate:
Producción integrada de tomate industrial (PITI) 2015-2016. (C. A. Argerich , Ed.) Mendoza, Argentina: La Consulta,
INTA EEA La Consulta.
Camara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Tomate. Bogotá.
Chemonics International Inc. (2008). Cultivo del Tomate (Lycopersicum esculemtum ó Solanum lycopersicum) .
Recuperado el 14 de 08 de 2016, de Centro Nacional de Informacion y Documentacion Agropecuaria CENIDA:
http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517t.pdf
Crespo, M., Lujan, R., Plata, G., Barea, O., Crespo, L., & Lino , V. (2010). Guía para el manejo del cultivo de tomate
bajo invernadero. Cochabamba: PROINPA.
Davis, M. R., Pernezny, K., & Broome, J. C. (Edits.). (2012). Tomato Health Management. USA: APS Press.
Dogliotti, S. (2006). Bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo del cultivo de Tomate. Recuperado el 30 de 08
de 2016, de http://documents.mx/documents/fisiologia-de-tomate.html
Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C., & Martin, A. (2009). Manual de cultivo de Tomate (Lycopersicon
sculentum Mill.) . Nodo Hortícola IV Región.
FAO. (2013). El cultivo de Tomate con Buenas Prácticas Agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. Asunción,
Departamento Central, Paraguay: Ñemity.
Fiorentini, C. (2011). Manual de buenas prácticas agrícolas para tomate, Lycopersicum sculemtum . Buenos Aires,
Argentina: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, PROCAL II.
Fundación Proinpa;. (2013). Curso sobre producción de hortalizas de alta calidad para el mercado interno. (J.
Gabriel, M. Crespo, & D. Danial, Edits.) Cochabamba, Bolivia.
Fundación Valles. (2008). Buenas Prácticas Agrícolas: Manual de BPA Bolivia. Cochabamba, Bolivia: Poligraf.
Galmarini, C. (2016). Producción de tomate - Diplomado en Horticultura - UMSS-FCAyP. Cochabamba.
Gázquez Garrido, J. C. (2006). El cultivo del tomate: técnicas de cultivo. En El Cultivo de tomate para fresco:
Situación actual y perspectivas desde el punto de vista técnico y comercial. España: Hoyos Echevarría, P.; Martín
Trujillo, M. Ministerio de Agricultura Pesca.
182
Manual Técnico de Producción de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
Haifa Chemicals Ltda. (s.f.). Recomendaciones Nutricionales para Tomate - en campo abierto, acolchado o tunel,
e invernadero.
Heuvelink, E. (Ed.). (2005). Tomatoes (Vol. (Crop Production Science in Horticulture;13)). UK: CABI Publishing.
ICA, I. C. (2011). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate . Bogotá: Produmedios.
Iglesias, N. (2015). Tomate en invernadero: Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada
para las condiciones del norte de la Patagonia. EEA Alto Valle, INTA Argentina.
INTAGRI. (2013). academia.edu. Recuperado el 8 de Agosto de 2016, de http://www.academia.edu/10938813/
Guia_de_Produccion_de_Plantula
Jaramillo, J., Rodríguez, V. P., Guzmán, M., Zapata, M., & Rengifo, T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas
Agrícolas en la Producción de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. Medellin, Colombia: CTP Print Ltda.
Kole, C., Liedl, B. E., Labate, J. A., Stommel, J. R., & Slade, A. (Edits.). (2013). Genetics, Genomics and Breeding
of Tomato. CRC Press.
Lardizabal, R., & MCA - Honduras. (2007). Manual de producción - Producción de plantulas en bandejas . Honduras.
Lopez Montes, J., Lacayo Parajón, L., Pastora Reyes, R., Baca Gutierrez, S., & Abarca, M. G. (s.f.). Manual de
buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate (Lycopersicum sculemtum Mill.). Recuperado el 10 de 08
de 2016, de http://cep.unep.org/repcarUNIDAD/capacitacion-y-concienciacion/upoli/publicaciones-upoli/
Manual%20BPA%20en%20Tomate.pdf
Nuez, F. (Ed.). (2001). El cultivo del tomate. Barcelona, España: Mundi Prensa.
Pacheco, R. M. (2016). Análisis de factores que influyen en el rendimiento del tomate bajo invernadero a lo largo
del año (1ra Edicion ed.). EEA BELLA VISTA. SERIE TÉCNICA Nº 57.
Polack, A., & Mitidieri, M. (2005).PRODUCCIÓN DE TOMATE DIFERENCIADO: PROTOCOLO PRELIMINAR DE MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES . San Pedro, Buenos Aires, Argentina: EEA San Pedro, INTA Argentina.
Polese, J.-M. (2007). Cultivo de tomates . (F. Valero, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Omega.
PROMIPAC, M. -C.-C.-F.-P.-T.-S. (2007). Manual de buenas prácticas agrícolas para tomate. Recuperado el 10
de 08 de 2016, de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/a6b471cd29b1d67546fc667d5e1ee880.pdf
SENASAG. (2014). Manual ilustrado de buenas prácticas agrícolas para la producción con inocuidad de frutas y
hortalizas considerando el cambio climático. La Paz: Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas – PROAGRO.
SENASAG. (2014). Reglamento del programa de certificación de buenas prácticas agrícolas en frutas y hortalizas .
La Paz: Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas – PROAGRO.
SENASAG, PROBUPA, P. n., & MDRyT. (2013). Normativa internacional y nacionas sobre BPA´s y plaguicidas (Vol.
Modulo I de IV). Bolivia.
183
vdra.agrobolivia.gob.bo
Av. Camacho No. 1471 entre calles Loayza y Bueno
Teléfonos: (591-2) 2129751, Fax: 2111066